Sunteți pe pagina 1din 20

LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA COLONIA

1. ¿Qué pueblos indígenas del sur del país se caracterizaron por ser agricultores?
A. Mapuches, picunches y huilliches.
B. Tehuelches, pehuenches y onas.
C. Mapuches, onas y tehuelches.
D. Chonos, alacalufes y cuncos.
E. Picunches, alacalufes y onas.
2. Entre las características del trabajo indígena se encuentran:
I. se desarrolló la encomienda, institución que reglamentó el trabajo indígena al servicio del
español.
II. Se crearon tasas que regularon el trabajo indígena, destacando la de Santillán.
III.Predominó la esclavitud para los indígenas considerados rebeldes.
A. Solo I
B. Solo II
C. I y II
D. II y III
E. I, II y III

3. Respecto de la convivencia hispano-indígena en la zona de frontera de la Araucanía en los siglos


XVII y XVIII, es posible afirmar que:
I. se desarrollaron malones, mediante los cuales los mapuches incursionaron en las haciendas
del otro lado de la frontera.
II. la convivencia provocó un proceso de mestizaje e intercambio cultural.
III. todos los sacerdotes fueron recibidos con hostilidad por parte de los mapuches de la zona.
A. Solo II
B. Solo III
C. I y II
D. II y III
E. I, II y III

4. El encuentro entre indígenas y españoles en el siglo XVI significó un gran impacto en las formas
de vida indígena. Señala las principales consecuencias de este choque.
I. Disminución de la población indígena y alteración de las relaciones humanas con el
medioambiente.
II. Imposición de un nuevo sistema cultural.
III. Surgimiento de nuevas relaciones de trabajo, en los siglos XVI y XVII.
A. Solo I
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III

5. Sobre los pueblos indígenas en el Chile contemporáneo es posible afirmar:


A. el gobierno ha implementado programas de integración multicultural destinados a resguardar
las identidades culturales indígenas.
B. la ausencia de políticas indígenas por parte del gobierno ha provocado levantamientos en el país.
C. la escasa población indígena que ha pervivido en el país no justifica el desarrollo de políticas
culturales hacia estos pueblos.
D. las políticas indígenas se han destinado exclusivamente al pueblo mapuche, pues constituyen
la mayoría de la población indígena en la actualidad.
E. la herencia cultural más destacada es la importancia que le otorgan a la familia.
EL LEGADO COLONIAL

1. “Institución radicada en Sevilla, España, que regulaba el comercio entre América y la metrópoli y que
estableció un sistema de monopolio comercial y portuario caracterizado por el control absoluto de las
mercancías que se comercializaban entre ambos continentes”. La anterior definición corresponde a:
A. Real Audiencia
B. Casa de Contratación
C. Consejo de Indias
D. Cabildo
E. Gobernación
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con las reformas borbónicas?
A. Su principal exponente fue el monarca Carlos V.
B. Produjo rechazo por parte de los criollos, ya que potenciaron los cargos públicos en manos
de los españoles.
C. Se establecieron nuevos corregimientos para descentralizar las labores políticas del rey.
D. El objetivo, fue activar el intercambio comercial y así contrarrestar la crisis del sistema
monopólico.
E. Se dictaron diversas normas, entre ellas, la Ordenanza de Libre Comercio, para controlar el
contrabando.

3. ¿Qué importancia tuvo el Cabildo durante la Colonia?


A. Permitió la consolidación de la autoridad del Rey en América.
B. Estableció las principales normas y leyes que rigieron en Chile en ese período.
C. Representó las aspiraciones e intereses de los vecinos frente a las autoridades españolas.
D. Sirvió para fortalecer los vínculos entre españoles y los pueblos originarios.
E. Constituyó un espacio de participación política para todos los habitantes del Reino.

4. Entre las características de la sociedad colonial chilena se encuentran:


I. la aristocracia fue la clase dirigente, que tenía acceso a los cargos políticos y eran dueños
de las haciendas.
II. la jerarquía social era clara y no permitía la movilidad entre un grupo y otro.
III. los sectores medios fueron heterogéneos, en su mayoría mestizos, que fueron la principal
fuerza de trabajo en las ciudades y haciendas.
A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. I y III
E. I, II y III

5. Entre las características de la identidad latinoamericana podemos afirmar que:


A. su origen proviene directamente de los españoles.
B. La influencia de la Ilustración fue determinante en su conformación.
C. no existe una identidad común a toda Latinoamérica.
D. nace del encuentro y complementación entre españoles e indígenas.
E. se conforma a partir de la historia común de todos los pueblos.
PROCESO DE INDEPENDENCIA

1. El movimiento filosófico conocido como Ilustración difundió la idea de:


A. el patronato eclesiástico.
B. la emancipación colonial.
C. el absolutismo monárquico.
D. la concentración de los poderes del Estado.
E. la soberanía popular.

2. ¿Cuál de las siguientes obras no se realizó durante el gobierno de Carrera?


A. Creación del Cementerio General.
B. Publicación del primer periódico, la Aurora de Chile.
C. Redacción del Reglamento Constitucional de 1812.
D. Creación de la primera bandera.
E. Establecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
3. Durante la etapa conocida como “Reconquista monárquica”:
I. se destacó Manuel Rodríguez como agitador y espía.
II. se mantuvo vigente el Reglamento Constitucional de 1812.
III. se ejerció represión sobre los colaboradores de la causa independentista.
A. Solo II
B. I y II
C. II y III
D. I y III
E. I, II y III

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un factor que incidió en la pérdida de


popularidad de Bernardo O􀀀Higgins durante su gobierno?
A. Creación de la Alameda.
B. Expulsión de los jesuitas.
C. Redacción de la Constitución de 1822.
D. Abolición de la esclavitud.
E. Participación de Chile en la Expedición Libertadora del Perú.

5. ¿Cuál de las siguientes relaciones no es correcta?


A. Pelucones - Defensores de un gobierno fuerte, liderados por Diego Portales.
B. Pipiolos - Aspiraron a la separación entre Iglesia y Estado.
C. Federalistas - Apoyaban la creación de un Estado federal.
D. Pelucones - Apoyaban la organización en un Estado unitario y mantener la influencia
de la Iglesia sobre el Estado.
E. O’higginistas - Aspiraban el retorno de OHiggins y un gobierno autoritario.
PROYECTO POLÍTICO CONSERVADOR

1. El principal objetivo de los gobiernos conservadores fue:


A. dotar al país de una nueva Constitución.
B. restablecer el orden y la estabilidad al interior del país.
C. garantizar las libertades individuales de la ciudadanía.
D. fomentar el desarrollo de la cultura entre las clases populares.
E. mantener la influencia de la Iglesia católica en el Estado.

2. ¿Cuál de las siguientes disposiciones de la Constitución de 1833 contribuyó al incremento


de las atribuciones del poder Ejecutivo?
A. Creación de las leyes periódicas de presupuesto, Fuerzas Armadas y contribuciones.
B. Establecimiento de la religión católica como oficial del Estado chileno.
C. Voto censitario.
D. Instauración de un Congreso bicameral.
E. Reelección presidencial inmediata.
3. Como consecuencia de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana:
I. Chile ganó la hegemonía comercial sobre el Pacífico sur.
II. se fortaleció el sentimiento nacional del pueblo chileno.
III. aumentó el desprestigio de los gobiernos conservadores.
A. Solo I
B. Solo II
C. I y II
D. I y III
E. I, II y III

4. Sobre Diego Portales, es correcto afirmar que:


A. se desempeñó como Presidente de la República entre 1831 y 1841.
B. veía como una necesidad estratégica el establecimiento de lazos con EE UU.
C. no creía en la democracia como sistema político en ninguna circunstancia.
D. era partidario del sistema republicano y pensaba que la democracia podría aplicarse solo
bajo ciertas condiciones.
E. creía en la conveniencia de un sistema federal para Chile.

5. Entre los factores que contribuyeron al debilitamiento de la hegemonía conservadora durante


la década de 1850, encontramos:
I. el inicio de una grave crisis económica.
II. la división interna de la alianza oficialista.
III. la creación de organizaciones liberales.
A. Solo III
B. I y II
C. II y III
D. I y III
E. I, II y III

6. “Según el censo, el alfabetismo pasó de un 13,5% en 1854 a un 23% en 1875”. (Simon Collier,
Historia de Chile 1808-1994, Editorial Cambridge, 1999). De la cita se infiere que:
I. la mayor parte de los chilenos era analfabeta.
II. los gobiernos conservadores no lograron un mayor alfabetismo.
III. el analfabetismo aumentó entre 1854 y 1875.
A. Solo I
B. II y III
C. I y III
D. I y II
E. I, II y III
EL DESPEGUE ECONÓMICO

1. “Soy Juan Godoy, he buscado toda mi vida la veta perfecta y brillante, la mina más grande y
ahora al fin la he encontrado, en medio de los cerros, un verdadero cerro de plata, el más
grande en la historia en este país”. El personaje hace referencia a:
A. Chañarcillo.
B. Tamaya.
C. Lota.
D. Coronel.
E. Chuquicamata.

2. El aumento de la producción triguera a mediados del siglo XIX en Chile se produjo debido a:
A. un mejoramiento en la técnicas de cultivos con el uso de nuevos abonos.
B. un incremento de las exportaciones al Perú.
C. la compra hecha por Europa que vivía una crisis cerealera.
D. el aumento de la demanda interna, ya que aumentó la población.
E. la demanda de los mercados de California y Australia.

3. El rol ejercido por la Sociedad Nacional de Agricultura en el mejoramiento de las técnicas y uso
de nuevos cultivos en el agro, fue impulsado a través de:
A. el Instituto de Desarrollo Agropecuario.
B. la Escuela de Artes y Oficios.
C. la educación en escuelas rurales.
D. la Quinta Normal de Agricultura.
E. la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile.
4. La economía chilena estuvo marcada entre 1810 y 1830 por:
A. el proceso bélico y las consecuencias de la Independencia.
B. la crisis provocada en el comercio colonial a fines del siglo XVIII.
C. el monopolio, especialmente el estanco del tabaco.
D. la pérdida absoluta del mercado peruano.
E. el fin del contrabando interno.

5. El ciclo económico chileno de 1810-1879 se caracterizó por:


I. la inserción de Chile en la economía mundial.
II. el desarrollo de una legislación que benefició el comercio exterior.
III. el desarrollo de una política de inversión en áreas como la agricultura y minería.
IV. la construcción de líneas para el ferrocarril.
A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III
E. I, II, III y IV
EXPANSIÓN TERRITORIAL CHILENA

1. Los objetivos que motivaron la expansión territorial de Chile durante la segunda mitad del siglo XIX
pueden clasificarse como:
A. políticos y sociales.
B. económicos y religiosos.
C. militares y sociales.
D. políticos y económicos.
E. militares y religiosos.

2. Entre los antecedentes de larga duración que explican la Guerra del Pacífico, es posible mencionar:
I. alza en el impuesto a la exportación del salitre, decretada por Bolivia en 1879.
II. crisis económica internacional que derivó en la estatización del salitre peruano.
III.migración de trabajadores ferroviarios y mineros chilenos al Norte Grande.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. II y III
E. I, II y III

3. La victoria de la Guerra del Pacífico trajo una serie de consecuencias territoriales para el país.
¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) alternativa(s) es(son) verdadera(s) en relación con el conflicto?
I. Se incorporó la Isla de Pascua a Chile.
II. Se firmó el tratado de Ancón, en el cual quedaba para Chile la administración de Tacna y
Arica, por un período de diez años.
III. Se incorporó la Araucanía al Estado chileno.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. II y III
E. I y III

4. En el tratado de 1874, el límite norte de Chile se fijó en el paralelo 24º latitud sur. Esto significó
que:
I. Chile renunciaba a la soberanía sobre el territorio ubicado al norte de dicho paralelo.
II. Chile entregaría a Bolivia sus salitreras ubicadas al norte del paralelo 24º latitud sur.
III. Chile limitaría al Norte con Perú y Bolivia.
A. Solo I
B. II y III
C. I y II
D. I y III
E. I, II y III

5. El tratado de 1881 firmado entre Chile y Argentina estableció:


A. la cesión del Estrecho de Magallanes a Argentina.
B. la anexión de parte de la Patagonia Argentina a la soberanía nacional.
C. la cesión de la mayor parte del territorio patagónico a Argentina.
D. el respeto al principio del uti possidetis.
E. la cesión de Tierra del Fuego a Argentina.

6. La ocupación de la Araucanía se llevó a cabo mediante estrategias como:


I. la acción armada.
II. colonización extranjera.
III. compra de terrenos a indígenas
A. Solo I
B. II y III
C. I y III
D. I y II
E. I, II y III
EXPANSIÓN ECONÓMICA SIGLO XIX

1. Entre las características de la economía del Chile finisecular, podemos mencionar:


I. la mantención del modelo de desarrollo hacia fuera.
II. la monoexportación.
III. el activo rol del Estado en la economía.
A. Solo II
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III

2. Como consecuencia de la expansión salitrera:


A. nuestro país experimentó un acelerado desarrollo industrial.
B. los sectores populares mejoraron considerablemente sus condiciones de vida.
C. el Estado se transformó en uno de los mayores exportadores mundiales de salitre.
D. aumentaron significativamente los ingresos del Fisco.
E. se desarrolló un crecimiento económico armónico entre las regiones del país.
3. La explotación del salitre y del carbón tuvieron en común que:
I. la propiedad de los yacimientos fue concentrada mayoritariamente por extranjeros.
II. los trabajadores de estas faenas gozaron de garantías legales.
III. respondieron a la demanda producida por la expansión mundial de la industria.
A. Solo III
B. I y II
C. II y III
D. I y III
E. I, II y III

4. ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?


A. Obreros-malas condiciones de vivienda y trabajo.
B. Inquilinos-dedicados al comercio y la industria.
C. Proletariado-compuesto por la aristocracia terrateniente y la burguesía.
D. Oligarquía-campesinos desarraigados.
E. Sectores medios-dedicados a las faenas mineras.
5. A partir de los datos de la tabla, se puede concluir que entre los años 1845 y 1919:

I. la administración pública se hizo presente en nuevas zonas del país.


II. los funcionarios fiscales experimentaron un aumento constante.
III. los funcionarios públicos trabajaron con mayor eficiencia.
A. Solo II
B. II y III
C. I y II
D. I y III
E. I, II y III
REPÚBLICA LIBERAL

1. El liberalismo político implementado en Chile a partir de la segunda mitad del siglo XIX
se tradujo en:
A. la reducción de las atribuciones del poder Legislativo.
B. la implementación de un sistema de sufragio universal.
C. una estrecha colaboración entre la Iglesia y el Estado.
D. el debilitamiento del autoritarismo presidencial.
E. la pérdida de poder político de la oligarquía.
2. Entre las reformas efectuadas a la Constitución de 1833 durante la República Liberal podemos
señalar:
I. separación entre la Iglesia y el Estado.
II. fin de la reelección presidencial.
III. limitación de las facultades extraordinarias del presidente.
A. Solo II
B. I y II
C. II y III
D. I y III
E. I, II y III

3. A fines del siglo XIX Malaquías Concha creó un nuevo partido político que orientó su programa
a la defensa de los intereses de los trabajadores. Este fue el Partido:
A. Radical.
B. Nacional.
C. Comunista.
D. Ultramontano.
E. Democrático.

4. La cercana relación que el Estado y la Iglesia mantuvieron durante la primera mitad del siglo XIX
se fue fracturando durante la República Liberal mediante acciones como:
I. la creación del Partido Radical.
II. la creación del Registro Civil.
III. la promulgación de las leyes de matrimonio civil y cementerios laicos.
A. Solo III
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III

5. En relación con la guerra civil de 1891, es correcto afirmar que:


I. en ella se enfrentaron el Parlamento y el Presidente, apoyados respectivamente por la
Armada y el Ejército.
II. como consecuencia de este conflicto se implementó un sistema parlamentario de gobierno.
III. al concluir esta guerra se inició la República Liberal.
A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I y III
E. I, II y III
REPÚBLICA PARLAMANTARIA

1. Entre las principales características del régimen parlamentario implementado en Chile entre 1891
y 1924, es correcto afirmar que:
I. la dirección del gobierno estaba en manos de la oligarquía.
II. se creó una nueva Constitución.
III. el cohecho y el cacicazgo fueron los principales vicios electorales.
A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. I y III
E. I, II y III
2. Los partidos políticos se transformaron en este período en los protagonistas de la vida política
nacional. Entre sus características es falso afirmar que:
A. no tuvieron mayores diferencias ideológicas.
B. ninguno de ellos abogó por cambiar el sistema de gobierno.
C. representaron principalmente los intereses de la oligarquía.
D. finalizaron la pugna laico-religiosa.
E. formaron diferentes alianzas para tener representación parlamentaria.

3. “Los miembros de las Cámaras, candidatos perpetuos a las carteras vacantes, solo soñaban con
poner dificultades y tropiezos a los ministros, y estos, por su parte, debían vivir de perpetuas
complacencias, y en la situación incómoda del que va sentado en un tranvía lleno, leyendo en los
ojos de los que están de pie, el deseo de que se desocupe pronto el asiento. La inmovilidad
absoluta era la única política que permitía a un gabinete permanecer en funciones por poco más
de dos meses” (Alberto Edwards, La fronda aristocrática, Editorial Universitaria, Santiago, 1997).
Del texto anterior se infiere que el régimen parlamentario:
I. favoreció la rotativa ministerial.
II. obligó al gobierno a tener que llegar a numerosos acuerdos con el Congreso.
III. permitió ejercer rápida y correctamente el programa político del gobierno de turno.

4. Arturo Alessandri fue uno de los políticos que marcó el siglo XX y produjo un quiebre en el
pensamiento y en el discurso del período parlamentario debido a:
I. la crítica a la corrupción y al sistema de gobierno oligárquico.
II. la invitación que hizo a las masas populares a participar y defender sus intereses.
III. un programa de gobierno basado en la aprobación de leyes sociales y laborales.inal
A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. II y III
CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO

1. Tratado o pacto por el cual Chile se comprometió a construir un ferrocarril que uniría Arica y
La Paz para facilitar la salida de productos al océano Pacífico, junto con pagar parte de la deuda
que Bolivia mantenía con distintas compañías y personas. Además de una suma de dinero en
efectivo. El párrafo anterior se refiere a:
A. Pactos de Mayo.
B. Pacto de Lima.
C. Tratado de Paz y Amistad.
D. Pacto ABC.
E. Tratado de Palena.

2. El principal representante del modernismo literario latinoamericano fue:


A. Vicente Huidobro.
B. Rubén Darío.
C. José Enrique Rodó.
D. Baldomero Lillo.
E. Gabriela Mistral.
3. El ambiente de crisis que se vivió en Chile en torno al Centenario se puede explicar porque:
I. la clase dirigente se encontraba desprestigiada como elite política, social y cultural.
II. las diferencias al interior de la sociedad eran cada vez más visibles.
III. las ideas extranjeras suprimieron el sentimiento nacionalista y el orgullo patriótico.
A. Solo I C. Solo III E. I, II y III
B. Solo II D. I y II

4. Entre las principales características de las nuevas corrientes intelectuales y artísticas se cuentan:
I. la influencia de las ideas europeas, especialmente francesas.
II. el desarrollo de una literatura y plástica con temáticas costumbristas, que revalorizó
lo autóctono.
III. la autonomía de los artistas en la creación de sus obras y la intención de romper con
la tradición.
A. Solo I C. I y II E. I, II y III
B. Solo II D. II y III

5. En el siglo XX los grupos sociales protagonistas fueron:


A. los aristócratas tradicionales.
B. los parlamentarios.
C. los grupos medios y populares.
D. los sindicatos.
E. los presidentes de la República.

S-ar putea să vă placă și