Sunteți pe pagina 1din 12

Planes para

Emergencia en
Empresas y
Organizaciones
Fundamentos para la determinación del grado de
preparación de la organizaciones para enfrentar
siniestros

Por César A. Duque A.


César Duque & Asociados Consultores de Riesgos
.
Con frecuencia la Dirección de una empresa o sus auditores y/o consultores internos o externos, están abocados a la tarea
de determinar si dentro de la misma existe un “nivel adecuado” de preparación para enfrentar los siniestros con
posibilidad de ocurrencia, que permita tener tranquilidad sobre los resultados que de él se puedan esperar. Dicho de otra
manera, se requiere, determinar el “nivel de calidad” de los PLANES DE EMERGENCIA.

Aunque existe un grupo importante de normas y guías sobre el tema, provenientes de muy diverso origen y con enfoques
específicos para cubrir cada una de ellas aspectos puntuales -generalmente del orden técnico- (véase mas adelante una
referencia a las mismas), ello no es suficiente; el proceso de determinar el grado de CONFORMIDAD de la preparación
para enfrentar siniestros requiere tener un MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA que oriente a los consultores y
auditores sobre la filosofía, los alcances y contenidos de los Planes de Emergencia.

Normas como la BSI – OHSAS 18001 (Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional) de la Institución Británica
de Normalización, o las Normas ISO de las series 9001 y 14001 ( o sus equivalentes nacionales) establecen guías
metodológicas sobre la manera de implantar mecanismos para el “aseguramiento de la calidad” aplicables a los planes de
emergencia, las cuales deben ser complementadas con criterios administrativos y técnicos para su correcta aplicación. Un
marco de referencia coherente es lo que permitirá a los interesados articular las guías y normas de referencia con las
necesidades estratégicas específicas de una empresa u organización.

Este artículo, extractado del libro en preparación “Manejo de Crisis: como Garantizar la Continuidad de los Negocios” del
autor, pretende aportar una visión integral sobre el tema enmarcada dentro del enfoque moderno de la gestión de riesgos.
Quienes requieran mayor información o deseen realizar aportes al mismo, pueden contactar al autor en la dirección de correo
electrónico cduquea@cable.net.co .

Planes para Emergencias – César Duque & Asociados ® 2001 – Prohibida Su Reproducción 1
PLANES DE EMERGENCIA: Los Planes de Emergencia y los de Contingencia son
complementarios entre sí y el conjunto de los mismos se
MARCO CONCEPTUAL
denomina PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO, el
cual a su vez hace parte de un Plan Maestro para
El funcionamiento de las empresas está sometido en
Manejo de Crisis (Véase artículo del autor).
forma permanente a Amenazas de diferente origen,
pudiendo ser ellas de carácter ya sea natural, tecnológico
Debe tenerse claro que no siempre que se presente un
o social, que en un momento determinado podrían
siniestro se requiere de la activación de los Planes de
materializarse en un siniestro (definido como un evento
Emergencia o Contingencia. Dentro de su organización,
indeseado con posibilidad de afectarla negativamente).
comúnmente las empresas disponen de unos medios que
podríamos llamar "rutinarios" para la atención de ciertos
1- CATEGORIAS DE SINIESTROS POSIBLES eventos indeseados denominados “siniestros
convencionales” , lo cual les permite afrontar estas
Cuando se presentan siniestros en una empresa puede
situaciones dentro de un esquema de actuación
diferenciarse entre aquellos que solo afectan la operatividad
considerado como "normal" sin que este pueda ocasionar
(interrumpen o interfieren con el proceso) pero sin poner en
traumas que interfieran sensiblemente con su
peligro a las personas o instalaciones, y aquellos que
funcionamiento.
además de afectar su operatividad pueden poner en peligro
a las personas o a las instalaciones.
Esto es lo que sucede, por ejemplo, cuando un operario
se lesiona -aún gravemente- una mano con una prensa
A los que solo afectan la operatividad se les conoce
troqueladora. En ese momento se ponen a actuar estos
como CONTINGENCIAS. En esta categoría se incorporan
recursos y procedimientos normales: Se presta primer
por ejemplo las huelgas, la falla en el suministro de
auxilio al lesionado y se lo remite a un centro de atención
energía, el desabastecimiento de materias primas, etc. La
especializada de ser necesario; se realiza la investigación
respuesta a este tipo de eventos está orientado
del hecho y se elabora el informe correspondiente; se
fundamentalmente a restablecer la operatividad en las
desarrollan los trámites administrativos para las
mejores condiciones de tiempo y calidad, en lo que se
reclamaciones y compensaciones si hubiere lugar para
denomina comúnmente PLANES DE CONTINGENCIA o
ello; por último, se reemplaza al afectado en forma
“Planes de Recuperación” e incluyen la participación de
temporal o definitiva. Independientemente de la gravedad de
personas de las áreas de producción, mantenimiento,
este hecho, el sistema (la empresa) no ve comprometida
ingeniería, compras, relaciones públicas, comercial, legal,
su estabilidad. Lo mismo sucede, por ejemplo, cuando se
etc. (Véase artículo del autor sobre el tema). En general
presenta un daño “menor” en un equipo donde el mismo
cada proceso debería tener un Plan de Contingencia. La
personal del área o el personal de mantenimiento de turno
necesidad de tener un Plan específico de CONTINGENCIA
con sus recursos normales pueden solucionarlo. En los
para un proceso en particular y las características del
casos anteriores, aunque se desarrollaron acciones de
mismo dependerá de la criticidad que dicho proceso revista
URGENCIA, no fue necesario activar los planes de
para la empresa (nivel de impacto negativo que pueda tener
emergencia o contingencia.
sobre el sistema).
La respuesta generada para atender urgencias sin
A los siniestros que además de afectar la operatividad
activar los Planes de Emergencia o de Contingencia se
pueden poner en peligro a las personas o a las
denomina RESPUESTA BASICA. Algunas empresas
instalaciones se les denomina comúnmente
disponen de una “Respuesta Básica” de mayor capacidad
EMERGENCIAS. En esta categoría se involucran eventos
o alcances que otras. Otra de las definiciones iniciales
tal como incendios, explosiones, fugas de sustancias
que deberá hacer una empresa u organización es
tóxicas, intoxicaciones alimenticias, etc. La respuesta en
determinar el nivel de equilibrio entre los recursos de la
estos casos está orientada fundamentalmente a controlar
“respuesta básica” y el “plan de emergencia”.
el evento que representa la amenaza inmediata, evitar o
limitar las lesiones y daños que podrían ocurrir a personas
Para hacer mayor claridad respecto a lo anterior,
e instalaciones (combatir el incendio, contener la fuga,
debemos decir que los eventos que requieren la activación
evacuar el área, atender los lesionados, etc), y permitir y
de los Planes de Emergencia o Contingencia son aquellos
facilitar el proceso posterior de recuperación, en lo que se
que superan la capacidad de la respuesta básica y por lo
denominan comúnmente PLANES DE EMERGENCIA;
tanto para atenderlos se requiere modificar parcial o
incluyen la participación de grupos internos y externos
totalmente de una manera temporal la estructura de
entrenados y equipados para tal efecto (Bomberos,
funcionamiento de la empresa y acudir a la utilización de
Brigadas, etc). A diferencia de los “Planes de
recursos excepcionales internos o externos. Los eventos
Contingencia” que se diseñan para procesos, los “Planes
que no pueden ser atendidos mediante una respuesta
de Emergencia” se diseñan para instalaciones.
básica se denominan “Siniestros Mayores”.

Planes para Emergencias – César Duque & Asociados Consultores de Riesgos ® 2001 – Prohibida Su Reproducción 2
2- PLANES DE EMERGENCIA a) Ejecutar las acciones correctas.
Un Plan de Emergencia es un modelo coherente y b) Actuar con Seguridad
confiable de organización y recursos adecuados y c) Actuar Rápidamente
coordinados para responder a los “eventos mayores” que
tienen una probabilidad creíble de presentarse en una Todo lo anterior se basa en una variable crítica que
empresa, con el propósito de limitar sus consecuencias e debe ser tenida en cuenta al momento de diseñar la
impactos que estos puedan tener sobre ella a unos niveles estructura y los procedimientos para emergencias:
considerados como aceptables para la misma, TIEMPO.
salvaguardando la integridad de personas, de los bienes, En el Diagrama No 1 se sintetiza en tres curvas las
del medio ambiente, y garantizando la continuidad de la condiciones que regulan el éxito o fracaso del Plan de
operación. Emergencia en función del tiempo de respuesta.
De acuerdo al gráfico anterior, se tiene lo siguiente:
2.1- CONFIABILIDAD DEL PLAN :
a) Entre MAYOR sea el tiempo de respuesta
El elemento fundamental que determina la “calidad” de MENOR será la posibilidad de tener éxito con
un Plan de Emergencia es su confiabilidad, definida dicha respuesta (Menor Confiabilidad del Plan).
como la expectativa de lograr conjurar la emergencia CURVA A.
sin superar los parámetros máximos (nivel aceptable)
de pérdidas, daños, lesiones o afectación. b) Entre MAYOR sea el tiempo de respuesta,
MAYORES serán las pérdidas y consecuencias
Las características y complejidad de un Plan de del Siniestro. CURVA B.
Emergencia y la magnitud de los recursos destinados c) Entre MAYOR sea el tiempo de respuesta,
al mismo dependerán de las consecuencias que han MAYORES serán los recursos requeridos para
sido consideradas como “aceptables” por la empresa y la misma. CURVA C.
de la confiabilidad que deseen sobre la obtención de
resultados que no superen los mismos. Lo anterior Las anteriores consideraciones muestran que para
corresponde a la primera definición que debe ser determinar el grado de “conformidad” de un PLAN DE
adoptada por una empresa antes de abocarse a la tarea EMERGENCIA es necesario predefinir el nivel de la
de diseñar e implementar un Plan de Emergencia. respuesta esperada. Dicho nivel determinará entonces
la cantidad y calidad de los recursos y organización
Para lograr niveles adecuados de confiabilidad del requeridos; por ejemplo: si se desea una confiabilidad
Plan de Emergencia es necesario cumplir con tres “X”, la pérdida máxima esperada es “Y” y se requerirían
preceptos claves; ellos son: unos recursos “Z” para lograrlo (Véase Diagrama No 1).

Confiabilidad
Máximo Desedada
B: Pérdidas
X

Y C: Recursos Requeridos
Z
A: Confiabilidad
Mínimo

TIEMPO DE LA RESPUESTA

Diagrama No 1: Se nsibilidad de los Planes de Emergencia al Tiempo de Respuesta

Planes para Emergencias – César Duque & Asociados Consultores de Riesgos ® 2001 – Prohibida Su Reproducción 3
2.2- RECURSOS Y ESTRUCTURA REQUERIDOS Especial atención deberá prestarse al proceso
de creación y composición del “Ente” responsable
Podemos decir entonces, que para lograr un PLAN DE
de la administración del Plan de Emergencia,
EMERGENCIA confiable, este deberá reunir unos
función que recae en el denominado COMITÉ DE
requisitos mínimos indispensables, los cuales
EMERGENCIAS. Es importante enfatizar que
analizaremos en forma detallada en el presente artículo
dicho comité no tiene carácter operativo; como
de tal manera que puedan ser utilizados en el diseño de
principio general las instancias de “Administración
los planes o que durante un proceso de auditoría
del Plan” no actúan durante las emergencias,
puedan verificarse para determinar el grado de
pues su función específica es garantizar que en
CONFORMIDAD con los mismos.
todo momento haya un plan, que el mismo sea
Los recursos críticos para el Plan de Emergencia, adecuado a las necesidades de la empresa, y que
son los siguientes: esté en capacidad de operar y obtener resultados.
a) Un Modelo de Organización donde claramente se
establezcan las funciones y responsabilidades, El proceso de Planeación para Emergencia
tanto en los procesos de planeación (diseño) e debe ser un proceso multidisciplinario que
implantación, como en los procesos de respuesta, involucre necesariamente todas las áreas claves
así como también los mecanismos e instancias de para el funcionamiento de la empresa; aunque
Coordinación operacional en casos de este proceso debe ser coordinado por alguien
emergencia. (Departamento de Riesgos) debe estructurarse un
grupo permanente que sea representativo de la
b) Equipos y Sistemas de Protección, adecuados a la organización existente para que asuma esta
clase de siniestros potenciales que deben ser función. La participación de todas las áreas en los
enfrentados y a las metas y objetivos propuestos procesos de diseño y administración de los
en el Plan. Planes de Emergencia no solo permite unificar los
c) Procedimientos claros de actuación tanto para las criterios e integrar los recursos de la empresa
personas como para los grupos que se espera para tal fin, sino que adicionalmente hace
deben intervenir en las respuestas de emergencia. conciente a toda la organización tanto de la
importancia del Plan de Emergencia como de su
d) Capacitación y adiestramiento a las personas y responsabilidad directa de participación y los
grupos que deben intervenir en las respuestas. compromete en dicho proceso, dándoles además
e) Documentación clara y suficiente que soporte tanto un nivel de conocimiento mas profundo sobre el
el proceso de planeación como los procesos de Plan que sea diseñado
auditoría al Plan de Emergencia.
No deben confundirse la composición y las
funciones del COMITÉ DE EMERGENCIA con
2.2.1- ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS :
aquellas correspondientes al “Equipo de Manejo
Existen dos instancias que deben ser consideradas en de Crisis” las cuales son eminentemente de
la organización para emergencias en una empresa: La carácter corporativo (Véase artículo del autor).
“Administración de Plan” y la “Operación del Plan”. La
primera comprende el funcionamiento del Plan durante Adicionalmente es necesario que de antemano
los períodos de NO Emergencia (Normalidad) y la se establezcan “oficialmente” los criterios técnicos
segunda comprende los periodos de Emergencia. a utilizar en el proceso de Planificación de
Emergencias y especialmente definir un listado de
DISEÑO Y ADMINISTRACION DEL PLAN: En los los documentos (Bibliografía) y de las “Normas
periodos de Normalidad se requiere garantizar que Técnicas” y Guías de referencia ya sean ellas
exista un Plan de Emergencia adecuado a las Corporativas, Nacionales o Internacionales (Por
necesidades de la Empresa y que cuente con los ejemplo NFPA, OSHA, NIOSH, ISO, FEMA, DOT,
recursos materiales y humanos requeridos para que UN, etc) a utilizar como base para el Plan de
sea confiable. Esto implica definir: Emergencia. Con esto se garantizará coherencia y
compatibilidad en los procesos futuros de adición
- Quién diseña, actualiza y aprueba los Planes modificación o ampliación del documento.
- Quién provee los recursos
Asimismo, como herramienta para la consulta
- Quién es responsable de la capacitación de las
e interpretación del Manual de Emergencia, se
personas
requiere establecer un GLOSARIO que facilite el
- Quién es responsable del mantenimiento de los proceso de unificación de terminología y lenguaje
sistemas y equipos utilizado en los Planes de Emergencia. Esto es
- Quién es responsable de auditar el estado de los particularmente útil debido a que en la actualidad
planes no existe todavía unidad conceptual al respecto.

Planes para Emergencias – César Duque & Asociados Consultores de Riesgos ® 2001 – Prohibida Su Reproducción 4
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS El Jefe de Emergencia debe coordinar
RIESGOS: La base para la determinación de cual múltiples actividades en el interior de la
deben ser la organización y los recursos empresa, incluyendo entre otras la actuación
requeridos para el Plan de Emergencia, es una del Comandante Operativo en el Sitio, la Ayuda
identificación previa de las amenazas presentes en Mutua prestada por otras empresas u
cada una de las instalaciones, la estimación de organizaciones, el control de las personas
sus posibles consecuencias y la determinación de evacuadas, la atención de víctimas que han
los impactos que ellas tendrían sobre la empresa, sido trasladadas desde el sitio del siniestro a
en lo que se denomina comúnmente un “Análisis hospitales o centros de salud, el control de los
de Riesgos e Impacto” (o análisis de riesgos y procesos y las acciones de “Apoyo Logístico”
vulnerabilidad). Para efectos del Plan de tal como proporcionar medios de transporte,
Emergencia estos análisis deben circunscribirse a las acciones de mantenimiento y la
aquellos riesgos relacionados con los “Eventos participación de los contratistas, la vigilancia y
Mayores”, dejando de lado la consideración de los el suministro de alimentación, etc.
“convencionales”.
En resumen, las funciones asignadas al
Es necesario considerar una “clasificación de Jefe de Emergencia corresponden a aquellas
emergencias” (Niveles de Emergencias) con el fin actividades de respuesta al siniestro que deban
de optimizar la respuesta. Por lo general el ser realizadas en el interior de la empresa pero
propósito de hacer clasificaciones de emergencias en áreas diferentes al lugar de presentación del
es adecuar el tamaño y características de la siniestro.
respuesta a las necesidades del problema
presentado; a mayor nivel (clasificación) de La función de Jefe de Emergencia deberá
emergencia el nivel y tamaño de la respuesta ser asignada a la persona de mas alto nivel en
deberá ser también mayor. Una respuesta que se el área de operaciones como el Vicepresidente
lleve a cabo de una manera indiscriminada puede o Gerente de Operaciones, el Superintendente
llevar a una activación de recursos que pueden ser o Gerente de Planta, etc. Asimismo deberá
innecesarios o insuficientes cuyo resultado puede determinarse una línea de subrogación o
ser o pérdida de credibilidad del Plan o falla en la delegación de responsabilidades en la misma
respuesta. área operacional, incluyendo en última
instancia a los supervisores y capataces.
Debe enfatizarse que la clasificación de las
emergencias no se realiza en función de los b) Nivel Táctico: Es la instancia responsable
resultados de la misma pues ellos solo se podrán tanto de definir COMO HACERLO como de
conocer al finalizar la actuación, sino que la coordinar la utilización de los recursos
clasificación se hace en función del potencial humanos y técnicos que actúan en el sitio del
negativo que ella tenga y de la dificultad prevista siniestro, reportando al jefe de Emergencia.
para su control El Nivel Táctico corresponde a la función
denominada comúnmente en los Planes como
OPERACIÓN EN EMERGENCIAS : Para los COMANDANTE OPERATIVO EN EL SITIO. En
períodos de Emergencia (Aplicación del Plan) es algunos planes de emergencia se les ha
necesario garantizar tanto los recursos humanos designado con el nombre de “Persona a Cargo”
como los procesos de toma de decisiones y la u oficial de emergencia.
coordinación operacional; esto incluye tres
instancias específicas: El Comandante en el Sitio debe coordinar
las acciones de rescate de víctimas atrapadas,
a) Nivel Estratégico: Es la instancia responsable
evacuación de personas amenazadas en las
tanto de definir el QUE HACER (estrategia
áreas expuestas, prestación de Primeros
general de intervención) como de coordinar
Auxilios Médicos en el sitio del siniestro,
todas las funciones de Emergencia que han
control de los incendios y control de las fugas
sido consideradas en el Plan; asimismo debe
o derrames de sustancias peligrosas. Los
servir de Nexo entre la respuesta ue se q
recursos requeridos para las actividades antes
ejecuta en el lugar del siniestro y el Equipo de
descritas deberán ser solicitados al Jefe de la
Manejo de Crisis .
Emergencia quién es responsable de su
El Nivel Estratégico es la máxima autoridad consecución.
en los procesos de respuesta a emergencias y
Asimismo, el Comandante Operativo debe
corresponde a la función o cargo comúnmente
coordinar la actuación de los grupos internos
denominada como JEFE DE EMERGENCIAS;
de emergencia con los grupos externos que se
también suele denominársele DIRECTOR DE
hagan presente en el sitio.
EMERGENCIAS

Planes para Emergencias – César Duque & Asociados Consultores de Riesgos ® 2001 – Prohibida Su Reproducción 5
Al “Comandante del Incidente” solo se le brigadistas, código de ética y régimen
pueden asignar aquellas funciones que durante disciplinario (faltas y sanciones), premios y
el siniestro pueda ejecutar en el SITIO DEL reconocimientos (motivación) , régimen para
SINIESTRO. Las funciones que durante el entrenamiento, cargos dentro de la misma, etc.
siniestro deben ser ejecutadas dentro de la Este reglamento debe ser conocido por cada
empresa pero en lugares distintos y orientadas Brigadista antes de su ingreso debiendo
a su control, deberán ser asignadas al “Jefe de aceptar su contenido de antemano.
la Emergencia”.
Debe establecerse una “Política de
Debe enfatizarse que la experiencia Seguridad” para las Brigadas de Emergencia,
demuestra que el principal problema presente mediante la cual se establezcan los límites de
en el manejo de emergencia son los conflictos actuación y exposición a los riesgos
de mando que generan caos y confusión entre inherentes a las operaciones de emergencia de
las personas que deben acatar órdenes y acuerdo a la función asignada a cada grupo, el
ponerlas en ejecución, por lo que las funciones tipo de riesgo, el entrenamiento recibido y el
y responsabilidades deben ser claramente equipo de protección personal suministrado.
establecidas a cargo de quien están,
En cada turno de trabajo establecido deberá
garantizando que en TODO MOMENTO haya
garantizarse una cuadrilla para cada área de
alguien definido que pueda hacerse cargo de
operación que estén separadas físicamente por
su manejo. Esto quiere decir que hay que
distancias significativas (mas de dos minutos
establecer una “línea de mando” sin solución
para desplazamiento) La composición mínima
de continuidad, pues los “vacíos de mando”
para cada cuadrilla (número de miembros) se
tienden a tener resultados catastróficos en el
deberá determinar de acuerdo a las Guías
manejo de los siniestros en las empresas.
Tácticas y a los Procedimientos Operativos
c) Nivel de Tarea: Es la instancia responsable Normalizados.
tanto de EJECUTAR los Planes de acción y Cada cuadrilla deberá contar con un “líder”
los procedimientos de emergencia como de la adecuadamente entrenado en Comando de
utilización de los recursos requeridos para ello, Emergencias (Tácticas de Coordinación de
reportando al Comandante operativo. El Nivel recursos y Control de emergencias).
de Tarea corresponde a las funciones que son
desarrolladas comúnmente por los GRUPOS o Cuando se tengan “Brigadas Avanzadas”,
CUADRILLAS de emergencia. en cada uno de los sitios donde haya
cuadrillas de deberá disponer en forma
El Nivel de Tarea debe incluir todos aquellos permanente de un lugar adecuado (un Cuarto o
grupos que sean requeridos, tal como Brigadas una Caseta) que contenga un mínimo de
de Incendios, Brigadas de Sustancias juegos (3 o 4) de equipos de protección
Peligrosas, Brigadas de Rescate, Grupos de personal para el control de emergencias
Primeros Auxilios, Grupos de Coordinadores (Casco, Guantes, Chaqueta, Botas y Capucha)
de Evacuación, etc. y de por lo menos dos (2) equipos auto
Cada uno de estos grupos debe contar con contenidos SCBA. Lo anterior permitiría
el mínimo número de personas requerido para movilizar una respuesta inmediata
cumplir con éxito la función asignada; debe autosuficiente para las etapas iniciales de una
también determinarse claramente el “perfil” de emergencia, pudiendo luego ser reforzadas por
sus componentes así como los requerimientos cuadrillas ya equipadas que se desplacen
físicos y sicológicos para pertenecer a los desde otros sitios de la instalación.
mismos. Deberá contarse con un grupo de Primeros
La composición y operación de los grupos Auxilios responsable de apoyar al personal
internos de emergencia debe corresponder a médico y/o paramédico en la atención primaria
niveles específicos de desempeño según de víctimas en el sitio de siniestro y para
Normas aplicables reconocidas, como por apoyar también el acompañamiento de las
ejemplo Brigada Incipiente, Avanzada Nivel I. víctimas en su trasporte a centros de cuidado
a la salud. ada Cárea ocupada de la
Se debe redactar y aprobar por la Gerencia
instalación deberá disponer en cada turno de
un “reglamento de Funcionamiento” para las
un número suficiente de personas entrenadas
Brigadas donde se establezcan los procesos
en Primeros Auxilios Médicos, quienes
administrativos inherentes a su funcionamiento,
deberán ser dotadas de sus correspondientes
tal como selección de personal, exámenes
botiquines aprobados por el departamento
médicos de ingreso, examen periódico y de
médico de la empresa o por una entidad
retiro, funciones y responsabilidades de los
competente (Cruz Roja, por ejemplo)
Planes para Emergencias – César Duque & Asociados Consultores de Riesgos ® 2001 – Prohibida Su Reproducción 6
Los componentes del grupo de “socorristas” Adicionalmente, en caso de que ellos sea
deberán ser personas diferentes a los que posible, el plan debe considerar la opción de
conforman la Brigada de Contra Incendio y su los “Planes de Ayuda Mutua”, o sea aquellos
actuación será siempre en áreas libres de convenios voluntarios ínter empresas, cuya
riesgo (Zona Fría). La atención médica de finalidad es prestarse asistencia (técnica y/o
emergencia en áreas de riesgo(Zona Tibia o humana) en casos de emergencia en que ello
Zona Caliente) deberá ser prestada por los sea requerido y oficialmente solicitado por el
miembros de las Brigadas de Incendio, afectado. Estos convenios deben ser escritos y
Rescate o Haz-Mat según sea el caso. Una oficializados por las respectivas Gerencias de
vez retirada la víctima de la zona de riesgo su las empresas participantes, y deben incorporar
atención será asumida por los socorristas de todos los elementos que los hagan prácticos y
Primeros Auxilios. confiables (véase artículo del Autor). Debe de
prestársele especial cuidado al establecimiento
Por otro lado, el Plan de Emergencia debe
de las “reglas de juego” y al los recursos que
contar con un Grupo de Coordinación de
se hayan comprometido para la ayuda mutua
Evacuación responsable de facilitar el proceso
para evitar conflictos innecesarios.
de desalojo de cada una de las áreas
ocupadas y de verificar y controlar que todos La coordinación de la consecución de
hayan abandonado el lugar. En cada área ayudas deberá estar a cargo del JEFE DE LA
ocupada deberá en cada turno designarse EMEMERGENCIA ante los requerimientos que
suficientes Coordinadores de Evacuación, en forma específica sean solicitados por el
dependiendo de la densidad ocupacional del COMANDANTE OPERATIVO.
sitio.
En el Diagrama No 2 en la página siguiente se
Adicionalmente a lo anterior es necesario muestra de una manera gráfica cada uno de los
disponer de Planes de Evacuación para las ámbitos de responsabilidad para los niveles de
áreas de alto riesgo y para las edificaciones respuesta a Emergencias y las relaciones entre
ocupadas. Estos planes deberán contener ellos. En dicho gráfico se diferencia claramente
como mínimo los siguientes elementos: entre el ámbito externo (Entorno), el ámbito
interno general (La Empresa) y el ámbito interno
a) Sistema de Alarma de evacuación confiable
particular (El Sitio del Siniestro). Para la
y código a utilizar.
coordinación adecuada entre los diversos ámbitos
b) Coordinador General de Evacuación. de actuación se requiere contar con un sistema de
c) Ruta principal de evacuación comunicaciones confiable.

d) Ruta alterna de evacuación SITIOS PARA CONTROL Y COORDINACION:


Otra aspecto a considerar en el campo de la
e) Punto de reunión o Area de Refugio
organización para emergencias es la definición de
f) Diagramas de salida por área los denominados “sitios de control y enlace”. En
g) Señalización general, durante el proceso de atención de una
emergencia, deben diferenciarse cuatro (4) sitios o
AYUDA EXTERNA: Como complemento a la lugares con papeles muy bien definidos; ellos son:
capacidad interna de respuesta, el Plan de a) El lugar utilizado para los procesos de
Emergencia debe contemplar las opciones de Coordinación estratégica y en él cual se reúne
ayuda externa. cuando sea requerido el Equipo de Manejo de
La primera opción de respuesta externa debe Crisis de la Corporación; este sitio es
estar representada por la “Ayuda Institucional”, o denominado comúnmente como SALA DE
sea la prestada por aquellas organizaciones de CRISIS. Debe ser un sitio fijo predeterminado,
emergencia de carácter comunitario, quienes seguro, alejado del sitio del siniestro y con el
deben actuar de oficio; ello incluye Bomberos, espacio e infraestructura necesaria para las
Cruz Roja, Defensa Civil, Policía, Tránsito, Salud actividades que se espera desarrollen allí.
Pública, etc.
Los requerimientos incluyen comunicación
Deben estar claramente identificadas las
interna y externa por medios alternos, acceso
organizaciones disponibles, su ubicación, los
a computador, fax. Internet e intranet; equipos
recursos de que disponen, el nombre del “contacto
de TV, video y grabación de voz, tableros,
clave”, el mecanismo de notificación establecido,
fotocopiado, impresora, etc. Adicionalmente
el tiempo estimado de respuesta, las acciones
debe disponer de la información y planos
esperadas, y el procedimiento de coordinación.
requeridos.

Planes para Emergencias – César Duque & Asociados Consultores de Riesgos ® 2001 – Prohibida Su Reproducción 7
COMUNIDAD ACCIONISTAS

AUTORIDADES

CLIENTES

Equipo de MEDIOS DE PRENSA


PROVEEDORES
Manejo de
Crisis

Control de Personas
Procesos Evacuadas
Jefe de
Ayuda Mutua Emergencias
Centros de Salud

Transporte Contratistas

Mantenimiento
Vigilancia

Comandante
Operativo

Rescate de Evacuación
Personas del Area

Primeros Control de
Auxilios Derrames

Control del
Incendio

Entorno Empresa Sitio

Sala de Crisis CRI Puesto de Comando

Diagrama No 2: Ambitos de Manejo de la Respuesta

Planes para Emergencias – César Duque & Asociados Consultores de Riesgos ® 2001 – Prohibida Su Reproducción 8
a) Sistemas o equipos de protección fijos o
b) El lugar desde el cual el Jefe de Emergencia
portátiles (automáticos o manuales) con los
(y sus asesores en caso de ser requerido)
cuales son dotadas las instalaciones para el
realiza las actividades de coordinación
control de los siniestros, tal como redes de
operacional; este lugar es comúnmente
incendios, detección, alarma, espuma, etc,
llamado CRI (Centro de Respuesta a
los cuales permanecen en el área. Estos
Incidentes) o COE (Centro de Operaciones de
equipos deberán contar con el soporte de
Emergencia). Este debe ser un sitio fijo
planos actualizados, manuales de operación y
predeterminado. El CRI debe centralizar los
carteras de cálculo utilizadas para su diseño.
procesos de comunicación y manejo,
Asimismo, se debe disponer de la descripción
procesamiento de información interna
detallada de los sistemas y equipos y de sus
necesaria para vigilar el desarrollo de la
especificaciones y del uso esperado de ellos.
respuesta al siniestro y para la toma de
decisiones. Debe ser un lugar accesible, b) Herramientas y equipos de uso específico de
atendido las 24 horas, seguro, dotado de la los grupos de emergencia, los cuales son
infraestructura y facilidades para su operación. generalmente llevados por estos hasta el sitio
del siniestro, tal como mangueras, boquillas,
c) El lugar desde donde el Comandante del
herramientas de rescate, cuerdas, etc. Los
Incidente coordina las operaciones de campo
equipos portátiles de emergencia deben
en el sitio del siniestro; este lugar se
disponer de mecanismos de transporte que
denomina comúnmente como PUESTO DE
sean confiables como vehículos automotores,
MANDO, el cual puede ser fijo o móvil y su
carretas, remolques, etc.
ubicación se determina en el momento del
siniestro, dependiendo de sus características c) Equipos de Protección Personal para los
y del sitio mismo del evento. Debe ser un sitio integrantes de los grupos de respuesta, tal
seguro pero desde donde el Comandante del como cascos, chaquetas para protección
Incidente tenga un control visual de “teatro de térmica, trajes de protección química, botas,
operaciones” y de sus actores. guantes, equipos auto contenidos SCBA, etc.

d) El lugar al cual se notifica o avisa la Todos los equipos además de ser adecuados a
existencia de un siniestro cuando el mismo los propósitos de la misión encomendada a cada
ha sido detectado ya sea por una persona o grupo, deben cumplir con las normas de
por un dispositivo (detector); este lugar es fabricación y uso pertinentes (NFPA, OSHA, UL,
comúnmente denominado “Puesto Local de etc, o Normas locales equivalentes), deben existir
Alarma” o “Central de Alarma”. Debe ser un en la cantidad requerida y se debe garantizar su
lugar fijo y predeterminado en el Plan. Debe mantenimiento permanente mediante un programa
ser un lugar atendido las 24 horas, dotado de y un cronograma.
mecanismos de comunicación entrantes y
salientes. Cuando se dispone de sistemas de Cada uno de los equipos de protección
detección y alarma o de señalización remota existentes debe contar con una “Hoja de Vida” la
para el control y supervisión de los equipos de cual incorpore toda la información relevante sobre
extinción, los tableros y paneles deberán su origen, uso y mantenimiento.
estar ubicados en el Puesto Local de Alarma. Asimismo, se debe disponer tanto de “Listas
Los tableros de señalización deberían tener de verificación” para la inspección, prueba y
“repetidores” en el CRI, donde operará el jefe mantenimiento de los equipos, como de modelos
de Emergencias. para el registro de los resultados obtenidos y del
seguimiento a las medidas de remediación
Debe tenerse presente que un mismo lugar, requeridas.
podrá cumplir con el papel de varios, siempre y
cuando llene los requerimientos exigidos a cada
uno de ellos. 2.2.3- PROCEDIMIENTOS:
La existencia de recursos humanos y materiales
2.2.2- EQUIPOS Y TECNOLOGÍA PARA LA tiene como propósito fundamental desarrollar
RESPUESTA A EMERGENCIAS : acciones de repuesta de manera oportuna y
Para que los Grupos de Emergencia puedan eficaz; ello implica hacer las cosas adecuadas, en
ejecutar sus tareas en forma eficiente y eficaz forma rápida y segura. Para garantizar lo anterior
deben contar con los medios adecuados para ello. cada grupo o persona involucrada en la respuesta
Estos medios podemos clasificarlos en tres debe contar con procedimientos específicos que
grandes grupos, así. determinen COMO HACER cada acción requerida
y esperada dentro del Plan.

Planes para Emergencias – César Duque & Asociados Consultores de Riesgos ® 2001 – Prohibida Su Reproducción 9
La no existencia de procedimientos de e) Riesgos típicos asociados
emergencia desembocará en que las actividades
f) Medidas de Seguridad Básicas a
respondan a un proceso de “Error y Ensayo”
adoptar
incrementando la incertidumbre sobre sus
resultados (posibilidad de equivocaciones), y g) Ubicación del Puestos de Comando
haciendo una mala utilización de los recursos h) Diagrama de Decisiones
existentes. Todo ello llevará al incremento real del
tiempo de respuesta, con los resultados que se i) Recursos Materiales y Humanos
mostraron anteriormente en el Diagrama No 1. típicos a utilizar

Cuando se tienen los Procedimientos de Generalmente una Guía Táctica, para que
emergencia y ellos son conocidos por quienes sea funcional debe tener las siguientes
deben aplicarlos, no solo se logra disminuir la características:
incertidumbre sobre la respuesta, sino que
además se logra mejorar la utilización de los o Concretas en el tema a tratar
recursos, se facilita la coordinación operacional, y o Claras en sus enunciados
ello permite diseñar programas de capacitación y
o Sencillas en su redacción
entrenamiento adecuados, y permite procesos de
auditoría creíbles para los Planes de emergencia. o De aplicación genérica
Los procedimientos de Emergencia contenidos o Cortas en su extensión
en un Plan se clasifican en dos grandes grupos o Completas en su contenido
complementarios entre sí, los cuales se describen
a continuación: o Fáciles de consultar

a) GUIAS TÁCTICAS: Para un adecuado manejo o Uniformes en su estructura


de una situación de emergencia el primer
requerimiento fundamental, es que para cada b) PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NOR-
uno de los "incidentes típicos" que se espera MALIZADOS (SOP’s por su sigla en
atender, quienes deban estar a cargo de la Inglés): Las Guías Tácticas integran de
operación dispongan de una orientación una manera lógica un conjunto de
general que les permita, aún en caso de que actividades necesarias para lograr un
no tengan experiencia previa, tomar objetivo final predeterminado en la
decisiones que maximicen las opciones de respuesta ante un siniestro.
obtener resultados aceptables dentro de unos La aplicación de las GUIAS TÁCTICAS
objetivos predefinidos. Esto se denomina requiere que para cada actividad a
GUIAS TÁCTICAS desarrollar se tenga claramente
Las Guías Tácticas son un marco establecida la manera de ejecutarla; esto
operacional uniforme que en forma global se ha denominado Procedimientos
orientan al Jefe de la Emergencia y al Operativos Normalizados “SOP,s”
Comandante Operativo en el Sitio, y a los (Standard Operational Procedures) o
Grupos de Emergencia que actúen en el PON’s en español. Un mismo SOP puede
lugar, sobre las opciones de que disponen ser aplicado en la implementación de
para alcanzar unos objetivos que han sido varias Guías Tácticas.
predeterminados en un incidente genérico, así Un ejemplo de PON puede ser que en
como la forma de lograrlos. Ejemplo de lo la “GUIA TÁCTICA para el combate de
anterior puede ser una “Guía Táctica para incendios en Líquidos Inflamables” se
Incendios en Líquidos Inflamables”. haya establecido como una de sus
Una guía táctica normalmente debe contener actividades la aplicación de espuma sobre
como mínimo: la superficie del líquido incendiado. Esta
actividad de “Aplicación de Espuma”
a) Características genéricas del evento requiere tener un procedimiento para
ejecutarla (Tasas de aplicación, selección
b) Criterios básicos de evaluación de la del tipo de concentrado, concentración de
situación la mezcla, presiones mínimas, uso del
c) Objetivos operacionales que se deben proporcionador, etc.), todo lo cual debe
alcanzar estar predefinido y documentado
mediante un PON (SOP) que incluya
d) Acciones típicas a desarrollar y las
como hacerlo y la secuencia para ello.
características de las mismas.

Planes para Emergencias – César Duque & Asociados Consultores de Riesgos ® 2001 – Prohibida Su Reproducción 10
Especial importancia debe dársele al diseño
La capacitación es un proceso mediante el
del Procedimiento General de Notificación de
cual llevamos a las personas de un estadio
Emergencias. Debe tenerse presente que por
inicial de conocimientos, actitudes y/o destrezas
bueno que sea un Plan de Emergencia y por
hasta un estadio final superior o diferente
mas recursos se tengan en el mismo, este no
considerado como el necesario para el logro de
operará a menos que se conozca que existe una
unos objetivos. El proceso de capacitación debe
emergencia. Por ello el PROCEDIMIENTO DE
ser continuo, sistemático y normalizado.
NOTIFICACIÓN es CRITICO en los Planes. Es
indispensable que en las instalaciones se
Para lograr procesos de capacitación en
designe un lugar único y confiable al cual
emergencias confiables, se debe contar con los
siempre y en primera instancia se deberá avisar
elementos siguientes:
(cualquier persona que identifique una situación
de emergencia) la existencia de la misma. Dicho a) Programas Específicos por cada Grupo
lugar, denominado PUESTO LOCAL DE Objetivo, que incluyan:
ALARMA o Central de Alarmas (Véase la página
o Propósitos
9) debe ser conocido, estar atendido las 24
horas, tener medios de comunicación entrantes o Objetivos de Desempeño
y salientes, disponer de los paneles de o Contenido
señalización y control de los sistemas y equipos o Metodología
de protección, tener un procedimiento confiable
de notificación y que su personal esté entrenado o Intensidad
sobre como aplicarlo. o Bibliografía
Vale la pena anotar que la notificación de b) Ayudas de capacitación, que incluyan:
emergencias no debe hacerse a ”personas sino o Cartillas Normalizadas
a “Sitios” atendidos. Las personas no garantizan
la posibilidad permanente de ser ubicadas en o Material audiovisual de apoyo (Videos,
FORMA INMEDIATA pues en muchos casos Diapositivas)
habrá que “buscarlas”; los sitios si pueden o Equipos y Herramientas
garantizar esto pues siempre permanecen en su o Locaciones (Aulas y campos)
lugar. Un sitio con estas características puede
ser, por ejemplo, un Cuarto de Control. o Equipos de Capacitación (Proyectores,
tableros, etc)

2.2.4- CAPACITACION / ENTRENAMIENTO: c) Métodos y Procedimientos para Evaluación


tanto teóricos como prácticos.
No basta con que el Plan cuente con equipos
adecuados para el control de emergencias, ni d) Cronograma de actividades (programa anual)
que se disponga de Procedimientos claros y e) Mecanismos de Registro y Control, que
detallados, si quienes deben aplicarlos y usarlos incluyan:
no saben como hacerlo; hay un axioma popular
o Planeación de Sesiones
reconocido en las actividades de emergencia que
se explica por si solo: “Nadie hace lo que no o Control de asistencia
sabe hacer”. o Informe de Sesiones de Entrenamiento
La diferencia que existe entre un MANUAL o Registros Individuales de capacitación
DE EMERGENCIA respecto a un PLAN DE (Hoja de Vida de Alumnos)
EMERGENCIA, radica en que el primero es un
f) Instructores idóneos
documento que contiene los modelos de
organización y los procedimientos, mientras que
el segundo está representado por la capacidad 2.2.5- DOCUMENTACION:
real de actuar y lograr un objetivo propuesto,
Uno de los elementos claves en el aseguramiento
basada en el Manual de Emergencia existente.
de la calidad de un Plan de Emergencia, es la
El elemento clave que permite convertir el documentación. Un buen sistema de información y
Manual de Emergencia en un Plan, es la calidad documentación garantiza que las cosas se hagan
de la capacitación y adiestramiento que se le como se supone que deben ser hechas. Un
haya proporcionado a las personas y grupos proceso de esta naturaleza debe reflejar la realidad
responsables de implantar el contenido de dicho existente en la empresa en lo referente al Plan de
Manual. Emergencia.

Planes para Emergencias – César Duque & Asociados Consultores de Riesgos ® 2001 – Prohibida Su Reproducción 11
En lo posible la documentación debe ser o Procedimientos de Atención Médica
centralizada y sistematizada, y debe además o Procedimientos para Vigilantes
estar sometida a un mecanismo consistente de
verificación y aprobación, y debe también tener o Guías Tácticas para Siniestros Típicos
asignadas responsabilidades en cuanto a quien identificados
y como debe diligenciarla. o Procedimientos para Información Pública
En la Planificación de Emergencias deberá o Procedimientos para Simulacros de
tenerse actualizada y disponible para consulta la Emergencia
información y documentación correspondiente a: f) Capacitación
a) Instalaciones o Programa anual de capacitación por
o Planos arquitectónicos actualizados Grupo Objetivo
o Planos de Distribución de la Planta o Cartillas Normalizadas para Capacitación
actualizados o Exámenes Normalizados de Evaluación
o Plano General de Ubicación y accesos o Registro de Asistencia a Instrucción
o Planos de Exposiciones (Áreas o Informe de Evaluación de Resultados de
aledañas) Entrenamiento
b) Procesos o Registros Individuales de Capacitación por
o Diagrama de Procesos Brigadista
o Manuales de Operación g) Sistemas de Protección
o MSDS: Hojas de Datos de Seguridad de o Listado de Sistemas y Equipos
Productos. disponibles
c) Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad o Planos de Sistemas Hidráulicos
o Identificación de las Amenazas y o Memorias de Cálculo Hidráulico
escenarios de riesgo o Curvas de las Bombas de incendio
o Evaluación de las Consecuencias para o Hojas de Vida para Control Individual por
Escenarios identificados equipo
o Evaluación del Impacto posible de los o Curvas de Disponibilidad Hidráulica vs
siniestros Requerimientos
d) Siniestros o Manuales de operación de los equipos
o Estadísticas de Siniestros Presentados h) Mantenimiento
o Informes de Investigación y análisis de o Programa anual de Revisión y Pruebas
los Siniestros de Equipos y Sistemas
e) Manual de Emergencia o Listas de verificación por Sistema y
o Alcances y Aplicación del Plan Equipo

o Organigrama de Emergencia o Informes de Revisión y Pruebas de


Sistemas y Equipos.
o Funciones y Responsabilidades
o Perfil y Composición de los Grupos de
Emergencia 3 - AUDITORIA
o Organización de las Brigadas La auditoria de los Planes de Emergencia se debe
basar en la determinación mediante verificación, del
o PAME: Plan de Atención Médica de NIVEL DE CONFORMIDAD que se tenga respecto a
Emergencia los elementos básicos incluidos en este documento.
o Sistemas de Alarma
o Diagramas de Rutas de Salida por Area
y Puntos de Encuentro CD&A Consultores de Riesgos
o Listado de Coordinadores de Evacuación Derechos Reservados ® 2001
o Hoja de Vida de Brigadistas cduquea@cable.net.co
o Procedimientos de Alarma y Notificación
o Procedimientos para Brigadas

Planes para Emergencias – César Duque & Asociados Consultores de Riesgos ® 2001 – Prohibida Su Reproducción 12

S-ar putea să vă placă și