Sunteți pe pagina 1din 75

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES


INRENA

DIRECClON GENERAL DE AGUAS Y SUELOS

MAPA DE SUELOS
DEL PERU

1:5'000,000

LIMA - PERU
1996
REPUBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE AGRICULTURA

ING. RODOLFO M1IÑANTE SANGOINETI


Ministro de Agricultura

ING. RODOLFO MASUDA MATSUURA


Vice Ministro de Agricultura

INSTITUTO NACIONAL DE
RECURSOS NATURALES - INRENA

ING. MIGUEL VENTURA NAPA


Jefe del INRENA

ING. MANUEL TAPIA MUÑOZ


Director General de Aguas y Suelos
RELACION DEL PERSONAL QUE HA INTERVENIDO
EN LA REALIZACION DEL PRESENTE INFORME

DIRECTIVO

INGº MANUEL TAPIA MUÑOZ : Director General de Aguas y Suelos


INGº DAVID GASPAR VELASQUEZ : Director General de Estudios y
Proyectos
INGº MIGUEL PASACHE ANGULO : Director de Administración y
Operación
de los Distritos de Riego
INGº MARIA GUTIERREZ DIAZ : Directora de Recursos Hídricos e
Irrigaciones
INGº GUILLERMO IDROGO VASQUEZ : Director de Manejo de Cuencas
Hidrográficas y Suelos - Coordinador
del Proyecto

PERSONAL PROFESIONAL

INGº FELIX URCUHUARANGA COCHAS : Especialista en Suelos


INGº GUILLERMO SERRUTO BELLIDO : Especialista en Suelos
INGº ROQUE FERNANDEZ GUTIERREZ : Especialista en Suelos

IMPRESION

SR. FILIBERTO BARRIONUEVO OLAZABAL : Técnico en Impresiones


SR. OSCAR DE LA CRUZ RAMOS : Técnico en Impresiones
SR. IGNACIO MAMANI ZURITA : Técnico en Impresiones
SR. JUAN ROQUE GUTIERREZ : Auxiliar

PERSONAL DE APOYO

SR. GRIMALDO HUAYTALLA TINEO : Técnico en Ingeniería


SRA. MARIA CERNA PRIETO : Secretaria
PRESENTACION

En la historia de la humanidad, la tecnología ha precedido ampliamente a la Ciencia, lo cual ha ocurrido también


en la Edafología. La evaluación y el manejo del suelo se ha practicado durante milenios, mucho antes del
surgimiento de la Ciencia del Suelo, como tal. Durante miles de años, muchos conocimientos empíricos sobre la
calidad y manejo del recurso suelo se han ido acumulando a través de distintas generaciones de agricultores y/o
productores.

El conocimiento del suelo lleva a considerar no sólo como el medio para el desarrollo de las plantas, sino
también como una sucesión de individuos naturales e independientes que cubren la superficie terrestre cuyas
propiedades y distribución es necesario tener en cuenta.

En la actualidad no se puede concebir que en los proyectos de ordenamiento del territorio, de explotación o de
conservación de los recursos naturales, no se cuente antes, con la estimación de las características de los suelos y
su inventario cartográfico en donde se grafique su distribución.

El presente Mapa de Suelos, a escala 1:5 millones, proporciona un marco general de las unidades reales o
individuos suelo, existentes en el territorio, en el que se indican, de manera gráfica, su distribución y relación
mutua de acuerdo a la Leyenda Revisada del Mapa Mundial de Suelos FAO-UNESCO-ISRIC.

Es importante destacar que, por primera vez el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de
Recursos Naturales - INRENA ofrece un Mapa de Suelos del Perú acompañado de una síntesis escrita; esto hace
que el mapa no sea una guía de presentación gráfica de las unidades edáficas, sino que, la síntesis le otorga
carácter informativo de la descripción edáfica, de gran utilidad para profesionales, planificadores y estudiantes
que busquen comprender algo más de lo que conocen acerca de los suelos de nuestro país.

Este documento se constituirá pues en una valiosa herramienta en la toma de decisiones, enmarcadas en las
políticas del actual gobierno en materia de recursos naturales, la misma que estará orientada ha promover la
eficiencia, la rentabilidad y la competitividad del productor junto a la explotación racional de los recursos
naturales y a la conservación de los ecosistemas.

No es posible cerrar esta presentación sin antes destacar el reconocimiento a la Organización de la Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO, por el apoyo económico brindado para el conocimiento
edáfico del Perú.

MIGUEL VENTURA NAPA


Jefe del INRENA
INDICE

PRESENTACION

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 GENERALIDADES ---------------------------------------------------------------------------------------------------.1

1.2 ANTECEDENTES -----------------------------------------------------------------------------------------------------.2

1.3 OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------.3

CAPITULO II

MARCO GEOGRAFICO DEL PERU

2.1 UBICACION Y EXTENSION ---------------------------------------------------------------------------------------.3

2.2 ESPACIOS GEOGRAFICOS-----------------------------------------------------------------------------------------.3


2.2.1 La Costa ----------------------------------------------------------------------------------------------------.3
2.2.2 Los Andes o la Sierra-------------------------------------------------------------------------------------.4
2.2.3 La Selva ----------------------------------------------------------------------------------------------------.5

2.3 RELIEVE ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------.5

2.4 CLIMA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.6


2.4.1 Clima Semi-Cálido Muy Seco --------------------------------------------------------------------------.7
2.4.2 Clima Cálido Muy Seco----------------------------------------------------------------------------------.7
2.4.3 Clima Templado Sub-Húmedo--------------------------------------------------------------------------.8
2.4.4 Clima Frío o Boreal---------------------------------------------------------------------------------------.8
2.4.5 Clima Frígido----------------------------------------------------------------------------------------------.8
2.4.6 Clima de Nieve--------------------------------------------------------------------------------------------.8
2.4.7 Clima Semi-Cálido Muy Húmedo ----------------------------------------------------------------------.9
2.4.8 Clima Cálido Húmedo -----------------------------------------------------------------------------------.9

2.5 VEGETACION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------.10

2.6 LITOLOGIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------.10


2.7 HIDROGRAFIA--------------------------------------------------------------------------------------------------------.11
2.7.1 Vertiente del Pacífico ------------------------------------------------------------------------------------.11
2.7.2 Vertiente del Atlántico -----------------------------------------------------------------------------------.12
2.7.3 Vertiente del Titicaca-------------------------------------------------------------------------------------.13

2.8 FISIOGRAFIA----------------------------------------------------------------------------------------------------------.14
2.8.1 Unidades Fisiográficas de la Costa ---------------------------------------------------------------------.14
2.8.2 Unidades Fisiográficas de la Sierra---------------------------------------------------------------------.15
2.8.3 Unidades Fisiográficas de la Selva ---------------------------------------------------------------------.16

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------.19


3.1.1 Material Cartográfico-------------------------------------------------------------------------------------.19
3.1.2 Material Temático ----------------------------------------------------------------------------------------.19

3.2 METODOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------.20

3.3 EXPLICACION DEL MAPA ----------------------------------------------------------------------------------------.21

CAPITULO IV

DESCRIPCION DE LOS SUELOS

4.1 GENERALIDADES ---------------------------------------------------------------------------------------------------.22

4.2 UNIDADES DE SUELO ----------------------------------------------------------------------------------------------.22

4.3 UNIDADES DEL MAPA ---------------------------------------------------------------------------------------------.23


4.3.1 FLUVISOLES EUTRICOS-GLEYSOLES EUTRICOS (FLe- GLe) ---------------------------.23
4.3.2 FLUVISOLES EUTRICOS-REGOSOLES EUTRICOS (FLe.-RGe) --------------------------.25
4.3.3 ARENOSOLES HAPLICOS-SOLONCHAKS HAPLICOS (ARh-SCh) ----------------------.25
4.3.5 LEPTOSOLES DISTRICOS-AFLORAMIENTOS LITICOS (LPd-R) ------------------------.28
4.3.6 LEPTOSOLES LITICOS-AFLORAMIENTOS LITICOS (LPq-R) ----------------------------.29
4.3.7 LEPTOSOLES EUTRICOS-AFLORAMIENTOS LITICOS (Lpe-R) -------------------------.30
4.3.8 LEPTOSOLES DISTRICOS-ANDOSOLES VITRICOS (LPd-ANz) --------------------------.30
4.3.9 LEPTOSOLES EUTRICOSC-AMBISOLES EUTRICOS (Lpe-CMe) ------------------------.31
4.3.10 LEPTOSOLES EUTRICOS-REGOSOLES EUTRICOS-
AFLORAMIENTOS LITICOS (LPe-RGe-R) ------------------------------------------------------.32
4.3.11 LEPTOSOLES DISTRICOS-REGOSOLES DISTRICOS-
AFLORAMIENTOS LITICOS (LPd-RGd-R) -----------------------------------------------------.33
4.3.12 LEPTOSOLES DISTRICOS-ANDOSOLES UMBRICOS-
AFLORAMIENTOS LITICOS (LPd- ANu-R) -----------------------------------------------------.34
4.3.13 LEPTOSOLES EUTRICOS - KASTANOZEMS HAPLICOS-
AFLORAMIENTOS LITICOS (LPe-KSh-R) ------------------------------------------------------.35
4.3.14 LEPTOSOLES EUTRICOS-CAMBISOLES EUTRICOS-
REGOSOLES EUTRICOS (LPe-CMe-RGe) ------------------------------------------------------.36
4.3.15 LEPTOSOLES DISTRICOS - CAMBISOLES DISTRICOS-
REGOSOLES DISTRICOS (LPd-CMd-RGd) -----------------------------------------------------.36
4.3.16 REGOSOLES DISTRICOS -AFLORAMIENTOS LITICOS (RGd - R) ----------------------.37
4.3.17 REGOSOLES EUTRICOS - CALCISOLES HAPLICOS (RGe -CLh) ------------------------.38
4.3.18 REGOSOLES EUTRICOS-ANDOSOLES MOLLICOS (RGe-ANm) -------------------------.39
4.3.19 REGOSOLES EUTRICOS-CAMBISOLES EUTRICOS (RGe-CMe) -------------------------.40
4.3.20 REGOSOLES DISTRICOS-CAMBISOLES DISTRICOS (RGd-CMd) -----------------------.40
4.3.21 CAMBISOLES EUTRICOS-VERTISOLES EUTRICOS (CMe-VRe) ------------------------.41
4.3.22 CAMBISOLES EUTRICOS -PHAEOZEMS HAPLICOS (CMe-PHh) ------------------------.42
4.3.23 CAMBISOLES DISTRICOS-NITISOLES HAPLICOS (CMd-NTh) --------------------------.43
4.3.24 CAMBISOLES DISTRICOS-ALISO LES HAPLICOS (CMd-ALh) --------------------------.44
4.3.25 CAMBISOLES DISTRICOS-ACRISOLES HAPLICOS (CMd-ACh) -------------------------.45
4.3.26 CAMBISOLES DISTRICOS-ACRISOLES HAPLICOS -
LIXISOLES HAPLICOS (CMd-ACh-LXh) --------------------------------------------------------.46
4.3.27 LIXISOLES HAPLICOS - GLEYSOLES DISTRICOS (LXh - GLd) -------------------------.47
4.3.28 LUVISOLES CROMICOS-CAMBISOLES EUTRICOS (LVx-CMe) -------------------------.48
4.3.29 ACRISOLES HAPLICOS - ALISOLES HAPLICOS-
LUVISOLES CROMICOS (ACh-ALh-LVx) ------------------------------------------------------.49
4.3.30 ACRISOLES HAPLICOS - ALISO LES HAPLICOS-
LIXISOLES HAPLICOS (ACh . ALh - LXh) ------------------------------------------------------.50
4.3.31 GLEYSOLES DISTRICOS - CAMBISOLES DISTRICOS (GLd - CMd) ---------------------.50
4.3.32 GLEYSOLES DISTRICOS-HISTOSOLES FIBRICOS (GLd - HSf) --------------------------.51
4.3.33 GLEYSOLES DISTRICOS -LIXISOLES HAPLICOS -
FLUVISOLES DISTRICOS (GLd-LXh-FLd) -----------------------------------------------------.52

FOTOGRAFIAS

BIBLIOGRAFIA

MAPA DE SUELOS, a Escala 1:5'000,000


CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 GENERAI.lDADES

El Suelo constituye un recurso vital para la existencia e indispensable para el bienestar do la


humanidad y representa un patrimonio valioso de cada nación.

En la actualidad, el mundo afronta una alta escasez de alimentos que afecta a millones de seres
humanos, debido no sólo a la explosión demográfica, sino también, al ineficiente manejo de los
recursos naturales, entre los cuales el suelo desafortunadamente ocupa un lugar preponderante.

El paciente trabajo realizado por la naturaleza a través de milenios para formar suelo y hacer de la
superficie terrestre un medio habitable para los seres vivos, muchas veces, es lastimosamente
destruido por la intervención irracional del hombre.

En el territorio peruano, las antiguas civilizaciones y en especial la cultura Inca ha dejado


asombrosos testimonios del buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales; así tenemos, los
andenes, los sistemas de riego y otras tecnologías agrícolas de esa época, que evidencian un claro
entendimiento del significado y el valor del suelo como recurso social

Actualmente, frente al ineludible reto de producir más alimentos, no existe otra alternativa que
manejar en forma eficiente los diferentes factores que intervienen en la producción agraria, siendo
por lo tanto de capital importancia el mejor conocimiento del suelo y la correcta interpretación de
sus propiedades y limitaciones.

La presente publicación es una aproximación al mejor conocimiento de uno de los recursos naturales
más valiosos del país. Proporciona al investigador, al planificador y al lector en general una visión
de conjunto de la riqueza existente y de las posibilidades que pueda brindar el territorio nacional en
cuanto al recurso suelo, para el desarrollo del agro nacional.
La presente información es el fruto de una metódica y minuciosa labor de revisión, síntesis y
actualización de la abundante información temática existente en la actualidad (60 % del país), la
cual prácticamente en su integridad, fue producida por la entonces Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN).

1.2 ANTECEDENTES

Con el objeto de continuar con la aplicación de la metodología de Zonificación Agroerológica (ZAE) a nivel
de países, en el año 1993 se firma una Carta de Acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (lNRENA) del
Perú.

El propósito de esta Carta era que, el INRENA prepare un Mapa de Suelos del Perú a escala 1:5
millones, usando la Leyenda Revisada del Mapa Mundial de Suelos FAO-UNESCO-ISRIC.

1.3 OBJETIVOS

⋅ El objetivo principal consistió en preparar el Mapa de Suelos del Perú, a escala 1:5 millones,
de acuerdo con la Leyenda revisada del Mapa Mundial de Suelos F AO-UNESCO-ISRIC.

⋅ Brindar información referencial de la naturaleza y distribución de los principales suelos del


territorio peruano.

⋅ Presentar una síntesis de los estudios edáficos realizados en el país y por lo tanto el
conocimiento que de este recurso se tiene hasta la actualidad.
CAPITULO II

MARCO GEOGRAFlCO DEL PERU

2.1 OBICACION Y EXTENSION

El Perú se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur, entre los
meridianos 68°39'27" (boca del río Heath o Abuyama, en el departamento de Madre de Dios) y
81°19'34.5" Longitud Oeste (Punta Balcón, en el departamento de Piura); y, entre los paralelos
0°01'48" (Thalweg en el río Putumayo, departamento de Loreto) y 18°21'03" (pascana del Hueso, en
el departamento de Tacna).

El Perú tiene una superficie continental de 1'285,215.6 km², incluyendo el territorio de las islas del
mar Pacífico Peruano y la parte peruana del Lago Titicaca y sus islas; a las cuales se debe añadir el
área del mar territorial, porción del Océano Pacífico de 370 km. (200 millas) de ancho por la
longitud del litoral, que mide 3,079.5 km. de largo, debido a las entrantes y salientes de la orilla
marina. Además, el Perú dispone también de sus derechos territoriales en la Antártida, que arrojan
60 millones de hectáreas de superficie continental.

2.2 IMPACIOS GEOGRAFlCOS

Con sujeción a un minucioso análisis geográfico, el territorio peruano se divide en cuatro grandes
espacios: el Mar Pacífico Peruano, la Costa, los Andes o Sierra y la Selva. Para los propósitos del
presente trabajo se describen los tres últimos.

2.2.1 La Costa

Este espacio corre paralelo al litoral marino y se eleva desde cero metros hasta 500 metros
sobre el nivel del mar (msnm). Es estrecho en el Sur del país y se amplía en el Norte
(departamento de Piura) cerca de los límites con el Ecuador.
La Costa, comprende varios paisajes, como son: los valles, que en número de 53
principales, recorren transversalmente de Este a Oeste; los desiertos ínterfluviales,
dispuestos entre los valles, que comprenden subpaisajes tales como planicies o pampas,
cerros y quebradas secas; el bosque seco del desierto costero del norte, que se extiende
desde la frontera con el Ecuador hasta el sur del departamento de Lambayeque; el
ecosistema manglar muy pequeño pero único en su género en el Perú, ubicado en el litoral
del extremo Norte del departamento de Tumbes; y el ecosistema de lomas, dispuesto en las
estribaciones andinas, más próximas al mar.

En la región de la Costa, específicamente en los valles, se lleva a cabo la actividad


agrícola más productiva del país. La mayor parte del producto bruto agrícola nacional,
procede de estos valles costeros. La agricultura depende íntegramente del riego artificial y se
encuentra expuesta a los regímenes irregulares de los ríos y a las alteraciones cíclicas de la
precipitación pluvial.

2.2.2 Los Andes o la Sierra

Este complejo espacio geográfico recorre el país en el sentido aproximado de los meridianos.
Es un conjunto heterogéneo de cinco grandes geosistemas que se distinguen por presentar un
sinnúmero de paisajes. Los geosistemas, regiones naturales o pisos ecológicos son: la
"yunga" o quebrada cálida que se eleva de 500 a 2,300 msnm; la "quechua" o tierra templada
(2,300 a 3,500 msnm); la "suni", "jalca" o tierra fría (3,500 a 4,000 msnm); la "puna" o tierra
muy fría, (3,500 a 4,800 msnm); la "janca" o tierra siempre helada, (4,800 m a mayores
altitudes, 6,768 m en el Huascarán).

La Importancia de los Andes se debe a varias razones fundamentales: En primer lugar, la


región influye sobre la vida de la mayor parte de la población peruana, porque es fuente del
agua que ella consume en sus actividades domésticas, y utiliza para fines agrícolas,
energéticos e industriales.

En segundo término, la Cordillera de los Andes se constituye en el gran almacén de recursos


minerales, metálicos y no metálicos. La exportación de los minerales metálicos constituye la
fuente fundamental de ingreso de divisas al país.

En tercer lugar, la región es fuente principal de los recursos energéticos fósiles e


hidroeléctricos. Finalmente, concentra la mayor superficie de pastos naturales del país, que
sustentan a casi el 90% de la ganadería nacional, principalmente lanar y de camélidos. No
obstante, por todas estas razones, la Sierra es paradójicamente la región más deprimida del
país.
2.2.3 La Selva

Es el espacio geográfico más extenso del país. Se trata del área tropical húmeda del Pero,
cubierta con bosques típicos de este ecosistema. En este espacio se pueden distinguir dos
grandes geoecosistemas: Selva Alta y Selva Baja. El primero, en BUS sector más alto,
denominado Ceja de Selva, se inicia aproximadamente en la cota de 3,600 msnm y
desciende hasta los 1,000 msnm y, por debajo de esta cota se ubica la Selva Alta
propiamente dicha, descendiendo hasta los 400 msnm siempre en la vertiente oriental La
Selva Baja se inicia aproximadamente en la cota de 400 msnm, más allá de la vertiente
oriental andina, prolongándose y extendiéndose hacia el Noreste y el Este, por las
penillanuras amazónicas hasta los lím1tes políticos con las repúblicas del Ecuador,
Colombia, Brasil y Bolivia. En el territorio peruano declina hasta 80 msnm en la
desembocadura del río Yavarì, en los límites con el Brasil

Como queda dicho, la Selva es la región más extensa del Perú, pero también la más
despoblada y desconocida, debido a las dificultades de acceso. Asimismo, su clima
tropical húmedo impone restricciones en cuanto al aprovechamiento masivo de sus recursos
naturales, por la gran fragilidad de su ecosistema.

2.3 RELIEVE

El relieve del territorio nacional es abrupto y accidentado, como resultado de la interacción de


factores geológicos y de procesos tectónicos. Una causa importante es la presencia del sistema
montañoso de los Andes, que lo atraviesa en el sentido Sureste-Noroeste.

El elemento orográfico más notable de este sistema es la Cadena Occidental, porque además de su
manifiesta definición y continuidad en su desarrollo, su línea de cumbres marca la divisoria
continental de las aguas.

La gran variedad de paisajes y microclimas que se distinguen en el país ha originado diversos


sistemas de clasificación regional existen criterios geográficos, ecológicos, geomorfológicos,
altitudinales, etc. que han contribuido a profundizar los conocimientos existentes sobre la compleja
estructura geofísica, biológica y humana del país.
2.4 CLIMA

Por su localización latitudinal tropical y sub-tropical al Perú le debió corresponder un clima cálido y
lluvioso (tropical húmedo), la que debería dominar en su mayor extensión territorial Sin embargo,
existen factores modificadores que han originado que el territorio peruano presente contrastes
climáticos tan notables como muy pocos países del mundo poseen.
.
La interrelación de todos los condicionantes del clima en el Perú, hacen que el país posea una
diversidad climática como ningún otro país del continente americano. En forma general, se establece
diferencias climáticas notorias entre cada una de las tres regiones naturales del Perú. A su vez, en
cada región, pero principalmente en la Sierra, se determinan diferencias de importancia.

Así, en la Costa, existen diferencias en cuanto a la precipitación pluvial A esta región le


correspondería tener un clima tropical y lluvioso, semejante al de la Selva; pero debido a la
influencia de la Cordillera de los Andes, de la Corriente Oceánica Peruana y del Anticiclón del
Pacífico Sur, en general el clima es muy seco o árido, casi sin precipitaciones o con ausencia total de
éstas, en algunos casos. Sin embargo, en la Costa Norte la influencia de la corriente oceánica
Ecuatorial o del Niño se hace sentir durante las épocas veraniegas, cuando suelen ocurrir
precipitaciones, cuya frecuencia es irregular. En todo caso, su volumen anual en años considerados
como normales, es o de aproximadamente 100 mm.

En la Sierra, es donde más se puede apreciar las variaciones climáticas, cuyos cambios más
evidentes se encuentran en relación con la altitud sobre el nivel del mar y con la orientación de la
cordillera. Así, el clima se va tomando más frío y lluvioso a medida que se asciende en altitud; y
más cálido y lluvioso en tanto que se desciende por el flanco oriental andino, que contrasta a su vez
con la vertiente occidental de naturaleza árida o semiárida.

La Selva es la única región del territorio nacional donde impera un clima tropical húmedo, que
corresponda a su ubicación ecuatorial Las diferencias climáticas más saltantes, ocurren entre la
Selva Alta y la Selva Baja. Por su posición en el tercer inferior del flanco oriental andino, verdadero
parapeto de las nubes procedentes del Atlántico, la Selva Alta es la región más lluviosa de todo el
Perú, olas precipitaciones anuales suelen superar fácilmente los 2,500 mm. Así mismo, la
temperatura promedio anual desciende en relación con la mayor altitud sobre el nivel del mar.

Para fines de una identificación práctica y genérica de los diferentes climas existentes en el Perú, y
en base principalmente a los criterios de la clasificación de Köppen, se presenta 8 tipos principales
siguientes:

. Clima semi-cálido muy seco


. Clima cálido muy seco
. Clima templado sub-húmedo
. Clima frío o boreal
. Clima frígido
. Clima de nieve
. Clima semi-cálido muy húmedo
. Clima cálido húmedo

Los dos primeros tipos climáticos corresponde a la región de la Costa; los cuatro siguientes a la
región de la Sierra y los dos últimos, a la región de la Selva o Amazonía Peruana.

2.4.1 Clima Semi-cálido Muy Seco

Este tipo de clima, que constituye uno de los eventos climáticos más notables del Perú,
comprende casi toda la región de la Costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral de
Pacífico hasta el nivel aproximado de 2,000 metros. Representa aproximadamente el 14%
(180,000 km²) de la superficie territorial del país.

Se distingue por ser un clima con precipitación promedio anual de 150 mm y temperaturas
medias anuales de 18° a 19°C, decreciendo hacia los niveles más elevados de la región.

2.4.2 Clima Cálido Muy Seco

Este tipo de clima comprende el sector septentrional de la región costera, que incluye gran
parte de los departamentos de Tumbes y Piura, extendiéndose entre el litoral marino y la cota
aproximada de 1000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Se caracteriza por ser muy seco, con una precipitación media anual de alrededor de 200 mm
y, cálido, con una temperatura promedio anual de MOC, sin cambio térmico invernal
definido.
2.4.3 Clima Templado Sub-Hùmedo

Este tipo da clima, conocido como "clima de montaña baja" es propio de la región de la
Sierra, correspondiendo principalmente a los valles interandinos bajos e intermedios,
situados entre los 1,000 y 3,000 metros de altitud.

Generalmente, las temperaturas sobrepasan los 20°C y la precipitación anual se encuentra


por debajo de los 500 mm, aunque en las partes más elevadas y orientales, puede alcanzar y
aún sobrepasar los 1,200 mm.

2.4.4 Clima Frío o Boreal

Este tipo de clima, conocido como "clima de alta montaña", es el que predomina en segundo
lugar en la región la Sierra, extendiéndose entre los 3,000 y 4,000 msnm. Comprende los
valles mesoandinos propios de los sectores central y meridional de los Andes Peruanos.

Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm y por sus temperaturas
medias anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.

2.4.5 Clima Frígido

Este tipo de clima, conocido como clima de puna o páramo corresponde a los sectores
altitudinales de la región de la sierra comprendidos entre 4,000 y 5,000 msnm. Cubre
alrededor del 13% de la superficie territorial del país, equivalente a unos 170,000 km².
Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Se caracteriza por presentar
precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas también promedio anuales de
6°C. Los veranos son siempre lluviosos y nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son
frígidos y secos.

2.4.6 Clima de Nieve

Este tipo de clima corresponde al de nieve perpetua o de "muy alta montaña", con
temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo del punto de congelación
(0°C) Se distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan los 5,000 msnm. y que están
representados mayormente por las grandes masas de nieve y hielo de las altas montañas del
Ande Peruano.
2.4.7 Clima Semi-Càlido Muy Hùmedo

Este tipo de clima domina gran parte de la Selva Alta o contrafuertes orientales andinos. Se
caracteriza por ser muy húmedo, con precipitaciones promedio anuales por encima de los
2,000 mm y con bolsones pluviales que sobrepasan los 5,000 mm como en la zona de
Quincemil (departamento del Cuzco). Las temperaturas están por debajo de 22°C en su
mayor extensión. Temperaturas más elevadas se registran en los fondos de los valles y .en la
transición a la llanura amazónica.

2.4.8 Clima Cálido Hùmedo

Este tipo de clima corresponde a la llanura amazónica peruana y está caracterizado por
presentar precipitaciones promedio anuales de 2,000 mm y temperaturas de 25°C o más, sin
cambio térmico invernal bien definido. El área que se encuentra bajo este tipo climático
comprende alrededor de 43% (550,000 km²) de la superficie territorial del país.

Presenta dos variantes bien definidas. La primera, cubre el sector situado al Norte del
paralelo 12° de Latitud Sur, teniendo a la ciudad de Iquitos como centro geográfico de
referencia. Se caracteriza por ser un clima muy húmedo, pues las precipitaciones anuales
sobrepasan de 2,500 mm y también cálido, con temperaturas de 25°C o más y valores
máximos extremos que sobrepasan de 33°C, durante los meses de Octubre a Diciembre. Esta
variante es influenciada por el Ciclón Ecuatorial, como factor modificante.

La segunda variante, se presenta hacia el Sur del indicado paralelo, tipificando al


departamento de Madre de Dios como centro geográfico de referencia. Se caracteriza por ser
un clima siempre húmedo, con una precipitación promedio anual de 2,000 mm y
temperaturas que varían por lo general entre 24°C y 25°C, con máximas extremas de 33°C y
mínimas extremas de 16°C. Además, suele presentar bruscos descensos de temperatura
durante los meses de Mayo a Setiembre, que llegan hasta lím1tes absolutos de SOC, y que
son conocidos con los nombres genéricos de "Majes" o "surazos", ya que son originados por
vientos fríos procedentes del Atlántico Sur, comprendidos dentro del Anticiclón Polar
Marítimo.
2.5 VEGE'l'ACION

La vegetación natural en el país es variada y está íntimamente relacionada a las condiciones


climáticas y topográficas que presenta el Perú.

En la Costa, en términos generales, la vegetación es muy escasa, pudiendo distinguirse tres macro
ecosistemas: en las "Lomas" destacan especies como, Carica candicans, Caparis prisca, en las partes
más húmedas se encuentra especies arbóreas de porte bajo. En el "desierto costero" o "desiertos
interfluviales”, la vegetación está prácticamente ausente, de las pocas que existen, predominan las
especies de las Bromeliaceas del género Tillandsia. En el "desierto costero del norte” destaca el
denominado Bosque Seco, donde predominan especies arbóreas como el algarrobo (Prosopis sp.),
Hualtaco (Loxopterium huasango) y Zapote (Copparis angulata).

En la Sierra la vegetación predominante es de naturaleza herbácea, constituyendo las extensas áreas


de pasturas cubierta mayoritariamente por gramíneas: encontrándose además algunos pequeños
bosques de los géneros Polilepis y Buddleia. En los ecosistemas con temperaturas moderadas, como
los "valles interandinos", la vegetación aumenta tanto en cantidad como en variedad, presentándose
un sin número de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas.

La Selva cubre alrededor del 60% de la superficie total del país y está cubierta por los típicos
Bosques Tropicales. La composición florística de estos bosques es sumamente variada y compleja,
habiéndose identificado a la fecha más de 2,500 especies. También es importante señalar la
vegetación de las zonas hidromórficas o pantanosas (Aguajales), donde el bosque es poco denso,
con especies arbóreas mal conformadas y de baja altura, existiendo una presencia destacada de las
palmeras que están asociadas íntimamente a este ecosistema.

2.6 LITOLOGIA

En el Territorio Peruano se han reconocido unidades litológicas pertenecientes a casi la totalidad de


todos los períodos geológicos, conformadas por una gran variedad de rocas sedimentarias, ígneas
(intrusivas y extrusivas) y metamórficas, siendo las rocas más antiguas las que forman el basamento
estrato cristalino del pre-cámbrico, las mismas que están compuestas de gneis, filitas, esquistos y
granitos, que afloran solamente en algunos lugares.

Las formaciones sedimentarias del Paleozoico, sobreyacen a los estratos cristalinos o metamórficos
del pre-cámbrico y se distribuyen en forma continua a lo largo de casi
toda la Cordillera Oriental; apareciendo aisladamente en la Cordillera Occidental, en la Costa Norte
y a lo largo de la Cordillera de la Costa, desde el Sur de Paracas. La litología predominante está
compuesta de areniscas, lulitas, pizarras y cuarcitas, aflorando principalmente en los departamentos
de Paseo, Junín, Cusco, Puno y Apurímac.

Las rocas del Mesozoico se distribuyen ampliamente a todo lo largo y ancho del país, conformando
gran parte de los Andes, donde están representadas por rocas sedimentarias de origen marino y
continental (lutitas, areniscas, calizas y conglomerados); a lo largo de la costa afloran extensas
formaciones de facies volcánico-sedimentarias; en la Cordillera Occidental y sub-andina están
representadas por sedimentos elásticos y calcáreos, mientras que en la parte meridional de la
cordillera occidental están mayormente cubiertos por volcánicos del Terciario y Cuaternario, donde
sólo se les nota en el fondo y flanco de los principales valles.

El Cenozoico se halla representado por depósitos marinos y continentales del Terciario; los primeros
están expuestos principalmente en la Costa Nor-Oeste y en la Costa Sur, como capas de areniscas,
lutitas y limolitas, mientras que los segundos, se distribuyen en la Selva y en la región andina
formando paquetes de areniscas, lutitas y conglomerados de las llamadas capas rojas, identificadas
por la coloración pardo rojiza.

El Cuaternario comprende extensos depósitos de gravas, arenas y arcillas inconsolidadas de origen


marino y aluvial, siendo las unidades más notables los tablazos de Lobitos y Talara y las terrazas
escalonadas en la costa Sur.

Las rocas intrusivas del Batolito Andino que destacan por su gran magnitud, se emplazaron durante
el Cretáceo superior y Terciario inferior; están constituidos por granitos, granodioritas, dioritas y
gabros, conformando actualmente gran parte de la estructura de la cordillera occidental, alcanzando
en muchos lugares la misma línea de playa.

2.7 HlDROGRAFIA

La cordillera de los Andes, columna vertebral del Perú, atraviesa el país en dirección Sureste-
Noreste, dando origen a tres vertientes hidrográficas: la del Pacífico, la del Atlántico (río Amazonas)
y la del lago Titicaca.

2.7.1 Vertiente del Pacífico

La vertiente del Pacífico, con una extensión de aproximadamente 280,000 km² que
representa el 21.7% del área total del país, está constituida por aproximadamente 53 ríos
principales, que la cruzan en dirección Este. Oeste, a excepción del río Santa que sigue una
orientación sui-géneris.
La vertiente tiene una forma alargada, de aproximadamente 2,560 Km. de longitud y 110
Km. de ancho promedio, ubicándose en el sector occidental del territorio nacional, con una
dirección en su sentido más largo de noroeste a sureste.

Los ríos de la vertiente del Pacifico nacen en el flanco occidental de la Cordillera de los
Andes, entre 4,000 y 6,000 msnm, alimentando sus cursos de agua, principalmente con las
precipitaciones estacionales que ocurren en su parte alta. Ello da origen a un régimen de
escurr1m1ento Irregular y de carácter torrentoso. Las descargas ocurren durante 3 a 4 meses
del do, principalmente entre Diciembre y Marzo, período durante el cual se estima que fluye
entre el 60 y 70% del escurr1m1ento total anual, tendiendo durante el resto del año a una
sequía extrema. Esta irregularidad se evidencia cuando 25 de los 53 ríos de la vertiente se
secan durante el período de estiaje; en cambio, durante la época de abundancia se ha
registrado una máxima descarga de 5,000 m3/seg.

El relieve general de las cuencas hidrográficas de esta vertiente, es el de una hoya


hidrográfica escarpada y alargada, de fondo profundo y quebrado y de fuertes pendientes,
encontrándose l1m1tadas por cadenas de cerros que, en dirección hacia el Océano Pacifico,
muestran un descenso sostenido y rápido del nivel de cumbres, presentando en su parte
superior un sinnúmero de lagunas.

2.7.2 Vertiente del Atlántico

La vertiente del Atlántico, denominada así porque los cursos de agua que la constituyen
vierten al río Amazonas y éste a su vez al Océano Atlántico; abarca una superficie de
956,751 km², que representa el 74.5% de la extensión total del país. Está constituida por tres
ríos principales: Marañòn, Ucayali y Huallaga. El Huallaga es afluente del Marañón y este
último, al unirse con el Ucayali a la altura de la localidad de Nauta, forma el río Amazonas,
considerado como el más caudaloso del mundo.

Esta vertiente tiene una forma muy Irregular, amplia en el Norte y angosta hacia el Sur. Está
ubicada en el sector oriental del territorio peruano.

Los ríos principales de la vertiente del Atlántico nacen en su mayoría en el denominado nudo
de Pasco, aproximadamente en los 110 de Latitud Sur, entre los 4,000 y 6,000 msnm,
alimentando sus cursos de agua, principalmente, con las precipitaciones estacionales.
Ello origina un escurr1mIento de comportamiento 1rregoIar. El periodo de crecidas o
avenidas se inicia en Octubre y concluye en Marzo, alcanzando su máximo nivel en los
meses de Enero y Febrero. El período de vaciante o de estiaje comienza en Abril y concluye
en Setiembre, negando a su mínimo nivel en Julio y Agosto.

El relieve general de las cuencas de los ríos de la vertiente del Atlántico es variable,
pudiendo establecer dos zonas diferenciadas. Una alta, por encima de los 1,000 y hasta 6,000
msnm, que muestra una orografía escarpada y alargada, de fondo profundo y quebrado y con
fuertes pendientes que dan lugar a ríos torrentosos; la otra es baja, y se extiende por debajo
de los 1,000 msnm, donde la topografía es accidentada pero poco escarpada, alargada y de
desnivel gradual. El curso c:.e la mayoría de los ríos es muy sinuoso, drenando éstos en
diversas direcciones, pero concluyendo hacia el gran troncal constituido por el río
Amazonas.

2.7.3 Vertiente del Titicaca

Está constituida por aproximadamente 12 ríos principales, dispuestos en forma radial. Esta
vertiente tiene Una forma algo elipsoidal y está ubicada en el sector Suroriental del territorio
peruano.

La vertiente del Titicaca es internacional Ocupa parte de los territorios de Perú y Bolivia. En
territorio peruano tiene una extensión de 48,775 km² , Incluyendo la porción correspondiente
del Lago Titicaca, considerado como el lago navegable más alto del mundo (3,809 msnm),
drenando hacia él, la totalidad de los ríos existentes, con excepción del río Desaguadero, que
nace en el lago y discurre hacia el Sur, hasta el Lago Poopo, en territorio boliviano.

Los ríos de la vertiente del Titicaca nacen en la falda de las cordilleras Occidental, Vilcanota,
Oriental y Real, entre 4,000 y 6,000 msnm. Aumentan sus cursos de agua, principalmente,
con las precipitaciones estacionales que ocurren en su parte alta, dando origen a un régimen
de escurrimiento irregular y de carácter torrentoso, concentrándose entre 3 y 5 meses del
año, principalmente de Diciembre a Abril, período durante el cual se estima que fluye del 60
al 80% del escurrimiento total anual Durante el resto del año, presenta una sequía extrema.

El relieve general de las cuencas de los ríos de la vertiente del Titicaca es variable, pudiendo
establecerse dos zonas diferenciadas: una alta, en la cual la hoya hidrográfica es escarpada,
de fondo profundo y quebrado y de pendiente relativamente empinada; y la otra baja, en la
cual la hoya es plana, poco escarpada, alargada y de desnivel bajo y gradual, pero de cauce
ancho y profundo. El discurrir de la mayoría de los ríos principales es muy sinuoso en su
parte alta y radial en la parte baja, drenando éstos en diversas direcciones, pero confluyen
hacia el gran colector constituido por el lago Titicaca.
2.8 FISIOGRAFIA

El Territorio Nacional se caracteriza por presentar una superficie abrupta y accidentada. como
resultado de la interacción de factores geológicos y de procesos tectónicos. La presencia del sistema
montañoso de los Andes, que atraviesa el país en el sentido de los meridianos. ha originado una gran
variedad de paisajes, denominados y clasificados en base a criterios geográficos, ecológicos,
geomorfológicos, altitudinales, entre otros.

A continuación se describe en forma muy general las características predominantes de las unidades
fisiográficas qua se han tomado en cuenta para la elaboración del Mapa de Suelos. Las
características se mencionan de acuerdo a su ubicación dentro de las tres regiones naturales del país
teniendo en cuenta los factores morfológicos y morfodinámicos, principalmente.

2.8.1 Unidades Fisiográficas de la Costa

a. Valles y Planicies AluviaIes

Son superficies planas de 0 a 4% de pendiente, formadas por la acción fluvial de los


principales ríos, que atraviesan de Este a Oeste la Costa. Se trata de ambientes desérticos.
que son casi totalmente utilizados en cultivos agrícolas bajo riego, convirtiéndose en áreas de
muy alto valor económico y productivo.

b. Pampas Costaneras

Son superficies generalmente planas ligeramente inclinadas u onduladas, cortadas por


disecciones, donde la pendiente predominante está comprendida entre 0 y 8%. El origen es
variado, siendo en algunos casos, debido al rellenamiento cuaternario de depresiones
costeras, o en otros, al levantamiento de fondos marinos y a la formación de superficies de
erosión. Generalmente, las pampas costaneras presentan un perfil de materiales
constituyentes, en el que alternan antiguos depósitos aluviónicos de carácter torrencial con
niveles de acumulación fluvial.
c. Montañas Bajas y Colinas

Son superficies de relieve accidentado, que corresponden a las estribaciones de la Cordillera


Occidental andina y a las formaciones rocosas de la antigua Cordillera Costanera. La
pendiente predominante es de 50 a 70%. Las vertientes son de constitución rocosa con
cubiertas coluviales muy superficiales, a excepción de ciertos bordes litorales donde la
cobertura de meteorización se incrementa con acumulaciones eólicas; algunas montañas
costeras están muy cubiertas de arena eólica, principalmente en los departamentos de Ica,
Piura y La Libertad. El carácter pétreo de la vertiente se acentúa en las montañas ubicadas al
Este de las pampas costeras, donde las eventuales escorrentías eliminan los resultados de la
meteorización, incrementando las formaciones coluviales de la base de las vertientes.

2.8.2 Unidades Flsiográficas de la Sierra

a. Altiplanicies y Valles Interandinos

Son superficies de relieve generalmente plana a ondulada, donde la pendiente predominante


está comprendida entre O y 8%. Están ubicadas en las zonas altoandinas sobre los 3,300
metros sobre el nivel del mar. Su origen es diverso, debido a antiguos aplanamientos del
terciario medio en la región andina, colmataciones lacustres y fluviales y acumulaciones
volcánicas recientes.

Su potencial está limitado por condiciones climáticas de bajas temperaturas, escasas lluvias y
erosión ligera.

b. Colinas Altoandinas Altiplanicies

Son superficies relativamente accidentadas, donde las pendientes predominantes están


comprendidas entre 25 y 50%, con numerosos sectores llanos y escarpes subverticales. Su
origen está ligado a los materiales provenientes de la destrucción parcial por la erosión, tanto
de los antiguos aplanamientos terciarios de la zona andina como de las mesetas volcánicas
plio-cuaternarias del Sur del país.

El potencial de estas zonas presenta ciertas limitaciones, principalmente debido a las bajas
temperaturas, fuertes pendientes, suelos superficiales y fenómenos de erosión.
Son superficies accidentadas con pendientes comprendidas entre 50 y 70%, con numerosos
escarpes subverticales y fondos estrechos relativamente planos. Comprende macizos
montañosos que emergen sobre las altiplanicies y colinas altoandinas, generalmente con
alturas de 500 a 1,000 metros sobre el plano de referencia, aunque algunos de éstos
sobrepasan los 2,000 metros de altura, especialmente en las cadenas montañosas y conos
volcáli1cos que superan los 6,000 metros de altitud.

El potencial de estas zonas es muy reducido, debido a las severas limitaciones climáticas,
topográficas y edáficas; adicionalmente, la erosión actual es significativa por acción de la
escorrentìa superficial y la disturbaciòn debida a la alternancia de las fases de congelamiento
y descongelamiento.

d. Vertientes Montañosas Interandinas

Son las superficies más accidentadas de la Sierra, cuyas pendientes superan el 50%, con
presencia de frecuentes escarpes y áreas encañonadas, que están alternados por sectores
relativamente planos u ondulados, que son los que soportan la mayor actividad agrícola
andina.

Las vertientes que bordean los valles, con frecuencia superan los 2,000 metros de altitud,
entre la cima y la base de las elevaciones, están expuestas a una erosión actual bastante
fuerte, que juntamente con otros factores hacen de estas unidades presenten un potencial de
uso con serias limitaciones.

2.8.3 Unidades Fisiográficas de la Selva

a. Llanos Aluviales Inundables

Son superficies planas con pendientes inferiores al 2%, constituidas por los lechos de
inundación actual de los ríos amazónicos. Están formados por acumulaciones periódicas de
arena y arcilla, principalmente. Estas acumulaciones fluviales son recientes y se renuevan
con frecuencia, más o menos, estacionalmente.

El potencial de estas áreas merece cierto Interés. Las inundaciones periódicas y el mal
drenaje son problemas muy concretos, situaciones que suceden estacionalmente y por lo
tanto se trata de hechos ciertamente previsibles. Los cultivos de corto período vegetativo,
aunque poco productivos, con poca inversión y trabajo humano, se hacen bastante posibles
en estos medios, convirtiendo a estas áreas en medios de sustento para las poblaciones
aledañas.
b. Terrazas Aluviales

Son superficies planas, ligeramente Inclinadas u onduladas, disectadas, de 0 a 8% de


pendiente, con una Importante proporción de terrenos de menor de 2%. Se trata de antiguos
lechos fluviales pre-holocénicos que han quedado abandonados en posición superior a los
lechos actuales.

El potencial de estas áreas está l1m1tado por las características ácidas de los suelos y por el
alto contenido de arcilla que le confieren cierta impermeabilidad.

c. Terrazas Fuertemente Disectadas.

Son superficies mayormente planas, ligeramente Inclinadas u onduladas, fuertemente


disectadas, cuyas pendientes varían de O a 8%, con excepción de las disecciones que varían
entre 50 y 70%. Su origen es aluvial, relacionado con la acumulación de arenas, arcillas y
gravas en bancos estratificados. Elevaciones tect6n1cas y cambios climáticos cuaternarios
han determinado que en la actualidad estas superficies se encuentren en posiciones
superiores, modeladas por la erosión hídrica, constituyendo hoy restos de las antiguas
terrazas planas.

El potencial de estas terrazas es limitado tanto por la extrema acidez de los suelos como por
la topografía dominante.

d. Colinas

Son superficies cuyo relieve accidentado alcanzan alturas de 30 a 300 metros de elevación
entre la cima y la base. La pendiente está comprendida entre 50 y 70%. Se han originado por
la disección cuaternaria de las formaciones geológicas de la región. Dentro de esta forma
f1slográflca se distinguen las colinas bajas y las colinas altas, con mayor predominio de la
primeras.

Su potencial es reducido debido a las limitaciones topográficas y edáficas, que hacen de


estos medios ecol6g1camente frágiles y de alta susceptibilidad erosiva.

e. Montañas

Son relieves muy accidentados y de gran magnitud, que corresponden a la morfología de la


Cordillera Andina. El desnivel topográfico supera fácilmente los 2,000 metros entre la cima
y la base de las vertientes, con pendientes mayores de 50%, mostrando sectores con escarpes
en los flancos occidental y oriental de la Cordillera de los Andes.
Su potencial con fines de uso agropecuario es, prácticamente, muy reducido debido a las
fuertes pendientes, relieve muy accidentado y a las condiciones climáticas extremas,
especialmente referido a la precipitación.
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 Material Cartográfico

Se han utilizado los siguientes:

Mapa Planimétrico del Perú, a escala 1:1'000,000, preparado e impreso por el Instituto de
Geociencias Aplicadas de la República de Alemania en 1984, a partir de Imágenes de
Satélite LANDSAT (NASA), barredor multiespectral (MSS), bandas 4, 5 y 7, procesado
geométricamente y con control horizontal.

Mapa Planimétrico del Perú, a escala de 1:250,000, preparado e impreso por el Instituto de
Geociencias Aplicadas de la República de Alemania en 1984. a partir de Imágenes de
Satélite LANDSAT (NASA), barredor multiespectral (MSS), bandas 4, 5 y 7, procesado
geométricamente y con control horizontal.

Imágenes de Satélite LANDSAT 5, mapeador temático TM bandas 3, 4 y 5, a escala


1:250,000, que abarca la Región de la Selva y parte de la Costa y Sierra.

Cartas Fotogramétricas a escala 1:100,000, que abarca las Regiones de la Costa y Sierra.

3.1.2 Material Temático

Se ha utilizado la información disponible hasta la actualidad, la que está constituida


prácticamente en su integridad por los "Estudios de Evaluación e Inventario de Recursos
Naturales", realizados por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN) desde 1960.
Los estudios mencionados corresponden a diferentes niveles de detalle, por lo tanto, las
escalas de sus mapas temáticos son también variadas, desde 1:50,000 hasta 1:500,000,
predominando los de escalas más pequeñas.

Estos estudios están ubicados en las diversas regiones y provincias del país y cubren
aproximadamente el 60% de la superficie territorial del país; además, los sectores o áreas
evaluadas corresponden a las zonas con mejor aptitud para desarrollar actividades agrícolas,
pecuarias o forestales.

La relación de los estudios aludidos, donde se indica el año que se realizó, la superficie que
cubre y su correspondiente mapa de ubicación, se adjunta en la Bibliografía de la presente
memoria.

3.2 METODOS

La elaboración del presente trabajo ha demandado la realización de una serie de actividades


consecutivas las que pueden ser resumidas en los siguientes puntos:

a) Recopilación, análisis y actualización de la información contenida en los diferentes


Estudios de Suelos realizados hasta la fecha.

b) Generalización, síntesis, integración y delimitación de Unidades Asociadas de


suelos, según las escalas de los Mapas fuente.

c) Uniformización de todos los Mapas a una escala única de trabajo, 1:250,000; debido
a la existencia de diversidad de escalas (desde 1:50,000 hasta 1:500,000) de Mapas
de Suelos de los estudios indicados, utilizando técnicas de ampliación y reducción.

d) Transferencia de las Unidades de Suelos delimitados según el acápite b) y c), a hojas


de la imágenes de satélite a escala 1:250,000.

e) Reducción de la información cartográfica delimitada sobre las hojas de las imágenes


de satélite (1:250,000) hasta una escala de 1:1 millón, e integración de unidades
cartográficas a esta escala.

f) Procedimiento s1m1lar al acápite e), pero esta vez llevando las unidades del mapa a
la escala de 1:5 millones; realizando aquí la generalización, integración y afinamiento
final del Mapa y delimitación de las unidades definitivas.
Imagen Landsat 5 TM, correspondiente a la zona central del Perú, donde se observa
la ciudad de Lima y los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, así como los tablazos
o pampas aledañas. En estos lugares se encuentran los suelos Fluvisoles, Regosoles,
Arenosoles y Solonchaks. En la parte abrupta adyacente a la costa se localizan los
suelos Leptosoles y afloramientos líticos. En la parte superior se distingue el lago
Junín o Chinchaycocha, circundado por los suelos Leptosoles y Andosoles.
Imagen Landsat 5 TM, correspondiente a la zona surorlenta1 del Perú, en cuya parte
inferior se aprecia el lago de Arapa (norte del lago Titicaca) área donde se encuentran
los suelos Leptosoles y Regosoles y afloramientos líticos. En la zona de relieve más
suave, donde se observa algunas tonalidades verdes (suelos Histosoles), se localizan los
suelos Regosoles y Cambisoles. En la parte abrupta de color pardo rojizo, se
encuentran acumulaciones de nieve perpetua (color celeste) y suelos Leptosoles y
afloramientos líticos.
La secuencia de actividades indicadas líneas arriba corresponden a las superficies que cuentan con
información edáfica, la que representa aproximadamente el 60% del territorio nacional. En el 40%
restante, que no tiene información edáfica, el mapa refleja una información esquemática, generada
en base a la conjugación de los factores de formación del suelo y técnicas de interpolación y
extrapolación.

Paralelamente a este proceso se preparó el texto explicativo, uniformizando la descripción de los


perfiles y actualizando la clasificación de suelos, según la Leyenda Revisada del Mapa Mundial de
Suelos FAO-UNESCO-ISRIC 1991.

3.3 EXPLICACION DEL PlURA

El Mapa de Suelos elaborado a la escala de 1:5 millones, muestra la distribución espacial de los
principales suelos del Perú. La unidad cartográfica determinada es la Asociación de Suelos, donde
cada asociación está conformada por dos o tres suelos principales, identificados a nivel de unidades
de suelo de la Leyenda del Mapa del Suelos del Mundo FAO-1990.

Las Asociaciones de Suelos (Unidades Cartográficas) han sido representadas en el Mapa mediante
un símbolo que representa a los suelos predominantes de cada unidad del mapa; y que gráficamente
puede esquematizarse de la forma siguiente:

SIMBOLO DEL MAPA


CAPITULO IV

DESCRIPCION DE LOS SUELOS

4.1 GENERALIDADES

La clasificación científica y la representación cartográfica de los suelos constituyen el material


básico para la elaboración de planes de uso de la tierra y gestión integral de ecosistemas y del medio
ambiente. Los usos intensivos deben prever en sus planes la necesidad de evitar la alteración
irreversible de dicho medio.

El conocimiento actual que tenemos sobre este recurso, aún cuando no es completo, sin embargo, es
suficiente para hacer un mapa generalizado a nivel nacional basado en la información de los estudios
realizados a lo largo y ancho del país.

4.2 UNIDADES DE SUELO

El Perú presenta un escenario edáfico extremadamente heterogéneo y complejo, que varía


notablemente en tramos cortos, desde los medios áridos hasta los ámbitos húmedos, desde niveles
del mar hasta altitudes superiores a los 6,000 metros.

Se han identificado 31 unidades de suelos de la Leyenda revisada del Mapa Mundial de Suelos de la
FAO-UNESCO-ISRlC-1991.
Imagen Landsat 5 TM, correspondiente a la zona nororlenta1 del Perú, donde se
observa parte de los ríos Mayo y Huallaga (zona de color rosado debido a la fuerte
actividad agrícola), en cuyos alrededores se localizan los suelos Cambisoles,
Regosoles y Vertisoles. En la zona más abrupta se encuentran los suelos Leptosoles,
Regosoles y Cambisoles dístricos. En la parte superior de la Imagen (color verde
oscuro) se localizan los suelos Cambisoles y Alisoles háplicos. En las zonas cercanas
a los ríos se ubican los suelos Fluvisoles y Gleysoles.
4.3 UNIDADES DEL MAPA

La representación de las Unidades de Suelo en el Mapa está condicionada por dos aspectos
preponderantes. Primero, la complejidad y heterogeneidad del territorio peruano en sus aspectos
geográfico, climático, vegetacional, entre otros, los que han determinado también, como ya se dijo,
una compleja variabilidad del escenario edáfico nacional. Segundo, la escala pequeña del Mapa (1:5
millones), hace que la información sea de carácter, muy general. Estas condicionantes han
determinado que las Unidades del Mapa o Unidades Cartográficas, sean representadas por
Asociaciones de suelos, compuestas de dos o tres Unidades de Suelos.

Se han determinado 33 Asociaciones de Suelos, como se muestra en el Cuadro 01, las que se
describen a continuación:

4.3.1 FLUVlSOLES - EUTRICOS - GLEYSOLES EUTRICOS (FLe - GLe)

Cubre una superficie aproximada de 5'606,000 ha, que representa el 4.36% del territorio
nacional. Está conformada predominantemente, por las unidades de suelos Fluvisoles
éutricos y Glaysoles éutricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente.
Se encuentra distribuida en áreas aledañas a los principales ríos de la Selva Baja, como son
el Amazonas, Ucayali, Marañón, Napo, Tigre, Huallaga, Urubamba, Tambo, Purús y Madre
de Dios; también se encuentran junto a los ríos secundarios de esta región cubriendo
superficies más pequeñas. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los
grupos Regosoles y Cambisoles, así como unidades no edáficas de playones junto al lecho de
los ríos.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de terrazas aluviales


bajas, generalmente inundables, con pendiente plana a ligeramente inclinada (0.8%).

A continuación se describe las características edáficas de los componentes principales de


esta asociación.

FLUVISOLES EU'l'RICOS

Son suelos formados a partir de sedimentos fluviales recientes, por lo que tienen una
disposición morfológica estratificada de horizontes o capas. Representan mayormente
el área agrícola del país, especialmente en la región de la Costa.
Presentan un perfil muy poco evolucionado, AG, con un epipedón ócrico, como único horizonte de
diagnóstico; profundos a moderadamente profundos, limitados en su parte inferior, generalmente, por un
estrato gravoso, de color variable, predominando el color pardo; una saturación de bases (por Acetato de
Amonio) mayor de 60%, de reacción variable, cuyo pH varía desde 5.5 hasta 8.0 y ocasionalmente
presentan reacción al ácido clorhídrico, especialmente los suelos que se encuentran en la Costa. El
contenido de materia orgánica es inferior al 1.0%, con excepción de los suelos de la Selva, que
pueden alcanzar 4.0 %. Son suelos profundos, con un contenido de fragmentos gruesos inferior al
30% de la masa de suelo. Ademá3, los suelos de la Costa, presentan indicios de salinidad, con
presencia de Boro menor de 1.0 ppm y un PSI también menor de 1.0%. En general, son de textura
media.

GLEYSOLES EUTRICOS

Son suelos desarrollados a partir de materiales fluviales y aluviales finos, ubicados en zonas
depresionadas y que generalmente están saturadas con agua, mostrando indicios evidentes de
procesos de reducción.

Presentan un perfil AG ó ABC, con un epipedón ócrico y algunas veces, un horizonte subsuperficial
B cámbico; de profundidad variable y con una napa freática fluctuante, que en alguna época del año,
llega a la superficie. Se caracteriza por presentar una reacción muy ácida, cuyo pH varía de 4.5 a
6.0. La saturación de bases (por Acetato de Amonio) es mayor de 50% y una saturación de aluminio
menor de 10%. De textura fina, generalmente.

El drenaje de estos suelos está determinado por las condiciones topográficas que impiden un
escurrimiento superficial normal de las aguas de lluvia y de las inundaciones de los ríos. Estas
condiciones, asociadas con la presencia de un subsuelo poco permeable (arcilla), le confieren un
drenaje pobre.

A las áreas ocupadas por- estos suelos, localmente en la Selva, se les denomina "Aguajales", por
que predomina una cobertura vegetal constituida por aguaje (Mauritia flexuosa), cuyos frutos, con
significativo contenido de aceite, que constituye la materia prima para la obtención de productos
derivados, a escala industrial.
4.3.2 FLUVISOLES EUTRICOS- REGOSOLES EUTRICOS (FLe-RGe)

Cubre una superficie aproximada de 491,000 ha, que representa el 0.38% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Fluvisoles
éutricos y Regosoles éutricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente.
Los suelos de esta asociación se encuentran distribuidos prácticamente Junto a los 53 ríos
principales que representan los valles aluviales de la Costa y, en menor proporción, en los
valles Interandinos de la Sierra, éstos últimos no han sido representados en el mapa por
razones de escala. Como inclusiones se pueden encontrar Gleysoles y las unidades no
edáficas de playones.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicados en terrazas aluviales, con


pendiente plana a ligeramente inclinada (0.8%).

Las características edáficas del suelo Fluvisol éutrico fue descrita anteriormente; a
continuación se describe las características del suelo Regosol éutrico.

REGOSOLES EOTBICOS

Suelos desarrollados a partir de materiales no consolidados de diversa litología. Se


distribuyen ampliamente en una diversidad de unidades fisiográficas, tanto en la
Sierra como en la Selva.

Son suelos de perfil AC y presentan el epipedón ócrico como único horizonte de


diagnóstico, de color pardo a pardo oscuro. Son ligeramente gravosos. Presentan
una reacción ligeramente ácida a neutra, con un pH por encima de 5.5 y una
saturación de bases (por NH4 0Ac) mayor de 60%.
Los suelos que se encuentran en el flanco occidental de los Andes, son mayormente
de textura media a gruesa, mientras que los suelos de la zona alto andina son de
textura media y en la Selva dominan los suelos de textura fina.

4.3.3 AREROSOLES HAPLICOS - SOLONCHAKS HAPLICOS (ARh - SCh)

Cubre una superficie aproximada de 3'829,000 ha, que representa el 2.98% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Arenosoles
háplicos y Solonchaks háplicos, en una proporción aproximada de 60 y 40%,
respectivamente. Se encuentra distribuido a lo largo de la angosta faja costera del país, en las
denominadas pampas Ínter fluviales, pampas eriazas o tablazos de la Costa, siendo su
presencia mayor en la Costa Centro y Norte del país. Como inclusiones se puede encontrar
unidades de suelos de los grupos Regosoles y Leptosoles.
Los componentes de esta asociación se encuentran ubicados en llanuras marítimas y eólicas
con pendiente plana a ligeramente inclinada (0-8%) y moderada a fuertemente inclinada (8-
25%).

En perspectiva a futuro, son estas tierras las que poseen mejores posibilidades para ser
incorporadas a la actividad agrícola, siempre y cuando, se implemente una adecuada
infraestructura de riego.

A continuación se describe las características edáficas de los componentes principales de


esta asociación.

ARENOSOLES HAPLlCOS

Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales transportados por acción


aluviónica por acción del viento.

Son suelos de perfil AV, con horizonte de diagnóstico A ócrico, incipiente. De color
pardo a pardo oscuro y de textura gruesa (arena o arena gruesa) Asimismo, el perfil
muestra gravillas angulares y subangulares en proporciones variables hasta
un 30%.

Presentan reacción generalmente neutra a fuertemente alcalina, cuyo pH varía desde


6.5 hasta 8.0; saturación de bases (por Acetato de Amonio), próxima o igual
a 100%. Además, pueden presentar contenidos de boro hasta 8 ppm. El contenido de
materia orgánica es bajo (menor de 1.0%). Algunas veces presentan salinidad muy
ligera.

Se caracterizan por tener drenaje excesivo y por las condiciones áridas en que se
encuentran estos suelos, soportan una vegetación muy escasa.

SOLONCHAKS HAPLlCOS

Son suelos fuertemente salinos, cuyas sales se encuentran en el perfil en forma de


cloruros y sulfatos de sodio, magnesio y calcio. Se han desarrollado bajo
condiciones áridas, a partir de materiales de origen marino.

Estos suelos presentan un perfil AC, con un epiperón ócrico muy débil, cuando está
presente, de color pardo, sobre una sucesión de capas estratificadas de horizontes C,
de color pardo grisáceo oscuro o pardo
Paisaje aluvial en el departamento de Piura (río Piura), donde se observa parte del cauce del río y
la terraza baja donde se localizan los suelos Regosoles. En esta zona se cultiva maíz, fríjol, lenteja,
principalmente.

Suelo Regosol donde se observa el epipedón ócrico que sobreyace al estrato esquelético de
textura arenosa y con abundante material grueso (gravas. guijarros y piedras).
amarillento oscuro. En general, son suelos sin estructura def1n1da en la superficie y
masiva a mayor profundidad. Son de textura gruesa, con dominio de las clases
texturales de arena y arena franca.

Se caracterizan por presentar una reacción neutra a ligeramente alcalina, con un pH


entre 7.0 y 8.5 Y una saturación de bases (por Acetato de Amonio) muy cerca o igual
a 100%. El contenido de materia orgánica es bajo. La conductividad eléctrica es
alta, desde 20 dsm-1 hasta 60 dsm-1. En general, se observa en la superficie una
distribución discontinua de costras salinas, de tamaño variable. La ausencia de
vegetación es característica en estos suelos, encontrándose ocasionalmente
algunas especies halófitas, de características poco o nada palatables para el
ganado.

4.3.4 SOLONCHAKS HAPLICOS - LEPTOSOLES EUTRICOS (SCh - LPe)

Cubre una superficie aproximada de 1'044,000 ha, que representa el 0.81 % del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Solonchaks
háplicos y Leptosoles éutricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente.
Su presencia se ha localizado en superficies onduladas de la Costa Sur del país,
específicamente en el sector occidental del departamento de Arequipa, en la parte media de
las cuencas de los ríos Sihuas y Vitor. Como inclusiones se puede encontrar unidades de
suelos de los grupos Regosoles y la unidad de área miscelánea identificada como
Afloramientos líticos.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicados en laderas bajas y medias de


colinas y montañas, de la cordillera costera, con pendiente plana a ligeramente inclinada (0-
8%), y moderada a fuertemente inclinada (8-25%).

Las características edáficas del suelo Solonchak háplico fue descrita anteriormente; a
continuación se describe las características del suelo Leptosol éutrico.

LEPTOSOLES EUTRICOS

Son suelos superficiales, generalmente desarrollados generalmente a partir de rocas


sedimentarias (calizas y lutitas) y rocas volcánicas.
Presentan un perfil AC o ACR, con un epipedón ócrico muy delgado, de color pardo oscuro a pardo
rojizo oscuro; la reacción es variable, con pH por encima de 5.2 y una saturación de bases (por
Acetato de Amonio) mayor de 50%. Asimismo, presentan un alto contenido de fragmentos gruesos
en el horizonte superficial, debajo del cual se encuentra la roca o un horizonte esquelético, de
litología variada. Son suelos de textura media.

4.3.5 LEPTOSOLE8 DISTRICOS AFLORAMIENTOS LITICOS (LPd-R)

Cubre una superficie aproximada de 5'031,000 ha, que representa el 3.92% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por una unidad de suelo, Leptosol dístrico,
y por la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico, en una proporción aproximada de 60
y 40%, respectivamente. Se encuentra dis1rlbulda en forma continua a lo largo del flanco
occidental de la Cordillera de los Andes, desde el Norte de Arequipa hasta el Sur del
departamento de La Libertad. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de
los grupos Regosoles, Solonchaks y también Arenosoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas a lo largo de las estribaciones de


la vertiente occidental de la cadena montañosa andina, con pendientes empinadas a
extremadamente empinadas (25 a más de 75%).

A continuación se describe las características de los componentes principales de esta


asociación.

LEPTOSOLES DISTRICOS

Son suelos superficiales, ubicados mayormente en un relieve abrupto con pendientes


mayores de 60%, desarrollados a partir de materiales de diversa litología, entre los
que se encuentran los materiales volcánicos.

Presentan un perfil AC o ACR, cuyo horizonte A es muy delgado. Presentan una


reacción ácida, cuyo pH está por debajo de 5.5; una saturación de bases (por Acetato
de Amonio) menor de 50%. Son suelos generalmente esqueléticos en su profundidad,
por la presencia de fragmentos gruesos o limitados por la presencia de roca dura y
continua. Son de textura media.
Paisaje de montañas en el departamento de Piura (Huarmaca), donde se presentan los suelos
Leptosoles. Toda esta zona se dedica al pastoreo con animales caprinos y vacunos,
principalmente.

Suelo Leptosol donde se observa una capa delgada de suelo que sobreyace a un estrato rocoso de
tipo metamórfico (esquistos).
AFLORAMIENTO LlTICOS

Esta unidad no edáfica está constituida por exposiciones de material mineral sólido y
compacto (roca), por depósitos de escombros o detritos rocosos y por material
tufáceo que son depósitos poco consolidados de litología volcánica. Se debe resaltar
su presencia significativa en paisajes colinosos y montañosos inclusive los cubiertos
de nieve perpetua.

La composición litológica es variada, comprendiendo rocas intrusivas, volcánicas y


sedimentarias.

4.3.6 LEPTOSOLES LlTICOS - AFLORAMIENTOS LlTICOS (LPq - R)

Cubre una superficie aproximada de 7'226,000 ha, que representa el 5.62% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por la unidad de suelo, Leptosol lítico y, por
la unidad de área miscelánea, representada por afloramientos líticos, en una proporción
aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Se encuentra distribuida en forma continua a
todo lo largo del flanco occidental de la Cordillera de los Andes, a lo largo del llamado
batolito andino, desde Tacna hasta Lambayeque. Como inclusiones se puede encontrar
unidades de suelos de los grupos Regosoles, Solonchaks y Arenosoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas a lo largo de las estribaciones de


la vertiente occidental de la cadena montañosa andina, con pendientes empinadas a
extremadamente empinadas (25 a más de 75%).

Las características del área miscelánea fueron descritas anteriormente; a continuación se


describe las características edáficas del suelo Leptosol lítico.

LEPTOSOLES LlTICOS

Son suelos muy superficiales que se han desarrollado directamente a partir de la roca
dura, coherente y consolidada. El material litológico que ha dado origen a estos
suelos es variable, tales como cuarcitas, areniscas, calizas, lutitas y rocas
volcánicas. La distribución de estos suelos es bastante amplia, desde las partes bajas
de la Costa hasta las regiones altoandinas de la Sierra. En la Selva se encuentran muy
puntualmente en áreas de vertientes muy escarpadas. Representan en una topografía
muy accidentada, en laderas de colinas y montañas, cuya pendiente muchas veces,
sobrepasa el 70%.
Presentan un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. La textura es
generalmente media, algunas veces puede ser gruesa; es frecuente la presencia de
gravas y guijarros en el perfil. Son generalmente de reacción alcalina (en la Costa) y
algunas veces ligeramente ácida (en la Selva), con una saturación de bases (por
Acetato de Amonto) que bordea el 50%.

4.3.7 LEPTOSOLES EUTRICOS - AFLORAMIENTOS LlTICOS (LPe - R)

Cubre una superficie aproximada de 1'153,000 ha, que representa el 0.90% del territorio
nacional Está conformada, predominantemente, por la unidad de suelo Leptosol éutrico y la
unidad de área miscelánea representada por Afloramientos líticos; en una proporción
aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Se distribuye en forma de una faja angosta
abarcando una pequeña superficie de los departamentos: Cajamarca, La Libertad, Ancash y
Huanuco. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles
y Cambisoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en las estribaciones de la


vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, con pendientes empinadas a
extremadamente empinadas (25 a más de 75%).

Las características tanto edáficas como líticas de esta asociación han sido descritas
anteriormente.

4.3.8 LEPTOSOLES DISTRICOS - ANDOSOLES VITRlCOS (LPd - ANz)

Cubre una superficie aproximada de 4'372,000 ha, que representa el 3.40% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Leptosol districo
y Andosol vítrico, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. La mayor
parte de estos suelos se encuentra, ubicada en el sector de la Sierra Sur y superficies más
pequeñas en la Sierra Central; en la zona Sur ocupa gran parte de las tierras Altoandinas de
los departamentos de Tacna, Moquegua, y Arequipa; también se encuentra en el sector Sur
de los departamentos de Puno, Ayacucho y Cuzco; en la Sierra Central se ubica en las
proximidades de la laguna de Junín y en el sector occidental del departamento de Apurímac.
Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles,
Kastanozems y Andosoles, y unidades de áreas misceláneas identificadas como
Afloramientos líticos.
Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de colinas y
montañas, en menor proporción en lomadas, con pendiente empinada a extremadamente
empinada (25 a más de 75%) y en las lomadas con pendiente moderada a fuertemente
Inclinada (8-25%).

Las características edáficas del suelo Leptosol dístrico fue descrita anteriormente; a
continuación se describe las características del suelo Andosol vítrico.

ANDOSOLES VITRlCOS

Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales de naturaleza volcánica,


encontrándose cenizas volcánicas vítricas, escorias volcánicas u otros materiales
piroclásticos.

Presentan un perfil AC o ABC, con un epipedón móllico, como horizonte de


diagnóstico, moderadamente estructurado, y algunos suelos con UD horizonte B
cámbico poco estructurado. El horizonte C es estratificado, manteniendo
diferentes grados de descomposición. El color varía desde tonalidades pardo
oscuras a pardo grisáceas. Por lo general, presentan una textura gruesa,
con predominio de la textura franco arenosa.

Se caracterizan por presentar una reacción ácida a neutra, con un pH que varia entre
6.0 y 7.0, una saturación de bases (por Acetato de Amonio) entre 70 y 100% Y un
contenido de materia orgánica menor de 3% en la superficie y que va disminuyendo
con la profundidad.

4.3.9 LEPTOSOLES EUTRICOS - CAMBISOLES EUTRICOS (LPe - CMe)

Cubre una superficie aproximada de 1'329,000 ha, que representa el 1.03% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Leptosol éutrico
y Cambisol éutrico, en una proporción aproximada de y 40%, respectivamente. Se
encuentra ubicada en dos sectores representativos de la región andina; el primero, en el
sector de la Sierra Central, a la altura del río Mantaro, entre las ciudades de Huancayo y La
Oroya; el otro sector, se encuentra en el zona Sur del Departamento de Ancash, cerca a los
límites de los departamentos de Lima y Huánuco. Como Inclusiones se pueden encontrar
unidades de suelos de los grupos Regosoles, Kastanozems, Andosoles y unidades de áreas
misceláneas correspondiente a Afloramientos líticos.
CAMBISOLES EUTRICOS

Son suelos profundos, desarrollados a partir de sedimentos aluviales antiguos, así


como de materiales residuales de arcillitas, areniscas y lutitas.

Presentan un perfil ABC, con un epipedòn ocrito y un horizonte B càmbico, como


horizontes de diagnostico; de color pardo a pardo oscuro; de textura generalmente
media; con presencia de gravas angulares y subangulares hasta un 30%,
especialmente los que están situados en la región Andina.

Se caracteriza por presentar una reacción ligeramente acida, cuyo pH varia entre 5.5
y 6.5; una saturación de bases (por Acetato de Amonio) mayor de 50%, pudiendo
llegar en algunos horizontes superficiales puede llegar hasta 7.0%.

4.3.10 LEPTOSOLES EUTRICOS – REGOSOLES EUTRICOS – AFLORAMIENTOS


LITICOS (LPe-RGe-R)

Cubre una superficie aproximada de 6’ 068,000 ha, que presenta el 4.72% del territorio
nacional. Esta conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Leptosoles
eutricos, Regosoles eutricos y la unidad de área miscelánea Afloramiento líticos, en una
proporción aproximada de 40-30-30%, respectivamente. Se encuentra distribuida en la zona
Sur Andina del país, entre los departamentos de Puno, Cuzco, Ayacucho, Apurimac, y en un
tramo estrecho en el sector Sur-Oeste del departamento de Madre de Dios. Como inclusiones
se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Kastanozems, Andosoles y
Cambisoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas


y montañas con pendiente de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y da empinada a
extremadamente empinada (25 a más de 75%).

Las características de los componentes de esta asociación fueron descritas anteriormente.


4.3.11 LEPTOSOLES DISTRICOS - REGOSOLES DISTRICOS - AFLORAMIENTOS
LITICOS (LPd-RGd-R)

Cubre una superficie aproximada de 5'459,000 ha, que representa el 4.25% del territorio
nacional Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Leptosoles
districos y Regosoles districos y, la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico, en una
proporción aproximada de 40.30.30%, respectivamente. Se encuentra ampliamente
distribuida en la zona Sur Andina del país, en los departamentos de Puno y Cuzco. Como
inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Kastanozems, Andosoles y
Cambisoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en lomadas, colinas y montañas


con pendiente de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y de empinada a
extremadamente empinada (25 a más de 75%).

Las características edáficas de los suelos Leptosoles dístricos, así como de la unidad de área
miscelánea Afloramiento lítico fueron descritas anteriormente; a continuación se describe la
unidad edáfica Regosol dístrico.

REGOSOLES DISTRICOS

Son suelos desarrollados a partir de depósitos coluvio-aluviales o de sedimentos


aluviales antiguos o subrecientes, mayormente de arcillitas.

Presentan un perfil AC sin desarrollo genético, con un epidedón ócrico como único
horizonte de diagnóstico, de textura media; color que varía de pardo a pardo
amarillento oscuro. Son profundos, con escasos fragmentos gruesos en el horizonte
superficial, pero se incrementan hasta 80% a partir de los 70 cm de profundidad.

Estos suelos presentan una reacción muy ácida, especialmente los suelos de Selva las
que debido a las altas precipitaciones han ocasionado el lavado de bases; con un pH
entre 3.5 y 5.0; una saturación de bases (por Acetato de Amonio) menor de 50% y
una saturación de Aluminio entre 20 y 30%, esta última característica corresponde a
los suelos de la región de la Selva. El contenido de materia orgánica es menor de
2.0%.
4.3.12 LEPTOSOLES DISTRlCOS-ANDOSOLES OMBRICOS-AFLORAMlENTOS
LlTlCOS (LPd-ANu-R)

Cubre una superficie aproximada de 4'106,000 ha, que representa el 3.20% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Leptosoles
dístricos y Andosoles úmbricos y, la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico, en una
proporción aproximada de 40-30-30%, respectivamente. Se encuentra distribuida,
principalmente, en la zona Sur Andina del país, cubriendo gran parte del departamento de
Ayacucho. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos
Kastanozems, Andosoles y. Cambisoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas


y montañas, con pendiente moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y de empinada a
extremadamente empinada (25 a más de 75%).

Las características edáficas de los suelos Leptosoles dístricos, así como de la unidad de área
miscelánea Afloramiento lítico fueron descritos anteriormente; a continuación se describe las
características del suelo Andosol úmbrico.

ANDOSOLES OMBRICOS

Son suelos desarrollados a partir tanto de materiales residuales como de sedimentos


coluvio-aluviales de naturaleza volcánica.

Presentan un perfil ABC o AC poco desarrollado, con un epipedón úmbrico y en


algunos casos, un horizonte B cámbico, como horizontes de diagnóstico. El color
varía desde tonalidades pardo oscuras a pardo amarillentas. La textura es
generalmente media, con presencia de gravas de origen volcánico en una proporción
aproximada de 15%.

De acuerdo a los análisis químicos, son suelos de reacción ligeramente ácida, con pH
variable entre 5.0 y 6.0; con una saturación de bases (por Acetato de Amonio) entre
30 y 70% y un contenido de materia orgánica que puede llegar hasta el 7.0%, en los
horizontes superficiales.
4.3.13 LEPTOSOLES EUTRICOS - KASTANOZEMS HAPLlCOS - AFLORAMIENTOS
LITICOS (LPe-KSh-R)

Cubre una superficie aproximada de 2'024,000 ha, que representa el 1.57% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por dos unidades de suelos Leptosol éutrico
y Kastanozem háplico y la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico, en una proporción
aproximada de 40-30-30%, respectivamente. Se encuentra distribuida, principalmente, en
dos sectores bien definidos de la región Andina; el primero, en las partes altas del sector
Centro-Sur del país, en las proximidades del departamento de Apurímac, el segundo en la z
zona central del país, Junto a los departamentos de Junín y Ayacucho. Como inclusiones se
pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Andosoles y Cambisoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas


y montañas, con pendiente de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y de empinada a
extremadamente empinada (25 a más de 75%).

Las características edáficas de los- suelos Leptosol éutrico, así como de la unidad de área
miscelánea Afloramiento lítico fueron descritas anteriormente; a continuación se describe la
unidad edáfica Kastanozem háplico.

KASTANOZEMS HAPLlCOS

Son suelos desarrollados a partir de materiales residuales de calizas y en menor


grado, a partir de depósitos fluvio-glaciales, aluviales y coluvio-aluviales,
impregnados de materiales calcáreos.

Estos suelos presentan un perfil ABC, con un epipedón móllico y un horizonte


subsuperficial B cámbico, como horizontes de diagnóstico, de tonalidades pardo
oscura a pardo rojizo oscuras y ligeramente estructurado. A mayor profundidad
presentan un estrato de materiales edafizados, sin ninguna estructuración.

Son de reacción ligeramente ácida a neutra, con pH que varía entre 6.0 y 7.0 Y de
una saturación de bases (por Acetato de Amomo) próxima al 100%. La textura es
media. A través del perfil presentan carbonatos Ubres que reaccionan ligeramente al
ácido clorhídrico y en alguna parte del perfil se observan escasas concreciones suaves
pulverulentas de carbonato de calcio. El contenido de gravas y guijarros en el perfil
varía entre 5 y 30%.
4.3.14 LEPTOSOLES EUTRICOS - CAMBISOLES EUTRICOS - REGOSOLES
EUTRICOS (LPe-CMe-RGe)

Cubre una superficie aproximada de 4'388,000 ha, que representa el 3.41 % del territorio
nacional Esta conformada predominantemente, por las unidades de suelos Leptosoles
éutricos, Cambisoles éutricos y Regosoles éutricos, en una proporción aproximada de
40.30.30%, respectivamente. Se encuentra, ampliamente distribuida a lo largo de la zona
Central y Norte de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, entre los ríos Perené,
Pichis, Pachitea, Ucayali y Tambo, en los departamentos de Huánuco y Junín, así como
también en un sector en el departamento de San Martin. Como inclusiones se puede
encontrar unidades de suelos de los grupos Alisoles y Acrisoles, y unidades de áreas
misceláneas correspondiente a Afloramientos líticos.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de colinas y


montañas, con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 a más de 75%).

Las características edáficas de los componentes edáficos de esta asociación fueron descritos
anteriormente.

4.3.15 LEPTOSOLES DISTRICOS - CAMBISOLES DISTBICOS - REGOSOLES


DISTBICOS (LPd-CMd-RGd)

Cubre una superficie aproximada de 8'882,000 ha, que representa el 0.91 % del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Leptosol dístrico,
Cambisol dístrico y Regosol dístrico, en una proporción aproximada de 4Q.3Q.30%,
respectivamente. Se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de la zona Norte del flanco
oriental de la Cordillera de los Andes, en gran parte del recorrido del río Huallaga,
especialmente en la margen izquierda, incluyendo parte de los departamentos de Junín,
Pasco, Huánuco, San Martín y Amazonas, hasta la frontera con el Ecuador. Como
inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Alisoles y Acrisoles, y
unidades de áreas misceláneas correspondiente a Afloramientos líticos.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de colinas y


montañas, con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 a más de 75%).
Paisaje de colinas ubicado en el departamento de Ucayali (carretera Von Humbolt a Puerto
Inca, Km. 38), donde se presentan los suelos Cambisoles. Estas tierras están cubiertas de
bosques, las que se dedican a la explotación de la madera.

Suelo Cambisol, donde se aprecia un


epipedón ócrico sobre un subhorizonte
cámbico, de color pardo amarillento,
profundo y de textura franco arcilloso.
Las características edáficas de los suelos Leptosol dístrico y Regosol dístrico ya fueron
destritos anteriormente; a continuación se describe las del suelo Cambisol dístrico.

CAMBISOLES DISTRICOS

Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales aluviales subrecientes y


antiguos, así como de materiales residuales de arcill1tas, areniscas y lutitas, ambas de
naturaleza ácida.

Presentan un perfil ABC, con un epipedón ócrico y un, horizonte subsuperficial B


cámbico, como horizontes de diagnóstico; de colores variables desde pardo oscuro,
pardo amarillento hasta, rojo o rojo amarillento; también son de textura variable,
predominando la textura media en los horizontes superficiales y una textura fina en
los horizontes subsuperficiales.

Estos suelos son de reacción acida, cuyo pH varía entre 4.0 y 5.0; saturación de bases
(por Acetato de Amonio) menor de 30%; con presencia de aluminio en el complejo
de cambio, la que fácilmente puede llegar a proporciones de hasta 90%.

4.3.16 REGOSOLES DISTRICOS - AFLORAMIENTOS LITICOS (RGd-R)

Cubre una superficie aproximada de 3'129,000 ha, que representa el 2.44% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por la unidad de suelo Regosol dístrico, y
por la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico, en una proporción aproximada de 60 y
40%, respectivamente. Se encuentra distribuida en la zona Central y Norte del país, en forma
continua en los niveles más altos (divorcio de aguas) de la cadena occidental de la Cordillera
de los Andes, abarcando parte de los departamentos de Huancavel1ca, Lima, Ancash y La
Libertad. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos
Leptosoles, Cambisoles y Kastanozems.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de montañas de la


cadena occidental de la Cordillera de los Andes, con pendientes empinadas a
extremadamente empinadas (25 a más de 75%).

Las características edáficas del suelo Regosol districo así como de la unidad de área
miscelánea han sido descritos anteriormente.
4.3.17 REGOSOLES EUTBICOS - CALCISOLES HAPLICOS (RGe - CLh)

Cubre una superficie aproximada de 1'329,000 ha, que representa el 1.03% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Regosol éutrico y
Calcisol háplico, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Se encuentra
distribuida en dos tramos del Norte del país; el primero, comprendido entre las ciudades de
Jaén, Bagua y San Ignacio, el segundo, se extiende en forma de una faja delgada desde el
poblado de Succhubamba hasta cerca a Huancabamba, abarcando parte de los departamentos
de Cajamarca, Lambayeque y Piura. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de
suelos del grupo Vertisoles, especialmente en el sector Jaén, San Ignacio, Bagua; y
Leptosoles y Cambisoles.

Los componentes de esta' asociación se encuentran ubicadas en lomadas, colinas y montañas,


con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (825%) Y de empinada a
extremadamente empinada (25 a más de 75%).

Las caracteristicas edáficas del suelo Regosol éutrico, fue descrita anteriormente; a
continuación se describe las características del suelo Calcisol háplico.

CALCISOLES HAPLlCOS

Son suelos desarrollados a partir de materiales coluvio-aluviales, de naturaleza


calcárea. Se distribuyen en ambientes de relativa ausencia de humedad.

Presentan un perfil AC, con un epipedón ócrico y un horizonte cálcico como


horizontes de diagnóstico, con un alto contenido de carbonato de calcio pulverulento;
el color varía de pardo olivo a pardo amarillento claro y con la textura
dominantemente media.

Son de reacción alcalina, con un pH que llega hasta 9.0; la saturación de bases (por
Acetato de Amonio) alcanza el 100%; el contenido de materia orgánica no supera el
1.0%.
Paisaje de llanura lacustre ubicado en el departamento de Puno (Crucero), donde se localizan
los suelos Calcisoles. Toda esta zona se encuentra sobre los 4,200 m.s.n.m y tiene una cobertura
vegetal donde predominan los géneros de Stipa y Festuca.

Suelo Calcisol donde se


observa un epipedòn móllico
sobre un horizonte cálcico,
caracterizado por la alta
acumulación carbonato de
calcio (mayor de 40 %).
4.3.18 REGOSOLES EUTRICOS - ANDOSOLES MOLLICOS (RGe - ANm)

Cubre una superficie aproximada de 447,000 ha, que representa el 0.35% del territorio
nacional Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Regosol éutrico y
Andosol móllico, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Esta
asociación se encuentra ubicada en dos sectores de los Andes peruanos; uno, en el Sur y otro,
en el Norte de esta región. En el Norte, es una superficie relativamente pequeña, enmarcada
entre las ciudades de Cajamarca, Pallaques, Bambamarca y Celendin; en el Sur, también es
otra superficie pequeña, ubicada junto al lago Titicaca, en los alrededores y al Sur-Oeste do
la ciudad de Puno. Como inclusiones se puede .encontrar unidades de suelos del grupo
Leptosoles, Phaeozems y unidades de áreas misceláneas correspondiente a Afloramientos
líticos.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas


y montañas, con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y de empinada a
extremadamente empinada (25 a más de 75%).

Las características edáficas del suelo Regosol éutrico, fue descrita anteriormente; a
continuación se describe las características del suelo Andosol móllico.

ANDOSOLES MOLLICOS

Son suelos desarrollados a partir de materiales residuales y coluvio-aluviales, de


origen volcánico.

Estos suelos presentan un perfil ABC, con un epipedón móllico y el horizonte B


cámbico, como horizontes de diagnóstico, estructurado en bloques subangulares, de
color variable, desde tonalidades pardo oscuras. en la superficie hasta pardo rojizas a
mayor profundidad, de textura generalmente media, con escaso porcentaje de gravas.

Se caracterizan por su consistencia untuosa y por presentar una reacción ligeramente


ácida, con un pH que varía entre 6.0 y 6.5; una saturación de bases (por Acetato de
Amonio) mayor de 70%, y un contenido de materia orgánica alto (hasta 6.0%) en la
superficie, el cual va disminuyendo con la profundidad.
4.3.19 REGOSOLES EUTRICOS – CAMBISOLES EUTRICOS (BGe - CMe)

Cubre una superficie aproximada de 5'270,000 ha, que representa el 4.10% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Regosoles
éutricos y Cambisoles éutricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%,
respectivamente. Esta asociación se encuentra distribuida en forma fraccionada a manera de
fajas alargadas, abarcando gran parte del departamento de Cajamarca, extendiéndose hasta el
departamento de Ancash, cerca a los poblados de Piscobamba, Pomabamba y San Luis; otras
superficies más pequeñas, se encuentran entre los ríos Apurímac y Urubamba, al Norte del
departamento de Puno, al Sur del departamento de Cuzco, y cerca a las ciudades de
Moyobamba y Rioja. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos del grupo
Leptosoles, Regosoles y unidades de áreas misceláneas correspondiente a Afloramientos
liticos.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas


y montañas, con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y de empinada a
extremadamente empinada (25 a más de 75%).

Las características edáficas de los componentes principales de esta asociación fueron


descritas anteriormente.

4.3.20 REGOSOLES DISTRICOS - CAMBISOLES DISTRICOS (RGd - CMd)

Cubre una superficie aproximada de 2'024,000 ha, que representa el 1.57% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Regosoles
districos y Cambisoles districos, en una proporción aproximada de 60 y 40%,
respectivamente. Esta asociación se encuentra distribuida en forma de una faja delgada y
fraccionada, en el flanco oriental de la Cordillera de los Andes; ubicadas en los sectores
Centro y Norte del país, desde las proximidades de la ciudad de Concepción (departamento
de Junín) hasta el extremo Sur del departamento de Amazonas. Como inclusiones se pueden
encontrar unidades de suelos del grupo Leptosoles y unidades de áreas misceláneas
correspondiente a Afloramientos liticos.

Los componentes de '3sta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas


y montañas, con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y de empinada a
extremadamente empinada (25 a más de 75%).
Paisaje colinoso (departamento de Puno, Corani), con afloramientos liticos (Tobas volcánicas),
al fondo y la zona de piedemonte con suelos Andosoles. en primer plano. Para pastoreo con
camélidos sudamericanos (llamas, alpacas), principalmente.

Suelo Andosol, donde se observa el


epipedon umbrico de cierto grosor
que sobreyace al material parental
volcánico.
Las características edáficas de los componentes principales de esta asociación fueron
descritas anteriormente.

4.3.21 CAMBISOLES EUTRICOS-VERTISOLES EUTRICOS (CMe - Re)

Cubre una superficie aproximada de 1'859,000 ha, que representa el 1.45% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Cambisoles
éutricos y Vertisoles éutricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente.
Esta asociación se encuentra ubicada casi exclusivamente en el Norte del país, encontrándose
dos sectores representativos; la primera, ubicada al Norte de los departamentos de Tumbes,
Piura y Lambayeque basta los límites con el Ecuador, comprendido entre los poblados de
Ayabaca, Chulucanas y Huancabamba; el segundo sector, en la región Amazónica, a ambas
márgenes del río Huallaga, entre los poblados de Tarapoto, Saposoa y Juanjuí. Como
inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Leptosoles y Regosoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas


y montañas con pendientes moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y empinada a
extremadamente empinada (25 a más de 75%).

Las características edáficas del suelo Cambisol éutrico, fue descrita anteriormente; a
continuación se describe las características del suelo Vertisol éutrico.

VERTISOLES EUTRICOS

Suelos desarrollados a partir de materiales expandible, mayormente de origen


lacustre, drenaje imperfecto. Son muy profundos, de drenaje imperfecto.

Los perfiles edáficos de estos suelos no tienen horizontes destacados, el perfil


predominante es del tipo AC, bien estructurados mayormente en bloques
subangulares o prismas, gradando a masivo a mayor profundidad. La textura es fina,
con altos contenidos de arcilla, de consistencia muy plástica y adhesiva en húmedo y
muy duro cuando se secan. La característica notable de estos suelos negros es su
capacidad de dilatación y contracción por los cambios de humedad. Al secarse
forman grietas, que alcanzan algunas veces hasta 70 cm o más de profundidad y al
humedecerse toda la masa aumenta su volumen por dilatación de la arcilla..

Superficialmente, en estos suelos se observan pequeños abultamientos o montículos


de escasos centímetros de altura que constituyen a la formación de un microrelieve,
denominado gilgai e internamente presentan superficies lustrosas, originadas por la
fuerza de expansión de las arcillas, denominadas slikenslde.
Son suelos de reacción alcalina, con presencia de carbonatos disueltos en la masa,
que reaacionan ligeramente al ácido clorhídrico. Presentan una alta saturación de
bases (por Acetato de Amonio), que bordea el 100%. Algunas veces presentan altos
contenidos de materia orgánica en el horizonte superficial, alcanzando valores de
hasta 9.0%, disminuyendo significativamente con la profundidad.

4.3.22 CAMBISOLES EUTRICOS - PHAEOZEMS HAPLlCOS (CMe - PDh)

Cubre una superficie aproximada de 965,000 ha, que representa el 0.75% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Cambisol éutrico
y Phaeozem háplico, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Esta
asociación, en contraposición a la asociación anterior, se encuentra ubicada principalmente
en el Sur del país, específicamente en el altiplano peruano, junto al lago Titicaca; un primer
tramo, entre las localidades de Juliaca, Lampa, Azángaro y Ayaviri; el segundo tramo,
comprendido entre las localidades de llave, Jun, Yunguyo y Desaguadero, extendiéndose
hacia el Sur en ambas márgenes del río Huenque (Ilave) Como inclusiones se pueden
encontrar unidades de suelos de los grupos Leptosoles, Regosoles y Andosoles y, unidades
de áreas misceláneas correspondiente a Afloramientos líticos.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de loma das, colinas
y montañas, con pendientes de moderada a fuertemente Inclinada (8-25%) y de empinada a
extremadamente empinada (25 a más de 75%)

Las características edáficas del suelo Cambisol éutrico, fue descrita anteriormente; a
continuación se describe las características del suelo Pbaeozem háplico.
Paisaje de colinas ubicadas en el departamento de San Martín (Betania), en primer plano,
donde se localizan los suelos Vertisoles. En esta zona se cultiva plátano, yuca, citricos y
pastos, principalmente.

Suelo Vertisol donde se observa


el suelo profundo y de color
rojizo casi homogéneo, debido al
material arcilloso. Además
presenta resquebrajaduras que
se acentúan en la época de menor
precipitación (junio-setiembre).
PHAEOZEMS HAPLICOS

Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales aluviales y coluvio-


aluviales, provenientes de la descomposición de areniscas, cuarcitas y cal1zas. De
drenaje interno moderado y escorrentìa superficial moderada a rápida, pudiendo
presentar ciertos riesgos a la erosión hidrica.

Presentan un perfil AC o ABC, con un epipedón mÓll1co, estructurado en gránulos


de consistencia friable; pueden presentar un horizonte B cámbico, generalmente
estructurado en bloques subangulares de consistencia débil. A mayor profundidad se
encuentra el horizonte C, la cual puede estar sobre un material en proceso de
edafización. La textura es generalmente fina.

De acuerdo a los análisis químicos, estos suelos se caracterizan por presentar una
reacción neutra a ligeramente alcalina, cuyo pH varía entre 7.0 y 8.0; una saturación
de bases (por Acetato de Amonio) de 100%. El contenido de materia orgánica
alcanza hasta 6.0% generalmente en el horizonte superficial.

4.3.23 CAMBISOLES DISTRICOS - NITISOLES HAPLICOS (CMd- NTh)

Cubre una superficie aproximada de 1'035,000 ha, que representa el 0.81 % del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Cambisoles
districos y Nitisoles háplicos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente.
Esta asociación, se encuentra ubicada en la Selva Baja, en la zona central y oriental del país;
cubre una superficie relativamente pequeña, habiéndose identificado principalmente en el
departamento de Ucayali, en forma de una franja delgada cerca a la confluencia de los ríos
Tambo y Urubamba, pegada a una área de mal drenaje. Como inclusiones se pueden
encontrar unidades de suelos de los grupos Gleysoles, Acrisoles, Alisoles y Lixisoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de terrazas, lomadas


y colinas con pendientes que varían desde plana a fuertemente inclinada (0-25%).

Las características edáficas del suelo Cambisol districo ya fue descrita anteriormente, a
continuación se describe las características del suelo Nitisol háplico.
NITISOLES HAPLICOS

Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales aluviales antiguos y


residuales, principalmente arcillitas, lutitas y limolitas.

Presentan un perfil ABC, genéticamente bien desarrollado, con un epipedón ócrico y


un horizonte subsuperficial B árgico; de color pardo en la superficie sobre
tonalidades, rojizas o amarillentas en los horizontes inferiores; de textura fina.

Presentan una reacción ácida, cuyo pH varía entre 4.0 y 5.0 Y una saturación de
bases (por Acetato de Amonto) entre 40 y 50%; con presencia de aluminio en el
complejo de cambio que en algunos casos puede alcanzar hasta el 80%.

4.3.24 CAMBISOLES DISTRICOS - ALlSOLES HAPLICOS (CMd - ALh)

Cubre una superficie aproximada de 8'329,000 ha, que representa el 6.48% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Cambisoles
dístricos y Alisoles háplicos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente.
Esta asociación se encuentra ampliamente distribuida en la Selva Baja, como localidades
representativas, cerca a las cuales se encuentra ubicada esta asociación, podemos mencionar
a Aguaytía, margen izquierda del río Pachitea y todo una franja delgada hacia el Norte de
este río; otro sector ubicado en la margen izquierda del río Perené, incluyendo como la
ciudad más Importante a Satipo, y como el sector más amplio, aquel ubicado a ambas
margenes del río Urubamba cerca a la confluencia con el río Tambo, todo el sector
comprendido entre las nacientes del río Yurúa. Como inclusiones se pueden encontrar
unidades de suelos de los grupos Regosoles, Gleysoles, Acrisoles y Lixisoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas y


colinas, con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (825%).

Las características edáficas del suelo Cambisol dístrico fue descríta anteriormente; a
continuación se describe las caracteristicas del suelo Alisol háplico.
ALISOLES HAPLICOS

Son suelos desarrollados a partir de limolitas y arcillitas sedimentarias del Terciario.

Presentan un perfil ABC, genéticamente bien desarrollado, con proporciones casi


constantes de contenido de arcilla a través de sus horizontes, incluido el B árgico, el
contenido de arcilla puede disminuir, pero siempre menor al 20% con respecto al horizonte
con máxima concentración de arcilla. Son suelos profundos, con evidencias claras de
traslocación de arcilla en forma de películas de aspecto brillante (argilanes) que revisten las
superficies de las caras laterales de los agregados. Son de textura generalmente fina y un
color pardo rojizo, rojo o rojo amarillento.

Son suelos de reacción muy ácida, con un pH que varía entre 4.0 y 5.0; con un grado de
saturación de bases (por Acetato de Amonio) menor de 50% y una capacidad de cambio de
la arcilla mayor de 24 cmol(+) kg-1; con proporciones menores de 4.0% de materia orgánica
en el horizonte superficial

4.3.25 CAMBISOLES DISTRlCOS - ACRISOLES HAPLICOS (CMd - ACh)

Cubre una superficie aproximada de 5'412,000 ha, que representa el 4.21% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Cambisoles
dístricos y Acrisoles háplicos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente.
Esta asociación, mayoritariamente se encuentra distribuido en la Selva Baja, en el Norte de
la Amazonia del país, hasta los lim1tes con el Ecuador, entre los Ríos Santiago, Pastaza y
Napo, bordeando la gran zona hidromórfica de la Amazonía. Como inclusiones se pueden
encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Gleysoles, Alisoles y L1x1s01es.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas y


colinas, con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (8-25%)

Las características edáficas del suelo Cambisol dístrico fue descrita anteriormente; a
continuación se describe las caracteristicas del suelo Acrisol háplico.
ACRISOLES HAPLICOS

Son suelos residuales, desarrollados a partir de materiales sedimentarios de litología variada,


principalmente de areniscas de grano fino, lutitas y limolitas. Se distribuyen ampliamente en
superficies onduladas, de drenaje excesivo y de escorrentía superficial muy rápida.

Morfologicamente, son suelos profundos, con perfiles del tipo ARC bien definidos; con un
epipedón ócrico y un horizonte sub-superficial B árgico como horizontes de diagnóstico, de
color mayormente rojizo; de textura fina, aunque el horizonte superficial puede ser de textura
media; de estructura granular o en bloques subangulares, en donde se aprecia un
recubrimiento en forma de peliculas brillantes (argilanes) de las caras laterales de los bloques
subangulares. El horizonte C inferior está representado por un material masivo de
consistencia firme.

Los datos analíticos revelan que son suelos de reacción ácida con un pH que varia entre 5.0 y
6.0; con una saturación de bases (por Acetato de Amonio) menor del 50%, cuando menos en
algunas partes del horizonte B. La capacidad de cambio de la arcilla es menor de 24 cmol(+)
kg-1en todo el B árgico. La saturación de aluminio en el complejo de cambio fluctua hasta el
40% y en algunos casos puede llegar hasta el 95%.

4.32.6 CAMBISOLES DISTRICOS - ACRISOLES HAPLICOS - LlXISOLES HAPLICOS


(CMd - Ach - LXh)

Cubre una superficie aproximada de 4'023,000 ha, que representa el 3.13% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Cambisoles
dístricos, Acrisoles háplicos y Lixisoles háplicos, en una proporción aproximada de 40 - 30 .
30%, respectivamente. Esta asociación, Se encuentra, principalmente, distribuido en la zona
Sur-oriental de la Selva Baja, concentrándose en el departamento de Madre de Dios,
adyacente al recorrido de los ríos Piedras y Manu; así como la zona comprendida en el
recorrido del río Alto Purús hasta los límites con el vecino país del Brasil. Como inclusiones
se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Gleysoles, y Alisoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes colinosos, con


pendiente de empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%).
Paisaje de Colinas de la Selva Baja, situado en el departamento de Ucayali (Sepahua) donde se
ubican los suelos Alisoles. Estas tierras están cubiertas de bosque, sin embargo, en superficies
relativamente pequeñas se practica la actividad agropecuaria.

Suelo Alisol donde se aprecia su


profundidad, de color
relativamente homogéneo, con un
epipedón ócrico grueso sobre un
horizonte subsuperficial árgico.
Las características edáficas correspondientes a los suelos Cambisol dístrico y Acrisol háplico fueron
descritas anteriormente; a continuación se describe las características del suelo Lixisol háplico.

LIXISOLES HAPLICOS

Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales muy antiguos, constituidos


predominantemente de limolitas y arcillitas.

Estos suelos presentan una evolución genética muy marcada, cuyos horizontes
representativos, incluido el horizonte B árgico, muestran proporciones casi constantes de
arcilla a través de sus horizontes, pudiendo advertirse una disminución del contenido de esta
arcilla pero nunca mayor al 20% con respecto al horizonte de máxima concentración.
Exhiben un perfil ABC, muy profundo y bien definido, donde el horizonte B puede presentar
sub divisiones, con evidencias claras de traslocación de arcilla en forma de películas de
aspecto brillante (argilanes), que revisten las superficies de las caras laterales de los
agregados naturales. Presentan una textura generalmente gruesa en los horizontes
superficiales y media en los horizontes inferiores y un color pardo fuerte a pardo amarillento,
pudiendo detectarse también rojo amarillento.

Químicamente, son suelos de reacción ácida, cuyo pH varía entre 4.0 y 5.0; el horizonte B
árgico tiene un grado de saturación de bases (por Acetato de Amonio) alrededor de 60% y
una capacidad de cambio de la arcilla menor de 24 cmol(+) kg-1; con proporciones menores
de 2% de materia orgánica y saturación de aluminio en el complejo de cambio, cuyo
contenido puede variar entre 20 y 60%.

4.3.27 LIXISOLES HAPLICOS - GI.EYSOLES DISTRICOS (LXh - GLd)

Cubre una superficie aproximada de 529,000ha, que representa el 0.41 % del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Lixisoles
háplicos y Gleysoles districos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente.
Esta asociación se encuentra, principalmente, distribuida en un pequeño sector de la Selva
Baja, situada en el sector Sur Oriental de esta región, en un tramo de la margen izquierda del
río Madre de Dios. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos
Regosoles, Alisoles y otras unidades de Gleysoles.
Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en terrazas bajas y medias, con
pendiente plana a ligeramente inclinada ((0-8%)

Las características edáficas correspondientes a los Lixisoles háplicos fueron descritas


anteriormente; a continuación se describe las características de los Gleysoles districos.

GLEYSOLES DISTRICOS

Son suelos desarrollados a partir de materiales sedimentarios generalmente de


naturaleza arcillosa. Están ubicados en terrazas planas a ligeramente cóncavas, con
drenaje pobre a muy pobre, el cual ha favorecido un fuerte gleizamiento del suelo.

Presentan un perfil AC o ARC, profundo y una napa freática fluctuante con un


epipedón ócrico, de tonalidades pardo amarillentas, algunas veces presenta un
horizonte B cámbico. Los horizontes subsuperficiales presentan tonalidades
grisáceas, con abundantes moteados rojo amarillentos y rojo oscuros. De textura
dominantemente fina.

Son de reacción muy ácida, con un pH que varía de 3.6 a 5.0, aproximadamente; una
saturación de bases (por Acetato de Amonto) menor de 50% y una saturación de
aluminio en el complejo de cambio que fluctúa entre el 40 y 80%.

La vegetación natural está conformada principalmente por un bosque alto y de


regular potencial, integrado por palmeras de tipo ungurahui (Jessenia DJ y árboles
madereros como moena (Nectendra sp.), cumala (Virola sp.), entre otros.

4.3.28 LUVISOLES CROMICOS - CAMBISOLES EUTRICOS (LVx - CMe)

Cubre una superficie aproximada de 1'224.000 ha, que representa el 0.95% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Luvisoles
crómicos y Cambisoles éutricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%,
respectivamente. Esta asociación se encuentra distribuida en la Selva Baja, en el sector Sur
Oriental de esta región, a ambas márgenes del río Alto Purús, en el límite con el Brasil
Como Inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Cambisoles,
Lixisoles y Alisoles.
Paisaje de Llanura Aluvial antigua en la Selva Baja del departamento de Madre de Dios
(Km. 15 carretera Puerto Maldonado-Quincemil), donde se presentan los suelos Lixisoles.
Estas tierras están siendo utilizadas para pastoreo con vacunos, principalmente.

Suelo Lixisol, donde se aprecia su


profundidad, de color relativamente
homogéneo, con un epipedón ócrico
sobre un horizonte subsuperficial
ártico, donde la Capacidad de
Intercambio Catiónico es menor de 24
cmol kg-1 y la Saturación de Bases
menor de 50 %.
Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en lomadas y colinas con
pendientes que varían de moderadamente inclinadas a muy empinadas (8-50%).

Las características edáficas' del suelo Cambisol éutrico fue descrita anteriormente; a
continuación se describe las caracteristicas del suelo Luvisol crómico.

LUVISOLES CROMlCOS

Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales muy antiguos, constituidos


esencialmente por arcillas y limos del Terciario continental. Se distribuyen en
terrazas y colinas, exhibiendo una topografía relativamente plana hasta
accidentada, con pendientes menores de 60%.

Presentan un perfil ABC, genéticamente bien desarrollado, con un epipedón A ócrico


y un horizonte B árgico, con proporciones casi constantes de arcilla a través de sus
horizontes, incluido el B árgico, pudiendo apreciarse una disminución de menos
de 20% con respecto a la concentración máxima de arcilla de uno de sus
horizontes. Son profundos, con evidencias claras de traslocación de arcilla en
forma de peliculas de aspecto brillante (arg1lanes), que revisten las superficies de
las caras laterales de los agregados naturales. Presentan una textura media en los
horizontes superficiales y fina en los horizontes subsuperficiales, de un color pardo
rojizo o rojo amarillento. En algunos casos pueden presentar moteaduras
debido a condiciones deficientes de drenaje.

Son suelos que presentan una reacción ácida, cuyo pH varia entre 4.0 y 5.5; la
capacidad de intercambio catiónico de la arcilla es mayor de 24 cmol(+) kg-1 y la
saturación de bases (por Acetato de Amonio) que bordea el 60%; el contenido de
materia orgánica en los horizontes superficiales es menor de 4% y la saturación de
aluminio en el complejo de cambio se presenta en contenidos muy bajos.

4.3.29 ACRISOLES HAPLICOS - ALISOLES HAPLICOS - LUVISOLES CROMlCOS


(ACh - ALh -LVx)

Cubre una 3uperficie aproximada de 1'270,000 ha, que representa el 0.99% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Acrisoles
háplicos, Allsoles háplicos y Luvisoles crómicos, en una proporción aproximada de 40-30-
30%, respectivamente. Esta asociación se encuentra en la Selva Baja, afincada,
principalmente, en el extremo SurOriental del país, en la márgen izquierda del río Piedras,
desde la localidad de Iñapari hasta Puerto Maldonado, en el departamento de Madre de Dios.
Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Cambisoles,
Fluvisoles y Lixisoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en lomadas y colinas, con


pendientes de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y, en colinas con pendiente de
empinada a extremadamente empinada (25. a más de 75%).

Las características edáficas de los componentes de esta asociación fueron descritas


anteriormente.

4.3.30 ACRISOLES HAPLICOS - ALISOLES HAPLICOS - LIXISOLES HAPLICOS


(ACh- ALh-LIh)

Cubre una superficie aproximada de 17740,800 ha, que representa el 13.80% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Acrisoles
háplicos, Ansoles háplicos y Lixisol háplicos, en una proporción aproximada de 40 - 30 -
30%, respectivamente. Esta asociación, se encuentra distribuida ampliamente en gran parte
de la Selva Baja, ocupando gran parte del departamento de Loreto, con excepción de las
zonas hidromórficas y terrazas aluviales del denominado llano Amazónico. Como
inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Cambisoles, Gleysoles,
Fluvisoles y de la unidad Acrisol plíntico.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas y


colinas, son pendientes de moderada a fuertemente inclinada (825%).

Las características edáficas de los componentes de esta asociación fueron descritas


anteriormente.

4.3.31 GLEYSOLES DISTRICOS - CAMBISOLES DISTRICOS (GLd - CMd)

Cubre una superficie aproximada de 2'282,000 ha, que representa el 1.78% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Gleysoles
districos y Cambisoles dístricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%,
respectivamente. Se encuentra distribuida en forma
dispersa en la Selva Baja; la superficie más representativa se encuentra en el sector Norte,
entre los ríos pastaza y Morona; otra superficie, menos extensa, entre Pucallpa y Contamana,
Junto a la margen izquierda del río Ucayali. Como inclusiones se pueden encontrar unidades
de suelos del grupo Fluvisoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicados, en paisajes similares a la


asociación, que se describe a continuación, es decir, en áreas depresionadas, cuyas
superficies se encuentran también cubiertas por agua, aunque no permanentemente. La
pendiente varía de plana a ligeramente inclinada (0-8%).

Las características edáficas de los componentes de esta asociación fueron descritas


anteriormente.

4.3.32 GLEYSOLES DISTRICOS - HISTOSOLES FlBRlCOS (GLd - HSf)

Cubre una superficie aproximada de 8'553, 000 ha, que representa el 6.66% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Gleysoles
dístricos e Histosoles fibricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente.
Se encuentra en forma amplia y muy conspicua en el corazón mismo de la región de la
Selva, en una superficie extensa y depresionada de la Amazonía peruana, formando un gran
bloque cuya forma se asemeja al de un rectángulo, ubicada entre los ríos Tigre, Marañón,
Huallaga y Amazonas; otras superficies, menos extensas, se encuentran a ambos márgenes
del río Ucayali, teniendo como centro el poblado de Bolognesi. En la región de la Sierra
también es posible encontrar esta asociación, en los denominados bofedales, los que no han
sido representados en el mapa por la escala de trabajo. Como inclusiones se puede encontrar
unidades de suelos de los grupos Regosoles y Cambisoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en superficies cuyos suelos se


encuentran permanentemente cubiertas por agua, con pendientes de plana .ligeramente
inclinada (0-8%).

Las características edáficas del suelo Gleysol dístrico fue descrita anteriormente; a
continuación se describe las características del suelo Histosol fibrico.
HISTOSOLES FIBRICOS

Son suelos orgánicos, formados a partir de restos de especies vegetales hidrofiticas,


descompuestas en un ambiente de hidromorfia permanente. Se distribuyen en terrazas
muy pobremente drenadas, encontrándose generalmente en áreas pantanosas de la
Selva, denominadas "aguajales", cuya vegetación predominante son los aguajes
(Mauritia flexuosa), asociados con otras especies hidrofiticas, que conforman un
sotobosque bajo y ralo. Asimismo, en la. Sierra se encuentran en superficies plano,
cóncavas que son las áreas de escurrimiento de los puquiales, estas áreas son
denominadas como "bofedales" u "oconales", cuyo material dominante son restos de
pasto natural, en diferentes etapas de descomposición.

Estos suelos presentan un horizonte superficial hístico, cuyo espesor varía entre 50 y
200 cm y descansa sobre un estrato mineral homogéneo de naturaleza arcillosa o
arenosa, fuertemente gleyzado.

Según los análisis quimicos, presentan una reacción ácida, cuyo pH varía entre 3.5 y
5.0, con contenido de materia orgánica mayor de 40% y una saturación de bases (por
Acetato de Amonio) que varía entre 30 y 50%.

4.3.33 GLEYSOLES DISTRICOS - LlXISOLES HAPLlCOS - FLUVlSOLES DISTRICOS


(GLd-LXh - FLd)

Cubre una superficie aproximada de 1'565,000 ha, que representa el 1.22% del territorio
nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Gleysoles
dístricos, Lixisoles háplicos y Fluvisoles dístricos, en una proporción aproximada de 40-30-
30%, respectivamente. Esta asociación se encuentra distribuida, principalmente, en la zona
Sur-oriental de la Selva Baja, concentrándose mayoritariamente en el departamento de
Madre de Dios, en gran parte de la margen derecha del río Madre de Dios. Como inclusiones
se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Alisoles y otras unidades de
Gleysoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en terrazas, con pendiente plana
a ligeramente inclinada (0-8%).

Las características edáficas de los suelos Gleysol dístrico y Lixisol háplico fueron descritas
anteriormente; a continuación se describe las características edáficas del suelo Fluvisol
dístrico.
Paisaje fluvial en el departamento de Madre de Dios (río Inambari), observándose en primer plano
una playa de gravas y después una terraza baja, donde se localizan los suelos Fluvisoles. Al fondo se
encuentra el paisaje de colinas.

Suelo Fluvisol donde se observa la estratificación


de las capas de suelos de diferente textura. Estos
suelos se cultivan frutales tales como plátano y
papaya, principalmente.
FLUVISOLES DISTRICOS

Son suelos estratificados, con características flúvicas, resultado de los continuos


aportes de sedimentos fluviales, depositados recientemente a lo largo de las márgenes
de los ríos principales y sus afluentes, conformando un relieve topográfico plano,
ubicados mayormente en la región de la Selva.

Presentan un perfil muy poco evolucionado, AG, con un epipedón A ócrico, como
único horizonte de diagnóstico; con un grado de saturación de bases (por Acetato de
Amonio) menor de 60%. Son de reacción muy ácida, con un pH que varía entre 4.0 y
5.0. El contenido de materia orgánica no supera el 2%. Se caracterizan por ser
profundos, de textura media, con un contenido de gravas redondeadas hasta 90%, a
partir de 100 cm.
BIBLIOGRAFIA

01. FAO-UNESCO-ISRIC. 1991. Mapa Mundial de Suelos. Leyenda Revisada. Informe


sobre Recursos Mundiales de Suelos 60. Roma
02. KALLIOLA, R. et al. 1993. Amazonia Peruana. Vegetación húmeda tropical en el llano
sub andino. Ed. Gummerus Printing, Jyväskylä, Filand.
03. ONERN. 1962. Evaluación e Integración del Potencial Económico y Social de la Zona
de Tingo Maria Tocache (Huallaga Central). Lima, Perú.
04. -----------. 1963. Evaluacion e Integración del Potencial Economico Social de la Zona de
Perene-Satipo-Ene. Lima, Peru.
05. -----------. 1964. Reconocimiento de los Recusros Naturales del Curso Medio del Rio
Urubamba. Lima, Peru.
06. -----------. 1965. Inventario y Evaluacion del Potencial Economico Social de la Zona de
Kcosñipata-Alto Madre de Dios. Lima, Peru.
07. -----------. 1965. Programa de Inventario y Evaluacion de los Recursos Naturales del
Dpto. de Puno, Sector de prioridad 1. Lima, Peru.
08. -----------. 1965. Estudio Detallado de los Suelos de la Zona de Colonización del Rio
Apurimac. Lima, Peru.
09. -----------. 1966. Inventario, Evaluacion e Integración de los Recursos Naturales de la
Zona del Rio Pachitea. Lima, Peru.
10. -----------. 1967. Estudio del Potencial de los Recursos Naturales de la Zona del Rio
Camisea. Lima, Peru.
11. -----------. 1967. Los Suelos y su Capacidad de Uso de la Zona de Perene. Lima, Peru.
12. -----------. 1967. Estudio de los Suelos de la Zona de Yurimaguas. Lima, Peru.
13. -----------. 1968. Estudio de los Suelos de la Zona de Chiriyacu y nieva. Lima, Peru.
14. -----------. 1968. Estudio de los Suelos de la Zona de Huallaga Central y Bajo Mayo.
Lima, Peru.
15. -----------. 1968. Estudio de los Suelos de la Zona de Alto Mayo. Lima, Peru.
16. ----------. 1968. Inventario y Evaluacion de los Recursos Naturales de la Zona del Rio
Tambo-Gran Pajonal. Lima, Peru.
17. -----------. 1969. Inventario, Evaluacion y Uso Racional de los Recursos Naturales de la
Costa: Valle Chancay-Huaral. Lima, Peru.
18. -----------. 1970. Inventario, Evaluacion y Uso Racional de los Recursos Naturales de la
Costa: Cuenca del Rio Cañete. Lima, Peru.
19. -----------. 1970.

S-ar putea să vă placă și