Sunteți pe pagina 1din 7

CROMATOGRAFÍA

La cromatografía tuvo sus comienzos en 1850 con la separación de anilinas por F.F. Runge.
En este proceso utilizó un filtro de papel y un solvente para lograr la separación de varios
colorantes. Runge tomó como base la afinidad del color-papel y la diferencia de peso
molecular.

1892. Reed: Separación en columna en tubos de kaolín usados para la separación de


FeCI3 y el CuSO4.

Esta técnica es ampliamente conocida y se le conoce como cromatografía de papel.

En 1906 Tswett presentó la utilización de columnas de gas empacadas con un adsorbente


adecuado para separar pigmentos vegetales, a este procedimiento se le llamó
cromatografía de tintas. En esta técnica también se empleó un líquido móvil para remover
(eluir) los compuestos desadsorbidos en el material de empaque. Los compuestos
adsorbidos se eluyeron en la corriente del líquido móvil y pudieron colectarse al final de la
columna.

1948. M. Lederer y Linstead: Cromatografía en papel aplicada a compuestos inorgánicos.

En 1941, Martín y Singe sugirieron la posibilidad de utilizar un gas en la fase móvil del
cromatógrafo, pero esto se quedó sólo en teoría y nunca se puso en la práctica.

En 1952, Martín y James empleaban una bureta automática para detectar y determinar los
ácidos y bases. El primer cromatógrafo de gases satisfizo sólo estos grupos funcionales, el
verdadero potencial no se pudo alcanzar hasta la publicación de Ray, del primer
cromatograma hasta 1954, el detector utilizado fue conductividad térmica.

Fue hasta 1955 que los primeros instrumentos comerciales aparecieron en el mercado.
¿En qué consiste?

La cromatografía comprende un conjunto de técnicas que tienen como finalidad la


separación de mezclas basándose en la diferente capacidad de interacción de cada
componente en otra sustancia. De forma general, consiste en pasar una fase móvil (una
muestra constituida por una mezcla que contiene el compuesto deseado en el disolvente)
a través de una fase estacionaria fija sólida. La fase estacionaria retrasa el paso de los
componentes de la muestra, de forma que los componentes la atraviesan a diferentes
velocidades y se separan en el tiempo. Cada uno de los componentes de la mezcla presenta
un tiempo característico de paso por el sistema, denominado tiempo de retención. Cuando
el tiempo de retención del compuesto deseado difiere del de los otros componentes de la
mezcla, éste se puede separar mediante la separación cromatográfica.

Fundamento teórico

La separación de los diferentes componentes de una mezcla que se encuentran en un


líquido o gas es el resultado de las diferentes interacciones de los solutos a medida que se
desplazan alrededor o sobre una sustancia líquida o sólida (la fase estacionaria). Las
diversas técnicas para la separación de mezclas complejas se fundamentan en la
diversidad de afinidades de las substancias por un medio móvil gas o líquido y un medio
absorbente estacionario (papel, gelatina, alúmina o sílice) a través del cual circulan.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS

Las distintas técnicas cromatográficas se pueden dividir según cómo esté dispuesta la
fase estacionaria:

 CROMATOGRAFÍA PLANA: La fase estacionaria se sitúa sobre una placa


plana o sobre un papel. Las principales técnicas son:

•Cromatografía en papel

La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar


unos análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica muy potente no requiere de
ningún tipo de equipamiento.

La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel filtro. La muestra
se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y evaporando el
disolvente. Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace ascender por
capilaridad. Luego se coloca la tira de papel verticalmente y con la muestra de abajo
dentro de un recipiente que contiene fase móvil en el fondo.

Después de unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al


extremo se retira el papel y se deja secar. Si el disolvente elegido fue adecuado y las
sustancias tienen color propio se verán las manchas de distinto color separadas.
Cuando los componentes no tienen color propio el papel se somete a procesos de
revelado.

• Cromatografía en capa fina

La cromatografía en capa fina es una técnica cromatográfica que utiliza una placa
inmersa verticalmente. Esta placa cromatográfica consiste en una fase estacionaria
polar (comúnmente se utiliza sílica gel) adherida a una superficie sólida.

La fase estacionaria es una capa uniforme de un absorbente mantenido sobre una


placa, la cual puede ser de vidrio, aluminio u otro soporte. Para realizar la CCF, se debe
apoyar la placa cromatográfica sobre algún recipiente o cámara que contenga la fase
líquida de aproximadamente un centímetro (la distancia entre el principio de la placa y
la muestra que se desea analizar).
 CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA: La fase estacionaria se sitúa dentro de una
columna. Según el fluido empleado como fase móvil se distinguen:

• Cromatografía de líquidos

La Cromatografía de líquidos, es una técnica de separación y no debe confundirse con


una técnica cuantitativa o cualitativa de análisis. Es una de las técnicas analíticas
ampliamente utilizadas, la cual permite separar físicamente los distintos componentes
de una solución por la adsorción selectiva de los constituyentes de una mezcla. En toda
cromatografía existe un contacto entre dos fases, una fija que suele llamarse fase
estacionaria, y una móvil (fase móvil) que fluye permanente durante el análisis, y que
en este caso es un líquido o mezcla de varios líquidos. La fase estacionaria por su parte
puede ser alúmina, sílice o resinas de intercambio iónico que se encuentran disponibles
en el mercado.

Los intercambiadores iónicos son matrices sólidas que contienen sitios activos (también
llamados grupos ionogénicos) con carga electrostática (positiva o negativa). De esta
forma, la muestra queda retenida sobre el soporte sólido por afinidad electrostática.
Dependiendo de la relación carga/tamaño unos constituyentes de la mezcla serán
retenidos con mayor fuerza sobre el soporte sólido que otros, es decir serán adsorbidos,
lo que provocará su separación. Las sustancias que permanecen más tiempo libre en
la fase omega, avanzan más rápidamente con el fluir de la misma y las que quedan más
unidas a la fase estacionaria o retenidas avanzan menos y por tanto tardarán más en
salir o fluir. Éste es el principio fundamental de la cromatografía. Un ejemplo notable es
la cromatografía de intercambio iónico. Las columnas más utilizadas son las de sílice.

• Cromatografía de gases

La cromatografía de gases es una técnica cromatográfica en la que la muestra se


volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La elución se
produce por el flujo de una fase móvil de gas inerte. A diferencia de los otros tipos de
cromatografía, la fase móvil no interactúa con las moléculas del analito; su única función
es la de transportar el analito a través de la columna.

Existen dos tipos de cromatografía de gases (GC): la cromatografía gas-sólido (GSC) y


la cromatografía gas-líquido (GLC), siendo esta última la que se utiliza más
ampliamente, y que se puede llamar simplemente cromatografía de gases (GC). En la
GSC la fase estacionaria es sólida y la retención de los analitos en ella se produce
mediante el proceso de adsorción. Precisamente este proceso de adsorción, que no es
lineal, es el que ha provocado que este tipo de cromatografía tenga aplicación limitada,
ya que la retención del analito sobre la superficie es semipermanente y se obtienen
picos de elución con colas. Su única aplicación es la separación de especies gaseosas
de bajo peso molecular. La GLC utiliza como fase estacionaria moléculas de líquido
inmovilizadas sobre la superficie de un sólido inerte.

• Cromatografía de fluidos supercríticos

La cromatografía de fluidos supercríticos (SFC) es una técnica híbrida entre la


cromatografía de gases (GC) y la HPLC, que combina lo mejor de ambas técnicas. Esta
técnica es importante porque permite la separación de mezclas en las que no es
adecuada la aplicación de la GC ni de la HPLC.

En concreto, se aplica a compuestos no volátiles o térmicamente inestables que no


pueden ser separados mediante GC, o aquellos que contienen grupos funcionales que
imposibilitan su detección en HPLC.

CROMATOGRAFÍA DE GASES

Técnica que permite separar los componentes de una muestra debido a su diferente
afinidad entre dos fases inmiscibles entre sí, una estacionaria (liquida o sólida) y otra móvil
(gas o líquida)”. Su principal objetivo es la cuantificación de cada compuesto presente en la
mezcla.

La cromatografía de gases es el procedimiento comúnmente utilizado en


el análisis químico, en concreto cromatografía de gases consiste en una muestra que se
vaporiza y se inyecta en la cabeza de la columna cromatografía. La muestra se transporta
a través de la columna por el flujo de fase inerte, móvil gaseosa. La propia columna contiene
una fase líquida estacionaria que se adsorbe sobre la superficie de un sólido inerte, donde
ocurre la separación de los elementos que componen la muestra.
FASE MOVIL

El gas portador cumple básicamente dos propósitos: Transportar los componentes de la


muestra, y crear una matriz adecuada para el detector. Un gas portador debe reunir ciertas
condiciones:

-Debe ser inerte para evitar interacciones (tanto con la muestra como con la fase
estacionaria)
-Debe ser capaz de minimizar la difusión gaseosa
-Fácilmente disponible y puro
-Económico
-Adecuado al detector a utilizar...

El gas portador debe ser un gas inerte, para prevenir su reacción con el analito o la columna.
Generalmente se emplean gases como el helio, argón, nitrógeno,hidrógeno o dióxido de
carbono, y la elección de este gas en ocasiones depende del tipo de detector empleado. El
almacenaje del gas puede ser en balas normales o empleando un generador,
especialmente en el caso del nitrógeno y del hidrógeno. Luego tenemos un sistema de
manómetros y reguladores de flujo para garantizar un flujo estable y un sistema
de deshidratación del gas, como puede ser un tamiz molecular.

Generalmente la regulación de la presión se hace a dos niveles: un primer manómetro se


sitúa a la salida de la bala o generador del gas y el otro a la entrada del cromatógrafo, donde
se regula el flujo. Las presiones de entrada varían entre 10 y 25 psi, lo que da lugar a
caudales de 25 a 150 mL/min en columnas de relleno y de 1 a 25 mL/min en columnas
capilares. Para comprobar el caudal se puede utilizar un rotámetro o un simple medidor de
pompas de jabón, el cual da una medida muy exacta del caudal volumétrico que entra a la
columna.

La pureza de los gases es sumamente importante, se requieren niveles 4.5 o mayores es


decir 99.995 % de pureza. Sin embargo, debido al cuidado que se debe tener con la fase
activa de la columna, se hace completamente necesario la instalación de trampas a la
entrada del Gas carrier, estas trampas obviamente tienen una capacidad limitada, pero son
importantísimas al momento de usar el Cromatógrafo. Estas trampas evitan el ingreso de
Hidrocarburos, agua, CO entre otros.
FASE ESTACIONARIA

En la cual están retenidos los componentes de la muestra, y a través de la cual fluye la fase
móvil arrastrando a los mismos. La fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido
dispuesto sobre un sólido que actúa como soporte, de gran área superficial.

CROMATOGRAFO

S-ar putea să vă placă și