Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

ALUMNO: Lizbeth Medina Pérez

Profesor: Luciano Alberto Hernández

Grado: 3

Grupo: 2

Materia: psicología del desarrollo humano 2

Prepa: Hermanos Flores Magón


INTRODUCCION

DESARROLLO DEL CICLO VITAL

La importancia de este ensayo es hablar sobre la vida del ser humano desde que
nace hasta que muere, consiste en explicar cada una de las etapas de la persona,
hablare del ciclo vital basándome en teorías de diferentes psicoanalistas para
tratar cada una de las etapas.

Se hablara de los estadios de la niñez, la adolescencia, de la edad adulta, de la


vejez y hasta la muerte basándome en algunas teorías.

El cambio que se da a lo largo del tiempo desde la etapa pre natal hasta la vejez
para después morir
Desarrollo

La teoría de Freud, aunque psicodinámica pone en primer plano los factores


biológicos e innatos. Subraya la importancia de la maduración física en la
interacción del niño con los demás y la importancia de los instintos, o sea de las
motivaciones y conductas naturales y espontáneas. Según Freud, el hombre nace
con varios grupos de instintos: autopreservación (respiración e ingestión de
alimentos, entre otros), satisfacción sexual (no solo entiende lo relacionado con
esta actividad sino todo lo placentero) y la agresión. Sostiene así mismo que el ser
humano es egoísta. A lo largo de la vida, está regida por la necesidad de
satisfacer esos instintos. Con los años cambian los tipos particulares de
satisfacción y la manera de buscarla.

Las experiencias del niño durante estas etapas moldean su personalidad de


adulto: si en alguna de ellas no logra resolver los conflictos psicosexuales, si sufre
una gran privación o si lo miman demasiado, hay probabilidades que se fije es esa
etapa. Cuando ocurre eso su desarrollo psicosexual se frena y su carácter se
forma a partir del problema no resuelto. Aunque el desarrollo psicológico continúa,
al individuo le seguirá afectando “la falta de solución” del periodo fijado. En su
conducta influye inconscientemente la necesidad de revivir el conflicto de dicho
periodo. Aparece entonces una conducta inmadura o inadaptada en una persona
competente en todo lo demás; sus deficiencias se advierten principalmente en
momentos de estrés. Puede tener regresiones, es decir, retroceder a conductas
que le procuraban placer en un estadio anterior, pero que han dejado de ser
apropiadas en su etapa actual de desarrollo.

0-1 año Oral Boca Destete


2-3 Anal Ano Control de esfínteres
4-5 Fálica Genitales Identificación con el progenitor del mismo sexo
6-12 Latencia Ninguna zona específica Adquisición de los mecanismos
cognitivos necesarios para superar el estrés (mecanismos de defensa)
13-adultez Genital Genitales Relación sexual maduraErikson coincide con Freud al
proponer la existencia de fases en el desarrollo de la personalidad. Pero no las
llama psicosexuales sino psicosociales, con el propósito de recalcar su
convicción de que los problemas sociales de los diversos periodos son más
importantes que los debidos a las dificultades de satisfacer los instintos
biólogos
Según Erikson, el desarrollo se realiza en ocho etapas por las cuales pasamos
a lo largo de nuestra existencia. Con el curso de los años participamos en una
gama cada vez más extensa de relaciones humanas. En cada una de las
etapas propuestas por él, afrontamos una crisis decisiva que tiene dos
soluciones: una positiva y la otra negativa. De la eficacia con la que
resolvamos los problemas de cada etapa depende la capacidad futura de
encarar las crisis psíquicas de la vida futura.
Del nacimiento a un año Confianza básica frente a desconfianza básica
1 a 3 años Autonomía frente a vergüenza-duda
2 4 a 5 años Iniciativa frente a sentimientos de culpabilidad
3 6 a 11 años Industriosidad frente a inferioridad
4 12 a 18 años Identidad frente a confusión de papeles
5 Joven adulto Intimidad frente a aislamiento
6 Edad mediana Creatividad frente a estancamiento
7 Vejez Integridad frente a desesperación
El que examinará el desarrollo cognoscitivo desde un punto de vista estricto
del aprendizaje diría que el niño reacciona ante los estímulos y que los
moldean los patrones del refuerzo. Sin embargo, Piaget sostiene que el niño
es un elemento activo en el proceso, pues interactúa con el ambiente:
examina, explora, compara, escoge, observa, clasifica sus experiencias, los
objetos y los acontecimientos. El ambiente no se limita a moldear las
reacciones del niño. En la obra de Piaget el niño es un inventor y un teórico.
mencionan que Piaget cría que es esencial cuidar y orientar a los niños en su
viaje, dándoles la libertad necesaria para que puedan explorar por si solos de
una manera personal y por ensayo y error. Por tanto, el cometido de un buen
profesor es acompañar al niño en el trayecto y fomentar constantemente la
creatividad y la imaginación, porque “el fin último de la educación es formar
hombres y mujeres capaces de hacer cosas nuevas”. El aprendizaje como
proceso personal y activo; desde que nace hasta que supera la infancia el
aprendizaje se origina en el deseo natural del niño de sentir, explorar, dominar
y mover. Para los niños la idea de cómo funciona el mundo es muy distinta de
la idea que tienen los adultos, por ello Piaget concluyo que a distintas edades
se piensa de modo diferente. Para Piaget la educación centrada en el niño es
ser consciente del concepto de “preparación”, que implica marcar los límites
del aprendizaje en función de la etapa del desarrollo del niño.
Etapa prenatal: Blastogénesis : Ocupa las dos primeras semanas
postfecundación : Preimplantación → Implantación→ Postimplantación →
Blástula. En este período la alta vulnerabilidad conduce a abortos (ley de todo
o nada). Período embrionario : De las semanas 2 a la 10 (8 postfecundación) :
desde gástrula hasta la organogénesis. En este período de embriogénesis,
también muy vulnerable, se producen las malformaciones. Período fetal :
Desde la semana 11 al nacimiento : Crecimiento y maduración.
CRECIMIENTO FETAL :

El embarazo en la especie humana tiene una duración de 38 semanas (266


días) postfecundación o de 40 semanas (280 días ó 10 meses lunares) tras
fecha de última regla. Consideramos embarazo a término entre las 37-42
semanas postúltima regla, 42 semanas el posttérmino. Durante el embrazo la
población celular del feto a término se ha multiplicado hasta 42 veces (en el
adulto ya sólo lo hará hasta 46), lo que representa un aumento de hasta
17.000 veces su diámetro y más de 25 millones de veces su masa. Este
crecimiento fetal sigue una curva sigmoidea o exponencial, siendo lento hasta
las semanas 15-16, acelerado hasta la 38 y nuevamente enlentecido hasta la
42. Se produce en dos períodos : Período de crecimiento rápido en talla : Se
da entre las semanas 10 y 28, en el que domina la proliferación celular, con
escasa variación en el peso. Entre los meses 3º a 5º llega a aumentar un
promedio de 5 cm/mes. Período de aumento de peso : Desde la semana 28 al
final. Domina la hiperplasia celular. En los dos últimos meses gana unos 700
g/mes. Y, aún con grandes variaciones los pesos medios fetales oscilan
alrededor de : 500 g a la semana 20. 1000 g a la semana 28. 3200 g a término.
Etapa neonatal: Al nacimiento, la función digestiva del prematuro no está
desarrollada por completo y existe una disminución en la absorción de lípidos
debido a los bajos niveles de lipasa pancreática, ácidos biliares y lipasa
lingual. El hecho de que los prematuros y los RN a término absorban de
manera razonablemente bien la grasa, es debido al desarrollo de mecanismos
alternos en la digestión de la grasa de la dieta. Un importante mecanismo es la
lipólisis intragástrica, en el cual la lipasa lingual y gástrica compensan los
niveles bajos de lipasa pancreática a partir de las 25 semanas. Los ácidos
grasos y los monoglicéridos resultantes de la lipólisis intragástrica compensan
la baja concentración de ácidos biliares para emulsificar mezclas de lípidos.29
La digestión y absorción de los lípidos también se afecta por la composición de
la grasa de la dieta Existe un consenso razonable, pero no universal, de que el
crecimiento y la composición corporal en especial del prematuro deben ser
iguales a los del feto de comparable edad gestacional. La composición
corporal del feto cambia de manera drástica durante toda la gestación, de tal
suerte que gana aproximadamente 5 g/día en las primeras 16 semanas de
gestación, 10 g/día a las 21 semanas y 20 g/día a las 29 semanas, a las 37
semanas llega a alcanzar un pico de ganancia ponderal de 35 g/día (Cuadro
10). El porcentaje de agua corporal, agua extracelular, sodio y cloro disminuye
de manera progresiva, mientras que, con base en kilogramo de peso, el feto
retiene más agua intracelular, proteínas, grasas, calcio, fósforo, hierro y
magnesio. Entre las 24 y las 40 semanas de gestación, el contenido de agua
disminuye desde aproximadamente 87 a 71%, las proteínas se elevan de 8.8 a
12%, la grasa, de 1 a 13.1%. El glucógeno representa 1% o menos del peso

corporal durante toda la gestación; el depósito hepático es de alrededor de 10


a 18 mg/g de hígado hasta las 36 semanas de gestación y se incrementa a
cerca de 50 mg/g de hígado a las 40 semanas.1-4 Esto sólo refleja lo
cambiante de la composición corporal durante toda la gestación.
Primera infancia: Se entiende por Primera Infancia el periodo de la vida, de
crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación hasta los 7 años
aproximadamente y que se caracteriza por la rapidez de los cambios que
ocurren. Esta primera etapa es decisiva en el desarrollo, pues de ella va a
depender toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motora,
lenguaje, cognitiva y socio afectiva, entre otras.
La Segunda Infancia: concierne a las edades entre los 8 y los 10 años, y
corresponde, de acuerdo con la Ley 115, a la educación básica en los grados
de 3 a 5. La educación básica es considerada como educación mínima
obligatoria para todo ciudadano(a) colombiano(a) y como gratuita, ofrecida por
las escuelas del Estado, siendo esto una aspiración esencial del gobierno en
las políticas educativas de cobertura y en calidad. La educación básica permite
a los niños y niñas de 6 a 10 años desarrollar sus potencialidades heredadas o
adquiridas y los capacita para integrarse a la comunidad con sentido
constructivo para sí y los demás, mediante un proceso de socialización
secundaria de contenidos culturales y una actitud responsable frente a la
sociedad.
Pre adolescencia: TRANSFORMACIONES Aumento de la estatura y peso.
Pueden a aparecer las primeras menstruaciones en las chicas. Maduran el
útero y los ovarios. Se ensanchan las caderas y hombros, aparecen los senos
en las chicas, e igual sucede con los respectivos órganos masculinos en los
chicos; cambia también el tono de la voz. Surgen los enamoramientos. Ambos
sexos suelen sentirse cansados, malhumorados, agresivos y rebeldes, a causa
de tan bruscos cambios. Tales estados de ánimo se manifiestan a veces a
través de comportamientos nerviosos. Las chicas maduran antes. Se muestran
más románticas, serias y responsables y desarrollan valores interiores. Los
chicos, más infantiles, buscan belleza física, satisfacción, llamar la atención.
Su pensamiento pasa de ser concreto (ligado a las cosas) a un pensamiento
abstracto, caracterizado por la posibilidad de formar hipótesis y demostrarlas.
Va madurando la capacidad de realizar análisis y síntesis, de observar y
experimentar. PERSONALIDAD Se mueve en la inestabilidad emocional,
debido a sus bruscos cambios físicos, fisiológicos y psíquicos. Chicos y chicas
se muestran soñadores, fantasiosos, distraídos, desordenados, intransigentes,
egocéntricos, rebeldes con los adultos, como muestra inequívoca de su
voluntad por afianzar su propia autonomía. Admiran e imitan a sus ídolos
(artistas, deportistas, cantantes), exaltan la amistad, la libertad, la pandilla,
buscan amores platónicos, comienzan a redactar sus propios diarios y rompen

con los intereses y juegos de la infancia. Defienden sus propias ideas y se


acomplejan por su físico o por la opinión que tienen los demás acerca de ellos.
Censuran a sus progenitores o a otros adultos por su modo de vestir, pensar,
hablar y obrar. A veces hablan a voces y llaman la atención con conductas
extravagantes para los adultos. Solicitan su paga los fines de semana, lo cual
puede constituir uno de tantos medios de motivación y refuerzo, si bien es
preciso controlar su uso.
Adolescencia: Mientras que la pubertad es un periodo de cambios
exclusivamente biológicos, la adolescencia es el periodo de tiempo entre el
inicio de la pubertad y el final del crecimiento y desarrollo físico y psicosocial.
Es una etapa con características y necesidades propias y tiene la misma
importancia que la infancia o la edad adulta. Es la época más sana de la vida
desde el punto de vista físico, pero el adolescente está expuesto a muchos
riesgos y diferentes problemas de salud. Los profesionales sanitarios deben
conocer el desarrollo puberal y psicosocial, así como las posibles variaciones
dentro de la normalidad y cuáles son las necesidades en salud y formas de
enfermar del joven, estimulando la resiliencia o factores protectores y evitando
los factores de riesgo para la salud. . Comprende de los 14 a los 17 años y se
caracteriza, sobre todo, por conflictos familiares, debido a la relevancia que
adquiere el grupo; es en esta época, cuando pueden iniciarse con más
probabilidad las conductas de riesgo.
Adulto joven: va de los 20 a los 40 años, Desea formar familia, Etapa de
decisiones fundamentales para la vida Buscan auto-definición independencia
de los Padres, Varían sus límites de acuerdo a la cultura Características
generales del adulto joven. Elección de profesión y trabajo Desarrolla valores
propios Asume responsabilidad y acepta las consecuencias Capacidad de vivir
de forma intima con alguien del sexo opuesto.
El adulto joven típico es un espécimen físicamente bueno. Fuerza, energía y
resistencia están en el punto máximo. Desde la mitad de los 20 años cuando la
mayor parte del cuerpo está completamente desarrollado hasta alrededor de
los 50, el declive de las capacidades físicas está generalmente tan graduado
que se nota con dificultad. Hoy día los que tienen veinte años tienden a ser
más altos que sus padres por la tendencia secular del crecimiento. Entre los
años 30 a los 45, la altura es estable; luego comienza a declinar.
Adultez intermedia: La adultez media, va de los 40 a los 60 (65) años, algunos
le llaman la segunda adultez, Erickson la denomina, la etapa de la crisis de
productividad vs estancamiento. Los primeros treinta años anuncian lo que
Levinson ha llamado formalización, entonces en esta etapa muy importante del
ciclo vital, ya que esta es considerada de gran productividad, especialmente en
la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se
consigue la plena autorrealización. Se podría pensar que, después de pasar

por una etapa llena de productividad, vida sexual, y dinero, al pasar a los 40
años - la edad intermedia (40 a 65 años)- se llega a la época de torpezas,
barrigas, dolores y arrepentimientos por la juventud perdida, pero muchas
personas en este periodo la consideran la mejor época de su vida. Hasta
alrededor de los 50, el declive de las capacidades físicas está generalmente
tan graduado que se nota difícilmente. Preocupación por los cambios en sus
capacidades reproductoras y sexuales - menopausia y período crítico
masculino- y en la disminución de la agilidad al caminar, pero suele haber
alguna angustia por la disminución del atractivo físico.
Una pérdida gradual después de los 55 años de la audición, es mayor para los
hombres que para las mujeres, la mayor parte de la pérdida de la audición
durante estos años no es percibida, puesto que está limitada a los niveles de
sonido que son poco importantes para el comportamiento cotidiano. El gusto,
el olfato y la sensibilidad al dolor y a la temperatura generalmente no muestran
ninguna disminución hasta cerca de los 45 a los 50 años.
Adultez: Los estudios psicológicos que abordan los diversos momentos del
desarrollo señalan expresiones características de cada etapa del curso vital.
Así son reconocidas las propias de edad temprana, infancia, adolescencia,
juventud y adultez. Sin embargo, la adultez mayor, que como criterio
predominante comienza a partir de los 60 años, reclama también la atención
de los especialistas. Quizás por ser, cada día más, un grupo etareo igualmente
importante de la sociedad. Para acercarse a una caracterización psicológica
de la vejez es preciso considerarla desde una perspectiva que integre
aspectos biológicos y sociales. Como una etapa más del desarrollo. Con sus
singularidades y valorando el privilegio de haber alcanzado una edad
avanzada, aunque se produzcan modificaciones en funciones físicas
inherentes al proceso de envejecimiento. El concepto de salud que resulta
válido para las personas adultas mayores está dado por la posibilidad de
valerse por sí mismo. Es decir, está supeditado a su autonomía, grado de
validismo y funcionabilidad. Independientemente de que padezca o no de
alguna enfermedad crónica. Se acepta, además, que durante el
envejecimiento se producen modificaciones de tipo degenerativas en las
funciones del organismo y también en las psico afectivas. Estas últimas, en
cierta forma, relacionadas con la pérdida de roles en la vida familiar o laboral y
que pueden propiciar una tendencia a la depresión. Es preciso tener presente
que la declinación de las capacidades y habilidades en los ancianos y
ancianas es mayormente consecuencia de la falta de entrenamiento y del
abandono de sus costumbres.
Es necesario señalar que la pérdida o cambio de roles que impone la vejez,
especialmente después de la jubilación deseada o no, surte un determinado
efecto. Efecto que muchas veces deviene negativo, al exigirle desprendimiento
de funciones que han significado mucho y que se acompañaban de un
reconocimiento social. Ya haya sido este en el desempeño de su actividad
laboral o en el rol protagónico familiar.
A pesar de los prejuicios existentes acerca del aprendizaje en las personas
mayores, está demostrado que la adquisición y asimilación de nuevos
conocimientos y comportamientos se puede dar a cualquier edad. Los años
pueden modificar la memoria y la velocidad de asimilación, pero estos cambios
suelen compensarse eligiendo estilos de aprendizaje activos y participativos en
los que se perciba la utilidad de lo aprendido. Los estudios especializados
señalan que si bien la inteligencia fluida para la adquisición rápida de lo
recibido se reduce, el adulto mayor preserva la inteligencia cristalizada.
Inteligencia muy relacionada con lo aprendido en el desarrollo de cada cual. La
inteligencia cristalizada le permite mantenerse en el denominado aprendizaje
para toda la vida. Esta realidad desarma el mito de que los viejos son
incapaces de aprender algo nuevo.
Infancia y adultez mayor viven una importante relación afectiva, compartiendo
ternura, fantasía y complicidad. La familia en la que vive una o más personas
ancianas es una auténtica escuela de relaciones intergeneracionales. Abuelas
y abuelos pueden constituir un factor de integración y respaldar a los padres
en sus funciones. Ellos pueden educar y proteger, al tiempo que disfrutar. El
contacto directo y positivo con los más jóvenes propicia representaciones
menos estereotipadas de las mismas, fomentando así una concepción positiva
de la abuelidad que deja nostalgia al desaparecer.
Muerte: La muerte forma parte de la vida de cada uno y constituye un
momento personal y único. Vivir y morir forman parte de lo mismo; morir es
uno de los parámetros del vivir. Se considera a la muerte como una situación
límite íntimamente relacionada con la personal trayectoria biográfica y las
actitudes ante la vida que se hayan tenido. Estas actitudes marcarán sus
vivencias y orientarán el comportamiento que se manifiesta en la denominada
fase terminal, cuando la hay, que no siempre así acontece. La atención al
enfermo en esta fase terminal constituye una de las funciones más importantes
e ineludibles del personal sanitario, que inician un nuevo tipo de asistencia,
cuya meta ya no es liberar al paciente de su enfermedad, sino ayudarle a morir
en paz o, más bien, a vivir dignamente hasta que le llegue la muerte.
PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL

El desarrollo humano es multifactorial y ningún modelo individual es capaz de


explicarlo. Afirman que el envejecimiento es un proceso perpetuo que consiste
en crecer y envejecer, y que empieza en la concepción y termina con la
muerte. Ningún periodo único de la vida de una persona puede comprenderse
separándolo de sus orígenes y consecuencias. Además, la forma en que vive
la vida está sujeta a la influencia del cambio social, ambiental e histórico. Por
lo tanto las experiencias de una generación no son igual que otras. Baltes y
sus colegas (2006) plantean que el desarrollo humano es complejo y que no
se puede comprender bajo una sola disciplina; identifican cuatro
características.
En conjunto, los principios de la perspectiva del ciclo vital describen y explican
la adaptación exitosa de las personas ante los cambios que el envejecimiento
trae consigo. Para ello proponen la interacción de tres procesos: selección,
compensación y optimización. Los procesos de selección sirven para elegir
metas, dominios y tareas, mientras que la optimización y la compensación
tienen que ver con conservar o mejorar las metas elegidas. El supuesto básico
del modelo de optimización selectiva con compensación es que los tres
procesos forman un sistema de acción conductual que genera y regula el
desarrollo y el envejecimiento. Otra teoría es la perspectiva del curso de la
vida que describe como las diferentes generaciones experimentan los factores
biológicos, psicológicos y socioculturales del desarrollo en sus respectivos
contextos históricos. Una característica clave de esta perspectiva es la
interacción dinámica que hay entre los individuos y la sociedad.

TEORÍA DE KOHLBERG SOBRE EL DESARROLLO MORAL COLLIN Y COL.

mencionan que Kohlberg creía que la moralidad se desarrolla de forma


gradual en la infancia y en la adolescencia El razonamiento moral genera sus
propios datos a medida que avanza En SARASON, 1997 la teoría de Kohlberg
describe una serie de etapas en la adquisición de juicios, ligadas, por lo menos
parcialmente, al grado general del desarrollo cognoscitivo del niño. Los niños
que avanzan rápidamente en este aspecto de su personalidad suelen tener un
sentido más maduro del juicio moral, aunque el vínculo no sea perfecto.
Kohlberg supone que existen tres niveles en el razonamiento moral, cada uno
dividido en dos etapas. Con la expresión del razonamiento moral se recalca
que no es un juicio o curso de acción el que determine el nivel del desarrollo
moral, sino las razones aducidas para justificarlos. Kohlberg supone que la
transición de una etapa del razonamiento moral a la siguiente se realiza de
forma gradual, no por medio de cambios abruptos. Postula, como los otros
teóricos, que el paso por las etapas se realiza siempre en determinado orden.
DESARROLLO DEL LENGUAJE

Tomado de COLLIN Y COL., 2012, El lingüista estadunidense Noam Chomsky


sostenía que, pese a que el entorno del niño proporciona el contenido del
lenguaje, la gramática es una capacidad humana determinada biológicamente;
insiste en que el lenguaje es otra inevitabilidad genéticamente programada del
desarrollo humano, a la par con los procesos que determinan que tengamos
brazos y no alas. Para Chomsky la idea de que el lenguaje forma parte de
nuestro proceso de crecimiento es fundamental porque apoya la creencia de
que no es consecuencia del aprendizaje. Adopta una perspectiva nativista y
centra su atención en las aportaciones de la herencia a la conducta, a la
conducta, a la vez que minimiza la importancia del entorno, aunque cree que
éste desempeña una función a la hora de determinar la dirección específica
del desarrollo del lenguaje. Según Chomsky, existe una “gramática universal”
común a todo el mundo, con algunas modificaciones en función de los idiomas
nativos. Se trata de un mecanismo predefinido que sirve de base para la
adquisición de cualquier idioma. La herencia programa en el órgano del
lenguaje una serie de características lingüísticas comunes, como elementos
gramaticales, semántica y discursiva. Gracias a esto somos capaces de
aprender idiomas humanos; nos sería imposible aprender un idioma que
violara dichos principios. Chomsky propone un nombre para el órgano del
lenguaje innato: dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD) Lo justifica por
tres motivos: los niños nacen con la capacidad de construir y entender todo
tipo de frases a pesar de que nunca las hayan oído o aprendido; Todos los
idiomas humanos parecen compartir ciertos elementos universales; y
adquirimos algunos principios gramaticales con independencia de nuestra
cultura o nivel de inteligencia. Otra prueba es que los órganos fonadores, el
aparato respiratorio, el auditivo y el cerebro están especializados para la
comunicación oral. Chomsky cree que, teniendo en cuenta la frecuencia con
que los padres exponen a los niños a un discurso incompleto y agramatical,
solo la existencia de algún tipo de dispositivo lingüístico puede explicar que los
niños parezcan conocer las normas gramaticales.
Conclusión

Los ciclos de la vida son muchos, el ser humano pasa por demasiadas etapas
en su vida incluso desde antes de nacer. Mucho psicoanalistas hablan de las
etapas de la vida pero cada uno se basa en una teoría propia del como esta
compuesta la vida del ser humano, hablamos de la primer infancia y cuales
son los las reacciones del niño y sus aprendizajes, como también de la
segunda que se basa más en el aprendizaje del niño y sus descubrimientos, la
etapa de la pre adolescencia hablamos de los cambios físicos y psicológicos
del puberto, la adolescencia consiste en la sociedad por la que se rodea el
muchacho, el adulto joven busca su metas y el tener una vida plena, trabajo,
casa, familia, etc., el adulto intermedio ya jubilado busca una actividad para
mantenerse ocupado y en la vejez ya comienzan las enfermedades.

S-ar putea să vă placă și