Sunteți pe pagina 1din 7

DISPOSITIVOS BASICOS DE APRENDIZAJE.

(DBA)
La neuropsicología clásica concibió 5 dispositivos indispensables para el aprendizaje:
motivación, habituación, memoria, atención, sensopercepción. Son capacidades
innatas donde cada uno de ellos tiene una topografía anatómica determinada, funciona
a expensas de procesos fisiológicos gracias a la dinámica de las sinapsis y al
intercambio de neurotransmisores.
Mientras que la Neuropsicología clásica, diferenció los DBA de las Funciones
Cerebrales Superiores (FCS) (gnosias, praxias, lenguaje); la Corriente Cognitiva no
estableció estas diferencias sino que los concibe en módulos independientes pero
cooperativos entre si.
Se entiende al aprendizaje como un proceso que afecta la conducta del individuo.
Todo aprendizaje es una instancia que desemboca en una nueva modalidad de
funcionamiento del organismo, es de distinta característica a la etapa anterior y
resulta de la reorganización de la conducta precedente.
Este postulado de la “reorganización de la conducta precedente” es la condición
sine qua non para la instalación de un nuevo aprendizaje. Toda reorganización de la
conducta trae aparejada una modificación del comportamiento con fin adaptativo, las
condiciones ambientales que provocan la modificación de la conducta deben ser lo
suficientemente estables para provocar el nuevo aprendizaje.
Se desarrollará cada uno de los dispositivos.

ATENCION
La atención, desde la óptica de la neuropsicología clásica, es uno de los dispositivos
básicos de aprendizaje que se encarga de focalizar los estímulos para ponerlos al
servicio de la conciencia.
La concepción de la atención de la neuropsicología clásica surge a partir de las
investigaciones anatómicas y fisiológicas.
Fue Bremer, que en el año 1936 mediante los preparados con animales de “cerebro
aislado / encéfalo aislado”, puntualizó la importancia del tronco encefálico en el
encéfalo aislado y el nivel de alerta registrado. Concluyó que la diferencia entre sueño
y vigilia depende del tronco encefálico y su conexión con los hemisferios cerebrales.
Posteriormente en 1949, Magoun y Moruzzi, demostraron el efecto de la sustancia
reticular en la vigilia. De modo que cualquier estimulación en la sustancia reticular
elevaba el tono funcional, corroborado esto por registros evidenciados en cambios
electroencefalográficos y cambios en el estado de alerta del animal. Esto demostró
que la atención depende de la proyección de la sustancia reticular a la corteza cerebral
y que el estado de atención es un resultado del nivel de excitabilidad de la corteza
para la recepción de estímulos sensoriales.
La denominación sustancia reticular activadora deviene de la condición de elevar el
nivel de excitación de la corteza. Pero la relación corteza-sustancia reticular no es
unilateral sino que es bilateral que ya que se influencian recíprocamente.
Paralelamente en 1942, Dempsey y Morrison estimularon núcleos talamicos
inespecíficos y lograron registrar actividad en la corteza en forma general que crecía y
decrecía gradualmente. Este tipo particular de actividad que reclutaba cada vez más
grupos celulares se lo conocen como sistema talamico difuso.

Los efectos logrados por la estimulación del sistema talamico difuso es bien diferente
a la estimulación de la sustancia reticular. En el primer caso es un efecto breve o de
reclutamiento y en el segundo es un efecto sostenido. A partir de estas observaciones
se postulan dos modalidades de atención:
1. atención fásica, brusca y de breve
2. atención tónica, sostenida y de duración extensible
La atención fásica es un fenómeno de estimulación súbita que desencadena un reflejo
de orientación-investigación. Para que se desencadene debe presentarse una
estimulación súbita para que aparezca la respuesta atencional, interviene tanto la
sustancia reticular como el sistema talamico difuso.
La atención tónica es sostenida y voluntaria, participan la sustancia reticular y el
sistema talámico difuso, se suma también la proyección de las fibras cortico reticulares
a las estructuras subcorticales. En el sosten de la atención participan regiones
corticales frontales y del surco intraparietal.

La atención, desde la perspectiva de la neuropsicología con orientación cognitiva,


define a la atención como un mecanismo neural de control del procesamiento de la
información, actúa de acuerdo a los objetivos del organismo inhibiendo o activando
procesos.
Tiene su sustrato anatómico en la corteza cerebral y estructuras subcorticales.
Uno de los exponentes más renombrados de la corriente cognitiva es Posner quien en
1994 formuló un modelo teórico para explicar la atención.
Posner clasificó a la atención dividida en 3 redes:

1-red de alerta o vigilancia.


2-red de orientación o red de atención posterior.
3-red ejecutiva o red de atención anterior.

1- red de alerta o vigilancia: el alerta fluctúa entre dos estados, sueño y vigilia,
esta red se relaciona con el control y mantenimiento de este alerta. El alerta es
un estado óptimo del organismo para procesar estímulos. Cuando dormimos,
desciende nuestro alerta y si estamos despiertos tenemos un alerta óptimo.
Desde lo anatómico, las estructuras involucradas en este alerta son la
formación reticular , la corteza frontal y temporal a predominio derecho. Las
neuronas de la formación reticular utilizan diferentes neurotransmisores y
funcionan en sistemas interconectados (noradrenérgico, dopaminérgico y
serotoninérgico). Por su parte la corteza prefrontal, participa en el sostén de la
atención gracias al sistema noradrenérgico.
2- red de orientación: esta red se dirige y focaliza una fracción limitada de datos o
estímulos perceptivos. De acuerdo a la orientación que adopte es la modalidad
con que procesa datos. Una de las orientaciones es la denominada abierta,
donde el desplazamiento del foco atencional se produce junto con los sentidos
y la encubierta donde solo se desplaza el foco atencional. Dentro de la red de
orientación es posible identificar 3 operaciones: desenganche, desplazamiento
y amplificación. El desenganche permite abandonar el estimulo previo al que
se prestaba atención, el desplazamiento traslada el foco antencional y la
amplificación inhibe factores irrelevantes para mejorar la captación. Existen
estructuras que participan en estas 3 operaciones, en el desenganche participa
el lóbulo parietal posterior, en el desplazamiento el núcleo pulvinar (talamo) y
en la amplificación el coliculo superior.
3- red ejecutiva: es la red que permite fraccionar los estímulos a procesar en
función a los intereses particulares. Participan en esta red: la corteza cingular
anterior, la corteza frontal circundante y ganglios de la base, todas estas
estructuras reciben influencia de vias dopaminergicas que se originan a nivel
del tronco del encéfalo.
Se ha expuesto la concepción de la atención de la neuropsicología clásica y su
división en atención tónica y fásica, teoría que se ha formulado prescindiendo
de un modelo teórico sino surgida de investigaciones fisiológicas y anatómicas
en estricta correlación con factores ambientales. Hemos visto también, el
modelo teórico más relevante de la teoría cognitiva, Modelo de Posner, que
busca la apoyatura en estructuras anatómicas interaccionando con los
estímulos y los intereses particulares.

SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y SISTEMAS VOLUNTARIOS DE ATENCIÓN.


Estudios experimentales y de imágenes han demostrado la existencia de
sistemas automáticos y sistemas voluntarios de atención.
El sistema automático de atención indica la necesidad de desplazar la atención
pero sin precisar donde debe ser dirigida. En los estudios de imágenes se ha
detectado una actividad mayor en el area más ventral del hemisferio derecho.
El sistema voluntario de la atención se activa cuando es preciso mantener la
información en la memoria y se activa cuando uno tiene que recordar varios
segundos información de un objeto, se ha registrado en estudios de imágenes
que dirigir la atención activa zonas de la margen dorsal del surco intraparietal
(convergencia del lóbulo parietal inferior y superior).

MEMORIA
La memoria es uno de los dispositivos básicos de aprendizaje que se encarga
de codificar, almacenar y evocar unidades de aprendizaje almacenadas.
La neuropsicología clásica ha estudiado a la memoria de acuerdo al tiempo de
recuperación de los ítems: memoria mediata e inmediata; a la calidad de la
información almacenada: información específica e inespecífica; al soporte
morfofuncional: reorganización molecular de las proteínas protoplasmicas y en
la organización de redes y de acuerdo al sustrato anatómico: memoria cortical y
memoria axial.
-De acuerdo al tiempo de recuperación refiere a una memoria inmediata de
reciente recuperación y a otra mediata de recuperación más retardada.
- De acuerdo a la calidad de la información que almacenemos podemos
calificar la memoria en específica e inespecífica.
La memoria específica es aquella en la que se almacena una sola modalidad
de información (memoria auditiva, visual, gustativa, táctil, etc).
La memoria inespecífica refiere a variedad de tipos de información, por
ejemplo, almacenar un recuerdo implica recordar datos temporales, sonoros,
visuales, verbales.
- De acuerdo al soporte morfofuncional, lo subdivide en dos tipos: a)
formación de redes neuronales o circuitos que registran actividad bioeléctrica,
rutas y sinapsis consolidadas que almacenan información. Se piensa que es el
modo de retener información a corto plazo; b) cambios proteicos, se sugirió
que la repetida estimulación eléctrica activa mecanismos de fosforilación que
da origen a nuevas síntesis de proteínas en el ácido ribonucleico, y constituiría
el soporte de la memoria a largo plazo.
- De acuerdo al sustrato anatómico: memoria cortical y memoria axial. El
nivel cortical incluye estructuras relativas a sectores prefrontales, áreas
motoras y promotoras, y áreas de las memorias específicas de los lóbulos
temporal, parietal y occipital, deposito final. Dentro de la memoria axial, se
incluye: cuerpos mamilares, núcleos dorsales del tálamo, formaciones
profundas del lóbulo temporal, amígdala (donde converge recuerdos y se le
atribuye tinte afectivo), area septal, núcleo basal de Meynert (acetilcolina), los
componenentes axiales participan en fijar, consolidar, organizar, clasificar y
recuperar información almacenada.

La escuela cognitiva considera la memoria como parte de un sistema


multicomponencial, cada componente con características operativas diferentes,
esto ha llevado a concluir que existen sistemas de memoria. Como todo
sistema procesa un tipo particular de información, se rige por principios y varía
en su sustrato neural.
Se definen 5 sistemas de memoria:
1-memoria de trabajo: es la memoria mas primaria, de corto plazo (entre 20 y
60 seg), depende de subsistemas visual y auditivo y la recuperación es
evidente, explícita. Es el sistema que mantiene activa la información para
tareas cognitivas complejas. Baddeley y Hitch postularon que la memoria de
trabajo es un almacén limitado de espacio mental y se subdivide en 3, con dos
sistemas esclavos. Un ejecutivo central que encuentra su apoyatura en el bucle
fonológico y la agenda visuoespacial. El bucle fonológico es un almacén de
información verbal que retiene datos acústicos y fonológicos; el almacén
visuoespacial retiene datos visuales y de orden geográfico y espacial, es un
sistema labil que decae fácilmente. Depende de estructuras hipocampicas,
para hipocampicas y prefrontales.
2-memoria episódica-memoria biográfica: es la que registra hechos biográficos,
relacionados con eventos vividos, es de recuperación explicita verbal. Es la
más vulnerable al envejecimiento. Anatómicamente depende de estructuras
mediales: hiocampo, circunvolución parahicampica y corteza entorrinal, núcleos
basales (septal, banda diagonal, y de Meynert)
3- memoria semántica: es la memoria de los conocimientos almacenados,
puede vincularse a los aprendizajes adquiridos en relación a la formación o a la
ciencia, no se asocia a un contexto específico como la biográfica, su
recuperación es implícita. Anatómicamente depende de la corteza parietal-
occipital y corteza temporal (izquierda). Es la memoria del saber que.
4-memoria de representación perceptual o no declarativa: es la que almacena
la forma visual y auditiva de palabras, su descripción estructural, se adquiere
por aprendizaje formal, es de recuperación no implícita.
5-memoria procedural: es la que almacena las habilidades motoras
automatizadas. Se adquieren por aprendizaje asociativo y/o condicionamiento
simple, es de recuperación implícita. Se relaciona con aprender conductas
(tejer, enhebrar una aguja, conducir coches) y habilidades cognitivas que no
tienen operatoria conciente. Es la memoria del saber como.

HABITUACIÓN.
Es el decaimiento de la atención por la repitencia monótona de un estímulo,
que termina volviéndose habitual.
Dado un estímulo de repitencia monótona, las primeras presentaciones
despiertan potenciales provocados pero a medida que se familiariza con el
estímulo, la respuesta se aplana progresivamente.
Se atribuyo esta función de habituación a un filtro a la sustancia reticular, pero
más tarde las investigaciones de Garcia Austt atribuyeron el papel de bloqueo
a estructuras de análisis y síntesis de la corteza.
A modo de ejemplo: imagine que en un hogar poseen un reloj cucu, los
primeros dias se registra el sonar de cada hora. Pero a medida que se habitúa
al sonido del reloj al dar cada hora, con el paso del tiempo la percepción del
sonido del reloj pasa totalmente desapercibido sin interferir en el curso diario de
las tareas de los que viven en la casa.

SENSOPERCEPCIÓN
La percepción es el impacto de las sensaciones del exterior sobre los órganos
de los sentidos, todos los estímulos que alcanzan receptores sensoriales
desencadenan potenciales de accion que arriban al cerebro y son alli
analizados, sintetizados para su reconocimiento. Cada estímulo, visual-
auditivo-tactil-olfatorio-gustativo, posee receptores especificos, vias de
circulación y zonas de especificidad modal en la corteza para su detección.
Posteriormente veremos la importancia de cada uno de ellos.

MOTIVACIÓN.
La motivación ha sido considerada como una condición necesaria para hacer
posible el aprendizaje, es la condición de excitabilidad óptima para iniciar
absorción de la información. Motivar, significa crear estímulos para evitar la
monotonía y atraer la atención. Anatómicamente el sustrato de la motivación,
se encuentra en las estructuras del cerebro medio basal, amígdala, y sectores
adyacentes.

Ahora veremos como se integran todos estos dispositivos en una hipotética


situación de aprendizaje.

Tanto los dispositivos básicos de aprendizaje como las funciones cerebrales


superiores, se encuentran bajo la influencia de la actividad nerviosa superior quien
rige el marco dinámico general de la actividad neuronal.
En relación a la actividad nerviosa superior, debe existir un equilibrio entre los
procesos de excitación e inhibición neuronal a fin de que puedan proveer de una
dinámica armónica a las células cerebrales.
Se debe contar con un adecuado nivel de motivación predisponerte a la situación de
aprendizaje, funcionamiento estable de la atención tónica, buena capacidad de
codificación y almacenamiento en la memoria ultracorta, memoria mediata e
inmediata, habituación a la situación de aprendizaje, buena sensopercepción de
estímulos externos.

S-ar putea să vă placă și