Sunteți pe pagina 1din 19

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS EN LOS PADRES DE FAMILIA Y ACOMPAÑANTES DE

LOS NIÑOS QUE PARTICIPAN EN EL TORNEO BABY FUTBOL REALIZADO EN LA CIUDAD DE


MEDELLIN

Estudiante: Marlon Yesith Marín Tapia

Asesora: Liliana María Cardona Mejía

Centro de práctica: Corporación Deportiva Los Paisitas

Seminario de énfasis en administración

Instituto Universitario de Educación Física

UdeA

2018
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Corporación Deportiva Los Paisitas una entidad creada un 16 de julio de 1984 en las
instalaciones del estadio Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín donde el objetivo inicial y que
ha llevado consigo a lo largo de los años hasta la actualidad es ofrecer a los niños una oportunidad
de hacer buen uso del tiempo libre con el objetivo de cubrir la población de los barrios humildes de
la ciudad y Contribuir a la formación integral de la comunidad infantil, aportando al desarrollo social
del país a través de actividades deportivas, basados en el juego limpio. El primer torneo baby futbol
comenzó a jugarse en enero de 1985, el carácter de ser un torneo invitacional se mantuvo hasta
1987, en este año la zona de Urabá realizó el primer clasificatorio entre los municipios de esa región
y ya de ahí en adelante pasó a ser en su totalidad un torneo de esta característica.

A su vez también cumpliendo con una importante labor social tanto así que la Corporación ha
podido realizar obras sociales importantes que le han generado reconocimiento como una entidad
solidaria. Esas obras incluyen desde la entrega de dineros a entidades como la Clínica Noel, hasta
la donación de una casa a una familia víctima de un incendio en el barrio Vallejuelos, por
intermedio de la Corporación Antioquia Presente. De la misma manera, en los últimos años se han
entregado kits de materiales escolares a diferentes escuelas de escasos recursos en la ciudad y
del departamento. Además de las instituciones que reciben el aporte social, desde hace varios
años la Corporación tiene un padrinazgo para que dos niños de escasos recursos puedan estudiar
(Los paisitas 2018).
En los últimos años, uno de los principales objetivos que se ha tratado de buscar a través de la
práctica de deporte en niños y jóvenes es promover e inculcar una serie de comportamientos
adecuados. Así, se ha considerado frecuentemente que el contexto social en el cual se encuentra el
deporte puede ejercer una gran influencia en el comportamiento moral de los jugadores (Kavussanu,
2007) Algunos de los primeros estudios, ya marcaban la relevancia del ambiente social de los otros
significativos, como padres, profesores, entrenadores y compañeros en la actuación moral de los
deportistas (Shields y Bredemeier, 2001; Kavussanu y Rameswaran, 2000). Un grupo de
investigaciones se han centrado en la percepción de la atmósfera moral que rodea a los jugadores.

Más Concretamente se obtuvo que la realización de comportamientos deportivos, entendidos como


respeto al adversario, respeto a las reglas y participación adecuada, va a ir asociado de forma
positiva con los comportamientos adecuados de los padres, entendidos éstos principalmente como
apoyo durante la práctica deportiva. Estos resultados fueron encontrados también por Miller et al.
(2004) donde los jóvenes jugadores de fútbol que percibían la inculcación de comportamientos
adecuados por parte de los otros compañeros y acompañantes de sus equipos mostraban más altos
niveles de deportividad.

En una revisión de literatura llevada a cabo en varias bases de datos en la web tales como ebsco,
dialnet entre otras y buscando investigaciones o información tratando de identificar el
comportamiento y la conducta muchas veces agresiva de padres de familia y acompañantes de
jóvenes deportistas y fuera del contexto de valores morales que el deporte en la edad de iniciación
tanto predica y sobre tratando de reconocer el ¿por qué? y el factor o los factores que lo producen,
hemos hallado en el ámbito internacional algunos estudios entre ellos uno de sánchez miguel (2014)
cuyo principal objetivo fue conocer las relaciones entre padres e hijos en la percepción de intención,
actuación y juicio de los posibles comportamientos antisociales en el contexto deportivo, valorando
en una misma acción deportiva, la moralidad mostrada por ambos significativos y considerando el
clima fomentado por los padres en los deportistas para la aparición o no de estas conductas, en la
cual se utilizó una metodología donde en primer lugar, se contactó a las cuatro federaciones
deportivas para informarles del objetivo de la investigación. Posteriormente, obtenidos los permisos
pertinentes, se les solicitó su voluntaria participación, además de informarlos que sus datos serían
tratados confidencialmente. Los datos de los deportistas fueron recogidos en el vestuario antes de
un entrenamiento, estando siempre presente el investigador principal para resolver cualquier tipo de
duda y cerciorarse de que los formularios se diligenciaran de forma independiente.

Una vez cumplido este procedimiento, el investigador les facilitó otro instrumento que debía ser
completado por el padre/madre. Finalmente, se requirió que fuera entregado al entrenador/a del
equipo al día siguiente. Para el tratamiento de los datos se utilizó el programa estadístico spss 19.0.
Asimismo, se comprobó la validez de los cuestionarios (a través de análisis factorial confirmatorio) y
la consistencia interna (a través del coeficiente alfa de cronbachen); el cual se obtuvo como resultado
una hipótesis, que las percepciones antisociales de los padres se relacionarían de forma positiva
con las percepciones antisociales de sus hijos. en este sentido, tanto la intención antisocial, la
actuación y el juicio emitido del escenario planteado se relaciona positivamente con las percepciones
encontradas en los deportistas. Por lo tanto, se puede indicar que existe una prevalencia significativa
en los pensamientos de los padres y los adolescentes como habían adelantado guivernau y duda
(2002), en el que el ambiente creado por los significativos del deporte, en este caso los padres,
guarda una estrecha relación con la intención y desarrollo de comportamientos des adaptativos de
los deportistas. Además, si consideramos el fuerte protagonismo que ejerce la familia en estas
edades (vazou et al., 2005)

En otro de los estudios encontrados marcos, sánchez miguel (2009), el principal objetivo del estudio
es examinar las relaciones entre la percepción sobre los comportamientos de los padres y los
comportamientos de deportividad en jóvenes en edades de iniciación, la muestra de la investigación
estaba formada por 809 jugadores de fútbol, de género masculino y con edades comprendidas entre
los 11 y 16 años. Para llevar a cabo la recogida de datos, desarrollamos un protocolo de actuación
para que la obtención de datos fuera similar en todos los participantes implicados en la investigación.
En primer lugar, contactamos con los equipos y entrenadores de diferentes equipos que podrían
formar el conjunto de participantes de la investigación. Tras el análisis de los resultados, se pudo
observar la relación entre la percepción de los jugadores sobre los comportamientos de los padres
en la práctica deportiva y los comportamientos de deportividad. Concretamente, la realización de
comportamientos deportivos, entendidos como respeto al adversario, respeto a las reglas y
participación adecuada, va a ir asociado de forma positiva con los comportamientos adecuados de
los padres, entendidos éstos principalmente como apoyo durante la práctica deportiva. Estos
resultados fueron encontrados también por miller et al. (2004) donde los jóvenes jugadores de fútbol
que percibían la inculcación de comportamientos adecuados por parte de los otros significativos en
sus equipos mostraban más altos niveles de deportividad. En un estudio similar, kavussanu (2006)
comprobó que el clima implicante a la tarea y la atmósfera moral de los otros significativos se
relacionaban positivamente con comportamientos deportivos.

Según sánchez, marcos, miguel, alonso (2014) afirman que tradicionalmente el deporte se Commented [LMCM1]: Revisar en todo el trabajo, mayúsculas
ha catalogado como un excelente vehículo para el desarrollo de los valores y los aspectos morales iniciales en nombres propios
(kavussanu y boardley, 2009), considerándose la competición deportiva como un gran determinante
de los comportamientos de los participantes (kavussanu, seal y phillips, 2006). De esta manera,
cuando el deporte se enfoca desde una perspectiva educativa, éste contribuye decisivamente a la
promoción de la moralidad, ya que se encuentra ubicado dentro de todas las esferas de la vida,
desempeñando un papel muy importante en la conducta humana (sage, 2006). Así, la influencia que
los procesos motivacionales tienen sobre la moralidad en el deporte ha sido uno de los temas más
estudiados en los últimos tiempos (kavussanu, 2008), determinando en qué medida estas variables
pueden ser el desencadenante de determinados comportamientos prosociales y antisociales. En
este estudio los autores utilizaron una muestra que estaba compuesta por 216 jugadores de fútbol
de categorías infantil y cadete. Los sujetos eran de género masculino y femenino, con edades
comprendidas entre los 13 y los 16 años. Todos los jugadores incluidos en la muestra pertenecían a
19 equipos que participaban en la segunda división autonómica infantil y cadete de la provincia de
Cáceres. Se informó a los entrenadores sobre cuáles eran los objetivos de nuestra investigación y
se pidió permiso a los padres, indicándoles cuál iba a ser la utilización de los resultados. Tras el
análisis de los resultados, y atendiendo a las relaciones entre el clima motivacional y las necesidades
psicológicas básicas, se ha comprobado cómo el clima tarea predice positivamente la satisfacción
de autonomía, competencia y relaciones sociales, mientras que el clima ego predice los sentimientos
de presión, comprobando con ello cómo se cumple la primera de las hipótesis. los resultados en
referencia al clima que implica a la tarea ya fueron apuntados por diferentes autores (almagro et al.,
2011; ommundsen et al., 2010), evidenciando la enorme relevancia que tiene por parte del
entrenador el promover este tipo de clima, consiguiendo con ello una mayor libertad en la toma de
decisiones de los jugadores, mayores niveles de cohesión y una mayor percepción de competencia,
elementos que sin duda facilitarán el desarrollo de comportamientos más adaptativos. Se puede
extraer como principal conclusión de esta investigación la necesidad por parte del entrenador de
crear un clima que implique a la tarea, con el objetivo de conseguir que los deportistas tengan una
mayor satisfacción de sus necesidades de autonomía y relaciones sociales, hecho que se traducirá
en la aparición de motivos de práctica más intrínsecos y en la aparición de mayores comportamientos
prosociales y la reducción de conductas antisociales. También destacamos la campaña desarrollada
por garcía-calvo, sánchez-oliva, sánchez-miguel, leo y amado (2012), donde realizan actividades
formativas con deportistas, padres y entrenadores en el contexto de la iniciación deportiva, con el
objetivo de transmitir los valores positivos de la actividad física y deportiva y disminuir
comportamientos agresivos y antisociales.
Ya en el ámbito nacional se encontró un estudio acerca de la importancia del adecuado y
permanente acompañamiento de los padres de familia en la escuela de futbol churta millos sede
tunal en la categoría séptima division del autor andres anibal parra guevara del año 2012 en la ciudad
de Bogotá cuyo objetivo principal era Lograr cambios de actitud y comportamiento en los padres de
familia, acerca de la importancia que tiene el adecuado y permanente acompañamiento a sus hijos
en los entrenamientos y en la competencia en la escuela de fútbol Churta Millos sede Tunal en la
categoría séptima división. (Niños de 9 años) por medio de actividades y encuentros con los padres.
Este autor utilizó como metodología una investigación Cualitativa de tipo etnográfico y
fenomenológico y como instrumento una encuesta dirigida a los padres de familia donde se les
realizó preguntas de tipo abiertas esto con el objetivo de obtener respuestas más exactas en lo que
tienen que ver con sus hijos y el deporte que practican. Esta encuesta se compone de 8 preguntas
y se realizara a 8 padres de familia los cuales serán seleccionados por su protagonismo en los
partidos y en la competencia. Acompañado también de un proceso de observación y las principales
conclusiones de dicho trabajo fueron:
- Definitivamente los padres apoyan a sus hijos a que se adentren en el mundo del futbol, pero
lo que desconocen es que eso no debe ser todo y que debe tener un riguroso
acompañamiento similar al que llevan en sus respectivas instituciones educativas.
- Los padres influyen en gran medida en la actitud y comportamiento del niño pues a través
de las fotografías y los videos se evidencia que ellos imparten instrucciones distintas a las
que indica el entrenador lo cual confunde al niño a nivel deportivo puesto que hay dos
imágenes impartiendo instrucciones la primera la de su entrenador y la segunda la de sus
padres la cual es la primera figura desde la infancia.
- Para los padres lo que prima es lo que su hijo pueda llegar a ser en el futuro y no tiene en
cuenta sus limitantes lo cual presiona al niño a ser mejor cada día sin tener en cuenta
muchas veces su salud.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar la opinión de los entrenadores frente a las actitudes y comportamientos de los padres y
acompañantes de los
Niños participantes en el torneo Baby Fútbol en la ciudad de Medellín.

2.1. Objetivos Específicos

• Reconocer las percepciones de los entrenadores frente a las conductas de los padres de familia
en el acompañamiento a sus hijos
• Analizar las conductas positivas y negativas de los padres en el acompañamiento a sus hijos.
• Generar una propuesta que permita a los padres de familia hacer un acompañamiento asertivo a

sus hijos

3. MARCO TEÓRICO

El torneo baby futbol realizado por la corporación deportiva los paisitas propone
como estrategia de formación integral; se enfoca en la participación, la unión, la
convivencia y el fortalecimiento de valores, en este proceso del aprender ser y el
aprender a hacer el jugador logra autonomía para poder tomar decisiones acerca
de su propio beneficio corporal y de salud con la practica ideal de las actividades
físicas y deportivas consolidando así su estilo de vida de una manera seria y
responsable.

Las categorías del presente estudio son motivación, iniciación deportiva y deporte
formativo.
3.1. Iniciación Deportiva

La iniciación deportiva debe organizar un proyecto que tenga como objetivo complementar el
proceso de formación de la escuela ya que es una estrategia extraescolar, para la enseñanza del
deporte buscando desarrollo físico, motriz y social que a su vez incorporen en el niño la necesidad
de realizar actividad física.

También encontramos que las escuelas de iniciación deportiva son estructuras pedagógicas que
son implementadas como estrategia educativa que conllevan al niño a aprender un deporte
mediante la enseñanza de valores para la vida, estos procesos deben ser guiados preferiblemente
por profesionales en las áreas de la Educación Física, el Deporte, la Cultura Física o carreras
afines y/o personas debidamente capacitadas en el trabajo pedagógico. (Coldeportes, 1991)

La práctica deportiva en la edad escolar ha ido evolucionando. Solar (1993) afirma en los 90 que la
situación no es preocupante; aunque otros autores lo contradecían Vásquez (1992) afirmaba que la
participación masculina no aumentaba desde 1985, Solar insistía que el interés de los escolares
por el deporte nunca había sido tan alto, en la actualidad el panorama pinta más parecido a lo que
mencionaba Vásquez, el nivel de participación de los jóvenes en actividad física es realmente
preocupante (Cantera, 2000),no solamente en América latina sino también en Europa los niveles
de práctica de actividad física son mucho menores de lo que es conveniente para obtener
beneficios tanto físicos como psicológicos en nuestros niños, tanto las investigaciones cómo el
sentido común nos dice que un alto número de jóvenes y niños no realizan la suficiente actividad
física, ni para mejorar o mantener su salud y menos para consolidar estilos de vida saludables,
desatándose sin reversa un alto número de sedentarismo y de inactividad física.

3.2. Motivación

El género y la edad son factores determinantes (García, 2001; Nuviala, 2003), si le damos una mirada
desde el punto de vista del genero nos encontramos que en un porcentaje muy superior las mujeres
son más sedentarias y tienen estilos de vida menos saludables que los hombres y si la analizamos
desde el factor edad, se ha comprobado que a mayor edad el interés disminuye paulatinamente
sobre todo en el paso de la primaria al bachillerato.

La principal razón que se le ha encontrado a este fenómeno es el modelo principal que se usa para
la enseñanza en los diferentes países que es el de la competencia, en España por ejemplo sólo el
4% de la población escolar señala que su principal motivación para realizar actividad física es la
competencia, lo que significa que es demasiada minoría (García, 1997), entonces basados en esta
información a medida que el niño en edad escolar va creciendo su afán por ser una súper estrella
del deporte va en disminución y los modelos o las ofertas deportivas en el entorno sólo le presentan
competencia, competencia y competencia, es normal que el niño vaya perdiendo interés por el
deporte y la actividad física y se produzca en gran porcentaje el abandono de los adolescentes.

La solución aunque a la vista de muchos, se encuentra al alcance de pocos, es cuestión de


encargarse que el joven que ya en un comienzo se sintiera atraído por una modalidad deportiva
deben los entrenadores con sus programas deportivos y metodologías sostener ese interés.

Lo más importantes es tener siempre en cuenta el motivo principal por el cual el adolescente se
motivó a practicar el deporte o la actividad física, en España el 26% de la población que realiza
actividad física lo hace por motivos de salud, para mantener un bienestar emocional, aspectos
lúdicos y de relación social; siendo mucho más este porcentaje que el de la población que la
realiza por competencia, es normal que si el método de enseñanza es el de la competitividad, la
gran mayoría finalmente termine abandonando.

Por esta razón el deporte ofrecido a los niños en edad escolar debería encerrar salud, ocio y
educación y mantener al margen el tradicional modelo de competencia. Campos y Thomas (2004)
mencionan que la práctica deportiva que los niños en edad escolar realizan en su tiempo libe
conforman en gran medida la base y los pilares de su formación educativa y deportiva para la vida,
entonces establecemos que dicha responsabilidad recae en padres, entrenadores y maestros para
que este tipo de actividades se encarguen de formar personas respetuosas con los demás, con las
normas, consigo mismo dispuestas a vivir en sana convivencia y para la paz.

3.3. Deporte formativo

Para Moncada y Murcia (2011) el deporte debe ser un vehículo que transporte valores, en los que
se deben trabajar desde la más corta edad posible para que el niño lo practique de una forma más
natural placentera, esta labor en el campo deportivo es netamente del entrenador pero debe ser
reforzada por sus maestros de escuela sobre todo por sus padres en casa.

El deporte formativo debe contar con todas las herramientas, no sólo la competitiva sino además
también la de construir y afianzar valores que al niño le perduren para la vida, es responsabilidad
de todos los agentes inmiscuidos en el deporte encargarnos que estos valores sean impregnados
en la personalidad del niño para que en su estilo de vida futura construyan conocimientos y formas
de vivir importantes para una educación integral y así evidenciar cambios positivos no sólo en su
vida deportiva sino en su vida en sociedad y que le aporten a esta.

Educar en valores es guiar a los niños en un proceso libre y personal, que construyan y cumplan
sus metas pero q a su vez sean felices, una formación que permita desarrollar su identidad y crecer
(Moncada, 2011)

4. METODOLOGIA

Estamos frente a una investigación cualitativa, que estudia la realidad, tal y como, sucede intentando
interpretar fenómenos y sacar los significados que tienen para las personas implicadas (Gómez, G.
R., Flores, 1996) de alcance descriptivo y corte transversal. Como Estrategia se utilizó un estudio
de caso que implicó un proceso de indagación detallada, comprehensivo, sistemático y en
profundidad del caso objeto de interés; Como técnicas principales se utilizaron la encuesta y revisión
documental llevada a cabo desde las bases de datos ebsco, dialnet, google académico entre otras
mediante una ficha de análisis en Excel que nos brindó la facilidad de acceder a los artículos
recolectados y a la información de una manera mucho más ordenada y precisa, el Instrumento fue
un cuestionario validado a través de una investigación del alfa de Cronbach y unos estudios
realizados por la universidad de Sevilla. Los resultados muestran que el cuestionario es válido y
confiable. (Garrido Guzmán, Zagalaz Sánchez, Romero Granados, 2010), la población fueron los
técnicos deportivos/entrenadores de la segunda fase del zonal baby futbol de la ciudad de Medellín,
dicha población la formaron 30 entrenadores que hacen parte de la segunda fase clasificatoria de
este torneo, la muestra fueron 22 de estos 30 entrenadores ya que algunos se negaron a responder
el cuestionario, sea por falta de tiempo o simplemente no le interesó hacer parte de esta
investigación, antes de completar la encuesta a los entrenadores se les realizó una breve
introducción de que se trataba la investigación y para que se estaba realizando, también se les hizo
firmar un consentimiento informado para la legalidad y el uso de la información brindada por ellos de
una forma discreta y anónima.

REVISIÓN OCTUBRE 30:

Conviene presentar un cuadro comparativo entre conductas positivas y negativas

Capítulo de conclusiones: sintéticamente los principales hallazgos en relación con los


objetivos. Además de ellos, limitaciones y futuras líneas

Capítulo de propuesta: plan de formación para padres: modelo que resuma principales
contenidos y temas. Y proponer algunas estrategias metodológicas de desarrollo
5. Resultados

A continuación, se presentarán los resultados de cada ítem con su respectivo análisis individual

Es completamente normal que a los padres de familia y acompañantes al torneo les importe que se
gane, en definitiva, somos seres humanos y nos gusta ganar; lo llamativo es cuando ganar se
convierte en lo único que importa, en el único fin sin tener en cuenta el medio o el método para
llegar al triunfo, incluso sin importar lo que sienten o lo que pueden dar los verdaderos
protagonistas del torneo que son los niños.
2. A los padres les importa que se pierda

5 = Si, mucho – Si, siempre 14%

4 = Bastante – Bastantes veces 23%

3 = Normal – Normalmente 41%

2 = Muy poco – A veces 23%

1 = No, nada – No, nunca 0%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

En este segundo ítem resulta llamativo que nadie contesto “no nada, no nunca” el correspondiente
al numeral 1, y los numerales 3 y 4 fueron los de mayor respuesta, perder no se puede convertir en
una de las catástrofes más importantes ni a estas edades ni en ninguna edad de formación
deportiva.

Perder también hace parte de la vida y de la formación en valores de cada niño, valores como la
resiliencia y la perseverancia que se ven reforzados e interiorizados con la derrota también
necesitan ser vividos y experimentados por nuestros niños, que la otra cara de la moneda también
enseña.
3. Para los padres es lo más importante que su hijo gane
aunque juegues mal

5 = Si, mucho – Si, siempre 18%

4 = Bastante – Bastantes veces 18%

3 = Normal – Normalmente 23%

2 = Muy poco – A veces 18%

1 = No, nada – No, nunca 23%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Aquí estuvo un poco más repartida la opinión, puede ser uno de los factores importantes y
positivos en cuanto a este tipo de comportamientos y actitudes, que seamos realmente consciente
que la formación de nuestros niños en este tipo de torneos no es solo deportiva, también es
personal y pedagógica por lo tanto que mi hijo gane o pierda jugando mal o bien no debe ser
relevante, lo relevante debe ser el disfrute, el gozo, el adecuado aprovechamiento del tiempo libre
y sobre todo la felicidad de nuestros niños.
4. A los padres les gustaría que en la escuela deportiva su
hijo se prepara para ser un campeón

5 = Si, mucho – Si, siempre 23%

4 = Bastante – Bastantes veces 41%

3 = Normal – Normalmente 18%

2 = Muy poco – A veces 18%

1 = No, nada – No, nunca 0%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

5. A los padres les gustaría que su hijo fuese un campeón

5 = Si, mucho – Si, siempre 41%

4 = Bastante – Bastantes veces 23%

3 = Normal – Normalmente 27%

2 = Muy poco – A veces 9%

1 = No, nada – No, nunca 0%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%


Ser campeón es una meta, la cual todos los niños, entrenadores y acompañantes de cada equipo
se trazan al iniciar este torneo; es una ilusión comprensible. Lo que no se comprende es q sea la
única meta y la única ilusión, debemos entender que el torneo lo inician más de 400 equipos que
equivalen aproximadamente a 8000 niños y a su vez 8000 familias y solo un equipo consigue esa
meta, la pregunta es ¿Qué consiguieron los demás? Allí es donde debemos trazarnos los demás
objetivos. Que el niño no se sienta que fracasó por no ganar el torneo, al final del camino todos
ganamos.

6. El ambiente contigo varía según se pierda o se gane la


competición

5 = Si, mucho – Si, siempre 14%

4 = Bastante – Bastantes veces 14%

3 = Normal – Normalmente 9%

2 = Muy poco – A veces 41%

1 = No, nada – No, nunca 23%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

En el ítem número 6 podemos encontrar otro de los aspectos positivos de esta investigación, el
acompañante en un 64% (la gran mayoría) se comporta a la altura y con respeto con el cuerpo
técnico sin importar si se ha perdido o ganado alguno de los partidos entendiendo que se hizo el
mayor esfuerzo y que tanto los niños como los entrenadores dieron todo lo que más se pudo para
conseguir el triunfo.
7. A los padres les gusta que se gane siempre

5 = Si, mucho – Si, siempre 27%

4 = Bastante – Bastantes veces 32%

3 = Normal – Normalmente 36%

2 = Muy poco – A veces 0%

1 = No, nada – No, nunca 5%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

En este ítem número 7 es donde se encuentra la más grande falencia de nuestros acompañantes
al evento, anteriormente mencioné que ganar debe importar y que el ser humano lo lleva
genéticamente impregnado en el diario vivir, pero cuando ganar siempre se convierte en prioridad,
estamos dejando a un lado el disfrute, la alegría de un niño al saltar a la cancha, los valores y los
aprendizajes que tienen no solo el ganar sino también el perder, salir de momentos difíciles y
sobreponerse a situaciones adversas, entendamos que este tipo de aprendizajes el niño los
necesita y no estamos hablando sólo de la vida deportiva, estamos hablando de la vida en general,
la vida académica, la vida profesional, la vida sentimental y la vida laboral.
10. Los padres hablan contigo si se ha perdido

5 = Si, mucho – Si, siempre 0%

4 = Bastante – Bastantes veces 18%

3 = Normal – Normalmente 27%

2 = Muy poco – A veces 55%

1 = No, nada – No, nunca 0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

11. Los padres te felicitan si se ha ganado

5 = Si, mucho – Si, siempre 27%

4 = Bastante – Bastantes veces 50%

3 = Normal – Normalmente 14%


Series1

2 = Muy poco – A veces 0%

1 = No, nada – No, nunca 9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


En los ítems 10 y 11 los resultados fueron muy curiosos ya que se encuentra una gran diferencia
entre si se gana o se pierde ya que la comunicación con el entrenador varía y depende del
resultado, es decir, si ganamos te felicito, pero si perdemos no te digo nada.

Puede ser por el mismo respeto hacia el entrenador y quizás no creen conveniente ante un
resultado adverso dirigirse hacia el cuerpo técnico por el motivo que quizás los ánimos no son los
mejores y prefieren conversar en algún otro momento donde quizás algunos sentimientos de
frustración no se encuentren tan latentes tanto en el padre de familia como en el cuerpo técnico.

De ser así es otro de los aspectos positivos a resaltar de los padres y acompañantes al evento.

14. Los padres se dirigen desde la grada a su hijo si hay algo


que no les gusta

5 = Si, mucho – Si, siempre 27%

4 = Bastante – Bastantes veces 23%

3 = Normal – Normalmente 27%

2 = Muy poco – A veces 18%

1 = No, nada – No, nunca 5%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

En la situación número 14 el padre de familia intenta tomar un rol de entrenador que no le


corresponde, durante la realización de esta encuesta los integrantes del cuerpo técnico confesaron
que es una situación bastante compleja en el padre de familia ya que en ocasiones incluso
desautorizan ordenes brindadas por ellos y al niño esto lo desorienta y finalmente la respuesta del
niño no es la adecuada.
6. Conclusiones

A continuación, y para dar inicio al apartado de las conclusiones le vamos a presentar una tabla
donde vamos a clasificar los ítems, dependiendo de los resultados obtenidos en positivos y
negativos según el análisis anteriormente brindado.

Ítems No Positivo Negativo


Bibliografía

 Garrido Guzmán, a Zagalaz Sánchez (2010) Validación de un cuestionario


para el análisis del comportamiento y actuación de los padres y madres en el
deporte.
 Garrido Guzmán, Campos Mesa, Castañeda Vázquez (2010) revista fuentes
IMPORTANCIA DE LOS PADRES Y MADRES EN LA COMPETICIÓN
DEPORTIVA DE SUS HIJOS.
 Adam A (2017) Gac. int. cienc. forense ISSN 2174-9019 Nº 23. Abril-Junio LA
VIOLENCIA EN EL DEPORTE BASE. UNA REFLEXIÓN SOBRE SU
ETIOLOGÍA.
 Sánchez-Miguel, Pulido González, Amado Alonso Motricidade © Edições
Desafio Singular( 2015), vol. 11, n. 2, pp. 129-142 Perfiles de comportamiento
de los padres en el deporte y su relacíon con los procesos motivacionales de
sus hijos.
 Rodríguez Martínez, Cruz Feliu, Torregrosa Alvarez Revista de Psicología del
Deporte. (2017), Vol 26, Suppl 2, pp. 181-187 Programa de intervención con
entrenadores y padres de familia: Efectos en las conductas del entrenador y el
clima motivacional del equipo.
 Lorenzo Fernández, Macarena (2016) Actitudes parentales en el desarrollo
deportivo e integral de sus hijos e hijas deportistas.
 Giovanny Moncada, diego Murcia, Nelson Ortiz (2011) deporte formativo como
herramienta de construcción y afianzamiento del valor del respeto en los
jugadores de la categoría iniciación de las escuelas de formación deportiva.
 Sánchez-Oliva, Leo Marcos, Sánchez-Miguel . (2012). Antecedentes
motivacionales de los comportamientos prosociales y antisociales en el
contexto deportivo.
 Ossorio Lozano, Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital.
Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de (2012). Deporte, contexto social y
familia. La cuestión de las actitudes de los padres.
 Web metodología de la investigación sites.google.com) (2018)
 Alberto Nuviala (2003), Tiempo libre, ocio y actividad física en los
adolescentes. La influencia de los padres.

 Baena Muñoz, (2016) La importancia de la Familia en los procesos deportivos


en el programa de Altos Logros en la Secretaría de Deportes yRecreación del
municipio de Bello.
 parra Guevara, Osorio Ballén (2012) ESTUDIO ACERCA DE LA
IMPORTANCIA DEL ADECUADO YPERMANENTE ACOMPAÑAMIENTO DE
LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA DE FUTBOL CHURTA MILLOS
SEDE TUNAL EN LA CATEGORÍA SÉPTIMA DIVISION.
 Concepción Tuero del prado (2012), Deporte en edad escolar y agentes
sociales: estudio preliminar sobre la relación entre familia, monitores y
deportistas en la provincia de León.
 Gómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1996). Metodología de la
investigación cualitativa.

S-ar putea să vă placă și