Sunteți pe pagina 1din 6

29-8-2018

Ámbitos de validez de la ley


penal
Caso práctico
Actividad de aprendizaje 4

Patricia Lorena Vargas González


NORMA ISABEL DE LA LUZ ECHEVERRIA (ASESOR) LICENCIATURA
EN DERECHO
TEORÍA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO
TEORÍA ARGUMENTATIVA DEL DERECHO.
CASO PRÁCTICO DE FARMACODEPENDENCIA

Termino la residencia médica en anestesiología en marzo 2015, y entró a laborar en el Hospital General de
México, en la Ciudad de México, para formar parte del personal médico, quedando a cargo del departamento
de anestesiología y encargado del manejo de estupefacientes en este nosocomio.
En junio 2015, posterior a un episodio depresivo secundario a una situación personal, inicio el consumo del
medicamento denominado fentanilo, el cual es utilizado en cirugías para proporcionar analgesia y sedación
en los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos. El consumo del medicamento aumenta de manera
gradual para muy rápido al grado de desarrollar una dependencia física y psicológica a este medicamento.
Es importante mencionar, que yo extraía las ámpulas en la farmacia del nosocomio a través de una receta
médica con código de barras autorizadas por Cofepris, donde se anotaba el nombre del paciente, su
matrícula, CURP, domicilio y tipo de procedimiento quirúrgico a realizar.
Una receta ampara la extracción de una caja de fentanilo con 6 ámpulas de fentanilo; No obstante, por lo
regular se utilizan de 1 a 2 ámpulas de fentanilo por procedimiento. Se aplicaban las dosis correspondientes
a cada paciente, sin embargo, yo utilizaba una fracción del ámpula sobrante.
Al principio creí que podía controlar el consumo del fentanilo, pues considero que tengo una gran fuerza de
voluntad, pero no fue así, después de la primera dosis (sobrante de la ámpula utilizada) mi consumo empezó
a incrementar, pasando de una fracción de la ámpula, a una ámpula, hasta llegar a consumir cajas
completas, mismas que no pude justificar en notas de registro anestésico, debido al consumo tan alto del
medicamento, insisto el consumo siempre fue para satisfacer mis necesidades propias, no las vendía o
utilizaba para otra cuestión.
Por otra parte, cabe recalcar que durante este periodo nunca se suspendió ninguna cirugía ni se tuvo algún
incidente médico – legal con ningún paciente, ya que mi atención médica en anestesia siempre fue la
correcta.
Ya a finales del mes de octubre de 2015, acudo con psiquiatra particular el Dr. Rogelio Rivas para solicitar
su valoración y tratamiento por una adicción que personalmente ya había reconocido, por lo que se me
receto alprazolam y amitriptilina para mitigar la ansiedad que generaban los lapsos prolongados sin fentanilo
al desarrollar un síndrome de dependencia.
Durante el día 2 de noviembre, cuando terminaba mi guardia consumí de nuevo fentanilo, aunado al efecto
sedante de los otros medicamentos (alprazolam y amitriptilina), lo que generó que yo me encontrara en
estado de sedación, inconsciente, con ventilación espontánea, en el área gris del quirófano, fue por ese
motivo que mis compañeros médicos se percataron, y en ese mismo día me trasladaron al Hospital Nacional
de Psiquiatría, donde se me brinda atención cognitivo conductual, así como tratamiento farmacológico por
clínica del dolor para contrarrestar el síndrome de abstinencia siendo dado de alta el 18 de noviembre del
2015.
Es a través de pláticas con mis compañeros médicos que me entero que se lleva un proceso legal en el
Ministerio Público, por delitos no especificados, por lo que solicito asesoría legal con Usted.
Nunca en mi vida he cometido delitos, tengo miedo y no sé qué hacer, ayúdeme.

¿Cuáles son los ámbitos de validez de la Ley Penal?


Describa cual es el ámbito material de validez, del caso práctico
Se toma como base a la materia, en lo que respecta a la competencia de las autoridades de justicia que
pueden intervenir. En este sentido, se deben diferenciar tres criterios desde los que puede contemplarse la
aplicación de la norma penal: el ámbito de jurisdicción común, federal y militar. Los Estados federados
convienen en que la Federación determine de manera taxativa las acciones delictivas que serán sancionadas
por las leyes penales federales y cuáles les reserva para sancionarlas conforme a las leyes penales locales.
En este caso del médico se puede considerar en el ámbito material la sustracción del medicamento del
hospital para su consumo personal sin autorización superior y abusando de su cargo utilizando nombre de
un paciente ficticio. Por lo cual la dependencia si puede levantar una denuncia de abuso de confianza o robo
de medicamento controlado.
Describa cual es el ámbito personal de validez, del caso práctico
Los ámbitos de validez personal de la norma penal es un tema que determina los alcances y límites de la
ley penal. Es así, que, ante el caso particular y concreto, lo primero que hay que determinar es cuál norma
jurídica penal es aplicable. Esto hacer referencia a los que se conoce como “ámbito material de validez”.
Una vez determinada la norma, el siguiente paso es precisar desde qué momento y hasta cuándo está
vigente la norma. Este ámbito de validez sólo se aplica a la persona a quien va dirigida, teniendo como
presupuesto fundamental el principio de igualdad de todos los hombres ante la Ley, es decir, ninguna
condición personal puede oponerse a la aplicación de la ley.
El ámbito personal es el médico que comete la conducta en la que falta a la confianza al puesto al que está
adscrito el medico se deja llevar por su deseo cruzando un límite de manera irresponsable faltando al
reglamento del hospital que tiene una serie de normas para utilizar un medicamento controlado que es
peligroso para la salud.
Describa cuál es el ámbito espacial de validez, del caso práctico
Es el espacio territorial especifico en que un precepto es aplicable. Dentro de este sistema de clasificación
los preceptos del derecho pueden ser federales, estatales o municipales dentro de un régimen federal. Las
normas del ámbito nacional comprenden las que tienen validez dentro de una nación. De ahí se pasa a las
normas con validez en un estado, municipio o entidad menor. Las normas aceptadas por todas las naciones
en forma de tratados o convenios son consideradas internacionales.
Ámbito espacial de la ley penal. Fundado en el principio de soberanía, pretende que la ley penal tenga
validez exclusivamente en el territorio del Estado que la dicta y se enuncia expresando que ésta debe
aplicarse sin excepción alguna dentro del territorio, sin atender a la necesidad de quienes participan en la
relación criminal, cualquiera que sea su nacionalidad.
En este caso el ámbito territorial es el lugar donde se comete el posible acto delictivo, en este caso no se
menciona la entidad, pero se presupone que es la Ciudad de México y será juzgado en base al código penal
de la ciudad de México.
Describa cuál es el ámbito temporal de validez, del caso práctico
Tanto los delitos, como las sanciones de estos, tienen una fecha de vigencia, a esto se refiere el ámbito
temporal de validez. En otras palabras, la ley penal es aplicada a todos los delitos ejecutados, en el momento
en que ese acto fue considerado como delito entro en vigor. Sí un acto es considerado como delito por
alguna nueva ley, y se cometió antes de que esta ley entrará en vigor, el acto no será juzgado como delito.
De la misma manera una sanción no será aplicada si el delito que cometido antes de que la ley que aplica
la sanción fuera sancionada o reformada. Sólo se aplicará ley que este en vigencia, aunque para esta regla
también hay excepciones.
Excepciones del Ámbito Temporal de Validez
Si una sanción es aplicada, y posteriormente entra en vigor una reforma a la ley o entra en vigor una nueva
ley en relación a esa sanción o delito, es posible que sea aplicada a los hechos ocurridos anteriormente,
siempre y cuando la reforma o nueva ley sea beneficiosa para el delincuente.

¿Qué argumentos sobre el ámbito material puede utilizar a favor del médico?
Que es una persona responsable en el ejercicio de su profesión, ya que siempre tiene el deber ético y moral
de cuidar la salud, integridad y vida del paciente. Asimismo, se debe resaltar que los servicios médicos del
anestesiólogo siempre tienen el objetivo de proteger, recuperar o, en su caso, rehabilitar la salud del paciente
y, con ello, dar cumplimiento al artículo 8, fracción II y 48 del Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.
¿Qué argumentos sobre el ámbito personal de validez puede utilizar a favor del médico?
Se Debe elaborar un segundo argumento que respalde al primero, donde acredite que el argumento anterior
es cierto, debido a que, hasta este momento, no existe alguna queja, denuncia o demanda entablada en su
contra, por una mala práctica médica realizada en perjuicio de algún paciente que haya atendido. En ese
sentido, se infiere que el anestesiólogo actuó bajo un deseo irresistible de consumir el fentanilo a la que era
farmacodependiente, provocado por su condición de enfermo; por tanto, esa conducta no le es penalmente
reprochable, pues no es racionalmente exigible un comportamiento diverso a quien actúa determinado por
una necesidad patológica irreprimible y no en el libre ejercicio de su voluntad; consecuentemente, dicho
anestesiólogo no deberá ser sancionado, sino quedar a disposición de las autoridades sanitarias
correspondientes para el tratamiento médico respectivo.
Se elabora un argumento donde se presente su defensa, la farmacodependencia, derivado del hecho de
que cuando el anestesiólogo fue encontrado por sus compañeros en el área gris del quirófano, presentaba
un cuadro clínico del síndrome de abstinencia, lo que generó que su cuerpo presentará ansiedad, sudoración
y palpitaciones.
Se elabora un argumento donde se señale que a pesar de que el anestesiólogo intentaba no consumir el
fentanilo, disminuyeron sus actividades recreativas, a pesar de tener la intención de dejarlo de hacer, es
decir, su enfermedad mental (adicción) le impidió realizar una conducta diversa para dejar el consumo del
fármaco. Así, la farmacodependencia por el consumo del fentanilo constituye una excusa absolutoria, lo que
significa que no puede ejercerse la acción penal, ya que lo consumía para satisfacer mi propia necesidad y
no para comerciar y beneficiarse económicamente hay que solicitar a la autoridad en turno que el
anestesiólogo sea procesado como un enfermo, no como un delincuente. Esto significa que el anestesiólogo
no debe sujetarse a un proceso penal, sino únicamente a un tratamiento ante las autoridades sanitarias. Lo
cual ya sucedió en el caso concreto, ya que fue sometido a un tratamiento médico-psiquiátrico.
¿Qué argumentos sobre el ámbito espacial de validez puede utilizar a favor del médico?
A fin de fortalecer el argumento del párrafo anterior, se debe citar la Jurisprudencia Penal, identificada con
la siguiente información: Época:
Novena Época; Registro: 165023; Instancia: Primera Sala; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXXI, marzo de 2010; Materia(s): Penal; Tesis: 1a./J. 130/2009;
Página: 312. Que a la letra reza:
FARMACODEPENDENCIA. AL CONSTITUIR UNA EXCLUYENTE DEL DELITO, EL JUEZ PUEDE
PRONUNCIARSE AL RESPECTO EN EL AUTO DE TÉRMINO CONSTITUCIONAL, SIN TENER QUE
ESPERAR HASTA EL DICTADO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL
20 DE AGOSTO DE 2009). Conforme a los artículos 524 y 525 del Código Federal de Procedimientos
Penales (derogados mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de
2009), si el dictamen realizado por la autoridad sanitaria indica que el inculpado tiene el hábito o la necesidad
de consumir estupefacientes o psicotrópicos y la cantidad poseída es la necesaria para su propio consumo,
no se hará consignación a los tribunales, y si se hubiere hecho y dentro de las setenta y dos horas que
señala el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se formula o se rectifica
dicho dictamen en el sentido de que se actualiza el referido hábito o necesidad y la cantidad de droga
asegurada al detenido es la necesaria para consumo personal, el Ministerio Público se desistirá de la acción
penal sin necesidad de consultar al Procurador General de la República y pedirá al tribunal que el detenido
sea puesto a disposición de la autoridad sanitaria federal para su tratamiento, por el tiempo requerido para
su curación. Así, la farmacodependencia constituye una excluyente del delito, ya que ni siquiera puede
ejercerse la acción penal si se advierte que quien posee la droga lo hace para satisfacer su propia necesidad;
de manera que si de autos se acredita que el inculpado es un farmacodependiente que sólo posee el
estupefaciente para su estricto consumo personal, el juez puede pronunciarse sobre dicha excluyente en el
auto de término constitucional sin tener que esperar hasta el dictado de la sentencia definitiva, y no sujetarlo
a proceso penal, sino únicamente a un tratamiento ante las autoridades sanitarias.
¿Qué argumentos sobre el ámbito temporal de validez puede utilizar a favor del médico?
No obstante a lo anterior que el artículo 199 del Código Penal Federal (vigente hasta la fecha mencionada)
regule el mismo supuesto normativo contenido en la aludida legislación procesal, esto es, el caso del
farmacodependiente que posea para su estricto consumo personal algún narcótico, y disponga que no se
aplicará pena alguna, pues no se refiere a una excluyente de responsabilidad sino a una excusa absolutoria,
ya que faculta al juez para someter a proceso al farmacodependiente y dictar sentencia en la que se tenga
por acreditado el delito y su responsabilidad, pero sin aplicar una pena, lo cual no sólo es contrario a lo
previsto en el Código Federal de Procedimientos Penales, sino que implica una abierta contravención
constitucional, pues en nada ayuda a la rehabilitación del farmacodependiente y sí, en cambio, constituye
una violación a su derecho a la salud, además de que el solo hecho de considerarlo culpable de un delito
como la posesión de droga para el consumo personal significa una estigmatización que afecta su dignidad;
de ahí que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que, ante esa antinomia
legal, para determinar el tratamiento procesal que ha de darse al farmacodependiente, debe atenderse a la
solución que brinda el indicado ordenamiento adjetivo, por apegarse más al régimen constitucional en vigor.
Contradicción de tesis 50/2008-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero, Segundo
y Quinto, todos del Décimo Quinto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar
de la Tercera Región. 11 de noviembre de 2009. Mayoría de tres votos. Disidentes: Juan N. Silva Meza y
Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Carmina Cortés Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 130/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
dieciocho de noviembre de dos mil nueve.

Conclusión
Tratándose de un caso de farmacodependencia, es importante resaltar el hecho de que la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, a través de múltiples tesis, y la Organización Mundial de la Salud, han concluido
que la farmacodependencia es un estado patológico que, según dicho organismo internacional, se
caracteriza por modificaciones de comportamiento y otras reacciones que comprenden siempre un impulso
a ingerir o suministrarse el narcótico (que, en este caso, es el fentanilo) continua o periódicamente, a fin de
experimentar sus efectos psíquicos y evitar el malestar producido por la falta de ingesta de esa sustancia.
Bibliografía
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Código Penal del Distrito Federal, Título segundo, capitulo V.
Causas de exclusión del delito.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General de Salud, Título tercero, capítulo VII. Salud
mental y Título décimo octavo, capítulo VII. Delitos contra la salud en su modalidad de Narcomenudeo.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículos
1, 2, 3, 20 a 29.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Penal Federal, Título primero, capítulo IV.
Jiménez de Asúa, L., Introducción al derecho penal, pp. 277-283, 296-299, 304-307, 315 y 351-352.
Urosa Ramírez, Gerardo Armando. Teoría de la Ley Penal y del Delito (Legislación, Doctrina, Jurisprudencia
y Casos Penales), p. 30-46.
Cárdenas Gracia, J. (recuperado 2018). Introducción al estudio del derecho. En M. I. Álvarez Ledesma,
Introducción al estudio del derecho (págs. pp. 80-91). México: www.juridicas.unam.mx.
Cifuentes, A. P. (19 de marzo de recuperado 2018). alfonsopachecoabogado.es. Obtenido de
alfonsopachecoabogado.es: http://www.alfonsopachecoabogado.es/
Moncada, S. E. (2017). Criterios técnicos de la fijación de los puntos controvertidos en el derecho procesal
civil peruano. Perú: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS.
Redón, C. L. (recuperado 2018). EVOLUCIÓN DE LA CUSTODIA MONOPARENTAL A LA CUSTODIA
COMPARTIDA. https://ddd.uab.cat.
(Castellanos, Edición: 49, 2009)

S-ar putea să vă placă și