Sunteți pe pagina 1din 207

COMPORTAMIENTO COGNOSCITIVO DEL TEÓLOGO ANTE LA SOCIEDAD

CONTEMPORÁNEA

1
RESUMEN

Dios creó al Ser humano con umbrales positivos, con arbitrios heterogéneos para
los asuntos adecuados, se Puede desenvolver en todos los ámbitos de la
sociedad como un instrumento efectivo dentro del mundo científico, se puede
desempeñar como: “PSICOLOGO, INGENIERO, TEÓLOGO, CONSEJERO” así
que, puede ser un “ESPECIALISTA EN CUALQUIER ÁREA QUE SE INCLINE”.

Cada individuo está rodeado de comprensiones variadas, Amparado de


conocimientos para el desembolso de su acción subjetiva. Puede vivir dentro y
afuera de su ecosistema sin sufrir ningún desequilibrio. Como Intelectual puede
capacitarse más, sin perder el control de su intelecto para compartir y socorrer a
las demás personas que escasean totalmente de las áreas respectivas.

Este enriquecimiento prioritario, adquirido en esta monografía, llamada:


COMPORTAMIENTO COGNOSCITIVO DEL TEÓLOGO ANTE LA SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA, Nos suministra un material acorde con principios tangibles
para hacerle frente a la quiebra de las circunstancias diferentes e inequívocas y
adversas del mundo moderno, tomando como axioma los principios filosóficos de
muchos personajes reconocido por la academia filosófica pertinente; dentro de
esta gama de pensadores encontramos a:

SAN AGUSTÍN. El raciocinio que viene por la “FILOFOFÍA” La “FE Y LA RAZÓN”


que es el matrimonio de la “TEOLOGÍA con la FILOSOFÍA”, que instruyó sobre la
Religión y la doctrina de Dios, sobre la gracia.

HERBERT SPENCER, quien desarrolló, en 1876, una teoría: "evolución social"

DARWIN, evolución de las sociedades humanas.

2
AUGUSTO COMTE, quien es considerado como el padre de la “sociología”.

LESTER WARD, insistiendo en el campo de la investigación, publicó la “Sociología


dinámica”.

EMILE DURKHEIM publicó, las Reglas del método, obra en la cual esboza la
metodología utilizada en su estudio clásico sobre el suicidio en algunos grupos
humanos.

DURKHEIM, quien fuera uno de los grandes pioneros del desarrollo de la ciencia
de valores,

MAX WEBER, consideraba que los métodos utilizados en las ciencias naturales.

WEBER sostenía que el objeto de estudio de los científicos sociales debería


encaminarse hacia las problemáticas sociales.

HERÁCLITO DE EFESO, se considera “EL PADRE DE LA FILOSOFÍA”


ARISTÓTELES, se confrontaba al mito y la filosofía.

ANAXIMANDRO, para hablar de lo divino, usó la doctrina asentada en el


“APEIRON”

ERASMO DE ROTERDAM, Fue uno de los máximos exponentes del humanismo.

PAUL TILLICH, Podemos aproximarnos a los otros seres, pero únicamente en


término de “analogía”,

3
KOLESNIK, una necesidad puede ser definida como "cualquier tipo de deficiencia
en el organismo humano.

ABRAHAM MASLOW, quien ha tenido un gran impacto con la psicología general,


JOHN DEWEY, se centralizó en el método de la combinación del material que lo
hace más eficaz para su uso.

SOREN KÍER-KEGAARD, el filósofo cristiano danés del siglo XIX.

Entre los teólogos conservadores, cabe destacarse a LEON MORRIS, BERNARD,


Y PAUL JEWETT. HODGE O WARFIELD. HUME, aunque este último, es
esencialmente desconfiado y opuesto a lo sobrenatural,

ZWINGHO, se centralizó sobre la “verdadera y la falsa Religión”

MALINOWSKI, la magia se utiliza para establecer control, mientras que la religión


"nace de las tragedias reales de la vida humana". Con toda esta escala de
conocimientos fusionado entre si, se eleva esta tesis: al mundo de los educandos.

Al mismo tiempo, se sustenta con el conocimiento antropológico historial de las


estaciones, ya que el teólogo en turno debe conocer los tiempos y el quehacer
filosófico del pasado: como herramienta de su labor. En la historia del ser
“humano” hubo tres épocas en las que los hombres se esmeraron en dar un juicio
a menas de la biosfera, de los organismos, e inclusive partiendo de él mismo.

“EL ANINISMO, LA COSMOGONÍA Y LA COSMOLOGÍA”, en cada una de estas


etapas vemos la sensatez, la reflexión del ser humano, abriéndose en cada
período cada vez más, tratando de dar una explicación satisfactoria de los
organismos que se presentan a través de los deformes naturales.

4
Esta descripción monográfica, se nutre con la política FILOSÓFICA,
SOCIOLÓGICA Y TEOLÓGICA, quien se toma la una de la otra por las manos,
para hacer los primeros inicios de construir el puente, entre: el ser humano y el
divino Dios.

5
SUMARY

God created the human being with positive thresholds, with heterogeneous
faculties for the adequate affairs. Human being can evolve in every aspect of
society as an effective instrument inside the scientific world. He can hold as a:
psychologist, engineer, theologian, and adviser. So, in that way he can be “a
specialist on whatever the area he is inclined to”.

Each individual is surrounded by varied understandings, protected by knowledge


for the pay out of his subjective action. He can live inside and outside of his
ecosystem without suffering from any imbalance. As an intellectual he can prepare
himself, without losing the control of his intellect, to share and help other people
who are totally scarce on the respective areas.

This priority enrichment, acquired in this monograph, called: “Comportamiento


Cognoscitivo Del Teólogo Ante La Sociedad Contemporánea”, provide us with
material according to the tangible principles to face up to the bankruptcy of the
different, unequivocal and adverse circumstances in the modern world; taking as
axiom the philosophical principles of many characters who are recognized by the
pertinent philosophical academy. Inside this thinkers gamma we find:

SAN AGUSTIN. The reasoning which comes from the “philosophy”, “faith” and
“reason” is the theology’s marriage with the philosophy that educated about the
religion, God’s doctrine, and the grace.

HERBERT SPENCER, who developed, in 1876, a theory: “social evolution”

DARWIN: human societies’ evolution.

6
AUGUSTO COMTE is considered as the sociology’s father.

LESTER WARD, stressed the research field, and published the “Dynamical
Sociology”.

EMILE DURKHEIM published “Method’s Rulers”, work in which he outlines the


methodology used in his classical study about the suicide in some human groups.

DURKHEIM was one the great pioneers of the values science’s development.

MAX WEBER considered the methods used in the natural science. WEBER
declared that the social scientist’s study aim should set off towards the social
problems.

HERACLITO DE EFESO is considered “the philosophy’s father”.

ARISTOTELES was confronted to the myth and the philosophy.

ANAXIMANDRO talked about the divine, used a doctrine based on the


“APEIRON”.

ERASMO DE ROTTERDAM was one of the maximum exponents about the


humanism.

PAUL TILLICH: “We can approximate to other beings, but only in terms of the
“analogy”.

KOLESNIK: “a need can be defined as “any kind of deficiency in the human


organism”.

7
ABRAHAM MASLOW has had a great impact with the general psychology.

JOHN DEWEY centralized himself in the combination of the material method,


which makes it more efficient for its use.

SORENKÍER-KEGAARD was the Christian Danish philosopher in the nineteen


century.

Among the conservators theologian we have: LEON MORRIS, BERNARD, and


PAULT JEWETT, HODGE or WARFIELD, HUME. Though the last one is
essentially suspicious and opposite to the supernatural.

ZWINGHO centralized about the “true and false religion”

MALINOWSKI: “The magic is used to establish control, while the religion “is born
from the real tragedies of the human life”.

With all that scale of knowledge merged among them, this thesis is raised towards
the student’s world.

At the same time, it is maintained with the anthropological knowledge, seasons’


records; for the theologian in turn must know the times and the philosophical task
of the past as a tool for his work.

In the human being’s history there was three epochs in which the men took great
care of giving a superfluous judgment about the biosphere, organisms, and he was
even the starting point.

8
“THE ANIMISM, THE COSMOGONY, AND THE COSMOLOGY”. In every stage
we can see the good sense and the human beings reflection opening them in each
period more and more, trying to give a satisfactory explanation about the
organisms which are present through the deformed naturals.

This monographic description nourishes with philosophical, sociological and


theological politics, taking the hands each other, for establish the first part as
building the bridge between the human being and the divine GOD.

9
TABLA DE CONTENIDO

PAG
INTRODUCCIÓN 15
OBJETIVOS GENERALES 19
JUSTIFICACION 21
DELIMITACIONES 23
EL TEÓLOGO PROGRESISTA DEBE VIVIR EN EL MARCO 24
DE LOS PRINCIPIOS INVESTIGATIVOS
EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN 25
LA ANTROPOLOGIA HISTÓRICA DE LOS TIEMPOS 28
LA COSMOLOGÍA 30
PRIMEROS FILÓSOFOS 32
LA FILOSOFIA RELACIONADA CON OTRAS CIENCIAS 34
LA ÉTICA FILOSÓFICA 34
¿CUÁL ES LA IMAGEN DEL TEÓLOGO CRISTIANO FRENTE 39
A LA SOCIEDAD?
EL MUNDO DE HOY SE OBSERVA COMO LO VIO JESÚS 43
EN SUS DÍAS
EL TEÓLOGO CRISTIANO CONVIENE SER CONSEJERO Y 44
TERAPISTA FAMILIAR
¿QUÉ SE ENTIENDE HOY DÍA POR FAMILIA? 44
CRISIS FAMILIAR 51
FUNCIÓN DEL TEÓLOGO FISIOTERAPISTA 52
ALGUNOS VALORES QUE DEBEN SER TRASMITIDOS POR 58
LOS QUE TRABAJAN ENTRE LAS COMUNIDADES

10
EL TEÓLOGO DEBE HACERSE A LA FAMILIA COMO 60
CENTRO DE LA SOCIEDAD
¿QUÉ ES LA FAMILIA? 61
EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA FAMILIA 62
PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA Y SOCIAL 71
EL CONSEJERO CRISTIANO ANTE LA SOCIEDAD 81
LAS COMUNIDADES SON EL PUNTO CLAVE PARA 90
TRASMITIR LA EDUCACIÓN DE VALORES
EL PRELADO DEBE TENER CONOCIMIENTO DE LA 99
PSICOLOGÍA CLINICA, SOCIAL, EDUCATIVA, LABORAL Y
FAMILIAR
FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO CLÍNICO 101
ANTROPOLOGIA Y ANÁLISIS DE LAS RELIGIONES 121
ANÁLISIS DE LAS RELIGIONES 129
CREENCIAS Y COSTUMBRES EXTRAÍDA DE LA BIBLIA 131
LA NATURALEZA ESENCIAL DE LA RELIGIÓN 139
ENLACE ENTRE: LA RAZÓN FILOSÓFICA Y TEOLÓGICA 173
LAS VÍAS TOMISTAS 177
EL SER HUMANO SALVADO POSEE VARIOS ASPECTOS 190
MÉRITORIOS
DATOS FINANCIEROS 204
CONCLUSION 205
RECOMENDACIONES 208
BIBLIOGRAFIA 210

11
INTRODUCCIÓN

El teólogo es una persona que primero ha tenido un encuentro personal con el


área respectiva, sin sombra de ambigüedades, ya que se constituye en un
personaje apartado de lo común, deseoso de amparar con mayor entusiasmo a
los transeúntes que proceden de la deriva, del mundo de perdición. El Teólogo se
establece como consejero cristiano, su principal trabajo es de orientar, instruir,
educar, ya que la orientación es un arte que requiere habilidad y dedicación, por
ello, algunos teólogos serán siempre más hábiles que otros.

El Prelado cristiano, se considera frente


a la sociedad como el radical, que irradia
la luz a través del conocimiento hacia el
descenso de la mortalidad presente y
por venir (propia de la cumplida
transición demográfica). Una de las
causas fundamentales de la mayor parte
de los cambios sociales que hace parte
del oscurantismo que inciden en la
configuración del individuo, de la familia,
que navega como dispositivo
reproductor de la sociedad hacia el
desdén de la desesperación.

El teólogo debe situarse el motor impulsivo ante el consiguiente descenso de la


urgencia reproductiva que ha disminuido de manera notable el tiempo vital
dedicado a la Crianza y la formación de las nuevas generaciones; independizando

12
con su capacidad productiva que apunta hacia una importante transformación
individual, familiar y colectiva de las organizaciones que genera el tiempo.

Al teólogo conocedor de la escatología, le corresponde hacerle frente a la quiebra


de las formas tradicionales de la división sexual, el declive de la forma de
producción familiar, la drástica reducción de la fecundidad, la aparición de la vejez
como una situación social estable para un contingente creciente de la población, la
prolongación de la juventud como transición educativa hacia la inserción
productiva, etcétera, son, en gran medida consecuencias de ese logro colectivo de
prolongar el tiempo hacia la vida de los inmortales.

Si logramos con nuestros nuevos métodos teológicos, conquistar con todo, la


presencia de estos cambios presentados en los individuos, producidos algunos de
ellos con una inusitada velocidad, no hace sino apuntarse en nuestra sociedad,
pudiendo esperarse que sus efectos indirectos vayan tomando relieve de una
forma creciente en el futuro inmediato.

Es importante articular con las costumbres sociológicas de la región, poder captar


esos efectos, y pronosticar sus consecuencias en vistas a una mejor adaptación
tanto individual como colectiva, e incluso, usando estrategia que conviene
disponer de un conjunto de instrumentos analíticos que hagan simultáneamente
manejables las realidades pasadas y las futuras, al esclarecer su coyuntura
empírica y la lógica estructural que configura su dinámica.

Esta política filosófica, sociológica y teológica tomada de la una a las otras de las
manos, se dan los primeros inicios para construir el puente entre: el ser humano y
el divino Dios, a través del proceso realizado en la cumbre del monte del sacrificio,
en medio de los dos personajes moribundo que, simboliza “Dios visitando a su
creación perdida”, la cual, es una lección para el teólogo, que fija entre sus

13
objetivos, promover la producción y difusión de conocimientos acerca de la
situación actual de la humanidad reflejada en los dos ladrones y en el cerro del
sacrificio.

Gracias a Dios que otros surcaron a través de la búsqueda incansable del


quehacer científico, para dejarnos huellas imborrables, marcadas a través de los
signos gramaticales, donde podemos seguir ejecutando el mismo sentir como
persona, adoptado por el creador de SAPIEN - SAPIEN, para proseguir con el
desembolso de nuestra actividad, hasta aclarecer las verdades escondidas y
sacarlas a la luz clara de nuestros contemporáneos y los demás que trae el tiempo
por llegar; como lo hiciera Josué y Kalet contemporáneos con el legislador y
epopeya Moisés, frente a un mundo lleno de incomodidades y desvirtúes
acongojantes.

El hombre que insiste llegará a ser un jerarca, gobernante; siendo así, él es


adoptado de: ciencia, Justicia, integridad y rectitud, los cuales son aspectos de la
imagen de Dios trasmitida en el Hombre desde su creación, de allí, se caracteriza
un ser social: con el mismo, Social con su familia, social con la comunidad de su
hábitat y fuera de ella. Puede vivir dentro y afuera de su ecosistema sin sufrir
ningún desequilibrio. Como Intelectual puede capacitarse más, sin perder el
control de su intelecto.

Ciertamente, el hombre es un ser real que se envuelve con la sociedad, y que es


implicado por el todo, sin la incertidumbre y la inseguridad. El conocimiento del
hombre, exige el análisis filosófico de la influencia que ejerce y que experimenta
sobre la forma social humana, todos y cada uno de los numerosos elementos que
lo constituyen, sin censuras ni exclusividad.

14
La sociología es la ciencia que dirige las culturas y las civilizaciones históricas, se
cimienta sobre elementos que, de manera simultánea e inseparable constituyen el
ser humano: la materia, la fisiología, la razón, la ideología, los intereses políticos o
económicos, lo imaginario, el amor y el odio.

15
OBJETIVOS GENERALES

Por lo tanto, la realización de este proyecto tiene como finalidad el enriquecimiento


de nuestro conocimiento a través de las investigaciones adquiridas a cerca de la
Teología, sociología; de este modo, adquirir una mayor capacidad sobre el manejo
de estos temas evolutivos.

Son muchos los diferentes representantes de las relaciones entre filósofos,


teólogos, sociólogos y demás personajes de ciencias anexas, que aportan sus
reflexiones de acuerdo a sus propios criterios, sobre las circunstancias del
desenvolvimiento de la época.

SAN AGUSTÍN. El raciocinio que viene por la “FILOSOFÍA” es útil en la búsqueda


de la verdad; pero la auténtica verdad se halla a través de la fe. Y ésta, una vez
alcanzada, se convierte como punto de partida para una nueva vida más profunda,
veraz y completa.

La “FE Y LA RAZÓN” que es el matrimonio de la “TEOLOGÍA con la FILOSOFÍA”


se complementan, sin excluirse la una de la otra. La fe purifica el alma, y de esta
manera, deja atrás las cosas del mundo sensible; se eleva a conocer mejor lo
inteligible, “LA RAZÓN DE SER”.

Hay otros quienes aportan su importancia a las respuestas pertenecientes a los


fenómenos de la naturaleza; sus propósitos definidos ante las influencias
catastróficas del desdén de la indómita del período; y sus finalidades como
personas convictas de la realidad percibida.

16
El inglés HERBERT SPENCER desarrolló, en 1876, una teoría: "evolución social"
que en sus comienzos fue aceptada, luego rechazada y en nuestros días, ya
reformada, vuelve a cobrar cierta vigencia. SPENCER aplicó la teoría
DARWINIANA de la evolución de las sociedades humanas.

Todo esto enriquece al educando como persona interesada de continuar andando


en la brecha ya abierta.

17
JUSTIFICACION

Apaleamos a la necesidad fundamental de exteriorizar el proyecto del


procedimiento ejecutivo de las áreas de Teología, Filosofía y Sociología
fusionadas con las ciencias de valores prioritarios adquiridos para nuestro campo
de investigación que tiene como finalidad primordial, dar a conocer los
lineamientos que satisfagan las necesidades apremiantes de nuestra sociedad.

Teniendo en cuenta la garantía de alineación y formación que debe recibir un


teólogo ante la sociedad actual, merecedor de las ciencias el conocimiento
general, para esparcir en el medio ambiente de la colectividad contemporánea
que nos rodea; ya que la ciencia domina el proceso universal, y por ellos, se
requiere que nuestro proceder se extienda a los laureles de la necesidad y llegar a
adquirir las evidencias positivas para que no sea atrofiado como la higuera
frondosa junto al camino, y no tubo ningún aliciente para el transeúnte visitante.

La teología es una ciencia amplia y una de sus finalidades es instruir a la persona


que demande razón de la esperanza que Dios ofrece y se hace a través de
charlas, cátedras, conferencias, talleres, mesa redonda, carteleras, afiches y otros
medios comunicativos, en los cuales, se aprenderá a valorar el procedimiento del
ser humano hacia Dios; Hacia su estirpe; hacia su prójimo y así mismo como ser
evolutivo, creativo y social; dueño de su propia actitud la cual debe ser formada en
el ámbito del conocimiento adquisitivo de Dios.

Para responder a esta necesidad, obviamente, se requiere un desarrollo amplio


cualitativo, el cual lo estamos llevando a cabo con nuestro proyecto en las áreas
respectiva que abarca el proceder de una maestría en divinidades teológicas.

18
El Estudio de la “TEOLOGIA” abarca todos los campos de la ciencia,
especialmente la filosofía y la Sociología, ya que todas ellas proceden del creador
y sustentador Dios, El cual quiere que sus seguidores nos amistemos con ellas,
como parte esencial de nuestro saber.

FISICOS

 Computador
 Papelería
 Biblioteca
 Estudios Bíblicos

INSTITUCIONALES

Iglesia Pentecostal Unida de Colombia

19
DELIMITACIONES

Espacio Temporal

El trabajo se realizó en las aulas de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, y


del Seminario mayor Facultad de estudios Teológicos y pastorales, sede en
Valledupar (Cesar), en los cuales se desarrollaron temas de investigación y
estudios en las áreas perteneciente que abarcan el proceder del agro de una
maestría en divinidades teológicas. Este proyecto tuvo una duración de varios
años, insistiendo para poder culminar todas las actividades programadas.

Conceptual

El estudio es una actividad que enriquece el conocimiento a partir de la práctica,


cuyo objetivo fundamental es el mejoramiento del individuo. Gracias a la
providencia divina, el ser humano puede llegar a ser una jerárquica gobernante;
siendo así, él es adoptado de: ciencia, Justicia, integridad, y rectitud, que son
aspectos de la imagen de Dios trasmitida al Hombre desde su creación; de allí, se
constituye en un ser social: con él mismo, Social con su familia, social con la
comunidad de su hábitat y fuera de ella. Puede vivir dentro y afuera de su
ecosistema sin sufrir ningún desequilibrio. Como Intelectual puede capacitarse
más, sin perder el control de su intelecto. En esta medida se pueden articular la
teoría con la práctica, que garantizará, en cierta medida, buenos resultados, que al
final, sirve para mejorar la vida diaria, como para aportar luces hacia los demás
necesitados, usando como herramienta la sistematización de los saberes, con lo
cual se logrará recopilar materiales adecuados, para poner en práctica lo adquirido
con miras al desarrollo de la vida cristiana.

20
21
EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN

Todo educando debe ingresar al campo de la investigación y hacerse a ella como


una biblioteca abierta para su prosperidad.

La biblioteca científica puede responder a cuestiones de hecho, pero no puede


probar que un valor es mejor que otro. Si bien vamos en busca de conocimiento,
son los valores investigativos los que determinan en última instancia, cómo debe
emplearse ese conocimiento.

El científico, como individuo, debe permitir que sus valores personales incidan en
el planeamiento y desarrollo de la investigación profesional.

El sociólogo, por ejemplo, debe tener una apreciación desprejuiciada e impersonal


del problema que está estudiando. Debe registrar todas y cada una de sus
observaciones en términos imparciales y evitar los estereotipos.

El analítico, debe utilizar descripciones exactas y correctas de los datos sometidos


a estudio; deberá tener un plan organizado para la recolección de los datos
adquiridos

El profesional, ha sido encaminado en la investigación científica, ésta investigación


ha sido precisada por observadores bien disciplinados; un asistente sin la
suficiente capacitación no podrá interpretar correctamente la información, ni
evaluar las observaciones registradas,

22
El docente querrá conocer el nivel de educación de sus alumnos, el grado de
experiencia y los conocimientos específicos que posee, cuando observa la
ejecución de su tarea realizada.

EL MÉTODO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN

Como en toda investigación científica, la investigación debe proceder de acuerdo


con los siguientes pasos: Formulación de una hipótesis.

Luego de que un problema ha sido identificado y antes de que pueda ser


estudiado científicamente, deberá formularse un planteamiento teórico que recoja
todos los hechos conocidos. Las hipótesis científicas son enunciados que pueden
verificarse y ser confirmados, o no, mediante una prueba empírica.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Al planear la investigación, el especialista deberá hacer un esbozo del objeto de


estudio y de lo que ha de ser recolectado, procesado y analizado.

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Se recogerán todos los datos necesarios


siguiendo el plan de investigación establecido.

ANÁLISIS DE LOS DATOS El análisis científico exige que los datos recogidos
sean clasificados y tabulados y que se hagan todas las comparaciones
pertinentes. Una vez cumplidas rigurosamente todas las etapas anteriores, el
becario deberá determinar si la hipótesis inicial se confirma o no, o si los
resultados no son convincentes.

23
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS INVESTIGACIONES

El Francés AUGUSTO COMTE, quien es considerado como el padre de la


sociología, en su obra Filosofía positiva sostiene que la ciencia sociológica debe
apoyarse en la observación y clasificación sistemática de los hechos.

El norteamericano LESTER WARD, insistiendo en el campo de la investigación,


publicó la Sociología dinámica en 1883. En ella, abogaba por el progreso social a
través de una acción social guiada por los investigadores.

EMILE DURKHEIM publicó, en 1895, las Reglas del método, obra en la cual
esboza la metodología utilizada en su estudio clásico sobre el suicidio en algunos
grupos humanos.

DURKHEIM, quien fuera uno de los grandes pioneros del desarrollo de la ciencia
de valores, sostenía que todas las sociedades estaban ligadas por las creencias y
valores comunes de sus miembros.

Por su parte, MAX WEBER (1864 -1920) consideraba que los métodos utilizados
en las ciencias naturales no podían aplicarse a los problemas que exploraban las
ciencias sociales.

WEBER sostenía que el objeto de estudio de los científicos sociales debería


encaminarse hacia las problemáticas sociales del mundo en el que viven.
Consideraba que tiene que haber un cierto grado de subjetividad entre las
investigaciones.

24
Estos científicos creían que se debía desprender de todo juicio de valor y
experimento en todas las tendencias o enfoques personales, para llevar las
investigaciones a unas conclusiones probatorias.

Como investigador científico, el estudiante que asume este papel, conduce la


investigación científica y así acopia y organiza conocimientos sobre la vida social.
Casi todos los investigadores son empleados por las universidades, agencias del
gobierno, fundaciones o corporaciones.

LA ANTROPOLOGIA HISTÓRICA DE LOS TIEMPOS

El teólogo en turno debe conocer los tiempos, y el quehacer filosófico del pasado,
como herramienta de su labor. En la historia del ser humano, hubo tres etapas en
las que el hombre se esmeró en dar una definición a menas de la naturaleza y de
las cosas e inclusive de él mismo. EL ANINISMO, LA COSMOGONÍA Y LA
COSMOLOGÍA, en cada una de estas etapas vemos el discernimiento del ser
humano desarrollándose en cada período, tratando de dar un esclarecimiento
satisfactorio de los organismos que se presentan a través de los deformes
naturales.

EL ANIMISMO es cuando el individuo imputa voluntad oportuna a los fenómenos


que se presentan en la naturaleza. Es el sistema que se le atribuye a todas las
circunstancias de las cosas animadas y exánimes.

EL ANIMISMO (voluntad propia de la naturaleza) es la fase primaria en que el


hombre explica el mundo.

EL ANIMISMO es cuando el hombre atribuye voluntad propia a los fenómenos


naturales. Ejemplo: yo camino, la lluvia viene cuando quiere, el trueno truena

25
porque él quiere. Es la doctrina que atribuye a toda realidad las cosas animadas e
inanimadas, un alma análoga, es similar a la del hombre.

El ser humano se sentía débil y desamparado frente a los grandes e imponentes


fenómenos de la naturaleza, y así, fue conducido a adorar estos fenómenos o las
fuerzas invisibles de las cuales los fenómenos eran solamente manifestaciones
externas.

LA COSMOGONÍA (Cosmo: mundo. Gonía: Mitología). En el idioma (griego)


intento de dar respuestas a la creación del mundo y del universo.

En la antigüedad, los mitos ofrecían un tipo de respuestas similar al que hoy en


día nos proporcionan las teorías científicas, ya que mientras éstas explican los
hechos a través de la relación entre conceptos científicos, las culturas arcaicas los
explicaban mediante relatos de las relaciones de los dioses entre ellos, relatos que
conocemos con el nombre de mitos.

En estos mitos, los dioses suelen representar las fuerzas elementales de la


naturaleza, al menos, aquéllas más fácilmente identificables, y estas relaciones
derivan la multitud de fenómenos naturales que condicionan nuestras vidas. Los
mitos elaborados por las diferentes culturas desde la antigüedad hasta nuestros
días, y que intentan explicar el origen del Universo y el principio de los tiempos, es
a lo que llamamos cosmogonías.

LA COSMOGONÍA es una ciencia que parte de la astronomía, que se ocupa del


estudio del origen y la evolución del universo, de los cuerpos celestes, en especial
de aquéllos que forman parte del sistema solar. Corrige al ANIMISMO ya que el
hombre descubre que no hay voluntad propia de la naturaleza, sino que hay seres
que para él, son divinos y gobiernan tos fenómenos naturales.

26
LA COSMOGONÍA hace parte de la ANTROPOLOGÍA CULTURAL. En las
culturas no industrializadas y en las de la Antigüedad, parte de la mitología, que
narra el nacimiento del mundo, consistían en dar una explicación del origen del
hombre a través de la mitología.

Aunque son convergentes, la cosmogonía se diferencia de la cosmología porque


ésta disciplina se ocupa del origen y evolución del universo considerado en su
totalidad. También se denomina cosmogonía a la leyenda generadora del universo
aportada por cada mitología. En unos casos se trata de la obra de un Dios
todopoderoso, como cuenta la teología cristiana, en la que Dios creó todo el
universo en seis días.

LA COSMOLOGÍA se encuentra íntimamente unida a la filosofía; ha sido y sigue


siendo afectada por la lucha entre el materialismo y el idealismo, entre ciencia y la
religión.

LA COSMOLOGÍA

La cosmología: (Cosmo; mundo, logia: razón, lógica). Relativos al mundo y a su


origen. En La cosmología sus principios estaban en dar una explicación lógica al
origen Del hombre. Desde que se formaron las tribus, etnias, pueblos, regiones,
imperios cada uno de ello en posesión de su raciocinio, ha tratado de darle una
explicación a las cosas, y, por ende al ser humano.

Al parecer, el primer hombre en la historia que propuso el sistema heliocéntrico


”según el cual la Tierra gira alrededor del Sol en un año y sobre su propio eje
en un día” fue ARISTARCO DE SAMOS, quien vivió en Alejandría en el siglo III
a. c. Desgraciadamente, no se conserva ningún documento escrito originalmente
por Aristarco y todo lo que se conoce de él es por referencias en escritos de otros

27
filósofos. No sabemos en qué se basó para elaborar una teoría que se anticipó a
la de COPÉRNICO en más de diecisiete siglos.

LA COSMOLOGÍA Es la parte fundamental de la filosofía

La cosmología, es parte de la filosofía que estudia el universo o cosmos, su


origen, su estructura y las leyes generales que lo rigen. En otro tiempo estuvo
muy relacionada con la metafísica.

LA FILOSOFÍA, se considera como la madre de las ciencias. Por muchos años la


ética fue una subdivisión de la filosofía y se le llamaba odontología o doctrina de
los deberes. Más tarde se dividió en dos partes: la Jurisprudencia, o sea, los
deberes demandados por la ley y la Ética, o sea, los deberes no demandados por
la ley.

Sin embargo el hombre por sus raciocinio surgido por medios de sus principios del
saber, ha querido llegar hasta Dios; ignorando que él es un ser infinito y eterno,
que hizo y descendió al tiempo para crear la materia existente.

EL PADRE DE LA FILOSOFÍA. El primero en utilizar la palabra “FILOSOFÍA” FUE


HERÁCLITO DE EFESO, una de sus máximas imploraciones fue: “Conviene que
los hombres filosofen, es decir, que sean sabedores de muchas cosas”.

La Expresión “FILOSOFÍA”, compuesta de dos voces de origen griego (PHILEIN,


amar o aspirar Y SOPHIA, sabiduría) significa “amor a la sabiduría” o, más
exactamente, “aspiración a la obtención de la sabiduría”. FILOS se ejecutaba
como un sistema de reflexión que pretende apoyarse de forma exclusiva en la
razón.

28
FILOS. Etimológicamente, análoga a “búsqueda del saber” (o de la sabiduría
profunda), la palabra filosofía suele más bien entenderse como posesión o como
pretensión de poseer dicho saber (o sabiduría). La historia de la filosofía tiene sus
comienzos hace dos mil quinientos años, pero antes de ella existía una forma de
pensar pre-filosófica: el pensamiento mítico, los mitos.

Las doctrinas míticas pretendían ser explicaciones del origen del mundo
(COSMOGONÍAS) y de los dioses (TEOGONÍAS). La nota peculiar de las
mitologías era su carácter imaginario, intuitivo, irracional.

El mito era la PSEUDO SOLUCIÓN (una solución falsa), anterior a la filosofía, de


los grandes enigmas filosóficos que planteaba el universo. El pueblo recibía las
enseñanzas míticas irreflexiva y crédulamente.

PRIMEROS FILÓSOFOS

Los primeros filósofos vieron el nacimiento de la filosofía como el paso del mito al
Logos, es decir, el paso de un saber irracional a un saber lógico, de un saber
dogmático a un saber que daba razones y demostraciones.

La historia del pensamiento griego (el primer gran pensamiento filosófico) puede
entenderse como el proceso de progresiva racionalización de la concepción
religiosa del mundo implícita en los mitos.

ARISTÓTELES contraponía el mito y la filosofía en este sentido: en el mito,


todavía no se da el Logos. No se dan razones de lo que se afirma. (En griego,
Logos significa razón, palabra, ciencia.) El concepto de Logos será un concepto
muy importante en toda la cultura griega.

29
De todas formas, una cosa es el origen histórico de la filosofía y otra muy distinta
es el origen intemporal, es decir, aquellas condiciones que hacen surgir en toda
época la preocupación filosófica. Establecer una división de la filosofía es
complicado, dado que es un saber que se presenta a si mismo como orgánico y
unitario. De todos modos, algunos filósofos han intentado la división, entre ellos
ARISTÓTELES Y BACON.

LA FILOSOFÍA EN EL MARCO CULTURAL

Es el reflejo de la cultura en que surge e inseparable (sobre todo en sus orígenes)


del mito y de la religión, la filosofía suele identificarse con la que debería llamarse
filosofía occidental, surgida en Grecia en el siglo VI a. c., en el marco de la
tradición épico religiosa homérica y con posterioridad vinculada y reformulada por
otra tradición también religiosa: la judío-cristiana.

Sin embargo, existe también otra filosofía, radicalmente distinta a la anterior: la


Filosofía oriental, cuyos inicios se remontan al s. VI a. J. C., con LAO-TSÉ- TUN y
Confucio en China y con Buda en la India.

LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

Debe situarse en el marco de la mitología y de las cosmogonías homérico-


históricas, de las religiones órficas, de la fe Mosaica o hebrea (la Torah y los
profetas del Antiguo Testamento), de la fe cristiana (Nuevo Testamento), del
judaísmo tardío y del Islam (Corán).

30
LA FILOSOFIA COMO FRUTO DEL PENSAMIENTO HUMANO

A esta primera etapa del pensamiento humano se la conoce con el nombre de


FISICISMO. Y es también el primer intento de reducir la naturaleza a pura
objetividad. Es el resultado de preguntarse, por vez primera y de modo reflexivo,
de dónde vienen las cosas.

La PHYSIS no es principio de las cosas sino sustancia de las mismas. Todo nace
de ella y a ella vuelve. En todo este proceso hay una constante: nacer o morir,
juntarse o separarse. Etcétera

LA FILOSOFIA RELACIONADA CON OTRAS CIENCIAS

La filosofía se relaciona y se asocia con otros saberes o ciencias; en su origen era


inseparable de la astronomía y de la cosmología, de las matemáticas y de la física
(de ésta precisamente recibió su nombre la parte más filosófica de la filosofía: la
metafísica), del derecho y de la medicina; asimismo, un buen número de
disciplinas tienen su origen en ella (la epistemología, la ética, la lógica, la política,
la psicología, la pedagogía y la estética).

La denominación de filosofía de la ciencia se remonta a (Ensayo sobre la filosofía


de las ciencias, 1834-1843), pero el desarrollo de la correspondiente reflexión
filosófica sobre la ciencia, arranca de COMTE, quien otorgó a esta última el
protagonismo en el tercero y más alto de los estadios por los que ha ido
atravesando la humanidad (teológico, metafísico y científico), y en la primera mitad
del Siglo. XX se hizo inseparable del neopositivismo.

31
LA ÉTICA FILOSÓFICA

En la filosofía hay una rama que se llama “ÉTICA FILOSÓFICA”, la cual es


necesaria distinguir de la ética cristiana, porque en ella hay varias concepciones
que están en el otro extremo de la valoración cristiana, por ejemplo:

ÉTICA FILOSÓFICA Es la ciencia del comportamiento moral de los hombres en la


sociedad. Como ciencia se ocupa de un objeto propio: el sector de la realidad
humana que llamamos moral, constituido por un tipo peculiar de hechos o actos
humanos.

Pero varios pensadores, por no encontrar el camino para llegar a sus principios, lo
han declarado como un ser inexistente, y frustran sus razonamientos; sin
embargo, Dios, no escasea de recursos, siempre ha tenido a alguien que se ha
hecho testigos de su existencia y grandeza, lo ha puesto como testimonios, aún en
medio de la avalancha filosófica e incrédula de los tiempos.

En la sagrada historia de la Teología se registran varios personajes que han


dejado huellas marcadas antes un mundo lleno de incredulidad y presión; pero
cuando somos concientes y testigos de esas verdades impregnadas y esculpidas
en el razonamiento de nuestro ser, la historia se encarga de llevarnos hacia
delante.

La Filosofía es para santo Tomás una ciencia autónoma que está al servicio de la
teología. Estas dos formas de conocimiento, filosofía y teología, van unidas y
sirven a un mismo fin.

32
Anaximandro, para hablar de lo divino, usó la doctrina basada en el “APEIRON”,
que significaba: divino, indeterminado, indefinido, algo sin límites internos, un caos
interno, externo, infinito.

ERASMO DE ROTERDAM

Fue uno de los máximos exponentes del humanismo. Su doctrina profesaba que el
hombre, (con base a su libre albedrío) es un ser que desarrolla su potencialidad
Independientemente de la ley Divina.

EL HOMBRE, EL YO Y EL MUNDO POSEE UNA ESTRUCTURA


ONTOLÓGICA FUNDAMENTAL

Todo ser participa en la estructura del ser, pero sólo el hombre es inmediatamente
consciente de esta estructura. Pertenece al carácter de la existencia el que el
hombre esté alienado de la naturaleza, que sea incapaz de comprenderla de la
manera que puede comprender al hombre.

Puede describir el comportamiento de todos los seres, pero no conoce


directamente lo que este comportamiento significa para ellos. Tal es la verdad del
método BEHAVIORISTA -en última instancia, una verdad trágica. Expresa el
hecho de que todos los seres son extraños entre sí.

Según el discernimiento de PAUL TILLICH, Podemos aproximarnos a los otros


seres, pero únicamente en término de analogía y, por, ende, únicamente de un
modo indirecto e incierto. EI mito y la poesía han intentado superar esta limitación
"de nuestra función cognoscitiva”.

El conocimiento se ha resignado a sus fallos o ha transformado el mundo,

33
prescindiendo del sujeto cognoscente, en una enorme máquina de la que todos los
seres vivos, incluso el cuerpo del hombre, son simples partes (cartesianos).

Existe, no obstante, una tercera posibilidad, fundamentada en una comprensión


del hombre como el ser en quien están unidos y son accesibles todos los niveles
del ser. Consciente o inconscientemente, la ontología en todas sus formas ha
utilizado está posibilidad.

Es una doctrina de la preparación o de las continuaciones biológicas de lo que, en


una etapa particular del desarrollo universal, fue, es y quizá será el hombre
histórico. En este caso, como en todos los demás casos, la ontología y la teología
establecen un a priori, no absolutamente, sino relativamente estático, superando
así las alternativas del absolutismo y del relativismo que amenazan con destruir a
los dos.

La estructura fundamental presentada por TILLICH, del “ser y todos los


elementos”, así como las condiciones de la existencia, pierden su significación y
su verdad si las consideramos como unos objetos entre los demás objetos.

Si consideramos que el yo es una cosa entre las cosas, su existencia se hace


dudosa; si pensamos que la libertad es una cosa entre las cosas, su existencia se
hace asimismo dudosa; si pensamos que la libertad es una cualidad de la
voluntad, la libertad queda despojada de toda su necesidad; si entendemos la
finitud en términos de medida, la finitud deja de tener relación con el infinito.

La verdad de todos los conceptos ontológicos es su poder de expresar lo que


hace posible la estructura sujeto-objeto. Constituyen esta estructura; no están,
pues, controlados por ella.

34
Hay que objetar en la mentalidad de estos científicos, que Todos los seres tienen
un medio ambiente que es su medio ambiente. No todo lo que se puede hallar
en el espacio donde vive un animal pertenece a su medio ambiente. Su medio
ambiente consiste en aquellas cosas con las que mantiene una interrelaci6n
activa. Diferentes seres dentro del mismo espacio limitado tienen medios
ambientes diferentes.

Cada ser tiene un medio ambiente, aunque pertenece a su medio ambiente. El


error de todas las teorías que explican el comportamiento de un ser
únicamente en términos de medio ambiente, consiste en que no logran
explicar el carácter particular del medio ambiente en relación con el carácter
particular del ser que tiene tal medio ambiente. El yo y el medio ambiente se
determinan mutuamente.

Cuando nos centramos en el desdén o progreso de la vida podemos decir


como dijo TILLICH, “Cuando el hombre mira a su mundo, se ve a sí mismo
como una parte infinitamente pequeña de este mundo suyo”. Aunque es el
centro-de-perspectiva, se convierte en una partícula de lo que está centrado
en él, una partícula del universo. “Esta estructura capacita al hombre para
encontrarse a sí mismo”.

35
36
EL DESVIAMIENTO Y DESENVOLVIMIENTO DE LOS TIEMPOS HA CREADO
NUEVOS MÉTODOS PARA LOS PROFESIONALES

La implantación de los Registros voluntarios de uniones de hecho, tanto de


heterosexuales como de homosexuales y lesbianas, y cuyo objetivo es, según sus
promotores, asegurar la protección social, económica y jurídica de las parejas
formadas al margen del matrimonio marca el camino a los nuevos modelos
familiares.

El registro no afecta a materias fiscales, pero tendrá validez de prueba en


procesos judiciales en que se juzguen cuestiones relacionadas con patrimoniales,
derechos hereditarios, pensiones y arrendamientos.

El Ayuntamiento de Victoria, de donde partió la idea de estos registros,


fundamenta su creación en el mandato de la Constitución española. De este
modo, en cierta forma, se institucionalizan los distintos modelos familiares
surgidos en los últimos años.

LAS INQUIETUDES DE LOS CIENTÍFICOS SOCIALES

Hasta la fecha los científicos sociales han descrito y tipificado básicamente tres
modelos de organización para la sociedad.

1. El patriarcal: autoritario, caracterizado por una división rígida de los roles


sexuales y en el que el Estado otorga la autoridad absoluta al padre sobre
los restantes miembros del núcleo familiar, incluyendo el servicio.

37
2. La raza democrática: presenta la misma división sexual del trabajo, pero
las mujeres tienen ya los mismos derechos que el hombre. Comparten la
autoridad y la patria potestad de los hijos, así como los derechos sobre los
bienes familiares. Las relaciones sexuales exceden la esfera reproductiva al
entenderse como parte de la relación afectiva entre los cónyuge.
Desaparece la indisolubilidad del vínculo del matrimonio.

3. La familia igualitaria: La mujer se ha incorporado al mercado de trabajo,


ha roto las fronteras de la privacidad del hogar y sale al mundo del trabajo
asalariado, pero manteniendo, al mismo tiempo, sus funciones tradicionales
de madre, esposa y ama de casa, por lo que se encuentra sujeta a una
"doble" jornada laboral. Este modelo sólo se da en las sociedades súper-
desarrolladas de occidente.

El adjetivo "igualitario" alude más al contexto ideológico en que surge este modelo
que al significado semántico del término, y se refiere a las consecuencias sociales
de la incorporación femenina al mundo del trabajo, pero no tiene en cuenta la
situación de la mujer frente a la familia y la sociedad.

EL TEÓLOGO PROFESIONAL ES UNA PERSONA CONOCIDA CON UN


PERFIL RODEADO DE MUCHOS VALORES COMO CENTRO O MÉDULA DE
LA SOCIEDAD

Pensando en este perfil como una sustentación se me hace necesario hacer una
exposición a menas al rotulo enfocado.

38
¿QUÉ SON LOS VALORES?

Los valores son elementos centrales en el sistema de creencias de las personas y


se relacionan con estados ideales de vida. Responden a nuestras necesidades
como personas, nos proporcionan criterios para evaluar a los otros, a los
acontecimientos que nos rodean y a nosotros mismos.

Los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás.
El primer contexto de su aprendizaje se halla en la SOCIEDAD, que no sólo va a
ser transmisora de esos principios y reglas: en ella se comparte un proyecto vital
en el que se da un compromiso emocional; se ofrece un contexto de desarrollo de
las personas, sean hijos, padres o abuelos, y posibilita un encuentro
intergeneracional; y sin duda, es una red de apoyo para los cambios y las crisis.
Pero no sólo supone esto para los niños y niñas.

Ellos son asimismo agentes activos en el proceso de su construcción, en la


medida en que la relación padres-hijos es una relación transaccional, esto es, de
ida y vuelta, aunque sea de carácter asimétrico. Esto significa que no sólo
cambian o se influye en los valores de los niños, sino también en los de los
adultos. Por ejemplo, después de tener hijos una persona puede dar más valor a
la seguridad que al reconocimiento social.

Las reglas sociológicas son en general implícitas, se transmiten de generación en


generación y pueden funcionar como vehículos de expresión de los valores, pero
deben ser consideradas como flexibles, puesto que han de cambiar a lo largo del
ciclo familiar y estar al servicio del crecimiento de los miembros del grupo.

39
Por eso, el cultivo de los valores no sólo se hace modificando las conductas de los
hijos o la de los padres, sino con la transformación de los tipos de relación en la
estructura familiar.

EL MUNDO DE HOY SE OBSERVA COMO LO VIO JESÚS EN SUS DÍAS

Al sentarme para analizar esta MONOGRAFÍA, me he emocionado a ampliar más


mis conocimientos, por la observación en que se ve nuestra sociedad en
nuestros días ya que el mundo se encuentra inundado por una ola cargada de
alcohol, de drogas, de pornografía, de injusticia social, de violencia, de Estrés, de
divorcios. Niños abandonados en hospitales, y en lugares públicos.

Además Madres desesperadas por su situación económica, Padres sin trabajos y


sin un patrimonio; Ancianos Jóvenes y adolescentes que ambulan en las calles,
pueblos, ciudades buscando un amparo cual el hijo pródigo y no lo hallan.

Esto nos revela que, este mundo: necesita líderes,


ministros profesionales que echen mano “A LA
HOZ”, Porque el trigo: está maduro, “Aunque para
muchos faltan cuatro meses”, empero, para el
Señor ya está “MADURO”.

No hay tiempo que esperar más, es tiempo de


agarrar las herramientas necesarias, para recoger
y llevar al mar la estrella que su simiente está a
punto se ser exterminada.

40
Ha llegado la hora de levantarse de la silla, dejar el viejo corral con su vaquita del
conformismo y avanzar hacia el mundo agobiado y desesperado, que tanto espera
de nosotros.

JESUCRISTO, le dijo a sus seguidores de aquella época, como a nosotros de hoy


día: “…Alzad vuestros ojos y mirad los campos, porque ya están blancos para la
siega”. San Juan 4:35.

En otra ocasión dijo: “Me es necesario hacer las obras del que me envió, entre
tanto que el día dura; la noche viene, cuando nadie podrá trabajar.
San Juan 9: 4.

EL TEÓLOGO CRISTIANO CONVIENE SER CONSEJERO Y TERAPISTA


FAMILIAR

El teólogo cristiano, conviene ser consejero y terapista familiar, y por ende, debe
dominar la estructura política, social, y las legislaciones con sus diferentes planos
para que pueda orientar a las familias contemporáneas. Antes de emprender
cualquier análisis de la realidad familiar han de hacerse las siguientes preguntas:

¿QUÉ SE ENTIENDE HOY DÍA POR FAMILIA?

¿Hasta qué punto la utilización de la biotecnología e ingeniería genética está


alterando el ritmo de la vida humana y puede modificar el significado de familia?

¿Hasta qué punto, la legislación internacional permite la incorporación masiva de


la mujer al mundo del trabajo remunerado y los movimientos sociales, políticos y
religiosos del mundo actual están configurando nuevos patrones de relaciones?

41
¿Quiénes son en nuestros días las parejas, los padres, las madres, los hijos y las
hijas?

Hay que objetar sobre todas estas cuestiones que planean los conceptos de
matrimonio, divorcio, separaciones, homosexualidad y adopción y, llevan a
plantearse el sentido y el futuro de las "familias" contemporáneas y las que vienen.

Al disociarse el concepto de familia del contexto del matrimonio, la procreación, la


unión heterosexual, la convivencia bajo un mismo techo de al menos dos personas
relacionadas por lazos de consanguinidad, la “noción de familia conocida hasta la
fecha pierde su sentido”. Se ha producido una profunda inversión en los
fundamentos y principios que, durante siglos, han identificado y definido el
concepto de familia.

La aprobación de la Constitución Europea de 1978, marca el inicio de una gran


actividad legislativa. El nuevo Derecho de Familia da lugar a transformaciones que
afectan todo el marco legal de los derechos y relaciones de sus miembros.

HABLEMOS UN POCO DE LOS PLANOS JURÍDICOS INTERNACIONALES

EN EL PLANO JURÍDICO

La igualdad de los hijos ante la Ley - sean o no matrimoniales-, la adopción y el


acogimiento familiar (los acogedores ejercen una guarda de hecho, pero no tienen
la tutela ni la patria potestad sobre el menor). A los padres se les puede retirar la
patria potestad por orden del juez.

42
La Ley orgánica 3/89, de 21 de Junio, de actualización del Código Penal que
tipifica como figura delictiva el impago de pensiones y alimentos en los casos de
nulidad, separación y divorcio. (Art. 487).

Modificación de los supuestos sancionadores en los casos de malos tratos en la


unidad familiar. (Art. 425, 420 y 582). Modifica los artículos 429,436 y 443 del
Título IX del Código penal (que pasa a denominarse "de los delitos contra la
honestidad" a "delitos contra la libertad sexual") ampliando los supuestos de delito
de violación y aumentando las penas por las agresiones sexuales especialmente
vejatorias, brutales o degradantes.

EN EL PLANO SOCIOECONOMICO

Regulación de las relaciones económicas de los cónyuges en cuanto a Régimen


de sociedad de gananciales, de separación de bienes y de participación. Los
cónyuges tienen libertad de pacto, antes y durante el matrimonio, y pueden
mediante las llamadas capitulaciones matrimoniales acogerse al sistema
matrimonial que consideren más acorde con sus intereses.

EN EL PLANO DEMOGRAFICO

La secularización de la vida social y la difusión de los modernos métodos


anticonceptivos han tratado a propiciar la caída de la fecundidad en los países
industrializados, pero se han aumentado las estadísticas. En nuestro país existe
preocupación por el reemplazo generacional.

La gran paradoja de nuestros tiempos consiste en que, mientras los países post-
industriales se ven forzados a instrumental políticas de fomento de la natalidad, los
del Tercer Mundo han de articular leyes que frenen la natalidad, llegando incluso a

43
violentar los derechos fundamentales de las personas, como sucede en China y
algunos países latinoamericanos.

EN EL PLANO DE LO SOCIAL

Quizás sea en este plano donde más se reflejen las transformaciones


experimentadas por la familia y la institución familiar en las últimas décadas.

Algunos científicos sociales sugieren que la política social, orientada básicamente


a cambiar los sentimientos de la población respecto a la natalidad, el papel y valor
de los hijos, el matrimonio, la educación de las mujeres convertidas en la
protagonistas de nuestros tiempos, basada en la idea de que hombres y mujeres
han de hacerse responsables de las tareas del hogar, cuidado y educación de los
hijos, es la responsable directa de los cambios más importantes de la sociedad
española de este final de siglo.

LAS FAMILIAS FRENTE AL DESAFIÓ DE LA CIENCIA Y LA BIOTECNOLOGÍA

El consejero y teólogo cristiano, debe concientizar a las actuales familias frente al


desafió de la ciencia y la biotecnología.

Si hoy puede hablarse de "crisis de la familia" y hasta temer por su futuro por la
aparición de los nuevos modelos familiares: uniones no matrimoniales, de
homosexuales y lesbianas, por su aberración contranatural, y por la postura de
los Estados frente a las posibilidades que las técnicas de manipulación genética
ofrecen de alterar el curso natural del origen y evolución de la vida y el sistema de
parentesco social y biológico.

44
La biotecnología o ingeniería genética abarca una amplia variedad de
aplicaciones, desde tratamiento de enfermedades hasta la creación de organismos
trans-génicos. Haciendo memoria en las encuestas pasadas encontramos las
siguientes informaciones:

Según una encuesta de la Secretaría de Estado para el Medio Ambiente, realizada


en 1992, el 51% en los países Europeos, dice aceptar sin reparos ni temores la
manipulación de células humanas y el 36,2% la de embriones humanos.

Si la posible modificación del código genético humano y la utilización incontrolada


de la información genética de los seres humanos no les preocupa, cabe pensar
que, aunque han oído hablar del tema, todavía no tienen clara conciencia de la
magnitud y significado real de lo que significa la manipulación genética de los
genes humanos.

Las posibilidades de la biotecnología e ingeniería genética de alterar el origen de


la vida humana y el sistema de parentesco es tal que, nadie puede predecir cuál
será en el futuro el concepto y estructura de la familia. Si el sistema de parentesco
seguirá articulado y regido jurídicamente por leyes naturales.

DATOS DEL MUNDO ESPAÑOL. Dieciséis años después del nacimiento del
primer niño probeta, artificial, LOUISE BROWN, han nacido en el mundo por este
procedimiento cerca de 20.000 niños, alrededor de 2.000 en España. Desde
entonces la fecundación in Vitro no ha conocido límite.

El último acto en la carrera de fabricación artificial de la vida humana ha sido el


nacimiento de ELISABETTA, una niña nacida en Italia del vientre de su tía
después de la muerte de su madre dos años antes.

45
ELISABETTA estuvo año y medio en el congelador hasta que una hermana del
padre accedió a cumplir los deseos de la fallecida y, mediante las técnicas de
fecundación asistida la engendró, la llevó en su seno nueve meses y la alumbró.

Los deseos de los adultos se han cumplido, pero ¿qué será de la niña cuando sea
mayor y pretenda conocer el enigma de su nacimiento? ¿Descifrar su sistema de
parentesco social y biológico?

Nadie pensó en las consecuencias sociales que para el nuevo ser podría tener el
haber transgredido sus progenitores las leyes de la filiación. Con este caso se han
roto todos los misterios, mitos, símbolos y leyes naturales que explican el origen,
evolución y desarrollo de la organización social de la familia a lo largo de la
historia.

Así como la idea del incesto, tabú con milenios de incubación y que, en este caso,
aunque sólo sea un incesto de tubo de ensayo, puede tener consecuencias
psicológicas imprevisibles para la criatura, ya que la niña puede encontrarse con
tres madres: la genética, la uterina y la social. Este no es el primer ni único caso
en que la aplicación de las técnicas ha desestructurado el sistema de parentesco
social y biológico introduciendo factores rupturitas en la evolución genética y social
de la familia.

Hace unos años saltó a la opinión pública el caso de una mujer que, siendo su hija
estéril le ofreció su vientre para ser fecundada con el semen del marido de la hija.
La criatura así engendrada sería "hija y nieta" de la madre uterina e "hija y
hermana" de la madre social.

Para la ciencia es una aplicación normal de las técnicas y, aunque estudios


realizados hasta la fecha muestran que la fecundación "in Vitro" causa más

46
problemas psicológicos en los adultos que en los niños, nadie puede predecir qué
pasará en el futuro con los niños probetas nacidos y que nacerán por estos
procedimientos.

En ausencia de normas éticas, morales y legislativas todo es posible, hasta la


formación de grupos humanos sin filiación social definida genética y jurídicamente.

Como botón de muestra de la aplicación de la ingeniería genética con fines no


terapéuticos o de ayuda a problemas humanos, tenemos la extracción de semen
del cadáver de un hombre muerto para fecundar a la novia, el de las mujeres
menopaúsicas que han sido madres por fecundación asistida, la elección del sexo
de los hijos y múltiples casos más en que la aplicación de la biotecnología e
ingeniería genética intenta emular o sustituir a Dios.

Cierto que se está creando jurisprudencia sobre las madres de alquiler, los
conflictos de separaciones entre parejas con hijos procreados artificialmente,
nacidos con semen de donantes desconocidos procedente de los bancos de
esperma, pero no es menos cierto que cada día se avanza más de prisa en la
utilización de las técnicas con fines comerciales y contranatural.

Estos hechos han abierto un intenso debate entre biólogos y bioéticos, filósofos y
religiosos, políticos e intelectuales. Para unos el nacimiento de Elisabetta
constituye "una manipulación monstruosa", para otros, "un acto de gran
generosidad". ¿Quienes tienen la razón? ¿Los que defienden la aplicación de las
ciencias sin límites o los que reclaman una regulación basada en la ética?

También es cierto que el florecimiento de los bancos de esperma y óvulos,


agencias de úteros de alquiler, clínicas y "científicos" deseosos de notoriedad y
enriquecimiento está propiciando la concientización de la gente y los poderes

47
públicos, pero no es menos cierto que no todos los países están regulando en la
misma dirección este problema.

Lo más difícil de creer, es que en el momento hay muchos países que actúan sin
ningún control legal, pues la jurisprudencia al respecto es todavía muy escasa y
variada.

CRISIS FAMILIAR

Cada consejero cristiano debe conocer el ámbito radiante que le rodea, para que
pueda guiar a los demás; Allí, Debemos permanecer alerta ante este “flagelo”
¿crisis o descomposición de la familia?

Aunque es a partir de los finales de los sesenta cuando se empieza a hablar la


"crisis de la familia", los cambios más importantes que hoy afectan su estructura
se iniciaron hace más de cientos cincuenta años.

El descenso de la tasa de mortalidad; natalidad; aumento general de la población;


control de la fecundación mediante el uso de anticonceptivos, aumento de la
esperanza de vida, etc., son cambios lentos.

No se producen de la noche a la mañana. Son estos cambios los que han


modificado no sólo la composición y estructura de la familia moderna, sino también
la actitud de la colectividad frente a normas, códigos normativos y valores
fundamentales de la familia.

El abandono del concepto tradicional de familia se va aumentando cada día,


aunque se viene promoviendo por los nuevos modelos de familia: homosexuales

48
y lesbianas con hijos adoptados o in Vitro; parejas con hijos de anteriores
matrimonios, parejas consensuadas, etc.

No obstante, la noción de autoridad de WEBER Y PARSONS haya desaparecido;


la educación no familiar y la dispersión de los parientes hayan convertido a la
familia en un simple refugio afectivo, tal y como señala SALUSTIANO DEL
CAMPO, “porque la familia como tal núcleo central de la sociedad ha querido
desaparecer”

LA FAMILIA ORIGINAL

La familia, originariamente definida como "unidad de consumo y producción de


bienes y servicios", luego como "refugio de estabilidad psíquica y afectiva de los
adultos”, es hoy definida como "matrimonio, parentesco o convivencia que
constituyan núcleos estables de vida en común", Es decir, en la actualidad se
entiende por familia toda convivencia bajo el mismo techo con ánimo de
permanencia y ámbito de privacidad, sin considerar sexos, edades o existencia de
parentesco legal".

COMENTARIO ANTROPOLÓGICO

Con lo cual, el concepto de familia no sólo se separa del matrimonio, según


ciertos antropólogos y etnólogos siempre han existido países, como los
latinoamericanos, donde el matrimonio se reserva casi en exclusiva a las clases
media alta y a la burguesía, sino que se desconecta de algo que ha sido la base y
el fundamento de la institución familiar en todas las culturas hasta la fecha
conocida: la heterosexualidad.

49
FUNCIÓN DEL TEÓLOGO FISIOTERAPISTA

El teólogo fisioterapeuta proporciona su pericia de acuerdo a sus necesidades


después de considerar el estado de la sociedad.

El TERAPISTA, en vez de observar los problemas y sacarle el cuerpo, debería


hacer como el HOMBRE que observó en el ecosistema en que vivía, el conflicto
de distensión de la “TORTUGA”

De igual manera la “ESTRELLA MARINA”, Desde la más pequeña hasta la más


grande, se encontraba al punto de la desaparición. Así está la familia humana en
nuestros días.

50
En vez de censurar los tiempos,
el retiro de las aguas del mar,
las insoportables brisas, el calor
que refleja ante la desecada
arena polvorienta: debemos más
bien ofrecer nuestros cuerpos
enteros como sacrificio, para
recoger, proteger y lanzar al
anchuroso mar (Jesús) a
quienes están al borde de la
distensión tanto a los niños, a los Jóvenes y demás miembros de las familias. Esto
concuerda con lo imperativo de San Judas 23. “…A otros salvad, arrebatándolos
del fuego.”

Ante esta situación, hoy en día se hace más notoria la importancia entre las etnias,
entre los pueblos, entre las bajas comunidades, entre de la familia como influencia
en la vida de toda la sociedad. Es la fortaleza, los valores y las tradiciones que se
transmiten de una generación a otra, en la vida recreativa, lo que crea los lazos y
la prosperidad entre cada uno de los que componen esa población.

Hoy en día se hace más notoria la importancia de las gentes como influencia en la
vida de toda la sociedad. Es la fortaleza, los valores y las tradiciones que se
transmiten de una generación a otra, en la vida prospera e entusiasta es la que
recrea los lazos entre cada uno de los que componen esa familia.

La familia extendida, entiéndase abuelos, tíos, primos, consolida las relaciones


familiares y las complementa. En algunos casos, los que son hijos únicos tienen la
posibilidad de entablar una relación de hermanos con sus primos.

51
Si por alguna razón a la familia nuclear le falta un miembro (padre o madre), de
alguna manera la familia extendida provee de alguna de estas figuras a los otros
miembros del grupo comunitario. Pero lo más importante de todo es que debemos
considerar que las experiencias y fortalezas o debilidades, carácter y valores se
forjan en la familia y son las que perduran en la vida adulta de cada miembro.

Esto es importante resaltarlo en la medida de que deseamos ser adultos


equilibrados, sanos y con buenas relaciones interpersonales. Cuando un individuo
nace, su familia lo provee no solo de los cuidados primarios como alimento y casa,
sino de amor, atención y respeto. De esta manera se va forjando al futuro adulto
de nuestras sociedades.

Es importante que, en estas épocas de recogimiento espiritual, ante las fiestas que
se avecinan pensemos en un futuro mejor para nuestra sociedad y hagamos votos
por poner nuestro granito de arena para nuestra familia y hacer de cada uno de
sus miembros personas íntegras.

No perdamos la oportunidad de abrazar a nuestros hijos, a nuestros padres y


demostrar lo que los queremos. Pero ojo, no son los costosos regalos los que
demuestran cuánto queremos a las personas que nos rodean (aunque siempre
son bienvenidos).

Es en el afecto, la comprensión, la compañía y el respeto; es en la aceptación de


cada individuo por lo que es y representa en esa familia, por lo que debemos
brindar cada año de nuestras vidas.

Las situaciones externas; es decir lo que envuelve al mundo en tanta tragedia y


dolor está allí, y no podemos controlarlo para cambiarlo de manera inmediata;

52
pero sí podemos brindar a nuestros seres queridos: un amor encendido, como el
sentimiento más noble y desprendido que debe ser.

No es hora de seguir
“DURMIENDO EN LOS
ENEBROS DE LA VIDA” como
hiciera el profeta Elías. 1. Reyes
19:5.

Podemos levantarnos de la silla, y brindar una mano amiga a alguien sucumbido


en la tragedia y desesperación de la vida, mientras tengamos la oportunidad y el
valor de hacerlo, ¡hagámoslo!; Acercándonos y prendiéndonos con nuestro
prójimo es cuando forjamos mejores Victorias.

Pensemos entonces que, al quedarnos


sentados en la silla del conformismo, de la
experiencia, no es la labor de un “TEÓLOGO,
FILÓSOFO, SOCIÓLOGO, TERAPISTA,
CONSEJERÍA FAMILIAR”, Hacer obra a tiempo
y fuera de tiempo: es el significado real de la
Natividad y el regalo desprendido, que Dios nos
suministra para compartirlo con nuestros
compatriotas contemporáneos.

53
LA TECNOLOGÍA SE HA CONVERTIDO EN UNA HERRAMIENTA DE
TRABAJO EN NUESTRO MEDIO AMBIENTE

La tecnología se ha convertido en el eje primordial del teólogo, para obtener el


éxito esperado. Esta técnica apunta a la humanidad, ya que es la columna que
hoy tiene más poder. La sociedad es educada, sobre todo a través de la TV, los
centros educativos y los centros religiosos. etc.

Muy importante ver la TV con los niños y ayudarles a ser críticos frente a todo lo
que nos presentan en los programas. Sin darnos cuenta se nos pegan malos
modales, pero al lado de un adulto lucharemos contra ellos; Así como se pega el
olor a tabaco en el pelo y la ropa si estamos con personas que fuman. De igual
manera lucharemos con la putrefacción que nos rodea.

El niño llega a ser alguien de acuerdo a la formación, la disciplina, la educación


que se les dé, adjunto con la consideración, el aprecio y el valor que le den los
demás. No olvidemos el ejemplo vivo de lo que somos, ya que es la única forma
importante de influir en los demás. La sociedad es la primera palestra de virtud
que está al desarrollo de la familia; sin pasar por alto que todos los pueblos
hostiles terminan con un empobrecimiento físico tanto como espiritual.

Para dar sentido a los acontecimientos de la vida y ayudarle a entender sus


motivaciones, el niño como individuo debe apelar a sus propias convicciones. El
acudiente debe ofrecer los modelos de comportamiento para que el joven pueda
imitar los valores que considere razonables.

54
ALGUNOS VALORES QUE DEBEN SER TRASMITIDOS POR LOS QUE
TRABAJAN ENTRE LAS COMUNIDADES

Primero. ALEGRÍA
Segundo. RESPETO. Trátale como si ya fuera tan buena persona como tú
quisieras que sea; dejar que el otro sea él mismo. "Eres tonto", se
convierte en realidad.
Tercero. AMOR. Como algo permanente. "Como no has aprobado ya no te
quiero". Un niño necesita la seguridad en el amor para tener
confianza en si mismo.
Cuarto. HONRADEZ. Que los demás puedan confiar en nosotros.
Quinto. VALENTÍA Y VALOR. Tesón, saber encarar las cosas, afrontar las
dificultades. El no carecer de nada es un lastre en la educación. En
la medida en que estás haciendo lo que no te gusta pero te
conviene, en esa medida te estás formando.
Sexto. ESPERANZA. Actitud mental positiva, creer en lo que se está
haciendo.
Séptimo. GENEROSIDAD. Deseos de hacer el bien, de salir de uno mismo, de
ayudar a los demás.
Octavo. DAR SENTIDO A LA VIDA. Espiritualidad, sentir a Dios permanente
en la vida.
Noveno. EDUCA A TUS HIJOS EN VALORES. No admitir que los demás le
programen el cerebro. Si no le educas tú, le va a educar la calle, la
tele...
Décimo. LA SAGACIDAD. Estar bien despiertos y descubrir las alarmas de la
sociedad: la droga...

¿Dónde se está formando a la juventud? ¿Qué programa de TV habla de estas


cosas? Todos por el mismo lado, por la misma ruta...No se está sembrando esto.

55
Si no sembramos no recogeremos. Hay que salir a sembrar con entusiasmo que
nada ni nadie puedan contra nosotros. Nuestra capacidad de soñar no se puede
acabar hasta no conocer nuestra naturaleza humana.

El Doctor PAÚL TILLICH, comenta: La naturaleza humana cambia en la


historia. La filosofía del devenir tiene razón en este punto. Pero la naturaleza
humana cambia en la historia. La estructura de un ser que tiene una historia es
subyacente a todos los cambios históricos.

Esta estructura es el objeto de una doctrina ontológica y teológica del


hombre. El hombre histórico es el descendiente de unos seres que carecían
de historia, y quizá surjan unos descendientes del hombre histórico que
carezcan de historia. Esto significa simplemente que ni los animales ni los
superhombres son objeto de una doctrina del hombre.

La ontología y la teología se ocupan del hombre histórico tal como nos es


dado en la experiencia presente y en la memoria histórica. Una antropología
que trascienda estos límites, empíricamente hacia el pasado o
especulativamente hacia el futuro, no es una doctrina del hombre de valores, ni
tratar ayudar a los demás.

56
57
¿QUÉ ES LA FAMILIA?

Cuando se coloca a la familia como centro de la sociedad todo gira alrededor de la


prosperidad. La familia supuestamente es una profunda unidad interna de dos
grupos humanos: padres e hijos que se constituyen en comunidad a partir de la
unidad hombre-mujer. La plenitud de la familia no puede realizarse con personas
separadas o del mismo sexo.

Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones
familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que la
configuran como "unidad de equilibrio humano y social". La familia tiene que
equilibrarse a sí misma. De esa manera enseña el equilibrio a los hijos. Ese
equilibrio de la familia va a contribuir al equilibrio social.

La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para


configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano.

LA EDUCACIÓN FAMILIAR ES TAN NECESARIA E IMPORTANTE

1. Biológicamente. “Todo niño nace absolutamente inseguro, necesitado e


incompleto. Cualquier cervatillo y nada más nacer se pone de pie y el ser
humano tarde un año” aproximadamente en andar.

2. Psicológicamente. En la medida en que un cerebro está más


evolucionado, más tiempo necesita para educarse y desarrollarse hasta
llegar a la edad adulta; porque tiene mayor número de zonas finas en toda
su personalidad. No puede vivir sin la ayuda del adulto, sin la formación. Su

58
autonomía la alcanzará tras un largo proceso: lactancia, niñez,
adolescencia.

No basta el hecho biológico. Necesita desarrollar su inteligencia, voluntad,


armonía, autonomía, autoestima: Nadie es nada si no se quiere a si mismo
y nadie que no se quiera a si mismo puede querer a los demás. La
autoestima es el motor del hombre. Esto solo lo logra en el Claustro
protector de la familia. Los niños que crecen privados de un ambiente
familiar, aunque crezcan físicamente, las deficiencias: psicológicas,
afectivas, emocionales, intelectuales y sociales son clarísimas.

3. Sociológicamente. El influjo de los padres es imprescindible. El niño


aprende a saber quién es a partir de su relación con sus padres, personas
que le quieren. Nadie puede descubrirse a si mismo si no hay un contexto
amor y de valoración. Proporcionan el mejor clima afectivo, de
protección...El niño aprende a ser generoso en el hogar. Protección,
seguridad, aceptación, estima y afecto. Cinco aspectos que debe aportar la
familia a todo niño. Lo que aprende el niño en la familia es determinante.

EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA FAMILIA

Todo este proceso pasa por llevar adelante el proyecto educativo de la familia. Se
trata de un acuerdo no escrito que define la forma en que se organizan las
familias, cómo se dividen las tareas y qué expectativas generan sus miembros.

Estos valores, actitudes y confianzas se materializan bajo un método que


determina sus señas de identidad, plasmadas en un estilo con el que se
transmiten los contenidos del aprendizaje y que diferencia a unas familias y a
otras.

59
Así, se distinguen varios estilos educativos que vienen determinados por la
presencia o ausencia de dos variables fundamentales a la hora de establecerse la
relación padres/madres-hijos: la cantidad de afecto o disponibilidad de los padres
y madres; y el control o exigencia paterna/materna que se plasma en la relación
padres/madres-hijos. De esta forma, según se combinen el afecto y la exigencia,
surgirán cuatro tipos de familias:

a. Familias con autoridad recíproca. En ellas estas dos dimensiones están


equilibradas: se ejerce un control consistente y razonado y a la vez se parte
de la aceptación de los derechos y deberes de los hijos, y se pide de estos
la aceptación de los derechos y deberes de los padres y madres.

b. Padres y madres autoritarios-represivos. Si bien el control existente es


tan fuerte como en el caso anterior, no está acompañado de reciprocidad,
por lo que se vuelve rígido y no deja espacio a los hijos para el ejercicio de
la libertad.

c. Padres y madres permisivos-indulgentes. En este caso no existe control


por los progenitores, que no son directivos, no establecen normas. De todos
modos, estos padres y madres están muy implicados afectivamente y
atentos a las necesidades de sus hijos.

d. Padres permisivos-negligentes. En este caso la permisividad no está


acompañada de implicación afectiva y se parece mucho al abandono.

EL ESTILO DE FAMILIA CON AUTORIDAD RECÍPROCA

Más allá de la forma que adquiera, la familia sigue siendo la institución cuya
función fundamental es responder a las necesidades y las relaciones esenciales

60
para el futuro del niño y su desarrollo psíquico. Según las investigaciones
actuales, el modelo de autoridad recíproca aparece en la actualidad como el más
indicado para favorecer el crecimiento del hijo en todas las dimensiones.

Los cambios operados en el interior de la familia desde los años 70 han dejado de
lado el modelo tradicional, con una fuerte y rígida división de roles entre hombre y
mujer, y entre padres e hijos. Los padres y madres optan hoy por una educación
para la libertad en la que se da más valor a la comunicación, el diálogo y la
tolerancia.

La familia aparece como la primera instancia donde se experimenta y organiza el


futuro individual, donde se dan las contradicciones entre pertenecer a un grupo y a
la vez mantener la autonomía, parecerse y diferenciarse. En el seno familiar se
construye la identidad y constituye el primer paso importante hacia la cultura, la
organización del sistema de valores, la manera de pensar y de comportarse de
acuerdo a la pertenencia cultural.

De cualquier forma, más allá de la estructura, la historia, la cultura y la


composición de la familia, sus funciones principales siguen siendo las mismas:
favorecer lo mejor posible las relaciones y las condiciones necesarias para que los
hijos maduren en el respeto hacia sí mismos y hacia las otras personas. Y no hay
duda de que la relación padres/madres-hijos a través de la educación en valores
constituye la primera y fundamental escena para lograr esta meta.

NADIE PUEDE SER UNO MISMO SINO EL REFLEJO DE ALGUIEN EN SU


HÁBITAT

La familia hoy más que nunca es la mayor fuerza personalizante contra la


domesticación y el espíritu borreguil que amenaza al mundo de hoy. Mucha gente

61
cree que es libre, nadie que no luche por su libertad es libre. Compran lo que les
mandan, hacen lo que se les disponen.

Gran interrogante: la falta de interés por la cultura y la formación. La verdadera


cultura es la de la libertad, la de ser uno mismo. Se aprende a ser libre en la
familia. La familia: comunidad de personas creadas sobre el sólido fundamento del
amor y no puede realizarse nada pedagógicamente sino a través del amor.

El vínculo de la sangre debe dar paso a otros vínculos más espirituales: el respeto,
el amor, la felicidad, el disfrutar de la vida juntos, el ayudarse. Nuestros hijos nos
brindan cada día y a cada momento la oportunidad de convertirnos en los padres
que hubiéramos querido ser.

En una familia sana todos recuerdan a todos sus virtudes y en las familias
enfermas se está esperando para reprochar los defectos y limitaciones y hacerlo
públicamente.

LA EDUCACIÓN ES EL EJE PARA LA FELICIDAD

La felicidad es posible en esta vida.

Es una cualidad de la propia conciencia y se manifiesta en proporción directa a la


capacidad de ser conscientes de hacernos cargo de nosotros mismos y de lograr
paz y alegría interior como una constante.

Se nota en que tenemos amplitud de conciencia. En la medida en que caben más


personas en nuestro corazón somos más felices. El problema es que el malo es
además tonto. El egoísmo, la preocupación, el temor y la culpa, empequeñecen la
capacidad de la conciencia. Hacen al hombre un enano mental.

62
A medida que abrimos la mente y el corazón y nos identificamos con algo que
vaya más allá de nuestros intereses, dejamos de mirarnos el ombligo, entonces
podemos ser más felices. Cubrir, incluso nuestra penas, con amor, somos más
felices.

Al sentir la felicidad amamos más a todos, empezando por nosotros mismos.

El pasar de lo personal a lo universal es la clave de la felicidad.

En las fases de depresión o tristeza la persona se niega a hacer algo por los
demás y se encierra en si misma. La conciencia se reduce hasta el punto de que
sólo cabemos nosotros. Nuestra sensibilidad hacia los demás desaparece y
vamos labrándonos nuestra propia desgracia. La felicidad no se adquiere nunca
de manera definitiva, se va liberando constantemente.

Esta felicidad no es satisfacer una serie de necesidades, es algo más profundo y


más amplio. La actitud abierta a los demás nos produce una energía positiva, una
capacidad de hacer, de movernos. Estas personas se distinguen porque tienen
gozo y energía exultante.

TRES TRAYECTOS PARA ALCANZAR A LA FELICIDAD

Primero. Hombres y mujeres cuya vida se desenvuelva casi exclusivamente en el


plano de los instintos, lo que pida el cuerpo, aferrados al egoísmo. Estas personas
son fatalistas: para qué van a hacer nada, porque no pueden cambiar su destino.

Segundo. Personas con más capacidad de percepción y piensan que todo tiene
una causa y es el esfuerzo y la acción lo que diferencian a las personas.

63
Si uno se esfuerza consigue mejores objetivos. No van más allá de lo material,
personal y familiar, expresan su dignidad por medio de su inteligencia y no de sus
músculos. Uno es algo más que los propios instintos.

Tercero. Personas convencidas de que pueden obtener cuánto se propongan si


lo emprenden con entusiasmo, si saben comprometerse con realidades de sus
semejantes.

Estas personas ya intuyen que la felicidad tiene su origen en el interior del hombre
y que no dependen de aspectos exteriores. Tu felicidad está dentro de ti. La tienes
que cultivar tú. La felicidad auténtica es no condicionada. No tengo salud, no soy
feliz, si no tengo... No soy feliz. Su vida está en contacto con los demás y en
disposición de ayudar a los demás, en el terreno personal y profesional.

Cuarto. Las personas de este nivel tienen una felicidad Cósmica, el contacto con
ellas nos cambia la vida. Transmiten felicidad., fuerza, vida. Viven para los demás.
Viven en las Bienaventuranzas, están en la gran arteria del amor universal. Están
divinizadas. Su vida es ayudar a otros. Apenas tienen altibajos emocionales,
tienen gran ecuanimidad. Las personas de este grado son generadoras de
felicidad. Nada las abate.

PENSAMIENTOS EQUITATIVOS PARA LA FELICIDAD

Salomón describe en sus aforismos ciertos axiomas que nos ayudan a la vida
diaria. Prov. 1:2-5.

Para entender sabiduría y doctrina, para conocer razones prudentes, para recibir
el consejo de prudencia, justicia juicio y equidad; para dar sagacidad a los simples,
y los jóvenes inteligencia y cordura. “oirá el sabio, y aumentará su saber, y el

64
entendido adquirirá consejo”…ya que el principio de todo ello, es el temor a
“JEHOVÁ”

LOS GRANDES PENSADORES SE DESTACAN CON ESTOS AFORISMOS

a. La felicidad está dentro de ti, si tienes al señor Jesús. No la busques en lo


exterior

b. Sólo puedes elegir tu manera inteligente y sensata de caminar por la vida.


Anexa a tu vida los siguientes ingredientes: madurez, sabiduría,
discernimiento, ecuanimidad, amor.

c. Deja el pasado negativo en el olvido y no trates de cambiar a los demás


sino de cambiar tu afinidad con las personas que te rodean y con tu hábitat
pertinente.

d. Tu prosperidad dependerá siempre de la cantidad de tus acatamientos, a


menos sumisión más escasez de tranquilidad.

e. Culparte y culpar, preocuparte y preocupar mal camino. Mejor reflexiona y


ocúpate.

f. Procura ser Feliz, hoy, ahora, en este momento, absolutamente feliz.

g. Tú eres tu mejor obra creativa, créate a ti mismo cada día.

h. No te quedes en ti, amplía sin límites tu corazón, tu conciencia, tanto que


todos los seres humanos quepan en tu corazón, te admiren y sigan tu
ejemplo.

65
i. Tu camino y tu meta son una misma cosa. Son amor, servicio la felicidad
una consecuencia de ello.

j. Crea siempre horizontes de esperanza para ti y para los demás, no seas


un cenizo, siempre hay salida.

k. La alegría es el oxígeno del alma, respírala siempre de manera espontánea


y contágiala a los demás.

l. Acéptate, reconoce tus limitaciones pero crece y camina, no te pares.

m. Eres dueño del universo, de la noche y del día, de los bosques, del mar y
de la tierra. Hazlos tuyos en un abrazo de amor a todas las criaturas.

n. Eres tú quien pone los caballos de potencia al motor de tu vida. Los


caballos son tus pensamientos, tenacidad, tu esperanza. Eres y te
conviertes en lo que piensas.

o. No confundas bondad con estupidez, no permitas que te chantajeen, te


manipulen o te organicen la vida, tú eres el dueño de tu destino.

p. Decide tú la actitud que quieres tener hacia la vida. Dale un significado.


Elige la felicidad como única alternativa posible.

q. Escoge a personas agradables que te contagien la felicidad.

r. Encierra o encarcela el hacha primitiva del rencor, del odio, de la venganza,


del resentimiento que pertenecen a la Prehistoria.

66
s. Comprueba por ti mismo lo que se siente cuando compartimos o damos.

t. Pon todo tu esmero en la conquista de los enemigos internos, libérate de


las dependencias emocionales.

LA EDUCACIÓN DENTRO DE UN SISTEMA DE VALORES SIRVE DE


CRÓNICA

La acción educativa es una orientación del niño hacia el mundo de los valores.

El niño tiene que responder a la pregunta ¿quién soy yo?

Son los valores los que decidan si un joven va a optar por: Ser auténtico: ser
Perseverante, Ser abnegado, ser responsable, Negativo a la drogas, a la juerga, o
lo que le pida el cuerpo. Si se va a optar por el orden, la disciplina o se va a
sublevar contra ella. El hombre aprende a estimarse en la medida en que respeta
y lucha por los valores en los que cree.

Detrás de cada persona, hay un trasfondo que nos dice si algo importa o no
importa, si vale la pena o no vale la pena y continuamente estamos valorando
cosas, hechos y personas; con estos juicios de valores no hacemos más que
manifestar nuestras preferencias. Las personas del diario vivir, tendrán valores
muy primitivos: comer bien, dormir bien, tener dinero, buen coche...

El hombre que piensa en la moral, es el que se establece para ordenar sus valores
como persona. Para ello Hay que priorizar unas cosas y desestimar otras por la
escala de valores. Esta escala de valores marca el camino a seguir.

67
Toda educación es educación moral porque enseñamos a comportarnos como
hombres o mujeres. Enseñar pautas de conducta que hagan que no estemos
divididos entre lo que pensamos y lo que hacemos.

Debemos enseñar a distinguir el bien del mal. El niño tiene una gran capacidad
para imitar. Gracias a esa imitación aprende a ser hombre haciendo suyas las
pautas que ve. Hay modelos humanos dignos de imitar y modelos que no se
deben imitar. Cuando no hay valores de referencia para imitar no tenemos
persona. Hay una persona dispersa, dependiente del exterior y esclavizado.

PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA Y SOCIAL

El prelado profesional debe


manejar un poco la psicología,
ya que esta ciencia es la rama
interesada en la persona total
desde su principio, y se extiende
hacia el final con un desarrollo
potencial positivo del individuo.
La Psicología se asocia a la
filosofía en busca de los
principios filosóficos, y desde allí,
emprende su labor en la ciencia en la cual se extiende.

Si hablamos de la Psicología humanística se extiende a los principios de la


humanidad, y a través de un análisis exhaustivo, podemos extendernos paso por
paso hasta adquirir lo deseado.

68
VAMOS AL PRINCIPIO DEL SER HUMANO

Millones de espermatozoides, frágiles y microscópicos, deben vencer infinidad de


dificultades para llegar al óvulo. Sólo uno de ellos se une al óvulo y da inicio a un
nuevo ser humano.

El recién nacido respira para llenar sus pulmones de aire y luego anuncia su
llegada al mundo con un llanto. Los lactantes forman vínculos con quienes están
en contacto estrecho; aprenden a confiar en el mundo si quedan satisfechas sus
necesidades físicas, emocionales e intelectuales.

Los niños que empiezan a caminar tocan los objetos, perciben el sabor de ellos,
empujan, tiran de las cosas, se trepan y bajan, explorando siempre para descubrir
la naturaleza del mundo y sus poderes.

Los que asisten al jardín de niños utilizan las complejidades de las secuencias de
palabras para ordenar, preguntar, persuadir, bromear y atacar, con lo cual
consiguen que los demás participen en sus actividades.

Los niños de primaria, a través de sus cantos rituales y juegos, van


aprendiendo las "reglas del juego".

Los adolescentes afrontan y resuelven el problema de la elección y


decisión, así como el de reconsiderar y reafirmar lo que es importante
y significativo en su vida.

Los adultos redescubren la belleza en la música o en la naturaleza,


sintiendo una emoción fresca e infantil ante cada nueva vivencia.

69
Las personas mayores reflexionan sobre su vida y sus logros, preguntándose si
han hecho lo que deseaban.

Niños, adultos y ancianos descubren una y otra vez el significado de


las relaciones. Estas son parte indispensable y constante del desarrollo humano,
sin importar si son delicadas y frágiles, firmes o tendientes a prestar
apoyo, difíciles y llenas de ansiedad o bien tranquilas y serenas.

El desarrollo humano, un proceso complejo y rico, lleno de interrogantes y retos,


es producto de muchas tendencias: la combinación de lo biológico y lo cultural, del
pensamiento y del sentimiento.

El proceso principia con la concepción y prosigue hasta la vejez.

En esta narración nos proponemos examinar las tendencias, principios y


procesos del desarrollo a lo largo de toda la vida y en diversas disciplinas.

Investigaremos el organismo humano en todas las edades y etapas dando


especial atención a la biología, antropología, sociología y psicología.

Un estudio objetivo de las etapas de la vida

¿Cuál es la meta de un estudio del desarrollo humano? Tratamos de des-


cubrir, entre las numerosas complejidades, algunos procesos comunes y
factores fundamentales que se observan a lo largo de la existencia.

Comenzamos con observaciones y descripciones rigurosas del crecimiento y


comportamiento humano. Después formulamos hipótesis, las probamos y
pasamos luego a dar explicaciones más claras y completas. Las dificultades en el

70
conocimiento del comportamiento del hombre se deben a menudo a los que
intentan explicarlo y predecirlo.

Cada vez que evaluamos lo que la gente puede o no hacer, cada vez que
tratamos de predecir lo que debe hacer (en una palabra, cuando emitimos un
juicio sobre la conducta de nuestros semejantes), en nuestras conclusiones
intervienen valores y criterios que están basados en nuestra experiencia y
ambiente; nos resulta difícil dejar a un lado los juicios subjetivos y mirar
objetivamente a los otros o desde su punto de vista.

Por ejemplo, en el desarrollo de los sistemas de valores, sabemos que un niño de


una familia norteamericana pronto aprende que pelearse con los compañeros es
una conducta inaceptable, pues se le enseña que debe servirse de las palabras
para expresar su enojo.

En cambio, un niño de otra familia aprende a recurrir a la fuerza física para


manifestar esas mismas emociones. Las culturas pueden, en la misma forma,
alentar un comportamiento agresivo o de cooperación.

Así, una cultura o grupo socioeconómico prohibirá, o por lo menos reprobará con
energía, la misma conducta que otra cultura estimulará. Así pues, los valores
culturales constituyen el fundamento de la conducta y del juicio que emiten sus
integrantes. Los niños poco a poco van aprendiendo lo que es "bueno" y "normal",
y generalmente tratan de conducirse conforme a esas normas.

Las mismas consideraciones son válidas en lo tocante al desarrollo del


comportamiento sexual. Por ejemplo, gran parte de la cultura estadounidense
desalienta el juego sexual y la desnudez entre niños de corta edad, reprueba la

71
homosexualidad en cualquier fase del desarrollo y condena el incesto y las
relaciones íntimas entre solteros.

Por el contrario, la tribu MARIND ANIM de Nueva Guinea estimula la actividad


sexual en los niños pequeños y entre ellos es costumbre que haya relaciones
homosexuales de los adolescentes con sus parientes de mayor edad. Las novias
tienen relaciones íntimas con los parientes de la familia de su esposo antes que
cohabiten con él.

En esa cultura se alienta además a las mujeres a hacer el amor fuera del
matrimonio, a condición de que el esposo esté enterado y dé su
consentimiento (Van Baal, 1966). Si queremos entender el comportamiento y
desarrollo humano sin conocer tales variaciones culturales, no estaremos en la
dirección correcta y nuestras conclusiones serán inválidas.

En el estudio del desarrollo humano, es importante conocer todas las etapas de la


vida. Del mismo modo que la explicación de la conducta del adulto se funda en el
conocimiento del desarrollo del niño, también el estudio del desarrollo del niño se
enriquece si comprendemos todo el potencial de la edad.

EL ARTE Y LA LÚDICA COMO APORTE ESCENCIAL A LA FORMACION DEL


SER HUMANO

El arte es uno de los lenguajes que da la posibilidad de expresar, analizar, crear,


reflexionar y hacer conciencia frente al valor que éste tiene en la vida del ser
humano. En esa medida la vida de cada uno se transforma al dar un significado
más profundo cada vez que tiene una experiencia artística. El arte fortalece la
conciencia individual del ser humano y por lo tanto la conciencia colectiva cuando
se enlaza esta disciplina con la cotidianidad.

72
Cada experiencia que el ser humano vive a diario es la que le permite dar un
significado a su vida y a su vez dicho significado le sirve de contenido e inspiración
para la creación de su obra.

En el momento en que el niño inicia su etapa escolar está en la capacidad de


compartir, interactuar, enseñar, aprender y se nutre no sólo de sus experiencias
sino de las que están a su alrededor; de tal manera que empieza a construir un
mundo en el que él es capaz de hacer aportes desde su aprendizaje y en el que
está contenida su experiencia artística.

El arte permite al niño desarrollar tanto habilidades físicas como cognitivas y la


posibilidad de tener una experiencia que sólo puede ser vivida por quien se
arriesga a sentirla y transmitirla con la ayuda de sensaciones, emociones que se
convierten en momentos significativos.

Dicha experiencia permiten vivenciar en el salón de clase y posteriormente en el


mundo que lo rodea, valores como la responsabilidad, la autonomía, la
honestidad, la solidaridad y la asertividad entre otros.

El arte permite fusionar estas dos facetas posibilitando que el niño sea creativo en
sus acciones. Se necesita de un trabajo conjunto que sólo la escuela está en
capacidad de realizar. Es allí donde los aprendizajes fluyen y se construyen de
manera autónoma, tal como lo afirma BEUYS “Tiene que haber libertad en los
centros escolares y además hemos dicho que la escuela tiene que ser autónoma”.

El arte no se puede convertir en clase magistral ni en un espacio en el que se les


impida la posibilidad de crear y expresar mundos imaginarios ni mucho menos
donde se les corten las alas a la hora de proponer y desarrollar trabajos artísticos
de manera individual o colectiva.

73
Con el arte los niños conviven y aprenden de los demás; trabajan en equipo,
comparten no sólo materiales y técnicas, sino también experiencias que nacen de
la cotidianidad de cada uno de ellos. Gracias a este lenguaje se tiene la posibilidad
de trabajar en pro de una comunidad o de una sociedad ofreciendo un sinnúmero
de alternativas que ayudan a lograr grandes metas, con bienestar y satisfacción
para el ser humano.

El niño desarrolla no sólo habilidades sino también la capacidad de relacionarse,


convivir con los demás aceptando sus diferencias, respetándolas, fortaleciendo la
asertividad y generando conciencia individual colectiva. En esa medida los niños
se reconocen a sí mismos y construyen una sociedad más comunicativa, solidaria
y valorativa.

El arte es uno de los lenguajes capaces de proporcionar todo aquello que ayude y
aporte al mejoramiento de una sociedad y a la calidad de vida de los seres
humanos.

ENFOQUES HUMANÍSTICOS DE LA MOTIVACIÓN HACIA LOS ADULTOS

La psicología humanística, destaca la libertad personal, la elección, la


autodeterminación y el esfuerzo por el desarrollo personal. Esto significa, desde
luego, que como el enfoque cognoscitivo, sapiente, de los puntos de vista
humanísticos le dan importancia a la motivación intrínseca e interior.

En muchas teorías humanísticas, el papel de las necesidades es un punto


central. De acuerdo con KOLESNIK (1978), una necesidad puede ser definida
como "cualquier tipo de deficiencia en el organismo humano o ausencia de algo
que la persona requiere, o piensa que requiere, para su bienestar general".

74
Sin embargo, nuestras necesidades raras veces son satisfechas completa y
perfectamente; el mejoramiento siempre es posible. Por tanto, la gente
está principalmente motivada por sus necesidades o por las tensiones que éstas
crean.

Sus conductas pueden considerarse como el movimiento hacia las metas que se
cree ayudarán a satisfacer esas necesidades. Veamos cómo una teoría
humanística muy influyente trata este concepto central.

JERARQUÍA DE MASLOW. ABRAHAM MASLOW ha tenido un gran impacto en


la psicología general, y en la psicología de la motivación en particular. MASLOW
(1970') sugirió que las necesidades humanas están jerarquizadas. Las
necesidades del nivel más bajo, de sobre vivencia y seguridad, de educación, de
comprensión general son las más esenciales.

Todos requerimos de comida, aire, agua, protección, educación, comprensión etc.


todos nosotros buscamos estar libres de peligro. Estas necesidades determinan
nuestra conducta hasta que son satisfechas. Pero una vez que estamos
físicamente cómodos y seguros, somos estimulados para satisfacer las
necesidades de los siguientes niveles necesidades sociales de pertenencia y amor
y necesidades de estima.

Cuando éstas están más o menos satisfechas, nos volvemos hacia los niveles de
necesidades superiores, de logros intelectuales, apreciación estética y, finalmente,
autorrealización.

La autorrealización es el término que usa MASLOW para la autosatisfacción, la


realización del potencial personal lo llamó las cuatro necesidades inferiores de

75
“sobre vivencia, seguridad, pertenencia y estima” Como necesidades por
deficiencia.

Cuando éstas no son satisfechas, la motivación aumenta para encontrar los


medios para hacerlo; y si ya están cubiertas, la motivación disminuye. MASLOW,
etiquetó a las tres necesidades del nivel superior “logros intelectuales, apreciación
estética y autorrealización” como necesidades de ser.

Cuando son satisfechas, la motivación de la persona no cesa; por lo contrario,


aumenta para conseguir mayores logros; es decir, cuanto más éxito obtiene de
sus esfuerzos por conocer y entender, más se empeñará en conseguir más
conocimiento y entendimiento.

Así que, a diferencia de las necesidades por deficiencia, las necesidades de ser
nunca pueden ser completamente satisfechas. La motivación para realizarlas es
renovada en forma constante.

La teoría de MASLOW ha sido criticada por la razón obvia de que la gente no


siempre parece comportarse como lo predice la teoría. La mayoría de nosotros
tenemos diferentes tipos de necesidades y podemos estar motivados por muchas
de ellas al mismo tiempo.

Algunas personas dan la espalda a la seguridad o la amistad para lograr


conocimiento, entendimiento o mayor estima; sin embargo, sigue siendo una de
las explicaciones más completas, sobre las necesidades y la motivación, que se
ha formulado hasta ahora.

También nos proporciona una manera de considerar en su totalidad a la persona,


cuyas necesidades físicas, emocionales e intelectuales están todas relacionadas.

76
Este planteamiento tiene implicaciones importantes para la educación. Es
poco probable que los estudiantes que van a las Aulas de clase estén con hambre,
enfermos o lastimados, deben estar motivados para buscar conocimiento y
entendimiento.

Un alumno cuyos sentimientos de seguridad y de pertenencia están amenazados


por el divorcio de sus padres, puede tener poco interés en aprender a dividir
quebrados.

Si el salón de clases es un lugar que no está bien acondicionado, no esta bien


aseado, no tiene buena ventilación, se observan ratas murciélagos por doquier,
malos olores, es atemorizante e impredecible y los estudiantes raros veces saben
dónde estar, es probable que estén más preocupados por su necesidad ambiental
que por aprender.

77
78
El maestro debe ser un espectador, sus deseos para cubrir todas estas
necesidades del nivel educativo, puede a veces entrar en conflicto con el deseo de
que alcance las metas del nivel programado o superior.

Por otra parte el maestro debe ser una persona idónea en su compostura en el
área educativa y mantenerse al día para que pueda sufragar a quien demande
razón y llenar el rol como tal. El Instructor debe desenvolverse dentro de un nivel
sociable dentro de su status, y mantener su estima dentro de éste, es importante
para los estudiantes.

EL TEÓLOGO CRISTIANO ANTE LA SOCIEDAD

La maestría capacita al consejero, hasta lograr que con su pericia, sus pacientes
salgan del laberinto de la conformidad.

79
El teólogo cristiano es una persona considerada por su pericia sicológica, que sus
consejos dependen más bien de Dios que de los seculares. Esto indica que su
trabajo implica una relación de cuidado entre por lo menos dos personas
homólogas para asociarse a resolver y anticiparse a los problemas de su diario
vivir, Trayendo así, resultados positivos, porque su labor. El maestro cristiano se
destaca de los demás, porque este busca aplicar la sabiduría de Dios como lo
enseña la Biblia, para aplicarlos a los problemas de la existencia presente.

Hay que observar las diferentes circunstancias, porque pueden tener variedades
de fines, de las cuales solamente algunas pueden aplicarse a cualquier
acontecimiento; En diferentes momentos, en diferentes épocas. El Teólogo por
su amplia labor se puede llamar: un “especialista en consejería” por cuanto
aconseja a multitudes tratando de ayudar a instruir a todas las personas que
requieran de su asistencia.

Si analizamos las escalas Filosóficas, religiosas en estos años recientes, la


importancia y efectividad de la pericia, ha venido a ser más reconocida en países
en todos los continentes. “Aquí en América” al igual que en “otros países”;
continuamente los cristianos tienen más oportunidades como individuos de ayudar
a otros por ser una comunidad unida.

LA MAESTRIA ECLESIÁSTICA, SE DESTACA DE LAS OTRAS POR LO


MENOS POR LAS SIGUIENTES RAZONES

Primero. LA MAESTRIA CRISTIANA, posee puntos de partida únicos, acerca de la


vida y el universo. Por ejemplo, Estamos convencidos y lo trasmitimos, que Dios
existe y se comunica con su creación antropóloga, que El ha formado y creado
el universo, lo sustenta con Su poder (Hebreos 1:1-3),

80
Dios creó al hombre, y le dio la libertad para hacer lo bueno o lo malo, y a través
de una aspiración de conciencia, experimentar el perdón divino. Si esto lo
consideramos a menudo, los cristianos tenemos un punto de vista único sobre el
mundo y sus problemas. Además los cristianos, creemos que Dios nos conoce, se
ocupa de nosotros, escucha nuestras oraciones y ayuda a las personas a resolver
sus problemas.

Segunda. La consejería a través del MAESTRO CRISTIANO se refiere a las


soluciones. A los Creyentes y no creyentes tienen numerosas metas en común en
lo coherente con consejería.

Todos los consejeros queremos ayudar a los individuos a afrontar y resolver sus
problemas, a manejarse bien los unos con los otros. Si en nuestro alcance está,
los encaminamos cómo manejar las situaciones, a deshacer los hábitos, sus
actitudes, sus gestiones dañinas, les compartimos ideas de encontrar formas de
vivir mejor.

Tercero. El ministro cristiano conserva y, enfatiza el uso de informes, estimulan,


confrontan y utilizan algunas otras técnicas de consejería. Es de notar que los
ministros cristianos son únicos en no utilizar procedimientos que puedan ser
estimados deshonestos e inmorales o inconsistentes con los modelos bíblicos.
Igualmente, a diferencia de los no creyentes, los fieles hacen uso de la plegaria, la
lectura y el escudriñamiento de la Biblia, la intervención en grupos de la iglesia y
otras pericias espirituales que pueden ser inspiradores y de ayuda para los
aconsejados.

El especialista cristiano debe preocuparse que su paciente escuche la palabra de


Dios, para así, hacerlo conciente que: entregándose al señor, encontrará solución
de sus múltiples problemas, ya que en Jesús, hay perdón de pecados y en su

81
sangre limpieza de los mismos, que son la raíz de todos los problemas y las
dificultades que nos agobian como descendiente de Adán.

El maestro terapista es una persona que se esmera para observar la procedencia


y la finalidad de los problemas que agobian a la humanidad, por su enfrascamiento
y desesperación insoportables, de una ves que se descubra el origen, la raíz del
problema; tratar con la ayuda de Dios, el aconsejado con la pericia del asistente,
lograr bloquear estos conductos. “como se lo hicieran al hombre que vivía
paupérrimamente en la miseria, tratando vivir de una inhóspita manera animal”;

Hasta que llegó: El maestro


especializado en “TERAPISTA”
logró con su pericia: sacarlo con
su familia del pensamiento de su
corral, del pesimismo, de la
consternación, del abatimiento;
con la separación eficaz de su
equívoca y frustrada esperanza.

CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS DEL PRELADO ANTE LA SOCIEDAD

El doctor en Sagrada Teología, debe tener cuidado o inquietarse por los peligros
que a menudo lo rodean en esta área.

a. Debe asociarse con otros homólogos y compartir el trabajo.

82
b. El maestro también se haya en riesgos ocultos. Cuando somos reflexivos
de ellos, andamos con menos peligros de caer en problemas que lograrían
impresionar la efectividad de nuestra labor.

c. Demasiada confianza con la información suministrada por una de las


partes, le favorece escuchar ambas partes, sean: con hijos a padre; esposa
a esposo etc. empero si obtiene un solo punto de vista puede tener una
labor distorsionada.

d. El consejero Cristiano nunca se puede adelantar a sacar conclusiones


antes de tiempo o prematuras. El debe oír respetuosamente y evadir sacar
conclusiones anticipadas acerca de la complicación que no pede ser las
soluciones pertinentes al caso y se puede perder el mérito como consejero.

e. Poner excesivo énfasis con la parte interrogada. Es posible que Ciertos


literatos de nuestro medio ambiente, fija que la única forma de auxiliar a un
aconsejado es la de confrontar al individuo que tiene que cambiar. Sin
embargo, si usted ve en las sagradas escrituras descubrirá que la
asistencia que las gentes recibieron les fue dada de diferentes formas.

f. INVOLUCRARSE EXCESIVAMENTE EN LOS PROBLEMAS DE OTROS.


Se puede perder muy fácilmente la objetividad a causa de la compasión y
sensibilidad y alcanzar a involucrarse demasiado en los problemas de los
aconsejados. Esto puede ser dañino si se toma con mucha emoción y
puede interferir con nuestros compromisos que son independientes de
nuestra labor comenzada.

g. Es importante contar con la ayuda de Dios para poder mantener un interés


profundo con nuestras generaciones que nos rodea, sin obtener molestia, ni

83
inclinamos demasiado con los problemas de los demás que trataran a
afectar nuestra vida, y la de la familia. Debe tratar de llevar la comunidad
que, el Señor tiene todas las soluciones del caso, y el mismo “orientador”
debe creer que es el SEÑOR el que soluciona, y no Él.

h. DEMASIADA CONFIANZA CON EL SEXO


OPUESTO. Sólo por el hecho que un consejero
es cristiano, no es caución de que él o ella no
serán incitados por miembros del sexo contrario.

El guiador cristiano en primera medida debe


creer que Dios lo colocó en ese trabajo para que
hiciera una labor en lugar de Dios y no conviene
tomar otras libertades personales no aceptadas
por los principios establecidos por el creador y la pureza que enseña la
Biblia; ya que muchos han sido arrastrados por este flagelo.

Los ministros Cristianos, cuyas vidas se han abstenido de toda especie de


mal (1 Tesalonicenses 5:22), tendrán mayor facilidad para que las personas
los respeten y crean en ellos cuando han sido criticados o acusados.

i. A FALTA DE PRECAUCIÓN PARA LA ADMINISTRACCIÓN DE


ADMINISTRAR. Con la intención de mantener: La integridad, el decoro, la
pureza, la rectitud, la conducta y la reputación, algunos maestros no
presentan sus labores en lugares apartados, y evitan las sesiones con
extraños, a menos que estén acompañados por un diácono o alguna otra
autoridad de la iglesia.

j. EL MINISTRO RELIGIOSO DEBE SER UNA PERSONA CONFIDENCIAL.

84
Cuando una persona viene a hablar acerca de un problema, generalmente
espera que el consejero guarde en forma confidencial toda la información
que le suministró.

A pesar de que el ministro pueda tener las mejores intenciones, existe el riesgo de
que revele, por incidente, parte de esa información. Para evitar esto, debemos
tomar la determinación, con el favor de Dios, de nunca hablar acerca de terceras
personas, especialmente en forma de críticas o referencias.

Lo que se percibe en consejería, jamás deberá ser usado en sermones o ser


discutido informalmente con otras personas.

EL FUNCIONARIO CRISTIANO DEBE ESTAR PRESTO A SUPLIR LAS


NECESIDADES DE SU COMUNIDAD

a. El funcionario Cristiano, no se debe postrar ante la corriente de los


conflictos y la avalancha impetuosa del mundo atroz en que vivimos, él
debe creer que Dios lo colocó como un baluarte para suministrar fortaleza a
quien se lo demande.

b. El ministro de conserjería, debe estar asesorado que él depende de Dios,


quien le suministra el medicamento que sus contemporáneos necesitan,
como lo hicieron los discípulos del SEÑOR, ante la gente hambrienta en el
anchuroso desierto de Judea, en la multiplicación de los peces y panes; ya
que Jesús los multiplicó, los suministró a sus discípulos y ellos a la gente.
Esa es la postura del hombre de Dios, ser un “INTERMEDIARIO”.

c. El hombre entendido de los principios “BÍBLICOS”, conocedor de los planes


del “ALTÍSIMO”, puesto en las manos de Dios, puede superar a una

85
multitud como lo hiciera el profeta Elías en el monte Carmelo; aunque se
creía solitario.

Hizo una acción con el poder del Omnipotente, que la gente se devolviera
de su mal camino, y lo ¡logró!

d. Si el didáctico, en vez de observar los problemas y sacarle el cuerpo,


hiciera como el hombre que observó en el ecosistema el conflicto de
distensión de la ESTRELLA MARINA, en vez de censurar los tiempos, el
retiro de las aguas del mar, las insoportables brisas, el calor reflejada por la
desecada arena: ofreció más bien su cuerpo entero como sacrificio, para
recoger, proteger y lanzar al anchuroso mar a quienes estaban al borde de
la distensión. Esto concuerda con lo imperativo de San Judas 23.

e. El FUNCIONARIO RELIGIOSO, Es una persona que se esmera para


observar la procedencia y la finalidad de los problemas que agobian a la
humanidad, por su enfrascamiento y desesperación insoportable; de una
ves que se descubra el origen, la raíz del problema; tratar con la ayuda de
Dios, también con la del aconsejado y con la nuestra: bloquear estos
conductos.

Estas investigaciones son muy categóricas e interesantes para el estudiante como


para el profesional, que siente el anhelo de llegar a ser un instrumento para
presentar un mejor servicio a la comunidad angustiada, deseosa de recibir una
ayuda oportuna.

86
LAS COMUNIDADES SON EL PUNTO CLAVE PARA TRASMITIR LA
EDUCACIÓN DE VALORES

La Educación Entre Las Comunidades: es


poner las primeras bases en la formación
de valores en un mundo depravado y
obstaculizado por la inundación de la droga,
de la monografía, el homosexualismo, y el
lesbianismo.

LA DROGA termina con los


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y
CULTURALES DEL INDIVIDUO,
como un ser sin valor, sin
consideración, sin estimación; de allí,
demanda la formación, en el estilo de
familia con autoridad recíproca que es
la más indicada para favorecer el
crecimiento de los hijos e hijas en
todas las dimensiones bilaterales.

Los padres y madres, y la sociedad en general, están cada vez más preocupados
por los comportamientos y actitudes por parte de los niños y los jóvenes.

87
EL CONSUMO DE DROGAS, la proliferación de la violencia, la falta de respeto, el
acoso en las aulas o los malos resultados académicos son problemas evidentes, y
crecientes, que llevan a hablar de una crisis de valores. Aunque sus causas y
factores varían, los expertos coinciden en que la familia juega un papel crucial en
su solución.

Por lo tanto, a pesar de las dudas que se ciernen sobre ella, la familia sigue siendo
el nudo esencial de la constitución de la personalidad y de la socialización de los
hijos en los valores comunes de la colectividad.

¿QUÉ SON LOS VALORES?

Los valores son elementos centrales en el sistema de creencias de las personas y


se relacionan con estados ideales de vida. Responden a nuestras necesidades
como personas, nos proporcionan criterios para evaluar a los otros, a los
acontecimientos que nos rodean y a nosotros mismos.

Los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás.
El primer contexto de su aprendizaje se halla en la familia, que no sólo va a ser
transmisora de esos principios y reglas: en ella se comparte un proyecto vital en el
que se da un compromiso emocional; se ofrece un contexto de desarrollo de las
personas, sean hijos, padres o abuelos, y posibilita un encuentro
intergeneracional; y sin duda, es una red de apoyo para los cambios y las crisis.

Ellos son asimismo agentes activos en el proceso de su construcción, en la


medida en que la relación padres e hijos es una relación transaccional, esto es, de
ida y vuelta, aunque sea de carácter asimétrico.

88
Esto significa que no sólo cambian o se influye en los valores de los niños, sino
también en los de los adultos. Por ejemplo, después de tener hijos una persona
puede dar más valor a la seguridad que al reconocimiento social.

Las reglas familiares son en general implícitas, se transmiten de generación en


generación y pueden funcionar como vehículos de expresión de los valores, pero
deben ser consideradas como flexibles, puesto que han de cambiar a lo largo del
ciclo familiar y estar al servicio del crecimiento de los miembros del grupo.

Por eso, el cultivo de los valores no sólo se hace modificando las conductas de los
hijos o la de los padres, sino con la transformación de los tipos de relación en la
estructura familiar.

El proyecto educativo de la familia

Todo este proceso pasa por llevar adelante el proyecto educativo de la familia. Se
trata de un acuerdo no escrito que define la forma en que se organizan las
familias, cómo se dividen las tareas y qué expectativas generan sus miembros.
Estos valores, actitudes y confianzas se materializan bajo un método que
determina sus señas de identidad, plasmadas en un estilo con el que se
transmiten los contenidos del aprendizaje y que diferencia a unas familias y a
otras.

Así, se distinguen varios estilos educativos que vienen determinados por la


presencia o ausencia de dos variables fundamentales a la hora de establecerse la
relación padres/madres-hijos: la cantidad de afecto o disponibilidad de los padres
y madres; y el control o exigencia paterna - materna que se plasma en la relación
padres – madres - hijos.

89
De esta forma, según se combinen el afecto y la exigencia, surgirán cuatro tipos
de familias:

a. Familias con autoridad recíproca. En ellas estas dos dimensiones están


equilibradas: se ejerce un control consistente y razonado y a la vez se parte
de la aceptación de los derechos y deberes de los hijos, y se pide de estos
la aceptación de los derechos y deberes de los padres y madres.

b. Padres y madres autoritarios represivos. Si bien el control existente es


tan fuerte como en el caso anterior, no está acompañado de reciprocidad,
por lo que se vuelve rígido y no deja espacio a los hijos para el ejercicio de
la libertad.

c. Padres y madres permisivos indulgentes. En este caso no existe control


por los progenitores, que no son directivos, no establecen normas. De todos
modos, estos padres y madres están muy implicados afectivamente y
atentos a las necesidades de sus hijos.

d. Padres permisivos-negligentes. En este caso la permisividad no está


acompañada de implicación afectiva y se parece mucho al abandono.

EL ESTILO DE FAMILIA CON AUTORIDAD RECÍPROCA

Más allá de la forma que adquiera, la familia sigue siendo la institución cuya
función fundamental es responder a las necesidades y las relaciones esenciales
para el futuro del niño y su desarrollo psíquico. Según las investigaciones
actuales, el modelo de autoridad recíproca aparece en la actualidad como el más
indicado para favorecer el crecimiento del hijo en todas las dimensiones.

90
Los cambios operados en el interior de la familia desde los años 70 han dejado de
lado el modelo tradicional, con una fuerte y rígida división de roles entre hombre y
mujer, y entre padres e hijos. Los padres y madres optan hoy por una educación
para la libertad en la que se da más valor a la comunicación, el diálogo y la
tolerancia.

La familia aparece como la primera instancia donde se experimenta y organiza el


futuro individual, donde se dan las contradicciones entre pertenecer a un grupo y a
la vez mantener la autonomía, parecerse y diferenciarse. En el seno familiar se
construye la identidad y constituye el primer paso importante hacia la cultura, la
organización del sistema de valores, la manera de pensar y de comportarse de
acuerdo a la pertenencia cultural.

De cualquier forma, más allá de la estructura, la historia, la cultura y la


composición de la familia, sus funciones principales siguen siendo las mismas:
favorecer lo mejor posible las relaciones y las condiciones necesarias para que los
hijos maduren en el respeto hacia sí mismos y hacia las otras personas.

Y no hay duda de que la relación padres/madres-hijos a través de la educación en


valores constituye la primera y fundamental escena para lograr esta meta.

EL TEÓLOGO DEBE TRANSMITIR EL PAPEL DE LA FAMILIA ANTE LA


SOCIEDAD

Hoy en día se hace más notoria la importancia de la familia como influencia en la


vida de sus miembros. Es la fortaleza, los valores y las tradiciones que se
transmiten de una generación a otra, en la vida familiar, lo que crea los lazos entre
cada uno de los que componen esa familia.

91
La familia extendida, entiéndase abuelos, tíos, primos, consolida las relaciones
familiares y las complementa. En algunos casos, los que son hijos únicos tienen la
posibilidad de entablar una relación de hermanos con sus primos.

Si por alguna razón a la familia nuclear le falta un miembro (padre o madre), de


alguna manera la familia extendida provee de alguna de estas figuras a los otros
miembros del grupo familiar. Pero lo más importante de todo, es que debemos
considerar que las experiencias y fortalezas o debilidades, carácter y valores se
forjan en la familia y son las que perduran en la vida adulta de cada miembro.

Esto es importante resaltarlo en la medida de que deseamos ser adultos


equilibrados, sanos y con buenas relaciones interpersonales. Cuando un individuo
nace, su familia lo provee no solo de los cuidados primarios como alimento y casa,
sino de amor, atención y respeto. De esta manera se va forjando al futuro adulto
de nuestras sociedades.

Es importante que en estas épocas de recogimiento espiritual, ante las fiestas que
se avecinan pensemos en un futuro mejor para nuestra sociedad y hagamos votos
por poner nuestro granito de arena para nuestra familia y hacer de cada uno de
sus miembros personas íntegras.

No perdamos la oportunidad de abrazar a nuestros hijos, a nuestros padres y


demostrar lo que los queremos. Pero ojo, no son los costosos regalos los que
demuestran cuánto queremos a las personas que nos rodean (aunque siempre
son bienvenidos).

Es en el afecto, la comprensión, la compañía y el respeto; es en la aceptación de


cada individuo por lo que es y representa en esa familia, por lo que debemos
brindar cada año de nuestras vidas. Las situaciones externas; es decir lo que

92
envuelve al mundo en tanta tragedia y dolor está allí y no podemos controlarlo
para cambiarlo de manera inmediata; pero sí podemos brindar a nuestros seres
queridos amor entendido como el sentimiento más noble y desprendido que debe
ser.

Podemos brindar una mano amiga a alguien sumido en la tragedia. Cuando


tenemos el valor de ser desprendidos con el prójimo es cuando forjamos mejores
personas. Pensemos entonces en el significado real de la Natividad y en el regalo
desprendido que Dios nos dio.

EL MINISTRO RELIGIOSO DEBE MARCAR EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD


DENTRO DE LAS COMUNIDADES

Debe ser de su competencia al ministro religioso en poner su grano de arena


dentro de las comunidades, en la educación y la autoridad entre familias, ya que,
los que tenemos hijos pequeños y tratamos de educarlos dentro de las normas
dictadas por el sentido común. Por razones fundamentales sabemos, que en
cuantas ocasiones nuestros hijos nos están “echando un pulso de forma
permanente” con el fin de saber hasta dónde somos capaces de mantener el
principio de autoridad en las pautas que ponemos para su educación.

Aprovechan cualquier resquicio que les deja una “debilidad” nuestra, mal
entendida en su limitado razonamiento, para ponernos en un aprieto, porque
saben que las normas que ponemos y no se cumplen, se pueden “saltar” pues no
son importantes, o por lo menos no son lo suficientemente trascendentales como
para que nosotros las defendamos y por ese motivo son negociables.

La autoridad en la familia se basa en hacer ver a los demás la legitimación moral

93
que se tiene a la hora de poner las normas de funcionamiento básicas, por el
hecho de que esas normas son buenas para el funcionamiento óptimo del hogar.

Esa autoridad, ganada en la búsqueda del bien común, es la que conduce al


reconocimiento y al respeto hacia quien tiene que tomar las decisiones, es decir,
hacia el matrimonio, el cual actúa como una sola voz en estos menesteres.
Esto, que es así de sencillo y fácil de explicar funciona de la misma manera en
todos los aspectos de la vida tales como el trabajo, las amistades, e incluso en el
gobierno de las naciones.

Por eso, cuando se rompe ese principio de autoridad por cesiones a chantajes de
cualquier tipo (en las familias los más habituales son los “emocionales”), lo que se
está perdiendo es la capacidad para hacerse respetar, esa legitimación para
desempeñar las funciones que le son reconocidas y por las cuales la persona con
autoridad está investida para actuar ejercitando un determinado poder.

LOS PADRES CABEZAS DE FAMILIA SE DEBEN INSTRUIR A SER


RESPONSABLES

Últimamente, y cada día que pasa con mayor frecuencia, oímos a muchos
matrimonios quejarse de que sus hijos no les obedecen y que están en casa como
si fuera en un hotel de cinco estrellas.

Dicen los padres que es por las influencias externas, por la mala educación de los
amigos, por los cambios que ha experimentado la sociedad, por el exceso de
información que hay en el ambiente, pero se olvidan de enumerar la causa más
importante: la falta de responsabilidad con la que hoy educamos a nuestros hijos.

94
Desde una sociedad basada en el consumismo más feroz, se ha sustituido la
familia por una especie de “fábrica de seres egoístas” que sólo piensan en sus
derechos.

Y es que, ya desde pequeñitos, estamos acostumbrando a nuestros hijos a que no


les falte nada, a que cualquier capricho que tengan lo consigan sin esfuerzo, a que
no padezcan el más mínimo sufrimiento, a sobreprotegerles ante cualquier
adversidad que se les presente y a que, en definitiva, abominen de todo aquello
que tenga que ver con sus responsabilidades. Y son esas responsabilidades las
que debemos fomentar en el ámbito familiar, ya que al fin y al cabo, nuestros hijos
forman parte de la unidad familiar y deben colaborar en el buen funcionamiento de
la misma.

Así, debemos enseñarles a cooperar en los trabajos ordinarios que se dan en el


funcionamiento diario de cada familia mediante la asignación de encargos
adecuados a su edad.

Con ello estaremos ayudando a nuestros hijos en el desarrollo de su personalidad,


fomentando su sociabilidad, estimulando el aprendizaje del trabajo en equipo,
potenciando la importancia del esfuerzo y, sobre todo, enseñando a nuestros hijos
a ser responsables siendo generosa y agradecida, mientras piensan en los demás.

¡Ah!, y para no caer en el error de que nuestros hijos desobedezcan y estén “de
hotel” en casa, en ningún caso hemos de hacer nosotros el encargo de nuestros
hijos (es evidente que cuando son pequeños nosotros lo haremos mejor y más
rápido, pero ellos pensarán “para qué esforzarme en hacerlo si luego vendrán mis
padres y lo harán de todas formas”). (PSICOLOGÍA)

95
96
EL MINISTRO RELIGIOSO DEBE TENER CONOCIMIENTO
DE LA PSICOLOGÍA CLINICA, SOCIAL, EDUCATIVA, LABORAL Y FAMILIAR

LA PSICOLOGÍA

La psicología es en la actualidad la ciencia que estudia el comportamiento


humano. Una gran parte de los psicólogos dicen: esta no puede ser considerada
una ciencia, ya que su objetivo de estudio no es susceptible de ser investigado por
medio de un método experimental y por eso no cumple con una de las principales
condiciones de cualquier ciencia.

LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

En el presente documento se llevará acabo un completo análisis referente a una


de las ramas de la psicología con más adeptos, La psicología clínica. Se
desarrollarán temas claves como lo son su definición, su historia y algo muy
importante; la función exacta del profesional en el área de la tan conocida
psicología clínica.

Aspectos generales

La psicología clínica es el campo que dirige el estudio, diagnóstico o tratamiento


de problemas o trastornos psicológicos o conducta anormal. Se dedica al
bienestar humano y se enfatiza en la búsqueda del conocimiento. Es la rama de la
psicología que versa sobre el estudio, diagnóstico y tratamiento del
comportamiento anormal"

97
En el siglo XIX los filósofos, los sociólogos y los escritores, proclamaban la
dignidad e igualdad de todos los seres humanos. Los gobiernos estaban
empezando a responder a la ciencia, que apenas empezaba a surgir, como tal
contribuyó al movimiento, empezó a prevalecer una atmósfera de conocimiento a
través de la experimentación.

El sentimiento que las personas podían predecir, comprender y quizás aun


controlar la condición humana comenzó a remplazar la vieja sabiduría.

Este fenómeno ciencia, literatura, política, gobierno y reforma se convino para


producir los primeros signos claros e inconfundibles de nuevas profesiones en lo
que llegarían anocheceres como salud mental.

FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO CLÍNICO

La función del psicólogo clínico consiste en la prevención, diagnóstico y


tratamiento de todo tipo de trastornos conductuales que se le pueda presentar a
una persona.

El campo de acción es muy grande y abarca desde pequeños desajustes en la


relación del individuo con su medio (neurosis, fobias, timidez, etc.), hasta
patologías, como la esquizofrenia, que reestructuran casi por completo la
personalidad del sujeto y cuyo tratamiento presenta muchas dificultades.

Más de un tercio de los psicólogos están ubicados en esta rama.

El psicólogo clínico recibe entrenamiento durante dos o tres años de postgrado y


se encuentra clasificado para:

98
Evaluar las personas con incapacidades mentales, administración de pruebas
psicológicas a pacientes con daños cerebrales, diseño de programa de
rehabilitación para enfermos psiquiátricos, crónicos y para evaluar ancianos en
cuanto a su capacidad mental para vivir de manera independiente en sus hogares.

Planificación y ejecución de programas de terapia, en general y terapia modificada


conductual. Ambas se derivan de los principios de la teoría del aprendizaje. Pero
en ocasiones pueden elegir la psicoterapia grulla o individual como método
preferido o además de técnica conducta.

Desde la promulgación de la Ley de salud de 1948 ha ido creciendo la demanda


de psicólogos clínicos para trabajar con niños y con adultos en los hospitales de
enfermos mentales, clínicas psiquiátricas externas, instituciones destinadas a los
subnormales mentales, pabellones de neuróticos, centros de rehabilitación y cada
vez más en los hospitales generales.

Los psicólogos que trabajan en el servicio de salud sea con niños o con adultos se
ocupan de problemas psicológicos que suscita el diagnóstico y del planeamiento
de la rehabilitación educacional, social y ocupacional de los pacientes. Otro de los
puntos importantes a investigar por los psicólogos clínicos, es la conducta des-
adaptada, por ejemplo se les atribuye a los consumidores de fármacos (drogas o
alcohol).

"La adicción a los narcóticos difiere en las enfermedades mentales. El adicto


necesita ayuda tanto para lograr la independencia como para satisfacer sus
instintos."

Cuando no existe solución de continuidad entre las áreas del comportamiento


normal y las del área patológica: ansiedad o agresividad, son por ejemplo dentro

99
de cierto margen perfectamente normales y fisiológicas, pero se convierten en
conductas anormales cuando sobrepasan determinados límites. También
podríamos decir que el juicio de normalidad está subordinado al examen del
contexto sociocultural dentro del cual se encuentra el paciente.

SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS DEL PACIENTE ANORMAL

Trastornos somáticos: Estos trastornos pueden aparecer de manera aguda,


bruscamente o estar presentes de modo constante, con períodos de remisión y de
reactivación; este trastorno lleva consigo cuatro síntomas que son:

Los síntomas cardiovasculares, son los más frecuentes: taquicardia con


palpitaciones y variaciones del nivel tensión a veces muy notable.

Los síntomas respiratorios son también muy frecuentes: crisis disneicas,


sensación de falta de aire o de ahogo y dolor pectoral.

Los síntomas gastrointestinales están representados en trastornos más variados:


Hipogástricos, espasmos faríngeos, nauseas, vómitos, sequedad bucal y hambre
paroxística.

Los síntomas genitourinarios pueden ser la impotencia transitoria y los trastornos


de ciclo menstrual.

Trastornos psíquicos: Dentro de esta clase los psicólogos clínicos identifican


claramente la sensación de temor, las preocupaciones inmotivadas y un déficit de
habilidades.

100
Trastornos conductuales: Estos trastornos van acompañados de trastornos
psíquicos, dentro de esta clase se reconocen:

a. La inquietud motora
b. La irritabilidad
c. Las perturbaciones del sueño
d. Trastorno de la alimentación (alimentación en exceso).

MÉTODOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CLÍNICA

Los medios psicológicos típicos son, por ejemplo, el diálogo y el ejercicio o la


relación interhumana como factor para influir.

Tienen siempre un punto de arranque en la vivencia y conducta, y se realiza en la


interacción social entre el que presta la ayuda y el que la busca. Por tanto la
característica esencial no es, como se podría suponer a primera vista, la
modificación de características y procesos psíquicos, si no la influencia ejercida
por medios psicológicos.

Esta puede estar orientada también a la modificación de estados somáticos por


ejemplo, una úlcera de estómago a la tensión arterial alta constituyen
primariamente fenómenos somáticos; cuando estos se hallan condicionados
psicológicamente o condicionados conjuntamente por factores psíquicos, entonces
podrá tratarse con éxito, en algunas circunstancias, por medio de una intervención
clini-psicológica.

PSICOLOGÍA SOCIAL

101
La psicología social es un estilo peculiar de acercarse a los fenómenos sociales y
que en el transcurso de su historia se han vertido diversos modelos teóricos y
aproximaciones metodológicas.

Opina que esta disciplina es una forma de analizar la conducta humana y para
determinar los aspectos claves de este modo de análisis es necesario examinar el
proceso histórico que da lugar a la configuración de esta modalidad de
conocimiento. Al interés por el pasado en atención al presente lo denomina
orientación presentiste y que cumplirá las siguientes funciones:

a. Establecer la identidad de la disciplina.


b. Justificar nuestra investigación actual.
c. Aprender del pasado lo que es útil y no abandonar lo aprendido.

La psicología social basa su entidad en un estilo de análisis, fundamentalmente el


psicólogo social centra su interés en aquellos fenómenos basados en la existencia
de una continua y mutua influencia y relación entre individuo y sociedad, es decir,
la lógica que guía los fenómenos de que se ocupa y la manera de encararlos
teórica y metodológicamente es la interdependencia. Para dar cuenta de esta
interdependencia, es necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales que
el autor considera como sigue:

a. La estructura social en la que tiene lugar la interacción.


b. Los nexos que mediatizan la influencia de la estructura social sobre la
interacción.

Los procesos psicológicos por medio de los cuales, los determinantes sociales
influyen en las personas individuales, que en definitiva son las que hacen posible
la interacción. Al ocuparse del estudio de la interacción, la describe como un

102
proceso de lo que ocurre dentro de una unidad actuante (sea una persona o una
colectividad) y lo que ocurre entre tales unidades.

La psicología social puede ser definida como el estudio científico de los procesos
psico-sociales implicados en la génesis, desarrollo y consecuencia del
comportamiento interpersonal. En cuanto, a su objeto dice que no existe
unanimidad en este punto, pero formula como objeto central, exclusivo de la psico-
sociológica todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación,
ordenados según su génesis, su estructura y su función.

Los primeros consisten en sistemas de representaciones y de actitudes; a ellos se


refieren todos los fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de
estereotipos, de creencias, etcétera.

Expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar
y comunicar. Son estas representaciones las que dan forman a esta realidad mitad
física y mitad imaginaria que es la realidad social.

Por lo que hace a los fenómenos de comunicación social, estos designan los
intercambios de lenguajes lingüísticos entre individuos y grupos. Se trata de
medios empleados para transmitir una información determinada e influir sobre los
demás. Sostiene además que la psicología social es la ciencia de los fenómenos
de la comunicación y de los fenómenos de la ideología.

Agrega que ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de
la psicología, al igual que en otras divisiones de la psicología comparten un mismo
interés por las interacciones humanas y los grupos humanos.

103
Concluye que la psicología social no se distingue tanto por su territorio como por el
enfoque que le es propio. Esta psicología utiliza una lectura binaria que
corresponde a la separación del sujeto y del objeto. Entendiendo al sujeto, no
como un individuo sino como una colectividad y al objeto como poseedor de un
valor social, representando un interés o una institución.

En todos los casos nos encontraríamos ante un sujeto y un objeto diferenciado


según criterios económicos o políticos, éticos o históricos.

Además se desea saber cómo la acción de cada individuo, provista de sus propios
intereses y metas se transforma en una acción colectiva. A este respecto se puede
distinguir dos mecanismos la facilitación social por una parte y la influencia social
por la otra.

La primera consiste en que la simple presencia de un individuo o grupo haga que


un individuo prefiera o aprenda con mayor facilidad las respuestas familiares y las
menos originales, mientras que la segunda consiste en que un individuo sometido
a la presión de una autoridad o de un grupo adopte las opiniones y las conductas
de dicha autoridad o grupo. Esto lleva a definir con mayor precisión la manera en
que se puede considerar el Alter (individuo o grupo), para analizar las relaciones
con la realidad, con el objeto social o no social, real o simbólico. Nos encontramos
ya sea ante otro similar, un Alter- Ego o ya sea ante otro diferente, un Alter sin
más.

Dependiendo de que se trate del primero o del segundo consideramos fenómenos


distintos. Los dos mecanismos psico-sociales fundamentales, el de comparación
social y el de reconocimiento social, corresponden a dos maneras de percibir al
otro en el campo social.

104
El autor destaca dos obstáculos epistemológicos: el primero consiste en la opinión
bastante difundida según la cual hay que agregar un suplemento espiritual a los
fenómenos sociales. Esto significa que se debe explorar el aspecto subjetivo de
los acontecimientos de la realidad objetiva.

Por realidad objetiva debemos comprender la realidad económica y social,


entonces volvemos a la psicología social y se le pide que comprenda lo que la
gente piensa y siente. El segundo obstáculo guarda una simetría perfecta con el
primero. Es sabido que la psicología estudia una suma impresionante de
fenómenos: la percepción, el razonamiento, la ansiedad, el desarrollo infantil, etc.,
pero los estudia en el individuo aislado, como si fuese autista.

También señala MOSCOVISI, que el individuo por estar aislado no deja de


pertenecer a un grupo, a una clase social, y sus reacciones son influenciadas por
esta pertenencia; la sociedad que está ahí.

PSICOLOGÍA ESCOLAR O EDUCATIVA

Como bien lo indica su nombre, la psicología educativa es una ciencia


interdisciplinaria que se identifica con dos campos de estudios diferentes, pero
interdependientes entre sí. Por un lado, las ciencias psicológicas, y, por otro, las
ciencias de la educación.

EL núcleo central entre estas dos ciencias es aquello que provee a la psicología
educativa de una estructura científica constitutiva y propia, que viene conformado
a través del estudio del aprendizaje, como fenómeno psicológico que depende
básicamente de las aptitudes; diferencias individuales y del desarrollo mental, y
también, como factor fundamental de la educación, en cuanto al objetivo de la
enseñanza o relación maestro-alumno.

105
La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas
educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese
aprendizaje. No es tanto una rama separada de la psicología, sino como un
conjunto de preguntas y preocupaciones que psicólogos con diferentes
formaciones, diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre el aprendizaje y
el desarrollo, se han planteado de diferentes maneras a lo largo de décadas.

No obstante, la psicología educativa ha de ser tratada como una ciencia


autónoma, poseedora de sus propios paradigmas que van desde el estudio
experimental, hasta el tratamiento de problemas específicamente educativos que
se producen en el ámbito escolar.

Podemos señalar por tanto que la psicología educativa trata de cuestiones tales
como:

El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el


olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje. Los
determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del
sujeto cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad, pueden
influir en los resultados del aprendizaje y la interacción educativa existente entre
maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-alumno-contexto educativo, así como la
educación en el ámbito familiar la estructura y el proceso del aula como grupo, y la
disciplina y el control en la clase.

Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y


desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolución
psico-educativa y el proceso escolar.

106
En el desarrollo de la psicología educativa, han sido esencialmente relevantes dos
grandes tendencias dentro de la psicología cognoscitiva:

En primer lugar, se ha producido un giro hacia el estudio de formas de


comportamientos cognoscitivos cada vez más complejas, incluyendo las que
forman parte del currículum escolar.

En segundo lugar, ha habido un interés cada vez mayor en el papel del


conocimiento del comportamiento humano, dirigiéndose los esfuerzos en la
actualidad a encontrar maneras para representar la estructura del conocimiento y
a descubrir cómo se usa el conocimiento en las diferentes formas del aprendizaje.

Como consecuencia natural de este interés, ahora la atención se centra en el


carácter significativo y la comprensión como parte normal del proceso de
aprendizaje. Por el momento la psicología educativa se ha concebido como una
ciencia muy descriptiva, que analiza la ejecución; pero que no produce
sugerencias para mejorarlas.

El fin de la mayoría de los psicólogos educativos es convertirla en una ciencia


descriptiva capaz de guiar procesos de enseñanza así como de describir procesos
de aprendizaje. Existen cuatro componentes de una teoría prescriptiva de
aprendizaje. Éstos son:

a. Descripción del estado de conocimiento al adquirir el amaestramiento.


b. Descripción del estado inicial con el cual comienza el estudiante.
c. Especificación de las intervenciones que pueden ayudar al estudiante a ir
de su estado inicial al estado deseado.
d. Evaluación de resultados de aprendizaje específico y generalizado.

107
Hasta ahora la psicología educativa y la cognoscitiva se han centrado mayormente
en los componentes (a) y (b).

La mayor parte de las investigaciones se han dedicado a la descripción de los


procesos de quienes son hábiles en su ejecución en diversos dominios. Con el
volumen cada vez mayor de trabajo sobre niños y los diversos estudios de
contraste que se han proporcionado, actualmente se está produciendo, sin
embargo, un proceso considerable en la construcción de descripciones de estados
de competencia iniciales e intermedios.

Con respecto al componente (c), que especifica los actos educativos que pueden
ayudar a los estudiantes a transformarse de sus estados iniciales, la psicología
educativa todavía guarda un largo camino por recorrer.

De este estudio se derivan los métodos, técnicas y estrategias a utilizar en el aula.


La psicología educativa ha hecho grandes contribuciones en la clasificación
detallada de los métodos de enseñanza y una clasificación de estos. Al abordar el
estudio de los métodos de enseñanza, es necesario partir de una
conceptualización filosófica del mismo como condición previa para la comprensión
de estos.

Desde el punto de vista de la filosofía, el método no es más que un sistema de


reglas que determinan las clases de los posibles sistemas de operaciones
partiendo de ciertas situaciones iniciales que condicionan un objetivo determinado.

Por tanto el método es en sentido general un medio para lograr un propósito, una
reflexión acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr un
objetivo, por lo que el método tiene función de medio y carácter final.

108
El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del
proceso enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de
enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y
acciones dirigidas al logro de éste, como son: la planificación y sistematización
adecuada.

Otras definiciones incluyen la de IRÍDEO NÉRICI que afirma que el método de


enseñanza "es el conjunto de movimientos y técnicas lógicamente coordinadas
para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos".

Para JOHN DEWEY "el método significa la combinación del material que lo hace
más eficaz para su uso. El método no es nada exterior al material. Es simplemente
un tratamiento de éste con el mínimo de gasto y energía".

PSICOLOGÍA LABORAL

El hombre tiene la capacidad de transformar la naturaleza y su relación con la


naturaleza está establecida por el trabajo cuyo producto preexiste en su
conciencia antes de producirlo. En función de ello, podemos definir la psicología
laboral como una ciencia aplicada de carácter social que, haciendo eje en el
hombre y en su medio laboral; intenta explicar los complejos procesos
psicológicos que se desencadenan en la interdependencia.

Por otro lado, las organizaciones, definidas como un sistema constituido por un
grupo de personas que conforman subgrupos sectoriales, integrados por
individuos interactúantes e interdependientes, constituyen un sistema abierto en
constante comunicación con el contexto para percibir sus variaciones y adaptarse
a sus necesidades.

109
Dentro de éstas podremos observar un sistema formal, con sus normativas de
procesos, y un sistema informal determinado por la actividad e interacción habitual
de la organización. La organización plantea la configuración de un grupo humano
complejo que actúa dentro de un contexto deliberadamente constituido para la
realización de fines y necesidades específicas. Este grupo humano interactúa
entre sí en dos planos:

Interpersonal: mecanismos de identificación, necesidades, motivaciones, etc.


Sistema sancionado: roles interrelacionados que conforman una estructura
definida en tareas y expectativas predefinidas. El eje central de esta estructura es
la autoridad que regula los roles y sus interacciones. Definidos ambos elementos,
podemos decir que la psicología se relaciona con la organización a través de los
recursos humanos.

La psicología organizacional surge con el objeto de realizar un análisis de las


relaciones interpersonales dentro de la organización para optimizar su rendimiento
y permitir, de esta manera, una mayor efectividad global. Una organización puede
ser fuente de enriquecimiento en el desarrollo personal y promotora del bienestar.

Desde esta perspectiva, el deseo de individuos y organizaciones es el nexo de


tales vinculaciones y, en virtud de ello, la organización tendrá por desafío conocer,
en cada empleado, cuál es el deseo y las motivaciones que lo hacen permanecer
en la organización.

El campo de la psicología organizacional: Esta disciplina se desarrolló


ampliamente en las últimas décadas, con un enfoque interdisciplinario, en virtud
de la problemática del manejo de los recursos humanos. Inicialmente eran los
psicólogos industriales quienes, con pocos elementos, se acercaban a las
organizaciones para la selección y reclutamiento de personal.

110
Para entender el ordenamiento del trabajo recurrieron a los ingenieros quienes
realizaron su aporte ordenando los procesos con el fin de optimizar la selección de
personal a partir de una definición más clara del puesto de trabajo para adecuar
las capacidades del individuo con la tarea a realizar. Luego, gracias al aporte de
otras ciencias, surge el psicólogo organizacional, cuya función es analizar las
relaciones entre las partes.

A diferencia del psicólogo industrial, el psicólogo organizacional, no sólo se ocupa


de problemas tales como el reclutamiento, evaluación, selección, entrenamiento,
análisis de cargos, incentivos, condiciones de trabajo, etc., sino también del
comportamiento de los grupos y subsistemas de trabajo y de la respuesta de la
organización en su conjunto ante estímulos internos y externos.

El nivel del individuo, punto extremo de la división del trabajo, es el campo de


estudio de la psicología organizacional. Un conflicto siempre se expresa a través
de los individuos; éstos tienen una personalidad que reacciona subjetivamente
ante diversas situaciones.

El individuo aspira al éxito psicológico y a la autoestima, por ello, si se desarrollan


las actividades esenciales de la organización centradas en el logro de los
objetivos, el mantenimiento del sistema interno y la adaptación al contexto. El
individuo tendrá más oportunidad de expresar sus potencialidades, experimentar
la autoestima y alcanzar el éxito psicológico.

Psicología de las organizaciones:

La vida entera de un individuo se desarrolla dentro de las organizaciones y, dentro


de ellas, encuentra una vida social en la cual se mezclan y enfrentan ideas,
sentimientos, intereses y aspiraciones. Los responsables de tales organizaciones

111
se esfuerzan por canalizar y orientar esos comportamientos con el objeto de
producir bienes ó servicios.

PSICOLOGÍA FAMILIAR

El concepto de familia ha sido definido desde diversos puntos de vista de acuerdo


al enfoque que proporciona las diferentes áreas del conocimiento. Por lo tanto, no
es posible construir una definición universal que involucre a cada uno de los
aspectos de la familia. Sin embargo, se hace posible una aproximación desde
diversas disciplinas; áreas como la sociología y la antropología enfatizan en los
aspectos sociales y culturales que muestran a la familia como una estructura
social.

Otros enfoques de la psicología y el psicoanálisis hacen énfasis, principalmente en


el individuo, donde la familia se constituye en el espacio donde se estructuran
todos los aspectos referentes a la personalidad; es decir, la forma particular como
cada individuo aprende a interactuar con su medio.

El grupo familiar, visto desde las ciencias sociales, es el primer espacio con el
que un individuo cuenta para compartir con sus iguales; es decir, para entablar
una relación de tipo social. Esta interacción está regulada por diversas normas y
leyes que a su vez van caracterizando al grupo mismo y al individuo de a cuerdo a
la forma como le sean transmitidas y como éste las asuma y cumpla.

La manera como los individuos se integran en una familia y su proceso de


formación, ha sido observada por diferentes áreas de las ciencias sociales, dando
cada una diversas explicaciones y causas de la capacidad de establecer
relaciones afectivas y de dependencia.

112
Una economía compartida que asegure la satisfacción y la seguridad física, tanto
del individuo como del grupo, son factores considerados de significativo valor para
la configuración del grupo familiar de acuerdo a disciplinas como la antropología
y la sociología.

Desde el punto de vista de la psicología, la familia es definida como "una


estructura social básica que se configura por el ínter juego de roles diferenciados,
el cual constituye el modelo natural de interacción grupal". Desde este punto de
vista la familia es el primer grupo social con el que cuenta el individuo, está
inmerso en el desde su nacimiento, constituyéndose en el elemento básico para el
desarrollo de su personalidad.

Para la díada madre-hijo constituye el grupo elemental e irreducible del conjunto


familiar. Los cuidados que la madre le proporciona al hijo le aseguran su
subsistencia y crean entre ambos estrechos lazos de afecto que determinan esa
relación como un binomio de mutua dependencia.

El niño experimenta una brusca sacudida, después de haber usado la madre como
objeto subjetivo. Es decir, un aspecto del ser comienza a usarla como un objeto
distinto.

La madre a su vez, cumple una tarea muy importante al adaptarse a las


necesidades del niño, con lo que logra suavizar un tanto esa terrible sacudida, que
corresponde al encuentro con el principio de realidad. El campo de la terapia
familiar ha sido objeto de investigación clínica, especialmente en las últimas cuatro
décadas.

Diferentes áreas del conocimiento como el trabajo social, la psiquiatría y el


psicoanálisis han teorizado y desarrollado técnicas de evaluación e intervención

113
clínica con familia. Sin embargo, en el interior de las diferentes escuelas
psicológicas poco se ha teorizado sobre la familia.

Es decir, sobre sus vínculos y los elementos que lo constituyen: sus roles, las
funciones que cumple cada miembro en la familia; la comunicación, las normas y
las relaciones de poder. Estos elementos son la base para llevar a cabo la
evaluación; el diagnóstico descriptivo del vínculo familiar mediante la
implementación de estrategias de intervención.

Los primeros estudios que se hicieron sobre familia fueron hechos por psiquiatras,
cuyo interés principal era complementar la intervención con pacientes
esquizofrénicos, ya que la familia jugaba un papel fundamental en el
mantenimiento del síntoma del paciente.

Posteriormente, el interés de las investigaciones se extendió hacia otros tipos de


familias en las cuales existía algún tipo de patología que causaba una disfunción a
nivel familiar.

Fue así, como en la década de los cincuenta, la escuela de Palo Alto quien,
retomando la teoría de la comunicación de BATESON, sistematizó los estudios
sobre terapia familiar. El movimiento familiar evolucionó en las siguientes cuatro
décadas en diferentes partes del mundo. Mientras que en Norteamérica los
investigadores de orientación psico-dinámica retomaban los postulados
psicoanalíticos para su trabajo con familia.

En Europa, concretamente en Italia, los integrantes del Instituto de terapia familiar


de Milán, retomaron las teorías de BATESON sobre la comunicación, y centraron
su interés en la concepción de la familia como sistema. Fue así como se comenzó
a desarrollar el paradigma sistémico que se ha retomado en el campo de las

114
ciencias sociales, y sus elementos principales han influido en gran medida en el
trabajo familiar.

Por su parte, el psicoanálisis es otro de los paradigmas que ha contribuido de


manera significativa, no sólo en la intervención con familias, sino en la
comprensión de la dinámica familiar y la forma como ésta influye sobre el
individuo.

Algunos psicoanalistas, como Isidoro BERENSTEIN, implementaron las técnicas


del dispositivo psicoanalítico en la psicoterapia familiar. Éstos introdujeron
cambios en la concepción de algunos psicoanalistas sobre las implicaciones que
tiene el ampliar el psicoanálisis más allá del análisis individual.

Esta concepción permitió concebir el sistema familiar desde otro punto de vista,
diferente al paradigma sistémico. En la década de los sesenta los primeros
investigadores de familia con orientación psico-dinámica, retomaron los postulados
Freudianos sobre lo que basaron sus técnicas de intervención.

La psicología como disciplina científica ha estado ausente en el desarrollo del


trabajo con familia, ninguna de las escuelas psicológicas ha sistematizado dentro
de sus teorías la psicoterapia familiar. Por este motivo no hay un modelo de
intervención propio de la psicología que permita el abordaje de la familia desde el
ámbito psicológico.

La teorización sobre la familia desde la psicología clínica ha tenido un desarrollo


significativo, y se ha basado en los modelos evolutivos elaborados por diferentes
autores que muestran la influencia del grupo familiar sobre el individuo en los
primeros años de su vida.

115
Estas teorías del desarrollo han servido como punto de orientación para el trabajo
individual y sobre ellas se han sistematizado conceptualizaciones teóricas sobre el
diagnóstico, la evaluación y las estrategias de intervención. Aunque estas teorías
toman en cuenta el grupo familiar del individuo, no intervienen con la familia y los
vínculos que se establecen en su interior.

Los psicólogos, que se han interesado en la psicoterapia familiar, han tenido que
recurrir a los postulados psicoanalíticos y a los modelos sistémicos principalmente
para poder dar un sustento teórico a sus intervenciones, lo cual evidencia los
limitantes teóricos existentes en la psicología sobre la intervención familiar.

En las últimas dos décadas el psicólogo ha tenido que ampliar su rol hacia otras
esferas diferentes a la psicoterapia individual debido a las exigencias del medio.
Especialmente en el área clínica, el psicólogo ha tenido que salir del consultorio
para empezar a intervenir con grupos.

Posteriormente, la demanda del medio se ha extendido al trabajo con parejas y


con familia, por lo que se ha hecho necesario construir y sistematizar los
postulados teóricos de la psicología clínica para su posterior aplicación en el
campo de la psicoterapia familiar. La baja conceptualización teórica desde
postulados psicológicos sobre la psicoterapia familiar se puede observar en las
investigaciones realizadas sobre familia, y específicamente en el área de
relaciones familiares.

En un estudio llevado a cabo sobre las investigaciones realizadas en Colombia en


un periodo correspondiente a 1985-1995, se hace notar que las investigaciones
realizadas por el campo de la psicología es sólo del 35.7% del total de las
investigaciones realizadas en el país, en el cual el campo del trabajo social lidera

116
con un 40% de los estudios. Esta evidencia es el poco abordaje que ha tenido el
estudio sobre la familia desde la psicología.

117
118
ANTROPOLOGIA DE LAS RELIGIONES

Para continuar con el campo


de las investigaciones en esta
monografía, me he propuesto
indagar el proceder histórico
de las religiones en el mundo,
de igual manera que con la
antropología religiosa,
anexando un análisis del
mundo religioso. Ya que EL
MINISTRO RELIGIOSO
ESPECIALIZADO, debe ser
una persona conciente de la historia, de la antropología con sus análisis requerido
del área, en el cual se ha a desempeñar.

Si hablamos de la teología, se ha extendido a los principios de la humanidad; y a


través de un análisis exhaustivo, podemos extendernos paso por paso hasta
adquirir lo deseado.

LA TEÓLOGÍA COMTEMPORÁNEA

Al principio del presente siglo hubo muchos debates entre teólogos conservadores
y liberales. Después de la primera guerra mundial apareció una "vía media" entre
estas dos posturas. KARL BARTH, pastor suizo de trasfondo liberal, rechazó el
liberalismo después de estudiar profundamente la epístola de San Pablo a los
Romanos.

119
Desde su nueva postura re-estudió la teología de Lutero y Cairino. Fue además
influido por los escritos de SOREN KÍER-KEGAARD, el filósofo cristiano danés del
siglo XIX.

En 1919 BARTH publicó su comentario sobre la Epístola a los Romanos que tuvo
un impacto decisivo. La teología de BARTH y sus seguidores vino a ser conocida
como la "neo-ortodoxia", porque a pesar de tener como base la teología da la
Reforma, también utilizaba la crítica bíblica de la escuela liberal.
La influencia de KIERKEGAARD se deja ver especialmente en el énfasis en
cuanto a la experiencia viviente de la persona, en oposición a las categorías
estáticas de Aristóteles o al idealismo de Platón. (Hacia final de su vida BARTH
rechazó mucho de la filosofía de KIERKEGAARD.)

Los teólogos conservadores criticaban a los "neo- ortodoxos" por no mantener


pura la teología reformada, y también por aceptar la crítica liberal de la Biblia. A
pesar de ello la "neo-ortodoxia" dio un golpe fatal al liberalismo. Después de la
Segunda Guerra Mundial la teología liberal de los primeros años del siglo casi
desapareció.

SITUACION ACTUAL

En los últimos treinta años se puede decir que la teología Noratlántica ha estado
en crisis. El teólogo alemán RUDOLF BULTMAN, asumiendo la postura liberal,
proclamó la necesidad de "desmito-logizar" las Escrituras.

Es decir, según él, hay que expurgar mitos en la Biblia para descubrir el mensaje
"real". PAUL TILLICH, otro teólogo alemán fallecido en 1965, fue muy influido por
la filosofía del existencialismo, la escuela de pensamiento que se inspiró en
KIERKEGAARD.

120
Pero TILLICH tanto como BULTMAN se interesaron más en los existencialistas
modernos, por ejemplo MARTÍN HEIDEGGER y JEAN-PAUL SARTRE, que en las
tendencias del siglo pasado. En las décadas del cincuenta y sesenta surge la
teología "existencial".

El existente galismo también penetró en la iglesia católica, especialmente a través


del filósofo francés GABRIEL EARCEL. El Jesuita PIERRE TEILHARD de Cardán
vinculó la teología con algunas preocupaciones científicas. Su obra es muy
fecunda en cuanto a la aplicación de la teología a la creación y a la naturaleza.

El teólogo luterano OSCAR CULLMAN ofrece una importante contribución en el


campo bíblico con su teología de la historia de la salvación ("HEILGESCHICHTE")
que gira en torno a las relaciones entre la revelación de Dios en Jesucristo y la
historia de la salvación.

En las páginas de la Biblia se nos narra la historia del designio salvador del amor
de Dios. Esta comprensión de la Biblia fue muy importante, sobre todo, por cuanto
contrastaba con la religión, abstracta, a-temporal y anti-histórica del liberalismo del
siglo pasado. La exégesis protestante nos ofrece en estos años una obra
fundamental para la teología actual.

El diccionario teológico del Nuevo Testamento dirigido por GERHARD KITTEL


entre los años de 1928 y 1948 (cuando muere) y continuado por GERHARD
FRIEDRICH. Desgraciadamente sólo pequeñas porciones de esta obra han sido
publicadas en nuestro idioma.

Un momento decisivo ocurrió en la iglesia católica cuando el papa Juan XXIII


convocó el Segundo Concilio Vaticano en 1962 el cual introdujo muchos cambios
en la iglesia católica: El diálogo entre católicos y protestantes se ha intensificado

121
como nunca antes. El Vaticano ha significado una gran renovación de la teología
católica, fruto que es muy vigoroso a las facultades de Teología.

Los teólogos más destacados son HANS KÜNG Y KARL RAHNER de Alemania, Y
VES CONGAR de Francia y EDWARD SCHILLEBEECHX de Holanda. Expresión
concreta de esta renovación teológica católica es la obra MYSTERIUM SALUTIS:
Manual de Teología como historia de la salvación: 5 Volúmenes.

Ya hemos señalado que la filosofía occidental ha tenido mucho que ver con el
rumbo que ha seguido la teología NORATLÁNTICA. El problema es que después
de la Segunda Guerra Mundial esta filosofía tuvo su propia crisis que a su vez ha
afectado la teología. La teología tuvo Muchas preocupaciones en esta época.

El psicoanálisis, la sociología, la política, el análisis lingüístico, aún la famosa


"muerte de Dios", todos han servido como temas de la teología actual. Muchos
teólogos conservadores creen que esto demuestra la decadencia de la teología
"liberal".

La teología conservadora, por otro lado, ha sido criticada por ser estática y por
estar demasiado comprometida con el status quo de los países noratlánticos.
Entre los teólogos protestantes del noratlántico de mayor influencia en la
actualidad están JÜRGEN MOLTMANN Y WOLFHAT PANNENBERG de
Alemania, HENDRIKUS BERKHOF Y G. C. BERKOUWER 'de Holanda, LUKAS
VISHER de Suiza, HARVEY COX Y DANIEL DAY WILLIAMS de los Estados
Unidos, LAN RAM-SEY. Y JOHN A. T. ROBÍNSON de Gran Bretaña.

Entre los teólogos conservadores de habla inglesa cabe destacar a LEON


MORRIS, BERNARD, Y PAUL JEWETT. Pero hasta ahora no ha surgido alguien
de la estatura de BARTH, O DE TILLICH o de los conservadores HODGE O

122
WARFIELD. A pesar de tantos años de influencia mundial, la teología Noratlántica
sigue esperando un nuevo Lutero.

A partir de la década de los sesenta y por primera vez en muchos siglos se ha


venido articulando una importante reflexión teológica, fuera de los centros clásicos
de producción teológica. Nos referimos a la reflexión teológica surgida en el
contexto del tercer mundo (así con apellido geográfico: "teología latinoamericana",
"teología asiática", "teología africana").

LA PRAXIS INSTRUMENTO DE LA INTERPRETACIÓN TEÓLOGICA

"Praxis" es una palabra griega que significa básicamente acción, actividad. Aquí la
utilizamos en el sentido de teoría o reflexión sobre la acción en un contexto de
transformación histórica teológica. Hasta este punto hemos hablado de pautas
sobre la lectura y la interpretación bíblica como base de la teología. La praxis tiene
que ver con la teología que resulta de estos esfuerzos.

La praxis en realidad es la conjunción del punto de partida, los paradigmas y la


hermenéutica. Es la última etapa del quehacer teológico. También es una
descripción de todo el proceso de hacer teología.

Hemos insistido en la necesidad de vincular el mensaje bíblico con las preguntas


específicas del momento. Pero podemos preguntar, ¿con qué fin? ¿Cuál es el
propósito de "aplicar" la Biblia a la realidad? En la historia de la teología
Noratlántica, vimos la tendencia de hacer teología en un contexto filosófico,
generalmente abstracto, ajeno a la realidad.

La crítica a esta teología es la que da respuestas a preguntas del sistema mismo.


Habla de las pruebas de la existencia de Dios, del orden de los derechos divinos,

123
del conocimiento epistemológico de Dios, etc., preguntas que en realidad están
fuera de todo contexto histórico. Son preguntas teóricas.

¿Cómo resolvemos este problema? Es muy importante desarrollar una teología


alrededor de preguntas actuales y no de aquellas que surgen como consecuencias
de las leyes Lógicas de un sistema. Aunque esto no es suficiente.

El vínculo de los paradigmas bíblicos con una situación dada (la hermenéutica),
debe tener un propósito concreto, pues podemos caer en la tentación de hacer
teorías y nada más. Es posible analizar la aplicación de una enseñanza bíblica a
un contexto específico con el solo fin de entender dicho contexto desde una
perspectiva bíblica. Aquí la aplicación podría ser mi aceptación de la realidad tal
como es. La única diferencia es que ahora se interpreta en categorías bíblicas.

Puedo ver el sentido del Exilio o la Crucifixión en mi experiencia o en mi situación.


Pero en todo esto sólo busco un entendimiento teórico pues no estoy procurando
ningún cambio en mi situación. Quiero sólo una aclaración. El problema se aclara
un poco, pues ahora lo entiendo por medio de paradigmas bíblicos. El resultado de
la aplicación de estos paradigmas es que mi actitud frente a mi realidad ha
cambiado, tal vez. Pero la realidad permanece igual.

El enfoque de la praxis está en el cambio. El propósito de la praxis es el cambio


histórico. Al fin y al cabo la teología no debe ser solamente un comentario sobre la
historia. Tampoco debe cambiar solamente la actitud de los individuos. La teología
tiene que testificar al Señor de la historia, el Dios de la providencia, Luego la
praxis no trata solamente de una situación concreta como punto de referencia para
la interpretación bíblica y el quehacer teológico.

124
Más bien, su enfoque es el cambio de la situación, el impacto de la Palabra de
Dios en la historia. La teología en un contexto de opresión social o de vicios
sexuales o de alcoholismo o de la pobreza confronta estas realidades con el
propósito de cambiarlas. La praxis incluye el enfoque bíblico sobre la conversión,
el nuevo nacimiento. Generalmente el tema de la conversión se reduce al nivel
individual. No queremos negar la importancia del individuo.

Pero el enfoque de la praxis incluye también la historia en todas sus dimensiones


lo social, lo político, lo económico, lo psicológico, lo religioso. Hacer teología en
este sentido significa reflexión desde la perspectiva bíblica sobre la realidad
histórica.

Ésta reflexión tiene como propósito el cambio de la historia. Este propósito lleva el
mensaje bíblico a la realidad concreta para proclamar el reino de Dios en la
historia y actuar en términos de esta proclamación.

La praxis es una pauta de transformación, de cambio. Tiene que ver con el


propósito de hacer teología. Para entender la realidad histórica la praxis recurre al
instrumental analítico de la sociología, de la antropología, la política, del arte, de la
psicología, etcétera. Además analiza la Biblia desde la perspectiva de las
preocupaciones y los problemas del momento histórico dado. La teología con base
en la praxis enfrenta la realidad con la perspectiva bíblica.

El objetivo último no es analizar ni interpretar (aunque es importante hacer esto),


sino actuar, pero actuar con un propósito, el propósito de realizar la voluntad de
Dios para que la historia cambie; para que se haga su voluntad aquí en la tierra
como en el cielo.

125
La sociología nos enseña las particularidades de las partes. Los grupos varían de
acuerdo con las características de sus miembros; en edades, en niveles de
instrucción, de status, de intereses económicos, de expectativas esperanzas, de
experiencias personales, etc.

ANÁLISIS DE LAS RELIGIONES

LA RELIGIÓN CÓMO FENÓMENO UNIVERSAL

El hombre ha sido descrito como ser "incurablemente religioso". Es otra manera


de decir que la religión es un fenómeno universal. Los misioneros testifican de su
presencia en una u otra forma entre todas las naciones y tribus de la tierra.

Es uno de los fenómenos más destacados de la vida del hombre, algo que penetra
hasta las fuentes más profundas de su existencia espiritual, que controla sus
pensamientos, conmueve sus emociones y dirige sus actos.

Mientras que generalmente es aclamada como una de las más grandes


bendiciones de la humanidad, hay algunos que la denuncian como uno de los
factores más perniciosos en la vida del mundo. Pero aún sus más grandes
enemigos no pueden negar su significado supremo y su influencia tremenda en las
vidas de los individuos y naciones. De una manera natural, la religión demanda la
atención de toda persona que piensa en serio.

El filósofo HUME, aunque radicalmente escéptico y opuesto a lo sobrenatural, dijo


una vez: “Busque usted un pueblo sin religión, y si lo puede encontrar, tenga la
seguridad de que no estará muy lejos de ser como las bestias"(Romanos 1:18-20;
2:14-16; Hechos.17:16-34).

126
Debemos conocer, analizar desde su origen, las diversas religiones que durante
miles de años han establecido en el pensamiento y la vida social de la humanidad.
Por medio de este análisis de la historia de las religiones seria satisfactorio
considerar las palabras de los exegetas y teólogos de la historia, por ejemplo;

ZWINGHO (Sobre la verdadera y la falsa Religión) discernió mejor que Lutero la


doctrina de los sacramentos y la aplicación social de los grandes principios
reformados. Años 1484 - 1531.

AGUSTÍN, uno de los teólogos más inquietos, que versó sobre la Religión y la
doctrina de Dios, sobre la gracia (DE CORREPTIONE ETGRATIA) y sobre la
antropología bíblica en oposición a PELAGIO (DE GRATIA ET LIBERO
ARBITRIO). Años 400 - 450.

ÉPOCA DEL ESCOLASTICISMO

La Religión Teológica, quedó cada vez más condicionada a los gustos de los
filósofos de la época y a la autoridad de la jerarquía romana. Hubo, no obstante,
grandes aportaciones religiosas.

Con estas opiniones nos damos cuenta que las religiones han tenido una
metamorfosis en el transcurso histórico, considerando el ramo filosófico y las
conveniencias particulares.

Esta clase de investigación para el estudiante de hoy, junto con el teólogo en


turno, trae nuevas perspectivas para acogernos y tener la idea de examinar los
principios originales de las Sagradas Escrituras, y con ellos presentárselos al
mundo que anhela escuchar la palabra de de Dios.

127
La religión, separada así de la teología con la que nada tiene que ver, permite
acercarnos al fenómeno religioso desde un planteamiento neutro. Si observamos
los rituales, estos son actos sociales. De modo inevitable, algunos participantes
están más entregados que otros a las creencias que subyacen en los ritos.

CREENCIAS Y COSTUMBRES EXTRAÍDA DE LA BIBLIA

Dios ha creado el universo y todo lo que contiene. El hombre es la obra suprema


de la creación, y la mujer es su compañera. Dios estableció un pacto con Adán, y
se llamó el pacto “ADÁMICO” Más adelante, cuando muchos de los descendientes
de Adán se apartaron del camino del Señor, hizo un nuevo pacto con Noé, el cual
se llamó: el pacto “NOÉMITICO”.

Según cambiaban las circunstancias históricas el pacto se iba ampliando, así el


pacto que hizo Dios con Abraham, el cual se llamó: el pacto “ABRAHÁMICO” era
mucho más completo pero la versión definitiva del pacto divino se estableció con
Moisés, el cual se llamó el pacto “MOISAICO” quien dejó escrita le ley recibida en
el Sinaí. Más tarde se hizo pacto con David, el cual se llamó el pacto “DAVÍDICO”

En esta investigación nos daremos cuenta de la diferencia que existe entre una
religión y un mito.

Ropológica de las religiones. He concluido que cualquier descripción de la


naturaleza de la religión es pura especulación. Se establecen diversas teorías.

ANIMISMO, TYLOR piensa que la religión había evolucionado a través de una


serie de etapas, siendo la inicial el animismo.

128
EL POLITEISMO, y luego el monoteísmo, eran posteriores, puesto que la religión
se originó para explicar cosas que la gente no entendía, TYLOR pensaba que la
gente comenzaría a declinar a medida que la ciencia ofreciera mejores
explicaciones.

MANA Y TABÚ

Había un punto de vista en competencia con la teoría del animismo como la


primera religión. La alternativa era que los primeros humanos veían lo
sobrenatural como un dominio del poder impersonal, de una fuerza, que las
personas podían controlar bajo ciertas condiciones.

Tal concepción era relevante en Melanesia. Los melanesios creían en “Mana”, una
fuerza sagrada impersonal existente en el universo. Los melanesios atribuían el
éxito a Mana, algo que las personas podían adquirir o manipular de formas
diferentes, como a través de la magia.

Las creencias en fuerzas del tipo Mana están muy extendidas. Consideremos el
contraste entre Mana en Melanesia y Polinesia. En la primera se podía adquirir por
causalidad o trabajando duro para obtenerlo. Y en la segunda, el Mana no estaba
al alcance de cualquiera, sino que estaba vinculado a los cargos políticos.

El contacto entre el jefe y los


plebeyos era peligroso porque
el Mana podía tener el efecto
de una descarga eléctrica.
Puesto que los más altos jefes
tenían tanto Mana, sus cuerpos

129
y sus posesiones eran Tabú. El Mana melanesio explica el éxito, que las personas
no pueden entender en términos naturales, ordinarios.

MAGIA Y RELIGIÓN

Magia se refiere a las técnicas sobrenaturales orientadas a alcanzar propósitos


específicos. Estas técnicas incluyen conjuros, fórmulas y encantamientos
utilizados con deidades o con fuerzas impersonales. Los magos utilizan la magia
homeopática o imitativa para producir el efecto deseado mediante su imitación.
Por ejemplo, clavar agujas en los "muñecos Vudú".

Con la magia contagiosa o contaminante, cualquier cosa que se haga a un objeto


se cree que afecta a la persona que alguna vez estuvo en contacto con él. Estos a
veces utilizan productos corporales de las víctimas: sus uñas pelo, etcétera. La
magia puede estar asociada con el ANIMISMO, el POLITEÍSMO e incluso el
MONOTEÍSMO

ANSIEDAD, CONTROL, CONSUELO

La religión y la magia no sólo explican cosas y ayudan a las personas a alcanzar


metas. También entran en el dominio de los sentimientos. Las técnicas mágicas
pueden disipar dudas que surgen cuando los resultados están más allá del control
humano. De modo similar, la religión ayuda a las personas a enfrentarse a la
muerte y a superar las crisis vitales.

MALINOWSKI, la magia se utiliza para establecer control, mientras que la religión


"nace de (...) las tragedias reales de la vida humana".

130
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LOS ACTOS RITUALES

La magia y la religión pueden reducir la ansiedad y calmar los temores. La


ansiedad puede surgir debido a que existe el rito. La participación en un rito puede
dar lugar a una tensión común cuya reducción, mediante la culminación del rito,
refuerza la solidaridad entre los participantes.

RITOS DE TRANSICIÓN

Las tradicionales búsquedas de sueños de los


indígenas norteamericanos, ilustran los ritos de
transición o de paso, que se encuentran en todos
los lugares del mundo.

Los ritos de transición de las culturas


contemporáneas incluyen las confirmaciones, los
bautismos, BAR -MITZVAHS, BAT- MITZVAHS y
novatadas.

Los ritos de transición implican cambios de status


social, como el citado de joven a adulto o de
novato a veterano. En términos más generales,
un rito de transición puede señalar cualquier
cambio de lugar, condición, posición social o edad. Estos ritos presentan tres
fases: separación, marginalidad y agregación. En la primera, las personas
abandonan el grupo y comienzan a pasar de un lugar o status a otro.

En la tercera fase, se reintegran a la sociedad, habiendo completado el rito. La


fase marginal es la más interesante. Se trata del período entre uno y otro estado;

131
el limbo durante el cual las personas han abandonado un lugar o estado, pero
todavía no han entrado o se han unido al siguiente. Llamamos a esto la fase
liminar del rito de transición.

La liminaridad tiene siempre ciertas características. Las personas liminares


ocupan posiciones sociales ambiguas. La liminaridad puede estar marcada por
una serie de contrastes con respecto a la vida social regular. Un aspecto social
muy importante de la liminaridad colectiva es el llamado comunitas, un intenso
espíritu comunitario, un sentimiento de gran solidaridad, igualdad y proximidad
sociales.

Las personas que lo experimentan forman una comunidad de iguales. Las


personas liminares experimentan el mismo tratamiento y las mismas condiciones y
tienen que actuar de la misma manera.

La creencia antiquísima es parte de todo un rito de transición. En algunas


sociedades pueden convertirse en una característica permanente de grupos
particulares. Esto sucede de forma más notoria en las sociedades con
organización estatal.

TOTEMISMO SÍMBOLOS DE LA SOCIEDAD

El Totemismo es una religión que utiliza la naturaleza como modelo para la


sociedad. Los TÓTEMS suelen ser animales y plantas que forman parte de la
naturaleza. Las personas se relacionan con la naturaleza a través de su
asociación totémica con diferentes especies.

Puesto que cada grupo tiene un TÓTEN diferente, las diferencias sociales
reproducen los contrastes naturales. Aunque las plantas y los animales totémicos

132
ocupan diferentes nichos en la naturaleza, en otro nivel se hallan unidos porque
todos forman parte de esa naturaleza.

LA NATURALEZA DEL RITUAL

Los rituales son actos sociales. De modo inevitable, algunos participantes están
más entregados que otros a las creencias que subyacen a los ritos. Sin embargo,
por el mero hecho de tomar parte en un acto público conjunto, los participantes
señalan que aceptan un orden social y moral común, uno que transciende su
status como individuos.

ANÁLISIS DEL MITO

Hemos visto que la participación en un ritual genera solidaridad.


Independientemente de sus pensamientos particulares y de sus diversos grados
de entrega, los participantes sumergen temporalmente su individualidad en una
comunidad.

La antropología estudia también los relatos religiosos y casi-religiosos sobre entes


sobrenaturales: los mitos e historias de hace mucho tiempo o en lugares lejanos
que se vuelven a relatar en toda sociedad generación tras generación.
Los mitos suelen incluir el propio relato de un pueblo sobre su creación, sobre el
comienzo de su mundo y los hechos extraordinarios que afectaron a sus
antepasados.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

El estructuralismo LÉVI-STRUSSIANO no pretende la explicación de las


relaciones, los temas y las conexiones entre los aspectos de la cultura, sino su

133
descubrimiento. Los mitos y los cuentos tradicionales populares son literatura de
las sociedades ágrafas. LÉVI-STRAUSS utilizó el estructuralismo para analizar las
creaciones culturales de tales sociedades, incluidos sus mitos.

Descansa sobre la creencia de LÉVI-STRAUSS de que las mentes humanas


tienen ciertas características que se originan en rasgos del cerebro del Homo
Sapiens. Entre estas características mentales universales están la necesidad de
clasificar: imponer orden sobre aspectos de la naturaleza, sobre la relación de las
personas entre las personas.

Según LÉVI-STRAUSS, un
aspecto universal de la
clasificación es la oposición
o el contraste. Aunque
muchos fenómenos son
continuos en lugar de
separados o inconexos, la
mente, dada su necesidad
de imponer orden, los trata
como si fueran más
diferentes de lo que son.

Uno de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización de


oposiciones binarias. Dios y diablo, blanco y negro, etc. Según LÉVI-STRAUSS,
reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de
clase. Examinando los mitos de diferentes culturas, LÉVI-STRAUSS muestra que
un cuento se puede convertir en otro mediante una serie de operaciones sencillas,
por ejemplo, haciendo lo siguiente:

134
 Convirtiendo el elemento positivo de un mito en uno negativo.
 Invirtiendo el orden de los elementos.
 Sustituyendo a un héroe masculino por uno femenino.
 Manteniendo o repitiendo ciertos elementos claves.

Mediante estas operaciones, dos mitos aparentemente disímiles pueden


presentarse como variaciones de una estructura común, es decir, que son
transformaciones el uno del otro. Por ejemplo en el cuento de la Cenicienta, un
cuento muy difundido, sus elementos varían entre culturas vecinas.

El estructuralismo ha sido ampliamente aplicado a los mitos de las sociedades no


industriales; pero también podemos utilizarlo para analizar narraciones de nuestra
propia sociedad.

RITUALES SECULARES

El primer problema. Si definimos la religión con referencia a seres, poderes y


fuerzas sobrenaturales. Algunos antropólogos creen que hay dos tipos de rituales,
sagrados y seculares. Los rituales seculares incluyen en el comportamiento
formal, sin variación, esteriotipado, serio, repetitivo, que se da en situaciones no
religiosas.

El segundo problema. Si la distinción entre lo ordinario y lo sobrenatural no es muy


consistente en algunas sociedades.

Y el tercer problema. El tipo de comportamiento considerado apropiado para las


ocasiones religiosas, varía considerablemente de cultura a cultura.

135
LA NATURALEZA ESENCIAL DE LA RELIGIÓN

¿Qué es la religión? En nuestros días muchos buscan respuesta a esta pregunta


estudiando las religiones del mundo y las diferentes manifestaciones de la religión
en la vida humana.

La palabra "religión" se deriva muy probablemente de la palabra “relegare”, que


significa volver a leer, repetir, observar cuidadosamente, y con frecuencia se
usaba para designar la observancia constante y diligente de todo lo que
pertenecía al culto de los dioses.

El vocablo "Religión" etimológicamente viene de la palabra latina "Religare" que


significa "Ligar". Entendemos entonces que es un conjunto de creencias o
dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ellas
de normas morales para la conducta individual y social.

Por medio de un estudio comparativo creen que es posible descubrir la verdadera


naturaleza de la religión; además, insisten en que es posible dar una definición lo
suficientemente amplia como para cubrir todas las formas en las cuales la vida
religiosa se manifiesta entre las naciones de mundo.

Pero este no es el método apropiado a seguir, ya que, aunque nos pueda dar una
noción con respecto a las manifestaciones actuales de la vida religiosa del mundo,
no nos ayuda a determinar cuál es la verdadera naturaleza de la religión.
Solamente la Biblia nos puede proporcionar un concepto adecuado de la
naturaleza de la religión.

La religión tiene que ver con la relación del hombre con Dios. Sin embargo, el
hombre no tiene el derecho de determinar la naturaleza de esta relación. Es

136
prerrogativa de Dios especificar cómo el hombre debe relacionarse con él, y Dios
lo hace en su divina Palabra.

LAS OPINIONES DE LA RELIGIÓN

Las opiniones difieren muchísimo con respecto al asiento de la religión en el alma


humana; algunos pierden de vista el significado central de la religión en la vida del
hombre, y opinan que ella tiene su asiento en una de las determinadas facultades
del alma y que funciona a través de esa facultad. Otros acentúan el hecho de que
toda la naturaleza psíquica del hombre está envuelta en la vida religiosa.

Algunos hallan el asiento de la religión en el intelecto. Consideran la religión como


un tipo de conocimiento, una especie de filosofía incompleta, y por tanto,
virtualmente hacen que la medida del conocimiento acerca de Dios, sea la medida
de la piedad del hombre. Otros localizan la religión en los sentimientos.

Según ellos, la religión tiene poco o nada que ver con el conocimiento, porque es
meramente un sentimiento de dependencia de algún ser superior. En realidad el
hombre no conoce a Dios, sino que se da cuenta de su presencia en lo más íntimo
de su alma. Hay otros que opinan que la religión tiene su asiento en la voluntad.

El hombre se da cuenta de la voz imperativa de su conciencia, que le ordena el


camino a seguir.

En la religión el ser humano reconoce los deberes prescritos por la conciencia


como mandatos divinos. Según este punto de vista la religión es sencillamente
moralidad practica.

137
EL ORIGEN DE LA RELIGIÓN

La cuestión del origen de la religión ocupó la atención de muchos eruditos durante


el siglo pasado, y aún hoy ocupa un lugar importante en los escritos sobre religión.

Bajo la influencia de la teoría de la evolución algunos parten del supuesto de que


el hombre se desarrolla desde un ser no religiosos a un ser religioso, y entonces
hacen grandes esfuerzos para demostrar como se efectuó la transición.

Sin embargo, los que buscan la solución del problema a la luz de la revelación de
Dios llegaron a una conclusión muy diferente. Afirman que el hombre fue creado
como un ser religioso.

Los modos de expresión religiosa son:

El mito, el símbolo y las actitudes propias del culto.


Las revelaciones, las profecías, la organización social y la legislación.

La religión es un producto de diversos grupos humanos y sus características y


evolución, se encuentran íntimamente ligados a las de la cultura en cuyo seno
florece.

Podemos entonces clasificar las religiones así:

Naturales, éticas y espirituales.


Primitivas, morales y redentoras.
Tribales, nacionales y universales.

También encontramos una división clásica que reconoce formas así:

138
Inferiores (animismo, fetichismo, magnismo).
Superiores (monoteísmo, politeísmo y henoteísmo).

Las grandes religiones monoteístas son: Judaísmo, cristianismo e islamismo; y las


monoteístas de tipo oriental son: Budismo, Brahmanismo, Confusionismo y
TAOISMO; Religiosidad primitiva.

La palabra "Religión" se usa cinco veces en las escrituras y la palabra "Religiosa"


solamente dos veces. En cada uno de estos casos está asociada con obras,
ceremonias y ritos, pero no con fe. La palabra que más se usa en las escrituras
es "THRESKEIA", la cual viene de la palabra "THRESKOS", que a su vez procede
de la raíz "THROSECHA", que significa un servicio ceremonial motivado por temor
y aflicción.

PUNTOS DE VISTA NATURALISTA DEL ORIGEN DE LA RELIGIÓN

Algunos consideran la religión como el producto de la astucia de sacerdotes de la


habilidad de gobernantes, quienes explotaban la credulidad y los temores de las
masas ignorantes para obtener y mantener dominio sobre ellas.

El ser humano se sentía débil y desamparado frente a los grandes e imponentes


fenómenos de la naturaleza, y así fue conducido a adorar estos fenómenos o las
fuerzas invisibles de las cuales los fenómenos eran solamente manifestaciones
externas.

Más recientemente se ha hecho popular entre algunos, la idea de que la religión


evolucionó de una creencia en general en la magia. Sin embargo, estas teorías no
explican el origen de la religión.

139
EL PUNTO DE VISTA BÍBLICO DEL ORIGEN DE LA RELIGIÓN

La revelación especial de Dios nos da luz acerca del origen de la religión. Nos da
a conocer el hecho de que la religión halla su explicación únicamente en Dios. Si
queremos explicar el origen de la religión debemos comenzar con la presuposición
de que Dios existe, porque es inconcebible una religión verdadera sin Dios.

Si la religión no se basa en la realidad, entonces es una ilusión falaz, que puede


tener algún valor práctico en el presente pero que al final nos desilusionará.
Además, ya que el hombre por sí mismo no puede descubrir y conocer a dios, fue
necesario que Dios se revelara.

Sin esta auto-revelación divina sería totalmente imposible para el hombre entrar
en una relación religiosa con Dios. Dios sí se reveló, y en su autorregulación
determinó la adoración y el culto que son agradables. Pero aun esta auto-
revelación de Dios no hubiera sido válida para establecer una relación religiosa, si
Dios no hubiera dotado al ser humano con la capacidad para entenderla y para
responder a ella.

La religión tiene su fundamento en la naturaleza misma del hombre y no le fue


impuesta desde afuera. Es un error pensar que el hombre existió primero sin
religión y que fue datado con ella posteriormente como algo añadido a su ser.

Creado a la imagen de Dios, el ser humano tiene una capacidad natural para
recibir para entenderla y para responder a ella, para recibir y apreciar la auto
evaluación de Dios. En virtud de su capacidad natural, el hombre busca de una
corriente a manera equivocada. Únicamente bajo la influencia de la revelación
especial de Dios y de la iluminación del espíritu puede el pecador, al menos en
principios tributar a Dios el servicio que le es debido.

140
RELIGIÓN Y CULTURA

La religión es un universal, cultural, debido a que tiene muchas causas, efectos y


significados para las personas que toman parte de ella. Las formas religiosas no
varían azarosamente de una sociedad a otra. Teniendo en cuenta varias culturas,
WALLACE propuso que había cuatro tipos de religión: chamanística, comunal,
olímpica y monoteísta. El tipo más simple es la religión chamanística.

Los chamanes no son cargos religiosos a tiempo completos, sino figuras religiosas
a tiempo parciales que median entre las personas y los seres y fuerzas
sobrenaturales. Aunque sólo sean especialistas a tiempo parcial, los chamanes se
sitúan simbólicamente aparte de las personas ordinarias asumiendo un rol
diferente de sexo o de género.

Entre los indios cuervo de las praderas norteamericanas, se reservaban a los


BERDACHES ciertos cometidos rituales. Estos vestían, hablaban y peinaban su
cabello como las mujeres y realizaban actividades tradicionalmente femeninas
como cocinar y coser.

Las religiones comunales tienen, además de chamanes, rituales comunitarios


como ceremonias de cosecha y ritos de transición. Aunque las religiones
comunales carecen de especialistas religiosos a tiempo completos, creen en
varias deidades que controlan diversos aspectos de la naturaleza.

Las religiones olímpicas, que aparecieron con la organización estatal, aportan los
especialistas religiosos a tiempo completo: sacerdocio profesional. El término
olímpico está tomado del monte “OLIMPO”, hogar de los dioses de los griegos
clásicos.

141
Las religiones olímpicas son POLITEÍSTAS. Incluyen dioses antropomorfos
poderosos con funciones especializadas, por ejemplo, dioses del amor, la guerra,
el mar y la muerte. El último tipo, el MONOTEÍSMO, también tiene sacerdocio y
nociones de poder divino, pero ve lo sobrenatural de forma diferente. En el
monoteísmo, todos los fenómenos sobrenaturales son manifestaciones de, o se
hallan bajo el control de un único ser supremo eterno, omnisciente, omnipotente y
omnipresente.

La religión ayuda a mantener el orden social, pero también puede ser un


instrumento de cambio, a veces incluso de revolución. Como respuesta a la
conquista o al dominio extranjero, los líderes religiosos suelen emprender la
transformación o revitalización de la sociedad.

A esto se le denomina movimientos nativos o de revitalización. El cristianismo fue


un movimiento de revitalización. Jesús era uno de entre varios profetas que
predicó nuevas doctrinas religiosas; mientras el Oriente Medio se hallaba bajo el
dominio de Roma.

DEFINICIONES ANTROPOLÓGICAS DE LA RELIGIÓN

Al partir de la definición dicha para explicar este concepto, ha de tenerse en


cuenta que se ha llegado a dicha axioma partiendo de innumerables datos y casos
particulares. Aun teniendo el deseo de incluir en la misma la visión o interpretación
de quien estudia los datos, la definición como punto de partida para una
explicación constituye la segunda parte de un proceso inductivo-deductivo.

La religión por su universalidad y evolución a través de los tiempos y culturas, es


un concepto de muy difícil definición. Se puede decir que hay tantas definiciones
como estudiosas del fenómeno religioso.

142
Pero podemos agruparlas en tres categorías: históricas, Teológico filosóficas y
antropológicas. En el primer grupo tenemos interpretaciones de la religión como
explicación racional de los misterios de la naturaleza, es la religión animista,
también se ha visto en lo religioso una forma de controlar los fenómenos a través
de la magia o como respuesta a los sentimientos de soledad ante los fenómenos
de la naturaleza o el misterio de la muerte.

DURKHEIM concibe la religión como inseparable de la organización social


totemismo. Cada época o entorno socio-cultural hace un enfoque conceptual
diferente del término religión. Para la cultura occidental hay religiones primitivas o
politeístas y religiones motéis tas o “de libro”, por alusión a que se ha recogido en
escrituras los dogmas de fe y de la moral.

Entre las definiciones teológico-filosóficas tenemos a una larga lista de filósofos,


teólogos y estudiosos que enfocan la religión de forma esencial. Tratan de definir
lo religioso por su contenido, sus dogmas. La religión como sistema de creencias.

Pero este tipo de definición al no llegar a explicar conceptos como lo sagrado, el


misterio o lo absoluto dejan la puerta abierta a otro tipo de explicaciones. Las
definiciones antropológicas son funcionalistas, se fijan en la acción, la estructura
social y los aspectos pragmáticos.

Frente al ESENCIALISMO de lo sagrado y lo profano como explicación del mundo,


se oponen la interpretación de las creencias y ritos como elementos activos de
control, o la religión como una estructura social. En los pueblos primitivos, la
religión constituye el principal entramado social que brinda estabilidad y afán de
supervivencia al grupo a través del mito. Estos grupos se sienten descendientes
de un dios, semidiós o héroe y con un cometido místico (ritos).

143
En las sociedades modernas, la religión ha perdido importancia en estas
funciones. Ya no representa la única forma de moral, al desarrollarse el Derecho; y
las instituciones del Estado desempeñan gran parte de las funciones que
tradicionalmente venía realizando la religión.

En la definición nominal tampoco hay acuerdo entre los estudiosos de este campo.
Unos la hacen derivar de la palabra latina religare en el sentido de preocupación,
de prestar atención, de práctica intimista; del término relegare como actividad
social y legal perteneciente a lo público y a la esfera del Estado; y de religare
como atadura y unión con lo divino a través de la moral (San Agustín).

LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE RELIGIÓN

Partiendo del mundo romano, concibe la devoción a los dioses como un sistema
de prestación-contraprestación, como un culto público y privado. Por eso, la
relación legal con los dioses dará una gran relevancia al derecho en la teología
escolática medieval. En la evolución de la religión romana se observan tres etapas
claras:

En el mundo medieval conviven los restos de la religiosidad romana bajo la forma


de elementos mágicos: pócimas, conjuros, encantamientos, etc., con la
religiosidad cristiana que va haciendo calar su pensamiento religioso en las
nuevas sociedades recién cristianizadas. De aquí surge el fenómeno de la
religiosidad popular en contraposición al de religiosidad oficial.

Durante el Renacimiento se inicia la separación entre teología y religión. Al


ponerse de moda la mitología clásica aparece un elemento de referencia frente al
absolutismo teológico medieval. G. BOCCACCIO escribe una Genealogía de los
dioses (1360).

144
La ilustración someterá a la religión a los “límites de la razón” (KANT). Traduce
textos religiosos de otras culturas, aparece el DEÍSMO los diccionarios
enciclopédicos, la crítica a los textos bíblicos, se combate la superstición y se
ataca el poder de la Iglesia.

La filosofía empirista (HUME) pondrá en duda los principios de la filosofía religiosa


tradicional, como el de la causalidad.

La interpretación de la religión toma un rumbo inesperado en el siglo XIX con los


trabajos de COMTE, DARWIN Y FREUD. Éste último considera el concepto de
Dios como la máxima creación cultural por dotar a la Humanidad de un padre que
ha de emparejarse de forma natural con la madre-tierra.

Pero si lo aplicamos a los actos de integración social, entonces deberíamos incluir


en lo religioso a los ateos y a toda acción social. El concepto de religión se vuelve
inflacionista y llegaría a identificarse con sociedad. Algunas formas religiosas
sitúan muy próximos el Estado del grupo y lo sagrado (totemismo y religión
romana, por ejemplo) ya que consideran al grupo “no a los individuos” herederos
del carisma de sus dioses.

Sería el caso de los líderes religiosos que, al prometer la salvación o un paraíso


celeste, quedarían incluidos en la categoría de “religiosos”; a pesar de que en la
definición conceptualista no lo serían por carecer de rituales y muchas veces de
creencias ya que basan toda su actividad espiritual en su propio carisma.
Los líderes religiosos cuanto más carismáticos son, menos utilización hacen de los
recursos del ritual y de las creencias. Deberían considerarse religiosos en el
sentido funcionalista, por ofrecer una salvación ultraterrena a sus seguidores.

145
Estas soluciones sal-víricas quedarán plasmadas más tarde en forma textual y de
rituales evocativos de las acciones y milagros del líder. Así pues, la religión está
en germen en los movimientos carismáticos, y en pleno desarrollo al fijarse el
dogma y creencias en forma de texto normativo.

ETNOCENTRISMO EN LA TEORÍA SOCIAL DE LA RELIGIÓN

Cuando se recurre a una definición lo que se busca es acotar y limitar el terreno a


base de conceptos claros y distintos como diría Descartes. Una definición
funcionalista es maximalista al considerar la teoría de la religión como una parte
de la teoría social.

La religión se convierte así en algo práctico. Si tomamos una definición muy


general de lo religioso, caemos en el error de considerar religioso cualquier
fenómeno de carácter espiritual o terapéutico como ocurrió con la acupuntura o
como algunos artistas que atribuyen su genialidad a una influencia divina.

Si adoptamos una definición partiendo del estudio de grupos pequeños o de


comunidades que no representan a la mayoría del grupo social, no conseguiremos
una visión completa del fenómeno religioso. El trabajo de campo debe hacerse
sobre todo el grupo social considerando tanto los grupos mayoritarios como las
minorías y la evolución “diacronía” de las ideas religiosas en paralelo a los
cambios sociales.

Pero el problema más grave para una teoría social de la religión no es la amplitud
del campo a observar sino el punto de partida. Se ha elaborado una teoría de la
religión partiendo de una religión dada: el cristianismo, y en una sociedad dada, la
occidental.

146
Este punto de partida defectuoso está condicionando en gran medida a una
interpretación neutra del fenómeno religioso como vemos actualmente con la
categorización de sectas que se aplica a todo movimiento religioso que disienta de
la ortodoxia cristiana. El concepto de religión surge como una generalización y
exportación de rasgos del cristianismo occidental a otros fenómenos espirituales y
sociales similares en otras sociedades, lo que lleva consigo el prejuicio
etnocentrista típico de los comienzos de la antropología como ciencia social.

De esta forma, no se concibe una definición de religión que no incluya al


cristianismo. Cristianismo y occidente son conceptos inseparables.

Al aplicar el concepto occidental de religiosidad a las estructuras sociales de


pueblos primitivos o de oriente entramos en la paradoja de que la religiosidad
oriental, confucionismo, budismo, hinduismo, jainismo y cinto, no constituyen
propiamente religiones sino sistemas morales, sabiduría sobre la vida y técnicas
de interiorización. Todo concepto de religión debe al menos cumplir el requisito de
englobar las formas religiosas de oriente y de occidente.

Los principales conceptos para el estudio de la fenomenología de la religión como


iglesia, secta, religiosidad popular frente a religiosidad oficial, líder carismático
(mesianismo), práctica simbólica (ritos), ideología religiosa (dogmas), proceden de
una experiencia histórica determinada, de una tradición cristiana y no son
exportables a otras formas de religiosidad o de espiritualidad.

Para hacer una aproximación neutra a la religiosidad primitiva o al pensamiento


oriental deben entenderse estos conceptos dentro del contexto de la cultura social
del grupo al que pertenecen.

147
La generalización, en un tema tan complejo como este, es el mayor enemigo de
esa veracidad a la que debe aspirar cualquier estudioso del fenómeno religioso.
Así por ejemplo, los conceptos de mana, magia, Chi, energía universal o maestro
no coinciden con sus homólogos occidentales de divinidad, oración, Dios o Hijo de
Dios.

La idea mesiánica que encierra el concepto de Hijo de Dios, como salvador único
o renovador del orden establecido nos llega a través del judaísmo. No se puede
aplicar este concepto a la idea que en oriente se tiene del maestro espiritual o del
mahatma.

Un intento de escapar de este etnocentrismo la vemos en cuando separa lenguaje


religioso del lenguaje teológico. Téngase en cuenta que el lenguaje religioso es la
manifestación simbólica de una ideología religiosa. Cuando se toma una palabra
(concepto) del lenguaje de la vida cotidiana y se aplica a un concepto teológico,
debe tenerse en cuenta que le hemos dado una carga semántica extra.

La religión, separada así de la teología con la que nada tiene que ver, permite
acercarnos al fenómeno religioso desde un planteamiento neutro.

La teología es un discurso sobre Dios, mientras que la religión es una actitud, una
creencia, una oración. Un teólogo es un gramático del lenguaje religioso.

Las metafísicas sirven de mucho pero no dicen nada. El lenguaje de la teología sin
la experiencia de lo religioso se vuelve vacío.

Otro intento de los estudiosos empiristas del fenómeno religioso por encontrar un
concepto religioso que incluya Oriente y Occidente es reducir el concepto de
religión a un comportamiento moral en el sentido de estilo de vida o de

148
comportamiento ético. Otros autores reducen lo religioso a la función psicológica;
de los mitos incluyendo la religión en el campo emocional.

Ya que resulta tan difícil definir lo que se entiende por religión sería mejor
prescindir de este término y referirse a lo religioso como “fenomenología de la
religión” o “fenómeno religioso”.

¿QUE ES UNA SECTA?

En el griego la palabra "HAIRESIS", ha sido traducida a nuestra Biblia como


"Herejía" y esta a su vez, es la base para las sectas.

La Iglesia estaba en desacuerdo con la corriente de la época; es decir, con los


movimientos religiosos, entonces fueron tildados de "Sectarios". Se les denominó:
“La Secta de los Nazareos" (Hechos 24:5; 28:22). "Secta" era un partido religioso
que iba en contra de las ideas del presente.

Las sectas son el producto del pensamiento humano y ausencia de revelación


divina, pueden satisfacer el intelecto tratando de explicarlo todo, halagando los
sentidos y la conciencia.

La lucha más grande que halla librado la Iglesia comenzó hace dos siglos
aproximadamente, cuando entró esa hambre en algunos individuos por estudiar y
explicar las Escrituras en el País del Norte, motivo por el cual, se originaron
diversos movimientos de interpretación privada, exponiendo y predicando lo que
creían, era la verdad; hacen contacto con los miembros de iglesias que ya han
conocido la verdad del Señor, desean ayudarle al creyente a encontrar la nueva
revelación que se les ha dado a ellos.

149
Aunque algunas de estas organizaciones muestran cierto matiz de cristianismo,
leyendo la Biblia y cantando coros semejantes a los nuestros, sin embargo no es
más que una apariencia; un ropaje exterior para engañar a los incautos.

Tenemos movimientos tales como los Testigos de Jehová y los adventistas, el


movimiento de la Nueva Era; ya que poseen numerosos adeptos de la alta
sociedad y de la esfera científica, como también medios masivos de comunicación
por donde difunden sus ideas.

Las sectas son movimientos que basados en revelaciones y sueños de un profeta


o profetiza, van contra la Biblia y sus doctrinas. Según la Real Academia
Española, una secta es un "Conjunto de personas que profesan una misma
doctrina.// Nombre dado a las comunidades religiosas minoritarias separadas de
una confesión ya afirmada. Doctrina, confesión religiosa. Sociedad secreta,
especialmente política."

Como vemos, priva aquí el pensamiento y el aherrojamiento de la Contrarreforma


y la Inquisición que imperaban aún, firmemente arraigados, a principios del siglo
XVIII. Como se sabe, la Real Academia Española fue fundada el 1714.

El prestigioso diccionario Larousse, en su parte enciclopédica, después de recoger


las distintas acepciones de la definición académica, añade en su apartado de
religión: “En sentido amplio, se denominan sectas a las pequeñas agrupaciones o
sociedades de creyentes separadas de una religión matriz. Es un hecho en todas
las grandes religiones.

El término griego (HAÍREIS) significa un determinado pensamiento o dirección de


los creyentes; en latín (DE SEQUI) tiene el sentido de seguir una dirección o a un
maestro. Así se habla en el Nuevo testamento de la “secta de los fariseos”

150
(Hechos 15:5), “secta de los saduceos” (Hechos 5:17) y “secta de los nazarenos”
(Hechos 24:5).

HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN EL MUNDO

HISTORIA DE LOS JUDÍOS

Según las creencias judías, a través de las escrituras Bíblicas, Dios creó el mundo
hace unos seis mil años y lo pobló de personas que a lo largo de la historia se han
multiplicado hasta habitar todos los confines de la tierra.

Con el tiempo muchos de los descendientes de Adán se apartaron de Dios y en


numerosas ocasiones el Señor tuvo que enviarles profetas para advertirles que
volvieran a sus enseñanzas. Y cuando los profetas no eran escuchados, Dios
enviaba las naciones vecinas y en otras veces Ángeles para ejecutar los castigos
a los que los idólatras y herejes se hacían acreedores.

Durante siglos sólo unos pocos de los descendientes de Adán fueron fieles a Dios
y éste hizo un pacto con ellos, entregarles una tierra en la que vivirían por siempre
libres de toda opresión e injusticia. La promesa se hizo realidad con Moisés que
sacó a los judíos de Egipto, donde eran esclavos, y los llevó a las mismas puertas
de Canaán para que la habitaran para siempre.

Los judíos se enfrentaron en diversas luchas con los pueblos vecinos que
deseaban su tierra pero con la ayuda de Dios consiguieron mantener su reino libre
de la tiranía de otras naciones. Sin embargo el pueblo judío era sumamente
travieso en ocasiones y caía de vez en cuando en la idolatría, es por eso que Dios
tenía que castigarlos, a veces muy duramente, para que volvieran a sus creencias
originales.

151
RESUMEN DE LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO

Jesús nació en Palestina y, de treinta largos años, comenzó a predicar a los


judíos, informándoles que el reino de los cielos se había acercado.

Sus ideas chocaron radicalmente con las de los sacerdotes judíos de la época
que, molestos por unas enseñanzas que minaban el fundamento de su autoridad,
conspiraron para acabar con Jesús. Usando a los romanos para ejecutar una
sentencia de muerte que los judíos no podían llevar a cabo, Jesús fue crucificado,
muerto y sepultado.

Sus discípulos, sin embargo, no cejaron en su empeño, sino que siguieron


predicando las enseñanzas de Jesús, no solo a los demás judíos sino también a
los romanos, griegos, egipcios y demás gentiles de la época. El cristianismo fue
bien recibido por las clases más bajas del imperio, esclavos, artesanos y
comerciantes que veían en Jesús un símbolo de la opresión y el sufrimiento que
ellos mismos experimentaban.

Con el tiempo también llegó a las más altas jerarquías del imperio, hasta el punto
en que durante siglos la iglesia sirvió de apoyo a muchos reinos e imperios de la
civilización occidental.

Durante muchos años los cristianos formaron un frente común y aunque en su


seno surgieron teólogos que discrepaban en algunos dogmas: Los principios
apostólicos, como la virginidad de María, la Trinidad, colocaciones de imágenes,
Bautismo de Niños, Celibatos, etc. estos teólogos fueron tropiezos doctrinales
para la historia del cristianismo.

Al partir del siglo XI, las discrepancias ocasionadas por la duda de si se podían

152
usar imágenes en las iglesias (en contra del segundo mandamiento) provocaron la
separación de la iglesia de Roma y la de Constantinopla, haciendo que ambas se
excomulgaran entre sí.

Aunque la iglesia de oriente conservaba mejor las tradiciones del cristianismo


primitivo, fue la iglesia de occidente, asentada en Roma, la que demostró mayor
dinamismo a la hora de evangelizar a los diversos pueblos que integraba en su
seno, sin embargo no pudo evitar varios cismas en los siguientes siglos durante
los cuales hubo varios papas y antipapas luchando por el control de la iglesia.

CREENCIAS Y COSTUMBRES CRISTIANAS

El libro fundamental de los cristianos es La Biblia, una recopilación de libros


escritos supuestamente por Moisés, David, Salomón, Esdras, y varios otros
escritores que narraron la historia de las relaciones de Dios con el pueblo Judío. A
estos libros se les añaden los Evangelios y varias Epístolas escritas por apóstoles
y discípulos de Jesús.

Al coincidir los primeros libros de la Biblia, con la Torah judía, muchas costumbres
y creencias judías son compartidas por los cristianos, pero mientras los judíos
pensaban en Dios como algo exclusivo de ellos mismos, los cristianos predicaban
un Dios de toda la humanidad, tanto de ellos como de aquellos que no creían en
Dios, o creían en otros dioses.

Los cristianos también piensan que la humanidad ha sido colocada por Dios en la
Tierra para dar gloria a su nombre y que algún día Dios hará que finalice el mundo
que conocemos, separará a los justos de los malvados, éstos serán destruidos o
sufrirán un infierno eterno mientras que los justos gozarán de la Gloria de Dios
para siempre.

153
El sistema de creencias cristianas, sin embargo ha sufrido varias crisis en los
últimos siglos, desde el tiempo que inició el papado, la escisión de la iglesia
ortodoxa, pasando por las herejías valdenses y husitas, hasta que llegó la reforma
protestante que en los últimos cuatrocientos años se volcó al cristianismo,
volviendo a las doctrinas primitivas predicadas por el Señor Jesucristo y sus
Apóstoles.

HISTORIA DEL CATOLICISMO ROMANO

La Iglesia católica siempre se ha considerado la heredera espiritual de Cristo y a


pesar de las disidencias y herejías ha intentado, ha querido mantener siempre una
línea continua desde Jesús hasta nuestros días: El Papa, heredero directo de
Pedro quienes suponen, fue nombrado cabeza rectora de la Iglesia hasta el
regreso de Jesús.

No obstante, los últimos mil años han resultado ser agónicos para el catolicismo
que ha visto mermado su poder e influencia debido a los cismas y disidencias que
han apartado de su influencia a un número cada vez mayor de creyentes.

Esto y el hecho de que durante siglos haya defendido posturas políticas y sociales
que posteriormente han demostrado ser erróneas (acumulación de riquezas, venta
de indulgencias, cruzadas, inquisición, apoyo a dictadores) hizo que la iglesia
católica perdiese bastante prestigio en la mayor parte del planeta.

El prestigio perdido propició el surgimiento de la Reforma, el nacimiento de las


iglesias protestantes y varias guerras religiosas. Incapaz de reaccionar a tiempo la
Iglesia Católica perdió millones de fieles en Europa y América. Para recuperar el
terreno perdido, llegado ya el siglo XX, hizo un examen de conciencia y en el
Concilio Vaticano II intentó un acercamiento a la realidad de los nuevos tiempos.

154
También inició un decidido acercamiento a otras religiones, protestantes y judía,
reconociendo por primera vez en la historia que algunas de ellas podían tener
parte de La Verdad.

En la actualidad la Iglesia Católica ha recuperado un poco el prestigio del que


había perdido con sus divisiones internas que tubo durante los últimos siglos y eso
se ha traducido de nuevo en un aumento de fieles que la han llevado de nuevo a
ser la religión más extendida del mundo con más de mil millones de seguidores,
principalmente en Europa y América Latina. Sin embargo el mundo protestante
evangélico se surte cada día de sus feligreses, porque le expresan sus errores
dogmáticos implantados en los concilios y se los aclarecen por la luz de las
sagradas escrituras.

CREENCIAS Y COSTUMBRES RELIGIOSAS

Como todas las religiones cristianas, las creencias católicas se basan un poco
más en los acuerdos de los concilios aunque tratan de acogerse un poco de la
Biblia. Por ejemplo, aunque la Biblia no menciona en ningún sitio el bautismo
infantil, sólo el de adultos que van voluntariamente al bautismo, la iglesia
considera que la tradición concilia, ha legitimado esa práctica dándole el mismo
valor que el de los adultos.

En cuanto a la ética de sus enseñanzas, la Iglesia Católica es bastante


ESTRICTA, haciendo hincapié en el amor al prójimo, la obediencia de los
mandamientos y la celebración de los sacramentos. Las creencias fundamentales
de los católicos se encuentran resumidas en el Credo. También se le da una gran
importancia a la celebración de los sacramentos, formando muchos de ellos parte
de nuestra vida social: Bautismo, Matrimonio, Eucaristía, etc.

155
HISTORIA DE LAS IGLESIAS PROTESTANTES

Debido a los errores de la Iglesia Católica, que durante mucho tiempo había
retenido la luz de la verdad “Las Sagradas Escrituras” oculta, hasta el tiempo de la
reforma procedida por “MARTÍN LUTERO” ¡Claro al venir la luz resplandeció! y se
observó las anomalías cometidas, por Ejemplo: El atesoramiento de bienes
materiales y se había empeñado en una lucha por el poder terrenal; Los dogmas
implantadas por adquirir más riquezas etc.

Martín Lutero surco que la justificación no se obtiene por responso ni pagando


indulgencias sino con la fe en el sacrificio llevado a cabo en la persona de
Jesucristo en la cruz del calvario.

CREENCIAS Y COSTUMBRES

Es difícil determinar todas las creencias protestantes pues al formar decenas de


sectas siempre habrá alguna que no comparta ciertas ideas con las demás.
No obstante sí puede afirmarse que todas, sin excepción, creen en la Biblia como
Palabra de Dios.

Casi todas consideran a Jesús el hijo de Dios, Otras como Dios manifestado en
Carne visitando a los suyos, aunque no todas, creen en la virginidad de María.
También el sacrificio de Jesús es considerado por casi todos como un medio de
expiar el pecado. Sin embargo, a partir de ahí podemos decir que no hay
unanimidad en creencia casi ningún otro aspecto, aunque hay ideas que se
pueden encontrar en varias sectas protestantes.

La mayoría de los protestantes suelen reunirse para el culto en común los


domingos, aunque hay algunas sectas que se reúnen los sábados o incluso los

156
lunes. Todo debido a las circunstancia del tiempo y de la región. Estas reuniones
se llevan a cabo en templos que han sido financiados por los feligreses, aunque
algunas sectas prefieren reunirse en la intimidad de sus hogares formando grupos
de unas pocas familias, como células.

El eje de las reuniones protestantes es el sermón del ministro de la iglesia, aunque


hay sectas donde no hay ministros y son los feligreses los que se turnan para
pronunciar varios sermones. El sermón suele ir acompañado de himnos cantados
por todos los feligreses aunque hay sectas que prohíben la música pues la
consideran una afrenta al Señor.

Toda esta diversidad ha hecho del protestantismo una filosofía muy variable y
dinámica que puede cumplir las aspiraciones de muchos creyentes, pues después
de investigar durante algún tiempo todos los fieles pueden encontrar una secta en
la que le resulte más fácil creer.

HISTORIA DE LOS MORMONES

La Iglesia de Jesucristo de los Santos del Último Día comenzó su andadura en


1819, cuando “JOSÉ SMITH”, un joven de catorce años de NUEVA YORK tuvo la
visión de un ángel que le requirió a que fuera una persona justa y honrada
avisándole que más adelante volvería a verle para entregarle, si se mostraba
digno de ello, unos evangelios de los que nadie hasta entonces había tenido
ninguna noticia.

En 1827, José Smith recibió unos libros, escritos en páginas de oro, donde se
narraba la historia de unos descendientes de Abraham que, ante la maldad que
imperaba en su tierra, decidieron abandonar Palestina. Obedeciendo las órdenes,

157
NEFI y su familia viajó hasta el mar Rojo donde hizo construir un barco que los
llevó, a través de mares y océanos hasta las costas americanas.

Allí vivieron durante siglos y entre ellos también hubo malvados a los que Dios
castigó oscureciéndoles la piel. Son los antepasados de las actuales pieles rojas.
Cuando Jesús resucitó de su muerte en la cruz, se trasladó a América y allí
permaneció durante cuarenta días predicándoles hasta que los dejó para
aparecerse a los apóstoles en Palestina antes de ascender a los cielos.

Los pecados de los Nefitas, sin embargo, fueron muy grandes y no se libraron del
exterminio a manos de los Lamanitas (las pieles rojas) varios siglos más tarde.

José Smith tradujo aquellos libros al inglés antes de devolver los originales al
ángel Moroni y en 1830 los publicó y comenzó a predicar una nueva doctrina.
La iglesia por él fundada se encontró con la oposición radical de sus
contemporáneos, fueron perseguidos, vilipendiados e incluso encarcelados.

José Smith murió en un linchamiento popular y sus fieles, al mando de Brigham


Young, abandonaron las ciudades del este para dirigirse al oeste. En una de las
mayores caravanas que jamás en la historia se han realizado, miles de mormones,
ocupando centenares de carromatos atravesaron desiertos, praderas y cordilleras
hasta llegar a asentarse en Utah, donde fundaron la ciudad de Salt Lake.

Allí permanecieron a salvo de sus enemigos religiosos y desde allí, años más
tarde, enviaron sus predicadores a todas las naciones del mundo.

CREENCIAS Y COSTUMBRES

158
Según los mormones existe una Trinidad formada por Dios, Padre e Hijo. En el
momento de la creación se formaron las almas de todas las personas nacidas y
por nacer, esas almas ocupan los cuerpos en el momento de la concepción y
después de la muerte esperarán el día del juicio, momento en que todas las almas
serán juzgadas.

Mientras tanto los mormones actuales pueden investigar a sus antepasados


reconstruyendo su árbol genealógico y recibir el bautismo en nombre de sus
antepasados muertos que no tuvieron la oportunidad de conocer la verdadera
doctrina de Dios.

Aunque los primeros mormones practicaron y defendieron la poligamia como una


costumbre de los patriarcas que no sólo debía ser respetada, sino también
imitada, el gobierno USA intervino y los mormones abandonaron esa práctica
desde 1890 hasta la actualidad, si bien algunas sectas mormonas han seguido
practicándola hasta hoy.

Aparte de esto podemos decir que las creencias de los mormones son muy
similares a las de la mayoría de las religiones cristianas, aunque son más
tolerantes pues no se atribuyen la única posesión de la verdad, al contrario
piensan que cada religión tiene una parte de La Verdad y es bueno que existan
varias religiones pues así se pueden ver más retazos del paisaje divino.

Los mormones dan un diezmo de sus ingresos a la iglesia, participan en


actividades relacionadas con el culto y organizan actos sociales para ayudar a los
necesitados. Muchos de ellos también dedican un período de uno o más años al
apostolado, bien sea en su propio país y ciudad o en misiones que abren en todo
el mundo para difundir sus creencias.

159
A los misioneros mormones se les reconoce con facilidad por su indumentaria,
camisas blancas y pantalones oscuros, y una chapa en la pechera que los
identifica por su nombre, que siempre es precedido por la palabra ELDER, cuya
traducción podría ser Hermano.

A las mujeres mormonas se las llama SOROR, sin embargo su actividad en la


iglesia suele circunscribirse a las tareas sociales, siendo relegadas de las
actividades eclesiásticas. Hoy en día hay un movimiento que intenta dar a la mujer
un mayor protagonismo en la iglesia pero aún está lejano el día en que la mujer
pueda participar en el sacerdocio.

Algo parecido ocurre con la raza negra, hasta 1978 los mormones negros
quedaban excluidos del sacerdocio, de hecho eran muy pocos los mormones
negros.

Hoy en día se intenta renovar el espíritu de la iglesia dándole un aire nuevo que
pueda adaptarse a los tiempos actuales.

HISTORIA DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ

Puede decirse que la iglesia de los Testigos de Jehová fue fundada en 1870 por
CHARLES TAZE RUSSELL.

Charles Taze Russell, nació en 1852 en pensilvana, USA. Ya desde niño tenía
grandes inquietudes religiosas pues no aceptaba algunas de las creencias de las
iglesias que le rodeaban. Después de estudiar diversos sistemas de creencias
llegó a la conclusión de que la Verdad sólo podría encontrarse en la Biblia y, para
descubrirla, en 1870 comenzó a reunirse con otras personas inquietas como él
para estudiar las Escrituras.

160
Conocidos al principio como los Estudiantes de la Biblia, sus actividades se
extendieron en muchas direcciones comenzando a predicar en Europa en 1900.
En 1916 murió Charles T. Russell a la edad de 64 años y fue llorado por muchos
miles de seguidores.

Sus sucesores continuaron su labor y en 1931 se cambió la denominación de los


Estudiantes de la Biblia, siendo conocidos desde entonces como “Testigos de
Jehová”. Durante varias épocas y en muchos países, los miembros de esta
religión han sido perseguidos por sus gobiernos, por su negativa tajante al uso de
armas y a intervenir en asuntos políticos.

En la Alemania, los nazi fueron enviados a campos de exterminio por negarse a


ejecutar el saludo nazi, pero no corrieron mejor suerte en USA ni otros países
donde fueron encarcelados por su negativa a ingresar en el ejército como
combatientes.

Actuando como verdaderos mártires de la fe, los testigos de Jehová arrastraron


todas las calamidades superándose a sí mismos en cada nueva dificultad que
superaban.

Su comportamiento ético y la fortaleza de sus convicciones hicieron que fueran


admirados y seguidos por muchas personas aún cuando discreparan en sus ideas
religiosas. Superadas las prohibiciones de muchos países a su entrada, hoy en día
es una de las religiones más seguidas del mundo.

CREENCIAS Y COSTUMBRES

La creencia fundamental de los Testigos de Jehová es que la Biblia ha sido escrita


por completo bajo la inspiración divina, de ahí que no pueda contener falsedad

161
ninguna. Partiendo de este supuesto, los Testigos de Jehová estudian las
escrituras, algunas en sus versiones e idiomas originales para descubrir el
significado real de muchos dichos de la Biblia que durante siglos han podido ser
mal traducidos.

Las conclusiones a las que han llegado son las siguientes:

Jehová es el único Dios verdadero, Creador de todo y el único al que se debe


adorar. Jesús es el Hijo de Dios, creado al principio de los tiempos, antes de la
creación.

Satanás también es un Hijo de Dios, pero pecó de soberbia y fue castigado.

Dios creó el mundo y a la humanidad, pero Satanás corrompió al hombre


haciéndole pecador. Para rescatar a la humanidad, Jehová envió a su Hijo, Jesús,
que se encarnó en la Tierra. Su muerte y resurrección sirvió para pagar el precio
del rescate de la humanidad.

Jesús volverá al final de los tiempos para reinar sobre la humanidad. 144.000
santos ascenderán al Cielo para gozar de la presencia divina. Los demás justos
vivirán por siempre en la Tierra, que habrá sido convertida en un paraíso. Aparte
de sus creencias, los Testigos de Jehová observan unas normas de conducta
sumamente éticas, intentando en todo momento ser fieles a la moral cristiana.

Entregan el diezmo de sus ganancias a la congregación para que ésta lo


administre para su sostenimiento o ayudas a los necesitados. Mantienen siempre
su aspecto limpio y aseado aunque no tienen normas estrictas en su forma de
vestir. Se muestran respetuosos y educados con todas las personas, sean o no de

162
su religión. No son racistas, ni sexistas, y cuando un miembro de su congregación
tiene problemas se vuelcan para ayudarle.

HISTORIA DEL ISLAM

Aunque el Islam nació como religión en el año 622, A. C. convendría remontarse


mucho más al pasado para comprender algunas de sus tradiciones.

Los árabes se consideran a sí mismos descendientes de Ismael, el único hijo


legítimo de Abraham que, a punto de ser sacrificado en un holocausto fue salvado
en el último momento por la mano de Dios. Esto es justo lo contrario de lo que dice
los judeo cristianos, que consideran a Isaac el legítimo heredero de Abraham.

Más adelante, siempre según los musulmanes, Isaac fue expulsado por Abraham
y tras numerosas vicisitudes y quedar en la miseria, sus descendientes tuvieron
que emigrar a Egipto donde fueron esclavizados hasta su rescate por Moisés.

Ismael, mientras tanto, se convirtió en patriarca a la muerte de su padre, Abraham,


e hizo que se cumpliera la promesa que Dios le hizo a su padre al convertirse en
el padre de una gran nación.

Durante miles de años los árabes conservaron sus costumbres a salvo en un


desierto en el que pocas fuerzas invasoras podían entrar. Las ciudades árabes se
convirtieron en centros económicos y culturales, encrucijadas de todas las
caravanas que recorrían el mundo y cuna de las primeras universidades de la
historia.

Allí nació, en el año 570 D. C. MUHAMMAD, mal nombrado por los occidentales
como Mahoma. Tuvo una infancia bastante desventurada pues su padre murió

163
antes de nacer él y su madre lo hizo a los pocos años. Criado por una nodriza
beduina, a los diez años apacentaba el ganado de unos vecinos cuando un tío
suyo lo llevó a una caravana.

Desde entonces recorrió muchos países en numerosas expediciones comerciales


destacando como un negociante hábil, excelente conductor de caravanas y el más
honrado de cuantos comerciantes se pudieran encontrar en Medina o La Meca.

El año 605 d C un incendio quemó las cortinas del pabellón donde se guardaba la
KAABA, en La Meca. La KAABA era una roca meteórica que, según la tradición,
había sido erigida por Adán y, siglos más tarde, restaurada por Abraham e Ismael
para consagrarla como Casa de Dios.

MUHAMMAD participó en su reconstrucción y se dice que ya por entonces era


conocido por AL-AMIN, el honesto. Desde aquél año MUHAMMAD tomó la
costumbre de ayunar una vez al año retirándose a vivir en unas cuevas. En su
quinto retiro, teniendo 40 años, se le apareció el Arcángel Gabriel que le conminó
a mantenerse fiel a unos nuevos principios religiosos.

Durante varios años MUHAMMAD mantuvo su visión en secreto pero años más
tarde nuevas visiones le encomendaron que predicara a sus familiares y amigos y
por fin a todo el mundo. Condenando la idolatría, el politeísmo y el ateismo,
MUHAMMAD se ganó muchos enemigos en La Meca, por lo que el año 622 D. C.
tuvo que huir con un centenar de seguidores para refugiarse en Medina. En
Medina su situación cambió radicalmente, fue bien recibido por la mayor parte de
la población, sus ideas eran adoptadas casi de inmediato.

Reuniendo a los líderes de diversas religiones, judíos, árabes y cristianos, les


propuso convertir Medina en una nueva ciudad estado, escribió la primera

164
constitución de la historia, unificó la política con la religión para simplificar el
control de la ciudad.

Enfrentado en una serie de guerras contra los MEKÍES consiguió varias victorias
hasta que por fin logró imponer el Islam en toda Arabia. Diez años después de huir
de La Meca murió dejando una Arabia unida bajo la bandera del Islam.

En los años sucesivos la expansión del Islam fue meteórica, llegando apenas cien
años más tarde a dominar todo el norte de África, la península ibérica, y hasta
parte de Turquía en el Mediterráneo mientras por el Este sus conquistas llegaron
hasta la India y parte de China. Hoy en día hay musulmanes en todo el mundo
aunque su influencia política está centrada sólo en los países del medio y cercano
oriente y el norte de África.

CREENCIAS Y COSTUMBRES

Aunque MUHAMMAD no lo hizo personalmente, sus seguidores fueron durante


toda su vida recopilando las frases y sentencias por él pronunciadas cuando
estaba en comunicación con Alá. De esta recopilación, ordenada y publicada por
él mismo, salió el Corán, el libro sagrado de los musulmanes.

La religión musulmana se apoya en cinco pilares fundamentales:

a. La profesión de Fe: No hay más Dios que Alá y MUHAMMAD es su profeta.


b. La oración: celebrada en comunidad, cinco veces al día en dirección a La
Meca.
c. La limosna: Recaudada como un impuesto por el gobierno para que éste lo
use en beneficio del Islam.

165
d. El ayuno: Durante el mes de Ramadán no se debe ingerir nada durante el
día.
e. La peregrinación a La Meca: Al menos una vez en la vida.

Aparte de estos "pilares del Islam", existen una serie de normas que regulan la
vida de los musulmanes. El gobierno es teocrático, todas las leyes están
supeditadas al Corán, que hace las veces de constitución.

Está prohibido el alcohol y la carne de cerdo.

Hombres y mujeres son iguales, pero al tener los hombres más responsabilidades,
ya que tienen que mantener la casa, también tienen más derechos, un hijo, por
ejemplo hereda el doble que una hija.

Un hombre tiene derecho a tener hasta cuatro esposas, pero siempre con el
consentimiento de las anteriores. Si una esposa le niega ese consentimiento, el
marido puede repudiarla. El hombre es débil en la carne y para evitar el pecado de
la lujuria las mujeres deben vestir de forma que no inciten en el hombre
pensamientos pecaminosos.

Si una mujer no atiende debidamente sus deberes, el marido tiene derecho a


reprenderla y, si esto, no surte efecto, a castigarla físicamente, pero sin usar una
fuerza excesiva. Los delitos son juzgados según la ley del Talión, ojo por ojo,
diente por diente. El musulmán intentará siempre que pueda ejercer la JIHAD, mal
traducida en occidente como "guerra santa".

En realidad significa "afán de reformar la Tierra", y para ello el musulmán intentará


influir en la política de los países extranjeros para que las leyes se asemejen al
ideal islámico.

166
Por último hay que indicar que el Corán recomienda ser tolerantes con otras
religiones monoteístas y no tener prejuicios raciales, cosa que ha influido muy
positivamente para ser aceptada por pueblos oprimidos por causa de su raza
como los negros americanos.

HISTORIA DEL ATEISMO

No parece tener mucho sentido hablar de la historia del ateismo ya que nunca ha
existido un movimiento organizado que sustente estas ideas tal como las demás
doctrinas religiosas han formado iglesias con el fin de difundir y mantener sus
creencias. Pero aunque no ha existido ninguna "iglesia atea", siempre ha habido
ateos, personas que por una u otra razón creen que no existen los dioses.

Tampoco hay que confundir a los ateos con los agnósticos. Esto últimos
consideran que la existencia de Dios es algo que no se puede demostrar ni refutar.
Los ateos en cambio creen que no existe Dios. A pesar de que los ateos han
existido desde el principio de la historia, nunca ha sido posible demostrar que Dios
no existe.

Esto no significa precisamente que sí exista, ya que a pesar de que los creyentes
han sido mayoría durante todo el transcurso de la historia, tampoco ninguno de
ellos ha podido demostrar jamás que Dios exista. Todo esto parece apoyar la
postura de los agnósticos, pero muchos ateos asumen y defienden sus creencias
con un rigor y una "fe" tan fuertes e inquebrantables como un creyente las suyas,
por lo que las polémicas entre ambas ideologías han sido siempre bastante
fuertes.

167
Durante siglos los ateos han tenido que ocultar sus ideas antes de enfrentarse a
una religión demasiado autoritaria como ha sido el cristianismo, pero en el último
par de siglos las ideas ateas se han ido difundiendo cada vez con más fuerza.

Aún hoy en día el ateo está mal visto por la mayoría de la sociedad pero ya no
está tan perseguido ni se expone a las represalias que hubiera sufrido en siglos
anteriores.

En todas las religiones descritas hasta ahora se ha mencionado a alguna persona


que ha dado origen a una idea o a una creencia religiosa, llámese Abraham,
Moisés, Jesús, MUHAMMAD, LUTERO, JOSÉ SMITH O CHARLES TAZE
RUSSELL.

CREENCIAS Y COSTUMBRES

Se puede decir que los ateos tienen una creencia fundamental: Dios no existe.
Esto es algo que nunca se ha podido demostrar "matemáticamente" aunque
muchos ateos, BERTRAND RUSSELL entre ellos, opinan que la lógica parece
confirmar ese acierto.

A partir de ese supuesto y de la observación del universo se puede llegar a las


siguientes conclusiones:

El Universo existe por causas naturales, no ha sido creado ni hay un Ser Supremo
que dicte sus leyes. La humanidad ha llegado a existir por causas naturales,
evolucionando desde formas de vida inferiores hasta que, merced a las leyes
naturales, han dado lugar a la inteligencia humana.

La pregunta "¿Cuál es el sentido de la vida?" no tiene sentido en este contexto.

168
Si el hombre no ha sido creado, el hombre tampoco tiene porqué dar cuenta de
sus actos a ningún ser superior, así que cada persona es libre de darle el sentido
que prefiera a su propia vida.

Sin embargo, a pesar de lo que piensan muchos creyentes, el ser ateo no implica
carecer de moral, al contrario, muchos ateos opinan que lo que diferencia al
Hombre de los animales no es sólo la inteligencia, sino también su sentido de la
ética.

Y una persona con una ética elevada es tan válida como lo que un cristiano
llamaría "un buen cristiano" o un judío llamaría "un buen judío" o un lo quesea
llamaría "un buen lo quesea".

169
170
LA RAZÓN FILOSÓFICA Y TEOLÓGICA

Este enlace, entre la filosofía y la teología se ha destacado en la historia, ya que


santo Tomás logra establecer una armonía entre la razón y la fe dignas de toda
atención. La razón no puede justificar ni hallar, por sí misma. Aquellos principios
fundamentales de la fe cristiana, que para el creyente han sido revelados por Dios,
pero dicha razón tampoco queda anulada ni inutilizada por tales principios.

La razón está supeditada a la fe al objeto de evitar posibles errores y conseguir un


conocimiento más amplio de las cosas divinas que por sí misma nunca alcanzaría.
En este sentido la razón se convierte en un instrumento auxiliar de la
fe, demostrando los preámbulos de ésta. Mediante la argumentación de las
verdades necesarias para el dogma, fundamentando la existencia de Dios y
rebatiendo las objeciones que surjan contra la fe.

La fe nos viene dada por la revelación y está justificada por la autoridad divina; es
un acto del entendimiento que estudia las verdades divinas. La filosofía tiene su
origen en la razón a través de un proceso de abstracción que empieza en los
sentidos, en las evidencias y en facultades cognoscitivas; es un proceso que debe
situarse dentro de la naturaleza misma.

Fe y razón se distinguen por sus principios, conclusiones y objetos. Los principios


de la fe son las verdades reveladas, los de la razón los axiomas evidentes. Define,
por consiguiente, la razón y la fe como dos cosas distintas. No obstante, quien
abraza la fe cristiana no puede desligarse de estas dos formas de conocimiento.
No son contradictorias, sino más bien complementarias entre sí.

171
La insuficiencia de la filosofía para resolver todos los problemas que nos plantea la
interpretación del mundo, encuentra su complemento en la verdad entendida
desde el cristianismo.

La razón es útil en la búsqueda de la verdad, pero la auténtica verdad se halla a


través de la fe. Y ésta, una vez alcanzada, se convierte como punto de partida
para una nueva vida más profunda, veraz y completa. La fe y la razón se
complementan sin excluirse la una a la otra. La fe purifica el alma, y de esta
manera, dejando de lado las cosas del mundo sensible se eleva y conoce mejor lo
inteligible.

LA FILOSOFÍA ES PARA SANTO TOMÁS UNA CIENCIA

La filosofía es para Santo Tomás una ciencia autónoma que está al servicio de la
teología. Estas dos formas de conocimiento, filosofía y teología, van unidas y
sirven a un mismo fin:

La verdad; si bien cada una de ellas debe limitarse a su propio campo específico.
Es, por tanto legítimo el estudio de la filosofía por sí misma. Con ello santo Tomás
adopta una actitud conciliadora en un tema que había sido fuente de múltiples
controversias.

En cuanto a la filosofía se refiere, la divide en racional o lógica, considerada como


instrumento para elaborar la ciencia, en real; ésta, a su vez, puede ser teórica, en
la que entrarían la física, la matemática y la metafísica; y práctica, que estudiaría
la ética, la economía y la política. Gnoseología o teoría del conocimiento.

La razón tiene medios suficientes para llegar a los conceptos más abstractos a
partir de la experiencia sensible. Esta postura implica la negación de la teoría

172
iluminosa de san Agustín por una parte y, por otra considera que la materia se
hace posible, al multiplicarse numéricamente en muchos individuos dentro de una
misma especie, el principio de individuación, considerando a éste aquello por lo
que se constituye un individuo.

LA METAFÍSICA

En primer lugar, se establece una clara separación entre potencia-acción y materia


y forma. En Aristóteles encontramos que la potencia es, a su vez, materia, y el
acto es forma (y viceversa). Por su parte, santo Tomás considera que la materia y
la forma, así como la esencia y la existencia, están entre sí en relación de potencia
y acto. La esencia comprende la forma y la materia: y en ella se distingue el ser o
existencia de las cosas.

Existen, además, sustancias que son forma pura sin materia (como los ángeles) a
las que les falta la composición de materia y forma pero no la de esencia y
existencia. Sólo en Dios, la esencia y la existencia son una misma cosa, en él no
hay ninguna esencia que no sea potencia. ya que es el único ser que podemos
definir como acto puro.

Según este planteamiento, la esencia puede estar en la sustancia de tres


maneras:

1) Identificándose con la existencia (Dios)


2) En sustancias puras (sin materia) y separada de la existencia (los ángeles)
3) En sustancias compuestas (materia y forma) y en donde el ser viene dado
del exterior y es, por ello, Creado y finito.

173
El principio de individuación se produce en este último caso al multiplicarse las
sustancias, por estar compuestas de materia, en una serie de individuos (cosa que
no ocurre en las sustancias puras).

Para santo Tomás el ser es un concepto analógico, y adquiere un significado en


parte semejante y en parte distinto al poder referirse al ser divino y a los seres
creados al mismo tiempo.

Ello es posible gracias a la analogía, que consiste en aplicar a diferentes seres un


término que refiriéndose al mismo significado lleguen a emplearse, al mismo
tiempo, con sentido un tanto diferente. Así, el ser de Dios se identifica con su
ausencia, y como tal, es un ser necesario; mientras que el ser de las criaturas, al
poder separarse de su esencia, es un ser contingente.

Nos hallamos ante dos significados de ser pero no lo suficientemente diferentes


como para poder afirmar que se trata de dos conceptos diversos. En esto consiste,
pues, la analogía, concepto que fue utilizado anteriormente por Aristóteles.

Todos los predicados que se atribuyen a Dios y a los demás seres también están
sujetos al principio de relación analógica. Así, el estudio del ser necesario será la
teología y se convertirá en el saber con mayor grado de certeza existente, cuyos
principios proceden de la revelación divina (fe). Las demás ciencias tendrán como
objeto los diferentes seres contingentes de la naturaleza.

LAS VÍAS TOMISTAS

Las vías tomistas son las cinco demostraciones de la existencia de Dios que
propuso santo Tomás. En todas ellas vemos que se parte de una realidad sensible
que podemos constatar. En un segundo momento, se establece una relación que

174
resulta imposible de mantener hasta el infinito. Para llegar, al término de la
demostración, a encontrar en Dios el límite de tal infinitud.

LA PRIMERA VÍA

La primera vía, la cosmológica, parte del principio de que todo lo que se mueve es
movido por otro. Ahora bien, si aquello que lo mueve es a su vez movido por otro,
deberíamos, por este camino, establecer una cadena infinita de causas del
movimiento. Se hace preciso admitir la necesidad de la existencia de un primer
motor que siendo la causa del movimiento de todos los demás seres, él no sea
movido por nada. Este primer motor es Dios.

LA SEGUNDA VÍA

La segunda vía, llamada prueba causal, establece que la serie de causas


eficientes no puede remontarse hasta el infinito y es preciso admitir la necesidad
de una causa primera que en este caso es Dios.

LA TERCERA VÍA

La vía de la relación entre posible y necesario establece que las cosas posibles
sólo existen por obra de las necesarias. Estas tienen la causa de la necesidad en
sí o en otro ser. Si tienen la causa en otro ser, deberemos pensar en un ser cuya
causa sea él mismo, si no queremos remitirnos hasta el infinito. Este ser, que es
necesario por sí mismo y que es causa de la necesidad de todo otro ser, es Dios.

LA CUARTA VÍA

175
En la cuarta vía, la de los grados, se admite que en las cosas hay más o menos
grados de perfección, verdad, bien; por tanto, debe haber un grado máximo de
tales cualidades que será el origen de los grados menores. La causa última de
tales grados de perfección será, por consiguiente Dios.

LA QUINTA VÍA

La quinta vía es la del gobierno de las cosas, en la que se admite que las cosas
naturales aun sin tener inteligencia están dirigidas a un fin. Tal cosa no sería
posible si no hubiera un ser inteligente que así lo hubiera dispuesto. Este ser es
Dios.

ETICA Y POLÍTICA

El ser humano está sometido a la providencia divina. Ello no excluye la libertad


humana. La libre acción del hombre forma parte, pues de la providencia. El fin del
hombre es la contemplación de Dios: la beatitud.

Para conseguirlo necesita de la guía divina. Pero Dios no fuerza al hombre en este
empeño, ya que ello forma parte de la predestinación, en la que puede alcanzar
libremente la felicidad. Providencia y predestinación suponen la presciencia divina,
con la cual Dios prevé el futuro de los seres contingentes.

La voluntad humana es un libre albedrío (que no viene disminuido por la


predestinación) y que es causa, además, del mal. Para santo Tomás el mal no
está constituido de sustancia alguna sino que sólo es privación del bien.

El mismo orden del mundo exige la existencia del mal: la ordenación de las cosas
en grados inferiores del ser, del bien, etcétera, lo confirman. El mal puede ser:

176
pena y culpa. La pena es deficiencia de forma (realidad o acto) y la culpa es
deficiencia de acción.

La teoría política tomista se asienta en el derecho natural. Para santo Tomás hay
una ley eterna, es decir, una razón que gobierna el universo y que reside, como
tal, en la mente divina. La ley natural, que está en el ser humano, es un reflejo o
participación de la ley eterna.

La ley natural supone una inclinación hacia el bien natural (al desear el individuo
su propia conservación), una tendencia especial a determinados actos (como los
orientados a la procreación), y, por último, la tendencia al bien según la naturaleza
racional propia del hombre. Existen, además, dos clases de leyes: la humana
(creada por el hombre) y la divina (que es ley necesaria para encaminar al hombre
a su fin sobrenatural). La ley que no sea justa no puede considerarse ley, y por
ello “de la ley natural debe derivarse toda ley humana”

Por otra parte, es la colectividad -o persona pública que cuide de ella- a quien
corresponde establecer las leyes. En este sentido se establece el principio popular
de toda ley. En cuanto a las formas de gobierno que Aristóteles propuso como
legítimas, la que mejor sirve al orden y seguridad del estado es la monarquía. No
obstante, el estado no puede dirigir al hombre hacia Dios, que es su fin último;
dicha tarea ha sido encomendada al poder religioso (la Iglesia). Y el poder civil
debe supeditarse en una completa armonía.

FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA

Generalmente suele confundirse la “FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA” con la


“FILOSOFÍA MEDIEVAL”. La escolástica es una forma de pensamiento que

177
perdura más allá del medio, y en la época moderna aparece bajo el nombre de
neo escolástica.

Con todo, la filosofía escolástica constituye la más importante del pensamiento de


la edad media. La escolástica está constituida por comentarios, sistemas
filosóficos y teológicos que traían de afianzar, racionalmente, los principios del
credo cristiano.

En contra de la consideración de la filosofía como auxiliar o siervo de la teología,


hay que decir que al final se impuso como un saber que se basta a sí mismo. Los
pensadores escolásticos trataron, principalmente, temas acerca de Dios: la
esencia-existencia, el intelecto, el ser, la sustancia, lo universal, la trascendencia,
la analogía, las relaciones entre poder civil y religioso, etcétera.

EL PERSONALISMO CRISTIANO

Se entiende por personalismo toda doctrina que sostiene el valor superior de la


persona frente al individuo. El personalismo es la corriente adscrita a toda filosofía
que parte de la conciencia y no de un principio del mundo exterior. Según B. P.
BOWNE el personalismo debe rechazar siempre, por principio, todo
impersonalismo tanto en la forma inferior del mecanicismo materialista, como en la
forma abstracta de las nociones ideales.

Entre los autores personalistas encontramos que unos subrayan el carácter


trascendente de la persona; otros llaman la atención sobre su estructura dinámica:
y un tercer grupo acentúa más los aspectos éticos y prácticos del concepto de
personalidad.

178
Platón al hablar del hombre que se eleva a sí mismo impulsado hacia el mundo de
las ideas, da un cierto sentido de la individualidad personal; no obstante, esa
fuerza no sirve para unir una persona con otra.

Con el cristianismo se abre un período en donde Dios es concebido como un ser


individual, Personal y, como tal, capaz de comunicarse con los seres humanos.
Dicha comunicación abre el camino a una nueva valoración de cada ser humano
en tanto que puede relacionarse, de manera individual es decir, personal con Dios.

Dejando aparte los diversos matices que podríamos descubrir en toda filosofía
personalista, es de destacar el llamado personalismo cristiano cuyo origen y
evolución tuvo lugar en Francia y fue propiciado por H. BERGSON (en Las dos
fuentes de la moral y de la religión),

La unidad es expresión de la perfección y de la realidad. La unidad del ser es el


último fundamento que constituye su realidad y puede fundar todas las demás
realidades que a ella se sobreponen. Todo ser diverso tiene como principio y
fundamento una realidad superior (al igual que el cuerpo tiene su unidad superior
en el alma).

La unidad es un principio de perfección y de realidad superior. De este modo, lo


Uno podemos concebirlo como una esencia suprema existente. Ahora bien, lo Uno
como principio que es de todas las cosas no es por el contrario, realidad única,
sino lo único que puede llamarse con toda propiedad, real y absoluto. Lo Uno es
perfección y realidad absolutas y fundamento de todo ser.

La diversidad nace como causa de una superabundancia de lo Uno. Esta relación


de Uno con lo diverso es una emanación, en donde lo emanado conserva una
tendencia constante a mantenerse igual a su modelo del cual emana.

179
Lo Uno es por tanto, lo absoluto y no conocemos más acerca de él. La imagen
más Próxima al Uno y que emana de él es el intelecto (que es la sede del mundo
de las ideas de Platón). El intelecto contiene multiplicidad ya que se da en él la
duplicidad entre el objeto pensado y el sujeto que piensa.

El Alma Universal emana, a su vez, del Intelecto. El alma particular de cada ser
humano, esta Alma Universal, que al contemplar al Intelecto del cual procede es
capaz de pensar, viéndose a sí misma se conserva y al observar lo que hay
después de ella lo gobierna todo ordena y rige.

CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA

Al comienzo de nuestra era surge el cristianismo como forma diferente de


interpretar la realidad y también como un modo nuevo de vida a seguir. A raíz de
su aparición se introducen en el pensamiento occidental conceptos nuevos como:
la manifestación divina, encamación, redención.

La iglesia, alma espiritual, por otra parte, cobran valor conceptos ya existentes
como el de espiritualidad, fraternidad universal, amor a los demás, etcétera.

El cristianismo trae un mensaje nuevo basado en la revelación divina. El ser


humano conoce la realidad, pero hay otras realidades que sólo puede conocerlas
a través de la revelación: Dios se manifiesta a toda la humanidad al objeto de
enseñarle aquellas cosas del mundo divino que no podría conocer por sí mismo.
Ello implica un nuevo concepto: el de la Fe.

Hay que creer si queremos que lo revelado adquiera todo su sentido.

180
El cristianismo se nos presenta como una religión monoteísta frente al politeísmo
del mundo pagano de Grecia y Roma. Predica la absoluta trascendencia divina
basada en la justicia, misericordia, providencia, etcétera. El mundo es creado de la
nada y por voluntad expresa y libre de Dios.

Se revaloriza la persona humana, que debe sujetarse a la perfección moral


mediante la relación deber-obligación según la fe cristiana. Se impone el destino
del alma individual de cada uno, que debe alcanzar el premio o el castigo eterno
(infierno) en el otro mundo, después de la muerte. Aparecen nuevas soluciones al
problema del mal y del dolor, que son tolerados y permitidos por Dios para que el
ser humano pueda hacer buen uso de su libertad.

CONFLICTO ENTRE RAZÓN Y FE

A pesar de su novedad el cristianismo no estuvo exento, desde sus primeros


momentos, de dificultades teóricas y prácticas. La primera de ellas la encontramos
en el judaísmo. Los judíos admitían a Jesucristo como un profeta más pero no el
Salvador, el Mesías esperado.

Al reconocer a Jesucristo como el enviado de Dios para salvar al ser humano de


su pecado original por parte de los cristianos, los judíos pedían alguno que otro
milagro que mostrara la razón del cristianismo. Por otra parte, la crisis del imperio
romano hizo caer sobre los cristianos la culpabilidad de la propia debilidad del
imperio, ocasionando múltiples prohibiciones. Llegando muchas veces, a ser
perseguidos. Los pensadores paganos tampoco aceptaron todas las doctrinas
nuevas del cristianismo, al que combatieron desde la razón misma.

Finalmente también hemos de referimos a las primeras herejías que surgieron en


el seno mismo de los pensadores del cristianismo. San Pablo supo hacer frente a

181
muchas de estas dificultades mostrando una habilidad excepcional. A los griegos,
que seguidores de la filosofía clásica pedían argumentos; que demostraran la
validez del cristianismo, san: Pablo les contestó que primero debían abrazar la fe
cristiana la cual les infundiría una nueva luz con la que podrían interpretar de
nuevo todo.

LOS PADRES DE LA PATRÍSTICA

Desde los primeros siglos del pensamiento cristiano encontramos defensores


acérrimos de la fe que no dudan en emplear argumentos racionales en defensa de
su dogma. La razón, aún estando supeditada a la fe, no es obstáculo
para su defensa.

En un primer momento (siglo II) y bajo el nombre de Padres Apologéticos


encontramos a san Justino. Tertuliano y Orígenes, que se sirven de la filosofía
para afianzar el discurso cristiano. Se consagraron a escribir apologías del
cristianismo y para ello utilizaron abundantemente temas y argumentos filosóficos.

Más adelante, podemos observar que tales apologías van dejando paso a una
sistematización más completa y profunda de los temas tratados. Dicha labor,
realizada ya por los Santos Padres da un nuevo impulso a este período
denominado patrística.

La necesidad de combatir las primeras herejías salidas del seno mismo del
cristianismo y de rebatir los argumentos paganos contrarios a la fe, estimuló la
abundante producción que la patrística nos ha legado.

Caracteriza a los Padres de la Iglesia la santidad de vida, la ortodoxia, la


aprobación de la Iglesia y la antigüedad. La noción de Padre de la Iglesia fue fijada

182
en los siglos IV y V y sus obras son de gran interés tanto para la teología como
para la filosofía.

Como autores más conocidos y destacados podemos señalar a san Gregorio


Nacianceno, san Ambrosio, san Jerónimo y san Agustín. El período de la patrística
se considera terminado con Isidoro de Sevilla (siglo VII) en occidente y con san
Juan Damasceno en oriente.

PENSAMIENTOS DE SAN AGUSTÍN

En la filosofía de san Agustín encontramos una correspondencia constante entre


el modo de pensar y la forma de vida. Es una filosofía emotiva y viva en donde el
razonamiento está sometido a los principios de la fe. La sabiduría consiste en
ir descubriendo las grandezas de la divinidad cristiana.

En la propia contemplación de la naturaleza se puede descubrir la esencia divina.


Hay un nuevo orden en todo ello: el amor. Todo va y viene del amor divino. Incluso
en cada ser humano hay una inclinación hacia Dios. San Agustín trata de buscar
argumentos para reforzar este planteamiento; e intenta, además, explicar
racionalmente la existencia divina.

La existencia de conocimientos verdaderos en nuestra alma plantea el problema


de su explicación. Nuestros conocimientos derivan, en cierto sentido, de las
sensaciones, pero los objetos sensibles son contingentes, mudables, caducos.

La verdad, por consiguiente, trasciende la razón humana: está en la razón y por


encima de ella. Hay algo que trasciende al ser humano, y ese algo es una realidad
necesaria, inmutable y eterna que es Dios. Él es la verdad absoluta que se ofrece,

183
según san Agustín, de manera íntima al pensamiento humano y, al mismo tiempo,
lo trasciende, está más allá del propio pensamiento.

El camino hacia la verdad está en el interior del hombre. El alma sólo se limita a
descubrir las ideas que no son creadas por el alma. Las ideas, la verdad, ya
existían antes que el alma existiera. El conocimiento de la verdad es una
operación del alma. Nadie puede enseñarnos nada al respecto, en todo caso
estimularnos a descubrir la verdad desde nosotros mismos.

Si la verdad no puede venir del exterior, entonces nos será dada por Dios en y
desde nuestro interior. El proceso que se sigue lo explica san Agustín mediante la
iluminación divina. Los conocimientos de las verdades inteligibles las adquiere el
ser humano con la iluminación divina, consiguiendo conocerse a sí misma y a
Dios.

La Providencia divina ilumina nuestra mente (alma) para que ésta reconozca las
distintas ideas y. en definitiva, la verdad. Es un proceso similar a la luz del Sol que
nos permite reconocer la realidad de las cosas sensibles. En cuanto a la verdad,
hay que decir que fuera de nuestro entendimiento sólo hay la verdad de las cosas-
en-sí y las verdades ideales.

Ambas son objetivas. Mediante la ayuda de Dios conseguimos obtener una


imagen suya y de las verdades que hay fuera de nuestra mente. Las verdades
ideales, las de los principios universales, son independientes de nuestro
entendimiento. El descubrimiento de la verdad lo es. Por tanto, de una regla del
pensamiento, que viene fundamentada en la misma necesidad: la verdad es
necesaria, inmutable, eterna.

184
La iluminación no tiene función de abstracción propiamente dicha. El origen del
conocimiento está en Dios. El alma humana sólo reconoce la verdad una vez que
ha sido iluminada para ello.

DIOS Y LA CREACIÓN

San Agustín aporta una serie de argumentos que intentan demostrar la existencia
de Dios de un modo racional. El más importante de ellos es el llamado de las
verdades eternas. La verdad es inmutable, necesaria y eterna, al igual que los
caracteres esenciales de la divinidad. El ser humano puede conocer la verdad ya
que ésta emana de donde procede, es decir, de Dios.

Si el ser humano puede llegar a conceptos como la verdad, cuyas características


esenciales no son propias de la naturaleza humana, es porque tales esencias
existen, y, en este caso, existen en Dios; que es de donde proceden y quien las
manifiesta a la mente humana.

También llega a afirmar que la esencia divina está en la inmutabilidad. Dios lo


tiene todo y como tal no puede cambiar. No posee perfecciones sino que es la
perfección misma; todo ello en contraposición al concepto de mutabilidad que es
característica de los seres de la naturaleza y, entre ellos, del ser humano.

Tal mutabilidad se debe a su ser deficiente. La mutabilidad es un atributo de los


seres creados mientras que la inmutabilidad constituye la misma esencia divina.
Por otra parte, las ideas platónicas de los cosmos (o mundo de las ideas) las
encontramos, según san Agustín, en la esencia divina. Dios, que ha creado cuanto
existe, ha de tener una idea de todo ello.

185
En la mente divina están la eternidad, la necesidad y la universalidad de todas las
ideas. El mundo de las ideas de Platón queda, de este modo, integrado en Dios; el
mundo sensible adquiere su razón de ser como mera creación divina.

EL SER HUMANO

Se considera al ser humano compuesto de cuerpo y alma. En un primer momento,


SAN AGUSTÍN, Cree que el alma se origina de los padres, del mismo modo que el
cuerpo. No obstante, más adelante se pronuncia en favor del creacionismo, que
establece la creación del alma directamente por Dios. Esta última postura se nos
presenta como más acorde con la naturaleza espiritual del alma. En
correspondencia al ser entender y querer divinos, el alma se despliega en la triple
línea de la memoria, el entendimiento y la voluntad.

COMO SUSTANCIA QUE ES, ESTÁ UNIDA AL CUERPO

Ambos, cuerpo y alma son dos sustancias distintas que confluyen en un mismo
ser; de este modo, san Agustín se aleja de la teoría hile mórfica aplicada a estas
dos sustancias.

En cuanto a las cualidades del alma se refiere, nos destaca la libertad, entendida
como auto determinación, y que lleva a la búsqueda de la felicidad. Ésta, no
obstante, se encuentra en la contemplación divina ya que de allí emana toda
perfección, y es lo que el alma desea.

EL PROBLEMA DEL MAL

El mal existe, es real, pero no podemos admitir que el autor del mismo sea Dios.
El mal no puede tener su origen en la divinidad ni en ninguna otra fuerza superior

186
que se oponga a la misma. Para explicar la realidad del mal es decir su existencia,
san Agustín lo define como un alejamiento de Dios, que es, a su vez es apartado
del ser y de la realidad.

El mal no es una sustancia sino una privación del bien y de la perfección. Tiene su
origen en el pecado original. Es el ser humano quien, al no hacer buen uso de su
libre albedrío, obra el mal (pecado). San Agustín considera que el mal, sin tener su
origen en Dios. Es permitido por él para que el ser humano pueda demostrar que
su voluntad se encamina hacia él.

EL SER HUMANO SALVADO POSEE VARIOS ASPECTOS MÉRITORIOS

1. Personalista. El acto meritorio debe ser no sólo moralmente bueno, sino


demás libre de coacción externa y de necesidad interna. Tiene una bondad
especial porque tiende a Dios, aceptando su voluntad.

2. Ontológico. El hombre para adquirir virtudes debe ser justo, estar en


estado de gracia, unido a Jesús. El acto compasivo y libre del justo es
meritorio, mientras que un acto sobrehumano, no depende de Cristo por lo
tanto debemos permanecer siempre con él. El dijo sin mí, nada podéis
hacer.

3. Jurídico. Las obras buenas del justo son meritorias por el hecho que la
misericordia divina reposa en él, si este permanece en su gracia no dejará
de siempre tener buenos frutos y será como árbol plantado a corrientes de
aguas y tendrá fruto a tiempo y fuera de tiempo como dice el Salmo 1.

El objeto del mérito es una comunión mayor con Cristo, Si tenemos a Cristo lo
tenemos todo, San Pablo dijo: porque en él vivimos, andamos y somos. Y con él

187
estamos completos, entonces el fundamento del mérito es Cristo, ya presente en
las vidas accionando en el creyente.

Se reconoce la exigencia intrínseca de la vida en Cristo, por lo que esa vida tiende
a progresar cada vez más hacia delante como dijo Salomón que la luz del justo es
como la luz de la Aurora, que va de aumento en aumento hasta que el día es
perfecto.

LA IGLESIA CATOLICA EN LA HISTORIA

La Iglesia católica siempre se ha considerado la heredera espiritual de Cristo y a


pesar de las disidencias ha intentado, ha querido mantener siempre una línea
continua desde Jesús hasta nuestros días: El Papa, se supone heredero directo
de Pedro, quienes presumen fue nombrado cabeza rectora de la Iglesia hasta el
regreso de Jesús.

No obstante, los últimos mil años han resultado ser agónicos para el catolicismo
que ha visto mermado su poder e influencia debido a los cismas y disidencias que
han apartado de su influencia a un número cada vez mayor de creyentes.

Las creencias católicas se asientan un poco más en los acuerdos de los concilios
aunque tratan de acogerse un poco de la Biblia. Por ejemplo, aunque la Biblia no
menciona en ningún sitio el bautismo infantil, sólo el de adultos que van
voluntariamente al bautismo, la iglesia considera que la tradición concílica, ha
legitimado esa práctica dándole el mismo valor que el de los adultos.

Los cristianos de las demás denominaciones también piensan, que la humanidad


ha sido colocada por Dios en la Tierra para dar gloria a su nombre y que algún día,
Dios, hará que finalice el mundo que conocemos, separará a los justos de los

188
malvados, éstos serán destruidos o sufrirán un infierno eterno mientras que los
justos gozarán de la Gloria de Dios para siempre.

También inició un decidido acercamiento a otras religiones, protestantes y judía,


reconociendo por primera vez en la historia que algunas de ellas podían tener
parte de La Verdad.

En cuanto a la ética de sus enseñanzas, la Iglesia Católica es bastante correcta,


haciendo hincapié en el amor al prójimo, la obediencia de los mandamientos y la
celebración de los sacramentos.

Debido a los errores de la Iglesia Católica, que durante mucho tiempo había
retenido la luz de la verdad “Las Sagradas Escrituras” oculta, hasta el tiempo de la
reforma procedida por “MARTÍN LUTERO” ¡Claro al venir la luz resplandeció! y se
observó las anomalías cometidas, por Ejemplo: El atesoramiento de bienes
materiales y se había empeñado en una lucha por el poder terrenal; Los dogmas
implantadas por adquirir más riquezas etc.

Martín Lutero surcó que la justificación no se obtiene por responso ni pagando


indulgencias sino con la fe en el sacrificio llevado a cabo en la persona de
Jesucristo en la cruz del calvario, y por haber diferencia entre estas dos creencias,
como tal, clavó las noventa y nueve tesis en la catedral, dando así, motivo para la
reforma.

EL CONCILIO DE TRENTO AFIRMA SEIS PUNTOS RESPECTO A LAS


OBRAS

1. Afirma que no basta la fe sola para salvarse. Es lícito obrar bien con vistas
a la vida eterna, buscando la gloria de Dios.

189
2. El justo merece verdaderamente la corona del mérito, dada por el justo
Juez.
3. Las obras son meritorias si están conforme a la ley, no se pretende que
sean siempre perfectísimas.
4. Incluso los justos, que obran bien tienen la incertidumbre de su salvación.
5. Insiste en el influjo de Cristo en el mérito de los justos.
6. No determina si las obras buenas del justo son meritorias por la gracia o si
se requiere además de la aceptación divina, expresada como promesa.

La filosofía de San Agustín, se observa una constante lucha entre la ciudad


terrena, construida por el amor egoísta del hombre, y la ciudad celestial que se
edifica cuando el ser humano actúa por amor de Dios llegando, incluso, hasta el
desprecio de sí mismo.

La historia de la humanidad será la manifestación concreta, en cada caso, de la


voluntad de Dios es decir de la providencia divina. El hombre se mueve por ese
impulso interno que es el amor, y según sea éste -terreno o divino cambiará el
rumbo de la historia.

EL TEÓLOGO NO SE DEBE BALCONIZAR SEGÚN LA TESIS FILOSÓFICA DE


ARISTÓTELES. “El BALCÓN Y EL CAMINO”

La Sociología se centraliza y se asocia a la filosofía y a la Teología, para darle


ciertos principios al hombre que se educa para que no caiga en el aislamiento, por
su saber, pensando que ha alcanzado una primacía mayor por su Status, y llega a
caer en el pensamiento filosófico de “ARISTOTELES”.

Esta cuestión fundamental de la perspectiva que ha de adoptarse en la búsqueda


de la verdad, aparece con más claridad si asociamos cada una de esas actitudes

190
fundamentales con un símbolo, de tal modo que podamos visualizar mejor la
materia que estamos considerando. Llamaremos a una de esas actitudes, el
Bacón; a la otra, el Camino. TESIS FILOSÓFICA DE ARISTÓTELES.
.
El balcón esa pequeña plataforma de madera o piedra, que sobresale de la
fachada en las ventanas altas de las casas españolas e ibero-americanas es el
lugar en que la familia puede reunirse al atardecer o por la noche, para
contemplar, a manera de espectadores, todo lo que pasa allá abajo en la calle, o
para ver la puesta del sol, o para extasiarse ante las estrellas de lo alto.

Concebido así, el Balcón es el punto de vista clásico, y, por tanto, el símbolo, del
espectador perfecto, para quien la vida y el universo son objeto permanente de
estudio y contemplación.

No es necesario, en el sentido en que aquí usamos el termino, que el Balcón esté


fijo en un sitio. Un hombre puede vivir una existencia permanentemente
balcanizada, aun cuando tenga físicamente la ubicuidad de un trotamundos.
Porque el Balcón significa una inmovilidad del alma que puede coexistir
perfectamente con un cuerpo móvil y peripatético.

Por Camino quiero decir el lugar en que la vida se vive tensamente, donde el
pensamiento nace del conflicto y el serio interés, donde se efectúan elecciones y
se llevan a cabo decisiones. Lugar de acción, de peregrinación, de cruzada, donde
jamás está ausente del corazón del caminante un interés serio y profundo.

En el Camino se busca una meta, se corren peligros, se derrama a cada paso la


vida. Guardémonos, sin embargo, de interpretar el Camino en términos puramente
materiales. Muchos, cuyas vidas han transcurrido en el Camino, jamás han viajado
muy lejos de su escritorio o su púlpito, su clínica del hospital o su banco de

191
carpintero. Otros que sirven en el Camino. "'sólo están en pie, listos a servir".
Porque el Camino, como el Balcón, es un estado del ánimo

LA VERDAD CONTEMPLADA DESDE EL BALCÓN

Consideremos en primer término, el significado de la verdad, según lo concibe el


espectador del balcón.

Dos nombres ilustres de las letras humanas simbolizan el tratamiento de la verdad


mediante el método del balcón: ARISTOTELES, el griego y RENAN el francés.

Para ARISTOTELES, el sabio era el espectador perfecto de la vida, el hombre que


emulaba a Dios “pensando acerca del pensamiento” El drama trágico era para él
un espectáculo artificialmente proyectado, cuyo objeto era producir en el
espectador un efecto catártico que le permitiera mantener su calma y serenidad
en medio de las horrendas realidades de la vida.

Perfecto espectador y crítico como era, Aristóteles hubiera aplaudido la famosa


descripción de KIERKE GAARD. "Un poeta es una desgraciada criatura cuyo
corazón se halla torturado por el más hondo sufrimiento, pero cuyos labios están
hechos en tal forma que, cuando huyen por ellos sus suspiros y lamentos, semeja
su sonido el de la más hermosa música...

Y los hombres se congregan en torno al poeta, y le dicen: Cántanos otra vez: es


decir, que nuevos sufrimientos torturen tu alma, y que tus labios tengan la misma
forma de antes, porque los lamentos sólo nos causarán ansiedad, pero la música
es alegre. Y entonces entran en escena los críticos y dicen: Está correcto; se
ajusta a las reglas de la estética".

192
El ejemplo más perfecto que ha existido, del hombre que asume ante la vida la
actitud del espectador, es ERNESTO RENÁN, autor de una famosa vida de
Jesús; para este francés, lo único importante era el espectáculo.

“No quisiera yo que el mundo sufriera transformación”, dice en uno de sus


ensayos mundo reformado “porque un mundo reformado sería mucho menos
interesante. “Si hubiera una vida venidera”, se dice que exclamo en otra ocasión.
"le pediría al Padre Eterno que me diera un asiento de primera fila para contemplar
el espectáculo”.

Este griego moderno comparaba la fe de su infancia, y las convicciones por las


que vivían y morían los hombres en épocas pasadas, al sonido de campanas
legendarias. Le hacían recordar, decía, una vicia leyenda de Bretaña.

Los pescadores de la costa bretona referían que, durante una tempestad, podían
ver, en el seno de las olas, las torres de una ciudad sumergida, y escuchar,
cuando había la bonanza, el distante son de las campanas de sus templos,
emergiendo del abismo.

El mundo era, para RENÁN, un país de hadas, y la agonía humana, con sus
amores, sus odios y sus ideales, una especie de música que llegaba, en alas del
aire, hasta su Balcón. Desde las profundidades oceánicas de la vida.

Esta manera de considerar la verdad ha sido la empleada por cierta especie


popular de filosofía, que podríamos llamar humanismo Especulativo. Los filósofos
de este tipo han sostenido la idea de que el pensamiento es capaz de penetrar
hasta la médula de la realidad y desentrañar sus secretos.

193
Asumiendo que la razón humana es completamente autónoma, y posee una
inmensurable capacidad para entender el significado de las cosas, glorificaron la
actitud contemplativa ante la realidad. No sometían a crítica u objeción las cosas
tal como existen; se conformaban con entenderlas, Ni se sentían provocados, por
la realidad, a tomar alguna decisión radical en cuanto a su actitud personal, sino
daban por hecho que el único punto de vista posible para una persona plenamente
desarrollada, era el del espectador.

Todo lo que existe en tierra y cielo se convirtió en objeto de su pensamiento, con


excepción de sí mismos y de su perspectiva; unos y otras se aceptaban sin
discusión.

REFLEXIÓN BIBLICA FRENTE A ESTA FILOFOFÍA

ARISTÓTELES, En su tesis filosófica presenta: “EL BALCON Y DEL CAMINO”.

a. EL BALCÓN (Balcón o terraza de un segundo piso que, observa al


transeúnte), para ARISTÓTELES, simboliza al ser humano que se esmera
para educarse, por llegar a ser el SAPIEN- SAPIEN, cuando sube al
status del hombre de bien, El intelectual, entre más ciencia tenga, Piensa
ARISTÓTOLES que está más cerca de Dios, por estar en las alturas, se
sienta en el “balcón del conocimiento”.

b. EL CAMINO, (Las calles polvorientas) Pensaba ARISTÓTELES, son las


gentes transeúntes que se mueven en las calles, en el diario vivir, donde
están: los necesitados, los infortunados, los cojos, los mancos, los pobres,
los hambrientos, los desnudos, los andrajosos, los borrachos, los locos, las
rameras, las lesbianas, los desamparados faltos de educación, Etc. Estos

194
por ende, están lejos de toda sabiduría y entendimiento, no tienen a Dios
que está en las alturas, y están sin esperanza.

Este pensamiento filosófico lo vivió “Aristóteles” en sus días y lo quisieron vivir


muchos teólogos en la antigüedad pasada; lo vemos en el Dr. NICODEMO; en el
Filosofo SAULO DE TARSO; en el Rico opulento ZAQUEO; en el fariseo SIMÓN.
Y a todos ellos se les dio la misma fórmula:

Al Dr. “NICODEMO”, vino a Jesús de Noche, Su status no se lo permitía venir en


el día… Jesús lo filosofea,…Nadie subió al cielo sino el que “descendió”. Le
quería decir: que para subir al cielo tenía que “descender”.

Al Filósofo, “SAULO DE TARSO”, tuvo que desplomarse a tierra, dejando su


cabalgadura de guerrero.

Al Rico opulento de “ZAQUEO”, El Señor Jesús le ordena que descienda del Árbol
sicómoro, donde estaba subido y acomodado.

Al fariseo “SIMÓN”, se le dijo: ves esta mujer ramera lavándome los pies con
lágrimas; entré a tu casa y no me los lavaste con agua; en otras palabras: tu status
de altura no lo ha permitido.

La Teología sistemática en su rama de cristología nos dice: …”Nadie subió al cielo


sino el que descendió”. ¿Quién de descendió? “JESÚS”. Con esta expresión nos
está indicando: que él, se complace andar con los necesitados, los cojos, los
mancos, los pobres, los hambrientos, los desnudos, los andrajosos, los borrachos,
los locos, las rameras, los desamparados, etc. para hacerlo partícipe de la
promesa del salmo 113:5-8.

195
Cada teólogo, dogmático, prelado, que se piensa subir y quedarse en el BALCÓN,
expresado por el pensamiento filosófico de “ARISTOTELES”, Se balconea, para
vivir en las comodidades opulentas de la vida actual; se ha olvidado de las
palabras del divino maestro: “mirad los campos que ya están maduros, listos para
la ciega”. La altura lo ha enceguecido.

El que está en la altura, mira a los que van por el camino del mundo: a los
necesitados, los cojos, los mancos, los pobres, los hambrientos, los desnudos, los
andrajosos, los borrachos, los locos, las rameras, los desamparados, etc. Tal cual,
Como el “LEVITA”, el “SACERDOTE” frente al herido del camino de Jericó; que no
es otra cosa, sino una analogía para nuestra época.

A esa clase de teólogo se le recuerda la Parábola del Señor cuando envío por los
caminos a recoger todo el personal transeúnte y traerlo a su casa porque ya la
fiesta está muy próxima a empezar.

UNA DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA VIDA DE JESÚS

Ser identificado con el necesitado es hacerse a sus propias necesidades, sus


dolores y aún su muerte, El Señor Jesús emprendió este camino cuando visitó la
aldea de Martha y María, se identificó con su dolor, y las consuela resucitándole
a su Hermano.

Mucha gente se dio cuenta cuando el Señor resucitó a Lázaro de entre los
muertos, v muchos dijeron que de verdad, “Jesús era el Mesías”. San Juan lo
identificó y confesó: a lo “suyos vino”…

Jesús, le informo al Dr. Nicodemo que él había “descendido”.

196
Este comentario se lo hicieron detalladamente al sumo sacerdote, cuando éste lo
analizó, se enojó en gran manera, sabiendo que habían muchos testigos de la
muerte, sepultura y resurrección de Lázaro.

El Señor Jesús lo vemos siendo un hombre sociólogo, dispuesto a hacer algo


para el necesitado, no importándoles su dependencia económica, ni su Status
social.

San Pablo hablándoles a los Filipenses les expresa en forma imperativa:

“Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual,
siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse,
Sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los
hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose
obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”.

No mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los
otros. Filipenses 2:4-9.

Los Evangelios nos cuentan las enemistades que había entre Judíos y
Samaritanos, Sin Embargo, El Señor se extiende un largo camino polvoriento para
poder llegar al poso donde pudo romper la pared de separación que había entre
las dos culturas.

En la tierra de los GADARENOS, el Señor Jesús, Tuvo que enfrentársele a un mar


furioso y brisas contrarias para llegar a GADARA donde pudo libertar a un
endemoniado y darle la tranquilidad a una cuidad.

197
En la parábola del herido en el camino de “JERICÓ”, el Samaritano encontrado en
este pasaje, no es otro, sino un antipo del “Señor Jesús”, que era extranjero que
había venido, y como dijo San Lucas: el “hijo del hombre vino a buscar y ha salvar
lo que se había perdido”

Si nosotros los estudiantes y los llamados “TEÓLOGOS” tomáramos todo esto,


nunca nos subiríamos al Balcón del pensamiento de ARISTÓTELES, sino
imitaríamos al divino maestro, y salvaríamos a muchas gentes transeúntes que
andan en el camino de la desesperación y perdición.

Si esto hacemos, tendríamos la promesa del señor: yo os elegí a vosotros, y os


he puesto para que vayáis y llevéis fruto y vuestro fruto permanezca; para que
todo lo que pidieres al padre en mi Nombre, él os lo dé.

LA TRASCENDENCIA DE JESÚS EN EL CAMINO DEL MUNDO PERDIDO

Siempre que Jesús emprendía un camino algo nuevo sucedía; en el camino de


Jerusalén, Bartimeo el ciego recibió su vista. En Jericó, Zaqueo descendió del
árbol, para recibir la visita de Jesús en su casa.

Otro día iba por un camino, vio una higuera y por no tener fruto la “maldijo”. Otro
día iba a pie hacia Jerusalén, le prestaron un burrito. Montándose encima de este
manso animal. Jesús entró a la ciudad.

Luego andando las aclamaciones del público le seguían, le echaron hojas de


palmeras, flores, vestidos y gritaban "¡Hosanna' ¡Bendito El que viene en el
nombre del Señor, el Rey "de Israel!" (Juan 12:13).

198
En el camino, Mucha gente le adoró y le llamó su “Rey”. Las autoridades
temblaron con temor y miedo, y también otros con odio le gritaban: "Maestro.
Reprende a tus discípulos”. El respondiendo les dijo: Os digo que si éstos callaran,
las piedras clamarían" (San Lucas 19:39-40).

El camino conducía a Jerusalén, donde una humilde multitud de peregrinos le


esperaban, gritando alabanzas á Dios. ¡Homólogos!, Si nosotros aspiramos tal
bendición, salgamos del Balcón y vengamos al camino.

EL BALCÓN Y EL CAMINO EN LOS DÍAS DE LOS APOSTOLES.

En el tiempo de la era apostólica, quiso aparecer este pensamiento de


“ARISTOTELES” la del “balcón y el camino” cuando los discípulos se articularon
al balconcillo de la comodidad y de la abundancia de creyentes en Jerusalén
después del día de Pentecostés. Al apóstol Pedro se le olvidó que el Señor le
había dado las llaves del reino de los cielos. Y que tenía que ir a los samaritanos y
a los gentiles.

Pareciera que este balcón llamado “Jerusalén” había entrado en un ambiente de


conformismo, y los apóstoles se les presentaron los obstáculos de atender a las
viudas, a los griegos y principiaron a dar sus responsabilidades a secundarios.

El Señor Jesús, Observando el balcón y a sus asistentes les envió una


persecución, y con la muerte de San Esteban, tuvieron que descender: Uno Para
el desierto, en busca del “Etiope”, Otro para Samaria en busca de los
“Samaritanos”, Hasta el mismo San Pedro, descendió para Jope, en busca del
Gentil llamado “Cornelio”.

199
Esta investigación filosófica, teológica y sociológica, nos hace recapacitar con el
mandato del Señor, de ir por los caminos y traer a los mancos, cojos, ciegos hasta
llenar su casa. La parábola de las cien ovejas nos ilustra: Que el Señor descendió
de su gloria (Balcón) en busca de una oveja extraviada en un desierto. Que
simboliza la raza humana.

Hay veces que la pobreza se convierte en un balcón, y por ser tan pobre nos
afianzamos de la capa de la miseria, no queremos hacer nada por nosotros ni por
los demás, como lo hizo Bartimeo que mendigaba junto al camino.

Esta manifestación, el profeta Isaías, lo llamó: el brazo de Jehová desnudado ante


las naciones; esto lo confirmó el Apóstol San Pablo a los Corintios, cuando dijo:
Dios estaba en Cristo reconciliando consigo mismo al mundo; y a la carta a los
Efesios nos dice: que el descendió a las partes más bajas de la tierra.

Jesús le dijo a Zaqueo, desciende porque es necesario que posee en tu casa.


Jesús maldijo a la higuera que estaba junto al camino, por no tener fruto.
¿No será, que los que no están en el camino nunca tendrán fruto?

Hermano Teólogo, no nos amañamos en el bacón de la “sabiduría del


conformismo, ¡descendamos! Hay un mundo contemporáneo que nos espera.

200
FINANCIEROS

Concepto Valor
Papelería 150.000
Transporte 90.000
Transcripciones 320.000
Impresión 200.000
Empaste 180.000
Comunicación Telefónica 30.000
Fotocopias 100.000
Refrigerios 50.000
Correos 30.000
Computador 2,400.000
Total  $ 3’550.000

201
CONCLUSION

Se ha comentado que el ministro religioso en turno debe conocer los tiempos, y el


quehacer filosófico y sociológico del pasado y del presente como herramienta de
su labor.

En nuestros días, uno de los fines de nuestra carrera teológica, es que el


profesional se ha destacado en el campo de la investigación científica, que está
al alcance de todos, por los medios tecnológicos expuestos por los grandes
estudiosos y observadores bien disciplinados de todas las áreas respectivas. Un
educando sin la suficiente capacitación no podrá interpretar correctamente las
informaciones expuestas, Ni evaluar las observaciones registradas; por lo tanto, se
requiere didácticos que fluyan a través de su pericia las herramientas ineludibles.

Por lo tanto, al concebir la investigación, el estudiante deberá hacer un esbozo de


la esencia del estudio recolectado, procesarlo y analizarlo con toda coherencia.
De allí el docente querrá conocer el nivel de educación de sus alumnos, el grado
de experiencia y los conocimientos específicos que posee, cuando se observa la
ejecución de su tarea realizada.

En el campo filosófico, la filosofía se relaciona y se asocia con otros saberes o


ciencias; en su origen era inseparable de la astronomía y de la cosmología, de las
matemáticas, de la física, del derecho y de la medicina; asimismo, un buen
número de disciplinas tiene su origen en ella (la epistemología, la ética, la lógica,
la política, la psicología, la pedagogía y la estética).

Entre el mundo de la filosofía griega, se encuentran un grupo de tres grandes


filósofos dentro de ellos SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES.

202
La filosofía como fruto del pensamiento humano se la conoce bajo el nombre de
FISICISMO. El cual es el primer intento de reducir la naturaleza a pura objetividad.

SANTO TOMÁS fusionando las dos ciencias: “LA FILOSOFÍA Y LA TEOLOGÍA”


Argumenta que la filosofía es una ciencia autónoma que está al servicio de la
teología. Estas dos formas de conocimientos, filosofía y teología, van unidas y
sirven a un mismo fin:

SI HABLAMOS DE TELOLOGÍA, se ha extendido a los principios de la


humanidad; y a través de un análisis exhaustivo, podemos extendernos paso por
paso hasta adquirir lo deseado.

LA SOCIOLOGÍA, nos enseña las particularidades de las partes. Los grupos


varían de acuerdo con las características de sus miembros; en edades, en niveles
de instrucción, de status, de intereses económicos, en familias a manera de la
sociedad en general, como las expectativas en valores, ya que los valores nos
orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, ya que la
sociedad se compone de familias, y la familia supuestamente es una profunda
unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que se constituyen en
comunidad a partir de la unidad hombre-mujer. La plenitud de la familia no puede
realizarse con personas separadas o del mismo sexo.

La consejería familiar nos hace conocer cual es el punto de mis relaciones que me
afecta, y que produce esta sensación de malestar, la falta de sueño, mi tristeza, el
dolor; ella me hace caer en cuenta del día que pasa, y no me soluciona los
problemas, por lo cual tengo que afrontarlos y buscar la orientación oportuna.

EL MINISTRO RELIGIOSO ESPECIALIZADO, debe ser una persona conciente


de la historia, En las creencias antropológicas que se componían del mito, de las

203
sectas; en las grandes religiones monoteístas que se conocen como: el Judaísmo,
cristianismo e islamismo; y las monoteístas de tipo oriental son: Budismo,
Brahmanismo, Confusionismo y TAOISMO; Religiosidad primitiva, además con
sus divisiones que en nuestros días son conocidas por sectas.

Por el momento la finalidad de estos estudios avanzados me caracterizo por una


ciencia muy descriptiva, que analiza la ejecución, capaz de recibir e impartir
procesos de enseñanza, así, como relatar asuntos de aprendizaje en el campo
laboral de la práctica con una gran responsabilidad que determinamos antes
nuestros contemporáneos, y la tomamos no sólo como profesional o miembro de
un equipo de trabajo, en una iglesia o frente a una sociedad, sino, como persona
a persona.

En esta lección ejecutada en esta monografía, he aprendido que la práctica se


perfecciona en el lugar del servicio. Con ella podemos conversar o enfocar las
cosas que se siente, que me causan daño y no me permiten vivir mejor, si
permanezco consiente me puedo orientar, y con mis recursos mejorarlas. (Al
menos aquellas que dependan de mí).

Haciendo una conclusión de lo dicho, puedo decir, que en la forma de ayuda que
se pretende dar, no está en el “dar ni recibir”, sino en la habilidad de enfocar el
problema mediante las incógnitas ocultas de la persona que se registra el proceso
de reflexión hacia la dificultad que causa la crisis.

De allí, existe la amonestación ejecutada por ARISTÓTELES. No quedarse en el


“balcón” hay un mundo contemporáneo que nos espera.

204
RECOMENDACIONES AMENAS OBSERVADAS EN ESTA OBRA

Para ser llegar hacer un ministro religioso con éxito, se debe tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

1. Dedicar buen tiempo en oración, lectura, comunicación y estar dentro de la


sociedad para conocer sus principios que le ayudarían hacer la obra
adecuada.

2. Trabajar en grupos y si es posible: con otros sexos o personas de más


capacidad.

3. Tratar de conocer y hacerse a la parte afectada como el mejor amigo.

4. Tratar que el comportamiento del teólogo se asocie a lo que profesa SER


ante la sociedad.

5. Debe conocer los diferentes caracteres de las personas e igual que sus
temperamentos.

6. El consejero religioso debe considerarse ser una persona analítica con


cada paciente, tomando como bases sus acudientes más cercanos, como
proveedores de informaciones que puede servir para el punto de partida de
su labor.

7. El Maestro debe levantar al individuo la autoestima, hasta lograr a


restablecer su personalidad como ciudadano.

205
8. Sería bueno asociarse con otros homólogos y compartir el trabajo.

9. Por motivo que la intimidad con personas no es de subrayar, también se


hallan riesgos ocultos. Por lo tanto, no deberíamos ser tan reflexivos para
caer en los mismos problemas que lograrían entorpecer la efectividad de
nuestra labor.

10. Para poder ejercer el ministerio de Terapista religioso, el prelado, debe oír
respetuosamente para evitar sacar conclusiones anticipadas acerca de la
complicación que no puede ser las soluciones pertinentes del caso, y por
ella perder el mérito como ministro.

11. El Funcionario religioso, debe usar el proceso de indagaciones con


personas más cercanas al paciente, con la cual nos informamos, nos
conscientizamos hasta tomar decisiones, para evitar situaciones que
producen una alteración de la dinámica familiar o de personas individuales.

12. El ministro religioso debe instruir a sus colaboradores para una mejor
conducción en su ministerio.

206
BIBLIOGRAFIA

 Babilonia Misterio Religioso. Por RALPH WOODROW


 Biblia Casio doro de reina
 Biblia Católica. Por Félix Torres Amat
 Biblia del Doctor Scofill
 Ciencias sociales integradas. Por CATALINA REYES C.
 Compendio Manual. Por Henry H. Halley
 Conserjería categorizada y realizada. Por könig.
 Conserjería cristiana efectiva. Por Samuel Mendizábal.
 Desarrollo Psicológico. tomo III, IV, Por Ana e. woolf.
 Enciclopedia “la inteligencia Lúdica”. Por Carlos Alberto Jiménez.
 Enciclopedia de práctica. Por York Anthony
 Evidencia que exige un veredicto. Por JOSH MCDOWELL
 Introducción a la Sociología. Por Bruce J. Cohen
 Manual de Psicología. Tomo I, II, Por Grace J.
 Psicología y desarrollo educativo. Por Graig w. tomo I- IV
 Psicología, en el mundo moderno. Por Inter.
 Revista fundación de semilla eterna. Por Olga Lucía Aragón.
 Sociedad americana de conserjería familiar. Por Miguel Quintero.
 Sociología en la familia. por Inter.
 Teología sistemática Tomo I, II, III. Por Paúl Tillich.
 Teología Sistemática Tomo I, Tomo II, Por Lewis Sperry Chaffer
 Teología Sistemática Tomo I, Tomo II, tomo lll Por J. OLIVER BUSWELL
 Terapia cristiana familiar. Por Jorge Mendizábal.

207

S-ar putea să vă placă și