Sunteți pe pagina 1din 5

Reseña sobre la evolución del sistema financiero colombiano

Actividad 2
Juan Guillermo Lamby Barrios

Administración de empresas a distancias


Viviana arias contreras
ID: 552918

Barranquilla, 13 de agosto 2019


EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA COLOMBIANA

Desde finales de los años 80 el sistema financiero colombiano ha experimentado


cambios sensibles. En efecto, la liberalización financiera, el fortalecimiento de la
regulación prudencial, la conversión de un número importante un número de
sociedades en establecimientos de crédito, el aumento en los requisitos de capital,
entre otro, han determinado un cambio de perfil en el sistema adicionalmente, en
el pasado reciente, la autoridades han tomado medidas en cuanto a la estructura
de los encajes y aumento en los requisitos de capital, el acceso al crédito externo
que afectan de manera importante a las entidades financiera, a raíz de estas
medidas ha surgido un debate acerca del tipo de sistema financiero que resulta
más deseable para Colombia, la discusión es de vital importancia puesto que la
estructura de encajes, las formas de intervención del banco de la república en los
mercados cambiario y monetario, la supervisión y todo el aparato regulatorio.
En este documento podemos presentar una breve descripción del estado actual
del sistema financiero y su evolución reciente, se plantea una reflexión normativa
acerca del tipo de sistema financiero que puede resultar más deseable y
finalmente algunas recomendaciones.
REFORMAS ESTRUCTURALES.
A. La liberación financiera desde finales de los años 80 emprendió una serie
de reformas Pendiente a liberalizar el sistema financiero, entre ellas las
más destacadas fueron las siguientes, liberación de las tasas de interés que
esteban controladas de forma permanentes por la autoridad económica, las
tasas de las cuentas de ahorro así como la tasa activas y pasivas de la
CAV pasaron a ser fijada por el mercado, del mismo modo, se limitó el
tiempo durante el cual el banco de la republica puede intervenir la tasa de
interés a 180 días al año, eliminación de controles cuantitativos al crédito,
los cuales pasan de ser una herramienta discrecional y sin ningún límite a
tener límites precisos, disfunción de la especialización, se permitió que las
CAV captaran CDT en pesos y UPAC a todo los plazos y al resto de los
intermediarios captar cuanta de ahorro en peso, se aceptó que cualquier
establecimiento de crédito pueda operar como agente en el mercado
cambiario con previo (requerimiento mínimo de capital) y simplificar los
procesos de funciones, transformaciones, decisiones y liquidaciones, de
entidades financieras, además recientemente se facilitó la posibilidad de
que cualquier establecimiento de crédito se pueda convenir en banco
hipotecario; la decisión de permitir a cualquier establecimiento de crédito se
pueda convenir en banco hipotecario; la decisión de permitir a cualquier
entidad la realización de operaciones de leasing esta por tomarse,
reducción y simplificación del régimen de inversión forzosas y sustitutivas
del encaje. Prácticamente se ha eliminado este de inversiones, y la que
siguen vigentes deberán eliminarse en los próximos años.

B. Inversión extranjera en 1989 se autorizó la inversión extranjera en el sector


financiero (prohibida en 1975) y se dispuso que el máximo de capital
granjero que podía tener cada entidad era el 49%. posteriormente, en 1990,
se adelantó una apertura total a la inversión extranjera.
C. Regulación Desde la crisis financiera de los años 80 se han tomado
algunas medidas de política tendientes a reducir los riesgos y aumentar la
eficiencia del sistema. A continuación, se presentan algunas de estas
medidas y se hace un breve comentario acerca de su efecto. seguro de
depósitos. Desde finales. de la crisis financiera del año 80 viene operando
en Colombia un seguro de depósito, que cubre a los pequeños ahorradores
ante eventualidades de insolvencia de la institución financiera.
Específicamente, el seguro cubre el 75% de los depósitos de 10.000.000 O
meno y hasta 7 .5 millones sobre depósitos mayores de 10 millones, dado
que esta cifra no se ajusta con la inflación, su valor decreciente en términos
reales. Ahora, dado que las primas que se cobran al sistema financiero para
alimentar este fondo no están diferenciadas en función del riesgo, este
sistema no genera incentivos de mercado para que las entidades procuren
tener niveles adecuados de riesgo, adicionalmente se presenta un
problema de riesgo moral, pues el seguro reduce los incentivos de los
ahorradores para evaluar el riesgo de las entidades y estas últimas pueden
asumir mayores riesgos, capitalización y contabilidad.

Colombia ante la crisis financiera del año 2008


La crisis financiera que afecto a la economía norteamericana, y en general
a las economías de la mayoría de países fue una realidad mundial con
serias implicaciones tal y como se puede deducir de las publicaciones
económicas de entidades especializadas, como el banco mundial, Bis
(Bank for internacional settlements) y la OECD (organiation for economic
Co-operation and Development) y de reportes de los bancos centrales de
estados unidos, Europa y Japón
Colombia frente a esta crisis financiera Colombia encontró elementos
positivos y negativos frente a ella los culés determinaban el impacto de la
crisis mundial sobre el ciudadano promedio (ministerio de relaciones
exteriores, 2009).
Los elementos que tuvo Colombia para pasar la crisis a favor fueron que
para ese entonces el país se encontraba mejor preparado, especialmente el
sector financiero en términos de solvencia patrimonial y de cobertura de
cartera vencida. Al terminar el mes de mayo de 2009, la solvencia de los
establecimientos de crédito era del 14,5% (superintendencia financiera
2009) y el índice de cobertura de la cartera vencida total era de 108,4%,
según la misma fuente, el endeudamiento externo no era excesivo, para el
mes de junio del 2009 los bonos externos representaban un 18,2% de la
deuda GNC (gobierno nacional Colombia) mientras e endeudamiento de la
banca multilateral era de 14,0%
la mayor parte del endeudamiento del GNC es en el mercado interno en
TES, que llegaba a un 63,9% de la deuda total a la misma fecha (Ministerio
de Hacienda y Crédito Público, 2009a) • Una disminución en el
endeudamiento total del GNC, como porcentaje del PIB, el cual al concluir
el mes de junio de 2009 representaba un 34,8% del PIB proyectado para el
año 2009, según la última fuente citada. • Las reservas brutas
internacionales fueron elevadas y llegaron a USD 23.891 millones al 21 de
julio de 2009 (Banco de la República, año 2009a). • Colombia accedió a una
nueva facilidad del Fondo Monetario Internacional, orientada a apoyar
planes de fortalecimiento de la economía, de igual manera tuvo elementos
negativos que ayudaron a contribuir y a profundizar con la crisis
La recesión en la economía mundial genero una disminución en las
exportaciones colombianas. Para el período de enero a mayo de 2009, las
exportaciones habían caído un 17,7% frente al volumen observado para el
mismo período durante el año 2008 (DANE, 2009b). • Las crisis periódicas
con Venezuela, uno de los dos principales socios económicos. • La
desaceleración de la economía venezolana. • La crisis diplomática con
Ecuador, el tercer socio comercial de Colombia. • Restricciones en el
acceso a los mercados financieros internacionales. • Aumento de spreads
por plazo y por riesgo en los mercados financieros internacionales; a
manera de ejemplo, el EMBI para Colombia, que llegó a su mínimo histó-
rico de 94 puntos básicos el 20 de junio de 2007, aumentó a 710 PB el 27
de noviembre del año 2008, en el momento álgido de la crisis, para situarse
posteriormente en 296 PB, el 24 de julio de 2009 (Grupo Aval, 2009).
BIBLIOGRAFÍA

https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/654/1/RSO00038.pdf
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/11765/12161
https://www.portafolio.co/opinion/luis-alberto-zuleta-j/la-crisis-financiera-del-2008-
analisis-521563

S-ar putea să vă placă și