Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA DE CIENCIAS
SUBÁREA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA VEGETAL
AUX. ADELSO MONTEJO
MIÉRCOLES / VESPERTINA
GRUPO #1

PROTOCOLO
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE GIBERELINA (AG3 ó ácido giberélico)
PARA ACELERAR LA GERMINACIÓN EN SEMILLAS DE FRIJOL (Phaseolus
vulgaris L.) variedad ICTA ligero

HEIDY MANUELA SANCHEZ CALDERON -- 201703253


LUIS ALFREDO ROS DOMINGO -- 201603622
LUIS FRANK BOCOCK HERRERA -- 201722239
BILLY DAVID PINEDA PONCIANO -- 201603527
WERNER SAMUEL CAY GARCIA -- 201603800
MARÍA MERCEDES BENITO ZÚÑIGA -- 201513345

GUATEMALA 09 DE AGOSTO DE 2,019.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

JUSTIFICACIÓN
Se considera que el frijol es una leguminosa con importancia económica muy grande
lo que lo hace importante para esta investigación ya que dicho proyecto tiene el
objetivo de ver y estudiar la respuesta de la semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L.)
variedad ICTA ligero, mediante la aplicación de la hormona de crecimiento
giberelina (AG3 ó ácido giberélico), en condiciones diferentes de concentraciones.
La Giberelina es una fitohormona que cuenta con una gran cantidad de beneficios
en su aplicación, la cual provoca efectos fisiológicos en las plantas como:
crecimiento y la elongación de tallos, la elongación del escapo floral, el crecimiento
y desarrollo adecuado de frutos, estimulación de la germinación de numerosas
especies, reemplaza la necesidad de horas frío para inducir la floración en algunas
especies. (Grupo Duwest Guatemala, S.A.,2016). Este proyecto tiene el propósito
de evaluar 5 tratamientos (4 concentraciones diferentes de giberelinas y 1 como
testigo) con 4 repeticiones cada uno con la finalidad de conocer el porcentaje de
germinación, la longitud del hipocotílo, la altura de las plantas y así tener resultados
y determinar cuál es la concentración óptima para la aceleración de germinación de
frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad ICTA ligero.

MARCO TEÓRICO
Generalidades:
El frijol es una planta que pertenece a la familia de las leguminosas, es originaria de
América. Las plantas tienen el tallo herbáceo, con hojas compuestas de tres foliolos
enteros, ovales y terminados en punta, es una planta anual cuyas flores están
reunidas en racimos cortos de color blanco, violeta o rosado, dependiendo de la
variedad. De acuerdo con su desarrollo se clasifica en tipo arbustivo y trepador.
(Masaya J. M. Díaz y V Salguero, 1984).

Fue hasta hace no más de medio siglo que se estableció una base sólida de la
taxonomía del Phaseolus. Su género se ha diferenciado perfectamente de otros
tales como Vigna y Macroptilium, con los cuales se había anteriormente confundido;
por lo que ahora se reconoce como de origen americano. (Reyes, Castro; J.C.
2007.)
Taxonomía del frijol:
REINO Plantae
DIVISIÓN Magnoliophyta
CLASE Magnoliopsida
ORDEN Rosales
FAMILIA Leguminoceae
SUBFAMILIA Papilionoidae
TRIBU Phaseolae
SUBTRIBU Phaseolinae
GÉNERO Phaseolus
ESEPECIE Phaseolus vulgaris L.
(Freytag, G. F. y D. G. Debouck, 2002).

Frijol variedad ICTA ligero:

CTA Ligero es una variedad de frijol de grano de color negro, producto de la cruza
entre las Líneas DOR 385 del CIAT y JU-90-4 del ICTA, la cual fue realizada por el
programa de frijol del ICTA en el centro de producción en el departamento de
Jutiapa, Guatemala. Es un cultivar de hábito de crecimiento determinado, pero la
carga mayor se da en la base de la planta, su altura es de 0.60 metros, y su floración
ocurre entre 29 y 30 días después de la siembra, el color de la flor es morado o lila,
la vaina madura es de color crema, con seis granos de color negro oscuro, la
madurez fisiológica suele suceder a los 64 días después de la siembra y la cosecha
puede llegar a suceder a los 71 días o antes, si el clima se encuentra en la estación
seca. (ICTA, 1998).

Esta variedad se adapta bien a las alturas hasta de 1,200 metros sobre el nivel del
mar, así como a la siembra en terrenos planos y laderas; se puede sembrar también
en monocultivo o asociada con maíz y sorgo. Es una variedad precoz (rápido
crecimiento y desarrollo), lo cual les permite a las siembras de primera (mayo-junio)
escapar a los efectos de la canícula. (ICTA, 1998).

Se tiene conocimiento que el cultivar ICTA LIGERO, en la estación experimental de


Jutiapa del Instituto de Ciencia y tecnología Agrícolas, del Ministerio de Agricultura
Ganadería y Alimentación de Guatemala, mostró rendimientos experimentales de
hasta 2.59 toneladas métricas por hectárea, teniendo un promedio de 1.66
toneladas métricas de rendimiento en un estudio que se desarrolló en 1,998, a nivel
comercial el rendimiento varía entre 20 y 30 quintales por manzana, en condiciones
adecuadas de humedad y en monocultivo. (ICTA, 1998).

GIBERELINAS:
Son fitohormonas, llamadas hormonas del crecimiento vegetal. Sintetizadas por el
metabolismo endógeno de las plantas y por el metabolismo secundario de algunos
microorganismos, fundamentalmente del género Fusarium (estado perfecto
Gibberella). Han sido identificadas hasta el momento 112 giberelinas, pero sólo la
giberelina AG3 o ácido giberélico y las giberelinas A4 y A7 tienen importancia
económica La aplicación exógena de las giberelinas (en dosis de ppm) provoca
numerosos efectos fisiológicos en las plantas, según (Arrieta & López).
● Características:
- Estimulación de la Germinación
- Regulación de la floración
- Estimulación del cuajado o conversión de flores en frutos
- Estimulación de la elongación de tallos.
- Estimulación del crecimiento vegetativo
- Regulación del desarrollo de frutos
- Reversión del enanismo
- Conversión de plantas bianuales en anuales
- Modificación de la expresión sexual en algunas especies de plantas.
- Regulación del período de cosecha de varios cultivos.
- Extensión de la vida de anaquel de frutos y vegetales
- Aceleración del malteado de la cebada en la Industria cervecera.
Aumento de rendimiento en caña de azúcar
- En cultivo de tejidos y desarrollo de vitroplantas
- Desarrollo de vegetales y tubérculos
- En cultivos forestales para varios fines
- En Floricultura y Plantas ornamentales
- En la agroindustria Citrícola para varios fines.
La aplicación exógena de giberelinas provoca un aumento del rendimiento y calidad
de las cosechas de una amplia variedad de cultivos, así como mejora el
comportamiento postcosecha de varios productos agrícolas, según (Robayo, 2012).
Según Ávila (2002), el efecto más sorprendente de asperjar plantas con giberelinas
es la estimulación del crecimiento. La aplicación puede terminar con el reposo de
semillas de muchas especies, así mismo provocar la floración que requieren en
temperaturas frías, incrementando el tamaño de muchos frutos jóvenes como en el
cultivo de uva e higo. En sus resultados comprobó que las giberelinas promovieron
la germinación, siendo más notables cuando las semillas se colocaron en bolsas,
también favorecieron el aumento en longitud y diámetro de las plántulas, expresión
que fue más evidente en las que crecieron en cama.
El Ácido Giberélico fue descubierto en Japón como derivada de extracto del hongo
Giberella fujikuroi que producía crecimiento inusual de las plantas de arroz
derivando de allí su nombre. Su designación es seguida de un número y al momento
hay más de 150 formas conocidas de esta hormona. (FCIEN, 2009).

OBJETIVOS

Objetivo General
● Estudiar el efecto de las giberelinas en el frijol (Phaseolus vulgaris L.)
variedad ICTA ligero a establecer en el Centro Experimental Docente de
Agronomía -CEDA-, ubicado en el campus central zona 12, Ciudad de
Guatemala.

Objetivo Específico
● Cuantificar el porcentaje de germinación bajo el efecto de la giberelina.
● Analizar la aceleración en la germinación de las semillas de frijol en función
de la hormona vegetal de crecimiento aplicada.
● Determinar el tratamiento que causa mayor efecto en el hipocotílo del frijol, a
través de la medición de este.

MARCO REFERENCIAL
Ubicación
Los campos del Centro Experimental Docente de Agronomía (CEDA), de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, están situados al sur de la capital de
Guatemala y de la Ciudad Universitaria zona 12 y según el Instituto de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) se localiza geográficamente
en las coordenadas 14º 35 ́ 11 ́ ́ latitud Norte y 90º 35 ́ 58 ́ ́ longitud Oeste, y a una
altitud media de 1,502 msnm.

Clima
Zona caracterizada por una temperatura promedio de 20.4° centígrados; con una
máxima de 25.6°y una mínima de 17.8° centígrados. Está a una altura de 1502m
sobre el nivel del mar. La zona tiene una precipitación promedio anual de 1,216 mm,
Distribuidos en el periodo de mayo a octubre, registrándose un a humedad relativa
promedio del 79% anual, además registra un a evapotranspiración potencial entre
1.00-0.50 mm y una biotemperatura media anual de 12° y 18.3°centígrados.
Zona de vida
El CEDA está ubicado en la Ciudad Capital de Guatemala, por lo que se encuentra
dentro de la zona de bosque Húmedo Subtropical Templado (Bhst).
Recursos hídricos
Según el estudio de aguas subterráneas llevado a cabo en Guatemala por el
INSIVUMEH, el área de estudio se encuentra dentro de las cuencas del río
Michatoya, en la subcuenta del río Villalobos, en las cuencas que integran el valle
de Guatemala, el régimen de las aguas superficiales por la naturaleza
geomorfológica de Los cauces y en partículas por las grandes pendientes
desarrolladas, es típicamente torrencial, sin embargo en las partes bajas del río
Michatoya, las formaciones aluviales de poca pendiente dan a las aguas un régimen
más tranquilo.

METODOLOGÍA

La presente investigación se realizará en el Centro Experimental Docente de


Agronomía (CEDA), el cual se encuentra aproximadamente a 1,500 msnm, tiene
una temperatura media de 25ºC y una humedad relativa promedio de 70%.

Se prepararán 4 soluciones con agua mineralizada y AG3 ó ácido giberélico y un


tratamiento testigo sin la fitohormona; las soluciones serán:

- Solución No.1 llevará 0.4 gramos de giberelina/ litro de agua


mineralizada ó 400ppm AG3/L.
- Solución No.2 llevará 0.8 gramos de giberelina/ litro de agua
mineralizada ó 800ppm AG3/L.
- Solución No. 3 llevará 1.2 gramos de giberelina/ litro de agua
mineralizada ó 1200ppm AG3/L.
- Solución No. 4 llevará 1.6 gramos de giberelina/ litro de agua
mineralizada ó 1600ppm AG3/L.
- Se contará con una solución solamente de agua mineralizada para
el tratamiento testigo.

Los cálculos sugieren que 1000 ppm equivalen a un gramo en peso, y así es como
las soluciones se han determinado.
Se procederá a escoger las semillas a colocar para cada solución en este caso 5
semillas por tratamiento y así mismo para el testigo, las cuales se pondrán dentro
de las soluciones respectivas por un tiempo de 24 horas, estas mismas se
identificarán al realizar dicha actividad, cada inmersión se hará en Beackers, se
desarrollará en el laboratorio de fisiología vegetal de la Facultad de Agronomía.

Pasadas las 24 horas se procederá a pasar las semillas a vasos desechables con
algodón húmedo cada uno, estos debidamente identificados para evitar
confusiones sobre que tipo de solución fue a la que se sometieron las semillas
que se están trasladando, así mismo las semillas testigo (sin la fitohormona).

El diseño experimental será completamente al azar con 5 tratamientos con 3


repeticiones cada uno para un total de 20 unidades experimentales y cada una
compuesta por 5 semillas, incluyendo el testigo. Se utilizarán un total de 100
semillas certificadas de (phaseolus vulgaris L.) variedad ICTA ligero. Debido a
que no se encuentra evidencia acerca de procedimientos en semillas de frijol en
cuanto a la aplicación de giberalina para su geminación temprana, el
procedimiento descrito así como las cantidades de producto a utilizar por
tratamientos fueron propuestos por el grupo con base al análisis de otros estudios
en otros cultivos, los cuales demuestran cambios en la germinación con
cantidades de giberelinas que se encuentran en un rango de 100ppm a 1800ppm,
por lo que se decidió establecer las concentraciones en el experimento
anteriormente descritas, esto para obtener datos únicos y de calidad a hacer uso
de dichas concentraciones en las semillas de frijol en cuanto a la germinación de
las mismas y la elongación de su hipocotílo. (MARROQUÍN A., L.; HERNÁNDEZ
R., R; MARTÍNEZ S., J.; VERGARA S., M. A. 1997; HERNÁNDEZ D., C. M.;
RÍOS M., J. A.; VIDAL L., E.; MARROQUÍN A., L. M. 1999; Amador-Alférez,
Karina Alejandra; Díaz-González, Josefina; et al. 2013; Carranza, Carlos; Et
al. (2016); Peña Calzada, Kolima; Rodríguez Fernández, Juan Carlos; Félix
Meléndrez, Jorge. 2015, etc.)
La fitohormona (giberelina) sólo será aplicada al inicio, y después se aplicará agua
con un atomizador a las semillas. (Peña Calzada, Kolima; Rodríguez
Fernández, Juan Carlos; Félix Meléndrez, Jorge. 2015; Amador-Alférez,
Karina Alejandra; Díaz-González, Josefina; et al. 2013; Avila Alejandre, Alma
Xochil. 2003; Romero, N. 2000). Como se mencionó anteriormente la similación
de esta actividad fue basada en lo que cada uno de los artículos citados
mencionan acerca de la aplicación de esta fitohormona, o bien basado en las
indicaciones que el producto comercial indica para su aplicación en cuanto a todo
tipo de semillas. (Terralia (información agrícola). 1996. Ediciones
Agrotécnicas S.L. ÁCIDO GIBERÉLICO 10%, GA3).
Disponible en:
https://www.terralia.com/agroquimicos_de_mexico/view_composition?book_id=3
&composition_id=14149&more_info=1

Se estará monitoreando constantemente las semillas para observar los días en


que éstas germinen con lo cual podremos obtener datos de cada tratamiento y
con dichos datos se procederá a realizar un análisis estadístico de las variables:

- Porcentaje de germinación
- Aceleración de la germinación
- Elongación o crecimiento del hipocotílo

Después de la germinación de las semillas estas se trasladarán a otro sustrato


(peat moss), (las que sobrevivan); para poder así seguir observando el desarrollo
de las plántulas y luego se medirá la otra variable de elongación del tallo de cada
planta. Se rociará con agua dos veces por día.

METODO

EXPERIMENTO DE GERMINACIÓN Y LONGITUD DE HIPOCOTÍLO

Hipótesis:

- Todos los tratamientos con concentraciones distintas de la giberelina son iguales.

- Un tratamiento con concentración determinada mostrará al menos un cambió en


alguna de las dos variables a estudiar.

DISEÑO EXPERIMENTAL

Yij = µ + Ti + εij

La variable % de Germinación y Longitud de Hipocotílo depende de la media general


(U) del efecto de la concentración de Giberelina (Ti) y del error experimental
asociado a las 20 unidades experimentales (Eij). Bajo los supuestos del modelo de
muestreo ideal, los términos de error asociados a cada una de las observaciones
se suponen independientemente distribuidos, normales con esperanza 0 y varianza
constante. (López Bautista, Ezequiel Abraham; Gonzáles Ramirez, Byron Humerto.
2013.)

TRATAMIENTOS
Los tratamientos por utilizar constan de una dosis de 0.4 gr/L, 0.8 gr/L, 1.2 gr/L y
1.6 gr/L de Giberelina (Ácido giberélico, AG3):

Dosis Tratamiento

0.4 gr/L T1

0.8 gr/L T2

1.2 gr/L T3

1.6 gr/L T4

0 gr/L Testigo

REPETICIONES

El número de repeticiones se calculó utilizando la formula siguiente: Gl=t(r-1)

𝐆𝐋𝐄 = 𝐭(𝐫 − 𝟏)

𝟏𝟐 = 𝟒(𝐫 − 𝟏)

𝟏𝟐 = 𝟒𝐫 − 𝟒

𝐫=𝟐

Según la fórmula de grados de libertad se deben de hacer dos repeticiones, pero


para reducir el grado de error hemos propuesto 4 repeticiones de cada tratamiento.

ALEATORIZACIÓN

T4 T2 T3 T2

T1 T1 T1 T3

T1 T3 T3 T2

T2 T4 T4 T4

T5 T5 T5 T5

EXPERIMENTO DE ELONGACIÓN DEL TALLO

Hipótesis:
-Todos los tratamientos con concentraciones distintas de la giberelina son iguales.

-Un tratamiento con concentración determinada mostrará al menos un cambió en la


variable a estudiar.

MODELO ESTADÍSTICO

YIJ = µ + TI + ΕIJ

La variable altura y % de sobrevivencia depende de la media general (U) del efecto


de la concentración de Giberelina (Ti) y del error experimental asociado a las 20
unidades experimentales (Eij). Bajo los supuestos del modelo de muestreo ideal, los
términos de error asociados a cada una de las observaciones se suponen
independientemente distribuidos, normales con esperanza 0 y varianza constante.
(López Bautista, Ezequiel Abraham; Gonzáles Ramirez, Byron Humerto. 2013.)

TRATAMIENTOS

Los tratamientos por utilizar constan de una dosis de 0.4 gr/L, 0.8 gr/L, 1.2 gr/L y
1.6 gr/L de Giberelina (Ácido giberélico, AG3):

Dosis Tratamiento

0.4 gr/L T1

0.8 gr/L T2

1.2 gr/L T3

1.6 gr/L T4

0 gr/L Testigo

REPETICIONES

El número de repeticiones se calculó utilizando la formula siguiente: Gl=t(r-1)

𝐆𝐋𝐄 = 𝐭(𝐫 − 𝟏)

𝟏𝟐 = 𝟒(𝐫 − 𝟏)

𝟏𝟐 = 𝟒𝐫 − 𝟒

𝐫=𝟐
Según la fórmula de grados de libertad se deben de hacer dos repeticiones, pero
para reducir el grado de error hemos propuesto 4 repeticiones de cada tratamiento.

ALEATORIZACIÓN

T1 T2 T4 T1

T5 T4 T2 T2

T2 T4 T3 T4

T5 T3 T1 T1

T5 T3 T3 T5

MATERIALES

● 5 Becker de 100 ml: para la preparación de las dosis a evaluar, y para la


inmersión de las semillas en cada tratamiento más el testigo.

● 2 bolsa de Algodón: para la siembra de semilla después de las 24 horas de


inmersión.

● 5 litros de Agua desmineralizada: utilizada en la preparación de las


dosificaciones y humedecimiento del algodón.

● 4 gramos de Hormona de crecimiento, ácido giberélico (AG3).

● 100 Semillas de (phaseolus vulgaris L.) variedad ICTA ligero.

● 25 vasos desechables: para la colocación de las semillas en algodón.

● 1 rociador de agua.

● 4 bolsas de Sustrato peat moss.

CRONOGRAMA

Cronograma Actividades
07/08/2019 ● Preparación de tratamientos con diferentes concentraciones
/ inmersión de las semillas en los tratamientos por 24 horas.
08/08/2019 ● Preparación de vasos desechables con algodón
humedecido y colocación de semillas en los diferentes
tratamientos (10 semillas/ vaso) y su respectiva
identificación.
08/08/2019 al ● Espera de germinación de las semillas y determinar el
19/08/2019 porcentaje de germinación de los diferentes tratamientos.
● Trasladar las semillas a otro sustrato.
19/08/2019 al ● Espera del desarrollo/crecimiento del tallo de frijol.
29/08/2019 ● Medir y Comparar las diferencias en alturas alcanzadas por
cada tratamiento hasta la fecha establecida y determinar el
% de supervivencia.
30/08/2019 ● Entrega de informe sobre resultados obtenidos de acuerdo
con el protocolo de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arrieta, G. D., & López, D. F. (s.f.). Giberelinas.

2. Jorda, M., & Casaretto, J. (2006). Hormonas y reguladores del crecimiento:


Auxinas, Giberelinas y citocininas. Chile.

3. Robayo, A. L. (2012). Efecto de las giberelinas en la propagación de tomate


(Solanum lycopersicum L.) bajo diferentes sustratos enriquecidos con
fertilizante. Colombia.

4. Reyes, Castro; J.C. 2007. Evaluación de tres variedades y una línea


experimental de frijol (Phaseolus vulgaris L.) con cuatro densidades de
siembra, en el valle de Quetzaltenango. 2005

5. Masaya J. M. Díaz y V Salguero. (1984 ). Investigación y Producción de Frijol.

6. Freytag, G. F. y D. G. Debouck. 2002. Taxonomy, distribution and ecology of


the genus Phaseolus (Leguminosae–Papilionoideae) in North America,
Mexico and Central America. Sida, Botanical Miscellany 23:1–300.

7. ICTA, 1998. ICTA Ligero, nueva variedad de fríjol negro precoz y resistente
a mosaico dorado. Guatemala. 6 p. (Publicación COSUDE / PROFRIJOL).

8. Grupo Duwest, Guatemala. 2016. Importancia de las hormonas en la


agricultura. Guatemala. 3 p.
9. FCIEN, Uruguay. 2008. Hormonas vegetales: reguladores del crecimiento y
desarrollo. Uruguay, Universidad de la República de Uruguay, Facultad de
Ciencias, Laboratorio de Biología Molecular Vegetal. 58 p.

10. Ávila, et al, 2002. “Morfología Inicial del Sistema Radicular del Frijol en
Condiciones Controladas”. Hormonas vegetales, fitohormonas.

11. MARROQUÍN A., L.; HERNÁNDEZ R., R; MARTÍNEZ S., J.; VERGARA S.,
M. A. 1997. Tratamientos pregerminativos en semillas de Ilama (Annona
diversifolia Saff). Revista Chapingo Serie Horticultura 3(1): 61-64

12. HERNÁNDEZ D., C. M.; RÍOS M., J. A.; VIDAL L., E.; MARROQUÍN A., L. M.
1999. Efecto de giberelinas y sustrato sobre la germinación de semillas de
Chincuya (Annona purpurea Moc & Sessé). Memoria del II Congreso
Internacional de Anonáceas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. pp. 81–82

13. B. Membreño, José & Zapata, Mildred & Beaver, James & Smith, Rusty.
(2006). Microflora en semillas de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Agronomía
Mesoamericana. Pseudomonas fluoresce.

14. Álvarez, G. y C. Montaña,1997. "Germinación y supervivencia de cinco


especies de cactáceas del Valle de Tehuacán: implicaciones para su
conservación". Act. Bot. Mex., 40: 43:58.

15. Amador-Alférez, Karina Alejandra; Díaz-González, Josefina; et al. 2013.


Efecto de diferentes reguladores de crecimiento vegetal sobre la germinación
de semillas y desarrollo de plántulas de dos especies
de Ferocactus (Cactaceae). Polibotánica no. 35 México feb. 2013.

16. Carranza, Carlos; Et al. (2016). Efecto de la aplicación de reguladores de


crecimiento sobre la germinación de semillas de badea (Passiflora
quadrangularis L.) en condiciones de invernadero. Colombia.

17. Ivón Gil, Arlette & Miranda, Diego. (2011). Efecto de la temperatura,
inmersión en agua y concentración de fitorreguladores sobre la germinación
de semillas de papaya (Carica papaya L.). Revista Colombiana de Ciencias
Hortícolas.

18. Peña Calzada, Kolima; Rodríguez Fernández, Juan Carlos; Félix Meléndrez,
Jorge. 2015. Efecto de un promotor del crecimiento activado molecularmente
sobre la germinación y la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Revista
Infociencia. Vol.19, No.3, p. 1-12.
19. Romero, N. 2000. Evaluación del efecto de algunos factores físicos y
químicos sobre germinación de las semillas de tres especies de Pasiflora P.
Edulis, mollissima y ligularis. Trabajo de Maestría. Carrera de Biología.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.

20. Avila Alejandre, Alma Xochil. 2003. “Regulación por retroalimentación de la


biosíntesis de giberelinas en semillas de Zea mays L. Universidad Autónoma
Metropolitana, Iztapalapa.

21. Terralia (información agrícola). 1996. Ediciones Agrotécnicas S.L. ÁCIDO


GIBERÉLICO 10%, GA3. Disponible en:

https://www.terralia.com/agroquimicos_de_mexico/view_composition?book_id=3&composi
tion_id=14149&more_info=1

22. López Bautista, Ezequiel Abraham; Gonzáles Ramirez, Byron Humerto.


2013. DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS, FUNDAMENTOS Y
APLICACIONES EN AGRONOMÍA. 2da. Ed. GUATEMALA.

S-ar putea să vă placă și