Sunteți pe pagina 1din 17

1

DIRECTRICES PARA ESCRIBIR UN PROYECTO DE PRÁCTICA


PROFESIONAL

JOSE REINEL BERMEO MUÑOZ

Profesor titular y tiempo completo de la Universidad del Cauca. Administrador de Empresas, Especialización en
Gerencia Tributaria, Magíster en Administración de Empresas, PH (D) © en Administración y Dirección de
Empresas. Email: jbermeo@unicauca.edu.co

INTRODUCCIÓN

Las directrices que aquí se postulan pretenden proporcionar una comprensión conceptual y un
Framework metodológico para elaborar la propuesta inicial, el anteproyecto y el informe
final de un trabajo de grado en la modalidad de práctica profesional para ser presentada ante
la instancia académica u organizacional que la demande.

El documento está fundamentado en una simbiosis de los lineamientos propuestos por


Perry (1996), Poole (1993), Krathowl (1997) y aplicabilidad de la Norma Técnica
Colombiana 1486 expedida por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
– ICONTEC. La norma (2008:4), estipula que las condiciones para presentar documentación
referida a la presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación
conceptualiza que un anteproyecto es un “informe que contiene la estructura formal de la
propuesta para el inicio de una investigación”.

La aplicabilidad inmediata o institucional está estipulada en la Resolución 080 del 06


de marzo de 2013 expedida por el Consejo de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas
y Administrativas. En el artículo 23 correspondiente a la definición de lo que significa una
práctica profesional dice:

“es el diseño y ejecución de un plan de trabajo que le permite al estudiante aplicar las
competencias características de su programa de formación, en el aporte a la solución de
problemas específicos propios de su disciplina, durante su estancia en contextos
empresariales, corporativos o comunitarios, públicos o privados, que lo requieran y estén
legalmente constituidos. También aplica para la elaboración de una propuesta de plan de
negocio y el desarrollo de las gestiones necesarias para la creación y registro mercantil
del emprendimiento”.

Las tres fases como se podrá comprender más adelante tienen un hilo conductor, una
coherencia interna o consistencia entre sí. Por tanto, el trabajo desde la fase inicial debe tener
sincretismo y continuidad sin que esto signifique inflexibilidad ante la dinamicidad
contextual o del entorno.

1
2

PROYECTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Es la fase siguiente a la aprobación de la propuesta de trabajo presentada que consiste en


ampliar sustancialmente todas sus dimensiones de la propuesta inicial al estar en posesión de
un acervo de conocimientos más profundo sobre el trabajo de intervención que se va a
desarrollar en una organización. En otros términos, el anteproyecto representa una estructura
completamente formalizada del trabajo que se pretende realizar, constituyendo un documento
incompleto en el cual se consigna todo el trabajo realizado en la etapa de planificación de la
investigación.

Por tanto, recopila de forma pormenorizada y sintetizada aspectos sobre los propósitos
básicos del trabajo, aspectos de carácter disciplinar y referenciales, aspectos metodológicos,
aspectos de carácter operativo y aspectos de alcance que servirán como guía o directriz tanto
para los ejecutantes como para los asesores sobre la forma como se desarrollará el trabajo.
Asimismo, es un documento indispensable para la aprobación del proyecto por parte de la
institución donde se ejecutará o auspiciará e indicador de control para verificar el grado de
avance y cumplimiento de lo estipulado.

Como condiciones de forma el anteproyecto debe contener suficiente, sintetizada y


precisa información sobre el contenido de la fase de introducción y sobre las otras cuatro
fases de contextualización, ser formulado cuidadosamente y ajustado a los requerimientos de
la organización objeto de estudio y la satisfacción de otras exigencias. Como regla empírica
el anteproyecto debe tener una extensión mínima de cinco a seis páginas y un límite máximo
de diez a doce, incluyendo referencias bibliográficas y apéndices o anexos si existieren.

Para su presentación se sugiere sugiere utilizar un tipo de letra Time Roman o Arial
con tamaño de fuente 12 y un interlineado de 1.15 o 1.5.

INTRODUCCIÓN

Es una radiografía de todo el trabajo a desarrollar sintetizado en aproximadamente una o dos


páginas como máximo. Empleando el método deductivo se perfila la naturaleza del trabajo a
realizar de manera amplia hasta llegar a enfocar el problema, la oportunidad o la necesidad
tangencialmente, asumiendo que la modalidad de “Práctica Profesional” se asimila a un
estudio o proyecto de intervención organizacional1 y no a un trabajo de investigación

1
Es un proyecto de naturaleza práctica que tiene como fin transformar una realidad en una organización o en
un sector económico de actividad para posibilitar la solución a un problema, la superación de un obstáculo o el
aprovechamiento de una oportunidad. Las alternativas de solución a un problema práctico requieren de una
visión sistémica e integral sobre la situación especifica que se desvíe de apreciaciones reduccionistas,

2
3

científica. Para Swales (1984) y la NTC 1486 (2008:28), en esta sección se describen de
forma tangencial los siguientes tópicos del trabajo que se pretende realizar: la delimitación el
campo general del trabajo, la importancia, el objetivo o propósito, el alcance, la metodología,
los referentes donde se incluyen las falencias o vacios teóricos-empíricos exante o actuales, el
sustrato teórico que soportará la praxis y la pertinencia aplicativa del trabajo en la
organización, entre otras consideraciones.

El desarrollo de las fases precedentes puede hacerse utilizando el enfoque del campo
de estudio o el enfoque de revisión histórica. El primero, consiste en comentar y explicar a
nivel macro aspectos situacionales sobre el tema a desarrollar y algunas referencias
investigativas anteriores. El segundo consiste en hacer un análisis diacrónico sobre el tema
objeto de estudio.

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL TRABAJO

En esta primera sección del anteproyecto se define la esencia o principios nucleares del
trabajo que se pretende realizar en una organización estando conformada por la definición de
la problemática, oportunidad o necesidad que se quiere abordar, la justificación o importancia
que representa el trabajo tanto para la organización como para su ejecutor y la formulación
del objetivo general y los objetivos específicos que se han propuesto para solucionar o
cumplir la problematización precisada.

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, OPORTUNIDAD O NECESIDAD DEL


TRABAJO

“La formulación de un problema es más importante que la solución”.

Albert Einstein.

El punto de partida de un proyecto de investigación, en nuestro caso una investigación


con carácter de intervención práctica en una organización, comienza con la detección de un
problema u obstáculo, una oportunidad o una necesidad organizacional, opciones abordadas
aplicando el saber utilitario. En cualquiera de los casos, es necesario interpretar la cuestión
objeto de estudio a partir de la realidad organizacional, para lo cual, hay que especificar de
modo concreto la temática sobre la que versará el trabajo que se piensa emprender.

Para Yin (1989), la definición del problema es una actividad compleja que supone y
exige contestar una serie de cuestiones que conllevan a fijar lineamientos apropiados respecto
al problema que se desea tratar: qué se va a investigar, dónde se va a investigar, cómo se va a

mecanicistas o automáticas; requiere de una investigación fundamentada en la concepción disciplinar y en el


desarrollo empírico donde se analicen las diversas alternativas de solución para garantizar el logro de los
objetivos propuestos.

3
4

investigar2 y por qué se va a investigar. Aunado a lo anterior, identificar la problemática


conlleva tiempo y la realización de un ejercicio de depuración gradual en la medida que se va
reduciendo y refinando el tema de investigación.

El procedimiento a seguir para realizar un adecuado planteamiento de la problemática


objeto de estudio incluye la fase descripción y la fase de formulación. La primera, consiste en
ambientar o contextualizar la realidad del problema teniendo en cuenta, entre otros aspectos,
diversidad de antecedentes, sucesos causales, limites de actuación y dimensiones razonables,
dificultades enmarcadas en la relación espacio-tiempo, fundamentación teórica sustentadora
del estudio, supuestos básicos, recursos a emplear, circunstancias específicas, relaciones
sistémicas y todos los acontecimientos y circunstancias que afecten su solución.

La segunda, es la formulación o definición del problema que constituye la framework


de toda la intervención investigativa; es una síntesis clara, especifica, detallada y exacta del
problema. La redacción o escritura del problema debe ser lo más breve posible, abarcando
como máximo uno o dos párrafos resaltados en negrillas y expresarse en forma descriptiva o
en forma de pregunta. La última forma es la más sencilla y se utiliza como lo manifiesta
Tamayo (1999:63), “cuando el problema no necesita de un amplio y complejo enunciado”.

1.2. JUSTIFICACION

Esta sección abarca aproximadamente una página, siendo la condición más importante
que no se halla seleccionado un área o un tema trivial para desarrollar el trabajo de práctica
profesional. Por consiguiente, el problema a tratar debe ser importante tanto a nivel teórico
como práctico y relevante desde la dimensión académica-profesional como para la
organización objeto de estudio. Algunas razones para justificar el trabajo a realizar se
enuncian a continuación:

 Resaltar la importancia que tiene el trabajo para la profesión y para el área específica de
la disciplina que se aborde: suele justificarse con estadísticas, opiniones autorizadas y
citas de publicaciones a todo nivel.

 El descuido u olvido del problema específico de estudio por parte de trabajos precedentes.
Si se utiliza esta justificación debe enfatizarse el problema a tratar como un todo y,
concluir, con citas o comentarios apropiados sobre el problema por parte de algunos
expertos.

 Destacar la utilización de metodologías pertinentes o mas apropiadas con el tema objeto


de estudio, resaltando de igual forma, que no ha sido empleada en trabajos precedente o
que no se ha utilizada por novedosa.

2
El cómo, concreta aspectos que se intenta conocer por medio de un estudio descriptivo o explicativo. Si es
descriptivo, se trata de obtener una respuesta sobre ciertas cuestiones. Si es explicativo se busca descubrir
motivos desconocidos al problema o dificultad planteada.

4
5

 Resaltar la importancia sobre la originalidad, factibilidad aplicativa, viabilidad de


ejecución y las aplicaciones potenciales que pueda tener la performance del trabajo y su
generalización en otras áreas o campos de estudio.

1.3. OBJETIVOS

Formular los objetivos de un trabajo de intervención organizacional, investigación


tecnológica o de investigación científica es asimilable a realizar un proceso sistémico el cual
exige, de una parte, expresar de forma generalizada y concomitante los conocimientos y
habilidades3 que nos permitirán llegar al cumplimiento del objetivo deseado; de la otra, estar
perfectamente coalineados con los aspectos esenciales del problema, la necesidad o la
oportunidad definida en el acápite dos del presente trabajo. Es decir, los objetivos se derivan
directamente de la problematización a tratar, fijan límites sobre el alcance del estudio y
actúan como referencia de control sobre cumplimiento del trabajo.

Análogo a los criterios precedentes, es indispensable determinar el nivel de


asimilación y profundidad de sus contenidos. La profundidad de contenido es una de las
características fundamentales en la determinación de los objetivos al concretar el nivel de
esencia conceptual con que se compilará el conocimiento y el grado de complejidad,
multilateralidad con que se domina cada habilidad en relación al grado de desarrollo
científico de la disciplina o profesión. El nivel de asimilación hace referencia a la forma de
apropiación del conocimiento y de las habilidades vinculadas a dicho conocimiento en
determinadas condiciones de familiaridad, reproducción, producción y creación 4.

Finalmente, para que la formulación los objetivos sea eficiente y consistente es


necesario seguir un esquema lógico estructural, un proceso de derivación gradual y una
exposición ligada al criterio de temporalidad. El primero, consiste en ordenar
consecutivamente los objetivos en diferentes niveles estructurales según la importancia
cognitiva de la lógica disciplinar y los resultados que se quieran alcanzar. El criterio de
derivación sistémica implica descomponer el objetivo general gradualmente en objetivos
específicos o subsistemas sin que esta operación implique el establecimiento de acciones
aisladas, por el contrario, cada uno de los subsistemas que se generen como resultado de esta
derivación, tienen que ser considerados como elementos subordinados a los objetivos
generales para que interactúen como un sistema rigurosamente articulado. El último criterio,

3
El conocimiento al constituir un reflejo subjetivo de una realidad objetiva es susceptible de ser expresado en
forma de criterios, conceptos, propiedades, magnitudes, leyes, teorías, métodos y opiniones. Las habilidades
constituyen el núcleo de acción o sistema de operaciones que se desarrollarán para alcanzar dichos objetivos.
En este sentido, las habilidades y el conocimiento son unidireccionales, expresándose en la práctica, mediante
un verbo que mejor refleje su operatividad.
4
La situación problemática de los niveles de asimilación se explica de la siguiente forma: la familiaridad esta
referida al primer contacto que se tiene con el contenido; la reproducción, con contenidos conocidos; la
producción, con contenidos novedosos; y, la creación, con situaciones nuevas donde no se dispone de todos los
elementos para solucionar la situación.

5
6

debe precisarse en un lapso de tiempo finito donde se hagan explícitos los contenidos y las
habilidades a desarrollar en el trabajo de práctica profesional.

2. CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA

Toda práctica sin teoría es una barbarie.

Vidal, E. (2010:20)

El propósito de esta sección es construir una sólida perspectiva teórica en la que se


fundamente el trabajo a realizar a través de la revisión de la literatura pertinente. En otros
términos, es la interpretación teórica de la problematización formulada para identificar
aspectos susceptibles de investigar porque son polémicos, de actualidad o no han sido
resueltos a satisfacción en estudios precedentes.

El estudio de la literatura no debe centrarse exclusivamente solo en el área de


problema definido, debe mostrar la relación entre este y un cuerpo más amplio de
conocimientos. Phillips y Pugh (1987), denominan a la disciplina o campo inmediato del
problema a tratar como teoría de fondo y a las disciplinas o campos relacionados como
teorías de enfoque. De este modo, la revisión de la literatura se extiende allende a la
problematización, no obstante, esta afirmación, la literatura debe estar focalizada y no incluir
referencias que no estén directamente relacionadas con la disciplina o campo inmediato del
problema a investigar.

Una forma para esquematizar la teoría aplicada al problema formulado es hacerlo a


partir de la disciplina o campo inmediato y, mostrar a la vez, los enlaces con la literatura
disciplinar o campos relacionados, utilizando para ello como metodología, “mapas
conceptuales” que son constructivamente analíticos y no totalmente descriptivos para
proporcionar “Rigor Académico” al trabajo de práctica empresarial.

Este capítulo puede tener una extensión aproximada de tres a cinco páginas,
dependiendo del nivel de sofisticación requerido y, de la inclusión, según el tipo de trabajo,
de diferentes categorizaciones catalogadas como indispensables para contextualizar
teóricamente el trabajo. Aparte del marco teórico en muchos trabajos es necesario
complementarlo con un marco conceptual, un marco referencial, un marco legal y hasta un
marco histórico.

El marco conceptual, en términos de García Córdoba (2007:303) “es toda la


información que delimita y relaciona conceptos y señala las implicaciones de sus
acepciones”. De acuerdo a lo afirmado, en todo trabajo de intervención o de investigación es
indispensable dominar, interrelacionar e implicar diversos constructos de forma precisa e
inequívoca para acceder a sistematizar la realidad. Dos precisiones adicionales son necesarias
hacer respecto al marco conceptual: debe estar inmerso obligatoriamente en el marco teórico

6
7

y no confundirlo o hacerlo equivalente a un glosario que es un listado descriptivo de términos


técnicos utilizados a lo largo del trabajo que se ubica al inicio del trabajo o al final del
mismo.

El marco legal o jurídico se emplea cuando la temática o actividad básica que se


procura desarrollar o se desarrolla está circunscrita a condiciones especiales de normatividad
de carácter obligatorio, estando representado por la recopilación y mención de leyes,
decretos, resoluciones y reglamentos de diverso orden. Cuando la norma es de suma
importancia en el texto del documento se especifica la norma con su respectivo objetivo y se
indica que la totalidad de la misma se localiza en un anexo; si la norma o normas no son
demasiado relevantes, pero necesaria su mención como referencia orientadora, se mencionan
cronológicamente y se indica su denominación, objetivo y el organismo o entidad que la
expide.

El marco situacional tiene la función de mostrar las condiciones y características más


relevantes del contexto organizacional donde se desarrolla el trabajo. La información allegada
sirve de guía en el proceso de intervención y puede ser presentada en forma descriptiva o a
través de gráficos, cuadros, tablas o figuras. Hacen alusión a diversos rasgos propios de la
organización objeto de estudio o factores que influyen directamente sobre ella como reseña
sobre su origen, estructura organizacional, número de empleados, sector económico de
actividad al que pertenece, productos fabricados, servicios prestados, mercados servidos,
posicionamiento actual y aspectos de carácter económico y geográfico, entre otros.

3. CONTEXTUALIZACIÓN METODOLÓGICA

“Todas las metodologías tienen sus límites, la única regla que sigue siendo válida es: Todo vale”

Feyerabend (1975)

Esta sección abarca como máximo una página o página y media de extensión. El
propósito de este capítulo es describir y analizar la metodología básica a utilizar para
recopilar datos que se emplearán luego para dar respuesta al problema, necesidad u
oportunidad planteada o a las preguntas de investigación. En este proceso se debe justificar
comprensiva y concisamente dicha metodología sin describirla completamente. Se sugiere
argumentar los siguientes tópicos para justificarla:

 Defenderla en relación al diseño de investigación5 seleccionado y al tipo de estudio que se


pretenda realizar, siguiendo una notación paradigmática cuantitativa o cualitativa.

5
El diseño de investigación se define como el plan general para realizar un trabajo de tipo científico y social
que integra de modo sistémico técnicas a seguir en la obtención y análisis de los datos necesarios para
verificarla. En este sentido, el diseño constituye la esencia de la investigación al intentar dar respuesta al
problema definido, a las preguntas de investigación o a las hipótesis planteadas si existieran para contrastarlas
con la realidad y obtener la máxima validez posible.

7
8

 Seleccionar la metodología que corresponda al paradigma seleccionado en cuanto a


metodologías alternativas, instrumentos de medida, unidad de análisis, proceso de
medición, marco muestral y tamaño de la muestra entre otros aspectos si fueren
necesarios.

 Descripción de las fuentes de información tanto primarías como secundarias y la forma


como se obtendrán los datos.

 Descripción de la forma e instrumentos a utilizar para analizar los datos.

4. CONTEXTUALIZACIÓN VALORATIVA

Consiste en justipreciar exante los posibles resultados que se esperan obtener al finalizar el
trabajo de acuerdo a la problematización y objetivos aprobados. Para tal propósito se
proyectan las posibles contribuciones o beneficios que aportará a la organización objeto de
estudio, al campo disciplinar específico y el cumplimiento de la expectativa personal;
determinar las limitaciones, obstáculos y alcances que se pudiesen presentar; por último, los
resultados esperados, preferiblemente expresados a través de indicadores de gestión.

4.1. CONTRIBUCION DEL TRABAJO

Se describe la importancia del trabajo y los resultados específicos cuantificables que


se esperan lograr en términos disciplinares y organizacionales. La contribución podría estar
representada por el avance en el cuerpo de conocimientos al contrastar la aplicabilidad
empírica de un modelo teórico o por el diseño y/o implementación de modelos que permitan
mejorar de forma eficaz la actividad organizacional. Como aspiración personal, los resultados
tangibles podrían ser expresados en términos de ponencias, conferencias y publicaciones.

4.2. LIMITACIONES

Consiste en describir en un tercio de página los principales obstáculos que se pueden


presentar expost al ejecutar el trabajo propuesto e iniciar la búsqueda primaria de soluciones
alternas a las limitaciones para que luego no existan reclamaciones allende de los límites
establecidos. Si no se divisan limitaciones y, las que el ejecutor del trabajo pueda superar, no
es necesario referirlas.

Algunos ejemplos de obstáculos y limitaciones que se presentan con mayor frecuencia


son: escasa colaboración de las personas para suministrar información, escasa existencia de
referencias teóricas y prácticas para sustentar el trabajo a desarrollar y diversos factores de
orden logístico como transporte, recursos, equipos de trabajo, tiempo y localización, entre
otros.

8
9

4.3. RESULTADOS ESPERADOS

Si los resultados esperados del trabajo de pasantía son cualitativos deben ser
expresados en forma descriptiva. En el caso de que sean cuantificables, tangibles y medibles,
que constituye la mejor opción, deben ser representados a través de indicadores de gestión.
En juntos casos, los resultados deben estar coalineados con el problema, la necesidad u
oportunidad descrita en el ítem dos y con los objetivos formulados en el numeral cuatro de la
presente guía o directriz.

5. CONTEXTUALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Este acápite está integrado por el cronograma de actividades que incluye la descripción
puntual de las actividades y la determinación de temporalidad de cada una de ellas y por el
presupuesto de erogaciones en recursos que son necesarios para desarrollar el proyecto. Es
importante estipular que esta sección no se incluye en el informe final del trabajo.

5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Es la descripción y ubicación de todas y cada una de las actividades que se pretenden


realizar de acuerdo al tiempo de ejecución. Lo usual para representar las actividades en un
cronograma que consiste es el diseño de un diagrama donde se muestre la totalidad de las
actividades a realizar con una temporalidad equivalente, en nuestro caso, a 800 horas de labor
durante 20 semanas. Si el proyecto no tiene un alto grado de complejidad se sugiere utilizar
una sencilla gráfica de Gantt, en caso contrario, se recomienda el empleo de diagramas
basados en técnicas PERT o CPM.

La otra posibilidad es diseñar en una gráfica donde se muestre la relación entre los
capítulos o secciones que contendrá del informe final, las actividades a realizar en cada
capítulo, el porcentaje de tiempo destinado a cada uno y el tiempo desglosado en meses o
semanas.

5.2. REQUERIMIENTO DE RECURSOS

Consiste en una estimación tentativa de los recursos o elementos a utilizar en la


ejecución del trabajo propuesto. En otros términos, es elaborar un presupuesto de gastos del
proyecto que comprende dos fases: la descripción precisa de los ítems a erogar y una
cuantificación unitaria y parcial de cada concepto y la sumatoria total de gastos del proyecto.

Las erogaciones pueden ser clasificadas en recursos humanos que corresponden a


salarios y prestaciones sociales del sujeto o sujetos que ejecutarán trabajo, el salario del o los
asesores del proyecto según las horas asignadas para tal finalidad y otros desembolsos
indirectos de orden laboral a que haya lugar. Recursos materiales donde se incluyen diversos
equipos de uso temporal y no consumible como filmadoras, cámaras fotográficas y equipos

9
10

de cómputo, entre otros; recursos consumibles como papelería, fotocopias, libros, diskettes,
tintas y marcadores. Recursos institucionales que corresponden a aportes y colaboración
proporcionada por la entidad donde se desarrolla el trabajo o de otras instituciones como
transporte, seguros, información y capacitaciones, entre otros rubros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas constituyen la base fundamental de la planificación y desarrollo


de todo trabajo de investigación. En algunos trabajos estas se presentan al final de cada uno
de los capítulos, en otros, se agrupan al finalizar. Las dos modalidades de presentación tienen
como finalidad ubicar al lector para que no este obligado a buscar en el cuerpo del trabajo la
información que le interesa y se forme una visión holística de los materiales utilizados.

Se recomienda incluir en las referencias bibliográficas absolutamente todas las obras


consultadas, así se hayan utilizado solamente una vez y no citar obras no consultadas por que
se faltaría con este hecho a los principios éticos del investigador. Además, no es conveniente
en un trabajo citar diccionarios, enciclopedias y manuales generales por que no tienen
relación directa con el tema objeto de investigación.

10
11

PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE PRÁCTICA


EMPRESARIAL

El informe final representa el resultado absoluto y terminal del proyecto de intervención


organizacional según lo propuesto, aprobado y ejecutado, pero siempre justipreciando que los
resultados alcanzados están ligados directamente con el tiempo de dedicación y el esfuerzo
del realizador del proyecto.

En primera instancia, los resultados del trabajo constituyen un documento decisional


para la organización objeto de estudio. En segunda instancia, pueden cumplir con rol de
difusores de conocimiento cuando son socializados de tres formas: académicamente en la
defensa valorativa institucional; en ponencias sustentadas a través de congresos, foros,
jornadas y coloquios; en escritos publicados en revistas especializadas, periódicos, capítulos
de libros o en libros.

Por tanto, en la escritura del informe final se sugiere redactarlo en un lenguaje sencillo
y claro sin que esto signifique ignorar el lenguaje técnico o propio de la disciplina, utilizar
siempre lenguaje impersonal, emplear verbos en tiempo pretérito y en lo posible no emplear
verbos conjugados en gerundio. Asimismo, es importante sugerir que a medida que se va
realizando la intervención organizacional se debe ir redactando el informe final, para que al
terminar todo el proceso de intervención, se tenga completamente integrado el documento a
presentar.

CAPÍTULOS PRELIMINARES

Cumplen la función de servir como elementos necesarios para la presentación del trabajo de
intervención. Portada, contraportada, página de aceptación, pagina de dedicatoria, página de
agradecimientos, página (s) del índice de contenido, pagina del índice de figuras, página del
índice de tablas, página del índice de anexos.

INTRODUCCIÓN

Tiene aplicabilidad absoluta todo lo referido respecto a esta misma sección, tal y como
aparece en el anteproyecto; no obstante, es necesario complementar algunos aspectos que
posibilitan mejorar la introducción en el informe final.

Para posicionar al lector en la temática pertinente, la introducción se inicia con una


descripción simbiótica sobre el alcance y naturaleza de la problematización y de la

11
12

justificación; siguiendo un procedimiento, la primera acción consiste en abordar la definición,


esencia y alcance del problema para luego justificar por que se eligió y en que radica la
importancia de ese problema, por tanto, las dos acciones no son independientes, son conexas.

Seguidamente, se hace una mención, a través del método deductivo, de los más
importantes aportes tanto teóricos como prácticos para dilucidar la problematización definida
y sustentar el desarrollo empírico del trabajo; también es preciso identificar las estrategias
metodológicas, las técnicas e instrumentos utilizados en la ejecución del trabajo; luego, de
forma sucinta se expone y justifica el objetivo propuesto y ejecutado del trabajo; la
introducción se termina haciendo una breve relación descriptiva sobre cada uno de los
capítulos que contenidos en el informa final.

La redacción de la introducción debe hacerse en un lenguaje sutil, sin exagerar la


utilización de términos técnicos e idioma coloquial y estar dotada de amenidad, interactividad
para motivar al lector a proseguir la lectura del trabajo.

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL TRABAJO

El primer capítulo del informe final del trabajo de intervención organizacional tiene una
Framework análoga a la postulada para la presentación del anteproyecto, la diferencia
esencial radica en la ampliación de todos los acápites y, en ocasiones, la modificación parcial
de lo propuesto en algunos de ellos por efecto de la ampliación del acervo de conocimientos
sobre la temática que se ha desarrollado o a consecuencia de adaptabilidad a las condiciones
contextuales de la organización donde se realizó la intervención. Si hay modificaciones
sustanciales es necesario explicitarlas y explicar las motivaciones que las ocasionaron. En
cada uno de los acápites que integran el presente capítulo se harán algunas sugerencias
complementarias que conllevarán a mejorar, complementar y ampliar lo consignado en el
proyecto.

1.1. Problematización

La problematización definida en el anteproyecto de intervención organizacional representada


en un problema a resolver, una oportunidad a aprovechar o una necesidad a ejecutar en una
organización empresarial, una comunidad o un determinado contexto debe aislarse y tratarse
como una situación específica y concreta para efecto de analizarla, intervenirla y
solucionarla. Este proceso debe dar como resultado soluciones o propuestas de solución
concordantes con los objetivos formulados, con la fundamentación teórica tratada y con la
metodología aplicada. Además, el cumplimiento o no cumplimiento total o parcial de la
problematización debe evidenciarse en las conclusiones y recomendaciones finales del
trabajo.

12
13

En el informe final, como producto del acervo de conocimientos adquiridos sobre la


temática tratada, necesariamente la fase descriptiva debe ser ampliada y ser ajustada la
definición o formulación cuando sea perentorio ante determinadas situaciones.

1.2. Justificación.

El propósito esencial de la justificación es evidenciar las principales razones por las cuales se
decidió realizar el trabajo de intervención y responder el interrogante de la problemática
planteada. Toda propuesta, sea de intervención o investigación, tiene una intencionalidad
especifica que es necesario explicitarla y justipreciar los beneficios derivados de ella.

Los criterios usualmente esgrimidos para elaborar la justificación están referidos a la


conveniencia que tiene el proyecto valorada desde diversas perspectivas y magnitudes; la
viabilidad o factibilidad traducida en temporalidad, recursos y capacidades organizacionales;
la relevancia social valuada por la responsabilidad social y los efectos o resultados sobre la
comunidad beneficiada; la trascendencia o impacto que tenga sobre el entorno o sobre la
organización y la posibilidad de generalización o réplica de esta clase de proyectos en otras
áreas y contextos. Igualmente, se sugiere no incluir justificaciones equivalentes a requisitos o
exigencias de carácter personal o cumplimiento de directrices discrecionales.

1.3. Objetivos.

Es la declaración definitiva del objetivo general y de los objetivos específicos que fueron
desarrollados a través del trabajo de intervención organizacional. Es de resaltar que pueden
existir variaciones entre los objetivos consignados en el protocolo y los realmente alcanzados,
aunque por lo general, deben de ser mínimas.

El objetivo general constituye el resultado holísta que se pretendió en el anteproyecto y


que debió cumplirse con la ejecución del trabajo; los objetivos específicos, dependientes del
objetivo general, representan el soporte básico sobre los cuales se ejecutó todo el trabajo de
intervención organizacional.

2. CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA

Todo trabajo de intervención organizacional requiere de una investigación documental donde


se compendien conocimientos científicos tanto teóricos como empíricos para respaldar la
solución al problema formulado, guiar la ejecución del trabajo, garantizar la calidad del
mismo e interpretar los resultados desde la perspectiva del valor agregado. Por tanto, como lo
afirma García Córdoba (23007: 97), “los logros o resultados emanados únicamente de la
praxis, por sí sola, no son fuente de prosperidad, es apremiante utilizar el conocimiento
científico para evidenciar situaciones que de otra manera permanecen ocultos a los ojos de los
incultos".

13
14

La contextualización teórica como sustento abstracto y elemento para comprender la


temática a tratar en el objeto de intervención organizacional necesita abordarse desde la
dimensión teórica, legal, contextual y conceptual. En el informe final, a medida que se
incrementa el acervo de conocimientos por efecto de la investigación y el desarrollo práctico
del trabajo es preciso ampliar en extensión y profundidad todas las dimensiones que integran
este capítulo.

Se sugiere incluir en el informe final mínimo quince citaciones dentro del texto para
sustentar las ideas y procesos, haciendo la citación con sujeción a la normatividad sobre
derechos de autor y lo estipulado en la metodología APA para citas en texto de forma literal o
parafrástica.

2.1. Marco Teórico

Las dos fases generales a seguir para la elaboración del marco teórico son la revisión
exhaustiva de la literatura cuya condición es ser pertinente y actualizada y la adopción de una
teoría o el desarrollo de una perspectiva teórica. La última operación, implica que existe una
teoría completamente desarrollada con amplia información que es susceptible de
aplicabilidad al problema en cuestión o que hay varias teorías también pertinentes con las
cuales es posible elaborar una simbiosis complementaria.

En la construcción del marco teórico es obligatorio referenciar la procedencia de los


aportes teóricos y los autores de las teorías que se presenten. La citación de aportaciones y
autores, en lo posible los más representativos y actualizados, permite proporcionar evidencia
empírica emanada de expertos en la temática tratada; muestra diferentes concepciones
divergentes y afines sobre tópicos disciplinares; indica el interés en la búsqueda de
conocimiento y evidencia el aporte particular, novedoso y creativo respecto al desarrollo del
trabajo y solución de la problemática propuesta; por último, posibilita que los lectores puedan
localizar las diversas fuentes consultadas y citadas con el propósito de ampliar los
conocimientos expuestos en el trabajo.

2.2. Marco Contextual.

Como se aludió en el anteproyecto, el marco contextual o situacional es de vital importancia


para conocer aspectos de natura interna y externa de la organización o de la comunidad donde
se desarrolló el trabajo.

Según las exigencias, naturaleza y profundidad en cuanto a fundamentación y


funcionalidad se pueden incluir otros marcos opcionales como el histórico, geográfico, social,
económico y cultural siempre que tengan correlación y coherencia con la temática y el
proceso seguido en su desarrollo.

14
15

2.3. Marco Legal.

Es de carácter opcional y solo se utiliza cuando sea estrictamente necesario mencionar


normas y disposiciones legales que estén relacionadas con la temática que se ha tratado en la
forma de leyes, decretos y resoluciones, entre otros.

El procedimiento para citaciones de carácter legal es el siguiente: se menciona el


número de la norma y la fecha de expedición, luego se indica el nombre y la entidad emisora
y se hace una breve explicación justificando las razones por las cuales es indispensable
mencionar dicha normatividad. En muchos casos no es necesario transcribir todo el contenido
de la norma, solo se mencionan los artículos pertinentes; si hay necesidad de mencionarla
completamente se da una breve explicación y se coloca como un anexo sin comentario
alguno.

2.4. Marco conceptual.

Se utiliza opcionalmente cuando en el trabajo de intervención o de investigación se necesita


clarificar terminología que pueda tener interpretaciones o acepciones diferentes para otras
disciplinas del conocimiento. Por tanto, se requiere definir la terminología técnica o disímil
que se ha utilizado clasificándola en orden alfabético.

3. CONTEXTUALIZACIÓN METODOLÓGICA

Consiste en describir todas las estrategias metodológicas utilizadas durante todo el proceso de
intervención con el propósito de procurar la mejor solución a la problemática y objetivos
formulados. La especificación de la forma como se realizó todo el proceso de intervención es
susceptible de contener: la tendencia investigativa entre lo cuantitativo y lo cualitativo o una
simbiosis de las dos; el método de investigación utilizado; las fuentes de información tanto
primarias cono secundarias; la forma como se realizó el trabajo de campo que puede incluir el
muestreo y la muestra cuando sea necesario, los instrumentos de medición, la aplicación de
los instrumentos de medición, la sistematización de la información y el análisis de datos
cundo se requiera y la forma de presentación de los resultados.

4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE PRÁCTICA EMPRESARIAL.

Por analogía y naturaleza, la ejecución del trabajo siempre estará directamente ligada a los
resultados finales encontrados. En consecuencia, el informe final debe ser desarrollado en
fases secuenciales que deben coincidir estrictamente con cada uno de los objetivos
específicos formulados.

Los datos obtenidos al desarrollar cada uno de los objetivos implica el uso analítico de
informes teóricos, científicos, tecnológicos, técnicos y empíricos obtenidos a través de

15
16

múltiples métodos como el análisis documental, observaciones, paneles de expertos y


encuestas, entre otros. Como actividad intermedia es preciso presentar al final de cada
objetivo especifico una síntesis analítica y concluyente de la información más relevante que
se obtuvo y, como actividad final, presentar un compendio analítico general y sistémico de la
totalidad del trabajo empírico realizado. A la par, este proceso implícitamente debe denotar
un formidable conocimiento e interpretación teórica que demuestre el dominio del ejecutor,
denotar la aplicabilidad de la contextualización teórica para comprender la realidad y la
postulación de alternativas que puedan ser seguidas en estudios o aplicaciones expost.

Por lo general, la información obtenida se redacta en forma descriptiva dado que en la


mayoría de las ocasiones el proceso de intervención organizacional es de carácter cualitativo,
no obstante, cuando en el informe sea necesario consignar información de orden cuantitativo
basada en pruebas estadísticas se deben utilizar gráficos y tablas, si se siguen las normas APA
para la presentación del manuscrito.

5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Las conclusiones son las respuestas concluyentes derivadas de un proceso analítico, sensato y
condensado, por parte actor de la intervención, en relación a los resultados ligados a la
problematización identificada y los objetivos declarados; por tanto, no deben constituir un
recuento de los resultados del trabajo realizado o incluir aspectos no tratados en la temática
abordada. Por último, si el trabajo es de tipo cualitativo – descriptivo como la mayoría de los
trabajos de intervención organizacional es indispensable indicar si se lograron o no se
lograron los objetivos propuestos.

Las sugerencias o recomendaciones constituyen las propuestas que realiza el actor o


ejecutor del trabajo en relación directa a la solución de la problematización formalmente
definida, en cuanto a la realización de estudios que contengan mayor grado de profundidad y
en lo relativo a generar proposiciones alternas para realizar trabajos similares donde se
apliquen otras metodologías, otras concepciones teóricas o se replique el estudio en otros
contextos.

Finalmente, las recomendaciones deben ser objetivas para que su realización sea
factible, por tanto, es necesario justipreciar tanto las características inherentes a la
organización donde se hizo el trabajo como los recursos disponibles y el influjo de factores
ambientales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Como se estipuló en acápites anteriores todo el material bibliográfico consultado y


consignado en citas documentales o referencias en texto deben reflejarse en la bibliografía
final del trabajo siguiendo las normas estipuladas para tal fin, en nuestro caso, se seguirán la

16
17

metodología de la American Psychological Association – APA. Un ejemplo sobre referencias


bibliográficas siguiendo metodología APA se muestra en la construcción de las referencias
bibliográficas del presente trabajo.

ANEXOS

Incluye todos los materiales complementarios utilizados para desarrollar el trabajo que son
catalogados como importantes para dotarlo de claridad y profundidad. No son incluidos en el
cuerpo del informe por su extensión, por no ser determinantes directos en la agregación de
valor y, en muchos casos, por actuar como elementos distractores del lector.

Pueden ser designados como anexos los cuestionarios utilizados para realizar
entrevistas u observaciones, comunicaciones enviadas, guías de instrucciones, documentos de
carácter jurídico, referencias estadísticas e información propia del trabajo desarrollado
excesivamente densa y extensa. Operativamente todos los anexos deben ser referenciados en
el texto del trabajo de forma ordenada con números arábigos, asignarles un titulo que también
debe aparecer al final de la tabla de contenido y ubicarlos como último acápite del trabajo
elaborado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvira, F. (1979). Los dos métodos de las ciencias sociales. C.I.S., Madrid.

Barón, A. P. Panorama del Pensamiento Filosófico a través de los tiempos. Dirección electrónica:
http://arandu.net/baron/index.htm/#abajo

Bermeo Muñoz, J. R. (2004). Directrices para escribir una tesis. (Paper por publicar).

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. (1995). Metodología de la investigación. Mc


Graw-Hill Interamericana, México, D.F.

Perry, CH. (1996). Como escribir una tesis doctoral. Ponencia presentada al consorcio doctoral ANZ
universidad de Sydney, Sydney – Australia.

Swales, J. (1984). Research into the structure of introductions to journal articles and its application
to the teaching of academic writing. Cammon Ground:Shared interests in ESP and
Communication Studies, Pergamon, Oxford.

Yin, R. K. (1989). Case study research design and methods. Sage, London.

Feyerabend, P. (1975). Against Method. Londres: New Left Books.

17

S-ar putea să vă placă și