Sunteți pe pagina 1din 6

Documento

DERECHO PROCESAL CIVIL 


 
Autor: ​Palacio, Lino Enrique
Título de la Obra: ​DERECHO PROCESAL CIVIL

51. LOS PRINCIPIOS DE ESCRITURA Y DE ORALIDAD 


 
A) Generalidades 
 
a)  Los  principios  ahora  analizados  se  vinculan  con  la  forma  de  expresión que ha de observarse para aportar 
la  materia  de  la  decisión  judicial.  De  allí  que  regirá  el  principio  de  escritura,  o  el  de  oralidad,  según  que  la 
sentencia  deba  fundarse  tan  sólo  en  aquellas  alegaciones  y  pruebas  que  se  hayan  producido,  respectivamente, 
por escrito o de palabra ​(346)​. 
 
b)  Sin  embargo,  como  lo  hace  notar  CHIOVENDA,  "es  difícil  concebir  hoy  un  proceso  escrito  que  no 
admita en algún grado la oralidad, y un proceso oral que no admita en algún grado la escritura" ​(347)​. 
 
En  los  sistemas  legales  regidos  por  el  principio de oralidad, en efecto, deben redactarse por escrito los actos 
preparatorios  del  examen  de  la  causa  (demanda,  contestación,  excepciones,  ofrecimiento  de  prueba,  etc.), 
aunque  las  declaraciones  contenidas  en  ellos,  para  ser  jurídicamente  eficaces,  deben ser oralmente confirmadas 
en  el  acto  de  la  audiencia.  Asimismo,  cabe  la  posibilidad de modificar, rectificar, e incluso abandonar, en aquel 
acto,  las  declaraciones  anunciadas  en  los  escritos  preparatorios,  siempre  que  tales  actitudes  no  comporten  una 
modificación  de  la  demanda  ​(348)​.  Es  que,  como  recuerda  MILLAR  con  referencia  a  las  normas  pertinentes 
contenidas  en  la  Ordenanza  procesal  civil  alemana  ​(349)​,  "las  verdaderas  afirmaciones  son  las  alegaciones 
orales  y  las  especificaciones  de  pruebas  formuladas  en  la  audiencia,  en  combinación  con  la  lectura  de  las 
peticiones  desde los escritos preparatorios o, si no existen tales, desde una minuta preparada para ser agregada al 
expediente"  ​(350)​.  Corresponde  también  destacar  que  en  los  regímenes  procesales  francés  y  alemán,  las 
alegaciones  formuladas  verbalmente  que  no  consten  en  los  escritos  preparatorios,  y  las  que  discrepen  con  el 
contenido  de  éstos,  aunque  las  discrepancias  consistan  en  adiciones,  omisiones  o  cualesquiera  otras 
modificaciones,  deben  hacerse  constar  en  escritos  independientes  que  se  acompañan  como  anexos  al acta de la 
audiencia ​(351)​. 
 
Constituye  igualmente una manifestación del papel que juega la escritura, en los procesos orales más típicos, 
la  documentación  que debe realizarse de las declaraciones formuladas y de las pruebas recibidas en la audiencia, 
en  aquellos  regímenes  procesales  que  instituyen,  además,  la  doble  instancia  judicial  ​(352)​.  Tampoco  cabe 
prescindir  de  la  documentación  en  los  supuestos  en  que  la  prueba,  o  parte  de  ella,  ha  sido  recibida por un juez 
comisionado  o  exhortado  ​(353)​.  En  esta  hipótesis,  que  representan  una  combinación  entre  los  principios  de 
escritura y de oralidad, corresponde hablar del principio de protocolización o de oralidad actuada. 
 
B) Los principios de escritura y de oralidad en la legislación argentina 
 
En  lo  que  atañe  a  la  aportación  de  las  alegaciones  introductorias,  todos  los  códigos  procesales  en  materia 
civil  vigentes  en  la  República  Argentina  adhieren  al  principio  de  escritura.  De  acuerdo  con  dichos 
ordenamientos  corresponde  presentar  por  escrito  la  demanda,  la  reconvención  y  la  contestación  de  ambas,  así 
como  las  excepciones  dilatorias  y  su  contestación,  hallándose  excluida  la  posibilidad  de  que  las  declaraciones 
contenidas  en  los  respectivos  escritos  sean  objeto  de  ulteriores  ampliaciones,  rectificaciones  o  modificaciones 

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

(354)​.  El  principio  rige  incluso  en  aquellos  Códigos  que,  como  los  de  Jujuy  y  Santa  Fe,  instituyen  el 
procedimiento oral para el trámite de determinadas cuestiones. 
 
La  presentación  de  las  alegaciones  críticas,  en  cambio,  se  encuentra  en  líneas  generales  sujeta  a  sistemas 
diversos. 
 
Uno  de  ellos,  que  es  el  predominante  en  la  legislación  argentina,  subordina  ese  tipo  de  alegaciones  al 
principio  de  escritura,  aunque  hace  una  concesión  al  de  oralidad  en  el  supuesto  del  informe  in  voce  que  se 
autoriza  a  formular  ante  las  cámaras  de  apelaciones  cuando  se  trata de apelación de sentencia definitiva y se ha 
producido  prueba  en  segunda  instancia.  En  la  práctica,  sin  embargo,  a  raíz de la gravitación que ejercen ciertos 
hábitos  judiciales  y  profesionales  incompatibles  con  la vigencia del principio de oralidad, el referido informe es 
sustituido por la presentación de memoriales escritos. 
 
De  acuerdo con el segundo sistema las alegaciones críticas se producen por escrito o de palabra según el tipo 
de  procedimiento  (escrito  u  oral)  aplicable  al  caso.  Tal  es  el  sistema  seguido  por los Códigos de Buenos Aires, 
Jujuy y Santa Fe. 
 
El  tercer  sistema,  finalmente,  sujeta  las  alegaciones  que  analizamos  al  principio,  de  oralidad,  el  que  es 
aplicable, por lo demás, a todo tipo de proceso. A este sistema responde v.gr., el Código de La Rioja ​(355)​. 
 
Sin  perjuicio  de  los  tres  sistemas  precedentemente  descriptos,  algunos  códigos  provinciales  adhieren  al 
sistema  de  protocolización  (oralidad  actuada)  al  estructurar  el  trámite  de  ciertos  procesos  especiales,  como  los 
de  interdictos  y  el  de  desalojo,  en  los  cuales  las  alegaciones  de  las  partes,  con  excepción  de  la  demanda 
introductiva,  deben  formularse  verbalmente  y  registrarse  en  actas  (v.gr.  arts.  532  ​Ver  Texto  ,  543  ​Ver  Texto  , 
546  ​Ver  Texto  y  547,  Cód.  de  Salta).  En  la  práctica, sin embargo, dicho trámite se reduce a la incorporación en 
el expediente de escritos ya confeccionados por las partes, no cabiendo calificar a esa práctica como viciosa si se 
tiene  en  cuenta  que  el  principio  de  protocolización,  aplicado  a las alegaciones, redunda en notorio desmedro de 
la  celeridad  de los procedimientos, pues la necesidad de documentar las manifestaciones que formulan las partes 
en  el  acto  de  la  audiencia  entorpece  las  tareas  habituales  del  personal  judicial  auxiliar  y  se traduce en pérdidas 
de tiempo que pueden obviarse mediante la presentación de escritos ​(356)​. 
 
Por  lo  que  concierne  a  los  actos  probatorios  que  requieren  el  lenguaje  oral  como  modo  de  expresión,  la 
mayor  parte  de  los  ordenamientos  procesales  civiles vigentes en la República sujetan su producción al principio 
de  protocolización  (oralidad  actuada),  ya  que  las  declaraciones  emitidas  por  las  partes,  por  los  testigos  y, 
eventualmente,  por  los  peritos  (cuando  dictaminan  en  audiencia  o  suministran  explicaciones  con  respecto  al 
informe  escrito)  deben  ser  registradas  en  actas  que  consignen  con la mayor fidelidad posible las expresiones de 
los  declarantes.  Hacen  excepción,  aunque  limitada  a  las  cuestiones  que  deben  tramitar  mediante  las  reglas  del 
procedimiento  oral,  los  Códigos  de  Jujuy,  Santa Fe y Buenos Aires, ya que las declaraciones vertidas durante la 
audiencia  señalada  para  la vista de la causa no son objeto de documentación ​(357) y el acta se limita a consignar 
el  nombre  de  los  comparecientes,  de  los  peritos  y  testigos  y  de  sus  circunstancias  personales,  sin  perjuicio  de 
que,  a  pedido  de  parte  y  siempre  que  el  tribunal  lo  considere  pertinente,  se  deje  constancia  de  alguna 
circunstancia  especial  (Jujuy,  art.  368  ​Ver  Texto  ;  Santa  Fe,  art.  561  ​Ver  Texto  ;  Buenos  Aires,  art.  840  ​Ver 
Texto​ ). 
 
C) Ventajas e inconvenientes de ambos principios 
 

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

Se  ha  discutido  intensamente  acerca  de  la  conveniencia  de  aceptar  el  predominio  de  los  principios  de 
escritura o de oralidad, pudiendo resumirse las ventajas e inconvenientes de ambos en los siguientes términos: 
 
1º)  El  de  escritura  exhibe  la  ventaja  de  proporcionar  fijeza  o permanencia a la actividad desplegada durante 
el  curso  del  proceso  que,  en  tanto  queda  documentada  en  el  expediente  permite  su  examen  en  cualquier 
momento,  particularmente  en  las  instancias  superiores.  Asimismo, depara a los jueces mayores posibilidades de 
reflexión en el estudio de las causas. 
 
Tiene, sin embargo, como inconveniente la complejidad formal y consecuente lentitud, derivadas del sistema 
de comunicación que inevitablemente debe instituir entre las partes y entre éstas y el órgano judicial, así como la 
posibilidad  de  que  este último incurra en valoraciones erróneas de los hechos controvertidos a raíz de la práctica 
consistente en delegar la recepción de la prueba en el personal judicial subalterno. 
 
2º)  El  principio  de  oralidad  presenta,  entre  sus  principales  ventajas,  la  de  simplificar  el  procedimiento  y 
establecer  una  estrecha  vinculación  entre  los  jueces,  las  partes  y los órganos de prueba, configurando asimismo 
un  obstáculo  a  maniobras  maliciosas.  Tiene  en  cambio  el  inconveniente  representado  por  los  equívocos  a  que 
pueden  conducir  eventuales  deficiencias  de  memoria  o  de  concentración  en  los  jueces  que  asisten  a  las 
audiencias, particularmente cuando éstas son prolongadas. 
 
Pero en el balance que se haga de las ventajas e inconvenientes de ambos principios, siempre debe tenerse en 
cuenta,  como  recuerda  WACH  ​(358)​,  que  el  proceso  no  es  una  creación  estética  sino  un  producto  de  la 
inteligencia,  "una  maquinaria  hecha  con  sutileza  y  construida  según  las  leyes  severas  de la lógica", cuya forma 
más  adecuada  será  aquella  que  en  mayor  medida  asegure  el  cabal  conocimiento  del  material  litigioso  y,  por 
ende,  el  logro  de  sentencias  justas.  Por  ello,  si  cabe  hablar  de  la  superioridad  del principio de oralidad sobre el 
de  escritura,  es  en  cuanto  a  que  el  primero  se  halla  íntimamente  vinculado  a  la  vigencia  de  otros  principios 
complementarios  que  resultan  idóneos  para  alcanzar  aquel  objetivo:  tales  el  de  inmediación,  que  al  requerir  el 
contacto  directo  del  juez  con  los  medios  de  prueba,  facilita  a  aquél  un  mejor  conocimiento  de  los  hechos 
controvertidos;  el  de  la  concentración  de  la  actividad  procesal  en  una  audiencia  o  en  muy  pocas  audiencias 
temporalmente  próximas  entre  sí  y  con  respecto  a  la  decisión final del pleito; el de la inmutabilidad o identidad 
del  juez  o  jueces  que  deben  seguir  personalmente  la  causa  desde  el  comienzo  hasta  el final; el de la publicidad 
de  los  procedimientos;  el  de  la  limitación  de  los  recursos  respecto  de  las  providencias  interlocutorias, etcétera. 
De  ello  se  sigue,  asimismo,  que  la  vigencia  del  principio  de  oralidad  carece  de  razón  de  ser  con  respecto  a  la 
alegación de las cuestiones de derecho: "El lugar que corresponde a la oralidad -dice acertadamente LASCANO- 
está  en  la  prueba;  cuando  no  hay  prueba  la  oralidad  no  es  necesaria  y  ni  siquiera  conveniente,  a  menos  que se 
trate  de  cuestiones  simples,  fáciles  de  considerar  y  resolver de inmediato. La ventaja primordial de la expresión 
verbal  radica  precisamente  en  que  constituye  un  medio  que  conduce  a  una  más  exacta  expresión de la realidad 
de  los  hechos.  Eso  es  lo  que  en  definitiva  destacan  los  autores  de  todas  las  épocas  -desde  BENTHAM  a 
CHIOVENDA-,  que  han  hecho  el  elogio  apasionado  del  procedimiento  oral.  La  mayor  facilidad  con  que se ha 
incorporado  la  oralidad  en  el  procedimiento  penal  de  casi  todos  los  países,  se  debe  en  gran  parte,  a  que  en  lo 
criminal,  el  objeto  materia  del  proceso  es  el  delito,  vale  decir,  un  hecho  material  susceptible  de  probarse.  El 
asunto  de  derecho,  la  cuestión  legal,  constituye  algo  accesorio,  que  no  llega  a  absorber  el  debate  sino  por 
excepción.  Son  los  hechos  y  las  complicaciones  de  los  mismos  los  que  atraen  la  atención  y  el  interés  de  las 
partes, el juez y el público, ansiosos todos de llegar al descubrimiento de la verdad; y como el descubrimiento de 
la  verdad  es la razón de ser y objetivo primordial de la instrucción, se explica que se utilice el medio más idóneo 
para conseguirlo" ​(359)​. 
 
El  éxito  de  la  oralidad,  sin  embargo,  aún  restringida  al  ámbito  probatorio,  se  halla  inexcusablemente 

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

condicionado  a  la  formulación  de delicadas previsiones acerca del número de órganos judiciales compatible con 


una  expeditiva  sustanciación  de  los  procesos,  así  como  a  la  solución  de  múltiples  problemas  de infraestructura 
judicial  (construcción  de  edificios  adecuados  para  el  funcionamiento  del  sistema,  creación  de  cuerpos  de 
taquígrafos,  etc.)  que  requieren,  obviamente,  refuerzos presupuestarios cuyo otorgamiento a la justicia, según lo 
enseñan  experiencias  acumuladas  en  nuestro  país,  suelen  sufrir  retaceos  y  postergaciones.  En  el  caso  de  no 
superarse  tales  escollos,  lejos  de  concretarse  la  reflexión  formulada  por  JOFRÉ  en  el  sentido  de  que  entre  el 
proceso  oral  y  el  escrito  existe  "la  misma  diferencia  que  entre  un  automóvil  y  una carreta" ​(360)​, la institución 
del  principio  de  oralidad  no  traería  aparejado  ningún  avance  en  cuanto  a  la  agilidad  y  eficacia  de  la 
administración  de  justicia.  Por  lo  demás  ciertas  experiencias,  como  la  de  la  justicia  laboral  de  la  provincia  de 
Buenos  Aires,  distan  de  ser  alentadoras,  pues  el  excesivo  número de procesos que debe atender cada uno de los 
tribunales  de  ese  fuero  determina  sensibles  demoras  en  la  realización  de  las  audiencias  de  prueba,  y  esa 
circunstancia,  como  es  natural,  gravita en notorio desmedro de la celeridad del proceso y desvirtúa la bondad de 
los principios que complementan al de oralidad. 
 
Es  cierto,  como  se  ha  dicho,  "que  la  administración  de  justicia  es  la  rama  del  presupuesto  en  la que menos 
cabría  pensar  en  hacer  economías"  ​(361)​.  Pero  como  la  realidad  argentina  no  coincide  en  general  con  esa 
aspiración,  el  legislador  debe  hacerse  necesariamente  cargo  de  aquélla  y  optar,  frente  a  la  perspectiva  de  un 
sistema  oral  que  se  preste  a  dilaciones  como  las expuestas, por un sistema escrito estructurado sobre pautas que 
aseguren debidamente la celeridad del proceso ​(362)​. 
 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=  (346)Conf.:  ROSENBERG,  Tratado  de  derecho  procesal  civil,  t.  I,  pág.  394; 
GOLDSCHMIDT,  Derecho  procesal  civil,  pág.  86;  PRIETO  CASTRO,  Derecho  procesal  civil,  t.  I,  pág.  354; 
MILLAR,  Los  principios  formativos,  cit.,  pág.  141;  SCH™NKE,  Derecho  procesal  civil,  pág.  42;  KISCH, 
Elementos de derecho procesal civil, pág. 127. 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=  (347)  Relación  sobre  el  proyecto  de  reforma  del  procedimiento  elaborado  por  la 
comisión de postguerra, en Ensayos de derecho procesal civil, t. II, pág. 251. 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid= (348)CHIOVENDA, trabajo citado en nota anterior, pág. 253. "El cambio de los escritos 
preparatorios  -dice  WACH-  es  para  el  procedimiento  oral  civil  lo  que  es  la  instrucción  previa  para  el 
procedimiento penal. Este cambio sirve en primer término a la información de las partes litigantes sobre el status 
causae  et  controversiae  y  el  material  de  prueba  existente,  y  en  segundo  término  para  la  información 
correspondiente  del  juez.  Por  esa  doble  finalidad  se  revelará  como  un  medio  importante  de  una  concentración 
provechosa.  No  es,  propiamente,  una  parte  integrante  del  proceso,  y  su  contenido  no  es  una  base  escrita  de  la 
decisión.  Los  actos y omisiones en el procedimiento previo no son actos y omisiones en el proceso; no obligan y 
no  traen  consigo  desventaja  jurídica  alguna  en  la  causa  misma".  (Conferencia  sobre la ordenanza procesal civil 
alemana [trad. E. Krotoschin], pág. 17). 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=  (349)Dice  el  §  137  de  la  Ordenanza  procesal  civil  alemana:  "El  debate  real comenzará 
exponiendo cada parte sus pretensiones y demandas. Los informes de las partes se pronunciarán sin haber uso de 
escritos,  tratando  el  asunto en el aspecto de hecho y en el jurídico. Se permitirá el remitirse a escritos cuando las 
partes no se opongan y el Tribunal lo estime conveniente. No podrán leerse escritos más que en el caso de que se 
esté  tratando  del  tenor  literal  de  las palabras de los mismos. En los procesos de abogados se podrá oir también a 
la  parte  junto  con  su  abogado".  El  §  297 de la misma Ordenanza expresa: "Las partes formularán sus peticiones 
reproduciendo  de  palabra  las  contenidas  en  los escritos preparatorios, por lectura de los extremos pertinentes de 

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

los  mismos.  Si  no  hubiese  escritos  preparatorios  o  si,  habiéndose  entregado  los ejemplares correspondientes de 
los  mismos,  no  contuvieren  las  peticiones,  se  formularán  éstas  por  lectura  de  un  escrito que las contenga y que 
deberá  acompañarse  el  acta  como  anexo.  Lo  mismo se hará cuando se trate de peticiones que difieran en puntos 
esenciales  de  las  que  se  hubiesen  leído  anteriormente.  La  lectura  de  las  peticiones  podrá  sustituirse  por  una 
referencia  a  los  escritos  que  las  contengan, siempre que el Tribunal lo considere suficiente. La inobservancia de 
estos preceptos producirá como consecuencia el no ser tenidas en cuenta las peticiones". 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=​ (350)MILLAR, Los principios formativos, cit., pág. 151. 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=  (351)GARSONNET  y  CÉZAR-BRU,  Traité théorique et pratique de procédure civile et 
commerciale,  3ª  ed.,  t.  II,  págs.  350  y  sigs.  El  Código  Procesal  italiano  del  año  1942  se  halla  también 
fundamentalmente  estructurado  sobre  la  base  del  principio  de  oralidad.  Deben  redactarse por escrito la citación 
(art.  163),  la  contestación  de  la  demanda  (comparsa  di  risposta,  art.  167)  y  las  conclusiones  (comparse 
conclusionali,  art.  190),  pero  es  oral  el  examen  del  pleito  ante  el  magistrado  instructor  (art. 180) y la discusión 
ante  el  colegio  (art.  275).  Sin  embargo,  la  reforma  del  año  1950  atenuó sensiblemente la vigencia del principio 
de  oralidad,  autorizando  a  los  jueces,  entre  otras  modificaciones,  a  disponer  el  trámite  escrito  durante  la 
instrucción.  Sobre  el  fracaso,  en  la  práctica,  del procedimiento ante el juez instructor, al que la Relación Grandi 
consideró  el  elemento  cardinal  del  nuevo  proceso, puede verse CARNELUTTI, Addio Chiovenda, en Rivista di 
Diritto  Processuale,  sept.  de  1948,  págs.  121  y  sgtes.  Ver,  asimismo,  GULLO,  Teorie  e  realta  nella  procedura 
civile, misma revista, marzo de 1947, pág. 46. 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=​ (352)CHIOVENDA, Relación sobre el proyecto, etcétera, Ensayos, t. II, pág. 254. 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=​ (353)WACH, Conferencias sobre la Ordenanza procesal civil alemana, pág. 5. 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=  (354)Salvo en los supuestos de integración y de transformación de la pretensión, aunque 
con las limitaciones temporales que se mencionarán más adelante (ver infra, nros. 84 y 85). 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=  (355)El  Código  de  La  Rioja  establece, en su art. 38 ​Ver Texto , inc. 5º, que los alegatos 
"serán rigurosamente orales". 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=  (356)Igual  sistema  adoptaba,  con  relación  al  mismo  tipo  de  procesos,  el  derogado 
Código  de  Procedimiento  de  la  Capital  Federal.  Con  respecto  a  los  inconvenientes  que  traería  aparejada  la 
aplicación  del  procedimiento  verbal  y  actuado  previsto  por la ley de prenda con registro, PODETTI, Tratado de 
las ejecuciones, pág. 418. 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=  (357)El  art.  36  ​Ver  Texto  del  Código  de  La  Rioja  dispone que "de todas las audiencias 
de  vista  de  la  causa  que  se  realicen en juicios ordinarios y de otras que el juez considere conveniente, se tomará 
versión taquigráfica o grabación magnetofónica, las que no constituirán actuación judicial". 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=​ (358) Conferencias, cit., pág. 2. 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=  (359)LASCANO,  Proyecto  de  código  de  procedimiento  civil  y  comercial,  La  Plata, 
1935, Exposición de motivos, pág. 57. 

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=  (360) Manual de procedimiento (civil y penal), 5ª ed., 1941, anotada por I. Halperín, t. I, 
pág. 49. 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=  (361)PASSI  LANZA,  ¿Oralidad  total,  restringida  o  ilimitada?,  en  La  Ley,  t.  123,  pág. 
1315. 
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-action=append&c
ontext=91&docguid=  (362)Como  dice  PODETTI,  la  celeridad  "depende  no  de  la  forma  del  procedimiento, 
sino  de  la  existencia  de  instituciones  que  impidan que la inercia de los litigantes y profesionales por una parte y 
de  los  jueces  por  la  otra,  demoren  injustificadamente  la  sustanciación  y  resolución  de  los  litigios,  y  que 
simplifiquen  el  proceso  (preclusión,  perentoriedad de plazos, marcha automática, perención de oficio, sanciones 
eficaces  para  los  jueces  que  no  fallen  en  el  plazo  que  la  ley  les acuerda)" (Teoría y técnica del proceso civil, 1ª 
ed. pág. 81). 
dummy 
 
 

© Thomson Reuters Información Legal 6

S-ar putea să vă placă și