Sunteți pe pagina 1din 4

Ecuador: Las lenguas indígenas del Ecuador

Lenguas ancestrales de la Amazonía ecuatoriana


1. Paikoka: Lengua que habla la Nacionalidad Sekoya. Con fines evangelizadores el
Instituto Lingüístico de Verano del Ecuador publicó una gramática y un vocabulario
sobre este idioma. Actualmente con el trabajo técnico de su propia nacionalidad
definieron su alfabeto: 37 grafías de las cuales 24 son vocales y 13 consonantes.
2. Shiwiar Chicham: Lo habla la nacionalidad Shiwiar. El alfabeto de esta lengua tiene
17 grafías con 4 vocales y 13 consonantes. Esta nacionalidad es trilingüe porque además
de su lengua habla el Kichwa y Español.
3. Achuar Chicham: Esta lengua habla la nacionalidad Achuar. Algunos "estudiosos"
han denominado como lengua "jívara". Su alfabeto se compone 17 grafías, 4 vocales y
13 consonantes.
4. A'ingae: Es la lengua que habla la nacionalidad Ai, conocidos comúnmente como
Cofán. Su alfabeto tiene 31 grafías, de las cuales 5 son vocales y 26 consonantes. Con
fines religiosos el Instituto Lingüístico de Verano ILV, a publicó un vocabulario con
unas páginas introductorias de notas gramaticales. Esta nacionalidad se halla ubicado en
el sector de los ríos Aguarico y San Miguel, en la provincia de Sucumbíos. Las
comunidades con hablantes de a'ingae son: Dureno, Duvuno, Sinangüe, Bermejo,
Sábalo, Chandia Na'en.
5. Waotededo: Es hablada por la nacionalidad wao. Su alfabeto tiene 15 grafías, con 4
vocales y 11 consonantes. Los hablantes de esta lengua están ubicados en los ríos
Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray de las provincias de Napo y Pastaza.
6. Shuar Chicham: Hablan la nacionalidad Shuar, a quienes por su carácter guerrero lo
conocían despectivamente como jívaros. Las 17 grafías hacen el alfabeto shuar
chicham, con 4 vocales y 13 consonantes. En el país, están ubicados en Zamora
Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza; en menor medida en Napo, Sucumbíos y en
algunas provincias de la Costa. En el Perú se registran un grupo importante de shuar
chicham hablantes.
7. Kayapi o Sapara Atupama: Es la lengua hablada por la nacionalidad Sapara. Su
alfabeto tiene 15 grafías, con 3 vocales y 12 consonantes. Es la nacionalidad declarada
como patrimonio intangible de la humanidad declarado por la UNESCO, precisamente
por su lucha en la recuperación de su lengua y cultura. Estan ubicados en el Curaray en
la zona norte de la provincia de Pastaza y en Balsaura al noreste de Pastaza y tiene
presencia binancional por estar en Ecuador y Perú.
8. Baikoka: Hablan la Nacionalidad Siona. Su alfabeto tiene 40 grafías, con 24 vocales
y 16 consonantes. Está ubicado en el Curaray en la zona norte de la provincia de Pastaza
y en Balsaura al noreste de Pastaza. Es el único idioma ecuatoriano que indica género en
el verbo.
Lenguas indígenas de la costa
1. Awapít: Pertenece a la familia lingüística Chibcha. Lo habla la Nacionalidad Awá que
tiene presencia en Ecuador y Colombia. Las 26 grafías forman el alfabeto de esta
lengua, de las cuales 13 son vocales y las restantes 13 consonantes. Tradicionalmente
los estudiosos la han conocido como lengua Coaiquer, supuestamente de «Coai»
pueblo y «quer» fuerza» = 'pueblo de fuerza'. Se encuentran en las fronteras de
Carchi y Esmeraldas y en la parte noroccidental de Imbabura. Entre los centros donde el
idioma awapit tiene gran vitalidad son Mataje y San Marcos. Otro grupo de unos diez
mil hablantes se encuentra en Colombia, en la Costa del Departamento de Nariño y en el
de Putumayo en la parte amazónica, junto al poblado de Villagarzón. A la parte
amazónica de Colombia han emigrado los awas hace unas décadas.
2. Zia pedee: Significa "voz de caña brava". Pertenece a la nacionalidad Epera. Su
alfabeto tiene 32 grafías, con 15 vocales y 17 consonantes. En nuestro país, se asientan
en la provincia de Esmeraldas, frente a la población negra de Borbón, en la confluencia
del río Santiago con el Cayapas. En Colombia, se encuentran otro grupo importante de
esta nacionalidad.
3. Cha'palaa: Idioma que habla la Nacionalidad Chachi, maldenominados cayapas, su
alfabeto tiene 30 grafías con 8 vocales y 22 consonantes. Se encuentran en la zona del
río Cayapas, del río Canandé y de Muisne, en Esmeraldas.
4. Tsafiqui: Significa "lengua del hombre" y la habla la Nacionalidad Tsa'chila. Tienen
23 grafías con 5 vocales y 18 consonantes. Se halla ubicado en la novísima provincia de
Santo Domingo de los Tsa'chila, antes parte de la provincia de Pichincha. Las
comunidades donde tiene vigor esta lengua son Bua, Chiguilpe, Cóngoma, Naranjos,
Peripa, Poste, Otongo, Tahuaza.
Lenguas que se hablan en todo el territorio nacional
Kichwa: Es la lengua que es hablado por los 14 pueblos de la Nacionalidad Kichwa y
que están en la amazonía, costa y en en toda la región andina. Su alfabeto tiene 19
grafías, 3 vocales y 16 consonantes. Los hablantes de esta lengua se ubican en las
provincias del callejón interandino y en la mayoría del oriente. Los procesos migratorios
ha hecho que también en las provincias de la costa que mantengan el uso del kichwa.
Fuera del Ecuador hay hablantes en Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil, Chile y
con menor número en Paraguay.
Castellano: Es el idioma oficial y de relación intercultural. Todas las nacionalidades
indígenas hablan este idioma además del suyo propio.
Papiros, pergaminos, tablillas de cera

Planta de Papiro
En el siglo primero se escribía sobre papiros. El papiro se obtenía de la planta del
mismo nombre. En el interior del tallo de la planta existen unos largos filamentos a
partir de los cuales se elaboraban los papiros utilizados para la escritura.

En la antigüedad los rollos de papiro constituían el vehículo más importante para la


transmisión y conservación del conocimiento humano. En palabras del papirólogo
Thiede, " desde el manuscrito en papiro egipcio más antiguo que se conoce (año 2.700
a-J.C.) y el más antiguo papiro hebreo, encontrado en una cueva de Wadi Murabba'at,
cerca del mar Muerto, y fechado alrededor del 750 a.J.C., hasta los tiempos del Nuevo
Testamento y más acá, esta frágil planta de caña proporcionó el material para toda clase
de documentos".

La producción de rollos y hojas de papiro era el privilegio de los talleres egipcios, la


mayoría de los cuales estaban situados cerca de las marismas del delta del Nilo. Desde
allí se exportaba el producto acabado por toda la cuenca del Mediterráneo y también al
norte, al este y al oeste.

El papiro no sólo se empleaba para la escritura. Tenían también otras utilidades. Así,
con la planta del papiro se construían barcas, y con su corteza se entretejían las velas de
navío, esteras, vestidos, cuerdas, etc. El papiro también se empleaba como pabilo (esto
es, como mecha) de cirios y candelas, así como mecha de lámparas de aceite.

Sólo siglos después (en el siglo IV) comenzará a utilizarse habitualmente el


pergamino, formado por piel de animales (ovejas, cabras, vacas, etc), las cuales,
convenientemente tratadas, se reducían a hojas finas y lisas. La palabra "pergamino"
procede de la antigua ciudad de Pérgamo (que se hallaba situada en el noroeste de Asia
Menor, actual Turquía, a 30 km de la costa del mar Egeo y frente a la isla de Lesbos),
que fue donde desde el siglo II antes de Cristo comenzó a emplearse esta forma de
escritura. El pergamino era mucho más caro, pero más duradero. Aunque sólo se impuso
a partir del siglo IV después de Cristo, se utilizaba ya antes. De hecho, en una de sus
cartas, Pablo hace referencia a unos libros de su propiedad escritos en pergamino (2Tm
4,13).

La papirología es la especialidad que se ocupa del estudio de todos los textos


antiguos, independientemente de su origen local. La tarea de los papirólogos consiste en
descubrir, conservar, identificar y publicar los manuscritos antiguos. En su tarea resulta
importante la colaboración de la arqueología y de la filología. La papirología, a pesar de
su nombre, no sólo se ocupa del estudio de los textos antiguos escritos sobre papiros,
pues también se ocupa del estudio de los textos antiguos escritos sobre pergaminos,
vitela, cuero, lino, estillas de madera, tabletas de cera y otros materiales.

La nación que ha conservado mayor número de papiros es Egipto. Ello se debe a que
el papiro sólo resiste largo tiempo en climas muy calientes y secos.

Papiro en formato rollo


En un primer momento los papiros se utilizaban en el llamado formato “rollo”.
Sólo se escribía por una cara y para leer había que desenrollarlo hasta el lugar deseado.
Los judíos tenían la Torá escrita en rollos.

Un rollo de fax se parece mucho a un rollo antiguo, y si el aparato no corta las


páginas, quien lo emplea acaba teniendo en sus manos metros de comunicaciones en
rollo, si bien con el texto en la parte exterior, en lugar de la interior, como ocurría en los
rollos antiguos.

S-ar putea să vă placă și