Sunteți pe pagina 1din 10

TRABAJO

PRÁCTICO Nº 1

“La importancia de la observación y


la entrevista en el rol de preceptor”

ALUMNA: Salvá, Margarita


1) A los fines de conocer cuáles son sus expectativas y sus logros, le proponemos que escriba
una carta contándonos su historia (recuerdos de la escuela, formación, miedos, intereses y
todo lo que considere pertinente) explicando por qué decidió realizar el Curso de Preceptor.
Puede incluir en la carta cuál es su visión de la docencia y su experiencia como alumno/a y
como docente (si ya la tiene).

A mi escuela primaria la hice en el Colegio De San José de las Hermanas Domínicas; era un
colegio de mujeres con una disciplina muy estricta y la verdad es que no me gustaba mucho.
No se podía correr ni gritar y siempre teníamos que estar perfectamente formadas, me parecía
que había reglamento para todo. En los recreos no sonaba el timbre sino que la vicedirectora
pasaba tocando una campanita, y cuando la oíamos nos teníamos que quedar quietas en el
lugar en el que estábamos e ir calladas y despacio a formar. En el aula era muy común ver un
montón de chicas en penitencia por haber charlado en la fila. En la parte académica también
había mucha exigencia, y siempre había que sacarse buenas notas.

Al secundario lo empecé en el Colegio William Morris y fue un cambio radical. Si bien era un
colegio privado y también era exigente en lo académico, era mucho más relajado en la
disciplina. Los profesores estaban siempre dispuestos a ayudarnos y los preceptores siempre
fueron personas en las que sentía que se podía confiar ante cualquier problema. Luego me
cambié a una escuela pública, el IPEM 138 Don Bosco. Al principio me costó adaptarme, me
parecía que todos se portaban mal y nadie estudiaba. Pero después se redujo bastante el
grupo y las cosas cambiaron. Era un grupo muy lindo y muy unido, los profesores eran, en su
mayoría, docentes muy entregados a su trabajo y en los 3 años que fui a esa escuela tuve un
solo preceptor, del que tengo el mejor de los recuerdos.

Empecé a trabajar y hace 2 años comencé el Profesorado de Educación Primaria, en el Instituto


Reneé Trettel de Fabián. En el diario leí sobre el curso de Preceptor y decidí hacerlo para
anexarlo a mi formación, y porque también me gustaría trabajar con adolescentes. Me gustaría
ser una docente que combine lo académico con la reflexión, con el fin de que mis alumnos
lleguen a ser ciudadanos que piensen, que no se dejen llevar por lo que les dicen y que
aprendan a vivir en democracia.

2) Observación:

A. ¿Por qué se considera de importancia la observación en la labor docente?


La observación es una técnica importante para conocer algunas características de la cultura
institucional de la escuela y del grupo de alumnos con el que se va a trabajar. Realizada
metódicamente como instrumento de recopilación de datos y como técnica de investigación
social, es fundamental para hacer un diagnóstico aproximado a nivel institucional y grupal.

B. ¿Cómo define Ezequiel Ander-Egg a dicha técnica?

El pedagogo, filósofo y sociólogo argentino Ezequiel Ander-Egg se refiere a la observación


como: “Desde el punto de vista de las técnicas de investigación social, la observación es un
procedimiento de recopilación de datos e información que consiste en utilizar los sentidos
para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente en el contexto real en donde
desarrolla normalmente sus actividades.” (Ander-Egg, 1995, p. 197)

C. Desarrolle las diferentes modalidades de la observación.

La observación puede adoptar diferentes modalidades. Éstas son:

 Según los medios utilizados:


 Observación estructurada: Es conocida también como observación sistemática.
Es un procedimiento formalizado para la recopilación de datos o la
observación de hechos. El observador debe reunir una serie de requisitos
como: establecer los objetivos de la observación, delimitar el campo de
observación, especificar las dimensiones de los aspectos seleccionados,
escoger previamente los elementos a utilizar y registrar de forma precisa los
hechos.
 Observación no estructurada: Utiliza escasa sistematización. Y se la considera
el punto de partida de la investigación social. No es espontánea y requiere un
mínimo de organización y de control para llegar a resultados verdaderos.

 Según el modo de participación del observador:


 Observación participante. También llamada observación activa. El observador
asume uno o más roles en la vida de la comunidad estudiada, y conoce al
grupo desde el interior del mismo, permitiéndole esto captar fenómenos
objetivos y subjetivos de los comportamientos sociales.
 Observación no participante. El observador permanece ajeno a la situación
que observa. Es muy apropiada para para el estudio de reuniones,
manifestaciones, asambleas, congresos.
 Según el número de observadores:
 Observación individual. Es realizada por un único observador.
 Observación en equipo. Puede realizarse de diferentes formas: Todos los
integrantes del grupo observan los mismos, cada observador observa un
aspecto diferente, algunos miembros emplean otros procedimientos, se
constituye una red de observadores distribuido en un espacio geográfico
amplio.

 Según el lugar donde se realiza la observación:


 Observación en la vida real. Los hechos se captan tal y como se van
presentando y los sucesos son espontáneos.
 Observación en laboratorio. Son laboratorios sociales en los que se fuerza una
situación para investigar su resolución. No resulta de gran utilidad para el
trabajo en educación.

D. ¿Qué conclusiones puede extraer a partir de los vídeos y del material trabajado sobre
observación? Fundamente su respuesta

La observación metódica es una técnica de investigación social fundamental para realizar una
aproximación diagnóstica de las instituciones y los grupos. Es el procedimiento empírico por
excelencia para la recolección de datos e información. “Consiste en utilizar los sentidos para
observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente en el contexto real en donde
desarrolla normalmente sus actividades” (Ortiz Uribe, 2004:120). Consiste en el estudio de
fenómenos existentes y los examina tal como son y cómo se desarrollan en la realidad del
momento presente. Puede ser estructurada o no estructurada, participante o no participante,
individual o en equipo, en la vida real o de laboratorio. Algunas de sus ventajas son que
podemos acceder a la información independientemente del deseo de proporcionarla de los
integrantes de la comunidad, los fenómenos observados se analizan con un carácter de
totalidad, los hechos se estudian en lo posible sin intermediarios y en el momento que
ocurren. También tiene límites, como la subjetividad del observador, y la dificultad que a
veces se presenta para distinguir entre los hechos observados y la realidad de los mismos.
Cuando un registro de la observación se hace de manera incorrecta dificulta la buena
realización de una aproximación diagnóstica.
3) Entrevista: Realizar una síntesis que integre los conceptos de entrevista y la lectura del
artículo “La entrevista como Práctica dialógica” de Silvina Quallbrunn y Moira Saint Amant (en
Recursos utilizados en el Capítulo 1 que se encuentra al final del apunte).

La entrevista es un procedimiento de los más utilizados en la investigación social y consiste en


una conversación entre dos o más personas con un objetivo determinado y en el cual se
configuran diferentes roles; tienen un carácter formal y un objetivo claro, y puede cumplir con
algunas funciones como obtener información de individuos o grupos, facilitar información e
influir sobre ciertos aspectos de la conducta o ejercer un efecto terapéutico.

Puede asumir diferentes modalidades:

 Entrevista estructurada o formal.


 Entrevista no estructurada o informal.

Dentro de la entrevista no estructurada podemos encontrarnos con:

 Entrevista focalizada.
 Entrevista clínica.
 Entrevista no dirigida.

No se trata de que una modalidad sea mejor que otra sino de pensar cual se adapta mejor a las
necesidades y posibilidades. La decisión de la entrevista a utilizar depende delobjetivo y del
carácter de la investigación.

Algunos de los preparativos más específicos de la entrevista son:

 Presentación del encuestador.


 Concertar las entrevistas por anticipado.
 Conocimiento previo de la comunidad o del hecho investigado.
 Disponer del espacio físico específico para la entrevista.
 Aspecto personal del entrevistador.
 Preparación específica.

Es importante señalar que la experiencia y la práctica de entrevistar son de gran ayuda para
lograr mejores resultados.

Principios directivos de la entrevista:

 El contacto inicial: la necesidad de establecer una atmósfera agradable y de confianza.


 Cómo formular las preguntas.
 Usar el cuestionario de manera informal.
 Las preguntas se han de formular una sola vez.
 Dar a la persona entrevistada el tiempo para pensar las respuestas.
 No dar por respondida una pregunta, con respuestas que se derivan de otras.
 La importancia de las frases de transición.
 Dejar constancia escrita de los cambios utilizados en el cuestionar.
 Realizar breves comentarios que ayuden a mantener la comunicación.
 Preparar un esquema o una relación de preguntas.
 Cómo obtener y completar respuestas.
 Cómo registrar las preguntas.
 Cómo registrar las respuestas.
 Finalización de la entrevista.

Es fundamental señalar la necesidad de cuidar la manera de presentarse ante el entrevistado,


el tono de voz, la importancia de no mostrar aprobación o desaprobación ante las respuestas
del entrevistado, la forma de moverse y de proyectar con el cuerpo.

La entrevista como práctica pedagógica:

La entrevista personal con padres es una modalidad específica de comunicación dentro de las
instituciones educativas. En ella se pueden advertir dos posturas: La de un docente que pone
buena voluntad pero desconoce la forma de conducir correctamente lo que informa, y por la
otra, la postura de los padres que se sienten juzgados por los maestros de sus hijos y albergan
la esperanza de que sean estos los que elaboren la fórmula efectiva para obtener el mejor de
los resultados en la educación de sus hijos. La comunicación es un proceso constructivo y
formador; no solo hay que tener en cuenta lo que se dice, sino la connotación que se le está
dando. En el ámbito educativo, al hablar de entrevistas se hace referencia, casi con
exclusividad, a dos tipos: las que se realizan en la búsqueda de inserción laboral y las que se
realizan con los padres: las iniciales y las de seguimiento. En la relación con los padres se
intercambian ideas e información sobre el niño y se elaboran planes para conseguir los
mayores progresos. Hay entrevistas informativas y de intervención. También se requiere tener
una comprensión empática: captar no solamente los hechos que narra sino los sentimientos
que reflejan los hechos. La detección de palabras claves ayudará a la mejor comprensión de lo
expresado. Al registrar la entrevista es necesario haber logrado detectar si los objetivos fueron
cumplidos y que tipos de acciones futuras se pusieron de manifiesto al finalizarla.
4) Instituciones escolares: Desarrolle el concepto de Instituciones escolares teniendo en
cuenta los aportes teóricos de los autores citados en este apartado

La educación está presente en todas las sociedades posibilita su continuidad y cambio y existió
siempre; junto con el lenguaje, el parentesco, el trabajo y la producción forman parte de los
cuatro organizadores de la sociedad humana. En cambio, la escuela no existe desde siempre.
La institución escolar es la forma que la sociedad y los estados diseñaron para transmitir
conocimientos socialmente válidos y útiles para el individuo y para la sociedad de la que
forman parte; la escuela es la institución en la cual los estados organizan a la educación.

Podemos reconocer dos perspectivas para comprender a la institución escolar:

 Desde una perspectiva clásica, la institución está formada por el edificio, las normas y
reglamentos, la estructura formal, la arquitectura institucional, lo instituido y su
contrato fundacional.
 Desde una perspectiva alternativa, es un espacio formado por el tejido institucional,
las relaciones y grupos que la componen, los actores institucionales, la estructura real,
la cotidianeidad, la institución praxis, la dialéctica instituido-instituyente, y el contrato
y la historia.

Una institución es un producto instituido, es decir que ha estado precedida de un proceso


de constitución, es decir una institucionalización, la que produce y es producida por luchas
de fuerzas, a las que se llama instituyentes; son fuerzas productoras de códigos, de
símbolos y generan una nueva institucionalización.

Como todo producto humano, las instituciones no son estables sino que son dinámicas y
cambiantes: la dinámica que se produce entre los elementos instituidos e instituyentes es
la que posibilita los cambios; aún en las instituciones muy rígidas siempre quedan espacios
para comenzar a propones cambios, y es importante que el docente sepa aprovecharlos en
pos de mejorar y democratizar la escuela.

Cada institución se construye a partir de lo que puede llamarse contrato fundacional, que
se especifica como el mandato del que cada institución es portadora. La escuela surgió
como un mandato antagónico entre la Revolución Francesa (mandato igualador) y la
Revolución Industrial (mandato exclusor), lo que la hacen ser una institución conflictiva y
contradictoria. Cada institución particular posee un mandato fundacional, es decir ha
surgido a partir de una significación social que le da sentido.
El imaginario institucional es otro aspecto que nos permitirá analizar y comprender las
instituciones educativas. Se trata del conjunto de imágenes y representaciones que,
producidas por cada sujeto y por cada grupo social, se interponen entre el productor y los
otros sujetos tiñendo sus relaciones, sean estas interpersonales, sociales o vínculos con el
conocimiento.

Lo que los actores sociales piensan, creen y dicen acerca de una institución,
sobredetermina las prácticas que se lleva a cabo en ella.

Otro aspecto importante es el clima social que se vive en ellas: como se ponen en juego los
acuerdos, compromisos, intercambios entre los diversos actores implicados en el proceso
educativo. Existen muchos indicadores de un creciente deterioro en el clima social en las
escuelas, como por ejemplo malestar en docentes y alumnos, aburrimiento y pérdida de
significación social del conocimiento adquirido en las escuelas, agresiones abiertas o
simbólicas, aprendizajes escasos en relación a los esfuerzos realizados, indiferencia y
anonimato, etc., y existen múltiples factores que provocan dicho deterioro: pérdida de
sentidos, contenidos desactualizados, bajos salarios y falta de recursos mínimos,
sobreocupación docente y pésimas condiciones laborales, achicamiento de los espacios de
participación, función seleccionadora de la escuela en las políticas educativas vigentes,
preconceptos de directivos, padres, alumnos, docentes, etc.

5) Cultura institucional escolar: Definir cultura institucional, ¿cuáles son los elementos que la
componen?

Entendemos por cultura institucional a “aquella cualidad relativamente estable que resultan
de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un
establecimiento”. (FRIGERIO, POGGI Y TIRAMONTE, 1993, p. 35). Está conformada por diversos
elementos, algunos de ellos son: loa usos y costumbres, los sistemas de socialización, ingreso,
ascenso y promoción, los criterios y normas de sanción, los sistemas de seguimiento y control,
los modelos de vínculos, los valores vigentes, los prejuicios y criterios de valoración, los
distintos estilos que adquiere la dinámica de las relaciones, etc.

Podemos decir que toda cultura halla su sustento en un imaginario institucional, que adquiere
en cada establecimiento características y expresiones particulares; también está vinculada a un
modelo de gestión, los que resultan de la articulación de la propuesta de un directivo y del
ajuste, más o menos logrado, con el resto de los miembros de la institución. Es importante
destacar que ni la cultura ni los modelos son fijos, rígidos ni inmutables. Las instituciones no
son consideradas como máquinas, sino como permanentes construcciones de las que seremos
simultáneamente arquitectos y habitantes.

La relación de los actores con la institución: una de las acepciones del término institución
remite a todo lo que está establecido, reglamentado, a la disciplina entendida como la
regulación de los comportamientos de los sujetos. La ley impone, constriñe, reprime y ofrece
seguridad y protección. Las normas de la institución nos emite a una cuestión que es central: el
poder. Un actor o un grupo de actores poseen poder cuando tiene la capacidad de hacer
prevalecer su posición o enfoque en la vida institucional.

Las relaciones de intercambio asimétricas implican reflexionar acerca de los clivajes presentes
en las instituciones. Uno de los planos de clivajes comunes en las instituciones educativas es el
que se puede llegar a establecer entre equipos de conducción y docentes, o bien entre las
distintas áreas.

Esta red de poder y las relaciones entre los diferentes actores que componen la institución
escolar frecuentemente generan conflictos y debemos entenderlo como un aspecto que le es
propio a su funcionamiento. Ante la existencia del conflicto los diferentes actores
institucionales desarrollarán diferentes estrategias de resolución. Las autoras citadas, designan
dos grandes grupos para los posibles conflictos que se pueden presentar en una institución, y
pueden ser clasificados como previsibles o como imponderables. Si bien los conflictos son
inherentes a la vida institucional, la sobreabundancia puede ser riesgosa.

Es importante reflexionar sobre los diferentes posicionamientos de los actores institucionales


ante el conflicto. Las diferentes modalidades señaladas por Frigerio, Poggi y Tiramonte son:

 El conflicto es ignorado.
 El conflicto se elude.
 El conflicto se redefine y se disuelve.
 El conflicto se elabora y se resuelve.

Encontramos cuatro tipos de conflictos que pueden presentarse en las instituciones


educativas, que se clasifican en:

 Los conflictos relativos a la pluralidad de pertenencias.


 Los que se producen en torno a la definición del proyecto institucional.
 Los que se producen alrededor de la operacionalización y concreción del proyecto
educativo.
 Los que se generan entre la autoridad formal y la funcional.

6) Enfoque Constructivista Indiciario: ¿Cuál es la importancia del enfoque Constructivista


Indiciario en la realización de la observación?

Elena Anchilli define este enfoque como constructivista. Se considera al conocimiento “no
como un hecho o un estado (…) sino como un proceso por el cual, en un movimiento
espiralado se lo va modificando/transformando para alcanzar mayores niveles de integración
de detalles, de profundización del mismo. (Achilli, 1990)

Este enfoque es indiciario puesto que la autora lo define como un modo de aprehender,
penetrar a partir de indicios. En la elaboración de una aproximación diagnóstica de una
institución escolar, utilizaremos estos indicios para llegar a construir un conocimiento más
profundo de la misma.

En cuanto a su implementación metodológica, la autora destaca dos características de este


enfoque: En primer lugar, se comienza el trabajo de campo como una tarea de entrenamiento
para “observar cada vez más”, y en segundo lugar “se va realizando un continuo trabajo de
problematización sobre el material obtenido, de construcción e indicios, de anticipaciones
hipotéticas orientadoras de una nueva búsqueda en el campo que, nuevamente conducirá a
otras problematizaciones en un movimiento espiralado en el que cada vez se integran más
detalles” (Achilli, 1990)

S-ar putea să vă placă și