Sunteți pe pagina 1din 25

Pedagogía en Matemática y Computación

Universidad Católica del Maule


Cátedra: Introducción a la Fe.

“Taller nº 1”
Datos:
Integrantes: José Bravo.
Betsabé Montecinos.
Matías Quijada.
Maryela Saens.
Docente: Antonio Calderón.
Ramo: Introducción a la Fe.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Introducción
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Resumen de cada tema.


Tema 1:
El hombre como incógnita y como búsqueda
A. Situación del hombre en el mundo.
La situación del hombre plantea una incógnita que nos ayudará a buscar la solución
adecuada para esta situación.
Al hablar de la situación del hombre, nos referimos al análisis fenomenológico de la vivencia
básica del hombre, es decir, la vivencia básica que determina la situación del hombre en el mundo:
muerte vida y convivencia.
Nacemos y nuestra vida se sustenta del deseo de satisfacción egocéntrica que confunde la
realidad con el propio deseo, a lo que la sicología llama narcisismo.
El propio acto de nacer es la primera frustración del deseo ya que afronta el mundo en
oposición al deseo narcisista, constituyendo una lucha entre la satisfacción egocéntrica y la realidad
frustrante, es decir, la realidad mortifica el deseo. Esta situación se da en los primeros años de vida
del ser humano.
Esta experiencia del inicio de la vida, el cual es un periodo de incubación de la neurosis,
pone al hombre frente al problema fundamental de su existencia: la muerte.

1. Problema de la muerte: El deseo egocéntrico de satisfacción es el deseo de vivir que se


impone a la muerte.
La muerte se nos hace mas tangibles cuando presenciamos determinadas situaciones
(muerte de seres queridos, peligros graves de la propia muerte, entre otros) que nos hace
experimentar el problema radical de la muerte.
Pero en ¿qué consiste esa radicalidad del problema? En que el hombre se encuentra en
la existencia como el único consciente, lo que lo convierte en el único viviente capaz de
dar sentido a todo lo demás. Sin embargo, esa consciencia hace del hombre el más
desgraciado de los vivientes ya que él mismo se encuentra amenazado por el fin de su
consciencia dadora de sentido.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Por lo tanto, la muerte es un problema radical para el hombre en todos los tiempos y
lugares.

2. Problema de la vida: La muerte es el principal problema de la vida. Sin embargo, la vida


constituye un problema en sí misma. El hombre puede encontrar en la vida monotonía,
vacío y un sentimiento radical de inconsistencia debido al ciclo incesante de trabajar
para comer, comer para trabajar y eso hasta morir. Entonces la muerte puede aparecer
como una solución al problema de vida.
Para evitar estas sensaciones de inconsistencia es que el hombre necesita hacer “obras”,
pero estas obras ¿no camuflan precisamente el problema básico de la vida? ¿No queda
finalmente el hombre solo en su conciencia?

3. Problema de la convivencia: Lo anteriormente planteado nos lleva a al problema de la


convivencia. ¿Hasta qué punto es realmente posible la convivencia sincera o el amor
desinteresado?
Si reseguimos la historia de la humanidad, la situación humana latente no es la de tender
a la convivencia, sino a la voluntad del poder.
El móvil natural del ser humano es la satisfacción personal, y cuando este parece
ausente, no es difícil detectarlo camuflado en nuestros mismos actos altruistas o
benéficos. Es en este punto donde nacen las preguntas: el amor ¿es realmente posible?
¿o es una forma camuflada de egocentrismo? Y como el pensador moderno Sartre
expresó ¿el otro es el infierno? Este problema constituye uno de los argumentos
principales del ateísmo existencial contemporáneo.

B. Alineación y opresión.

La estructura egocéntrica del ser humano determina la agudización del problema del hombre
a un nivel histórico. El problema radical de la muerte, la vida y la convivencia, que afecta al hombre,
se camufla bajo formas de alineación opresora que es importante detectar.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

El espectro de la muerte provoca en el hombre la búsqueda de vivir al máximo, por lo que


la vida tiende a convertirse en un esfuerzo frenético de acción (poder) y evasión (confort y riqueza),
que permita experimentar la seguridad de la vida, disimulando al máximo la amenaza de la muerte.
La historia va desarrollándose en función del poder que ha generado mecanismos
subconscientes de una lucha por el poder que permita vivir mejor y camuflar el espectro de la muerte,
en donde el poder de un sector minoritario permite a unos pocos disfrutar opulentamente de la vida
a costa de que otros queden sumidos a la miseria.
Con el fin de mantener esa situación para los pobres, las minorías poderosas tienen que
generar estrategias de control para mantener el equilibrio desigual de poder en su favor imponiendo
los propios intereses hegemónicos. Así el poder de los mas dotados es ejercido para perpetuar sus
intereses y aumentarlos, manteniendo controladas las ansias de sobrevivencia de las mayorías.
Adicionalmente, para que la riqueza y el poder puedan mantenerse con seguridad y
tranquilidad de conciencia, los mismos centros de poder manipulan los criterios sociales de valores,
idolatrando la riqueza y el poder, y legitimándola como valor. Para mantener esta valoración en la
sociedad, los poderosos utilizan técnicas de propaganda y de esta forma los medios de comunicación
pueden alinear la conciencia y el subconsciente de las personas sentadas frente al televisor.

C. El pecado original
La contradicción que la conciencia humana experimenta, entre lo que debería ser la realidad
y lo que es, le ha llevado a descubrir una situación originaria de caída.
La biblia se centra en la reflexión que le merece la experiencia problemática de la existencia
autónoma del hombre, dando dos situaciones de la pareja humana centradas en la existencia: vida,
muerte y convivencia. En primer lugar, describe una escena utópica donde Adán y Eva se encuentran
en el paraíso (realidad propia de Dios) y al mismo tiempo participan de la inmortalidad (propia y
exclusiva de Dios) representada por el árbol de la vida, viviendo en perfecta convivencia
identificando el bien del otro con el propio bien.
De pronto, la escena utópica se da vuelta, generando la segunda situación, donde Adán y
Eva comen del fruto prohibido que significa el intento de fundar el sentido de la propia vida y de su
plena realización en las posibilidades autónomas que se expresa con la imagen de la tentación. Es
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

así como se manifiesta el pecado original en nuestra propia situación, desde nosotros mismos,
denominado también como pecado social, que constituye una situación real de acciones u omisiones
reales compartidas por personas concretas.
De esta forma, por el pecado social las decisiones no solidarias de unos inciden en las
decisiones ulteriores de los demás. Ir a la raíz de las consecuencias sociales del pecado humano es
fundamental para que las decisiones personales estén menos predeterminadas negativamente por el
condicionamiento social injusto y pecador que han sido producto de decisiones humanas ajenas a la
fraternidad.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Tema 2:
D. Reducción inmanentista del problema del hombre.
Antes de profundizar en el problema del hombre, es necesario examinar las líneas de
interpretación de las grandes corrientes modernas de pensamiento no creyente, para poder confrontar
la racionalidad de las diversas opciones.
1. En el positivismo científico.
1.1. Reducción evolucionista: El evolucionismo como teoría científica del universo ha
marcado la forma de comprender al hombre en el mundo. Una perspectiva fundamental
para los problemas centrales del hombre es la que descubrió Darwin, el padre del
positivismo evolucionista.
Entre las posibilidades de combinación de energía, la vida orgánica emergió de la
materia inorgánica, en forma de bacterias. De las bacterias comenzó a constituirse el
árbol de la vida, de la cual se separó la rama vegetal y la rama animal de donde
evolucionaron las distintas formas animales, siguiendo la flecha evolutiva por el
hombre, con quien emerge la conciencia.
Con todo esto se puede observar que la vida emerge de la no-vida y en cuyo proceso
hay dos impulsos básicos, el impulso dinámico de progreso de la vida, que es propio de
la flecha evolutiva y el impulso de inercia de retorno a la no-vida, propio de los
individuos. Estos individuos, una vez asegurada la procreación vuelven a morir. Esto
fue así durante millones de años hasta que emergió la conciencia que empezó a crear
problemas de vida y de convivencia.
Según esta perspectiva, el problema del hombre se reduce a:
- El problema de la muerte queda integrado por la referencia del individuo al filum
evolutivo.
- El problema de la vida queda integrado en la variedad sucesiva de los procesos
evolutivos de vida.
- El problema de la convivencia queda integrado en la selección natural de la
naturaleza con vistas al progreso evolutivo.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

1.2. Reducción marxista: El marxismo aporta su propia perspectiva al problema del hombre,
intentando resolver el problema de la existencia humana de la siguiente forma.
En primer lugar, la situación mortal del hombre es un problema para el mismo debido
al deseo inevitable de inmortalidad que choca con su realidad frustrante de la muerte.
En segundo lugar, la vida resulta problemática por dos circunstancias fundamentales:
- La limitación proveniente del hecho de que la existencia se ubica dentro de las
coordenadas de espacio y tiempo.
- La limitación determinada por la incapacidad del hombre para dominar la
naturaleza.
- En tercer lugar, el problema de la convivencia humana se centra en la frustración
experimentada por la lucha egoísta del hombre contra el hombre.
Esta tercera frustración es el peor problema de la existencia humana.
¿Cómo intenta el marxismo dar respuesta a este triple problema? Lo hace reduciendo la
situación del hombre de la siguiente forma:
El problema de la muerte surge de la inadecuación entre el deseo del hombre de vivir
siempre más y en la realidad frustrante que no respeta el deseo.
En este sentido, el deseo de la inmortalidad no debe referirse al hombre individual, sino al
hombre como género: la humanidad como tal es inmortal.
Si bien los individuos mueren, el género humano vive cada día con mayor empuje,
imponiéndose la vida sobre la muerte. Una vez que el hombre logre interiorizar la pasión por la vida
del género humano y no de los individuos, superará el problema de la muerte.
Paralelamente, el problema planteado por la doble limitación de la vida, mencionada
anteriormente, se resuelve en el momento en que el hombre se da cuenta de que esas limitaciones
están ligada a la individualidad, en cambio el género humano trasciende en el tiempo y el espacio.
Por último, la falta de convivencia, que es el tercer gran problema de la existencia humana
puede resolverse si no se considera la historia humana en su pasado y en su punto actual, sino en su
futuro. Aquí se propone la utopía socialista que constituirá la base de la interpretación marxista de
la historia y con la cual debe superarse el problema de la falta de convivencia.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

A esta reducción del problema del hombre hay que añadir la interpretación que se hace de
la realidad y del cristianismo.
En síntesis, el cristianismo es un mensaje que quiere solucionar el problema del hombre,
proponiendo un Dios inmortal y dador de inmortalidad respondiendo así al problema de la muerte;
un Dios omnipotente que soluciona el problema de las limitaciones espacio y tiempo, y de
frustración de la naturaleza; y un Dios amor que da solución al problema de la convivencia.
Este mensaje del cristianismo es verdadero y responde a la imagen de si mismo que proyecta
el hombre, solo que al no verificar estos atributos conscientemente en él, lo hace a través de un ser
mítico, Dios.

1.3 Reducción psicoanalítica freudiana.


Con el descubrimiento del subconsciente, Freud reduce el problema del hombre planteando que el
problema humano está en la inadecuación entre su deseo narcisista egocéntrico y la realidad
frustrante del deseo.

2. En la filosofía moderna.
2.1. La muerte del fundamento de los valores. (Nietzsche)
El problema del hombre ha intentado reducirse desde una perspectiva voluntarista, es decir, que en
la voluntad del hombre estaría la clave para superar los problemas fundamentales.
Para Nietzsche, el problema del hombre esta determinado por la jerarquía de valores que
condicionan su cultura y de su resignación plebeya ante Dios. Por lo tanto, el problema del hombre
se puede reducir eliminando los valores cristianos que son los causantes de captar la muerte, la vida
y la convivencia como problemas. Eliminando el Dios que fundamenta esos valores podemos crear
el hombre que no teme a la muerte, sino que enfrenta su destino, que vive con un proyecto de poder
y que domina a la masa, superando el problema de la convivencia.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

2.2. La existencia humana como absurdo (Sartre)


Sartre, a través de su obra El ser y la nada, muestra que el problema del hombre, en su triple
dimensión: muerte, vida y convivencia, es una realidad pseudo-problema porque plantea como
problema algo que no es solucionable y, por lo tanto, no es planteable como problema.
A este nivel, el hombre aparece como problema, sino como autocontradicción absurda: “es lo que
no es y no es lo que es”.
En este contexto, Sartre reduce el problema del hombre al absurdo y por tanto, suprime el carácter
mismo del problema que implica la posibilidad de solución.
Así, la muerte del hombre aparece como auto contradictoria o absurda, porque es la reducción a la
nada de la nada, la vida es absurda porque ella sólo es posible gracias a la conciencia y este absurdo
o auto contradicción de la vida humana, hace también auto contradictoria la convivencia.

2.3. La existencia humana como tragedia (Heidegger)

Heidegger distingue dos niveles de análisis en la comprensión de la existencia humana: el nivel de


hecho y el nivel de significación.
Describe, en primer lugar, la existencia humana en sus dimensiones y las caracteriza de la siguiente
manera:
- El hombre se encuentra dentro de un sistema de valores y de comportamientos
establecidos previamente a su propia decisión.
- El hombre tiende a adaptarse y no salir de ese mundo establecido.
Ambas situaciones constituyen una existencia autentica para el hombre que es el significado final
del ser hombre. La pista fundamental para detectar el significado final del ser del hombre, es decir,
su existencia autentica posible, se encuentra en el fenómeno de la angustia.
Este fenómeno de angustia existencial no deriva de situaciones o formas de existencia, sino del
mismo hecho de existir en el tiempo finito y afecta a toda realidad humana: muerte, vida y
convivencia.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

En este sentido, Heidegger intenta reducir el problema existencial del hombre, tomando el toro por
las astas y no evitando la angustia, sino afrontando heroicamente la raíz que lo provoca: mi finitud
radical y, por tanto, mortal.
Esto hace de la existencia humana autentica una existencia trágica. Y éste es, para Heidegger, el
sentido final de la existencia.
3. En la postmodernidad.

3.1. Crisis de las utopías modernas.


La modernidad se caracterizó por la agudización de dos principios ideológicos: el positivismo, como
intento de reducir el ser al objeto de comprobación científica, y el nihilismo, como agudización de
la perspectiva atea: Dios no es y, por lo tanto, nada es absoluto. A partir de esto, es que surgieron las
utopías modernas, sustituyendo así a la esperanza escatológica.
Las utopías modernas mas significativas y englobantes son tres:
- La utopía del progreso: forma de vida en el mundo capaz de superar todas las
limitaciones de la existencia humana, gracias a la eficiencia científico-técnica, y de
esta forma imitando el paraíso.
- La utopía nacionalista: identifica el futuro de cada ciudadano con el del conjunto
nacional o étnico al cual pertenece, identificando el éxito de la nación con el de cada
uno de sus ciudadanos, hasta el punto en que, dado el carácter inmortal de la patria,
en la medida en que el ciudadano se identifica con ella, él también puede participar
de esa inmortalidad.
- La utopía socialista: Se proyecta la construcción autónoma de una sociedad futura
en que habrán sido superados los problemas de convivencia, como resultado de la
eficiencia del proceso de la lucha de clases, liderado por el proletariado y su élite
dirigentes.

Finalmente, la experiencia de la decepción producida por el derrumbe de estas tres grandes utopías
propias de la modernidad es la raíz del cambio cultural que abre al mundo a la postmodernidad.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Tema 3:
Fenomenología Religiosa.
1.1.Concepto de Fenomenología Religiosa.

La fenomenología nos dice que, el fenómeno es real en cuánto aparece al sujeto,


a la vez no hay objetos son sujeto. El sujeto da la dimensión de sentido o
intencionalidad de la realidad.
La fenomenología religiosa plantea que la realidad del hombre constituye un ojal,
cuyo sentido no está en sí mismo.
1.2.Profano y Sagrado
El hombre experimenta su realidad profana como falta de fundamento ontológico,
a esa realidad fundante corresponde el concepto de sagrado. Esta estructura
aparece en el análisis sobre el comportamiento de las culturas primitivas, por eso
el hombre refiere toda su existencia profana a poderes sobrenaturales.
El tiempo profano se refiere a un tiempo sagrado, al igual que el espacio profano
a un espacio sagrado, se explicita en múltiples formas, las religiones antiguas
tienen la convicción de que su templo principal está situado en el centro
geográfico del universo.
1.3.Mito y rito.
El mito quiere responder al problema existencial del hombre, se experimenta
como “falta de conocimiento”, para conectar la realidad profana con la realidad
sagrada o mítica, el hombre se sirve de los ritos.
El rito se realiza dentro de un tiempo y de un espacio sagrados. Sin el rio la
realidad profana no tiene consistencia ontológica
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Tema 4:
2. Aporte de algunos movimientos religiosos no bíblicos de la humanidad
Hay otras tradiciones religiosas históricas muy distantes entre sí que proponen 2
enfoques de la salvación, esto permitirá tener puntos de referencia específicos de respuestas
religiosas no cristianas.
2.1 El proceso de “salvación” en el budismo
La religión budista tiene un profundo sentido de la inconciencia del mundo profano.
El mundo constituye una realidad “ficticia” por qué la finitud es el mal radical reflejada en
lo aparente o ilusorio (el maya).
El hombre está perdido en el maya, la única salvación posible es, pues, encontrar una
vía para salir de él. La superación será posible por un acceso a la unidad o realidad del ser
(Maha Atman).
El acceso al Maha-Atman se puede dar gracias a la presencia en el maya de un
principio de unidad, que el hinduismo y el budismo denominan djiv-Atman, con este lograrán
finalmente salir de su condición encarnada e identificarse con el Maha-Atman, cuyo nombre
religioso absoluto es Brahma en el hinduismo y Nirvana en el budismo.
El djvi-Atman cuando logra la supresión de todos los residuos kármico, no se reencarna más,
y se identifica con el Maha-Atman o nirvana (absoluto) obteniendo la salvación.
La situación de “perdido” en el maya es debida en primera instancia a la ignorancia; de esta
deriva la formación de residuos kármicos que me mantendrán en la existencia encarnada o
Samshara.
Por eso una vez que buda conoce la causa de todos los males “ignorancia” puede establecer
el camino de superación. El budismo distingue 2 caminos o “vehículos” llegando así a la
salvación.
Gran vehículo: a) rectitud (cravaka), consistente en abstenerse de hacer el mal
b) meditación (pratyeka boudhas) o grado activo de perfección
incompleta.
Pequeño vehículo: c) sabiduría (bodhisatua)o grado de interiorización completa de la
doctrina de Patichsamuppada.
2.2 La “salvación” en las religiones de misterios.
“Religiones de misterios” provienen de diversos contextos culturales y geográficos
que realizaban celebraciones de “misterio divino” que tenían en común el mito de la muerte
y retorno a la vida de una divinidad popular: Osiris en Egipto, el toro sagrado de mitra en
Irán, Persépone hija de Deméter en Eleusis, etc.…todos ellos buscaban desesperadamente la
“salvación”.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

2.2.1 Las raíces de los cultos mistéricos.


El problema fundamental del hombre es la muerte, el hombre sintió la muerte como
la mayor frustración derivada de su propia falta de consistencia y buscó desesperadamente la
manera de superarla, lo cual fue la naturaleza (ciclos). El invierno era seguido de primavera
y verano, si las plantas y los árboles morían en invierno, volvían a la vida en primavera por
medio de rituales.
¿Por qué no podía ocurrir lo mismo con la vida humana gracias a ritos de vitalización?
2.2.2 La estructura del culto mistérico
Cada religión mistérica tiene su propio mito en el que haría ese proceso de muerte o
descenso y resurrección o acceso a la vida renovada. Ahora bien, lo más importante del culto
no era tanto la recitación del mito de muerte-vida, sino la participación ritual en él por parte
de los fieles, los fieles tenían plena conciencia de que estaban participando en un mito (por
ejemplo: Osiris es despedazado y sus miembros lanzados al Nilo; para que después su esposa
Isis los vaya a recoger, los junte de nuevo y así Osiris vuelva a la vida).

3. Religiones y cristianismo
3.1 Objetividad y subjetividad de la verdad religiosa
Las historias de las religiones muestran que éstas constituyen la búsqueda humana de
fundar en lo sagrado la experiencia universal, estas experiencias son múltiples (mitos y ritos).
Toda religión puede ser considerada como creación cultural. De ahí que haya tantas
religiones como culturas lo cual pueden ser al mismo tiempo falsas o verdaderas.
Se requiere reconocer la dimensión “subjetiva” y “razonable”, los criterios de esa posible
racionalidad deberán buscarse en la mayor “generalidad” que un mensaje religioso pueda
tener en comparación con otros tomando en cuenta 2 cosas:
 El objetivo de toda religión: es salvar al hombre
 Deberá tomarse en cuenta la fuerza especial de ciertos elementos históricos
vinculados al origen de una religión determinada o de su transcurso histórico
Cuanto más razonable sean también en su diagnóstico antropológicos y en su
intuición de la respuesta transcendente a ese diagnóstico.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

3.2 La verdad del cristianismo


El impacto del cristianismo radica, pues, en la notable genialidad de su respuesta al
problema del hombre, captando en su triple coordenada: muerte, vida inconsistente y
egocentrismo radical. Dicha genialidad se muestra en 2 aspectos principales:
 La experiencia histórica de Jesús como gracia de Dios que irrumpe en la
historia de todo ser humano
 Y la sintonía salvífica de esa irrupción con respecto a ese triple problema de
fondo de la existencia humana.
Como en ninguna otra religión, la originalidad del cristianismo se encuentra en la
experiencia de salvación como gracia y no como resultado de las búsquedas voluntaristas del
hombre.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Tema 5:
La revelación como respuesta a la incógnita del hombre.
1. Posibilidad y necesidad de la Revelación
Podría parecer un cuestionamiento sin sentido de que Dios se revele al hombre, siendo que
él es el dueño de la comunicación. Sn embargo, el problema está en el hombre no en Dios.
El teísmo ilustrado negó la posibilidad de tal revelación sobrenatural de Dios precisamente
por considerarla contradictoria a la dignidad del ismo Creador. De ahí que los teístas solo
aceptaban la revelación inserta en la misma naturaleza racional.
Pero hay otro tipo de objeción y es, inversa a la teísta, la planteo Kant de forma radical, el
teísmo katiano no se funda en la razón pura, sin en la razón práctica, basado en sí mismo y
no en fundamento alguno relevado por Dios.
Esta misma la platea L. Wittgenstein, aplicándola a la imposibilidad de sentido de un lenguaje
sobre Dios, necesariamente inminente; por eso, “De aquello sobre lo cual no puede hablarse,
hay que callar”. Lo mismo señala con respecto a la imposibilidad de la formulación de un
fundamento ético transcendente: “Tampoco puede haber proposiciones de éticas. Las
proposiciones no pueden expresar nada más alto. Es claro que la ética no se puede expresar.
La ética transcendental”. Si pues no hay posibilidad de que el hombre pueda experimentar
con certeza una revelación sobrenatural de Dios.
Sin embargo, lo razonable del postulado creyente de un revelación sobrenatural de Dios,
radica en lo razonable de postular como necesaria la voluntad salvífica gratuita de Dios para
que el hombre pueda ser salvo de su inconsistencia autónoma.
La apertura intuitiva del ser humano a un fundamento sobrenatural, Dios, que da sentido a su
existencia, constituye, lo que Karl Rahner denomina existencial sobrenatural, la cual dice
que: todos los seres humanos tienen una conciencia latente de Dios en cualquier experiencia
de limitación del conocimiento o libertad como sujetos finitos.
Así, pues, la posibilidad de la revelación de Dios, experimentada por el hombre como
apertura real a un fundamento de sentido que lo salva, constituye la contrapartida de la
conciencia humana de la propia inconciencia.
2. Concepto de revelación y de palabra.

a) El significado inmediato del término “revelación” viene dado por su misma


etimología: re-velar, es decir, quitar el velo, des-cubrir o des-tapar. El concepto de
revelación equivale al concepto de verdad. La palabra de Dios revela quien es Dios,
pero para el hombre y, por lo mismo, revela quien es el hombre para Dios, es decir,
más allá de los complejos o apariencias.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

b) Para comprender el tema de la revelación, debe aclararse asimismo que tipo de


“palabra” pretende ser la “palabra revelada” en la tradición bíblica. Esta tradición se
presenta constantemente como “oráculo de Yahvé” o como “palabra de Dios”.
3. Revelación natural.
Se entiende por “natural” el tipo desconocimiento de Dios que puede lograrse por medio de
la simple razón humana, a partir de la naturaleza. La naturaleza “habla de Dios” y no puede
pensar en este mundo natural sin referirlo a Dios como su Creador.
Dios se revela a través del mundo, porque sin Dios el mundo es ontológicamente
inconsistente.
A. La escritura.
La revelación llega hasta nosotros a través de una palaba escrita: La sagrada Escritura. Los
escritos tienen un valor sagrado por la importancia de lo que recogen.
Hay ciertas recopilaciones escritas que son consideradas dictadas por la divinidad. Esos
escritos son eminentemente sagrados, puesto que no solo se refieren a realidades
sobrenaturales, sino que son palabras divinas o revelaciones divinas.
La Biblia nos transmite su Palabra como una historia: la historia de Salvación.
1. Escritura e historia de salvación.
Israel fue un pueblo que vivió sus propias historias, pero en esos hechos históricos fue viendo
siempre la presencia salvadora de Dios. Los hechos narrados, aparte de ser tales, son
acontecimientos de intervención salvífica de Dios, es decir son hechos interpretados por la
fe de Israel. Esta confianza absoluta, Israel no la inventa, sino que la extrae de experiencias
múltiples de fe a lo largo de su historia.
La revelación de Dios se da a través de la fe de un pueblo. La Biblia nos presenta a Dios
interviniendo constantemente, hablando con los hombres, actuando como un personaje e
medio de los hombres.
2. Inspiración, inerrancia y canon.

2.1 Inspiración
El termino in-spirar (= tener dentro el espíritu) sugiere una situación en que alguien es capaz
de ver y decir algo de la realidad que no aparece habitualmente.
Es importante hacer dos aproximaciones este concepto.
a) La inspiración de la escritura afirma que los que escribieron los textos de la Biblia,
solo escribieron lo que Dios quería. De manera que Dios es el autor principal de la
Escritura. El Espíritu de Dios era quien “in-spiraba” a esos redactores.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

b) La Biblia es un libro vivo. En ella se expresa la experiencia de Israel, la revelación se


nos da de una forma de historia, recogida a lo largo de siglos y acumulando todas las
experiencias de este pueblo elegido. Israel fue un pueblo escogido como intérprete de
su propia historia. La inspiración significa así que la interpretación que Israel hace,
desde su fe, de su propia historia profana, está garantizada por Dios y es, por lo tanto,
verdadera.

2.2 Inerrancia.
La biblia recoge la historia de Israel interpretada desde su fe. Esa interpretación es inspirada,
es decir, el Espíritu garantiza que corresponde fielmente a la realidad de la presencia
salvadora de Dios en el pueblo.
Por lo mimo que es inspirada por Dios, la Biblia es inerrante: no pude contener error, pues
sería negar la validez de esa garantía divina que llamamos inspiración.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Comentarios de los temas:


Tema 1:
En relación a la situación del hombre en el mundo y limitándonos a los presentados en
el texto, podemos detenernos a pensar en que el problema fundamental de la existencia del
hombre se basa en tres conceptos: muerte, vida y convivencia.

La muerte nos permite tener una visión más clara de cómo vivir cada día, ya que
sabemos que no somos eternos ni inmortales, sin embargo, podemos caer en la monotonía
realizando acciones que son comunes o estandarizadas por la sociedad. Es por esto, que
debemos encontrarle un sentido a la vida y entender el por qué estamos aquí en este mundo.
Paralelamente, necesitamos del otro para poder sobrevivir a estas frustraciones que son la
vida y la muerte, mediante la convivencia con otros, pero no es certero si esta convivencia es
realmente posible bajo las bases del amor o camuflada bajo las bases del egocentrismo.

Estos conceptos determinantes en la existencia humana: muerte, vida y convivencia se


camuflan bajo formas de alineación opresora de poder, confort y riqueza, que nos permiten
pensar que estamos constantemente viviendo bajo una forma de estructura egocéntrica lo que
nos induce inconscientemente al pecado original.

Tema 2:

Para analizar la reducción inmanentista del problema del hombre es necesario entender las
corrientes modernas de pensamiento no creyente impuestas por diversos personajes de la historia,
las cuales son: el positivismo científico, la filosofía moderna y la postmodernidad. Desde cada una
de ellas nacen diversas ramas que divergen en la concepción del problema del hombre, sin embargo,
plantean este con tres conceptos esenciales mencionados anteriormente: la muerte, la vida y la
convivencia.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Tema 3:
(PIPE)

Tema 4:
El budismo y religiones de misterios son movimientos religiosos que nosotros como
grupo nos interesó leer y analizar debido a sus historias y a lo que cada movimiento cree,
como se manifiestan a su creencia, sus similitudes y desigualdades y toda la historia que hay
por detrás. Muchas veces nos quedamos con lo que vivimos y/o nos cuentan, habiendo otras
religiones o movimientos que tienen muchas cosas interesantes que es bueno profundizar y
saber el porqué de cada una, no debemos criticar algunas religiones si no sabemos el porqué
de las cosas.
Tema 5:
Si bien lo más importante en este tema es el hecho de que Dios se revela a nuestras
vidas mediante diversas formas, ya sea por un hombre, por las escrituras, etc. En las cuales
siempre nos quiere recordar cual es el medio de salvación.
Las revelaciones llegan a nosotros mediante la Sagrada Escrituras, en las cuales
vemos principalmente recopilaciones de historias que vivió el pueblo de Israel, donde
mediante su fe podían romper los obstáculos que se les presentaban en su vida, ya sean
enfermedades, muerte, etc. Estas experiencias también son para nuestras vidas, para saber
dónde tenemos que tener puesta nuestra fe.
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Mapa conceptual de cada tema:


Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Tema 3:
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Tema 4:
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Tema 5:
Pedagogía en Matemática y Computación
Universidad Católica del Maule
Cátedra: Introducción a la Fe.

Conclusión.

El ser humano se plantea tres grandes problemas que tienen solución desde muchas
perspectivas. Los problemas fundamentales de todo ser humano son tres: la muerte, la vida
y la convivencia; y son consideradas así porque el deseo, esa satisfacción egocéntrica,
choca fuertemente con la realidad al encontrar límites.

Al nacer y ser más conscientes de la realidad chocamos con el límite de la muerte por
un lado, luego con el pasar los años vemos que la vida sería monótona e inconsistente sino
hacemos actividades u obras. Esas obras nos llevan a relacionarnos, entonces surge la
interrogante si lo hacemos de manera altruista o con una sed de dominación.

La manera como se enfrente cada limitación determinará si lo hacemos de manera


camuflada o alienada, entonces nos lleva a cuestionarnos y a buscar respuestas que nos den
la solución más racional dentro del abanico de perspectivas bíblico cristianas y las grandes
corrientes modernas de pensamiento no creyente.

Será un tema de nunca acabar y siempre en cuestionamiento.

S-ar putea să vă placă și