Sunteți pe pagina 1din 15

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Química
Física I
Sección 16
Catedrático: Ing. William Martínez.
Ayudante de cátedra: David Tobías.

Práctica No. 4
“Lanzamiento de Proyectiles”

Pablo Ezequiel Barrientos Samuy


10693-17
Guatemala de la Asunción 12 de octubre del 2017
ÍNDICE

RESUMEN..................................................................................................................................................................1
FUNDAMENTOS TEÓRICOS .......................................................................................................................................2
CANTIDADES FÍSICAS ............................................................................................................................................2
INCERTIDUMBRE EN LAS MEDIDAS ......................................................................................................................2
ERROR ESTADÍSTICO .........................................................................................................................................2
ERROR ABSOLUTO Y RELATIVO.........................................................................................................................3
POSICIÓN, TIEMPO Y VELOCIDAD.........................................................................................................................3
GRAVEDAD Y CUERPOS EN CAÍDA LIBRE ..............................................................................................................3
MOVIMIENTO EN PROYECTILES............................................................................................................................3
DISEÑO EXPERIMENTAL............................................................................................................................................5
DATOS OBTENIDOS ...................................................................................................................................................6
CÁLCULOS EFECTUADOS Y RESULTADOS .................................................................................................................7
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................................................. 10
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................... 12
CUESTIONARIO ...................................................................................................................................................... 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................................................. 13
RESUMEN

La presente práctica tuvo como objetivo el determinar el punto de impacto de la esfera al


final de su trayectoria parabólica, así como el tiempo promedio de salida. También se tenía
el calcular la magnitud de la rapidez de salida de forma experimental y de forma teórica
mediante un modelo matemático para después comparar ambos resultados, todo
empleando los debidos cálculos para sus incertezas.

El experimento consistió en medir diez veces el tiempo en el cual una esfera de diámetro
de 0.0158 ± 0.00001m, pasaba por el fotosensor a una altura de 0.164 ± 0.0005m y un
ángulo de 40 ± 0.5° en un lanzador parabólico, lo cual fue de 0.0047 ± 0.000324s; y la
posición de impacto al final del recorrido parabólico de dicha esfera, lo cual fue de 0.8645
± 0.001176m.

Posteriormente se realizaron los cálculos para determinar la velocidad inicial de forma


experimental tomando en cuenta el diámetro de la esfera y su tiempo de salida
(movimiento en X) obteniendo: 3.36 ± 0.23 m/s. Después al emplear un modelo matemático
en el que se involucró el ángulo de disparo, su altura inicial, la posición final promedio y la
aceleración de la gravedad (la composición de los movimientos en “X” y “Y”, se obtuvo: 2.65
± 0.800 m/s. Al comparar ambos resultados se obtuvo un margen de error del 26.9 ± 32.5%,
lo cual se encuentra dentro del rango permitido para efecto de la práctica.

1
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

CANTIDADES FÍSICAS
Una cantidad física se mide comparándola con un patrón previamente conocido. La
magnitud de una cantidad física se define como un número y una unidad de medida, ambos
términos son necesarios porque, por sí solos, el número o la unidad no tendrían significado.
Debido que hay muchas medidas diferentes para la misma cantidad, se debe idear la forma
de llevar un registro de la magnitud exacta de las unidades a utilizar. Por ello es necesario
estableces medidas estándares para determinadas magnitudes.
Un patrón es un registro físico permanente, que es fácil de determinar, de la cantidad que
implica cierta unidad de medición.
Se debe recordar que cada cantidad física se define indicando cómo se mide, dependiendo
del dispositivo o instrumento de medición, cada cantidad puede expresarse en distintas
unidades. (Tippens, 2,011)

INCERTIDUMBRE EN LAS MEDIDAS


“Siempre existe incertidumbre en las cantidades medidas” (Brown, LeMay Jr., Bursten,
Murphy, & Woodward, 2,014)

Existen distintos tipos de errores al realizar mediciones:


 Errores sistemáticos: Influyen en la exactitud de los resultados, pueden ser errores
de instrumento (debidos al instrumento de medida que se emplea), errores de
método (se deben por emplear un método inadecuado) o errores personales
(debido a la forma de medir de cada persona).
 Errores aleatorios; son los que afectan la precisión de una medición, por ejemplo,
determinadas vibraciones, el aire, el ángulo al que se realiza la medición, entre
otros.
 Errores gruesos: son errores grandes y hacen que el resultado varíe en gran manera
al que debería ser.
(Brown, LeMay Jr., Bursten, Murphy, & Woodward, 2,014)

ERROR ESTADÍSTICO
“Es la desviación estándar de la población o muestra de valores de una estadística muestral,
en un muestreo repetido o su estimación”. (Luko, 2012)
Este error, mide el error aleatorio en un dato estadístico informado: causado por la
variación aleatoria del muestreo al repetir una misma prueba en las mismas condiciones.

La cantidad más pequeña que puede medir un instrumento se denomina unidad menor. La
incerteza se calcula al obtener la mitad de la unidad menor. Para expresar una medición de
manera completa, se debe expresar; el valor numérico, el signo ± seguido de la incerteza,
la unidad de medida y el nombre del objeto/materia que se está midiendo. Por ejemplo:
20.0 ± 0.05 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜.

2
Para explicar las incertidumbres de los valores medidos, existen los términos de exactitud y
precisión. La precisión es la medida de qué tanto coinciden las mediciones individuales
entre sí. La exactitud se refiere a qué tanto coinciden las mediciones individuales con el
valor verdadero o aceptado. (Morris Hein, 2,014)

ERROR ABSOLUTO Y RELATIVO


El error absoluto de una medición es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero,
dado por: 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = |𝑋𝑖 − 𝑋𝑡|.
En cambio, el error relativo, es el error absoluto dividido el valor verdadero, y se emplea
para expresar la exactitud de una medición, y generalmente es expresado en forma de
|𝑋𝑖−𝑋𝑡|
porcentaje al multiplicarlo por 100: 𝐸% = 𝑋𝑡 ∗ 100
(Brown, LeMay Jr., Bursten, Murphy, & Woodward, 2,014)

POSICIÓN, TIEMPO Y VELOCIDAD


Se le llama desplazamiento a la distancia que existe entre la posición final e inicial de un
movimiento de determinada partícula. No importa el recorrido que realiza la partícula,
únicamente es donde empieza y donde termina. Su unidad de medida en el S.I es el metro.

Al tiempo originalmente se le conoce como el espacio de tiempo transcurrido entre dos


apariciones sucesivas del sol sobre un determinado meridiano de la tierra. Por el patrón del
SI, la definición del segundo quedo de la siguiente forma “un segundo representa el tiempo
necesario para que el átomo de cesio vibre 9,192,631,770 veces”. (Tippens, 2,011)

Según Tippens (2011), la velocidad se distingue de la rapidez, ya que la rapidez es una


cantidad escalar, mientras que la velocidad es un vector que describe magnitud y dirección
del desplazamiento en un determinado tiempo. Para descomponer la velocidad tanto
horizontal como vertical se pueden trabajar como sigue: (𝑣𝑜𝑥 = 𝑣𝑜 cos 𝜃), (𝑣𝑜𝑦 =
𝑣𝑜 sin 𝜃).
GRAVEDAD Y CUERPOS EN CAÍDA LIBRE
Gran parte de los cuerpos en caída libre se deben al científico italiano Galileo Galilei. Él fue
el primero en deducir que, en ausencia de fricción, todos los cuerpos grandes pequeños,
pesados o ligeros, caen a la tierra con la misma aceleración. Esta resistencia al cambio de
movimiento es una propiedad de los cuerpos llamada inercia. En los cuerpos en caída libre
se desprecia la fricción y se describe con la aceleración gravitacional, un movimiento
uniformemente acelerado. Dicha aceleración se ha medido y es de (9.8m/s²). (Freedman,
2013)

MOVIMIENTO EN PROYECTILES
Un proyectil es un cuerpo que recibe una velocidad inicial y luego sigue una trayectoria
determinada completamente por los efectos de la aceleración gravitacional y la resistencia
del aire. El camino que sigue un proyectil se conoce como trayectoria.

3
Si un objeto se proyecta horizontalmente, la menor manera de describir su movimiento es
considerar por separado el movimiento horizontal y vertical. Las mismas ecuaciones
generales para la aceleración uniforme (𝑉𝑥 = 𝑥⁄𝑡 ) se aplican al movimiento de proyectiles.
Sin embargo, se sabe que, si la partícula se proyecta cerca de la tierra, la aceleración vertical
ser igual a (9.8m/𝑠 2 ). Si se quiere expresar el movimiento vertical en función del tiempo se
1
escribe que: (𝑦 = 𝑣𝑜𝑦 𝑡 + 𝑔𝑡 2 ). Para el movimiento horizontal:( 𝑥 = 𝑣𝑜𝑥 𝑡.)
2

Como 𝑣𝑓 = 𝑣𝑜 + 𝑔𝑡, se puede determinar las componentes horizontal y vertical de la


velocidad final a partir de (𝑣𝑥 = 𝑣𝑜𝑥 ), (𝑣𝑦 = 𝑣𝑜𝑦 + 𝑔𝑡). (Tippens, 2,011)

Figura No. 1: Movimiento de proyectiles (Solano, 2011)

4
DISEÑO EXPERIMENTAL

La presente práctica se realizó empleando el siguiente equipo:


1. Lanzador de proyectiles.
2. Cinta métrica.
3. Una unidad de adquisición de datos, Data Meter 100.
4. Calibrador Vernier.
5. Hojas de papel Manila y papel Carbón, tamaño carta.
6. Esfera (incluida en el lanzador).
7. Sargento.
8. Un fotosensor.
9. Un porta-sensor.
10. Un soporte universal
11. Una nuez doble.
12. Una escuadra de 30°; 60°.
13. 2” de Masking Tape

Con el equipo anterior se procedió a armar el siguiente montaje con función de un tiro
parabólico con un ángulo determinado (en la figura no se muestra la cinta métrica, ni el
masking tape):

Porta Sensor
Nuez doble Soporte Universal Data meter
1000
Foto Sensor

Calibrador
Esfera
Vernier

Lanzador de Escuadra
Proyectiles de plástico

Sargento Papel manila


y carbón

Figura No. 1: Montaje experimental (Álvarez, 2017)

A continuación, se listan los pasos principales que se emplearon para llevar a cabo la
práctica:
1. Medición del ángulo de 30° a 50°, en el disparador para el lanzamiento de
proyectiles.
2. Medición de la altura inicial del lanzamiento, desde el centro de la esfera hacia la
mesa, utilizando cinta métrica y la escuadra.
3. Medición del diámetro de la esfera metálica con el calibrador de vernier.

5
4. Medición de la distancia y tiempos desde la posición cero (debajo de la salida de la
esfera) hasta las marcas que deje en el papel manila, comprimiendo el resorte en la
posición “short range”; diez veces consecutivas.

DATOS OBTENIDOS

En las siguientes tablas se muestran los datos obtenidos en el laboratorio, con su respectiva
incerteza. El diámetro de la esfera, la altura inicial de la esfera con respecto a la mesa, y el
ángulo de lanzamiento. Además, se obtuvieron los tiempos de salida de la esfera, y la
posición a la cual llegó la esfera después de ser lanzada por el disparador; el tiempo y
posición promedio, y errores, rapidez experimental, y teórica, se han calculado tal y como
se indican en la sección titulada “Cálculos efectuados”.

TABLA NO. 1: Datos obtenidos de la medición del diámetro de la esfera, su altura inicial y
el ángulo de desplazamiento que han sido convertidos a sus unidades respectivas en el
sistema internacional (los errores de la altura, diámetro y ángulo de lanzamiento
corresponden de la escala más pequeña de la cinta métrica, calibrador vernier y el tirador,
respectivamente.)
DESCRIPCIÓN VALOR
Diámetro de la esfera 0.0158 ± 0.00001 m
Altura inicial 0.164 ± 0.0005 m
Ángulo de lanzamiento 40.0 ± 0.5 °
Fuente: propia.

TABLA NO. 2: Datos obtenidos de la medición las 10 distancias recorridas por la esfera
desde su salida en el tirador, y los 10 tiempos de salida de dicha esfera, así como la posición
promedio y el tiempo promedio de la misma. (Los errores de la posición y tiempo promedio
corresponden al cálculo estadístico de la desviación media, mostrado así en la sección de
“Cálculos efectuados”.)
No. POSICIÓN X (m) TIEMPO (s)
1 0.860 0.004
2 0.863 0.005
3 0.864 0.005
4 0.870 0.004
5 0.862 0.005
6 0.862 0.004
7 0.863 0.005
8 0.872 0.005
9 0.865 0.005
10 0.864 0.005
PROMEDIO 0.8645 ± 0.001176 0.0047 ± 0.000324
Fuente: Propia

6
CÁLCULOS EFECTUADOS Y RESULTADOS

Para determinar el promedio de las distancias y tiempos y sus incertezas, de la Tabla No. 2,
se procedió a realizar un promedio normal para determinar el promedio de las distancias y
los tiempos, y para obtener su incertidumbre, se realizó el error estadístico de medidas, lo
cual se expresa en las siguientes ecuaciones, tomando como ejemplo las diez posiciones
medidas:
∑10
𝑖=1 𝑋𝑖 ∑10 ̅
𝑖=1(𝑋𝑖 − 𝑋 )²
𝑋̅ = 𝑦 ∆𝑡 = √
10 10(10 − 1)

(0.860 + 0.863 + 0.864 + 0.870 + 0.862 + 0.862 + 0.863 + 0.872 + 0.865


+0.864)𝑚
𝑋̅ =
10
= 0.8645𝑚

∆𝑋
(0.860 − 0.8645)2 + (0.863 − 0.8645)2 + (0.864 − 0.8645)2 + (0.870 − 0.8645)2 +
(0.862 − 0.8645)2 + (0.862 − 0.8645)2 + (0.863 − 0.8645)2 + (0.872 − 0.8645)2 +

(0.865 − 0.8645)² + (0.864 − 0.8645)²
= 𝑚
10(10 − 1)
= 0.001176𝑚

Por lo tanto, el promedio de los 10 desplazamientos desde la salida de la esfera hasta la


posición final fue de:
𝟎. 𝟖𝟔𝟒𝟓 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟏𝟕𝟔𝒎
Para el cálculo de los 10 tiempos medidos de la salida de la esfera, se efectuó el mismo
procedimiento, obteniendo así un promedio de:

𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟕 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟐𝟒𝒔

Posteriormente, fue necesario el determinar la velocidad experimental de la esfera a partir


del diámetro de la misma y el tiempo promedio de su salida. Para ello se efectuó la siguiente
fórmula:

𝑉𝑜 =
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Donde ∅ representa el diámetro de la esfera, y Vo es la velocidad experimental. Para dicha


velocidad, se aplica una división con cálculo de propagación y error, ya que tanto el
diámetro como el tiempo promedio poseen incertidumbre. La ecuación de la división para
dicho cálculo es la siguiente:

7
∅/𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ∅/𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ± ∅/𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 √((∆∅/∅)² + (∆𝑡/𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 )²)
Por lo que, al sustituir datos (obtenidos de la tabla No. 1 y 2 de la sección “Datos
obtenidos”), se obtiene que la velocidad experimental fue de:

𝟑. 𝟑𝟔 ± 𝟎. 𝟐𝟑𝒎/𝒔

Posteriormente, se calculó la velocidad teórica de salida, a partir de los siguientes despejes


(tomando en cuenta que los datos teóricos únicamente son, la aceleración de la gravedad,
la altura inicial, la posición promedio y el ángulo del proyectil):
1
𝑌 = 𝑌𝑜 + 𝑉𝑜𝑌 𝑡 − 𝑔𝑡²
2
Sabiendo que, la gravedad (g) tiene un valor de 9.8m/s², y que la mitad de ella resulta ser
4.9m/s². También se sabe que la altura final del proyectil (Y) tiene un valor cero. Y
finalmente, también se sabe que al obtener las componentes para la Velocidad inicial (Vo),
para su componente en X, el valor es Vo*cos 𝜃. Y que para obtener su componente en Y
es: Vo*sin 𝜃. También se sabe que el ángulo de partida (𝜃) es igual a 40±0.5°. Se puede
1
despejar entonces de un lado 2 𝑔𝑡², y del otro lado 𝑌𝑜 + 𝑉𝑜𝑌 𝑡, para que ambos términos
sean positivos. Continuando con los despejes, en la siguiente fórmula se toma en cuenta el
movimiento en X, para poder despejar el tiempo del mismo:
𝑋 = 𝑉𝑜 sen 𝜃 ∗ 𝑡
𝑋
𝑡=
𝑉𝑜 cos 𝜃

Con el despeje anterior (en Y), y sustituyendo en cada tiempo, el despeje obtenido para el
movimiento en X, se obtiene:
2
𝑔 𝑋 𝑋
[ ] = 𝑌𝑜 + 𝑉𝑜 sen 𝜃 [ ]
2 𝑉𝑜 cos 𝜃 𝑉𝑜 cos 𝜃
sen 𝜃
Por las identidades trigonométricas se sabe que tan 𝜃 = , por lo que se puede sustituir
cos 𝜃
sen 𝜃
del lado derecho, las variables de cos 𝜃 por tan 𝜃, y al despejar Vo de la fórmula, se obtiene:
𝑔 2
𝑉𝑜 = √ 2𝑋
cos2 𝜃(𝑌𝑜 + 𝑋 tan 𝜃)
Al sustituir, el medio de la gravedad, y efectuar el producto en el dominador, se obtiene:
2
4.9 (𝑋 )
𝑉𝑜 = √
𝑌𝑜 cos2 𝜃 + 𝑋 sen 𝜃 cos 𝜃)
Al saber que tanto la posición promedio, como la altura inicial y el ángulo poseen incerteza,
todos los cálculos se resolverán a partir de las fórmulas de propagación y error. Para los
productos se utiliza la siguiente fórmula (tomando como ejemplo la posición al cuadrado):

8
𝑋𝑌 = (𝑋)(𝑌) ± (𝑋)(𝑌) √((∆𝑋/𝑋)² + (∆𝑌/𝑌)²)
(0.8645 ± 0.001176) ∗ (0.8645 ± 0.001176)𝑚2
0.001176 2 0.001176 2
= (0.8645 ∗ 0.8645) ± (0.8645 ∗ 0.8645) √(( ) + ( ) )
0.8645 0.8645
= 0.74736025 ± 0.001437763 𝑚²

Posteriormente, se multiplica dicho valor por el medio de la gravedad (4.9±0.0m/s²),


obteniendo así un valor de 3.662065225 ± 0.007045039 𝑚3 /𝑠².
Para calcular las incertezas de las funciones trigonométricas, se emplearon las siguientes
fórmulas:
∆ sen 𝜃 = ∆𝜃 ∗ cos 𝜃
∆ cos 𝜃 = ∆𝜃 ∗ sen 𝜃
Al sustituir por el valor del ángulo, la expresión resulta:
∆ sen 40 = 0.5 ∗ cos 40 = 0.3830222216°
∆ cos 40 = 0.5 ∗ sen 40 = 0.3213938048°
Para obtener así, los siguientes resultados:
sen 40 = 0.6427876097 ± 0.3830222216°
cos 40 = 0.7660444431 ± 0.3213938048°
Después, se multiplican ambos valores, y se vuelven a multiplicar por la posición promedio,
para obtener: 0.425683151 ± 0.310221413 𝑚. El cálculo de 𝑌𝑜 cos 2 𝜃, resulta:
0.096239151 ± 0.057102622 𝑚. Para después sumar ambos valores y así obtener la
magnitud del denominador en la expresión obtenida con anterioridad: 0.521922303 ±
0.315433091 𝑚
Finalmente, se emplea la ecuación para el cálculo del cociente en una raíz:
|𝑥| |𝑥| |𝑥| ∆𝑥 2 ∆𝑦 2
√ = √ ± √ √(( ) + ( ) )
|𝑦| |𝑦| |𝑦| 2𝑥 2𝑦

|𝑥| |3.662065225|
√ = √
|𝑦| |0.521922302|

|3.662065225| 0.007045039 2 0.315433091 2


± √ √(( ) + ( ) )
|0.521922302| 2 ∗ 3.662065225 2 ∗ 0.521922302

Obteniendo así, una velocidad teórica de:


𝟐. 𝟔𝟓 ± 𝟎. 𝟖𝟎𝟎𝒎/𝒔

Para comparar ambas velocidades, se emplea la fórmula del error porcentual, donde se
divide el error absoluto (valor absoluto de la diferencia entre dato teórico y dato
experimental) entre el dato teórico, y el resultado se multiplica por 100:
|𝑋𝑡 − 𝑋𝑖|
𝐸% = ∗ 100
𝑋𝑡

9
Donde Xt es el dato teórico y Xi es el dato experimental. Aplicando fórmulas de propagación
para la resta se obtiene:

0.712835388 ± 0.83332343𝑚/𝑠
𝐸% = ∗ 100
2.64886674 ± 0.8004490333𝑚/𝑠
Al resolver mediante las fórmulas de propagación y error, se obtiene que el error porcentual
entre ambas velocidades es de:

𝟐𝟔. 𝟗 ± 𝟑𝟐. 𝟓 %

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de la práctica consistió en determinar la velocidad inicial que experimenta una


esfera metálica en un lanzador de proyectiles. Para el lograr el objetivo se procedió a
disparar la esfera (diez veces) en la posición “Short Range” del disparador y aun ángulo
determinado; se midió la distancia “X” desde la posición cero y los tiempos de salida de la
esfera tomado por la unidad Data Meter 1000.

Brown (2014) menciona que; al realizar mediciones, siempre hay un rango de


incertidumbre, por ello, al realizar las mediciones de longitud y tiempo, se tenía que regir
por las fórmulas de propagación de error. Tomando en cuenta que la incerteza es la mitad
de la escala más pequeña que puede medir el instrumento empleado. En el caso del ángulo
medido en el disparador de proyectiles, su incerteza fue de ±0.5°, para reportar 40 ± 0.5°,
la altura inicial de la esfera fue 0.164±0.0005m, y el diámetro de la esfera (medido con el
calibrador vernier) fue de 0.0158±0.00001m.

Luko (2012) afirma que, al realizar una misma prueba con las mismas condiciones, se da una
variación, por esa misma razón, se debe realizar un promedio de los tiempos, y para
determinar el error o incerteza que conllevan, se debe realizar la fórmula del error
estadístico. Ya que al emplear el dato teórico de que el tiempo tiene incerteza de ±0.2s, y
que la incerteza de las longitudes es ±0.05cm, se asume que es constante, y que al realizar
la prueba una y otra vez, el resultado es el mismo. Y no es así. Los tiempos y las distancias
fueron variados para cada tiro de la esfera. Por ejemplo, en el primer tiro de la esfera, la
misma recorrió una distancia de 0.860±0.0005m, y su tiempo de salida fue de 0.004±0.2s;
en cambio en el último tiro, la distancia recorrida fue de 0.864±0.0005 con un tiempo de
salida de 0.005±0.2s. Por lo que, al realizar el promedio, la incerteza es diferente,
entregando una posición promedio de 0.8645±0.001176m, y un tiempo de salida promedio
de 0.0047±0.000324s.

“En un caso particular de movimiento curvilíneo, el tiro parabólico, es la composición de dos


movimiento. Uno que es uniforme a lo largo del eje X, y el otro que es uniformemente

10
acelerado a lo largo del eje vertical Y”. (Franco, 2010) Primeramente, para la sección de
“cálculos” se pidió calcular la rapidez inicial (experimental) de la salida de la esfera a partir
del diámetro de la misma y el tiempo promedio: 𝑉𝑜 = 𝜃/𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 . Obteniendo así una
velocidad instantánea experimental de: 3.36±0.23m/s, pero el problema con el cálculo
anterior es que únicamente se está considerando como si fuera un movimiento rectilíneo,
pero el movimiento no fue así. Ya que, desde el inicio, antes de pasar por el fotosensor, ya
llevaba una dirección a partir del ángulo del tirador, y estaba a una altura inicial Yo, lo cual
se debía considerar para el movimiento de dicha esfera.

A partir de lo dicho anteriormente, que el tiro parabólico es la composición del movimiento


rectilíneo y uniforme a lo largo del eje X, y el movimiento acelerado a lo largo del eje Y
(considerando que la aceleración constante en el eje Y es sustituida por la aceleración de la
gravedad = 9.8m/s². Para abstraer una ecuación que encontrara la velocidad inicial (teórica)
a partir de los movimientos en X, Y; se consideró: 𝑉𝑜𝑋 = 𝑉𝑜 cos 𝜃 y 𝑉𝑜𝑌 = 𝑉𝑜 sen 𝜃, para
obtener las componentes de la velocidad inicial, y así al tener ya el ángulo y seguir el despeje
ya mencionado en la sección de “cálculos efectuados y resultados”, se obtiene la expresión;
2
4.9(𝑋 )
𝑉𝑜 = √𝑌 cos2 𝜃+𝑋 sen 𝜃 cos 𝜃, a partir de la cual se obtuvo que la velocidad teórica fue de:
𝑜

2.65±0.800m/s.

Finalmente, se debió comparar el resultado teórico vs el resultado experimental mediante


la ecuación del error relativo (porcentual), el cual según Brown (2014) en su libro de texto
“Química la ciencia central”, define que es el error absoluto dividido el valor verdadero, y
se emplea para expresar la exactitud de una medición, y generalmente es expresado en
forma de porcentaje. Por lo que al evaluar la velocidad inicial experimental vs la velocidad
inicial teórica se obtuvo un error del 26.9±32.5%, lo cual para efecto de la práctica se
encuentra dentro del margen de error permitido, demostrando que ese margen de error
representa los errores que ocurren en una práctica real como lo es el efecto de la
temperatura sobre los resortes del tirador parabólico, o un error humano al leer una escala,
entre otros.

11
CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis de los datos y los objetivos se pude concluir lo siguiente:
1. Al realizar operaciones entre datos que han sido medidos con cualquier instrumento
experimentalmente, se deben tomar en cuenta sus incertidumbres, y por ello se
emplean las fórmulas de propagación y error.

2. Cuando una medición es efectuada un número de veces “n”, es conveniente emplear el


cálculo estadístico de la desviación media para determinar así la incerteza de los
promedios medidos, el tiempo de salida promedio de la esfera fue: 0.0047 ± 0.000324s,
y su punto de impacto al final de su trayectoria parabólica fue de 0.8645 ± 0.001176 m.

3. La esfera metálica describe un movimiento de tiro parabólico compuesto por un


movimiento rectilíneo uniforme en X, y uno uniformemente acelerado en Y. A una altura
inicial 𝑌𝑜 (0.164±0.0005m), bajo la aceleración constante de la gravedad (9.8m/s²) y un
ángulo sobre el eje X (40±0.5°).

4. La velocidad inicial experimental de la esfera fue de 3.36 ± 0.23 m/s, tomando en cuenta
únicamente el diámetro de la esfera y el tiempo de salida (movimiento en X).

5. La velocidad inicial teórica de la esfera fue de 2.65 ± 0.800 m/s, a partir de un modelo
matemático, tomando en cuenta la posición final promedio, la altura inicial de la esfera,
la aceleración de la gravedad, el ángulo al cual se disparó la esfera y sus márgenes de
error.

6. Al comparar los resultados obtenidos del modelo matemático, con los obtenidos
experimentalmente (incluyendo sus márgenes de error) se obtuvo un error del 26.9 ±
32.5%, lo cual se encuentra en el rango permitido para efecto de la práctica.

CUESTIONARIO
No aplica.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brown, T. L., LeMay Jr., H. E., Bursten, B. E., Murphy, C. J., & Woodward, P. M. (2,014).
Química, La Ciencia Central. México, D.F.: Pearson.
2. Franco, Á. (12 de 2010). Movimiento bajo la aceleración constante de la gravedad.
Obtenido de Física con Ordenador:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/parabolico/parabolico.htm#Referencia
s
3. Freedman, Y. &. (2013). Física Universitaria (13 ed.). México: Pearson Education, S.A.
4. Luko, S. (12 de 2012). EL concepto del error estándar. Obtenido de ASTM international:
https://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPND12/datapoints_spnd12.html
5. Morris Hein, S. A. (2,014). Fundamentos de Química (Décimo cuarta ed.). México D.F.:
Cengage Learning.
6. Solano, U. (09 de 2011). Ecuaciones del Movimiento Parabólico. Obtenido de Tiro
Parabólico: http://norparabolico.blogspot.com/2011/09/ecuaciones-del-movimiento-
parabolico.html
7. Tippens, P. E. (2,011). Física. Conceptos y aplicaciones (Séptima Edición ed.). México,
D.F.: McGraw-Hill.

13

S-ar putea să vă placă și