Sunteți pe pagina 1din 135

Iniciativa Andina en Salud y Seguridad en el

Trabajo

Diagnóstico
de la Salud y Seguridad
en el Trabajo
en Bolivia

Informe final

Rafael Cervantes Morant.


Herland Tejerina Silva.

Enero 2011
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Índice
Presentación

SECCIÓN I
Elaboración de Diagnóstico Fase I: Estado del Arte de la Salud y Seguridad en el
trabajo en Bolivia

Capítulo 1: Antecedentes históricos Pág. 6


Capítulo 2: Disposiciones de orden legal Pág. 20
Capítulo 3: Instituciones responsables Pág. 37
Capítulo 4: Recursos humanos Pág. 54
Capítulo 5: Invalidez por riesgos profesionales Pág. 62
Capítulo 6: Norma Boliviana Pág. 70
Capítulo 7: Trabajo infantil Pág. 76
Capítulo 8: Indicadores Pág. 81

SECCIÓN II
Elaboración de Diagnóstico Fase II: Generación de información primaria de
sectores informales

1. Antecedentes Pág.106
2. Objetivos Pág.106
3. Metodología Pág.106
4. Resultados Pág.107

4.1 Situación de la salud y seguridad en el trabajo de vendedoras


de mercado Cochabamba Pág.108
4.2 Situación de la salud y seguridad en el trabajo de choferes
del transporte urbano La Paz Pág.113
4.3 Situación de la salud y seguridad en el trabajo de trabajadores
de la construcción La Paz Pág.118
4.4 Situación de la salud y seguridad en el trabajo en trabajadores
de 13 rubros del sector informal Santa Cruz. Pág.123

Sección III
Conclusiones Pág.131

Anexos

2
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Presentación
Como parte de la iniciativa andina de salud y seguridad en el trabajo en marzo de 2010 se
dio inicio a la elaboración del diagnóstico de la salud y seguridad en el trabajo en Bolivia a
cargo de un equipo integrado por médicos del campo de la salud pública y de la medicina
del trabajo.

El diagnóstico se llevó a cabo en dos fases: La primera consistió en la elaboración del


“Estado del Arte” en materia de salud y seguridad en el trabajo en Bolivia que contempló la
revisión documental y análisis de información de fuentes secundarias así como la
entrevista con los distintos responsables de las instituciones vinculadas. Esta fase abarco la
revisión de información desde los antecedentes históricos, marco legal, recursos humanos
hasta la elaboración de indicadores previamente establecidos por ISAT.

Por los resultados encontrados en esta primera fase, que mostraban entre otros un
completo vacío de información con respecto al estado de salud y protección de grupos
poblacionales muy importantes, especialmente de aquellos que trabajan fuera de una
relación obrero patronal y la economía formal, fue necesaria la realización de una segunda
fase a objeto de generar información primaria de los trabajadores del sector informal
invisibles en el sistema.

Esta segunda fase se realizó en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
indagando a través de encuestas, evaluaciones estandarizadas de salud y entrevistas en
profundidad, los determinantes y condicionantes en la salud y seguridad en el trabajo de
transportistas, comerciantes, obreros de la construcción entre muchos otros rubros,
evaluando un total de 539 trabajadores.

El presente informe intenta plasmar todo el trabajo anteriormente descrito a través de 3


secciones. La primera que corresponde preciosamente a la primea fase del diagnóstico
como “estado del arte “de la salud y seguridad en el trabajo en Bolivia misma que consigna
8 capítulos.

El primero hace una revisión de los antecedentes históricos de la salud y la seguridad en el


trabajo en nuestro país de manera cronológica desde la época precolombina hasta el año
2010, en el que se describen los acontecimientos que pensamos ayudarían a comprender
de mejor manera la situación actual en esta materia.

El capítulo dos hace referencia a las disposiciones de orden legal en materia de salud y
seguridad en el trabajo donde se describen de manera sucinta las principales leyes,
decretos y reglamentos vigentes principalmente la nueva Constitución Política del Estado,
la Ley General de Trabajo y la Ley de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar
incluyendo el anteproyecto de la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (en sustitución de
la anterior), Código de Seguridad Social y la ley de Pensiones y su reglamento (al momento

3
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

de la elaboración de este documento se encuentra en el parlamento para su aprobación


una nueva ley de pensiones).

En el capítulo 3 se describen las instituciones responsables de la gestión de la salud y


seguridad en el trabajo en el país siendo la principal la Dirección General de Trabajo
Higiene y Seguridad Ocupacional, dependiente el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social. Asimismo se describe todo lo referente a las unidades de medicina del trabajo
pertenecientes a la seguridad social y al Instituto Nacional de Salud Ocupacional
dependiente del Ministerio de Salud y Deportes. Se incluyen también estadísticas
referentes a las actividades desarrolladas por cada uno de ellas.

El capitulo 4 está dedicado a los recursos humanos existentes en el país dedicados a esta
temática tanto en el área de salud como en el área técnica. Se incluye la descripción de dos
instituciones que aglutinan a los diferentes profesionales: la Asociación Boliviana de
Seguridad y Salud Ocupacional y la Sociedad Boliviana de Medicina del Trabajo. Se hace
también mención a los cursos de formación profesional vinculados a la temática.

Uno de los recursos de la información que de manera indirecta aporta a la situación de la


salud y seguridad en el trabajo, aunque en realidad representa el último eslabón en la
cadena de la prevención está constituido por la situación de la invalidez y muerte por
riesgo profesional cuya descripción se realizad en el capítulo 5.

El capitulo 6 incluye la relación de las normas bolivianas en materia de salud y seguridad en


el trabajo que aunque son de cumplimiento voluntario son instrumentos de ordenamiento
técnico-tecnológico orientadas para la aplicación de criterios de calidad.

Otro de los principales problemas vinculados a la situación laboral y que requeriría en


realidad un estudio aparte es el trabajo infantil. El capítulo 7 hace una rápida revisión al
marco legal y una sinopsis de la situación del trabajo infantil en Bolivia.

En el capítulo 8 se desarrollan los indicadores que fueron previamente determinados por el


ISAT en el que se consignan indicadores demográficos, socioeconómicos, de mortalidad, de
accidentes de trabajo, de recursos humanos en salud ocupacional, de servicios y
aseguramiento.

La sección II está destinada a describir el trabajo de generación de información primaria


de sectores informales de la población. Esta sección contempla los antecedentes,
objetivos, metodología y resultados. Estos últimos son presentados de acuerdo al grupo de
trabajadores evaluado.

Finalmente la tercera y última sección consigna las conclusiones y recomendaciones finales


del diagnostico en su integridad.

4
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

SECCIÓN I
Elaboración de Diagnóstico Fase I:
Estado del Arte de la Salud y Seguridad
en el trabajo en Bolivia

5
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Capítulo 1:
Antecedentes Históricos de la
Salud y Seguridad en el Trabajo
En Bolivia

6
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Antecedentes Históricos de la Salud y Seguridad en el


Trabajo en Bolivia
1. EPOCA PRECOLOMBINA

a). Los Aymaras

Entre las instituciones que hoy mismo subsisten en el altiplano andino y que fueron
respetadas y asimiladas por los incas figura en primer término la del comunismo que
regía la vida de la marca aymara. Esta organización así como la del Consejo de
Amautas tenía una distribución por rotación de los cargos públicos y fueron
incorporados al imperio. En el régimen comunista de la Marca Aymara que los incas
asimilaron no existía la propiedad particular “inmueble”. La tierra era de dominio
común, pero su aprovechamiento se hacía por medio de reparto o adjudicaciones
realizadas anualmente entre los jakes (jefes de familia) y los ojmas (viudas) con los
menores.

Los atisbos de la Seguridad Social en esta etapa están plasmados en la “jatha” la


tierra común de trabajo obligatorio, el usufructo colectivo, sentido económico al que
iba ligado un ideal religioso de supervivencia.

b). El incario

Un sistema único caracterizado por la repartición de tierra, de acuerdo al número de


individuos que conformaban una familia, un tupu por varón y medio por mujer. La
cosecha comunitariamente compartida y la obligación de ayuda recíproca en el
trabajo y fuera de él, fueron el anticipo de la ulterior seguridad social.

La tercera parte de las tierras la daba el Inca para la comunidad. No existía la


propiedad privada y si por excepcional merced el inca fuera otorgada casa propia en
mérito a extraordinarios merecimientos, ella no se podía enajenar, ni dividir ni
heredar. Los indios estaban obligados a laborar las restantes tierras, vinculadas al
sostenimiento del culto del Inca y del cacique respectivo, toda la comunidad iba a
ejecutar las labores asignando a cada familia una parte una parte alícuota para el
mejor y justo reparto del esfuerzo.

Los indios tenían la obligación de labrar y atender las labores asignadas a los
ancianos, inválidos, enfermos y viudas. El trabajo era obligatorio, pero ésta palabra
se tomaba en su sentido más amplio; las castas superiores realizaban un trabajo
intelectual de dirección de organización o de vigilancia, nadie podía vivir en el ocio.
Solo los viejos y los enfermos estaban extentos del trabajo, esto permitía
evidentemente intensificar la producción pero ante todo combatir la pereza.

Sin embargo los soberanos del Cuzco velaban por impedir que los trabajadores
sobrepasaran los límites de sus fuerzas, tenían en cuenta la edad, el sexo y la
constitución física del indio y también la naturaleza del trabajo. Jamás un Jefe de
Estado fue tan cuidadoso de la salud de sus súbditos. La busca del mercurio que “da

7
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

temblores y contracciones de los nervios” estaba prohibida, la pesca de las perlas lo


estaba igualmente. Solo un pequeño número de indios era enviado a plantar coca a
lugares situados en tierra cálida y malsana, por añadidura ellos debían siempre ser
de tierra cálida. Los españoles que no siguieron esta regla hicieron perecer a tribus
enteras.

Para los trabajos penosos pero necesarios se estableció un turno, en virtud de la


regla que Garcilaso llama “del trabajo alternativo”. Había dos categorías de trabajo
obligado para los hombres aptos de 25 a 50 años: el trabajo agrícola y el servicio
militar. Nadie tenía derecho hacer más o menos que su tarea porque en el primer
caso el primero habría estado permitiendo la ociosidad del segundo.

2. LA COLONIA:

En el momento en que Pizarro descubría el Perú, se constituía en España una escuela


que trataba de hacer reconocer un derecho inminente del Estado sobre todo el
territorio dependiente de la Corona. En principio el Rey propietario de toda la tierra
dictó reglas de una gran moderación, sin embargo fue la Institución de los
Repartimientos lo que vino a trastocarlo todo. El rey repartió, las tierras entre sus
súbditos con cargo de que estos las hiciesen cultivar por los indígenas, iniciando así la
esclavitud de nuestro pueblo.

Durante la colonia hubo una febril actividad de búsqueda de metales y piedras


preciosas, su mayor descubrimiento fue sin duda el cerro rico de Potosí ocurrido en el
siglo XVI, fue tal la riqueza que se extrajo que constituye por sí mismo la personificación
de la minería durante la época colonial. El sistema de la mita consistía en el
establecimiento de un servicio personal obligatorio por turno, de donde proviene el
nombre que en quichua quiere decir “vez”.

El mitayo servía en las minas, las postas y las plantaciones de coca. Su salario era
absorbido por el excesivo precio de los alimentos suministrados por el empresario,
resultando en una mortalidad exagerada en las minas, fuga de indios y destrucción de la
comunidad agraria.
Para el trabajo en las minas de Potosí se llevaron indios de las comarcas alejadas . Se
comprende que el exagerado esfuerzo físico a que eran sometidos los hombres sumado
a las pésimas condiciones de alimentación, vivienda y por supuesto de trabajo hubieran
dado lugar a enfermedades respiratorias como la silicosis y la tuberculosis.

3. SIGLO XIX

Bolivia se caracteriza por ser un país de artesanos y campesinos, la agricultura es la fuente


más importante de ingreso. La minería se encuentra en plena gestación. No se advierte el
establecimiento de grandes núcleos laborales y el problema social no tiene
manifestaciones objetivas.

“Economía débil, estructura social conformada por la burguesía minera y terrateniente,


clase media y los campesinos, dejar hacer y dejar pasar caracterizan al siglo XIX”.

8
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Cualquier contingencia emergente del trabajo, como accidente estaba regulado por la ley
civil de reparación de daños causados a una persona. La cuantía de esta reparación estaba
normada por dos principios: uno el daño emergente (el perjuicio material ocasionado por
el hecho) y dos el lucro cesante (lo que se ha dejado de ganar al haberse producido el
hecho). Su calificación y determinación estaban atribuidos a la jurisdicción ordinaria.

El trabajador se encontraba totalmente desamparado con incapacidad económica para


costear un proceso oneroso frente al poder económico del patrón. Este tenía todas las
posibilidades de ganar y de demostrar que no era responsable del daño.

Las primeras medidas de protección social se iniciaron a partir de 1825 con el dictamen de
las leyes de protección a la niñez, la mujer y los ancianos en el mandato del Libertador
Simón Bolívar. Posteriormente Andrés de Santa Cruz durante se gobierno dicta la ley 20 de
septiembre de 1831 mediante la cual se establece el derecho a la jubilación de los
empleados que en el ejercicio de sus funciones hubiesen adquirido estados de sordera o
ceguera o bien se hayan inhabilitado físicamente y con goce de su salario integro sin
considerar el tiempo de servicios.

4. 1905-1930: PRIMERAS DISPOSICIONES DE ORDEN LEGAL

En realidad las medidas de orden legal, como es natural precedieron a la organización


de los mecanismos operacionales. A estas primeras disposiciones siguieron otras
referidas a las pensiones de retiro para maestros en el año 1905, para los empleados
del ramo judicial en 1911 y en 1915 respecto al descanso dominical obligatorio.

La ley del 20 de febrero de 1920 y su Decreto Reglamentario del 20 de marzo del mismo
año podrían ser consideradas, dentro de las primeras normativas en materia de la salud
del trabajador, como las más importantes. Se establece que todas las empresas
mineras que tuvieran más de 50 trabajadores tienen la obligación de sostener un
Servicio Médico permanente y botica sin imponer recargo ni descuento alguno a sus
empleados y obreros dependientes.

El Reglamento del 20 de marzo de 1924, trata del Sistema de inspecciones a las


empresas destinado a verificar las condiciones higiénicas y el servicio de sanidad
existentes en los centros de labor.

La Ley de 19 de enero de 1924, Ley de Accidentes de Trabajo emitida durante el


mandato del Presidente Bautista Saavedra, junto al Decreto Reglamentario del 21 de
julio del mismo año, tuvieron mucha importancia en el desarrollo de la Salud
Ocupacional ya que por primera vez se definen los conceptos básicos de enfermedades
profesionales, accidentes de trabajo, incapacidad, además de establecer la
responsabilidad de resarcir económicamente a los trabajadores enfermos y
accidentados mediante el pago de indemnizaciones. Determina también la
obligatoriedad de los exámenes médicos a trabajadores y establece reglas en materia
de higiene y seguridad industrial, para ser aplicados en todas las industrias, fábricas o
trabajos en el país. Por otro lado se incluye una lista de las enfermedades profesionales
la mayor parte desconocidas en nuestro país, a excepción de la neumoconiosis esto
debido al incipiente desarrollo industrial.

9
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

El 25 de enero de 1924 se dicta la Ley de implementación del Ahorro obrero obligatorio


para trabajadores mineros tranviarios asalariados, complementada, diez años después,
con la creación de la Caja de Seguro y Ahorro Obrero y el reconocimiento de los
trabajadores mineros por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (D.S 22
de mayo de 1935).
Posteriormente se promulga la Ley del 18 de marzo de 1925, referida a la Organización
del Departamento Nacional de Trabajo y la del 18 de noviembre de 1925 que trata de la
protección a trabajadores tranviarios.

El Decreto Supremo del 28 de mayo de 1927 sobre "Aparatos y mecanismos para evitar
accidentes de trabajo", dio el concepto de cuidar la salud de los trabajadores mediante
máscaras protectoras para evitar la inhalación de sustancias minerales, mientras que la
ley 18 de abril de 1928 y el Decreto Reglamentario de 11 de junio del mismo año,
establecen la “Especificación de enfermedades profesionales”.

Por Decreto Supremo de 21 de Septiembre de 1929 se establecen las condiciones de


trabajo de mujeres y niños y mediante ley de 17 de diciembre del mismo año se trata
de la protección a empleados asalariados de la industria tipográfica.

5. DECADA DE 1930-1940

Por Decreto Supremo de 22 de mayo de 1935, se organiza y crea la Caja de Seguro y


Ahorro Obrero.

El 21 de junio de 1936, se Crea el Ministerio del Trabajo y Previsión social. Dos años
después se promulga la Ley 23 de noviembre de 1938, donde se dice que “Toda
empresa con más de 20 trabajadores debe adoptar un reglamento interno que
establezca un régimen de trabajo e higiene en los centros”.

En fecha 24 de mayo de 1939 se promulga la Ley General del Trabajo. Esta resume y
agrupa ordenadamente todas las disposiciones emitidas hasta esa fecha. Señala normas
definidas sobre la asistencia médica y establece la creación de campamentos de
trabajadores (viviendas) y pulperías; define normas de riesgos profesionales a las
incapacidades originadas por el trabajo, indemnizaciones, exámenes pre -
ocupacionales, fuero sindical, derecho a la huelga, etc. El decreto reglamentario del 23
de diciembre de 1943 amplía y perfecciona la ley.

En esta época se realizaron algunos trabajos de investigación Así tenemos el del Dr.
Urquizu que presenta el trabajo titulado “Neumoconiosis en Bolivia” en el año 1940; el
del Dr. Medeiros “Neumoconiosis y Silicosis” en 1944. La clasificación Boliviana de
Silicosis efectuada por los Drs. Medeiros, Arce y Toro y finalmente "Salubridad e
insalubridad", trabajo del Dr. Guillermo Guerra. En el año 1940 se realizó el Congreso de
Médicos de Minas, efectuado en la ciudad de Oruro.

En febrero de 1939, el Ministro de Trabajo y Previsión Social - entonces Alberto Zelada -


encomendó al Embajador de Bolivia en Ginebra, por intermedio del Ministro de
Relaciones Exteriores, gestionar ante la Sociedad de Naciones y la Oficina Internacional

10
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

del Trabajo el envío a nuestro país de dos o más expertos al Servicio de la Organización,
para que, previo estudio de los problemas del trabajo en la República - proyectaran las
bases generales de una legislación social y formularan un programa de introducción de
los Seguros Sociales en Bolivia. Proseguidas después las gestiones por el ex ministro Don
Roberto Jordán Cuéllar, el Director de la Oficina Internacional del Trabajo accediendo a
la demanda del gobierno de Bolivia, encomendó constituirse en nuestro país, después
de la clausura de la conferencia de La Habana, a los funcionarios de la Oficina señores
don Osvaldo Stein Jefe de la Sección de Seguros Sociales y don David Blelloch, subjefe
de la sección de derecho del trabajo.

La comisión arriba a La Paz los primeros días del año 1940 y su labor comienza con la
revisión de toda la documentación proporcionada por el gobierno para posteriormente
viajar a los centros mineros, industriales y agrícolas más importantes del país,
acompañados del Dr. Remberto Capriles que desempeñaba el cargo de Oficial Mayor de
Trabajo. El objeto principal del viaje era el de confrontar directamente las condiciones
de vida y del trabajo en las distintas regiones de Bolivia.

La misión dejó La Paz el 14 de enero acompañada por el Inspector de la Caja de Seguro


y Ahorro Obrero don Jorge Cuadros. Visitó en primer término los establecimientos de
la Compañía Minera de Oruro y a continuación los de la Patiño Mines & Enterprises
Consolidated Inc en Catavi, Llallagua, Uncía para pasar después a Cochabamba donde
recorrió las principales explotaciones agrícolas e industriales del valle. Posteriormente
la comisión pasó directamente al Oriente permaneciendo varios días en Riberalta,
Cachuela Esperanza y Guayaramerín (Puerto Sucre), inspeccionando las explotaciones
de goma y castaña. Recorrió después los establecimientos agrícolas más importantes de
la Provincia Moxos y de las Provincias centrales de Santa Cruz finalmente y para
terminar en la Paz estuvo unos pocos días en Chuquisaca y en las provincias vecinas.

A su paso por los centros mineros, la Comisión pudo constatar las bajísimas condiciones
de vida de los trabajadores, variables apreciablemente de un campamento a otro; en
muy pocos se encontraron los requisitos elementales de higiene. “Por lo general las
viviendas eran estrechas, mezquinas, sórdidas y desprovistas de toda condición de
higiene, cuando no se trata de rústicas y míseras cabañas.”

En lo referente a la atención sanitaria se evidenció que ésta era relativamente eficiente


en las grandes empresas siendo nula o poco menos que nula en la mayoría. No se
observaron métodos de prevención. En cuanto a las condiciones de seguridad industrial
encontraron también variaciones de una empresa a otra con muchas deficiencias en las
más grandes y prácticamente nulas en las medianas y pequeñas. “Los servicios estatales
de fiscalización carecen de toda calificación técnica para ejercitar este control y que
mucho si en todo el país no se cuenta con médicos especializados en la materia ni
tampoco con ingenieros en higiene y seguridad industrial.”

Por esta razón las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo fueron
incrementándose a lo largo de los años tal era así que en el año 1939 la Caja de Seguro
y Ahorro Obrero presentó al Ministerio de Trabajo, un memorial en relación a los
obreros indemnizados por accidentes de trabajo y enfermedad profesional alcanzando

11
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

cifras aterradoras de 159 para los primeros y 522 para los segundos, debido obviamente
a las condiciones deplorables de higiene y seguridad industrial.

Cuando la comisión llegó a la zona de los Valles y los Yungas pese a las diferencias
existentes con la zona de la altiplanicie no encontró muchas diferencias en cuando a las
condiciones de trabajo. Así por ejemplo la mayoría de los habitantes pertenecían a la
clase asalariada de una industria incipiente, por otro lado una gran masa de operarios
de pequeños talleres artesanales, trabajadores a domicilio y de pequeñas industrias
rudimentarias frente a una clase media directiva constituída por los grandes
terratenientes y los empresarios industriales.

Las malas condiciones de trabajo y las bajas condiciones de vida de los habitantes de
esa región estaban determinadas por varios factores: las inversiones en regiones
agrícolas eran muy limitadas ya que la mayoría del capital financiero extranjero estuvo
destinado a la producción de alto rendimiento para la época como la industria
extractiva, la banca, los ferrocarriles, el crédito público, ejerciendo un control en la
economía del país.

La agricultura era poco adecuada para una explotación enérgica de la tierra. El


latifundio y las pequeñas propiedades aisladas eran improductivas en el aspecto
económico mercantil. Por otra parte la deficiencia de los medios de comunicación
principalmente caminos mantuvieron aisladas a muchas regiones de los valles y de los
yungas alejados de los mercados.Finalmente la ausencia de una política de fomento
agrario hizo que ésta actividad se realice en condiciones primitivas, con excepción de
algunas haciendas como Pairumani en Cochabamba y los establecimientos de la
sociedad agrícola Industrial Cinti en Potosí.

Todas estas características determinaron un bajo nivel de las condiciones de trabajo de


los pobladores de aquella región y por consiguiente de su salud con mayores riesgos de
sufrir enfermedades. Se pudo observar que las poblaciones ya un poco distantes de las
principales ciudades no contaban con un auxilio sanitario y la terapéutica se fundaba en
los más peregrinos y peligrosos procedimientos. Así también no existían las mínimas
medidas de protección e higiene a las enfermedades infectocontagiosas y epidemias de
esa zona.

“El trabajador agrícola carece de una legislación protectora con estipulaciones


generales sobre el salario, la jornada laboral, la indemnización por accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales, atención médica y las medidas de previsión entre muchos
otros”

A su paso por el Oriente observaron las variables condiciones de vida y de trabajo de la


población. En aquellos lugares que estaban vinculados con los mercados de consumo,
como era de suponer, existía un evidente progreso en las explotaciones, en el estándar
de vida del obrero y en las condiciones de trabajo, al contrario de lo que pasaba en los
sitios alejados, donde las condiciones eran muy inferiores. En estos últimos era muy
difícil o prácticamente imposible obtener atención médica, el paludismo, las parasitosis
entre muchas otras enfermedades alcanzaban índices elevadísimos al igual que otras

12
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

enfermedades tropicales. Se observó también que los Servicios de Higiene y Salubridad


apenas habían llegado.

Las relaciones obrero patronales imperantes en esa época tenían en esta zona matices
propios y muy particulares por las características geográficas, y por la actividad
económica, ésta giraba en torno a la industria de la goma y la castaña. Los principales
problemas se hallaban en los siringueros que eran quienes extraían la sustancia
gomífera o cosechaban el fruto del almendro en el interior de la selva.
Regía entonces un sistema de contrato denominado de “freguecía” por el cual la
empresa concedía al trabajador (freguéz) un determinado número de estradas gomeras
para que el las explote y luego entregue el producto exclusivamente a la empresa a un
precio fijado por ella misma. Las condiciones de vida para él y para su familia eran
igualmente lamentables. Las misiones jesuíticas y la colonización de aquellas tierras
vírgenes tuvieron un papel importante en la vida de los pobladores, capítulo que
necesita un estudio aparte.

En resumen podríamos decir que las condiciones de trabajo dedicado casi


exclusivamente a la explotación de la goma y la castaña eran muy desfavorables y así lo
confirman los altos índices de morbimortalidad por las enfermedades
infectocontagiosas como la fiebre amarilla y la tuberculosis. El mayor porcentaje de la
población se hallaba al margen de la protección legal desenvolviéndose en las
condiciones de trabajo que el patrón veía conveniente. El menor porcentaje se dedicaba
a negocios, talleres artesanales y servicios domésticos en la zona urbana. La protección
de los trabajadores era simplemente teórica.

Al término de la inspección se concluyó en que las condiciones de trabajo en todo el


país adolecían de las más grandes deficiencias, confirmadas por las estadísticas
aterradoras de riesgos profesionales es decir accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales ,no existiendo profesionales especializados en higiene y seguridad
industrial y haciéndose imprescindible la necesidad de contratar los servicios de dos o
más especialistas extranjeros a quienes se encomendaría proyectar el Reglamento de
Higiene y Seguridad Industrial concertado con las necesidades del país así como
formular y aplicar inicialmente los métodos de su fiscalización y preparar el personal
llamado a sustituirlos.

Años más tarde y producto de las conclusiones a las que arribó la Comisión de la O.I.T
se dicta el Decreto Supremo del 5 de abril de 1945 por medio del cual se crea el
Departamento de Seguridad e Higiene industrial dependiente de la Caja de Seguro y
Ahorro Obrero. Tres años más tarde por Decreto Supremo 8 de mayo de 1948, se crea
la Dirección de Higiene Industrial.

6. DECADA DE 1950

En 1951 por Decreto Nº 2341 se promulga el “Reglamento Básico de Higiene y


Seguridad Industrial.” Instrumento legal de mayor importancia en el área de Salud
Ocupacional ya que establece responsabilidades mucho más sistematizadas tanto para
empleadores como para trabajadores en el área de producción.

13
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Determina responsabilidades al empleador tales como la de cumplir las diferentes leyes


y reglamentos relativos al control de higiene y seguridad industriales y de mantener un
lugar seguro y saludable para el trabajador. Determina los riesgos de accidentes que
existan en su establecimiento de trabajo; instruye a sus trabajadores respecto de los
riesgos a que pueden estar expuestos y a los métodos que deban emplear para evitarlos
y controlarlos colocando en su caso avisos y señales visibles de riesgo, junto con la
obligación de proporcionar un equipo adecuado a la protección de los trabajadores.

De igual manera establece las responsabilidades para el empleado como ser el uso de
todos los medios de protección para su seguridad, teniendo el cuidado de cada uno de
ellos; cumplir con todas las normas de seguridad que adopte el empleador y las
recomendadas por las autoridades competentes. Por otra parte se establecen las
concentraciones permisibles de diversos contaminantes en la atmósfera de zonas
ocupadas en forma de gases y vapores, se hace referencia a la iluminación,
temperatura, humedad , movimiento , ruido, vibración, etc. Así como también se hace
mención a la realización de exámenes médicos periódicos.

En junio de 1953 se firma un convenio entre el Ministerio de Salud, Ministerio de


Trabajo y de Minas con el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública dando
inicio a las actividades de la división de Salubridad de Trabajo que para 1958 contaba
con 12 profesionales entre médicos, ingenieros, químicos y otros profesionales,
habiendo efectuado una encuesta que cubría 523 industrias, con 60.360 trabajadores
de la industria minera, manufacturera de transporte y servicios. Se estableció además la
existencia de 39 materiales tóxicos de exposición laboral.

Para 1954 se efectuó un estudio de 53 empresas mineras con 34923 trabajadores en los
que se estableció que tan solo el 30% de los obreros trabajaban en empresas que
contaban con un ingeniero en seguridad.

El 14 de diciembre 1956 se promulga el Código de Seguridad Social. Introduce reglas y


normas ya más actualizadas además de establecer las listas de enfermedades
profesionales, de la tabla valorativa de las incapacidades y lesiones de trabajo,
disponiendo que las normas del Reglamento básico de Higiene y Seguridad Industrial
sean cumplidas y fiscalizadas por los Departamentos de Medicina preventiva y de
Higiene y Seguridad Industrial de la Caja.

En 1956 se creó el Departamento de Rehabilitación y Evaluación de Incapacidades, bajo


la dirección de los doctores Adalid Carrasco Vera y Enrique Toro Rivera, colaborados por
prestigiosos profesionales como los doctores León Arce Castillo y Antonio Ríos Arauco.
El Departamento inició el período de reordenamiento en la concesión de rentas e hizo
ver la necesidad de dotar a la entidad de un organismo técnico permanente,
especializado en Medicina del Trabajo. De esta manera en 1958 se organiza el Tribunal
Medico Calificador de Incapacidades y se comienza a centralizar y normar los exámenes
y demás requisitos para la obtención de rentas por riesgo profesional. Se definió
claramente la dependencia de los nuevos organismos ,ubicándoles en el área de
seguros e independizándoles de los Servicios Médicos Asistenciales.

14
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Se crearon dos organismos con jerarquía y autoridad con profesionales honestos y


capaces y sobre todo estableciéronse los criterios técnicos e imparciales para la
evaluación de las incapacidades producidas por el trabajo y por la propia vida. Se
definieron aspectos relacionados con la nomenclatura de los estadíos de la silicosis
asignando a cada uno un porcentaje de incapacidad. Se organizó el archivo y pusieron
los mecanismos necesarios para obtener mayor información sobre la salud de los
trabajadores. Antes de ello la calificación de incapacidades y el otorgamiento de
pensiones se resolvía en las Administraciones Regionales mediante comisiones de
prestaciones por el administrador regional, el médico de prestaciones y el control
obrero.

7. DECADA DE 1960 – 1970

En 1962, por el D.S. 06278 de 16 de noviembre y D.S. 06473 de 16 de mayo que lo


reglamenta se crea el Instituto Nacional de Salud Ocupacional.

En 1964 el Dr. Guerra Publica el trabajo “Silicosis y Silicotuberculosis en los trabajadores


Mineros de Bolivia” y en 1967 en la ciudad de La Paz se efectúa el Segundo Seminario
Regional sobre Silicosis con la participación de Bolivia, Perú y Chile. En el mismo año se
diagnostica por primera vez la estañosis.

En el año 1966 el Dr. Hugo Grandi Vargas asume la jefatura del Departamento de
Evaluación de Incapacidades donde se establecen varias medidas dirigidas a cumplir
estrictamente los objetivos que se había planteado el Departamento desde su
fundación y gestión anterior. Así por ejemplo se diseñaron nuevos formularios y dieron
instructivos a los médicos de prestaciones. Se incorporaron otras especialidades como
Oftalmología, Neurología, Otorrinolaringología y Cardiología para una mejor, completa
y eficiente evaluación médica.
Se introdujeron los exámenes cardio – respiratorios (representaron una novedad en
nuestro país), esto fue posible gracias a la cooperación del INSO.

Hasta entonces el Departamento de Evaluación de Incapacidades, el Departamento de


Higiene y Seguridad Industrial y el Tribunal Medico Calificador funcionaban aunque en
forma coordinada, de manera independiente. Es así que por iniciativa del Dr. Hugo
Grandi Vargas se organiza la creación de un solo Departamento Médico - Técnico que
incluya a todos y cada uno de estos departamentos para un accionar de manera
conjunta, esta idea ve surgir sus frutos algunos años después con la creación del
Departamento de Medicina del Trabajo.

En 1969 es aprobada la propuesta de reorganización del Departamento de Salud


Publica presentado por el Dr. G. Mendizabal, como Departamento de Salud Pública y
Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de La Paz, en el que aparece la
asignatura de Salud Ocupacional en el nivel clínico siendo su primer docente el Dr. Calvo
posteriormente fallecido.

En 1970 el Dr. L. F. Pinel y colaboradores publican el trabajo “Campaña de control de


enfermedades ocupacionales y de lucha antituberculosa en comunidades mineras”. En

15
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

1971 con el auspicio del INSO se efectúa en La Paz el Primer coloquio Integral de
Fisiopatología de la altura con la participación de expertos de Bolivia y Perú.

En 1973, el 23 de marzo, por D.L 10776 se crea el Instituto Boliviano de Seguridad


Social. En fecha 28 de mayo del mismo año se dicta el decreto 10173 de racionalización
de la Seguridad Social.

En 1975 funcionarios del INSO, CNS, del Ministerio de Trabajo, minería y del IBBA
elaboraron el capitulo concerniente a Higiene, Seguridad Industrial y Medicina del
Trabajo para el nuevo código de Minería, mismo que se basó en un estudio efectuado
por dicha comisión denominado “Situación de salud ocupacional en la minería de
Bolivia”, igualmente funcionarios de la comisión de energía nuclear y de INSO elaboran
el proyecto de ley respecto al control de radiaciones ionizantes publicado el mismo año.
En 1976 con los auspicios de la OPS, profesionales y técnicos de INSO publican el texto
de Medicina del Trabajo primero en su género en el país.

La ley General de Seguridad Ocupacional y Bienestar de 2 de agosto de 1979 regula


todo lo referente a la protección del trabajador en el ambiente laboral. Señala las
atribuciones, competencias y ámbito jurisdiccional que le corresponde al departamento
de Medicina del Trabajo de la Caja.

Por Ley Nº 13241 del 24 de diciembre de 1975 se aprueba el Organigrama de la Caja


Nacional del Seguro Social el que contemplaba ya al nuevo departamento, sin embargo
es recién en el año 1977 que comienza a funcionar como organismo dependiente de la
Sub - Gerencia Médica estando constituido por las siguientes secciones:

a. Sección de Higiene y Seguridad Industrial, que se encarga del control y


cumplimiento de las medidas de prevención de las enfermedades
ocupacionales y los accidentes de trabajo mediante la aplicación de
normas vigentes.

b. Sección de Evaluación Médica, responsable de estudiar y resolver los


aspectos médicos del problema, en particular los referentes a control
Preocupacional; exámenes periódicos; control médico de empresas;
evaluación de incapacidades; dotación de prótesis y programas de
rehabilitación.

c. Tribunal Médico calificador, el organismo colegiado constituido por


especialistas de diferentes disciplinas médicas, que dictamina respecto de
las solicitudes de pago de indemnizaciones y rentas que formulan los
asegurados, estableciendo los correspondientes grados de incapacidad.

8. LOS AÑOS 80

En 1980 el INSO y la CNS participan activamente en el proceso de diagnóstico de la


Seguridad Social Boliviana y fundamentalmente en los aspectos de riesgos
profesionales.

16
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

En 1983 a propósito del programa de la OIT sobre condiciones de trabajo (PIACT) los
Drs. Manual Nasiff., Hugo Grandi, Alejandro Cornejo, René Córdoba efectuaron
consultoría de corto plazo para dicha organización en los campos de agricultura,
minería y en las construcciones ,respectivamente, que culminó con la reunión nacional
del PIACT en Cochabamba y la publicación de un complejo informe con conclusiones y
recomendaciones en materia de salud ocupacional, mismos que incluyen aspectos
socioeconómicos.

Es importante señalar que esta época y a partir de la Ley Financial del 14 de abril de
1987, complementada con el Decreto Supremo Nº 21637, el Estado boliviano comienza
a generar el debate sobre la problemática del Seguro Social, en sus dos brazos
operativos: salud y pensiones; donde se traslada la tuición del sistema al Ministerio de
Previsión Social y Salud Pública y se consagra la división en Seguro de Salud (creándose
nuevas Cajas de Salud), por un lado y el Fondo Nacional de Reserva (FONARE) bajo la
tuición del Ministerio de Finanzas, por otro.
En este período el Instituto Nacional de Salud Ocupacional desarrolla varias actividades
entre las que cuentan el Proyecto BOL 3002 “Convenio de Cooperación Técnica para el
Estudio del Problema de la Silicosis en Bolivia”; Estudio de contaminación ambiental en
la Planta de Volatización La Palca, COMIBOL, Potosí, bajo asesoramiento de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT); Estudio de la higiene y seguridad industrial
en la Empresa Minera Avicaya, Oruro; Evaluación polvimétrica en las industrias textiles
Punto Blanco, La Paz y el estudio de la contaminación en telares de algodón en MASA,
La Paz. Sin embargo por razones de la aguda crisis económica que confronta el país en
este período, no le fue posible establecer nuevos programas de los ya establecidos .

9. DECADA 1990 - 2000

Durante la década de los noventa se generó en toda Latinoamérica, una aguda


discusión sobre los sistemas públicos y privados del seguro social de largo plazo, de tal
forma que las tendencias estuvieron fuertemente influenciadas por rasgos políticos e
ideológicos, identificando cuatro características esenciales y diversas que sustentan
toda reforma: cotización, prestación, régimen financiero y administración.

La reforma del Seguro Social de Largo Plazo en Bolivia estuvo precedida, en primer
lugar, de un diagnóstico de la situación previsional vigente con el Código de Seguridad
Social y en la decisión de adoptar un modelo acorde a las reformas estructurales
experimentadas entre 1993 y 1997. Los compromisos asumidos por Bolivia con países
financiadores y organismos internacionales de financiamiento, incentivaron la
necesidad de realizar una reforma estructural que no sólo vislumbre un nuevo esquema
de seguro social de largo plazo, sino fundamentalmente se ligue a los impactos en el
entorno macroeconómico; por ello se conjuncionó la reforma de pensiones con el
proceso de capitalización de las empresas estratégicas, y se esperaba un impacto
positivo en el crecimiento del mercado de valores y el desarrollo del mercado de
seguros, entre otros factores. Bajo esa coyuntura, se procedió a realizar el diagnóstico
necesario para establecer las causas de la reforma, que fueron investigadas, analizadas
y promovidas por la entonces Secretaría Nacional de Pensiones. Estudios de Medicina
del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial en empresas públicas y privadas.

17
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

De esta manera el 29 de noviembre de 1996, se promulga la Nueva Ley de Pensiones


con el objeto de asegurar la continuidad de los medios de subsistencia del capital
humano, mediante el Seguro Social Obligatorio de largo plazo que comprende las
prestaciones de jubilación, invalidez, muerte y riesgos profesionales a favor de sus
afiliados. El financiamiento de este seguro esta basado en un sistema contributivo de
aporte en forma obligatoria para todos los trabajadores con relación obrero patronal y
voluntaria para los no dependientes, a un Fondo de Cuenta Individual y por otra parte
aportes patronales en un Fondo solidario para cubrir los riegos profesionales. Todos
estos fondos son administrados por las AFPs.

Asimismo la Ley establece que las primas anuales para prestaciones por riesgos
profesionales integrales serán determinadas para cada nivel de riesgo profesional. Cada
nivel de riesgo tendrá un monto de prima homogéneo a cada relación de dependencia
laboral. De igual manera se determina la Clasificación empresarial de acuerdo al nivel
de Riesgo profesional por tipo de actividad empresarial, donde la Superintendencia
elaborará un Manual de Clasificación de Riesgos Profesionales que deberá establecer
los requisitos mínimos y los esperados de seguridad ocupacional por cada tipo de
empresa. Asimismo deberá elaborar la metodología de determinación de Prima a ser
aplicada. El manual y metodología de cálculo de prima deberá ser dado a conocer a las
empresas por lo menos un año antes de su aplicación con el propósito de que estas
puedan adecuar su infraestructura y medidas de seguridad ocupacional.

10. 2000 – 2010

Lo más destacado en este periodo definitivamente son los cambios estructurales en el


país como consecuencia de la nueva visión de Estado y Sociedad del actual gobierno del
presidente Evo Morales que incluyen por ejemplo la nueva Constitución Política del
Estado y una serie de propuestas de ley relacionadas al trabajo, al funcionario público y
al sistema de pensiones por mencionar solo algunas. De hecho en la actualidad se viene
revisando el anteproyecto de la Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo y el
Proyecto de Ley de extensión de cobertura del Sistema de Seguridad Social a corto
plazo.

18
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Bibliografía

1. AGUILAR E. Felix: Monografía sobre el Depto.. Nal. de Medicina del Trabajo C.N.S.
La Paz. 1994.
2. APONTE Guillermo” La Reforma del Sistema de Pensiones” Revista OISS Nº4, l998
25-28
3. BAUDIN Luis “El imperio Socialista de los Incas” Edit. Zigzag. Chile 1962 5ta edic. ps.
172,256,
4. BEDREGAL Ramiro “Seguridad Social” Edit. Universidad del Ecuador. Quito 1981 ps.
27-32,46-49,57-61,127,209.
5. BOCANGEL Alfredo “Derecho de la Seguridad Social” Edit. Jurídica Zegada La Paz,
1993 ps. 4-6,19-22,25-29,42-47.
6. BONADONA Alberto.”Marco regulador, Privatización y Reforma de Pensiones. La
Paz, ABC 1998.
7. CAPRA Juan Carlos. “Entidades Gestoras en la Seguridad Social Boliviana” La Paz,
1997
8. CAPRILES Remberto. “El problema social en Bolivia”. Edit. Juventud 1958. Ps. 5-9,
12-21, 55,58,63,
9. CONTEGRAN Alferedo. “ La Prevención de los Riesgos Profesionales desde la
Perspectiva de la OIT” La Paz, MPSSP-ILDIS 1993.
10. ESTELLANO Washington.”¿ A donde ira el Ahorro Laboral.? Edit. CEDOIN La Paz,
agosto 1995 ps. 9, 14, 22-25, 30-32.
11. GRANDI V. Hugo “La Medicina del Trabajo en Bolivia”. I Jornadas Nacionales de la
Soc. Bol. De Med. del Trabajo. La Paz, mayo 1995 ps. 1-5, 8-10,11-14.
12. GRANDI V. Hugo. “Responsabilidad de las Instituciones en la Protección de la salud
de los trabajadores”. La Paz, 1999
13. ILDIS. “Aportes en torno a la reforma del Sistema de Pensiones” Edit. Ildis LA Paz,
julio 1996. Ps.25-26,31,45-47,63-65.
14. ILDIS “Diagnostico de la salud de los trabajadores” Edit. Garza azul La Paz mayo
1994 ps. 66-67
15. LAMAS Adolfo “La seguridad Social en la Nueva España”. Edit. UNAM. Mexico 1964
ps. 37-39,71-73
16. NASIF ISSA Manuel “Salud Ocupacional” Edit. Offset Prisa. La Paz,1996 ps. 26-29,
35-38
17. TEMAS EN CRISIS. “La Seguridad Social en Bolivia” Edit. Hisbol. La Paz ,Año II nº53
V/9 ps. 5,7,14,29,33,598
18. VARGAS DEL CARPIO Oscar: lineamientos Generales de la Seguridad Social en
Bolivia. Edit. Juventud La Paz, 1985 ps.38-45
19. .VASQUEZ V. Antonio. “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social” Edit. Astrea
Bs. Aiores 1989 ps. 424-425.

19
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Capítulo 2:
Disposiciones de orden legal
en material de
Salud y Seguridad en el Trabajo

20
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Disposiciones de orden legal en material de


Salud y Seguridad en el Trabajo

Introducción

En este primer capítulo se intenta hacer una recopilación de las Normas legales vinculadas
directa o indirectamente a la temática de la Salud y Seguridad en el Trabajo, desde la
óptica de la salud más que del campo legal propiamente dicho ,que permita una
aproximación al marco jurídico legal como base de este primer paso en el Diagnóstico de
la Salud y Seguridad en el Trabajo en nuestro país.

La revisión ha contemplado la nueva Constitución Política del Estado, Ley General del
Trabajo y sobre todo la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar de
1979, aún vigente junto al Código de Seguridad Social que se constituyen en las bases
fundamentales para el desarrollo de la salud y seguridad en el trabajo. Se incluye también
la propuesta del anteproyecto de Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo y, por las
características de nuestro sistema de aseguramiento, la ley de Pensiones y su reglamento.

1. Constitución Política del Estado

La actual Constitución Política del Estado contempla en varios de sus artículos,


principios y condiciones relacionadas directa o indirectamente a la salud y seguridad en
el trabajo. Tal es así que en el artículo 8 II por ejemplo indica que el Estado se sustenta
en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,
igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar
común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y
bienes sociales, para vivir bien.

Determina como fines y funciones esenciales (Artículo 9) los de constituir una sociedad
justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación,
con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales; garantizar el
bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas,
las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo
intracultural, intercultural y plurilingüe; garantizar el acceso de las personas a la
educación, a la salud y al trabajo y Promover y garantizar el aprovechamiento
responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a
través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes
dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar
de las generaciones actuales y futuras entre otras, que guardan relación con el trabajo
y la productividad.

Asimismo el estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón


de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura,
nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o
filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de

21
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado


anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,
de los derechos de toda persona. (art 14 II). De igual modo y con relación a salud, el
Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión
ni discriminación alguna. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo,
intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema
se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla
mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno. (art 18 II y III)

El Artículo 37 señala: “El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y


sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera
responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades”. Aspectos que se constituyen en la base de la Salud y Seguridad en el
trabajo que guarda relación, con el artículo 45 III que indica : “ El régimen de seguridad
social cubre atención por enfermedad, epidemias y enfermedades catastróficas;
maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales y riesgos por labores de
campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo;
orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras
previsiones sociales.”

En la sección III referida al derecho al trabajo y al empleo claramente señala en el


Artículo 46. I. que toda persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad
industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario
justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna.
A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias. En el inciso II,
el Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas y en el inciso III,
prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que
obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución.

Artículo 50. El Estado, mediante tribunales y organismos administrativos


especializados, resolverá todos los conflictos emergentes de las relaciones laborales
entre empleadores y trabajadores, incluidos los de la seguridad industrial y los de la
seguridad social.

Artículo 61. II. Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades
que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán
orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una
función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección
serán objeto de regulación especial.

2. La Ley General del Trabajo

La Ley General del Trabajo, ya en 1942 en sus artículos 67°, 68° y 69° instituyó algunas
disposiciones generales vigentes hasta la fecha, sobre Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Sus artículos 73° a 75° prevén aspectos de asistencia médica y prestacional en
empresas, campamentos y centros asistenciales de la Seguridad Social. Los Títulos VII
referido a Riesgos Profesionales en sus Capítulos I, II, III y IV, artículos 79° al 96° y
Título VIII en los arts. 97° y 98° de su Capítulo único, establecen una relación

22
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

comparativa de derechos y obligaciones entre empleadores, trabajadores y entes


gestores de la Seguridad Social a cumplir y remarca algunos aspectos sobre la
magnitud prestacional a ser otorgada por éstas causas.

El Decreto N° 224 de 23 de Agosto de 1943, Reglamentario a la Ley General del


Trabajo, puntualiza en sus artículos 61°, 62° y 63° aspectos relativos a la vigencia de la
Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, sobre los empleadores,
trabajadores y entes gestores de la Seguridad Social. Los arts. 83° al 119° del Decreto
Reglamentario N° 224, prevén el resarcimiento de daños, las indemnizaciones por
incapacidad luego de sufrir accidentes y enfermedades ocupacionales, la vigencia de la
Tabla Valorativa de Incapacidades para las calificaciones, los exámenes pre
ocupacionales y los controles periódicos de salud a efectuar obligatoriamente por los
Entes Gestores en sus empresas afiliadas.

3. Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar

3.1. Antecedentes y Disposiciones Generales

Debido a las elevadas tasas de morbi-mortalidad y accidentabilidad emergentes del


trabajo registradas en el país, el gobierno determina por Resolución Suprema Nº
186220 de 20 de febrero de 1978, constituir una Comisión encargada de revisar la
legislación vigente en materia de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar y de
sentar las bases técnico-jurídicas mediante la elaboración de un cuerpo orgánico
de disposiciones legales. Dicha comisión de alto nivel Mmultisectorial y tripartita
presentó en fecha 18 de Mayo de 1979 el informe final y Proyecto de Ley para su
consideración, mismo que fue aprobado mediante Decreto Ley Nº 16998 de 2 de
agosto de 1979 conteniendo 2 Libros, 6 Títulos, 32 Capítulos y 415 artículos.

Dicha ley, vigente a la fecha, establece los principios fundamentales en materia de


higiene, seguridad ocupacional y bienestar, cuyo objeto es el de garantizar las
condiciones adecuadas de salud higiene, seguridad y bienestar en el trabajo; lograr
un ambiente de trabajo desprovisto de riesgo para la salud psico-física de los
trabajadores y proteger a las personas y el medio ambiente en general, contra los
riesgos que directa o indirectamente afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio
ecológico (Art 1), objetivos a ser alcanzados a través de la acción conjunta del
Estado, los empleadores y trabajadores (Art 2).

Es aplicable a toda actividad en que se ocupe uno o más trabajadores por cuenta
de un empleador, persiga o no fines de lucro siendo aplicable a cualquier actividad
desempeñada por cuenta del Estado: Gobierno Central, Gobierno Local;
Instituciones descentralizadas y autónomas, Empresas y Servicios públicos; y, en
general, todas aquellas entidades públicas o mixtas existentes o por crearse;
Asimismo a las ejecutadas por entidades cooperativas y otras formas de
organización social como los “Sindicatos de Producción”; las desempeñadas por
alumnos de un establecimiento de enseñanza o formación profesional, bajo
contrato de aprendizaje o práctica educacional y finalmente las que se ejecuten en
prisiones o penitenciarías, establecimientos correccionales, de rehabilitación y
readaptación ocupacional o social.

23
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

El cumplimiento y ejecución de la ley queda a cargo de los Ministerios de Trabajo y


Desarrollo Laboral (actual ministerio de Trabajo y previsión social) y de Previsión
Social y Salud Pública, (Actual Ministerio de salud y deportes) a través del Consejo
Nacional de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, que se crea para el efecto,
la Dirección General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar dependiente
del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, el Instituto Boliviano de Seguridad
Social (Actual Instituto Nacional de Seguros de Salud INASES) y el Instituto Nacional
de Salud Ocupacional, estableciendo y como es de suponer las funciones y
atribuciones para cada uno de ellos.

3.2 Consejo Nacional de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar

La ley establece su constitución de la siguiente manera:

 El Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral;


 El representante del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública.
 El representante del Ministerio de Minería y Metalurgia;
 El Director General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar del
 Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral;
 El Director Ejecutivo del Instituto Boliviano de Seguridad Social;
 El representante de la Central Obrera Boliviana;
 El representante de la Confederación de Empresarios Privados.

Bajo la tuición del Ministerio de Trabajo y Desarrollo laboral, presidido por su


Ministro y con la Secretaría Permanente ejercida por la Dirección General de
Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar tiene como funciones:

 Formular las políticas en materia de higiene, seguridad ocupacional y


bienestar, brindar asesoramiento a los poderes del Estado en la
formulación de disposiciones legales sobre la materia, absolver sus
consultas y fortalecer los organismos encargados de la ejecución de
medidas de higiene, seguridad ocupacional y bienestar. Participar en la
suscripción de acuerdos y convenios con otros países u organismos
internacionales.

 Establecer la coordinación y complementación entre las instituciones


públicas y privadas vinculadas directa o indirectamente con la materia, a
efecto de lograr la mejor utilización de los recursos disponibles; desarrollar
acciones de prevención de riesgos y otras de rehabilitación integral de los
trabajadores. Promover medidas para que los proyectos industriales
contemplen inversiones destinadas a la prevención de riesgos.

 Promover programas de investigación y favorecer al adiestramiento y


capacitación de los recursos humanos en la materia, en coordinación con
las universidades, institutos públicos y privados; así como también
gestionar y facilitar la concesión de becas para el perfeccionamiento de
dicho personal y velar por la inamovilidad y jerarquización del mismo.

24
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

3.2 Dirección General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar

De acuerdo a la ley, es la encargada de proponer al Consejo Nacional normas para


el desarrollo de las políticas en la materia; programar y ejecutar labores educativas
y de divulgación sobre higiene, seguridad ocupacional y bienestar y ejercer el
control del cumplimiento de las normas de protección contra los riesgos
profesionales en los trámites previos a la instalación de industrias o
establecimientos en general.

Asimismo la de propiciar la creación de la infraestructura en higiene, seguridad


ocupacional y bienestar en los centros de trabajo ya existentes, asistirlos en su
organización y asesorarlos en sus problemas inherentes; aprobar los programas
que realicen las empresas en la materia y desarrollar en forma permanente el
sistema de estadística requiriendo de los empleadores, Cajas de Seguro Social y
otras fuentes, información sobre enfermedades y accidentes de trabajo.

Queda a su cargo la realización de las inspecciones en los centros de trabajo y la


concesión de plazos para el cumplimiento de las normas, recomendaciones y
sanciones. Y la intervención en todo finiquito por accidente de trabajo,
enfermedad profesional, de salarios por incapacidad y demás beneficios sociales
emergentes de riesgos profesionales.

3.3 Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO)

La ley establece el cumplimiento de las siguientes funciones:

1) Programar trabajos de investigación y estudios en la materia, coordinando con


organismos e instituciones afines;
2) Realizar investigaciones y evaluaciones sobre los riesgos del trabajo, así como
sobre problemas específicos de salud ocupacional;
3) Ejecutar exámenes médicos pre ocupacionales y ocupacionales sistemáticos y
obligatorios para todos los trabajadores, coordinando labores con entidades
relacionadas con la higiene y seguridad ocupacional;
4) Proporcionar asesoramiento técnico en salud ocupacional a las empresas y
entidades públicas y privadas;
5) Capacitar y adiestrar recursos humanos a diferentes niveles para su
participación en programas de salud ocupacional;
6) Proponer normas técnicas en la materia, en coordinación con organismos
afines;
7) Evaluar y calificar las incapacidades derivadas de lesiones propias del trabajo;
8) Efectuar estudios epidemiológicos referidos a la materia en los distintos
sectores laborales del país.

De igual manera se le atribuyen las mismas funciones previstas para el


Departamento de medicina del Trabajo de la C.N.S.S., con referencia a los sectores
laborales no protegidos por ésta, en tanto las instituciones gestoras a cuyo campo
de aplicación pertenezcan esos sectores no organicen sus propios servicios de
Medicina del Trabajo.

25
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

3.4 El Instituto Boliviano de Seguridad Social

En su condición de organismo de tuición y dirección del Sistema de Seguridad


Social integra el Sistema de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar y delega su
participación al Departamento de Medicina del Trabajo de la C.N.S.S., en cuanto
corresponde a la protección del sector comprendido en ella, debiendo cumplir con
las siguientes funciones:

1) Exigir a las empresas afiliadas el cumplimiento de la obligación que tiene de


constatar el estado de salud de sus trabajadores a tiempo de su contratación,
mediante exámenes médicos pre ocupacionales, exámenes clínicos,
radiográficos y de laboratorio.
2) Efectuar exámenes médicos periódicos a objeto de controlar la adaptación del
trabajador a su ocupación y detectar oportunamente los daños que le ocasione
su labor; adoptar las medidas preventivas del caso; aconsejar el cambio de
ocupación o su transferencia a los seguros de riesgos profesionales, invalidez o
vejez.
3) Reconocer y diagnosticar oportunamente los daños producidos por
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, utilizando sus servicios
médicos instalados en toda la República;
4) Documentar mediante la elaboración de historias clínicas y la ejecución de
exámenes de gabinete y de laboratorio, los procesos resultantes de los riesgos
del trabajo, estableciendo en cada caso los diagnósticos, tratamiento y su
evolución, para que sirvan como antecedentes en el otorgamiento de rentas y
otros beneficios.
5) Considerar las solicitudes de indemnizaciones y rentas por riesgos
profesionales que presenten los trabajadores asegurados en cualquier punto
de la República, efectuando para ello el acopio de antecedentes de trabajo y
practicando los exámenes médicos pertinentes.
6) Evaluar y calificar las incapacidades resultantes de enfermedades
profesionales, accidentes de trabajo y de padecimientos, comunes, tomando
en cuenta la pérdida o disminución de la capacidad de ganancia, la gravedad e
importancia de las lesiones, la edad, la condición social y económica de los
asegurados.
7) Recomendar y disponer la rehabilitación y readaptación ocupacional de los
trabajadores parcialmente incapacitados, con el fin de restablecer sus
aptitudes y funciones que les permitan efectuar una actividad remunerada,
independientemente de las pensiones que la Entidad del Seguro les otorgue;
8) Junto con otros organismos técnicos del Estado, proponer al Supremo
Gobierno políticas encaminadas a lograr la reubicación de rentistas,
particularmente mineros, en actividades que no afecten a su salud;
9) Pronunciarse respecto al otorgamiento de prótesis vitales y ortopédicas a sus
asegurados, mediante el estudio pormenorizado de cada caso;
10) Establecer en coordinación con los organismos competentes las condiciones de
trabajo en las diferentes industrias para exigir el cumplimiento de normas y
reglamentos referentes a la dotación de ropa, equipos y dispositivos de
protección personal;

26
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

11) Estudiar los ambientes de trabajo en cuanto a la presencia de condiciones


insalubres o peligrosas para los trabajadores;
12) Analizar las denuncias de accidentes de trabajo, y en su mérito, efectuar las
recomendaciones precisas con el fin de disminuir o evitar su repetición;
13) Organizar conferencias y otros eventos destinados a educar y divulgar los
conocimientos básicos sobre primeros auxilios e higiene y seguridad
ocupacionales.

3.5 Formación de Comités Mixtos

La ley establece en su Capítulo VII, la conformación en cada empresa de uno o más


Comités Mixtos con el don de vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención
de riesgos profesionales. Los mismos estarán conformados paritariamente por
representantes de los empleadores y de los trabajadores; el número de
representantes estará en función a la magnitud de la empresa, a los riesgos
potenciales y al número de trabajadores.

Se establece la presidencia y la elección de los representantes así como sus


principales funciones relacionadas con la información permanentemente sobre las
condiciones de los ambientes de trabajo, el funcionamiento y conservación de
maquinaria, equipo e implementos de protección personal y otros referentes a la
Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar en el trabajo; Analizar las causas de los
accidentes y proponer soluciones para el mejoramiento de las condiciones,
ambientes de trabajo y prevención de riesgos profesionales, junto a otras
actividades de difusión y educación.

3.6 Servicios de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar en la empresa y


Departamentos de Higiene y Seguridad Ocupacional

La Ley prevé que las empresas atendiendo a los índices de accidentalidad y morbi
mortalidad ocupacional, la naturaleza y característica de la actividad y el número
de trabajadores expuestos, constituyan en sus centros de trabajo servicios
preventivos de medicina del trabajo y Departamento de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar cargo de un médico especializado en medicina del trabajo
en el primer caso, y de un ingeniero o técnico especializado en higiene y seguridad
ocupacional en el otro quienes deben desempeñar sus funciones con absoluta
independencia ateniéndose exclusivamente a las reglas de su ciencia y ética
profesional.

Los servicios médicos de empresas, aparte de cumplir sus funciones específicas,


deben desarrollar las siguientes actividades en el campo de la higiene y seguridad
ocupacionales:

1) Determinar las condiciones de salud de los trabajadores, a través de exámenes


Pre ocupacionales y periódicos, y promover su mejoría;
2) Investigar las condiciones ambientales en las que los trabajadores desarrollan
sus labores;
3) Analizar los mecanismos de acción de los agentes nocivos para el hombre en el

27
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

4) trabajo;
5) Promover el mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas, en
coordinación con el Departamento de Higiene y Seguridad Ocupacional y la
Gerencia de la Empresa;
6) Detectar las manifestaciones iniciales de las enfermedades en los
trabajadores, con el fin de prevenir su avance, sus complicaciones y secuelas;
7) Administrar los medicamentos y materiales de curación necesarios, para los
primeros auxilios y adiestrar al personal que los preste;
8) Llenar los formularios de denuncia de Accidentes de Trabajo; llevar una
relación de las atenciones de primeros auxilios en enfermedades ocupacionales
y orientar a los trabajadores, respecto a sus derechos y obligaciones sobre
Seguridad Social, particularmente en lo relacionado a rentas;
9) Asesorar a los Departamentos y Comités Mixtos de Higiene y Seguridad
Ocupacionales y hacerles conocer los informes que elaboren.

Los Departamentos de Higiene y Seguridad Ocupacional desarrollarán las


siguientes funciones:

1) Investigar las condiciones de higiene y seguridad en el centro de trabajo;


2) Análisis de los mecanismos de acción de los agentes potencialmente nocivos
para el hombre en el trabajo;
3) Promocionar el mejoramiento de las condiciones ambientales en los centros de
trabajo;
4) Investigar de las causas productoras de accidentes y enfermedades en el
centro de trabajo;
5) Desarrollar programas preventivos de higiene y seguridad;
6) Promover e inculcar la utilización de implementos de protección personal a los
trabajadores.

3.7 Disposiciones de orden técnico y otras

El libro II a través de sus 15 capítulos, se refiere a las condiciones mínimas de


higiene y seguridad en el trabajo contemplando las disposiciones técnicas
generales y especificas referidas a los locales de los establecimientos de trabajo,
edificios, estructuras, locales de trabajo y patios, de la prevención y protección
contra incendios del resguardo de maquinarias del equipo eléctrico, de las
herramientas manuales y herramientas portátiles accionadas por fuerza motriz, de
las calderas y recipientes a presión de los hornos y secadores. Pisos del manejo y
transporte de materiales, construcción y conservación de las sustancias peligrosas
y dañinas. Manejo, transporte y almacenamiento de substancias inflamables,
combustibles, explosivas, corrosivas, irritantes, infecciosas, toxicas y otras, de las
radiaciones peligrosas, radiaciones ionizantes, del mantenimiento de instalaciones,
maquinaria y equipos. Protección de la salud. Abastecimiento de agua, de las ropas
de trabajo y protección personal, de la selección de trabajadores y de la
señalización.

28
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

En el resto de los Títulos y capítulos se establecen las obligaciones de empleadores,


de trabajadores y del empleo de mujeres y menores de edad así como también las
infracciones y sanciones.

4. Anteproyecto de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Se trata de una propuesta que ha sido elaborada a través de varias comisiones de


trabajo y que pretende proporcionar un nuevo marco normativo en la materia,
actualizado y acorde a las condiciones y características de nuestro país, para
modernizar y llenar vacios existentes.

Enmarcada en los principios de la nueva constitución política del estado para la


protección de cualquier trabajador incluso por cuenta ajena y cualquier sector a nivel
nacional, se basa en los principios de la ley de higiene seguridad y bienestar e
incorpora y/o actualiza elementos técnicos en materia de seguridad e higiene todos
ellos bajo una reglamentación específica.

Contiene 8 títulos, 85 artículos, 32 capítulos que desarrollan disposiciones generales,


marco institucional, donde se describen funciones de las instituciones públicas
competentes en materia de salud y seguridad en el trabajo, funciones de los entes
gestores de salud, Consejo Boliviano ; Determina los derechos y obligaciones de los
trabajadores y trabajadoras y de los empleadores y empleadoras; Señala las
condiciones mínimas de seguridad en el trabajo, se hace referencia a los
establecimientos y estructuras de trabajo, vías de acceso y escape, protección contra
caídas y superficies de trabajo, riesgos mecánicos en maquinarias y herramientas,
herramientas manuales y portátiles, prevención y protección contra incendios, riesgos
eléctricos, equipos y sistemas sometidos a presión, de iza elevación y trasporte, ropa
de trabajo y protección personal, mantenimiento orden y limpieza, señalización de
seguridad, materiales o sustancias peligrosas, trabajos de mayor riesgo.

En el título V se trata acerca de las condiciones mínimas de higiene ocupacional hace


referencia a los contaminantes físicos, químicos, biológicos, ergonomía, en el VI sobre
la gestión de la salud y seguridad en los lugares de trabajo, organización en la empresa,
la evaluación de riesgos, vigilancia y promoción y las funciones de los servicios de salud
y seguridad. Finalmente en los dos últimos capítulos se consigna aspectos relacionados
con los trabajadores con protección especial, trabajadores especialmente sensibles,
protección de menores e infracciones y sanciones

5. Seguridad Social y Código de Seguridad Social

La Seguridad Social tiene por objeto de proteger la salud del capital humano del país, la
continuidad de sus medios de subsistencia, la aplicación de medios adecuados para la
rehabilitación de las personas inutilizadas y la concesión de los medios necesarios para
el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar.

La aplicación de las normas de Seguridad Social, tiene como base principal en la


siguiente legislación:

29
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

 Código de Seguridad Social


 Reglamento del Código de Seguridad Social
 D.S. 5315 de 30-09-59: Establece en anexo 1 la Lista de Enfermedades
Profesionales Anexo 2. Lista valorativa de lesiones que dan lugar a incapacidad
permanente parcial, por accidente de trabajo o enfermedad profesional. Anexo 3.
Código nacional de ramas de actividad económica.
 Racionalización de aportes D.L. 10173 de 28-03-72
 Implementación de reformas a la Seguridad Social
 D.L. 13214 de 24-12-75 instituye la “Tabla Valorativa de Incapacidades” y la “Guía
para las Mediciones de Pérdida de Movimiento y Anquilosis”, instrumentos para la
calificación de las incapacidades por causa laboral. Este D.L. establece en su art.
29° la vigencia del subsidio por riesgo profesional desde el primer día de
incapacidad y en sus arts. 43° al 50° la modalidad de percepción de rentas en los
distintos casos de incapacidad laboral declarada y calificada institucionalmente.
 D.L. 14643 de 03-06-77 de Reformas al C.S.S. que en su art. 8° prevé la atención
médica a trabajadores no afiliados.
 D.S. 20991 de 01-08-85
 Ley 924 de 15-04-87
 D.S. 21637 de 25-06-87
 Reglamento de la Ley 924)
 D.S. 22407 de 12-01-90 y su Decreto Reglamentario
 Nro. 22578 del 13-08-90
 D.S. 23716 de Enero de 1994
 D.S. 24303 de 01-05-96

El 14 de diciembre de 1956, se sancionó y promulgó el Código de Seguridad Social,


fundado en los principios de Solidaridad Económica y Social, Universalidad del campo
de aplicación de contingencias cubiertas y personas protegidas, Unidad Legislativa y de
Gestión, Oportunidad y Eficacia. Las disposiciones del Código regulan las prestaciones
del Seguro Social Obligatorio y las Asignaciones Familiares. El Seguro Social Obligatorio
comprende los Seguros de Enfermedad, Maternidad, Riesgos Profesionales, Invalidez,
Vejez y Muerte. Las Asignaciones Familiares a los Subsidios Matrimonial, de Natalidad,
de Lactancia, Familiar y de Sepelio.

El Código de Seguridad Social dentro del campo jurídico administrativo establece los
derechos y obligaciones de los empleadores y asegurados relacionados con la
inscripción patronal y laboral en las instituciones gestoras, el pago de cotizaciones.
Dispone que las prestaciones sean inembargables, irrenunciables e intransferibles y
están exentas del pago de impuestos a la renta. El Código de Seguridad Social protege
a los trabajadores y sus familiares en las siguientes contingencias:

 Enfermedad común
 Accidente común
 Maternidad
 Accidentes de trabajo
 Enfermedades profesionales
 Invalidez
 Vejez

30
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

 Muerte

El Código de Seguridad Social (C.S.S.) respecto a los Riesgos Profesionales, dispone en


los artículos 27° al 33° de su Sección C y en los arts. 34° y 35° de la Sección D, que las
Cajas de Salud tienen la obligación de otorgar atención integral en salud a todos los
trabajadores de sus empresas afiliadas en casos de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, no solo hasta lograr su recuperación o dotación de
prótesis, sino también hasta su readaptación laboral.

Así mismo, en los arts. 38° al 41° dispone los procedimientos de protección, subsidios y
rentas en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Los artículos 250° al
252° disponen los mecanismos de prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales previstos para cumplimiento por la Caja Nacional de
Salud, aspecto que por analogía debe cumplirse en las demás Cajas de Salud. El
artículo 259° establece también la obligación patronal de asistir y trasladar a sus
trabajadores que precisen atención por riesgo profesional, hasta los centros
asistenciales de las entidades de la Seguridad Social; ésta obligatoriedad está
contenida también en el artículo 650° del Reglamento de éste C.S.S.

El Reglamento del C.S.S. en el inc. b) del art. 3° instituye las prestaciones en especie
para casos de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. De igual manera,
el Titulo VII sobre Prestaciones del Seguro de Riesgos Profesionales contempla desde
su artículo 115° hasta el artículo 165°, aspectos inherentes a las prestaciones en
especie dentro el Régimen y su magnitud, obligaciones administrativas y
procedimentales del empleador durante la contratación de trabajadores, su asistencia
médica de primeros auxilios que se refuerza en el art. 488°; las obligaciones
administrativas, prestacionales e instancias de competencia de las Cajas para atención,
evaluación y calificación de casos de éste Seguro, los subsidios, prestaciones
económicas y rentas por incapacidad laboral, las obligaciones prestacionales respecto
a la rehabilitación, recuperación profesional y readaptación, así como los
fallecimientos por causa laboral. Este Reglamento, en sus artículos 169° al 175°,
considera la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la
obligatoria conformación de instancias de atención en Empresas y Cajas de Salud al
Régimen y en sus artículos 507° al 514° considera rentas y pagos globales por Riesgos
Profesionales.

El Sistema Financiero que se adecua al Seguro de Enfermedad-Maternidad y Riesgos


Profesionales a Corto Plazo, es el "Reparto Simple" para las prestaciones de servicios
en especie o en dinero de los Seguros.

El Código de Seguridad Social es obligatorio para todas las personas nacionales o


extranjeras, de ambos sexos, que trabajan en el territorio de la República y prestan
servicio remunerado para otra persona natural o jurídica, mediante designación,
contrato de trabajo o contrato de aprendizaje, sean éstos de carácter privado o
público, expresos o presuntos.
El área geográfica de aplicación de la Seguridad Social, comprende toda la República de
Bolivia, cuenta con Administraciones Regionales, Distritales y Locales en las capitales

31
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

de departamento, provincias y localidades consideradas de importancia por la


concentración de trabajadores.

A partir de la promulgación de la Ley 924, la administración del Seguro Social


Obligatorio se divide en dos regímenes: a corto y largo plazo; asignándoles a las Cajas
de Salud la Administración de los Seguros de Enfermedad, Maternidad y Riesgos
Profesionales a Corto Plazo y al Fondo Nacional de Pensiones y Fondos
Complementarios los Seguros de Invalidez, Vejez, Muerte y Riesgos Profesionales a
largo plazo. En este sentido se crea la Caja Nacional de Salud en base a la Ex - Caja
Nacional de Seguridad Social.

Las prestaciones del Seguro de Riesgos Profesionales a Corto Plazo, se dividen en


especie y dinero, mismas que se detallan a continuación:

Tabla N° 1 Prestaciones en Especie

Personas Prestaciones Limite de Concesión de Condiciones


Protegidas Prestaciones Médicas
Asegurados Asistencia médica, dental, 26 semanas para una misma No se requiere
quirúrgica y hospitalaria enfermedad o lesión, en un acreditar
Cotizantes periodo de 12 meses y otras cotizaciones
Suministro de medicamentos 26 semanas en casos
especiales cuando haya
Provisión y renovación de fundadas posibilidades de
aparatos de prótesis recuperación
ortopedia, rehabilitación y
readaptación profesionales.

Tabla N° 2 Prestaciones en Dinero

Personas Duración de La Prestación Condiciones Monto de La Prestación


Protegidas
Asegurados A partir del 1er. día de la No se requiere El subsidio por enfermedad
incapacidad calificada por el acreditar profesional será equivalente
Cotizantes médico tratante, sobre la base de Cotizaciones al 75% del salario cotizable al
la denuncia de accidente de inicio de la incapacidad.
trabajo (D.A.T.).
El subsidio por accidente de
Por espacio de 26 semanas trabajo, será equivalente al
prorrogables por otras 26 si 90% del salario cotizable al
existen fundadas posibilidades de inicio de la incapacidad
recuperación.

32
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

6. Ley de Pensiones y su Reglamento

La ley de pensiones nº 1732 de 29 de noviembre de 1996, aprobada mediante Decreto


Supremo no. 25851 de 21 de julio de 2001, modifica el anterior Sistema de Reparto,
regula el Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo (SSO) y dispone el destino y
administración de los recursos que benefician a los ciudadanos bolivianos en cuanto a
las prestaciones de jubilación, invalidez, muerte y riesgos profesionales a favor de sus
afiliados. Dichos recursos conforman fondos de pensiones por una parte y fondos de
capitalización colectiva, ambos administrados por las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP).
El Decreto Supremo nº 24469 de 17 de enero de 1997, reglamenta la ley de pensiones,
estableciendo los procedimientos para el acceso a las prestaciones y beneficios que
determina la ley, las modalidades de pensión, las fórmulas de cálculo, financiamiento y
las reglas de administración y responsabilidades de las AFP´S, inversiones,
prohibiciones, sanciones, recursos, etc.

La Ley define en su art. 10°, su competencia sobre los Riesgos Profesionales a Largo
Plazo que provoquen incapacidad permanente o fallecimiento del afiliado, en su art.
18° los pagos para invalidez y muerte en éste Seguro; su exigibilidad mediante el art.
20° y los derechos y obligaciones establecidas en el art. 21°. Asimismo en el Decreto
Reglamentario art. 2° se reafirma las definiciones del art. 5° de la Ley sobre accidente
de trabajo y circunstancias; la vigencia plena del art. 22° de Responsabilidades de Ente
Gestores en Salud, la Parte VII sobre el Seguro de Riesgo Profesional en sus Secciones I,
II, III y IV y arts. 48° al 80° donde se definen financiamiento, obligaciones de entes de
salud, empleadores y afiliados, requisitos, vigencia, calificación, dictamen y
modalidades de pensión.

Mediante Decreto Supremo nº 25174 de 15 de septiembre de 1998 se aprueba el


Manual Único de Calificación, compuesto por el manual de normas de evaluación y
calificación del grado de invalidez y la lista de enfermedades profesionales.

Bajo este nuevo sistema el Seguro por Riesgos Profesionales otorga prestaciones por
invalidez permanente parcial y total de acuerdo a los siguientes porcentajes de
invalidez:

Si la incapacidad es menor o igual al diez por ciento (10%) no se concederá


prestación alguna.
Si la incapacidad es mayor al diez por ciento (10%) y llega hasta veinticinco por
ciento (25%), se otorga una indemnización global por Riesgo Profesional.
Si la incapacidad es superior al veinticinco por ciento (25%) y menor o igual al
sesenta por ciento (60%) se reconoce como invalidez permanente parcial y se
concede Pensiones en proporción al grado de incapacidad que presente el
Afiliado,
Si la incapacidad es superior al sesenta por ciento (60%) se reconoce como
invalidez permanente total,
La invalidez permanente total corresponde al cien por ciento (100%) de
invalidez.

33
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

La prestación por muerte causada por riesgo profesional consiste en pensiones en


favor de los derechohabientes de primer y segundo grado. El derecho a la prestación
se origina en el momento del inicio de la relación de dependencia laboral y termina
seis (6) meses después de concluida la misma, siempre que el afiliado no contraiga
una nueva relación de dependencia laboral.

La ley y su Reglamento establecen la clasificación de riesgo profesional a los


empleadores, según el nivel de riesgo que tengan y de acuerdo al manual de
clasificación de riesgos profesionales que se elabore, lo que determina junto a la tasa
de siniestralidad por tipo de actividad empresarial y que constituye el aporte mensual
patronal que financia el seguro. (Art. 49).

De igual manera establece las obligaciones del empleador y del Afiliado:

Obligaciones del Empleador

a) Registrar a sus empleados al seguro de riesgo profesional


b) Pagar con sus propios recursos la prima mensual correspondiente a todos los
trabajadores de su empresa.
c) Presentar, por sí o mediante terceros, a la afp, los exámenes preocupacionales
de sus dependientes, los mismos que deberán realizarse en los centros
médicos habilitados por la superintendencia.
d) Facilitar los formularios de denuncia de accidente de trabajo, y llenar y remitir
dichos formularios, a la afp dentro del plazo establecido por la
superintendencia, sea que el afiliado denuncie o no el accidente, en caso de
negarse a firmar dichos formularios, el empleador será pasible a una multa
establecida que no podrá ser menor a diez (10) salarios mínimos vigentes a la
fecha de la multa.

Obligaciones del Afiliado

El afiliado que hubiera sufrido un accidente de trabajo o crea estar afectado por una
enfermedad profesional debe acudir a los entes gestores de salud, para recibir la
oportuna atención. En caso de accidente debe comunicar este hecho directamente a
su empleador, o por medio de terceros, y llenar un formulario de denuncia de
accidente de trabajo. Dicho formulario debidamente llenado y firmado por el afiliado,
o quien sea su representante, y el empleador deberá ser entregado, a la afp, en un
plazo establecido por la superintendencia que no podrá ser superior a los diez días
calendario (10) de ocurrido el accidente de trabajo. es obligación del afiliado cooperar
con la afp o entidad aseguradora, acudiendo a la entrevista que ésta hubiera
solicitado así como a los exámenes adicionales que se hubieran requerido.

7 Decreto Supremo 108

Promulgado en fecha primero de mayo de 2009, tiene por objeto: a) garantizar el


cumplimiento de la normativa vigente relacionada con la higiene, seguridad
ocupacional y bienestar qué deben cumplir las personas naturales y jurídicas que
tengan una relación contractual con entidades públicas; b) incluir entre los requisitos

34
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

que deben cumplir los proveedores de servicios de las entidades públicas, la


obligatoriedad de adquirir ropa, de trabajo y equipos de protección personal contra
riesgos ocupacionales.

En su artículo 2 establece los procesos de contratación de obras y servicios generales


que realicen las entidades públicas que deben incorporar en sus especificaciones
técnicas, un requisito que establezca que toda persona natural o jurídica que brinde
servicios al estado está en la obligación de proveer a sus trabajadores ropa de trabajo y
equipos de protección personal adecuados contra riesgos ocupacionales, los mismos
que deben ser de producción nacional, siempre que éstos cumplan con los
requerimientos técnicos.
Establece que el Ministerio de trabajo, empleo y previsión social, a través de la
dirección general de trabajo, higiene y seguridad ocupacional, ejercerá control del
cumplimiento de las especificaciones técnicas y procedimientos de dotación de ropa de
trabajo y equipo de protección personal contra riesgos ocupacionales.

8. Convenios y Convenciones Internacionales ratificados por Bolivia

8.1 Derechos fundamentales en el Trabajo:

 Convenio OIT núm. 87 “Sobre la libertad sindical y la protección del derecho de


sindicación”, ratificado el 04.01.1965

 Convenio OIT núm. 98 “Sobre el derecho de sindicación y de negociación


colectiva”, ratificado el 15.11.1973

 Convenio OIT núm. 29 “Sobre el trabajo forzoso”, ratificado el 31.05.2005

 Convenio OIT núm. 105 “Sobre la eliminación del trabajo forzoso”, ratificado el
11.06.1990

 Convenio OIT núm. 100 “Sobre igualdad de remuneración”, ratificado el


15.11.1973

 Convenio OIT núm. 111 “Sobre la eliminación de la discriminación en la


ocupación y en el empleo”, ratificado el 31.01.1977

8.2 Trabajo infantil

 Convenio OIT núm. 138 "Sobre la edad mínima de Admisión al Empleo",


ratificado el 11.06.97 (edad mínima especificada: 14 años)

 Convenio OI núm. 182 “Sobre las peores formas de trabajo infantil”, ratificado
06.06.03

35
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Bibliografía:

1. Constitución Política del Estado


2. Legislación Concordada de la Seguridad Social
3. CÓDIGO DE SEGURIDAD SOCIAL (Bolivia). Ley 14 de diciembre de 1956
4. Ley General del Trabajo
5. Ley de Pensiones Bolivia Ley 1732 de 29 de noviembre de 1996
6. Ley de Higiene seguridad ocupacional y bienestar
7. REGLAMENTO DE LA LEY DE PENSIONES. D.S 24469 1997
8. Anteproyecto de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
9. Normas boliviana SECTOR 5: Salud y Seguridad
10. Anuario estadístico de la Caja Nacional de Salud 2009 Fundamentos
11. Manual de Normas de Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez Bolivia 1998.
12. REGLAMENTO BASICO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (Bolivia) DS 02438 18 de
enero de 195l.
13. SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES. Resolución 037/97 Riesgo Profesional
administrado por las AFP Sept. 1997
14. QUINTEROS Luis. “Aproximación a la legislación y administración de riesgo profesional
en el marco de las reformas de la Seguridad Social en Bolivia” UMSA. La Paz,
noviembre 1999.

36
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Capítulo 3:
Instituciones Responsables de la
Gestión de la Salud y Seguridad
en el Trabajo en Bolivia

37
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Instituciones Responsables de la Gestión de la Salud y


Seguridad en el Trabajo en Bolivia

Introducción

En Bolivia contamos con un sistema de salud que se caracteriza por ser un modelo mixto
donde el Sistema Público de Salud coexiste con un Sistema de Seguro Social además del
sector privado, la Iglesia y las Organizaciones no Gubernamentales, esta situación se refleja
en gran medida en la gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo ya que en realidad tres
son las instituciones responsables: El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a
través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, el Ministerio
de Salud y Deportes mediante el Instituto Nacional de Salud Ocupacional y finalmente la
Seguridad Social mediante las diferentes Cajas de Salud entre las que destacamos la Caja
Nacional de Salud única que cuenta con un Departamento Nacional de Medicina del
Trabajo.

En esta primera parte pasaremos a describir las características, objetivos y funciones de


estas tres instituciones señaladas para luego hacer referencia mediante algunos cuadros
estadísticos, a las actividades realizadas de las dos principales Instituciones técnicas en los
últimos 3 años.

1. Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional

Depende del Vice ministerio de trabajo y previsión social y cuenta con un director
general a la cabeza de un plantel técnico y administrativo constituido por 8 personas
entre las que figuran especialista de seguridad industrial, especialista en relaciones
laborales, analista económico y política salarial, técnico en seguridad industrial, técnico
en derecho laboral 1 y técnico en derecho laboral 2, secretaria y mensajero. Además
tiene bajo su tuición a las jefaturas departamentales y regionales en cada uno de los
departamentos.

Tiene como objetivos ppromover políticas y acciones para asegurar una adecuada
relación laboral, velando por el cumplimiento y aplicación a nivel nacional de la
legislación laboral y de Seguridad Industrial así como de los convenios internacionales
sobre la materia.

Tiene como funciones:

a. Cumplir y hacer cumplir las normas laborales y sociales en el marco del trabajo
digno.
b. Promover políticas de prevención de enfermedades profesionales y accidentes de
trabajo; asimismo la difusión y el cumplimiento de normas laborales, de seguridad
y salud ocupacional.
c. Promover el diálogo social, la concertación y el tripartismo como mecanismos de
consolidación de la relación laboral.

38
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

d. Coordinar con el Viceministerio de Empleo espacios para la generación de políticas


salariales y de productividad.
e. Coordinar, elaborar y ejecutar políticas y programas en materia de seguridad y
salud ocupacional, con entidades públicas y privadas, a través del Instituto
Nacional de Salud Ocupacional.
f. Garantizar el cumplimiento de normas, disposiciones legales vigentes y convenios
internacionales en materia laboral.
g. Planificar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar actividades, tareas
técnicas y operativas bajo responsabilidad de su unidad cumpliendo con las metas
de gestión establecidas
h. Elaborar, ejecutar y realizar el seguimiento del Programa de Operaciones Anual de
las areas bajo su dependencia
i. Coordinar la elaboración y hacer el seguimiento de los Programas Operativos
Anuales de las Jefaturas Departamentales de Trabajo en lo concerniente al área de
su competencia.
j. Regular la planificación, organización, dirección y control de las actividades en las
Jefaturas Departamentales y Regionales de Trabajo en lo relacionado a la atención
de las demandas laborales de los trabajadores y de salud en el trabajo, referidos al
pago de beneficios sociales, horas extras y otros, migraciones laborales y
presentación de planillas y salarios, seguridad industrial, accidentes de trabajo y
otros en el área de su competencia.
k. Proponer políticas, reglamentos e instructivos para una adecuada relación laboral y
una efectiva protección al trabajador.
l. Vigilar el cumplimiento y aplicación de la legislación laboral y de salud ocupacional,
seguridad en el trabajo, así como de los convenios sobre la materia, a través de las
Jefaturas Departamentales, Regionales e Inspectorías.
m. Promover la formulación y adopción de regímenes destinados a fortalecer y
proteger los derechos, seguridad y bienestar de los trabajadores.
n. Promover la participación nacional en la OIT y en foros internacionales sobre la
materia.
o. Promover la implantación de políticas para la realización de inspecciones y otras
actividades destinadas a verificar el cumplimiento de las normas en materia
laboral, seguridad, salud ocupacional y bienestar de los trabajadores.
p. Dictar normas y procedimientos que regulen las actividades de la Dirección,
Jefaturas Departamentales y Regionales en áreas de su competencia.
q. Elaborar y poner en vigencia normas técnicas, reglamentos e instructivos en
materia de su competencia.
r. Promover y supervisar el establecimiento de sistemas para mejorar el control de
las inspecciones y reinspecciones en coordinación con las Jefaturas
Departamentales de Trabajo.
s. Desarrollar políticas e implantar el sistema de información estadística en el área de
su competencia.
t. Normar y supervisar la implantación de parámetros para la elaboración de
manuales – guías de seguridad e higiene industrial en las Jefaturas
Departamentales de Trabajo.
u. Establecer normas y supervisar la implantación de procesos para controlar la
presentación, revisión y aprobación de los planes de Seguridad Industrial y
Primeros Auxilios en las Jefaturas Departamentales de Trabajo.

39
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

v. Diseñar normas y supervisar la implantación de normas de registro y calificación de


empresas consultoras y otras instancias en el área de su competencia.
w. Promover y realizar ciclos educativos (seminarios, talleres, cursos y otros) a nivel
nacional en materia de su competencia.
x. Fomentar y controlar que las Jefaturas Departamentales y Regionales de Trabajo
impulsen la creación y funcionamiento de los Comités Mixtos de Higiene y
Seguridad Ocupacional en sus distritos.
y. Elaborar planes de capacitación del personal del Ministerio de Trabajo, Jefaturas
Departamentales y Regionales, referente al área de su competencia.
z. Coordinar con organismos nacionales e internacionales para desarrollar programas
de actualización y capacitación para el personal del Ministerio de Trabajo referente
al área de su competencia.

aa. Proponer temas de investigación relacionados con la temática socio – económico-


laboral y conformar una agenda de temas pendientes para su posterior
financiamiento, desarrollo y estudio, con el fin de llenar los vacíos de información
relacionados a estos puntos vitales para una toma de decisiones adecuada en pos
del desarrollo económico del país.
bb. Elaborar y difundir programas educativos e informativos en las materias que
comprenden el área de su competencia.
cc. Coordinar convenios de cooperación y asistencia técnica con organismos
nacionales e internacionales relacionados al área de su competencia.
dd. Desarrollar estudios relativos a las migraciones laborales en el país.
ee. Declarar la ilegalidad de las huelgas de carácter nacional mediante instrumento
jurídico.
ff. Instruir la declaratoria de ilegalidad de las huelgas locales o regionales en el
interior del país.
gg. Presidir las Juntas y Tribunales de Arbitraje.
hh. Clasificar los informes estadísticos relacionados con la temática laboral, tanto los
generados por la Dirección General de Trabajo y Seguridad Industrial, Jefaturas
Departamentales y Regionales, como los que provienen de fuentes externas de
información.
ii. Realizar estudios sobre las variables estadísticas relacionadas con la temática
laboral, tanto de la información generada por el Ministerio, como de la
proveniente de fuentes externas.
jj. Atender las solicitudes de información estadística que provienen tanto de las
unidades internas del Ministerio, como de las personas o instituciones externas.
kk. Planificar, programar, normar y diseñar planes de simplificación de trámites
relacionados con el área de su competencia.
ll. Otras funciones encomendadas por la autoridad superior.
mm. Informar sobre el desarrollo de sus funciones.

40
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

2. Unidades de Medicina del Trabajo en las Cajas de Salud de la Seguridad Social


a corto plazo

El Decreto Supremo 21637, define como una de las funciones primordiales y básicas a
desempeñar en todas las Cajas de Salud de la Seguridad Social Boliviana, la Medicina
del Trabajo, especialidad íntimamente relacionada a la prevención de enfermedades
profesionales y accidentes de trabajo además de la promoción de la salud de los
trabajadores afiliados al Sistema, a través de la conformación de una instancia orgánica
destinada específicamente a la atención del Régimen de Riesgos Profesionales a corto
plazo. Por tal razón, en los actuales Estatutos Orgánicos de las Cajas de Salud, se debe
contemplar la obligatoria ejecución de Políticas de Salud dirigidas no solo a los
Regímenes de Enfermedad y Maternidad, sino también e igualitariamente al de Riesgos
Profesionales a Corto Plazo.

Además de instruir la elaboración de normas para evitar factores de incremento de


riesgos existentes en áreas de trabajo, deben incluir la realización de visitas a los sitios
de trabajo de las empresas afiliadas, a fin de establecer la naturaleza del trabajo, los
factores de riesgo allí existentes y que pudieran redundar por falta de adecuado
control, en costosas obligaciones prestacionales sanitarias a ser otorgadas por nuestras
entidades gestoras en casos de accidentes y enfermedades laborales no detectadas.
La Seguridad Social a corto plazo está conformada por las Cajas de Salud, las cuales
están encargadas de la prestación de servicios médicos en dinero y especie, además de
realizar actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria.

En nuestro país se cuenta con 8 Instituciones de salud pertenecientes a la Seguridad


Social de corto plazo.

1. Caja Nacional de Salud (CNS)


2. Caja Petrolera de Salud
3. Caja de Salud de Caminos
4. Caja de Salud CORDES (Corporación de Desarrollo)
5. Caja de Salud de la Banca Privada
6. Caja de Salud de la Banca Estatal
7. Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL)
8. Seguro Social Universitario (SSU)

Cada una cubre a un determinado rubro de actividad así por ejemplo la Caja de
Caminos a todos los trabajadores que se encargan de la construcción de caminos
(desde el diseño hasta la construcción, además de personal administrativo), la Caja
Petrolera a todos los trabajadores de dicho rubro, COSSMIL es el seguro de las Fuerzas
Armadas de la Nación, por mencionar algunos; sin embargo la Caja Nacional de Salud
que es la más antigua tiene como asegurados a la mayor población de trabajadores de
varios rubros de actividad.

Cuatro de las 8 Instituciones mencionadas cuentan con una unidad de Medicina del
Trabajo a cargo de un especialista en Medicina del Trabajo y solo la CNS con un
Departamento Nacional de Medicina del Trabajo que contempla tanto la parte de
Salud como de Higiene y Seguridad Ocupacional a cargo de ingenieros y técnicos, que

41
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

a su vez tiene a su cargo a unidades de Medicina del Trabajo en diferentes Regionales


con personal especializado (Potosí, Cochabamba, Oruro, Sucre), sin embargo en otras
regionales como Santa Cruz cuentan con la unidad de Medicina del Trabajo aunque a
cargo de médicos denominados de prestaciones.

Las funciones que cumplen las unidades o Departamento de Medicina del Trabajo son:

Efectuar seguimiento y control a todos los exámenes pre-ocupacionales que se


realizan institucionalmente al personal que ingresa a prestar servicios en las Cajas
de Salud del sistema de Seguros de Corto Plazo.
Efectuar control y seguimiento a los exámenes pre-ocupacionales que solicitan los
empleadores se realice institucionalmente a los trabajadores que ingresan a
prestar servicios en todas las empresas afiliadas a las Cajas de Salud.
Efectuar controles periódicos de salud, exámenes especializados masivos, catastro
pulmonar y otros necesarios, a los sectores de trabajadores afiliados a las Cajas de
Salud, con el objeto de establecer su estado de salud, su adaptación al trabajo, las
condiciones ergonómicas en que desempeñan sus labores y la presencia de
posibles enfermedades profesionales y/o estados de invalidez.
Inspeccionar periódicamente las industrias y los centros de actividad laboral
afiliados a las Cajas, para establecer las condiciones ambientales de trabajo,
detectar oportunamente la presencia de agentes nocivos o condiciones peligrosas,
recomendar el cumplimiento de normas y reglamentos relativos a procedimientos
de trabajo y dotación de elementos de protección personal; asimismo , verificar el
cumplimiento de las recomendaciones formuladas en los informes técnicos
especializados, por las propias instancias orgánicas.
Proponer a las Direcciones de Salud en cada Caja de Salud y a otros niveles de
decisión institucionales, las políticas y programas destinados al control de los
riesgos del trabajo en la propia entidad y en todas sus empresas afiliadas.
Participar en la formulación de políticas y programas institucionales dirigidos al
control de accidentes y enfermedades ocupacionales en trabajadores afiliados.
Mantener información actualizada respecto a la prevalencia e incidencia de
enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo en el país.
Establecer las incapacidades producidas por los riesgos del trabajo y los estados de
invalidez originadas por las enfermedades y accidentes comunes.
Participar junto a las instancias institucionales de Planificación médica,
prestaciones y otras, en la elaboración de políticas y directrices referidas a la
atención de pacientes crónicos.
Normatizar y supervisar la transferencia racional y oportuna de pacientes crónicos,
de los servicios asistenciales institucionales de las Cajas de Salud a los Seguros de
Largo plazo.
Normalizar, supervisar y en su caso, determinar los estados de invalidez de
beneficiarios afiliados.

42
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Promover y efectuar con apoyo de otras instancias, Gerencias de Servicios de


Salud, eventos sistematizados de información básica sobre Medicina del Trabajo,
para información interna a las instancias y personal de servicios asistenciales, así
como a los recursos humanos en formación de pre y postgrado, dentro de las cajas
de salud.
Promover y efectuar con apoyo de otras instancias, Gerencias de Servicios de
Salud, eventos de información de sobre Medicina del Trabajo , desarrollando
programas educativos dirigidos a trabajadores, a fin de impartirles nociones
básicas de Higiene y Seguridad Industrial, así como derechos y obligaciones de
empresas y trabajadores afiliados a ellas.
Coordinar actividades con todas las instituciones nacionales e internacionales
relacionadas con Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional, con objeto de llevar a
cabo proyectos, programas, técnicas, trabajos, actualización de conocimientos e
intercambio y asistencia técnico-profesional especializada de recursos humanos,
dirigidas a la atención integral de los Riesgos Profesionales.

Departamento Nacional de Medicina del Trabajo de la Caja Nacional de Salud:

A nivel nacional las instancias orgánicas de Medicina del Trabajo para el adecuado
cumplimiento de sus funciones se encuentran constituidas por las siguientes
reparticiones:

 División de Medicina Laboral


 División de Higiene y Seguridad Industrial
 División de Evaluación de incapacidades
 Trabajo Social
 Bioestadística
 Radiología
 laboratorio
 Apoyo administrativo (secretaria, mensajería y transporte).

División de Medicina Laboral: Es la encargada de desarrollar e implementar programas


de medicina preventiva, referidos a riesgos profesionales, con el objeto de mejorar las
condiciones del medio ambiente laboral en las empresas afiliadas a las Cajas de Salud y
de precautelar la salud física y mental de los trabajadores, a fin de controlar y disminuir
la incidencia y prevalencia de enfermedades profesionales. Los programas que esta
área ejecuta son:

 Ejecución y control de exámenes pre ocupacionales institucionales y de


empresas afiliadas.
 Controles periódicos de Salud a trabajadores de empresas afiliadas.
 Detección y diagnóstico de enfermedades profesionales por rubro de empresa
afiliada.
 Información sobre Medicina Preventiva en empresas afiliadas.
 Evaluación de puesto de trabajo.
 Actividad educativa en pre y postgrado de la especialidad.

43
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

La División de Higiene y Seguridad Industrial: Es la encargada del control y


cumplimiento de las medidas de prevención de los accidentes y enfermedades
ocupacionales, mediante la detección, evaluación y control de los factores de riesgo
del medio ambiente laboral y dotación de implementos personales de seguridad para
un adecuado desempeño laboral, en las entidades y en todas las empresas afiliadas a
las Cajas de Salud. Los programas que ésta área debe ejecutar son:

 Inspecciones de Higiene y Seguridad Industrial a todas las empresas afiliadas de


las Cajas de Salud, clasificadas por rama de actividad económica.
 Evaluación conjunta con Medicina Laboral de los puestos de trabajo.
 Información, promoción y educación interna nacional y regional, sobre todos
los aspectos de bioseguridad.
 Control de Radiaciones ionizantes en Centros Hospitalarios y Policonsultorios
de las Cajas de Salud, previa suscripción con el Instituto Boliviano de
Tecnología Nuclear.
 Controles dosímétricos personales en profesionales y funcionarios expuestos.
Inspección de ambientes con equipos de Rayos X.
 Análisis y orientación profesional y técnica sobre aspectos de irradiación.
 Recepción, control, evaluación y archivo de los Formularios de Denuncia de
Accidente de Trabajo.
 Registro estadístico sobre toda la información relativa a accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
 Pronunciamiento sobre la procedencia de atención médica y del pago de
Subsidios por Incapacidad Temporal, en casos de accidentes de trabajo.

La División de Evaluación de Incapacidades: Es la encargada de la evaluación médico-


técnica en asegurados que sufrieron accidentes y enfermedades comunes, accidentes
de trabajo y enfermedades ocupacionales, para la transferencia a los Seguros a Largo
Plazo para su calificación. Los programas que ésta área debe ejecutar son:

 Evaluaciones por accidente de trabajo en la entidad y empresas afiliadas.


 Evaluación por enfermedad profesional en la entidad y empresas afiliadas.
 Evaluación de invalidez en asegurados, por accidente o enfermedades
comunes.
 Evaluación de invalidez de beneficiarios.
 Evaluaciones por solicitudes de aseguramiento voluntario.
 Supervisión de evaluaciones médico-técnicas, en niveles nacional y regional.
 Envío de la documentación de pacientes objeto de evaluación a las Entidades
del régimen a Largo Plazo responsables de la calificación de tales casos.
 Evaluación de los exámenes pos ocupacionales o de retiro.
 Actividad educativa interna o externa sobre el área.

Trabajo social: Encargada de desarrollar actividades de apoyo y seguimiento a la


atención que las entidades brindan a sus asegurados en los casos de detección y
tratamiento de accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, las
principales actividades que este servicio debe ejecutar son:

44
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

 Información y orientación a empresas, trabajadores y población afiliada, sobre


los riesgos profesionales a corto plazo.
 Investigación de casos y elaboración de fichas socio-laborales de asegurados a
las Cajas de Salud que sufren accidentes o enfermedades laborales.
 Diseño y ejecución de programas de gestión socio-laboral, asistencia sobre
riesgos profesionales.
 Intervención social en investigaciones sobre riesgos profesionales producidos.
 Organización y ejecución de programas informativos de prevención de
accidentes y enfermedades laborales y sobre epidemiología ocupacional.
 Visita e inspección social a centros asistenciales institucionales y empresas
afiliadas.

Área del Laboratorio Clínico-Toxicológico: Servicio especializado complementario


propio o contratado, encargado de desarrollar a mediano plazo, estudios
laboratoriales específicos de apoyo y complementación a toda la actividad de atención
a los Riesgos Profesionales. Las actividades que éste servicio debe ejecutar en el
futuro son:

 Análisis laboratoriales para los exámenes pre-ocupacionales y post-


ocupacionales o de retiro.
 Análisis laboratoriales para los Aseguramientos Voluntarios.
 Análisis laboratoriales para casos específicos de Riesgos profesionales.
 Análisis laboratoriales para los Controles Periódicos de Salud a asegurados.
 Análisis laboratoriales Toxicológicos especializados.

Los recursos humanos para el adecuado funcionamiento de Medicina del trabajo está
constituido por:

- Profesional médico especialista en Medicina del Trabajo, responsable la toda la


instancia orgánica de Medicina del Trabajo.
- Profesional médico especialista en Medicina del Trabajo, bajo dependencia del
primero, encargado del área de medicina Laboral.
- Profesional médico especialista en Medicina del Trabajo, bajo dependencia del
primero, encargado del área de Evaluación de Incapacidades.
- Profesional Ingeniero Industrial con especialidad en Higiene y Seguridad Industrial,
encargado del área de Higiene y Seguridad Industrial.
- Técnico especializado en Higiene y Seguridad Industrial, encargado de apoyar
operativamente el área de Higiene y Seguridad Industrial.
- Trabajadora Social de apoyo a la atención de Riesgos Profesionales y con
conocimientos sobre Salud Ocupacional.
- Secretaria de apoyo a la instancia orgánica de Medicina del Trabajo.
- Ujier-Mensajero de apoyo a la instancia orgánica de Medicina del Trabajo.
- Chofer de apoyo, encargado de transportar al personal que ha requerimiento deba
cumplir funciones de trabajo (visita e inspección a regionales, empresas,
campamentos de trabajo o centros sanitarios institucionales).
- Cuatro médicos especialistas, dos ingenieros, dos laboratoristas y un técnico
radiólogo forman parte del equipo técnico en La Paz.

45
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Esta estructura de Nivel Nacional, debe ser replicada, ampliada y fortalecida en los niveles
Regionales de las Cajas de Salud, en función de las características y complejidad
institucional, para desarrollo de las múltiples funciones que debe llevar a cabo
operativamente.

3. Instituto Nacional de Salud Ocupacional

Es la institución pública, descentralizada que asumen las funciones operativas


especializadas en materia de salud ocupacional, encomendadas por el Ministerio de Salud
y Deportes, teniendo como instancia de fiscalización institucional un directorio
conformado por: El viceministro de salud como presidente, Director General de Salud
Ambiental, Ocupacional y Promoción de la Salud, Director General de Epidemiologia,
Director General de Salud y Seguros públicos y el Director General de Trabajo del
Ministerio de Trabajo y microempresa.

Tiene como atribuciones

 Velar por las condiciones de higiene y seguridad del trabajador a nivel nacional
 Lograr un ambiente de trabajo con el mínimo de los riesgos para la salud psicofísica
de los trabajadores
 Impulsar el desarrollo y efectuar el seguimiento de los sistemas nacionales de salud
Ocupacional como seguridad e higiene industrial, medicina del trabajo salud
ambiental y toxicología
 Las demás atribuciones que le permitan un adecuado y eficiente cumplimiento de
si misión institucional.

Además, por la Ley General de Seguridad Higiene Ocupacional y Bienestar de fecha las
siguientes otras atribuciones:

 Programar trabajos de investigación y estudios en la materia, coordinando con


organismo e instituciones afines l sobre riesgos del trabajo así como sobre
problemas específicos de salud ocupacional
 Ejecutar exámenes médicos pres ocupacionales y ocupacionales sistemáticos y
obligatorios para todos los trabajadores coordinando labores con entidades
relacionadas con la higiene y seguridad ocupacional
 Proporcionar asesoramiento técnico en salud ocupacional a las empresas públicas
y privadas
 Capacitar y adiestrar RRHH a diferentes niveles para su participación en programas
de salud ocupacional
 Proponer normas técnicas en la materia en coordinación con organismos afines
 Evaluar y calificar las incapacidades derivadas de lesiones propias del trabajo
 Efectuar estudios epidemiológicos referidos a la materia en los distintos sectores
laborales del país.

El INSO cuenta con las siguientes unidades: Medicina laboral, higiene y seguridad
industrial, laboratorio químico, laboratorio clínico, estadística, administración bajo la
dirección ejecutiva. Cuenta con un total de 34 personas entre la parte técnica y
administrativa

46
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Su financiamiento está a cargo del Ministerio de Salud y Deportes con fondos del Tesoro
General de la Nación. Asimismo y al ser una institución descentralizada auto gestiona sus
recursos mediante la venta de servicios.

4. Información estadística institucional

Mediante el uso de algunas tablas pasaremos a describir las actividades realizadas por el
Instituto Nacional de Salud Ocupacional y el Departamento Nacional de Medicina del
Trabajo en los últimos 4 años que nos permitan aproximarnos a evaluar el cumplimiento
de las funciones o atribuciones a su cargo.

Tabla N° 3 Tipo de examen por consulta externa según


año INSO 2006-2009

Tipo examen 2006 2007 2008 2009


Pre ocupacionales 2335 1983 1629 1922

Periódicos 166 262 89 502

Radicatoria 1640 1698 1982 1571

Evaluación Invalidez 19 32 13 20

Becario 87 20 121 30

Postulante 28 69 43 4

Especial 156 99 72 31

Particular 163 482 523 755

Total 4594 4645 4472 4835

En el INSO en los últimos 4 años se han realizado un promedio de 1967.25 exámenes pre
ocupacionales y 255 trabajadores evaluados por año en los exámenes periódicos de salud.
El resto de los exámenes (becario, postulante, especial, particular y radicatoria)
representan el 51% de las consultas realizadas.

47
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Tabla N° 4 descripción de actividades principales de laboratorio químico


según tipo de actividad y año INSO 2006-2009

Tipo de actividad 2006 2007 2008 2009

Inspección técnica 0 10 0 0

Análisis físico químico de aguas 18 50 45 35

Registro de plaguicidas uso doméstico 1 55 68 94

Eval. Polvo total compuestos orgánicos volátiles 0 2 6 2

Eval. Exp. Laboral a vapores orgánicos 5 1 0 1

Contaminantes químicos atmosféricos 4 3 0 1

Gases de combustión y material particulado 6 4 1 3

Exposición laboral a Ac. Cianhidrico 0 2 2 2

Eval. Solventes aromáticos (xileno tolueno benceno) 2 1 0 6

Eval. Metales pesados 0 1 0 9

Polvimetria 4 1 1 0

Cianuro en sangre 0 10 0 3

Plomo en sangre 1 974 1262 175

Amoniaco 0 0 1 1

Eval laboral sust. Químicas 0 0 2 9

En el laboratorio de química del INSO observamos que los principales exámenes realizados
periódicamente en los últimos 4 años corresponden al análisis físico químico de aguas,
análisis para el registro de plaguicidas de uso doméstico y dosificación de plomo en sangre,
mostrando el resto de los exámenes de laboratorio bajas frecuencias o no ser realizados de
manera periódica cada año.

48
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Tabla N° 5 Actividades realizadas por Higiene y Seguridad


Industrial según año INSO 2006-2008

Actividad 2006 2007 2008

Evaluación de ruido ambiental 17 4 3

Evaluación de ruido industrial 3 13 14

Eval. ruido ambiental e industrial 0 0 7

Eval. Ruido ocupacional 0 1 0

Eval. iluminación 1 11 9

Condiciones atmosféricas térmicas 2 1 0

stress térmico 2 3 0

Inspección uso de ropa 1 33 0

Inspección de H y S industrial 1 0 0

Total 27 66 33

Dentro las principales actividades realizadas por la Unidad de Higiene y Seguridad


Industrial se encuentran la evaluación de ruido ambiental, industrial o ambos con un
promedio de 20 evaluaciones anuales y la evaluación de iluminación con un promedio de 7
por año.

Tabla N° 6 Consultas realizadas por Medicina del Trabajo de la Caja Nacional de Salud
Según gestión y Departamento 2006-2009

Consultas 2006 2007 2008 20009

TOTAL CONSULTAS TODAS


ESPECIALIDADES 4.289.461 4.514.868 4.567.902 4.678.069

TOTAL CONSULTAS MEDICINA DEL


TRABAJO 26.794 53.418 54.226 52.763

LA PAZ 18.058 25.840 25.548 26.081

COCHABAMBA 2004 19.074 19.486 18.252

SANTA CRUZ 6732 8504 9192 8430

49
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Del cuadro N°6 podemos inferir que el total de consultas realizadas por Medicina del
Trabajo en los 3 departamentos (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) con relación al total de
consultas realizadas por año por todas las especialidades médicas, corresponde a un 1%.

Al momento de diferenciar las consultas por especialidad descritas, podemos observar que
la mayor parte corresponde a los exámenes preocupacionales con un promedio anual de
2284, en comparación a los exámenes de seguro voluntario y riesgo profesional. (Cuadro 7)

Tabla N° 7: Exámenes por especialidad de


Medicina del Trabajo de la Caja Nacional de Salud

Examenes
Especialidad 2006 2007 2008 20009

SEGURO VOLUNTARIO 482 320 350 298

RIESGO PROFESIONAL 586 503 513 109

PREOCUPACIONAL 2942 2018 2028 2147

Con referencia a los controles periódicos de salud realizados en tres departamentos


durante las gestiones 2006 a 2009 observamos un total de 5010 trabajadores evaluados el
2006 (cifra más alta) y 2529 durante el 2007 (como cifra más baja) con un promedio de
3891 por año.

Tabla N°8 : Numero de trabajadores evaluados en Control periódico de salud por


Departamento y gestión CNS

Control Periódico 2006 2007 2008 20009

LA PAZ 2895 2077 3759 3165

ORURO 2115 0 1103 0

POTOSI 0 452 0 0

TOTAL 5010 2529 4862 3165

50
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Aquí es importante detenernos a analizar los resultados obtenidos de cuatro controles


periódicos de salud realizados en 42 cooperativas mineras de los departamentos de Potosí
y Oruro durante los años 2003, 2004, 2005 y 2007, de donde se puede evidenciar que de
un total de 3244 mineros evaluados el 22.81% fueron diagnosticados de silicosis pulmonar
en algún grado, situación por demás alarmante. (Cuadro N° 9)

Tabla N° 9 Silicosis pulmonar en cooperativistas mineros según control periódico de salud


por Departamento y año. CNS

26 Coop. 5 coop 5 coop 6 coop


Diagnóstico Potosí Potosí Oruro Potosi
2003 2004 2005 2007 Total
Silicosis pulmonar inicial 106 184 25 11 326
Silicosis pulmonar nodular 82 148 22 22 274
Silicotuberculosis 89 28 12 11 140
Total 277 360 59 44 740
% de silicosis / población
examinada 30,41 27,13 7,59 19,21 22,81
Total población
examinada 911 1327 777 229 3244

De acuerdo al número de empresas donde se realizó al menos un control de salud por


gestión observamos un promedio de alrededor de 8 por año en los 3 departamentos.

Tabla N° 10: Control periódico de salud. Distribución según número de empresas por
gestión y departamento CNS

Departamento 2006 2007 2008 20009

LA PAZ 9 11 27 11

ORURO 2 0 2 0

POTOSI 0 1 0 0

TOTAL 11 12 29 11

51
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Tabla N° 11: Resumen de actividades realizadas por Higiene y Seguridad Industrial, según
tipo de actividad y gestión. CNS

N° Gestión
Descripción de actividades realizadas
2006 2007 2008 2009

1 Inspecciones de higiene seg. ind.(ocupacional) e


inocuidad alimentaria 150 0 139 72

2 Evaluación puestos de trabajo 66 41 69 63

3 Investigación de accidentes de trabajo 21 14 25 40

4 Estudios de niveles de ruido 30 17 29 21

5 Estudios de niveles de iluminación 4 2 2 3

6 Certificación condiciones insalubres (minería) 637 165 239 396

7 Cursos de capacitación 52 35 54 44

8 Elaboración transferencia de costos 0 126 130 60

9 Recepción, análisis y arch.de acc. de trab. (nivel


nacional) 3402 1642 2182 6294

10 Recepción análisis y arch. form. dmt. 026 1633 2673 2379 2460

De acuerdo a la información recolectada acerca de las actividades realizadas por la Unidad


de Higiene y Seguridad Industrial del DNMT de la CNS observamos un promedio de 90
inspecciones de higiene y seguridad por año es decir cerca de 1,73 por semana; 60
evaluaciones de puesto de trabajo por año, es decir 1.15 por semana y un promedio de 25
investigaciones de accidente también por año (2 por mes) por mencionar algunas algunos
de ellos.

52
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Bibliografía:

1. Anuarios estadísticos Caja Nacional de Salud 2006, 2007, 2008 y 2009

2. Anuario estadístico Instituto Nacional de Seguros de Salud INASES 2008

3. Información estadística de actividades INSO 2006-2009

4. Informe Instituto Nacional de salud Ocupacional Antecedentes, situación actual y


proyecciones Sept. 2002

5. Manual de Funciones de Medicina del Trabajo CNS 2000

53
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Capítulo 4:
Recursos humanos
en Salud y Seguridad
en el Trabajo en Bolivia

54
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Recursos humanos en Salud y Seguridad


en el Trabajo en Bolivia

Tabla N° 12 Recurso Humano en salud y Seguridad en el Trabajo por


departamento Bolivia 2009

técnicos en HSI y MT

Especialistas en Ing.
registrados en Min.
Inspectores trabajo

Colegio Médico de

Otros prof. En SST


Funcionarios Dir.
Gral. Trab y S. I.

y seg. Industrial

Especialistas en
Profesionales y
Departamento

Med. Trabajo.

Industrial SST
Ministerio

Ministerio

Trabajo

Bolivia

Total
La Paz 8 7 71 14 7 12 119

Santa Cruz 0 4 68 0 0 0 72

Cochabamba 0 4 28 3 1 5 41

Chuquisaca 0 2 2 1 0 0 5

Oruro 0 4 17 1 0 0 22

Potosi 0 4 4 1 0 0 9

Tarija 0 2 6 0 0 0 8

Beni 0 1 0 0 0 0 1

Pando 0 2 0 0 0 0 2

Total 8 30 196 20 8 17 279

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Seguridad Social de corto Plazo. Registro de
profesionales del Min. De Trabajo, Col. Medico de Bolivia.

55
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

ASOCIACION BOLIVIANA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (SySO)

Es una entidad científica sin fines de lucro con la denominación de “Asociación Sociedad
Boliviana de Seguridad y Salud Ocupacional” con la facultad que nos confiere el inciso 4)
del artículo 21 de la Constitución Política del Estado y 52 de Código civil, esta asociación
aglutina a los profesionales de seguridad y salud ocupacional de Bolivia.
La Asociación Boliviana de Seguridad y Salud Ocupacional es una entidad científica que
agrupa a los profesionales dedicados al cultivo de ésta disciplina. Tiene los siguientes fines:

Es la entidad que congrega e integra a los profesionales de seguridad y salud ocupacional


en las diferentes regiones del país; representativa a nivel mundial de los profesionales de
seguridad y salud ocupacional Bolivianos.

Su objetivo es representar, integrar y fortalecer a los profesionales de seguridad y salud


ocupacional del Estado Plurinacionales de Bolivia y promover la difusión, actualización y
desarrollo de conocimiento técnico-científico en la materia, con la finalidad de potenciar la
acción nacional orientada a la prevención de lesiones y enfermedades derivadas del
trabajo, promoviendo de esta manera la preservación del capital humano, la mejora y
optimización de la productividad y competitividad del sector productivo del país.

Cuida de la buena práctica profesional en seguridad y salud ocupacional, promueve en


el sector empresarial e institucional del país la implementación de acciones y sistemas
para la gestión profesional de riesgos ocupacionales.

Reúne, integra e interrelaciona a los profesionales en seguridad y salud ocupacional de


Bolivia.

Promueve y apoya la mejora y actualización de la formación y competencias técnicas de


los profesionales asociados.

Organiza, ejecuta y apoya la realización de eventos de capacitación y difusión técnico-


científicos de seguridad y salud ocupacional.

Desarrolla o apoya la ejecución de investigaciones, estudios y publicaciones en


seguridad y salud ocupacional.

Difunde a los asociados las actividades y eventos de seguridad y salud ocupacional que
se desarrollen a nivel nacional y global. Intercambia experiencias entre los profesionales
de seguridad y salud ocupacional que estén asociados. Desarrolla publicaciones,
boletines y documentos divulgativos de seguridad y salud ocupacional para los afiliados.
Difunde y actualiza a los asociados, temas técnicos y legales de seguridad y salud
ocupacional. Ayuda y participa como instancia representativa de los profesionales SySO
en el desarrollo de normativa técnica y legal en la materia.

En representación de los profesionales SySO, participa en acuerdos inter-institucionales


(con cámaras gremiales, instituciones gubernamentales, internacionales, universidades
u otras) para promover y apoyar la realización de acciones orientadas a la prevención

56
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

de riesgos ocupacionales. Ejecuta distinciones y reconocimientos a las empresas y


profesionales destacados en seguridad y salud ocupacional de Bolivia.

Promueve el día y la semana nacional de la seguridad y salud ocupacional

Brinda servicios de asesoramiento, información y capacitación en seguridad y salud


ocupacional al interior y exterior de la sociedad. Avala como principal entidad de
profesionales SySO, la competencia técnica-científica de los profesionales en la materia.
Difunde a los afiliados los requerimientos de asesoramiento u oportunidades laborales
requeridos en las empresas o instituciones del país

Los organismos directivos de la Asociación son la Asamblea General, Consejo del


Directorio y la Comisión de Ética.
LA ASAMBLEA GENERAL Autoridad Máxima de la Sociedad, integrada por la reunión de
todos sus miembros reconocidos por el presente estatuto como titulares.

CONSEJO DEL DIRECTORIO El consejo del Directorio es el órgano ejecutivo y administrativo


de la Asociación y dará cuentas detalladas de sus gestiones a la asamblea general. Estará
integrada por:

a) Un Presidente
b) Un Vice-Presidente
c) Un Secretario Financiero
d) Un Secretario Técnico
e) Un Secretario de ética.

Esta sociedad Multidisciplinaria, lleva a un despertar en los profesionales y diversas ramas


afines, que unidos luchan por las mejoras en las Leyes que protegen a nuestros
trabajadores, en búsqueda siempre de una sociedad sana, llena de vida y progreso.

Tabla Nª 13 NOMINA DE LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN

Nº NOMBRES Y APELLIDOS PROFESIÓN


01 VICTOR HUGO RIOS ING. INDUSTRIAL
02 ANTONIO QUISBERTH T. Toxicologo Industrial
03 RUBEN RADA ING. INDUSTRIAL
04 GUIDO HEREDIA ING. INDUSTRIAL
05 MARGARITA GARNICA Medico del Trabajo
06 LÍA LÓPEZ SULLAEZ Medico del Trabajo
07 SANDRA ROMERO ABOGADA
08 JUAN CARLOS TERRAZAS ING. CIVIL
09 JESUS JIMENEZ C. ING. INDUSTRIAL
10 VLADIMIRO CAMACHO M. LIC. CS. QUIMICAS
11 JOSÉ E. TAPIA A. MÉDICO
12 MARCELO GUZMÁN ING. COMERCIAL
13 JOSÉ LUIS MORALES INGENIERO
14 JORGE OTALORA ZAMBRANA ING. INDUSTRIAL
15 JAVIER LEYTON V. MÉDICO
16 LUIS. G. ILLANES M. MÉDICO

57
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

17 ENZO NEGRÓN FLORES ING. INDUSTRIAL


18 JUAN C. BALLADARES MÉDICO
19 DAVID LIZARAZU C. ING. INDUSTRIAL
20 CARLA ALCON ING. INDUSTRIAL
21 LIZBETA BARREDA SEQUEIROS ING. INDUSTRIAL
22 DANIELA MOLINA MÉDICO
23 PABLO PACHECO ING. DE SISTEMAS
24 JAIME BENITEZ MÉDICO SALUD OCUPACIONAL
25 EFRAÍN PATIÑO ING. INDUSTRIAL
26 ARACELY PATRICIA PIZA PAZ ING. INDUSTRIAL
27 MANUEL MEDINA Ingeniero en Seguridad
28 XAVIER ROCHA Ingeniero en Seguridad
29 CARLOS ALE Ingeniero
30 WENDY RIVERA Ingeniero en Seguridad
31 CARLOS SARMIENTO Ingeniero en Seguridad
32 MARIA IRENE APAZA Medico Forense
33 KATIA CAZON Medico del Trabajo
34 PABLO CABALLERO Ing. Sistemas.

SOCIEDAD BOLIVIANA DE MEDICINA DEL TRABAJO.

La Sociedad Boliviana de Medicina del Trabajo (SBMT), es una asociación médica científica sin fines
de lucro, filiación política ni religiosa, que agrupa a profesionales médicos especialistas en Medicina
del Trabajo y en otras especialidades afines habilitados legalmente en el país.

Promueve y mantiene el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social del trabajador en
relación a su actividad laboral.

Divulga los conocimientos y experiencias en la Salud del Trabajador, fomentando el intercambio de


ideas y discusión con otras sociedades científicas y con la comunidad.

Promueve el desarrollo y progreso de la Medicina del Trabajo en Bolivia mediante la creación de


bibliotecas científicas, realización de ciclos de conferencias, cursos de actualización, organización de
congresos nacionales e internacionales, así como la promoción de otras actividades que lleven a la
formación y al manejo del Bienestar de todos los trabajadores, a través de la investigación.

Define el perfil profesional del especialista en Medicina del Trabajo, en coordinación con el
Ministerio de Salud y Previsión Social y las Universidades, dentro del marco de integración;
propiciando de esta manera la formación de los mismos.

Fomenta actividades de investigación en la protección del medio ambiente; ayuda a establecer las
normas de diagnóstico y tratamiento en Medicina del Trabajo según las patologías. De igual manera
apoya a las autoridades y los diferentes organismos en el país para la formación, mejoramiento y
extensión de los Servicios de Medicina del Trabajo en toda el Territorio Plurinacional de Bolivia.
Representa, observa, denuncia y defiende la actividad de los Especialistas en Medicina del Trabajo
en las diferentes instituciones de Seguridad Social, entidades públicas y privadas dedicadas a esta
actividad.

Cuenta con cuatro tipo de Miembros en la conformación de los profesionales:

58
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Miembros Titulares, que son los médicos especialistas en Medicina del Trabajo, calificados de
acuerdo al reglamento del Colegio Médico de Bolivia y la Sociedad Boliviana de Medicina del
Trabajo.

Los Miembros Honorarios son personalidades extranjeras o nacionales que habiendo realizados
aportes al progreso de la especialidad y al cuidado de los trabajadores.

Son Miembros Adherentes los técnicos y profesionales, que ejerzan actividades de apoyo en la
Salud Ocupacional como ser Seguridad e Higiene Industrial, fisiatría, fonoaudiología y otros.

Los Miembros Correspondientes son personalidades extranjeras que pertenecen a instituciones


similares o equivalentes a la S.B.M.T. y que hubiese prestado algún tipo de apoyo o colaboración.

Fomenta la investigación, el intercambio y la discusión de criterios relacionados con el daño al


medio ambiente por contaminantes utilizados en el ámbito nacional, que afectan la salud de los
trabajadores y pobladores. Divulga los resultados de esta actividad antes mencionada.

Los organismos directivos por orden jerárquico son:


-Congreso Nacional Ordinario y extraordinario de la Sociedad.
-La Directiva Nacional
-Las Asambleas Ordinarias y extraordinarias de las Filiales.
-Las Directivas Departamentales.

El Directorio Nacional, con sede en La Paz, está compuesto por Presidente, Secretario General,
Secretario de Actas, Información y Promoción Científica. Secretario de Hacienda y Bienestar Social y
dos vocales.

Cuenta con un Tribunal de Honor, conformado por tres Miembros Titulares y un suplente elegido
cado dos años en la Asamblea Nacional por simple mayoría de votos.
En Bolivia la única escuela formadora de Médicos Especialistas en Medicina del Trabajo se
encuentra en La Paz, en el Post grado de la Universidad Mayor de San Andrés.

59
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Tabla Nª 14 NOMINA DE MIEMBROS DE LA SBMT

NOMBRE COMPLETO PROFESION


1 Luís Emilio Beltrán López Médico del Trabajo
2 Arturo Terceros Murillo Médico del Trabajo
3 Ernesto Castro Médico del Trabajo
4 Waldo Ulloa Benitez Médico del Trabajo
5 Carlos Rocha Médico del Trabajo
6 Margarita Garnica López. Médico del Trabajo
7 Rafael Cervantes Morant Médico del Trabajo
8 Luis Illanes Maceres Médico del Trabajo
9 Susana Tarquino Médico del Trabajo
10 Katia Cazón Chacón Médico del Trabajo
11 Ramiro Mamani Callisaya Médico del Trabajo
12 Lía López Sullaez Médico del Trabajo
13 Susana Aparicio Médico del Trabajo
14 Boris Inca Médico del Trabajo
15 Blanca Vargas. Médico del Trabajo
16 Jaime Sierra Médico del Trabajo
17 Ing. Victor Hugo Rios Campos Ingeniero
18 Cecira Melchiori Fonoaudióloga
19 Jaime Benitez Médico del Trabajo
20 Jorge Panosso Médico del Trabajo
21 Hugo Grandi Médico del Trabajo
22 Walter Alvarez Médico Fisiatra
23 Miroslava Sanchez Bioquimica
24 Martha Jarandilla Médico del Trabajo

60
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Tabla Nª 15 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN POSTGRADO

CURSOS DE
UNIVERSIDAD DESCRIPCION
POSTGRADO
Maestría en Centro de Objetivo: fortalecer la formación profesional de médicos por
Medicina del estudios de medio del desarrollo de destrezas y habilidades en la
trabajo y Salud postgrado e identificación de riesgos laborales para el establecimiento de
Ocupacional investigación programas de prevención, control y promoción de procesos
2da. versión clínicos terapéuticos que generen prácticas y condiciones
saludables de actividad laboral.
Módulos
Universidad i área de formación básica
mayor real y ii bases teóricas de la investigación :
pontificia de san metodología de la investigación i
francisco xavier iii área de patología profesional
de Chuquisaca iv área de accidentes de trabajo, patologías quirúrgicas
laborales
v bases teóricas de la investigación en salud
La Paz,
vi área de seguridad, higiene industrial y ergonomía
Cochabamba y
vii área de gerencia en salud ocupacional
Santa Cruz
viii practica laboral dirigida
ix investigación iii

Maestría en facultad de el diplomado en seguridad laboral incluye materias como


salud y ciencias exactas inspecciones de seguridad, accidentología e investigación
seguridad e ingeniería: de accidentes, protección personal y contaminación del
ocupacional ambiente de trabajo, medicina laboral y psicología laboral
y ergonomía, a cargo de docentes con grados de
2 versión Universidad maestrías y doctorado con experiencia internacional. La
católica especialidad en seguridad y ergonomía laboral incluye las
boliviana “san materias de riesgo eléctrico y prevención y radiaciones y
pablo toxicología, extinción de incendios, riesgo mecánico y
verificación de factores del ambiente de trabajo,
recipientes a presión, la maestría, propiamente dicha,
tiene las materias de riesgos en las actividades de
construcción, legislación laboral y capacitación a los
subordinados, riesgos en industria manufactureras y
agroindustria y sistemas de gestión.
Diplomado Salud universidad modulo 3: salud comunitaria aplicada
comunitaria Loyola medicina del trabajo:
generalidades sobre medicina del trabajo
riesgos laborales, físicos – químicos –biológicos –
psicológicos
enfermedades profesionales
dermatosis profesional y saturnismo
silicosis e hidrargirismo
intoxicaciones por plaguicidas
intoxicación por bióxido de carbono y oxigecarbonismo
sulfocarbonismo y manganesismo
leptospirosis, brucelosis y tétanos

61
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Capítulo 5:
Invalidez y muerte
por riesgo profesional

62
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Invalidez y muerte por riesgo profesional


Sin lugar a dudas la invalidez y la muerte ocasionadas a consecuencia del trabajo o labor
que desarrollan las personas representa la cola del problema en lo que se refiere a la
gestión de la salud y seguridad en el trabajo y reflejan la falta de medidas de prevención de
enfermedades y accidentes tomando en cuenta que en la mayoría sino en todos los casos
tanto las enfermedades como los accidentes de trabajo son previsibles y prevenibles.

Esta recopilación de información contribuye a comprender mejor la situación de la salud y


seguridad en el trabajo en nuestro país así como también entender mejor las
repercusiones políticas, económicas sociales que traen como efecto.

En el año 2006, La Dirección de Estudios y Proyectos de la entonces Superintendencia de


Pensiones Valores y Seguros, realizó el trabajo de investigación relativo a la gestión y la
calificación de los dictámenes de invalidez y muerte que se realizan en el Seguro Social
Obligatorio (SSO), el mismo que comprendió la revisión de 717 dictámenes de invalidez y
1.725 dictámenes de muerte que se encuentran registrados en las Bases de Datos de la
SPVS, la Entidad Encargada de Calificar y las Administradoras de Fondos de Pensiones,
Futuro de Bolivia y Previsión BBVA.
El estudio realizado permitió establecer el origen, causa y grado de invalidez, así como el
origen y causa de las prestaciones por fallecimiento por riesgo común y riesgo profesional
en el Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo; además de conocer el grado promedio de
pérdida de capacidad laboral de los dictámenes emitidos, establecer las causas que
ocasiona la invalidez, el grado promedio de invalidez, las patologías causantes, etc.

La elaboración del estudio comprendió la revisión de 717 dictámenes de invalidez; de los


cuales 471 corresponden a Riesgo Común y 246 a Riesgo Profesional 1.725 dictámenes de
muerte, de los cuales 1.580 corresponden a Riesgo Común y 145 a Riesgo Profesional. En
total se revisó, procesó y sistematizó información de 2.442 dictámenes de invalidez y
muerte del Seguro Social Obligatorio.

Los 2.442 dictámenes de invalidez y muerte revisados y procesados, corresponden al


período comprendido entre junio del 2004 a julio del 2006, e incluye casos de los 9
departamentos del país y por la temporalidad del estudio (algo más de 2 años), podemos
afirmar que incorpora información representativa de los diferentes seguros, por lo que las
inferencias que se realizan son absolutamente válidas para analizar lo que ha sido el
comportamiento del sector1.

63
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Invalidez por riesgo profesional

La información recopilada de los dictámenes de invalidez y muerte de las diferentes


fuentes fue estructurada en hojas Excel, construyéndose de esta forma una base de datos
con toda la información que fue posible recabar de los 2.442 dictámenes de invalidez y
muerte revisados.

Se revisaron 717 dictámenes de invalidez, de los cuales el 65,7% corresponden a Riesgo


Común y el 34,3% a Riesgo Profesional. De acuerdo a la causa de invalidez, el 70,33%
correspondió a los accidentes de trabajo y un 29,67% a enfermedad.

De acuerdo al sexo se videncia una mayor proporción de hombres 92,68% frente a un


7,32% de mujeres Al analizar la información por sexo, se evidencia que 31 de cada 100
mujeres que se invalidan lo hacen por enfermedad, mientras que sólo 11 de cada 100
hombres caen en la misma categoría.

Tabla Nª 16 Dictámenes de invalidez por riesgo profesional,


Según causa y sexo en porcentaje
Causa Genero Total

Mujeres Hombres

Accidente 6.5 63.82 70.33

Enfermedad 0.81 28.86 29.67

Total 7.32 92.68 100

A nivel departamental, cerca de 3 cuartas partes de los casos de invalidez por riesgo
profesional se encontraban registrados en los departamentos de La Paz (24,8%), Potosí
(24,8%) y Santa Cruz (23,98%

La importante concentración de hombres invalidados en Potosí, puede explicarse por el


hecho de que en este departamento se centra la producción minera y por tanto uno de los
focos de la enfermedad de silicosis.

Según el sexo y grado de invalidez cerca al 65% de los dictámenes revisados presentaban un
grado de invalidez superior al 25%, Al comparar los casos de mujeres con los de los hombres, se
evidencia que al interior de cada estructura, la mujeres presentan mayores proporciones que los
hombres en todos los grados de invalidez calificados, excepto en el de 25 a 60%.

64
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

El 47,9% tenía como causa del riesgo profesional, a enfermedades y/o accidentes originados en
problemas con el “Sistema osteo muscular articular” (incluye fracturas, amputaciones, hernias,
luxaciones, etc.) Como segunda causa se tiene a problemas con el “Aparato respiratorio” que
representaba el 23,17% (incluye Asma, silicosis, etc.).

La edad promedio de invalidez por riesgo profesional de los hombres es de 41 años, de las
mujeres haciendo una edad promedio total de 40 años.

De acuerdo al análisis entre Departamento y patología se pudo observar que en todos


excepto Potosí la principal casusa de invalidez está relacionada al sistema osteo articular
mientras que para ese departamento las enfermedades del aparato respiratorio son la que
se encuentran en mayor proporción.

65
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Muerte por riesgo profesional

Se revisaron 1.725 dictámenes de muerte, de los cuales el 91,59% corresponden a Riesgo


Común y el 8,41% a Riesgo Profesional. De la revisión de 145 dictámenes de muerte por
riesgo profesional, según Causa del Fallecimiento (90,34%) corresponde a accidente y
9,66%, a enfermedad profesional.

El 65,52% de las muertes por riesgo profesional, estaban comprendidas entre los 25 y 44
años. El 66,7% de las muertes de las mujeres sucedieron entre los 35 y 54 años. El 66,2% de
las muertes de los hombres sucedieron entre los 25 y 44 años.

66
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

Estudio de invalidez 2005-2006

De acuerdo al estudio titulado prevalencia de invalidez producida por accidentes y


enfermedades de origen profesional en trabajadores afiliados al seguro social obligatorio
en Bolivia durante el periodo de mayo 2005 – mayo 2006 , Que consideró la revisión de
131 casos de tramites de invalidez correspondiendo 92 casos por accidente (70%) y 39 por
enfermedad (30%).

La prevalencia de invalidez por riesgo profesional fue de 14.42 casos de invalidez por
100.000 trabajadores afiliados al Seguro Social Obligatorio, siendo el numerador
correspondiente a 131 casos calificados por invalidez por riesgo profesional y el
denominador un total de 908 342 trabajadores afiliados al sistema.

La silicosis es la principal enfermedad causante de invalidez en nuestro país con un 56% (23
casos), seguida de Hipoacusia con 20% (8), Trauma acústico 7% (3 casos) y Tuberculosis 5%
(2casos). Este hallazgo muestra la relación existente entre los riesgos o contaminantes a
los cuales está expuesta la población de trabajadores mineros, es decir la exposición a
partículas de sílice, junto al ruido y traumatismos que se presentan en la labor que
desempeñan en interior mina por la perforación y explosiones para extracción del mineral.

Por accidente de trabajo las amputaciones, con 49% (44 casos) fueron la principal causa de
invalidez, dentro de las cuales los miembros superiores son los más afectados en un 95%.
En segundo lugar se encontraron los Traumatismos con un 25% (22 casos) de los cuales el
50% fueron por TEC, 27% Raquimedular y 23% Osteoarticulares seguidamente la
Restricción de movimientos mostró un 12% (11 casos) y Perdida de la Agudeza Visual (6% 5
casos).

67
Diagnostico de la salud y seguridad en el Trabajo en Bolivia

La ocupación o profesión que presento mayor numero de inválidos tanto por enfermedad
como por accidente fue la Minería con 28% (38 casos), seguida de la Fabril con un 23% 30
casos; Empleado 17% (22 casos), Militar - Policía 10% 13 casos, Mecánico 4% 5 casos, Mano
de obra (albañil, plomero y electricista) 4% 5 casos y Carpintero 3% (4 casos). Estos datos
guardan relación con los diagnósticos encontrados tanto por enfermedad como por
accidente y muestran que las principales ocupaciones que generan mas inválidos son las
que se encuentran en la industria minera y fabril, junto con aquellos descritos como
empleados que prestan diversos servicios y que están sujetos a riesgos químicos, físicos,
biológicos y ergonómicos. El campo militar y policial corresponde a un grupo de
profesionales expuestos a varios tipos de riesgos debido a la propia labor que desempeñan
desde el inicio de sus estudios hasta la practica de la profesión, mismos que pueden
incrementarse debido a los conflictos sociales por una parte y la situación de salud y
seguridad laboral con la que cuentan por otra.

La edad en la que se observo la mayor cantidad de casos de invalidez corresponde a los 40


años, consignada en el grupo etareo de 40 a 49 años con un 31% de casos, estando seguida
por el grupo etareo de 30 a 39 (26%), 20 a 29 (23%), 50 a 59 (18%) y mayor a 60 (2%). Dicha
edad (40 años) coincide con la edad promedio de la vida económicamente activa. Se
observo que existe un predominio del sexo masculino con un 90%, frente al sexo femenino
con 10%. Dato que guarda relación con el predominio de los varones en el trabajo minero y
fabril. Sin embargo la prevalencia de invalidez por sexo corresponde al 4.2 por 100.000 en
mujeres y 19.6 por 100.000 en varones, con una relación de 1 a 5 entre ambas.

68
>•••>•••:

PAGO DE PENSIONES POR RIESGO PROFESIONAL

Tabla Nº 17: Pago de pensiones de invalidez y muerte por riesgo


profesional por año y número de casos

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total

INVALIDEZ 2 52 133 218 280 339 424 509 614 2571

MUERTE 47 106 205 470 335 421 514 631 791 3520

GLOBAL 1 11 13 15 19 27 32 31 44 193

REPARTO 13.680 13.738 13.402 13.199 12.430 12.140 11.947 12.101 11.721 11.579 125937

Total 13680 13788 13571 13550 13133 12774 12734 13071 12892 13028 132221

Tabla Nº 18 Pago de pensiones de invalidez y muerte por riesgo profesional por año
monto de pensión en bolivianos

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total
INVALIDEZ 14.673 720.327 2.288.556 3.404.748 5.441.251 7.274.793 7.889.248 10.589.274 11.320.666 48943536

MUERTE 780.414 2.145.203 3.701.170 5.178.163 7.251.263 10.114.662 13.235.976 18.673.108 20.626.299 81706258

GLOBAL 4.095 147.392 361.867 205.388 256.540 465.005 514.724 681.218 579.522 3215751

REPARTO 42.830.377 68.761.509 70.016.341 74.854.133 77.731.156 75.187.339 81.208.480 82.229.792 79.598.942 79.846.439 732264508

14.673 720.327 2.288.556 3.404.748 5.441.251 7.274.793 7.889.248 10.589.274 11.320.666 48943536

69
>•••>•••:

Capítulo 6
Normas Bolivianas
en materia de Salud y
Seguridad en el Trabajo

70
>•••>•••:

Normas Bolivianas en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo

La entidad responsable de la elaboración y emisión de normas técnicas en el país es el Instituto


Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORMA), creado por decreto supremo N° 23469 de fecha
29 de abril de 1993 y ratificado como parte del componente del Sistema Boliviano de Calidad
(SNMAC) por decreto supremo N° 24498 de 17 de febrero de 1997.

Las Normas Bolivianas se constituyen en instrumentos de ordenamiento técnico tecnológico,


orientadas para aplicar criterios de calidad cuya utilización es un compromiso conciencial y de
responsabilidad del sector productivo y de exigencia del sector consumidor razón por la que no son
de cumplimiento obligatorio.

En el campo de la salud y seguridad en el trabajo disponemos de la siguiente relación de Normas:

Tabla Nº 19 Normas en materia de salud y seguridad en el trabajo Bolivia 2010

COLORES Y SIMBOLOS DE SEGURIDAD

Simbolos gráficos.- Colores, señales y carteles de seguridad-


NB 55001:2005 Parte1: Principiios de diseño de las señales de seguridad en los
lugares de trabajo

Correspondiente
NB/ISO Simbolos gráficos.- Colores de seguridad y señales de seguridad
a la Norma ISO
7010:2006 utilizadas en los lugares de trabajo y áreas públicas
7010:2003

PROTECCION PERSONAL

Sector de la pirotecnia _ Recomendaciones básicas en prevención


NB 56003:2007
de riesgos laborales

NB 56004:2007 Plan de emergencias contra incendios

Prenda de señalización de alta visibilidad – Métodos de ensayo y


NB 56005:2008
requisitos

Equipo de protección personal – Guía para realizar los métodos de


NB 56006:2008
ensayo para calzado de trabajo y seguridad

NB 56007:2008 Equipo de protección personal – Calzado de trabajo

NB 56008:2008 Equipo de protección personal – Calzado de seguridad

Libre de trabajo infantil – Funbdamento, clasificación y


NB 56010:2008
definiciones

NB 56011:2008 Libre de trabajo infantil - requisitos

Correspondiente
NB/ISO / IEC
Aspectos de seguridad – directrices para la seguridad infantil a la norma
50:2006
ISO/IEC 50:2002

71
>•••>•••:

PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Detectores de incendio _ Guia para la detección de


NB 58001:2007
incendios en centros de trabajo

NB 58001:2007 Extintores contra incendios – Disposiciones generales

NB 58001:2007 Luminación alterna – requisitos

Extincion de incendios en edificaciones – Sistemas fijos de


NB 58001:2007
extinción con mangueras de agua para incendio

Crtiterios para determinar la resistencia al fuego de


NB 58001:2007 materiales constitutivos de los edificios y de la carga
ponderada de fuego (Q) entre pisos.

Extintores (matafuegos) manuales y sobre ruedas –


NB 58001:2007
Dotación control, mantenimiento y recarga.

ERGONOMIA

NB/ISO Correspondiente a la
Principios ergonómicos para el diseño de sistema de trabajo
6385:2006 norma ISO 6385:2004

Correspondiente a la
NB/ISO 10075 Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo
norma ISO 10075-1:
-1:2006 mental Parte 1: Términos y definiciones generales
1991

Correspondiente a la
NB/ISO 10075 Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo
norma ISO 10075-2:
-1:2006 mental Parte 2: Términos y definiciones generales
1996

Correspondiente a la
NB/ISO 10075 Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo
norma ISO 10075-3:
-1:2006 mental Parte 3: Términos y definiciones generales
2004

Correspondiente a la
NB/ISO 11064- Diseño ergonómico de los centros de control – Parte 1:
norma ISO 11064-
1:2008 Principios para el diseño de los puestos de control
1:2000

Diseño ergonómico de los centros de control – Parte 2: Correspondiente a la


NB/ISO 11064-
Principios para la ordenación de las salas de control y sus norma ISO 11064-
2:2008
anexos. 2:2000

NB/ISO Ergonomía del ambiente térmico – Principios y aplicación de Correspondiente a la


11399:2008 las normas internacionales correspondientes norma ISO 11399: 1995

NB/ISO Correspondiente a la
Ergonomía del ambiente térmico – Vocabulario y símbolos
13731:2008 norma ISO 13731:2001

GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

NB Sistema de gestión de empresa saludable _ SIGES

72
>•••>•••:

512001:2008 Requisitos sobre asistencia, prevención y promoción

NB Sistema de gestión de empresa saludable SIGES Terminos y


512002:2008 definiciones

NB Sistema de gestión de empresa saludable SIGES directrices


512003:2008 para la aplicación de la norma NB 512001

Correspondiente a la
NB(OHSAS Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional
norma OHSAS
18001:2008 Requisitos
18001:2007

Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional


NB(OHSAS
Directrices para la implementación de la norma NB/OHSAS
18002:2003
18001

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Seguridad Industrial – Símbolos convencionales de agentes


NB 037:1973
agresivos a las personas

NB 122:1975 Seguridad Industrial- Señales de advertencia

NB 123 Seguridad Industrial- Sustancias peligrosas – rotulado

Seguridad Industrial –Dispositivos de protección personal –


NB 143
Definiciones y terminología

Seguridad Industrial – Proteccion personal calzado de


NB 144
seguridad – definiciones y clasificación

Seguridad Industrial – Sustancias peligrosas definiciones y


NB 145
terminología.

NB 146 Seguridad Industrial Sustancas peligrosasa clasificación

Seguridad Industrial –Protección personal . Guantes


NB 349
Definición y clasificación

Seguridad Industrial - Protección personal . Cascos de


NB 350
seguridad Definiciones, terminología y clasificación

Seguridad Industrial Seguridad Industrial - Protección


NB 351 personal . Cascos de seguridad – Requisitos y métodos de
ensayo.

NB 513001: Estructuras auxiliares y desmontables Clasificación y


2005 definiciones

Andamios de servicio y de trabajo con elementos


NB 513002:
prefabricados – materiales medidas y cargas del proyecto y
2005
requisitos de seguridad

NB Maquinaria para procesado de alimentos – conceptos Corresponde a la norma

73
>•••>•••:

513003:2007 básicos requisitos de higiene UNE –EN 1672-2-2006

NB/ISO Correspondiente a la
Control numérico de las maquinas - símbolos
2972:2006 norma ISO 2972:1979

Seguridad de las maquinas _ Conceptos básicos, principios


NB/ISO Correspondiente a la
generales para el diseño – Parte 1: Terminología básica,
12100-1:2007 norma 12100-1:2003
metodología

Correspondiente a la
NB/ISO Seguridad de las maquinas Conceptos básicos, principios
norma ISO 12100-2:
12100-2:2007 generales para el diseño – Parte 1: Principios técnicos
2003

Seguridad de las maquinas Distancias de seguridad para


NB/ISO Correspondiente a la
impedir que se alcancen zonas peligrosas con ,os miembros
13852: 2006 norma ISO 13852:1996
superiores

Seguridad de las maquinas Distancias de seguridad para


NB/ISO Correspondiente a la
impedir que se alcancen zonas peligrosas con los miembros
13853: 2006 norma ISO 13853:1998
inferiores

NB/ISO Seguridad de las maquinas separaciones mínimas para Correspondiente a la


13854: 2006 evitar aplastamiento de partes de cuerpo humano norma ISO 13854:1996

Correspondiente a la
NB/ISO Seguridad de las maquinas evaluación de riesgo parte 1
norma ISO 14121-
14121-1:2007 principios
1:2007

NB/ISO Seguridad de las maquinas requisitos de higiene para el Correspondiente a la


14159: 2007 diseño de las maquinas norma ISO 14159: 2007

NB/ISO Seguridad de las maquinas lubricantes en contacto Correspondiente a la


21469: 2007 ocasional con el producto requisitos de higiene norma ISO 21469: 2007

Correspondiente a la
NB/NM Control numérico de las maquinas – nomenclatura de
norma MERCOSUR NM
155:2006 sistema de coordenadas y movimientos
155:1998

Seguridad de las maquinas Conceptos básicos, principios Correspondiente a la


NB/NM 213:
generales para el diseño – Parte 1: terminología básica y norma MERCOSUR NM
1: 2006
metodología 213-1:1999

Seguridad de las maquinas Conceptos básicos, principios Correspondiente a la


NB/NM
generales para el diseño – Parte 2 Principios técnicos y norma MERCOSUR NM
213:2: 2006
especificaciones 213-2:1999

Seguridad de las maquinas resguardos – requisitos Correspondiente a la


NB/NM 272
generales para el diseño y la construcción de los resguardos norma MERCOSUR NM
:2006
fijos y móviles 272 :2001

NB/NM 273 : Seguridad de las maquinas dispositivos de enclavamiento norma MERCOSUR NM


2006 asociados con resguardos principios para el diseño 273 : 2001

74
>•••>•••:

Capítulo 7:
Trabajo Infantil

75
>•••>•••:

Trabajo Infantil

Marco Legal
El Gobierno de Bolivia ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990 y en cuyo artículo 32 reconoce
el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier
trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su desarrollo educativo. En concreto, los Estados firmantes, entre
ellos el Estado de Bolivia, se comprometen a fijar una edad mínima para el trabajo, a reglamentar los horarios y
condiciones de trabajo y a fijar las sanciones para hacer cumplir este derecho.

Bolivia ratificó el Convenio Nº 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1973) sobre Edad Mínima
Laboral, el cual fija como edad mínima para cualquier tipo de trabajo la edad establecida para la terminación de
la enseñanza obligatoria. El Convenio Nº 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil (OIT, 1999) fue
ratificado por Bolivia en el mes de junio 2003, y define las peores formas de trabajo infantil (esclavitud y trabajo
forzoso; explotación sexual comercial; utilización de niños para actividades ilícitas; trabajos perjudiciales para la
salud, seguridad o moralidad de los niños) e insta a los Estados a que las prohiban y erradiquen.

Todas estas normas internacionales han inspirado el nuevo Código del Niño, Niña y Adolescente, promulgado
mediante Ley Nº 2026 de 27.10.1999, y orientado a establecer y regular el régimen de prevención, protección y
atención integral de la niñez y adolescencia, el cual en sus Disposiciones Transitorias (artículo 2) dice que el
Estado deberá implementar políticas públicas progresivas para erradicar el trabajo de niños, niñas y
adolescentes menores de catorce años. En el artículo 134 inciso 16 se prohibe explícitamente el trabajo infantil
en actividades de recolección de zafra de caña, mientras que en el artículo 142 se establece los 14 años como
edad mínima laboral, con una jornada laboral de máximo ocho horas diarias, con intervalos de descanso y
horario especial para su asistencia a la escuela y estudios.

Mediante Resolución Suprema Nº 220849 del 07.06.2001, el Gobierno Boliviano aprobó el Plan Nacional de
Erradicación de Erradicación Progresiva (PNEPTI), 2000 – 2010, elaborado por al Comisión Nacional de
Erradicación Progresiva de Trabajo Infantil (CNEPTI) El Plan a su vez, mediante Resolución Ministerial Nº 597/02
(Ministerio de Trabajo) del 26.12.2002, motiva la creación y funcionamiento del Comisionado de Erradicación
Progresiva del Trabajo Infantil para brindar “apoyo y coordinación técnica de la CNEPTI”.

Situación general
En el año 2004 existían 354.742 niño(as) de 5 a 14 años (34,6% sobre PEA total) trabajadores, de los cuales
116.000 (8% de la PEA) estaban involucrados/as en la formas peores del trabajo, según la definición de UNICEF.

Tabla Nº 20 Sectores en los que los niños/as trabajan. Bolivia 2004:


Sector Número
Agricultura, caza, pesca 96.095
Comercio minorista y reparaciones 44.915
Servicios personales 33.310
Industria 30.226
Hoteles, pensiones y restaurantes 17.320
Servicios comunales y sociales 13.289
Construcción 10.858
Transportes y comunicaciones 6.376
Establecimientos financieros y empresariales 3.375
Comercio por mayor 2.856
Extracción minas y canteras 1.275
Fuente: Censo Nacional de Población 2002, INE; Trabajo infantil en Bolivia: Características y condiciones. INE‐UNICEF, 2004

Más de 800.000 niños, niñas y adolecentes de 7 a 17 años trabajan en condiciones de explotación y


discriminación en Bolivia Los infantes del área rural trabajan cerca de 40 horas por semana y en el área urbana

76
>•••>•••:

exceden las 40 horas. Cada año cerca de 7,000 niños y adolescentes dejan de asistir a la escuela para participar
en la zafra de la caña de azúcar, considerada como una de las peores formas de trabajo infantil, junto con la
minería y la zafra de castaña. Según estimaciones, de un total de 13.500 niños que emigran a las zonas de
cultivos, cerca de 3,000 trabajan en la zafra de la caña de azúcar en Santa Cruz.

La magnitud del trabajo infantil, entre 7 y 17 años, en las zonas rurales es de alrededor del 12% de laPEA; en
cambio, en las zonas urbanas sólo llega al 9%.El año 2001 existían alrededor de 100 mil cesantes, es decir,
personas con experiencia laboral que fueron despedidas; de ellos, alrededor de 6.500 tenían edades
comprendidas entre los 7 y 17 años. El año 2001, en el territorio boliviano, la población de 7 a 13 años de edad
era de alrededor de 1.5 millones. De esta cifra, un total de 115 mil niños y niñas declararon en el censo que
realizaban actividades de producción de bienes o servicios; y alrededor de 2.500 declararon que se hallaban sin
empleo, ya sea por haberlo perdido o por estar buscándolo por primera vez sin encontrarla aún

Principales características del Trabajo infanto adolescente minero

Los niños, niñas y adolescentes que trabajan en el Cerro Rico, se dedican a las siguientes actividades: Venta de
minerales, selección de carga de los buzones con las manos o con la ayuda de una pala (llampiris), manipulación
de los carros metaleros que transportan el mineral de interior mina a la superficie (carreros), ayudante de
perforistas, preparación de explosivos y guías de turismo. Según estudios de la OIT, CARE, CEPROMIN, MEDMIN
Y CISEP, se identificaron aproximadamente 500 adolescentes que trabajan en la minería artesanal.

Llallagua, Campamento minero Siglo XX

Más de 1.000 familias dependen de la producción minera de Siglo XX, yacimiento que se va agotando al
transcurrir los años. De estas familias, al menos 2 miembros menores de 18 años, están en riesgo de ingresar a
la actividad minera, que en la zona se caracteriza por ser familiar. Un gran número de ingenios artesanales
mineros, en su trabajo, hacen uso del quimbalete, la ch’ampa lavadora, el maritaté (herramienta rústica
utilizada en la concentración de mineral) y reactivos químicos, que son manipulados por el padre, la madre y los
hijos. Por estas características, los niños están involucrados en las etapas de molienda, concentración,
xantanteado (uso del xantato, reactivo químico), embolsado de minerales y juqueo. También se dedican a otras
actividades vinculadas, realizadas fundamentalmente por niñas, entre ellas: venta de comida y refrescos en
bocaminas e ingenios, y cuidado de depósitos donde se guardan las bocaminas y las herramientas de trabajo, y
el mineral extraído de interior mina.
En Llallagua, según estudios de la OIT, CARE, CEPROMIN, MEDMIN Y CISEP, se indentifican aproximadamente
100 adolescentes adolescentes que trabajan en la minería artesanal.

Chima y Chuquini, Zonas mineras ubicadas en el norte de La Paz


Los niños, niñas y adolescentes se dedican a lavar oro en las orillas de los ríos donde se asientan para buscar
chispas de oro o palitos, utilizando la batea y la chajraña. Esta población es estacional, aparece cuando la
cooperativa tiene buena producción.
En estas zonas, según estudios de MEDMIN, se logró evidenciar la presencia de aproximadamente 170 niños,
niñas y adolescentes que realizan el trabajo de la barranquilla en difíciles condiciones.

Avances

Con el propósito de erradicar esta forma de explotación que compromete los derechos fundamentales de los
niños y niñas de Bolivia; los empresarios y productores cañeros, junto con el Viceministro de Trabajo, el Prefecto
del Gobierno Prefectural de Santa Cruz, el Representante de Unicef en Bolivia, la Fundación Hombres Nuevos y
el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, se unieron para reafirmar su posición contra el trabajo infantil, en
una declaración que por primera vez fue suscrita el 17 de noviembre de 2005.

En septiembre de 2005, empresarios de la cadena de producción de azúcar reconocieron por primera vez la
vinculación de niños y niñas en el proceso de corte de caña de azúcar, comprometiéndose a no vincular
laboralmente a personas por debajo de la edad mínima de admisión al empleo y a velar por condiciones dignas
de trabajo de los padres de familia. Desde entonces, se unieron al Plan de Erradicación Progresiva del Trabajo
Infantil, que lidera el Ministerio de Trabajo en coordinación con autoridades de Salud y Educación, y de las

77
>•••>•••:

autoridades municipales con el apoyo de UNICEF y la Fundación Hombres Nuevos para desarrollar acciones de
educación, capacitación, salud y recreación en beneficio de las familias de trabajadores zafreros de la caña de
azúcar.

Desde el inicio del Plan de Erradicación del Trabajo Infantil en la Zafra de la Caña de Azúcar el año 2003, el
Ministerio de Trabajo, UNICEF, el Gobierno Prefectural de Santa Cruz, la Fundación Hombres Nuevos, y algunos
municipios promueven:

Educación. Acceso de 12,00 niños y niñas a educación escolarizada y asistencia y apoyo pedagógico a
600 más, dentro de una estrategia de educación que contiene seis componentes que garantizan el
acceso y la calidad a los niños y niñas de estas comunidades

Servicio de salud. Brigadas médicas móviles que visitan diariamente los campamentos para cuidar de la
salud de las mujeres, niños y niñas que llegan a la zafra de la caña de azúcar.

Agua y saneamiento. En 30 unidades educativas de seis municipios se perforaron pozos, instalaron


bombas manuales y extensiones de acometidas, ubicación de tanques de agua de 1,000 litros con
grifos, asimismo, se construyeron 62 baños secos con cabina de metal con madera y losa y se instalaron
58 lavamanos. Para el mantenimiento de esta nueva infraestructura se entregaron a las comunidades
29 juegos de herramientas, 30 juegos de limpieza y 43 basureros para las aulas.

Protección. Junto a las Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia se realizaron trabajos de


sensibilización y capacitación en el tema de derechos de la niñez y el Ministerio de Trabajo realiza
inspecciones en los campamentos y capacitaciones sobre derechos de los trabajadores y derechos de
los adolescentes tendientes a promover una cultura de respeto por los derechos de las familias
involucradas en la caña de azúcar.

• El Plan Nacional se constituyó en un documento orientador e indicativo que abrió posibilidades de


trabajo en regiones y según características de las distintas instituciones ejecutoras, sin embargo no
desarrollo suficientemente estrategias de implementación, control, evaluación y seguimiento.
• La implementación del PNEPTI ha permitido avanzar en una etapa donde se pudo énfasis a las acciones
de sensibilización, a la ejecución de proyectos realizados principalmente por ONGs y a la generación de
determinados medios que pueden favorecer el desarrollo coordinado y concertado de acciones
encaminadas a erradicar y prevenir el trabajo infantil, pero a su vez no ha logrado conseguir impactos
de carácter nacional que de manera sostenible puedan garantizar estos propósitos

Fundamentalmente como producto de la ejecución del Programa para la Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil en la Minería Artesanal y del Proyecto de Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil Minero
(PETIM), en las tres regiones se lograron avances significativos que pueden resumirse en los siguientes
aspectos:

 Visibilización del tema: trabajo infantil minero, con mayor énfasis en el ámbito local a través de
una campaña de sensibilización. Difusión del marco legal y normativo a través de una estrategia
comunicacional masiva y grupal en el Cerro Rico y Llallagua.
 Incorporación del tema en el sector educativo local y posicionamiento de la relevancia de la
educación como factor preventivo del trabajo infanto adolescente minero. Se está contribuyendo
a mejorar la calidad de la educación y a la transversalización de la problemática del TIM en el
desarrollo curricular, así como en la incorporación del enfoque técnico como una alternativa en la
oferta educativa.
 Se ha logrado sensibilizar sobre los riesgos en la salud ocasionados por el trabajo infanto
adolescente minero, a través de la implementación de puestos de salud y servicios de primer
nivel.
 Con las familias mineras se han impulsado estrategias de alternativas económicas y mejoramiento
de ingresos, asimismo se ha capacitado a cooperativistas mineros sobre comercialización de
minerales y otros talleres que les permitan mejorar sus actividades laborales. Se ha desarrollado
un programa de mejoramiento tecnológico en minería a fin de que los padres mejoren su
producción y condiciones laborales, descartando la mano de obra de los niños.

78
>•••>•••:

 Se ha iniciado un trabajo colaborativo entre las instancias del Estado y la sociedad civil, como
producto de ello se constituyó la Subcomisión de Minería.

En resumen, en estas regiones se han establecido condiciones fundamentales para la consecución de


metas de mayor alcance gracias al aprovechamiento de estos avances y la profundización de los
procesos de cooperación y complementariedad.

79
>•••>•••:

Capítulo 8:
Indicadores

80
>•••>•••:

1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS
POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD
En el año 2001 se realizó el último censo de población y vivienda en Bolivia, la configuración
democrática se muestra en la siguiente tabla

Tabla Nº 21 BOLIVIA: POBLACIÓN CENSADA POR SEXO SEGÚN GRUPOS


QUINQUENALES DE EDAD

EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES


TOTAL 8.274.325 4.123.850 4.150.475
0-4 años 1.087.262 562.293 524.969
5-9 años 1.083.736 553.482 530.254
10-14 años 1.026.718 522.451 504.267
15-19 años 873.255 439.672 433.583
20-24 años 780.527 382.436 398.091

25-29 años 611.432 298.549 312.883


30-34 años 522.275 255.348 266.927

35-39 años 469.846 227.106 242.740


40-44 años 414.170 204.535 209.635
45-49 años 336.430 166.370 170.060

50-54 años 274.564 135.687 138.877


55-59 años 214.746 107.582 107.164

60-64 años 166.619 82.095 84.524


65-69 años 143.254 65.923 77.331
70-74 años 120.999 54.883 66.116
75-79 años 74.679 34.103 40.576
80-84 años 40.428 17.383 23.045
85-89 años 19.223 8.101 11.122
90-94 años 7.893 3.247 4.646

95-98 años 6.269 2.604 3.665

En base a la población censada en 2001, la configuración demográfica proyectada de acuerdo


a las tendencias de fertilidad, mortalidad y migración se refleja en la tabla 22

81
>•••>•••:

Tabla Nº22: BOLIVIA: POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA, POR SEXO


SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 2010

Grupos edad Total Hombres Mujeres


TOTAL 10.426.154 5.201.974 5.224.180
0-4 1.302.875 664.395 638.480
5-9 1.259.095 641.645 617.450
10-14 1.172.211 597.320 574.891
15-19 1.110.391 564.646 545.745
20-24 969.621 490.571 479.050
25-29 844.571 424.516 420.055
30-34 739.447 368.570 370.877
35-39 655.569 323.850 331.719
40-44 534.658 262.521 272.137
45-49 441.637 214.941 226.696
50-54 372.064 179.173 192.891
55-59 302.976 143.483 159.493
60-64 244.370 114.583 129.787
65-69 182.400 84.241 98.159
70-74 138.160 61.994 76.166
75-79 90.392 39.109 51.283
80 y más 65.717 26.416 39.301

Tabla Nº 23 BOLIVIA: ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SEXO


2009 (En porcentajes respecto al valor absoluto)

POBLACIÓN OCUPADA HOMBRE MUJER TOTAL

Población Ocupada (En valor absoluto) 1.113.731 925.367 2.039.098

Sabe leer y escribir 99,38 95,01 97,40

No sabe leer ni escribir 0,56 4,86 2,51

Fuente: Encuesta Trimestral de Empleo – INE

2. INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS

2.1 TASA DE POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR.

82
>•••>•••:

La definición del indicador de Población en edad de trabajar varía según parámetros propios a
cada país y contexto. La tabla 24 muestra las diferencias de tomar a los mayores de 9 y 14
años como sujetos potenciales de ingreso al mercado laboral en Bolivia. En ambos casos se
incluye a la población de la tercera edad.

Tabla 24 : TASA DE POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR. BOLIVIA 2010

% TOTAL HOMBRES % MUJERES %

10426155 5201974 49,89% 5224181 50,11%

De 10 años y más 75% 7864184 3895934 49,54% 3968250 50,46%

De 15 años y más 64% 6691973 3298614 49,29% 3393359 50,71%

No dependencia 68%
promedio

De esta tabla también se concluye que la relación promedio de dependencia es de


0,47.

2.2 TASA DE ACTIVIDAD.

Se define como la proporción que la población económicamente activa representa con


respecto a la población en edad de trabajar. La población económicamente activa de
Bolivia en el año 2010 se refleja en la Tabla 26

TABLA 25: BOLIVIA: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


TOTAL POR PERIODOS, SEGÚN SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Grupo de edad 2010 HOMBRES MUJERES

TOTAL 4,186,365.00 2,611,946.00 1,574,418.00

10 -14 82,451.00 51,662.00 30,789.00

15 - 19 367,226.00 221,365.00 145,861.00

20 - 24 620,628.00 371,085.00 249,543.00

25 - 54 612,629.00 382,732.00 229,897.00

25 - 29 561,120.00 353,141.00 207,979.00

30 - 34 501,098.00 312,686.00 188,412.00

35 - 39 400,587.00 248,909.00 151,677.00

40 - 44 317,266.00 198,737.00 118,529.00

45 - 49 253,781.00 161,776.00 92,005.00

50 - 54 187,970.00 121,540.00 66,430.00

83
>•••>•••:

55 - 59 126,859.00 84,052.00 42,807.00

60 - 64 76,189.00 51,506.00 24,684.00

65 - 69 44,705.00 30,451.00 14,254.00

70 - 74 22,241.00 15,000.00 7,242.00

75 - 79 11,614.00 7,304.00 4,310.00

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

La tabla 26 muestra la tasa de actividad por género para la población general de


Bolivia.

TABLA 26: TASA PROYECTADA DE ACTIVIDAD POR SEXO. BOLIVIA 2010

TOTAL HOMBRES MUJERES

Población en edad de trabajar 7.864.184 3.895.934 3.968.250

TOTAL 4186365 2611946 1574418

Tasa de actividad 53% 67% 40%

2.3 TASA DE OCUPACIÓN DE LA PEA.

Se define como la proporción de personas ocupadas con respecto a la Población


Económicamente Activa (PEA). La distribución por sexo y edad de la PEA en Bolivia
para el año 2009 se refleja en la siguiente tabla:

Tabla 27: BOLIVIA: PORCENTAJES DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR


RANGOS DE EDAD Y SEXO (En porcentajes respecto al valor absoluto)

POBLACIÓN OCUPADA HOMBRE MUJER TOTAL

Población Ocupada (En valor


absoluto) 1.113.731,25 925.366,50 2.039.097,75

Edad % % %

10 - 19 10,89 11,93 11,36

20 - 29 26,11 24,11 25,20

30 - 39 23,93 24,35 24,12

40 - 49 18,94 19,94 19,39

50 - 59 13,21 13,23 13,22

84
>•••>•••:

60 - 69 5,59 4,91 5,29

70 - 98 1,27 1,44 1,34

Fuente: Encuesta trimestral de empleo

Es interesante remarcar que los adultos jóvenes representan el mayor porcentaje de


ocupados aunque los adolescentes y adultos mayores también tienen un peso
significativo (18%).

La tabla 28 muestra la distribución por sexo de la población ocupada y su proporción


porcentual con respecto a la PEA.

TABLA 28: TASA PROYECTADA DE OCUPACION POR SEXO.


BOLIVIA 2009

OCUPACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES

Población Económicamente Activa 4.186.365,00 2.611.946,00 1.574.418,00

Población Ocupada 2.039.097,75 1.113.731,25 925.366,50

Tasa de actividad 49% 43% 59%

Fuente: Encuesta Trimestral de Empleo - INE

2.4 TASA DE POBLACIÓN INFANTIL TRABAJADORA.

Tabla Nº 29 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 7 A 14 AÑOS POR SEXO


Población PEA TOTAL %
TOTAL 165.040 878.929 18,8%
HOMBRES 85.906 442.707 19,4%
MUJERES 79.134 436.222 18,1%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1992

Tabla Nº 30 BOLIVIA: TASAS DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LA


POBLACIÓN DE 7 A 14 AÑOS SEGÚN SEXO, 1992.

TOTAL URBANA RURAL

TOTAL 12,4 5,2 21,7

HOMBRES 12,7 5,2 22,1

MUJERES 12,1 5,1 21,3

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda

85
>•••>•••:

Tabla Nº 31 BOLIVIA: POBLACIÓN DE 7 Y MÁS AÑOS POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD según SEXO Y
ÁREA DE RESIDENCIA URBANA - RURAL 2001.
URBANA RURAL TOTAL

EDADES 7 - 13 14 -17 18 y más 7 - 13 14 -17 18 y más 7 - 13 14 -17 18 y más

Desocup
ado 1.358 519 110.394 1.087 2.495 26.172 2.445 7.685 136.566

Hombre 952 3.333 7.906 796 2.009 22.568 1.748 5.342 101.628

Mujer 406 1.857 31.334 291 486 3.604 697 2.343 34.938

Ocupado 53.938 108.552 1.856.866 59.215 81.694 1.171.615 113.153 190.246 3.028.481

Hombre 29.853 5.328 1.047.756 32.478 48.265 751.161 62.331 101.545 1.798.917

Mujer 24.085 55.272 80.911 26.737 33.429 420.454 50.822 88.701 1.229.564

PEA 55.296 113.742 1.967.260 60.302 84.189 1.197.787 115.598 197.931 3.165.047

Hombre 30.805 56.613 1.126.816 33.274 50.274 773.729 64.079 106.887 1.900.545

Mujer 24.491 57.129 840.444 27.028 33.915 424.058 51.519 91.044 1.264.502

Total 878.929 479.311 4.282.656 59.182 249.619 2.461.980 1.470.749 72.893 6.744.636

Hombre 442.707 233.341 2.059.170 307.255 133.298 1.273.350 749.962 366.639 3.332.520

Mujer 436.222 24.597 2.223.486 284.565 116.321 1.188.630 720.787 362.291 3.412.116

TRAE 6,3 23,7 45,9 10,2 33,7 48,7 7,9 27,2 46,9

Hombre 7 24,3 54,7 10,8 37,7 60,8 8,5 29,2 57

Mujer 5,6 23,2 37,8 9,5 29,2 35,7 7,1 25,1 37,1

TDA 2,5 4,6 5,6 1,8 3 2,2 2,1 3,9 4,3

Hombre 3,1 5,9 7 2,4 4 2,9 2,7 5 5,3

Mujer 1,7 3,3 3,7 1,1 1,4 0,8 1,4 2,6 2,8

86
>•••>•••:

Fuente: INE. Tabulados especiales del Censo de Población y Vivienda 2001, La Paz, 2003.
PEA: Población Económicamente Activa; TRAE: Tasa Refinada de Actividad Económica = PEA/PET.
TDA: Tasa de Desempleo Abierta = Desocupados/PEA . Fuente: INE. Tabulados especiales del Censo de Población y Vivienda 2001, La Paz, 2003.
PEA: Población Económicamente Activa; TRAE: Tasa Refinada de Actividad Económica = PEA/PET.
TDA: Tasa de Desempleo Abierta = Desocupados/PEA

Tabla Nº 32 BOLIVIA: POBLACIÓN DE 7 A 13 AÑOS POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD POR SEXO Y ÁREA DE
RESIDENCIA URBANA – RURAL, 2001

Total 7 a 13 años (1) Activos de 7 a 13 años (2)


EDAD Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
TOTAL 1.470.749 749.962 720.787 115.598 64.079 51.519
7 221.491 115.335 106.156 7.678 4.394 3.284
8 215.444 108.536 106.908 9.679 5.384 4.295
9 204.439 103.055 101.384 10.938 6.079 4.859
10 211.559 108.688 102.871 1.495 8.599 6.351
11 203.907 104.643 99.264 17.513 9.801 7.712
12 209.398 10.653 102.868 24.046 13.127 10.919
13 204.511 103.175 101.336 30.794 16.695 14.099
Urbana 878.929 442.707 436.222 55.296 30.805 24.491
7 129.263 66.543 6.272 2.355 1.329 1.026
8 125.486 62.834 62.652 3.513 2.004 1.509
9 121.596 60.974 60.622 4.664 2.611 2.053
10 123.745 62.936 60.809 6.819 3.943 2.876
11 12.461 63.198 61.412 9.126 5.193 3.933
12 126.472 63.149 63.323 12.394 6.895 5.499
13 127.757 63.073 64.684 16.425 883 7.595
Rural 59.182 307.255 284.565 60.302 33.274 27.028
7 92.228 48.792 43.436 5.323 3.065 2.258
8 89.958 45.702 44.256 6.166 338 2.786
9 82.843 42.081 40.762 6.274 3.468 2.806
10 87.814 45.752 42.062 8.131 4.656 3.475
11 79.297 41.445 37.852 8.387 4.608 3.779
12 82.926 43.381 39.545 11.652 6.232 542
13 76.754 40.102 36.652 14.369 7.865 6.504
Fuente INE. Tabulados especiales del Censo de Población y Vivienda 2001, La Paz, 2003.

En 2001 habían 354.742 trabajadores de 5 a 14 años (34,6% sobre PEA total) y 116.000 (8%)2
niños/as involucrados/as en las peores formas del trabajo infantil (7‐13 años).

2
Programa IPEC en Bolivia a enero de 2009.
87
>•••>•••:

TABLA Nº 33 SECTORES EN LOS QUE LOS NIÑOS/AS TRABAJAN:

Sector Número

Agricultura, caza, pesca 96.095

Comercio minorista y reparaciones 44.915

Servicios personales 33.310

Industria 30.226

Hoteles, pensiones y restaurantes 17.320

Servicios comunales y sociales 13.289

Construcción 10.858

Transportes y comunicaciones 6.376

Establecimientos financieros y empresariales 3.375

Comercio por mayor 2.856

Extracción minas y canteras 1.275

Fuente: Censo Nacional de Población 2002, INE; Trabajo infantil en Bolivia: Características y
condiciones. INE‐UNICEF, 2004 http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/trab_infantil_bol.pdf

2.5 TASA DE NIVEL EDUCATIVO DE LA PEA.

Tabla Nº 34 BOLIVIA: GRADO DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SEXO Y TRIMESTRE


(En porcentajes respecto al valor absoluto

POBLACIÓN OCUPADA HOMBRE MUJER TOTAL

Población Ocupada (En valor absoluto) 1.113.731 925.367 2.039.098

Primaria 27 34 30

Secundaria 36 27 32

Superior 33 30 32

Postgrado 2 1 2

Especial 2 2 2

Ninguno 1 5 2

88
>•••>•••:

Tabla Nº 35 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 7 A 14 AÑOS, POR


DEPARTAMENTO, SEGUN NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y SEXO

Nivel de instrucción Bolivia Hombres Mujeres

Total 165.040 85.906 79.134

Ninguno 16.593 7.336 9.257

Básico 112.427 58.175 54.252

Intermedio 24.539 14.546 9.993

Otros 11.481 5.849 5.632

Fuente: censo nacional de población y vivienda 1992

Tabla Nº 36 BOLIVIA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA FEMENINA DE 7 Y MÁS AÑOS,


POR DEPARTAMENTO, SEGUN NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y AREA, 1992.

Nivel de instrucción Bolivia Urbana Rural

Total 986.304 486.715 499.589

Ninguno 239.619 52.426 187.193

Básico e Intermedio 441.932 200.922 241.010

Medio 115.046 100.216 14.830

Normal y universitaria 81.365 74.688 6.677

Otro 108.342 58.463 49.879

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Tabla Nº 37 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 15 A 24 AÑOS SEGÚN NIVEL DE


INSTRUCCIÓN Y SEXO

NIVEL DE INSTRUCCIÓN Número HOMBRES % MUJERES


TOTAL 599.430 350.711 59% 248.719 41%
NINGUNO 37.477 6% 15.044 3% 22.433 4%
BASICO 217.044 36% 114.502 19% 102.542 17%
INTERMEDIO 132.493 22% 86.374 14% 46.119 8%
MEDIO 150.168 25% 101.674 17% 48.494 8%
OTROS 62.248 10% 33.117 6% 29.131 5%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1992

89
>•••>•••:

2.7 PORCENTAJE DE LA PEA OCUPADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD


ECONÓMICA

Tabla Nº 38 BOLIVIA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 7 Y MAS AÑOS POR SEXO,


SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD, 1992

RAMA DE ACTIVIDAD TOTAL % HOMBRES % MUJERES %

TOTAL 2.530.409 100,00 1.544.105 100,00 986.304 100,00

Agricultura, ganadería, caza


y pesca 984.407 38,90 630.162 40,80 354.245 35,90

Extracción de minas 52.623 2,08 49.144 3,20 3.479 0,40

Industrias manufactureras 222.485 8,79 152.427 9,90 70.058 7,10

Electricidad, gas y agua 6.086 0,24 5.566 0,40 520 0,10

Construcción 129.409 5,11 127.295 8,20 2.114 0,20

Comercio 207.180 8,19 112.902 7,30 94.278 9,60

Hoteles y transportes 142.049 5,61 121.258 7,90 20.791 2,10

Int. Financiera y Act. Inmob. 54.711 2,16 38.833 2,50 15.878 1,60

Adm. Pública y Enseñanza 161.583 6,39 92.392 6,00 69.191 7,00

Servicios 245.345 9,70 70.606 4,60 174.739 17,70

Otras(*) 1.971 0,08 1.133 0,10 838 0,10

Sin Especificar 292.204 11,55 119.005 7,70 173.199 17,60

Buscan trabajo por primera


vez 30.356 1,20 23.382 1,50 6.974 0,70

Fuente INE Censo 1992(*) Se refiere a


los Organismos Extraterritoriales.

90
>•••>•••:

Tabla Nº 39 BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN LA OCUPACIÓN


PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007(En porcentaje)

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2007 HOMBRES MUJERES

TOTAL 4.672.361 2.576.952 2.095.409

Agricultura, Ganadería y Caza 35,81 33,82 38,25

Silvicultura y Pesca 0,29 0,51 0,01

Explotación de Minas y Canteras 1,55 2,74 0,08

Industria Manufacturera 11,02 12,86 8,76

Prod. y Distrib. de Electricidad, Gas y Agua 0,33 0,51 0,11

Construcción 6,77 12,04 0,28

Venta y Reparaciones 14,42 10,35 19,42

Hoteles y Restaurantes 3,41 1,31 5,99

Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones 5,83 9,40 1,44

Intermediación Financiera 0,60 0,67 0,52

Serv. Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 2,93 3,65 2,04

Adm. Pública, Defensa y Seguridad Social 3,26 4,18 2,12

Educación 4,77 3,57 6,25

Servicios Sociales y de Salud 2,34 1,55 3,32

Servicios Comunitarios y Personales 3,19 2,58 3,94

Hogares Privados 3,44 0,23 7,39

Organismos Extraterritoriales 0,04 0,01 0,08

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

91
>•••>•••:

2.8 TASA DE CATEGORÍAS OCUPACIONALES DE LA PEA OCUPADA.

Tabla Nº 40 BOLIVIA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 7 Y MAS AÑOS POR


SEXO, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 1992

CATEGORÍA TOTAL % HOMBRES % MUJERES %


OCUPACIONAL
TOTAL 2.500.409 100,00 1.514.105 100,00 986.304 100,00

Obrero o Empleado 765.980 30,63 522.401 34,50 243.579 24,70

Trabajador por Cuenta 983.905 39,35 624.501 41,20 359.404 36,40


Propia
Patrón o empleador 33.038 1,32 25.147 1,70 7.891 0,80

Cooperativista 19.008 0,76 16.323 1,10 2.685 0,30

Profesional 6.172 0,25 4.689 0,30 1.483 0,20


Independiente
Trabajador Familiar No 180.557 7,22 68.292 4,50 112.265 11,40
Remun.
Sin Especificar 511.749 20,47 252.752 16,70 258.997 26,30

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Censo Nacional de Población y Vivienda 1992

Tabla Nº 41 BOLIVIA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 7 Y MAS AÑOS POR SEXO,


SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 1992

CATEGORÍA TOTAL % HOMBRES % MUJERES %


OCUPACIONAL
TOTAL 2.500.409 100,00 1.514.105 100,00 986.304 100,0
0
Obrero o Empleado 765.980 30,63 522.401 34,50 243.579 24,70

Trabajador por Cuenta 983.905 39,35 624.501 41,20 359.404 36,40


Propia
Patrón o empleador 33.038 1,32 25.147 1,70 7.891 0,80

Cooperativista 19.008 0,76 16.323 1,10 2.685 0,30

Profesional 6.172 0,25 4.689 0,30 1.483 0,20


Independiente
Trabajador Familiar No 180.557 7,22 68.292 4,50 112.265 11,40
Remun.
Sin Especificar 511.749 20,47 252.752 16,70 258.997 26,30

FUENTE: INE Censo Nal. Pob. Vivienda


1992

92
>•••>•••:

2.9 PORCENTAJE DE TRABAJADORES INFORMALES.

Tabla Nº 42 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN LA OCUPACIÓN


PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y SECTORES DEL MERCADO DE TRABAJO, 2007

MERCADO DE TRABAJO 2007


TOTAL 4.672.361
Doméstico 3,36
Estatal 8,60
Familiar 57,05
Semiempresarial 13,58
Empresarial 17,41
HOMBRES 2.576.952
Doméstico 0,26
Estatal 8,31
Familiar 49,10
Semiempresarial 18,72
Empresarial 23,60
MUJERES 2.095.409
Doméstico 7,17
Estatal 8,95
Familiar 66,83
Semi-empresarial 7,26
Empresarial 9,79
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Si asumimos que los sectores de actividad familiar y semi-empresarial son


típicamente tributarios de la actividad económica informal, encontramos que en
2007, 71% (74% de la mujeres) de la PEA boliviana era informal. Un estudio
con parámetros más restrictivos encontró que 55% de las mujeres estaban en
labores dentro de la economía informal.3

93
>•••>•••:

TABLA Nº 43 TRABAJO INFORMAL. DISTRIBUCION SEGÚN AREA URNABO-RURAL Y


TIPO DE REMUNERACION

CATEGORÍA HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL


Urbano 1.167.692 923.483 2.091.175 100 100 100

Asalariados 653.374 379.156 1.032.530 56 41 49

Obrero(a) 201.987 2.748 229.467 17 3 11

Empleado 431.037 261.650 692.687 37 28 33

Patrón con remuneración 18.054 3.512 21.566 2 0 1

Empleada(o) del hogar 2.296 86.514 8.881 0 9 4

No asalariados 514.318 544.327 1.058.645 44 59 51

Trabajador por cuenta propia 417.305 430.043 847.348 36 47 41

Patrón sin remuneración 29.728 11.053 40.781 3 1 2

Cooperativista 7.726 562 8.288 1 0 0

Trabajador familiar sin remuneración 59.559 102.669 162.228 5 11 8

Rural 86.449 681.383 1.545.873 100 100 100

Asalariados 103.104 37.028 140.132 12 5 9

Obrero(a) 58.511 729 65.801 7 1 4

Empleado 42.524 24.649 67.173 5 4 4

Patrón con remuneración 1.586 - 1.586 0 - 0

Empleada(o) del hogar 483 5.089 5.572 0 1 0

No Asalariados 761.386 644.355 1.405.741 88 95 91

Trabajador por cuenta propia 512.515 156.231 668.746 59 23 43

Patrón sin remuneración 5.345 1.525 687 1 0 0

Cooperativista 3.947 - 3.947 0 - 0

Trabajador familiar sin remuneración 239.579 486.599 726.178 28 71 47

1
Choosing Informality. By Trine Lunde,Yaye Seynabou Sakho, andMariaDoloresArribas-Banos. World
Bank Group

94
>•••>•••:

3. INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL

Tabla Nº 44 PORCENTAJE DE TRABAJADORES EXPUESTOS


RUBRO NRO TRAB. RIESGOS NUMERO PORCENTAJE
FISICO - Electricidad - Ruido - RUV
por soldadura -Estrés térmico 131 29,4
QUIMICO - Polvo inorganico: silice
SERVICIOS DE de ladrillo - Cloro 131 29,4
157
ESPARCIMIENTO ERGONOMICO - Esfuerzo físico -
herramientas inadecuadas 157 35,3
PSICOSOCIAL - Trabajo nocturno 26 5,8
TOTAL 445 100

FISICO - Estrés térmico - Mala


Iluminación 184 14,4
Contacto eléctrico 220 17,3
Ruido 220 17,3
QUIMICO - Polvo de fibra natural y
sintética 275 21,6
HILADO, TEJIDO Y
ACABADO DE TEXTILES 304 ERGONOMICO - Posiciones
POR MAQUINARIA inadecuadas - Movimientos
repetitivos extremidades superiores 60 4,7
Bipedestación prolongada -
Levantamiento de cargas 36 2,8
PSICOSOCIAL - Trabajo nocturno 96 7,5
Trabajo por turnos 184 14,4
TOTAL 1275 100

FISICO - Electricidad - Ruido - Mala


Iluminación - 61 24,6
QUIMICO - Poliester 61 24,6
COMERCIO MIXTO ERGONOMICO - Sobreesfuerzo 65 26,2
65
MAQ Y TRANSPORTE MECANICO - Poleas de transmisión
sin protección - Atrapamiento entre
objetos 61 24,6
TOTAL 248 100

FISICO - Electricidad - Mala


iluminación 90 19,5
QUIMICO - Polvo orgánico
(manzanilla) 90 19,5
COMERCIO
102 MECANICO - Falta resguardo
MERCADERIA DIVERSA
maquinaria 90 19,5
ERGONOMICO - Sobreesfuerzo 102 22,1
PSICOSOCIAL - Trabajo nocturno 90 19,5
TOTAL 462 100
95
>•••>•••:

RUBRO NRO TRAB. RIESGOS NUMERO PORCENTAJE

FISICO - Mala iluminación - Estrés


térmico - Electicidad 70 22,9
QUIMICO - Polvo orgánico (tela de
algodón, pelusa) - Polvo inorgánico
FABRICACION DE (fibra sintética) 70 22,9
TEXTILES NO
96 ERGONOMICO - Posiciones
CLASIFICABLE EN OTRA
PARTE inadecuadas - Movimientos
repetitivos extremidades superiores 96 31,4
MECANICO - Falta de orden y
limpieza 70 22,9
TOTAL 306 100

FISICO - Electricidad - Ruido - Mala


iluminación - Mala ventilación -
Radiación ultravioleta 228 22,1

COMERCIO POR QUIMICO - Polietileno - Monoxido de


MAYOR 333 Carbono - Tintas - Diluyente -
MANUFACTURAS Acetato - amoniaco - Percloroetileno
- Barniz para Offset 228 22,1
ERGONOMICO - Sobreesfuerzo - 333 32,3
PSICOSOCIAL - Trabajo por turnos 242 23,5
TOTAL 1031 100

FISICO - Estrés térmico - Mala


iluminación 127 30,8
QUIMICO - Polvo orgánico (Harina) 54 13,1
COMERCIO MIXTO EN ERGONOMICO - Sobreesfuerzo 132 32,0
PROD ALIMEN Y 134 Puesto de trabajo inadecuado 2 0,5
BEBIDAS PSICOSOCIAL - Turno nocturno -
Relaciones interpersonales 78 18,9
MECANICO - Cuchillos en mal estado 20 4,8
TOTAL 413 100

FISICO - Estrés térmico - Mala


ventilación 31 24,4
QUIMICO - Monóxido de carbono 31 24,4
ERGONOMICO - Posiciones
SALUD inadecuadas 31 24,4
31
ADMINISTRATIVO PSICOSOCIAL - Sobrecarga de
trabajo 29 22,8
BIOLÓGICO - Acáros de medio
ambiente 5 3,9
TOTAL 127 100

96
>•••>•••:

RUBRO NRO TRAB. RIESGOS NUMERO PORCENTAJE

FISICOS - Ruido de máquina de


prensa - Electricidad - Estrés térmico
- Mala iluminación 11 5,1
PRODUCCION, QUIMICOS - Gases lacrimógenos 33 15,2
DISTRIBUCION Y ERGONOMICOS - Posiciones
119
EXHIBICIÓN DE inadecuadas - Movimientos
PELICULAS repetitivos extremidades superiores 65 30,0
PSICOSOCIALES - Trabajo por turnos -
Sobrecarga de trabajo 108 49,8
TOTAL 217 100

FISICOS - Electricidad - Mala


iluminación - Ruido 20 23,5
QUIMICOS - Poliuretano - Inhalación
FABRICACION de gases y humos de Aluminio 20 23,5
PRODUCTOS
25 ERGONOMICOS - Levantamiento de
METALICOS EXCEPTO
MAQ Y TRANSP cargas - Posiciones inadecuadas 25 29,4
MECANICOS - Proyección de
partículas 20 23,5
TOTAL 85 100

FISICO - Ruido - Electricidad - Riesgo


de incendio (sin alarma para
incendios), Riesgo Explosión por
compresoras 277 31,2
FAB PRODUCTOS
QUIMICO - Gases ácidos - Polvo de
ARCILLA PARA 333
cerámica 277 31,2
CONSTRUCCION
ERGONOMICO - Sobreesfuerzo 277 31,2
PSICOSOCIALES - Excesiva demanda
mental 58 6,5
TOTAL 889 100

FISICO - Contacto electrico - RUV 156 16,1


Ruido 14 1,4
Calor 26 2,7
PRODUCTOS Mala iluminación 182 18,8
QUIMICOS
INDUSTRIALES 271 QUIMICO - PVC - Solventes orgánicos
ESENCIALES INCLUSO - Polietileno 165 17,1
FERTILIZA Klobetazol, úrea, lanolina, recinor 14 1,4
ERGONOMICO - Sobreesfuerzo 168 17,4
Posiciones inadecuadas 48 5,0
PSICOSOCIALES - Trabajo por turnos 165 17,1

97
>•••>•••:

RUBRO NRO TRAB. RIESGOS NUMERO PORCENTAJE


MECANICOS - Falta de resguardo de
máquinas - Herramientas
defectuosas 26 2,7
BIOLOGICO - Presencia de roedores 3 0,3
TOTAL 967 100

FISICO 141 19,0


Contacto electrico 93 12,5
Mala iluminación 93 12,5

Radiación ultravioleta por soldadura 17 2,3


ARTICULOS QUIMICO - Polvo de tela de seda,
CONFECCIONADOS DE polvo de fibra sintética 25 3,4
152
MAT TEXTILES EXCEPTO ERGONOMICO - Posiciones
PRENDA VEST inadecuadas 141 19,0
PSICOSOCIALES - Trabajo por turnos 141 19,0
MECANICOS - Herramientas
desgastadas - Deterioro de partes de
maquinaria 93 12,5
TOTAL 744 100,0

FISICO - Contacto eléctrico - Ruido -


Radiación ultravioleta 49 22,2
QUIMICO - Poliestileno - Cemento 49 22,2
ERGONOMICO - Sobreesfuerzo -
FABRICACION Posiciones inadecuadas 49 22,2
PRODUCTOS GOMA, 68 MECANICO - Herramientas
CAUCHO Y SIMILARES desgastadas - Proyección de
partículas 49 22,2
PSICOSOCIALES - Trabajo por turnos
y nocturno 25 11,3
TOTAL 221 100

FISICO - Contacto electrico - Mala


iluminación - Ruido 149 19,8
Estrés térmico 31 4,1
QUIMICO - Solventes orgánicos 135 18,0
CONST VEHICULOS Amianto 118 15,7
182
AUTOMOVILES ERGONOMICO - Posisicones
inadecuadas 31 4,1
Sobreesfuerzo 118 15,7
PSICOSOCIALES - Turno nocturno 170 22,6
TOTAL 752 100

FABRICACION 120 FISICO


98
>•••>•••:

RUBRO NRO TRAB. RIESGOS NUMERO PORCENTAJE


PRODUCTOS LACTEOS Contacto eléctrico 66 16,3
Mala iluminación 96 23,8
Ruido 14 3,5
BIOLOGICO - Bacterias - Hongos -
Parasitos 52 12,9
ERGONOMICO - Sobreesfuerzo 96 23,8
MECANICO - Deterioro de
herramientas 14 3,5
PSICOSOCIALES - Trabajo nocturno 66 16,3
TOTAL 404 100

QUIMICO - Sulfato de sodio -


Detergentes aniónicos - Detergentes
catiónicos 28 18,4
FABRICACION DE
ERGONOMICO - Sobreesfuerzo 68 44,7
PRODUCTOS 72
QUIMICOS DIVERSOS MECANICO - Falta de resguardo en
maquinaria 28 18,4
PSICOSOCIAL - Trabajo por turnos 28 18,4
TOTAL 152 100

FISICO - Ruido - Estrés térmico 29 20,4

QUIMICOS - Polvo orgánico de papel 21 14,8


FAB PULPA DE ERGONOMICO - Sobreesfuerzo -
MADERA, PAPEL, 50 Posiciones inadecuadas 21 14,8
CARTON MECANICO - Herramientas
inadecuadas 21 14,8
PSICOSOCIAL - Trabajo por turnos 50 35,2
TOTAL 142 100

FISICO - Contacto eléctrico - Ruido -


Radiación ultravioleta - Estrés
térmico 85 25
QUIMICO - Polvo inorgánico
FAB PRODUCTOS
(cemento) - Vapores - Gases 85 25
MINERALES NO 100
METALICOS ERGONOMICO - Sobreesfuerzo -
Bipedestación prolongada 85 25
MECANICO - Falta de protectores en
maquinaria 85 25
TOTAL 340 100

FISICO - Estrés térmico - Mala


COMERCIO POR
iluminación 10 25
MAYOR DE PROD 14
ALIMEN Y BEBIDAS BIOLOGICO - Bacterias - Parasitos -
Virus 10 25
99
>•••>•••:

RUBRO NRO TRAB. RIESGOS NUMERO PORCENTAJE


ERGONOMICO - Sobreesfuerzo 10 25
MECANICOS - Herramientas en mal
estado 10 25
TOTAL 40 100

FISICO - Ruido - Contacto térmico -


Mala iluminación 95 15,7
QUIMICO - Polvo inorganico (fibra
sintética) - Solventes orgánicos -
Inhalación de vapores ácidos 95 15,7
BIOLOGICO - Hongos - Mohos 95 15,7
HOTELES 130
ERGONOMICO - Bipedestación
prolongada - 130 21,5
PSICOSOCIAL - Trabajo por turnos 95 15,7
MECANICO - Herramientas
inadecuadas 95 15,7
TOTAL 605 100

FISICO - Ruido - Estrés térmico -


Radiación ultravioleta 320 25
QUIMICO - Ácido fosfórico - Soda
CERVECERIA Y caústica - gasolina - Humo de
320
FABRICACION MALTA soldadura 320 25
ERGONOMICO - Sobreesfuerzo 320 25
PSICOSOCIAL - Trabajo por turnos 320 25
TOTAL 1280 100

FISICO - Contacto eléctrico - Estrés


térmico - Ruido 49 29,7
IMPRENTA, EDITORIAL QUIMICO - Solventes orgánicos
E INDUSTRIAS 80 (líquido revelador) 36 21,8
CONEXAS ERGONOMICO - Sobreesfuerzo -
Posiciones inadecuadas 80 48,5
TOTAL 165 100

FISICO - Contacto eléctrico - Ruido -


Calor - 149 14,7
Radiación ultravioleta 118 11,7
FABRICACION Mala iluminación 31 3,1
CHOCOLATE, COCOAS, 179 QUIMICO - Humo de soldadura
CONFITURAS (manganeso) - 118 11,7
Polvo orgánico (harina y cacao) 149 14,7
ERGONOMICO - Levantamiento de
cargas - Posiciones inadecuadas 148 14,6

100
>•••>•••:

RUBRO NRO TRAB. RIESGOS NUMERO PORCENTAJE


Sobreesfuerzo 31 3,1
PSICOSOCIAL - Trabajo por turnos 118 11,7
Trabajo nocturno 31 3,1
MECANICO - Herramientas
inadecuadas - Falta de resguardo de
maquinaria 118 11,7
TOTAL 1011 100

FISICO - Contacto eléctrico -


Deslumbramiento - Humedad -
Radiación ultravioleta 57 23,6
QUIMICO - Humo de soldadura 5 2,1
Polvo orgánico (tela algodón) 57 23,6
ERGONOMICO 0,0
FABRICA DE TEJIDOS A Bipedestación prolongada -
68
PUNTO Sobreesfuerzo - Posiciones
inadecuadas 57 23,6
Puesto de trabajo inadecuado 9 3,7
MECANICO - Herramientas
inadecuadas - Maquinaria sin
resguardo 57 23,6
TOTAL 242 100

FISICO - Estrés térmico 170 28,6


ERGONOMICO - Sobreesfuerzo -
Posiciones inadecuadas 170 28,6
177
MANIFACTURA PSICOSOCIAL - Trabajo nocturno 85 14,3
PRODUCTOS QUIMICOS - Polvo orgánico harina) 170 28,6
PANADERIA TOTAL 595 100

QUIMICOS - Acido sulfúrico - Acido


COMERCIO AL POR
clorhídrico - Acido nítrico 13 40,6
MAYOR DE PROD 19
QUIMICOS ERGONOMICOS - Sobreesfuerzo 19 59,4
TOTAL 32 100

FISICO - Contacto eléctrico - Mala


iluminación - Ruido 302 20
QUIMICO - Polvo de madera 302 20
FABRICACION
ERGONOMICO - Sobreesfuerzo 302 20
MUEBLES Y 328
ACCESORIOS MECANICOS - Mal apilamiento de
madera 302 20
PSICOSOCIAL - Trabajo por turnos 302 20
TOTAL 1510 100

101
>•••>•••:

RUBRO NRO TRAB. RIESGOS NUMERO PORCENTAJE


FISICO - Ruido - Contacto eléctrico -
Mala iluminación - Radiación
ultravioleta 27 10,1
QUIMICO - Polvo inorgánico metálico
- solventes orgánicos 27 10,1
TRANVIAS Y OMNIVUS 137 ERGONOMICO - posiciones
inadecuadas - Levantamiento de
cargas 61 22,8
PSICOSOCIAL - Trabajo nocturno 61 22,8
Demanda mental 92 34,3
TOTAL 268 100

FISICO - Mala iluminación 4 0,6


Ruido 130 18,4
Contacto térmico 145 20,5
BIOLOGICO - Roedores 20 2,8
INDUSTRIA PSICOSOCIAL - Trabajo por turnos 130 18,4
169
ALIMENTICIA ERGONOMICO - Sobreesfuerzo 145 20,5
Puesto de trabajo inadecuado 4 0,6
MECANICO - Herramientas
inadecuadas 130 18,4
TOTAL 708 100

FISICO - Mala iluminación 34 38,6


QUIMICO - Polvo orgánico -
Solventes orgánicos 10 11,4
SILVICULTURA 34 ERGONOMICO - Sobreesfuerzo 10 11,4
Puesto de trabajo inadecuado -
Posiciones inadecuadas 34 38,6
TOTAL 88 100

FISICO - Ruido - Deslumbramiento 55 30,1


QUIMICO - Gas carbónico 37 20,2
FABRICACION BEBIDAS ERGONOMICO - Posiciones
129
NO ALCOHÓLICAS inadecuadas - Levantamiento de
cargas 91 49,7
TOTAL 183 100

102
>•••>•••:

4. INDICADORES DE MORTALIDAD EN LOS TRABAJADORES

4.1 MORTALIDAD DE LA PEA OCUPADA

De los 1725 casos de muerte evaluados en 2003, 145 correspondieron a Riesgo Profesional,
los casos concentran su causa en accidentes (90,34%) y en el 9,66%, la causa era una
enfermedad profesional. El 95,86% de los casos de muerte por riesgo profesional
correspondían a hombres y el 4,14% a mujeres.

5. INDICADORES DE ACCIDENTES DE TRABAJO


Tabla Nº 45: INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR 100.000
TRABAJADORES URBANOS SEGÚN GESTIÓN Y DEPARTAMENTO.
2006 2007 2008 Total
Accidentes 1.604 1.887 934 4.425
PEA ocupada 777.678 806.611 835.545 2.419.834
LA PAZ Tasa 206 234 112 183
Accidentes 319 486 411 1.216
PEA ocupada 705.020 735.383 765.745 2.206.148
SANTA CRUZ Tasa 45 66 54 55
Accidentes 613 723 413 1.749
PEA ocupada 112.751 117.710 122.668 353.129
POTOSI Tasa 544 614 337 495
Accidentes 2.536 3.096 1.758 7.390
PEA ocupada 1.595.448 1.659.703 1.723.959 4.979.110
Total Tasa 159 187 102 148
Fuente: Registros Min Trabajo y proyecciones INE

La tasa de incidencia de accidentes de trabajo parece ser extremadamente alta en el departamento de


Potosí y muy baja en Santa Cruz, esto probablemente se debe a la diferencia de cobertura de registro
entre los departamentos. Las poblaciones urbanas de Potosí y la paz tienen índices de empleo formal
relativamente elevados, al contrario que en Santa Cruz, por lo que sus trabajadores tienen diferentes
grados de motivación para reportar sus accidentes. Tomando en cuenta las limitaciones de este sub-
registro, el promedio de los tres departamentos puede ser representativo de la accidentabilidad de la
población urbana de Bolivia.
Tabla Nª 46 CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES POR GRADO DE INCAPACIDAD, SANTA CRUZ,
POTOSÍ Y LA PAZ, POR GESTIONES

GESTION ACCIDENTE ACCIDENTE


ACCIDENTE CON CON ACCIDENTES
ACCIDENTE CON INCAPACIDAD INCAPACIDAD QUE
SIN INCAPACIDAD PERMANENTE PERMANENTE PRODUCEN LA
INCAPACIDAD TEMPORAL PARCIAL TOTAL MUERTE
2.006 1.257 1.214 22 3 45
2.007 1.468 1.507 37 1 99
2.008 868 833 27 2 52
Fuente: Registros Min Trabajo

103
>•••>•••:

6. INDICADORES DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD OCUPACIONAL

Tabla Nº 47: ÍNDICE DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD OCUPACIONAL


Departamento Total
Funcionarios Dir. Gral. Trab y S. I. Ministerio 8
Inspectores trabajo y seg. Industrial Ministerio 30
Profesionales y tecnicos en HSI y MT registrados en Min. Trabajo 196
Especialistas en Med. Trabajo. Colegio Medico de Bolivia 20
Especialistas en Ing. Industrial SST 8
Otros prof. En SST 17
Total 279
PEA Ocupada 2.039.098
Tasa por 1000 trabajadores. 0,14

7. INDICADORES DE SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL

7.1 COBERTURA DE EXÁMENES PRE - OCUPACIONALES.


En promedio, entre los años 2006 y 2009, la CNS y el INSO (las únicas instituciones que
realizan esta actividad) realizaron 4251 exámenes, lo que representa 0, 21 exámenes por
cada 100 trabajadores.

7.2 COBERTURA DE EXÁMENES MÉDICOS PERIÓDICOS


La CNS reporta haber realizado 16 exámenes médicos periódicos en 2009.

8. INDICADORES DE ASEGURAMIENTO

8.1 PORCENTAJE DE TRABAJADORES CON SEGURO REGULAR DE SALUD


Las 8 cajas de salud existentes en 2006 reportaron una cobertura del 27% de la población
boliviana, sin embargo una encuesta de cobertura nacional del mismo año indica que sólo el
15,8% de los bolivianos reporta tener un seguro de salud, cifra que probablemente se acerque
más a la cobertura real. 27% de los asegurados son trabajadores cotizantes (lo que no implica
necesariamente que sus beneficiarios no trabajen), ningún dato permite diferenciar a los
trabadores dentro el grupo cubierto, sin embargo, puesto que el Seguro de Salud se concentra
entre asalariados formales, se puede inferir que la cobertura es mayor en este grupo.

104
>•••>•••:

SECCION II
Elaboración de Diagnóstico Fase II
Generación de información primaria
de sectores informales

105
>•••>•••:

Elaboración de Diagnóstico Fase II Generación de información primaria


de sectores informales

1. ANTECEDENTES
En abril de 2010 el Instituto de Salud y Trabajo (ISAT) contrató la realización de un estudio de
diagnóstico de la situación de la salud y seguridad en el trabajo en Bolivia. Los resultados de este
estudio mostraron, entre otros, un completo vacío de información con respecto al estado de salud y
protección de grupos poblacionales muy importantes, especialmente de aquellos que trabajan fuera
de una relación obrero patronal y la economía formal.

2. OBJETIVOS
El propósito de la fase de generación de información de fuente primaria fue el de complementar el
diagnóstico realizado en la primera fase (revisión documental y análisis de información de fuentes
secundarias) con una mirada cualitativa y cuantitativa de una muestra dirigida de algunos de los
grupos hasta ahora invisibles en la estadística.
El objetivo general fue el de generar información nueva que pueda aproximar el diagnóstico de las
condiciones de salud y seguridad en el trabajo mediante el estudio de muestras dirigidas de algunas
de las poblaciones no representadas en la estadística existente, con respecto a las variables más
sensibles de salud ocupacional, pretendiendo que los resultados sean representativos para los grupos
estudiados y que puedan orientar tendencias generales del universo.

Santa Cruz de la Sierra es la ciudad que experimenta mayores transformaciones en Bolivia como
consecuencia de sus altas tasas de crecimiento y migración, lo que exige una permanente búsqueda
de soluciones en infraestructura, servicios de salud y educación. La estructura económica de la ciudad
es terciaria e informal. El sector terciario representa el 94% de los establecimientos económicos y el
85% del personal ocupado, donde el mercado de trabajo informal involucra al 60% de la población.

3. METODOLOGÍA
El estudio fue desarrollado en una muestra dirigida de grupos laborales distintos en tres ciudades de
Bolivia: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que representan el eje central del país y son las cabezas de
las tres áreas metropolitanas. Se utilizaron tres tipos de herramientas: Evaluación estandarizada de
salud, aplicación de una encuesta a la totalidad de los individuos seleccionados y entrevistas de
profundidad y/o grupos focales con informantes claves.

Se escogieron al azar, cuatro grupos de trabajadores sometidos a distintos riesgos laborales: 50


Vendedoras de mercado (Mercado Ingavi de la ciudad de Cochabamba); 50 Transportistas (asociación
de transporte Libre Los Pinos, LA Paz), 40 Constructores (Varias obras en construcción en La Paz) y 399
trabajadores independientes de Santa Cruz (albañiles, mecánicos de baterías, carpinteros choferes de
camión, choferes de transporte público, comerciantes, electricistas, mecánicos, pintores, plomeros,
porteros, soldadores y vidrieros).
Los resultados fueron presentados en una asamblea general de cada sector donde se explicaron los
hallazgos de manera general y se discutieron las posibles soluciones. Al mismo tiempo se hizo entrega
a cada trabajador y en sobre cerrado los resultados de su evaluación y de los exámenes
complementarios.

106
>•••>•••:

Encuestas
Un médico especialista en salud ocupacional aplicó una encuesta tanto abierta como categorizada a
tiempo de realizar el control de salud a todos los individuos incluidos en la muestra, este instrumento
se constituyó en la primera parte de la Historia Clínica Ocupacional (Anexo 1). Puesto que en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra no se realizó examen físico ni de laboratorio, allí se organizaron 36
encuestadores, seleccionados entre los mejores estudiantes de la carrera de Medicina de la
Universidad UDABOL, en 6 grupos a los que se asignaron de antemano “cupos” por rubro de actividad
los que debieran ser cubiertos haciendo un barrido por zonas o por otro tipo de referencias (por
ejemplo rutas en el caso de transportistas de servicio público).

Evaluación estandarizada de Salud


La Evaluación estandarizada del estado de salud general se realizó mediante anamnesis y examen
físico dirigidos a identificar enfermedades que puedan estar ocasionadas por el trabajo en
dependencia de los riesgos a los cuales se exponen los diferentes grupos de trabajadores. Se intentó
al mismo tiempo obtener información acerca de las condiciones y características del trabajo o labor
que desempeñan. Toda la información fue recogida en una historia clínica ocupacional estándar
previamente validada.

El control de salud también contempló la realización de exámenes complementarios consistentes en:


- Exámenes de laboratorio: A todos los trabajadores se les realizaron las siguientes pruebas:
Hematocrito, Hemoglobina (Para evaluar anemia), Glicemia (Diabetes), Creatinina
(Funcionamiento de los riñones), Colesterol y Triglicéridos (Grasas), en un laboratorio de análisis
clínico cuyos resultados se someten a controles de calidad en el Instituto Nacional de Laboratorios
en Salud (INLASA).

- Examen de Audiometría: Realizado al grupo de transportistas mediante un audiómetro Ladie AD-


151.

Entrevistas de profundidad

Se diseñó el instrumento para ser aplicado en los mismos 3 grupos de trabajadores a quienes se les
realizó el control de salud. El mismo consignaba la recolección de información en las siguientes
aéreas:

- Jornada Laboral: Descripción de la jornada laboral, hora de inicio y término, incluye el


traslado hacia y desde la fuente laboral, días de la semana. Vacaciones, días libres, horas de
descanso

- Relaciones Laborales :(Dueños de los medios de trabajo). Existencia de Sindicato, Federación y


características, beneficios, obligaciones

- Situación económica: Promedio de ingresos económicos (día, semana o mes), prestamos para
el desarrollo de su actividad. Condiciones de trabajo del cónyuge. Tienen otra ocupación

- Información y capacitación: Capacitación en salud y seguridad en el trabajo. Si recibió


información de otros aspectos de salud, prevención u otros.

- Enfermedad y accidente: Que hace cuando se enferma y/o accidenta, primeros auxilios,
costos, seguro de salud

- Servicios básicos y alimentación: Agua, luz, alcantarillado, ropa de trabajo. Alimentación y sus
características
107
>•••>•••:

- Relaciones familiares: Si los niños acompañan en la jornada laboral. Guardería, cuidado de los
niños

- Percepciones del grupo Cuales son las principales preocupaciones respecto a su trabajo? De
que hay que cuidarse para no enfermar o accidentar en su trabajo?

- Otros aportes, sugerencias u observaciones del grupo

4. RESULTADOS
Se realizó una evaluación estandarizada de salud a un total de 139 trabajadores de 3 rubros de
actividad: 50 vendedoras de mercado, 49 transportistas y 40 constructores. Al mismo tiempo se
efectuó una entrevista a profundidad con informantes clave (dirigentes y representantes) de cada uno
de estos sectores y se aplicaron 399 encuestas en 13 diferentes rubros de actividad económica del
sector informal.

A continuación se presentan los resultados alcanzados según el sector evaluado considerando en cada
uno de ellos los siguientes aspectos:

- Aspectos demográficos: Edad, estado civil y escolaridad.


- Aspectos laborales: Antigüedad, Jornada, relación laboral
- Condiciones de salud y seguridad: Alimentación, ambiente, seguridad e higiene
- Situación económica: Ingresos
- Situación de Salud: Enfermedades según riesgos de trabajo
- Conclusiones y recomendaciones
- Percepción del grupo. Aspectos de interés común

4.1 SITUACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE VENDEDORAS DE MERCADO


MERCADO INGAVI - COCHABAMBA BOLIVIA

El Mercado Ingavi agrupa a 180 vendedoras de distintos rubros (Carne, verduras, cosméticos,
productos de limpieza, abarrotes, jugos, frial y comedor popular) ubicado en la Av. Perú en una zona
popular de la ciudad de Cochabamba.

1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS : EDAD, ESTADO CIVIL Y ESCOLARIDAD.

La edad promedio corresponde a 43,29 años con una edad mínima de 18 y una máxima de 72 años.

De acuerdo al estado civil el 53% refirieron ser casadas, 26% solteras, 13% divorciadas y el 8%
concubinas. (Gráfica 7)

108
>•••>•••:

Con relación al grado de escolaridad el 53% cursó primaria, el 36% secundaria y sólo un 11 % refirió
nivel técnico o superior. (Gráfica 8)

2. ASPECTOS LABORALES : RELACIÓN LABORAL ANTIGÜEDAD Y JORNADA,

Las vendedoras están agrupadas en un sindicato, quien las representa ante las autoridades del
municipio, cuya directiva está conformada por una secretaria general, tesorera, secretaria de actas y 4
representantes de diversos sectores. La elección de las representantes es por votación en asamblea
general.

De acuerdo a la relación laboral la mayoría son trabajadoras por cuenta propia y son dueñas del
puesto o lugar de trabajo. El restante 25% es dependiente de otra persona mediante contrato verbal o
escrito. (Gráfica 9)

109
>•••>•••:

De acuerdo a la antigüedad laboral se encontró una variación entre 6 meses (menor) y 40 años
(mayor) con un promedio de 12,7 años. La jornada laboral tiene una duración de entre 5 y 13 Hrs por
día, con un promedio de 8,39 horas, los 7 días a de la semana.

3. CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD: ALIMENTACIÓN, AMBIENTE , SEGURIDAD E HIGIENE

Ambiente:
El mercado está construido en dos plantas. La primera donde funciona el mercado propiamente dicho
y la segunda que corresponde al comedor y a la guardería. Asimismo cuenta con baños para hombres
y para mujeres y un ambiente destinado a la guardia municipal. Tiene los servicios básicos de energía
eléctrica, agua y alcantarillado con instalaciones bastante aceptables.

Alimentación:
La alimentación se la realiza en el propio puesto de trabajo y es predominantemente a base de
hidratos de carbono, en su generalidad contempla el desayuno, almuerzo y té.

Niños:
El promedio de niños por vendedora es de 2,65 niños entre 0 y 7 niños. Algunos asisten a la guardería
pero la mayoría acompaña a sus madres en el puesto de trabajo. Para acceder al servicio de guardería
se debe iniciar de manera voluntaria un trámite por servicio social del municipio y pagar una pensión
de 100 Bs por mes monto que incluye la alimentación. La guardería tiene una capacidad limitada para
20 niños y depende del Municipio.

Capacitación:
La mayoría recibió capacitación en manejo de desechos sólidos, reciclaje de la basura, manipulación
de alimentos y prevención de incendios. Sin embargo no tuvieron ninguna información sobre salud y
seguridad en el trabajo, aspectos laborales, accidentes o enfermedades profesionales, higiene o
seguridad ocupacional.

4. SITUACIÓN ECONÓMICA : INGRESOS

Los ingresos varían según refirieren la propias vendedoras entre 150 y 3000 Bs por semana con una
promedio de 452 Bs.
110
>•••>•••:

5. SITUACIÓN DE SALUD: ENFERMEDADES SEGÚN RIESGOS DE TRABAJO

Antecedentes patológicos:

El 2% refirió algún accidente ocurrido en su trabajo o a consecuencia de él. El 87% manifestó algún
antecedente como ser cirugía, alergia, internaciones u otras enfermedades.

Hábitos:

Respecto al consumo de tabaco, 4% refirió fumar en ocasiones y 8% regularmente. Con referencia al


consumo del alcohol el 55% refirió ingerir bebidas alcohólicas de manera ocasional y 2%
regularmente. El consumo de la hoja de coca masticada abarcó el 28.5% de la población estudiada.
(Gráfica 10)

A la pregunta de cuándo se realizo el último control ginecológico y el examen de PAP, el 28%


respondió hace mas de 4 años, 13% nunca, 17% hace un año, 19% en el presente año, 9% no refiere.

Situación de salud:

Todas las trabajadoras evaluadas manifestaron no contar con ningún tipo de seguro de salud. En caso
de accidente o enfermedad acuden al hospital público o al puesto de salud de su zona. En ocasiones
acuden a la consulta privada.

Diagnósticos o Enfermedades encontradas:

En la siguiente tabla se muestran las 10 principales enfermedades encontradas de un total de 48


diagnósticos. Cabe señalar que una persona puede tener una o más enfermedades. (Cuadro 1)

Tabla Nº 48 : Mercado Ingavi. 10 Principales enfermedades encontradas

Nº Enfermedad Nº %
personas
1 Disminución de la visión 30 60
2 Preobeso/Obesidad ( Según Índice de masa corporal) 24 48

111
>•••>•••:

3 Anemia 21 42
4 Hipercolesterolemia/ hiperlipidemia/
hipertrigliceridemia (Aumento de grasas en la sangre) 21 42

5 Dorsolumbalgia (Dolor de espalda) 11 22


6 Varices en miembros inferiores 8 16
7 Infección Urinaria 6 12
8 Caries 5 10
9 Gastritis 4 8
10 Hipertensión arterial (Presión alta) 4 8

Explicando el cuadro anterior encontramos que 30 personas, es decir el 60% de todas las examinadas
presentan disminución de la visión. La segunda enfermedad encontrada es la Preobesidad u obesidad
en 24 personas, que corresponde a un poco menos de la mitad (48%). El tercer problema de salud
corresponde a la Anemia con 21 personas. Como cuarto problema de salud se encontró que 11
personas (22%) presentan niveles elevados de grasas en sangre y finalmente como quinta enfermedad
encontrada está la dorsolumbalgia o dolor de espalda.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El 97.5% de las trabajadoras presentaron algún tipo de problema de salud. Se han detectado dos
principales patologías que están relacionadas con la labor que desempeñan como vendedoras de
mercado y estas son la obesidad o pre obesidad y el dolor de espalda. El hecho de permanecer la
mayor parte del tiempo sentadas atendiendo el puesto de trabajo, junto con los hábitos alimenticios,
también relacionados con la necesidad de consumir los alimentos en el lugar de trabajo, y la falta de
actividad física, son factores que condicionan los problemas con el peso y con el aumento de grasa en
el organismo.

Al mismo tiempo el dolor de espalda puede estar relacionado al manejo de cargas y pesos que deben
realizar a diario y generalmente sin precauciones o uso de herramientas como carritos, montacargas u
otros.

112
>•••>•••:

En general, las vendedoras no acuden a servicios de salud, aún necesitándolo, por dos factores: el
económico, íntimamente relacionado a la no tenencia de un seguro de salud y la falta de tiempo,
relacionada a los horarios de trabajo. Es necesario que cada trabajadora acuda a consulta por
medicina general y con especialistas si así lo requieren para tratarse de las enfermedades detectadas
así como también acudir a consulta odontológica para tratamiento de las caries.

Por otra parte es necesaria la implementación de un programa de prevención de lesiones en la


espalda que incluya algunas medidas como ser:

- Capacitación en el manejo de cargas y pesos y cuidado postural de la espalda


- Uso de equipo de protección como fajas
- Uso de montacargas o carritos para la movilización de pesos o cargas

También se hace necesario un programa de nutrición y de ejercicios físicos para las trabajadoras a fin
de disminuir y evitar problemas de obesidad y pre obesidad que conllevan a otro tipo de
enfermedades crónicas como ser diabetes, presión alta, infartos entre otras.

7. PERCEPCIÓN DEL GRUPO . ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN

Manifestaron su preocupación por enfermedades de la espalda, los riñones (posiblemente por


confusión con la lumbalgia) y la vista y solicitaron nuestra colaboración para la evaluación
oftalmológica y dotación de lentes y se les pueda realizar el examen de PAP.

4.2 SITUACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE CONDUCTORES DE TRANSPORTE


URBANO ASOCIACION DE TRANSPORTE LIBRE LOS PINOS LA PAZ BOLIVIA

La Asociación de trasporte libre Los Pinos (ATL Los Pinos) es una organización de trabajadores del
transporte urbano de la ciudad de la Paz que agrupa alrededor de 380 miembros de 8 grupos de trufis
(taxis con ruta previamente establecida) y representa a una de las muchas asociaciones que tienen a
su cargo el sistema de transporte urbano en La Paz.

1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS : EDAD, ESTADO CIVIL Y ESCOLARIDAD.

La edad promedio corresponde a 45.38 años con una edad mínima de 20 y una máxima de 65 años.

De acuerdo al estado civil el 80% refirieron ser casados, el 16% solteros, 2% divorciados y el 2%
concubinos. (Gráfica 16)

113
>•••>•••:

Con relación al grado de escolaridad el 59% cursó la secundaria, 27% la primaria, 12% el nivel técnico y
el 2% el nivel superior.(Gráfica 17)

2. ASPECTOS LABORALES : ANTIGÜEDAD, JORNADA, RELACIÓN LABORAL

Los conductores están agrupados mediante un sindicato que agrupa a 8 grupos siendo en total 380
miembros que aportan una cuota mensual de 50 Bs. Para ingresar al sindicato se debe cancelar 2500
Bs. Cada grupo tiene alrededor de 4 representantes que conforman la asamblea del sindicato
haciendo un total de 32 personas.

La antigüedad varía entre 1 y 40 años con un promedio de 13.85 años y una mediana de 12. Respecto
a la jornada laboral la mayoría de los choferes trabajan entre 12 y 15 hrs aprox. Se inicia a hrs 7 de la
mañana y concluye entre 7 y 10 de la noche. Un poco menos del 30% trabajan entre 8 y 10 hrs. La
gran mayoría trabaja de lunes a viernes en jornada completa y sábado en la mañana. Una minoría

114
>•••>•••:

trabaja además sábados y domingos especialmente los más jóvenes. Los días libres son básicamente
los domingos y no existen vacaciones, feriados ya que los ingresos económicos dependen de los días
trabajados.

La mayoría de los choferes (74%), son propietarios de su vehículo. Sólo el 0.5% son asalariados, es
decir trabajan utilizando el vehículo del dueño a quien le deben cancelar un alquiler de 60 Bs día y el
resto es la ganancia para ellos. Gráfica 18)

3. CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD: ALIMENTACIÓN, AMBIENTE , SEGURIDAD E HIGIENE

Alimentación:
Normalmente no desayunan y a media mañana suelen comer un plato de comida. Posteriormente
alrededor de la 1 de la tarde almuerzan generalmente en pensiones o mercados populares. A las 5 de
la tarde descansan para tomar un té o un café para finalizar con la cena. Durante las diferentes
carreras que realizan refieren que consumen gaseosas y no realizan actividad física en su gran mayoría

Capacitación:
Nunca recibieron ningún tipo de capación en salud y seguridad en el trabajo, a excepción de la
necesaria para la licencia profesional de conducir, derechos laborales u otros.

4. SITUACIÓN ECONÓMICA : INGRESOS

El promedio de ingreso diario está entre 100 y 120 Bs de lunes a viernes. Si se trabaja sábado y
domingo el ingreso es mayor por supuesto. La mayoría adquirió un crédito bancario que les permitió
adquirir un vehículo lo que significa un aporte mensual a la entidad financiera.

5. SITUACIÓN DE SALUD: ENFERMEDADES SEGÚN RIESGOS DE TRABAJO

Antecedentes patológicos:

El 37% refirió algún accidente ocurrido en su trabajo o a consecuencia de él. El 78% manifestó algún
antecedente como ser cirugía, alergia, internaciones u otras enfermedades.
115
>•••>•••:

Hábitos:

Respecto al consumo de tabaco un 45% refirió fumar en ocasiones. Con referencia al consumo del
alcohol el 76% refirió ingerir bebidas alcohólicas de manera ocasional y un 2% regularmente. El
consumo de la hoja de coca abarcó el 45% de la población estudiada. De manera general podemos
decir que el consumo de cigarrillo y coca está asociado al trabajo nocturno que realizan los
conductores. (Gráfica 9)

Situación de salud:

Ninguno de los conductores evaluados posee un seguro de salud. En caso de enfermedad suelen
acudir al hospital público y en ocasiones a la consulta privada.

Para este grupo en particular existe el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) que
debe ser adquirido de manera anual, mismo que cubre los gastos médicos erogados por la ocurrencia
de cualquier accidente de tránsito tanto para el conductor como para los pasajeros con un techo
presupuestario límite de 3000 $US.

Diagnósticos o Enfermedades encontradas:

En la siguiente tabla se muestran las 10 principales enfermedades encontradas de un total de 42


diagnósticos. Cabe señalar que una persona puede tener una o más enfermedades. (Cuadro 2)

Tabla Nº 49 : Conductores. 10 Principales enfermedades encontradas

Nº Enfermedad Nº %
personas
1 Pre obeso/obeso tipo I 28 57
2 Caries 25 51
3 Ametropía (Disminución de la visión) 23 47

116
>•••>•••:

4 Hipoacusia /trauma acústico/presbiacusia 21 43


5 (Disminución de la audición)
Hiperlipidemia/colesterol/triglicéridos. 16 33
6 (Aumento de
Desviación las grasas
tabique nasalen la sangre) 14 29
7 Eritrocitosis (poliglobulia) 10 20
8 Varices miembros inferiores 8 16
9 Hipertensión Arterial (presión alta) 7 14
10 Dermatomicosis (infección por hongos) 5 10

Explicando la tabla anterior encontramos que 28 personas, es decir el 57% de todos los examinados
presentan problemas de obesidad o pre obesidad. La segunda enfermedad encontrada es la presencia
de caries dental en un poco más de la mitad de los trabajadores. El tercer problema de salud es la
ametropía o disminución de la visión que está presente en 23 personas (47%) es decir un poco menos
que la mitad. Otro de los principales problemas encontrados está vinculado a disminución de la
audición, especialmente del oído izquierdo, presente en 21 trabajadores. La quinta enfermedad se
refiere a problemas con las grasas (aumento de colesterol, triglicéridos o ambos).

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El 98% de los trabajadores presentaron algún tipo de problema de salud. Se han detectado dos
principales enfermedades que están relacionadas con la labor de transportistas, estas son la obesidad
o pre obesidad y la disminución de la audición. El hecho de permanecer la mayor parte del tiempo
sentado manejando el vehículo y los hábitos alimenticios son factores que condicionan los problemas
con el peso y con el aumento de grasa en el organismo.

Asimismo llama mucho la atención la presencia de alteraciones de la audición (Trauma acústico o


hipoacusia) preferentemente en el oído izquierdo que es el que está al lado de la ventanilla del
conductor, que se expone a bocinas y todo tipo de ruido ambiental.

117
>•••>•••:

Cabe señalar que existe un importante número de trabajadores con problemas de la vista que
necesitan un nuevo control dada la actividad que realizan.

En general, no acuden a servicios de salud, aún necesitándolo, por dos factores: el económico,
íntimamente relacionado a la no tenencia de un seguro de salud y la falta de tiempo, relacionada a los
horarios de trabajo. Es necesario que cada trabajador acuda a consulta por medicina general y con
especialistas si así lo requieren para tratarse de las enfermedades detectadas así como también acudir
a consulta odontológica para tratamiento de las caries.

Por otra parte es necesaria la implementación de un programa de prevención del ruido junto a otras
medidas como ser:

- Control audiométrico periódico


- Uso de protectores auditivos
- Uso de audífono si la pérdida es muy importante
- Concientización sobre los daños que el ruido y el uso indiscriminado de la bocina puede tener
sobre la salud.

También se hace necesario un programa de nutrición y de ejercicios físicos para los trabajadores a fin
de disminuir y evitar problemas de obesidad y pre obesidad que conllevan a otro tipo de
enfermedades crónicas como ser diabetes, presión alta, infartos entre otras.

7. PERCEPCIÓN DEL GRUPO . ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN

Refieren que las principales enfermedades son los riñones (lumbalgia?), presión alta, diabetes,
reumatismo, vista y sordera. Coinciden también en el estrés del manejar y la responsabilidad que
tienen al llevar pasajeros.

Muestran su interés por afiliarse a algún seguro de salud así como también al sistema de pensiones.
Solicitan una lista de profesionales para poder acudir y tratarse de las enfermedades detectadas y
solicitan que dichos profesionales reconozcan los resultados de los exámenes y valoraciones
realizadas, ya que en muchas ocasiones no lo hacen y deben repetirles nuevamente todos los
estudios.

De manera general podemos decir que el consumo de cigarrillo y coca está asociado al trabajo
nocturno que realizan los conductores.

4.3 SITUACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE TRABAJADORES DE LA


CONSTRUCCION
VARIAS CONSTRUCCIONES LA PAZ

El sector de la construcción representa a uno de los sectores con características muy particulares
principalmente por las relaciones laborales de corto plazo que se establecen así como por la ausencia
de un sindicato o gremio que aglutine a maestros, albañiles o ayudantes situación que puede incidir
negativamente en su seguridad en el trabajo y acceso a servicios de salud.

1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS : EDAD, ESTADO CIVIL Y ESCOLARIDAD.

La edad promedio corresponde a 33.5 años con una edad mínima de 18 y una máxima de 56 años.

118
>•••>•••:

De acuerdo al estado civil el 60% refirieron estar casados, el 24% solteros y el 16% concubinos.
(Gráfica 21)

Con relación al grado de escolaridad el 52% cursó la secundaria, 42% la primaria, 3% el nivel técnico y
el 3% el nivel superior.(Gráfica 22)

2. ASPECTOS LABORALES : ANTIGÜEDAD, JORNADA, RELACIÓN LABORAL

A diferencia de los otros grupos, los trabajadores de la construcción en su gran mayoría no tienen un
sindicato que los agrupe o represente. La mayor parte son contratados de manera temporal mientras
dure la obra.

La antigüedad varía entre 1 mes y 25 años con un promedio de 7 años y una mediana de 4.Respecto a
la jornada laboral la misma abarca un promedio de 8hrs (entre 6 y 10 hrs) de lunes a sábado y son
contratados verbalmente (80%) en su mayoría por el “contratista” de la obra.

119
>•••>•••:

3. CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD: ALIMENTACIÓN, AMBIENTE , SEGURIDAD E HIGIENE

Alimentación:
Normalmente cuentan con una hora destinada para el almuerzo mismo que toman en la propia obra
cuando alguna de las esposas de los trabajadores prepara la comida o en algún mercado o pensión
cercana. En ausencia de los anteriores los propios trabajadores compran gaseosas, pan y fruta.

Capacitación:
Refieren que recibieron alguna información sobre seguridad en el trabajo, sin embargo nunca los
capacitaron en prevención de accidentes, derechos laborales, etc. con excepción de algunos de los
más antiguos.

4. SITUACIÓN ECONÓMICA : INGRESOS

El ingreso semanal está entre 100 y 800 Bs, con un promedio de 430 Bs de acuerdo al tipo de
trabajador (ayudante o maestro albañil) De manera general entre todos los obreros de este rubro se
maneja el “jornal” que representa 90 Bs por jornada de trabajo de 8 hrs.

5. SITUACIÓN DE SALUD: ENFERMEDADES SEGÚN RIESGOS DE TRABAJO

Antecedentes patológicos:

El 27% refirió algún accidente ocurrido en su trabajo o a consecuencia de él. El 25% manifestó algún
antecedente como ser cirugía, alergia, internaciones u otras enfermedades.

Hábitos:

Respecto al consumo de tabaco un 45% refirió fumar en ocasiones. Con referencia al consumo del
alcohol el 76% refirió ingerir bebidas alcohólicas de manera ocasional y un 2% regularmente. El
consumo de la hoja de coca abarcó el 45% de la población estudiada. (Gráfica 24)

120
>•••>•••:

Situación de salud:

Ninguno de los trabajadores evaluados posee un seguro de salud. En caso de enfermedad suelen
acudir al hospital público y en ocasiones a la consulta privada. En caso de accidente es el “empleador”
o el contratista que cubre algunos de los gastos médicos.

Diagnósticos o Enfermedades encontradas:

En la siguiente tabla se muestran las 10 principales enfermedades encontradas de un total de 39


diagnósticos. Cabe señalar que una persona puede tener una o más enfermedades. (Tabla N° 50)

Tabla Nº 50: Constructores. 10 Principales enfermedades encontradas

Nº Enfermedad Nº %
personas
1 Eritrocitosis (Poliglobulia) 17 42,5
2 Ametropía (Dismimución de la visión) 15 37,5
3 Preobeso/ Obeso 15 37,5
4 Caries dental 14 35
5 Lumbalgia crónica (Dolor de espalda) 9 22,5
6 Dermatosis cara/manos o pies (Lesiones en piel) 7 17,5
7 Hipertrigliceridemia/hiperlipidemia (Grasas) 5 12,5
8 Anemia 3 7,5
9 Fatiga crónica 3 7,5
10 Gastritis 3 7,5

Explicando la tabla anterior encontramos que 17 personas, es decir el 42,5% de todos los examinados
presentan Eritrocitosis. La segunda enfermedad encontrada es la disminución de la agudeza visual o
ametropía. El tercer problema corresponde al peso ya que un 37,5% están catalogados como
preobesos u obesos tipo I. El cuarto problema es la presencia de caries dental con 35% y finalmente
dentro las 5 principales enfermedades encontradas figura la lumbalgia crónica o dolor de espalda.

121
>•••>•••:

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El 97.5% de las trabajadoras presentaron algún tipo de problema de salud Llama la atención la
presencia de Eritrocitosis y ametropía como las dos principales enfermedades encontradas y que
ameritan de una mayor indagación. En el caso de la primera podría estar relacionada a un proceso
pulmonar primario por la exposición a polvo (cemento, cal, tierra) para lo cual es recomendable
examen de la capacidad respiratoria. En el caso de la ametropía probablemente pueda ser
considerada como una enfermedad de origen común.

Nos parece importante la presencia de lumbalgia crónica y de obesidad, enfermedades que si tienen
relación directa con la actividad de la construcción, al igual que las dermatosis estrechamente
relacionadas con la exposición al sol por una parte y al manejo de los insumos (cemento, cal, arena,
etc).

En general, no acuden a servicios de salud, aún necesitándolo, por dos factores: el económico,
íntimamente relacionado a la no tenencia de un seguro de salud y la falta de tiempo, relacionada a los
horarios de trabajo. Es necesario que cada trabajador acuda a consulta por medicina general y con
especialistas si así lo requieren para tratarse de las enfermedades detectadas así como también acudir
a consulta odontológica para tratamiento de las caries.

También se hace necesario un programa de nutrición y de ejercicios físicos para los trabajadores a fin
de disminuir y evitar problemas de obesidad y pre obesidad que conllevan a otro tipo de
enfermedades crónicas como ser diabetes, presión alta, infartos entre otras.

Por otra parte es necesaria la implementación de un programa de prevención de lesiones en la


espalda que incluya algunas medidas como ser:

- Capacitación en el manejo de cargas y pesos y cuidado de la espalda


- Uso de equipo de protección como fajas
- Uso de montacargas o carritos para la movilización de pesos o cargas
122
>•••>•••:

- Incorporación al sistema de seguridad en el trabajo (normas, inspecciones, etc) pues en este


grupo existe dependencia laboral. El punto clave pueden ser los contratistas

7. PERCEPCIÓN DEL GRUPO . ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN

La mayor preocupación referida está relacionada a la corta duración de los contratos y a sus bajos
ingresos económicos. Muestran su interés por asegurarse alguna caja (Seguridad social) pero ven poco
probable por lo anteriormente señalado.

4.4 CONCLUSIONES GENERALES DE LA EVALUACION ESTANDARIZADA

La mayoría presenta condiciones patológicas crónicas. Ninguno tiene acceso regular a servicios de
salud por no contar con seguro (barrera económica) y por su horario de trabajo que no pueden
abandonar, so pena de perder el ingreso del día.

Ninguno tiene capacitación en seguridad laboral y desconocen sus riesgos laborales específicos.
Ninguno ni siquiera sabe que existe un sistema de seguridad laboral, sus derechos, etc. y menos ha
recibido algún servicio relacionado (capacitación, inspección, etc)

Las patologías generales y relacionadas con la actividad laboral son las metabólico-nutricionales y
lumbalgias. Ambas condiciones son prevenibles mediante intervenciones de bajo costo, sobre todo
IEC.

4.5 SITUACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEL SECTOR INFORMAL


13 RUBROS DE ACTIVIDAD - SANTA CRUZ BOLIVIA

Se realizaron en total 415 encuestas, en una primera depuración se eliminaron 12 encuestas y en una
segunda se eliminaron 4 más por lo que quedaron para la muestra 399 registros válidos, sobre los que
se trabaja. .En el siguiente cuadro se describe la cantidad de encuestados por rubro de actividad.

Tabla Nº 51. Cantidad de encuestados por rubro de actividad


Nº NUMERO DE
RUBRO DE ACTIVIDAD
ENCUESTADOS
1 ALBAÑILES 62
2 MECÁNICOS DE BATERIAS 10
3 CARPINTEROS EN MADERA 16
4 CHOFERES CAMION 74
5 CHOFERES TRANSPORTE PUBLICO 30
6 COMERCIANTES 52
7 ELECTRICISTAS 4
8 MECANICOS 42
9 PINTORES 31
10 PLOMEROS 19
11 PORTEROS 4
12 SOLDADORES 28
13 VIDRIERO Y CARPINTEROS EN ALUMINIO 27
TOTAL 399

123
>•••>•••:

1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS : EDAD, ESTADO CIVIL Y ESCOLARIDAD.

En lo que corresponde a la edad de los encuestados se muestra el cuadro siguiente:

Tabla Nº 52 Edad promedio y rangos de edad de los encuestados por rubro de actividad
EDAD EDAD EDAD
Rubro de actividad
PROMEDIO MAXIMA MINIMA
ALBAÑIL 33,2 64 17
BATERIAS 34,8 51 23
CARPINTERO 34,8 58 22
CHOFER CAMION 37,6 67 21
CHOFER T. PUB. 37,3 60 23
COMERCIANTE 43,5 80 19
ELECTRICISTA 42,3 46 37
MECANICO 34,9 65 18
PINTOR 25,7 53 16
PLOMERO 21,2 42 14
PORTERO 25,5 30 18
SOLDADOR 33,9 51 18
VIDRIERO 27,6 63 14

La edad promedio entre todos los grupos encuestados corresponde a 33,2 años con una máxima de
80 y una mínima de 14 años. (Gráfica 15)

Gráfica 26: Edad promedio de los encuestados por rubro de actividad

2. ASPECTOS LABORALES : ANTIGÜEDAD, JORNADA, RELACIÓN LABORAL

El promedio de antigüedad en el rubro se considera una variable importante, en general los


encuestados tenían una antigüedad de 7,4 años en el rubro, los rubros en los que mayor antigüedad
tienen son los comerciantes, choferes y electricistas mientras los que menos antigüedad tienen son
los trabajadores de la construcción, rubro en el que hay una alta rotación dada por la alta
siniestralidad y la poca especialización que demanda alguna de estas actividades. La variación entre
124
>•••>•••:

carga de trabajo es grande pues mientras el electricista trabaja en promedio 43 horas por semana el
comerciante trabaja 82 horas por semana, es decir casi el doble de tiempo.

Tabla Nº 53: . Carga de trabajo de los encuestados por rubro de actividad

RUBRO DE PROMEDIO PROMEDIO DIAS PROMEDIO HORAS


ACTIVIDAD HORAS /DIA /SEMANA /SEMANA
ALBAÑIL 9,1 5,9 53,9
BATERIAS 8,1 6,1 49,6
CARPINTERO 8,3 6,1 50,0
CHOFER CAMION 11,6 5,1 59,3
CHOFER T. PUB. 13,0 5,9 76,9
COMERCIANTE 12,3 6,8 82,7
ELECTRICISTA 8,3 5,3 43,3
MECANICO 9,0 6,1 54,9
PINTOR 7,9 5,9 46,9
PLOMERO 8,0 6,1 48,8
PORTERO 8,7 6,0 52,0
SOLDADOR 8,9 6,1 54,4
VIDRIERO 8,9 6,0 53,7
GENERAL 9,4 6,0 55,9

3. CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD: ALIMENTACION, AMBIENTE, SEGURIDAD E HIGIENE

206 de los entrevistados (52%) alguna vez estuvo expuesto a riesgos físicos, el promedio de tiempo
que duró esta exposición es de 8,7 años; 72 de los entrevistados (18%) alguna vez estuvo expuesto a
riesgos químicos, la exposición en este grupo es de 8 años en promedio; 75 de los entrevistados (19%)
estuvieron expuestos a riesgos biológicos, en promedio 11,6 años y 39 de los encuestados (10%)
reconoce haber estado trabajando con riesgos psicosociales, el promedio de exposición es de 8,3
años. 73 personas (18%) tienen antecedente de haber sufrido un accidente de trabajo. 44 mujeres
encuestadas han estado embarazadas y las mismas 44 reportan tener hijos vivos (promedio 3), 13 de
ellas han sufrido abortos.

Específicamente y por grupos se presentan las siguientes descripciones:

ALBAÑILES

RIESGOS Caídas, traumatismos, intoxicaciones, cortes y laceraciones, problemas


auditivos, lesiones de piel secundarias a contaminantes físicos y químicos.
SEGURIDAD EN LOS En general los equipos con los que trabajan los albañiles (cuando están
EQUIPOS disponibles) pertenecen a contratistas o empresas de construcción por lo
que los trabajadores muchas veces ignoran la adecuada forma de uso
exponiéndose a riesgos ergonómicos y físicos principalmente.
AFECCIONES MAS Las lesiones más frecuentes que se encontraron en este grupo incluyen
FRECUENTES fracturas, heridas y laceraciones, torceduras y esguinces y dolor de
espalda.

125
>•••>•••:

ACCIONES EN CASO No existen procedimientos para casos de emergencias, tampoco se


DE EMERGENCIAS encontraron botiquines; en caso de que existan accidentes o emergencias
de otro tipo los trabajadores hacen auto tratamiento, se ha visto que
muchos trabajadores lesionados continúan haciendo el trabajo pues ganan
por jornada, en casos extremos acuden a los centros públicos de salud.
OTRAS En algunos casos donde los trabajadores eran subcontratados el
OBSERVACIONES contratista o su representante rechazaba la posibilidad de hacer las
encuestas incluso advirtiendo a los trabajadores que si daban información
los iban a despedir, esto lo hacían pensando que los encuestadores eran
del Ministerio de Trabajo, en uno de los casos incluso se mencionó que ya
la empresa había acordado con el Ministerio que nadie debería ir a
inspeccionar (!) lo que demuestra el precario y corrompible control que se
hace.

CARPINTEROS
RIESGOS Traumatismos y cortes, intoxicaciones.
SEGURIDAD EN LOS No se cuentan con equipos seguros ni bien mantenidos
EQUIPOS
SEGURIDAD DE LAS En ningún caso se encontró que este grupo de trabajadores utilice equipos
PERSONAS de protección individual.
AFECCIONES MAS Cortes en las manos
FRECUENTES
ACCIONES EN CASO No existen procedimientos para casos de emergencias, tampoco se
DE EMERGENCIAS encontraron botiquines; en caso de que existan accidentes o emergencias
de otro tipo los trabajadores hacen autotratamiento e intentan continuar
con su trabajo.
OTRAS Normalmente los trabajos se hacen en ambientes sucios, oscuros y poco
OBSERVACIONES ventilados, no hay orden y muchas veces se comparte el ambiente con
animales domésticos.

VIDRIEROS
RIESGOS Cortes, traumatismos e intoxicaciones
SEGURIDAD EN LOS No se cuentan con equipos seguros ni bien mantenidos, la materia prima
EQUIPOS no es manipulada de manera correcta.
SEGURIDAD DE LAS En ningún caso se encontró que este grupo de trabajadores utilice equipos
PERSONAS de protección individual.
AFECCIONES MAS Cortes en las manos
FRECUENTES
ACCIONES EN CASO No existen procedimientos para casos de emergencias, tampoco se
DE EMERGENCIAS encontraron botiquines; en caso de que existan accidentes o emergencias
de otro tipo los trabajadores hacen autotratamiento e intentan continuar
con su trabajo.
OTRAS En este grupo de trabajadores muchos refirieron no haber tenido
OBSERVACIONES accidentes de trabajo, sin embargo todos tenían cicatrices en las manos u
otras partes del cuerpo.

126
>•••>•••:

CHOFERES DE TRANSPORTE PÚBLICO Y PESADO

RIESGOS Accidentes de tránsito, traumatismos, riesgos ergonómicos derivados de la


posición de trabajo.
SEGURIDAD EN LOS Las unidades no tienen un plan de mantenimiento preventivo, solamente
EQUIPOS se hace el correctivo cuando se trata de una reparación imprescindible

SEGURIDAD DE LAS No se utilizan los implementos de seguridad, en muchos camiones los


PERSONAS cinturones de seguridad han sido removidos
AFECCIONES MAS Dolor de espalda, fracturas y traumatismos
FRECUENTES
ACCIONES EN CASO No existen procedimientos para casos de emergencias, tampoco se
DE EMERGENCIAS encontraron botiquines; en caso de que existan accidentes o emergencias
de otro tipo los trabajadores hacen autotratamiento e intentan continuar
con su trabajo
OTRAS Se vio que los choferes de camiones que transportan frutas y verduras
OBSERVACIONES muchas veces descansan en lugares donde estas cargas se desechan por lo
que están expuestos a riesgos biológicos además.

COMERCIANTES
RIESGOS Ergonómicos, exposición a calor, biológicos (por manejo de dinero y
alimentos)
SEGURIDAD EN LOS no aplica
EQUIPOS
SEGURIDAD DE LAS No se cuentan con medidas que ayuden a minimizar riesgos biológicos y
PERSONAS ergonómicos
AFECCIONES MAS caidas de objetos, caidas, cortes, dolor de espalda, cefaleas
FRECUENTES
ACCIONES EN CASO No existen procedimientos para casos de emergencias, tampoco se
DE EMERGENCIAS encontraron botiquines; los trabajadores hacen autotratamiento e
intentan continuar con su trabajo
OTRAS Ninguna
OBSERVACIONES

4. SITUACIÓN ECONÓMICA : INGRESOS

Los ingresos también varían pues quienes generan mayores ingresos son los choferes de transporte
pesado y los carpinteros, mientras los que menores ingresos son los vidrieros que además trabajan en
carpintería de aluminio, es interesante además puntualizar que quienes más tiempo trabajan no
necesariamente son los que más ingreso perciben, los comerciantes por ejemplo perciben ingresos de
8 Bs por hora trabajada mientras que los choferes de camión perciben más del triple (27 Bs por hora).

TABLA 54: INGRESOS ECONÓMICOS SEGÚN RUBRO DE TRABAJO

INGRESO
INGRESO SEMANAL DEL INGRESO
SEMANAL DEL
TRABAJADOR QUE SEMANAL
TRABAJADOR QUE
MENOS GANA PROMEDIO
MAS GANA
ALBAÑIL 100 1500 653
BATERIAS 100 1000 686
127
>•••>•••:

CARPINTERO 420 1500 1146


CHOFER CAMION 120 5000 1627
CHOFER T. PUB. 300 2100 847
COMERCIANTE 100 3000 698
ELECTRICISTA 380 720 598
MECANICO 100 1500 683
PINTOR 100 2400 567
PLOMERO 150 1300 634
PORTERO 450 700 617
SOLDADOR 100 2000 638
VIDRIERO 50 1000 476
GENERAL 50,0 5000,0 759,1

5. SITUACIÓN DE SALUD: ENFERMEDADES SEGÚN RIESGOS DE TRABAJO

Del total de encuestados 12% refiere antecedentes familiares de diabetes, 8% de hipertensión arterial
y 8% de cáncer. El 58% de los encuestados tienen algún tipo de obesidad, considerando que el 10% de
los encuestados no accedió a que se les pueda tallar y pesar el peso relativo de este porcentaje es
mayor

El 23% de encuestados declara haber tenido enfermedades importantes (de más de una semana de
convalecencia),entre los grupos que mas refieren este tipo de antecedentes se encuentran a los
electricistas , comerciantes y choferes de transporte público donde casi el 50% de los encuestados
tienen antecedentes; en el caso de los antecedentes de cirugías el 17% declara haber sido intervenido
quirúrgicamente, quienes mayor proporción de cirugías han tenido son los choferes de transporte
público (40% de los encuestados fueron operados en alguna oportunidad) y las personas que trabajan
en baterías (30% de los encuestados fueron operados en alguna oportunidad).

El 14% refiere haber sufrido accidentes de trabajo, trabajadores de baterías (40% de ellos), choferes
de camión (30% de ellos) y electricistas (25% de ellos) son los grupos co mayor siniestralidad por
accidentes de trabajo, paradójicamente al gran antecedente de cirugías entre los choferes del
128
>•••>•••:

transporte público solamente 7% de ellos declara haber sufrido un accidente mientras trabajaba. En el
análisis no se encontró asociación entre la siniestralidad y otras variables como edad, sexo o
antigüedad incluso, ya que en muchos casos el accidente se produce cuando recién se inicia en el
rubro. El detalle de la siniestralidad por accidentes de trabajo se encuentra en el grafico siguiente:

GRÁFICA 28. PROPORCIÓN DE ENCUESTADOS QUE DECLARA HABER TENIDO ACCIDENTES DE


TRABAJO

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En general el trabajador informal y el sistema de salud al que acude cuando tiene una afección no
discrimina si la enfermedad o accidente es de origen común o profesional ya que no se vé un valor
agregado en ello. Al trabajador de cuenta propia o al subempleado utiliza su tiempo y su esfuerzo en
base al poco o mucho trabajo que se presenta por lo que la percepción del riesgo es mínima, esto es
más notorio en Santa Cruz con las personas que se dedican al comercio, al transporte público de
pasajeros y al corte e instalación de vidrios y marcos de aluminio.

En lo que respecta a la población económicamente activa (tanto del sector formal e informal) y los
problemas de salud que puedan presentarse en este grupo, el sistema de salud (y sus instituciones)
actúa de manera reactiva, es decir que cura y eventualmente rehabilita pero no promueve ni
previene a excepción de cuestiones específicas en materia de salud sexual y reproductiva en mujeres y
enfermedades infecciosas de tipo epidémico, encaradas como de interés general. El empleador y el
trabajador tampoco cuentan con conocimiento mínimo sobre sus obligaciones y derechos en materia
de salud y seguridad en el trabajo. Además las instancias establecidas por ley para trabajar en este
rubro (Ministerio de Trabajo en el nivel nacional y sus equivalentes en los niveles departamentales y
municipales) tienen una gestión incipiente en Santa Cruz debido a limitaciones en los recursos

129
>•••>•••:

(cantidad y calidad) incluyendo el conocimiento técnico de personal que pueda apoyar o realizar la
planificación, implementación, inspección y evaluación.

Las diferencias entre lo que corresponde a carga de trabajo y remuneración también son significativas,
en algunos casos podría interpretarse a esta posibilidad de mayor ingreso en algunas ocupaciones
como una compensación por el riesgo inherente (por ejemplo choferes de transporte pesado), sin
embargo hay rubros en los que la siniestralidad es alta y el ingreso es bajo lo que perpetua la pobreza
y la precariedad de este tipo de ocupaciones (por ejemplo mecánicos de mantenimiento de baterías o
vidrieros).

Uno de cada 10 encuestados tiene antecedentes familiares de diabetes, cáncer y/o hipertensión
arterial; dos de cada diez tiene antecedentes de enfermedades importantes lo mismo que en el caso
de cirugías, sin embargo un dato muy importante es el de la obesidad, 6 de cada 10 encuestados tiene
sobrepeso, de ellos dos se encuentran con obesidad grado 2 o 3 incluso en ocupaciones en los que
hay desgaste físico como es el caso de la construcción.

Los accidentes de trabajo se han dado en diferentes proporciones dependiendo de la ocupación, por
lo que queda claro que la siniestralidad y el riesgo son específicos a la ocupación, trabajadores con
baterías, vidrieros, electricistas y choferes de transporte público tienen mayor riesgo que plomeros,
mecánicos o albañiles por ejemplo.

Por lo mencionado se establecen las siguientes recomendaciones para la mejora de las condiciones de
salud y seguridad en el trabajo en Santa Cruz:

Establecimiento de políticas públicas participativas que reflejen el compromiso de las


autoridades para mejorar la gestión de la salud y seguridad en el trabajo (desarrollo
normativo, gestión de recursos, contratación de personal).
Desarrollo de programas municipales y departamentales integrales en materia se SST para
grupos específicos de trabajadores que consideren las necesidades y expectativas de las
partes interesadas (servicios de salud, inspectores, representantes de asociaciones de
trabajadores, juntas de vecinos y otros) que incluyan:
o Mapeo y Comunicación de riesgos
o Establecimiento de planes y medidas integradas en caso de emergencias
o Inspección de condiciones de trabajo enfocada a la mejora de las condiciones de salud
y seguridad
o Monitoreo y evaluación de aspectos clave
Establecimiento de fuentes de registros primarias de siniestralidad en hospitales y centros de
salud centinela que puedan hacer la vigilancia activa de accidentes de trabajo, por cuestiones
logísticas y optimizando esta vigilancia se puede incluir la vigilancia de accidentes de tránsito y
violencia familiar además.
Equipamiento y capacitación a personal encargado de realizar las inspecciones de las
condiciones de salud y seguridad en el trabajo.

130
>•••>•••:

SECCION III
CONCLUSIONES

131
>•••>•••:

Conclusiones
• Bolivia es un país que empieza de forma lenta e incipiente su tran sición demográfica. La
migración interna ha concentrado desde hace 10 años algo más de la mitad de la
población en ciudades grandes e intermedias, en desmedro relativo de la oc upación
agrícola e incorporando a la mujer al mercado laboral.

• Los sistemas de vigilancia y protección de la salud de los trabajadores nunca fueron una
preocupación principal de las políticas públicas, las que se desarrollaron como efecto
secundario de las políticas generales de salud y de trabajo. Específicamente , la creación
de prestaciones sociales para enfermedades laborales y accidentes de trabajo dentro del
sistema de seguridad social en salud (1953), fue el factor determinante para que se desa-
rrolle legislación y mecanismos específicos en este rubro.

• Aunque esfuerzos como el de la OIT en 1940 que hizo diagnósticos acuciosos tanto de las
condiciones de salud de los trabajadores como del sistema de pro tección(o de su
ausencia), carecieron del correlato necesario en autoridades e instituciones nacionales
para actuar y cambiar dichas condiciones. En efecto, un gran porcentaje de los proble -
mas identificados desde hace 70 años no han cambiado esencialmente hoy.

• La legislación vigente, específicamente la Ley General de Higiene y Seguridad


Ocupacional (1979), recoge los principios universales sobre sus áreas de competencia,
sin embargo, al estar específicamente orientada a proteger a trabajadores con relación
obrero-patronal, excluye absolutamente a todos(as) las y los trabajadoras por cuenta
propia, por ejemplo agricultores e informales.

• El proyecto de ley que intenta remplazar esta ley y se debate desde 2009 se basa en la
nueva CPE (2008), lo que en principio puede abrir espacios para una cobertura más uni-
versal. Por ejemplo, si se asume que Bolivia debe contar con un Sistema Único de Salud,
de cobertura universal y que el aseguramiento en salud se estipula como un derecho; se
colige que todo trabajador(a) tendrá acceso a servicios sanitarios (incluyendo l os deri-
vados de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales), pero también que los
servicios de este nuevo sistema universal deberían incluir prevención y promoción de la
salud ocupacional.

• Bolivia ha adoptado todos los convenios y convenciones int ernacionales sobre salud y
trabajo, sin embargo, es difícil afirmar que la normativa nacional esté plenamente ade -
cuada para garantizar su cumplimiento.

• La mayor parte de la legislación y normativa vigente en materia de SST no se cumple por


dos factores: el primero, por factores externos (condiciones materiales, culturales, de
acceso, etc.) que impiden que muchos empleados y empleadores puedan cumplir la
norma y, el segundo, porque las instituciones responsables carecen de estructuras y
recursos suficientes para controlar el cumplimiento y penalizar su defecto.

• El sistema de protección de la salud del trabajador en Bolivia nació fragmentado y


segmentado, y puesto que la legislación vigente (y la propuesta) se basa en la estructura
existente, la tendencia es a perpetuar ambos problemas.

• Parte de la fragmentación del sistema se agravó con la división de los sistemas de segu -
ridad social en corto plazo (salud) y largo plazo (pensiones) que quebró el principio de
protección longitudinal del trabajador, dejando numerosos vacíos (por ejemplo el siste-
132
>•••>•••:

ma de pensiones no tiene responsabilidad sobre prevención de invalidez y el de salud no


tiene instrumentos de previsión de largo aliento) y superposiciones.

• Sólo la CNS tiene una estructura diseñada para la atención en salud ocupacional (las
otras siete cajas no), sin embargo, ésta demuestra ser insuficiente para una cobertura
mínima de su población de responsabilidad. Los otros aseguradores se limitan a realizar
exámenes pre-ocupacionales por requerimiento y emitir informes en caso de invalidez
instalada.

• Por su parte el Ministerio de Trabajo carece de estructuras y recursos suficientes para


cumplir sus roles de SST. Por ejemplo, el Consejo Nacional de Higiene y Seguridad,
asesor en normativa y control, no funcionó por 30 años hasta 2009.

• Si una empresa boliviana no tiene estímulos comerciales (por ejemplo, certificación de


calidad), su motivación para cumplir la norma de higiene y seguridad es muy baja. La
función de fiscalización del Ministerio de Trabajo a las 37325 empresas registradas en
el Registro de Comercio de Bolivia (2009), está a cargo de 38 inspectores asalariados y
196 inspectores independientes (a ser contratados por las propias empresas). Se realiza
supervisión solamente a empresas que reporten accidente s de trabajo o sean
denunciadas por presentar conflictos.
• El registro de eventos de salud relacionados con la actividad laboral está íntimamente
ligado a la motivación que tiene el trabajador (y secundariamente el empleador) de
notificar el evento como requisito para acceder a una prestación de salud o un
resarcimiento económico. Trabajadores y empleadores que funcionan por fuera de la
cobertura de la seguridad social (cuando menos 73% de la población boliviana, que no
necesariamente son informales en el sentido económico del término) son
completamente invisibles para el sistema.
• Por su parte el Ministerio de Trabajo carece absolutamente de mecanismos propios
para captar información de eventos relacionados a la salud de los trabajadores y el
sistema público de salud ignora por completo las categorías de accidente de trabajo y
enfermedad ocupacional dentro sus sistemas de vigilancia y control epidemiológico, así
como en sus políticas y programas de servicios.
• Un reflejo de la visión exclusivamente inmediatista y utilitarista que tienen tanto
trabajadores como empleadores e instituciones de la salud ocupacional es el hecho de
que no existe un sistema que sistematice y consolide, menos aún analice, la poca
información que se registra. Según esta visión la info rmación sirve solamente en cuanto
insumo para la resolución del caso específico y no se piensa en utilizarlas para
estadística nacional y menos para diseño de política pública.
• Sin embargo, son remarcables los esfuerzos de algunas instituciones tanto públi cas (el
Instituto Nacional de Salud Ocupacional y reparticiones del Ministerio de Trabajo)
como privadas (UNICEF), por realizar estudios e investigaciones sobre la salud de
grupos específicos de trabajadores. Una vez más la riqueza de dicha información no
encuentra vías ni canales institucionales para cambiar la realidad.
• En este contexto es muy difícil concluir sobre el estado real de la salud de las y los tra -
bajadores. Porque el único hecho que salta a la vista es que la mayoría de trabajadores
bolivianos están completamente excluidos de cualquier sistema de protección social de
salud en el trabajo, y por ello las consideraciones expuestas al respecto.

133
>•••>•••:

• La situación de salud y seguridad en el trabajo en el sector informal, tal y


como se pensaba, es por demás deficiente desde los diferentes aspectos
laboral, económico, social y por supuesto de salud, convirtiéndose en
grupos vulnerables expuestos a diversos riesgos no controlados.

• Las condiciones del trabajo, basado en el contrato verbal en algunos casos


y de cuenta propia en la mayoría, son un factor de riesgo para la calidad
de vida de las y los trabajadores. Jornadas largas de trabajo, exposición a
diversos tipos de riesgos no controlados, inestabilidad y bajos o
moderados ingresos económicos atentan contra la salud de
trabajadores(as) y familias en la mayoría de los casos. Existe otro vacío
institucional ya que el Ministerio de Trabajo no está presente para este
sector de ningún modo.

• Como se sospechaba, este importante grupo de trabajadores no tie nen


ningún tipo de seguro de salud, pues la atención en el sistema público
representa igualmente un costo para el propio trabajador cuando sufre
alguna enfermedad o accidente. Se han evidenciado en cada sector la
prevalencia de enfermedades a consecuencia del trabajo, como es el caso
de la sordera en los transportistas o lumbalgias en las vendedoras, así
como de enfermedades relacionadas con las condiciones en las que el
trabajo se realiza, en su gran mayoría asociadas a sobrepeso u obesidad,
que a la larga representa un factor importante de riesgo para el desarrollo
de otras enfermedades metabólicas o cardíacas con un alto costo para el
sistema de salud.

• Estos grupos de trabajadores están fuera de los sistemas de prevención y


atención primaria en salud pues nunca recibieron atención médica
sistemática, información o capacitación en salud y menos aún recibieron
alguna información sobre los riesgos y cuidados que deben tener en su
trabajo, demostrando un vacío institucional muy importante en el área de
salud ocupacional. La falta de tiempo por no poder abandonar el trabajo,
tiene también trasfondo económico. El Sistema Único de Salud que el
gobierno boliviano planea implementar podría eliminar los costos
directos, lo que es necesario aunque no suficiente.

• Las autoridades regulatorias, MSD, Ministerio de Trabajo, policía de


tránsito, etc., pueden y deben promover, incentivar y dar las condiciones
para asegurar que estándares mínimos de seguridad laboral se apliquen
para los trabajadores informales. Por otra parte, los propios trabajadores
organizados deben asumir el acceso a servicios de salud y de seguridad
laboral como parte de sus derechos y obligaciones.

• Si bien existen algunos sectores cuyos ingresos económicos podrían cubrir


los gastos mínimos que representa la manutención propia y la de su
familia, la mayoría tiene ingresos insuficientes como para llevar un nivel

134
>•••>•••:

de vida un poco más allá de la cobertura de las necesidades básicas . Por


ello el financiamiento de bolsillo de los gastos de salud, mediante pago al
acto, como es el caso actual, así como tampoco mediada por sistemas de
aseguramiento de corte privado, no parecen una alternativa equitativa ni
viable para garantizar acceso a la salud y seguridad laboral a estos grupos.

135

S-ar putea să vă placă și