Sunteți pe pagina 1din 5

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

INDICE

Tema 1. APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA. ................................................................................. 1


I. La perspectiva sociológica ....................................................................................................... 1
II. Características de la sociología como ciencia ............................................................ 2
III. Objeto de estudio de la sociología .................................................................................. 3
IV. El método de la sociología..................................................................................................... 4
V. Elementos del desarrollo de la sociología...................................................................... 4
VI. Campos de estudio de la sociología................................................................................. 4

Tema 1. APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA.

1. La sociología al igual que otras ciencias sociales (la antropología, la economía, las
ciencias políticas, psicología social) se ocupa de la explicación del proceder social. La
sociología es la ciencia de la interacción social y de los productos de esa interacción.
Se ocupa de descubrir, clasificar e interpretar sistemáticamente los conocimientos
relativos a la interacción social y a sus resultados. El campo específico de la sociología
la constituye el comportamiento humano y sus relaciones (Merrill, 1974).

I. La perspectiva sociológica

2. Lo que diferencia al sociólogo y sus análisis de otras disciplinas es su modo de


contemplar la realidad. Esta visión o punto de vista fue llamada por Peter Le Berger
“perspectiva sociológica” (1989). Según este autor, la perspectiva sociológica se
caracteriza por ser generalizadora, desmitificadora y relativizadora.

3. El Desarrollo de una perspectiva sociológica supone aprender a pensar


sociológicamente, significa cultivar las facultades de la imaginación. Estudiar
sociología no puede ser un proceso rutinario de adquisición de conocimiento. Un
sociólogo es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de las circunstancias
personales. El trabajo sociológico depende de lo que Wright Mills, en una frase
célebre, denominó la imaginación sociológica (Mills, 1970). La mayoría de los libros de
texto sobre sociología, de hecho, llaman la atención sobre ese término. Sin embargo
—a diferencia del propio Milis—, normalmente lo emplean con escasa imaginación.

4. La imaginación sociológica precisa, sobre todo, el poder «pensar tomando


distancia» frente a las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder
verlas como si fueran algo nuevo. Consideremos el simple acto de beber una taza de
café. ¿Qué podríamos decir, desde un punto de vista sociológico, sobre este hecho de
comportamiento, aparentemente tan carente de interés? La respuesta es: muchísimas
cosas.

5. En primer lugar, podríamos señalar que el café no es simplemente una bebida que
ayude a mantener la asimilación de líquidos del individuo. Tiene un valor simbólico
como parte de unos rituales sociales cotidianos. A menudo, el ritual asociado con el
beber café es mucho más importante que el acto de consumir la propia bebida. Por
ejemplo, dos personas que conciertan «tomarse un café» juntas probablemente
estarán más interesadas en encontrarse y charlar que en consumir lo que beban. La

1
bebida y la comida son en todas las sociedades ocasiones para la interacción social y
la ejecución de rituales, y éstos son un riquísimo objeto de estudio sociológico.

6. En segundo lugar, el café es una droga que contiene cafeína, la cual tiene un
efecto estimulante en el cerebro. La mayoría de las personas de la cultura occidental
no considera que los adictos al café «consuman droga». La razón de este hecho es
una cuestión sociológica interesante. Como el alcohol, el café es una droga
«socialmente aceptable», mientras que, por ejemplo, la marihuana no lo es. Sin
embargo, hay culturas que toleran el consumo de marihuana, pero son desfavorables
al café y al alcohol.

7. En tercer lugar, el individuo que bebe una taza de café está encadenado a una
serie extremadamente complicada de relaciones sociales y económicas que se
extienden por todo el mundo. La producción, transporte y distribución de café
requieren transacciones continuadas entre muchas personas a muchos miles de
kilómetros de quien se bebe el café. El estudio de estas transacciones globales
constituye una tarea importante de la sociología, puesto que muchos aspectos de
nuestras vidas se ven ahora afectados por comunicaciones e intercambios comerciales
mundiales.

8. Finalmente, el acto de beber una taza de café presupone todo un proceso de


desarrollo económico y social pretérito. Junto con muchos otros componenentes de la
dieta occidental ahora corrientes —como el té, los plátanos, las patatas y el azúcar
blanco—, el café sólo vino a ser ampliamente consumido a partir del siglo XIX. Aunque
el café se originó en Oriente Medio, su consumo masivo data del período de la
expansión colonial occidental de hace un siglo y medio. Casi todo el café que bebemos
en los países occidentales en la actualidad proviene de áreas (Sudamérica y África)
que fueron colonizadas por europeos.

9. Desarrollar la imaginación sociológica significa usar materiales de la antropología


(el estudio de las sociedades tradicionales) y de la historia, además de los de la
sociología. La dimensión antropológica (el estudio de las sociedades tradicionales) de
la imaginación sociológica es vital, pues nos permite ver qué caleidoscopio de formas
diferentes de vida social humana existe. Al contrastar éstas con las nuestras,
aprendemos más acerca de lo distintivo de nuestras pautas específicas de conducta.

10. La dimensión histórica de la imaginación sociológica es igualmente


fundamental: sólo podemos captar la naturaleza distintiva de nuestro mundo actual si
podemos compararlo con el pasado. El pasado es un espejo que el sociólogo debe
sostener para entender el presente. Todas estas tareas implican el «pensar
distanciándonos» de nuestras propias costumbres y hábitos para desarrollar un
entendimiento más profundo de ellos.

11. Hay todavía otro aspecto de la imaginación sociológica: de hecho, aquel en el


que Mills ponía mayor énfasis. Se refiere a nuestras posibilidades para el futuro. La
sociología nos ayuda no sólo a analizar las pautas existentes de vida social, sino a ver
algunos de los «futuros posibles» abiertos para nosotros. El ejercicio imaginativo del
trabajo sociológico puede que no sólo nos muestre qué es lo que ocurre, sino también
qué podría ocurrir en caso de intentar producir algún efecto. A menos que estén
basados en una comprensión sociológica informada de las tendencias actuales,
nuestros intentos para influir en los desarrollos futuros serán ineficaces o frustrados.
«(Giddens, 1992:53-54).

II. Características de la sociología como ciencia


2
12. La sociología es una ciencia generalizadora. La sociedad, por un lado, facilita el
comportamiento, proporcionándonos pautas de actuación prefijada y por otro, dificulta
la libre acción, ya que impone normas y limites a nuestra voluntad (algunas veces
incluso inconscientes). La sociología trata de ver como la sociedad influye en nuestras
vidas, aunque nosotros creamos que estamos actuando libremente.

13. La sociología es una ciencia desmitificadora, que trata de hallar las causas de
las acciones sociales más allá del discurso justificado de las acciones sociales
implicadas. Este discurso unas veces es consciente, pero la mayor parte del tiempo no
es sino expresión de justificación social a una determinada conducta y por tanto, es
un material dado, casi inconsciente, para las personas que lo mantienen.

14. Finalmente, la sociología relativiza nuestra visión del mundo. Si se parte de la


idea de que el lugar de nacimiento condiciona nuestras vidas (no es igual haber
nacido en un país rico, medianamente rico o pobre) tanto como los grupos a los que
pertenecemos (familia, clase social, amigos, etc.), es fácil concluir que esto también le
pasará a las demás personas. En otras palabras, la conducta de los demás es vista
como algo relativo al grupo de pertenencia de esas personas. Una conducta puede ser
delito en nuestro grupo y en nuestra sociedad, pero la sociología nos hace ver que
para otros grupos con otros códigos de conducta puede no serlo. Los sociólogos, por
parte, siempre enmarcan los hechos en su contexto (Uña, 2009).

15. Como decíamos, la sociología es una de las ciencias sociales entre las que
existen múltiples conexiones. El objeto de la sociología es el estudio de la sociedad
humana y más concretamente, de los diversos elementos y colectivos que lo forman:
las relaciones, estructuras, fuerzas y movimientos de dichos concretos sociales.

16. Puede decirse, de manera general, que la sociología se ocupa, a nivel empírico,
de la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad. Investiga la interrelación
de fenómenos diversos de la vida social: políticos, religiosos, éticos y culturales,
económicos e históricos, etc.

III. Objeto de estudio de la sociología

17. Los temas estudiados por la sociología son tantos (la familia, las clases sociales,
las masas, las organizaciones comunitarias, la burocracia, el trabajo, el cambio, el
conflicto, etc.) que se torna muy difícil precisar su objeto material científico. La
especificación como ciencia la adviene más bien desde su objeto formal, desde la
forma concreta y peculiar con que estudia la realidad social. (Uña y Sánchez, 1996).

18. Los estudios y los análisis sociológicos intentan elaborar hipótesis y teorías
científicas que expliquen o comprendan hechos o fenómenos sociales. La sociología
puede enriquecer la comprensión del ser humano y de la sociedad y contribuir a la
solución de los problemas que se plantean en el devenir histórico. Su visión difiere
marcadamente de las expeculaciones de los filósofos y otras reflexiones de teóricos y
observadores de las sociedades históricas. El sociólogo busca la evidencia positiva y
trata de desvelar las condiciones bajo las cuales se verifican los comportamientos y
los procesos sociales. Los conceptos y los instrumentos cualitativos con los que
trabaja el sociólogo definen y diferencian a la sociología de las demás ciencias
sociales.

3
IV. El método de la sociología

19. La metodología sociológica incluye diversos métodos y técnicas. Se distinguen:


métodos descriptivos (estadística, análisis de contenido) métodos psicosociológicos,
métodos experimentales (inducción de variable, control de factores) o informáticos.
Se emplean variadas técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis de la realidad
social (entrevistas, encuestas de opinión, observación participante, grupos de
discusión, relatos de vida, etc.). Dominar estos distintos métodos y técnicas y saber
en qué situaciones deber ser aplicado cada uno de ellos es fundamental para cualquier
investigación sociológica de carácter científico (Uña y Sánchez, 1996).

20. Por tanto, la sociología busca el conocimiento ordenado de los sistemas sociales y
de sus interrelaciones; con este fin, emplea los métodos científicos para obtener una
mayor comprensión del comportamiento dentro del marco del grupo. El método
científico, en términos generales, entraña recoger, clasificar y ordenar los hechos y
construir esquemas conceptuales que expliquen las relaciones excitantes entre
aquellos (Merrill, 1974).

V. Elementos del desarrollo de la sociología

21. De las innumerables definiciones existentes sobre qué es la sociología se


desprenden algunos elementos que han decidido el desarrollo de la misma como
estudio de lo social y que podemos resumir en lo siguiente:

a) Su vocación o estatuto científico: elaboraciones conceptuales (hecho social,


acción social) y metodologías (objetividad, empirismo, explicación).

b) La sociedad como unidad de análisis (grupos, sistemas sociales).

c) Instituciones sociales (marcos y funciones normativas de la actividad social).

d) El comportamiento social (interacciones, relaciones, cambios sociales).

VI. Campos de estudio de la sociología

22. En cuanto a la delimitación de los campos de estudio sociológicos, nos


encontramos previamente con dos denominaciones: sociología general y
subdisciplinas o sociologías especiales, referentes al modo de pensar sociológico, junto
a otros criterios clasificatorios como macrosociología y microsociología.

23. Simmel definió dos campos de estudio sociológicos: a) La sociología general


que estudia los fenómenos institucionales sobre una base comparativa incluyendo el
estudio de ritmos, etapas y esquemas de desarrollo en la sociedad. b) La sociología
formal que abstrae del comportamiento real el elemento normativo y analiza las
formas sociales de interacción (Green y Johns, 1973).

24.Igualmente Sorokin, distingue entre una sociología general, dividida, a su vez, en


una sociología general estructural y una sociología general dinámica y unas
sociologías especiales (Sorokin, 1969).

25. Para Duverger (1976) dentro de la sociología general se pueden distinguir dos
ramas: a) la relativista o histórica que pretende definir los grandes tipos de
civilizaciones o de épocas, culturas, etc. que forman un marco en el que es posible
4
determinar unas estructuras, leyes sociológicas que permanecen relativas a dicho
marco. Considera que su rama más precisa y desarrollada es la sociología del
conocimiento; b) La sistemática que alcanza un mayor nivel de generalidad al
pretender elaborar unas teorías y tipologías aplicables a todos los campos en los que
las ciencias sociales intentan formular leyes y tipologías relativas. Su objeto sería
doble: el establecimiento de tipologías comunes y la elaboración de teorías generales
que denomina cosmogonías.

26. Duverger califica, no obstante, de sociologías aquellas ciencias sociales que


estudian a la vez los datos de funcionamiento y los de estructura, en oposición a las
que se limitan a estudiar los elementos morfológicos y son más descriptivas
(geografía humana, demografía). Entre las sociologías particulares, incluye Duverger
(1976), la sociología religiosa, la sociología jurídica, la sociología del arte, la sociología
de la educación, la sociología moral, entre otras.

27. Desde otra perspectiva, Cazeneuve (1975) considera un único criterio para
abarcar las divisiones actuales de la sociología en sectores particularizados de estudio,
a pesar de que puedan ser efectuados desde diversos puntos de vista: siguiendo los
niveles de la realidad social y los contextos a las manifestaciones de la vida social. Los
niveles de la realidad social, según Cazeneuve, se mueven entre la macrosociología y
la microsociología; la primera atiende a las sociedades globales, unidades como las
clases o los estados sociales mientras que para la segunda, su objeto está centrado en
los grupos o agrupaciones particulares más limitados. A esta clasificación también le
incluye la división del campo de la sociología por ramas, cuya especificidad reside más
en los datos concretos que manipulan que en la metodología empleada.

28. En cuanto a los contextos o manifestaciones de la vida social, atiende a un


criterio de localización del objeto de forma horizontal, por ejemplo, aspectos como los
procesos de socialización que implica el examen de diferentes sectores o ramas de
investigación (política, religión, medios de comunicación, etc) (Cazeneuve, 1975).

29. También apuntar los criterios de delimitación del objeto que propone Inkeles
(1977): el histórico, el empírico y el analítico. Solamente nos vamos a referir aquí al
empírico, ya que los otros dos remiten, de alguna manera, bien a la historia de la
teoría sociológica, bien a los análisis teóricos. El empírico corresponde a lo que
podíamos denominar la producción sociológica: inventarios de investigaciones,
comunicaciones a congresos y reuniones científicas, programas de enseñanza,
programas de disciplinas sociológicas, índices de manuales, entre otros.

30. Finalmente, una de las funciones típicas de la sociología se resume en la frase


tópica “ver para prever”. La sociología puede enriquecer la comprensión del hombre y
de la sociedad y contribuir a la solución de los problemas que se plantean en el
devenir histórico.

S-ar putea să vă placă și