Sunteți pe pagina 1din 47

Object 2

{"@context":"https://schema.org","@graph":[{"@type":
Object 5 Object 1

["Person","Organization"],"@id":"https://www.franrzmn.com/#/schema/person/70a5bd17a5a02821103
043d6b4981bbb","name":"Francisco Rodr\u00edguez","image":
{"@type":"ImageObject","@id":"https://www.franrzmn.com/#personlogo","url":"https://secure.gravata
r.com/avatar/6a09b032c83727e5933b8cb71c094b9d?s=96&d=mm&r=g","caption":"Francisco
Rodr\u00edguez"},"logo":{"@id":"https://www.franrzmn.com/#personlogo"},"description":"Soy
Object 3

T\u00e9cnico Superior de Laboratorio de Diagn\u00f3stico Cl\u00ednico. Tambi\u00e9n se me da bien


la inform\u00e1tica. Con mi blog persigo ampliar y mejorar mis conocimientos, ofreci\u00e9ndoselos a
mis lectores.","sameAs":[]},
{"@type":"WebSite","@id":"https://www.franrzmn.com/#website","url":"https://www.franrzmn.com/",
Object 8

"name":"Blog de Laboratorio Cl\u00ednico y Biom\u00e9dico","publisher":


Object 6

{"@id":"https://www.franrzmn.com/#/schema/person/70a5bd17a5a02821103043d6b4981bbb"},"poten
tialAction":{"@type":"SearchAction","target":"https://www.franrzmn.com/?
s={search_term_string}","query-input":"required name=search_term_string"}},
{"@type":"ImageObject","@id":"https://www.franrzmn.com/el-sistema-
hematopoyetico/#primaryimage","url":"https://www.franrzmn.com/wp-
content/uploads/2017/04/sistemahematopoy\u00e9tico.jpg","width":735,"height":200,"caption":"El
sistema hematopoy\u00e9tico"},{"@type":"WebPage","@id":"https://www.franrzmn.com/el-sistema-
hematopoyetico/#webpage","url":"https://www.franrzmn.com/el-sistema-
hematopoyetico/","inLanguage":"es","name":"El sistema hematopoy\u00e9tico - Blog de Laboratorio
Cl\u00ednico y Biom\u00e9dico","isPartOf":
{"@id":"https://www.franrzmn.com/#website"},"primaryImageOfPage":
{"@id":"https://www.franrzmn.com/el-sistema-
hematopoyetico/#primaryimage"},"datePublished":"2017-05-
24T09:30:36+00:00","dateModified":"2017-08-06T10:42:11+00:00","description":"El sistema
hematopoy\u00e9tico. Tejido hematopoy\u00e9tico, sistema mononuclear fagoc\u00edtico,
m\u00e9dula \u00f3sea, aspirado medular, biopsia medular y mucho m\u00e1s."},
{"@type":"Article","@id":"https://www.franrzmn.com/el-sistema-hematopoyetico/#article","isPartOf":
{"@id":"https://www.franrzmn.com/el-sistema-hematopoyetico/#webpage"},"author":
Object 7

{"@id":"https://www.franrzmn.com/#/schema/person/70a5bd17a5a02821103043d6b4981bbb"},"headli
ne":"El sistema hematopoy\u00e9tico","datePublished":"2017-05-
24T09:30:36+00:00","dateModified":"2017-08-06T10:42:11+00:00","commentCou

Object 4
El sistema hematopoyético
06/08/201724/05/2017 por Francisco Rodríguez

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Antes de abordar el sistema hematopoyético conviene recalcar que esta entrada es una continuación de
la entrada sobre la hematopoyesis. En ésta abordábamos la hematopoyesis de forma genérica de
principio a fin. También nos centrábamos en el desarrollo de la hematopoyesis, en las células madre y
en los precursores hematopoyéticos que conformaban las líneas hematopoyéticas.
Las líneas hematopoyéticas serán tratadas y desarrolladas de forma individual en futuras entradas. Del
mismo modo que el sistema hematopoyético va a seguir el mismo camino en esta entrada.
Índice de contenidos de la entrada [hide]
• 1 El sistema hematopoyético
• 2 El tejido hematopoyético
• 3 Sistema mononuclear fagocítico (SMF)
• 4 Médula ósea
• 5 Histología de la médula ósea
• 6 Estudio de la médula ósea
• 7 Aspirado medular
• 8 Mielograma
• 9 Alteraciones del mielograma
• 10 Sobre el aspirado medular
• 11 Biopsia medular
• 12 Timo
• 13 Bazo
• 14 Funciones del bazo
• 15 Ganglios linfáticos
• 16 Partes de los ganglios linfáticos
• 17 Tejido linfoide asociado a mucosas o MALT

El sistema hematopoyético
Cuando hablábamos de la hematopoyésis definimos el sistema hematopoyético de la siguiente manera:
El sistema hematopoyético se puede definir como el conjunto de órganos y tejidos que se
encargan de la formación y destrucción de los distintos elementos formes de la sangre.
Estos órganos y tejidos hematopoyéticos funcionarán en mayor o menor medida según la
etapa vital del individuo.

El sistema hematopoyético está conformado por el tejido hematopoyético y el sistema mononuclear


fagocítico. El primero es el encargado de crear nuevos elementos formes sanguíneos (células
sanguíneas y plaquetas) y el segundo de eliminar aquellos que ya no son útiles.

El tejido hematopoyético
El tejido hematopoyético es el encargado de la producción y maduración de los elementos formes de la
sangre. Este tejido se divide en dos tipos:
• Tejido hematopoyético mieloide.
• Tejido hematopoyético linfiode.

El tejido mieloide está conformado por la médula ósea. Se localiza dentro de la parte esponjosa de los
huesos, encargándose de la producción y maduración de eritrocitos, neutrófilos, eosinófilos, monocitos,
basófilos y plaquetas. El tejido linfoide se divide en tejido linfoide primario y secundario. Es el
encargado de producir y madurar los linfocitos.
Los órganos linfoides primarios son la médula ósea y el timo. En ellos se produce la linfopoyesis. Los
linfocitos B que se han formado en médula ósea maduran allí, en cambio, los linfocitos T maduran en
el timo.
Los órganos linfoides secundarios son aquellos en los cuales los linfocitos prosiguen su maduración y
diferenciación tras haber entrado en contacto con el antígeno. Estos órganos son:
• Nódulos linfoides de la médula ósea.
• Bazo.
• Ganglios linfáticos.
• Tejido linfoide asociado a mucosas o MALT (Amígdalas, adenoides, placas de peyer y
apéndice).
Antes de describir individualmente a todos los órganos hematopoyéticos, veremos el sistema
mononuclear fagocítico.

Sistema mononuclear fagocítico (SMF)


El sistema mononuclear fagocítico (SMF) también es conocido como sistema retículo endotelial
(SRE). Se encuentra en el lado opuesto de la balanza en el sistema hematopoyético, ya que es el
encargado de eliminar los elementos formes sanguíneos que ya no son útiles. Además, también tiene
funciones inmunológicas.
Se encuentra distribuído por todo el organismo, en los espacios intra y extravascular. Está conformado
por células derivadas de los precursores monocíticos de la médula ósea (Monocitopoyesis). Incluídos
los macrófagos de los tejidos que llevan nombre diferente dependiendo del tejido en el que se
encuentren:
• Monoblasto.
• Promonocito.
• Monocito.
• Histiocito (Macrófago del tejido conjuntivo o conectivo).
• Célula de Kupffer (Macrófago del hígado).
• Célula de Langerhans (Macrófago de la piel).
• Osteoclasto (Macrófago del tejido óseo).
• Célula de microglía (Macrófago del Sistema Nervioso Central).
• Macrófagos alveolares del pumón.
• Macrófagos distribuidos por la médula ósea, el bazo o las serosas pleural y peritoneal.
Los macrófagos tienen una vida variable. Pero, por norma general, pueden perdurar durante meses.
Entre las funciones del SMF se encuentran:
• Fagocitar proteínas desnaturalizadas y células defectuosas, incluídas las plaquetas.
• Formar primariamente el antígeno y presentárselo a los linfocitos en la defensa del organismo.
Esta función es propia de las células presentadoras de antígeno (CPA), entre las que se
encuentran los macrófagos.
Médula ósea
La médula ósea forma parte de todos los tejidos, órganos y sistemas que conforman el sistema
hematopoyético. Forma parte del tejido mieloide, los tejidos linfoides primario y secundario y del SMF.
Como ya vimos en la hematopoyesis, la médula ósea es una sustancia blanda que llena la cavidad de
los huesos. La médula ósea puede ser roja (hematopoyética) y amarilla (tejido graso). La cantidad de
una y otra varían en función de la etapa de la vida en la que se encuentre el organismo:
• Recién nacido: La médula ósea roja ocupa la totalidad de la cavidad de los huesos. Eso quiere
decir que toda la médula ósea tiene capacidad hematopoyética. A medida que el recién nacido
crezca, gran parte de la médula ósea roja será reemplazada por el tejido graso de la médula ósea
amarilla.
• Adulto: Un adulto tiene médula ósea roja, con capacidad hematopoyética, en los huesos del
cráneo, esternón, costillas, pelvis, cuerpos vertebrales y epífisis de los huesos largos. Las
diáfisis de éstos huesos contienen médula ósea amarilla.
• Anciano: Un anciano tiene médula ósea roja en los huesos del cráneo, cuerpos vertebrales y, a
medio funcionamiento, en esternón y pelvis.
Cabe destacar que la celularidad normal de la médula ósea puede verse alterada en estados patológicos.
Motivo por el que deben conocerse las proporciones normales de las diferentes series en un individuo
sano.
Y además, tal y como vimos en la entrada sobre la hematopoyesis, el cambio de médula roja a amarilla
es reversible. En situaciones de demanda hematopoyética el proceso puede invertirse.
Histología de la médula ósea
La médula ósea esta formada por tres estructuras diferenciadas:
• Estructura reticular de tejido conjuntivo: Sirve de soporte para los cordones celulares
hematopoyéticos y los capilares sinusoides medulares. Esta estructura la constituyen
fibroblastos y fibrocitos, además de adipocitos e histiocitos.
• Cordones celulares hematopoyéticos: Están constituidos por células de las diferentes líneas
hematopoyéticas: Eritropoyesis, granulopoyesis, monocitopoyesis, trombocitopoyesis y
linfopoyesis.
• Capilares sinusoides medulares: Las células endoteliales de las paredes sinusoidales permiten
el intercambio de sustancias nutritivas y de desecho entre el plasma sanguíneo y las células
hematopoyéticas. También impiden la salida de estás células hacia la circulación periférica,
hasta que completen su madurez.

Los sinusoides hacen de barrera para las células inmaduras entre médula ósea y sangre
periférica. Aunque en situaciones patológicas se producen cambios en esta barrera que permiten
la salida de células hematopoyéticas inmaduras a sangre periférica.

La estructura reticular y los capilares sinusoides conforman el llamado estroma medular. La


función del estroma es la de controlar toda la producción de la matriz extracelular que controla
la salida de las células hematopoyéticas y la producción de citoquinas (o citocinas). Es el
responsable del mantenimiento de las condiciones necesarias (microambiente medular) para la
maduración de los distintos precursores hematopoyéticos. También es el responsable de la
regeneración de las células madre.

Estudio de la médula ósea


El estudio de la médula ósea se realiza cuando existen trastornos desconocidos que alteran el número
normal de los elementos formes sanguíneos. Del mismo modo, se realiza cuando aparecen precursores
hematopoyéticos en sangre periférica. La presencia de células inmaduras en sangre periférica hace
presagiar un estado patológico que ha modificado el filtro de los capilares sinusoides medulares.
Este estudio puede ser morfológico mediante la realización de un mielograma, estudiando a nivel
microscópico los precursores hematopoyéticos y sus proporciones. También puede estudiarse desde el
punto de vista citológico y funcional, maneras que exigen cultivar las células in vitro.
Estos estudios pueden realizarse a partir de dos técnicas que permiten la extracción de médula ósea:
• Aspirado medular.
• Biopsia medular.

Aspirado medular
El aspirado medular también es conocido como punción medular o punción aspirativa medular.
Consiste en la punción en hueso para obtener médula ósea. La punción suele realizarse en la línea
media del esternón en adultos. En cambio, la cresta ilíaca posterior es el lugar elegido para los niños.

Aspirado medular.
Imagen extraída de Wikipedia
La punción, previa anestesia, se realiza con un trócar, un instrumento capaz de atravesar el hueso e
introducirse en la zona medular. Una vez que el trocar se encuentra en médula ósea, se retira el fiador y
se conecta a una jeringa. Con ella se extrae una pequeña cantidad de médula ósea y se deposita sobre
un portaobjetos limpio o una placa de petri.
En primer lugar se valora el aspecto del grumo obtenido, si es abundante, escaso o si la punción es
blanca. Se denomina punción blanca, o dry-tap, a un aspirado en el que no se observa grumo.
El grumo obtenido debe extenderse en varios portaobjetos. Una extensión de médula ósea no se realiza
igual que un frotis sanguíneo, ya que el grumo se aplasta suavemente sobre el porta. Dos portaobjetos
serán teñidos mediante tinciones panópticas y el resto se conservarán para realizar tinciones especiales.
Las tinciones panópticas utilizadas suelen ser tipo Romanowsky, y las más frecuentes son May-
Grünwald-Giemsa y Wright, que son las que ofrecen mejor resultado.

Mielograma
Los frotis teñidos con tinciones panópticas se observarán al microscopio óptico, utilizando el objetivo
de 10X (100X de resolución) para realizar una valoración general de la celularidad de la muestra. Se
debe valorar la presencia de precursores hematopoyéticos que sean distinguibles con esa resolución,
como los megacariocitos. También se debe valorar la presencia de células anormales sospechosas de ser
células tumorales.
Después se usará el objetivo de inmersión (1000X de resolución) para realizar un recuento porcentual,
o mielograma, de la muestra. Se deben contar e identificar de 500 a 1000 células para realizar un
mielograma correctamente.

Alteraciones del mielograma


• Hiperplasia eritropoyética: Se ve en casos de hiperregeneración medular como respuesta a una
pérdida periférica de hematíes (hemorragias, hemólisis…). También cuando existe incapacidad
de los eritroblastos para madurar a hematíes (anemias ferropénicas o anemias megaloblásticas)
o en casos de eritroleucemia.
• Hiperplasia granulopoyética: Se observa en el curso de procesos infecciosos como
septicemias, y en procesos inflamatorios como la hepatitis C, cirrosis hepática, etc… También
en metástasis carcinomatosas, en la leucemia mieloide crónica y en otros síndromes
mieloproliferativos.
• Aumento del número de linfocitos: En este caso hay que valorarlo en relación con la clínica y
con otros parámetros. Se da, por ejemplo, en casos de leucemia linfática crónica o en casos de
linfoma que haya infiltrado en médula ósea.
• Aumento del número de células plasmáticas: Puede aparecer como fenómeno secundario a
procesos neoplásicos, en enfermedades hepáticas crónicas o en casos de plasmocitomas que
hayan infiltrado en médula ósea.

Sobre el aspirado medular


Si la celularidad de la médula ósea se encuentra aumentada se dice que hay hipercelularidad o
hiperplasia. Por contra, si la celularidad está disminuída se dice que hay hipocelularidad o aplasia.
La apreciación de la celularidad de la médula ósea, mediante un aspirado, tiene un valor limitado.
Existen situaciones en las que la celularidad observada no se corresponde con la celularidad real del
paciente.

Linfoma folicular en
médula ósea. Imagen propiedad de Ed Uthman
En aplasias medulares hay ocasiones en las que el aspirado puede presentar celularidad normal. Lo
contrario ocurre en algunas leucemias agudas con médula empaquetada (hiperplasia), en la que hay
tanta proliferación que es frecuente obtener una punción blanca.

Biopsia medular
Una biopsia medular consiste en la extracción de un cilindro óseo con la finalidad de estudiar la médula
ósea. Esta técnica ofrece más información sobre el aspecto histológico mientras que el aspirado
medular ofrece más información del aspecto citológico.
Es una técnica indicada para casos de punción blanca o síndromes mieloproliferativos, entre otros. La
biopsia se obtiene mediante punción transcutánea por trocar en la cadera. En concreto en la espina
ilíaca posterosuperior.
La biopsia de médula ósea se emplea para conocer el grado de extensión de los linfomas y de las
aplasias. También para analizar el pronóstico y la terapéutica a seguir. En cualquier caso, el
procesamiento del cilindro óseo y la interpretación de la biopsia no es competencia de los Técnicos de
Laboratorio Clínico y Biomédico / Diagnóstico Clínico, es competencia de los Técnicos en Anatomía
Patológica.

Timo
En el sistema hematopoyético, el timo es un órgano hematopoyético linfoide primario. Está situado en
el mediastino superior anterior, en posición retroesternal y sobre la cara anterior del pericardio.
Su estructura se desarrolla completamente en el tercer mes de gestación. Después del nacimiento
continúa creciendo hasta la pubertad, momento en el que comienza a atrofiarse progresivamente hasta
quedar irreconocible en la vejez.

Timo de un feto en su etapa final.


Imagen extraída de Wikipedia
El timo está compuesto por dos lóbulos principales. Cada lóbulo se puede dividir en una médula central
y en una corteza periférica que está rodeada por una cápsula externa.
Es un órgano hematopoyético cuya función es la maduración de linfocitos T. Estas células sanguíneas
no se originan en él ni tampoco realizan allí sus funciones. Los linfocitos T entran en el timo como
timocitos inmaduros o iniciales. A continuación pasan a timocitos maduros o corticales. Finalmente
pasan a timocito maduro o medular. Durante este recorrido, los linfocitos T adquieren los receptores
antigénicos específicos.

Bazo
En el sistema hematopoyético, el bazo es un órgano hematopoyético linfoide secundario. Está situado
en el hipocondrio izquierdo, detrás del estómago y cerca del diafragma.

El número 12 se corresponde
con el Bazo. Imagen extraída de Wikipedia
Está conformado por una cápsula de tejido conjuntivo, pulpa roja y pulpa blanca. La cápsula, rica en
linfocitos, monocitos y macrófagos, penetra en profundidad en forma de septos trabeculares.
La pulpa roja está formada por los sinusoides esplénicos y los cordones de Billroth. Estas estructuras,
ricas en células del SMF, son el lugar donde se producen la filtración y retirada de los hematíes viejos o
defectuosos. Los sinusoides esplénicos acumulan gran cantidad de sangre que lentamente va saliendo
hacia los cordones de Billroth que ejercen de filtros. Éstos permiten el paso de los hematíes normales y
destruyen los viejos o defectuosos.
La pulpa blanca está distribuida por todo el bazo, formando pequeños nódulos de tejido linfoide que se
disponen alrededor de una arteriola central. La arteriola está rodeada por una zona de Linfocitos T, que
a su vez están rodeados por una zona de Linfocitos B y Células Plasmáticas.

Funciones del bazo


El bazo filtra unos 300 ml de sangre por minuto, a través de la vena esplénica, seleccionando células
viejas o defectuosas para su eliminación. Ésta es su función principal, aunque también tiene función de
defensa frente a microorganismos infecciosos debido a sus poblaciones de linfocitos y macrófagos.
La función de defensa es fundamental en niños. Pero no tanto en adultos, donde la esplenectomía es
una práctica habitual ante determinadas anemias hemolíticas y ante otros tipos de hiperesplenismos.
Los niños que se ven sometidos a una esplenectomía pueden padecer infecciones graves que les pueden
ocasionar incluso la muerte.
El bazo es un órgano de reserva de plaquetas. En las esplenomegalias se pueden llegar a acumular en el
bazo hasta un 90% de las plaquetas circulantes, produciendo trombocitopenia periférica.
Ante una esplenectomía, el hígado asume las funciones del bazo, pero no con la misma eficacia.

Ganglios linfáticos
En el sistema hematopoyético, los ganglios linfáticos son un órgano hematopoyético linfoide
secundario. Junto a los vasos linfáticos constituyen el sistema linfático.

Sistema linfático
La función de los ganglios linfáticos es la de filtrar los antígenos procedentes del espacio extracelular y
de la linfa. Esto ocurre durante la circulación de la linfa desde la periferia hasta el conducto torácico.
De este modo permiten la interacción entre antígenos y linfocitos.
Las células presentadoras de antígeno viajan desde el tejido infectado a los ganglios linfáticos a través
de la circulación linfática. Penetran en el ganglio linfático a través de los vasos linfáticos aferentes. En
el ganglio, los linfocitos son activados por el contacto con los antígenos.
Los ganglios linfáticos se disponen en grupos a lo largo de los capilares linfáticos más grandes. Tienen
cuatro zonas diferenciadas: Cápsula, Paracortex, Córtex y el Área medular central.
Partes de los ganglios linfáticos
• Cápsula: Rodea los ganglios linfáticos y está constituida por tejido conjuntivo. Es más gruesa
en el lugar donde se encuentra la hendidura o hilio por donde entran y salen los vasos
sanguíneos, y por donde salen los vasos linfáticos eferentes. Los vasos linfáticos aferentes
entran en forma abundante por diversos puntos de la zona capsular convexa.
• Paracórtex: Esta zona contiene abundantes linfocitos T y células presentadoras de antígeno
(células dendríticas y macrófagos).
• Córtex: Está formado por folículos linfoides primarios y secundarios que contienen agregados
de linfocitos B. Los folículos primarios están constituidos por Linfocitos B vírgenes, que no han
entrado en contacto con el antígeno, y por Linfocitos B de memoria. Los folículos secundarios
tienen dos zonas, el centro germinal que contiene linfocitos B activados por la presencia de un
antígeno, y el manto o zona creciente conformado por linfocitos más pequeños e inactivos. En
el córtex también hay presencia del SMF en forma de macrófagos y células presentadoras de
antígeno (los propios macrófagos y células dendríticas).
• Área medular central: Está situada en la parte central del nódulo linfático. Compuesta por
cordones medulares que rodean los senos medulares por donde discurre el líquido linfático, que
en esta zona van convergiendo para formar los vasos linfáticos eferentes. Los cordones
medulares poseen macrófagos, células plasmáticas y linfocitos maduros cuyo destino es la
circulación sanguínea, previo paso por la circulación linfática.

Tejido linfoide asociado a mucosas o MALT


En el sistema hematopoyético, el tejido linfoide asociado a mucosas es un órgano hematopoyético
linfoide secundario. También es denominado MALT de Mucosa-associated lymphoid tissue.
Se trata de cúmulos dispersos de tejido linfoide no encapsulado. Se encuentran formando agregados
difusos o nódulos organizados, aislados en la submucosa de los órganos de los sistemas digestivo,
respiratorio y genitourinario, formando estructuras más complejas, asociadas con el tubo digestivo
(amígdalas, placas de Peyer en el intestino y el apéndice cecal) y constituyendo los órganos linfáticos
como el bazo y los ganglios linfáticos.
Placas de Peyer en el
intestino. Imagen extraída de Wikipedia
Existen cuatro tipos de MALT según el tipo de mucosa en el que se encuentren:
• Tejido linfoide asociado a los bronquios o BALT (bronchus-associated lymphoid tissue). Se
encuentra en la mucosa que recubre las vías respiratorias. Contiene linfocitos B y T.
• Tejido linfoide asociado al tubo digestivo o GALT (gut-associated lymphoid tissue). Se
compone de folículos linfoides a lo largo del tubo gastrointestinal, casi todos aislados entre si.
Destacan las placas de Peyer, situadas en la lámina propia de la mucosa del intestino delgado.
• Tejido linfoide asociado a la nariz o NALT (nose-associated lymphoid tissue).
• Tejido linfoide asociado a la conjuntiva o CALT (conjunctiva-associated lymphoide tissue).
var et_site_url='https://www.lifeder.com';var et_post_id='157515';function
et_core_page_resource_fallback(a,b){"undefined"===typeof
b&&(b=a.sheet.cssRules&&0===a.sheet.cssRules.length);b&&(a.onerror=null,a.onload=null,a.href?
a.href=et_site_url+"/?et_core_page_resource="+a.id+et_post_id:a.src&&(a.src=et_site_url+"/?
et_core_page_resource="+a.id+et_post_id))}{"@context":"https://schema.org","@graph":
[{"@type":"Organization","@id":"https://www.lifeder.com/#organization","name":"lifeder","url":"http
s://www.lifeder.com/","sameAs":
["https://www.facebook.com/lifeders/","https://www.youtube.com/channel/UCiP5vmNYR-
LuUA3LARZBAoQ","https://twitter.com/lifeder"],"logo":
{"@type":"ImageObject","@id":"https://www.lifeder.com/#logo","url":"https://www.lifeder.com/wp-
content/uploads/2016/02/logo-lifeder-reducido-
mobile.jpg","width":328,"height":96,"caption":"lifeder"},"image":
{"@id":"https://www.lifeder.com/#logo"}},
{"@type":"WebSite","@id":"https://www.lifeder.com/#website","url":"https://www.lifeder.com/","nam
e":"Lifeder","publisher":{"@id":"https://www.lifeder.com/#organization"},"potentialAction":
{"@type":"SearchAction","target":"https://www.lifeder.com/?s={search_term_string}","query-
input":"required name=search_term_string"}},
{"@type":"ImageObject","@id":"https://www.lifeder.com/sistema-
hematopoyetico/#primaryimage","url":"https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2019/04/Sistema-
hematopoy\u00e9tico.jpg","width":670,"height":380},
{"@type":"WebPage","@id":"https://www.lifeder.com/sistema-
hematopoyetico/#webpage","url":"https://www.lifeder.com/sistema-
hematopoyetico/","inLanguage":"es","name":"Sistema hematopoy\u00e9tico: funciones, tejidos,
histolog\u00eda, \u00f3rganos - Lifeder","isPartOf":
{"@id":"https://www.lifeder.com/#website"},"primaryImageOfPage":
{"@id":"https://www.lifeder.com/sistema-hematopoyetico/#primaryimage"},"datePublished":"2019-
05-07T04:51:51+00:00","dateModified":"2019-07-13T07:53:43+00:00","description":"El sistema
hematopoy\u00e9tico es el conjunto de \u00f3rganos y tejidos en el que se forman, diferencian,
reciclan y destruyen los elementos formes de la sangre. Es decir, abarca los sitios donde se originan,
maduran y ejercen su acci\u00f3n funcional."},
{"@type":"Article","@id":"https://www.lifeder.com/sistema-hematopoyetico/#article","isPartOf":
{"@id":"https://www.lifeder.com/sistema-hematopoyetico/#webpage"},"author":
{"@id":"https://www.lifeder.com/#/schema/person/18a761e2a0fd716af721b2272d5eb398"},"headline"
:"Sistema hematopoy\u00e9tico: funciones, tejidos, histolog\u00eda,
\u00f3rganos","datePublished":"2019-05-07T04:51:51+00:00","dateModified":"2019-07-
13T07:53:43+00:00","commentCount":0,"mainEntityOfPage":
{"@id":"https://www.lifeder.com/sistema-hematopoyetico/#webpage"},"publisher":
{"@id":"https://www.lifeder.com/#organization"},"image":{"@id":"https://www.lifeder.com/sistema-
hematopoyetico/#primaryimage"},"articleSection":"Biolog\u00eda"},{"@type":
["Person"],"@id":"https://www.lifeder.com/#/schema/person/18a761e2a0fd716af721b2272d5eb398","n
ame":"Marielsa Gil","image":
{"@type":"ImageObject","@id":"https://www.lifeder.com/#authorlogo","url":"https://secure.gravatar.c
om/avatar/81cac196dda4bf91e00021935cd8355d?s=96&d=mm&r=g","caption":"Marielsa
Gil"},"description":"Bioanalista/Microbi\u00f3loga, Especialista en Docencia para la Educaci\u00f3n
Superior y Mag\u00edster en Tecnolog\u00eda Educativa. Docente en la Escuela de Medicina de la
Universidad de Carabobo, Venezuela. Miembro de la Sociedad Venezolana de
Microbiolog\u00eda.","sameAs":["https://www.linkedin.com/in/marielsa-gil-
15718257/","https://www.youtube.com/channel/UCB0UOwpsq-
g9bE2L6nvhhWQ/videos"]}]}window._wpemojiSettings =
{"baseUrl":"https:\/\/s.w.org\/images\/core\/emoji\/11\/72x72\/","ext":".png","svgUrl":"https:\/\/s.w.org\
/images\/core\/emoji\/11\/svg\/","svgExt":".svg","source":
{"concatemoji":"https:\/\/www.lifeder.com\/wp-includes\/js\/wp-emoji-release.min.js?
ver=9bd536636b46d09146ce8b19fc779c44"}};

!function(a,b,c){function d(a,b){var
c=String.fromCharCode;l.clearRect(0,0,k.width,k.height),l.fillText(c.apply(this,a),0,0);var
d=k.toDataURL();l.clearRect(0,0,k.width,k.height),l.fillText(c.apply(this,b),0,0);var
e=k.toDataURL();return d===e}function e(a){var b;if(!l||!l.fillText)return!
1;switch(l.textBaseline="top",l.font="600 32px Arial",a){case"flag":return!
(b=d([55356,56826,55356,56819],
[55356,56826,8203,55356,56819]))&&(b=d([55356,57332,56128,56423,56128,56418,56128,56421,56
128,56430,56128,56423,56128,56447],
[55356,57332,8203,56128,56423,8203,56128,56418,8203,56128,56421,8203,56128,56430,8203,5612
8,56423,8203,56128,56447]),!b);case"emoji":return b=d([55358,56760,9792,65039],
[55358,56760,8203,9792,65039]),!b}return!1}function f(a){var
c=b.createElement("script");c.src=a,c.defer=c.type="text/javascript",b.getElementsByTagName("head"
)[0].appendChild(c)}var
g,h,i,j,k=b.createElement("canvas"),l=k.getContext&&k.getContext("2d");for(j=Array("flag","emoji"),
c.supports={everything:!0,everythingExceptFlag:!0},i=0;i<j.length;i+
+)c.supports[j[i]]=e(j[i]),c.supports.everything=c.supports.everything&&c.supports[j[i]],"flag"!
==j[i]&&(c.supports.everythingExceptFlag=c.supports.everythingExceptFlag&&c.supports[j[i]]);c.sup
ports.everythingExceptFlag=c.supports.everythingExceptFlag&&!c.supports.flag,c.DOMReady=!
1,c.readyCallback=function(){c.DOMReady=!0},c.supports.everything||(h=function()
{c.readyCallback()},b.addEventListener?(b.addEventListener("DOMContentLoaded",h,!
1),a.addEventListener("load",h,!1)):
(a.attachEvent("onload",h),b.attachEvent("onreadystatechange",function()
{"complete"===b.readyState&&c.readyCallback()})),g=c.source||{},g.concatemoji?
f(g.concatemoji):g.wpemoji&&g.twemoji&&(f(g.twemoji),f(g.wpemoji)))}
(window,document,window._wpemojiSettings);var cnArgs =
{"ajaxurl":"https:\/\/www.lifeder.com\/wp-admin\/admin-
ajax.php","hideEffect":"fade","onScroll":"no","onScrollOffset":"100","cookieName":"cookie_notice_a
ccepted","cookieValue":"true","cookieTime":"2592000","cookiePath":"\/","cookieDomain":"","redirect
ion":"","cache":"1","refuse":"no","revoke_cookies":"0","revoke_cookies_opt":"automatic","secure":"1
"};var daim_ajax_url = "https://www.lifeder.com/wp-admin/admin-ajax.php";var daim_nonce =
"81a4687318";window.tdwGlobal = {"adminUrl":"https:\/\/www.lifeder.com\/wp-
admin\/","wpRestNonce":"edf3144c75","wpRestUrl":"https:\/\/www.lifeder.com\/wp-
json\/","permalinkStructure":"\/%postname%\/"};var tdBlocksArray = []; //here we store all the items
for the current page

//td_block class - each ajax block uses a object of this class for requests

function tdBlock() {

this.id = '';
this.block_type = 1; //block type id (1-234 etc)

this.atts = '';

this.td_column_number = '';

this.td_current_page = 1; //

this.post_count = 0; //from wp

this.found_posts = 0; //from wp

this.max_num_pages = 0; //from wp

this.td_filter_value = ''; //current live filter value

this.is_ajax_running = false;

this.td_user_action = ''; // load more or infinite loader (used by the animation)

this.header_color = '';

this.ajax_pagination_infinite_stop = ''; //show load more at page x

// td_js_generator - mini detector

(function(){

var htmlTag = document.getElementsByTagName("html")[0];

if ( navigator.userAgent.indexOf("MSIE 10.0") > -1 ) {

htmlTag.className += ' ie10';

if ( !!navigator.userAgent.match(/Trident.*rv\:11\./) ) {

htmlTag.className += ' ie11';


}

if ( navigator.userAgent.indexOf("Edge") > -1 ) {

htmlTag.className += ' ieEdge';

if ( /(iPad|iPhone|iPod)/g.test(navigator.userAgent) ) {

htmlTag.className += ' td-md-is-ios';

var user_agent = navigator.userAgent.toLowerCase();

if ( user_agent.indexOf("android") > -1 ) {

htmlTag.className += ' td-md-is-android';

if ( -1 !== navigator.userAgent.indexOf('Mac OS X') ) {

htmlTag.className += ' td-md-is-os-x';

if ( /chrom(e|ium)/.test(navigator.userAgent.toLowerCase()) ) {

htmlTag.className += ' td-md-is-chrome';

if ( -1 !== navigator.userAgent.indexOf('Firefox') ) {
htmlTag.className += ' td-md-is-firefox';

if ( -1 !== navigator.userAgent.indexOf('Safari') && -1 ===


navigator.userAgent.indexOf('Chrome') ) {

htmlTag.className += ' td-md-is-safari';

if( -1 !== navigator.userAgent.indexOf('IEMobile') ){

htmlTag.className += ' td-md-is-iemobile';

})();

var tdLocalCache = {};

( function () {

"use strict";

tdLocalCache = {

data: {},

remove: function (resource_id) {


delete tdLocalCache.data[resource_id];

},

exist: function (resource_id) {

return tdLocalCache.data.hasOwnProperty(resource_id) &&


tdLocalCache.data[resource_id] !== null;

},

get: function (resource_id) {

return tdLocalCache.data[resource_id];

},

set: function (resource_id, cachedData) {

tdLocalCache.remove(resource_id);

tdLocalCache.data[resource_id] = cachedData;

};

})();

var td_viewport_interval_list=[{"limitBottom":767,"sidebarWidth":228},
{"limitBottom":1018,"sidebarWidth":300},{"limitBottom":1140,"sidebarWidth":324}];

var td_ajax_url="https:\/\/www.lifeder.com\/wp-admin\/admin-ajax.php?
td_theme_name=Newspaper&v=9.6";

var td_get_template_directory_uri="https:\/\/www.lifeder.com\/wp-content\/themes\/Newspaper";

var tds_snap_menu="";

var tds_logo_on_sticky="";

var tds_header_style="";
var td_please_wait="Por favor espera...";

var td_email_user_pass_incorrect="Usuario o contrase\u00f1a incorrecta!";

var td_email_user_incorrect="Correo electr\u00f3nico o nombre de usuario incorrecto!";

var td_email_incorrect="Email incorrecto!";

var tds_more_articles_on_post_enable="";

var tds_more_articles_on_post_time_to_wait="1";

var tds_more_articles_on_post_pages_distance_from_top=1300;

var tds_theme_color_site_wide="#4db2ec";

var tds_smart_sidebar="enabled";

var tdThemeName="Newspaper";

var td_magnific_popup_translation_tPrev="Anterior (tecla de flecha izquierda)";

var td_magnific_popup_translation_tNext="Siguiente (tecla de flecha derecha)";

var td_magnific_popup_translation_tCounter="%curr% de %total%";

var td_magnific_popup_translation_ajax_tError="El contenido de %url% no pudo cargarse.";

var td_magnific_popup_translation_image_tError="La imagen #%curr% no pudo cargarse.";

var tdDateNamesI18n={"month_names":
["enero","febrero","marzo","abril","mayo","junio","julio","agosto","septiembre","octubre","noviembre
","diciembre"],"month_names_short":
["Ene","Feb","Mar","Abr","May","Jun","Jul","Ago","Sep","Oct","Nov","Dic"],"day_names":
["domingo","lunes","martes","mi\u00e9rcoles","jueves","viernes","s\u00e1bado"],"day_names_short":
["dom","lun","mar","mi\u00e9","jue","vie","s\u00e1b"]};

var td_ad_background_click_link="";

var td_ad_background_click_target="";{

"@context": "http://schema.org",

"@type": "BreadcrumbList",

"itemListElement": [

{
"@type": "ListItem",

"position": 1,

"item": {

"@type": "WebSite",

"@id": "https://www.lifeder.com/",

"name": "Inicio"

},

"@type": "ListItem",

"position": 2,

"item": {

"@type": "WebPage",

"@id": "https://www.lifeder.com/ciencia/biologia/",

"name": "Biología"

,{

"@type": "ListItem",

"position": 3,

"item": {

"@type": "WebPage",

"@id": "https://www.lifeder.com/sistema-hematopoyetico/",

"name": "Sistema hematopoyético: funciones, tejidos, histología, órganos"

}
}

}<style>.wpb_animate_when_almost_visible{opacity:1}</style> window.dataLayer =
window.dataLayer || [];

function gtag(){dataLayer.push(arguments);}

gtag('js', new Date());

gtag('config', 'UA-48149028-1', { 'anonymize_ip': true, 'allow_display_features': false });

var dimensionValue = 'Biología';

ga('set', 'dimension1', dimensionValue);var googletag = googletag || {};

googletag.cmd = googletag.cmd || [];googletag.cmd.push(function() {

var map_footer = googletag.sizeMapping().

addSize([992, 0], [[728, 90], [970, 90]]).

addSize([768, 0], [0,0]).

addSize([320, 0], [320, 50]).

addSize([0, 0], [1, 1]).

build();

var map_adapt_2 = googletag.sizeMapping().

addSize([700, 0], [[600, 300], [300, 250], [336, 280], [480, 350], 'fluid']).

addSize([320, 0], [[300, 250], [336, 280], [320, 100], [320,50],'fluid']).

addSize([0, 0], []).

build();
var map_adapt_4 = googletag.sizeMapping().

addSize([700, 0], [[300, 600], [300, 250], [336, 280],'fluid']).

addSize([320, 0], [[300, 600], [300, 250], [336, 280], [320, 100], [320,50],'fluid']).

addSize([0, 0], []).

build();

var map_sidebar_1 = googletag.sizeMapping().

addSize([768, 0], [[120, 600], [160, 600], [300, 250], [300, 600]]).

addSize([320, 0], [[120, 600], [160, 600], [300, 250], [300, 600], [320, 100], [320, 50]]).

addSize([0, 0], [1, 1]).

build();

var map_adapt_1 = googletag.sizeMapping().

addSize([1255, 0], [[300, 250], [336, 280], [728, 90]]).

addSize([700, 0], [[300, 250], [336, 280]]).

addSize([320, 0], [[300, 250], [320, 100], [320,50]]).

addSize([0, 0], []).

build();

//googletag.defineSlot('/59440053/LFD_CONTENT_ADAPT_4', [300, 250], 'div-gpt-ad-


1494323681708-0').addService(googletag.pubads());

googletag.defineSlot('/59440053/LFD_CONTENT_ADAPT_4', [[320, 100], [336, 280], [320, 50],


[300, 600], [300, 250], 'fluid'], 'div-gpt-ad-1494323681708-
0').defineSizeMapping(map_adapt_4).addService(googletag.pubads());

googletag.defineSlot('/59440053/LFD_CONTENT_ADAPT_3', [[320, 50], [320, 100], [300, 250],


[336, 280], [300, 600]], 'div-gpt-ad-content-adapt-
3').defineSizeMapping(map_adapt_4).addService(googletag.pubads());

googletag.defineSlot('/59440053/LFD_CONTENT_ADAPT_2', [[320, 100], [480, 350], [336, 280],


[600, 300], [320, 50], [300, 250]], 'div-gpt-ad-content-adapt-
2').defineSizeMapping(map_adapt_2).addService(googletag.pubads());

//googletag.defineSlot('/59440053/LFD_CONTENT_ADAPT_2', [[300, 600], [480, 350], [300,


250]], 'div-gpt-ad-content-adapt-2').addService(googletag.pubads());

//googletag.defineSlot('/59440053/LFD_CONTENT_1_ADAPT', [300, 250], 'div-gpt-ad-


1489073248372-0').addService(googletag.pubads());

googletag.defineSlot('/59440053/LFD_CONTENT_1_ADAPT', [[300, 250], [336, 280], [728, 90],


[320, 50], [320, 100]], 'div-gpt-ad-content-adapt-
1').defineSizeMapping(map_adapt_1).addService(googletag.pubads());

googletag.defineSlot('/78011819/LFD_SIDEBAR_1', [[120, 600], [160, 600], [300, 250], [300, 600],


[320, 100], [320, 50]], 'div-gpt-ad-1495036558005-
0').defineSizeMapping(map_sidebar_1).addService(googletag.pubads());

googletag.defineSlot('/78011819/LFD_SIDEBAR_0', [300, 250], 'div-gpt-ad-1481789287190-


0').addService(googletag.pubads());

//googletag.defineSlot('/59440053/LFD_1x1', [1, 1], 'div-gpt-ad-1493805541790-


0').addService(googletag.pubads());

//googletag.defineSlot('/59440053/LFD_FOOTER', [[320, 50], [728, 90], [970, 90]], 'div-gpt-ad-


1481790311118-0').defineSizeMapping(map_footer).addService(googletag.pubads());

googletag.defineSlot('/59440053/LFD_FOOTER', [320, 50], 'div-gpt-ad-1481790311118-


0').addService(googletag.pubads());
googletag.pubads().setTargeting('word_count', '2400');googletag.pubads().setTargeting('real_length',
'2737');googletag.pubads().setTargeting('p_id', '157515');

googletag.pubads().setTargeting('hora', '20');

googletag.pubads().setTargeting('diaM', '13');

googletag.pubads().setTargeting('diaS', '2');

googletag.pubads().setTargeting('permalink', 'https://www.lifeder.com/sistema-hematopoyetico/');

googletag.pubads().collapseEmptyDivs(true,true);

googletag.pubads().enableSingleRequest();

googletag.enableServices();

});

Sistema hematopoyético: funciones, tejidos, histología,


órganos
Por
Marielsa Gil
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
El sistema hematopoyético es el conjunto de órganos y tejidos en el que se forman, diferencian,
reciclan y destruyen los elementos formes de la sangre. Es decir, abarca los sitios donde se originan,
maduran y ejercen su acción funcional.

También se considera parte del sistema hematopoyético al sistema fagocítico mononuclear, el cual se
encarga de eliminar las células de la sangre que ya no son funcionales, manteniendo así el
equilibrio. En este sentido, se puede decir que el sistema hematopoyético lo forman la sangre, los
órganos y tejidos hematopoyéticos y el sistema retículo endotelial.

Circulación sanguínea. Fuente: Pixabay.com


Por otra parte, los órganos hematopoyéticos (formación y maduración de las células sanguíneas) se
clasifican en órganos primarios y secundarios. Los órganos primarios son la médula ósea y el timo, en
tanto que, los secundarios son los ganglios linfáticos y el bazo.
La formación de las células hematopoyéticas cumple un sistema complejo de jerarquía en el que cada
tipo celular va dando origen a una progenie un poco más diferenciada, hasta llegar a las células
maduras que salen al torrente sanguíneo.
La falla en el sistema hematopoyético origina enfermedades graves que comprometen la vida del
paciente.
Índice [Ocultar]
• 1 Funciones del sistema hematopoyético
• 1.1 Eritrocitos o glóbulos rojos
• 1.2 Glóbulos blancos o leucocitos
• 1.3 Plaquetas
• 2 Tejidos del sistema hematopoyético
• 2.1 Tejido mieloide
• 2.2 Tejido linfoide
• 2.3 El sistema fagocítico monocuclear
• 3 Histología del sistema hematopoyético
• 3.1 Células madres hematopoyécticas (CMH)
• 3.2 Progenitores hemtopoyéticos multipotente
• 3.3 Progenitores mieloides
• 3.4 Progenitores linfoides
• 3.5 Células maduras
• 4 Órganos hematopoyéticos
• 4.1 -Órganos primarios
• 4.2 -Órganos secundarios
• 5 Microambiente
• 6 Enfermedades
• 6.1 -Cáncer hematológicos
• 6.2 -Aplasia medular
• 6.3 -Enfermedades genéticas del sistema hematopoyéticas
• 7 Referencias

Funciones del sistema hematopoyético


El tejido hematopoyético es el lugar donde se lleva a cabo la formación y maduración de los elementos
formes de la sangre. Esto incluye los hematíes y las plaquetas así como las células del sistema
inmunitario. Es decir, es el encargado de llevar a cabo la eritropoyesis, granulopoyesis, linfopoyesis,
monocitopoyesis y megacaripoyesis.
La sangre es uno de los tejidos más dinámicos del cuerpo. Este tejido se encuentra constantemente en
movimiento y sus células requieren ser renovadas constantemente. La homeostasis de este sistema
sanguíneo está a cargo del tejido hematopoyético.
Cabe destacar que cada linaje celular cumple diversas funciones de gran importancia para la vida.
Eritrocitos o glóbulos rojos

Sangre humana, eritrocitos o glóbulos rojos y dos glóbulos blancos. Tomada y editada de: Viascos [CC
BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)].
Los eritrocitos son las células encargadas de llevar el oxígeno a los diversos compartimientos del
cuerpo humano. Los eritrocitos miden 8 µ de diámetro, pero gracias a su gran flexibilidad pueden pasar
por los capilares más pequeños.
Glóbulos blancos o leucocitos

Glóbulos blancos
Los glóbulos blancos o leucocitos son el sistema de defensa del organismo; estos están en permanente
vigilancia en la circulación sanguínea y se aumentan en procesos infecciosos para neutralizar y eliminar
al agente agresor.
Estas células secretan sustancias quimiotácticas para atraer a ciertos tipos de células a un sitio
determinado de acuerdo a la necesidad. Esta respuesta celular inespecífica está liderada por los
segmentados neutrófilos y los monocitos.
También secretan citocinas capaces de activar elementos de defensa del tipo humoral inespecíficos
como el sistema de complemento, entre otros. Posteriormente se activas los elementos de la respuesta
específica como son los linfocitos T y B.

Plaquetas
Las plaquetas por su parte cumplen con el mantenimiento de los endotelios a través del proceso de la
coagulación, en la que participan de forma activa. Cuando existe alguna lesión, las plaquetas son
atraídas y se agregan de forma numerosa para formar un tapón e iniciar el proceso de reparación del
tejido injuriado.
Al finalizar la vida útil de cada célula, estas son eliminadas por el sistema fagocítico mononuclear, el
cual se encuentra distribuido por todo el organismo con células especializadas para esa función.
Object 9

Tejidos del sistema hematopoyético


El tejido hematopoyético posee una estructura compleja organizada en niveles de jerarquía, simulando
una pirámide, en donde participan células maduras tanto del linaje linfoide como mieloide, y también
algunas células inmaduras.
Los tejidos hematopoyéticos se dividen en tejido mieloide y tejido linfoide (generación, diferenciación
y maduración de células), y el sistema fagocítico mononuclear (destrucción o eliminación de células).

Tejido mieloide
Está conformado por la médula ósea. Esta se encuentra distribuida en el interior de los huesos,
especialmente en la epífisis de los huesos largos y en los huesos cortos y planos. Específicamente se
ubica en los huesos de las extremidades superiores e inferiores, huesos del cráneo, del esternón, las
costillas y las vertebras.
El tejido mieloide es el lugar donde se forman los distintos tipos de células que conforman la sangre. Es
decir, los eritrocitos, monocitos, plaquetas y las células granulocíticas (neutrófilos, eosinófilos y
basófilos).

Tejido linfoide
Se divide en tejido linfoide primario y secundario
El tejido linfoide primario está constituido por la médula ósea y el timo: en la médula ósea se lleva a
cabo la linfopoyesis y la maduración de los linfocitos B, mientras que en el timo se maduran los
linfocitos T.
El tejido linfoide secundario lo conforman los nódulos linfoides de la médula ósea, ganglios linfáticos,
bazo y tejido linfoide asociado a mucosas (apéndice, placas de Peyer, amígdalas, adenoides).
En estos lugares los linfocitos entran en contacto con los antígenos, siendo activados para ejercer
funciones específicas en el sistema inmunológico del individuo.
El sistema fagocítico monocuclear
El sistema fagocítico mononuclear, también llamado sistema retículo endotelial, ayuda en la
homeostasis del sistema hematopoyético, ya que es el encargado de eliminar las células que ya no son
competentes o que han cumplido su tiempo de vida útil.
Está formado por células provenientes del linaje monocítico, que incluye los macrófagos de los tejidos,
los cuales cambian de nombre de acuerdo al tejido en el que se encuentren.
Por ejemplo: histiocitos (macrófagos del tejido conjuntivo), células de Kupffer (macrófagos del
hígado), células de Langerhans (macrófagos de la piel), osteoclastos (macrófagos del tejido óseo),
célula de microglía (macrófago del sistema nervioso central), macrófagos alveolares (pulmón), entre
otros.

Histología del sistema hematopoyético


Las células del tejido hematopoyético cumplen con la siguiente regla: mientras más inmadura sea la
célula, tendrán mayor capacidad para auto renovarse pero menor poder para diferenciarse. Por otra
parte, mientras más madura esté una célula, más perderá la capacidad de auto renovarse pero aumentará
su poder de diferenciarse.

Células madres hematopoyécticas (CMH)


Son células multipotenciales que tienen la capacidad de auto renovarse en el tiempo, por tanto
garantizan su repoblación, manteniéndose así durante toda la vida para el mantenimiento de la
homeostasis de la sangre. Se encuentran en un número muy pequeño (0,01%).
Es la célula más inmadura o indiferenciada que se encuentra en la médula ósea. Se divide de forma
asimétrica.

Una pequeña población se divide para formar entre 1011 a 1012 células inmaduras (progenitores
hematopoyéticos multipotente) para la renovación de las células circulantes y también para el
mantenimiento de la población dentro de la médula ósea. Otro porcentaje se mantienen sin división.

Progenitores hemtopoyéticos multipotente


Estas células tienen mayor capacidad de diferenciación, pero escaso poder para auto renovarse. Es
decir, han perdido algunas propiedades de su precursor (célula madre).
A partir de esta célula se formarán los progenitores mieloides o linfoides pero no ambos. Esto quiere
decir que una vez que se forma responderá a factores de crecimiento para dar origen a un progenitor del
linaje mieloide o a un progenitor del linaje linfoide.
Las células progenitoras del linaje mieloide son el Progenitor Megacariocítico-Eritroide (PME) y la
Unidad Formadora de Colonias Granulocítica o Macrofágica (CFU-GM). Mientras que la célula
progenitora del linaje linfoide se denomina Progenitor Común linfoide (PCL).
Pero estas células hematopoyéticas multipotentes que darán origen a los diferentes linajes son células
morfológicamente indistinguibles entre sí.
Estas células de acuerdo a la diferenciación tendrán como función la formación de un linaje específico
de células, pero no mantiene su propia población.

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});Progenitores


mieloides
Estas células tienen alta capacidad de diferenciación.
El Progenitor Megacariocítico-Eritroide (PME) dará origen a las células precursoras de las plaquetas y
de los eritrocitos, y la Unidad Formadora de Colonias Granulocítica o Macrofágica (CFU-GM) dará
origen a las diversas células precursoras de la serie granulocíticas y de los monocitos.
Las células que provienen del Progenitor Megacariocítico-Eritroide (PME) reciben los siguientes
nombres: Unidad formadora de colonias megacariocíticas (UFC-Meg) y Unidad Formadora de Burst
Eritroide (BFU-E).
Las que provienen de la Unidad Formadora de Colonias Granulocítica o Macrofágica (CFU-GM) se
denominan: Unidad formadora de Colonia Granulocítica (UFC-G) y Unidad formadora de Colonia
Macrofágica (UFC-M).

Progenitores linfoides
El Progenitor Común Linfoide (PCL) tienen alta capacidad para diferenciarse y producir precursores de
linfocitos T, linfocitos B y linfocitos NK. Estos precursores se denominan Pro-linfocito T (Pro-T), Pro-
linfocito B (Pro-B) y Pro linfocito citotóxico natural (Pro-NK).

Células maduras
Están comprendidas por las plaquetas, los eritrocitos, la serie granulocítica (los segmentados
neutrófilos, segmentados eosinófilos y segmentados basólifos), monocitos, linfocitos T, linfocitos B, y
linfocitos citotóxicos.
Estas son las células que pasan al torrente sanguíneo, las cuales son fácilmente reconocidas de acuerdo
a las características morfológicas que poseen.
Object 10

Órganos hematopoyéticos
-Órganos primarios
Médula ósea
Consta de un compartimiento rojo (hematopoyético) y uno amarillo (tejido graso). El compartimiento
rojo es mayor en los recién nacidos y va disminuyendo con la edad, siendo reemplazada por el tejido
graso. Por lo general en la epífisis de los huesos largos está el compartimiento hematopoyético y en la
diáfisis está el compartimiento graso.

Timo
El timo es un órgano que está ubicado en el mediastino superior anterior. Está estructuralmente
conformado por dos lóbulos, en los que se distinguen dos zonas denominadas médula y corteza. La
médula está ubicada hacia el centro del lóbulo y la corteza hacia la periferia.
Aquí los linfocitos adquieren una serie de receptores que completan el proceso de diferenciación y
maduración.

-Órganos secundarios
Ganglios linfáticos
Los ganglios linfáticos juegan un papel fundamental a nivel del sistema inmune, ya que son los
encargados de filtrar los agentes infecciosos que ingresan al organismo.
Es allí donde los antígenos del agente extraño entrarán en contacto con las células del sistema
inmunológico, para luego desencadenar una respuesta inmune eficaz. Los ganglios linfáticos están
distribuidos estratégicamente durante todo el organismo cerca de los grandes capilares linfáticos.
Se distinguen cuatro zonas muy bien definidas: cápsula, para-corteza, corteza y área medular central.
La capsula está constituida por tejido conectivo, presenta varias entradas de vasos aferentes linfáticos y
una hendidura denominada hilio. En este sitio entran y salen los vasos sanguíneos y salen los vasos
linfáticos eferentes.
La zona de la para corteza es rica en ciertos tipos celulares tales como linfocitos T, células dendríticas y
macrófagos.
La corteza contiene dos zonas principales denominadas folículos linfoides primarios y secundarios. Los
primarios son ricos en células B vírgenes y de memoria, y los secundarios contienen una zona germinal
compuesta por linfocitos B activados (células plasmáticas) rodeada de una zona de linfocitos inactivos.
Finalmente, el área medular central contiene los cordones medulares y los senos medulares por donde
circula el líquido linfático. En los cordones medulares se encuentran macrófagos, células plasmáticas y
linfocitos maduros que tras pasar por la linfa se van a incorporar a la circulación sanguínea.

Bazo
Está ubicado cerca del diafragma en el hipocondrio izquierdo. Posee varios compartimientos; entre
ellos se pueden distinguir la capsula de tejido conectivo que se internaliza a través de septos
trabeculares, la pulpa roja y la pulpa blanca.
En la pulpa roja se da la eliminación de los eritrocitos dañados o no funcionales. Los eritrocitos pasan
por los sinusoides esplénicos para luego pasar a un sistema de filtro llamado cordones de Billroth. Los
eritrocitos funcionales pueden atravesar estos cordones pero los viejos son retenidos.
La pulpa blanca está constituida por nódulos de tejido linfoide. Estos nódulos están distribuidos por
todo el bazo, rodeando a una arteriola central. Alrededor de la arteriola se encuentran linfocitos T y más
externamente se encuentra una zona rica en linfocitos B y células plasmáticas.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle ||
[]).push({});Microambiente
El microambiente está integrado por las células hematopoyéticas y por la célula madre hematopoyética
de donde provienen todos las series celulares de la sangre.
En el microambiente hematopoyético se llevan a cabo una serie de interacciones entre una diversidad
de células, entre ellas están las estromales, mesenquimales, endoteliales, adipocitos, osteocitos y
macrófagos.
Estas células interactúan también con la matriz extracelular. Las diversas interacciones célula a célula
ayudan al mantenimiento de la hematopoyesis. En el microambiente también se secretan sustancias que
regulan el crecimiento y diferenciación celular.

Enfermedades
-Cáncer hematológicos
Existen 2 tipos: las leucemias mieloides agudas o crónicas y las leucemias linfoides agudas o crónicas.

-Aplasia medular
Es la incapacidad de la médula ósea de producir los distintos linajes celulares. Puede ocurrir por varias
razones, entre ellas: por tratamientos con quimioterapias para tumores sólidos, exposición constante a
agentes tóxicos generalmente de tipo laboral y la exposición de radiaciones de tipo ionizante.
Este trastorno origina una pancitopenia severa (disminución importante en el número de eritrocitos,
leucocitos y plaquetas).

-Enfermedades genéticas del sistema hematopoyéticas


Estas incluyen anemias de tipo hereditarias e inmunodeficiencias.
Las anemias pueden ser:

Anemia de Fanconi
En esta enfermedad se ven comprometida las células madres hematopoyéticas. Es una enfermedad rara
hereditaria recesiva y existe una variante ligada al cromosoma X.
La enfermedad trae consecuencias congénitas tales como polidactilia, manchas marrones en piel, entre
otras malformaciones. Presentan anemia manifestada desde los primeros años de vida por falla de la
médula ósea.
Estos pacientes tienen una gran disposición genética a sufrir de cáncer, específicamente leucemia
mieloide aguda y carcinoma escamoso.
Inmunodeficiencias combinadas graves
Son enfermedades raras, congénitas, que producen una inmunodeficiencia severa primaria. Los
pacientes con esta anomalía necesitan vivir en un ambiente estéril, ya que son incapaces de interactuar
con los microorganismos más inofensivos, lo cual es una tarea muy difícil; por este motivo se les
conoce como “niños burbujas”.
A una de estas enfermedades se le denomina como deficiencia en la DNA-PKcs.

Deficiencia en la proteína quinasa dependiente de ADN (DNA-PKcs)


Esta enfermedad es muy rara y se caracteriza por la ausencia de células T y B. Solo está reportada en 2
casos.

Object 11

Referencias
1. Eixarch H. Estudio sobre la inducción de tolerancia inmunológica mediante la expresión de
antígenos en células hematopoyéticas murinas. Aplicación de un modelo experimental de
enfermedad inmune. 2008, Universidad de Barcelona.
2. Molina F. Gene therapy and cell reprogramming in mouse models of monogenic hematopoietic
stem cell diseases. 2013 Tesis doctoral para optar al grado de doctor por la Universidad
Autónoma de Madrid, con mención europea. Disponible en: repositorio.uam.es
3. Lañes E. Órganos y tejidos del sistema inmune. Departamento de Microbiología. Universidad
de Granada. España. Disponible en: ugr.es
4. «Hematopoyesis.» Wikipedia, La enciclopedia libre. 2018, Disponible: es.wikipedia.org/
5. Muñoz J, Rangel A, Cristancho M. (1988). Inmunología básica. Editor: Mérida Venezuela.
6. Roitt Ivan. (2000). Inmunología fundamentos. 9na edición. Editorial médica Panamericana.
Buenos Aires, Argentina.
7. Abbas A. Lichtman A. y Pober J. (2007). “Inmunología celular y molecular”. 6º Ed. Sanunders-
Elsevier. Philadelphia, USA.

z
var tocplus = {"visibility_show":"Mostrar","visibility_hide":"Ocultar","width":"Auto"};

var tocplus = {"visibility_show":"Mostrar","visibility_hide":"Ocultar","width":"Auto"};var


monarchSettings = {"ajaxurl":"https:\/\/www.lifeder.com\/wp-admin\/admin-
ajax.php","pageurl":"https:\/\/www.lifeder.com\/sistema-
hematopoyetico\/","stats_nonce":"39f4987cd5","share_counts":"45ea98711f","follow_counts":"522d37
7ace","total_counts":"9d6ffce7cf","media_single":"bc376c0cd6","media_total":"b8aaad3eaa","generate
_all_window_nonce":"acd88a1481","no_img_message":"No images available for sharing on this
page"};

var monarchSettings = {"ajaxurl":"https:\/\/www.lifeder.com\/wp-admin\/admin-


ajax.php","pageurl":"https:\/\/www.lifeder.com\/sistema-
hematopoyetico\/","stats_nonce":"39f4987cd5","share_counts":"45ea98711f","follow_counts":"522d37
7ace","total_counts":"9d6ffce7cf","media_single":"bc376c0cd6","media_total":"b8aaad3eaa","generate
_all_window_nonce":"acd88a1481","no_img_message":"No images available for sharing on this
page"};var wpgdprcData = {"ajaxURL":"https:\/\/www.lifeder.com\/wp-admin\/admin-
ajax.php","ajaxSecurity":"079944d315","isMultisite":"","path":"\/","blogId":""};

var wpgdprcData = {"ajaxURL":"https:\/\/www.lifeder.com\/wp-admin\/admin-


ajax.php","ajaxSecurity":"079944d315","isMultisite":"","path":"\/","blogId":""};/*<![CDATA[*/var
gglcptch = {"options":
{"version":"v2","sitekey":"6LftIUcUAAAAAOU_lUmK775X4loJR5SvCSIdP_qO","theme":"light","e
rror":"<strong>Alerta<\/strong>:&nbsp;Se ha encontrado m\u00e1s de un reCAPTCHA en el
formulario actual. Por favor, elimina todos los campos innecesarios de reCAPTCHA para que funcione
correctamente.","disable":0},"vars":{"visibility":false}};/*]]>*/(function(){

var html_jquery_obj = jQuery('html');

if (html_jquery_obj.length && (html_jquery_obj.is('.ie8') ||


html_jquery_obj.is('.ie9'))) {

var path = 'https://www.lifeder.com/wp-content/themes/Newspaper-


child/style.css';

jQuery.get(path, function(data) {
var str_split_separator = '#td_css_split_separator';

var arr_splits = data.split(str_split_separator);

var arr_length = arr_splits.length;

if (arr_length > 1) {

var dir_path = 'https://www.lifeder.com/wp-


content/themes/Newspaper';

var splited_css = '';

for (var i = 0; i < arr_length; i++) {

if (i > 0) {

arr_splits[i] = str_split_separator + ' ' +


arr_splits[i];

//jQuery('head').append('<style>' + arr_splits[i] +
'</style>');

var formated_str = arr_splits[i].replace(/\surl\(\'(?!


data\:)/gi, function regex_function(str) {

return ' url(\'' + dir_path + '/' +


str.replace(/url\(\'/gi, '').replace(/^\s+|\s+$/gm,'');

});
splited_css += "<style>" + formated_str +
"</style>";

var td_theme_css = jQuery('link#td-theme-css');

if (td_theme_css.length) {

td_theme_css.after(splited_css);

});

})();Usamos cookies para que todo funcione bien, desde estadísticas hasta la publicidad
perso
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
La sangre es tan vital para los seres humanos como lo es el aire que se respira. Se puede vivir sin alguno
de los órganos, pero no sin ella. La formación y maduración de sus componentes (glóbulos rojos y
blancos, plaquetas), se da a través del sistema hematopoyético, un conjunto de órganos y tejidos
encargados de su producción.

El sistema hematopoyético debe su nombre precisamente a su función principal: Hema = sangre, poyesis
= fabricación. Su origen depende de la célula conocida como pluripotencial, que permite la generación de
las diferentes líneas celulares, que incluyen la línea roja (eritrocitos), la línea blanca (células del sistema
inmunológico) y las plaquetas.

En una persona adulta, el tejido hematopoyético pertenece a la médula ósea, donde ocurre la
hematopoyesis, término con el que se denomina su proceso.

FASES DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO


Cuando sucede la ontogénesis o desarrollo del nuevo ser en el útero, cambia la ubicación donde ocurre la
hematopoyesis. Esto se debe a una anidación distinta del sistema hematopoyético. De este modo, se
presentan tres fases secuenciales según su locación:

• Fase mesoblástica o megaloblastia: Fase inicial, justo entre el pedúnculo del tronco y saco vitelino.
Ambos elementos constan de pocos milímetros de longitud. Ocurre durante la tercera semana de vida
del embrión.
• Fase hepática: Cerca del tercer mes de vida del embrión, el hígado es diseminado por células madres
provenientes del Saco Vitelino.
• Fase medular o mieloide: El bazo y la médula ósea del feto muestran presencia de células madres
hepáticas.

FORMACIÓN DE LA SANGRE
El líquido rojo formado por el sistema hematopoyético, es el encargado de transportar nutrientes, desde el
intestino delgado a todas las células del cuerpo. También, oxígeno, dióxido de carbono y hormonas.

Compuesta por agua, sustancias orgánicas y sales minerales, la sangre contiene tres tipos de células:
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota puede contener cerca de 5 millones de glóbulos
rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos, y aproximadamente 250.000 plaquetas.

Un adulto tiene un promedio de cinco litros de sangre y una temperatura de 37 grados. Las células de la
sangre se producen en la médula (parte esponjosa) de algunos huesos, específicamente en el esternón, el
cráneo, las costillas, el hueso ilíaco y las terminaciones de los miembros superiores e inferiores de cada
uno.

Precisamente en la médula ósea roja de los huesos conviven las células hematopoyéticas pluripotenciales,
que generan todas las células de la sangre. Hasta que el individuo cumple los cinco años de edad, estas
células son las responsables de los compuestos de la sangre en casi todo el armazón que nos sostiene.

Al alcanzar los 20 años, los glóbulos rojos, blancos y plaquetas se producen, sobre todo, por la médula de
los huesos planos, a saber, vértebras, esternón y costillas.

PADECIMIENTOS DEL SISTEMA


HEMATOPOYÉTICO
Las enfermedades del sistema hematopoyético son diversas. Sin embargo, entre las más conocidas se
pueden mencionar el mieloma, hipoplasia, anemia, hemofilia y linfoma de Hodgkin.
MIELOMA
Conocido también como mieloma múltiple, es un tipo de cáncer que inicia en las células del plasma, la
fracción líquida de la sangre. Estas células pertenecen al sistema inmunológico, que provee de protección
al cuerpo contra las bacterias y otras sustancias dañinas.
Al pasar el tiempo, las células del mieloma se aglomeran en la médula ósea y en los espacios sólidos del
hueso. Se desconoce la causa del mieloma múltiple, pero es más frecuente en personas de la tercera
edad y en afroamericanos. Aunque no se tiene certeza, es posible que sea hereditaria.

HIPOPLASIA
Cuando sucede una hipoplasia medular, el número de células productoras de células sanguíneas
(glóbulos rojos, blancos y plaquetas) se reduce considerablemente impidiéndole al organismo mantener su
propia autorreplicación. Eso agota progresivamente las células diferenciadas en el tejido de la médula, lo
que ocasiona que la cavidad medular sea ocupada por tejido graso improductivo.

ANEMIAS
La anemia es padecimiento provocado por la insuficiencia de glóbulos rojos, cuya tarea es suministrar
oxígeno a los distintos tejidos corporales. Existen muchos tipos de anemia, no obstante, no se trata de una
enfermedad, sino de un síntoma que puede ser causado por múltiples condiciones.

HEMOFILIA
Es un trastorno hemorrágico en el cual la sangre tarda mucho tiempo en coagularse. Se trata de un
problema hemorrágico. Es necesario aclarar que quienes viven con hemofilia no sangran más rápido que
otros, pero pueden sangrar durante más tiempo.

Su sangre no está compuesta por la cantidad suficiente de factor de coagulación, una proteína que
controla el sangrado. Esta condición es poco frecuente, apenas 1 de cada 10.000 personas nace con ella,
siendo el tipo más común hemofilia A.

LINFOMA DE HODGKIN
La enfermedad de Hodgkin es un tipo cáncer que se da en el sistema inmunológico, llamado sistema
linfático. El primer síntoma de la enfermedad es un ganglio linfático que ha crecido. La enfermedad puede
diseminarse a los ganglios cercanos, los pulmones, el hígado o la médula ósea. No se conocen causas.

S-ar putea să vă placă și