Sunteți pe pagina 1din 13

TALLER EN COMPETENCIAS EN LENGUAJE

1. Activación de saberes

El paquete mágico
Iniciemos este proceso con un ejercicio lúdico llamado “Paquete mágico”. Se trata de un
envoltorio circular formado por capas de papel y cinta, que lleva en cada capa una
pregunta alusiva a conocimientos generales referidos a las tipologías textuales; dichas
preguntas se deberán contestar con la ayuda de los compañeros o, llegado el caso, el
profesor.

Para iniciar, organícense formando un círculo junto con sus compañeros, así el maestro comenzará a
rodar por las manos de los estudiantes el paquete mágico, al ritmo del tingo tango (estribillo donde se
repite varias veces la palabra tingo y en un momento determinado se dice tango); en el momento en el
que maestro diga tango, el estudiante que tenga el paquete en la mano debe desenvolverlo y responder la
pregunta encontrada; de ser necesario, pueden acudir a la ayuda de sus compañeros y el docente; así
sucesivamente, siguen pasando el paquete hasta que quede completamente desenrollado.

TIPO DE INTENCIÓN CARACTERÍSTICA


ESTRUCTURA USO DE LA LENGUA EJEMPLOS
TEXTO COMUNICATIVA PARTICULAR

Al finalizar el ejercicio, completen el siguiente cuadro recordando la información suministrada por todos
en el ejercicio anterior, además de ayudarse con las aclaraciones del profesor.
2. Procesos de interpretación

Para desarrollar la siguiente actividad, reúnanse en equipos de 4 y lean los siguientes textos.
Texto 1:
DE NOCHE
La vieillese esf une voyageuse de nuit
Chateaubriand

No ya mi corazón desasosiegan
Las mágicas visiones de otros días.
¡Oh Patria! ¡oh casa! ¡oh sacras musas mías!...
¡Silencio! Unas no son, otras me niegan.

Los gajos del pomar ya no doblegan


Para mí sus purpúreas ambrosías;
Y del rumor de ajenas alegrías
Sólo ecos melancólicos me llegan.

Dios lo hizo así. Las quejas, el reproche


Son ceguedad. ¡Feliz el que consulta
Oráculos más altos que su dueño!

Es la Vejez viajera de la noche;


Y al paso que la tierra se le oculta,
Abrese amigo a su mirada el cielo.

Junio 1° de 1890
Rafael Pombo.

Texto 2:
La peste del Insomnio
Fragmento de Cien años de Soledad-Gabriel García Márquez

Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la peste había invadido el pueblo, reunió a los jefes de
familia para explicarles lo que sabía de la enfermedad del insomnio, y se acordaron medidas para impedir que el
flagelo se propagara a otras poblaciones de la ciénaga. Fue así como les quitaron a los chivos las campanitas
Texto 3:

La evolución cultural de las aves

Algunas aves urbanas modifican sus cantos para hacerse oír en medio del ruido y el caos de las ciudades.
En ocasiones, los cambios son tan grandes que algunas de ellas son incapaces de comunicarse con
individuos de su misma especie. Estos son los resultados de un estudio realizado durante ocho años con
distintas aves paseriformes en España y Brasil.
Después de la lectura, el maestro le entregará a cada equipo uno de los tres textos. El propósito es
sintetizar la información por medio de un título o frase que deben asignar a cada uno de los párrafos o
estrofas que contenga la lectura asignada; para esto, es recomendable acudir a la estructura de la
oración simple: sujeto, verbo y complemento. Ubiquen ese título en el cuadro correspondiente.

Párrafo/estrofa 1

Párrafo/estrofa 2

Párrafo/estrofa 3

Párrafo/estrofa 4

Ahora, reúnanse con los otros grupos que estén trabajando sobre el mismo texto y compartan los
títulos que han dado a cada párrafo. Indaguen los motivos que surgieron al nombrar cada párrafo y
determinen cuál es el título más idóneo para cada uno.

Después de tener los títulos, definan uno que podría contener a los otros, de manera que puedan
formar una familia semántica. Organicen la información en el siguiente cuadro, otorgando una
jerarquía a las ideas que antes determinaron:
HIPERÓNIMO HIPÓNIMOS
(Expresión o idea que reúne a las (Títulos de los demás párrafos
otras) organizados jerárquicamente)

Como se habrán dado cuenta, el anterior cuadro les permite llegar a la idea general que arroja el texto.
Así, por medio de interpretaciones a nivel particular, llegaron a una interpretación a nivel general.

Ahora, cerciorémonos de que su comprensión hacia el texto es completa por medio de la realización
del siguiente esquema.

Nota: para completar el esquema retomen sus equipos de trabajo iniciales y profundicen en la
información que ofrece el texto asignado.

Lenguaje:
Intención comunicativa:

Idea general (¿qué dice el


texto?):

Conclusiones:

TEXTO
Tipo de texto: ____________
__
Una vez todos los equipos hayan concluido el anterior esquema, pueden dar inicio a un jornada de
socialización en la que cada grupo tomará la palabra y compartirá los títulos dados a los párrafos y las
ideas consignadas allí.

Como varios equipos profundizarán sobre el mismo texto, pueden señalar las ideas similares y diferentes
que cada equipo evidenció.

3. Mide tus habilidades

A continuación, encontrarán dos textos que deberán analizar con profundidad para responder las
preguntas que se presentan.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA


Comprensión

Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales
deben escoger la que consideren correcta. Al final del ejercicio encuentran una tabla para consignar la
opción de respuesta elegida y un espacio para argumentarla, luego se dispone de un momento para la
socialización con los compañeros.

Responde las preguntas 1 a 10 de acuerdo con el siguiente texto

EL RETRATO OVAL
(Fragmento)

"Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como amable, que en mala hora amó al pintor y se
desposó con él. Él tenía un carácter apasionado, estudioso y austero, y había puesto en el arte sus
amores; ella, joven, de rarísima belleza, toda luz y sonrisas, con la alegría de un cervatillo, amándolo
todo, no odiando más que el arte, que era su rival, no temiendo más que la paleta, los pinceles y demás
instrumentos importunos que le arrebataban el amor de su adorado. Terrible impresión causó a la dama
oír al pintor hablar del deseo de retratarla. Más era humilde y sumisa, y sentóse pacientemente, durante
largas semanas, en la sombría y alta habitación de la torre, donde la luz se filtraba sobre el pálido lienzo
solamente por el cielo raso. El artista cifraba su gloria en su obra, que avanzaba de hora en hora, de día
en día. Y era un hombre vehemente, extraño, pensativo y que se perdía en mil ensueños; tanto que no
veía que la luz que penetraba tan lúgubremente en esta torre aislada secaba la salud y los encantos de su
mujer, que se consumía para todos excepto para él. Ella, no obstante, sonreía más y más, porque veía
que el pintor, que disfrutaba de gran fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea, y
trabajaba noche y día para trasladar al lienzo la imagen de la que tanto amaba, la cual de día en día
tornábase más débil y desanimada. Y, en verdad, los que contemplaban el retrato, comentaban en voz
baja su semejanza maravillosa, prueba palpable del genio del pintor, y del profundo amor que su
modelo le inspiraba. Pero, al fin, cuando el trabajo tocaba a su término, no se permitió a nadie entrar en
la torre; porque el pintor había llegado a enloquecer por el ardor con que tomaba su trabajo, y levantaba
los ojos rara vez del lienzo, ni aun para mirar el rostro de su esposa. Y no podía ver que los colores que
extendía sobre el lienzo borrábanse de las mejillas de la que tenía sentada a su lado. Y cuando muchas
semanas hubieron transcurrido, y no restaba por hacer más que una cosa muy pequeña, sólo dar un toque
sobre la boca y otro sobre los ojos, el alma de la dama palpitó aún, como la llama de una lámpara que
está próxima a extinguirse. Y entonces el pintor dio los toques, y durante un instante quedó en éxtasis
ante el trabajo que había ejecutado. Pero un minuto después, estremeciéndose, palideció intensamente
herido por el terror, y gritó con voz terrible: "¡En verdad, esta es la vida misma!" Se volvió bruscamente
para mirar a su bien amada: ¡Estaba muerta!
Poe, Edgar Allan. “El retrato Oval” (1842).
En: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/retrato.htm/

1. La persona que cuenta esta historia es un narrador cuyo conocimiento de los hechos es total y
absoluto, éste se conoce con el nombre de narrador
A. personaje.
B. testigo.
C. omnisciente.
D. protagonista.

2. La palabra peregrina, subrayada en el texto, puede remplazarse por


A. inalterable.
B. extraña.
C. pequeña.
D. infrecuente.

3. De las siguientes ideas, la que más se aproxima a la idea central del fragmento es:
A. el amor que el pintor prodigaba a la joven hizo que ésta renunciara a su propia existencia.
B. el amor que la joven prodigaba al pintor hizo que él perfeccionara su obra de arte cuando le
permitió retratarla.
C. el amor de la joven fue la obra predilecta del pintor.
D. el amor que el pintor prodigaba a la joven esposa hizo que él decidiera retratarla.

4. El fragmento anterior es rico en


A. descripciones.
B. metáforas.
C. argumentos.
D. analogías.

5. De las siguientes opciones, el argumento de otra obra literaria que se acerca más al “Retrato Oval”, al
considerar la relación del personaje protagonista con el retrato es
A. Madame Bovary de Gustave Flaubert, que narra la historia de una mujer que lucha por una utopía
de amor.
B. La joven con el arete de perla de Tracy Chevalier, que relata la historia de Griet, la doméstica del
pintor Vermeer, y las circunstancias en las que se hizo el cuadro que ella inspiró.
C. Cómo se salvó Wang fo de Marguerite Yourcenar, que narra la historia de un anciano pintor y su
discípulo y la forma como la obra de arte salva la vida del maestro.
D. El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, donde se narra la historia del pacto que hizo Dorian
Gray, con el fin de conservar su belleza y juventud, de modo que el que envejecía era su retrato,
guardado en el sótano.

6. De acuerdo con el autor, la creación de una obra de arte requiere


A. un poco de entrega para poder alcanzar la gloria con la producción artística.
B. entrega y cuidado de los elementos que constituirán la obra.
C. desprendimiento de la vida misma para vivir en soledad la creación artística.
D. de un medio rico en luz y sombras para poder mezclar los colores de la pintura.

7. La expresión: levantaba los ojos rara vez del lienzo, presenta al pintor como un hombre
A. al que le costaba mucho mantener la atención fija en su proceso creador.
B. al que poco le importaba prestarle atención al mundo que lo rodeaba.
C. cuyo único amor era su arte a tal punto de desprenderse de su esposa y modelo.
D. que añoraba el éxito y la fortuna que éste le traería.

8. De acuerdo con la narración y la estructura del fragmento, éste pertenece a


A. un artículo periodístico.
B. una crónica.
C. una teoría artística.
D. un cuento.

9. Los siguientes elementos hacen de este fragmento un texto narrativo:


A. las descripciones, el uso de figuras literarias y el lenguaje.
B. el lenguaje técnico sobre pintura y arte.
C. las reflexiones profundas acerca de la vida y la muerte.
D. el amor de la mujer por el artista.

10. Según el texto, la esposa del pintor


A. se negó a continuar con la tarea del pintor.
B. decidió morirse por amor al arte del esposo.
C. se convirtió en un objeto de inspiración perpetuo y murió a causa de ello.
D. alcanzó la plenitud del amor al convertirse en inspiración y en obra de arte.

Responde las preguntas 11 a 18 de acuerdo con el siguiente texto

EL ORGULLO DEL MESTIZAJE


William Ospina

Hace poco, En una de esas academias de no sé qué, que abundan en nuestro país, oí a un viejo jurista
decir que somos indudablemente españoles. Recordé entonces una frase de Borges, quien, al ser tratado
de hispano en alguno de sus viajes contestó: “Lo siento, yo no soy español, yo, hace ciento cincuenta
años tomé la decisión de dejar de ser español”.

Como la Constitución que gobernó a Colombia durante cuatro generaciones fue redactada por Miguel
Antonio Caro, un gramático al que sólo le gustaba hablar en latín, y que, sin salir nunca de la Sabana de
Bogotá, gobernaba estos trópicos como si estuviera en el Imperio Romano, muchos aquí crecieron con la
idea de pertenecer sólo a la tradición occidental: la Colombia de la Constitución de 1886, a la que anhela
tanto volver este gobierno, regía un país en el que no había indios, ni negros, ni selvas, ni caimanes, ni
anacondas, ni jaguares, ni samanes ni ceibas ni guamos ni guásimos, sino racimos de uvas, lobos que
hablaban en los bosques con las niñas, cipreses, primaveras, otoños, e innumerables ruiseñores. Un país
inventado en la Sabana, un país de blancos, católicos, liberales, donde se celebraba el día de la raza, que
no era la india ni la negra, el día del idioma, que no era el sikwani ni el tunebo, un país de muebles
vieneses, de humor británico, o como diría León de Greiff, de “chismes, catolicismo, y una total inopia
en los cerebros”.
Lo bueno que tiene para nosotros ir a Europa es el comprender que no somos europeos, porque si
tardamos en descubrirlo, los franceses, los españoles o los alemanes se encargarán de recordárnoslo.
Volvemos entonces a América a descubrir de verdad quiénes somos, y empezamos a encontrar un
sentido para la palabra mestizaje.
Hay quienes piensan que nuestra Independencia de hace dos siglos fue simplemente una rebelión de
españoles contra españoles, que los de aquí expulsaron a los de allá, pero que todo se limitó a una suerte
de guerra civil entre dos maneras de ser español. Yo creo que lo que ocurrió fue mucho más complejo.
Sin que importe el color de la piel, los nacidos en América somos algo más que españoles, participamos
de un mestizaje que puede ser racial pero que es sobre todo cultural, el sentimiento de pertenencia a un
mundo distinto, en gran medida todavía desconocido, la certeza de no poder reclamarnos de ninguna
pureza racial, idiomática o cultural.
La lengua que hablamos no es la que llegó de Europa, está llena ahora de matices distintos, tiene otro
modo de nombrar las cosas, otra manera de pensar, otra respiración y otro ritmo. La religión católica está
entre nosotros llena de sincretismos, de fusiones de la divinidad europea con entidades y símbolos de la
naturaleza americana, llena de animismo, de santería, de ritos africanos. Y basta ver nuestra literatura
para entender que Pedro Páramo, Cien años de soledad o el Aleph de Borges no habrían podido
escribirse en España.
Un día le oí decir a un español que hemos exagerado mucho las diferencias, y también la importancia
de los hechos de la Independencia: según él, aquellos combates ni siquiera merecían el nombre de
batallas, tal vez, me imagino, porque no tenían suficientes muertos para que pudieran serlo en el sentido
europeo del término. Y yo me decía mientras tanto: “¿Este hombre no se dará cuenta de que cuanto más
disminuya la magnitud de los combates más vergonzosa hace la enormidad de las derrotas?”. Ser
derrotado en una batalla gigantesca puede dejarle a uno su tamaño de paladín, pero ser derrotado en una
escaramuza lo convierte en un combatiente irrisorio.
De todos modos yo creo que es hermoso que una tierra que se conquistó con tanta sangre se haya
liberado, comparativamente, con tan poca, aunque los cultores de la sangre y de la dialéctica de las
bajas, que también extasía a este gobierno nuestro, nos exijan que para que nuestras victorias sean
dignas tienen que mostrar millares de muertos.
Pero lo más importante es el mestizaje. En estas épocas no dejarán de aparecer los que se empeñen en
creer que la independencia fue un error porque somos españoles y hemos debido seguir siéndolo. Y
surgirá, también, o ya ha surgido, la idea de que no somos españoles en absoluto sino sólo indígenas
americanos y que hasta hablar español es un error. Ambas posiciones se empeñan en negar el mestizaje,
que es lo que más ampliamente somos en el continente.
Es tarde para salir a decirle a Colón que no desembarque; las religiones cristianas, la lengua
castellana, las instituciones republicanas debidas a la Revolución Francesa, son ya parte irrenunciable de
nuestro ser, pero la memoria indígena, las tradiciones, los mitos y los conocimientos de las culturas
milenarias de América también nos pertenecen y tienen que ser interrogadas, asumidas y defendidas por
nuestra cultura continental. Tan grave error es negar lo español como negar lo indígena y lo africano, lo
mismo que el aporte de tantos generosos y creativos inmigrantes que llegaron después. Lo nuestro es el
Aleph de la modernidad, en el que todas las tradiciones caben, y no tenemos derecho a renunciar a una
sola tradición, ni a irrespetar ninguno de los elementos sagrados de la cultura.
Por eso es tan grave que se siga pisoteando a los indígenas en nuestro suelo, y se les siga negando su
originalidad, su importancia como ciudadanos y su primado como protectores de una parte esencial de
nuestra memoria. Pero necesitamos algo más amplio que el indigenismo: el deber de respetarnos en
nuestra integridad, de reconocernos plenamente, y de darle un lugar a cada elemento de lo que somos en
el diseño de nuestro presente.
Ospina, William. El orgullo del mestizaje (2010). En:
http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/william-ospina/columna100729-el-orgullo-del-mestizaje/

11. El primer párrafo, presentado en cursiva, tiene una finalidad introductoria al tema, por eso se puede
decir que cumple la función de
A. una dedicatoria.
B. un epígrafe.
C. un prólogo.
D. un prefacio.

12. La expresión “estos trópicos” subrayada en el segundo párrafo alude a


A. los países americanos.
B. las zonas cálidas.
C. los pueblos de la sábana de Bogotá.
D. las ciudades colombianas.

13. Del párrafo 3 y 4 se puede deducir el sentido de la palabra mestizaje, la cual denota
A. la divergencia entre dos estilos de hombre español: uno europeo y otro americano.
B. la necesidad de un reconocimiento cultural como una raza formada por otras, pero a la vez
independiente en sí misma.
C. el resultado del cruzamiento entre dos razas muy distintas tanto física como cultural.
D. la erradicación violenta de toda la sociedad indígena americana por parte de los españoles.
14. El inicio del párrafo 6: “Un día le oí decir a un español que hemos exagerado mucho las
diferencias”, contrapone la idea que se presenta en el párrafo 1 con la frase de Borges: “Lo siento, yo no
soy español, yo, hace ciento cincuenta años tomé la decisión de dejar de ser español”. En el sentido de
que
A. hay un acercamiento por parte de uno y un alejamiento por parte del otro hacia la cultura española.
B. ambos referencian la cultura española como las raíces de la cultura americana.
C. Borges rechaza su procedencia española ya que él, ante todo, nació en Buenos Aires-Argentina.
D. los españoles aprecian a los americanos como iguales suyos ya que no se presenta entre ellos
muchas diferencias.

15. La idea central del texto es que


A. los americanos son, ante todo, indígenas.
B. los americanos son más europeos, independientemente de su procedencia.
C. no somos ni españoles, ni indígenas, somos mestizos con características propias de nuestra cultura.
D. la raza mestiza es la mejor ya que culturalmente tiene de todo un poco.

16. La visión hacia los indígenas propuesta en el texto es


A. rechazo al igual que la visión hacia los europeos.
B. añoranza, ya que se aspira volver a la pureza de esa cultura.
C. lástima, ya que es una raza oprimida desde siempre.
D. reconocimiento a sus tradiciones y conocimientos naturalistas.

17. El autor defiende la importancia del mestizaje ya que para los nacidos en América después de la
conquista es
A. una realidad.
B. un orgullo.
C. una ventaja.
D. una mutación.

18. Por el sentido persuasivo del texto se puede afirmar que es un texto
A. histórico.
B. descriptivo.
C. explicativo.
D. argumentativo.

En el siguiente cuadro pueden comparar las respuestas y argumentar la opción elegida.

RESPUESTA DEL
PREGUNTA MI RESPUESTA ARGUMENTOS
PROFESOR

2
RESPUESTA DEL
PREGUNTA MI RESPUESTA ARGUMENTOS
PROFESOR

10

11

12

13

14

15

16

17

18

S-ar putea să vă placă și