Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

 CURSO: Sistema de Producción de Camélidos


Sudamericanos
 DOCENTE: Ing. Enrique Ampuero Casquino
 ALUMNA: Carlos Abrill Chacón
 CÓDIGO: 111979
INTRODUCCIÓN

En el Perú existen 2 especies silvestres de camélidos, la vicuña (Vicugna


vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe), y 2 formas domesticadas, la alpaca
(Lama paco) y la llama (Lama glama).

Las comunidades alto andinas, asentadas por encima de los 3,800 m.s.n.m.,
tienen como actividad principal la ganadería, siendo los camélidos
sudamericanos los que más se adaptan y desarrollan en este piso ecológico.

Los camélidos juegan un papel muy importante en tierras altas del Perú. Por lo
menos 1.5 millones de campesinos, de más de 1,000 comunidades de
Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima y Puno, se
dedican al manejo de vicuñas y a la crianza llamas y alpacas.

La crianza de camélidos aún tiene dificultades en la producción y


productividad, el conocimiento adecuado del manejo integral de los rebaños
nos permitirá revertir esta situación.

Los camélidos sudamericanos son animales de gran importancia económica


y científica, en toda la explotación alpaquera se requiere un manejo
cuidadoso para que la población de alpacas y la producción de fibra, carne
y pieles sean de buena calidad.

Debido a todo esto el desarrollo del curso de Sistema de Produccion de


Camélidos Sudamericanos es de vital importancia tanto para nuestro como
futuros profesionales como para contribuir con el desarrollo de nuestro país en
este sector. Por todo esto, se desarrolló el presente informe de las practicas
realizadas en el Centro de Investigación en Camélidos Sudamericanos
(CICAS) de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, ubicado
en la Raya.

Este Centro de investigación ubicado entre los 4200 y 5000 msnm. Con una
extensión de 6323 hectareas con un promedio de 3200 unidades alpaqueras,
fue transferido a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco en
el año 1985, durante el segundo gobierno del presidente Fernando Belaunde
Terry, con la finalidad de cumplir tres objetivos: la enseñanza y capacitación
a productores de camélidos sudamericanos y la enseñanza académica, la
investigación y la producción.

Actualmente, el CICAS tiene una población anual promedio de 3200 unidades


de alpaca, debido a la soportabilidad forrajera de este centro. En los meses
de Enero, Febrero y Marzo (época de lluvias) su soportabilidad puede llegar a
ser de 4000 a 4100 unidades de alpacas, pero, para estabilizar el rebaño para
épocas posteriores se realiza una saca (actividad de manejo) de entre 800 a
1000 animales en el mes de Abril. La producción promedio de fibra en el CICAS
es de 110 quintales de fibra por año.
PRACTICA N° 1: SUJECIÓN, DERRIBAMIENTO E INMOVILIZACIÓN DE ALPACAS
(Lama pacos)

OBJETIVOS:
- Evitar la pérdida de tiempo y accidentes perjudiciales, tanto para el
animal como para el operario.
- Facilitar la realización de diversas actividades de manejo que se deseen
realizar.

GENERALIDADES SOBRE LAS ALPACAS


El proceso de domesticación de los camélidos sudamericanos habría
comenzado hace 6000 - 8000 años, donde el hombre andino se encontró con
el guanaco y la vicuña, aplicando tecnologías de crianzas y producción logró
someterlas para dar pie a sus contrapartes domésticas: la llama y la alpaca,
respectivamente. De esta manera el poblador aseguró un medio de carga y,
a la vez, una fuente de carne, cueros, pieles y fibra, pero lo más importante es
que bajo esas rigurosas condiciones se estableció un sólido vínculo hombre –
animal- ambiente.

Con la llegada de la colonización europea se inició un proceso de


marginalización a favor de otros animales domésticos de origen exótico. A
pesar de este reemplazo, la alpaca mantuvo una destacada importancia en
la región. Representaba el sustento para miles de pobladores del altiplano, y
siendo el único recurso ganadero de las zonas más desfavorables debido a
sus características particulares que le han permiten subsistir en este frágil y
marginal ambiente.

Los Camélidos son los herbívoros más importantes en términos ecológicos y


culturales en América del Sur. En la cosmovisión andina, los camélidos tienen
un profundo valor simbólico, religioso y cultural. La gente en la puna afirma
que los animales silvestres son propiedad de la Pachamama, la Madre Tierra y
que Coquena es su pastor y protector. Por tal motivo, su uso es restringido y
regulado, no deben ser cazados o dañados porque estas deidades se enojan
pudiendo tener consecuencias negativas en la vida cotidiana de los pastores.

Algunas de las características más importantes de las alpacas son:

- Temperamento: Son sociables y tranquilas, se comunican por medio de


sonidos cortos cuando están juntos, cuando están en peligro los sonidos
son continuos y durante el empadre emiten un sonido especial. En
situación de agresividad voltean las orejas hacia atrás y levantan la cara
y la cola, especialmente los machos durante la época de celo. Si se les
molesta su característica es patear y escupir saliva fétida y sobrantes de
comida no digerida.
- Longevidad: Pueden vivir de 16 a 18 años las Suri y 11 años las Huacaya,
a pesar de la baja calidad de los pastos naturales del páramo.
- Rusticidad: Las alpacas resisten las inclemencias del medio ambiente
(heladas, granizadas etc.) sin mermar de manera significativa su
capacidad productiva y reproductiva, cualidad que se conoce como
rusticidad.
- Sobriedad: Las alpacas se adaptan a una gran variedad de alimentos,
tantopobres como ricos en nutrientes, lo que favorece su
mantenimiento, producción de fibra, carne, etc.
- Adaptabilidad: Las alpacas se adaptan a altura que van desde el nivel
del mar hasta los 5000msnm, donde no podrían vivir otras especies
animales sin sufrir problemas y trastornos en su salud.
- Instinto gregario: Es un hábito muy desarrollado en las alpacas y se
caracteriza por permanecer juntas, facilitando el pastoreo y el manejo.
- Capacidad de digestión: La alpaca tiene mayor capacidad para
digerir la fibra cruda, por lo que aprovecha mejor el pajonal.
- Organización social polígama: Un solo macho puede atender hasta 20
hembras, se recomienda del 4 al 5% de machos en una majada o hato.
- Otra característica muy sobresaliente de las alpacas es que defecan en
sitios preestablecidos (estercoleros) que utilizan como señas de
territorialidad entre familias. El macho dominante se encarga de
enseñar el sitio a las crías.

SUJECIÓN DE ALPACAS
La sujeción de estos animales realizada de la forma correcta evita la pérdida
de tiempo y accidentes perjudiciales, tanto para el animal como para el
operario.

1) Primero se realiza el arreo de los animales y debido a su instinto gregario


estas se agrupan.
2) Para realizar la captura del animal, primero se selecciona visualmente a
una. Posteriormente entre dos personas se deben acercar al animal
para sujetarlo. Una persona debe de tomar la cabeza del animal de
manera que este no pueda sacudir el cuello y colocar una mano sobre
la cruz del animal, ejerciendo una presión sobre esta para evitar que
este se mueva, el otro personal se encargará de sujetar al animal desde
el dorso hasta las extremidades posteriores, sujetando la cola de la
alpaca, pero evitando sujetar el vellón.

DERRIBAMIENTO DE LA ALPACA
Para esto, el personal encargado de sujetar al animal de la parte anterior,
deberá sujetar la base del cuello con la mano derecha y con la otra deberá
sujetar la oreja y girará la cabeza del animal hacia el costillar del mismo lado
de la oreja, sincronizadamente, el operador encargado de sujetar la parte
posterior del animal, deberá agarrar la cola con la mano derecha y con la
mano izquierda deberá sujetar la caña del animal para así levantarlo unos
centímetros del piso (entre 10 y 15cm), seguidamente, deberá darle un ligero
golpecito en el miembro posterior derecho del animal para hacerle perder el
equilibrio para lograr así que el animal se voltee y sea derribado hacia el lado
deseado.
INMOVILIZACIÓN DEL ANIMAL
Una vez que el animal haya sido derribado y se encuentre postrado en el piso,
el personal encargado de sujetar al animal de la parte anterior, deberá
arrodillarse detrás del animal a la altura del cuello y colocar la pierna sobre el
cuello de la alpaca, de manera que el cuello del animal quede bajo la canilla
del operador, seguidamente sujetará una de las patas anteriores del animal
para así inmovilizarlo parcialmente. Mientras tanto el otro operador deberá
pisar suavemente la caña del animal para fijarlo al piso y sujetará la otra pata
para inmovilizar por completo al animal y proceder a su examen físico que se
debe realizar, siempre, por detrás del mismo para evitar ser lastimado en caso
de que el animal logre liberarse.

PRACTICA N° 2: DENTICION EN LOS CAMELIDOS.

Los camélidos al igual que otras especies también tienen dos formas
de dentición que cambian según la edad, especialmente los
incisivos constituidos por dos pinzas, dos medianos y dos extremos.
los dientes temporales o también conocidos como dientes de leche
caracterizados por ser pequeños, separados uno del otro y de forma
cilíndrica; cuya formula dentaria es la siguiente:

(I =0/3; M =3/2) 2 = 16

Los dientes permanente se caracterizan por ser más grandes, unidos


entre si, y de forma aplanada, cuya formula dentaria es la siguiente:

(I=1/3; C =1/1; PM =2/1; M =3/3) 2 = 30

DESARROLLO DENTARIO

Según la edad de los animales y a medida que van cambiando los


dientes temporales por los dientes permanentes se puede calcular
la edad de los animales, mediante la técnica de lo que se conoce
como cronometría dentaria.

En los camélidos el cambio de dentición no es como en el ganado


ovino en los que primero se produce la caída del incisivo y luego
viene el reemplazo de la pieza dentaria.

En alpacas los dientes permanentes emergen por detrás de los


dientes temporales que posteriormente caen, el cambio de dientes
incisivos tiene la siguiente secuencia:

a).- A los 20 meses de edad se inicia la erupción de los dientes


permanentes por detrás de los dientes de leche.

b).- A los 22 meses de edad comienzan a desplazar los dientes


permanentes a los dientes temporales.

c).- A los 24 meses de edad las pinzas temporales caen y las pinzas
permanentes comienzan a desarrollar

d).- A los 36 meses de edad (3 años) las dos pinzas permanentes


han desarrollado completamente, por lo que se dice que es un
animal de dos dientes (2D).
e).- A los cuatro años y medio de edad se completa la muda de
los dientes temporales por los permanentes y el desarrollo de la
pinzas y medianos permanentes. cuatro dientes (4D).

f).- A los seis años de edad concluye el desarrollo de la dentición


completa, denominándose al animal de seis dientes o boca llena, es
decir dos pinzas, dos medianos y dos extremos permanentes,
además se nota la presencia de los caninos, que en los machos
comienzan a erupcinar a los tres años i medio y en las hembras a
partir de los cinco años de edad.

PRACTICA N° 3: EVALUCAION DE FIBRA


OBJETIVOS:

- Analizar la fibra recogida dia antes en el campo de la zona del costillar de la


alpaca, para evaluarla en laboratorio.

El equipo usado para realizar este trabajo fue el OFDA

En este equipo que esta conectado a una computadora pudimos conocer la finura
de la fibra, la desviación estándar, la curva.
Para utilizar el quipo primero se enciende, se ingresa al programa con usuario y
contraseña, luego se crean carpetas con el nombre del cliente o productor y se
calibra con una muestra poliester de 18.8 micras de vellón predeterminada.

Después se pasa a colocar la muestra en un ventilador que ayuda a expandir la


muestra.

Habiendo realizado dicho proceso se coloca en el OFDA para que así sea leído por
el ojo de gallo que hace miles de lecturas, capaces de darnos números muchísimos
mas precisos y que permiten que la investigación sea valida.

Con todas las lecturas se colocan las características a observer para por ultimo
proceder a guardar este trabajo.

PRACTICA N° 4: COLECCIÓN DE SEMEN


OBJETIVOS:
- Realizar un análisis de las características macroscópicas y microscópicas
del semen de diversos reproductores para poder realizar una selección
de los mejores animales.

La colección de semen depende de una buena y constante producción


espermática para que la calidad del semen sea buena. Las técnicas de
colección de semen están bastante desarrolladas en otros animales,
especialmente en rumiantes domésticos en los cuales ya es un procedimiento
de rutina, pero en camélidos, dadas las especiales características
reproductivas, anatómicas y fisiológicas de estas especies, esta colección es
bastante dificultosa y no existe un protocolo recomendado y una técnica
optima, así como su manejo posterior. Las características seminales son
también muy variables y dependen de la forma de colección y existen varios
factores que afectan su calidad, así como frecuencia de colección, edad,
época, etc., por lo que también se evaluaron y desarrollaron diferentes
técnicas de degelificar, diluir, conservar y congelar estas células espermáticas,
de acuerdo a la técnica de colección y la especie, así como la utilización de
dilutores y crioprotectores utilizados para otras especies, pudiéndose
posteriormente utilizar en la evaluación reproductiva de los machos.
El comportamiento sexual varía de acuerdo a la especie, y en el caso
particular de los camélidos sudamericanos, se presentan características muy
peculiares. Las circunstancias de
la posición coital y su
temperamento nervioso hacen
que la obtención de semen
presente serias dificultades. La
colección de semen en
camélidos sudamericanos tiene
grandes inconvenientes, tales
como la duración de la cópula,
la posición de cópula, el lugar
de depósito del semen y el tipo
de eyaculación, así como el aspecto del eyaculado, su extrema viscosidad y
lo dificultoso de su manejo hizo que durante varias décadas se investigue una
técnica óptima para poder extraer este semen y poder manejar los
espermatozoides sin que estos pierdan su capacidad fecundante

MÉTODOS DE COLECCIÓN DE SEMEN EN CAMELIDOS SUDAMERICANOS


1. Fundas vaginales.- Mogrovejo en 1952, realizó el primer ensayo de
colección de semen en alpacas, utilizando una funda de látex
colocada intravaginalmente antes de la cópula; después de la monta
se retiraba la funda que servía de recipiente de semen; con esta técnica
se logró colectar semen, presentaba algunos inconvenientes, ya que se
interfería con la cópula normal y alargaba el tiempo de monta más allá
de los valores normales; la colocación de la funda dentro del tracto
genital y su fijación ofrecía serias dificultades y con frecuencia
provocaban lesiones que inhabilitaban a la hembra para su uso
posterior.

2. Esponjas vaginales.- Esta investigación fue realizada por San Martín en


1961, el cual usa trozos de esponja que se introducen en la parte anterior
de la vagina y que absorbe el semen y otros fluidos vaginales, sirviendo
como contenedores; el inconveniente de este método es que logra
obtener semen muy contaminado y mezclado con los fluidos del tracto
genital femenino y esto diluye el semen y lo contamina con bacterias,
dificultando así su evaluación, por lo que no se recomienda su uso para
fines de inseminación artificial.
3. Electroeyaculación.- En 1966, Fernández-Baca y Calderón reportaron el
uso de la electroeyaculación para la colección de semen de alpacas,
utilizando un equipo de fabricación nacional, con una intensidad
máxima de 40 voltios, se obtuvieron muestras de semen con la ventaja
de realizar la colección sin la necesidad de tener hembras en celo,
acortar el tiempo de colección y realizarla a lo largo de todo el año;
también se utilizó esta técnica para obtener semen de vicuñas y
pacovicuñas (hibrido cruce de alpaca con vicuña). Los resultados de
electroeyaculación muestran gran variabilidad entre animales y aun
entre el mismo animal, además de obtenerse semen muy diluido con las

secreciones de las glándulas anexas, contaminado con semen y baja


concentración espermática; se obtuvo semen de llamas anestesiadas o
sedadas, se obtuvo pequeñas cantidades (0.1 a 0.5 ml) con alta
concentración, pero no todos los intentos fueron exitosos.

En 1987, Cárdenas y Col. realizaron un estudio comparativo de


colección de semen mediante las técnicas de electroeyaculación y
vagina artificial, se utilizó un electroeyaculador Plectron, obteniéndose
buenos resultados con 60 cargas eléctricas de 2 segundos de duración,
14 voltios, 4 amperios, 25 ciclos/seg. y 2 seg. de descanso entre cada
pulsación, el semen obtenido por este método tuvo diferentes
características a las muestras obtenidas mediante vagina artificial.

4. Fístula uretral.- Este método requiere realizar una fístula quirúrgica en la


uretra peniana entre el ano y el escroto; el semen es colectado durante
la copula natural, esta técnica se realiza utilizando anestesia epidural y
anestesia local para colocar un catéter plástico en la uretra desde el
pene hasta la vejiga, el cual sirve para guiar la cirugía y ayuda a
identificar la uretra; la incisión se realiza en la piel, el músculo
bulbocavernoso aislado y se separa la uretra del cuerpo cavernoso; este
método no interfiere en la copula y las secuelas post operatorias
parecen no afectar al animal.

5. Aspiración vaginal postcoital.- Muestras de semen pueden ser


obtenidas por aspiración del fondo de la vagina después de la cópula,
ya que una pequeña cantidad de semen es eyaculada al momento de
llevar el pene de un cuerno al otro, este método no es invasivo ni tedioso
pero la desventaja es que este semen es incompleto, contaminado y
diluido con las secreciones del tracto genital femenino, se puede utilizar
este semen para realizar la evaluación de espermatozoides como
motilidad, vitalidad, morfología; estas muestras frecuentemente se
obtienen con residuos sanguinolentos y se ve de un color rosado ya que
el endometrio se encuentra inflamado y lacerado por la cópula; la
técnica es introducir un especulo por la vulva previamente aseada y
con la ayuda de una fuente de luz se ubica la cérvix, inmediatamente
se aspira con una pipeta adosada a una jeringa, la utilización de este
tipo de semen para evaluar la fertilidad del macho es muy cuestionada.

6. Vagina artificial.- Esta técnica


fue desarrollada por Sumar y
Leyva (1981), para lo cual
construyeron un maniquí en
forma de una hembra
sentada en posición de
cópula; la vagina artificial fue
una modificación de la vagina
artificial usada para vacunos y
ovinos, la cual consistía en un
tubo rígido de 7 cm de
diámetro por 25 cm. de largo
con una funda interna de
látex, un cono de látex al que envolvía un alambre en espiral simulando la
cérvix de la alpaca y al final un frasco de colección de semen de ovino ó
un tubo de centrifuga, el agua a 45º se coloca por una válvula-espita; los
machos aceptaron el maniquí después de un corto entrenamiento; la
copula se interrumpía cada 10 minutos aproximadamente para renovar el
agua caliente, el semen colectado varió, dependiendo del macho, el
color del eyaculado, independientemente del volumen, fue de un blanco
lechoso a blanco claro, este semen no muestra motilidad masal por lo
espeso de su consistencia. La utilización de vagina artificial en
combinación con una hembra receptiva es la técnica más óptima de
obtener semen de buena calidad, el que se puede utilizar para fines de
inseminación artificial, teniendo en cuenta de usar una fuente de calor
continuo y la característica que imite a la cérvix. En un estudio llevado a
cabo por Dávalos y Olazábal, se encontró que utilizando hembra receptiva
al lado del maniquí incrementaba la calidad del eyaculado obtenido
mediante vagina artificial a comparación de solo utilizar el maniquí solo,
incrementando el tiempo de cópula de 15.9 a 16.8 minutos. En Bolivia se
trató de mejorar la técnica de la vagina artificial utilizando un maniquí de
grupa, el cual es un aditamento que se le coloca a la hembra sin
necesidad de contar con un maniquí de cuerpo completo, la técnica es
similar a la del maniquí con vagina artificial, además se evaluó otra técnica,
que es la de colocar la vagina artificial por desviación del pene en el
momento de la penetración, tal como se realiza en vacunos, al comparar
las tres técnicas se tuvo una aceptación por parte del macho del 20 % para
la técnica del maniquí completo sin hembra receptiva, 80 % para la
técnica del maniquí de grupa y un 90 % para la técnica de la desviación
del pene al inicio de la cópula, según el autor la última técnica es la más
recomendable pues evita la contaminación del eyaculado.

7. Desviación de los Conductos Deferentes.- Con el fin de colectar


espermatozoides libres de la secreción de las glándulas anexas en
alpacas, se desarrollaron las técnicas de la desviación de los conductos
deferentes y la extirpación de la próstata; la primera técnica intenta
colectar espermatozoides directamente de su reservorio, la cola del
epidídimo, sin que estos tengan contacto con las secreciones de las
glándulas anexas, desviando quirúrgicamente los conductos deferentes
hacia la región ventral del animal ó la cara interna del muslo, formando
una fístula permanente en la piel desde donde se puedan colectar
continuamente sin la necesidad de tener hembra receptiva ni someter
a los espermatozoides a la acción de enzimas proteolíticas que intenten
licuefactar el coágulo del eyaculado para un mejor manejo
espermático.

8. Bulbouretrectomía.- Esta técnica fue desarrollada con la finalidad de


obtener espermatozoides sin la secreción de las glándulas
bulbouretrales, las cuales, según literatura, son las encargadas de
producir el material viscoso del semen entero, el cual causa gran
dificultad en su manipulación; las características del semen obtenido se
asemejan e incluso son superiores a las características del semen entero
obtenido por vagina artificial, pero se indica una gran dificultad en la
técnica quirúrgica por la ubicación de dicho órgano, lo que no permitió
realizar esta técnica, optándose por realizar la prostatectomía. La
técnica de la bulbouretrectomía para posibilitar la colección de semen
de llamas con escaso nivel de viscosidad, para lo cual se describe la
técnica, con una incisión en la piel perianal hasta visualizar la uretra
pélvica y las glándulas bulbouretrales, las cuales fueron extirpadas, esta
técnica dura en promedio 3 horas con una recuperación completa del
animal en 17 días. Los animales fueron sometidos a una
bulbouretrectomía y luego del reposo post operatorio, se realizó la
colección de semen utilizando vagina artificial con la técnica del
maniquí de grupa a intervalos de una semana; este eyaculado no
posee viscosidad por lo que su manejo es más fácil y se puede utilizar
dilutores usados en otras especies.
EVALUACIÓN DEL SEMEN:
A) CARACTERISTICAS FISICAS MACROSCÓPICAS DEL SEMEN
Las características macroscópicas del semen de camélidos sudamericanos,
entre las cuales se consideran volumen, color, aspecto y pH. Estas
características del eyaculado dependerán del tipo de colección y de la
manipulación, así como de las características fisiológicas de cada animal.

COLOR DE SEMEN COLECTADO EN ALPACAS SEGÚN AUTORES


MÉTODO COLOR AUTOR
Funda Vaginal Blanco variando de Mogrovejo, D. 1952
cristalino a lechoso
Electroeyaculación Blanco variando de Fernandez-B, S. y
cristalino a lechoso Calderon, W. 1966
Vagina Artificial Blanco lechoso a Sumar, J. 1987
blanco lechoso claro
Desviación de Crema Paricahua, E. 2001
conductos deferentes
Bulbouretrectomizados Blanco lechoso claro Paricahua, E. 2001
a blanco cremoso

VOLUMEN DE EYACULADO EN ALPACAS POR MÉTODO DE COLECCIÓN


SEGÚN AUTORES
MÉTODO AUTOR VOLUMEN
Vagina Artificial Sumar, J. 1987 Rango: 0,4 a 12,5
Desviación de Paricahua, E. 2001 Promedio: 0,48
conductos deferentes
Bulbouretrectomizados Paricahua, E. 2001 Promedio: 1,4

B) CARACTERISTICAS MICROSCÓPICAS DEL SEMEN


Las características microscópicas más importantes que se evalúan en el
semen son concentración, motilidad, vitalidad y porcentaje de
anormalidades.

MOTILIDAD INDIVIDUAL DE ESPERMATOZOIDES DE MÉTODOS DE


COLECCIÓN DE SEMEN DE ALPACAS POR AUTORES
MÉTODO AUTOR MOTILIDAD
Funda Vaginal Mogrovejo, D. 1952 20 - 40
Electroeyaculación Cardenas, H. y Col 48,2
1987
Vagina Artificial Cardenas, H. y Col 30,6
1987
Vagina Artificial Sumar, J. 1987 10 – 80
CONCETRACION ESPERMATICA DE SEMEN DE ALPACAS POR MÉTODO DE
COLECCIÓN Y SEGÚN AUTORES
MÉTODO AUTOR CONCENTRACIÓN
Funda Vaginal Mogrovejo, D. 1952 63 000 – 107600
Electroeyaculación Fernandez-B, S. y 1000 – 255000
Calderon, W. 1966
Vagina Artificial Sumar, J. 1987 600 000
Desviación de Paricahua, E. 2001 3 930 000 – 6 010 000
conductos deferentes
Bulbouretrectomizados Paricahua, E. 2001 1 150 000 – 1 990 000

BIBLIOGRAFÍA
- Organización Heifer, Camélidos Sudamericanos, Ecuador, en línea:
http://www.heifer-ecuador.org/wp-content/uploads/2018/03/22.-
Camelidos-sudamericanos.pdf
- Fundación Suyana, MANUAL DE CRIANZA Y MANEJO DE ALPACAS Y
LLAMAS, La Paz, Bolivia, Noviembre de 2010, en línea:
http://www.suyana.ch/wp-
content/uploads/2017/08/Suyana_MaterialDidactico_ManualManejoAl
pacaLlama.pdf
- Dra. Bibiana Vilá-VICAM-CONICET-Unlu, Los camélidos como parte del
patrimonio biocultural de los Andes, 2016, en línea:
https://www.cbd.int/cepa/cepafair/2016/presentations/ar-vicam-
patrimonio.pdf
- FAO. Situación actual de los camélidos sudamericanos en argentina.
Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y
aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en la Región
Andina, Junio 2005.
- Textil – Fibras Finas De Llama Y Vicuña. Debilidades Y Desafíos
Tecnológicos Del Sector Productivo.
- Moro M. 1971. Enfermedades infecciosas de las alpacas. Diarrea bacilar
o enterotoxemia de las crías de las alpacas. Boletín de Divulgación del
Instituto Veterinario de Invetigaciones Tropicales y de Altura (IVITA)
UNMSM. Lima, Perú. p 9-14.

S-ar putea să vă placă și