Sunteți pe pagina 1din 329

GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA


PLAN 06

AUTORES

PASCUAL VICENTE MUÑOZ

MA. DOLORES RAMOS VERA

JORGE ANTONIO VIDAL ARGÜELLO

MIRIAM ROMERO TORRES

AGOSTO 2011
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA, PLAN 06

Dr. Roberto Enrique Agüera Ibañez


RECTOR

Dr. José Ramón Eguibar Cuenca


SECRETARIO GENERAL

Ma. Esther Gámez Rodríguez


ABOGADA GENERAL

Mtro. José Jaime Vázquez López


VICERRECTOR DE DOCENCIA

Lic. Jorge Luis Lima Villegas


DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Lilián Ruiz Córdoba


SECRETARIA ACADÉMICA DE LA DGEMS

Esta guía metodológica se elaboró en la Dirección General de Educación


Media Superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

D.R. © BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

CALLE 4 SUR 104, COL CENTRO

C.P. 72000. PUEBLA, PUE. MÉXICO

AGOSTO DE 2011

2
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

PRESENTACIÓN

El trabajo que a continuación se presenta es producto de la conjunción entre los objetivos


trabajados en ciclos anteriores con el modelo constructivista del conocimiento dentro del
Modelo Universitario Minerva de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el
enfoque en el desarrollo de competencias de acuerdo a la Reforma Integral de la
Educación Media Superior (RIEMS), integrando la Asignatura de Biología al Marco
Curricular Común (MCC) que permitirá dar en un futuro la flexibilidad y el enriquecimiento
del currículo del bachillerato.

Los bloques que se presentan son los siguientes:

BLOQUE 1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

BLOQUE 2. CÉLULA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

BLOQUE 3. HERENCIA Y VARIACIÓN

BLOQUE 4. LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

BLOQUE 5. BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE

BLOQUE 6. INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

En cada bloque se especifican las competencias genéricas y sus atributos,


posteriormente se presentan las tablas de objetivos específicos; conocimientos previos,
declarativos, procedimentales y actitudinales/valorales, así como los contenidos
específicos, mapas conceptuales, los criterios de evaluación de acuerdo al Programa de
Estudios de la Asignatura, orientaciones didáctico-pedagógicas y la bibliografía, vínculos a
sitios web de interés (TIC’s y TAC’s) y material audiovisual para desarrollar las actividades.

Bloque 1. La Biología como Ciencia. Analiza a la Biología como una ciencia


construida desde lo social y fundamentada en paradigmas, para reconocerse como un ser
biológico y social, contrastando el carácter intra e interdisciplinario de esta ciencia con
otras.

3
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Bloque 2. Célula, Estructura y Función. Relaciona la composición química con la


estructura y fisiología celular, para valorar la importancia de la célula como unidad
estructural y funcional de los seres vivos a través del análisis de los procesos celulares.

Bloque 3. Herencia y Variación. Investiga los fundamentos que permiten delinear


las bases genéticas de la herencia para argumentar su desarrollo histórico, así como su
impacto en la vida actual, valorando la trascendencia del proyecto genoma humano y su
alcance en las aplicaciones de la biotecnología a través de la resolución de problemas,
elaboración de cariotipos y la realización de un ensayo.

Bloque 4. Evolución de los Seres Vivos. Investiga las principales teorías sobre el
origen y evolución de los seres vivos para explicar la diversidad, a través de la
comparación de los cambios genéticos, que han manifestado a través del tiempo.

Bloque 5. Biodiversidad y Medio Ambiente. Interrelaciona el medio ambiente y su


biodiversidad con el flujo de materia y energía de cada ecosistema para ubicarlos y valorar
el equilibrio de la biosfera a través de una visita guiada a áreas naturales y la elaboración
de un mapa mental integrador.

Bloque 6. Introducción a la Anatomía y Fisiología Humana. Identifica la


organización del cuerpo humano y la función que desempeñan los sistemas en el
mantenimiento de la homeostasis del mismo, para tomar decisiones en el cuidado de su
cuerpo a través del uso de modelos anatómicos.

4
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

JUSTIFICACIÓN

El nivel educativo medio superior en México emprende una transformación de


fondo a través de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)
acordada en 2008 entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Educación Media Superior de la
Secretaría de Educación Pública (SEP – SSEMS), en dicha reforma, la vertiente más
relevante lo es la orientación pedagógica educativa basada en el desarrollo de
competencias; enfoque cuyas intenciones es demasiado pertinente en un país
como México, en donde se requiere de la formación de personas capaces de dirigir
una nación hacia la búsqueda de verdaderos cambios que se reflejen prime-
ramente en el individuo y posteriormente en la sociedad de la que forma parte.

Por consiguiente, se requiere de la formación integral, partiendo necesa-


riamente desde la convivencia con prácticas o actividades de aprendizaje imple-
mentadas en primer lugar para el crecimiento en el factor desarrollo humano, en
este caso específico del estudiante, a quien se le prepara a ser una persona
diferente, con actitud propositiva, en la mirada de mejorar su realidad, en diversos
casos, de los cuales pueden mencionarse: el contribuir al desarrollo sustentable, a
propiciar una sociedad democrática, utilizar de forma responsable la tecnología, y
conformar un proyecto de vida que implique dar respuesta a los retos que le
corresponde vivir.

Ante este compromiso, la asignatura de Biología que se imparte en el segundo


año del Plan de estudios 06 del nivel medio superior de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP), busca al igual que las otras asignaturas del plan
curricular de contribuir en la preparación de ciudadanos que necesita la sociedad,
la cual es cada vez más compleja y demandante.

En este tenor, la asignatura se ubica dentro de tres marcos que son:

5
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

• Marco mundial, en donde el fenómeno de la globalización permea el


ambiente educativo a través de la incorporación de una cultura científica nacional,
que rescata como eje de apoyo los mejores conocimientos elaborados en el
mundo, encaminando su aplicación a formar personas críticas, creativas,
competentes, capaces de incidir en aquellos ámbitos en los que se desenvuelve
para mejorar su entorno nacional.
• Marco nacional, que se caracteriza por la RIEMS que establece
Competencias a desarrollar en el estudiante y docente; constituyendo así el marco
curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Esta educación en
competencias enfatiza el acento en el “Saber Hacer”, es decir, visualizar la
movilización práctica y no ociosa de los conocimientos, habilidades, aptitudes y
actitudes que el estudiante aprende a través de su formación escolar, en donde
éste sea capaz de aplicarlos en la solución de problemas y/o retos que se le
presentan en la vida académica, cotidiana y más allá de su trayectoria escolar.
• Marco institucional, constituyéndose en el Modelo Universitario Minerva
(MUM), cuyo sustento base lo es el enfoque metodológico constructivista socio-
cultural, orientación que el nivel medio superior universitario manifiesta en el
desglose de su mapa curricular, a la vez derivándose en un equilibrio entre las
aéreas de Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales, Lenguaje y Humanidades.
Asimismo se establece un tronco común, que incluye la readecuación y adaptación
de los programas de diversas asignaturas con la finalidad de brindar a los
estudiantes una educación que les permita una vez que egrese del nivel medio
superior, acceder de forma crítica y ética al nivel superior y/o incorporarse al
campo laboral.
Bajo este contexto, la asignatura de Biología ofrece junto con las demás
asignaturas en su relación interdisciplinar, transdisciplinar y transversalidad
saberes que contribuyen al crecimiento cognitivo y cognoscitivo del estudiante

6
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

hacia su aprendizaje y autoaprendizaje y a la generación de conocimientos que va a


favorecer al avance de la cultura, la ciencia y la tecnología, a través de una serie de
actividades que le permitan el desarrollo y adquisición de competencias
indispensables para la vida, como son las de tipo:

Genérico que describen fundamentalmente conocimientos, habilidades,


actitudes y valores integrados que permiten la realización de diversos desempeños
o tareas.

Y las Disciplinares que capacitan al estudiante para procesar, aplicar y


transformar en contextos específicos, el conocimiento organizado en las disciplinas;
implica el dominio de las principales metodologías y enfoques propios de distintas
áreas de conocimiento.

Específicamente la Biología pertenece al área de las ciencias experimentales,


que están orientadas hacia la aplicación de métodos y procedimientos de las
ciencias, resolución de problemas cotidianos y la comprensión racional de su
entorno, además tienen un enfoque práctico en distintos contextos, útiles a lo
largo de la vida, sin omitir el rigor de las disciplinas y favorece acciones
responsables hacia el medio ambiente y a sí mismo.

Por su carácter experimental, no puede ser concebida sin la aplicación de


actividades experimentales de sus contenidos, a fin de propiciar la formación
integral del estudiante. Por lo que implica generar ambientes de aprendizaje en
donde se pretende desarrollar un conjunto de competencias que integran
conocimientos, habilidades y actitudes. Dicho de otra manera, contribuir y
desarrollar la formación por competencias es tarea compleja, pero no imposible. La
idea principal es avanzar hacia la preparación de individuos con cualidades
individuales, de carácter ético, académico, y social.

7
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

PROGRAMA EDUCATIVO (PE): NIVEL MEDIO SUPERIOR

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

CÓDIGO: PROG 0015

NIVEL: MEDIO SUPERIOR

CRÉDITOS: 10

UNIDAD ACADÉMICA: NIVEL MEDIO SUPERIOR


PROGRAMA EDUCATIVO: PLAN 06
MODALIDAD EDUCATIVA: ESCOLARIZADA
NIVEL EDUCATIVO: BACHILLERATO
CÓDIGO: 0015
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOLOGÍA
UBICACIÓN EN EL MAPA CURRICULAR: SEGUNDO AÑO
CORRELACIÓN: La relación vertical que tiene este programa con respecto a su
ubicación en el mapa curricular es con “Química”, “Psicología y Desarrollo Humano” en
primer año; “Física” y materias propedéuticas como “Educación Ambiental y para la
Salud”, “Temas Selectos de Biología” y “Bioquímica” en tercer año; y una relación
horizontal con “Matemáticas”, “Cultura Física” e “Informática” en segundo año

ASIGNATURAS PRECEDENTES: Química, Psicología y Desarrollo Humano

ASIGNATURAS CONSECUENTES: Física, Educación Ambiental y Salud, Temas


Selectos de Biología y Bioquímica.

CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE

ESTUDIO
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
INDEPENDIENTE
HORAS CRÉDITOS HORAS CRÉDITOS HORAS CRÉDITOS HORAS CRÉDITOS

4 2 6 10

8
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ÍNDICE

Presentación 3
Justificación 5
Índice 9
Propósitos 11

BLOQUE 1 – LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA 12


1.1 ¿Qué relación tiene la Biología con el desarrollo social 16
1.2 ¿Cuáles son los paradigmas en los que se basa de la Biología? 17
1.3 ¿Cuál es el objeto de estudio de la Biología? 25
1.4 ¿Cuál es la importancia de la Biología en la solución de problemas del entorno
30
social?
1.5 ¿Cuáles son las características de los niveles de organización de la materia? 35

BLOQUE 2 – CÉLULA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN 40


2.1 ¿Cuáles hechos históricos condujeron al planteamiento de la Teoría Celular? 45
2.2 ¿Qué diferencia hay entre célula procarionte y eucarionte? 48
2.3 ¿Cómo está estructurada y cómo funciona una célula? 50
2.4 ¿Cómo se reproducen las células? 80
2.5 ¿Cómo se pasa de una célula a la pluricelularidad? 86
2.6 ¿Cuál es la relación tejido-órgano-sistema? 88

BLOQUE 3 - HERENCIA Y VARIACIÓN 92


3.1 ¿Cuáles hechos históricos condujeron al desarrollo de la Genética? 97
3.2 ¿Qué diferencias y similitudes encontramos en los conceptos de Genética? 100
3.3 ¿En qué consisten las leyes establecidas por Mendel sobre la herencia? 101
3.4 ¿Qué diferencia hay entre los patrones hereditarios mendelianos y los no
102
mendelianos?
3.5 ¿Qué es una mutación? 113
3.6 ¿Cuáles son las aplicaciones más importantes de la Genética? 119

9
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BLOQUE 4 – EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS 135


4.1 ¿Qué es la evolución biológica? 139
4.2 ¿Cómo se originó la vida? 139
4.3 ¿Cómo se originaron las células eucariontes? 144
4.4 ¿Cómo explica la evolución la diversidad de los seres vivos? 148
4.5 ¿Cuáles son las evidencias de la evolución? 156

BLOQUE 5 – BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE 180


5.1 ¿Cómo se clasifican a los seres vivos? 185
5.2 Los virus ¿vivo o no vivo? 191
5.3 ¿Cuál es el sistema actual de clasificación de los seres vivos? 195
5.4 ¿Cómo se relaciona la biodiversidad con el medio ambiente? 232
5.5 ¿Cuál es la dinámica de los ecosistemas? 248
5.6 ¿Cómo se equilibran los ciclos biogeoquímicos? 257
5.7 ¿Cuáles son las grandes divisiones de la biósfera? 265

BLOQUE 6 – INTRODUCCIÓN A LA NATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA 281


6.1 ¿Cómo funciona el sistema tegumentario? 286
6.2 ¿Cómo funciona el sistema muscular? 288
6.3 ¿Cómo funciona el sistema óseo? 291
6.4 ¿Cómo funciona el sistema digestivo? 294
6.5 ¿Cómo funciona el sistema respiratorio? 298
6.6 ¿Cómo funciona el sistema circulatorio? 300
6.7 ¿Cómo funciona el sistema linfático? 304
6.8 ¿Cómo funciona el sistema excretor? 305
6.9 ¿Cómo funciona el sistema nervioso? 307
6.10 ¿Cómo funciona el sistema endócrino? 315
6.11 ¿Cómo funciona el sistema reproductor? 320

10
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA:
Analizar los conceptos y procesos biológicos sustentados en el respeto hacia la vida y
su entorno, a través de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores, para generar mejores explicaciones de los fenómenos que se llevan a cabo en
los seres vivos de manera crítica, reflexiva y creativa aplicándolas en la resolución de
problemas en diversos contextos.
Competencias a desarrollar en la Asignatura:

Genéricas Disciplinares Básicas


3. Elige y practica estilos de vida saludables. 1. Emite juicios de valor sobre la
Atributos: contribución y alcances de la ciencia como
proceso colaborativo e interdisciplinario en
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las
la construcción social del conocimiento.
consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de
riesgo. 2. Fundamenta opiniones sobre los
impactos de la ciencia y la tecnología en su
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
vida cotidiana, asumiendo consideraciones
partir de métodos establecidos.
éticas.
Atributos:
4. Identifica problemas, formula preguntas
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y de carácter científico y plantea las hipótesis
relaciones. necesarias para responderlas.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación 5. Obtiene, registra y sistematiza la
para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. información para responder a la pregunta
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para de carácter científico, consultando fuentes
procesar e interpretar información. relevantes y realizando experimentos
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y pertinentes.
relevancia general, considerando otros puntos de vista de 7. Rectifica preconcepciones personales o
manera crítica y reflexiva. comunes sobre diversos fenómenos
Atributos: naturales a partir de evidencias científicas.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un 9. Diseña modelos o prototipos para
propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su resolver problemas, satisfacer necesidades
relevancia y confiabilidad. o demostrar principios científicos.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y 11. Analiza las leyes generales que rigen el
falacias. funcionamiento del medio físico y valora las
acciones humanas de impacto ambiental.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y
sintética. 12. Decide sobre el cuidado de su salud a
partir del conocimiento de su cuerpo, sus
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
procesos vitales y el entorno al que
Atributos: pertenece.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o 13. Relaciona los niveles de organización
desarrollar un química, biológica, física y ecológica de los
proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con sistemas vivos.
pasos específicos. 14. Aplica normas de seguridad en el
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los manejo de sustancias, instrumentos y
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de equipo en la realización de actividades de
distintos equipos de trabajo. su vida cotidiana.

11
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BLOQUE 1
La Biología como ciencia

12
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

13
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BLOQUE DE APRENDIZAJE 1: LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA


TIEMPO: 18 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Analiza a la Biología como una ciencia construida desde lo social y fundamentada en paradigmas, para
reconocerse como un ser biológico y social, contrastando el carácter intra e interdisciplinario de esta ciencia con
otras.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinales/ Genéricas/Atributos Disciplinares
Valorales
Conceptúa a la Investiga las 5.2 Ordena información de 1. Emite juicios de
Biología como aportaciones y Valora el acuerdo a categorías, jerarquías valor sobre la
una ciencia. aplicaciones de la impacto de los y relaciones. contribución y
Biología y sus avances de la alcances de la ciencia
Analiza los ramas por medio Biología en la 5.6 Utiliza las tecnologías de la como proceso
cuatro de un glosario. sociedad información y comunicación colaborativo e
paradigmas actual. para procesar e interpretar interdisciplinario en
que dan el Contrasta los información. la construcción social
carácter de paradigmas de la Fomenta la del conocimiento.
cientificidad a Biología a través tolerancia y 8.1 Propone maneras de
la Biología. de un debate en disponibilidad solucionar un problema o 4. Identifica
plenaria en el trabajo desarrollar un problemas, formula
Fundamenta el colaborativo proyecto en equipo, definiendo preguntas de
campo de Emplea el durante la un curso de acción con pasos carácter científico y
acción de la método científico realización de específicos. plantea las hipótesis
Biología y sus para desarrollar proyectos. necesarias para
principales un proyecto de responderlas.
ramas. investigación. Reflexiona de
manera 5. Obtiene, registra y
Jerarquiza los
Construye un informada y sistematiza la
niveles de
mapa mental de crítica sobre información para
organización de
la interrelación las responder a la
la materia viva
de la Biología, sus implicaciones pregunta de carácter
Explica las ramas y ciencias de la científico,
características auxiliares. investigación consultando fuentes
distintivas de científica en relevantes y
los seres vivos y los diferentes realizando
las ejemplifica. ámbitos social, experimentos
familiar y pertinentes.
Argumenta la personal. CRITERIOS DE DESEMPEÑO
relación que • Contrasta los paradigmas de la Biología a través de
existe entre la un debate en plenaria
Biología con la • Emplea el método científico para desarrollar un
Tecnología y la proyecto de investigación.
Sociedad. • Interrelaciona la Biología, sus ramas y ciencias
auxiliares a través de la elaboración de un mapa
mental.

14
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE RECURSOS EVIDENCIAS Y/O


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS PRODUCTOS

• Clase Magistral • Glosario • Guía metodológica • Actividades de la guía


metodológica del alumno.
• Base orientadora de la • Mapa mental • Internet
acción (BOA) • Mapa mental
• Debate • Libros y Revistas
• Asesoría metodológica y • Proyecto de electrónicas. • Debate
temática investigación
• Artículos de divulgación • Proyecto de investigación
• Curso extracurricular en revistas científicas
sobre metodología de la
investigación • Pintarrón

EXPLORANDO TUS CONOCIMIENTOS


1. ¿Qué estudia la Biología?

_______________________________________________________________________

2. Escribe el nombre de tres científicos que hayan contribuido al estudio de la Biología

_______________________________________________________________________

3. ¿Con qué ciencias se relaciona la Biología?

_______________________________________________________________________

4. Escribe una aplicación de algún conocimiento o descubrimiento biológico que conozcas

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5. Escribe cuáles son los pasos del método científico

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

15
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

1.1 ¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA BIOLOGÍA CON EL DESARROLLO SOCIAL?

La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Surge de manera formal en el
siglo XIX y ha definido su objeto de estudio a lo largo de la historia; ha establecido
conceptos, teorías y principios y varios enfoques metodológicos para abordar el
estudio de la vida.

Este campo de conocimiento que inició como la descripción y la clasificación del


mundo viviente, se ha transformado en una ciencia que busca comprender las
funciones y las estructuras de los seres vivos; integra temas fundamentales en el
estudio de los organismos, como son: el desarrollo, la herencia, la evolución, la
interacción con el medio y con otros organismos. Tiene también una amplia gama de
aplicaciones prácticas y ha contribuido al desarrollo de una gran cantidad de campos
aplicados, como la medicina, la ingeniería genética, la biotecnología, la agricultura y la
cría y mejora de animales, entre otras.

La Biología en la actualidad ha conformado una gran trama conceptual y


metodológica que ha logrado comprender y explicar la enorme complejidad de los
seres vivos. Además, sus conocimientos tienen importantes consecuencias en la
sociedad ante la crisis ambiental y la necesidad de plantear nuevas estrategias en el
uso de los recursos naturales, donde el conocimiento biológico es fundamental.

LA BIOLOGÍA DENTRO DEL CONTEXTO DE OTRAS CIENCIAS


La Biología es una ciencia tan compleja que para alcanzar sus objeticos, se apoya en
otras disciplinas científicas. Las ciencias que auxilian a la Biología para lograr
investigaciones completas se denominan ciencias auxiliares. Las principales se
enuncian a continuación: Química, Matemáticas, Física, Geografía, Historia.

Ya vimos que la Biología es una ciencia muy extensa, con ramas muy variadas que
se dividen a su vez en otras disciplinas.

16
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

RAMA OBJETO DE ESTUDIO


Anatomía Estructura de los organismos
Bacteriología Bacterias
Bioquímica Composición química de la materia viva
Botánica Plantas
Citología Estructura y funciones de las células
Ecología Ecosistemas.
Embriología Desarrollo de los óvulos fecundados
Etología Comportamiento animal
Evolución Variación de las especies a lo largo del tiempo.
Filogenia Relaciones evolutivas entre los seres vivos
Fisiología Funciones orgánicas de los seres vivos
Genética Herencia de los caracteres biológicos
Histología Estructura y funciones de los tejidos
Morfología Estructura de los seres vivos.
Paleontología Vida en el pasado
Taxonomía Clasificación y nomenclatura de los seres vivos
Virología Virus
Zoología Animales

1.2 ¿CUÁLES SON LOS PARADIGMAS EN LOS QUE SE BASA LA BIOLOGÍA?

Han existido una gran cantidad de investigaciones en los diferentes campos de


estudio de la Biología, sin embargo las que se retoman por su gran contribución al
campo de estudio de la Biología ya que se definieron nuevos conceptos, métodos y
objetos de estudio; es decir, grandes programas de investigación que se encuentran
en el origen de la Biología moderna son los siguientes:

17
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Haz una investigación documental de otras ramas de la Biología que no estén en el cuadro anterior y
llénalo en la siguiente tabla

Rama Objeto de estudio

18
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Cómo puede contribuir la entomología a las investigaciones de otras ciencias?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Cómo puede contribuir la bioquímica a las investigaciones de otras ciencias?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Cómo puede contribuir la Genética a las investigaciones de otras ciencias?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

19
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

• Teoría Celular
• Teoría de la evolución
• Teoría del gen
• Teoría de la homeostasis

El paradigma constituye un cuerpo de conocimientos teóricos y metodológicos


que son reconocidos durante cierto tiempo, como modelo de problemas y soluciones
de una sociedad científica determinada.

El paradigma incluye los problemas relevantes a resolver, las formas reconocidas


como válidas para solucionarlos, los procedimientos experimentales, los conceptos y
las teorías, los datos empíricos, los criterios y juicios de valor compartidos por la
comunidad, etc. De esta manera, lo que se considera científico —o más en particular,
lo objetivo— queda determinado por las convenciones de los miembros de la
comunidad y así resulta imposible decidir la superioridad científica de un paradigma
sobre otro.

La Biología se constituyó como ciencia hasta el siglo XIX en un proceso que inició
en 1838 con la formulación de la teoría celular y que culminó en 1900 con el
descubrimiento de las leyes de la herencia. Es en esta etapa cuando se formulan
paradigmas de orden superior; esto es, que abordan problemas de carácter general y
que por ello se denominan como paradigmas globales de la Biología, siendo en este
periodo cuando por vez primera contamos con conceptos unificadores de orden
general y con una posible aceptación universal.

En este orden de ideas, el primer paradigma global es la teoría celular formulada


por Teodoro Schwann y Matias J Schleiden, quienes escriben la versión definitiva de
su enunciado en 1839 (fig. 3.3)

El segundo paradigma es la teoría de la evolución formulada por Charles Darwin


en su obra El origen de las especies (1859), la cual, aunque es rechazada por ciertos
sectores, genera una polémica que ya se da en el seno de una comunidad científica
constituida. A esta teoría hay que añadir a Alfred Rusell Wallace, coautor quien llegó a
las mismas conclusiones de manera independiente a Darwin.

El tercer paradigma es la teoría de la homeostasis, esto es, de la regulación del


medio interno de los organismos, enunciado por Claude Bernard y contenido en la

20
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

obra Lecciones sobre los Fenómenos de la Vida Comunes a los Animales y los
Vegetales, publicado en 1878.

El cuarto paradigma son las leyes de la herencia formuladas por el monje


agustino Gregorio Mendel en 1865, en el texto Experimentos sobre Hibridación de las
Plantas, pero que carece de impacto científico hasta su redescubrimiento en 1900 al
haber llegado a esas mismas conclusiones Carl Correns, Erich Tschermak y Hugo De
Vries.

ACTIVIDAD

Completa la siguiente tabla con la información que se te solicita. Investiga y añade 10 prefijos
y sufijos distintos a los mostrados. Dicha información debe estar relacionada con la asignatura
de Biología.

Prefijo significado ejemplo significado

a sin

anti contra, opuesto

auto por si mismo

bio vida

cito célula

cloro verde

di, bi dos

eu verdadero

fito vegetal

foto luz

hemo sangre

herb relativo a plantas

hetero diferente

hidro agua

21
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

hiper por encima de

hipo por debajo de

homeo igual

homo igual

iso igual

macro grande

micro pequeño

poli muchos

proto primero

pseudo "falso

vita vida

zoo animal

Sufijo significado ejemplo significado

dermis piel

fago comida

fase estado

22
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

filo que lo atrae, afín a

gen origen, producción

itis inflamación

lisis rompimiento

logía estudio de

metro medición

condición,
osis
enfermedad

podo pie

trofos alimento

ACTIVIDAD

En cada espacio escribe el nombre de cada uno de los paradigmas de la biología, su autor(es) y el año
de su creación. Escribe en cada inciso la relación existente entre los dos paradigmas interrelacionados
según indican las flechas.

23
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

a)

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

b)

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

c)

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

d)

___________________________________________________________________________________

24
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

e)

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

f)

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Finalmente, qué puedes concluir al término de está actividad con respecto a los paradigmas de la

Biología

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

1.3 ¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA?

Cualquier persona puede reconocer que una hormiga, un rosal o una gallina son seres
vivos; en tanto que una piedra o el agua de lluvia no lo son. A pesar de su enorme
diversidad, los seres vivos de nuestro planeta comparten una lista de características
que los distinguen como tales. Éstas son las siguientes:

Organización. Los seres vivos tienen una estructura organizada. Su unidad primordial
es la célula; a partir de ella, la organización se hace más compleja, pues ésta permite

25
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

generar tejidos, órganos y sistemas. Tu cuerpo está formado por células que a su vez
constituyen tejidos (como la piel) órganos como el corazón).

Irritabilidad. Responden a estímulos del medio ambiente. Por ejemplo, las plantas
crecen en dirección a la luz y las personas nos rascamos cuando nos pica un mosquito.

Reproducción. Los seres vivos producen descendencia similar a ellos. ¿Has observado
cachorros de algunas mascotas?

Crecimiento. Multiplican su número de células a partir de una sola, lo que los hace
crecer. Tú crecerás varios centímetros más y al llegar a cierta edad, tu crecimiento se
detendrá.

Metabolismo. Tu cuerpo está formado por sustancias en constante transformación,


las cuales obtienes mediante la alimentación y la respiración. En tu interior éstas se
combinan y se descomponen, es decir, participan en reacciones químicas. El conjunto
de reacciones químicas ocurridas en un ser vivo se lama metabolismo.

Adaptación. Los seres vivos tienen capacidad para adaptarse y sobrevivir en un


ambiente determinado. Por ejemplo, los osos polares tienen una gruesa capa de grasa
bajo la piel que los ayuda a sobrevivir en temperaturas por debajo de los cero grados
centígrados.

Movimiento. Es la facultad de desplazar el cuerpo de un punto a otro, o al menos una


parte de él, como las plantas, que orientan sus hojas hacia la luz. Generalmente el
movimiento ocurre para conseguir alimento, protegerse para huir de algún
depredador.

A pesar de que algunos objetos no vivos pueden tener una o más de estas
características (algunos cristales de roca pueden crecer, únicamente los seres vivos las
reúnen todas. Esto hace suponer que todos los seres vivos tienen un mismo origen:
una especie que evolucionó de maneras distintas para dar lugar a la enorme
cantidad de especies. A esa primera especie se le llama ancestro común y una prueba
irrefutable de su existencia es que todos los seres vivos del planeta usan la misma
sustancia química para heredar sus características: el ácido desoxirribonucleico (ADN)
(fig. 1.1)

26
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

1. Organizados en equipos, observen con una lupa las características de 1 roca, 1 planta, 1 lombriz de
tierra..

2. En el siguiente cuadro comparativo de los tres objetos de estudio marquen el recuadro que señale la
característica correspondiente que posea.

a) ¿La roca posee alguna característica por la que pudiera ser considerada ser vivo?, ¿por qué?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

b) Para que se considere que un ser está vivo, puede tener una sola de las características analizadas o
debe tenerlas todas? Explícalo.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

c) ¿Cuál es la unidad fundamental de la que estamos constituidos todos los seres vivos? ____________

ACTIVIDAD ESPECÍFICA - PROYECTO EN MI CONTEXTO

Por equipo, escojan un tema sobre Biología que les guste para trabajar un proyecto que desarrollarán
durante esta unidad. Considera los siguientes aspectos para desarrollarlo

27
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

RÚBRICA PARA EVALUAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Institución educativa: Asignatura:

Nombre del docente:

Nombre del alumno:

Año/grupo: Bloque/tema:

Fecha: Autoevaluación: Coevaluación: Evalúa el profesor:

Nombre de quien evalúa:

PONDERACIÓN
CRITERIOS TOTAL
EXCELENTE MUY BIEN BIEN DEFICIENTE
(4) (3) (2) (1)
La pregunta o La pregunta o
El Problema o la

La pregunta y el La pregunta o
problema es problema es
problema son problema tiene muy
pregunta

relevante y aunque relevante, pero su


relevantes, motiva la poca o ninguna
motiva la solución es
investigación y relevancia y
investigación, su predecible y su
contribuye de posibilidad de
contribución al contribución al
manera satisfactoria solución. No motiva
conocimiento es conocimiento es
al conocimiento. la investigación.
limitado. limitado.

El propósito de la
Metodología de investigación

Establece el investigación no es
Establece el Establece el propósito
propósito de la claro o no se
propósito de la de la investigación, la
investigación, la establece. No
investigación, la metodología, pero
metodología, pero establece la
metodología y tiene dificultad para
tiene dificultad para metodología a
criterios a ser establecer los
establecer los utilizar o ésta no es
utilizados. La criterios. Tiene
criterios a ser adecuada para
metodología dificultad
utilizados. La resolver el problema.
utilizada es seleccionando la
metodología utilizada No establece los
adecuada para metodología para
es adecuada para criterios o éstos no
resolver el problema. resolver el problema.
resolver el problema. son apropiados para
el problema.

Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de


información son información son información son
Fuentes de información

variadas y múltiples. variadas y múltiples. limitadas o poco Las fuentes de


La información La información variadas. La información son muy
recopilada tiene recopilada es información pocas o ninguna. Si
relación con el tema, actualizada pero recopilada tiene utiliza fuentes, éstas
es relevante y incluye algunos relación con el tema no son confiables ni
actualizada. Las datos que no son pero algunas no contribuyen al tema.
fuentes son relevantes o no están al día o no son La información tiene
confiables tienen relación con el relevantes. Algunas poca o ninguna
(aceptadas dentro tema. Las fuentes fuentes no son relación con el tema
de la especialidad) y son confiables y confiables por lo que principal.
contribuyen al contribuyen al no contribuyen al
desarrollo del tema. desarrollo del tema. desarrollo del tema.

28
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Recopila y organiza Recopila y organiza Recopila y organiza Recopila muy pocos


Documentación
los datos de acuerdo los datos de acuerdo los datos de acuerdo datos o ninguno.
al área de estudio. al área de estudio. al área de estudio. Éstos tienen poca o
Corrobora los datos. Corrobora los datos. Tiene dificultad ninguna credibilidad.
Mantiene integridad Tiene dificultad corroborando los No corrobora los
en la recopilación de manteniendo la datos y manteniendo datos y tampoco
los datos, no los integridad en la la integridad en la mantiene la
altera para su recopilación de los recopilación de los integridad de los
beneficio. datos. mismos. mismos.

Mantiene poca o
Mantiene objetividad
ninguna objetividad
Mantiene objetividad en el análisis de los
Mantiene objetividad en el análisis de los
en el análisis de los datos.Tiene dificultad
en el análisis de los datos. Tiene
datos. Establece estableciendo
datos. Establece dificultad
relaciones entre los relaciones entre los
relaciones entre los estableciendo
Análisis

datos (diferencias y datos (diferencias y


datos (diferencias y relaciones entre los
similitudes). Tiene similitudes) y
similitudes). Puede datos (diferencias y
dificultad haciendo haciendo inferencias.
hacer inferencias de similitudes). No
inferencias de los También tiene
los datos. Los puede hacer
datos y dificultad
relaciona con el inferencias o
relacionándolo con el relacionando los
conocimiento previo. relacionar los datos
conocimiento previo. datos con el
con el conocimiento
conocimiento previo
previo.

Responde
Responde a los
Responde a los parcialmente a los
objetivos. Tiene
Responde a los objetivos. Mantiene objetivos o no
Conclusión

dificultad
objetivos. Mantiene objetividad al responde. Mantiene
manteniendo
objetividad al expresar las ideas. muy poca o ninguna
objetividad al
expresar las ideas. Tiene dificultad objetividad al
expresar las ideas y
Se sustenta con los sustentando la expresar las ideas.
sustentando la
datos. conclusión con los No sustenta la
conclusión con los
datos. conclusión con los
datos.
datos.

Tiene dificultad
documentando las
Las fuentes de
fuentes de
información están
Referencias

información o no las
Las fuentes de Las fuentes de documentadas. Tiene
documenta. No
información están información dificultad utilizando
utiliza los formatos
documentadas y presentan algunos los formatos del área
establecidos. Incluye
propiamente citadas. errores. de estudio en la
fuentes de
citación de las
información que no
fuentes.
están citadas en la
investigación.

Total:

Comentarios:

REFERENCIAS: (Pimienta, Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender., 2005) (Pimienta, Metodología
Constructivista. Guía para la planeación docente., 2005)

29
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

1.5 ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA EN LA SOLUCIÓN DE


PROBLEMAS DEL ENTORNO SOCIAL?

BIOLOGÍA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

La Biología es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos y de los
fenómenos y procesos que ocurren en los seres vivos. Su definición deriva
etimológicamente del griego bios, vida, y de logos, tratado o estudio. Aunque el
término se utilizó por primera vez hasta el siglo XIX, la disciplina se ejercía desde
muchos años atrás con otros nombres. La Biología se cuestiona exclusivamente sobre
el mundo natural y se caracteriza, al igual que las otras ciencias, por seguir un método
que surge de la observación, de la comparación de hechos y de la aceptación o
rechazo de argumentos para aceptar una idea como válida.

La Biología en la actualidad ha conformado una gran trama conceptual y


metodológica que ha logrado comprender y explicar la enorme complejidad de los
seres vivos. Además, sus conocimientos tienen importantes consecuencias en la
sociedad ante la crisis ambiental y la necesidad de plantear nuevas estrategias en el
uso de los recursos naturales, donde el conocimiento biológico es fundamental.

A lo largo de la historia la búsqueda de conocimiento sobre la naturaleza ha sido


abordada de muy diferentes formas y ha perseguido fines diversos. Las primeras
explicaciones sobre el mundo natural recurrieron a la intervención de factores
sobrenaturales. En la actualidad la ciencia ha eliminado estos elementos metafísicos y
basa sus explicaciones en causas naturales. Para ello las comunidades de científicos
han establecido normas y criterios que hacen que sus explicaciones tengan un
considerable grado de certeza. Sin embargo, estos criterios no han sido siempre los
mismos; han cambiado en diferentes épocas, en función de factores científicos,
filosóficos, sociales e históricos.

Al iniciar el camino de la racionalidad, la ciencia se convirtió en una actividad


fundamental ya que planteó una alternativa a las posturas metafísicas para
comprender el mundo que nos rodea. Desde el año 580 a.C. hasta nuestros días, la
búsqueda de explicaciones sobre la naturaleza transitó por diferentes rutas hasta
llegar a nuestra época en que la ciencia en general (y la biología en particular) se ha
convertido en una actividad social fundamental.

30
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

La Biología como ciencia surge de manera formal en el siglo XIX, cuando se define
con precisión su objeto de estudio y se establecen referentes teóricos y
metodológicos que unifican el estudio de los seres vivos. Pero, ¿por qué se dice que la
biología es una ciencia? ¿Qué es lo que caracteriza al conocimiento científico que lo
hace distinto a otro tipo de conocimiento? ¿Cómo se construyen las teorías
científicas?

En el siglo XIX, la revolución industrial y la burguesía impulsaron de manera


importante el desarrollo de las ciencias naturales. La física, la química y la biología
servían para desarrollar la industria y, por lo tanto, se otorgaron grandes
presupuestos para impulsarlas. El método experimental cobró gran importancia y, a
través de los años, se convirtió en el método de demostración que establecía la
diferencia entre la metafísica y la ciencia; las ciencias que utilizaban el experimento
comenzaron a destacar y a ofrecer resultados aceptables. Debido a esta situación se
construyeron enfoques filosóficos que se propusieron explicar la actividad de los
científicos; uno de ellos fue el positivismo de Augusto Comte (1798-1857), que
trascendió hasta nuestros días, y en algunos aspectos es una concepción que se
mantiene en la enseñanza de la ciencia. El positivismo afirma que:

• Las teorías se construyen a través del método experimental.


• La ciencia está formada por conocimientos verdaderos.
• Existe un único método para estudiar la realidad.
• La actividad científica es socialmente neutra.
La ciencia busca la organización sistemática del conocimiento acerca del mundo,
pretende formular teorías que expliquen las relaciones que existen entre diferentes
clases de fenómenos y procura explicar por qué los hechos ocurren de cierta manera
y bajo ciertas condiciones. Puede reelaborar problemas antiguos, pero una de sus
intenciones es generar conocimiento nuevo acerca del universo.

La ciencia no es sólo un conjunto de diferentes formas de conocimiento, sino que


es también el producto de una actividad humana que tiene una naturaleza específica.
La ciencia es el resultado del esfuerzo de generaciones anteriores y la cooperación de
las contemporáneas y éstas son fundamentales para su desarrollo futuro, su
naturaleza es claramente social.

La Biología además ha promovido el desarrollo del quehacer humano con la


generación de fármacos y vacunas para evitar enfermedades, con la creación y

31
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

mejoramiento de nuevas cepas de organismos vivos de uso agrícola, ganadero y


forestal o incluso en campos como la Genómica, donde el desarrollo de Terapia
Génica o estudiando el genoma humano por completo ha abierto las posibilidades de
evitar patologías asociadas a factores genéticos. El Proyecto Genoma Humano ha
generado la participación de países de todo el mundo que colaboran de manera
coordinada, para cumplir los objetivos planteados inicialmente: crear un mapa
genético de los lugares relativos de los genes, un mapa físico de las posiciones reales,
y la determinación de la secuencia de bases del ADN

Novedades en la ciencia

El Proyecto Genoma Humano se propuso en 1990 como un estudio a 15 años, en el


que se secuenciaría el genoma humano completo, de más de 3,000 millones de pares
de bases. En un principio no quedaba claro si toda la información que se obtuviera
sería del dominio público o solo propiedad de empresas privadas. Sin embargo, en
febrero de 1996 establecieron varios acuerdos los participantes (más de 2000
científicos de más de 20 institutos en 6 países). El más importante acuerdo fue que se
proveería de una serie de datos para toda la comunidad científica, ya que la
información genética se considera como la "verdadera herencia" humana. El primer
cromosoma completo (el cromosoma humano 22) se publicó en diciembre de 1999.
En el verano del año 2000 se publicó el genoma "en bruto"; para abril de 2003 se
terminó la secuencia completa y se publicó en agosto de 2004. Desde entonces se
abrieron varios caminos a seguir. Aunque en un principio se pensó que las
aplicaciones y los beneficios serían inmediatos, fácilmente se dieron cuenta de que
hay mucho trabajo por delante.

En el caso de las leguminosas, como el fríjol, se encuentran bacterias del genero


Rhizobium, que tienen la capacidad de transformar el nitrógeno disuelto en el suelo
en compuestos que las plantas pueden aprovechar (sales de amonio) y con ellos
fabricar ácidos nucléicos (ADN y ARM) y proteínas (fijación del nitrógeno). Se ha
calculado que más de 70 millones de toneladas de nitrógeno se incorporan
anualmente a la biosfera mediante este proceso.

Mediante una asociación simbiótica entre la bacteria y la raíz se forma una


protuberancia, donde habita la bacteria y pasa sales de amonio a la raíz. Este tipo
particular de bacterias que "infectan" al fríjol son de la especie Rhizobium etli.

32
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Esta asociación y formación del nódulo está determinada por un "dialogo"


molecular entre ambas partes, por lo que resulta muy importante identificar los
"sucesos" moleculares que intervienen en este proceso. En el Centro de Ciencias
Genómicas (CCG) de la UNAM, en Cuernavaca, Morelos, un grupo de investigadores
mexicanos se ha dedicado a analizar la secuencia completa del genoma de Rhizobium
etli. De manera que se ha encontrado que una sección llamada "plásmido simbiótico"
en las moléculas de ADN que porta la mayor parte de los genes involucrados en la
capacidad de nodular al fríjol y fijar nitrógeno. Otro descubrimiento aun más
interesante es que este plásmido tiene genes que se parecen a otros presentes en
bacterias patógenas (dañinas) de plantas, como Agrobacterium que provoca tumores,
y en bacterias patógenas del ser humano, como Brucella, que provoca una infección
grave llamada brucelosis. Esto sugiere que, aunque no son bacterias iguales, podrían
utilizar formas comunes para interactuar con diferentes tipos de células.

En América Latina, el desarrollo de la innovación científico/tecnológica se ha


estancado, colocándonos en desventaja con los demás países del llamado "primer
mundo". En países como Japón o China se ha comprendido que el desarrollo científico
es la base del crecimiento, por lo que invierten gran parte de su producto interno
bruto en la generación de nuevas patentes de las tecnologías creadas por sus
científicos. Aunque en México se cuenta con un buen nivel de desarrollo científico y
con la capacidad de vincularlo a la generación de nuevas tecnologías, hace falta la
participación de la sociedad civil y del Estado para aumentar la inversión en estos
rubros y para forjar una cultura científica más sólida.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA: EL MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia (del latín scientia, conocimiento) es un proceso dinámico de adquisición,


organización y acervo de conocimientos que son el resultado de aplicar el método
científico. La ciencia se basa exclusivamente en los hechos del mundo natural y no en
las creencias, lo cual permite que sea, hasta cierto punto, objetiva. Por ejemplo, en un
estudio científico de los sismos que ocurren frecuentemente en México, se buscan las
causas y las consecuencias del fenómeno y se trata de explicarlo sin que en ningún
momento las creencias religiosas o de cualquier otra índole afecten el estudio. Así nos
damos cuenta de que la ciencia es sistemática, analítica y comunicable porque sigue
un método para sus estudios y los analiza antes de tomar cualquier resolución.
Además, siempre trata que los otros especialistas estén enterados de los resultados
33
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

para escuchar sugerencias y críticas. Siguiendo en el ejemplo de los sismos, se informa


a la población para que tome las medidas pertinentes y se minimicen los daños. La
ciencia es explicativa por su naturaleza clara e informativa, pero sobre todo es
verificable porque los resultados pueden reproducirse para confirmar los
conocimientos; es predictiva porque genera modelos que se adelantan a los hechos.
De esta forma se pueden evitar algunas catástrofes, como en el caso de los modelos
preventivos para el desalojo de edificios durante un sismo.

ACTIVIDAD

Identifica y subraya de distinto color cada uno de los pasos del método experimental que siguió Louis
Pasteur: observación y planteamiento del problema (amarillo), hipótesis (verde), experimentación (rojo),
resultados y conclusión (azul).

A mediados del siglo XIX, Pasteur se dedicó a estudiar una enfermedad llamada cólera de las
gallinas, que causaba gran mortandad entre las aves. Pasteur había observado a través de
microscopios, a muchos microorganismos, suponía que algunas enfermedades, si no es que todas, bien
podían ser causadas por ellos.
Así, Pasteur se dedicó a estudiar diferentes tejidos de las gallinas enfermas, con la finalidad de
encontrar y obtener microorganismos.
Por fin, obtuvo algunos que él consideró podían ser los causantes de la enfermedad, y los cultivó en
caldos especiales, donde se mantenían vivos por varias semanas
Posteriormente, inyectó algunos de estos microorganismos en gallinas sanas: todas enfermaron de
cólera y murieron.

El método científico plantea los siguientes pasos: planteamiento del problema,


composición del marco teórico, formulación de hipótesis, experimentación
confirmación o rechazo de la hipótesis.

El planteamiento del problema, consiste en hacer una pregunta que guíe todo el
proceso de la investigación. Es lo que se va a explicar científicamente en algún grado.

La composición del marco teórico implica: la revisión de la literatura sobre el


tema, la selección de planteamientos de diversas ideas y hasta contrapuestas
corrientes teóricas y la elaboración propia del texto.

La formulación de la hipótesis consiste en simples afirmaciones sujetas a


comprobación que lleguen a explicar los fenómenos.

34
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

A través de la experimentación la hipótesis puede ser comprobada una y otra


vez, estableciendo con el tiempo una teoría o ley. Si no es así, entonces hay que
replantear la hipótesis original para volver a comenzar. Finalmente, se alcanza una
conclusión que recopila los resultados y la comprobación o no de la hipótesis.

1.5 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA


MATERIA?

Por sorprendente que parezca, las interacciones entre las distintas moléculas que
ocurren a nivel microscópico, pueden producir a nivel macroscópico una célula viva.

¿A qué se llama materia? Todo lo que podemos ver y tocar es materia. Pero
también son materia algunas cosas que no podemos ver, como el aire, por ejemplo.
La materia ocupa una cierta porción de espacio que se denomina volumen. En el caso
específico del aire esto no es tan evidente.

¿Qué es la materia viva? Dentro de los niveles de organización, la materia viva


ocupa los cuatro últimos lugares. La materia viva llamada también materia orgánica,
esta formada principalmente por carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno. Estos
elementos, al combinarse, forman biomoléculas que interactúan entre si dentro de la
forma viva mas simple que es la célula.

La célula es la unidad fundamental por la cual están constituidos todos los seres
vivos y en general se acepta que, ningún organismo es un ser vivo si no consta al
menos de una célula

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

La materia en el universo está organizada. Los seres vivos están formados por materia
que a su vez está formada por elementos químicos (como el nitrógeno, calcio,
carbono) que están formados por átomos. Los físicos han descubierto un variado
número de partículas subatómicas como protones, neutrones y electrones. Si
combinamos átomos de hidrógeno entre sí obtenemos hidrógeno molecular (H2), que
es un gas incoloro; si, en cambio, combinamos el H2 con oxígeno, otro gas, obtenemos
agua, una molécula.

35
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

La vida surgió a partir de átomos y moléculas. Si combinamos moléculas entre sí,


formamos grandes y complejas moléculas: las macromoléculas, como proteínas y
ácidos nucleícos. Estas constituyen la materia prima que forman los virus y las células.
En el nivel subcelular múltiples moléculas se ensamblan y dan lugar a estructuras
especializadas como los organelos celulares (mitocondrias, cloroplastos, entre otros).
Se puede decir que la vida aparece como propiedad definitoria en el nivel celular, es
decir, la célula es la porción más sencilla de la materia viva que es capaz de realizar
todas las funciones vitales.

En la mayor parte de los individuos pluricelulares, las células se organizan de


acuerdo a sus características y funciones conformando tejidos como el conectivo,
muscular, epitelial, nervioso. Los tejidos están ordenados en estructuras funcionales,
denominadas órganos como el corazón y los pulmones en los animales, o las hojas y
las raíces en las plantas. Las funciones biológicas básicas se llevan a cabo por un
sistema o aparato, que es una asociación coordinada de tejidos y órganos. Los
organismos pluricelulares están formados por sistemas que actúan en forma
coordinada y precisa.

Un individuo es un solo organismo de una especie determinada, por ejemplo el


hombre. Cuando se reúnen a todos los individuos de una misma especie que viven en
un mismo lugar, en el mismo tiempo, y que comparten el mismo hábitat forman una
población. Estas poblaciones interactúan de distinta manera con otras poblaciones
del lugar constituyendo una comunidad, por ejemplo la población de elefantes de la
sabana africana. Esta comunidad comparte el mismo lugar físico que presenta
características particulares y cuando se relacionan con el medio físico constituye a un
ecosistema, y el conjunto de ecosistemas forman un bioma caracterizado por las
condiciones climáticas que determinan un gran biosistema regional. Por ejemplo,
cuando se habla de la selva, no nos referimos a la selva amazónica o a la africana sino
a todas las selvas del orbe. El conjunto de todos los biomas integran a la biosfera, que
es la capa de la Tierra donde existe vida.
Desde aquí, surgen otros niveles superiores de organización que estudian los
astrónomos como que nuestro planeta Tierra es parte de un Sistema Solar que a su
vez pertenece a una galaxia, la Vía Láctea, que es una de las miles de millones de
galaxias que conforman el Universo.

36
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Subatómico Protones, neutrones y electrones

Atómico Carbono, Hidrógeno, Oxígeno

Molecular Monosacáridos, aminoácidos, nucleótidos.

Macromolecular Polisacáridos, proteínas, ácidos nucléicos, lípidos complejos, virus

Subcelular Organelos celulares: mitocondrias, cloroplastos, ribosomas,

Celular Célula procarionte y eucarionte Organismos unicelulares: bacterias, algas, levaduras, protozoarios

Tisular Tejidos conectivo, epitelial, muscular, nervioso

Órganos Corazón, pulmones, estómago

Sistémico Sistema circulatorio, digestivo, respiratorio

Organismos Organismos pluricelulares, animales y vegetales superiores

Poblacional Parvada de aves, banco de atunes

Comunitario Bosque

Ecosistema Ecosistemas y biomas terrestres y acuáticos: Bosque tropical, arrecifes de coral

Biosfera Todos los biomas del planeta

Cosmológico Planetas, estrellas, galaxias y universo

ACTIVIDAD

Escribe en una hoja de tu libreta y en forma de lista, los niveles de organización de la materia de forma
descendente. Con el trabajo documental de las ramas de la Biología investigadas, ubica cada ciencia
utilizando llaves o corchetes de acuerdo al nivel o los niveles correspondientes a su campo de estudio.
Primero delimita el campo de acción de la Biología.

En forma grupal, el profesor o algún alumno voluntario hará lo mismo tratando de incluir todas las
ciencias investigadas por todos los alumnos.

37
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

MATRIZ DE VALORACIÓN DE COMPETENCIAS


Criterios Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
Emplea el Realiza un Realiza un Realiza un Realiza un Realiza un
método proyecto de proyecto de proyecto de proyecto de proyecto de
científico para investigación investigación investigación investigación investigación
desarrollar un sin aplicar los aplicando los aplicando los aplicando los aplicando los
proyecto de pasos del pasos del pasos del pasos del pasos del
investigación método método método método método
científico científico con científico de científico de científico de
orientación del forma clara y forma crítica y forma crítica,
docente precisa reflexiva. reflexiva y
propositiva
Ponderación Puntos 30 Puntos 60 Puntos 80 Puntos 100 Puntos 100
Logros: Aspectos a mejorar :

EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA Aplicación de un examen diagnóstico y la retroalimentación por medio de una
lluvia de ideas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
FORMATIVA • Glosario
• Mapa mental
• Debate
ACTIVIDAD ESPECÍFICA:
• Proyecto de investigación
Examen departamental tipo CENEVAL o PISA 30%
SUMATIVA Laboratorio (evaluación V-Gowin) 20%
Actividades de aprendizaje 20%
Actividad específica por unidad 30%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bernal, J.D. (1994). La Ciencia en la Historia. Nueva Imagen UNAM. México. pp
1226
Cervantes, M. y Hernández, M. (2004) Biología General. Publicaciones
Cultural. México. pp 1242
González, Vector. (1998) Genómica en México, ¿Como ves? Año I, Núm. 1.
México. p 26.
Pérez Granados, P.A. y Molina Cerón, M.L. (2007). Biología Ed. Santillana,
Primera edición México.
Vázquez, C.R. (2006). Biología I. Publicaciones Cultural. México. pp 48

38
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Biggs, Kapicka y Lundgren. (1999). Biología, la Dinámica de la Vida. Mc Graw
Hill. México. 737 pp.
Buican, D; (1996). Historia de la Biología. Segunda edición. Acento editorial,
serie Flash. España. 91 pp.
Consejo Nacional para la Enseñanza de las Biología. (1975). Biología. CECSA,
México. 960 pp.
García, H. (1997). La Vuelta al Mundo del Doctor Balmis o los Desconocidos
Niños Héroes en Genética para el Futuro. Colección Esto es Química ¿y
qué? Facultad de Química, UNAM. México. pp. 60-74
Gómez Caballero, J. A. y Pantoja Alor, J. (2003.) El Origen de la Vida desde un
Punto de Vista Geológico. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana.
Tomo LVI, Núm. 1. México. pp. 56-86.
http://www.geociencias.unam.mx/~alaniz/SGM/200356Gomez.pdf
Lazcano Araujo, A. (1996) El Origen de la Vida. Quinta reimpresión. Trillas;
México. 107 pp.
Ledesma M., I. (1993). Biología: "Ciencia o Naturalismo”, en Ciencia y
Desarrollo, CONACYT, mayo junio. México. pp. 7077.
Llera Domínguez. (1984); Temas para un Futuro Biólogo. Segunda Edición,
UNAM. México. 569 pp.
Rodríguez, L.F.; (1986). Un Universo en Expansión. Fondo de Cultura
Económica. México 111 pp.
Rojas Peña, I. (2004) El Origen de la Vida sobre la Tierra. Universit`a degli studi
di Genova. Italia. 36 pp.
http://www.lunanueva.cl/files/articulos/El_Origen_de_la_Vida_en_la_Ti
erra_v3.pdf

VIDEOS RECOMENDADOS
Cosmos de Carl Sagan
Paradigmas de Joe Baker

TIC
Proyecto Biósfera.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/

39
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BLOQUE 2
Célula, estructura y función

40
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BLOQUE DE APRENDIZAJE: LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN


TIEMPO: 45 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Relaciona la composición química con la estructura y fisiología celular, para valorar la importancia de la célula
como unidad estructural y funcional de los seres vivos a través del análisis de los procesos celulares.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinales/Valorales Genéricas/Atributos Disciplinares

Explica la teoría Elabora una línea Valora la importancia 5.2 Ordena 1. Establece la
celular del tiempo del del trabajo información de interrelación entre la
descubrimiento colaborativo. acuerdo a ciencia, la tecnología,
de la célula, el categorías, la sociedad y el
desarrollo de la Valora la importancia jerarquías y ambiente en
Relaciona la teoría celular de los procesos relaciones. contextos históricos y
composición hasta la época celulares para la sociales específicos.
química con la actual conservación de la vida. 5.5 Sintetiza 4. Obtiene, registra y
estructura y evidencias sistematiza la
función celular Construye un Usa responsablemente obtenidas mediante información para
cuadro de doble el material de la experimentación responder a preguntas
entrada de los laboratorio en el para producir de carácter científico,
componentes trabajo experimental conclusiones y consultando fuentes
Identifica los celulares. formular nuevas relevantes y
procesos preguntas. realizando
celulares Utiliza el experimentos
microscopio como 6.1 Elige las fuentes pertinentes.
instrumento para de información más 12. Decide sobre el
el estudio de la relevantes para un cuidado de su salud a
célula propósito específico partir del
y discrimina entre conocimiento de su
Desarrolla un ellas de acuerdo a cuerpo, sus procesos
mapa conceptual su relevancia y vitales y el entorno al
integrador de la confiabilidad. que pertenece.
estructura y los 13. Relaciona los
procesos niveles de
celulares. organización química,
biológica, física y
Desarrolla ecológica de los
modelos sistemas vivos.
experimentales 14. Aplica normas de
que demuestren seguridad en el
los procesos manejo de sustancias,
celulares. instrumentos y equipo
en la realización de
actividades de su vida
cotidiana.

41
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
• Explica el descubrimiento de la célula, el
desarrollo de la teoría celular hasta la
época actual a través de una línea del
tiempo.
• Relaciona la composición química, la
estructura y función celular a través de
un cuadro de doble entrada.
• Describe los tipos de célula mediante el
uso del microscopio compuesto y reporta
los resultados en una V de Gowin.
• Analiza la estructura y los procesos
celulares mediante un mapa conceptual
integrador.

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS Y/O


RECURSOS DIDÁCTICOS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE PRODUCTOS
• Aplicación de • Elaboración de una • Aula • Línea del tiempo
preguntas línea del tiempo
• Microscopio • Reportede la práctica
generadoras
• Elaboración
de un V de Gowin
• Laboratorio virtual
• Dinámicas cuadro de doble
• Mapa conceptual
grupales entrada • Videos
integrador
• Presentacionesde • Conocimientoy manejo • Software educativo
• Cuadrode doble
power point sobre del microscopio • Revistas de divulgación entrada
los niveles de
• Mapa conceptual
organización • Pizarrón
integrador
celular • Plumones
• Reportede laboratorio
• Actividades • Cañón
a través de una V de
experimentales.
Gowin • DVD

• Resoluciónde • Guía metodológica


actividades de la guía
• Manual de prácticas
metodológica
• Masking tape
• Materiales y reactivos de
laboratorio
• Bata blanca

42
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

43
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

EXPLORANDO TUS CONOCIMIENTOS

1. Existen organismos macroscópicos y microscópicos ¿Menciona algunos ejemplos


de los últimos?

______________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. En el siguiente recuadro dibuja una célula

3. ¿Cuál consideras que es el instrumento más importante para el estudio de la


célula?
_________________________________________________________________

4. ¿Quién descubrió la primera célula?


_________________________________________________________________

5. Escribe las funciones que realiza una célula

______________________________________________________________________

____________________________________________________________

44
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Por lo tanto,
en el ambiente se localizan organismos unicelulares, como las bacterias y los
protozoarios entre los que se encuentran las amibas y el Paramecium. Pero también
existen organismos pluricelulares como los hongos, plantas y animales los cuales se
diferencian de los unicelulares por que están formados por órganos, tejidos y algunos
presentan sistemas. Toda célula está delimitada por una membrana celular lo cual le
permite funcionar como una fábrica porque en ellas se requiere de materia prima
para la producción de sustancias útiles, en donde los obreros son las enzimas. Algunas
moléculas reguladoras hacen las veces de capataces, ya que vigilan que las actividades
se realicen de acuerdo con las indicaciones contenidas en la molécula de ADN, la cual
se localiza en el núcleo o centro de control.

ACTIVIDAD

1. Realiza una investigación documental a cerca de la Teoría Celular


2. Con esa información elabora una línea del tiempo donde se pueda evidenciar los antecedentes de la
teoría celular, los personajes y sus postulados. Anota en ella el año, nombre del científico y una breve
oración de la aportación que hizo. Acuérdate de llevar una secuencia cronológica de los
acontecimientos.
3. Posteriormente en plenaria expondrán la línea del tiempo

2.1 ¿CUÁLES HECHOS HISTÓRICOS CONDUJERON AL PLANTEAMIENTO DE LA


TEORÍA CELULAR?

Descubrimiento de la célula

En 1665 el científico inglés Robert Hooke (fig.2.1) al observar un corte fino de corcho,
identificó una serie de estructuras parecidas a un panal de abejas. A estos espacios los
llamó celdillas debido a que se parecían mucho a las celdas que ocupaban los monjes
en el monasterio, de ahí derivó el término de célula. Sin embargo, a pesar de que es a
Hooke a quien se le da el crédito de descubrir las células, no fue el primero en
observarlas; El primero en observar bacterias, glóbulos rojos, protozoarios y
espermatozoides fue el holandés llamado Anton van Leeuwenhoek, en el siglo XVII
(fig. 2.2).

45
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

En el siglo XVII, el desarrollo tecnológico, particularmente la invención del


microscopio, permitió la exploración de un mundo que antes era inaccesible para el
ojo humano; esto abrió un sinfín de posibilidades y formas de aproximación al estudio
del mundo microscópico. Sin embargo, no fue suficiente con tener instrumentos o
técnicas que permitieran observar las estructuras o fenómenos vivos para poder
entenderlos y explicarlos, fue necesario también contar con marcos conceptuales que
permitieran interpretarlos. Un ejemplo de ello lo constituye el planteamiento de la
teoría celular.

Fig. 2.1 Robert Hooke Fig. 2.2 A. Leeuwenhoek

A partir del descubrimiento de Hooke, una serie de naturalistas y científicos


iniciaron la búsqueda de células en tejidos animales y vegetales, entre ellos se
encuentran los alemanes Friedrich Theodor Schwann y Matthias Jakob Schleiden,
zoólogo y botánico, respectivamente, quienes en 1838 y 1839 descubrieron que todos
los animales y vegetales están formados de células (fig. 3.3).

Con ello se formulan los dos primeros principios de la teoría celular:

1. Todos los seres vivos están compuestos de una o más células.


2. La célula es la unidad estructural de la vida.
Fue en 1855 que el patólogo alemán Rudolf Virchow (fig.2.3) concluyó que las
células proceden de otras células semejantes, su hipótesis dio lugar al tercer
postulado de la teoría celular:

3. Las células sólo pueden originarse por división de una célula preexistente.

46
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 2.3 M. Schleiden, T. Schwann y R. Virchow

De aquí se concluye que la célula es la unidad:

• Anatómica. Los seres vivos están formados por una o más células.
• Fisiológica. Cada célula lleva a cabo todas las funciones vitales.
• De origen. La célula se origina a partir de células preexistentes.

ACTIVIDAD

Contesta las preguntas siguientes con respecto a la Teoría Celular

1. Las células de tu piel respiran, se nutren, excretan; si no efectuaran estas funciones, morirían. ¿Con
cuál de los postulados de la teoría celular se relaciona el hecho de que las células de tu piel se
mantengan vivas? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

47
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

2. Después de haber tenido un “raspón”, se forma una “costra” con sangre coagulada y los restos
muertos de células, y bajo la costra tu piel se regenera ¿Con cuál de los postulados de la teoría celular
se relaciona la regeneración de tu piel? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

3. Tu cuerpo está formado por piel, músculos, huesos, etc. Estas partes, a su vez, están constituidas
por células. Este hecho, ¿Con cuál de los postulados de la teoría celular se relaciona? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

2.2 ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES?

Existen dos tipos celulares básicos clasificados con base en su organización y


complejidad estructural: procarionte y eucarionte.

Las células procariontes (pro, antes y Karion, núcleo) no tienen núcleo verdadero,
el ADN se encuentra disperso en el citoplasma constituyendo un solo cromosoma o
unido a la membrana citoplásmica (fig.2.4); el ejemplo característico son las bacterias.

48
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Las células procariontes son de menor tamaño que las eucariontes. Presentan
una pared celular que rodea completamente a la membrana celular, protegiéndola de
las agresiones del medio externo y da forma a la célula. Los dos tipos celulares poseen
ribosomas encargados de la síntesis de proteínas, sin embargo, presentan una
diferencia sustancial en cuanto al tipo de ARN ribosomal que lo forman. De aquí que
los ribosomas procariontes se denominen 70s y los eucariontes 80s por su coeficiente
de sedimentación.

La división celular de las células procariontes se da por división binaria o


bipartición, el ADN se duplica y las dos copias se separan y se forman dos células hijas
idénticas, por esta razón la reproducción es más rápida que en las eucariontes; por
ejemplo, una nueva generación de bacterias puede aparecer cada 20 o 40 minutos.

Las células procariontes son microorganismos asexuados (sin sexo). En algunas


bacterias se ha observado in vitro (en laboratorio) que bajo ciertas circunstancias
realizan un proceso llamado conjugación, en el que un fragmento de ADN
denominado plásmido puede pasar de una bacteria a otra.

Por otro lado, las células eucariontes (eu, verdadero y Karion, núcleo) son mucho
más complejas, tanto estructural como funcionalmente. El ADN se localiza dentro de
una doble membrana llamada envoltura nuclear que lo separa del resto del
citoplasma y conforma un núcleo verdadero. La complejidad de las células
eucariontes se basa en el desarrollo de compartimentos internos que originan
diversas estructuras subcelulares denominadas componentes celulares como:
mitocondrias, cloroplastos, ribosomas, lisosomas, complejo de Golgi, centriolos,
vacuolas, retículo endoplásmico, peroxisomas y citoesqueleto; cada componente
tiene una función especializada (fig. 2.5).

Por lo general, las células eucariontes se dividen por mitosis, donde el material
genético (ADN) duplicado se condensa en estructuras llamadas cromosomas y se
divide en dos células hijas. Las células germinales sufren meiosis, a partir de la cual se
producen células hijas con la mitad del número de cromosomas de la célula madre,
siendo la base de la reproducción sexual.

De acuerdo con la clasificación de seis reinos, las células procariontes sólo están
presentes en los reinos Arqueobacteria y Eubacteria. De ellas derivaron las células
eucariontes actuales presentes en los cuatro reinos restantes: Protista, Fungi, Plantae
y Animalia.
49
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 2.4. Morfología de una célula procarionte Fig. 2.5. Morfología de una célula eucarionte

2.3. ¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA Y CÓMO FUNCIONA UNA CÉLULA?

Entre las propiedades que comparten las células y que a la vez pueden considerarse
como características de los seres vivos, se encuentra su complejidad, el intercambio
de materia y energía con el medio, el mantenimiento de su medio interno, la
capacidad de autorregularse, el que tienen ADN necesario para la reproducción, el
crecimiento y el desarrollo, así como la especialización celular y la capacidad de
responder a estímulos.

Las células son entidades complejas y organizadas en términos de orden y


regularidad. Esta estructura está basada en moléculas orgánicas e inorgánicas.

La complejidad de la vida va desde las partículas subatómicas y los átomos; la


organización de estos átomos en moléculas de pequeño y gran tamaño como agua,
proteínas y ácidos nucleicos a su vez se organizan en estructuras subcelulares que
constituyen a las células.

Las células intercambian materia y energía con el medio, esto se refiere a que las
células incorporan nutrientes para transformarlos a partir de una serie de reacciones
químicas que realizan y con ello obtienen la energía útil a la célula para realizar todas
sus actividades, como el movimiento, la reproducción, el crecimiento, etc. Esta
energía se encuentra almacenada en una molécula altamente energética denominada
ATP (adenosíntrifosfato), la cual pertenece al grupo bioquímico de los nucleótidos.

Todos los seres vivos se alimentan, esto es, toman del medio las sustancias
necesarias para obtener energía. Los autótrofos transforman la energía solar en

50
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

energía química a través de la fotosíntesis; en cambio, los heterótrofos tienen que


transformar los alimentos en otros más sencillos y a partir de éstos sus células se
encargan de sintetizar otros compuestos más complejos que utilizan para reparar
tejidos y llevar a cabo todas sus actividades. Toda esta serie de reacciones que se
llevan a cabo en el interior de la célula gracias a la presencia de las enzimas o
biocatalizadores en conjunto se llama metabolismo. Éste consta de dos fases: una
fase de degradación donde moléculas grandes se transforman en moléculas
pequeñas llamada catabolismo y una fase de síntesis donde se forman moléculas
grandes a partir de moléculas pequeñas llamada anabolismo.

ACTIVIDAD

Realiza una investigación documental para completar el siguiente cuadro comparativo entre célula
procarionte y eucarionte, escribiendo las características que las hacen distintas.

51
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Las células mantienen constante su medio interno a través de un proceso de


equilibrio fisiológico denominado homeóstasis, propiedad importante para el
funcionamiento celular, ya que si falla se presentan alteraciones que pueden ser
determinantes y causar la muerte celular. La célula, por tanto, posee mecanismos
reguladores de todo su funcionamiento, como la reproducción, la síntesis de
proteínas, la cantidad de electrólitos, la cantidad de agua, etcétera.

Las células tienen ADN, molécula que identifica a cada ser vivo y que contiene las
instrucciones para todo el funcionamiento celular: la reproducción, el desarrollo,
crecimiento y funcionamiento de la célula, dichas información se encuentra contenida
en la secuencia de nucleótidos del ADN. Los mecanismos reguladores de la célula son
tan importantes que un cambio en la secuencia del ADN debe ser identificado y
corregido por la célula, de no ser así, se presentará una mutación. Algunas
mutaciones son tan severas que causan la muerte del organismo. Sin embargo, las
mutaciones no letales y no dañinas producen la variabilidad genética que permite que
los seres vivos evolucionen.

Las células responden a los estímulos del medio como el alimento, la luz, las
hormonas, los factores de crecimiento, las sustancias químicas, la presión o la
cantidad de agua. Todas las células responden de manera específica para cada
sustancia o agente externo o interno. Esto permite a las células sobrevivir, moverse,
iniciar la división celular, modificar su actividad metabólica, etc. A esta capacidad de
respuesta celular se le denomina irritabilidad.

Cuando las células con una función específica se unen entre sí, dan origen a los
tejidos y estos, a su vez, forman órganos, y el conjunto de órganos forman sistemas,
de la misma manera las biomoléculas como: aminoácidos, proteínas carbohidratos,
lípidos y ácidos nucléicos constituyen los componentes de la célula.

Dichos componentes de acuerdo a su composición química y la función que


desempeñan se clasifican en:

SISTEMAS MEMBRANOSOS SISTEMAS NO MEMBRANOSO ORGANELOS


Citosol o hialoplasma
Membrana celular Mitocondria
Inclusiones citoplasmáticas
Retículo endoplásmico: liso y Cloroplasto
Citoesqueleto
rugoso Núcleo
Microtúbulos (Centriolos, Cilios
Complejo de Golgi Vacuolas
y flagelos)
Lisosomas Microcuerpos
Microfilamentos
Vesículas
Filamentos
52 intermedios
Ribosomas
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

A través de un diagrama de Venn establece las diferencias y similitudes entre una célula animal y una
vegetal.

MEMBRANA CELULAR

La membrana celular es la que limita y da forma a la célula, su composición química


es lipoproteíca, es decir, está constituida por una doble capa de fosfolípidos,
proteínas periféricas e integrales, carbohidratos y colesterol, si se trata de una célula
animal, pero si es de origen vegetal presenta ergosterol.

53
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Las proteínas: son compuestos orgánicos formados por aminoácidos (fig. 2.6), los
cuales se caracterizan por tener un grupo amino, un carboxilo y un radical como se
puede observar en la siguiente fórmula general.

Fig. 2.6. Fórmula general de un aminoácido

ACTIVIDAD
1. Realiza una investigación documental a cerca de las proteínas, en la que se enfatice su definición,
clasificación y función.
2. Posteriormente integra equipos de tres compañeros y compartan su información obtenida a través
de sus respectivas investigaciones.
3. A continuación elaboren un cuadro sinóptico donde se pueda evidenciar la clasificación de las
proteínas por su: composición química, forma, estructura y función.
4. En plenaria, expongan su cuadro sinóptico para hacer una retroalimentación.

Los carbohidratos: son miembros de una familia de compuestos orgánicos que se


caracterizan por tener varios grupos hidroxilos y por lo menos potencialmente un
grupo aldehídico o cetónico. Un alcohol polivalente es una molécula orgánica que
tiene más de un radical alcohólico (C — OH), por ejemplo el glicerol.

La palabra carbohidrato literalmente significa carbón con agua (carbón hidratado)


o hidrato de carbono, y se les conoce así por tener carbón, hidrógeno y oxígeno, éstos
dos últimos en la misma proporción que en el agua (2:1); sin embargo, en la fórmula
empírica se observa que eso no es cierto.

CnH2nOn

54
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

También se les conoce como sacáridos (sacar en latín significa azúcar), glúcidos
(glucos en griego significa dulce) o azúcares; desempeñan su principal función
biológica como energéticos, o sea, que de ellos se obtiene energía para procesos
vitales. Un gramo de carbohidratos proporciona 4 calorías. Además, desempeñan
funciones estructurales y de reserva.

Los fosfolípidos son ejemplos de lípidos compuestos formados por la unión de


ácidos graso, un alcohol denominado glicerol y ácido fosfórico.

El colesterol y el ergosterol son esteroles, el primero participa en la fluidez y


estabilidad de las membranas biológicas, y el segundo se transforma en vitamina D
debido a la radiación ultravioleta

En la década de 1950 se observaron por primera vez al microscopio electrónico


las membranas celulares. Químicamente están constituidas por una doble capa de
lípidos, carbohidratos y proteínas. Para explicar su estructura, los biólogos S.J. Singer
y G.L. Nicholson, en 1972, elaboraron un modelo llamado mosaico fluido (fig. 2.7). Lo
importante de este modelo es que denota la calidad dinámica de la membrana
celular. Existen varios mecanismos por medio de los cuales la membrana es
selectivamente permeable: a) el tamaño del poro, b) la solubilidad en lípidos y c) el
potencial eléctrico de la membrana.

Las moléculas cuyo tamaño coincida con el tamaño del poro o sean más
pequeñas que éste podrán atravesar la membrana fácilmente. Algunas moléculas
como los gases pueden atravesar la membrana debido a que son solubles en los
lípidos de ésta y finalmente, la carga eléctrica de los iones determina en un momento
dado qué tipo de moléculas la atraviesan.

ACTIVIDAD
1. Realiza una investigación documental sobre los carbohidratos y lípidos, en la que se enfatice su
definición, clasificación y función.
2. Integra equipos de tres compañeros y compartan su información obtenida a través de sus
respectivas investigaciones.
3. Posteriormente consensada la información elaboren un mapa conceptual integrador donde se
pueda evidenciar la función, clasificación y función de los carbohidratos y los lípidos.
4. A continuación en plenaria, expongan su mapa conceptual para hacer una recapitulación y
retroalimentación.

55
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD.
Explica la importancia del colesterol en tu organismo y argumenta los daños que puede ocasionar el
exceso.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Argumenta cuál es la relación que existe entre el colesterol y el estrógeno

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Los lípidos más abundantes en la membrana son los fosfolípidos. En ciertas


membranas también existe colesterol, sustancia que en ciertas células animales
puede constituir hasta 50%. Las membranas de la mayor parte de los vegetales y de
las bacterias no contienen colesterol. Los grupos polares de cada capa de fosfolípidos
se orientan hacia el exterior de la bicapa y pueden interactuar con las moléculas de
agua que los rodean, las cadenas hidrofóbicas del fosfolípido se encuentran
orientadas hacia el interior de la bicapa. Esta bicapa de lípidos tiene consecuencias en
la estructura y funcionamiento de las células. Debido a la cohesión y formación

56
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

espontánea de las bicapas nunca se observan membranas con bordes libres; siempre
son estructuras íntegras continuas. Gracias a la flexibilidad de la bicapa de lípidos, las
membranas son deformables y pueden cambiar toda su forma como ocurre durante
la locomoción o la división celular.

La composición de carbohidratos de la membrana depende del tipo de célula, y la


cantidad de éstos varía entre 2 y 10% del peso total. Se encuentran unidos a los
lípidos y las proteínas en forma de glucolípidos y glucoproteínas, respectivamente.

Fig. 2.7. Modelo de mosaico fluido de la membrana celular

Las proteínas de la membrana varían desde una docena hasta 50 tipos diferentes.
Cada una se encuentra localizada y dirigida en una posición particular de la bicapa
lipídica. Pueden ser proteínas integrales, que penetran en la bicapa de lípidos; la
mayoría atraviesan completamente la bicapa y tienen regiones que sobresalen en
ambos lados de la membrana hacia el espacio extracelular y el citoplásmico. Otro tipo
de proteínas son las periféricas, que se localizan por completo fuera de la bicapa de
lípidos, pero ancladas por grupos de ácidos grasos o por otras proteínas a la superficie
extracelular o citoplásmica.

57
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

La membrana celular cumple varias funciones:

a. Delimita y protege la célula.


b. Es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de
materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para
comunicar un espacio con otro.
c. Permite el paso o transporte de solutos y de agua de un lado a otro de la célula,
pues regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula
siguiendo un gradiente de concentración;
d. Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que
permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por
ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la
división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación
de calcio de las reservas internas, etc.

CITOPLASMA

El citoplasma es la masa coloidal química y morfológicamente compleja, comprendida


entre la membrana celular y la membrana nuclear. Es un líquido viscoso de consisten
cia gelatinosa y su estructura corresponde a la de un coloide (sistema constituido por
agua y diferentes moléculas de elevado peso molecular); en el que están suspendidos
los organelos y las microestructuras celulares. La parte del citoplasma que está
atravesado por una red de fibras y filamentos denominada citoesqueleto, recibe el
nombre de morfoplasma (parte coloidal); a toda la porción citoplasmática que carece
de esta estructura se le da el nombre de citosol o hialoplasma (parte líquida del
citoplasma), por tanto, el citoplasma presenta un estado fluido (sol) y otro viscoso
(gel), lo cual permite que se encuentre en movimiento continuo (ciclosis)
favoreciendo el intercambio de sustancias con el medio exterior.

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO

El retículo endoplásmico es un sistema membranoso que se distribuye a través del


citoplasma, desde la membrana nuclear hasta la membrana plasmática. Se observan
dos tipos de retículos endoplásmicos; el rugoso (RER) y el liso (REL) (fig. 2.8), que se
diferencian entre sí por los siguientes aspectos:

58
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

a. El RER presenta ribosomas adheridos a sus membranas y el REL recibe este


nombre porque no las tiene.

b. El RER es un conjunto de canales con forma de cisternas en cuyas paredes


membranosas se realiza la síntesis de proteínas con la intervención de los
ribosomas (ARNr), el ARN mensajero y el ARN de transferencia.

c. A medida que el RER se aleja de la membrana nuclear externa y se distribuye en el


citoplasma, hay una zona de transición donde cambia de forma (canales y cisterna)
y se observan los retículos con tubos anastomosados entre sí y cuyas paredes
membranosas carecen de ribosomas.

d. Como consecuencia desarrollan funciones diferentes. En el retículo endoplásmico


liso se sintetizan algunos fosfolípidos, hormonas esteroides y ácidos grasos.
Mientras que en el retículo endoplásmico rugoso se realiza la síntesis proteica y la
maduración de las proteínas de exportación y las que se transportan a otros
componentes celulares.

Fig. 2.8. Retículo endoplásmico rugoso

Las células tienen cantidades distintas de REL o RER, según sus actividades. Por
ejemplo, las células que secretan gran cantidad de proteínas tienen una gran actividad
de RER.

59
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

COMPLEJO DE GOLGI

El complejo de Golgi, (fig. 2.9 y 2.10), consiste en cisternas aplanadas, discordes con
rebordes amplios relacionados con vesículas emergentes. Realiza funciones
específicas, tales como: Formar vesículas como los lisosomas, la distribución de
proteínas y lípidos que reciben del retículo endoplásmico, algunas de estas proteínas
son enzimas que se envían a los lisosomas. Transforma las proteínas y los residuos de
carbohidratos para formar glucoproteínas presentes en la superficie externa de la
membrana celular. Almacena las glucoproteínas en vesículas para ser enviadas a otras
partes de la célula; asimismo, ensambla glucolípidos y glucoesfingolípidos.

Fig. 2.9. Complejo de Golgi Fig. 2.10. Relación entre RER y complejo de Golgi

ACTIVIDAD

Para determinar el lugar de síntesis y el camino que siguen las proteínas segregadas por las células del
páncreas antes de salir de la célula, se realiza la siguiente experiencia: se toma el páncreas de una rata
y se corta en fragmentos. Estos fragmentos se mantienen en un medio fisiológico que contiene un
aminoácido marcado, por ejemplo, leucina tritiada. Después de un tiempo (de tres a cinco minutos), los
fragmentos de páncreas se transfieren a un medio que contiene el mismo aminoácido pero sin marcar
(no radiactivo). Se toman muestras a lo largo del tiempo después de aplicar el marcador radiactivo.

60
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Inmediatamente después de tomarlas, las muestras son fijadas y preparadas para su examen histoauto-
radiográfico.

a) Muestra A: se constata que tras 5 minutos se puede observar radiactividad en la región basal de la
célula, a nivel del retículo endoplásmico rugoso.

b) Muestra B: 15 minutos después del marcado con leucina tritiada, se constata que la radiactividad
está localizada en la región del retículo endoplásmico rugoso situada en la proximidad de los
dictiosomas del Complejo de Golgi.

c) Muestra C: cuando se examina una muestra tomada 20 minutos después del marcado, se observan
proteínas radiactivas en los dictiosomas

61
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

d) Muestra D: en las muestras tomadas 60 minutos después de la experiencia, sólo se observa


radiactividad en las vesículas que rodean las cisternas del complejo de Golgi, en la cara de maduración
de los dictiosomas.

e) Muestra E: 4 horas después, la radiactividad sólo se detecta en el exterior de la célula.

Analizando esta experiencia, explica dónde se sintetizan las proteínas segregadas por las células
pancreáticas y cuál es el camino que siguen hasta que salen de la célula.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

LISOSOMAS

Los lisosomas son vesículas con una estructura muy sencilla y están rodeados
solamente por una membrana. Contienen gran cantidad de enzimas hidrolíticas
(digestivas) que degradan todas las moléculas inservibles para la célula. Funcionan
como estómagos de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese del
exterior (lisosomas secundarios o vacuolas digestivas), ingieren restos celulares viejos
para digerirlos, por tanto son llamados autofagosomas o vacuolas autofágicas o
digestivas (fig. 2.11). Cuando las células enferman, los lisosomas rompen su
membrana y las enzimas encerradas en su interior destruyen toda la célula en un
proceso denominado autolisis.

62
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Actualmente se conocen unas 40 enzimas lisosómicas, todas ellas son hidrolasas


ácidas del tipo de las proteasas, nucleasas, lipasas, fosfolipasas, fosfatasas,
glucosidasas y sulfatasas. Las enzimas hidrolíticas de los lisosomas se forman a partir
del retículo endoplásmico rugoso y posteriormente son empaquetadas por el
complejo de Golgi, originándose así los lisosomas.

Fig. 2.11. Formación de lisosomas a partir del complejo de Golgi


VACUOLAS

Son sacos rodeados también por una sola membrana. Hay diferentes tipos de
vacuolas, unas son temporales y otras permanentes. Algunas de soporte, otras de
almacenamiento de agua, desechos metabólicos o alimentos y otras ayudan a la
célula a eliminar el exceso de agua del interior.

RIBOSOMAS
Los ribosomas se encuentran libres en el citoplasma, aislados en grupos llamados
polirribosomas o en la parte externa del retículo endoplásmico rugoso. Éstos realizan
la síntesis de proteínas de membrana y de proteínas que algunas células secretoras
exportan hacia sus alrededores, como las enzimas digestivas y las hormonas
proteicas; por ejemplo: insulina. Las proteínas que son transportadas dentro de los
canales, se mueven por los extremos cercanos al complejo de Golgi.

63
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Los ribosomas completos están formados por dos subunidades de diferente


tamaño. La subunidad pequeña se ajusta a la más grande como un engrane solamente
si hay ARNm que deba ser traducido. La subunidad más pequeña contiene más o
menos 30 proteínas diferentes y las más grandes de 45 a 50, todas estrechamente
unidas con los ARN ribosomales (fig. 2.12).

Durante la síntesis de proteínas se establece un contacto entre los ARNm, ARNt y


ARNr. La superficie del ribosoma tiene cuatro sitios de unión, uno para secuencia
corta de tres nucleótidos del ARNm, otro para el ARNt nuevo que lleva el aminoácido
específico para que se ensamble a la cadena polipéptidica nueva, otro para el ARNt
que ha descargado el aminoácido y un sitio donde la enzima peptidil transferasa
trabaja formando enlaces peptídicos entre los aminoácidos adyacentes.

CITOESQUELETO

La gran variedad de filamentos proteínicos del interior de las células le confieren


cierta consistencia a éstas, que en conjunto se llaman citoesqueleto. Entre estas
estructuras se encuentran las siguientes:

Microtúbulos

Estas estructuras, están en el citoplasma, son cilindros huecos de 25 nm de


grosor. Dan soporte a las células, forman el huso acromático durante la mitosis, per-
miten el desplazamiento de los cromosomas a través del huso mitótico o acromático y
participan activamente en transportar organelos o nutrientes dentro de la célula.

Los microtúbulos están formados por una glucoproteína que se conoce con el
nombre de tubulina (figuras. 2.13 y 2.14). En los axones nerviosos de las neuronas, los
microtúbulos participan en el transporte de las proteínas y otros compuestos, como
las hormonas de la hipófisis y del hipotálamo.

Los cilios y flagelos de algunos organismos unicelulares están formados por


microtúbulos y participan en la locomoción y desplazamiento de estos. Los cilios, que
son estructuras en forma de pelos microscópicos, existen en cantidad abundante
alrededor de la célula para que al agitarse les permitan desplazarse en el medio que
generalmente es líquido (fig. 2.15).

64
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Filamentos de actina o microfilamentos


Existen otras estructuras que forman el citoesqueleto compuestas de proteínas
contráctiles y presentes en gran cantidad en las células de músculo esquelético. A
estos filamentos se les denomina de actina porque están formados por la proteína o
microfilamentos, ya que su grosor es de 6 a 8 nm (fig. 2.13). Se pueden asociar con
otras proteínas, tales como la miosina o participan en la formación de las uniones
intercelulares.

Filamentos intermedios
Los filamentos intermedios tienen un diámetro de 10 nm, están formados por una
gran variedad de proteínas y participan directamente en mantener la forma de la
célula y darle fuerza ténsil a ésta (figs. 2.13, 2.14, y 2.15).

CENTRÍOLO Y HUSO

Cerca del núcleo hay una pequeña estructura que se llama centriolo o centro
organizador de microtúbulos. Cuando inicia la división celular, se replica y da lugar a
dos estructuras iguales. Los centriolos son estructuras cilíndricas de las células
animales y de las células de algunos vegetales inferiores (fig. 2.16). Los pares de
cilindros se separan lentamente, emigrando cada par a los polos opuestos de la célula.
Durante su trayectoria organizan poco a poco entre ellos el huso acromático.

Los centriolos vistos al microscopio electrónico se aprecian como cilindros huecos


formados por nueve tripletes de microtúbulos (fig. 2.16). Al inicio de la división
celular, como ya se mencionó anteriormente, los centriolos emigran a polos opuestos.
De cada centriolo se proyecta un racimo de filamentos de proteína contráctil
formando figuras llamadas áster. Cuando los filamentos han llegado a polos opuestos
se obtiene una figura semejante a dos conos unidos por su base, es decir,
ensanchadas en el ecuador, estrechas en los extremos y a la que llamamos huso
acromático.

65
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Figura 2.13. Fibras del Citoesqueleto


Fig. 2.12. Estructura de un ribosoma

Fig. 2.14. Disposición del citoesqueleto en la célula

Fig. 2.16. Estructura de un centriolo

Fig. 2.15. Estructura de un cilio

66
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

CLOROPLASTOS

Los cloroplastos son organelos de doble membrana, presentes únicamente en las


células vegetales y en protistas fotosintéticos, los cuales almacenan el pigmento verde
llamado clorofila que capta la luz solar. Los cloroplastos están constituidos de una
membrana externa que delimita al organelo del citoplasma y rodea al estroma dentro
del cual se encuentran sacos membranosos llamados tilacoides, que forman la
membrana interna; éstos se apilan formando estructuras llamadas granas (fig. 2.17).

Fig. 2.18. Esquema general de la fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso que utilizan las plantas, algas y algunas bacterias


para sintetizar su alimento, usando como fuente de energía la luz solar que
transforma en energía de enlaces químicos. En los organismos eucariontes, la
fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos.

La luz solar contiene energía que ingresa a la atmósfera terrestre, sólo una
pequeña fracción de ésta es interceptada por los organismos fotosintéticos. En el
interior de las células vegetales se encuentran los cloroplastos, que contienen un
pigmento de color verde llamado clorofila. Este pigmento absorbe la energía de la luz
solar y la cede para la elaboración (síntesis) de carbohidratos como la glucosa, a partir
de dos compuestos disponibles en el medio ambiente: el agua y el dióxido de carbono
del aire. El oxígeno que se libera en la atmósfera sirve para efectuar el proceso
respiratorio. La fotosíntesis se resume en la siguiente ecuación química:

67
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 2.17. Estructura de un cloroplasto

La fotosíntesis (fig. 2.18) tiene dos etapas: la fase luminosa que incluye una serie
de reacciones que dependen de la luz, y la fase oscura, que no requiere la luz. Se le
conoce como oscura porque no importa que la luz del Sol esté o no presente
irradiando luz, se efectúa de cualquier forma. Cada año la fotosíntesis de todos los
vegetales del planeta fija unos 100 millones de toneladas de carbono, desde el CO2
hasta los compuestos orgánicos. Se ha calculado que si el CO2 consumido en la
fotosíntesis no fuera repuesto por los procesos de respiración celular, cuantos meses.
Por el contrario, lento que todo el O2 en unos 2,000 años.

MITOCONDRIA

Con el microscopio óptico las mitocondrias aparecen como bastones o raquetas.


Fueron descritas por primera vez por Altman en 1884. Fue Benda, en 1897, quien las
denominó mitocondrias (mito = hilo, chondrios = gránulo).

68
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Su tamaño, número y forma son muy variables. En el hígado se calcula que hay
unas 1000 mitocondrias por célula; sin embargo, en las células del corazón, los
túbulos distales del riñón y otras células que necesitan una gran fuente de energía son
mucho más abundantes. Se distribuyen dentro de la célula en relación con los lugares
donde la aplicación de esa fuente de energía es más intensa. Las dimensiones de la
mitocondria pueden ser desde 0.5 μm hasta 5 o 7 μm de longitud.

Fig. 2.19. Estructura de una mitocondria

Por regla general, todas las células de los organismos eucariontes tienen
mitocondrias, pero hay excepciones. Nuestros glóbulos rojos y las amibas carecen de
mitocondrias, y en un estadio del ciclo de vida del microorganismo protista
denominado Tripanosoma brucei sus mitocondrias prácticamente desaparecen.

Estos organelos presentan una doble membrana (externa e interna). Cada una de
unos 7 μm de espesor y entre ambas membranas hay un espacio de unos 8 μm
(espacio perimitocondrial o intermembranal). La membrana interna presenta
invaginaciones hacia el interior, que constituyen tabiques denominados crestas. Éstas
no llegan de un lado a otro de la mitocondria, por lo que la compartimentación que
introducen es abierta.

Tridimensionalmente, la forma de la mitocondria podría compararse muy bien a


la de un cacahuate. El interior de la mitocondria está constituido por un contenido
más o menos líquido denominado matriz mitocondrial (fig. 2.19).

69
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

El oxígeno del aire que respiramos llega a cada una de nuestras células a través de
los glóbulos rojos que lo acarrean, pero, ¿qué pasa dentro de éstas? Es aquí donde
comienza la respiración celular, proceso que en las células eucariontes se lleva a cabo
en un organelo especializado que es la mitocondria. Durante este proceso, parte de la
energía desprendida de la glucosa, con ayuda del oxígeno, se incorpora a una
molécula de ATP (adenosín trifosfato).

Fig. 2.20 Esquema general de la respiración celular

La ecuación general de la respiración celular es:

Una vez sintetizadas, las moléculas de ATP salen de las mitocondrias y viajan a
todas las células del cuerpo. Ahí son utilizadas en las funciones celulares de los
órganos y también ayudan para todas las actividades diarias del cuerpo (fig. 2.20).

NÚCLEO

Es el organelo más prominente de la célula y se localiza en cualquier sitio del


citoplasma. Está rodeado por un par de membranas concéntricas denominadas en
conjunto envoltura nuclear o membrana nuclear. No es continua, sino que posee

70
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

poros que permiten el paso de las cadenas de ARNm, sintetizadas del núcleo al
citoplasma para que realicen su función. El poro es un complejo proteínico que
controla el paso de sustancias a través de la envoltura nuclear. Además de que esta
envoltura separa el contenido nuclear o nucleoplasma del citoplasma. El
nucleoplasma es un medio acuoso de solución coloidal en estado semigel, rica en
proteínas y es donde están suspendidos los cromosomas.

ACTIVIDAD

Realiza un esquema global ilustrado que muestre la interrelación entre los reactivos y productos de las
reacciones de la fotosíntesis y de la respiración celular.

71
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Se considera que esta membrana y el núcleo tienen la misma relación que la


membrana plasmática y el citoplasma, o sea, que regulan de la misma manera los
materiales que pasan hacia dentro y fuera del núcleo.

Dentro del núcleo se encuentra uno o más nucléolos que son pequeños cuerpos
amorfos, los cuales a menudo cambian de forma y tamaño. Cuando una célula inicia
su división éstos desaparecen y cuando termina la división celular aparecen
nuevamente (fig. 2.21).

Fig. 2.21. Estructura del núcleo

Los cromosomas son estructuras que se forman de ADN altamente compactado.


Cuando se encuentran en este estado, se utiliza el término cromatina.

La cromatina se encuentra formada por una nucleoproteína. Las nucleoproteínas


son estructuras complejas formadas por ácidos nucleicos y proteínas del tipo de las
histonas que en conjunto se denominan nucleosomas. Las histonas son proteínas
básicas, pues son ricas en aminoácidos, tales como la lisina y la arginina; éstos
contienen un grupo amino libre capaz de adquirir un protón por poseer un par de
electrones no compartido, por lo tanto tienen carga positiva (fig. 2.22).

72
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

El ADN lleva carga negativa debido a la presencia de numerosos grupos fosfatos,


por lo cual las histonas se enlazan fuertemente con el ADN. La célula inicia la división
y la cromatina se organiza en los cromosomas, término que quiere decir cuerpos
coloreados. El núcleo es el centro de regulación de la célula, cuyas principales
funciones son:

1. La continuidad celular: Es necesario para la reproducción y regeneración de las


partes perdidas. En general, es el centro de control.

2. Contiene los factores hereditarios de la célula, permitiendo así que sus


características pasen a sus descendientes.

2.22. Estructura de la cromatina

Para poder comprender la función del núcleo tenemos que adentrarnos al estudio
de otras biomoléculas, los ácidos nucléicos, esenciales en el avance del conocimiento
del desarrollo de la estructura y función los seres vivos, sobre todo en los aspectos de
la reproducción celular, de la conservación de la información y herencia genética, y
del control de las funciones celulares.

En general se les considera como macromoléculas naturales, polímeros de


nucleótidos de una cadena (ARN) o dos cadenas (ADN), cuya función principal es la de
contener y permitir la transcripción y traducción de la información genética (código
genético), para la elaboración de proteínas, sustancias importantes para la estructura
y funcionamiento de las células, información que se centra en el Dogma Central de la
Biología.

73
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Realiza una investigación documental sobre los ácidos nucléicos: unidades que los conforman
(niucleótidos), estructura tridimensional, tipos, funciones, etc., para que a partir de la información
colectada se elabore un diagrama de Venn de diferencias y similitudes de los ácidos nucléicos

ADN ARN

ACTIVIDAD

Realiza una investigación documental y completa el siguiente cuadro de los tipos de ARN

74
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

tipo de ARN forma localización función

¿EL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA ES UNIVERSAL?

Watson y Crick sospecharon que una vez esclarecida la estructura del ADN, sería más
fácil entender su función. Razonaron, entonces, que si el ADN era la molécula que
transmitía la información genética a las células hijas, esta debía funcionar como un
código. Para mitad de los 50’s se sabía que la secuencia de nucleótidos en el ADN
daba origen a una secuencia de polipéptidos. Es decir, la molécula de ADN debía
dirigir la síntesis de proteínas.

ADN → Proteínas
Pero si esto era cierto, faltaba dilucidar una pieza del rompecabezas ya que se
sabía que las proteínas se sintetizaban fuera del núcleo. ¿Cómo podía el ADN, que
estaba dentro del núcleo, dirigir la síntesis de proteínas fuera del mismo? A Crick se le
ocurrió la idea de que debía existir un intermediario.

ADN → ¿? → Proteínas
Un posible candidato para intermediario era el ARN, que se encuentra en el
citoplasma. El ARN tenía varias características que lo hacían un firme candidato:

• Un esqueleto de azúcares y fosfatos (a pesar de que tiene un azúcar distinto, ya que el


ARN tiene ribosa en vez de desoxirribosa),

75
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

• Tanto el ADN como el ARN usan las mismas bases nitrogenadas, pero el ARN tiene
uracilo en vez de timina,
• El uracilo se puede unir a la adenina como lo hace la timina,
• El ARN es una cadena sencilla.

Crick sintetizó esta idea a lo que llamó el Dogma Central de la Biología, que
especifica que el ADN se traduce en ARN y este, a su vez, dirige la producción de
proteínas.

Según este postulado, la información fluye de manera unidireccional: no puede


moverse de las proteínas al ADN. Es decir, una vez que la información llega a las
proteínas, estas no pueden ser cambiadas o, lo que es lo mismo, las proteínas no
pueden influir en los genes. Si bien Crick usó el término dogma en un sentido figurado
y quizá con humor, ya que las ideas científicas sólo son aceptadas hasta que aparezca
evidencia experimental que las desmienta, durante algún tiempo esta idea adquirió
cierta dimensión de verdad absoluta en la mayoría de los libros de texto.

No obstante, la ciencia es un ente dinámico, que no se asienta en dogmas, salvo


notables excepciones. Actualmente el dogma ha sufrido cierta fisura, pues han
surgido una serie de elementos que implican la ampliación de este dogma tan
categórico. Estas excepciones atañen, entre otras situaciones o elementos, a los
priones, ribozimas y la enzima transcriptasa inversa.

En 1971 se descubrió que algunos virus, como el VIH, llevan su información en


forma de ARN, y que esta puede pasar al ADN de sus huéspedes. Ese proceso ocurre
en sentido contrario al esquema de Crick, ya que la información pasa del ARN al ADN.
Además, actualmente se sabe que tanto el ARN como las proteínas pueden influir en
la expresión del código genético.

76
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Podemos resumir el Dogma Central de la Biología como sigue (fig. 2.21):

1. La información contenida en el ADN se transcribe a una molécula de ARN (proceso


llamado transcripción) que recibe el nombre de ARN mensajero o ARNm.

2. La información contenida en el ARNm es "leída" por estructuras llamadas ribosomas,


traduciendo el lenguaje nucléico al lenguaje proteíco. La relación que hay entre ambos
lenguajes recibe el nombre de Código Genético (fig. 2.24). Así, la palabra GTG en
ácidos nucléicos en proteína se traduce por Histidina; TTT por Lisina, y así
sucesivamente. Este proceso se denomina traducción.

El flujo de información para la expresión de los genes, es por lo tanto:

ADN → ARN → Proteínas

Fig. 2.23. Dogma Central de la Biología

77
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Pero la otra función del ADN es la de transmitirse a su descendencia. Esto lo hace el


ADN duplicándose a sí mismo en el proceso conocido como replicación. Ahora bien: en la
reproducción sexual, el nuevo individuo recibe la mitad del ADN de cada uno de sus
padres. Así, este individuo es genéticamente distinto de ambos: así es como la re-
producción sexual genera variabilidad. Si el ADN se transmitiera a la célula o al individuo
hijo sin variación, como copia exacta del ADN parental, estaríamos ante la reproducción
clónica (fig. 2.23).

ACTIVIDAD

Haz una investigación documental acerca de los procesos involucrados en el Dogma Central (duplicación,
transcripción y traducción). Por equipo, idea y construye un modelo para representar cada proceso.

Considerando tu modelo responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo es la secuencia de las moléculas hijas de ADN con respecto a la original?

2. ¿En qué momento del ciclo celular ocurre la replicación del ADN?

3. ¿Qué pasaría si el ADN no se duplicara antes de la división celular?

4. ¿Qué sucede para separar las dos hebras de ADN?

5. En el modelo que construiste ¿qué sería la polimerasa?

6. ¿Cuál es la finalidad de construir una secuencia de bases de ADN?

7. ¿Qué paso de este modelo representa la transcripción?

8. ¿Qué pasos del modelo representan la traducción?

9. ¿Cómo está relacionada la secuencia de bases en los ácidos nucléicos con la secuencia de aminoácidos
en las proteínas?

78
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Utilizando el código genético deduce, ¿Cuál sería el ARNm y el polipéptido resultantes de la siguiente
secuencia de ADN?

CCGCGGCATATTTATGGCAAAAGC
ARNm →

Polipéptido →

¿Cuántos codones posee el ARNm? __________________

¿De cuántos aminoácidos formarían el polipéptido? __________________

79
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Si hiciéramos la analogía de la síntesis proteica con la construcción de un edificio, ¿cuáles serían los
protagonistas de dicha obra y por qué? Escribe la letra dentro del paréntesis que corresponda

Explica en cada caso el porqué asignaron esa respuesta. Por ejemplo, el núcleo sería el ingeniero
porque es quién “ordena y dirige” la construcción del edificio (proteína)

Nucléolo

Aquí se sintetizan los tipos de moléculas de ARNr que se usan en la formación de los
ribosomas. Los nucléolos son esenciales para la síntesis de proteínas y de ácidos
ribonucleicos.

2.4 ¿CÓMO SE REPRODUCEN LAS CELULAS?

CICLO CELULAR

La reproducción es una función básica de los seres vivos, es un proceso que les
permite a las especies la continuidad de la vida tanto en el tiempo porque las
perpetua, como en el espacio porque sustituye a los organismos que mueren y se
mantiene el número de individuos. La reproducción tiene una íntima relación con la
transmisión de caracteres hereditarios y la evolución de las especies.

80
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

El proceso de división celular por el cual una célula da origen a dos células
idénticas con igual dotación de cromosomas, se denomina mitosis. En el caso de las
células somáticas humanas cada célula que se divide da lugar a dos células hijas con
46 cromosomas.

Cuando no se manifiestan los fenómenos de la división, se dice que la célula está


en el periodo de interfase, en el cual el ADN no está compactado y forma una fina red
dentro del núcleo.

2.24. Ciclo celular

La mayoría de las células del organismo se divide periódicamente, siendo


notables excepciones las neuronas y los miocitos. Para lograr esta división, ocurren
transformaciones y fenómenos que se suceden de manera cíclica, constituyendo lo
que se denomina el ciclo celular. Para dividirse, la célula ha tenido que duplicar
previamente su material genético, lo cual ocurre durante el periodo S o fase de
síntesis (de ADN), por lo que en el periodo G1, previo a la fase S, cada cromosoma
estará constituido por una simple cromátida, mientras que, después del periodo S, en
el periodo G2 los cromosomas ya aparecerán formados por dos cromátidas unidas por
el centrómero. Al final del periodo G2 ocurren las fases de la mitosis, las cuales se
suceden en un tiempo de una a dos horas.

81
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

DIVISIÓN CELULAR

Mitosis

Es un proceso continuo con fases consecutivas que se definen según las


características morfológicas que presentan los cromosomas (fig. 2.24).

En la profase, los cromosomas que ya se habían duplicado en el periodo de


síntesis de la interfase, se acortan y aparecen como bastones compactos. La
membrana nuclear deja de hacerse visible y se observan los centríolos, que también
se han duplicado, migrando uno de ellos por la periferia del núcleo hacia el otro polo
de la célula; los centríolos son los sitios donde se ensambla la tubulina, la cual es la
subunidad proteica de los microtúbulos, que forma el huso mitótico.

En la metafase, los cromosomas se colocan en el plano ecuatorial de la célula y


aparecen unidos por el centrómero con el huso acromático.

En la anafase ocurre la división longitudinal del centrómero, lo que permite que


cada cromátida se separe y, unida por su centrómero al huso acromático, migre hacia
el polo respectivo de la célula.

En la telofase se forman dos núcleos hijos (cariocinesis) y el citoplasma también


completa su división (citocinesis) mediante un plegamiento de la membrana que
comienza desde la periferia en la parte media y progresa hacia el centro de la célula,
de tal manera que finalmente se obtienen dos células hijas con igual dotación de
cromosomas y citoplasma (división ecuatorial).

La mitosis asegura la distribución exacta y equitativa de los cromosomas en cada


una de las células hijas, de modo que cada célula tenga exactamente el mismo
número y tipo de cromosomas que las demás células de la misma especie. Esto
garantiza que la información genética (juego de cromosomas) se distribuya
exactamente en cada uno de los núcleos hijos, en donde cada célula tendrá toda la
información genética para la totalidad de las características del organismo.

En los organismos pluricelulares, la división mitótica no solamente puede dar


origen a nuevos individuos por reproducción vegetativa en plantas o por
fragmentación en animales, sino que además, restituye las células muertas, sana

82
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

heridas y en algunos casos, regenera tejidos dañados o perdidos del cuerpo. En


organismos unicelulares, la mitosis es una forma de producir mucha progenie
idéntica. Esto conlleva una variabilidad mínima, formando, por su capacidad de
adaptabilidad, una ventaja en condiciones ambientales estables y una desventaja
cuando estas condiciones cambian. Los organismos unicelulares se reproducen
habitualmente mediante mitosis, así que las células hijas son exactamente iguales a la
progenitora. En este mecanismo de reproducción no interviene el sexo, por lo que se
denomina reproducción asexual. Otros tipos de reproducción asexual ocurren
también en organismos unicelulares e incluso pueden darse en organismo superiores,
como muchas plantas, en los que es un medio auxiliar de reproducción. Con una rama
de un árbol se puede obtener un árbol entero idéntico genéticamente al original.

2.25. Fases de la mitosis

83
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Meiosis

Un mecanismo más complejo y perfecto de reproducción es la reproducción sexual


que acontece en los organismos con diferenciación sexual y está mediada por células
gaméticas haploides que se fusionan para formar un cigoto diploide. Como
compensación, este mecanismo exige que células diploides que originan gametos,
directamente o indirectamente después de una serie de divisiones mitóticas, lleven a
cabo un tipo de división especial denominado meiosis (fig. 2.26).

2.26. Fases de la meiosis

La meiosis permite la reducción del número de cromosomas por medio de dos


sucesivas divisiones celulares, denominadas primera y segunda divisiones meióticas;
sólo una de ellas, la primera, es precedida de la duplicación de los cromosomas. Los
cromosomas homólogos se aparean en la primera división de la meiosis y realizan un
proceso de intercambio de material genético, denominado entrecruzamiento
(crossingover), que tiene notable importancia en la evolución y variación genética de
las especies que se reproducen sexualmente.

84
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

En la profase I, los cromosomas homólogos se aparean o sinapsan en toda su


longitud, formando los llamados cromosomas bivalentes y luego intercambian
porciones de su material en lo que constituye el punto de entrecruzamiento, el cual se
manifiesta citológicamente por los llamados quiasmas.

En la metafase I, los cromosomas bivalentes, después de haber llevado a cabo el


entrecruzamiento, se colocan en el plano ecuatorial de la célula, orientando sus
centrómeros hacia cada uno de los polos, Durante la anafase I, los dos cromosomas
de cada par se separan, dirigiéndose cada uno al polo celular correspondiente. Esta
separación de los homólogos constituye la base física de la segregación de los alelos.
En la telofase I se completa la primera división de meiosis, la cual es seguida por la
meiosis II.

En la metafase II, los cromosomas se colocan en el plano ecuatorial de la célula y


en la anafase II ocurre la división longitudinal del centrómero, completándose la
migración hacia los polos en la telofase II.

Por consiguiente, cada una de las dos células obtenidas en la meiosis I originará a
su vez otras dos, o sea, cuatro en total, cada una de ellas con un número simple o
haploide de cromosomas en condiciones normales.

ACTIVIDAD

Completa la siguiente tabla de diferencias entre mitosis y meiosis escribiendo en el espacio el


enunciado correspondiente a la descripción

85
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

2.5 ¿CÓMO SE PASA DE UNA CÉLULA A LA PLURICELULARIDAD?

Tamaño, forma y función de las células

Casi todas las células son microscópicas. Las células se miden en micras (µm), es decir,
la milésima parte de un milímetro, por tanto las células procariontes miden entre 1-5
µm y las eucariontes de 10 a 30 µm en animales y hasta 100 µm en vegetales. Se
considera a los protozoarios como los paramecios y las amibas organismos unicelula-
res complejos, ya que todas las actividades celulares que realizan, como responder
ante estímulos del ambiente, procurarse alimento, excretar el exceso de líquido y
evadir a los depredadores, las lleva a cabo cada célula.

Las células presentan formas diversas que en general se relacionan con su


función. Por ejemplo, los espermatozoides poseen un flagelo que les da una gran
movilidad, pues su función reproductora así lo requiere; las células del músculo
esquelético contienen una red de filamentos alineados con precisión y compuestos de
proteínas contráctiles; las células del cartílago se rodean de una matriz característica
que contiene polisacáridos y la proteína colágeno, que juntos suministran apoyo
mecánico; los eritrocitos se convierten en sacos de forma discoidal llenos de
hemoglobina, que transporta oxígeno.

ACTIVIDAD

Elabora en tu libreta un cuadro de doble entrada con las siguientes características

SISTEMAS COMPOSICIÓN
LOCALIZACIÓN MORFOLOGÍA FISIOLOGÍA
MEMBRANOSOS QUÍMICA

SISTEMAS NO
MEMBRANOSOS

ORGANELOS

86
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Investiga y dibuja tres o mas tipos diferentes de células humanas; compáralas entre sí de acuerdo a su
función y explica porqué tienen esa estructura.

87
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

2.6. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN TEJIDO-ÓRGANO-SISTEMA?

El cuerpo animal está compuesto de sistemas los cuales a su vez están formados por
dos o más órganos. Los órganos están compuestos de tejidos los cuales se componen
de células. Un tejido es un grupo de células y de material extracelular que forman una
unidad estructural y funcional, especializada para una tarea específica. Los tejidos
animales incluyen el tejido epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

• El tejido epitelial forma membranas que cubren las superficies corporales interna y
externa y también origina las glándulas
• El tejido conectivo generalmente contiene una cantidad considerable de material
extracelular e incluye a la dermis, hueso, cartílago tendones, ligamentos, el tejido
adiposo y la sangre
• El tejido muscular está especializado en el movimiento y utiliza filamentos
proteicos que se deslizan, la actina y la miosina. Existen tres tipos de tejido
muscular: el esquelético, liso y cardiaco.
• El tejido nervioso está especializado en la generación y conducción de señales
eléctricas.

ACTIVIDAD ESPECÍFICA

Por equipo, elabora un mapa conceptual de una célula eucarionte hipotética donde interrelaciones a
todos los componentes celulares con sus funciones. Debido a la complejidad del mismo, se recomienda
que se construya en varios pliegos de papel bond para poder extenderse. Este mapa conceptual se
expondrá al grupo para su evaluación.

RUBRICA PARA EVALUAR UN MAPA CONCEPTUAL

Institución educativa: Asignatura:

Nombre del docente:

Nombre del alumno:

Año/grupo: Bloque/tema:

Fecha: Autoevaluación: Coevaluación: Evalúa el profesor:

Nombre de quien evalúa:

88
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

PONDERACIÓN
CRITERIOS PUNTAJE
EXCELENTE MUY BIEN BIEN DEFICIENTE
(4) (3) (2) (1)
Identifica los Identifica los Identifica los Identifica solo los
Identificación de conceptos y tiene conceptos y tiene conceptos y solo conceptos, pero no
conceptos del varias ramas que se algunas ramas que muestra dos ramas muestra ramas que
tema derivan del concepto se derivan del que se derivan del se derivan del
principal concepto principal concepto principal concepto principal

Ordena los conceptos Ordena los conceptos No ordena los


Ordena los conceptos
Jerarquización del más general al del más general al conceptos del más
del más general al
de los conceptos más específico. Y al más específico. Y al general al más
más específico. Y al
de mayor a leer los conceptos con leer los conceptos con específico. Y al leer
leer los conceptos con
menor sus relaciones, tienen sus relaciones, no los conceptos con sus
sus relaciones, tienen
inclusividad poco sentido por sí tienen sentido por sí relaciones, no tienen
sentido por sí mismo.
mismo. mismo. sentido por sí mismo.

Muestra cada
Muestra cada Muestra cada
concepto una sola Muestra cada
concepto una sola concepto una sola
vez, aunque haya concepto varias
Organización de vez, aunque haya vez, aunque haya
relaciones que tengan veces, aunque haya
los conceptos relaciones que tengan relaciones que tengan
que marcarse de un relaciones que tengan
relacionándolos que marcarse de un que marcarse de un
extremo a otro de la que marcarse de un
vertical y extremo a otro de la extremo a otro de la
hoja, pero sólo se extremo a otro de la
horizontalmente hoja y se pueden hoja, pero no se
pueden apreciar hoja y no muestra
según el grado apreciar varias pueden apreciar
algunas relaciones relaciones entre
de inclusividad relaciones entre relaciones entre
entre conceptos de conceptos de manera
conceptos de manera conceptos de manera
manera clara y clara y correcta
clara y correcta clara y correcta
correcta

Utiliza líneas para unir Solo utiliza algunas


Utiliza líneas para unir
los conceptos, y sobre Utiliza líneas para unir líneas para unir los
los conceptos, y sobre
la línea escribe frases los conceptos, pero no conceptos, y no
Especificación la línea escribe frases
o palabras claves que escribe frases o escribe sobre la líneas
de conectores y o palabras claves que
indican la relación palabras claves que frases o palabras
nexos entre los indican la relación
existente entre dichos indiquen la relación claves que indiquen la
conceptos. existente entre dichos
conceptos, pero no lo existente entre dichos relación existente
conceptos, haciéndolo
hace en todas las conceptos, entre dichos
en todas las líneas
líneas conceptos,

TOTAL:

COMENTARIOS:

REFERENCIAS:(Garza, 2000) (Núñez Chan, 2002) (Pimienta, Metodología Constructivista. Guía para la planeación docente.,
2005)

89
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

MATRIZ DE VALORACIÓN DE COMPETENCIAS


Criterios Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
Analiza la Investiga la Identifica la Establece Argumenta Fundamenta los
estructura y estructura y estructura y los diferencias y diferencias y procesos celulares a
los procesos los procesos procesos semejanzas entre semejanzas través de un mapa
celulares celulares celulares la estructura y los de los conceptual
mediante un mediante un mediante un procesos procesos integrador.
mapa mapa mapa conceptual celulares celulares
conceptual conceptual integrador. mediante un mediante un
integrador. mapa conceptual mapa
integrador. conceptual
integrador.
Ponderación Puntos 30 Puntos 60 Puntos 80 Puntos 100 Puntos 100
Logros: Aspectos a mejorar :

EVALUACIÓN

Aplicación de un examen diagnóstico y la retroalimentación por medio de una


DIAGNÓSTICA
lluvia de ideas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
• Línea del tiempo
• Cuadro de doble entrada
FORMATIVA
• Reporte de laboratorio en V-Gowin

ACTIVIDAD ESPECÍFICA:
• Mapa conceptual integrador
Examen departamental tipo CENEVAL o PISA 30%
SUMATIVA Laboratorio (evaluación V-Gowin) 20%
Actividades de aprendizaje 20%
Actividad específica por unidad 30%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Atlas de Biología. Los Mecanismos de la Vida. Ediciones Cultural. Madrid España


pp.50, 52, 53 y 62-64.

Cervantes M. y Hernández M. (2005) Biología General. Publicaciones Cultural 2ª


reimpresión. México pp. 126-141
Lodish, Harvey (2005). Biología Celular y Molecular. Editorial Médica Panamericana 5ª
edición.

90
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Overmire. (2003). Biología. Ed. Limusa México. 611páginas.


Salomón B Martín. (2001) Biología. Ed Mc Graw-Hill 3ª edición. pp. 75-95
Valdivia, B. Granillo y P, Villarreal, M.S. (2006) Biología, La Vida y sus Procesos. Ed.
Publicaciones Cultural. México. pp. 70-100
Vázquez C. R. (2004). Biología. Bachillerato General Publicaciones Cultural Primera
Edición. México. pp. 72-125

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bojorquez Castro, Luis (2000). La Vida Celular. Programa Nacional de Formación de


Profesores. Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza
Superior
George Dreyfus (2002). La Célula. SEP/Santillana. Colección Espejo de Urania. México
Peña, Antonio (1986). Las Membranas de las Células. La Ciencia desde México 18.
Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Tapia, Ricardo. (1987) Las Células de la Mente. La Ciencia desde México 30. Fondo de
Cultura Económica, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

VIDEOS RECOMENDADOS

• Gran Planeta Celular


• Cosmos de Carl Sagan

TIC’s

Bioxeo – Recursos Biología


http://www.bioxeo.com/plabioca.htm

Cells alive
http://www.cellsalive.com

Proyecto Biósfera.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/
91
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BLOQUE 3
Herencia y variación

MI FAMILIA

92
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

93
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BLOQUE DE APRENDIZAJE: HERENCIA Y VARIACIÓN


TIEMPO: 29 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Investiga los fundamentos que permiten delinear las bases genéticas de la herencia para argumentar su desarrollo
histórico, así como su impacto en la vida actual, valorando la trascendencia del proyecto genoma humano y su
alcance en las aplicaciones de la biotecnología a través de la resolución de problemas, elaboración de cariotipos y
la realización de un ensayo.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinales/Valorales Genéricas/Atributos Disciplinares

Analiza los Realiza una línea del Fomenta el respeto y 6.1 Elige las fuentes 2. Fundamenta
hechos tiempo del tolerancia hacia de información más opiniones sobre los
históricos que desarrollo histórico personas con relevantes para un impactos de la
condujeron al del campo de la enfermedades propósito específico ciencia y la
estudio de la Genética hereditarias y/o con y discrimina entre tecnología en su
Genética rasgos físicos diferentes. ellas de acuerdo a su vida cotidiana,
Aplica los conceptos relevancia y asumiendo
Analiza las leyes de la genética en las Valora el respeto a la confiabilidad. consideraciones
de la genética leyes de la herencia decisión de los padres a éticas.
mendeliana para para la resolución de tener o no un hijo con
comprender el problemas de alguna enfermedad 4. Obtiene, registra
mecanismo de la genética. hereditaria. y sistematiza la
herencia. información para
Realiza una práctica Critica de forma responder a
Explica los de rasgos informada las preguntas de
patrones hereditarios para aplicaciones actuales de carácter científico,
hereditarios identificar el la Genética que permita consultando
mendelianos y fenotipo de sus la toma de decisiones fuentes relevantes y
no mendelianos compañeros y apegadas a la Bioética. realizando
predecir su posible experimentos
Describe las genotipo. pertinentes.
mutaciones
como Categoriza las CRITERIOS DE DESEMPEÑO
mecanismos de mutaciones como • Investiga los hechos históricos
variabilidad mecanismos que premendelianos mediante una línea del
genética. producen tiempo.
enfermedades • Aplica las Leyes de Mendel a través de
Ejemplifica las hereditarias y las la práctica de su método experimental y
aplicaciones más detecta mediante la los diferencia de patrones hereditarios
importantes de elaboración de no mendelianos
la Genética. cariotipos. • Categoriza e identifica a las mutaciones
como mecanismos generadores de
Desarrolla un ensayo enfermedades hereditarias, por medio
sobre el impacto de de la construcción y el diagnóstico de
las aplicaciones de la un cariotipo.
Genética sobre • Analiza las aplicaciones actuales de la
algunas actividades genética mediante la investigación y
humanas. elaboración de un ensayo.

94
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE RECURSOS EVIDENCIAS Y/O


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS PRODUCTOS
• Aplicación de • Elaboración de un collage • Guía metodológica. • Línea del tiempo
preguntas
• Elaboración de un cuadro • Manual de prácticas. • Reporte de la práctica V
generadoras
comparativo de Gowin
• Revista electrónicas.
• Dinámicas grupales
• Elaboración de un cuadro • Entrega de un cariotipo
• Cañón.
• Presentaciones de sinóptico
• Ensayo
power point sobre • Computadora.
• Resolución de problemas
mutaciones y • Árbol genealógico
• Laboratorio virtual.
enfermedades • Construcción de árbol
• Problemario resuelto
hereditarias. genealógico • Pizarrón.

• Problemario. • Investigación • Plumones.

• Actividades • Cuestionarios. • Artículos de


experimentales. divulgación
• Resolución de
científica.
problemario.
• Videos
• Resolución de
actividades de la guía. • Ilustraciones y
animaciones sobre
• Ensayo.
temas de genética
• Reporte de actividades
• Software educativo.
experimentales a través
de una V de Gowin. • DVD

EXPLORANDO TUS CONOCIMIENTOS

1. ¿Por qué te pareces a tus padres?-

__________________________________________________________________

2. ¿De qué están compuestos los genes?

______________________________________________________________________

3. Escribe 5 rasgos que se hereden

______________________________________________________________________

4. Escribe 2 enfermedades hereditarias

______________________________________________________________________

95
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD: GLOSARIO

Para analizar mejor este bloque es importante y necesario que antes te familiarices con la terminología
de genética. Elabora un glosario con un mínimo de 20 términos.

96
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

3.1 ¿CUÁLES HECHOS HISTÓRICOS CONDUJERON AL ESTUDIO DE LA


GENÉTICA? - LAS IDEAS PREMENDELIANAS

Muchas veces hemos oído expresiones como “este niño es idéntico a su papá” o bien
“tiene los ojos de la abuela”, es decir, sabemos que algunas características de los
individuos han sido heredadas de sus progenitores ¿Cómo sucede esto?

A lo largo de la historia de la humanidad se desconocían los detalles científicos de


cómo funcionaba la herencia. Se procreaba y se observaban ciertos rasgos físicos
semejantes entre padres e hijos, pero los mecanismos no eran conocidos.

Muchas leyendas se basaron en extravagantes posibilidades de apareamiento


entre individuos de diferentes especies. La esposa de Minos, según la mitología
griega, se apareó con un toro y produjo el Minotauro. Los héroes folclóricos de Rusia
y Escandinavia, eran tradicionalmente los hijos de mujeres que habían sido
capturadas por osos, de los que estos hombres derivaban su gran fuerza,
enriqueciendo así el linaje nacional. El camello y el leopardo también se apareaban de
vez en cuando, según los primeros naturalistas, que eran incapaces de explicar de
otro modo, a un animal tan poco probable como la jirafa. Así, el folklore reflejó las
nociones tempranas e imperfectas acerca de la naturaleza de las relaciones
hereditarias.

Los filósofos griegos sostenían varias ideas: Hipócrates (460-377 a.C.) enunció la
teoría de la pangénesis, según la cual cada parte del organismo enviaba su
información hereditaria a los órganos reproductores, y posteriormente la información
de ambos padres se mezclaba como un fluido. Aristóteles (384-322 a.C.) pensaba que
el semen masculino y el flujo menstrual se mezclaban en la concepción, mientras que
otros ni siquiera consideraban que este tipo de mezclas eran necesarias, las formas
"simples" (gusanos, moscas, etc.) nacían por generación espontánea.

Durante el siglo XVIII, el holandés Anton van Leeuwenhoek descubre


"animáculos" en el esperma humano y de otros animales. Algunos otros, como los
espermistas, imaginaron ver a un "pequeño hombrecito" al que llamaron homúnculo,
dentro de cada espermatozoide (Fig. 3.1) y afirmaban que la hembra sólo proveía el
ambiente para el desarrollo de la futura generación. Por el contrario, la escuela ovista
pensaba que el futuro ser se encontraba dentro del óvulo, y que el esperma solo lo
estimulaba.
97
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

En el siglo XIX, la teoría de la mezcla explicaba que la unión de óvulos y


espermatozoides producía una descendencia que era una "mezcla" de los rasgos de
los padres. A base de esta hipótesis podría predecirse que la progenie de un animal
negro y de uno blanco sería gris y que su progenie también lo sería, pues el material
hereditario blanco y negro, una vez mezclado, nunca podría separarse de nuevo.

ACTIVIDAD:
Realiza una investigación documental y en tu libreta contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Sabía Mendel qué era un gen? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué utilizó Mendel en sus experimentos chícharos y no otra planta?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué Mendel llamó a la 1ª. Ley de la Uniformidad?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué le llamó Ley de la Segregación a su segunda Ley?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

98
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

EL EXPERIMENTO DE MENDEL

Se podría decir que el nacimiento de la Genética ocurrió cuando el fraile agustino


Gregor Mendel (1822-1884) realizó experimentos acerca de la herencia en chícharos
(Fig. 3.2) y en 1865 presentó su investigación a la Sociedad de Historia Natural de
Brünn (actual República Checa), con el título Experimentos en Hibridaciones de
Plantas.

Mendel cimentó las bases de la Genética actual explicando que los rasgos
heredables son contenidos en unidades discretas, llamadas genes, que se heredan por
separado en cada generación. No fue hasta 1930 cuando se comprendió
completamente el alcance de su obra, específicamente en relación con la teoría de la
evolución de Darwin.

Mendel seleccionó para su investigación siete rasgos del chícharo: textura y color
de la semilla, posición y color de la flor, forma y color de la vaina y longitud del tallo
(tabla 3.1)

Tabla 3.1. Los siete rasgos del chícharo que estudió Mendel

99
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Mendel ideó un mecanismo para simbolizar y comprender la transmisión de los


rasgos hereditarios. Empleó un par de letras que representan los genes que
intervienen en cada rasgo estudiado. Por ejemplo, en el tamaño de la planta, la letra
“A” mayúscula representa al gen para tallo alto, que es un rasgo dominante, mientras
que la letra “a” minúscula refiere al gen para el tallo bajo que corresponde a un rasgo
recesivo.

Fig. 3.1 El homúnculo Fig. 3.2 Gregor Mendel

ACTIVIDAD
Retomando la línea del tiempo de célula, agrégale los hechos más relevantes que marcaron el curso de
la genética.

3.2 ¿QUÉ DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENCONTRAMOS EN LOS CONCEPTOS DE


LA GENÉTICA?

La genética actual, a partir del trabajo de Mendel, expone varios conceptos básicos
para la comprensión de los mecanismos de la herencia:

El fenotipo es la apariencia de un organismo, todo lo que podemos observar


como resultado de la expresión de la información genética. Por ejemplo, el color de
cabello, color de piel, altura, color de ojos, posición de las flores, forma de la hoja, etc.
Por otro lado, el genotipo es la constitución genética de un organismo que determina

100
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

al fenotipo y que no es observable directamente, aunque se puede inferir al analizar


las proporciones fenotípicas.

Los genes alelos son determinados segmentos de ADN que determinan un rasgo
hereditario. Cada gen se ubica en uno de los cromosomas homólogos, lo que permite
su segregación en distintos gametos durante la meiosis. En el ejemplo anterior, los
genes “A” y “a” son alelos porque ambos codifican para la misma característica
(tamaño de la planta), aunque con expresiones distintas: alta y baja, respectivamente.
Además, cada gen se ubica en un cromosoma del par homólogo, en un lugar físico
específico, conocido como locus. Los cromosomas homólogos tienen los mismos
genes, ubicados en los mismos loci (plural de locus).

Cuando un organismo tiene alelos iguales, se dice que el genotipo es homocigoto


(raza pura), dominante y recesivo, el primero tiene sólo alelos dominantes (AA) y el
segundo lleva sólo alelos recesivos (aa). Cuando el individuo porta alelos distintos
(Aa), su genotipo es heterocigoto (híbrido).

Para facilitar la notación, el cruzamiento inicial entre dos variedades se llama


generación paterna, o P1, y su descendencia, ya fuese para la forma de las semillas o
para las plantas, se llama primera generación filial, o F1. Las generaciones sucesivas a
partir de este cruzamiento se denominan F2 y así sucesivamente.

3.3 ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS LEYES, ESTABLECIDAS POR MENDEL, SOBRE LA
HERENCIA?

Primera ley - Ley de la uniformidad de la primera generación

Al cruzar entre sí individuos de razas puras distintas para un determinado carácter, se


obtiene una generación de individuos híbridos, genéticamente iguales para ese
carácter y cuyo fenotipo es producto del carácter dominante.

Segunda ley - Ley de la segregación de los caracteres

Los alelos de un carácter en los híbridos de la primera generación se segregan durante


la formación de los gametos sin mezclarse y se reúnen de nuevo de todas las formas
posibles en la fecundación para originar a los individuos de la segunda generación (fig.
3.3).

101
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Tercera ley - Ley de la herencia independiente de los caracteres

Cada uno de los caracteres hereditarios se transmite a los descendientes con absoluta
independencia de los demás (fig. 3.4)

Cruzamiento de prueba

Al cruzar un fenotipo con el padre homocigoto recesivo se puede determinar el


genotipo desconocido. Si se producen dos fenotipos distintos quiere decir que el
progenitor desconocido era heterocigoto para ese carácter. Si por el contrario
aparece un solo fenotipo entonces es homocigoto (fig. 3.5).

3.4 ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LOS PATRONES HEREDITARIOS


MENDELIANOS Y LOS NO MENDELIANOS?

Los principios establecidos por Mendel se agrupan en un modelo genético


denominado herencia mendeliana. Esto implica que los patrones hereditarios, tanto
rasgos normales como alteraciones hereditarias, se rigen por las leyes de Mendel. Por
ejemplo, herencia autosómica dominante y recesiva, determinación del sexo.

Por otro lado, aquellos rasgos que no cumplen dichas leyes quedan incluidos en la
herencia no mendeliana. Por ejemplo, herencia intermedia, genes ligados, herencia
ligada al sexo, alelos múltiples, codominancia, poligenia y herencia multifactorial.

HERENCIA MENDELIANA

Herencia autosómica dominante

En este tipo de herencia sólo se necesita uno de los genes para que se exprese una
característica o una mutación (Fig. 3.7). Si una persona tiene un alelo dominante
defectuoso desarrollará la enfermedad. Se conoce como autosómica porque el gen se
encuentra en un cromosoma somático o autosoma. La característica o anomalía será
más extrema o severa en los individuos homocigotos que en los heterocigotos. Se
heredan de esta forma: braquidactilia, acondroplasia, enfermedad de Huntington,
polidactilia y aniridia.

102
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Herencia autosómica recesiva

Se expresa únicamente cuando en el genotipo de un individuo están los dos alelos


recesivos que pueden ser normales o mutados (Fig. 3.8). Casi todas las enfermedades
causadas por la falta de una enzima esencial, se heredan de esta forma. Los
portadores son heterocigotos para el gen, puesto que llevan un alelo normal y otro
alterado. Son personas fenotípicamente normales, pero que pueden transmitir su
alelo defectuoso a sus hijos. Se heredan de forma autosómica recesiva la anemia
drepanocítica (o falciforme), albinismo, fenilcetonuria y fibrosis quística, entre otras.

Determinación del sexo

Existen dos tipos de cromosomas: autosomas que contienen genes que determinan
las características somáticas, y cromosomas sexuales o gonosomas, que definen los
caracteres sexuales. En el humano, cuya dotación cromosómica es de 46, cada célula
somática contiene 22 pares de autosomas más un par sexual XX si se trata de una
mujer (homogaméticas) y 22 pares de autosomas y un par XY si se trata de un varón
(heterogaméticos).

Fig. 3.7 Herencia autosómica dominante Fig. 3.8 Herencia autosómica recesiva

En la mujer ocurre la inactivación de uno de los cromosomas X (que resulta en la


formación del corpúsculo de Barr observado en los núcleos interfásicos), proceso que
mantiene el equilibrio génico en ambos sexos al igualar el contenido de ADN
cromosómico activo.

103
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 3.3 Primera y segunda leyes de Mendel Fig. 3.4 Tercera ley de Mendel

Fig. 3.5 Cruzamiento de prueba Fig. 3.6 Determinación del sexo

La determinación del sexo ocurre en la fecundación y depende de los gametos. Al


ser aleatoria, un óvulo puede ser fecundado por cualquiera de los dos tipos de
espermatozoides que se han producido, por lo que en el 50% de los casos se formarán
mujeres y en el otro 50% se formarán hombres (fig. 3.6).

104
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD - ¿A QUIÉN ME PAREZCO MÁS Y POR QUÉ?


Construye tu árbol genealógico. Un árbol genealógico o genograma es un gráfico que muestra las
relaciones de parentesco y la transferencia de los rasgos hereditarios a través de varias generaciones
en una familia. Se elabora con el fin de detectar algunas anomalías genéticas y para establecer las
probabilidades que tiene un padre de procrear un hijo con un rasgo determinado. El análisis
genealógico puede detectar la herencia autosómica dominante y recesiva, y la herencia ligada al sexo
así como pueden observarse las relaciones de consanguinidad y la unión entre personas
estrechamente relacionadas. Los consejeros genéticos emplean la genealogía para determinar en las
parejas si serán capaces de producir hijos sanos.
Analiza en tres generaciones de tu familia dos características normales que se presenten por herencia
autosómica dominante y/o recesiva, así como cualquier patología o enfermedad presente en tus
familiares y elabora tu árbol genealógico.
Expón tu árbol genealógico explicando el fenotipo entre los familiares presentados y el origen posible de
las características y enfermedades, con base en las leyes de Mendel y, específicamente, la transmisión
de caracteres hereditarios (genotipo).

105
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD - PROBLEMARIO DE HERENCIA MENDELIANA


Con base en las Leyes de Mendel. Resuelve el siguiente problemario en tu libreta.
1. Mendel, en uno de sus experimentos, cruzó dos plantas de chícharo de líneas puras, una de tallo
largo y otra de tallo corto. Utilizando la cuadricula de Punnett, muestra el genotipo y fenotipo que
obtuvo en la F1 y F2.
2. Se cruzan dos plantas de chícharos, una de vainas verdes y flores axilares (VVAA) con otra de
vainas amarillas y flores terminales (vvaa). Obtén genotipos y fenotipos de F1 y F2, utiliza el cuadro
de Punnett.
3. Se cruzan tomates rojos híbridos y de tamaño normal homocigotos con la variedad amarilla enana.
¿Qué proporción de tomates rojos que salen en la F1 serán enanos? (Los alelos dominantes son el
tamaño normal y el color rojo).
4. El color rojo de la pulpa del tomate depende de la presencia de un factor R dominante sobre su alelo
r para el amarillo. El tamaño normal de la planta se debe a un gen N dominante sobre el tamaño
enano n. Se cruza una planta de pulpa roja y tamaño normal, con otra amarilla y normal y se
obtienen: 30 plantas rojas normales, 31 amarillas normales, 9 rojas enanas y 10 amarillas enanas.
¿Cuáles son los genotipos de las plantas que se cruzan?. Comprobar el resultado realizando un
cuadro de Punnett.

HERENCIA NO MENDELIANA

Herencia intermedia o Dominancia incompleta

Al cruzar distintas líneas puras entre sí (dominantes y recesivas), se obtiene en la


primera generación individuos con un rasgo intermedio al de los dos progenitores
puros. Por ejemplo, en humanos la textura del cabello está influida por un gen con
dos alelos dominantes incompletos, que llamaremos C1 (cabello rizado) y C2 (cabello
lacio). Los heterocigotos con el genotipo C1C2 tienen cabello ondulado. Si una persona
con cabello rizado tiene un hijo con una persona de cabello lacio, todos sus hijos
saldrán con cabello ondulado (F1). Si dos personas con cabello ondulado se casan (F2),
tendrán hijos con cualquiera de los tres tipos de cabello, con las siguientes
probabilidades: 25% cabello rizado (C1C1), 50% cabello ondulado (C1C2) y 25% cabello
lacio (C2C2), con lo que se obtiene una proporción fenotípica de 1:2:1 (Fig. 3.9). Esto
ocurre porque uno de los alelos para la textura del cabello ejerce una dominancia
incompleta sobre el otro alelo. Otros rasgos con herencia intermedia son la
braquidactilia y anemia falciforme.

106
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Genes ligados

Los genes se separan independientemente durante la meiosis; sin embargo, existen


grupos de genes en un mismo cromosoma. Un ejemplo de ligamiento lo constituyen
los genes del grupo sanguíneo Rh y los genes HLA (complejo de histocompatibilidad)

Fig. 3.9 Herencia intermedia

Fig. 3.10 Genes ligados

Por ejemplo, en el chícharo dulce (Fig. 3.10), el color de flor púrpura (P) domina
sobre el rojo (p), y la forma larga de polen (L) domina sobre la redonda (l). Cuando un
chícharo homocigoto de polen largo y de flor púrpura se cruza con uno de polen
redondo y de flor roja, toda la F1 tiene flores púrpuras y polen largo.

Así los fenotipos de la F2 no se presentan como 9:3:3:1, sino que tienen 75% de
plantas de polen largo y flor púrpura y 25% de polen redondo y flor roja. Sin embargo,
los genes para el color de la flor y la forma del polen están en el mismo cromosoma
de tal manera que los genes se distribuyen juntos durante la meiosis y se heredan
juntos.
107
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Herencia ligada al sexo

Existen rasgos determinados por genes que se encuentran en cualquiera de los dos
cromosomas sexuales: X o Y. Por esta razón, las proporciones que se obtienen en la
descendencia, así como los mecanismos por los cuales se heredan, cambian respecto
a los genes que se encuentran en los cromosomas somáticos.

En los humanos, el cromosoma Y contiene unas cuantas docenas de genes,


muchos de los cuales desempeñan un papel en la masculinidad. En cambio, el
cromosoma X contiene más de 1000 genes, pocos de los cuales tienen un papel
específico en la reproducción de rasgos femeninos y la mayoría no tienen su
equivalente en el cromosoma Y, codificando rasgos que son importantes en ambos
sexos como la visión del color, la coagulación de la sangre y ciertas proteínas
estructurales de los músculos.

Fig. 3.11 Herencia ligada al cromosoma X: Fig. 3.12 Experimento de Morgan


daltonismo

Así se tiene que, la mayoría de este tipo de herencia los genes anómalos se
encuentran en el cromosoma X y son recesivos, por lo que se debe tener el gen
dañado en dosis doble (homocigosis) para que se produzca la enfermedad en la mujer

108
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

y en el varón solo se necesita uno (Fig. 3.11). Las mujeres con fenotipo normal pueden
no llevar el gen (homocigotas dominantes), o llevar uno normal y uno dañado
(heterocigota o portadora). Si una mujer portadora se une a un hombre sano, en cada
fecundación tendrá una probabilidad del 25% de hijas sanas (que no lleven el gen),
25% de hijas portadoras (heterocigotas), 25% de hijos sanos (su cromosoma X lleva el
gen dominante) y 25% de hijos enfermos (su cromosoma X lleva el alelo dañado).

El descubrimiento de los genes ligados al sexo fue hecho en 1910 por Thomas H.
Morgan en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster (Fig. 3.12). Esta mosca
posee características externas claramente observables. Una de ellas es el color de
ojos. El color natural o silvestre es rojo, pero hay una serie de variantes en este rasgo
hereditario. Morgan estudió esta característica y observó que algunas moscas tenían
ojos de color blanco. A través de sus investigaciones logró determinar qué ese rasgo
estaba ligado al cromosoma X.

En sus trabajos, Morgan cruzó machos de ojos blancos con hembras de ojos rojos.
En la F1, todos los individuos de ambos sexos tenían ojos rojos Cuando las moscas de
la F1 se cruzaron entre sí, el 25% de los descendientes de la F2 presentaron ojos
blancos y el 75% restante ojos rojos. Estos resultados permiten inferir que el rasgo de
color de ojos está controlado por dos alelos, en donde el gen que determina el color
rojo es dominante sobre el gen para el color blanco.

Si se analiza el sexo y color de ojos de los individuos de la F2, se puede comprobar


que todas las hembras son de ojos rojos, en tanto que los machos, sólo la mitad es de
ojos de color rojo y la otra mitad, de color blanco.

Las moscas de ojos blancos tienen alelos puros para ese rasgo, ya que originan
solo progenie con ojos blancos. En cambio, las moscas hembras de ojos rojos pueden
tener genes para ojos de color rojo o blanco, ya que la descendencia obtenida de ellas
presenta las dos características.

Con base en lo anterior, surge la teoría cromosómica de la herencia, la cual ha


tenido aportaciones posteriores, y en la actualidad puede resumirse en los siguientes
postulados:

• Los genes que determinan los factores hereditarios del fenotipo se localizan en los
cromosomas.

109
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

• Cada gen ocupa un lugar específico o locus (en plural es loci) dentro de un
cromosoma concreto.
• Los genes se encuentran dispuestos linealmente a lo largo de cada cromosoma.
• Los genes alelos se encuentran en el mismo locus de la pareja de cromosomas
homólogos, por lo que en los organismos diploides cada carácter está regido por
una par de genes alelos.

Codominancia y alelos múltiples

Los alelos múltiples son una condición en la que hay más de dos alelos
alternativos probables que definen ciertos rasgos. Un ejemplo clásico son los alelos
del sistema de grupos sanguíneos ABO (Tabla 3.2 y Fig. 3.13) y los del complejo de
histocompatibilidad (HLA). Los alelos múltiples se originan por diferentes mutaciones
en un mismo gen. Los 4 grupos sanguíneos, A, B, AB u O, son consecuencia de tres
distintos alelos de un sólo gen (IA, IB e iO) presente en el cromosoma 9. Este gen
codifica una glucoproteína específica que se localiza en la superficie de los glóbulos
rojos o eritrocitos. A su vez, los alelos IA e IB son codominantes sobre iO que es
recesivo, es decir, ambos son fenotípicamente detectables en heterocigosis, por lo
que tienen sangre tipo AB.

Tabla 3.2 Grupos sanguíneos

Fig. 3.13 Codominancia y alelos múltiples

110
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD - ¿CÓMO SE TRANSMITE LA HEMOFILIA?


En las familias reales puede observarse en sus genogramas un alto grado de consanguinidad, ya que
era tradicional y beneficioso casarse entre los miembros de la realeza, un ejemplo de ello es la reina
Victoria de Inglaterra. Analiza el siguiente genograma y determina cuál es el patrón genético que sigue
la hemofilia apoyándote en la teoría cromosómica. Especificando por qué se presentan personas sanas,
portadoras y enfermo/a.

Además, el ambiente influye sobre muchos rasgos poligénicos. A la suma de los


factores herencia-ambiente se le conoce como herencia multifactorial. Entre los
padecimientos que se heredan en forma multifactorial se encuentran la mayoría de
los defectos del nacimiento: labio y paladar hendido, defectos del tubo neural,
luxación congénita de cadera, estenosis pilórica, cardiopatías, etc y muchos
padecimientos sistémicos: lupus eritromatoso, diabetes mellitus, esquizofrenia,
epilepsia, hipertensión arterial, psicosis maniacodepresiva.

ACTIVIDAD
En tu libreta elabora un cuadro comparativo sobre los tipos de herencia mendeliana y no mendeliana.

111
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

PROBLEMARIO DE HERENCIA NO MENDELIANA

Resuelve en tu libreta los siguientes problemas de genética. Léelos con detenimiento y razona el patrón
hereditario.

1. Un varón de ojos azules se casa con una mujer de ojos pardos. La madre de la mujer era de ojos
azules, el padre de ojos pardos y tenía un hermano de ojos azules. Del matrimonio nació un hijo
con ojos pardos. Razonar cómo será el genotipo de todos ellos, sabiendo que el color pardo domina
sobre el color azul. Elabora un árbol genealógico para explicarlo.

2. En la especie vacuna, la falta de cuernos F, es dominante sobre la presencia f. Un toro sin cuernos
se cruza con tres vacas:
a) Con la vaca A que tiene cuernos se obtiene un ternero sin cuernos.
b) Con la vaca B también con cuernos se produce un ternero con cuernos.
c) Con la vaca C que no tiene cuernos se produce un ternero con cuernos.
¿Cuáles son los genotipos del toro y de las tres vacas?

3. Un ratón A de pelo blanco se cruza con uno de pelo negro y toda la descendencia obtenida es de
pelo blanco. Otro ratón B también de pelo blanco se cruza también con uno de pelo negro y se
obtiene una descendencia formada por 5 ratones de pelo blanco y 5 de pelo negro. ¿Cuál de los
ratones A y B será homocigoto y cuál heterocigoto? Razona la respuesta.

4. En la especie humana la Miopía es un rasgo dominante (M). Al unirse una mujer de visión normal a
un hombre con miopía, tienen un hijo con visión normal. Determina el genotipo de:
a) La madre.
b) El padre.
c) El hijo.
d) Explica cómo se pudo presentar este suceso.
e) Determina qué posibilidad tiene la pareja de que su siguiente hijo tenga visión normal, y que
probabilidad de que su siguiente hijo sea miope.

5. ¿Qué proporción genotípica y fenotípica cabe esperar en un matrimonio entre un hombre daltónico
y una mujer portadora?

6. La aniridia (dificultades en la visión) en el hombre se debe a un factor dominante (A). La jaqueca es


debida a otro gen también dominante (J). Un hombre que padecía de aniridia y cuya madre no, se
casó con una mujer que sufría jaqueca, pero cuyo padre no la sufría. ¿Qué proporción de sus hijos
sufrirán ambos males?

112
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

7. Si ambos padres tiene sangre tipo A ¿Qué posibilidades hay de que tengan un hijo con tipo
sanguíneo O? Fundamenta tu respuesta.

8. Investiga en tus familiares, el fenotipo de plegar su lengua en U. Con base a la información obtenida
realiza un árbol genealógico expresando el genotipo de cada integrante. La capacidad de plegar la
lengua exprésala como uncaracterística dominante y la incapacidad de plegar la lengua como una
característica recesiva.

9. El Defecto de Albinismo es una característica recesiva. Si una mujer albina se une a un hombre de
color normal cuyo padre es albino, si tienen 8 hijos ¿Cómo serán fenotípicamente sus hijos?

10. En los rábanos, el cruce entre plantas que producen rábanos redondos (RRRR) y las que producen
rábanos alargados (RARA) producen rábanos ovalados (RRRA). En un cuadro de Punnett representa
la posible descendencia del cruce de dos plantas, una de rábanos redondos con una de rábanos
ovalados.

3.5 ¿QUÉ ES UNA MUTACIÓN?

El botánico Hugo de Vries en el año de 1901, en sus estudios sobre herencia


mendeliana en plantas, encontró que la herencia en la mayoría de las especies
generalmente era ordenada y predecible. Sin embargo, pudo observar que cada cierto
tiempo aparecía alguna variante que no estaba presente ni en los progenitores ni en
ningún antecesor de estas mismas plantas.

A partir de lo ocurrido de Vries planteo una hipótesis, donde determinó que estas
variantes surgían como resultado de cambios súbitos en los genes y que la variante
producida por un gen cambiado se transmitía luego a la progenie, como lo hace
cualquier otra característica hereditaria.

De Vries denominó mutaciones a estos cambios hereditarios repentinos, y


mutantesa los organismos que exhibían estos cambios. Los conceptos propuestos por
de Vries no resultaron tan erróneos, el concepto de mutación como fuente de la
variación genética demostró ser de suma importancia, aunque la mayoría de sus
ejemplos no eran muy válidos.

Las mutaciones junto con la recombinación genética aumentan la variabilidad


genética de las especies, lo que contribuye a su adaptación al medio ambiente y, en

113
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

definitiva, a la evolución de las mismas. Si no existieran las mutaciones no existiría la


gran biodiversidad planetaria. En un ambiente heterogéneo o cambiante, una
variación determinada puede darle a un individuo o a su progenie una ligera ventaja,
como así también un efecto negativo provocando la extinción de una especie. Para
resumir entonces:"Una mutación es un cambio heredable en el material genético de
una célula".

De acuerdo al dogma central de la biología, el ADN es una molécula estable que


contiene la información genética, sin embargo al cambiar dicha información, también
lo hará la secuencia de aminoácidos en las proteínas formadas, provocando
alteraciones que generalmente son corregidas a través de diferentes mecanismos de
reparación; no obstante, pueden generarse cambios en la secuencia de bases.

En la naturaleza las mutaciones ocurren al azar y espontáneamente, pero se


conocen varios agentes externos, los mutágenos, que inducen varias clases de
cambios heredables perjudiciales o benéficos y pueden ser: físicos (rayos ultravioleta,
X, gamma), químicos (agentes alquilantes, oxidantes) y biológicos (virus y
transposones).

Podemos establecer dos grandes grupos de mutaciones en relación con el tipo de


células en las que se producen: somáticas y germinales. Una mutación en una célula
somática, puede provocar alteraciones en el organismo en el que se presente; pero
desaparece en el momento en que muere el individuo en que se originó. Sin embargo,
las mutaciones en las células germinales, óvulos y espermatozoides, pueden
transmitirse como rasgos hereditarios diferenciadores a los descendientes del
organismo en los que tuvo lugar la mutación.

TIPOS DE MUTACIONES

Las mutaciones pueden darse en tres niveles diferentes: molecular (génicas o


puntuales), cromosómico y genómico

MUTACIONES GÉNICAS O PUNTUALES

Las mutaciones a nivel molecular son llamadas génicas o puntuales y afectan la


constitución química de los genes cambiando la secuencia de nucleótidos (Tabla 3.3).
Se originan por:

114
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Sustitución. Donde debería haber un nucleótido se inserta otro. Por ejemplo, en


lugar de la citosina (C) se instala una timina (T).

Inversión. Mediante dos giros de 180° dos segmentos de nucleótidos de hebras


complementarias se invierten y se intercambian.

Translocación. Ocurre un traslape de pares de nucleótidos complementarios de


una zona del ADN a otra

Deleción. Se pierde o elimina uno o más nucleótidos produciendo un error de


lectura durante la traducción que conlleva a la formación de proteínas no funcionales.

Inserción. Ocurre cuando se añade o agrega uno o más nucleótidos.

Tabla 3.3 Mutaciones puntuales o génicas

MUTACIONES CROMOSÓMICAS

El cambio afecta a un segmento de cromosoma (mayor de un gen), por tanto a su


estructura. Estas mutaciones pueden ocurrir por:

Deleción. Es la pérdida de un segmento cromosómico, que puede ser terminal o


intercalar (Fig. 3.14). Cuando ocurre en los dos extremos, la porción que porta el
centrómero une sus extremos rotos y forma un cromosoma anular(Fig. 3.15).

115
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Inversión. Cuando un segmento cromosómico rota 180° sobre sí mismo y se


coloca en forma invertida, por lo que se altera el orden de los genes en el cromosoma
(Fig. 3.16).

Fig. 3.14 Deleción Fig. 3.15 Cromosoma anular

Fig. 3.16 Inversión Fig. 3.17 Translocación

Translocación. Intercambio de segmentos entre cromosomas no homólogos, que


puede ser o no recíproca (Fig. 3.17). Algunos tipos de translocaciones producen
abortos tempranos. También se pueden formar portadores de trisomías como la del
21 (síndrome de Down); al translocarse todo el cromosoma 21 a otro cromosoma
como el 14 (14/21), los gametos de esa persona llevarán el cromosoma translocado
más uno normal, por lo que al fecundarse con el gameto contrario, el producto
resultante tendrá tres cromosomas 21.

Isocromosomas: Se origina durante la meiosis o mitosis, cuando la división del


centrómero se produce según el plano transversal en vez de vertical. Como
consecuencia, uno de los brazos del cromosoma original se pierde y los brazos del
isocromosoma resultante son genéticamente idénticos entre sí pero en sentido
inverso (Fig. 3.18).

116
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 3.18 Isocromosomas

MUTACIONES GENÓMICAS

Son alteraciones en el número de los cromosomas propios de la especie. Este tipo de


mutaciones también recibe el nombre de aberraciones o variaciones cromosómicas.
Pueden ser:

Euploidía

Se da cuando la mutación afecta al número de juegos completos de cromosomas, es


decir, afecta a todo el genoma. Se pueden clasificar por el número de cromosomas
que se tengan en: monoploidía o haploidía: si las células presentan un solo juego de
cromosomas; y poliploidía: si presentan más de dos juegos cromosómicos.

Son causadas por errores en la separación (disyunción) de los pares de


cromosomas homólogos durante la meiosis, no separándose ninguno de estos. Los
organismos poliploides generalmente son más grandes y vigorosos presentando
habitualmente gigantismo. Esto ha sido empleado en numerosas plantas cultivadas
donde el tamaño de hojas, semilla, fruto o flor es económicamente importante, por
ejemplo en alfalfa, tabaco, café, plátano, manzana, pera, lila y crisantemo.

Aneuploidía

Afecta al número de cromosomas individualmente y se debe al fenómeno de no


disyunción ocurrido durante la meiosis cuando los cromosomas homólogos no se
separan y ambos se incorporan a un mismo gameto (Fig. 3.19).

117
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Si este gameto fecunda a otro se originará un cromosoma triplicado (trisomía);


de igual forma también habrá gametos que tendrán un cromosoma menos (Fig. 3.20)
y, por ello, cuando fecunden a otro normal, el individuo tendrá un cromosoma menos
(monosomía).

Fig. 3.19 La no disyunción produce monosomías y


trisomías Fi
g. 3.20 Trisomías y monosomías en cromosomas
sexuales

Trisomías

En el humano, se pueden presentar a nivel de cromosomas somáticos (autosomas),


como la trisomía del cromosoma 21 que produce el síndrome de Down (47, XX + 21 ó
47, XY + 21).Asimismo, los cromosomas sexuales (gonosomas) pueden afectarse,
como el caso delsíndrome de Klinefelter (47, XXY), donde sus células tienen un
número anormal de cuerpos de Barr. Otros síndromes son el triequis o metahembras
(47, XXX) y la polisomía XYY (47, XYY).

Monosomías

La falta de un cromosoma produce una monosomía. En el humano, se presenta el


síndrome de Turner (45, X). No presentan cuerpo de Barr como las mujeres normales,
pues el único cromosoma X que tienen está activado.

118
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

A continuación, se detallan las características de algunas mutaciones que se


pueden dar en la especie humana.

ALTERACIONES EN LOS AUTOSOMAS

TIPO DE
SÍNDROME CARACTERÍSTICAS Y SÍNTOMAS DE LA MUTACIÓN
MUTACIÓN
Los afectados tienen retardo mental en diferente grado, corazón
Síndrome defectuoso, baja estatura, párpados rasgados, boca pequeña, lengua
Trisomía 21
de Down salida, cráneo ancho y marcha lenta. Las mujeres son fértiles y los
transmiten al 50% de su progenie; los hombres son estériles.
Síndrome Anomalías en la forma de la cabeza, boca pequeña, mentón huido,
Trisomía 18
de Edwars lesiones cardiacas.

Síndrome Trisomía 13 ó
Labio leporino, lesiones cardiacas, polidactilia.
de Patau 15

ALTERACIONES EN LOS CROMOSOMAS SEXUALES

Síndrome 44 Son varones estériles con rasgos femeninos, escaso desarrollo de las
de autosomas + gónadas y retraso mental. Son fértiles, altos y de conducta controversial.
Klinefelter XXY
Los afectados presentan estatura elevada, personalidad infantil, bajo
coeficiente intelectual, acné, un tamaño mayor de dientes, conducta
44 agresiva, comportamiento antisocial y la espermatogénesis puede o no
Síndrome
autosomas + estar alterada.
del duplo Y
XYY

Mujeres con baja estatura, aspecto hombruno, atrofia de ovarios,


44 dobleces característicos en el cuello y retardo mental moderado. En la
Síndrome
autosomas + pubertad no menstrúan ni desarrollan caracteres sexuales secundarios.
de Turner
X

Síndrome 44 Son mujeres fértiles de apariencia normal pero con tendencia al retardo
de Triple X autosomas + mental, Infantilismo y escaso desarrollo de las mamas y los genitales
XXX externos.

3.6 ¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES MÁS IMPORTANTES DE LA GENÉTICA?

Andrea es una chica de 40 años muy agraciada vive con su pareja que es Ricardo y
planean tener un hijo, solo que no se atreven debido a que en las familias de ambos
hay antecedentes de Síndrome de Down. ¿Si ellos fueran tus amigos, cómo podrías
ayudarlos?

119
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

La anemia falciforme es una enfermedad que se debe a una mutación en un nucleótido del gen que
tiene información para la fabricación de la hemoglobina. A partir del alelo mutado se generan moléculas
de hemoglobina anormales. La secuencia de ADN que se muestra a continuación pertenece al gen que
tiene la información para fabricar un fragmento de la hemoglobina normal:

GTGCACCTGACTCCTGAGGAG
CACGTGGACTGAGGACTCCTC
a. Utilizando la tabla del código genético escribe la secuencia de aminoácidos que se sintetiza a partir
de la hebra inferior del ADN.

Secuencia de ARNm:

Secuencia proteica:

120
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Acuérdate que la hebra de ARNm obtenido a partir de “leer” la hebra inferior del ADN es de secuencia
igual a la hebra superior, sólo que en vez de T tiene U.
b. El fragmento de proteína que figura a continuación pertenece a la hemoglobina falciforme.
Val-His-Leu-Trip-Pro-Val-Glu

Compara esta secuencia con la anterior y determina cuál es el nucleótido que sufrió la mutación
responsable de la anemia falciforme
¿De los tres tipos principales de mutación que existen ésta es de tipo? _______________________
¿Y a la vez a cual subtipo pertenece? ____________________________
¿Qué sucedió? _____________________________________________________

CONSEJO GENÉTICO

El Consejo Genético es el estudio que se realiza a través de la valoración clínica y


estudios especializados para saber si existe riesgo de que en una familia se pueda
repetir, o bien presentarse por primera vez, alguna malformación congénita
(alteración del desarrollo anatómico que se presenta durante la vida intrauterina y se
manifiesta al nacimiento) o cualquier enfermedad, independientemente de que la
causa sea o no genética (hereditaria). Por lo que, la práctica del asesoramiento o
consejo genético es muy importante en la prevención de enfermedades hereditarias y
síndromes con malformaciones congénitas (que se presentan al nacimiento).

Este Consejo Genético puede ser previo a/o después de. El primero es aquel que
se imparte antes del nacimiento de un niño afectado y el segundo es el que se da
cuando, dentro de una familia, existe el antecedente de uno o más casos con alguna
alteración que puede ser hereditaria y en relación con la cual se consulta.

El equipo que lo imparte está conformado por varios especialistas (gineco-


obstetras, psicólogos, endocrinólogos, cirujanos, trabajadores sociales, etc), coordina-
dos por un genetista. Para impartir consejo genético se deben tener en cuenta los
aspectos médicos y psicológicos tanto del paciente como de su familia. El estudio
deberá explicar cuál será la evolución del defecto de nacimiento o enfermedad por la
que se consulta, sobre el manejo terapéutico, dietético o de rehabilitación y, sobre
todo, informar sobre las medidas preventivas que pueden tomarse.

121
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Las causas más frecuentes para solicitar asesoramiento genético son: personas
que sufren un padecimiento genético, parejas con un hijo afectado, familias con
parientes afectados, aborto de repetición, consanguinidad y mismo grupo étnico.

Algunos trastornos genéticos se pueden descubrir antes del nacimiento por


medio de una serie de pruebas que constituyen el diagnóstico prenatal. Entre estos
procedimientos está la amniocentesis, que consiste en tomar una muestra de líquido
amniótico que se analiza por medio de un cariotipo, detectándose cualquier anomalía
cromosómica numérica o estructural. La fetoscopía, que permite ver al feto por medio
del endoscopio, y la ultrasonografía, que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia
para producir una imagen del feto en una pantalla, es de gran valor para el
diagnóstico de algunas malformaciones fetales. Al confirmar el diagnóstico se toman
las medidas terapéuticas y preventivas requeridas, tales como restricciones dietéticas,
administración de enzimas, trasplantes de células, manipulación genética y
tratamiento quirúrgico prenatal, entre otras.

PROYECTO GENOMA HUMANO

El Proyecto Genoma Humano (PGH) se inició en 1988 y se concluyó en el 2004.


Consistió en obtener la secuencia completa de más de 3,000 millones de pares de
bases del ADN del genoma humano, codificada en 23 pares de cromosomas
contenidos en cada una de las células del cuerpo. Se estima que, en total, deben ser
unos treinta mil genes.

En los últimos años la localización de genes ha tenido un notable avance, pues en


1990 ya se habían localizado más de 600. Es importante hacer notar que para algunos
cromosomas las investigaciones han resultado muy fructíferas, como es el caso del
cromosoma X.

ACTIVIDAD

Realiza la lectura del artículo que se encuentra en el siguiente link


http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/Genoma.pdf; posteriormente realiza un mapa conceptual sobre el
proyecto del genoma humano.

122
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

INGENIERÍA GENÉTICA

Es un conjunto de técnicas cuyo objetivo principal es la creación de nuevas


combinaciones genéticas basándose en la manipulación directa del ADN.

ACTIVIDAD ESPECÍFICA: TRANSGÉNICOS

Analiza el siguiente artículo cuestionando para qué y cómo puedes utilizar los organismos
transgénicos y qué repercusiones pueden tener en ti el consumirlos. Realiza un ensayo al respecto,
considerando los aspectos bioéticos.
Prof. Daniel Ramón. Director del Instituto Agroquímica y Tecnología de Alimentos IATA-CSIF.

Valencia. Fecha de Publicación: Abril de 1999

Alimentos transgénicos: objetivos y valores

Alimento transgénico es aquel en cuyo diseño se han utilizado técnicas de ingeniería genética.
Con ello se pretende obtener productos cuyas características respondan más adecuadamente
a las exigencias del productor o del consumidor. Esta denominación se utiliza sólo en España,
ya que en el resto de países de nuestro entorno se les incluye dentro del término más amplio
de "nuevos alimentos" (en inglés "novel foods").

Los alimentos transgénicos no representan algo nuevo, ya que desde la antigüedad el hombre
viene modificando el patrimonio genético de animales o plantas para crear nuevas razas de
animales o variedades vegetales cuyo rendimiento industrial sea más adecuado. Mediante el
cruce sexual, los ganaderos han obtenido durante siglos nuevas razas de vacuno que
produjeran más leche y los agricultores han conseguido variedades vegetales de mayor
interés agronómico. Al llevar a cabo estos cruces, los mejoradores combinan de forma
aleatoria los miles de genes de los genomas de dos cepas parentales intentando encontrar un
genoma resultante que reúna los genes beneficiosos de ambos progenitores. Se trata por lo
tanto de una técnica basada en el azar en la que la probabilidad de encontrar la combinación
genética adecuada es muy baja. Pero conviene recordar que ha funcionado, y que la inmensa
mayoría de alimentos animales o vegetales de nuestra dieta están constituidos por especies
obtenidas mediante esta estrategia.

Por contra, y como comentamos al principio, en el diseño de los alimentos transgénicos se


utilizan técnicas de ingeniería genética. En estas, a partir del genoma de un individuo

123
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

donador se aísla el gen que interesa expresar, se modifica in vitro y se introduce, ya sea en el
genoma del propio individuo, ya sea en el genoma de un organismo receptor que puede ser
un animal, un vegetal, o un microorganismo. Recordemos que el término transgénico hace
referencia a la expresión de un gen proveniente de una especie de forma distinta. Así, sólo
aquellos alimentos transgénicos en los que se hayan expresado genes de otras especies
tendrían una denominación correcta.

Las diferencias entre los alimentos de la biotecnología tradicional y los alimentos


transgénicos son sólo técnicas. Por un lado, las técnicas de ingeniería genética son mucho
más precisas que el cruce sexual, por lo tanto se pueden obtener resultados mucho más
adecuados en un menor tiempo. Además, la ingeniería genética implica direccionalidad, o lo
que es lo mismo, mayor control sobre el producto final frente al azar del cruce sexual.
Finalmente, son mucho más potentes al permitir transferir genes de una especie a otra, o
incluso de un reino a otro. Sin duda, esta última característica tiene repercusiones de índice
ético o social.

Se han comercializado unos pocos alimentos transgénicos, aunque muchos otros están en
fase de experimentación o comercialización. Pueden ser transgénicos que portan múltiples
copias del gen de la hormona de crecimiento de la trucha y ganan tamaño mucho más rápido
con el consiguiente beneficio para el productor. La ingeniería genética permite expresar
determinados genes en determinados tejidos. Así, se han expresado genes que codifican
proteínas de alto valor añadido en la glándula mamaria de diferentes mamíferos. Son
fármacos de alto valor añadido como el activador del plasminógeno o el factor
antihemofílico, con lo que un rebaño de tamaño medio podría producir la suficiente cantidad
de estos productos para poder atender la demanda de todos los enfermos actuales durante
un año. Un beneficio espectacular para el consumidor.

También se han aplicado técnicas de ingeniería genética en el caso de los alimentos


fermentados. Se han construido bacterias lácticas o levaduras transgénicas que portan genes
de otros organismos. Los resultados son quesos en los que es posible controlar, e incluso
acortar, los tiempos de maduración sin pérdida de calidad, o vinos con un incremento de
aroma afrutado, una característica organoléptica muy apreciada por el consumidor
centroeuropeo.

Basta echar un vistazo a los periódicos nacionales durante los últimos tres meses para
comprender que, a pesar de sus enormes posibilidades, existe un debate social en torno a la
comercialización de los alimentos transgénicos. Los miedos asociados a su ingesta son mucho
mayores que los asociados al uso de cualquier otro producto de la ingeniería genética. ¿Por
qué? Podemos encontrar varias razones pero la más importante es que con los alimentos
transgénicos el consumidor siempre tiene la opción de escoger. Podemos decidir entre

124
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

consumir tomate transgénico o uno convencional, pero no sobre inyectarnos insulina


transgénica, ya que no existe la alternativa contraria. A este hecho sumemos que
alimentación es algo más que la necesidad fisiológica de obtener energía: alimentación es
cultura. En este contexto deben entenderse todos los recelos en torno a la ingesta de estos
productos.

¿Cual es la situación actual? Hay una disputa entre dos polos: las compañías multinacionales
productoras y los grupos de presión (fundamentalmente organizaciones ecologistas) con sus
mensajes contrarios. Esta controversia unida a la falta de divulgación científica adecuada
confunden al consumidor que se pregunta: ¿son seguros los alimentos transgénicos?

Desde un punto de vista científico la respuesta es clara: son al menos tan seguros como
aquellos convencionales de los que proceden. Partamos de la base en que en alimentación,
como en cualquier otra faceta de la vida, es imposible hablar de riesgo cero. Por eso los
riesgos deben definirse por comparación con situaciones conocidas. Todos los alimentos
transgénicos han tenido que pasar una serie de pruebas de laboratorio encaminadas a
demostrar su inocuidad sanitaria. Como ejemplo baste decir que la compañía productora del
tomate FlavrSavt TM, el primer alimento transgénico comercializado, tardó cuatro años en
realizar todas las pruebas exigidas por la agencia estatal FDA (Food and DrugAdministration)
hasta obtener el permiso de comercialización.

Así ha sido con todos los alimentos que se han comercializado hasta la fecha, y así seguirá
siendo, ya que la legislación americana y europea lo contempla. Las pruebas requeridas se
basan en determinar la composición nutricional del alimento transgénico y detectar su
posible alergenicidad o toxicidad. Todas estas pruebas no se exigen al resto de alimentos,
aunque así debiera ser. Desde distintos frentes se ha postulado el riesgo que para el medio
ambiente supone la construcción de estos alimentos, sobre todo la de los vegetales
transgénicos. A menudo se habla de la posible transferencia de los genes exógenos desde la
variedad transgénica a variedades silvestres. Esta transferencia se produce frecuentemente
en la Naturaleza, en algunas especies convencionales más que en otras. Por eso podemos
afirmar que, por ejemplo en Europa, la transferencia de genes es imposible si utilizamos maíz
transgénico y probable si utilizamos soja transgénica. Resulta por lo tanto evidente que el
control sobre este tipo de experimentos debe ser riguroso. Y de hecho así lo es al deberse
aplicar las distintas reglamentaciones que legislan al respecto.

En 1992, el Gobierno estadounidense declaró a través de la FDA que no necesitaba desarrollar


una legislación especial para los alimentos transgénicos, al considerar que la existente para la
comercialización de variedades obtenidas por métodos genéticos convencionales cubría todos
los aspectos necesarios. Conviene destacar que con ello el legislador americano decidió

125
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

evaluar sólo el producto final en cuanto a su inocuidad sanitaria, obviando la técnica usada
(cruce sexual vs ingeniería genética) para su diseño.

La Comunidad Europea sin embargo decidió desarrollar una legislación específica para estos
productos que considera tanto el alimento final como las técnicas utilizadas. El pasado mes
de Julio se aprobó el Reglamento para la comercialización de los nuevos alimentos, que entre
otros, incluye los alimentos transgénicos. En esta normativa se diseña un entramado
burocrático por el que cada alimento transgénico deberá superar antes de su
comercialización la aprobación por parte de un comité de expertos científicos nombrado por
la Comisión Europea, así como el visto bueno de comités de cada uno de los países miembros.
En Japón o Canadá también disponen de legislación para la comercialización de los alimentos
transgénicos bastante similar, en cuanto a la aprobación por parte de comités, a la europea.

Una de las cuestiones más consideradas en la reglamentación europea es la del etiquetado.


¿Deben ser etiquetados los alimentos transgénicos? Esta cuestión implica una pelea por
intereses. Las compañías productoras son, en general contrarias a dicho etiquetado ya que
temen una bajada en las ventas. Pero el consumidor tiene todo el derecho a estar informado.
Las autoridades americanas han decidido etiquetar sólo aquellos alimentos transgénicos cuya
composición varíe con respecto al convencional equivalente, o aquellos que contengan genes
de reserva ética (un gen de animal expresado en un vegetal con el consiguiente problema
para los vegetarianos), organismos modificados genéticamente vivos (un yogurt producido
con una bacteria láctica transgénica), o la aparición en su composición de un producto con un
efecto tóxico probable en una subpoblación (aparición de fenilalanina y riesgo para la
fenilcetonúricos).

La legislación europea es muy similar, pero ha sido objeto de un amplio debate, de forma que
en estos momentos se prevé la modificación de dicho reglamento en lo concerniente al
etiquetado y se prevé la obligatoriedad del etiquetado para todos los alimentos transgénicos.
Curiosamente algunas compañías han decidido asumir, sin necesitarlo, el riesgo del
etiquetado. Por ejemplo, Zeneca en Inglaterra decidió etiquetar una sopa obtenida a partir de
tomates transgénicos, a pesar de la decisión del gobierno británico que le eximía del mismo.
Acompañaron esta decisión con una campaña publicitaria explicando al consumidor la
modificación genética introducida en el tomate transgénico, y el producto se ha vendido sin
problemas. En este mismo país algunas cadenas de supermercados han anunciado
públicamente que etiquetarán todos los alimentos transgénicos que se vendan en sus
estanterías, independientemente de que así lo determinen los comités pertinentes. En
resumen, el etiquetado es una cuestión de defensa e información del consumidor. La etiqueta
es exigible, pero la etiqueta debe ser informativa. Y para ser informativa hace falta introducir
al consumidor en términos como biotecnología, ingeniería genética y nutrición.

126
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Se han realizado encuestas en varios países como Estados Unidos y Japón, así como en varios
estados miembros de la Comunidad Europea. En general, los europeos somos los menos
proclives a la comercialización de los alimentos transgénicos, aunque existen distintos
criterios. Los países nórdicos, Austria y Luxemburgo, mantienen las posturas más contrarias.
Existen una serie de criterios comunes entre todos los encuestados que se pueden resumir en:
a) el consumidor acepta en mayor grado los alimentos transgénicos de origen vegetal y
fermentado, y en mucha menor medida los de origen animal; b) se muestran más proclives a
aceptar los alimentos transgénicos cuyo diseño favorece al consumidor, y menos los que
favorecen al productor, y c) hay una exigencia mayoritaria del etiquetado.

Los alimentos transgénicos son una realidad incuestionable. Los científicos que trabajamos en
estos temas no podemos obviar sus claras repercusiones sociales y debemos hacer frente a
nuestra obligación de informar a la sociedad sobre sus presuntos riesgos y sus enormes
posibilidades.

RUBRICA PARA EVALUAR PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Institución educativa: Asignatura:


Nombre del docente:
Nombre del alumno:
Año/grupo: Bloque/tema:
Fecha: Autoevaluación: Coevaluación: Evalúa el profesor:
Nombre de quien evalúa:

PONDERACIÓN
CRITERIOS PUNTAJE
EXCELENTE MUY BIEN BIEN DEFICIENTE
(4) (3) (2) (1)
Identifica y
No identifica ni
Identifica y selecciona Identifica pero no
selecciona de una
selecciona de una parcialmente de una selecciona de una
Presentación del forma clara y
forma clara y detalla forma clara y forma clara y detalla
portafolio detallada las
las actividades detallada las las actividades
actividades
realizadas. actividades realizadas.
realizadas.
realizadas.
El nivel de El nivel de El nivel de El nivel de
expresión escrita es expresión escrita es expresión escrita es expresión escrita no
Redacción clara y
clara y fundamental clara pero no poco clara y no es clara ni
comprensiva
para su fundamental para su fundamental para su fundamental para su
comprensión. comprensión comprensión comprensión.
Inclusión de Utiliza información Utiliza información Utiliza información Utiliza información
información fundamental en fundamental en fundamental en sin ningún fund,
diversa ideas y argumentos ideas y argumentos ideas sin ideas ni argumentos
seleccionada con un criterio sin un criterio argumentos sin un y sin un criterio

127
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

actual, y con adecuado a su nivel adecuado a su criterio adecuado a adecuado a su


criterio nivel. su nivel. nivel.
Equilibrio entre la
información Informa y aporta Informa y aporta .informa pero no No informa ni
aportada ideas propias ideas propias sin aporta ideas ni las aporta ideas
procedente de relacionándolas con relacionarlas con relaciona con relacionadas con
fuentes externas, fuentes externas y fuentes externas y fuentes externas ni fuentes externas y
del profesor y la las del profesor. con las del profesor. con las del profesor con las del profesor
propia
Integra y relaciona Integra y relaciona No integra ni
todas las Integra pero no relaciona las
todas las
actividades y actúa relaciona todas las actividades ni actúa
Organización e actividades pero no
con coherencia a la actividades ni actúa con coherencia a la
integración del actúa con
hora de organizar el con coherencia a la hora de organizar el
portafolios coherencia a la hora
portafolios hora de organizar el portafolios
de organizar el
portafolios
portafolios
Selecciona Selecciona Selecciona pocas No selecciona
actividades actividades actividades actividades
Selección de
complementarias y complementarias y complementarias y complementarias ni
actividades
optativas con optativas sin optativas sin optativas con
complementarias y
capacidad para capacidad para capacidad para capacidad para
optativas
decidir lo que se va decidir lo que se va decidir lo que se va decidir lo que se va
a evaluar. a evaluar. a evaluar a evaluar.
Aporta contenidos, Aporta contenidos, Aporta pocos No aporta
Aportación de
ideas, y sugerencias e ideas, sin contenidos ideas y contenidos ideas ni
contenidos, ideas
propias que lo sugerencias propias sugerencias propias sugerencias propias
y sugerencias
hacen distinto del que lo hagan que lo hagan que lo hagan
propias en las
resto de sus distinto del resto de distinto del resto de distinto del resto de
actividades
compañeros. sus compañeros. sus compañeros sus compañeros
Asiste y participa en Asiste pero no
Asiste y participa en Asiste y participa en
clase, sin realizar participa en clase ni
clase, realiza tareas clase, realiza tareas
tareas realiza tareas
complementarias complementarias
complementarias ni complementarias, ni
Implicación, adquiriendo un sin adquirir un
adquiriendo un adquiere un
participación y compromiso compromiso
compromiso compromiso
compromiso personal con la personal con la
personal con la personal con la
asignatura logrando asignatura para
asignatura para asignatura para
una buena lograr una buena
lograr una buena lograr una buena
evaluación evaluación.
evaluación. evaluación.
Total

REFERENCIAS: (Núñez Chan, 2002)

CLONACIÓN

La clonación es la acción de reproducir a un ser de manera perfecta en el aspecto


fisiológico y bioquímico de una célula originaria, es decir que, a partir de una célula de
un individuo se crea otro exactamente igual al anterior. Un clon es el conjunto de
individuos que desciende de otro por vía vegetativa o asexual. La clonación existe en
la naturaleza paralelamente a la reproducción sexual. Los descendientes de los
microorganismos que iniciaron la vida, eran idénticos a sus padres.

128
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

En 1997, IanWilmut, anunció que había clonado una oveja llamada Dolly. Esta
oveja se convirtió en el primer mamífero clonado. En la clonación de Dolly se obtuvo
un óvulo de oveja, se elimina su núcleo, se sustituye por un núcleo de célula de oveja
adulta procedente del tejido mamario y se implanta en una tercera oveja que sirve
como mamá de "alquiler" puesto que será la que lleve el embarazo (Fig. 3.20).

TERAPIA GÉNICA

Es un tratamiento que reemplaza genes defectuosos por otros sanos. En el futuro, las
enfermedades hereditarias podrán detectarse y curarse a tiempo gracias a este
procedimiento. En 1990, se inició el primer estudio clínico de terapia génica humana,
con una niña que recibió una transfusión de leucocitos procesados mediante
ingeniería genética, para contener el alelo normal; en la actualidad la niña tiene un
sistema inmune funcional

En 1994 se iniciaron estudios experimentales para combatir la fibrosis quística,


una enfermedad pulmonar hereditaria. Con técnicas de ingeniería genética se incluyó
en un virus el gen normal. El virus se introdujo en los pulmones por medio de un
aerosol bucal para que penetrara a las células que con esta información pudieran
sintetizar la proteína que al faltar produce la enfermedad.

Fig. 3.20 Clonación de la oveja Dolly

129
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD: LECHE CURATIVA

El propósito de esta actividad es identificar los avances de la manipulación genética.

1. Lee con atención la siguiente noticia

Científicos argentinos han creado una vaca transgénica que produce insulina en su leche. El ADN de
las vacas se ha modificado para que generen leche con el precursor de la insulina. De él se extrae una
molécula idéntica a la del ser humano; mediante un proceso químico, se purifica y se transforma en un
medicamento inyectable. Así, se ha conseguido que el fármaco final sea igual a la hormona que los
humanos sanos producen naturalmente. Y además, es muy rentable: con ella, sólo en Argentina los
precios de la insulina bajarían 30%.
Fuente: “Vacas clonadas para producir insulina”. Consultado el 6 de julio de 2010.
Disponible en http:///www.biotecnologica.com/vacas-clonadas-para-producir-insulina/(Adaptación)

2. Investiga cómo se obtenía anteriormente la insulina y responde las siguientes preguntas en tu


cuaderno.

3. ¿Crees que esta técnica sea mejor que las anteriores?, ¿Por qué?

4. ¿Si fueras diabético usarías insulina con este origen?

5. Elabora una conclusión con base en la lectura y en tus respuestas.

CÉLULAS MADRE

Célula madre o stemcell se define como una célula progenitora, autorenovable, capaz
de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados. En animales superiores, se
clasifican en dos grupos:

Células madre embrionarias ó pluripotenciales que derivan de la masa celular


interna del blastocisto del embrión (7-14 días), y son capaces de generar todos los
diferentes tipos celulares del cuerpo.

Células madre órgano-específicas ó multipotenciales, es decir, capaces de originar


las células de un órgano concreto en el embrión, y también en el adulto.

Un ejemplo de células madre órgano-específicas, es el de las células de la médula


ósea, que pueden generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune.
También existen en más órganos como piel, grasa subcutánea, músculo cardíaco y
esquelético, cerebro, retina, páncreas, etc. Se cultivan tanto en in vitro (en el

130
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

laboratorio), como in vivo (en un modelo animal) utilizándolas en la reparación de


tejidos dañados. A pesar de todo, la aplicación de estas técnicas de trasferencia de
células madre de adulto para el recambio y reparación de tejidos enfermos está
todavía en sus comienzos.

Se ha comprobado que células madre de adulto pueden reprogramarse


(transdiferenciarse), y dar lugar a otros tipos celulares que hasta ahora se pensaba
que eran incapaces de generar. Es decir, ya no serían multipotenciales, si no
pluripotenciales.

En la línea germinal se pide su prohibición en todo aquello que sea recomponer


un programa genético humano. Los trabajos con embriones humanos con fines
puramente experimentales se consideran un atentado a la dignidad de la especie
humana.

Por todo ello, es preciso que los conocimientos y avances en Ingeniería Genética
se consideren patrimonio de la humanidad, y que los organismos internacionales
creados para ello sean capaces de vencer las reticencias que crean los intereses
políticos y económicos, logrando una legislación adecuada y justa, que recoja las
voces razonables de todos los sectores sociales.

IMPLICACIONES BIOÉTICAS EN LA GENÉTICA

Los avances vertiginosos de la genética y otras ciencias nos hacen preguntarnos si el


ser humano está listo para manejarlos correctamente. La ética y las leyes no han
avanzado al mismo ritmo que la ciencia, por lo que es imperioso el desarrollo de la
Bioética y de una legislación adecuada para que estos nuevos conocimientos generen
un desarrollo positivo y no se conviertan en una forma de control y exterminio.

Frente a los múltiples beneficios que ofrece este campo, se encuentran algunos
problemas que causa la aplicación de la Ingeniería Genética:

Sanitarios. Pueden aparecer nuevos microorganismos patógenos que causen


enfermedades desconocidas, o que el uso de fármacos de diseño provoque efectos
secundarios no deseados.

Ecológicos. Al liberar nuevos organismos en el ambiente puede provocarse la


desaparición de especies contra las que se lucha, con consecuencias aún

131
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

desconocidas, ya que cumplen una función en la cadena trófica de la naturaleza. Se


puede pensar en posibles nuevas contaminaciones debidas a un metabolismo
incontrolado.

Sociales y políticos. Las aplicaciones de la biotecnología en el campo de la


producción industrial, agrícola y ganadera, pueden crear diferencias aún más grandes
entre países ricos y pobres. El sondeo génico en personas puede llevar a
consecuencias nefastas en la contratación laboral, por ejemplo, y atenta contra la
intimidad a que tiene derecho toda persona.

Éticos y morales. La experimentación en la especie humana puede atentar contra


su misma dignidad. En el campo de la Terapia Génica es defendible este
procedimiento cuando se utilice en células somáticas para corregir enfermedades.

MATRIZ DE VALORACIÓN DE COMPETENCIAS


Criterios Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
Analiza las Analiza las Analiza las
Analiza las Investiga las aplicaciones Analiza las aplicaciones aplicaciones
aplicaciones aplicaciones actuales de la aplicaciones actuales de la actuales de la
actuales de la actuales de la genética actuales de la genética genética
genética genética sin mediante la genética mediante una mediante la
mediante la la investigación mediante la investigación investigación
investigación y elaboración y la investigación muy y elaboración
elaboración de de un elaboración y elaboración completa y de un ensayo
un ensayo. ensayo. de un de un ensayo. elaboración crítico y
resumen. de un ensayo. reflexivo.
Ponderación Puntos 20 Puntos 40 Puntos 80 Puntos 100 Puntos 100
Logros: Aspectos a mejorar :

EVALUACIÓN

132
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

DIAGNÓSTICA Examen diagnóstico


Lluvia de ideas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
FORMATIVA • Problemario
• Actividades de la Guía metodológica
• Línea de Tiempo
• Cariotipo y diagnóstico
• Investigación documental
• Ensayo
• V de Gowin de actividades experimentales

ACTIVIDAD ESPECÍFICA:
• Portafolio de evidencias
Examen departamental tipo CENEVAL o PISA 30%
SUMATIVA Laboratorio (evaluación V-Gowin) 20%
Actividades de aprendizaje 20%
Actividad específica por unidad 30%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

De Erice E. y González A. (2009). Biología, La ciencia de la vida. Editorial McGraw Hill,


1ª.Edición, pp. 399.

Audesirk, T, Audesirk, G y Byers, B.E. (2008). Biología, Ciencia y Naturaleza. Editorial


Prentice Hall, 2ª. Edición, México, pp. 704.

Valdivia. B, Granillo. P, Villarreal M. S. (2006). Biología, La Vida y sus Procesos.


Editorial Publicaciones Culturales, México, pp. 407.

Nelson, Gideon E. (2002). Principios de Biología. Editorial Limusa Willey. 3ra.


Reimpresión de la Segunda Edición, México.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Claybourne, Ana. (2006). El Gran Libro de los Genes y el ADN. SEP/Usborne. Colección
Astrolabio. México.

Gómez Roig, E. (2004). Los Transgénicos. SEP/Libros del Escarabajo. Colección Espejo
de Urania. México.

Walter, R. (2004). Genes y ADN. SEP/Altea. Colección Espejo de Urania. México.

133
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Cherfas, Jeremy (2003). El Genoma Humano. SEP/Planeta. Colección Espejo de Urania.


México.

Gómez Roig, E. (2003). La Clonación 1. SEP/Libros del Escarabajo. Colección


Astrolabio. México.

Noguera Solano, R. y Ruiz Gutiérrez, R. (2000). Laboratorio de Historia de la Biología y


Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

García, H. (1997). Genética para el Futuro. Colección Esto es Química ¿y qué?,


Facultad de Química, UNAM. México.

VIDEOS RECOMENDADOS

• Película GATACA
• Película La Isla

TIC’s

Action Bioscience
http://actionbioscience.org/esp/genomica/index.html

Proyecto Biósfera.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/

Embryos
http://www.embryos.org

My Heritage
http://www.myheritage.es/genealogia

Genograma
http://chato.cl/blog/2001/01/genograma_arbol_genealogico.html

Mutaciones
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/LasMutaciones/Mutaciones.h
tm

134
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BLOQUE 4
Evolución de los Seres Vivos

135
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BLOQUE DE APRENDIZAJE: EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS


TIEMPO: 18 hrs
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Investiga las principales teorías sobre el origen y evolución de los seres vivos para explicar la diversidad, a
través de la comparación de los cambios genéticos, que han manifestado a través del tiempo.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinales/V Genéricas/Atributos Disciplinares
alorales
Analiza el Redacta una 5.6 Utiliza las tecnologías 5. Obtiene, registra y
concepto de reseña sobre el Participa de de la información y sistematiza la
evolución de video forma comunicación para información para
los seres vivos proyectado. colaborativa en procesar e interpretar responder a la
mediante el equipos información. pregunta de carácter
video “Darwin Debate en forma diversos. científico, consultando
y el árbol de grupal el tema 6.2. Evalúa argumentos y fuentes relevantes y
la vida”. expuesto en Asume una opiniones e identifica realizando
equipo sobre las postura de prejuicios y falacias. experimentos
Explica las teorías del origen respeto hacia los pertinentes.
distintas de la vida. diferentes 6.4. Estructura ideas y
teorías sobre puntos de vista, argumentos de manera 7. Rectifica
el origen de la Ilustra las ideas interculturalidad clara, coherente y preconcepciones
vida. de Lamarck, y creencias. sintética. personales o comunes
Darwin-Wallace y sobre diversos
Argumenta Neodarwinismo Reflexiona las 8.3 Asume una actitud fenómenos naturales a
las distintas en equipo implicaciones de constructiva, congruente partir de evidencias
teorías mediante un la actividad con los conocimientos y científicas.
evolutivas. cartel. humana como habilidades con los que
un aspecto cuenta dentro de
Debate en forma modificante en distintos equipos de
grupal el tema la evolución de trabajo.
expuesto en los seres vivos.
equipo sobre las CRITERIOS DE DESEMPEÑO
teorías • Argumenta las diferentes teorías acerca del
evolutivas. origen de la vida mediante una investigación
documental.
Interpreta un
mapa mental de • Argumenta las características de las diferentes
las evidencias de teorías evolutivas para determinar los factores
la evolución. que influyen en los cambios genéticos con
base en la adaptación de las especies
Diseña una línea mediante la elaboración de carteles.
de tiempo sobre
la evolución de • Analiza, reflexiona y compara los cambios
una especie. genéticos que se han manifestado en los seres
vivos como origen de la biodiversidad a través
de una línea del tiempo.

136
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE RECURSOS EVIDENCIAS Y/O


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS PRODUCTOS
• Lluvia de ideas • Exposición • Guía metodológica • Actividades de la
• Análisis de medios • Debate • Video “Darwin y el guía didáctica del
• Clase Magistral • Mapa mental árbol de la vida”. alumno
• Debate • Cartel • Libros y Revistas • Cartel sobre las
• Base orientadora de • Ejercicios de Guía electrónicas. ideas de Lamarck,
la acción (BOA) metodológica • Artículos de Darwin-Wallace y
• Asesoría • Línea de tiempo divulgación en Neodarwinismo en
metodológica y revistas científicas. equipo
temática del • Presentaciones en • Mapa mental de las
bloque. Power Point. evidencias de la
• Ilustraciones y evolución
animaciones. • Línea de tiempo
• Pintarron. sobre la evolución
• Plumones. de una especie
• Equipo multimedia

EXPLORANDO TUS CONOCIMIENTOS

1. Escribe 5 palabras que se te vienen en mente al leer la palabra “Evolución”

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Evolucionan todas las cosas?

________________________________________________________________

3. Escribe 3 personajes relacionados con la evolución

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. ¿Existen pruebas de que la evolución existe? ¿cuáles?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

137
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

138
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

4.1 ¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA?

En el sentido más amplio, la evolución consiste en una serie de cambios que se


presentan a lo largo del tiempo involucrando a todo cuanto existe y es objeto de
estudio por parte de la ciencia. Desde esta perspectiva, todo lo que existe en el
universo es objeto de su propio proceso evolutivo. Así entonces, la evolución
biológica es un cambio en las propiedades de las poblaciones de organismos que va
más allá de su vida individual. Los cambios evolutivos son aquellos que se heredan a
través del material genético, de una generación a otra. La evolución biológica puede
ser imperceptible o trascendente; desde cambios sutiles en la proporción de
diferentes alelos dentro de una población (tal como los que determina el grupo
sanguíneo) hasta las alteraciones sucesivas que marcan el desarrollo desde el
organismo más primitivo hasta los seres vivos más complejos.

La evolución es el gran principio unificador de la Biología, sin ella no es posible


entender las propiedades distintivas de los organismos, sus adaptaciones al medio
ambiente; ni las relaciones de mayor o menor proximidad que existen entre las
distintas especies. La historia de la vida es una historia de extinción y muerte, con
unos pocos supervivientes. El 99.9% de las especies que han existido alguna vez sobre
la Tierra están actualmente extintas.

La evolución es un concepto asombroso y convincente, más crucial actualmente


para el bienestar humano, la ciencia y para nuestra comprensión del mundo. Las
pruebas que la sustentan son abundantes, crecientes, sólidamente conectadas y
fácilmente disponibles en museos, libros y revistas, y en un cúmulo de estudios
científicos evaluados por expertos de todo el mundo.

4.2. ¿CÓMO SE ORIGINÓ LA VIDA?

La cuestión sobre el origen de la vida y por ende de los seres vivos es, de hecho, una
de las más antiguas en filosofía. A través de los años han surgido diversas teorías que
tratan de explicar cómo surgió la vida en nuestro planeta y cómo ésta ha cambiado a
través del tiempo.

139
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD – EL PENSAMIENTO DEL ORIGEN DE LA VIDA A TRAVÉS DEL TIEMPO

Realiza una investigación documental acerca de las 4 teorías más relevantes acerca del origen de la
vida y a partir de ésta, en trabajo por equipo, completa la siguiente línea del tiempo anotando el año,
autor, teoría (experimento) y fundamento en la fecha correspondiente en el lado que corresponda a la
corriente ideológica de la teoría.

Abiogenistas Biogenistas

Siglo II

Siglo XVII

Siglo XVIII

Siglo XIX

Siglo XX

140
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD – TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

A partir de la investigación documental elabora por equipo un mapa mental de los experimentos de las
teorías que explicaron el origen de la vida. Posteriormente preséntalo en plenaria grupal.

141
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD – LA EVOLUCIÓN QUÍMICA

1. Convierte el siguiente esquema en fórmulas químicas correspondientes a cada átomo o molécula que
se describe.

Lípidos Proteínas Carbohidratos Ácidos nucleícos

Alcoholes Ácidos Aminoácidos Monosacáridos Bases Ácido


grasos fosfórico
nitrogenadas

Hidrocarburos Formaldehido Ácido cianhídrico

Metano Agua Amoníaco

Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno

2. Escribe los símbolos y fórmulas correspondientes en orden de evolución. En las biomoléculas


(lípidos, proteínas, carbohidratos y ácidos nucléicos) escribe una fórmula condensada.

142
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

143
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

5. Responde las siguientes preguntas

¿Qué relación existe?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Cuál fue la tendencia de esta evolución molecular?

___________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

4.3 ¿CÓMO SE ORIGINARON LAS CÉLULAS EUCARIONTES?

Carl Woese en 1980 denominó protobionte o progenote al antepasado común de


todos los organismos actuales (eubiontes) y representaría la unidad viviente más
primitiva, pero dotada ya de la maquinaria necesaria para realizar la transcripción y la
traducción genética. De este tronco común surgirían en la evolución tres modelos de
células procariontes: arqueas, urcariotas y bacterias

Durante un período de más de 2,000 millones de años, solamente existieron estas


formas celulares, por lo que se puede pensar que se adaptaron a vivir en todos los
ambientes posibles y "ensayarían" todos los posibles mecanismos para realizar su
metabolismo.

La evolución celular se produjo en estrecha relación con la evolución primitiva de


la atmósfera y de los océanos terrestres. Así, la teoría más aceptada en la actualidad
es que:

144
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Las primeras células serían heterótrofas anaerobias, utilizarían como alimento las
moléculas orgánicas presentes en el medio (sopa primigenia). Como estas moléculas
terminarían por agotarse, podría haber ocurrido una especie de “primera crisis
ecológica” a nivel molecular, si no hubiera sido porque en algún momento de la
evolución celular...

Algunas células “aprendieron” a fabricar las moléculas orgánicas mediante la


fijación y reducción del CO2. Se iniciaba así la fotosíntesis, como un proceso de
nutrición autótrofa. El empleo del agua en la fotosíntesis como donante de
electrones, tuvo como origen la liberación de O2 y por tanto la transformación de la
atmósfera reductora en la atmósfera oxidante que hoy conocemos. Empezó una
revolución del oxígeno que causaría la muerte de muchas formas celulares para las
que fue un veneno, otras se adaptarían a su presencia y algunas otras aprendieron a
utilizarlo para sus reacciones metabólicas, lo que dio lugar a la respiración aerobia,
realizando una nutrición heterótrofa aerobia.

Estas formas celulares tienen organización procarionte y son de pequeño tamaño.


A partir de ellas, se piensa que evolucionaron las células eucariontes.

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

El siguiente paso en la evolución celular fue la aparición de las eucariontes hace


unos 1,500 millones de años. Lynn Margulis, en su teoría endosimbiótica (fig. 4.1 y
4.2), propone que se originaron a partir de una primitiva célula procarionte, que
perdió su pared celular, lo que le permitió aumentar de tamaño, esta primitiva célula
en un momento dado, englobaría (fagocitosis) a otras células procarióticas más
pequeñas que tuvieran estructuras primitivas para metabolizar el CO2 atmosférico; y
otras capaces de absorber la luz solar e iniciar el proceso fotosintético
estableciéndose de esta manera una relación endosimbiótica conocida con el nombre
de urcariota. La incorporación intracelular de estos primitivos procariontes a la
primitiva célula urcariota, le proporcionaría dos características fundamentales de las
que carecía:

• La capacidad de un metabolismo oxidativo, con lo cual la célula anaerobia pudo


convertirse en aerobia.

145
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

• La posibilidad de realizar la fotosíntesis y por tanto ser un organismo autótrofo


capaz de utilizar como fuente de carbono el CO2 para producir moléculas
orgánicas.

Para comprender mejor esta teoría es pertinente definir el término simbiosis. Se


trata de una asociación prolongada de individuos (coexistencia) de diferente clase en
una unidad morfológica con ventajas mutuas y significativas. Por tanto, el término
endosimbiosis se refiere a una relación simbiótica al interior de la célula, con algunas
particularidades metabólicas que no se encontraban en los individuos separados y
esta asociación se transmite de generación en generación.

Fig. 4.1. Esquema de la posible secuencia de


eventos que originaron a las diversas células
eucariontes

Fig. 4.2 Proceso de Endosimbiosis

146
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Los fundamentos de la teoría endosimbiótica son:

Las mitocondrias y cloroplastos, organelos presentes en las células eucariontes,


tienen dimensiones y morfología parecidas a la de las bacterias.

Estos organelos poseen ADN, ARNm, ribosomas, ARNt, componentes esenciales


para su duplicación independiente del núcleo celular. La importancia de estas
observaciones radica en sugerir que estos organelos fueron organismos unicelulares
capaces de autoreplicarse y sintetizar la totalidad de sus proteínas por si mismos.
Poseen ADN circular al igual que las bacterias actuales.

Fig. 4.3. Representación del tiempo biológico en horas.

147
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

4.4. ¿CÓMO EXPLICA LA EVOLUCIÓN LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS?

Aristóteles desarrolló su Scala Naturae, o Escala de la Naturaleza, para explicar su


concepto del avance de las cosas vivientes desde lo inanimado a las plantas, luego a
los animales y finalmente pone al hombre en la "cumbre de la creación".

En la Edad Media se aceptaba la tradición judeocristiana, es decir lo que decía el


Génesis del Antiguo Testamento, con su especial creación del mundo construido
literalmente en seis días.

A través de la historia se postularon dos líneas del pensamiento acerca de la


evolución biológica. Éstas comprenden las teorías fijistas apoyadas hasta el siglo XVIII,
que pretendían darle forma científica a la explicación bíblica sobre la crea-ción
(también llamadas creacionistas). Afirmaban que no hay procesos de cambio, que las
características de los seres vivos permanecieron invariables y que el número de
especies en la Tierra siempre fue igual, desde que éstas fueron creadas.

George de Cuvier (1769-1832) postuló la teoría del catastrofismo, que dice que
los seres vivos fueron creados por Dios, pero algunos desaparecieron como
consecuencia de diferentes cataclismos (el más reciente, el diluvio universal),
acaecidos en épocas remotas que acabaron con la fauna y flora existentes. Las que
sobrevivían permanecían invariables y tras cada catástrofe se producía una nueva
creación divina. De esta manera explicaba la existencia de organismos extintos que se
conocían sólo por sus restos fósiles.

La otra línea de pensamiento se basa en las teorías transformistas que


establecen que las especies derivan unas de otras por una transformación a través del
tiempo, que las especies no han aparecido de la noche a la mañana y que deben tener
antecesores.

George de Buffon (1707-1788) propuso que las especies (pero solo las no creadas
por acción divina...) pueden cambiar. Esto fue una gran contribución al primitivo
concepto de que todas las especies se originaban de un creador perfecto y por tanto
no podían cambiar debido a su origen.

En 1795, James Hutton, expuso la teoría del uniformismo, que planteaba que
ciertos procesos geológicos operaron en el pasado de la misma forma que lo hace hoy
en día llegando a establecer la edad de la Tierra en 4,500 millones de años.

148
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Durante el siglo XIX El británico Charles Lyell refinó las ideas de Hutton, y
concluyó que el efecto lento, constante y acumulativo de las fuerzas naturales había
producido un cambio continuo en la Tierra, su libro “Los Principios de la Geología”
tuvo un profundo efecto en Charles Darwin y Alfred Wallace.

Robert Thomas Malthus (1766-1834) escribió el libro “Ensayo sobre el Principio


de Población”, donde menciona que mientras las poblaciones humanas crecen en una
proporción geométrica (por ejemplo, 4, 8, 16, 32, etc.), los alimentos crecen en una
progresión aritmética (por ejemplo, 2, 4, 6, 8, etc.) lo que trae como consecuencia las
guerras y la muerte por hambruna. Darwin pensó que en el reino animal pasaba lo
mismo, que los animales tenían que competir entre los de su misma especie y con los
de distintas especies para sobrevivir, deduciendo la “lucha por la existencia” (principio
del pensamiento maltusiano).

Dentro de las teorías más relevantes para explicar el proceso evolutivo están:

• Teoría de los caracteres adquiridos - Jean Baptiste Lamarck


• Teoría de la selección natural - Charles Darwin y Alfred Rusell Wallace
• Teoría neodarwinista – Theodore Dobzhansky

Fig, 4.4. Louis Pasteur Fig. 4.5. A. I. Oparin

149
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD - EL EFECTO, LA CAUSA Y EL CUELLO DE LAS JIRAFAS

1. Lee detenidamente los siguientes textos. Haz un mapa mental de cada uno.

A. - "En relación a las costumbres, es curioso observar el resultado en la forma particular y la talla de la
jirafa (Camelo pardalis): sabemos que este animal, el más grande de todos los mamíferos, vive en
lugares en los que la tierra , casi siempre árida y sin hierba, le obligan a comer hojas de los árboles ya
esforzarse continuamente por llegar. De esta costumbre (de esforzarse por llegar) resulta, después de
un largo tiempo, en todos los individuos de su raza, que sus patas delanteras se han vuelto más largas
que las traseras y que su cuello se ha alargado de tal manera que la jirafa, sin levantarse sobre las
patas traseras, eleva su cabeza y alcanza seis metros de altura "

Autor_____________________________

B. - "La jirafa, por su elevada estatura y por su cuello, patas delanteras, cabeza y lengua muchos
alargados, tiene toda una estructura admirablemente adaptada para comer en las ramas más altas de
los árboles. La jirafa puede así obtener comida al que no llegan otros ungulados que viven en el mismo
lugar, y esto debe ser un ventaja en tiempos de escasez. ... Al originarse la jirafa, los individuos que
llegaran más alto y que en tiempos de escasez fuesen capaces de llegar aunque fuera un poco más
arriba que los demás, se salvarían con más frecuencia. Estos se reproducirían entre sí y dejarían
descendencia que habría heredado las mismas características corporales, mientras que los individuos
menos favorecidos por los mismos conceptos, tendrían tendencia a desaparecer"

Autor_______________________________

150
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

2. Interpreta las relaciones lógicas de ambos texto argumentativos y distingue el modelo explicativo de
Darwin del de Lamarck.

TEXTO A TEXTO B
HECHO

expone
que se
RAZONES que se dan para
explicar el hecho

151
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

¿Cuál es la causa? ¿Cuál


RELACIONES LÓGICAS:

es la consecuencia?
del texto
AUTOR

Un punto crucial de las teorías darwiniana y lamarkista es que no explican


adecuadamente las variaciones que presentan los individuos y que tienen que ser
forzosamente heredadas; en caso contrario, únicamente afectaría a un grupo
numeroso de organismos, pero no al total de la especie.

Mendel, publicó en 1866 sus descubrimientos sobre las leyes de la herencia, sin
embargo, Darwin nunca tuvo conocimiento de tales investigaciones lo que le impidió
comprender la relación existente entre la selección natural y “los efectos del uso y del
desuso”.

En resumen, podemos considerar las ideas de Darwin en cuatro puntos:

• Las especies se originan unas de otras por una serie de variaciones y mutaciones
aleatorias, las cuales han ocurrido a lo largo del tiempo.

• El proceso evolutivo es continuo y gradual en todos los individuos, esto es, no


ocurren saltos ni interrupciones, en donde una forma pase a otra muy distinta.

• Todos los organismos semejantes están relacionados por medio de su historia


evolutiva, donde se observan antepasados comunes.

• La selección natural condiciona el curso del proceso evolutivo, es decir, la


evolución de las especies no está forzada ni dirigida por una presión ajena a dicho
proceso, sino que es un resultado aleatorio.

152
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

MECANISMOS DE LA VARIABILIDAD

Después de varias discusiones entre los científicos sobre la evolución, parecía que se
había comprendido como se había generado el proceso evolutivo en el ámbito de la
selección natural, pero surgía una pregunta ¿Cómo se producía la variedad en la
descendencia?

Esto se debía a la presencia de flora y fauna muy parecida, que existía en


diferentes partes del mundo; un ejemplo se dio en la variedad de tortugas y pinzones
existentes en las islas Galápagos observadas por Darwin.

Apoyándose en los experimentos de Mendel sobre genética, se vio que las


características de los padres son transmitidas a los hijos, pero que estos adquieren
características diferentes, esto se debe a los mecanismos generadores de variabilidad.
Los mecanismos más importantes son:

Reproducción sexual. Esta se da con la unión de los gametos masculino y


femenino que origina a un individuo con características semejantes, pero diferentes a
sus padres, es decir, se combinan, no se mezclan los caracteres paternos y maternos,
a través de los genes.

Mutaciones. Son cambios que son producidos en el material genético de los


padres, y los hijos reciben dicha información ya alterada con lo cual se favorece al
nuevo individuo ofreciéndole ventajas. Las mutaciones sólo son heredables cuando
afectan a células reproductoras

Microevolución. Es el proceso por el cual, a partir de una especie ya existente, se


origina otra, y puede ocurrir por:

Aislamiento geográfico: Esto se da cuando dos poblaciones de organismos


similares quedan aisladas por barreras geográficas, evolucionan de forma distinta. Por
ejemplo, las poblaciones de mamíferos de Australia al quedar aisladas evolucionaron
de modo distinto a las del resto del mundo.

Tendencias evolutivas diferentes: Es cuando en algunos individuos de una


población se producen variaciones genéticas, que pueden dar origen a otra línea
evolutiva. No interviene, pues, la selección natural. Por ejemplo, el elefante africano
tiene orejas más grandes que el asiático, porque vive en regiones más cálidas y las
orejas le permiten eliminar mayor cantidad de calor.

153
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 4.6. Sinopsis del proceso evolutivo

ACTIVIDAD – FÓSIL VIVIENTE

Se ha descubierto que existen una cuantas especies


que son iguales a como eran hace millones de años.
Dentro del campo de la biología se les denomina
pancrónicas; aunque comúnmente son llamadas
“fósiles vivientes”. Una especie de este tipo es el
celacanto, un pez que tiene fósiles de una
antigüedad de 80 m.a., pero que actualmente se le
encuentra en aguas profundas cercanas a
Madagascar. En el pasado habitaron prácticamente todos los océanos. Tomando en cuenta la teoría de la
evolución por selección natural, encuentra las razones que expliquen por qué el celacanto no ha cambiado en
80 m.a.

154
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD – LA SELECCIÓN NATURAL DE DARWIN Y WALLACE

Elabora un mapa conceptual de la Teoría de la Selección Natural de Darwin que incluya por lo menos
los siguientes conceptos: sobrepoblación, lucha por la existencia, variaciones, cambio gradual,
poblaciones, adaptaciones, sobrevivencia del más apto, selección natural, medio ambiente, transmisión
de rasgos heredables, especiación, extinción.

155
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

TEORÍA NEODARWINISTA

En 1937, Theodore Dobzhansky publica su libro "Genética y el Origen de las


Especies" donde incorporó a la teoría de Darwin, los postulados de las leyes de
Mendel además de los conocimientos que ya se tenían sobre genética, bioquímica y
paleontología, haciendo una síntesis y resultando en la Teoría Sintética de la
Evolución o Neodarwinista. Ésta se basa en los cambios evolutivos que se llevan a
cabo en las poblaciones, y no en los individuos (hay que recordar que Darwin
únicamente observó las variaciones en los organismos).

Un organismo nace, crece y con el tiempo muere, a través de su vida los


individuos pueden sufrir cambios, pero su constitución genética permanece
constante. Por otro lado, la constitución genética de una población puede variar de
una generación a otra mediante procesos internos (mutaciones y recombinación
génica) y procesos externos (selección natural y aislamiento reproductivo).

Sus afirmaciones básicas son:

• Tal y como sostuvo Darwin, la evolución ocurre por selección natural.


• La variabilidad genética en una población se debe a la existencia de mutaciones.
• La selección natural actúa sobre las poblaciones y no sobre individuos aislados.
• La evolución ocurre a lo largo de miles y millones de años. Los cambios que se
producen en las especies son pequeños y graduales.

4.5 ¿CUÁLES SON LAS EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN?

La teoría de la evolución se basa en una serie de pruebas aportadas por


diferentes disciplinas científicas y que infieren que todos los seres vivos actuales son
el resultado de la evolución. Actualmente la comunidad científica no duda del hecho
de la evolución, aunque hay diferentes hipótesis sobre cómo ha tenido lugar.

Se puede poner un símil histórico para entender esta idea: ningún historiador
pone en duda que el imperio romano cayó (esto es un hecho aceptado), pero, cuáles
fueron las causas de la caída del imperio romano? Para responder esta pregunta hay
diferentes ideas, diferentes hipótesis alternativas, que se ponen a discusión entre los
historiadores.

156
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Aunque hoy en día no hay que "demostrar" la evolución, en otras épocas sí que
se ponía en duda y datos paleontológicos, anatómicos y embriológicos han sido
utilizados como pruebas del hecho evolutivo. Son pruebas que permiten estable-cer
relaciones de parentesco entre diferentes seres vivos. También los estudios de
comparación de proteínas y ácidos nucléicos que aportan nueva luz sobre las
relaciones entre los organismos.

ACTIVIDAD – LA PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

I. Evidencias embriológicas

Distintas etapas embrionarias de algunos vertebrados

La comparación de embriones de diferentes grupos de vertebrados ha sido considerada una prueba


más de la evolución.

1. Escribe los argumentos que crees que usan los evolucionistas para apoyar sus ideas.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

157
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

2. ¿Crees que la embriología comparada puede servir para establecer la noción de antepasado común?
¿Por qué?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

II. Evidencias anatómicas: Órganos homólogos, las extremidades de los vertebrados

Investiga el nombre de cada uno de los huesos que constituyen las extremidades delanteras de los
vertebrados mostrados en la siguiente imagen. Ilumina de diferente color cada hueso y escribe su
nombre. Observa y responde:

1. ¿Por qué se puede decir que las extremidades de los vertebrados tienen la misma organización?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

2. Describe, a partir del modelo de organización general, las transformaciones que resultan de la adaptación al
vuelo de los vertebrados.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

3. Formula una hipótesis que explique las semejanzas que has constatado en la organización de las
extremidades de los vertebrados

158
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

159
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

III. Evidencias anatómicas: órganos análogos

Observa detenidamente los animales de la siguiente imagen.

1. ¿Qué tienen en común ambos animales?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

2. Si comparas las extremidades traseras de la rana y el saltamontes, ¿podrías decir que tienen la misma
función? y ¿tienen el mismo origen? ¿por qué?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

3. Haz una investigación documental en tu libreta sobre otros tres órganos análogos e ilustrala con dibujos

160
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

IV. Evidencias anatómicas: órganos vestigiales.

1. ¿Qué semejanzas encuentras entre los vestigios de las extremidades posteriores de la ballena y del pitón?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

161
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

2. Formula una hipótesis para explicar las coincidencias observadas entre estos dos organismos (cuidado de
no utilizar argumentos "lamarkistas" en su explicación)

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

3. ¿Crees que se pueda encontrar una explicación que no implique evolución a la existencia de órganos
vestigiales como estos? Razona tu respuesta.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Haz una investigación documental extensa en tu libreta de cuáles son los órganos vestigiales que presenta el
ser humano

V. Evidencias paleontológicas

Razona qué esperaríamos encontrar en el registro fósil si no hubiera cambio, si no hubiera evolución y
compara tus reflexiones con el registro fósil que muestran las figuras.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

162
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Diferentes géneros de animales parecidos a los caballos actuales

163
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

VI. Evidencias bioquímicas.

El citocromo C es una pequeña proteína (aproximadamente de unos 110 aminoácidos) que interviene en el
transporte de electrones de la cadena respiratoria de los vegetales y animales. Esta molécula está presente
en la mayoría de los organismos.

Se pueden establecer ciertas comparaciones entre la secuencia de aminoácidos correspondientes a especies


muy diferentes.

En el siguiente cuadro se presentan las diferencias entre las secuencias de aminoácidos del citrocromo C
obtenidas de diferentes animales, plantas y microorganismos. Los números se refieren al número de
aminoácidos diferentes en el citrocromo C de la especie comparada.

1. De acuerdo con el cuadro, el organismo que está evolutivamente más cercano al hombre es
_____________________, con una diferencia de ______________________ y el más lejano es
________________________, con una diferencia de 51 aminoácidos en la cadena del citocromo C.

2. ¿Cuál par de especies está mas estrechamente relacionada entre sí? ¿Por qué?

A. Humano – Carpa
B. Cascabel – Polilla
C. Levadura - Coliflor
D. Oveja – Chimpancé
E. Caracol – Chirivía
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

164
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

VII. Evidencias biogeográficas

Según la Biogeografía existen siete grandes regiones en las que se presenta homogeneidad adaptativa
florística, faunística y obviamente climatológica:

a) Región Paleártica: Europa y zonas nórdicas de Asia.


b) Región Neártica: Norteamérica.
c) Región Neotropical: Sudamérica.
d) Región Etiópica: África.
e) Región Oriental: Asia tropical.
f) Región Austral: Australia, Nueva Zelanda y Nueva Guinea.
g) Región Oceánica: Islas oceánicas.

Puede decirse que la Biogeografía es la ciencia que conjunta muchas evidencias e igualmente aporta
pruebas propias y muy actuales, lo que le da un gran peso en el proceso de comprobación de la
Evolución. En la figura puedes observar seis regiones biogeográficas y algunos animales
característicos, con base en él completa el siguiente cuadro con la información que se te pide:

165
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

166
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ESPECIACIÓN
La especiación es el proceso de generación de nuevas especies a partir de una y es el
resultado de la adaptación. Esto requiere que se produzcan barreras reproductoras
entre las especies incipientes. Cuando una población queda separada por barreras
geográficas (como el mar, el desierto, un río o una cordillera), ésta se adapta
progresivamente a las nuevas condiciones ambientales por medio de la selección
natural, modificando algunas de sus características.

Si las condiciones ambientales perduan por muchas generaciones, se habrá


generado en la población una serie de cambios que la harán diferente de la población
original. Se desarrollará una raza, una subespecie o una variedad y si la duración del
aislamiento geográfico es mayor; cuando las dos poblaciones vuelven a estar en
contacto, la ausencia de fertilización indica que cada una es una especie diferente. Se
considera que una nueva especie puede originarse por este mecanismo cada millón
de años.

También pueden producirse nuevas especies por poliploidía y es una especiación


extraordinariamente rápida ya que la producción de cromosomas se produce durante
una generación. Este fenómeno es poco común en animales pero muy frecuente en
vegetales. De hecho, muchas de las plantas domésticas (trigo, algodón, tabaco,
manzano, álamo) se obtuvieron del cruzamiento de diversas variedades que, por lo
general, producen híbridos poliploídes.

FÓSILES
Los fósiles constituyen una prueba para el estudio de la evolución de la vida. Un fósil
no sólo se refiere a huesos, dientes, tejido o conchas conservadas en forma de roca
sino que también se usa para designar toda huella o prueba dejada por algún ser vivo
en el pasado. Permiten interpretar el ambiente que habitaron, sus características
fisiológicas y su relación evolutiva con otras especies, sus depredadores y la probable
causa de su muerte. Los fósiles índice sólo se encuentran en rocas de una época
especifica por lo tanto pueden determinar de manera indirecta la edad geológica de
las rocas de un estrato dado.

Técnicas de fechación en fósiles. Básicamente son dos los métodos usados para
calcular la edad de los fósiles: la datación relativa y la datación radiométrica.

167
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD – CÓMO SE ORIGINARON LAS BALLENAS

Describe las transformaciones que resultan de la adaptación a la vida acuática de los vertebrados como la
ballena. Esta es la línea evolutiva de la ballena azul. Explica cómo evolucionó y las adaptaciones que tuvieron
que llevarse a cabo para llegar a la especie actual. Describe lo que sucedió en cada especie

168
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Datación relativa. La corteza terrestre se forma por capas de rocas super-puestas.


Las capas más profundas son las más antiguas, y las más superficiales las más
recientes. Así, los fósiles encontrados en capas profundas son más antiguos que los
hallados en capas superficiales. Esto permite calcular relativamente, por simple
comparación, la edad aproximada de los fósiles, siempre y cuando sea posible calcular
la edad de un estrato. Este método es muy impreciso, aunque se usa en combinación
con la datación radiométrica (fig. 4.7).

Datación radiactiva. Permite medir tiempos geológicos que se asignan en base a


la velocidad de desintegración de los isótopos radioactivos. Cada isótopo se
transforma en otro en un tiempo determinado llamado vida media que es el lapso en
que la mitad de los isótopos de una muestra se transforman en isótopos de otro
elemento (Tabla 4.1 y fig. 4.8).
169
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD – TIPOS DE FOSILES

Realiza un mapa conceptual a partir de una investigación documental sobre los tipos de fosilización que
existe. Ejemplifica e ilustra tu mapa.

Fig. 4.7. Datación relativa Fig. 4.8 Datación radiactiva del C14

170
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 4.6 Diferentes tipos de


Fósiles

Tabla 4.1 Vida media de algunos elementos

171
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD – UN CRONÓMETRO PARA EL PASADO

En esta actividad se explicará cómo se obtienen las cantidades restantes de elementos radiactivos a
través del tiempo para el fechamiento de fósiles. Tomemos como ejemplo el carbono 14, el cual se
desintegra aproximadamente 10% cada 1 000 años. Para realizar algunos cálculos, comencemos con
una cantidad de 100 unidades de este isótopo radiactivo.

De acuerdo con lo anterior, en los primeros 1 000 años se habrá desintegrado 10% de las 100
unidades, es decir, 10 unidades. Así, quedarán 100 - 10 = 90 unidades de este elemento 1 000 años
después.

Las cantidades para el siguiente periodo de 1 000 años (del año 1 000 al 2 000) se calculan como
sigue:

Cantidad desintegrada = 10% de 90 unidades = _____________ unidades

Cantidad sobrante después de 2 000 años = 90 - 9 = ___________ unidades

En la siguiente tabla se han organizado los resultados anteriores junto con los cálculos de otros dos
periodos de 1 000 años. Comprueba los valores dados y calcula, usando el mismo procedimiento, las
cantidades faltantes en la tabla.

1. ¿Qué porcentaje de carbono 14 se encontrará después de 10 000 años? _____

2. Si en un fósil se observa que su cantidad de carbono 14 se ha reducido 35%, ¿qué edad aproximada
tendrá este fósil? ______________________________

3. Si en un fósil se observa que su cantidad de carbono 14 se ha reducido 20%, ¿qué edad aproximada
tendrá este fósil? (Sugerencia: continúa los cálculos de la tabla anterior hasta llegar a este porcentaje.)
____________________________

172
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDADES DE CIERRE DE BLOQUE

1. ¿Qué hubiera sucedido si la atmósfera primitiva hubiera contenido oxígeno?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. ¿Por qué evolucionaron las células de consumidoras a productoras?

173
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el efecto de la fotosíntesis sobre la atmósfera primitiva?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4. ¿A qué se debe la aparición de los organismos multicelulares?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

5. ¿Por qué es importante el estudio de la Química para el conocimiento de los seres vivos?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

6. Sugiere pruebas específicas que apoyen la idea de que las modificaciones provocadas por la acción
directa del medio no se heredan

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

174
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

7. ¿En qué se diferencian y en qué se asemejan la selección artificial y la selección natural?


_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

______________________________

8. ¿Cómo puede explicarse la extinción, o la desaparición en un lugar, de una especie animal o vegetal por
acción de la selección natural?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

9. ¿Cómo explica la selección natural las diferencias en coloración o forma entre especies próximas que
ocupan medios distintos, o entre razas de una misma especie que se encuentran en medios diferentes?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

10. ¿En qué punto la teoría larmarkiana de la adaptación no está de acuerdo con las pruebas de que hoy
disponemos?

175
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

11. Una vez ocurrida una mutación, ¿qué debe ocurrir al gen para que el carácter quede permanente en el

grupo?

________________________________________________________________________________

12. Explica el papel del aislamiento geográfico en el origen de las especies.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

13. Identifica a qué evidencias corresponden los siguientes ejemplos:

− La familia de las cactáceas en los desiertos de América y la familia de las Euforbiáceas en los desiertos
asiáticos y africanos desarrollan tallos carnosos con tejidos almacenadores de agua y espinas protectoras
contra la pérdida de la misma, y a pesar de no tener ningún parentesco, se asemejan estructuralmente.

____________________________________________________________

− Los osos pardos (Ursus arctos), desde hace 1.5 millones de años estuvieron ampliamente distribuidos en el
hemisferio norte, desde los bosques caducifolios hasta la tundra, siendo su dieta básicamente vegetariana y
ocasionalmente carnívora. Se dice que de esta especie tan difundida, se separó un grupo, el cual estuvo
sometido a la presión selectiva de un ambiente adverso en las zonas más al norte, lo que produjo una nueva
especie: el oso polar (Ursus maritimus), el que difiere del Ursus arctos, en el color de su pelaje, dentadura tipo
netamente carnívora, cabeza y hombros aerodinámicos y cerdas rígidas en las plantas de los pies, que lo
aíslan del frío y le dan tracción en el suelo helado.

_________________________________________________________________________________

176
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

− La familia de los cetáceos, incluye a ballenas, delfines y marsopas y sus rasgos externos son semejantes a
los de los tiburones y a otros peces grandes, pero los cetáceos son animales de sangre caliente, pulmonados
y en el interior de sus aletas hay huesos que indican una mano tetrápoda.

_________________________________________________________________________________

14. ¿Por qué los marsupiales están diseminados por Australia y apenas viven en otras partes?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

ACTIVIDAD ESPECÍFICA

Elabora un mapa conceptual integrador que resuma los eventos del origen de la vida, origen de las
células eucariontes, de la evolución a la pluricelularidad y de la evolución por selección natural. La
rúbrica para su evaluación es la misma que para el bloque de Célula (página 91)

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA Aplicación de examen diagnostico y lluvia de ideas.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
• Exposición por equipo.
FORMATIVA • Participación en el debate sobre las teorías del origen de la vida y
evolutivas.
• Cartel sobre las ideas de Lamarck, Darwin-Wallace y Neodarwinismo en
equipo.
• Mapa mental de las evidencias de la evolución.
• Ejercicios de la guía didáctica.

ACTIVIDAD ESPECÍFICA:
• Línea de tiempo sobre la evolución de una especie.
Examen departamental tipo CENEVAL o PISA 30%
Laboratorio (evaluación V-Gowin) 20%
SUMATIVA Actividades de aprendizaje 20%
Actividad específica por unidad 30%

177
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

MATRIZ DE VALORACIÓN DE COMPETENCIAS


Criterios: Pre-formal: Receptivo: Resolutivo: Autónomo: Estratégico:
Analiza,
reflexiona y
Propone
compara los Busca Argumenta cambios
cambios información Registra los los diferentes evolutivos en
Compara los
genéticos que sobre los factores factores que los seres vivos
cambios
se han cambios que evolutivos influyen en con base en
manifestados
manifestado en han determinantes los cambios las
los seres vivos en los seres
manifestado en los seres que sufren condiciones
como origen de vivos.
los seres vivos. los seres medio
la biodiversidad vivos. vivos ambientales
a través de una
actuales.
línea del tiempo
Ponderación: Puntos: 30 Puntos: 60 Puntos: 80 Puntos: 100 Puntos: 100
Logros: Aspectos a mejorar :

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Audesirk , T. y Byers, B. (2008). Biología. Ciencia y Naturaleza. Segunda Edición.


Pearson- Prentice Hall.

Chamizo, J. A. (2006). La ciencia. Revista ¿Cómo ves? Dirección general de


Divulgación de la Ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México. Año 12.
No. 128-135.

Oram, R.F. (1987). Biología. Sistemas Vivientes. CECSA México. pp. 285-315.
Tellería J. J.L.; (1991); Zoología evolutiva de los vertebrados; Editorial Síntesis, España;
168 páginas.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ActionBioscience.org. (2004) La Selección Natural: Cómo Funciona la Evolución. Una


entrevista con Douglas Futuyma en ActionBioscience.org.
http://www.actionbioscience.org/esp/evolution/futuyma.html
Bada, J.L. y Lazcano, A. (2003) Sopa Prebiótica, Nueva visita al Experimento de Miller
en Astroseti.org (reproducido con permiso de Science Magazine).
http://www.astroseti.org/sopa.php

178
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Eldredge, N. (2000) Las Especies, la Especiación y el Medio Ambiente en


ActionBioscience.org
http://www.actionbioscience.org/esp/evolution/eldredge.html
Evolutionibus (2004) El neodarwinismo y la Teoría Sintética
http://www.terra.es/personal/cxc_9747/neodarwinismo.html
Major, T. (2005) Creación vs Evolución: Darwin y la Evolución en ApologeticsPress.org
http://www.apologeticspress.org/espanol/articulos/405
Ingman, M. (2001) El ADN Mitocondrial Esclarece la Evolución Humana en
ActionBioscience.org
http://www.actionbioscience.org/esp/evolution/ingman.html

TIC’s
Proyecto Biósfera.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/
RECURSOS DIDÁCTICOS

• Video Cosmos de Carl Sagan


• Video La Eva Genética – Discovery Channel
• Video Las Galápagos
• Video Darwin y el árbol de la vida – BBC de Londres

179
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BLOQUE 5
Biodiversidad y Medio Ambiente

180
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE


TIEMPO: 45 hrs.
UNIDAD DE COMPETENCIA: Interrelaciona el medio ambiente y su biodiversidad con el flujo de materia y energía de
cada ecosistema para ubicarlos y valorar el equilibrio de la biosfera a través de una visita guiada a áreas naturales y la
elaboración de un mapa mental integrador.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinales/Valorale Genéricas Disciplinares
s
Explica la clasificación Identifica a los seres 3.2 Toma 2. Fundamenta
taxonómica de los vivos utilizando las Valora la importancia decisiones a opiniones sobre los
organismos de reglas de la médica, económica y partir de la impactos de la
acuerdo a las reglas de nomenclatura social de los seres vivos valoración de ciencia y la
Linneo. taxonómica para su las tecnología en su vida
binomial de Linneo a aprovechamiento consecuencias cotidiana, asumiendo
Describe los niveles través de claves racional. de distintos consideraciones
taxonómicos dicotómicas. hábitos de éticas.
propuestos por Organiza grupos y consumo y
Woese: Tres dominios Clasifica a los seres mesas de debate sobre conductas de 4. Obtiene, registra y
y seis reinos. vivos de acuerdo a Carl las causas y riesgo. sistematiza la
Woese en tres consecuencias del información para
Fundamenta que la dominios y seis reinos, deterioro ambiental y 6.1 Elige las responder a
ecología es el estudio señalando su las alternativas para el fuentes de preguntas de
de las relaciones de la importancia ecológica, manejo responsable de información carácter científico,
biodiversidad con su médica y económica. la biosfera más relevantes consultando fuentes
medio ambiente. para un relevantes y
Elabora una Fomenta la propósito realizando
Explica la estructura y presentación en power conservación de la específico y experimentos
función de los point de cada reino flora y fauna de su discrimina entre pertinentes
ecosistemas haciendo con características, región/comunidad. ellas de acuerdo
énfasis en el flujo de la imágenes e a su relevancia y 11. Analiza las leyes
materia y la energía. importancia. confiabilidad. generales que rigen
el funcionamiento
Distingue los Realiza actividades 8.3 Asume una del medio físico y
diferentes tipos de experimentales para actitud valora las acciones
ecosistemas, sus identificar constructiva, humanas de impacto
recursos naturales y características congruente con ambiental.
considera la generales de los seres los
importancia de los vivos reportando los conocimientos y 13. Relaciona los
ecosistemas locales. resultados en una V de habilidades con niveles de
Gowin. los que cuenta organización
Identifica las causas y dentro de química, biológica,
efectos de los Distingue los factores distintos física y ecológica de
problemas bióticos y abióticos de equipos de los sistemas vivos.
ambientales en los un ecosistema, a través trabajo.
ecosistemas de visitas guiadas a
áreas naturales de su
comunidad. CRITERIOS DE DESEMPEÑO

181
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Elabora un mapa • Analiza la estructura y las relaciones


mental integrador de entre los componentes de los
los ciclos ecosistemas en un mapa mental
biogeoquímicos y la integrador.
relación con el • Realiza actividades experimentales
equilibrio ecosistémico sobre biodiversidad y medio
ambiente, aplicando la V de
Gowin.
• Valora la importancia de la
interrelación de los seres vivos con
su medio ambiente a través de
visitas guiadas a áreas naturales.

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS Y/O


RECURSOS DIDÁCTICOS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE PRODUCTOS
• Aplicación de • Elaboración de • Guía metodológica • Portafolio electrónico con
preguntas presentaciones en las presentaciones de
• Manual de practicas
generadoras power point. power point.
• Software educativo
• Presentaciones de • Investigación • Reporteescrito de
power point de los documental • Pizarrón problema ambiental.
diferentes reinos • Plumones
• Resolución de • Reporte de visita guiada
• Clave dicotómica actividades de guía • Papel Bond • Mapa mental integrador.
metodológica.
• Visita guiada.
• Cañón • Reportes de actividades
• Reporte escrito de visita
• Actividades experimentales
guiada. • DVD
experimentales. utilizando la V de
• Mapa mental integrador • Laboratorio Gowin.
• Debate en plenaria.
• Reportes de actividades • Artículos de
experimentales divulgación científica
utilizando la • Videos
metodología de la V de
• Libreta de apuntes,
Gowin.
lápices, plumas.

182
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

EXPLORANDO TUS CONOCIMIENTOS

1. ¿Cuántos y cuáles son los reinos de los seres vivos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. Escribe el nombre científico de un organismo (que no sea el hombre, Homo


sapiens)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Qué es la Biodiversidad?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. Sabias que México es un país megadiverso ¿por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. Dibuja una cadena alimenticia

183
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

184
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

5.1 ¿CÓMO SE CLASIFICAN A LOS SERES VIVOS?

La diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la enorme variedad de organismos


vivos que existen en nuestro planeta, se cree que existen alrededor de diez millones
de organismos diferentes de los cuales solo se conocen científicamente 15 % (1.5
millones). Existe la necesidad de ordenar y organizar el elevado número de seres vivos
para facilitar su conocimiento y análisis.

La Sistemática se encarga de estudiar las semejanzas o diferencias entre los


organismos, ubicándolos en diferentes categorías. Asimismo utiliza datos
comparativos para responder preguntas en relación con el nivel taxonómico, el
proceso evolutivo y la filogenia (origen de los organismos). La Taxonomía se encarga
de clasificar a los seres vivos y ubicarlos en grupos específicos llamados taxones, así
como también les asigna la nomenclatura adecuada. Por lo tanto la Taxonomía
biológica se encarga de elaborar inventarios de la biodiversidad a nivel mundial o
regional, proporciona métodos que facilitan la identificación de los organismos,
elabora un sistema de clasificación que sea aceptado mundialmente, estudia las
implicaciones evolutivas y por último proporciona un nombre exclusivo para cada
grupo de seres vivos o fósiles.

Existen varios tipos de clasificación:

Sistema artificial. Un sistema estrictamente utilitario, considera el beneficio, daño,


hábito, color, forma u otros caracteres de los seres vivos. Se basa exclusivamente en
caracteres externos de los organismos.

Sistema natural. Esta clasificación considera características morfológicas similares


entre los organismos (homologías), también utiliza otros estudios como los
citológicos, embriológicos, ecológicos y paleontológicos.

Sistema filogenético. Señala que la variedad de formas de vida del planeta se


relaciona con los procesos evolutivos de los seres vivos y por compartir ancestros
comunes.

NOMENCLATURA BINOMIAL DE LINNEO.

El botánico sueco Carlos Linneo (1707-1778) (fig. 5.1) desarrolló un método de


clasificación que aún se utiliza en la actualidad. Este naturalista seleccionó rasgos
físicos como tamaño y forma, que permitían una clasificación con base en las

185
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

relaciones estrechas de los organismos; por ejemplo él clasificó a las plantas con
flores, considerando el número de similitudes y el tipo de estructura de sus sistemas
reproductores. A Linneo se deben las agrupaciones de los organismos por sus
semejanzas en categorías taxonómicas; por ejemplo, todas las especies con caracteres
semejantes las agrupó en la categoría superior llamada género y todos los géneros
similares en familia, y así sucesivamente.

Linneo también estableció la nomenclatura binomial para designar a las especies,


regla que hasta la actualidad es universalmente aceptada. En este sistema el nombre
científico de los organismos está escrito en latín, la primera palabra identifica el
género en el que se clasifica el organismo, la segunda representa a la especie y por lo
general es un nombre que describe al organismo; por ejemplo: El perro doméstico
lleva por nombre Canis familiaris; donde Canis refiere a que el organismo pertenece al
grupo de los carnívoros y familiaris indica que es un animal domesticado que sirve de
compañía a la familia.

NIVELES TAXONÓMICOS.

La unidad de clasificación de los seres vivos es la especie, que puede definirse


como el conjunto de individuos similares estructural y funcionalmente, que sólo
pueden cruzarse entre sí y tienen un antecesor común. Las categorías taxonómicas
forman un orden jerárquico o posición taxonómica, es decir, una serie de niveles en
los que la categoría mayor abarca a todas las demás. Hay ocho categorías principales:
especie, género, familia, orden, clase, división o Filo, reino y dominio (Tabla 5.1).
Cada categoría, desde especie hasta dominio, es cada vez más general e incluye
organismos cuyo antepasado común era cada vez más remoto en su relación
evolutiva. Actualmente existe la tendencia de integrar una categoría nueva: el
dominio, que se ubicaría por encima del reino. El nombre científico de un organismo
se forma de hecho de las dos categorías más pequeñas: el género y la especie.

REGLAS DE LA NOMENCLATURA BINOMIAL.

Los primeros nombres que tuvieron las plantas y animales eran nombres
vernáculos o nombres comunes, pero estos tienen los siguientes inconvenientes: No
son universales, sólo son aplicables a una lengua, a menudo dos o más organismos no

186
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

relacionados tienen el mismo nombre común. El gorrión es un ejemplo de la


confusión originada cuando se usan nombres comunes siendo su nombre científico en
todos los países Paisser domesticus (Tabla 5.2).

Avena Roble blanco Elefante Águila calva Mosca de la fruta

Dominio Eukaria Eukaria Eukaria Eukaria Eukaria

Reino Plantae Plantae Animalia Animalia Animalia

División o
Magnoliophyta Anthophyta Chordata Chordata Arthropoda
Filo

Clase Liliopsida Dicotyledoneae Mammalia Aves Insecta

Orden Poales Fagales Proboscidea Falconiformes Diptera

Familia Poaceae Fagaceae Elephantidae Falconidae Drosophilidae

Género Avena Quercus Elephas Haliacetus Drosophila

Haliacetus Drosophila
Especie Avena sativa Quercus alba Elephas maximus
leucocephalus melanogaster

Tabla 5.1 Posición taxonómica de algunas especies de plantas y animales

país nombre común


Estados Unidos Sparrow english
Alemania Haussperling
Holanda Musch
Dinamarca Grasspurv
Suecia Hussparv
Portugal Pardal
Francia Moineau domestique
España Gorrión Fig. 6. 1. Carlos Linneo
Italia Passera oltramontana
Noruega Grasspurv Tabla 5.2. Nombres vulgares del gorrión

187
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

El nombre científico de una especie es una combinación de dos palabras en latín:

El nombre genérico. Es un sustantivo en singular o una palabra tratada como tal


(nombre uninominal). Puede ser el nombre de una persona latinizado en
conmemoración.

El nombre específico. Por lo general es: un adjetivo, por ejemplo, Quercus


rotundifolia, hojas redondeadas; un sustantivo en aposición (o yuxtaposición) con el
género, por ejemplo, Pyrus malus L., malus = manzana en latín; un nombre en
conmemoración a una persona, por ejemplo, Centáurea boissieri, proviene de
Boissier.

Las normas básicas para la escritura de los nombres científicos son:

• Se usa el latín o palabras latinizadas.


• La primera letra del género va en mayúscula; el resto del nombre va en minúscula.
• Cuando se imprime, el nombre científico se escribe con letra cursiva (o itálica).
Cuando se escribe a mano o a máquina, se subraya.
• Al final del nombre científico se acompaña el apellido abreviado del autor que lo
describió. Lam es abreviación de Lamarck y L de Linneo. Así, por ejemplo, el encino
es Quercus rotundifolia Lam, el pino piñonero es Pinus pinea L.

ACTIVIDAD

Investiga dos ejemplos donde el uso de nombres comunes conlleve a confusión. Argumenta qué se
tendría que hacer e ilústralo con imágenes de las especies involucradas.

188
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Investiga la posición taxonómica de tres especies e ilústralas con una imagen. No se te olvide utilizar las
reglas de nomenclatura científica

Dominio:

Reino:

Phylum:

Clase:

Orden:

Familia:

Género:

Especie:

Nombre común:

___________________________________________________________________________________

Dominio:

Reino:

Phylum:

Clase:

Orden:

Familia:

Género:

Especie:

Nombre común:

189
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Dominio:

Reino:

Phylum:

Clase:

Orden:

Familia:

Género:

Especie:

Nombre común:

¿Cuál de las tres especies investigadas está menos estrechamente relacionadas con las otras dos?
¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD

Consulta la página electrónica: http://www.biodiversidad.gob.mx/pdf/NOM-059-ECOL-2001.pdf, Bus-


ca y enlista 15 especies con su nombre común y científico. ¡No olvides respetar las reglas de
nomenclatura binomial.
1. ________________________

2. ________________________

190
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

3. ________________________

4. ________________________

5. ________________________

6. ________________________

7. ________________________

8. ________________________

9. ________________________

10. ________________________

11. ________________________

12. ________________________

13.________________________

14.________________________

15.________________________

5.2 LOS VIRUS, ¿VIVO O NO VIVO?


Los virus son parásitos intracelulares que no poseen metabolismo ni organización
celular por lo que se les sitúa en el límite entre lo vivo y lo inerte. Son tan pequeños
(entre 20 y 300 milimicras: µm) que sólo se pueden ver a través de un microscopio
electrónico. Algunos tienen formas geómetricas regulares (icosaedro, helicoidal, etc.)
algunos parecen bastones, cristales, filamentos, esferas y otros poseen una cabeza
redonda, provista de una pequeña cola (Fig. 5.2).

191
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Un virus es básicamente un agregado de material genético —ya sea ADN o


ARN— dentro de una cubierta proteica llamada cápside, la cual, a su vez, está
conformada de fragmentos denominados capsómeros. Algunos tienen una capa
lipoproteica denominada envoltura viral (Fig. 5.3).

Fig. 5.2 Comparativo de tamaño y forma de varios grupos de virus

Los virus no se consideran dentro de los seis reinos de la vida, ya que carecen
de muchas características propias de los seres vivientes. Los virus tienen diferentes

192
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

células hospederas ya que infectan a los animales incluido el hombre; a las plantas y
los bacteriófagos que afectan a las bacterias. Cada tipo es independiente del resto, es
decir, que los virus de plantas no pueden infectar animales ni bacterias y viceversa.
Los virus son específicos de un cierto tipo celular siendo muy selectivos con sus
hospederos y con las vías de entrada para infectarlos. Los métodos de entrada son
muy especializados, y es una de las formas en las que los virus detectan a sus víctimas.

ACTIVIDAD

Realiza una investigación documental sobre los virus y destaca su importancia económica, científica y
médica a través de un mapa conceptual.

193
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 5.3. Estructura del bacteriófago T4 y del virus VIH

ACTIVIDAD

Consulta algunas referencias electrónicas y de tu biblioteca, contesta las siguientes preguntas:

¿Qué es un Prión?

__________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué es un Viroide?

__________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Menciona algunas vacunas que previenen contra enfermedades de tipo viral.

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

194
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Comenta brevemente sobre el virus del papiloma humano y cuáles son sus consecuencias.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

REPLICACIÓN DE LOS VIRUS.

Los virus tienen un solo propósito: reproducirse. Para llevarlo a cabo, tienen
que apoderarse de la materia, la energía y la maquinaria de la célula hospedera
adecuada introduciendo su material genético en la misma, fusionando la cubierta viral
con la pared o la membrana de la célula y liberando sus genes dentro de ella. Si es un
virus ADN, su material genético se inserta en el ADN de la célula hospedera. Si es un
virus ARN (retrovirus), debe primero cambiar su ARN en ADN, poder insertarse.
Después, los genes virales se copian muchísimas veces, los virus emplean las enzimas
del hospedero para producir cápsides y otras proteínas virales. Los nuevos genes
virales y las proteínas se ensamblan en partículas virales. Los nuevos virus se liberan
de la célula hospedera sin destruirla o, eventualmente, el número de virus es tan
grande que rompen la pared celular del hospedero para salir e infectar a otras células.

5.3 ¿CUAL ES EL SISTEMA ACTUAL DE CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS?

PROPUESTA DE 3 DOMINIOS – 6 REINOS.

Desde Aristóteles hasta Linneo, los biólogos dividían el mundo de los seres vivos en
dos reinos: vegetal (Plantae), individuos inmóviles, autótrofos y fotosintéticos, y
animal (Animalia), organismos móviles y heterótrofos. En 1866, el alemán Ernst
Haeckel sugirió la conveniencia de constituir un tercer reino: el Protista, que
comprendiera a los organismos unicelulares (bacterias, algas, hongos y protozoarios).
En 1937, Chatton estableció un cuarto reino, el Monera, para abarcar a todos los
organismos procariontes (bacterias y cianofitas), diferenciándolos de los eucariontes
(plantas, animales y protistas). En 1969, el biólogo R. H. Whittaker, establece un

195
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

esquema de clasificación que reúne los organismos en cinco reinos. Él distinguió el


reino Fungi (hongos y levaduras) como un reino separado de las otras formas de
origen vegetal. Los hongos carecen de pigmentos fotosintéticos pero tienen núcleos y
paredes celulares. En 1990, Carl Woese comprobó que por la secuenciación del ARNr,
los procariontes se dividían en dos grupos: eubacterias y arqueobacterias. Propuso un
nuevo taxón superior al reino que llamó dominio. Todos los seres vivos se agruparían
en 3 dominios: Archaea (arqueobacterias), Bacteria (eubacterias) y Eukarya
(protistas, hongos, animales y plantas) (fig. 5.4)

ACTIVIDAD

Investiga e indica en la figura de abajo, el nombre de cada paso del proceso de replicación de un
bacteriófago:

1. _____________

2. ________________
6. ______________

3. _____________

5. ______________

4. _________________

196
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 5.4. Árbol evolutivo de los seis reinos de seres vivos

DOMINIO ARCHAEA

REINO ARQUEOBACTERIA

Las arqueobacterias (del gr., arkhaios = antiguo; bakterion = bastón) se encuentran


actualmente restringidas a hábitats marginales por lo que son extremófilas, o sea que
viven en condiciones extremas, aunque no todas lo son. Presentan formas
unicelulares procariontes. Sus paredes celulares carecen del peptidoglucano presente
en todas las eubacterias. Las arqueas se nutren de varias sustancias para obtener
energía, incluido hidrógeno, dióxido de carbono y azufre.

Algunos tipos importantes de arqueas son:

Metanógenas. Habitan en ciénegas y pantanos, plantas de tratamiento de aguas


negras, manantiales calientes, respiraderos de las profundidades marinas y en los
estómagos de rumiantes.

Halófilas. Viven en regiones con altas concentraciones de sal como el Mar Muerto
(con siete veces la concentración del agua de mar).

Termoacidófilas. Se desarrollan en manantiales azufrosos y respiraderos volcánicos


en condiciones de alta temperatura y pH bajo.

Sicrófilas. Viven a temperaturas muy bajas. Se han encontrado en lagos congelados


en la Antártida (hasta -7°C).

197
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

DOMINIO BACTERIA

REINO EUBACTERIA

Organismos procariontes, tienen pared celular compuesta de peptidoglicano y no


poseen organelos membranosos ni formas multicelulares. Se clasifican en dos
divisiones: Cyanobacteria o Cyanophyta (autótrofas) y Schizophyta o Eubacteria
(heterótrofas).

Las cianobacterias o cianofitas (algas azul-verdes) de hábitat acuático.


Contienen clorofila además de otros pigmentos como xantofila, caroteno y
ficocianina, esta última les proporciona el color azul. Los pigmentos no están
contenidos en cloroplastos como en las células eucarióticas sino que forman parte de
un sistema de membranas localizadas hacia el borde de la célula (fig. 5.5)

Las cianobacterias se reproducen por fisión binaria o por fragmentación. Entre


los géneros más representativos de estas algas están: Oscillatoria, Anabaena, Nostoc,
Spirulina y Lyngbya.

Fig. 5.5. Morfología de una cianobacteria

Las eubacterias son organismos unicelulares aparentemente simples. No poseen


núcleo verdadero sino un cromosoma circular. El citoplasma tiene un aspecto granular
fino debido a la presencia de una gran cantidad de ribosomas y algunas bacterias
tienen ADN menores extracromosómicos autónomos llamados plásmidos. La
membrana celular es una bicapa lipídica como la de eucariontes rodeada por una

198
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

pared celular de péptidoglicano. Algunas bacterias infecciosas tienen una capa viscosa
que rodea a la pared celular llamada cápsula, que la protege del ataque de linfocitos
del sistema inmune del hospedero, y, además, les sirve para deslizarse (fig 5.6).

Existen cientos de especies de bacterias, pero todas ellas tienen una de las cuatro
formas existentes: cocos, bacilos, vibrios y espirilos (fig. 5.7). Pueden presentar
nutrición autótrofa (fotosintética y quimiosintética) o heterótrofa (saprofita y
parasitaria). De acuerdo a su respiración, las bacterias pueden ser: aerobias y
anaerobias (facultativas, obligadas y estrictas).

Fig. 5.6. Morfología de una eubacteria

Fig. 5.7. Formas de las bacterias

La mayoría de las bacterias se reproducen asexualmente por fisión binaria.


Muchas bacterias, en especial los bacilos, se reproducen por esporulación que
consiste en formar endosporas cuando las condiciones no son favorables
permaneciendo latentes por mucho tiempo. Una forma de reproducción sexual es la
conjugación en la que se transfieren plásmidos a través de un pelo sexual (pilli),
hueco, especial y largo resultando en nuevas combinaciones genéticas.

199
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Importancia evolutiva. Hace unos 2 mil millones de años, las cianobacterias


ayudaron a formar y cambiar el medio ambiente inicial de la Tierra, creando el
oxígeno atmosférico lo que permitió el desarrollo de formas de vida más complejas.

DOMINIO EUKARYA

A este dominio pertenecen los reinos protista, fungi, plantae y animalia cuya principal
característica es estar constituidos por células eucariontes.

REINO PROTISTA

Los protistas se dividen en tres grandes grupos: las algas protistas (euglenofitas,
crisofitas y pirrofitas), protistas fungales (mixomicetos, acrasiomicetos y oomicetos) y
protozoarios (sarcodinos, mastigóforos, cilióforos y esporozoarios) (fig. 6.9). Incluye
una variedad de tipos de eucariontes (unicelulares, coloniales, multicelulares) y
variedades nutricionales (heterótrofos, autótrofos o una combinación de ambos).

Tienen un núcleo formado por varios cromosomas y limitado por una envoltura
nuclear. Poseen organelos como mitocondrias, cloroplastos y corpúsculos basales (fig.
5.9). Casi todos los protistas se reproducen asexualmente por fisión binaria, pero
algunos lo pueden hacer sexualmente por medio de la conjugación.

Fig. 5.9. Morfología de la Euglena

Fig. 5.8. Ejemplos de protozoarios

200
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

REINO FUNGI

Un hongo es un organismo constituido por células eucariontes con paredes celulares


de quitina. Varía en tamaño, desde unicelular (levadura) hasta pluricelulares (grandes
setas). El reino Fungi se clasifica en cuatro divisiones: zigomicetos, ascomicetos,
basidiomicetos (fig. 5.10) y deuteromicetos (fig. 5.11).

Fig. 5.10. Morfología de Agaricus (basidiomiceto)

Fig. 5.11. Ejemplos de deuteromicetos

Los hongos son heterótrofos, secretan enzimas digestivas a su alrededor que


degradan la materia orgánica que después absorben. Los hongos necesitan humedad,
poca luz. La mayoría son saprofitos, consumen los restos y los desperdicios de otros
organismos y otros son parásitos.

La mayoría de los hongos están constituidos de filamentos ramificados, o tubos,


llamados hifas. Éstas crecen y se ramifican formando redes complejas llamadas
micelios. La reproducción asexual puede ocurrir por fragmentación de las hifas,
también pueden producir esporas sexuales y asexuales. Las estructuras reproductoras
son características que se usan para clasificar los hongos.

201
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Con apoyo de la bibliografía recomendada, investiga cómo se conforma un liquen (dibuja un esquema)
y que tipo de asociación ecológica representa. También esquematiza el ciclo de vida de un champiñón.

202
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Realiza una investigación documental acerca de la importancia de los organismos pertenecientes

REINO IMPORTANCIA ECONÓMICA IMPORTANCIA ECOLÓGICA IMPORTANCIA MÉDICA

Eubacteria

Protista

Fungi

Comentario final

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

203
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

REINO PLANTAE
Las plantas son organismos eucariontes que van desde unicelulares hasta árboles
enormes. Sus células poseen pared celular compuesta de celulosa. Obtienen sus
nutrientes por medio de la fotosíntesis y absorción. El reino Plantae incluye a las
plantas no vasculares y a las plantas vasculares o traqueofitas.

PLANTAS NO VASCULARES

Estas plantas no poseen tejido vascular y son las más sencillas y antiguas. No tienen
raíces, tallos, ni hojas verdaderas. La mayoría son acuáticas. Incluyen a las algas
eucariontes (rodófitas, feofitas, clorófitas) y briofitas

DIVISIÓN FEOFITAS (ALGAS PARDAS)

Es un grupo de especies bentónicas marinas de las costas rocosas frías. También se


encuentran en aguas tropicales, como las grandes masas de algas flotantes del género
Sargassum. Contienen, además de clorofila a y c, fícoxantina, que da el color pardo u
olivo. Tienen aspecto filamentoso y ramificado, algunas desarrollan rizoides para
adherirse al sustrato. Las feofitas más abundantes son los Macrocystis, generalmente
llamados kelps. Su crecimiento es grande y rápido. Pueden crecer de 30 a 65 cm en un
día. En 6 meses alcanza su largo máximo de entre 50 y 100 m. (fig. 5.13).

DIVISIÓN RODOFITAS (ALGAS ROJAS)

Son mayormente marinas tropicales. Pueden llevar a cabo la fotosíntesis a grandes


profundidades (hasta a 175 m) debido a la ficoeritrina y a otros pigmentos que son
azules (fícobilinas). La mayoría son multicelulares, filamentosas o membranosas. La
pared celular está formada de celulosa, u otro polisacárido, embebidos en una matriz
de galactosa. Algunas depositan carbonato de calcio en la superficie de sus células
que les dan consistencia dura y quebradiza (conocidas como algas coralinas) (fig.
5.12).

204
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

La mayoría de las algas rojas producen óvulos y espermatozoides en estructuras


especializadas de sus ramas. Ninguno de ellos se mueve, pero las corrientes de agua
llevan los espermatozoides hasta los óvulos.

Fig. 5.12. Ejemplos de rodófitas


Fig. 5.11. Ejemplos de feofitas

DIVISIÓN CLOROFITAS (ALGAS VERDES)

Grupo diverso que coloniza todo tipo de hábitats: agua dulce y salada, nieve, tierra y
en los árboles. Desarrollan estructuras corporales que van desde unicelulares hasta
formas masivas, de varios metros de tamaño. Los pigmentos (clorofilas a y b) y las
sustancias químicas en las paredes celulares de las algas verdes son muy parecidos a
los de las plantas vasculares. Generalmente, almacenan su alimento como almidón.

ACTIVIDAD

Realiza una investigación documental a cerca de las diferencias químicas entre los distintos grupos de
algas y completa el siguiente cuadro de doble entrada.
Una vez concluido el cuadro realiza una reflexión del ¿porqué si todas son algas no se encuentran en
el mismo reino? Argumenta tu respuesta.
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

205
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

TIPO DE TIPO DE OTROS PARED


PHYLUM/REINO RESERVAS
ALGA CLOROFILA PIGMENTOS CELULAR

Cianofita
AZUL
VERDE
Reino a
Eubacteria

Carotenos
(rojo)
VERDE
Xantofilas
(amarillo)

Sílice

CAFÉ

Pirrófita
Almidón
Reino
Grasas
Protista

ROJA ayd Celulosa

DIVISIÓN BRIOFITAS (MUSGOS Y HEPÁTICAS)

Las briofitas son las únicas plantas terrestres no vasculares. Este grupo incluye las
hepáticas y los musgos. Todas son plantas pequeñas con pocos centímetros de largo.

206
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Viven en ambientes húmedos, casi todas viven agrupadas lo que les permite retener
humedad. No tienen raíces, tallos, ni hojas verdaderas. Las estructuras parecidas a
raíces llamadas rizoides anclan a la planta a la tierra. Las briofitas favorecen la
fertilidad de los suelos, donde pueden crecer otras especies de plantas.

ACTIVIDAD

Busca en un libro de biología de tu biblioteca, esquematiza la estructura y el ciclo de vida de un musgo.

207
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

DIVISIÓN TRAQUEOFITAS: PLANTAS VASCULARES

Grupos de plantas más complejos; el agua y los minerales van desde la tierra a todas
las partes de la planta a través de un tejido conductor especializado: el xilema. Los
alimentos y otras sustancias elaboradas se transportan por el floema. Ambos tejidos
están formados por células rígidas, que como resultado, también sirven de sostén
estructural a la planta. Tienen hojas duras cubiertas por materiales cerosos como la
cutina y adaptadas para retener agua. La mayor parte de las plantas vasculares están
adaptadas a una vida terrestre.

Este grupo se divide en dos grandes categorías: plantas sin semilla que incluyen a
las pteridofitas (helechos) y por el otro las plantas con semilla que comprenden a las
coniferofitas (coníferas) y a las antofitas (plantas con flores).

PLANTAS SIN SEMILLA (CRIPTÓGAMAS)

DIVISIÓN PTERIDOFITAS (HELECHOS)

Los helechos crecen en tierras húmedas, en bosques, en campos abiertos, en árboles


y en riscos. La mayoría crece en bosques pluviales tropicales, donde algunas especies
de helechos arborescentes alcanzan hasta 25 m de alto. Presentan un tallo más o
menos desarrollado pero generalmente reducido a un rizoma subterráneo, y unas
hojas o frondas de diferentes tamaños con venas ramificadas llamadas pínnulas. En el
envés de las frondas se disponen los esporangios agrupados en soros. En el interior de
los esporangios están las esporas que son liberadas al exterior para su germinación.

PLANTAS CON SEMILLA (FANERÓGAMAS)

Estas plantas se reproducen al formar semillas y son las más abundantes con más de
200,000 especies. Se encuentran en la mayoría de los ambientes terrestres y en
muchos ambientes acuáticos. Una semilla es una estructura que se compone de un
embrión vegetal, de alimento para el embrión y de una cubierta externa. La mayoría
de las plantas de semilla están adaptadas para la vida en tierra. El alimento almacena-
do en las semillas le suple la energía para las etapas tempranas de crecimiento. Se
dividen en dos grupos: coniferofitas (gimnospermas) y antofitas (angiospermas).

208
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Materiales por equipo: libro de biología, un helecho en maceta, lupa, hojas recicladas.

Investiga sobre las plantas pteridofitas, con apoyo de tu profesor identifica y realiza un dibujo indicando
las siguientes partes del helecho: fronda, pinnula, fronda en crecimiento, soros, esporangios, rizomas.

209
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

GIMNOSPERMAS (PLANTAS SIN FLORES)

Las gimnospermas tienen semillas desnudas, las cuales no están rodeadas de un fruto.
En este grupo se encuentran las cicadofitas (cícadas), ginkgofitas (ginkgos) y
principalmente las coniferofitas (coníferas).

DIVISIÓN CONIFEROFITAS (CONÍFERAS)

Las coníferas viven en latitudes frías y a grandes alturas, adaptadas a condiciones


secas y frías: son perennifolias (hojas verdes todo el año), lo cual les permite seguir
realizando la fotosíntesis y crecer lentamente en épocas difíciles; hojas aciculadas
(forma de aguja) y escamosas cubiertas de una cutícula gruesa que impide la
evaporación. Producen una resina en su savia que es "anticongelante", lo que les
permite seguir transportando nutrientes a temperaturas por debajo del punto de
congelación.

Las coníferas son plantas que producen conos: la estructura que contienen las
semillas de la planta. Crecen como árboles o arbustos, en grupos grandes y densos
que forman extensos bosques. Entre las coníferas más conocidas se encuentran los
géneros: Pinus (pinos), Abies (oyamel), Taxodium (ahuehuete), Cupressus (cedro), y
Juniperus (táscate)

DIVISIÓN ANGIOSPERMAS (PLANTAS CON FLORES)

Son más diversas que las gimnospermas. Existen 215,000 especies aproximada-
mente. La flor, que es una característica de este grupo, aumenta las posibilidades de
la planta de tener una reproducción exitosa. Una parte de la flor es el ovario que
contiene los óvulos. Después de ser fecundado, el óvulo se transforma en semilla y el
ovario que lo rodea madura hasta convertirse en una estructura llamada fruto. Las
angiospermas incluyen diversas formas biológicas. Se encuentra en gran diversidad de
hábitats. Se dividen en dos clases: monocotiledóneas y dicotiledóneas.

210
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Consulta páginas de internet y esquematiza el ciclo de vida del pino, y menciona la importancia
económica de las coníferas.

211
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD.

Materiales en equipo: semillas diversas, 10


plantas con flor, lupa, papel bond.
Con el siguiente esquema, observa tus
plantas e identifica sus estructuras, dibújalas
en el papel bond y señala a que clase
pertenece. Haz lo mismo con las semillas.
Expongan en plenaria de grupo

212
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Elabora un cuadro sinóptico de la clasificación del reino Plantae donde incluyas a todas la divisiones o
phyla

.
ACTIVIDAD
Trabaja en pareja. En un papel bond, realiza un mapa mental, con imágenes, recortes o dibujos, indicando
la importancia económica, médica, e industrial de las plantas angiospermas, puedes citar ejemplos que
utilices en tu vida cotidiana, apóyate de libros de biología y utilizando las TIC. Comparen los mapas de todo
el grupo

213
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD.
Material en equipos: cinco flores diferentes, lupa, hojas recicladas.
Observa e identifica las estructuras de las flores que llevaste a clase, dibuja y señala cada parte,
guiándote del siguiente esquema.

214
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

REINO ANIMALIA

Los animales son organismos eucariontes, pluricelulares y heterótrofos. Sus células


carecen de pared celular y se organizan en tejidos. Obtienen sus nutrientes
principalmente mediante la ingestión. Son móviles en muchos estadios de su vida.
Presentan funciones desarrolladas de coordinación y movimiento, debido a que la
mayoría posee un sistema nervioso. Existen unos 30 phyla de animales pero sólo 9
son importantes por el número de especies que los integran: poríferos, cnidarios,
platelmintos, nematodos, anélidos, moluscos, artrópodos, equinodermos y cordados.

CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS DE LOS ANIMALES

La diversidad de este reino es enorme, y su clasificación se basa en las siguientes


características que comparten:

Número de capas germinales. Durante el desarrollo embrionario el embrión adquiere


capas celulares a partir de las cuales se originan todos los tejidos, órganos y sistemas.
El ectodermo es la capa externa que da origen a epidermis y sus derivados, sistema
nervioso, recubrimiento de la boca y nariz. El mesodermo es la capa intermedia que
origina la pared interna del tubo digestivo, uretra, conductos respiratorios y
pulmones, hígado, páncreas, y vejiga urinaria. El endodermo es la capa interna que da
origen al esqueleto, músculos, dermis, tejidos conectivos, sangre, vasos sanguíneos,
mesenterio, pared de la cavidad celómica, sistema excretor y reproductor (fig. 5.13).

Simetría. Simetría es la posibilidad de dividir al individuo en partes iguales a partir


de un eje que pase por su centro. Un organismo es asimétrico cuando no se pueden
obtener partes iguales debido a que su forma es completamente irregular. Entre ellos
tenemos a la amiba, algunas esponjas, etc. (Fig. 5.14).

La simetría radial es aquella en la que el organismo puede ser dividido por


cualquier plano que pase a partir de la boca a lo largo del cuerpo en partes iguales.
Por ejemplo las medusas y las estrellas de mar.

La simetría bilateral es aquella en la cual un solo plano pasa a lo largo del animal
dividiéndolo en dos partes, izquierda y derecha, a manera de imágenes especulares.
Por ejemplo la mosca y el hombre.

215
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 5.13. Capas embrionarias y presencia de celoma

Celoma. El celoma es la cavidad general del cuerpo, delimitado por mesodermo, y que
contiene las vísceras. Los animales se clasifican en acelomados si su cuerpo es sólido
sin otra cavidad que la del tubo digestivo, como es el caso de las esponjas y los
gusanos planos. Los organismos pseudocelomados (falso celoma) sí tienen órganos
internos dentro de un espacio corporal no delimitado pero éste no es de origen
mesodérmico, como en el caso de la lombriz intestinal. Los animales eucelomados
presentan órganos internos en una cavidad corporal limitada por peritoneo
(mesodermo) como es el caso de la lombriz de tierra y el ser humano (Fig. 5.13).

Metamerismo. El metamerismo es una repetición seriada de segmentos semejantes a


lo largo del eje longitudinal del cuerpo, cada segmento se llama metámero y está
representado por un número de estructuras variable dependiendo del grupo animal
del que se trate. Los animales metaméricos son: anélidos, artrópodos y cordados (fig.
5.15).

Cefalización. La cefalización es la diferenciación de un extremo cefálico o cabeza


(centro del sistema nervioso y los órganos de los sentidos) y uno posterior o caudal.
(fig. 5.16)

Esqueleto. El esqueleto está conformado por las estructuras que dan sostén al
cuerpo. Puede ser externo o exoesqueleto como en el calamar o erizo de mar o puede
ser interno o endoesqueleto como en el humano (fig. 5.17).

Cordón Nervioso Central. Son importantes para la clasificación, su desarrollo y


posición en relación al tubo digestivo (dorsal, como en los cordados, o ventral, como
en los artrópodos). Algunos animales, en su lugar, presentan una red nerviosa, como
en los cnidarios.

216
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Características Únicas. Son las características únicas exclusivas de un phylum que no


comparte con ningún otro y le otorga singularidad.

Fig. 5.14. Tipos de simetría Fig. 5.15. Ejemplos de metamerismo

Fig. 5.16. Cefalización Fig. 5.17. Esqueleto

PHYLUM PORIFEROS (ESPONJAS)

Las esponjas viven adheridas a rocas o en el fondo marino. Varían en tamaño desde 1
cm hasta más de 2m de diámetro. Presentan una gran variedad de formas: redonda,
oblonga, de vaso, otras forman crecimientos costrosos, aplastados adheridos a rocas.
Su color varía, no tienen poder de locomoción, no reaccionan a los estímulos y no
tienen un medio aparente para capturar alimento.

Sus cuerpos están llenos de poros que utilizan para la circulación del agua.
Presentan una abertura principal (ósculo) que utilizan para la excreción. Tienen una
cavidad interna llamada espongiocele (fig. 5.18). Sus esqueletos están formados por
espículas (de calcio o sílice) o de fibras proteicas de espongina. Son diblásticos, pero el
ectodermo es interno y el endodermo es externo. Su alimento consiste en organismos
microscópicos, desechos orgánicos y detritos (desechos orgánicos muy finos).

217
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Su reproducción es asexual y consiste en la gemación en la cual la esponja origina


yemas sobre alguna parte de su cuerpo que eventualmente forman adultos maduros.
También presentan reproducción sexual.

PHYLUM CNIDARIOS O CELENTERADOS

La mayoría son marinos y su distribución es cosmopolita. Son los más simples de


todos los metazoarios. Poseen simetría radial. Tienen los cinco tejidos básicos:
epitelial, muscular, nervioso, conectivo y reproductor. Son diblásticos, poseen una
capa no germinal de material gelatinoso entre el endodermo y el ectodermo de
nominada mesoglea. Poseen nematocistos (estructuras urticantes,) que les sirven de
ataque y defensa. Poseen una red nerviosa a través de su cuerpo que los hace
sensibles a los estímulos. Presentan una cavidad con funciones digestivas conocida
como celenterón con una boca por la cual ingresan los alimentos y se excretan los
desechos y materiales digeribles (Fig. 5.19).

Clasificación. Los celenterados se clasifican en tres grupos distintos:


hidrozoarios (hidras, Obelia y Physalia), escifozoarios (medusas) y antozoarios
(anémonas y corales).

Fig. 5.19. Tipos biológicos de cnidarios

Fig. 5.18. Anatomía de una esponja

218
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

PHYLUM PLATELMINTOS (GUSANOS PLANOS)

Todos son tribásticos, acelomados y con simetría bilateral. Existen parásitos y los hay
de vida libre. Todas las formas tienen sistema nervioso, excretor y reproductor, sin
embargo, no tienen sistema digestivo. Se dividen en tres clases turbelarios (planarias
y nudibranquios), trematodos (fasciola) y cestodos (solitaria, equinococo) (Fig. 5.20).

PHYLUM NEMATODOS (GUSANOS REDONDOS)

Son vermes cilíndricos y delgados con los extremos puntiagudos. Presentan sexos
separados y dimorfismo sexual. Carecen de aparato respiratorio y circulatorio,
aparato excretor poco desarrollado; el sistema nervioso consta de un anillo
periesofágico de que parten nervios longitudinales en dirección anterior y posterior.
Tienen boca y ano. Los hay parásitos y de vida libre, estos últimos, son comunes en la
tierra, en el fango y en los organismos descompuestos (Fig. 5.21).

Fig. 5.20. Ejemplos de platelmintos Fig. 5.21. Anatomía de un nematodo

219
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

PHYLUM ANÉLIDOS (GUSANOS ANILLADOS)

El cuerpo de los anélidos se compone de secciones llamadas segmentos. Viven en el


suelo, en riachuelos de agua dulce, en charcas y en los océanos. El plano corporal es
un “tubo dentro de un tubo”, siendo el tubo interno el tracto digestivo. El tracto
digestivo es completo y tiene dos aberturas: la boca y el ano. Tienen un sistema
circulatorio cerrado donde la sangre siempre está dentro de los vasos. Tienen un par
de nefridios para la excreción en cada segmento del cuerpo. Poseen pequeñas cerdas
o quetas que utilizan para la locomoción. Han desarrollado el primer celoma (cavidad
interna) verdadero. Poseen simetría bilateral. Los anélidos se dividen en tres clases:
poliquetos (gusanos marinos), oligoquetos (lombriz de tierra) e hirudíneos
(sanguijuelas) (Fig. 5.22).

PHYLUM MOLUSCOS

Es un grupo de invertebrados de cuerpo blando que poseen un manto que, a menudo,


secreta una concha dura de calcio. Presentan un pie ventral musculoso que utilizan
para moverse. El tracto digestivo está completo. Dentro de la boca de muchos
moluscos hay una estructura llamada rádula, que se usa para raspar el alimento. Los
moluscos son un grupo numeroso de organismos que se encuentran en hábitats que
van desde los mares hasta los desiertos.

Se clasifican en cinco clases distintas: anfineuros (quitón), escafópodos (colmillo


de elefante), pelecípodos o bivalvos (almeja, ostra, ostión), gasterópodos (caracol de
jardín) y cefalópodos (pulpo, calamar y nautilo) (fig. 5.23).

PHYLUM ARTROPODOS.

Los artrópodos incluyen alrededor de 1 millón de especies que ocupan prácticamente


todo tipo de hábitat, desde el fondo de los mares hasta las cumbres más altas de las
montañas.

Poseen un exoesqueleto segmentado formado de quitina. El cuerpo está dividido


en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Presentan apéndices articulados pares para
la locomoción o natación, que pueden sufrir modificaciones para convertirse en
órganos masticadores o copuladores.

220
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Han desarrollado el más alto grado de cefalización de todos los invertebrados, a


excepción de los cefalópodos. El cordón nervioso es ventral al tubo digestivo.
Presentan ojos compuestos con una visión tipo mosaico. Han dado origen a los únicos
invertebrados voladores. Además, presentan simetría bilateral, son celomados
(poseen un celoma reducido), un sistema circulatorio abierto y sexos separados.

Clasificación. Basándose en la especialización de los segmentos, los artrópodos se


dividen en 4 subphyla: quelicerados (arañas, escorpiones, garrapatas), crustáceos
(cangrejo, cochinilla), unirramios, (milpiés) y Hexápodos (insectos).

Fig. 5.22. Ejemplos de anélidos Figura 5.23. Ejemplos de moluscos

SUBPHYLUM QUELICERADOS

El cuerpo se compone de dos partes: cefalotórax y abdomen. Los quelicerados tienen


seis pares de apéndices en el cefalotórax. El primer par son quelíceros, modificados
como pinzas o colmillos; el segundo par, los pedipalpos, funcionan como órganos de
alimentación, los cuatros pares restantes son patas ambulatorias. Presentan ojos
simples llamados ocelos. La clase arácnida incluye arañas, escorpiones, ácaros y
garrapatas. Son principalmente terrestres. Casi todos son carnívoros. (Fig. 5.24)

221
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 5.24. Ejemplos de quelicerados

SUBPHYLUM CRUSTÁCEOS

La mayoría de los crustáceos son marinos, aunque hay algunos dulceacuícolas,


mientras que otros, como las cochinillas, viven en lugares húmedos de la tierra.

El cuerpo de la mayoría de los crustáceos es segmentado compuesto de dos


partes: cefalotórax y abdomen. En la mayoría el exoesqueleto se endurece con
compuestos de calcio, además de la quitina. Presentan dos pares de antenas. Las
langostas, los camarones, los cangrejos, las pulgas de agua y las cochinillas son
ejemplos de crustáceos (Fig. 5.25)

SUBPHYLUM UNIRRAMIOS

El subphylum Uniramia contiene la mayor cantidad de especies y el mayor número de


organismos. Reciben este nombre debido a que sus apéndices no están ramificados.
Son de hábitat terrestre. Tienen un par de antenas, que son apéndices sensoriales, y
mandíbulas, que son partes bucales para masticar y romper el alimento.

222
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 5.25. Ejemplos de crustáceos

Los quilópodos presentan un cuerpo alargado formado por múltiples segmentos.


Incluye a los ciempiés que poseen un par de patas en cada segmento y a los milpiés
con dos pares de partas por segmento (Fig. 5.26)

SUBPHYLUM HEXAPODOS O INSECTOS

Los insectos se encuentran en casi todos los ambientes habitables de la Tierra. Es el


grupo más grande de artrópodos terrestres. Su cuerpo se divide en tres: cabeza, tórax
y abdomen. La cabeza tiene dos ojos compuestos y ojos simples, incluyen un par de
antenas y varios pares de piezas bucales (5.27). Presentan tres pares de patas. En
ocasiones tienen uno o dos pares de alas articuladas en el tórax, por lo que son los
únicos invertebrados que pueden volar. Presentan metamorfosis, proceso por el cual
el animal pasa de etapa de larva a adulto (5.28).

223
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 5.26. Ejemplos de quilópodos

Fig. 5.27. Anatomía del saltamontes Fig. 5.28. Metamorfosis incompleta y completa

PHYLUM EQUINODERMOS

Son los únicos que poseen un pie ambulacral en forma de tubo que usan para la
locomoción, aprensión y para abrir las conchas de moluscos con los que se alimentan.
Son los únicos que poseen un exoesqueleto de espinas calcáreas y un endoesqueleto
de placas dérmicas. Tienen branquias dérmicas y pedicelarios que las protegen.
Poseen un sistema nervioso radial sin cerebro. Presentan ano en posición dorsal y una
boca ventral. Brazos generalmente múltiplos de cinco y poseen glándulas digestivas
denominadas ciegos hepáticos. Las larvas tienen simetría bilateral y son parecidas a
las de los cordados más primitivos. Tienen la simetría radial más avanzada. Son
triblásticos. Carecen de cabeza y segmentación (Fig. 5.29).

Los equinodermos se clasifican en cinco clases: asteroideos (estrella de mar),


ofiuroideos (estrella serpiente), equinoideos (erizo de mar), crinoideos (lirio de mar) y
holoturoideos (pepino de mar).

224
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 5.29. Anatomía de una estrella de mar

PHYLUM CORDADOS

Los cordados evolucionaron a lo largo de unos 500 millones de años.; presentan una
gran variedad de formas, evidencia de su gran capacidad de adaptación. Presentan un
endoesqueleto de tejido vivo en el cuál se insertan los músculos y también pro-
porciona protección a órganos internos vitales. Poseen un sistema nervioso dorsal
tubular. Tienen hendiduras branquiales faríngeas, o vestigios de ellas.

Un corazón situado en la parte ventral y un sistema circulatorio cerrado. Son


eucelomados (con celoma verdadero) con simetría bilateral, cefalización y
metamerismo (segmentación del cuerpo). Tienen notocorda que es una varilla
delgada y flexible que da sostén al cuerpo y un cordón nervioso dorsal que corre a lo
largo de la superficie superior del cuerpo

Los cordados inferiores están formados por organismos menos evolucionados,


que muestran algunos de los rasgos característicos de los cordados, y que son
ejemplos de posibles eslabones que vincularían a vertebrados e invertebrados. Estos
están clasificados en tres subphyla: hemicordados (gusano bellota) (Fig. 5.30),
urocordados (ascidias) y cefalocordados (anfioxo) (Fig. 5.31). Los cordados superiores
constituyen el subphylum vertebrados constituido por animales con espina dorsal.

225
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

SUBPHYLUM VERTEBRADOS
Estos animales presentan una columna vertebral. Tienen un endoesqueleto que
provee protección a los órganos internos. Este subfilo se divide en siete clases: peces
sin mandíbula, peces cartilaginosos, peces óseos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Fig. 5.31. Ejemplo de cefalocordado, Branchiostoma

CLASE AGNATOS (PECES SIN MANDÍBULA)

No tienen aletas pareadas, ni escamas ni


dientes verdaderos. En medio del hocico
hay una sola abertura nasal; tienen un cora-
zón de dos cámaras. La reproducción es se-
xual. Las hembras liberan sus huevos al
agua, donde son fecundados por los esper-
Fig. 5.30. Ejemplos de hemicordados matozoides.

CLASE CONDROICTIOS (PECES CARTILAGINOSOS)

Los tiburones y las mantas (rayas) constituyen esta clase ya que tienen esqueletos de
cartílago y no de hueso. La mayoría de los tiburones son largos y delgados y pueden
nadar rápidamente. En general, son predadores y se alimentan de peces y otros
animales marinos. Las rayas tienen cuerpo aplanado y aletas pectorales anchas en
forma de alas. En los tiburones y las rayas, los sexos están separados y presentan
fecundación interna. Algunas especies son ovíparas, otras son ovovivíparas.

CLASE OSTEOICTIOS (PECES ÓSEOS)

En los peces óseos, el esqueleto se compone principalmente de hueso. Respiran por


branquias. Casi todos tienen escamas y aletas, aunque las aletas están modificadas en
las diferentes especies. La mayoría poseen también una vejiga natatoria, que es una
estructura llena de gases que ayuda a mantener al pez a flote en el agua.

226
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Realiza una investigación documental y completa el siguiente cuadro de doble entrada. Posteriormente
en plenaria se presenta para su retroalimentación.

CARACTERISTIC
METAMERISMO
CEFALIZACION
GERMINALES

ESQUELETO

AS UNICAS
NERVIOSO
SIMETRIA

CENTRAL
CORDON
CELOMA
CLASES

CAPAS
PHYLUM

Poriferos

Cnidarios

Platelmintos

Nematodos

Anélidos

Moluscos

Artrópodos

Equinodermos

Cordados

227
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Realiza una investigación documental acerca de la importancia de los organismos del reino Animalia

PHYLUM IMPORTANCIA ECONÓMICA IMPORTANCIA ECOLÓGICA IMPORTANCIA MÉDICA

Poriferos

Cnidarios

Platelmintos

Nematodos

Anélidos

Moluscos

Artrópodos

Equinodermos

Cordados

Comentario final

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
228
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

CLASE ANFIBIOS
Los anfibios son vertebrados que tienen branquias cuando son larvas y pulmones
cuando son adultos. Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a la
vida terrestre. Después que salen de los huevos, la mayor parte de los anfibios
jóvenes son acuáticos y respiran por medio de las branquias. Como adultos, los
anfibios viven en tierra, al menos parte del tiempo y respiran por pulmones. Los
anfibios son poiquilotermos y permanecen inactivos durante el tiempo frío. Este
período de inactividad se conoce como hibernación. Los anfibios se dividen en tres
ordenes: anuros (ranas y sapos), caudados (salamandras) y apodos (cecilias).

CLASE REPTILES

Estos animales son poiquilotermos, cubiertos con una piel seca y escamosa. Están
adaptados para la reproducción en tierra, pero algunas especies pasan mucho tiempo
en el agua. La piel de los reptiles es seca, gruesa e impermeable y protege al cuerpo
de la desecación en climas muy cálidos y secos. Poseen órganos reproductores
adaptados a la fecundación interna. Los huevos se fecundan dentro del cuerpo de la
hembra. El huevo de los reptiles tiene un cascarón que evita que se seque en la tierra.
Los reptiles se clasifican en cuatro ordenes: rincocéfalos (tatuara), cocodrilos
(lagartos), quelonios (tortugas) y escamosos (lagartos y serpientes).

CLASE AVES

Las aves presentan bocas modificadas en picos. Sus cuerpos están cubiertos con
plumas y pueden mantener constante la temperatura de su cuerpo (son
homeotermos). Sus patas delanteras se han modificado y se han convertido en alas.
Sus patas traseras sirven de sostén al cuerpo. Tienen un corazón de 4 cámaras,
pulmones bien desarrollados, huesos finos y huecos. El vuelo es una de las
características más importantes en las aves. Sus cuerpos están adaptados para
satisfacer los requisitos del vuelo: tener poco peso y mucha potencia.

CLASE MAMÍFEROS

Un mamífero es un vertebrado que tiene pelo, y son homeotermos. El corazón de


cuatro cámaras de un mamífero es una doble bomba que mantiene la sangre desoxi-

229
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

genada separada de la oxigenada. Las glándulas mamarias, que se encuentran en las


hembras, secretan leche que sirve como alimento para las crías durante las etapas del
crecimiento inicial. En el mamífero, el cerebro, la parte que es el centro de
interpretación sensorial y que controla las respuestas musculares, es muy grande. En
general los mamíferos son más inteligentes que otros vertebrados. La mayoría de los
mamíferos paren sus crías vivas. El embrión se desarrolla en el cuerpo de la madre
dentro de un órgano muscular llamado útero. Cada mamífero tiene dientes de
diferentes tipos para diferentes funciones.

Los mamíferos se clasifican en varios ordenes: monotremas (ornitorrinco, equid-


na), marsupiales (canguro, tlacuache), insectívoros (topo, musaraña), quirópteros
murciélagos), desdentados (oso hormiguero, perezoso), roedores (ratón, ardilla),
cetáceos (ballena, delfín), sirenios (manatí), pinnípedos (foca, morsa), carnívoros
(lobo, tigre, oso), perisodáctilos (caballo, rinoceronte), artiodáctilos (alce, venado,
cabra), proboscídeos (elefante) y primates (lémures, chimpancé, gorila).

ACTIVIDAD

Elabora un álbum de los órdenes de la clase Mammalia donde incluyas las características de cada uno
con ejemplos e ilustraciones de los miembros que componen cada uno. Anota el nombre común con su
nombre científico.

ACTIVIDAD

Trabaja en pareja. Realicen el siguiente cuadro de doble entrada que resume las características
principales de los seis reinos de seres vivos. Una vez concluido, expónganlo en plenaria para compartirlo
con todo el grupo.

230
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Realiza una investigación documental acerca de la importancia de los organismos del phylum Cordados

CLASE IMPORTANCIA ECONÓMICA IMPORTANCIA ECOLÓGICA IMPORTANCIA MÉDICA

Agnatos

Condroictios

Osteoictios

Anfibios

Reptiles

Aves

Mamíferos

Comentario final

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

231
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

5.4. ¿CÓMO SE RELACIONA LA BIODIVERSIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE?

La Ecología es una ciencia del siglo XX que nació como una respuesta al
progresivo y acelerado proceso de deterioro y desequilibrio medio ambiental que
padece la biosfera de nuestro planeta.

El término Ecología fue propuesto por el biólogo alemán Ernst Haeckel en


1869, proveniente del griego oikos (casa) y logos (tratado); es la parte de la
Biología que estudia las interrelaciones de los organismos entre sí y con su medio.
Si bien la Ecología, como ciencia tiene apenas poco más de un siglo de vida, los
fenómenos y procesos estudiados por los ecólogos han sido observados y
estudiados desde hace varios siglos. pero muchos de los conceptos de Ecología
son anteriores al término en un siglo o más.

Al estudiar las relaciones entre los organismos y el ambiente en que viven, la


Ecología sistematiza el conocimiento que genera, utilizando diferentes niveles de
organización o integración. Cada nivel tiene conceptos y atributos particulares, y
el nivel mínimo que compete a la ecología es el de organismo. Un individuo es un
solo organismo de una especie determinada. Por ejemplo: un tiburón, un alga,
una hormiga, un junco. Los organismos no viven aislados, cuando habitan al
mismo tiempo en un mismo lugar forman una población. Así, un cardumen de
atunes es un ejemplo de población. La comunidad es el conjunto de poblaciones
vegetales y animales de diferentes especies que interactúan en un hábitat al
mismo tiempo. El ecosistema, constituye la unidad básica de la ecología y es un
complejo formado por una serie de factores fisicoquímicos y los seres vivos que
interactúan constantemente ocupando un área determinada; un conjunto de
ecosistemas forma un bioma caracterizado por un tipo vegetal determinado o
cualquier otro aspecto del paisaje. Por último, el término biosfera o ecósfera se
aplica al sistema biológico amplio, prácticamente autosuficiente, que abarca a
todos los organismos vivos del planeta y sus interacciones con el medio físico.

ACTIVIDAD

Dibuja un diagrama en que se ilustre la relación que hay entre la Ecología y las materias que
integran tu plan de estudios.

232
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Elabora un collage con distintos recortes donde señales los niveles de organización de la
naturaleza que estudia la Ecología (organismo, población, comunidad, ecosistema, bioma, biosfera)

ACTIVIDAD

Investiga junto con otro compañero el desarrollo histórico de la “Ecología” y preséntenlo en la línea
de tiempo trabajada anteriormente, donde señalen nombre del científico, año y su aportación.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE LOS ECOSISTEMAS?

En forma aislada, el individuo es afectado por componentes que no tienen origen


vital, es decir, los factores abióticos de su ambiente. Sin embargo, si se le
considera en relación con otros individuos de igual o diferente especie, se
observa que es afectado por diferentes factores bióticos.

ADAPTACIONES AL AMBIENTE

Para entender qué es una adaptación biológica, debe tenerse claro, que solo los
seres vivos pueden desarrollarla a través de procesos evolutivos de selección
natural, que van heredándose de una generación a otra para incrementar sus
expectativas de sobrevivencia al medio físico, químico y biológico que le rodea.
Hay tres tipos de adaptaciones al ambiente:

• Morfológicas o estructurales. Cambios externos que permiten que un


organismo se confunda con el medio o imite formas, sonidos o colores de
animales más peligrosos. Por ejemplo, camuflaje, mimetismo, adaptacio-
nes anatómicas, agresivas.

233
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

• Fisiológicas o funcionales son aquellas que guardan relación con el


metabolismo y funcionamiento interno de diferentes órganos o partes del
individuo. Por ejemplo, hibernación, invernación, diapausa, estivación,
poiquilotermia y homeotermia.
• Conductuales. Son cambios de conducta de los organismos que permiten
ajustarse a su ambiente o trasladarse periódicamente a otro, cuando las
condiciones ambientales son desfavorables. Por ejemplo, migración,
conductas.

ACTIVIDAD

Realiza una investigación documental de los factores abióticos y bióticos y a partir de lo


investigado elabora en tu libreta un mapa conceptual de los factores que constituyen a los
ecosistemas.

1. ¿Cómo se relacionan los factores bióticos y abióticos?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. ¿Qué impacto ocasiona el desequilibrio de alguno de los factores en el ambiente? Plantea un


ejemplo.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

POBLACIÓN

La población es el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un


área determinada, que comparten cierto tipo de alimentos y que, al reproducirse,
intercambian información genética.

234
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Realiza una investigación documental sobre los tipos de adaptaciones al ambiente (morfológicas,
fisiológicas y conductuales) y escribe dos ejemplos de cada una

¿Por qué la ballena, puede estar expuesta a grandes diferencias de presión, hasta de 800 metros, al
parecer sin inconveniente?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

¿Qué tipo de adaptación han desarrollado los osos polares, y por qué?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

¿Por qué muchas aves nidifican entre las rocas, y a qué tipo de adaptación corresponde?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD

Haz una investigación sobre las características dinámicas de la población: densidad, distribución
de edades, distribución espacial, proporción de sexos, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, curva
de sobrevivencia, tasa de crecimiento, potencial biótico, migración

235
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

La gráfica siguiente representa las curvas de crecimiento de dos poblaciones: A y B.

En cuál de las poblaciones de la gráfica se evidencia el potencial biótico? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________________

Menciona dos causas que determinaron en ambas poblaciones la reducción del número de
organismos.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Qué le podría ocurrir a la población B en el transcurso de los próximos años?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Explica en la población A, las relaciones que se establecen entre la natalidad, la mortalidad y las
migraciones a partir del año 2002.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

236
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Explica y ejemplifica el siguiente planteamiento.

“La incidencia de los factores limitantes del medio ambiente sobre la población, incrementa la
acción de la resistencia ambiental.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_____________________________

ACTIVIDAD – CURVA DE SOBREVIVENCIA


La siguiente gráfica representa la curva de sobrevivencia de las poblaciones. Describe la gráfica y
específica en qué casos ocurre una curva convexa, una curva cóncava y una línea recta.

237
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

La siguiente gráfica representa el comportamiento de una población de gaviotas en una zona costera de
Cuba.

Sitúa en la gráfica el límite máximo ambiental.

1. Explica el comportamiento de esta población de gaviotas del año 2000 al 2005.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2. Explica que le sucederá a los ecosistemas de las zonas costeras de Cuba, si se vierten en los mismos
desechos tóxicos industriales.
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3. Argumenta 3 medidas que pueda aplicar el hombre para proteger el equilibrio de los ecosistemas
costeros.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

238
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO

El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte


específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastísimo,
como el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño, y limitado
por ejemplo la parte inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien
delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o
plantas.

En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en el


ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus
respuestas fisiológicas y su conducta. Puede ser útil considerar al hábitat como la
dirección de un organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo
que hace biológicamente). El nicho ecológico no es un espacio demarcado
físicamente, sino una abstracción que comprende todos los factores físicos,
químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para vivir.

Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come


y qué lo come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros
organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones
importantes de la ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho
ecológico.

Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en


función de factores como el alimento disponible y el número de competidores.
Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo
vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un renacuajo es un consumidor
primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor
secundario y digiere insectos y otros animales. En contraste, tortugas jóvenes de
río son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras
que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas
verdes como apio acuático.

ACTIVIDAD
Busca tres ejemplos de especies donde describas su hábitat y nicho ecológico. Ilústralo con
imágenes.

239
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

POTENCIAL BIÓTICO Y RESISTENCIA AMBIENTAL

Cuando el índice de crecimiento en condiciones favorables es máximo


(potencial biótico) las poblaciones tienen la capacidad máxima de aumentar el
número de individuos. En cambio, la resistencia ambiental es la suma de factores
denso-dependientes y denso-independientes que contribuyen a disminuir el
nacimiento y sobrevivencia de los organismos de una población (Fig. 5.32).

Fig. 5.32 Potencial biótico y resistencia ambiental

Los factores denso-dependientes o intrínsecos son los que afectan y surgen


dentro de la mima población. Por ejemplo: alimento, enfermedades, competencia
intraespecífica, rapacidad, lucha por recursos limitados, etc.

Los factores denso-independientes o extrínsecos son los que afectan a la


población y provienen del exterior. Por ejemplo: factores climáticos, competencia
interespecífica, el fuego, terremotos y la depredación.

El balance de los ecosistemas surge del balance interno que existe entre el
potencial biótico de cada especie con la resistencia ambiental del hábitat.

240
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Grafica cómo sería la resistencia ambiental de la cucaracha y del oso panda. Explica el por qué de
cada caso

Cucaracha

Oso panda

Expón la importancia de la curva de sobrevivencia para una compañía de seguros de vida

241
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

RELACIONES ENTRE POBLACIONES

Entre los individuos de una comunidad se establecen múltiples y diversas interac-


ciones. La relación que se establece entre los individuos de una misma especie y
una misma población, se denomina intraespecífica. A su vez, la relación entre
organismos de diferentes especies dentro de la comunidad se denomina
interespecífica

ACTIVIDAD - RELACIONES INTRAESPECÍFICAS


Investiga en que consiste cada una de las relaciones intraespecíficas, describe un ejemplo e
ilústralo en cada caso.

Asociación familiar:

Asociación gregaria:

Asociación colonial:

Asociación estatal:

242
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD - RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Considerando la tabla de abajo rellena los espacios vacios con los simbolos +, - ó 0 de las
especies A y B de acuerdo a la descripción de la interacción. Realiza una investigación donde
documentes un ejemplo de cada una de las relaciones interespecíficas.

CONCEPTO DE COMUNIDAD

Comunidad es el conjunto de poblaciones de animales y plantas que ocupan


un área determinada con interdependencia mutua entre los individuos que la
constituyen, manteniendo un cierto equilibrio dinámico. La variedad de
poblaciones que conforman una comunidad determina su diversidad, así como las
relaciones de dominancia y cobertura. Las comunidades pueden clasificarse por el
tamaño y forma de vida de los organismos en:

243
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Comunidad mayor. Biomas o grandes conjuntos de organismos que habitan


una amplia zona geográfica (tundra, taiga, selva, desierto, etc.).

Comunidad menor. Se determinan en relación con su extensión, por lo que


depende de las comunidades contiguas. Por ejemplo, el acahual (zonas de
crecimiento secundario en las selvas) y malpaís (zona de crecimiento sobre suelos
volcánicos).

Comunidad dominante. Cuando una especie destaca por su biomasa y


abundancia y es la que controla el flujo de energía dentro de la comunidad. Por
ejemplo, el pino (Pinus sp) es la especie dominante del bosque de coníferas.

Estratificación de las comunidades

Con objeto de facilitar el estudio de la distribución de los organismos, se han


hecho una serie de divisiones en capas de las comunidades que integran al
ecosistema, denominadas estratos.

En ecología vegetal es el conjunto de plantas pertenecientes a un límite de


altura dado, distinguiéndose cuatro estratos: arbóreo, arbustivo, subarbustivo y
rasante o mucinal (Fig. 5.34)

Fig.5.34. Ecotono entre un bosque caducifolio y un


bosque de coníferas
Fig. 5.33. Estratificación en un bosque

244
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

La composición de una comunidad se refiere a la enumeración de elementos


que la conforman, es decir, hacer una lista de las especies que integran la
comunidad. La estructura se relaciona además con el comportamiento de algunos
de estos elementos, es decir, la forma en que se reparten los recursos. No sólo es
la descripción del arreglo espacial en el plano vertical y horizontal de la
comunidad sino también conocer las relaciones numéricas entre los organismos.

Distribución de las comunidades. Las comunidades vegetales dominantes en su


estado de clímax tienen una fisonomía distinta a la de otras comunidades de
plantas, las cuales a su vez determinan el tipo de comunidades de animales. Los
factores externos que limitan la distribución de las comunidades se denominan
barreras. Entre éstas se hallan:
• Barreras físicas, como la tierra para los animales acuáticos y el agua para
muchos de los animales terrestres o la variación de las características del
suelo y del agua.
• Barreras climáticas, como la temperatura (media, estacional o extrema), la
humedad (relativa, media, anual o mensual), etc.
• Barreras biológicas, como la ausencia de alimento apropiado o la presencia de
competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.

Estas barreras de transición entre dos o más comunidades diversas se


denominan ecotonos (5.34), que es una zona de unión que puede ser escasa o de
una extensión lineal considerable, pero en todo caso es más angosta que las
áreas de las comunidades adyacentes. Un ecotono suele contener a organismos
de cada una de las comunidades y además organismos característicos de la
comunidad ecotonal, por lo que es muy rico en diversidad y que caracterizan a un
lugar determinado. La tendencia hacia una diversidad y densidad aumentada en
las uniones de las comunidades se denomina efecto de borde.

Densidad y diversidad en las comunidades

Se entiende por densidad al número de individuos de una misma especie que


conforman una población en un área determinada, a más individuos más
densidad. El término densidad no debe confundirse con diversidad que es el
número de poblaciones de especies distintas que conforman una comunidad.

245
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Las poblaciones en las comunidades son poco diversas cuando están sujetas a
factores fisicoquímicos fuertemente limitativos pero la densidad aumenta si una
población se ha adaptado a estos factores y las otras no como en el caso de la
Artemia sp que es abundante en las salinas; pero no siempre ocurren estos casos.

SUCESIÓN ECOLÓGICA

La sucesión ecológica es el proceso gradual que implica un reemplazamiento


de individuos o de comunidades enteras, por el cual la composición de especies
de una comunidad se modifica como consecuencia de perturbaciones o cambios
drásticos. Se reconocen dos tipos de sucesión, dependiendo de la magnitud de la
perturbación que da inicio: primaria y secundaria.

Se denomina sucesión primaria a aquella que ocurre cuando la colonización


empieza sin influencia de la comunidad anterior. Por ejemplo, cuando un volcán
hace erupción y no quedan elementos de la comunidad previa. A las especies que
ocupan las primeras etapas de la sucesión se les denomina pioneras, por ejemplo,
los líquenes y musgos, se adhieren a la roca volcánica y obtienen sus nutrientes
disueltos en el agua de lluvia que retienen mediante estructuras de absorción.
Posteriormente, cuando especies mueren, su biomasa servirá de sustrato a otras
que sobrevivirán en el espacio que las pioneras dejaron. Las características de
este espacio ya son distintas de las que prevalecían al comienzo de la
colonización, cuando los líquenes o musgos se establecieron (Fig. 5.35).

Si la perturbación no es tan drástica, algunos organismos o sus propágulos


seguirán en el sitio y tendrán influencia durante la colonización, a este proceso se
le denomina sucesión secundaria y es el que constantemente se desarrolla en
todas las comunidades naturales, como producto de la muerte de los organismos
(Fig. 5.36).

En la sucesión de comunidades primero se dan pequeños cambios llamados


microsucesiones que progresivamente conforman la sucesión principal. Las
sucesiones se dan por cambios en los factores abióticos (humedad, temperatura,
movimientos orogénicos, deshielos, etc.) o por la llegada o introducción de
organismos foráneos u oportunistas que originan una serie de competencias con
las especies autóctonas y en la que se impone la más adaptada, por esto las
sucesiones están relacionadas con la evolución de las especies.

246
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

A la etapa terminal de la sucesión se le denomina clímax. En términos


prácticos, podemos referirnos a esta etapa como aquella en que la comunidad se
reemplaza con las mismas especies y, por tanto, la composición permanece
también estable. Sin embargo, en todas las comunidades, en pequeña o mediana
escala, suceden muertes y reemplazamientos de especies, que desencadenan
procesos sucesionales, aun en aquellas comunidades aparentemente estables.

El metabolismo o funcionamiento de las comunidades cambia a lo largo de la


sucesión. A medida que la sucesión avanza, las relaciones tróficas se vuelven más
complicadas.

La diversidad de especies también aumenta durante las primeras etapas su-


cesionales, para alcanzar un máximo en una etapa intermedia, cercana al clímax.

Fig.5.35. La colmatación de lagos es un ejemplo


de sucesión ecológica primaria

ACTIVIDAD
Investiga un ejemplo de sucesión ecológica
primaria y otro de sucesión secundaria,
ilústralo.
¿Qué tipo de sucesión ocurriría en una franja
vacía en un bosque nacional y por qué? Fig. 5.36. Sucesión ecológica secundaria

247
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

5.5 ¿CUÁL ES LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS?

Los ecosistemas se autoconservan y se autorregulan. Los mecanismos de control,


por un lado, son los que regulan el almacenamiento y la liberación de elementos
nutritivos, y por el otro, la producción y descomposición de sustancias orgánicas,
desarrollándose diferentes ciclos de materiales y múltiples transferencias de
energía.

ACTIVIDAD PARQUE NACIONAL TORTUGUERO

Lee detendamente la siguiente lectura

El Parque Nacional Tortuguero está situado en la región noreste de Costa Rica, en pleno mar de
las Antillas, en la desembocadura del río Tortuguero, una de las zonas más lluviosas del país,
donde las preci-pitaciones pluviales oscilan entre los 3,000 y los 5,000 mm anuales. Su extensión
abarca 21,000 hectáreas de tierra firme, así como las aguas territoriales costarricenses frente a
ellas.

Ya una crónica holandesa del año 1592 citaba la región de Tortuguero como zona tradicional
de desove de las tortugas marinas. Durante siglos enteros esa zona, debido a su aislamiento,
conservó prácticamente inalterados todos sus valores naturales. En los años cincuenta de este
siglo fue cuando se dejó sentir la presión humana con más fuerza, pues se recolectaban miles de
huevos semanalmente para venderlos. La creación del área como parque nacional puso fin a todos
los desmanes, y ya, en los últimos años, los hombres de ciencia han comprobado que es notable
el incremento de la población de tortugas de diferentes especies que van a desovar en esas
playas.

Tortuguero constituye una inmensa llanura empantanada. Sólo en su parte occidental están
los cerros de Sierpe, que alcanzan 300 metros de altitud. Para poder visitar el parque hay que
hacerlo navegando en barca por los cientos de canales y lagunas pantanosas que lo forman. Sólo
desde el aire se puede uno dar idea del conjunto de esta inmensa selva lluviosa tropical.

En Tortuguero se localizan diferentes tipos de vegetación. Por ejemplo, en las playas hay
numerosos cocoteros y palmeras que crecen prácticamente al borde del mar. En los suelos
pantanosos se encuentra el cativo, especie de acacia, que llega a alcanzar 60 metros de alto. A su
lado proliferan nísperos, gavilanes y cedros machos.

Bosques de menor altura se localizan en el borde de las áreas pantanosas y en las márgenes
de los cursos de agua. En ellos crecen árboles como el sangrillo, el pumpunjoche y el guácimo
blanco.

248
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Los bosques de palmas o yolillales ocupan grandes extensiones y se dan en suelos que están
inundados la mayor parte del año. En la parte occidental de Tortuguero, en zonas no pantanosas,
se localizan los bosques de cedro macho y de gavilán, acompañados de guacimos y tabacones.

Entre los tesoros zoológicos que albergan estas veintiún mil hectáreas protegidas destaca el
manatí, uno de los mamíferos más amenazados de extinción. Este inofensivo animal, de
movimientos lentos, se alimenta fundamentalmente de grandes cantidades de plantas acuáticas
flotantes.

Otra especie muy interesante es el gaspar, un pez de agua dulce, de unos dos metros de
longitud, considerado auténtico fósil viviente, cuyos antepasados vivieron hace más de 90 millones
de años.

Los bosques de Tortuguero están recorridos por el ¡aguar, máximo depredador del parque, la
danta o tapir, el oso hormiguero gigante y el manigordo, así como monos de diversas especies.
Numerosos caimanes viven en la orilla de los canales y aves de los más vistosos colores y
variados tamaños anidan en ese espléndido lugar.

Actualmente se han identificado unas 350 especies, entre las que destacan tucanes, zopilotes,
pájaros fragata, pelícanos, garcillas, gavilanes, halcones, guacamayos, oropéndolas y colibríes.
Aunque toda esta rica y variada fauna es importante, lo que destaca en Tortuguero es la zona de
de-sove de las tortugas marinas.

Tres especies abandonan el mar para desovar en sus playas: la tortuga verde, la de carey y la
caguama o caballera.

La más abundante de todas es la verde, que además se ¡unta en grandes grupos para
reproducirse. Cada año, de agosto a noviembre, miles de tortugas se concentran para desovar en
una sección comprendida entre la boca del río Tortuguero y la desembocadura del Parismina. La
tortuga verde realiza la puesta cada dos o tres años y en cada ocasión desova cuatro o cinco
veces.

Se han realizado estudios sobre la migración de las especies que visitan Tortuguero y se ha
comprobado que se distribuyen por todo el Caribe Occidental, desde la parte oriental de Venezuela
hasta Yucatán, Jamaica, Cuba y Florida. Esta migración de la tortuga verde se debe a que Costa
Rica no tiene praderas submarinas donde las tortugas encuentran la base de su alimentación.

La tortuga de carey es una de las más pequeñas de la especie marina. Se le persigue para
obtener de ella el carey, sustancia traslúcida, de bellísimo color pardo oscuro, utilizado en joyería,
que cubre el caparazón del animal. A diferencia de la tortuga verde, la de carey no anida en forma
masiva en Tortuguero. La especie se aparea en julio y agosto en dos bancos de fondo rocoso,
frente a la desembocadura de Tortuguero.

249
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

La tortuga caballera se caracteriza por el tamaño grande de su cabeza y porque se alimenta


principalmente de erizos, cangrejos y estrellas de mar. Su presencia en las playas de Tortuguero
es esporádica y no se puede considerar como habitual.

El desove de las tortugas constituye uno de los fenómenos biológicos más interesantes que se
pueden observar en Tortuguero.

Una vez leído el texto, contesta las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es el área que ocupa la comunidad de los individuos referidos en el texto?

2. Transcribe el nombre de una barrera geográfica que se cita en el texto.

3. ¿Cuál es el mamífero amenazado en Tortuguero?

4. Transcribe el nombre de cinco especies de la comunidad que se alberga en los bosques de


Tortuguero.

5. ¿Cuál es el mayor depredador de tortugas?

6. Transcribe el nombre de una población en Tortuguero.

7. ¿Qué fenómeno biológico destaca en Tortuguero?

8. ¿Cuál es la especie dominante de tortugas en la región citada en el texto?

9. ¿Para qué se persigue a la tortuga de carey?

10. ¿Cuáles serían los integrantes de una comunidad mayor en Tortuguero, y cuáles los de una
menor?

250
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

CADENA ALIMENTICIA

La cadena alimenticia es la serie de transformaciones que sufren la energía y la


materia al pasar a través de los organismos que integran una comunidad; en ella
se indica quién se come a quién (Fig. 5.37).

Así, cada eslabón de una cadena alimenticia representa un nivel diferente de


alimentación, el cual se denomina nivel trófico. Cuando los organismos
comparten la misma fuente de energía, se dice que se localizan en el mismo nivel
trófico. Por ejemplo, los vegetales ocupan el primer nivel trófico, mientras que
una oveja ocuparía el segundo nivel trófico, considerando que se tarta de un
herbívoro; un jaguar por el contrario, ocuparía un tercer nivel, puesto que se
alimenta de carne; los organismos que se alimentan de carnívoros, como los
buitres, ocuparían un cuarto nivel, hasta llegar a los desintegradores que cerrarán
el ciclo.

En una cadena alimenticia (Fig. 5.39), durante la transferencia de masa y


energía hay una enorme pérdida de energía que se libera en forma de calor, que
es menor si la cadena es más corta, por lo que se dispone de mayor cantidad de
energía en cada paso. En este flujo de energía, los organismos pueden ser
productores o consumidores.

Fig.5.37. Flujo de materia y energía en el ecosistema

251
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Los productores o autótrofos convierten la energía ambiental en enlaces de


carbono, como en la glucosa. Los ejemplos más destacados son las plantas; que
usan, por medio de la fotosíntesis, la energía solar para convertir el CO2 en
glucosa (u otro azúcar). Las algas y las cianobacterias también son productores
fotosintetizadores, como las plantas. Otros productores son las bacterias
quimiosintéticas que viven en las profundidades oceánicas. Estas bacterias toman
la energía de productos químicos provenientes del interior de la Tierra y con ella
producen azúcares.

Los consumidores o heterótrofos obtienen su energía de los enlaces de


carbono originados por los productores. Es posible distinguir cuatro tipos de
heterótrofos basándose en lo que comen:

CONSUMIDOR NIVEL TRÓFICO FUENTE ALIMENTICIA

herbívoros primario plantas

carnívoros secundario o superio animales

omnívoros todos los niveles plantas y animales

detritívoros --------------- detrito

Tabla 5.2. Tipos de consumidores

Fig. 5.38. Niveles tróficos

252
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Es importante observar que muchos animales no tienen dietas especializa


das. Los omnívoros comen tanto animales como plantas. Igualmente, los
carnívoros (excepto algunos muy especializados) no limitan su dieta sólo a
organismos de un nivel trófico. Las ranas y sapos, por ejemplo, no discriminan
entre insectos herbívoros y carnívoros; si es del tamaño adecuado y se encuentra
a una distancia apropiada, la rana lo capturará para comérselo sin que importe el
nivel trófico (Fig. 5.38).

Fig. 5.39. Cadena alimenticia

REDES ALIMENTICIAS

El mundo real es mucho más complicado que una simple cadena alimenticia. Aún
cuando muchos organismos tienen dietas muy especializadas (como es el caso de
los osos hormigueros), en la mayoría no sucede así. Los gavilanes no limitan sus
dietas a lagartijas, las lagartijas comen otras cosas aparte de saltamontes, los
saltamontes comen hierbas, etc. Una representación más realista de quien come
a quien se llama red alimenticia, como se muestra en la Figura 5.40.

Podemos ver que una red alimenticia consiste de cadenas alimenticias


interrelacionadas, y la única manera de desenredar las cadenas es seguir el curso
de una cadena hacia atrás hasta llegar a la fuente.

PIRÁMIDES ALIMENTICIAS

Mediante las cadenas alimenticias se va constituyendo la biomasa que es la


estructura viva de un ecosistema y que se expresa en peso y calorías. Un
concepto muy importante es el de biomasa. Un principio general es que,
mientras más alejado esté un nivel trófico de su fuente (detrito o productor),
menos biomasa contendrá.

253
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 5.40 Red alimenticia

La estructura trófica de un ecosistema se representa gráficamente mediante


una pirámide, debido a que el número de autótrofos es mayor al de
consumidores (Fig. 5.44). La biomasa tiende a disminuir conforme se avanza en la
cadena alimenticia.

Esta reducción en la biomasa se debe a varias razones:

• No todos los organismos en los niveles inferiores son comidos


• No todo lo que es comido es digerido
• Siempre se pierde energía en forma de calor
Es importante recordar que es más fácil detectar la disminución en el número
si lo vemos en términos de biomasa. No es confiable el número de organismos en
este caso debido a la gran variación en la biomasa de organismos individuales.
Por ejemplo, algunos animales pequeños se alimentan de los frutos de árboles.
En términos de peso combinado, los árboles de un bosque superan a los animales
pero, de hecho, hay más individuos de animales que de árboles; ahora bien, un
árbol individual puede ser muy grande, con un peso de cientos de kilos, mientras
que un animal individual (en el caso que estamos analizando) puede pesar,
quizás, un kilo.

254
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Hay tres tipos de pirámides alimenticias: por número de individuos (Fig.


5.42), de biomasa (Fig. 5.41) y de energía (Fig. 5.43)

Fig. 5.41. Pirámide de biomasa Fig.5.42. Pirámide de número de individuos

Fig.5.43. Pirámide de energía


Fig.5.44. Pirámide trófica

FLUJO DE ENERGÍA A TRAVÉS DEL ECOSISTEMA

La energía "fluye" a través del ecosistema como enlaces carbono-carbono.


Cuando ocurre la respiración, estos enlaces se rompen y el carbono se combina
con el oxígeno para formar CO2 y se libera energía, que es usada por el organismo
o perdida en forma de calor

255
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Elabora una red alimenticia utilizando dibujos, recortes o estampas de 12 organismos. Recuerda la
posición de cada uno de acuerdo al nivel trófico al que pertenece y traza la dirección de la flecha
hacia quién es comido.

1. ¿Quiénes están en la base de la red alimenticia?_________________________________

2. Si en un ecosistema, todos los herbívoros murieran por una epidemia ¿Qué pasará con los
vegetales?

____________________________________________________________________________

3. ¿Qué pasará con los animales carnívoros?

__________________________________________________________________________

4. ¿Qué pasaría en la atmósfera si no existieran organismos productores?

___________________________________________________________________________

256
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Toda la energía proviene del sol, y su destino final es perderse en forma de


calor. La energía no se recicla en los ecosistemas. Los nutrientes inorgánicos no
contienen uniones carbono-carbono. Algunos de estos nutrientes inorgánicos son
el fósforo de dientes, huesos y membranas celulares; el nitrógeno de los
aminoácidos (las unidades de las proteínas); y el hierro en la sangre. Los
autótrofos obtienen estos nutrientes inorgánicos del suelo o el agua que rodea la
planta. Estos son pasados de organismo a organismo cuando uno es consumido
por otro. Al final, todos los organismos mueren y se convierten en detrito,
alimento para los descomponedores. En esta etapa, la energía restante es
extraída (y perdida como calor) y los nutrientes inorgánicos son devueltos al suelo
o agua para ser utilizados de nuevo. Los nutrientes inorgánicos son reciclados, la
energía no.

En resumen, en el flujo de materia y energía se puede generalizar que:


• La fuente primaria de energía (en la mayoría de los ecosistemas) es el sol.
• El destino final de la energía en los ecosistemas es perderse como calor.
• La energía y nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la cadena
alimenticia a medida que un organismo se come a otro.
• Los descomponedores extraen la energía mantenida en los restos de los
organismos.
• Los nutrientes inorgánicos son reciclados pero la energía no

5.6 ¿CÓMO SE EQUILIBRAN CICLOS BIOGEOQUÍMICOS?

La materia se compone de distintos elementos químicos, algunos de ellos


indispensables para los seres vivos porque constituyen parte del citoplasma. En la
biosfera esos elementos circulan a lo largo de trayectorias mayores y menores,
conocidas como ciclos biogeoquímicos.

Los componentes de cada ciclo se conocen como pozos, uno mayor y el otro
menor; el primero está compuesto por materiales abundantes de escaso
dinamismo y de orden inerte (sin vida), mientras que el segundo se compone por
una menor cantidad de materiales, el cual es mucho más activo y se desplaza, por
tanto, más velozmente entre los seres vivos y su medio; esta fracción se llama
pozo de intercambio.

257
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Los ciclos se clasifican bajo diferentes puntos de vista: por su función, por el
estado físico de los materiales, por su localización, etc. Desde el punto de vista
ecológico, los ciclos biogeoquímicos se clasifican en gaseosos (ciclos del agua,
nitrógeno y carbono) y sedimentarios (ciclos del azufre y fósforo)

CICLO DEL NITRÓGENO

El nitrógeno constituye el 78% del aire; a pesar de esta gran abundancia, los seres
vivos no usan el nitrógeno en forma gaseosa, porque antes de aprovecharlo es
necesario transformarlo en nitratos solubles. Esta transformación la realizan
bacterias fijadoras de nitrógeno en las raíces de leguminosas. De esta manera, los
nitratos pasan al suelo y están disponibles para que los absorban las plantas a
través de su raíz. Las plantas convierten los nitratos en aminoácidos, que son la
estructura primaria de las proteínas (Fig. 5.45).

Las proteínas vegetales pueden seguir uno de dos caminos:

• Transformarse en proteínas animales que se convierten en urea, amoniaco o


ácido úrico, sobre los cuales actúan las nitritobacterias o bacterias
putrificantes para producir nitratos o nitrógeno molecular con los que,
finalmente, se reinicia el ciclo. Al morir el animal, actúan las bacterias
putrificantes que producen amoniaco.
• Cuando muere la planta, se descompone en compuestos de amonio que son
atacados por otras bacterias que producen nitrógeno atmosférico (N2), si son
del tipo desnitrificante, o nitratos si actúan las nitritobacterias.

CICLO DEL AGUA

El agua es un compuesto esencial para la vida en nuestro planeta; una buena


proporción de los cuerpos de los seres vivos está constituida por agua (70% en
humanos) y dos terceras partes de la superficie terrestre están cubiertas por este
líquido. Gracias a sus características fisicoquímicas, el agua es una molécula de
gran estabilidad que permite que muchas sustancias químicas se disuelvan en ella
y se vuelvan accesibles para los seres vivos (Fig. 5.46).

258
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 5.45. Ciclo del nitrógeno

Las plantas toman a través de sus raíces los nutrientes del suelo disueltos en
agua. Los animales dependen del agua presente en los tejidos pulmonares para
realizar el intercambio gaseoso y tomar el vital oxígeno del aire. El agua se
encuentra almacenada en forma sólida en las enormes masas de hielo polar; en
su forma líquida, en todos los cuerpos de agua, como mares, ríos y lagunas, o
bien en mantos acuíferos subterráneos. En forma gaseosa se encuentra en la
atmósfera, ya sea como vapor de agua disperso o en forma de nubes.

El movimiento del agua descrito por el ciclo hidrológico se realiza mediante


procesos físicos. El agua se evapora de todas las superficies donde se encuentra,
pasando del estado líquido al de vapor, moviéndose por la atmósfera. Ahí se
condensa y regresa a la superficie en forma de lluvia, nieve o granizo y se vuelve a
almacenar en los cuerpos de agua, incluidos los glaciares.

Buena parte del agua de lluvia se permea a través del suelo hasta llegar a los
mantos freáticos, donde se almacena. Parte de los acuíferos corren como ríos
subterráneos, desembocando nuevamente en cuerpos de agua exteriores. Las
plantas extraen el agua del subsuelo, la utilizan y la regresan a la atmósfera en
forma de vapor de agua por medio de la transpiración de sus hojas.

259
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 5.46. Ciclo del agua

Se estima que el 20% de la lluvia anual se deposita en los océanos; el 80%


restante recarga el suelo y los mantos freáticos. Pero estas proporciones se han
visto seriamente alteradas por la actividad humana, ya que la creación de presas,
la pavimentación, la compactación del suelo y la tala de los bosques han
disminuido la cantidad de agua que se infiltra en el subsuelo y aumentado la que
regresa a los océanos.

Por otro lado, la extracción del agua subterránea por medio de pozos para la
irrigación ha alterado también estas proporciones.

CICLO DEL AZUFRE

El ciclo del azufre es de particular interés, porque a pesar de ser un elemento


menor sus estados de oxidación le permiten combinarse con muy variados
cationes bajo condiciones fisicoquímicas contrastantes (Fig. 5.47). Además, este
elemento desempeña un importante papel en el metabolismo de plantas y
animales; forma parte de los aminoácidos, cistina y cisteína.

260
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

En la corteza terrestre, el azufre se puede encontrar en distintas


combinaciones:
• Sulfuros. Presentes en las rocas ígneas.
• Sulfatos (combinado con múltiples cationes) comunes en depósitos
sedimentarios en fondos lacustres y marinos por descomposición incompleta
de la materia orgánica.
• Estado nativo: se presenta en forma de moléculas unidas; está relacionado
con emanaciones de carácter volcánico y es producido por la oxidación
incompleta del ión sulfuro. También participa en la reducción bacteriana de
los sulfatos.

Fig. 5.47. Ciclo del azufre

Este ciclo y el del nitrógeno se afectan cada vez más debido a la


contaminación atmosférica porque los óxidos de nitrógeno y de azufre circulan
rápidamente y en poca concentración, pero la combustión de petróleo (o sus
derivados) y del carbón incrementan su concentración. Este elemento se
caracteriza porque implica las fases líquida, gaseosa y sólida de la superficie
terrestre.

Algunas bacterias transforman: H2S → S → SO4 y otras, denominadas


"desulfovibriones", reducen los sulfatos (SO4 → H2S) y otras más oxidan los
sulfuros (tiobacilos). En el proceso de la producción primaria se incorpora el
azufre en forman sulfatos y, en contraste, la excreción de los animales aporta
sulfatos al ciclo.

261
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 5.48. Ciclo del carbono (dióxido de carbono)

CICLO DEL CARBONO (DEL DIÓXIDO DE CARBONO)

El metabolismo de los seres vivos requiere de muchos compuestos para su desarrollo


y contienen un importante elemento: el carbono. En la atmósfera se encuentra el
dióxido de carbono (CO2) y la proporción que representa es sostenida por plantas y
animales porque es un producto final de la respiración. Otro aspecto importante, es
que este gas es usado por los vegetales en la producción de carbohidratos (Fig. 5.48).

Los carbohidratos siguen distintos trayectos:

• Un animal los consume al alimentarse de plantas para obtener energía


liberando CO2; que pasa de nueva cuenta a la atmósfera.
• Al morir plantas y animales se descomponen las sustancias orgánicas de que
están formados, como carbohidratos, grasas y proteínas.

262
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

• Las plantas, al quedar sepultadas y al someterse a grandes presiones forman


carbón, el cual originará turba, hulla, lignito o petróleo, que al ser empleados
como combustibles o por influencias climáticas, regresa a la atmósfera como
CO2.

CICLO DEL FÓSFORO

El ciclo de este elemento tiene como pozo depósito las rocas de la corteza, del
cual es liberado para incorporarse en los ecosistemas, aunque una buena parte se
aloja en los sedimentos de aguas profundas y poco profundas. El fósforo biológico
forma parte del esqueleto de los vertebrados (como fosfatos de calcio) y sólo una
pequeña cantidad participa en el citoplasma celular; las plantas superiores contienen
tres décimas del 1% de su materia seca en fósforo, proporción similar al contenido de
las rocas ígneas. Los herbívoros tienen un porcentaje mucho más alto de fósforo en su
esqueleto y también lo eliminan a gran velocidad mediante las heces fecales; así, éste
retoma al suelo para después sedimentarse en los lagos y en los mares; en estos
últimos se forman nódulos con una alta proporción de P2O5 (30%) (Fig. 5.49).

Un epiciclo de este elemento está vinculado con las aves marinas que depositan
gradualmente guano en los litorales, en los cuales se alimentan básicamente de
peces. Desafortunadamente, la participación del hombre ha provocado alteraciones al
acelerar las pérdidas de fósforo por la excesiva extracción de roca fosfatada de origen
geológico antiguo; también las corrientes marinas ascendentes han hecho aflorar
sedimentos ricos en fósforo orgánico.

El fósforo es un elemento que forma parte del citoplasma celular, también es un


componente de los ácidos nucléicos, de moléculas almacenadoras de energía (ATP), y
se encuentra también en los huesos y dientes de animales.

La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de


rocas marinas.

Durante este ciclo:

• Se libera fósforo de las rocas y el suelo hacia los ecosistemas, donde se


disuelve en el agua del terreno para ser utilizado por los vegetales.

263
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

• Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales


que las hayan ingerido.
• Al morir las plantas o animales liberan fósforo que se reintegra al suelo. Dicho
elemento puede disolverse o ser acarreado por las lluvias a los mantos
acuíferos o al océano.
• El guano, como se denomina al excremento de muchas aves, también deposita
pequeñas cantidades de fosfatos en la tierra o en el agua.

Fig. 5.49. Ciclo del fósforo

La conclusión fundamental del estudio de los ciclos biogeoquímicos, es que


forman el gran ciclo geoquímico realizado entre los océanos y las masas continen-
tales. Este gran proceso cíclico permite mantener la salinidad marina y un intercambio
de elementos entre mar y tierra con la participación innegable de la atmósfera; por
ejemplo, los vientos de procedencia marina transportan una parte significativa del
sodio que las corrientes fluviales proporcionan a las aguas oceánicas.

Así, la integración de las interfases agua, tierra y aire de la superficie terrestre


funcionan como un solo y gran ecosistema denominado biosfera

264
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Utiliza los esquemas de los diferentes ciclos biogeoquímicos para responder a las siguientes preguntas

1. ¿De donde proviene el CO2 que utilizan las plantas en la fotosíntesis?

__________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo han alterado las actividades humanas el ciclo del carbono y cuáles son las consecuencias
para el clima futuro?
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. Explica cómo llega el gas nitrógeno del aire a la plantas

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. Rastrea una molécula de fósforo de una roca rica en fosfato al ADN de un carnívoro- ¿Qué hace que
el ciclo del fósforo sea fundamentalmente diferente de los ciclos del carbono y del nitrógeno?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5.7 ¿CUÁLES SON LAS GRANDES DIVISIONES DE LA BIOSFERA?

La cualidad más relevante del ecosistema estriba en su independencia energética, su


autarquía, ya que se conjugan todos los eslabones necesarios para constituir un ciclo
energético completo. El ecosistema ocupa entre todas las categorías de organismos
ecológicos un lugar principal porque representa la unidad de convivencia energética-
mente autárquica más pequeña. Sin embargo es posible construir, en un plano abs-
tracto, unidades ecológicas superiores de mayor cuantía. Es así como todos los ecosis-
temas de estructura y organización semejante se agrupan bajo el concepto de bioma.

265
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Los biomas son las comunidades típicas de las grandes regiones climáticas. Un
bioma no es un lugar, es una categoría. Cuando hablamos de la selva, no nos
referimos a la selva amazónica o a la selva africana sino a todas las selvas del orbe.

Un bioma es una comunidad de plantas y animales con formas de vida y


condiciones ambientales similares e incluye varias comunidades y estados de
desarrollo. Se nombra por el tipo dominante de vegetación. El conjunto de todos los
biomas viene a integrar por último la biosfera. No suele haber línea de demarcación
precisa entre biomas adyacentes, sino que, por el contrario, cada uno se superpone
en una vasta zona de transición llamada ecotonía.

Los biomas no se distribuyen en forma aleatoria sino, por el contrario, con una
cierta regularidad tanto en el plano horizontal (latitud) como en el vertical (altitud).

BIOMAS TERRESTRES

Son extensas regiones geográficas, formadas por los diversos ecosistemas


terrestres donde viven comunidades de plantas y animales (bióticos), que poseen
características y adaptaciones apropiadas para el ambiente en que se desenvuelven, y
cuya distribución está determinada por el clima, suelo, altitud, presión atmosférica, es
decir por factores fisicoquímicos llamados abióticos.

En el siguiente cuadro comparativo se dan a conocer algunas características


abióticas y bióticas de los Biomas Terrestres (Tabla 5.3)

ACTIVIDAD

Contesta en tu libreta las siguientes preguntas respecto a los biomas


1. ¿Qué diferencia existe entre el bioma desierto y el ecosistema desierto? Escribe un ejemplo
2. ¿Por qué se encuentran biomas similares en grandes latitudes y en grandes altitudes?
3. ¿Esperarías encontrar exactamente las mismas especies de animales y plantas en la región
de la tundra de Alaska y en la región de la tundra de los Andes? ¿Por qué?
4. Haz escuchado el comercial que dice “Apaga la luz porque se inunda Tabasco”. Explica el
porqué de esta afirmación

266
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Tabla 5.3. Biomas Terrestres


Bioma Localización Clima Suelo Flora Fauna
Polar frío todo el año,
Permanentemente helado, solo
Regiones cercanas a nevadas intensas y cortos Tundra Sur Caribú, y en la
unos centímetros se deshiela en
Tundra casquetes polares: Alaska, periodos de verano. Las Líquenes, musgos, y algunas norte Reno, en ambas,
verano, la capa más profunda
Norte de Canadá, Norte de temperaturas medias coníferas enanas foca, osos polar, lobo
siempre es helada llamada
Groenlandia y Siberia oscilan entre - 15ºC y 5ºC blanco, pingüino y aves
Permafrost
300 mm. de lluvia anual
Frío o templado y húmedo,
Al sur de la tundra; en zonas
con inviernos largos, Árboles de conífera como el
de las altas montañas: Relieve accidentado, el suelo es de Roedores. herbívoros:
Bosque de

Pino y el Abeto, cuyas hojas en


Coníferas

alcanzan temperaturas 10 a
Siberia, Canadá, centro de color grisáceo y muy ácido, debido forma de aguja son perennes venados, alces, jabalíes,
20°C en verano y -15ºC y
EUA, en México Chihuahua, a la lenta descomposición del (siempre verdes) lo que les zorro plateado, marta y
+5ºC en invierno. permiten soportar bien las
Durango, Michoacán (Sierra material vegetal de la superficie. visón
De 250 a 500 mm. de lluvia heladas y perder poca agua.
Madre Occidental)
anual
Templado con las cuatro
estaciones del año bien
Bosque Caducifolio

Países centrales de Europa, marcadas y alternancia de Las especies de árboles que


Los suelos son ricos porque la Castores, Ardillas, Puerco
centro de Canadá, EUA y en lluvias, periodos secos, forman el bosque son muy
meteorización es alta y la actividad Espín, Lobos, Alces,
México en laderas de la tormentas, etc. La numerosas: Hayas, Robles,
biológica también, su color es café Ciervo, Gato montés.
Sierra Madres y el eje temperatura media anual es Castaños, Avellanos, Nogal,
forestal. Musaraña y Linces.
volcánico transversal de 23'C, Olmos, etc.
Entre 500 y 1000 mm. de
lluvia anual
El suelo es de tipo pantanoso débil Árboles de 10-20 mts. Caoba,
y pobre, debido a que la mayor Del nivel o estrato
Se encuentra en las Todas las regiones cercanas Cedro. Ébano, Teca, etcétera
parte de los nutrientes se superior: monos, aves
Bosque Tropical

regiones ecuatoriales o al ecuador tienen en común encuentran en los seres vivos y no con mucha humedad y escasa
canoras, serpientes e
cercanas a él, en la cuenca el ser calurosas, tienen una en el suelo. Si este ecosistema es luminosidad. Arbustos, plantas
insectos, en los estratos
del Amazonas de América temperatura que oscila destruido, su recuperación es casi herbáceas, epífitas (p/e.
más bajos: batracios, y
del Sur, Congo, y en México; entre los 20-25ºC. imposible de lograr, ya que el suelo orquídea), hojas que chorrean
desnudo se hace costroso. No es reptiles, en las aguas
Sur de Veracruz, parte de De los 2000-10000 mm. de para evitar el exceso de agua y
apto para la agricultura (en tres o superficiales gran
Chiapas y Tabasco. lluvia anual el lavado de nutrientes.
cuatro cosechas pierde sus diversidad de peces.
Helechos, lianas y enredadera.
nutrientes).

267
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Acumula mucho humus formado

Praderas, Estepa y
Es semidesértico con largos
por la gran cantidad de materia
periodos de sequía. Su orgánica que aportan las hierbas al
Ucrania hasta Mongolia, Su vegetación es predominan Gacela, Coyote, Lobo,

Pampas
temperatura oscila entre 20 suelo, (se descomponen
América del Norte (pradera) los pastizales, plantas Antílope, Linces y algunos
a 29 °C. rápidamente). El suelo negro de la
y en la del Sur (pampa) herbáceas y matorrales roedores
Entre los 250 y 600 mm. de pradera (chernoziem) está entre
lluvia anual los mejores para cultivar maíz y
trigo.
Arcilloso e impermeable. Presenta
alternancia de una estación
húmeda y otra seca y árida, lo que Representados por:
Es cálido con largos
Se ubica en regiones facilita la propagación de Los árboles están dispersos los Antílopes, Cebras, Jirafas,
periodos de sequía.
Sabana

tropicales, en zonas incendios. El fuego agiliza el más frecuentes son Acacias y Rinocerontes, Elefantes,
temperaturas medias de
centrales de África, América crecimiento de las hierbas y frena Baobabes; plantas herbáceas - Búfalos y grandes
23º C
y Australia. el desarrollo de los árboles, hierbas, pastos y gramíneas mamíferos carniceros,
600 mm. de lluvia anual
acelerando la mineralización del avestruz.
suelo y plantas que se adaptan a
esas condiciones.
Desértico puede alcanzar Los suelos pueden ser de color:
una temperatura hasta de marrón claro, gris o amarillentos.
Se localiza en África, Asia,
58º C por la mañana y por Son de tipo calcáreo y altamente
Australia, Chile, Perú, Mamíferos: zorra, coyote,
Desierto

la noche en algunas zonas salino, siendo poco productivos. La Se desarrollan cactus, nogales,
Suroeste de EUA y en el lobo, algunos reptiles,
han llegado hasta -5ºC o - arena es un sustrato común, yucas, etc.
noroeste de la República roedores y aves de rapiña.
6ºC. contribuyendo a la sequedad ya
Mexicana en Sonora
Un promedio de 200 mm. que drena rápidamente la escasa
de lluvia anual precipitación.

268
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD
Investiga y colorea en el planisferio los Biomas
terrestres del mundo. Utiliza un código de colores
para identificarlos.

269
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD
Investiga y colorea en el mapa los Biomas que
existen en México. Utiliza un código de colores
para identificarlos.

270
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Retoma la actividad del mapa conceptual de causas y consecuencias de la crisis ambiental y los
esquemas de los ciclos biogeoquímicos e indica con un asterisco qué parte del ciclo es afectada
y cuál es el problema que lo ocasiona

ACTIVIDAD ESPECÍFICA

Haz una investigación documental sobre los siguientes problemas ambientales documentando
su definición así como sus causas y consecuencias: contaminación del aire, suelo y agua,
efecto invernadero, extinción de especies, deterioro de la capa de ozono, sobrepastoreo,
deforestación, calentamiento global, introducción de especie exóticas, tráfico de especies,
caza, pérdida de biodiversidad, lluvia ácida, incendios forestales.

A partir de lo investigado, por equipo, construir un mapa mental de la crisis ambiental


interrelacionando las causas y consecuencias de estos problemas. Usa sólo los nombres de los
problemas Elabóralo en un pliego de papel y exponlo al grupo.

271
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

RUBRICA PARA EVALUAR MAPAS MENTALES

Institución educativa: Asignatura:


Nombre del docente:
Nombre del alumno:
Año/grupo: Bloque/tema:
Fecha: Autoevaluación: Coevaluación: Evalúa el profesor:
Nombre de quien evalúa:

PONDERACIÓN
CRITERIOS PUNTAJE
EXCELENTE MUY BIEN BIEN DEFICIENTE
(4) (3) (2) (1)
Identifican fácilmente Seleccionan la idea Tienen cierta dificultad
la idea principal e principal e incluyen Seleccionan con
para seleccionar la
incluyen todas las casi todas las mucha dificultad la
idea principal e
palabras y/o ideas palabras e ideas idea principal y
Contenidos incluyen algunas de
subordinadas, para subordinadas para palabras e ideas
las palabras e ideas
desarrollar desarrollar el tema subordinadas son
subordinadas para
adecuadamente el incorrectas.
desarrollar el tema.
tema.
No ubican la idea
Ubican la idea Ubican la idea
Ubican la idea principal al centro
principal en el centro. principal al centro pero
principal en el centro. y/o presentan 5 o
Presentan pequeños presentan de 3 a 4
Las palabras e ideas más errores al
errores (1 o 2) al errores al agrupar las
Ubicación y subordinadas se agrupar las
agrupar las palabras palabras e ideas
agrupación presentan en forma palabras e ideas
e ideas subordinadas subordinas de
radial y se agrupan de subordinadas de
de acuerdo a su acuerdo a su
acuerdo a su acuerdo a su
naturaleza y naturaleza y/o
naturaleza y jerarquía. naturaleza y/o
jerarquía. jerarquía.
jerarquía.
Logra establecer Algunas de las Varias de las palabras La mayoría de las
conexiones palabras e ideas (1 o e ideas están palabras e ideas
Conexiones adecuadas entre las 2) no están conectadas están mal
e palabras e ideas conectadas incorrectamente. Solo conectadas.
intergrupos claves, a través de correctamente. hace uso de flechas o Solo hace uso de
flechas o usando un Utiliza flechas y/o de código de flechas o de código
código de símbolos. código de símbolos. símbolos. de símbolos.
Agrupación, jerarquía Agrupación, jerarquía Agrupación, jerarquía Agrupación,
Agrupación,
y ramas se presentan y ramas la mayoría y ramas solo algunas jerarquía y ramas
jerarquía y
por código de colores se presentan por se presentan por se presentan por
ramas
distintos. código de colores código de colores código de 2 o
por colores distintos. distintos. menos colores.

Utiliza más del 90% Utiliza menos del


Utiliza más del 70% Utiliza más del 50%
de imágenes que son de imágenes, y la 50% de imágenes
Imágenes de imágenes, en el
de gran colorido. en el mapa. Con
del mapa mayoría son de gran mapa y estas son de
muy poco color o
colorido en el mapa. poco colorido.
sin él.
TOTAL:

COMENTARIOS:

REFERENCIAS: (Landsberger, 2005)

272
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

ECOSISTEMAS OCEÁNICOS

Éstos cubren entre el 70 y 71% de la superficie terrestre formada por el agua marina.
El océano está dividido por los continentes y grandes archipiélagos en cinco partes
que son los Océanos: Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Antártico.

El agua del mar, contiene sustancias sólidas en disolución, como el sodio y el cloro
cloruro de sodio, magnesio, calcio y potasio, que constituyen cerca del 90 % de los
elementos disueltos en el agua de mar. En la tabla 5.4 se presentan algunos factores
bióticos y abióticos de los océanos.

ECOSISTEMAS DULCEACUÍCOLAS

La ciencia que estudia los ecosistemas de agua dulce se llama Limnología, y la que
estudia los ecosistemas de agua salada se llama oceanografía.

Los ecosistemas dulceacuícolas, constituyen el 1% de agua dulce, es el punto


clave entre los océanos y la atmósfera en el ciclo hidrológico de la naturaleza, por lo
que está integrado por dos grandes tipos de ecosistemas: los de aguas quietas, como
los lagos, charcas, pantanos y las turberas llamados bioma léntico; y los de aguas de
movimiento como: fuentes, arroyos, y ríos llamados bioma lótico.

BIOMAS LÉNTICOS

Se distinguen 3 zonas: el litoral, la zona limnética (las aguas alejadas de la orilla) y la


zona profunda ubicada debajo de la anterior.

Litoral lacustre (lagos y lagunas), aquí es más abundante la vida, pues la luz
penetra hasta el fondo.

Zona limnética, constituye el agua libre hasta la profundidad máxima que alcanza
a penetrar la luz, aquí se produce el máximo desarrollo de fitoplancton, y donde el
zooplancton constituye el principal componente de la comunidad de consumidores de
primer orden.

273
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

TEMPERATURA La media oscila entre 2 – 30oC,

Ésta aumenta 1 atmósfera por cada 10 m de profundidad, por ejemplo, los


PRESIÓN
organismos que se encuentran en las profundidades marinas pueden llegar a
ATMOSFÉRICA
soportar presiones de unas 1000 atmósferas.

Fótica: es la zona hasta donde penetra la luz llegando esta hasta los 200 m
ZONAS DE LUZ de profundidad.
Afótica: a partir de 200 m., donde no hay luz.

SALINIDAD Aproximadamente del 3.5%

Organismos pelágicos. Se localizan en las aguas libres, sin relación con el


fondo oceánico. Por ejemplo: cardúmenes de peces, ballenas, calamares, etc
Organismos bentónicos. Se localizan en el fondo oceánico. Son numerosos
entre ellos están las algas, anélidos, moluscos, corales, estrellas, crustáceos,
FORMAS DE VIDA peces de fondo, etc.
Organismos planctónicos. Viven flotando en las aguas y se mueven
principalmente arrastrados por las corrientes. Por ejemplo: algas
microscópicas (fitoplancton), protozoos, pequeños crustáceos, huevos,
larvas, medusas, etc.)

Plataforma litoral o costera: es la zona más cercana a la tierra. Plataforma


Continental: parte del Continente pero sumergida, con una profundidad
media de 200 m y pendientes generalmente suaves; su anchura es muy
variable de una zona a otra. Suele contener vida marina en abundancia y la
mayor parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta
parte de la producción mundial de petróleo y gas procedente de las rocas
que se encuentran debajo de estas plataformas.
TOPOGRAFÍA
Talud Continental: continuación de la Plataforma que se puede considerar
ya como verdadera zona Oceánica; presenta pendientes muy acusadas y va
desde 200 m hasta 4.000 m.
Fosas abisales: Son las partes más profundas de los océanos, con una media
de 7000 a 8000 m de profundidad, que pueden llegar a medir miles de
kilómetros de largo.
Tabla 5.4. Algunas características de Ecosistemas Marinos

274
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Zona profunda, se encuentra por debajo de la zona limnética, y sus habitantes


más característicos son: las bacterias, los hongos descomponedores, algunos gusanos,
moluscos etc., capaces de sobrevivir con poca luz y baja concentración de oxígeno.

De acuerdo a su tipología ecológica se clasifican en:

Lagos oligotróficos con nutrientes escasos, una zona de agua fría profunda, el
hipolimnion, rica en oxígenos y con una baja densidad, de plancton.

Lagos eutróficos ricos en nutrientes y con una elevada productividad primaria


debido al denso fitoplancton y a la vegetación de los márgenes, que sufren escasez de
oxígeno en el hipolimnion durante el verano

BIOMAS LÓTICOS

Conforme a su curso se clasifican en:

Curso Superior. Generalmente, coincide con las áreas montañosas de una cuenca
determinada. La erosión es mayor y los ríos suelen formar valles en forma de V al
encajarse en el relieve aunque hay excepciones.

Curso medio. Aquí se alternan las áreas o zonas donde el río erosiona y donde
deposita parte de sus sedimentos, lo cual se debe, principalmente, a las fluctuaciones
de la pendiente y a la influencia que reciben con respecto al caudal y sedimentos de
sus afluentes.

Curso inferior. Fluye en áreas relativamente planas, donde suele formar


meandros: establece curvas regulares, que pueden llegar a formar lagos en herradura.
Al fluir el río, acarrea grandes cantidades de sedimentos, los que pueden dar origen a
islas, llamadas deltas. Un río que termina en una boca muy ancha y profunda se llama
estuario, el cual contiene tanto agua dulce como salada pues es el punto donde se
unen ambas.

275
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Investiga e ilustra las características de un manglar, un estuario y un arrecife de coral.

ESTUARIO

MANGLAR

ARRECIFE DE CORAL

276
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

EVALUACIÓN

Se toma en cuenta los conocimientos previos a partir de la técnica lluvia de ideas


DIAGNÓSTICA y de la aplicación del examen diagnóstico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

FORMATIVA • Ejercicios de la guía metodológica


• Debate grupal
• V de Gowin
• Presentación de exposiciones en power point

ACTIVIDAD ESPECÍFICA:
• Mapa mental integrador
• Reporte de visita guiada a áreas naturales
• Portafolio
• Rúbrica
Examen departamental tipo CENEVAL o PISA 30%
Laboratorio (evaluación V-Gowin) 20%
SUMATIVA Actividades de aprendizaje 20%
Actividad específica por unidad 30%

MATRIZ DE VALORACIÓN DE COMPETENCIAS


Criterios Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
Analiza la Identifica los Describe Analiza la Analiza la Analiza la
estructura y componentes algunos estructura y estructura y estructura y las
las relaciones de los componentes las relaciones las relaciones relaciones
entre los ecosistemas. de los entre los entre los entre los
componentes ecosistemas y componentes componentes componentes
de los sus relaciones de los de los de los
ecosistemas en un mapa ecosistemas ecosistemas diferentes
en un mapa mental en un mapa de una forma ecosistemas en
mental integrador. mental crítica y un mapa
integrador. integrador. reflexiva, en mental
un mapa integrador,
mental sugiriendo
integrador. propuestas
para la
conservación
de los
ecosistemas

Ponderación Puntos: 30 Puntos: 60 Puntos: 80 Puntos: 100 Puntos: 100


Logros: Aspectos a mejorar :

277
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Banchs, J, Biosca, A. et al. (2003). El Mundo de la Ecología. Ed. Océano País España

Barnes, H. (1989). Zoología de los Invertebrados. Ed. Interamericana. México.

Bernal, J.D. (1994). La Ciencia en la Historia. Nueva Imagen UNAM. México. pp 12-26

Biagi. (1980). Enfermedades Parasitarias. Quinta reimpresión, La Prensa Médica Mexicana,


México, 376 pp.

Cervantes M. y Hernández M. (2005). Biología General. Publicaciones Cultural. México. pp. 427-
477.

Coello, Joseph y Tola José. (1998). Atlas Mundial del Medio Ambiente. Preservación de la
Naturaleza. Ed. Cultural S. A. País España.

Cronquist, A. (1986). Botánica Básica; CECSA, México; 655 pp.

Curtis H. y Barnes N.S. (2000) Biología. Editorial Médica Panamericana. Colombia. pp. 715-736.

Libro electrónico Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente: Tema 5: Principales ecosistemas
>> Biomas terrestres.

www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.htm

Marten, G. (1992). Ecología Humana. Conceptos Básicos del Desarrollo Sustentable.

Valdivia, B., Granillo, P. y Villareal, S. (2003). Biología. La Vida y sus Procesos. Publicaciones
cultural. México, D. F. pp. 249-300.

Vázquez Conde, R. (2004) Biología Experimental. Publicaciones Cultural. México.

Vázquez, C.R. (2006). Biología I. Publicaciones Cultural. México. pp 4-8

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Cervantes, A. (2006).Tesoros de la Biodiversidad. SEP/Santillana. Colección Espejo de Urania.


México.

Nesman, P. (2005) Las Plantas. Correo del Maestro. México.

278
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Piñero Daniel. (1987) De las bacterias al hombre: la Evolución. Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología Fondo de Cultura Económica, La ciencia/ 25 desde México,

Bada, J.L. y Lazcano, A. (2003) “Sopa Prebiótica, Nueva visita al Experimento de Miller” en
Astroseti.org (reproducido con permiso de Science Magazine).

http://www.astroseti.org/sopa.php

Biggs, Kapicka y Lundgren; (1999); Biología, la dinámica de la vida; Mc Graw Hill, México; 737
páginas.

Buican, D; (1996); Historia de la Biología; segunda edición; Acento editorial, serie Flash; España;
91páginas.

Consejo Nacional para la enseñanza de la Biología; (1975); Biología; CECSA, México. 960
paginas.

VIDEOS RECOMENDADOS

• El Mundo de los Insectos


• Biodiversidad
• Sexo en el arrecife
• Planeta Tierra
• Video La Marcha de los Pingüinos
• Huella ecológica en la web
• Videojuego en línea Honoloko
• Literatura del tema

TIC’s

Action Bioscience
http://actionbioscience.org/esp/biodiversidad/index.html

Revista electrónica Biodiversitas


http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/resultados.php

279
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad


http://www.conabio.gob.mx

2010 Año internacional de la Biodiversidad


http://www.cbd.int/2010/welcome/

La Vida entre Reinos


http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/reinos_pri2006/index.htm

LibroBOTÁNICAOnLine
http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/

Naturaleza Mexicana
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/ecosistemas.php

Proyecto Biosfera - Ministerios de Educación y Ciencia


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/

Secretaria del Medio Ambiente


http://www.sma.df.gob.mx

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: Revista Ciencia y Desarrollo


http://www.conacyt.mx/comunicacion/revista

280
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BLOQUE 6
Introducción a la Anatomía y
Fisiología Humana

281
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA


HUMANA

TIEMPO: 25 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Identifica la organización del cuerpo humano y la función que desempeñan los sistemas en el mantenimiento de
la homeostasis del mismo, para tomar decisiones en el cuidado de su cuerpo a través del uso de modelos
anatómicos.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinales/ Genéricas/Atributos Disciplinares
Valorales
Identifica la Describe la Se desempeña 3.2 Toma decisiones a 9. Diseña modelos o
estructura y estructura y función activa y partir de la valoración de prototipos para
función de de los tejidos del responsablemente las consecuencias de resolver problemas,
los tejidos cuerpo humano a en trabajos distintos hábitos de satisfacer necesidades
del cuerpo través de modelos y individuales y por consumo y conductas de o demostrar principios
humano. observación al equipo. riesgo. científicos.
Identifica la microscopio de Muestra actitudes
estructura y muestras de respeto al 5.2 Ordena información 12. Decide sobre el
función de histológicas. trabajo y de acuerdo a categorías cuidado de su salud a
los órganos y opiniones de sus jerarquías y relaciones. partir del conocimiento
sistemas del Elabora reportes de compañeros. de su cuerpo, sus
cuerpo laboratorio a través Reflexiona de 5.6 Utiliza las tecnologías procesos vitales y el
humano. de una V de Gowin. manera crítica e de la información y entorno al que
informada sobre comunicación para pertenece.
Explica las Identifica órganos y las medidas de procesar e interpretar
medidas de sistemas en un pollo. higiene y salud información.
higiene y para tener una
prevención Construye modelos buena calidad de 8.3 Asume una actitud
de la salud anatómicos para vida. constructiva, congruente
identificar los Promueve y con los conocimientos y
órganos de los difunde a través habilidades con los que
respectivos sistemas de periódicos cuenta dentro de
murales, distintos equipos de
Relaciona la conferencias y trabajo.
estructura y función trípticos la
de los diferentes importancia de
órganos y sistemas a tomar medidas
través de mapas para prevenir CRITERIOS DE DESEMPEÑO
mentales enfermedades.
• Identifica la estructura de los órganos y
Aplica y difunde sistemas del cuerpo humano a través de
medidas de higiene y modelos anatómicos.
salud para prevenir
enfermedades a • Relaciona la estructura y función de los
través del uso de diferentes órganos y sistemas a través de
medios de mapas mentales.
comunicación.

282
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O


ENSEÑANZA APRENDIZAJE PRODUCTOS
• Clase magistral. • Elaboración de • Guía metodológica • Actividades de la guía
mapa mental metodológica de
• Actividades • Videos
biología.
experimentales • Construcción de
• Láminas
modelos • Investigaciones
• Ilustraciones
• Rotafolio documentales
• Investigación
• Mapas mentales
documental. • Modeloanatómico • Reportede laboratorio
humano (V de Gowin)
• Elaboración de
material de • Presentaciones en • Modelos de los
sistemas
difusión power point del cuerpo humano.
• Reporte de • Computadora • Mapa mental
laboratorio en • Cañón • Material de difusión
V de Gowin
• Apoyo bibliográfico
• Resolución de
actividades de • Laboratorio

la guía experimental
metodológica • Muestras biológicas e
histológicas
• Estuche de disección

EXPLORANDO TUS CONOCIMIENTOS

1. Escribe el nombre de tres glándulas del cuerpo

_________________________________________________________________________

2. ¿En dónde se lleva a cabo el intercambio gaseoso en la respiración pulmonar?

_________________________________________________________________________

3. ¿Qué diferencias hay entre venas y arterias?

_________________________________________________________________________

4. Escribe el nombre de cinco huesos del cuerpo

_________________________________________________________________________
283
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

284
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

6.1. INTRODUCCIÓN

La anatomía es la rama de la medicina que estudia la forma y estructura del cuerpo así
como sus partes constitutivas, mientras que la fisiología estudia la función de las
diferentes estructuras corporales.

El cuerpo humano no es simplemente un agregado de órganos, sino una unidad


organizada y bien coordinada que funciona como un todo integrado. Esta unidad
morfológica y fisiológica se logra por medio de un elevado nivel de organización
estructural y numerosos mecanismos de control relacionados entre sí. Las influencias
personales, sociales y culturales en la vida de un individuo no son ajenas al funcionamiento
fisiológico del cuerpo, los médicos estiman que entre el 40% y 70% de todas las
alteraciones funcionales (enfermedades) tienen origen psicosomático atribuible a la vida
personal y social de cada individuo.

El cuerpo humano esta integrado por diferentes sistemas, estos sistemas están
formados a su vez por órganos, que son agrupaciones de diferentes tejidos especializados
con una función establecida. Se reconocen cuatro tipos fundamentales de tejidos: el
epitelial, el conjuntivo, el muscular y el tejido nervioso (Tabla 6.1).

FUNCIONES IMPORTANCIA
TEJIDO
Protección y producción
• Forma membranas que cubren el cuerpo y revisten cavidades
Epitelial de hormonas, enzimas • Forma glándulas endocrinas (hormonas) y glándulas
y sudor exocrinas (sudor)

Unión y sostén de otros Forma tendones (unión), cartílago, hueso (soporte), sangre y
Conectivo
tejidos linfa (transporte) y el estroma de los ovarios (sostén)

Está dividido en tres grupos:


Contracción por la
• Músculo estriado, que forma la musculatura corporal
Muscular presencia de actina y
• Músculo cardiaco, que forma el corazón
miosina
• Músculo liso, que forma órganos internos como el tubo
digestivo, vasos sanguíneos

Forma el sistema nervioso. La neurona es la unidad estructural y


Conducción de
Nervioso funcional, forma encéfalo y médula espinal (sistema nervioso
impulsos nerviosos
Central) y tejido nervioso (Sistema nervioso periférico)

Tabla 6.1

285
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

6.1. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA TEGUMENTARIO?

El órgano más grande del cuerpo es la piel, en un adulto cubre un área total de más de 1.5
metros cuadrados. La piel se conoce como tegumento y se compone de uno o más tejidos
que protegen al cuerpo del ambiente.

ACTIVIDAD
Realiza una Investigación documental de las funciones que tiene la piel. A partir de esta información realiza
un mapa conceptual de las funciones de la piel.

286
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Escribe los nombres correspondientes a cada estructura que señalan las líneas de la siguiente figura
esquemática. Haz una investigación experimental y escribe la función de cada parte.

287
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

6.2. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA MUSCULAR?

El sistema muscular está constituido por células que reciben el nombre de miocitos, la
unión de un gran número de miocitos forman las fibras musculares que al unirse a su vez
forman órganos llamados músculos. En el humano se han clasificado en tres tipos:
esquelético o estriado, liso y cardiaco.

El músculo esquelético se le denomina así porque se encuentra adherido al


esqueleto y estriado porque al microscopio se observan bandas o estrías, unas anchas
constituidas por proteínas contráctiles de miosina y otras bandas o estrías delgadas
constituidas por proteínas contráctiles de actina (fig. 6.1).

El músculo cardiaco se localiza en el espesor de las cavidades del corazón, su


estructura es similar a la del músculo esquelético o estriado.

El músculo liso se le llama así porque no presenta bandas o estrías y se localiza en


las paredes de las vísceras huecas (estómago, intestinos, vasos sanguíneos, etc.).

Fig. 6.1. Contracción muscular

La diferencia es que el músculo esquelético funciona en forma voluntaria median-te


estímulos nerviosos, físicos y químicos, a diferencia de los músculos cardiaco y liso que
presentan automatismo, regulados por centros nerviosos especializados y por hormonas.
Las células del músculo esquelético o estriado y del cardiaco, son células alargadas con
muchos núcleos, las del músculo liso cuentan con un solo núcleo oval casi central.

288
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Investiga en qué consisten los siguientes movimientos voluntarios de los músculos: flexión, extensión,
aducción, abducción, pronación, supinación, elevación, depresión, oclusión, dilatación y oposición.

En la imagen coloca el tipo de movimiento de que se trate en la letra correspondiente.

289
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

La contracción de un músculo
se debe a la atracción de sus fibras
por estímulos que cambian sus car-
gas de tipo eléctrico que al encon-
trarse de diferente carga se atraen
dando como resultado el acorta-
miento del conjunto, los músculos
jalan no empujan, por lo tanto para
que exista un movimiento completo
es necesario que existan músculos
antagónicos; por ejemplo para
“doblar” el brazo, es necesario que
existan músculos en su región ante-
rior, para volver a extenderse se
necesita que se contraigan múscu-
los localizados en su región poste-
rior (fig. 6.1).

La diversidad de movimientos
que se efectúan se debe a la combi-
nación de contracción y relajación
de los músculos esqueléticos, cuya
finalidad es la locomoción), función
presente casi en la totalidad de los
organismos heterótrofos para po-
der buscar su alimento.
Figura 6.2. Músculos importantes en el ser humano

Los músculos cardiaco y liso que presentan automatismo y regidos por centros
nerviosos especializados, tenemos como ejemplo de sus movimientos; las contracciones
involuntarias del corazón (sístole y diástole), los movimientos del tubo digestivo a los
cuales se les denomina perístalsis.

290
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

6.3. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA ÓSEO?

El sistema óseo está constituido por células que reciben el nombre de osteocitos,
constituidos de calcio y fósforo que forman a los huesos (fig. 6.2).

Las funciones del esqueleto son:

• Servir como una estructura sólida que constituye un armazón que da soporte y
forma.
• Proteger a órganos muy delicados, formando cavidades como las del cráneo y
cavidad torácica.
• Producir elementos formes de la sangre como son los glóbulos rojos y blancos, en el
interior de la médula ósea.
• Almacén de calcio y fósforo.
• Participar en la conducción sensorial, como las vibraciones sonoras en el oído.

La unión de los diversos huesos van a formar una estructura que sirve de armazón, de
soporte a la cuál se le denomina esqueleto; el humano esta constituido por la unión de
diversos huesos en numero promedio de 204, al esqueleto se le van a unir una gran
cantidad de diversos músculos que le van a dar movimiento.

6.2. Estructura de un hueso largo

291
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 6.3. Huesos del cráneo

A los huesos localizados sobre la línea media del cuerpo se les denomina esqueleto
axial (huesos del cráneo, columna vertebral, hueso del pecho y sacro) (fig. 6.3) a los huesos
localizados a los lados de la línea media del cuerpo se les denomina esqueleto apendicular
(huesos de los brazos y piernas, huesos de la cadera.

Los huesos se clasifican en:

• Huesos largos (húmero, cubito, radio, fémur, tibia, peroné)


• Huesos cortos (falanges)
• Huesos planos (huesos del cráneo, omoplatos, huesos de la cadera)
• Huesos irregulares (vértebras, huesos del carpo y metacarpo)

A los extremos de los huesos largos se les denomina epífisis y a su cuerpo diáfisis. A los
huesos planos se les consideran las siguientes regiones; caras, bordes y ángulos (fig. 6.2).

292
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Ilumina el esqueleto axial y de un color. Utiliza un segundo color para iluminar el esqueleto apendicular. En
ambos casos escribe el nombre de los huesos principales que reconozcas.

La unión de los diversos huesos se les llama articulación, son varios los elementos que
participan los cuales son: ligamentos y tendones, cápsula articular, meniscos y líquido
sinovial.
293
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

6.4. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DIGESTIVO?

La digestión es el proceso mediante el cual el alimento que ingiere un organismo es


descompuesto en moléculas lo suficientemente pequeñas como para que entren las
células. Entre estas moléculas se encuentran los monosacáridos, los aminoácidos, ácidos
grasos, hierro y otros minerales. Por esta razón el alimento debe ser ingerido, digerido y
absorbido. En los animales superiores la digestión tiene lugar en un largo tubo que va
desde la boca al ano y que tiene diferentes zonas especializadas para cada proceso de la
digestión.

Figura 6.4. Sistema digestivo

294
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Las funciones de la digestión son:

• Ingestión. Los alimentos son introducidos al tracto digestivo por un orificio


generalmente llamado boca.
• Destrucción mecánica. Los alimentos se rompen en partes más pequeñas la
intervención de los colmillos y otras piezas dentales y el mezclado de la cavidad
digestiva.
• Destrucción química. Las partículas de los alimentos se exponen a enzimas y líquidos
digestivos a fin de que las moléculas grandes se desdoblen en unidades más pequeñas.
• Absorción. Las moléculas pequeñas deben pasar a las células (Fig. 6.5).
• Eliminación. Los materiales no digeribles deben ser expulsados del cuerpo.

Fig. 6.5. Estructura interna del intestino delgado

295
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ESTRUCTURA FUNCIÓN

Es el lugar de entrada de los alimentos al organismo. Está


Cavidad bucal
provisto de 32 dientes encargados de triturar el alimento.

Conduce el bolo alimenticio hacia el esófago, donde la epiglotis


Faringe
evita que el alimento pase al tracto respiratorio..

Esófago Conduce los alimentos hacia el estómago.

Es una bolsa musculosa en forma de J en donde los alimentos


Estómago
son transformados por acción de los jugos gástricos.

Es un tubo de 7 m de largo que tiene en su interior una serie de


Intestino delgado microvellosidades encargadas de absorber a la sangre los
alimentos.

Es un tubo grueso y corto.. Por él se expulsa la sustancias no


Intestino grueso absorbidas por las vellosidades intestinales y se absorbe el
agua.

Recto Almacena los residuos

Ano Expulsa las heces fecales


Tabla 6.2. Órganos principales del sistema digestivo

ESTRUCTURA FUNCIÓN

Páncreas Desdobla las proteínas intactas, convierte las dextrinas en


(jugo pancreático) maltosa y desdobla las grasas neutras.

Emulsifica las grasas neutras y participa en la absorción de los


Hígado (bilis)
productos de la descomposición de las grasas neutras.

Glándulas parótidas Producen y secretan amilasa salival (ptialina)

Glándulas del intestino


Glucólisis y proteólisis
delgado
Tabla 6.3. Glándulas anexas del sistema digestivo

296
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD
A partir de las Tablas 6.2 y 6.3 y con la información proporcionada en esta guía, construye un mapa
conceptual integrador que involucre la ruta del alimento, los órganos por donde pasa, las glándulas
anexas, las funciones de la digestión.

297
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

6.5. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA RESPIRATORIO?

Se llama sistema respiratorio al conjunto de estructuras del organismo que permite la


captación del oxígeno del aire y la eliminación del dióxido de carbono producido en su
interior. Este proceso se conoce como respiración.

El sistema respiratorio transporta el aire hacia los pulmones y realiza el intercam-bio


gaseoso (Fig. 6.6) que se lleva a cabo en ellos. Esta constituido por órganos de transporte y
órganos de intercambio gaseoso, que permiten la llegada de oxígeno a la sangre y la
eliminación del bióxido de carbono.

Los pulmones son los órganos más importantes de este sistema y se encuentran
protegidos por una membrana de doble capa llamada pleura. Se encuentran alojados en
las partes laterales de la cavidad torácica, cubiertos principalmente por las costillas. El
pulmón derecho es mayor que el izquierdo consta de tres lóbulos, mientras que el otro
solo tiene dos.

Durante la inhalación la cavidad torácica se expande, esto sucede cuando el diafragma


y los músculos intercostales se contraen levantando las costillas hacia arriba y hacia fuera.
La exhalación se produce cuando los músculos se relajan, la relajación hace que las
costillas se muevan hacia abajo y hacia adentro disminuyendo el tamaño de la cavidad
torácica y obligando al aire a salir de los pulmones.

ÓRGANO ESTRUCTURA FUNCIÓN

Nariz Fosas nasales Humedece calienta y purifica el aire

Faringe Cámara común al aparato Conduce el aire hacia la laringe y expulsa


digestivo y respiratorio moco y partículas

Laringe Formada por secciones de Produce tonos de voz e interviene en el


cartílago y cuerdas vocales proceso de la tos.

Tráquea Tubo flexible con paredes de Conducto de paso que da origen a los
cartílago cubiertos con bronquios
membranas mucosas

Bronquios Tubos flexibles cartilaginosos Conducen el aire hacia los pulmones

Bronquíolos Tubos flexibles cartilaginosos Conducen el aire hacia los alvéolos


Tabla 6.4. Órganos conductores del sistema respiratorio

298
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD
Escribe el nombre del órgano que corresponda e ilumínalo de diferente color

El aire que queda en los pulmones después de la exhalación impide que los alvéolos se
colapsen. Durante la respiración normal se introducen 500 ml de aire, de los cuales 350 ml
llegan a los alvéolos.

La frecuencia respiratoria se controla por el centro respiratorio del encéfalo, cada


contracción es estimulada por impulsos que provienen de células nerviosas. El centro
respiratorio ajusta la frecuencia respiratoria y el volumen para cumplir con las necesidades
del cuerpo.

299
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 6.6. Alvéolos pulmonares Fig. 6.7. Intercambio gaseoso

6.6. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA CIRCULATORIO?

El sistema circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para
recoger los desechos metabólicos que se eliminarán por los riñones, en la orina, y por el
aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se
encarga la sangre, que está circulando constantemente.

Las funciones básicas del sistema circulatorio son la oxigenación celular (parte de la
respiración celular), nutrición, regulación de la temperatura corporal, transporte de
hormonas, interviene en la regulación ácido-base y en la concentración de agua celular

El corazón, es un órgano situado en el interior del tórax entre ambos pulmones está
integrado por músculo estriado cardiaco. Este órgano funciona como bomba y presenta
dos cavidades superiores llamadas aurículas y otras dos inferiores, los ventrículos. Entre la
aurícula y el ventrículo derecho hay una válvula llamada tricúspide; entre la aurícula y
ventrículo izquierdo esta la válvula mitral. (Fig. 6.8) Las gruesas paredes del corazón
forman el miocardio. La contracción del corazón está determinada por impulsos eléctricos,
que provienen de un tejido especializado a manera de marcapasos natural situado en la
aurícula derecha, llamado nodo sinusal, estos impulsos eléctricos producen el latido del
corazón.

Los vasos sanguíneos, están constituidos por las arterias, venas y capilares. Las
arterias salen del corazón. Son gruesas y elásticas y nacen en los ventrículos aportan
sangre a los órganos del cuerpo, por ellas fluye rápidamente la sangre a presión debido a la
elasticidad y resistencia de sus paredes. Las arteriolas son las últimas ramas del sistema
arterial. Actúan como válvulas de control a través de las cuáles se manda sangre hacia los
capilares. Son pequeñas y con una poderosa pared muscular. Las venas transportan sangre
de los tejidos hacia las aurículas del corazón. La presión del sistema venoso es muy baja,
300
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

sus paredes son delgadas y poco elásticas. Las vénulas reciben la sangre de los capilares
antes de llamarles venas.

En los capilares se realiza el intercambio gaseoso entre la sangre y las células. Son
sumamente delgados que penetran por todos los órganos del cuerpo, Intercambian
líquidos, nutrientes, electrolitos, hormonas y otras sustancias entre la sangre y los espacios
intersticiales.

La sangre está contenida en el cuerpo en cantidad de unos 4 a 6 litros. En ella se


distingue una parte líquida, el plasma, y una parte sólida; las células sanguíneas o
elementos formes (eritrocitos, leucocitos y plaquetas).

Para movilizar la sangre, el corazón presenta dos movimientos o latidos, uno de


contracción o sístole, y otro de dilatación o diástole. Esto genera la presión arterial que es
más alta durante la sístole y disminuye durante la diástole.

ACTIVIDAD
Identifica y escribe el nombre de cada estructura que señalan los números y líneas sobre el esquema
del corazón.
3.______________________________________
4.______________________________________
5.______________________________________
6.______________________________________
7.______________________________________
8.______________________________________
9.______________________________________
10.______________________________________
11.______________________________________

1.___________________________________ 12.______________________________________

2.___________________________________ 13.______________________________________

301
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Circulación sanguínea

La sangre procedente del organismo (circulación sistémica) llega a la aurícula derecha


a través de dos venas principales: la vena cava superior y la vena cava inferior. Cuando la
aurícula derecha se contrae, impulsa la sangre a través de un orificio, la válvula auriculo-
ventricular, hacia el ventrículo derecho. La contracción de este ventrículo conduce la
sangre hacia los pulmones. La válvula tricúspide evita el reflujo de sangre hacia la aurícula,
ya que se cierra por completo durante la contracción del ventrículo derecho. En su
recorrido a través de los pulmones (circulación pulmonar), la sangre se oxigena,
regresando al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares que desembocan en la
aurícula izquierda. Cuando esta cavidad se contrae, la sangre pasa al ventrículo izquierdo y
desde allí a la aorta gracias a la contracción ventricular. La válvula bicúspide o mitral evita
el reflujo de sangre del ventrículo hacia la aurícula izquierda (fig. 6.9).

Fig. 6.9. Circulación sanguínea

302
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD
Realiza una investigación documental sobre los componentes de la sangre. A partir de ésta elabora un
mapa conceptual

303
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

6.7 ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA LINFÁTICO?

En el organismo humano existen dos tipos de sistemas de transporte: el sistema


circulatorio y el sistema linfático. El sistema linfático consta de: una red de capilares
linfáticos que conducen linfa y de tejido linfático formado por nodos linfáticos, los órganos
linfáticos como el timo, bazo y tonsilas (amígdalas).

Las funciones principales de éste sistema son:

A. Limpiar y regresar los desechos celulares a la sangre.


Como resultado del metabolismo celular, se difunden sustancias de desecho hacia el
líquido extracelular, al que se integran. Una parte de estos desechos se dirige al extremo
venoso del capilar, el resto hacia los extremos venoso del capilar, el resto hacia los
extremos cerrados de los vasos linfáticos, que forman una red distribuida por todo el
cuerpo.

B. Transportar grasas del intestino al torrente sanguíneo.


El intestino delgado tiene muchos capilares linfáticos. Después de absorber las grasas
digeridas en el interior de los vasos quilíferos o linfáticos, estas se recombinan viajando por
estos vasos quilíferos. Estas partículas son muy grandes para que puedan difundir al
interior de los capilares sanguíneos, pero pueden moverse fácilmente a través de las
aberturas de la células capilares linfáticas. Una vez en la linfa, son bombeadas hacia una
gran vena que llega al corazón. Después de una comida rica en grasa, estas partículas de
grasa representan el 1% del fluido linfático.

C. Dar la respuesta inmunológica.


El sistema linfático produce linfocitos, un tipo de glóbulos blancos, para defender el cuerpo
al exponer bacterias y virus a los leucocitos.

La respuesta inmunológica se efectúa en dos partes, primero el cuerpo debe


reconocer el antígeno y segundo debe buscar la manera de deshacerse de él. Para esto es
necesaria la acción de los leucocitos que tienen como función reconocer a los antígenos.
Estas células se reproducen en la médula ósea y de aquí pasan a la sangre, a los nodos
linfáticos y al bazo. Algunos linfocitos primero pasan por el timo, por esto se denominan
células T, en tanto que los otros se llaman células B. El timo, el bazo, los nodos linfáticos y
algunas células como los linfocitos T y los linfocitos B forman el sistema inmunológico del
cuerpo.

304
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD
Realiza una investigación documental sobre la respuesta inmune humoral y celular y dibuja un
esquema de las mismas

305
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

6.8. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA EXCRETOR?

Cuando hablamos de excreción, siempre pensamos en la eliminación de produc-tos de


desecho. Esta sin embargo, es sólo una de sus funciones. La excreción es además, un
sistema regulador del medio interno, es decir, determina la cantidad de agua y de sales
que hay en el organismo en cada momento, y expulsa el exceso de ellas de modo que se
mantenga constante la composición química y el volumen del medio interno
(homeostasis).

El sistema urinario elimina los productos nitrogenados, principalmente la urea, y


regula el equilibrio hídrico y salino (electrolitos). La orina que se produce en el riñón pasa a
los cálices menores y de éstos a los cálices mayores, la vejiga urinaria por medio del
uréter. La eliminación final de la orina se realiza a través de la uretra.

La sangre llega al riñón (fig. 6.10) por medio de la arteria renal, a través de pequeñas
redes de capilares que se conocen como glomérulos, cada uno de los cuales está asociado
a una cápsula renal (cápsula de Bowman), constituyéndose así la primera parte de una
nefrona (fig. 6.11). En conjunto, un glomérulo y una cápsula renal forman un corpúsculo
renal. A través de las redes de los capilares se produce un ultrafiltrado, carente de células
sanguíneas y de proteínas que se van acumulando en la cápsula renal antes de pasar,
sucesivamente por el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y túbulo contorneado
distal; finalmente el ultrafiltrado llega al túbulo colector. Durante este recorrido la
composición del líquido va variando y el agua es recuperada.

6.11. Estructura de una nefrona


6.10. Estructura del riñón

306
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD.

Completa el siguiente cuadro con los datos faltantes en cada recuadro.

6.9. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA NERVIOSO?

El cuerpo humano es una maravilla en complejidad y coordinación; si se piensa un


poco en él se advertirá que lleva acabo muchas actividades, a veces simultáneamente,
algunas voluntarias y otras no. Por ejemplo, al estar leyendo esta página se realizan
procesos muy complejos en el cerebro. Asimismo se pueden percibir sonidos que se
producen alrededor o sentir frío o calor al palpar un libro con los dedos. En el interior del
cuerpo el corazón late, la sangre circula, el estómago realiza la digestión y los pul-mones
transportan aire. Todas estas actividades se realizan simultánea y requieren de un centro
de control que las coordina: el sistema nervioso.

307
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

El sistema nervioso cumple con dos funciones básicas que son la coordinación de las
diferentes acciones del cuerpo y la coordinación de las respuestas del cuerpo al mundo
externo.

Hay, en el sistema que nos ocupa, estructuras que reciben información proveniente
del medio tanto interno como externo (receptores). Así como también estructuras que
envían mensajes apartes del cuerpo que producen una respuesta específica (efectores).
Esta información y mensajes van en forma de señales eléctricas (impulso nervioso).

LAS NEURONAS

El sistema nervioso está compuesto por células, llamadas neuronas, muy especializa-das e
incapaces de reproducirse. La neurona es la unidad fundamental del sistema nervioso y
básicamente cumple las siguientes funciones:

• Recibe la información del medio interno o externo


y de otras neuronas.
• Integra la información que recibe y producir una
señal de respuesta adecuada.
• Conducir la señal a la terminación nerviosa corres-
pondiente, la cual puede estar localizada a cierta
distancia.
• Transmitir la señal a otras células nerviosas, glán-
dulas o músculos.
• Coordinar las actividades metabólicas que mantie-
nen la integridad de la célula.

Cada neurona (fig, 6.12) está constituida por


cuatro regiones distintas: las dendritas, el cuerpo
celular o soma, el axón y las terminales sinápticas.
Fig. 6.12 neurona

El sistema nervioso se divide para su estudio en sistema nervioso central y sistema


nervioso periférico.

308
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Consta de encéfalo y médula espinal. Es la parte del sistema nervioso que recibe y procesa
la información de los receptores. Inicia respuesta, almacena recuerdos, genera
pensamientos y emociones. El sistema nervioso central consiste principalmen-te en
neuronas de asociación. Los órganos que protegen al sistema nervioso central son el
cráneo, que protege al encéfalo, y la columna vertebral, que protege a la médula espinal;
las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre), que son membranas de tejido
conectivo; y el líquido cefalorraquídeo, que es un líquido claro parecido a la linfa que
actúa fundamentalmente como amortiguador.

La médula espinal (fig. 6.13) es un cable neural que se extiende dentro del canal de la
columna vertebral, desde la base del encéfalo hasta la cadera. En el centro de la médula
espinal se localizan cuerpos de neuronas formando un área en forma de mariposa que es
llamada la sustancia gris. Está rodeada por haces de axones llamados sustancia blanca. La
médula espinal tiene como funciones conducir señales desde y hacia el encéfalo y
controlar las actividades reflejas.

Fig. 6.13. Médula espinal

El encéfalo se localiza dentro de la cavidad craneana y tiene un peso aproximado de


1500g. Consta de 3 partes: rombencéfalo, mesencéfalo y procencéfalo (fig. 6.14).

El rombencéfalo está formado por la médula oblonga , el puente y el cerebelo. La


médula oblonga controla diversas funciones autónomas como respirar, la frecuencia
cardiaca, la presión sanguínea y la deglución. El puente interviene en la transición entre el
dormir y el despertar y entre los diversos estadios del sueño. El cerebelo coordina las
actividades musculares(como caminar).

309
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

El mesencéfalo contiene la formación reticular, cumple una función importante en el


sueño, en aspectos emotivos, en el tono muscular y en ciertos movimientos y reflejos.
Filtra la entrada de información sensorial antes de que llegue a las regiones conscientes del
encéfalo.

El procencéfalo, llamado también cerebro, comprende las siguientes partes: El tálamo,


el sistema límbico y la corteza cerebral.

El tálamo lleva información sensorial al sistema límbico y al cerebro, como la


proveniente de las vías auditiva y visual, de la piel y del interior del cuerpo.

El sistema límbico es un grupo de estructuras localizado en un arco que se encuentra


entre le tálamo y el cerebro. Estas estructuras trabajan juntas para producir las emociones
más básicas, impulsos y conductas, incluyendo miedo, rabia, tranquilidad, sed y placer y las
respuestas sexuales. El sistema límbico comprende al hipotálamo, porciones del tálamo, la
amígdala y el hipocampo.

En los humanos la corteza cerebral constituye la mayor parte del encéfalo; es la capa
más externa del procencéfalo. La corteza cerebral se divide en dos partes llamadas
hemisferios cerebrales, que se comunican mediante una gran haz de axones, el cuerpo
calloso. La corteza cerebral es el centro del procesamiento de información, la memoria y la
iniciación de acciones voluntarias. Incluye principalmen-te a las áreas motora y sensitiva y
áreas de asociación que analizan la información sensorial y planean los movimientos.

Fig. 6.14. Encéfalo

310
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Consta de nervios periféricos que unen al encéfalo y a la médula espinal con el resto
del cuerpo, incluyendo los músculos, los órganos de los sentidos y los órganos de los
sistemas digestivos, respiratorio, excretor y circulatorio. En los nervios periféricos existen
axones de neuronas sensitivas y motoras. Las neuronas sensitivas llevan información
sensitiva hacia el sistema nervioso central que proviene de todas las partes del cuerpo; y
las neuronas motoras llevan respuestas o señales desde le sistema nervioso central a los
órganos y músculos.

La porción motora del sistema nervioso periférico puede subdividirse en dos partes: el
sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.

6.15. Sistema nervioso autónomo

311
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

El sistema nervioso somático controla los movimientos voluntarios al activar los


músculos esqueléticos. El sistema nervioso autónomo controla las respuestas involuntarias
al influir sobre órganos, glándulas y músculo liso. El sistema nervioso autónomo es
controlado tanto por la médula como el hipotálamo del encéfalo (fig. 5.20)

El sistema nervioso autónomo (fig. 6.15) consta de dos divisiones, el sistema nervioso
simpático y el parasimpático; estos dos sistemas hacen contacto sináptico con los mismos
órganos, pero producen efectos opuestos.

El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para las situaciones estresantes o que
requieran actividad, del tipo “pelea o huida” mientras que el sistema nervioso
parasimpático domina durante tiempos de “descanso”, dirige el mantenimiento de
actividades como la digestión.

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

Desde el nacimiento se entra en contacto con el mundo que nos rodea en diferentes
formas. A través del sistema nervioso y los órganos de los sentidos se reciben los estímulos
como sensaciones de color, luz, sonido, dolor. Los órganos de los sentidos son el gusto, el
olfato, el tacto, la vista y el oído. Las señales del mundo exterior son captadas por los
receptores de los sentidos como estímulos que se envían al encéfalo.

En el cuerpo humano se presentan 3 tipos de receptores que se clasifican como:

• Quimiorreceptores. Estimulados por substancias químicas que se encuentran en el


aire, en el agua y en los alimentos. Estos receptores se encuentran en la boca y en la
nariz.
• Mecanorreceptores. Se encuentran en la piel y en los oídos y responden a las
vibraciones, la presión y otros estímulos mecánicos.
• Fotorreceptores.-Se encuentran en los ojos y son estimulados por la luz.

312
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD
Con la información proporcionada elabora un cuadro sinóptico de cómo está organizado el Sistema Nervioso

313
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD
Realiza una investigación documental sobre los órganos de los sentidos y construye un mapa conceptual de
los mismos.

314
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

6.10. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA ENDOCRINO?

Junto con el sistema nervioso, controla muchas de las funciones del cuerpo, por medio de
mensajeros químicos llamados hormonas. Una hormona es una sustancia química
producida por una célula que afecta el metabolismo de otra célula.

Las glándulas endocrinas liberan sus secreciones directamente en el torrente


sanguíneo. Las más importantes son: hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas,
suprarrenales, ovarios, testículos

Las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa
de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos
pancreáticos.

Las hormonas se producen en pequeñas cantidades, se liberan al espacio intercelular,


viajan por la sangre, afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de
la hormona y su efecto es directamente proporcional a su concentración. Sus efectos son:

• Estimulante. Promueve actividad en un tejido. Ejemplo: prolactina


• Inhibitorio. Disminuye actividad en un tejido. Ejemplo: somatostatina
• Antagonista. Cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos entre sí. Por
ejemplo: insulina y glucagón
• Sinergista. Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que
cuando se encuentran separadas. Ejemplo: hGH y T3/T4
• Trópica. Esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino.
Ejemplo: gonadotropina

ACTIVIDAD

A continuación realiza una investigación documental y completa los recuadros vacíos del nombre de la
glándula, del nombre de la hormona o la función de ésta, según corresponda

315
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

GLAN HORMONA FUNCIÓN


DULA
Somatotropina Acelera indirectamente el anabolismo proteico, absorción y catabolismo de
grasas; disminuye el catabolismo de carbohidratos. Una hipersecreción en la
(hormona de
niñez genera gigantismo, en la adultez genera acromegalia. Hiposecreción en la
crecimiento humana,
niñez produce enanismo hipofisiario o proporcional.
(hGH)

Estimula secreción láctea en las glándulas mamarias.

Hipersecreción causa galactorrea en personas no lactantes


Hipófisis Anterior

Tiroideoestimulante

TSH

Promueve el crecimiento y desarrollo normal de la corteza adrenal y estimula


sus secreciones

Estimula maduración de folículos primarios y

secreción de estrógenos en la mujer. Estimula desarrollo de túbulos


seminíferos y mantiene espermatogénesis en el hombre.

Luteinizante (LH)

Estimulante de Se cree que ayuda a mantener la sensibilidad de la adrenal a la ACTH.


Hipersecreción se distingue porque promueve pigmentación en los
Melanocitos (MSH) melanocitos.

Antidiurética
(vasopresina)
Hipófisis Posterior

ADH

Producida por el hipotálamo, se almacena en la pituitaria. Estimula contracción


uterina y expulsión de leche. Contribuye junto con la prolactina una lactancia
exitosa.
Epífisis

Melatonina

316
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Triyodotironina

Tetrayodotironina

T3, T4

Regula (disminuyendo) la concentración de calcio en la sangre estimulando la


actividad de los osteoblastos (estimula depósito de sales en huesos) y
reduciendo la de los osteoclastos
Paratiroides

Paratohormona

PTH

Timosinas Familia de hormonas que estimulan la producción y maduración de linfocitos T

Mineralocorticoides

(aldosterona, etc)
Corteza adrenal

Acelera la gluconeogénesis y el catabolismo lípido.

Gonadocorticoides
Médula adrenal

Prolongan e incrementan el efecto de la estimulación simpática del sistema


nervioso autónomo en situaciones de estrés.

317
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Glucagón

Estimula la entrada de nutrientes a las células y favorece su metabolismo.


Disminuye concentración de glucosa en sangre

Somatostatina
Testículo

Desarrollo y mantenimiento de características sexuales femeninas y ovulación.


Ovario

Progesterona
gastrointestinal

Gastrina
Mucosa

Secretina

Colecistocinina

318
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD
Ubica cada glándula y escribe su nombre en la línea. Colorea cada glándula de distinto color

319
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

6.11. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA REPRODUCTOR?

En la reproducción sexual se necesita la participación de la pareja ya que cada uno aporta


su célula sexual correspondiente que lleva la mitad de la información genética, para que al
unirse las dos células (fecundación) den origen al nuevo ser con rasgos de los dos
participantes, presentándose variedad y lo más importante evolución.

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.

En el cuerpo del hombre, las características primarias incluyen las gónadas, llamadas
testículos, y un sistema de órganos sexuales accesorios que consisten principalmente en
una serie compleja de conductos, tres conjuntos de glándulas llamadas próstata, glándulas
bulbouretrales o de Cowper y vesículas seminales, finalmente el pene (órgano de
penetración) (fig. 6.16).

Estas estructuras en conjunto contribuyen a la formación y transporte del líquido


seminal. Así, los espermatozoides producidos en los testículos, y el líquido seminal
secretado por los conductos y glándulas, se mezclan para formar el semen.

Los testículos son órganos tanto citógenos o productores de células nuevas, como
glándulas endocrinas, ya que elaboran y secretan hormonas sexuales. El líquido seminal
que se mezcla con los espermatozoides antes de la eyaculación tiene gran importancia y
variedad de funciones; principalmente sirve como medio de transporte para los
espermatozoides, pero además sirve para lubricar los conductos a través de los cuales
pasan los espermatozoides, ayuda a protegerlos de los efectos nocivos de la acidez del
tracto genital femenino, y contiene sustancias nutritivas para ellos.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

Las características sexuales de la mujer, como ya se mencionó, también se distinguen


como primarias y secundarias. Las características sexuales secundarias, caracterizan a una
mujer en su exterior. Desde luego se hallan bajo el influjo constante de las hormonas
sexuales femeninas.

El sistema reproductor femenino está formado por ovarios, oviductos o trompas de


Falopio, útero y vagina, que se conocen como órganos reproductores internos. Además los
genitales externos o vulva, que consisten en los labios mayores, labios menores y clítoris.

320
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 6.16. Sistema reproductor masculino

ESTRUCTURA FUNCION

Testículo Produce espermatozoides y testosterona.

Epidídimo y
conducto Almacenan y conducen espermatozoides a la uretra.
deferente

Conduce el semen desde el conducto deferente y la orina desde la vejiga al meato


Uretra.
urinario (punta externa).

Pene Deposita los espermatozoides en el sistema reproductor femenino.

Secretan substancias que contienen fructuosa (fuente de energía) y


Vesículas prostaglandinas (se supone que ocasionan cambios en la posición de los órganos
seminales. reproductores femeninos para asegurar y ayudar al transporte de los espermas en
su interior durante la búsqueda del óvulo).

Se retan sustancias básicas que neutralizan la acidez vaginal, además contienen


Próstata.
factores que aumentan la motilidad de los espermatozoides.

Glándulas de
Cowper Secretan moco para lubricar la uretra peneana y la vagina.
(bulbouretrales).
Tabla 6.4. Principales órganos del Sistema Reproductor Masculino

321
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD
Realiza una investigación documental y explica qué sucede en la siguiente figura de los túbulos seminíferos.

322
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD
Realiza una investigación documental y explica qué sucede en la siguiente figura del ovario

323
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Fig. 6.17. Sistema reproductor femenino

ESTRUCTURA FUNCION

Ovario Produce óvulos, progesterona y estrógenos

Trompa de Falopio
Transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero
u oviducto

El endometrio se engruesa para anidar al óvulo. Aloja y alimenta al


Útero
feto cuando hay embarazo

Vagina Funciona como receptáculo de los espermatozoides durante el coito

Vulva Sitio de extrema sensibilidad

Clítoris Se hincha al llenarse de sangre durante la excitación sexual.

324
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ANTICONCEPCIÓN

El criterio para recomendar y utilizar un método anticonceptivo en los jóvenes y


adolescentes es muy diferente del empleado para las personas de mayor edad. En la vida
sexual de los jóvenes hay que tomar en cuenta diversos factores como la frecuencia de
actividad sexual, el desarrollo físico y emocional, el tipo de pareja (sí es estable o no), así
como la actividad y la motivación para la utilización de los métodos anticonceptivos.

Hay diferentes métodos anticonceptivos que pueden ser utilizados por jóvenes y
adolescentes. Es el Médico quien deberá orientarlos y guiarlos, para que de manera
conjunta se tome una decisión adecuada a cada situación. Solo los llamados
anticonceptivos de barrera como el condón y las espumas, jaleas y óvulos anticonceptivos,
no requieren de la consulta médica para su prescripción.

Los métodos y técnicas anticonceptivas se clasifican en diversos grupos según


determinadas características: los anticonceptivos de barrera física, de barrera química, los
anticonceptivos hormonales, los dispositivos intrauterinos (DIU), los métodos naturales y
los métodos quirúrgicos o definitivos. Muchos de estos anticonceptivos pueden ser en
realidad una mezcla o combinación de dos o más métodos y cada uno de ellos tienen las
indicaciones de uso para obtener buenos resultados y alcanzar su máxima efectividad.

ACTIVIDAD

Se conformarán equipos de cuatro integrantes. Utilizando los conocimientos acerca de la estructura y


funcionamientos de cada uno de los órganos y sistemas del cuerpo humano realiza un mapa conceptual
integrador donde señales la interrelación que existe entre los diferentes órganos de los diferentes
sistemas.

Realízalo en varios pliegos de papel bond y señala con un mismo color los órganos pertenecientes a cada
sistema. Se sugiere que elaboren un mapa conceptual por cada sistema (como el mapa del sistema
digestivo de la página 298), para que después los juntes e interrelaciones. Debes incluir todos los
órganos y sistemas del cuerpo. Al final, en plenaria se presentará el mapa conceptual.

325
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD
Realiza una investigación documental y llena el siguiente cuadro de los métodos anticonceptivos

326
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD

Completa la tabla escribiendo el nombre de los órganos y las funciones que realiza cada sistema del cuerpo
humano

SISTEMA ÓRGANOS FUNCIÓN

Tegumentario

Muscular

Óseo

Digestivo

Respiratorio

Circulatorio

Linfático

Excretor

Nervioso

Endocrino

Reproductor

327
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

EVALUACIÓN

A través de esquemas impresos de cada uno de los sistemas del cuerpo humano
DIAGNÓSTICA se le indicará al alumno que identifique y escriba las estructuras que los
componen.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
FORMATIVA • Resolución de las actividades de la Guía Metodológica
• Elaboración de modelos anatómicos
• Investigación documental
• Reportes de laboratorio en V de Gowin
• Construcción de mapas mentales.
• Elaboración de material de difusión.

ACTIVIDAD ESPECÍFICA:
• Portafolio de evidencias
Examen departamental tipo CENEVAL o PISA 30%
SUMATIVA Laboratorio (evaluación V-Gowin) 20%
Actividades de aprendizaje 20%
Actividad específica por unidad 30%

MATRIZ DE VALORACIÓN DE COMPETENCIAS


Criterios Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
Relaciona la Identifica la Relaciona la Relaciona la Relaciona la Relaciona como
estructura y estructura y la estructura y estructura y estructura y la estructura de
función de función de los función de función de los función de los órganos y
los diferentes algunos órganos y órganos y sistemas del
diferentes sistemas del órganos de los algunos sistemas del cuerpo humano
órganos y cuerpo sistemas del sistemas del cuerpo trabajan de
sistemas del humano a cuerpo cuerpo humano a manera
cuerpo través de humano a humano a través de conjunta
humano a mapas través de través de mapas desempeñando
través de mentales. mapas mapas mentales una función
mapas mentales mentales coordinada.
mentales
Ponderación Puntos 5 Puntos 10 Puntos 20 Puntos 30 Puntos 30
Logros: Aspectos a mejorar :

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Atlas Visual del Cuerpo Humano (2009). Arquetipo Grupo Editorial. Reimpresión.
Audesirk , T. y Byers, B. (2008). Biología. Ciencia y Naturaleza. Segunda Edición. Pearson-
Prentice Hall.
328
GUÍA METODOLÓGICA DE BIOLOGÍA

Tortora, Gerald y J. Anagnostakos, J. (2011). Introducción al Cuerpo Humano.


Fundamentos de Anatomía y Fisiología, séptima edición. Ed. Médica Panamericana.
Tortora, Gerald y J. Anagnostakos, J. (2011). Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª
edición. Ed. Médica Panamericana.
Tres Guerras Jesús: (2009) Anatomía y Fisiología del Cuerpo Humano. Ed. Mc. Graw Hill/
Interamericana. España.

BIBLIOGRAFÌA COMPLEMENTARIA

Atlas visual de las ciencias. (2007). Revista On Line de Educación. www. Grupo
Docente.com. Editorial océano.
Geneser, Finn. (2000). Histología, Tercera Edición, Ed. Médica Panamericana.
Gilroy, Anne M. Prometeheus: (2011) Atlas de Anatomía Fichas de autoevaluación. Ed.
Médica Panamericana.
Kardong, Kenneth V. (1999). Anatomía Comparada, función, evolución. Primera Edición en
español, Ed.McGraw-Hill/Interamericana. España.
Nelson, Gideon E. (2002) Principios de Biología. 3ra. Reimpresión de la Segunda Edición,
Editorial Limusa Willey. México.
Villee, Claude A. (2000) Biología. Octava Edición. Editorial Mc Graw-Hilll,

VIDEOS RECOMENDADOS

• Atlas del Cuerpo Humano. Discovery Channnel. Vol. 4 La piel (DVD en español)
• Atlas del Cuerpo Humano. Discovery Channnel. Vol. 5 Glándulas y Hormonas (DVD
en español)
• La Increíble Máquina Humana. National Geographic
• Cuerpo humano. Planeta de Agostini.
• Universo Interior. Video Shark.

TIC’s
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/lungs_esp.html

329

S-ar putea să vă placă și