Sunteți pe pagina 1din 144

UNIVERSIDAD DE ORIENTE.

NÚCLEO MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO.
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA.

Proceso de Compresión y Expansión del Gas Natural

Dr. Fernando Pino Morales


Escuela de Ingeniería de Petróleo UDO_ MONAGAS

Dirección Habitacional:
Conjunto Residencias Plaza Guiaca Torre I Apto 3-4 Tipuro
Teléfono Casa 0291-5111347
Teléfono Casa 0291 -3146534
Celular 0416-3967928
Correo electrónico: fpino@cantv.net
fpino44@hotmail.com

1
Introducción

Los procesos de compresión y expansión del gas natural, son procesos de gran
importancia, en vista que el producto del proceso de compresión, que es el Gas
Natural Comprimido (GNC), tiene múltiples usos, ya que se puede utilizar para la
inyección de gas, con el objetivo de mantener la presión de un yacimientos de
hidrocarburos petroleros, como también para incrementar el recobro de los
hidrocarburos, que conforman el crudo petrolero. El (GNC), se puede utilizar
también como combustible vehicular , que se denomina Gas Natural Vehicular
(GNV), con un gran futuro en el país, otro uso del (GNC) es también la gasificación
de las ciudades o el transporte en los gasoductos, hacia los países hermanos,
para ser comercializado como combustible industrial y/o doméstico. En el proceso
de compresión hay que tener mucho cuidado en la elección que se realice del
cilindro compresor, de tal forma que el proceso sea de una gran eficiencia. Luego
la elección del cilindro compresor tiene que estar fundamentada de tal forma, que
el impacto ambiental sea el mínimo posible. La determinar de la carga necesaria,
para que el compresor ejecute el proceso de compresión, puede ser determinada
a través de los métodos analítico, termodinámico y de las curvas de potencia.

El proceso de expansión del gas natural, tiene una gran importancia en los
procesos de licuefacción, donde el gas se convierte a la forma líquida, es
importante también los procesos de enfriamiento, refrigeración. La expansión del
gas natural esta relacionada también con los procesos criogénicos, donde se
obtiene el Gas Natural Licuado (GNL), que tiene múltiples utilidades, ya que se
puede transportar en los barcos metaneros, a lugares donde el transporte a través
de los gasoductos, puede ser muy dificultoso, por la poca accesibilidad del lugar.
Luego se puede transportar el (GNL), y una vez llegado al sitio a través del
proceso de regasificación se obtiene un combustible del tipo de (GNC)..

2
Índice Página

Portada 001
Introducción 002
Índice 003
Gas Natural 009
La Historia del Gas Natural en Venezuela 010
Análisis del Gas Natural 011
Fraccionamiento a Baja Temperatura 012
Espectrómetro de Masa 012
Espectrómetro de Absorción Infrarroja 012
Cromatografía 012
Clasificación del Gas Natural, según su Composición 014
Gas pobre o Gas seco 014
Gas Rico o Gas Húmedo 014
Riqueza Líquida (GPM) 015
Cuantificación de Riqueza Líquida (GPM) del Gas Natural 015
Líquidos del Gas Natural (LGN) 016
Utilización de los Líquidos del Gas Natural 016
Etano 017
Utilidad del Etano 017
Propano 017
Utilidad del Propano 018
Butano 018
Gas Licuado de Petróleo (GLP) 019
Poder Calorífico del (GLP) 020
Gasolina Natural 022
Procesos Para Mejorar la Gasolina Natural 022
Gas Ácido 023
Gas Dulce 023
Gas Hidratado 023
Gas Anhidro 024
Industrialización y Tratamiento del Gas Natural 024
La obtención del Gas Natural 025
Tratamiento 025
Proceso de Separación de Fluidos obtenidos del yacimiento 025
Principales Zonas de Separación en los Fluidos 025
Depuración con los Depuradores 027
Proceso de Endulzamiento del Gas Natural 027
Endulzamiento del Gas Natural a través del Proceso de Absorción 027
Endulzamiento de Gas Natural con Aminas 028
Proceso de Endulzamiento por Adsorción 028
Atrapadores o Secuestrantes de Sulfuro de Hidrógeno 029
Proceso de Endulzamiento y Recuperación de Azufre 029
Corrosión dulce o corrosión por Dióxido de Carbono (CO 2) 030
Corrosión Ácida o Corrosión por Sulfuro de Hidrógeno (H 2S) 030

3
Proceso de Deshidratación del Gas Natural 031
Índice Página

Evitar la formación de hidratos 031


Satisfacer los requerimientos, para transportar gas a los centros
de consumo y distribución 031
Evitar la congelación del agua en los procesos criogénicos 031
Parámetros que participan en la Deshidratación del Gas Natural 032
Deshidratación por Absorción 033
Deshidratación del Gas Natural por Adsorción 033
Proceso de Extracción de Líquidos de los Líquidos del Gas Natural 034
Proceso de Fraccionamiento de los Líquidos del Gas Natural 035
Compresión 036
Transporte de Gas 036
Almacenaje 036
Regulación de Presiones 036
La Distribución 036
La Medición 036
Utilización 036
Fuente de inyección de gas a yacimientos petroleros 037
Combustible para uso industrial, comercial y doméstico 037
Insumo para procesos 037
Materia prima para procesos petroquímicos 037
Subproductos del Gas Natural 038
Gas Natural Licuado (GNL) 038
Gas Natural Vehicular (GNV) 038
Gas Transformado a Líquido (GTL) 040
Proceso de Compresión del Gas Natural 040
Importancia del proceso de Compresión del Gas 040
Justificación del proceso de Compresión 041
Descripción del Proceso de Compresión del Gas Natural 042
Proceso de Compresión del Gas Natural 043
Representación Termodinámica del proceso de Compresión del GN 043
Planta Compresora 044
Parámetros de Importancia en el Proceso de Compresión del GN 044
Presión de Vapor 045
Tipos de Compresores 047
Clasificación de los Compresores 047
Tipos de Compresores Utilizados en la Industria 048
Compresores de Desplazamiento Positivo 048
Compresores Reciprocantes 048
Planta REVA 051
Compresores de Tronillo Básico Rotatorio 051
Diseño de las REVAs 052
Mejoramiento de las REVAS 053
Elemento Básico de un Cilindro Compresor Reciprocante 053
Compresores Rotatorios 054

4
Compresores Dinámicos 054
Índice Página

Compresores Centrífugos 055


Norma de Trabajo de los Compresores Centrífugos 057
Utilidad de los Compresores centrífugos 058
Compresores Axiales 058
Tipos de Compresores Axiales 059
Tipos de Compresores Utilizados en la Industria 059
Compresores Dinámicos 060
Criterios que sé Deben de Utilizar para Seleccionar un Compresor 060
Proceso de Compresión del Gas Natural 061
Compresores Reciprocantes 061
Forma de Trabajo de un Compresor Reciprocante 062
Elemento Básico de la Compresión Reciprocante 062
Eficiencia de los Compresores Reciprocantes 062
Los Compresores Centrífugos 063
Utilidad del Compresor Centrífugo 064
Fundamento de Trabajo de un Cilindro Compresor 065
Criterios Válidos Para la Selección de un Compresor para el GN 065
Rendimiento Volumétrico de un Cilindro Compresor 066
Relación de calores Específicos 066
Determinación de la Capacidad de los Compresores 068
Ciclos de Compresión 069
Ciclos Teóricos de Compresión 071
La compresión isotérmica 071
La Compresión Adiabática 071
Proceso Adiabático Isentrópico 071
Proceso Adiabático Politrópico 072
Determinación del Exponente Politrópico (N) 072
Etapas Simples y Múltiples en La Compresión de Gas Natural 074
Compresión por Etapas 076
Limitaciones en el Proceso de Compresión 076
Elección del Número de Etapas en el proceso de Compresión 077
Bombeo o Surge en los compresores 079
Choque o estrangulación 079
Parámetros de Importancia en el Proceso de Compresión 080
Referencia al Volumen 080
Requerimientos de Potencia para Compresores 081
Compresión Isentrópica 082
Corrección por Compresibilidad En el Proceso de Compresión 083
Eficiencia de los Compresores 084
Volumen Muerto (VM) 086
Diseño de un Compresor y su Relación con la Eficiencia 086
La Relación de los Bolsillos en los Compresores 088
Desplazamiento del Pistón 088
El Valor del Desplazamiento del Pistón 089

5
Capacidad y Rendimiento Volumétrico de Compresores 089
Índice Página

Operación con Compresores Reciprocantes 090


Capacidad Máxima Teórica de un Compresor Reciprocante 090
Eficiencia Volumétrica de Un Compresor Reciprocante 091
Calculo de la Eficiencia Volumétrica de un Compresor Reciprocante 092
Proceso de Compresión de GN, en un Compresor Reciprocante 093
Potencia Requerida Para un Proceso de Compresión de Gas Natural 094
Caballos de Potencia 094
Agregados de Potencia 094
Necesidades de Potencia en los Compresores Reciprocantes 096
Método Analítico 097
Ecuaciones para Gases Reales 099
Método Termodinámico 100
Comportamiento de un Gas Real Comprimido 101
Método de Curvas de Potencia 104
Calculo de la Temperatura de Descarga: en un proceso Reciprocante 105
Factores que Influyen en el Rendimiento del Compresor Reciprocante 106
Operación y Eficiencia de los Compresores Reciprocantes 107
Carga de Tensión y Compresión en los Vástagos 108
Operación con Compresores Centrífugos 108
Cálculos en los Compresores Centrífugos 109
Trabajo de Compresión en los Compresores Centrífugos 112
Determinación del Trabajo de Compresión a través del Método Analítico 112
Temperatura de Descarga 113
Determinación de (W) de Compresión a Través del Método de Mollier 113
Número de Mach de los Compresores Centrífugos 114
Factores que influyen en la eficiencia de los compresores centrífugos 116
Parámetros Involucrados en la Compresión del Gas Natural 118
Proceso de Expansión de los Gases 119
Teoría de la Expansión de un Gas 119
Enfriamiento Directo 120
Expansión del Gas a una Baja Presión 120
Termodinámica de la Expansión 121
Turboexpansor 122
Proceso de Refrigeración 122
Proceso de Refrigeración de Gas Natural 122
Definición y Aplicación de la Refrigeración 123
Refrigeración Por Expansión 123
Refrigeración Mecánica 124
Etapa de Evaporación 124
Etapa de Expansión 125
Etapa de Condensación 125
Sistema de Refrigeración por Absorción 125
Sistema de Refrigeración por Compresión 126
Procesos Criogénicos 127

6
Caracterización de los procesos Criogénicos 127
Índice Página

Funcionamiento de las Plantas Criogénicas 128


Importancia de los procesos Criogénicos 130
Propiedades de Materiales de Ingeniería a Bajas Temperaturas 132
Propiedades de los Fluidos Criogénicos 133
Principios de Refrigeración y Licuefacción 133
Proceso de Licuefacción del Gas Natural 134
Circuito de Gas Natural 134
Circuitos de Refrigeración 137
Manejo y Almacenamiento de los Productos Refrigerados 138
Criterios para la Selección del Almacenaje de un Gas Licuado 139
Análisis Termodinámico de Sistema de Refrigeración y Licuefacción 140
Bibliografía Consultada 142

Índice de Cuadros Página

Cuadro 1 Composición Porcentual de una Mezcla de GN 067


Cuadro 1: Valores de la Capacidad Calorífica de Hidrocarburos
Cuadro 2: Resultado del cálculo de (k) 033
Cuadro 3 Cambios en los Flujos de Productos de la Planta
Santa Bárbara 104
Cuadro 4 Requerimientos de Potencia en los Compresores de
Gas Residual 105
Cuadro 5 Componentes y Composición de los hidrocarburos líquidos 120
Cuadro 6 Composición Porcentual de los LGN 138

7
Índice de Figuras Página

Figura1 Análisis Cromatográfico de uma Mezcla de GN 014


Figura2 Tratamiento de Gás Natural 024
Figura 3 Separador Horizontal 026
Figura 4 Endulzamiento de Gás Natural por Absorción 028
Figura 5 Estructura de lãs Aminas 028
Figura6 Esquema de Tratamientos de Gas Natural 038
Figura 7 Diagrama Simplificado de un Sistema de Compresión 042
Figura 8 Una Planta Compresora de Petróleos de Venezuela 044
Figura 9 Partes de Un Compresor Reciprocante 049
Figura 10 Comprsor de Tornillo Rotatorio 051
Figura 11. Etapas de un Cilindro Compresor Centrifugo 055
Figura 12 Una Representación Gráfica de un Compresor Centrífugo 056
Figura 13 Ejemplo de un Compresor Centrífugo 058
Figura 14 Ejemplo de un Compresor Axial 060
Figura. 15 Ciclo de un Proceso de Compresión de Gas ideal 070
Figura 16 Ciclo de Compresión de un Gas Real 071
Figura 17 Diagrama Presión- Volumen para el proceso de Compresión 073
Figura 18 Diagramas (P- V) para el Proceso de Compresión de Gas 075
Figura 19 Diagrama de Mollier para la determinación de (h d y hS) 103
Figura 20 Esquema Típico de una Planta de Extracción Criogénica 131
Figura 21 Proceso Criogénico 132
Figura 22: Equipo de Recepción del Gas de Alimentación 136

8
Gas Natural: El gas natural es la fuente energética que, por sus facilidades de
utilización, se ha impuesto en el mercado internacional con mayor impacto. No
obstante, la historia de este combustible ha ido pasando desde el desprecio más
evidente hasta su utilización más efectiva. Después de grandes esfuerzos el
hombre ha aprendido a utilizar eficientemente las mezclas de hidrocarburos en
estado gaseoso. Muchas son sus aplicaciones. Desde el punto de vista
petroquímico los procesadores requieren un gas completamente limpio y en el cual
el componente que específicamente va a ser empleado debe llegar aislado de los
otros integrantes de la cadena parafínica. El operador de la planta de gas se
encarga de fraccionar el combustible en sus diversos componentes para enviarlos
a las plantas petroquímicas tal como se desean.

Definición de Gas Natural El gas natural es una mezcla homogénea, en


proporciones variables de hidrocarburos parafínicos, denominados Alcanos, los
cuales responden a la fórmula  C N H 2 N  N  . Estos hidrocarburos, tienen por
nombre, también Hidrocarburos Saturados .Este esta relacionado con la
hibridación  sp 3  . Lo que indica que tiene cuatro (4) orbitales híbridos. Este tipo de
hibridación indica que debe de existir un enlace simple entre los carbonos, enlace
difícil de romper, es por lo que reciben el nombre de saturados, a diferencia de los
Alquenos y Alquinos, que también son parte de los hidrocarburos parafínicos, pero
estos son hidrocarburos insaturados, ya que los Alquenos tienen hibridación  sp 2  ,
que indica que debe de haber un doble enlace entre los carbonos, y los Alquinos
tienen hibridación  sp  , luego debe de haber un triple enlace entre carbono-
carbono, y por lo tanto los alquenos y los alquinos son insaturados, tal como sus
enlaces se pueden romper con cierta facilidad, y por lo tanto pasan a ser
insaturados.

El gas natural tiene, también cantidades menores de gases inorgánicos, como el


Nitrógeno  N 2  , el Dióxido de Carbono  C 0 2  ; Sulfuro de Hidrógeno  H 2 S  ;
Monóxido de Carbono (C0), Oxígeno  0 2  , Vapor de Agua  H 2 0  , etc. Todos estos
componentes son considerados impurezas del gas natural., algunas de estas
impurezas causan verdaderos problemas operacionales (corrosión en los
equipos).

El componente principal del gas natural es el Metano  CH 4  , cuyo contenido varía


generalmente entre 60 y 90 % porcentaje molar. Contiene también, Etano  C 2 H 6  ,
Propano  C 3 H 8  , Butano  C 4 H 10  y componentes más pesados C 4  
en
proporciones menores y decrecientes. Se puede señalar que el gas natural es
una mezcla de hidrocarburos que existe en los yacimientos en fase gaseosa, o en
solución con el petróleo, y que a condiciones atmosféricas permanece en fase
gaseosa. Puede encontrarse mezclado con algunas impurezas o sustancias que
no son hidrocarburos, tales como Ácido Sulfhídrico o Sulfuro de Hidrógeno  H 2 S  ,
además de Nitrógeno y Dióxido de Carbono.Por su origen, el gas natural se

9
clasifica en asociado y no asociado. En este caso la principal diferencia es que el
asociado tiene que ser sometido al proceso de separación, para obtener los
hidrocarburos en estado de gas o vapor, según sean las condiciones
operacionales de presión y temperatura, con las cuales ocurre en proceso
señalado.

El gas asociado es aquel que se encuentra en contacto y/o disuelto en el petróleo


del yacimiento. El gas no asociado, por el contrario, es aquel que se encuentra en
yacimientos que no contienen crudo, a las condiciones de presión y temperatura
originales.En los yacimientos, generalmente, el gas natural asociado se encuentra
como gas húmedo ácido, mientras que el no asociado puede hallarse como
húmedo ácido, húmedo dulce o seco, aunque la principal diferencia es que el gas
asociado tiene que se sometido primeramente al proceso de separación gas
petróleo, mientras que el no asociado este proceso no es necesario, pero si es
necesario el proceso de depuración.

La Historia del Gas Natural en Venezuela La historia de este fluido es la historia


de un esfuerzo por lograr que este hidrocarburo sea de un uso racional. La
producción de gas natural se viene registrando desde 1918, en ese año se produjo
una cantidad promedio de 8500 (m 3/día), producción que ocurrió en la Jurisdicción
de Maracaibo. Hasta 1932 todo el gas producido se arrojaba a la atmósfera, ya
que no había justificación económica para su procesamiento y venta. Fue en 1932,
cuando se comenzó a utilizar el gas, como materia prima de inyección en los
yacimientos de Quiriquiri en el Estado Monagas. En la actualidad el gas natural ha
logrado insertarse en el mercado energético nacional, lo cual se debe
fundamentalmente al impulso de las industrias para generar electricidad, y también
el desarrollo de la industria petroquímica, donde el gas natural es una materia
prima de gran importancia, sea en forma directa o a través de algunos de sus
productos, ya que el gas natural puede reaccionar para producir algún
subproducto.

Lo actual es que sé esta estableciendo en todo el país una red de mercadeo para
lograr que el gas natural sea consumido en el ámbito doméstico. Recientemente
se comenzó a promover el uso del gas. Natural como combustible para vehículos
automotores, que se denomina gas natural para vehículos (GNV). Los principales
centros de explotación de gas natural en Venezuela se encuentran distribuidos en
tres Cuencas Sedimentarias, que son: Maracaibo- Falcón; Barinas- Apure y
Oriente- Margarita.

Composición del Gas Natural El gas natural se encuentra en los yacimientos


acompañados de otros hidrocarburos. El gas que predomina es el metano (CH 4),
el cual pertenece a la serie parafínica, en donde los átomos de carbono y de
hidrógeno se unen para formar cadenas sencillas, que se simbolizan como
(C n H 2 n  2 ) el segundo hidrocarburo de la serie parafínica es el Etano cuya
fórmula química es (CH3CH2). A continuación viene el Propano (CH 3CH2CH4), es

10
posible que el gas que sale del yacimiento contenga, también Butanos  C 4 H 10  ,
 
Pentanos  C 5 H 12  y más pesados C 5 .

El gas natural, también puede contener impurezas, que no son hidrocarburos, sino
gases inorgánicos, también es posible encontrar pequeñas cantidades de helio
(He), incluso en algunos yacimientos de gas se pueden encontrar también
pequeñas cantidades de Mercurio (Hg), que hay que tener mucho cuidado, en su
tratamiento por lo tóxico y contaminantes que es el Mercurio como componente
químico, ya que ataca directamente a los seres humanos. El vapor de agua se
considera también una impureza. En el cuadro 1 se presenta una muestra de gas
natural y sus impurezas.

Cuadro 1: Composición y Porcentaje molar de una Mezcla de Gas Natural

Componente Fórmula Química Estado Físico Composición %


Metano (C1) CH4 Gaseoso 55,00-98,00
Etano (C2) C2H6 Gaseoso 0,10-20,00
Propano (C3) C3H8 Gaseoso 0,05-12,00
n-Butano (nC4) C4H10 Gaseoso 0,01-0,80
IsoButano (iC4) C4H10 Gaseoso 0,01-0,80
n-Pentano (nC5) C5H12 Líquido 0,01-0,80
i-Pentano (iC5) C5H12 Líquido 0,01-0,80
n-Hexano (nC6) C6H14 Líquido 0,01-0,50
n-Heptano (nC7) C7H14 Líquido 0,01-0,40
Nitrógeno N2 Gaseoso 0,10-5,00
Dióxido Carbónico C02 Gaseoso 0,20-30,00
Oxígeno 02 Gaseoso 0,09-30,00
Sulfuro de Hidróg H2S Gaseoso Trazas-28,00
Helio He Gaseoso Trazas-4,00

En el cuadro 1 se observa que el componente principal es el metano. Los otros


hidrocarburos, tanto gaseosos, como líquidos se consideran acompañantes. Sin
embargo, por medio del porcentaje real del análisis de la muestra del gas se podrá
calcular la cantidad de líquidos susceptibles de extracción y las posibilidades de
comercialización La presencia de sulfuro de hidrógeno (H 2S) que es un gas muy
tóxico incluso en cantidades pequeñas puede causar severas irritaciones a la vista
y hasta la muerte. Luego, cuando hay que manejar operaciones, donde exista este
gas se deben tomar las precauciones y medidas de seguridad correspondientes.
El sulfuro de hidrógeno, junto al dióxido carbónico le confiere las propiedades
ácidas al gas natural, y en muchos casos hay que tratar el gas natural, a través del
proceso de endulzamiento para eliminar estos componentes.

Análisis del Gas Natural Se debe tener en cuenta que cuando se determina la
composición del gas natural, no solo se cuantifican los hidrocarburos presentes,
sino también las impurezas, como Agua, Dióxido de Carbono y Sulfuro de
Hidrógeno. Es posible que también haya presencia de arenas, las cuales producen

11
erosión. En las muestras pueden, haber también parafinas y asfáltenos, los cuales
se depositan y crean problemas de taponamiento. Si el agua esta en forma líquida
y hay presencia de gases ácidos, de seguro aumentará la corrosión
Además de la posible formación de hidratos Las tomas de muestra deben hacerse
por procedimientos que aseguren que la misma sea representativa del gas.
Deberán purgarse convenientemente los recipientes. En caso de extraerse de
cañerías a presión menor que la atmosférica, deberá hacerse desplazando el
mercurio del recipiente para muestra. Si se trata de un gas licuado deberá
cuidarse que al extraer la muestra no se produzca una destilación fraccionada.
Existen diversos procedimientos de análisis para establecer la composición
porcentual de los distintos hidrocarburos y de los demás componentes en el gas
natural y productos afines. Los métodos o aparatos comúnmente usados para la
determinación de los hidrocarburos, son:

a.- Fraccionamiento a Baja Temperatura Este proceso, por lo general se realiza


en el Aparato Podbielniak y sus similares es una columna de laboratorio rellena
para la destilación fraccionada de gas natural, licuado por enfriamiento con aire y
nitrógeno líquidos. La base de la columna puede calentarse mediante una
resistencia eléctrica. En la primera parte de la destilación, la cabeza de la columna
es enfriada con aire o nitrógeno líquido para regular la cantidad de reflujo (metano
líquido, etc.).Consecutivamente, destilan metano, etano, propano, etc. Los puntos
de separación entre dos hidrocarburos, o fracciones agrupados, se reconocen por
el cambio repentino en los valores de la conductividad térmica de los vapores
salientes; valores que son registrados en forma continua en un instrumento anexo.
Todos estos componentes del gas, que no son hidrocarburos, no pueden ser
determinados en el Aparato Podbielniak, luego habría que utilizar otros métodos
de análisis del gas, para tener una mayor precisión y exactitud de los resultados
obtenidos.

b.- Espectrómetro de Masa Este método se basa en la deflexión de su


trayectoria que sufren las moléculas ionizadas de un gas muy diluido, en un
campo magnético. La ionización se efectúa en una cámara de ionización. Las
partículas ionizadas son aceleradas por la acción de un voltaje elevado y
reflexionadas de su camino en el campo magnético, de acuerdo con su masa.

c.- Espectrómetro de Absorción Infrarroja Este es un aparato similar a un


espectrómetro común, pero utiliza rayos infrarrojos cuya refracción con gases y
otros medios incoloros es más pronunciada y característica que la de los rayos de
la luz visible. Los distintos componentes son identificados por comparación de sus
aspectos con espectros patrones de productos puros, determinados en el mismo
aparato o publicados en la literatura. La cantidad de componentes se determina
sobre la base de la intensidad de la absorción registrada. La espectrometría
infrarroja es particularmente útil para distinguir entre moléculas saturadas del
grupo (parafínico) y no saturadas (olefinas, etc.).

Cromatografía La palabra Cromatografía significa “Escribir en Colores” ya que


cuando fue desarrollada los componentes separados eran colorantes. Los

12
componentes de una mezcla pueden presentar una diferente tendencia a
permanecer en cualquiera de las fases involucradas. Mientras más veces los
componentes viajen de una fase a la otra que se denomina partición se obtendrá
una mejor separación Las técnicas cromatográficas se sustentan en la aplicación
de la mezcla en un punto, denominado Punto de Inyección o Aplicación seguido de
la influencia de la fase móvil. Para el análisis cualitativo y cuantitativo de una
muestra de gas natural se utiliza fundamentalmente la Cromatografía de Gases,
que corresponde a un método físico de separación en el cual los componentes a
separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales constituye la fase
estacionaria de gran área superficial, y la otra es un fluido (fase móvil) que pasa a
través o a lo largo de la fase estacionaria.

La fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido dispuesto sobre un sólido


que actúa como soporte, de gran área superficial. La fase móvil es un fluido, el
cual puede ser gas, líquido o fluido supercrítico, que se usa como soportador de la
mezcla. En la cromatografía ocurren dos fenómenos muy importantes y que son
prácticamente los rectores del proceso de separación. Estos procesos son la
adsorción y la absorción. Estos procesos son de mucha importancia, y que los
técnicos de gas deben de manejar en forma precisa.

En la técnica del análisis cromatográfico., la muestra se vaporiza y se distribuye


entre las dos fases utilizadas para generar la separación la fase móvil, o gas de
arrastre, que transporta la muestra, y la fase estacionaria que retiene
selectivamente las moléculas de los componentes que se separan. Esta fase es
un sólido granular, mojado por un líquido, responsable de la separación,
empacado dentro de un tubo denominado columna. El gas de arrastre debe ser
inerte, para evitar reacciones con el empaque de la columna o con la muestra. Los
gases más comúnmente utilizados son Helio, Nitrógeno e Hidrógeno, los cuales
permiten realizar el análisis y con ello se permite hacer una serie de
clasificaciones para las sustancias gaseosas, y por ende para el gas natural y sus
impurezas. La exactitud en el análisis cualitativo y cuantitativo de una muestra es
un factor fundamental; debido a que cualquier desviación en sus resultados, afecta
directamente la determinación de las propiedades del fluido analizado y en
consecuencia, conduce a errores graves cuando se trata de predecir su
comportamiento dentro de límites satisfactorios. En la figura 1 se presenta un
diagrama de un análisis Cromatográfico para una muestra de gas natural.

En la figura 1 se observan los diferentes picos, los cuales corresponden a los


diferentes componentes, por lo que esta constituida la mezcla analizada.. Esos,
picos permite determinan los componentes, que conforman la muestra, y la
composición de cada uno de ellos, propiciando con ello una gran e importante
información, en vista que además el análisis puede proporcionar información sobre
el valor calorífico y la riqueza líquida, parámetros que son de gran importancia,
para clasificar el gas natural, según sea la capacidad, para producir energía
calorífica o la capacidad de generar energía calorífica. Los mismo con el contenido
de agua, se puede determinar si será necesario someter el gas natural a un
proceso de deshidratación del gas natural, proceso que se debe de realizar en

13
forma independiente del contenido de líquidos del gas natural, que la muestra
posea, tal como si el fluido es recomendada para las plantas de extracción, antes
de llegar el fluido tiene que ser endulzado y deshidratado.
Figura 1 Análisis Cromatográfico para una muestra de gas natural

Clasificación del Gas Natural, según su Composición: Una vez obtenida la


composición de la mezcla, se puede realizar la clasificación de los yacimientos,
prácticamente con una alta precisión y exactitud, la clasificación es:

a.- Gas pobre o Gas seco.Este es un gas natural del cual se han separado los
Líquidos del Gas Natural (LGN), también se le ha separado del Gas Licuado de
Petróleo (GLP) y la gasolina natural. El gas seco, esta constituido
fundamentalmente de metano y etano. Una de su principal utilidad es la inyección
a los yacimientos de petróleo, sea para mantener la presión o para incrementar el
recobro, también se utiliza en la generación de hidrógeno (H 2). La composición
fundamental alcanza valores de un 85-90% molar de Metano, debido a su
composición se puede utilizar directamente como Combustible. En los yacimientos
de gas seco. La mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa a
condiciones de yacimientos y de superficie, y la producción de líquidos solo se
alcanza en los procesos criogénicos, que donde el metano se convierte a líquido.

b.- Gas Rico o Gas Húmedo. Este es un gas del cual se pueden obtener una
riqueza líquida de hasta 3 GPM (galones por mil pies cúbicos normales de gas) No
existe ninguna relación con el contenido de vapor de agua que pueda contener el
gas. En los yacimientos de gas húmedo existe mayor porcentaje de componentes
intermedios y pesados que en los yacimientos de gas seco. La mezcla de

14
hidrocarburos permanece en estado gaseoso en el yacimiento, pero al salir a la
superficie cae en la región de dos fases formándose una cantidad de
hidrocarburos líquido del orden de 10 a 20 BNHL /MMPCN. Este parámetro
llamado riqueza líquida es de gran importancia, para la comercialización del
gas natural, ya que los líquidos producidos son de poder de comercialización

c.- Gas condensado: Este gas se puede definir con un gas con líquido disuelto. El
contenido de metano es de (C 1)> a 60% y el de Heptanos y compuestos más
pesados (C7+) alcanza valores mayores a 12,5% (< 12,5%). La mezcla de
hidrocarburos a las condiciones iniciales de presión y temperatura se encuentra en
fase gaseosa o en el punto de rocío. El gas presenta condensación retrógrada
durante el agotamiento isotérmico de la presión, proceso que en la mayoría de los
casos puede representar algún problema en la comercialización de estos
yacimientos. En vista que los primeros hidrocarburos que se quedan, son los más
pesados. Lo que significa que el fluido que alcanza la superficie lo hace sin, una
gran cantidad de los elementos pesados. Además, por el hecho que los
hidrocarburos pesados se acumulen en la formación obstaculizan el libre
desplazamiento del fluido, en su viaje hacia la superficie. En su camino al tanque
de almacenamiento, el gas condensado sufre una fuerte reducción de presión y
temperatura penetrando rápidamente en la región de dos fases para llegar a la
superficie con características bien específicas, las cuales permiten en tratamiento
del fluido. Existir lugares en la República Bolivariana de Venezuela, como es el
Caso de Anaco, donde existen una gran cantidad de estos yacimientos.

Riqueza Líquida (GPM) Este parámetro es de gran importancia, para la


comercialización del gas natural, ya que los líquidos producidos son de alto
poder de comercialización La riqueza líquida o los (GPM) La riqueza líquida se
 
puede realizar a partir de Etano C 2 ., luego sería recuperación de los líquidos
del gas natural con etano y compuestos más pesados, pero por lo general, se
calculan a partir del propano, ya que es más común recuperar en estado líquido,
únicamente al propano y compuestos más pesados, para ello se utiliza el término
(C3+), aunque las plantas de extracción de líquidos del gas natural están diseñadas
para recuperar también el etano líquido. Los componentes del (C 3+), se extraen de
la mezcla de gas natural, para formar el Gas Licuado (GL), que es lo mismo que el
Gas licuado de Petróleo (GLP) y también se recupera la gasolina blanca, la cual
tiene múltiples usos de carácter industrial Pero, se debe de tener siempre en
cuenta, que es de mucha importancia conocer el (GPM) de una mezcla de gas
natural, ya que el precio de la mezcla estará en función de los (GPM), que tenga,
ya que mientras mayor sea los GPM, mayor serán los líquidos recuperados.

Cuantificación de Riqueza Líquida (GPM) del Gas Natural: Para la


cuantificación de los de los (GPM) de una mezcla de gas natural, es necesario
determinar el número de pies cúbicos normales (PCN) de un componente dado en
estado gaseoso que se necesita para producir un galón de líquido. Para eso se
necesita el valor de la densidad líquida   L  y el peso molecular  PM  de cada

15
componente, luego para determinar la riqueza líquida se utiliza la siguiente
fórmula:
gal (líquido) 7,4805 xPM
 (1)
1000( PCN ) 379,6 x L
Donde: (PM) es el peso molecular del hidrocarburo líquido en (lb/lbmol) y   L  es
la densidad líquida en (lb/pie3).

Líquidos del Gas Natural (LGN): Estos componentes son los hidrocarburos que
se pueden extraer del gas natural para mantenerlos en estado líquido en
condiciones normales de presión y temperatura, es la parte más pesada de la
mezcla de hidrocarburos que, al partirse, se conserva en estado líquido. Se dice
del propano y de los componentes más pesados. De ordinario, se habla del GPM,
indicando con esta expresión la cantidad de galones de líquido que se pueden
separar de cada mil pies cúbicos de gas, medidos en condiciones normales

Los Líquidos del Gas Natural (LGN) Estos compuestos son hidrocarburos con
enlace simple de carbono, los cuales bien sea por la alta presión o baja
temperatura, pueden ser mantenidos en estado líquido. Esta característica permite
que sean almacenados y transportados de manera fácil y eficiente. Asimismo su
capacidad como fuente de energía o de insumo como materia prima para la
obtención de hidrocarburos más complejos hace que los Líquidos del Gas Natural
(LGN) tengan una alta cotización del mercado nacional e internacional. Se
consideran que en los (LGN), se encuentran presentes los compuestas Etano:
(C2), Propano (C3) y Butanos (C4), los cuales son gas en condiciones atmosféricas.
También se encuentran presente el Pentano (C 5), Gasolina Natural, Residual,
estos componentes por lo general se denominan Pentano y compuestos más
pesados (C5+), el cual es un líquido en condiciones atmosféricas, por lo que
permite su transporte en forma líquida.

Los (LGN) representa el producto principal de las plantas de extracción de líquidos


del gas natural. El (LGN) es una mezcla de hidrocarburos constituida por etano
(C2), propano (C3), butanos (C4) y gasolina natural; o propano, butanos y gasolina
natural. Si se incluye o no el etano depende del modo de operación de las plantas
de extracción. En la República Bolivariana de Venezuela el (LGN) es el producto
intermedio del procesamiento del gas, ya que luego el (LGN) es fraccionado o
separado en sus componentes individuales y gasolina natural, una vez realizada la
separación es utilizado en la industria petroquímica, en la fabricación de
componentes de alto octanaje para gasolinas, y como combustible de uso
industrial y comercial, en este caso se obtienen una serie de ventajas al
compararlo con otro combustible fósil, sobre en el terreno del impacto, ya que la
utilización del (LGN), no afecta el medio ambiente.

Utilización de los Líquidos del Gas Natural Los Líquidos del Gas Natural (LGN)
pueden ser utilizados como fuente de energía o como combustible para ser
utilizado en las cocinas de los hogares, en procesos comerciales, industriales o en
los vehículos automotores. También pueden ser utilizados como aditivo para

16
ciertos procesos industriales o como materia prima para la obtención de otros
hidrocarburos. En Venezuela los (LGN) son comercializados tanto en el mercado
nacional como en el internacional, muchos de ellos se utilizan como combustible
vehicular o como materia prima para la industria petroquímica, como también otras
Utilizaciones, para los líquidos del gas natural..

En el mercado internacional PDVSA- Gas cotiza mayormente el (C 3); (nC4) y (iC4),


gasolina natural y (C5). Mientras que en el mercado interno, la comercialización de
los (LGN) esta dividida en función del uso final que se le da a los mismos. Este
uso puede ser como fuente energética / Combustible, como aditivo de procesos
industriales, y también como materia prima para algunos .procesos industriales de
gran importancia, del punto de vista económico y social.

Etano  C 2  El etano es un hidrocarburo alcano, que en condiciones normales de


presión y temperatura es un gas, y que se recupera como líquido en los procesos
de extracción y fraccionamiento. El etano es un excelente combustible su punto de
ebullición se alcanza a los (-88C). Es un componente explosivo, en donde las
mezclas gas /aire son explosivas. En caso de incendio debe de mantenerse frío.
En su forma líquida puede ser materia prima para los procesos petroquímicos, y
se utiliza para la producción de olefinas, todo esto hace establecer la necesidad de
recuperar al etano en forma líquida, en vista de la gran utilidad del mismo.

Utilidad del Etano (C2H6) La cadena del etileno se inicia a partir del etano
recuperado del gas natural en las plantas de extracción y/o fraccionamiento, como
también en las plantas criogénicas. El etano es sometido a un proceso de
descomposición térmica para producir principalmente etileno, aunque también se
forma hidrógeno, propano, propileno, butano, butilenos, butadieno y gasolina
pirolítica. Del etileno se producen un gran número de derivados, como las
diferentes clases de polietilenos cuyas características dependen del proceso de
polimerización; su aplicación se encuentra en la producción de plásticos,
recubrimientos, moldes, etc. Por otro lado, el etileno puede reaccionar con cloro
para producir dicloroetano y posteriormente monómero de cloruro de vinilo, un
componente fundamental en la industria del plástico, y otros componentes
clorados de uso industrial.

La oxidación del etileno produce oxido de etileno y glicoles, componentes básicos


para la producción de poliéster, así como de otros componentes de gran
importancia para la industria química, incluyendo las resinas PET (poli etilén
tereftalato), actualmente usadas en la fabricación de botellas para refresco,
medicinas, etc. El monómero de estireno, componente fundamental de la industria
del plástico y el hule sintético, se produce también a partir del etileno, cuando éste
se somete, primero a su reacción con benceno para producir etilbenceno y
después a la deshidrogenación de este compuesto. El acetaldehído, componente
básico en la producción de ácido acético y otros productos químicos, también se
produce a partir del etileno

17
Propano  C 3  . El propano es el Gas Licuado de petróleo (GLP) consiste
principalmente en propano, en varias mezclas. Sin embargo, para uso domestico,
comercial y vehicular, la mezcla es principalmente propano. Se produce como un
derivado del gas natural, procesando este o por medio de la refinación del
petróleo. Los componentes de (GLP) son gaseosos a presión y temperatura
norma, estos son los combustibles que se utilizan en la actualidad en la República
Bolivariana de Venezuela, como combustible doméstico.

Utilidad del Propano Este hidrocarburos es utilizado ampliamente en la


producción de olefina, como por ejemplo el propileno, que se produce ya sea por
deshidrogenación del propano contenido en el (GLP), o se obtiene como
subproducto en las Plantas de Etileno o en las Plantas de Descomposición
Catalítica Fluida (PDCF) de refinerías, es la base para la producción de
polipropileno a través de plantas de polimerización. Otro producto derivado del
propileno y del amoníaco es el acrilonitrilo, de importancia fundamental en la
industria de las fibras sintéticas. Del propileno se puede producir alcohol
isopropílico de gran aplicación en la industria de solventes y pinturas, así como el
óxido de propileno; otros derivados del propileno son el ácido acrílico, la acroleína,
compuestos importantes en la industria del plástico, además de otros usos en las
plantas petroquímicas.

Butano  C 4  El Butano al igual que el propano son dos combustibles gaseosos


que se obtienen en las refinerías de petróleo. El butano se comercializa licuado y
envasado en recipientes metálicos de diferentes tamaños, desechables, que
pueden ser pequeños y recargables. El butano, al igual que el propano se
suministra licuado, en botellas, para lo cual los depósitos deben de estar situados,
junto a las industrias o viviendas, con el gas transportado por un camión cisterna.
Como se ha indicado, el propano y el butano son gaseosos a la presión
atmosférica pero, a la presión de envasado, se encuentran en estado líquido.
Cuando el usuario abre la llave de salida del recipiente, disminuye la presión en el
interior, se produce la vaporización de estos combustibles y fluyen por el tubo de
salida. Para mantener constante la presión de salida de estos gases se intercala
una válvula de regulación de presión que lleva incorporada la llave de paso. En el
interior de los locales donde se utilizan estos gases hay que tomar medidas de
seguridad parecidas a las adoptadas para el gas natural, medidas de seguridad
que hay que tener en cuenta para la comercialización internacional, sobretodo si
se quiere utilizar esta zona comercial.

La principal aplicación del butano es como combustible en hogares para la cocina


y agua caliente, y en los mecheros de gas. No suele consumirse en grandes
cantidades debido a sus limitaciones de transporte y almacenaje. Es casi
imposible transportarlo por gasoductos, ya que por su alta temperatura de
licuefacción se podría condensar en las condiciones, es por ello que se
recomienda eliminar los restos de propano y butano del gas natural previo a su
transporte por gasoductos, por su transporte se realiza en bombonas. El butano,
actúa también en la producción de los butenos, que se producen por

18
deshidrogenación. Los butenos se obtienen también como subproductos en el
proceso de fabricación del etileno. También se obtiene el 1,3 butadieno, que es
materia prima fundamental en la industria de los elastómeros, y llantas todas
clases de vehículos
Gas Licuado de Petróleo (GLP). Esta es una mezcla de hidrocarburos livianos
constituidos principalmente por propano (C 3) y sus derivados, y butano (C4) y
compuestos derivados de estos, en proporciones variables y que en condiciones
normales es gaseosa y al comprimirla pasa al estado líquida. Puede producirse en
plantas de procesamiento de gas natural o en refinerías especialmente en plantas
de ruptura catalítica. Esta mezcla también llamada Gas Licuado de Petróleo (GLP)
puede ser almacenada y transportada en forma líquida bajo presión en bombonas,
de uso muy variado: doméstico, industrial, químico como combustible. Se
considera como materia prima para la petroquímica, con la composición indicada,
o compuesta predominantemente de propileno o butilenos Con esta mezcla hay
que tener ciertos cuidados, ya que este producto en estado gaseoso puede causar
asfixia simple y deprimir el sistema nervioso central En estado líquido puede
provocar quemaduras provocadas por congelamiento e irritación de la piel.
También por contener compuestos de azufre, como mercaptanos, el cual se le
adiciona como odorizante para identificar escapes, se deben tener ciertas
precauciones ya que el azufre puede también ser tóxico, y causar un daño grave a
la salud y al ambiente.

El Gas Licuado de Petróleo (GLP) Es un gas inflamable a temperatura ambiente y


presión atmosférica, por lo tanto deben aplicarse los estándares establecidos para
el diseño de todas las instalaciones para su uso y manejo tales como tanques de
almacenamiento; tuberías y llenaderos. Es importante tener en cuenta que el
(GLP) genera vapores desde una temperatura de (–42C), los cuales al mezclarse
con el aire en proporciones entre 1,.9 y 9,.5 % en volumen, forman mezclas
inflamables y explosivas, y como tiene una densidad aproximadamente de 1,8
veces mayor que la del aire, un escape puede ser muy peligroso debido a que sus
vapores tiende a concentrarse en las zonas bajas y donde hay mayor riesgo de
encontrar puntos de ignición tales como interruptores eléctricos, pilotos de estufas
de gas, tomas de corriente eléctrica, lámparas y puntos calientes. La utilización de
este componente es múltiple y variada, incluso en muchos países se utiliza como
combustible vehicular, lo cual es de utilidad, debido al alto valor calorífico, que
proporciona el fluido en cuestión. También se puede utilizar como materia prima en
la industria petroquímica

Al evaporarse, el (GLP) ocupa en forma gaseosa un volumen aproximado de 250


veces su volumen en forma líquida. Para el diseño de las instalaciones para el
transporte y manejo de gas deben aplicarse las normas; y las reglamentaciones
expedidas por los ministerios de Minas y Energía y del Medio Ambiente y demás
autoridades competentes .Merecen especial y fuerte vigilancia las válvulas,
conexiones y accesorios de tanques, cisternas y cilindros que se utilicen para
almacenar este producto, debido a que son los puntos de mayor riesgo de escape.
Así mismo, el sitio donde se ubiquen los recipientes y las instalaciones que
conduzcan este producto debe tener suficiente ventilación para evitar

19
concentración de vapores explosivos en caso de algún escape. En general el
(GLP) es una mezcla de hidrocarburos líquido, y que permanecen en estado
líquido a presiones moderadas y temperatura ambiente, y puede en cuanto a su
uso subdividirse en:
1.- GLP Doméstico. Este es comercializado tanto a granel como en bombonas y
su precio esta sujeto al marco regulado, y. Puede utilizarse en forma doméstica
para la cocción de alimentos o calentamiento de agua

2.- GLP Comercial/Industrial. Este es una mezcla, que se utiliza como fuente de
energía, la cual es comercializado a granel y su precio es determinado por la libre
competencia. Su uso industrial es como combustible en hornos, secadores y
calderas de diferentes tipos de industrias. También en motores de combustión
interna y en turbinas de gas para generación de energía eléctrica.

3.- GLP Automotor. Aquí el (GLP) es comercializado a granel y su precio de venta


esta referenciado al precio de la gasolina de 87 octanos. Este es uno de los
combustibles que hay que tratar de comercializar en muchos países, ya que se
evita la contaminación ambiental.

El propano y butano, junto con otros gases, también se producen durante la


refinación de petróleo. El propano se usa tanto en vehículos livianos como
pesados. El Propano ha sido usado como un combustible automotor por más de
60 años. Los vehículos impulsados con propano emiten en la combustión menos
carbón al compararlos con los que utilizan diesel y gasolina.

Poder Calorífico del (GLP) Para el caso de los (GLP), el poder calorífico se
expresa en peso en kilogramos o libras, según sea el sistema de unidades, en el
cual se este trabajando, el cual debe de ser ampliamente definido, para evitar
errores, debido al mal uso de la unidades, de un determinado sistema, aunque los
factores de conversión permite cambiar de un sistema a otros sin mayores
dificultades, haciendo más fácil la interpretación de los datos, tal como el poder o
valor calorífico es de suma importancia, en vista que este parámetro es el que se
utiliza para vender los fluidos, ya que con el valor calorífico se sabe la capacidad
del gas del fluido en términos de energía térmica.

En el caso de encontrarse asociados al gas natural, los (GLP), y por tratarse de


componentes con menor presión de vapor y puntos de ebullición más altos, tienen
el riesgo de que permanezcan en fase líquida en las redes de distribución. Por lo
tanto, antes de trasportar el gas natural, se realiza un proceso de destilación
fraccionada, para separar el metano del resto de hidrocarburos que llevan
asociados, y que fundamentalmente van desde el etano y pentanos. El (GLP)
comercial tiene un 80% de propano y un máximo del 20% de butano. Por su parte,
lo que se vende bajo la denominación de butano es un líquido que consta de un
mínimo del 80% en butano y un máximo del 20% propano. Las proporciones
pueden variar en función de la aplicación a vaya ser expuesto el fluido.

20
A presión de 1 atm y temperatura de 20 C el (GLP) se encuentra en estado
gaseoso. Para obtener líquido a presión atmosférica, la temperatura del butano
debe ser inferior a (-0,5C) y la del propano a (-42,2)C). En cambio, para obtener
líquido a temperatura ambiente, se debe someter al (GLP) a presión. Para el
butano, la presión debe ser de más de 2 atmósferas. Para el propano, la presión
debe ser de más de 8 atmósferas, lo que indica que el valor de la presión es un
valor alto, luego se puede denominar de alta presión, para condiciones
operacionales, donde el componente participe.

Un litro de líquido se transforma en 272,6 litros de gas para el propano y 237,8


litros de gas para el butano. En su estado puro, tanto el butano como el propano
son inodoros, es por ello para hacerlos más detectable se le añade mercaptanos,
para detectar una fuga, por ejemplo. Para el caso del propano comercial el poder
calorífico neto (PCN) alcanza un valor de 11.082 (Kcal/kg), mientras que el total
(PCT) tiene un valor de 12.052 (Kcal/kg). Para el Butano comercial el (PCN) es
10.938 (Kcal/kg), mientras que el (PCT) alcanza un valor de 11.867 (Kcal/kg).. En
forma aproximada 1 kg de propano proporciona una energía similar a la otorgada
por 1,24 (m2) de gas natural. El poder calorífico, para el propano se sustenta en la
siguiente reacción:

C3H8(g) + 502(g)+18,55 N 2 Þ3C02(g) + 4H2 0(g) +18,55 N 2

La reacción se fundamenta en que la combustión se realiza com aire ideal, donde


una libra mol de Oxigeno equivale a 3,71 libramol de Nitrógeno, y la reacción de
combustión del propano indica que una lbmol de (C 3H8) producen 3 lbmol de (C02)
y 4 lbmol de (H20). La reacción de combustión del butano es:

C 4 H 10  6,50 2  24,12 N 2 Þ 4C 0 2  5H 2 0  24,12 N 2

Luego una libramos de butano produce 4 libramol de dióxido de carbono y 5


libramol de agua, además que ambos lados de la reacción hay 24,12 libramol de
Nitrógeno. El poder calorífico expresado en (Kcal /kg) se puede expresar en:

11082 ( Kcal ) x1( BTU ) x1(kg )  BTU 


( PCN )(C 3 )   19944 
( kg ) x0,252( Kcal ) x 2,205(lb)  lb 

22000( Kcal ) x ( BTU ) x (m 3 )  BTU 


( PCN )(C 3 )  3 3
 2472 3

(m ) x 0,252( Kcal ) x35,315( pie )  pie 

Tanto el propano como el butano no son tóxicos, aunque al ser mas pesados que
el aire tienden a desplazarlo y pueden provocar la muerte por asfixia al impedir
que el aire llegue a los pulmones y oxigene la sangre. El (GLP) en muchos países
es un combustible integrado por una mezcla esencialmente de propano  C 3  , cuya
composición es de alrededor de 39 a 61% molar. Las fuentes de obtención son en
las refinerías y plantas de proceso del gas natural. Hay que hacer notar, que hay

21
países, como por ejemplo Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, que llaman
Gas Licuado de Petróleo al combustible constituido con casi un 100% de propano,
combustible que se considera de alto valor, por lo que es separado de la corriente
de líquidos y se emplean como materia prima para sintetizar componentes de alto
octanaje, que se utilizan en la formulación de la gasolina
Gasolina Natural. Es una mezcla de hidrocarburos formados básicamente por
Pentano  C 5 H 12  ,Hexano  C 6 H 14  y Heptano  C 7 H 14  . La gasolina natural se
utiliza para mezclar la gasolina que se produce en las refinerías o con el petróleo
para mejorar la densidad de este producto aumentando su valor comercial. La
gasolina natural constituye el producto resultante del fraccionamiento del de los
líquidos del gas natural. Se sabe que la gasolina natural proveniente de la
destilación primaria no llena las especificaciones de octanaje requeridas por los
automóviles, por lo que es un reto aumentar el índice de octano en la gasolina, de
tal forma de poder aumentar su eficiencia y disminuir el impacto ambiental

La Gasolina Natural (GN) es un producto de bajo peso específico, separado del


gas húmedo en forma de vapor; condensado. La gasolina natural se obtiene por
absorción con carbón vegetal, compresión y absorción en un aceite mineral se
puede llegar a recuperar 700 litros de gasolina natural, por cada 1000 metros
cúbicos de gas natural procesados (700 L/1000 m 3). La (GN) es en general un
compuesto constituido por una mezcla de hidrocarburos de composición desde el
Pentano (C5) hasta el Heptanos y compuestos más pesados (C 7+), estos
permanecen en estado líquido a presión y temperatura atmosférica. En general se
puede señalar que la gasolina natural es una mezcla de hidrocarburos líquidos
conformada por compuesto que contienen entre cinco y nueve carbonos, se
produce a través de varios procesos de destilación fraccionada del petróleo, la
condensación o la adsorción de gas natural, la descomposición térmica o catalítica
del petróleo o sus fracciones, la hidrogenación del gasógeno o carbón, o a través
de la polimerización de hidrocarburos de bajo peso molecular.

Procesos Para Mejorar la Gasolina Natural. Esta está compuesta por el número
adecuado de carbonos, pero la forma en que están colocados dentro de la
molécula no le confiere un buen octanaje. Para mejorar la calidad de esta gasolina
existen dos tipos de procesos en las refinerías

a.- La isomerización Aquí los hidrocarburos lineales de los que está compuesta
la gasolina natural se ramifican, lo que permite que se incremente su octanaje. Así
sucede, por ejemplo, con el Heptano Normal, que tiene siete átomos de carbono
formando una cadena lineal, y su índice de octano es de cero. Pero si se isomera,
se hace altamente ramificado y se obtiene el Isoheptano, que tiene 110 de octano.
La isomerización requiere del uso de catalizadores, para llevar a cabo el proceso,
con mayor eficiencia, de tal forma que el proceso tenga una mayor velocidad de
desplazamiento.

b.- La reformación. En este proceso no sólo favorece la ramificación de los


hidrocarburos como en el caso de isomerización, sino que también les permite

22
ciclizarse, formando anillos de seis átomos de carbono, y después perder átomos
de hidrógeno dando los hidrocarburos cíclicos llamados aromáticos. Estos
hidrocarburos aromáticos le imparten un alto índice de octano a la gasolina
reformada. La reformación requiere del uso de catalizadores para realizar en
forma completa el proceso.
d.- Gas Ácido. Este en un gas .cuyo contenido de sulfuro de hidrógeno (H 2S) es
mayor que 0,25 granos por cada 100 pies cúbicos normales de gas por hora (> de
0,25 granos/100 PCNH). En este caso las condiciones normales están en el
Sistema Británico de Unidades La cantidad señala equivale a cuatro partes por
millón, en base al volumen (4 ppm,V de H 2S. En el Sistema Británico de Unidades
este significa, que hay 4 lbmol de H2S/1x106 lbmol de mezcla. La GPSA, define a
un gas ácido como aquel que posee más de 1,0 grano/100 PCN o 16 ppm,V de
Sulfuro de Hidrógeno (H2S).

Si el gas esta destinado para ser utilizado como combustible para rehervidores,
calentadores de fuego directo o para motores de compresores puede aceptarse
hasta 10 granos de H2S/100 PCN. La norma 2.184 válida para tuberías de gas,
define a un gas ácido como aquel que contiene más de 1 grano de H 2S/100 PCN
de gas, lo cual equivale a 16 ppm,V de (H 2S).

Otros Gases de Reacción Ácida: Existen también otros gases de naturaleza


ácida, como son por ejemplo:

1.- El Sulfuro de Carbonilo (C0S). Este es un compuesto inestable, corrosivo y


tóxico, que se descompone en (H2S +C02), por lo que este componente se
considera altamente corrosivo, para las plantas, donde se realizan los procesos de
tratamiento y acondicionamiento del gas natural y sus productos, que van a ser
comercializados.

2.- Los Mercaptanos, los cuales se pueden representar a través de la siguiente


fórmula (RSH), son compuestos inestables y de alto grado de corrosión, en
muchos casos reaccionan con algunos solventes, descomponiéndolos

3.- Disulfuro de Carbono (CS2). Este componente sin tomar en cuenta que
participa en las reacciones de corrosión es también altamente tóxico para los.
seres humanos, como es también altamente nocivo para el medio ambiente, por lo
que hay extremar las precauciones cuando se trabaja con este componente, ya
que puede causar graves problemas de salud, y/o ambiental.

En términos generales, se considera que un gas es apto para ser transportado por
tuberías, cuando contiene £ 4 ppm,V¿ de, H2S; £ de 3% de C02.y £ 6 a 7 lb de
agua por millones de pies cúbicos normales de gas (MM de PCN de gas).

e.- Gas Dulce Este es un gas que contiene cantidades de Sulfuro de Hidrógeno
(H2S), menores a cuatro (4) partes por millón en base a volumen (4 ppm, V) y
menos de 3% en base molar de Dióxido de Carbono (C0 2).

23
f.- Gas Hidratado: Este es un gas que tiene más de siete libras de agua por cada
millón de pies cúbicos normales de gas (  7lbdeAgua / MMPCN  , lo que indica que
el gas deberá de ser sometido al proceso de deshidratación, para poder
comercializarlo.
g.- Gas Anhidro: Este es un gas que no tiene menos cantidad de vapor de agua,
que la clasificación de gas hidratado.

Industrialización y Tratamiento del Gas Natural: El tratamiento que se le da al


gas natural para colocarlo en las condiciones deseadas implica una inversión y,
por lo tanto, un incremento en el precio del producto final. A pesar de esto el
mercado mayoritario establece reglas de juego que están sometidas a la oferta y
demanda. Se fija un precio para el gas vendido a presión y temperatura de
referencia o contractual, que comúnmente se suelen definir como condiciones
normales, las cuales en el Sistema Británico de Unidades corresponden a una
presión de 14,7 lpca y una temperatura de 60F. Cada una de las etapas, que
conforman la industrialización del gas natural encierra una serie de procesos,
además de una técnica, las cuales han ido evolucionando con el crecimiento y
perfeccionamiento de la industria del gas natural. El tratamiento e industrialización
del gas natural, juegan un gran papel en el desarrollo de la industria del gas, ya
que contar con procesos de alta tecnología y eficiencia permitirá un mejor
desarrollo, luego se tiene. En la figura se presenta un esquema con los principales
procesos a los que tiene que ser sometido el gas natural:

Figura 2 Procesos de Tratamientos del Gas Natural

En la figura 2 se observan los diversos procesos a que tiene que ser sometido el
gas natural, de tal forma que pueda alcanzar la norma establecida para su
comercialización y distribución. En la figura se observa que el gas, tiene que se
sometido al proceso de separación, luego entonces el gas natural tiene que ser
necesariamente gas asociado. Posterior a la separación debe de ir a la
deshidratación, donde se elimina el agua, para evitar la condensación de la
misma, y su posterior formación de hidratos, después de la separación el gas en

24
enfriado, de tal manera, que los hidrocarburos que alcancen el punto crítico,
puedan pasar a la fase líquida, para obtener los (LGN). Después de pasar por la
torre, donde se recupera el metano en forma de gas, el fluido puede ser sometido
al proceso de fraccionamiento.
La obtención del Gas Natural. Este proceso se realiza en los yacimientos, los
cuales pueden ser no asociados y asociado En los yacimientos el gas se puede
encontrar en tres formas. Separado del petróleo, ocupando la parte superior de la
napa: Disuelto dentro del petróleo junto con los hidrocarburos livianos de petróleo,
todos ellos en fase gaseosa a grandes presiones

Tratamiento El gas que se extrae del yacimiento, en la mayoría de los casos


contiene componentes indeseables, los cuales deben de extraerse mediante
tratamientos adecuados. Si el gas contiene gases ácidos, se debe someter al
proceso de endulzamiento. La presencia de nitrógeno (N 2) reduce el poder
calorífico y disminuye el rendimiento en los procesos de extracción de gasolina,
luego se debe buscar la forma de eliminarlo. También si el gas contiene agua
líquida o en forma de vapor, se debe someter el gas al proceso de deshidratación.
En lo que respecta a los hidrocarburos condensables, se deben extraer en forma
líquida, en plantas de extracción y fraccionamiento, si el gas es asociado una de
las primeras fases del tratamientos es la separación de los fluidos.

a.- Proceso de Separación de Fluidos obtenidos del yacimiento En el


tratamiento y manejo de fluidos se utilizan varios procedimientos y técnicas que
permiten un mejor rendimiento en la producción. Entre estos procesos se
encuentra la separación de los Fluidos Petroleros. La separación física del fluido,
se sustenta en tres grandes principios, que son la Cantidad de Movimiento, el
Asentamiento por Gravedad y la Coalescencia. Para la industria petrolera Un
Separador es un Cilindro, que se utiliza para separar la mezcla de hidrocarburos
en sus respectivas fases. Aunque, también son importante los Depuradores, ya
que estos equipos son separadores que no poseen. La capacidad para separar los
hidrocarburos, en sus respectivas fases, sin tomar en cuenta que los volúmenes
se encuentren en cantidades apreciables, lo que se quiere indicar es que se
trabaja, por lo general con grandes caudales.

Para diseñar separadores es necesario tomar en cuenta los diferentes estados


en que se pueden encontrar los fluidos y el efecto que sobre éstos tengan las
diferentes fuerzas físicas, en este caso especial solo se tomaran en cuentas las
fases (líquido- Vapor). El propósito principal del proceso de separación es separar
los diversos componentes y su posterior comercialización El separador representa
la primera instalación del procesamiento. Un diseño incorrecto de un recipiente
puede traer como consecuencia una reducción en la capacidad de operación de la
totalidad de las instalaciones asociadas con la unidad de separación, y otras
unidades que dependen de la eficiencia del proceso de separación.

Principales Zonas de Separación en los Fluidos: Zonas de Separación Por lo


normal en un proceso de separación de fluidos petroleros se pueden distinguir tres
zonas principales que son:

25
1.- Separación Primaria. Es el cambio en la cantidad de movimiento de las fases
a la entrada del separador, con lo cual genera la separación gruesa de las fases.
Esta zona incluye las boquillas de entrada y los dispositivos de entrada, tales
como los Deflectores, los cuales son de gran importancia, para la eficiencia y
operación de de los separadores de fluidos petroleros.

2.- Separación Secundaria. Durante el proceso de la separación secundaria se


observan zonas de fases continúa con gas, sobre la cual actúan las fuerzas de
gravedad, las cuales se encargan de decantar hasta cierto tamaño de gotas de la
fase pesada discontinua en la fase liviana continua. También produce la flotación
de hasta un cierto tamaño de gotas de la fase líquida liviana, la cual es la fase
discontinua, en la fase pesada continua. En esta parte del separador la fase liviana
continua se mueve a una velocidad relativamente baja y con muy poca
turbulencia, lo cual permita realizar una operación de separación con alto grado de
eficiencia operacional de los separadores.

3.- Separación por Coalescencia. En el proceso de separación por coalescencia,


hay caso en que las gotas no pueden ser separadas porque tienen un tamaño muy
pequeño, es por ello que se requiere que las gotas adquieran un mayor tamaño, lo
por cual ocurre, a través de proceso de coalescencia, con lo cual tales gotas
alcancen un tamaño lo suficientemente grande para que puedan separase por
gravedad, para que este proceso tenga una mayor eficiencia se requiere tener
elementos como eliminadores de niebla. En la figura 3 se presenta un separador
gas- petróleo horizontal.

Figura 3 Separador Horizontal Bifásico (Gas- Petróleo)

En la figura 3 se observa el separador bifásico horizontal, con todos sus


implementos, para dar cumplimiento a todas las normas de separación
establecidas en un centro de separación. El separador puede ser bifásico o
trifásico. El separador bifásico se utiliza para separar los líquidos de la fase
gaseosa. Mientras que los separadores trifásicos tienen por objeto separar, a parte
los hidrocarburos, el agua libre, y la corriente de gas. Si se comparan las ventajas
del separador horizontal en relación al vertical, se puede notar que las desventajas

26
de uno separador, son las ventajas del otro. Aunque quizás la principal diferencia
entre un separador y otro, sea la evaluación económica, que necesariamente se
tenga que realizar al diseño de un equipo y otro. Además de tener bien en la
cuenta el impacto ambiental, que pueden causar.
b.- Depuración con los Depuradores: Por definición un depurador es un:
separador cuya función básica es remover pequeñas cantidades del líquido de una
mezcla con predominio gaseoso. Dispositivo sencillo para eliminar las gotas de
líquido que pueda transportar el gas. los depuradores tienen suficiente tamaño,
para que el asentamiento por las fuerzas gravitacionales sea óptimo, lo que indica,
que la función básica de los depuradores es remover pequeñas cantidades del
líquido de una mezcla con predominio gaseoso. La función de los depuradores es
de gran importancia, en vista que después que el fluido haya salido del separador,
y al pasar por el depuradores, tienen que quedar allí todas las partículas, líquida o
sólidas, que todavía arrastra la corriente de gas.

c.- Proceso de Endulzamiento del Gas Natural Este proceso tiene como
objetivo la eliminación de los componentes ácidos del gas natural, en especial el
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) y Dióxido de Carbono (C0 2). Aunque, otros
componentes ácidos como lo son el Sulfuro de Carbonillo (C0S) y el Disulfuro de
Carbono (CS2), son de gran importancia debido a su tendencia a dañar las
soluciones químicas que se utilizan para endulzar el gas. Además, por lo general,
estos componentes, no se reportan dentro de la composición del gas que se
tratará. El términos generales, se puede decir que la eliminación de compuestos
ácidos (H2S y CO2) mediante el uso de tecnologías que se basan en sistemas de
absorción-agotamiento utilizando un solvente selectivo. Para que el proceso de
endulzamiento del gas natural, tenga un alto grado de eficiencia, se debe
comenzar por analizar la materia prima que se va a tratar. El proceso de
endulzamiento data, desde hace muchos años. Y, en la actualidad se dispone de
procesos altamente específicos, con solventes y aditivos complejos, que hacen
que el endulzamiento sea de una gran eficiencia, en vista que muchos otros
procesos del gas depende de este..

El proceso de endulzamiento se puede realizar a través de

a.- Procesos de Absorción

b.- Procesos de Adsorción

c.- Procesos de Conversión Directa

d.- Remoción con Membranas.

1.-Endulzamiento del Gas Natural a través del Proceso de Absorción El


proceso de Absorción se define como La penetración o desaparición aparente de
moléculas o iones de una o más sustancias en el interior de un sólido o líquido. La
absorción es un proceso para separar mezclas en sus constituyentes,
aprovechando la ventaja de que algunos componentes son fácilmente absorbidos

27
Este es un proceso, en donde un líquido es capaz de absorber una sustancia
gaseosa. En el caso del endulzamiento de gas natural, el proceso de absorción se
realiza utilizando solventes químicos, físicos, híbridos o mixtos
En la figura 4 se presenta un esquema del endulzamiento del gas natural a través
del proceso de absorción, con solventes químicos, físicos y mixtos:

Figura 4 Endulzamiento del Gas Natural a través del Proceso de Absorción:

Endulzamiento de Gas Natural con Aminas El endulzamiento del gas natural


con solventes químicos por lo general se realiza con aminas. Se usa la
designación de amina primaria secundaria y terciaria para referirse al número de
 

grupos alquilo CH 3 , que ha reemplazado a Hidrógenos en la molécula de
Amoniaco  NH 3  . En la figura 5 se presenta una forma esquemática la estructura
de una amina primara (a), secundaría (b) y terciaria (c). Es de hacer notar, que en
algunas industrias de habla de una amina cuaternaria, que no es otra que en
grupo amonio.

Figura 5 Estructura de las Aminas

H R R
R N R N R N
H H R
(a) (b) (c)

a) representa a una amina primaria, cuya fórmula química más simple es  RNH 2 

b) es una amina secundaria, cuya fórmula química es  R2 NH  , lo que indican que


dos hidrógenos de la molécula de amoniaco han sido reemplazados por dos
grupos aminas, dando con ello origen a una amina secundaria, selectiva hacia el
dióxido de carbono.

c) es una amina terciaría, cuya fórmula más simple es  R3 N 

2.- Proceso de Endulzamiento por Adsorción. Los. Procesos de adsorción, en


general se caracterizan por adsorber, de manera preferencial, diferentes

28
componentes ácidos de la corriente de gas natural. El proceso, también lleva
asociado el calor de la solución, el cual es considerablemente más bajo que el
calor de reacción de los procesos de reacción con solventes químicos.
La carga de gas ácido en los solventes físicos o en los procesos de adsorción es
proporcional a la presión parcial del componente ácido del gas que se desea tratar

3.- Proceso de Endulzamiento por Mallas Moleculares Se pueden utilizar para


absorber físicamente los gases ácidos y luego se regeneran utilizando elevadas
temperaturas o disminuciones de la presión. Las mallas moleculares son
consideradas un método sofisticado, por lo tanto se utilizan fundamentalmente,
cuando necesitan eliminar pequeñas cantidades de gases ácidos, sobretodo para
dejar el gas en la norma.

4- Proceso de Endulzamiento por Membranas En la actualidad se están


utilizando bastante las membranas permeables. La separación se logra
aprovechando la ventaja de las diferencias de afinidad / difusividad, ya que el H 20;
H2S y C02 son altos difusores, esto indica que pueden pasar a través de una
membrana con mayor facilidad que los hidrocarburos, con la misma fuerza motriz.
Esto permite separar las impurezas del gas natural. El manejo de las membranas
esta basado. En el uso de las membranas permeables para la separación del gas
ácido. La separación se logra aprovechando las ventajas de las diferencias de
afinidad / difusividad. El efecto de separación no es absoluto y por lo tanto,
siempre habrá pérdidas de hidrocarburos en la corriente de gas ácido.

5-Atrapadores o Secuestrantes de Sulfuro de Hidrógeno el proceso de


Enduzamiento de Gas natural, también se puede emplear sustancias químicas
que capaces de atrapar el H2S y eliminarlo de la mezcla gaseosa

Proceso de Endulzamiento y Recuperación de Azufre (S) La eliminación del


Ácido Sulfhídrico o Sulfuro de Hidrógeno  H 2 S  que acompaña al gas natural, y
que se separa en la destilación atmosférica, y que está sobre todo presente en el
gas resultante de los procesos de hidrotratamiento, es indispensable para evitar
emisiones de azufre durante el quemado de dicho producto como combustible de
la propia refinería. La separación del  H 2 S  de los gases sustentado en la
absorción en soluciones acuosas de aminas; la solución rica en  H 2 S  se
regenera por agotamiento con vapor para recircularse a la absorción, y el  H 2 S 
separado se procesa en unidades donde primeramente se realiza una combustión
parcial del mismo para generar una proporción adecuada de  H 2 S  y (S02) que
enseguida se hacen reaccionar en una reacción catalítica para generar azufre
elemental (S), el cual puede tener una gran utilidad en la industria petroquímica,
como también se puede utilizar para la producción de ácido sulfúrico, además de
ser de gran utilidad en la industria agrícola.

Consecuencia de no Endulzar La principal consecuencia de no realizar el


proceso de endulzamiento del gas es la corrosión. El proceso de corrosión es una

29
condición operacional que se debe manejar en todas las instalaciones de
endulzamiento El tipo de solución endulzadora y su concentración tiene un gran
impacto sobre la velocidad de corrosión. Los lugares más propensos a la corrosión
son el rehervidor, el intercambiador de calor y el generador, debido a las
temperaturas elevadas que se manejan.

Corrosión dulce o corrosión por Dióxido de Carbono (CO 2).Este tipo de


corrosión, representa uno de los principales problemas que confronta la industria
petrolera. En vista que el C02 en presencia de agua libre forma ácido carbónico
 

(H2C03). Este ácido es un débil y se disocia en Bicarbonato HC 0 3 .y Carbonato
C 0  ,
2
3 ambos altamente corrosivos, y además en la disociación se producen
 H  , que se pueden reducir y producir  H 2  , que también participa activamente

en la corrosión. Los factores que influyen en la corrosión por dióxido de carbono


son:

pH de la solución: desempeña un rol importante cuando se forman capas de


carbonatos, debido a que la solubilidad de éstos disminuye a medida que el pH
aumenta. En el nivel de pH medio (4-10), la velocidad de corrosión está controlada
por la velocidad de transporte del oxidante

Temperatura: la formación y protección que ofrece la capa de carbonato de hierro


depende de la temperatura. La velocidad de corrosión tiende a aumentar conforme
se eleva la temperatura El aumento de la temperatura disminuye la solubilidad del
CO2.

Presión: La presión incrementa la solubilidad del CO 2 en el agua, provocando la


disminución del pH. y la presión parcial de CO 2 influye de tal forma que la
velocidad de corrosión se incrementa en función de ésta en un orden exponencial
de 0.5 – 0.8. Como, se sabe la presión es un parámetro de mucha influencia en
sistemas gaseosos, por lo tanto su influencia en los procesos de corrosión, tiene
que se tenida en cuenta.

Flujo: es otra variable muy importante en la corrosión por CO 2. El flujo en forma


líquida afecta las reacciones químicas o electroquímicas en los procesos de
corrosión. Así mismo, puede contribuir a la formación de una película estable
sobre la superficie del metal por incremento de transferencia de masa, pero
también puede remover la capa protectora por erosión.

Concentración: la concentración de iones inorgánicos, tales como Calcio; (Ca +2);


Carbonatos (C03-2) y Ferrosos (Fe+2) en solución acuosa, determinan la formación
y composición de los productos de corrosión, tal como la formación de
precipitados esta relacionado con la concentración.

Existen también otros factores que afectan la corrosión, tales como: Dimensión del
sistema.; Régimen de flujo.; Relación volumétrica entre fases. Velocidad de los

30
flujos.; Características fisicoquímicas del medio.; Material expuesto. y Presencia
de sólidos en el fluido.

Corrosión Ácida o Corrosión por Sulfuro de Hidrógeno (H 2S) Este tipo de


corrosión; se presenta en la industria petrolera asociada a los pozos de producción
de hidrocarburos ácidos o gases ácidos (gases o petróleos que contienen azufre).
El gas H2S disuelto en agua en pequeñas cantidades, puede crear un ambiente
sumamente corrosivo, desde luego este proceso estará relacionado con la presión
de vapor, de la solución formada, y por ende bajo la influencia de todos los
factores, con lo cual esta involucrado la presión de vapor. Este tipo de ataque
puede ser identificado dada la formación de una capa negra de sulfuro de hierro
sobre la superficie metálica, la cual es conocida como corrosión general por H 2S.

d.- Proceso de Deshidratación del Gas Natural. La deshidratación del gas


natural se define como la extracción del agua que esta asociada, con el gas
natural en forma de vapor y/o en forma libre. La mayoría de los gases naturales,
contienen cantidades de agua a la presión y temperatura los cuales son extraídos
del yacimiento. Esta agua puede pasar a la fase líquida, sea por un incremento en
la presión o una disminución de la temperatura, y al condensarse participa en
forma activa en una serie de proceso. Es por ello que el gas natural debe ser
sometido a un proceso de deshidratación, las razones del porque se debe de
deshidratación la corriente de gas natural, son múltiples y variadas, pero las
importantes, y que justifican el proceso

1.- Evitar la formación de hidratos, en vista que estos componentes pueden


detener y/o entorpecer el flujo de gas por tuberías La verdad es que hay que
evitar la formación de hidratos La formación de hidratos ocurre siempre, que el
gas natural contenga agua, y esta a su vez se condense dentro de la tubería y
otros recipientes, que sirvan de transporte del gas Los hidratos son compuestos
cristalinos blanquecinos, parecidos a la nieve, y que se forman por la reacción
entre los hidrocarburos livianos o gases ácidos y el agua líquida. La composición
de los hidratos, por lo general es 10% de hidrocarburos y 90% de agua. La
gravedad específica de los hidratos anda por el orden de 0,98 y flotan en el agua
pero se hunden en los hidrocarburos líquidos.

2.-Satisfacer los requerimientos, para transportar gas a los centros de


consumo y distribución Al gas que se transporta se le extrae el agua que
contiene, hasta los niveles necesarios para que cumplan con la norma establecida,
y que respondan al destino que, ha sido establecido para el gas. Por ejemplo, para
poder transportar el gas, por un sistema de redes y tuberías de gas, debe tener un
máximo de 5- 7 libras de agua por cada millón de pies cúbicos normales de gas
(5- 7 lb H20/ MM PCN. Aunque, el máximo contenido de agua del gas depende del
tipo de clima, ya que en climas fríos la cantidad aceptada es 1-2 lb de H 20/ MM
PCN. La cantidad 5-7 lb de H20 /MM PCN, es válida para climas tropicales, con
ello se garantiza que el punto de rocío ocurra a 32F. Lo que significa que el fluido
trabajara a temperatura por encima de 32 F sin que se produzca condensación

31
del agua. El punto de rocío del agua es la temperatura a la cual se condensa el
agua, a una presión previamente establecida

3.- Evitar la congelación del agua en los procesos criogénicos. Cuando el


gas será utilizado en los procesos criogénicos. La norma válida para transportar
gas por una tubería que es 7 lb H 20/ MM PCN no es aplicable. En vista que los
procesos criogénicos deben de trabajar a una temperatura menor a la crítica,
luego el agua en esas condiciones se congelara, y será un impedimento, para la
eficiencia del proceso. Luego en estos casos la cantidad de agua permisible en el
gas debe de ser mucho menos.

Parámetros que participan en la Deshidratación del Gas Natural Existen varios


métodos para deshidratar el gas natural .La selección de un proceso, dependerá
fundamentalmente del grado de deshidratación necesario y de la evaluación
económica del proceso seleccionado, y desde luego de la cantidad de agua, que
haya en gas total, es decir en el gas dulce y la que haya en los gases ácidos
presentes en la corriente de gas natural. Los procesos más conocidos son:

1.- Enfriamiento Directo El contenido de agua saturada en un gas decrece con el


aumento de la presión o con una disminución de la temperatura. Por, lo tanto,
gases calientes saturados con vapor de agua pueden ser parcialmente
deshidratados por enfriamiento directo. Los gases sujetos a la compresión son
normalmente enfriados antes de ir a la línea de distribución. Este proceso de
enfriamiento puede remover agua del gas y es de naturaleza cíclica, ya que el
fluido recibe calor del sistema a enfriar

El proceso de enfriamiento directo se lleva a cabo mediante el uso de


refrigeración mecánica con adición de Inhibidores de Hidratos .Desde luego en
este proceso de enfriamiento se puede remover agua del gas. En este caso el
proceso será de naturaleza cíclica. Esto, es porque el fluido refrigerante recibirá
calor del sistema a enfriar. el medio ambiente o se transmite a otro sistema, que
actúa como receptor de esa energía calorífica. Cuando la energía calorífica se
disipa, el fluido refrigerante inicia de nuevo el ciclo. Los fluidos refrigerantes de
mayor uso, en la industria del gas natural son el Propano y Metano

2.- Expansión del Gas a una Baja Presión. En este proceso para obtener el El
descenso de la presión de una corriente de gas produce enfriamiento, el
enfriamiento se puede realizar a través de dos diferentes procesos:

Expansión Isentálpica Este proceso se utiliza cuando se necesita aumentar la


recuperación de líquidos de un gas húmedo proveniente del pozo, por lo general
con alta presión. En el proceso en flujo de gas húmedo es pasado a través de una
válvula expansora, donde la temperatura del gas disminuye, con ello se logra que
una fracción de los componentes intermisos y pesados presentes en la mezcla de
gas natural se condensen. Luego los líquidos condensados son retirados del flujo
de gas usando, para ello un separador de baja presión. El gas frío y seco se utiliza
para preenfriar la corriente de gas húmedo que alimenta el sistema.

32
Expansión Isentrópica. Este proceso se produce cuando la corriente de gas
húmedo pasa a través de un turboexpansor. En este caso disminuye, ocurre una
disminución de la temperatura del gas y se obtiene una cierta cantidad de trabajo,
el cual se utiliza para mover los equipos de bombeo. También esta disminución de
la temperatura, que la mayoría de los casos es un valor apreciable, se utiliza para
recuperar líquidos del gas natural. Este es el principal principio de los procesos
criogénicos. Es necesario hacer resaltar que la expansión isentrópica es un
proceso de mucho más efectividad, pero los costos de instalación de equipos, son
mucho mayores.

3.- -Deshidratación por Absorción. Este es uno de los procesos de mayor


utilidad, en la industria del gas natural. El proceso consiste en remover el vapor de
agua de la corriente de gas natural, por medio de un contacto líquido, por lo
general el líquido utilizado son los glicoles., los cuales son usados corrientemente
en torres de absorción, ya que permiten obtener temperaturas inferiores al punto
de rocío y, las pérdidas de vapor son menores que las obtenidas con otros
compuestos

4.- Deshidratación del Gas Natural por Adsorción La adsorción describe


cualquier proceso, donde las moléculas de un fluido líquido o gaseoso puede ser
retenidos en la superficie de una superficie sólida o líquida, debido
fundamentalmente a las fuerzas superficiales de la superficie. Los cuerpos sólidos
se mantienen juntos, debido a fuerzas cohesivas que generalmente no están
balanceadas en su superficie. Por esta razón, las moléculas superficiales pueden
atraer moléculas de otros cuerpos. Lo que significa que un cuerpo sólido, puede
atraer otras moléculas de una corriente de fluido de una manera similar a las
fuerzas de atracción magnéticas. Con, lo que puede causar la adhesión de
moléculas del fluido a moléculas de la superficie sólida. Lo que en este caso
concreto ocurre, ya que las moléculas del agua son atraídas, por las moléculas de
la superficie sólida. Para que el proceso de adsorción sea de alta eficiencia se
requiere que el área de adsorción sea extremadamente grande. Luego para
conseguir esta superficie se le comprime y se le coloca en envase pequeño, de tal
forma que se expanda cuando tome contacto con la sustancia, que será adsorbida
El proceso de adsorción puede ser físico o químico. Los materiales utilizados son:

Tamices Moleculares. Estos son compuestos cristalinos, que por lo general son
silicatos. Los cuales, son desecantes altamente especializados y manufacturados
para un tamaño de poros definidos, con lo cual permite que el desecante sea
utilizado para la adsorción selectiva de un componente dado. Por lo general el
tamaño de poros de los tamices moleculares anda por el orden de los 3-10
angstroms (3-10 A). Los tamices moleculares tienen una alta aplicabilidad, en el
gas que servirá como materia prima para los procesos criogénicos. El proceso de
deshidratación del gas natural, con el uso de tamices moleculares no es más que
la fijación del vapor de agua a la superficie del cuerpo sólido, es decir remover el
vapor de agua de la corriente de gas por medio del contacto con una superficie

33
sólida, las moléculas de agua son atrapadas en la superficie debido a las fuerzas
intermoleculares

Alúmina Activada. Este material esta compuesto fundamentalmente por Oxido de


Aluminio  Al 2 0 3  . El compuesto puede ser utilizado para deshidratar corrientes de
gas y líquidos, y lo mismo adsorbe hidrocarburos pesados que puedan estar
presentes en la corriente de gas, pero estos hidrocarburos son difíciles de
remover. El desecante es alcalino y puede reaccionar con ácidos. Con este
material se pueden condiciones muy favorables en los puntos de rocío de hasta
menos cien grados (-100F). Este material tiene una gran utilidad, por ser
altamente económico y de alta densidad másica, lo que le hace ser una material
de alta eficiencia para el proceso, donde se esta utilizando, otra ventaja es que es
fácilmente renovable, por lo tanto no hay problemas a la hora de su utilización en
los diversos procesos, donde se utiliza este componentes, ampliamente
reconocido en la industria de tratamiento y acondicionamientos del gas natural y
sus derivados.

Silica Gel. Este es uno de los desecantes sólidos de gran utilidad, esta
conformado principalmente por Oxido de Silicio  Si 0 2  y se pueden obtener puntos
de rocío de hasta (-100F). El compuesto también puede adsorber hidrocarburos
pesados, siendo más fáciles para remover en el proceso de regeneración, lo que
hace que el silica gel se recomiende para controlar los hidrocarburos con el punto
de rocío del agua en ciertas aplicaciones. El tamaño promedio de los poros de la
silica gel es de 20 A. El desecante es un material ácido y puede reaccionar con
componentes básicos., y causar graves problemas operacionales al proceso,
además de un impacto ambiental

Carbón Activado El carbón activa es un producto tratado y activado


químicamente para que tenga la capacidad de adsorción. Se utiliza, por lo general
para adsorber hidrocarburos pesados y/o solventes aplicados en la corriente de
gas natural, tiene poca aplicabilidad en el proceso de deshidratación del gas
natural, al utilizar este componentes hay que tener cierto cuidado, ya que al
parecer tiene problemas ambientales, que hay que controlar.

e.- Proceso de Extracción de Líquidos de los Líquidos del Gas Natural : Este
proceso es al que se somete el gas natural rico libre de impurezas, con la finalidad
de separar el gas Metano seco  CH 4  de los llamados Líquidos del Gas Natural,
(LGN,) integrados por Etano  C 2 H 6  , Propano  C 3 H 8  ; Butanos  C 4 H 10  ,Pentanos
 C 5 H 12  , etc. El principal objetivo del proceso de extracción es el estudio del
comportamiento de las mezclas de hidrocarburos en equilibrio bifásico. Los
componentes más livianos de la mezcla Como Metano  CH 4  y Etano  C 2 H 6  , los
cuales principalmente) se concentran en la fase de vapor, mientras que los más
pesados Propano  C 3 H 8  ; Butanos  C 4 H 10  y Pentanos  C 5 H 12  se acumulan en
la fase líquida.

34
La distribución de los componentes que se encuentran presentes en ambas fases
se predice mediante las constantes de equilibrio bajo las condiciones de presión y
temperatura. Al disminuir la temperatura y aumentar la presión se favorece la
concentración de los compuestos pesados en la fase líquida y se obtienen los
(LGN). Esto explica la necesidad de los procesos de extracción de líquidos de
operar a temperaturas bajas. El gas natural que se envía a las plantas de
extracción está constituido por metano, etano, propano, butano e hidrocarburos
más pesados, así como por impurezas tales como el azufre, y otros componentes
de gas natural que se consideran impurezas, y que de alguna forma pueden hacer
que el proceso que se evalúa tenga una baja eficiencia, y por lo tanto cause
problemas de rentabilidad.

En la República Bolivariana de Venezuela, debido al alto costo que han alcanzado


los líquidos del gas natural (LGN) en el mercado nacional e internacional, todo
ellos amerita un estudio severo del Comportamiento de la Planta de Extracción de
Líquido del gas natural (LGN), en la Planta Santa Bárbara al eliminar la presencia
de Dióxido de Carbono del gas alimentación También se suma las necesidades
que representa el inicio de la industria petroquímica, se ha convertido en un reto
tratar de optimizar los procesos asociados a la extracción de líquidos del gas
natural. También la entrada en operación del proyecto de Etano en el Complejo
Criogénico de Oriente, el cual tiene como compromiso fundamental el recobro de
ese componente de la corriente de gas natural, y satisfacer con ello los
requerimientos de la industria petroquímica nacional.

f.- Proceso de Fraccionamiento de los Líquidos del Gas Natural: Los Líquidos
del Gas Natural (LGN) se envían a las plantas de fraccionamiento, donde se
obtiene por separado Etano, Propano, Butano normal e Isobutano, Gasolina
Natural y Nafta Residual, que se almacenan en forma refrigerada y presurizada en
recipientes esféricos, de tal forma que pueden ser distribuidos con mucha facilidad
a los centros de distribución, donde se determinar su utilización, previa
planificación para evitar pérdidas innecesarias.

Proceso de Fraccionamiento de Hidrocarburos se define como la separación de


los diferentes componentes de una mezcla en una corriente de gas natural, para
utilizarla de manera individual. El proceso de fraccionamiento que se lleva a cabo
en plantas de gas, se realiza construyendo un conjunto de torres en las cuales se
va produciendo el aislamiento de los hidrocarburos de forma progresiva.

El diseño del proceso de fraccionamiento de los Líquidos del Gas Natural (LGN)
se sustentan en la composición de los líquidos y, en la cantidad y especificaciones
de los productos comerciales que se desean obtener, además del caudal
volumétrico o tasa volumétrica de los (LGN) a la de fraccionamiento, en este caso
la obtención de los líquidos del gas natural es por métodos físicos empleando para
ello columnas de fraccionamiento. El número de columnas utilizadas en un tren de
fraccionamiento depende Generalmente del número de productos que se desea
obtener a partir de los (LGN), tal como se sabe los (LGN) son una valiosa fuente

35
de componentes que pueden ser utilizados como combustible o, como materia
prima en la industria petroquímica.

En la República Bolivariana de Venezuela, las plantas de fraccionamiento y


extracción, perteneciente a PDVSA- Gas, han alcanzado plena normalidad
operacional en la Zona Oriental, todo esto ha sido posible, con la vuelta a la
normalidad en las Plantas de Extracción de líquidos de Jusepín y Santa Bárbara,
como también la de San Joaquín , lo mismo sucede con la Planta de
Fraccionamiento ubicada en el Complejo Industrial de José, todas ellas
indispensables para el abastecimiento del mercado interno y la colocación de los
líquidos del gas natural en los mercados internacionales.

g.- Compresión Para hacer posible la conducción del gas a través de gasoductos
es necesario aplicarle la presión necesaria para vencer la resistencia a la fricción.
Los equipos que comunican presión al gas se denominan compresores, los cuales
al comunicar presión reducen el volumen. La presión necesaria que habrá que
aplicar al gas dependerá del uso que se le dará al gas. En las plantas
compresoras se obtiene en Gas Natural Comprimido (GNC), el cual tiene múltiples
usos.

h.- Transporte de Gas El transporte del gas, por lo general se realiza a través de
sistemas de gasoductos, los cuales son sofisticados sistemas, que deben de ser
construido guardando todas las reglas de seguridad y ambiental. En este caso la
presión de trabajo debe de ser elevada en por lo menos un 20%..

i.- Almacenaje. Este proceso dependerá que el gas tenga alta o baja presión, y
por lo general para almacenar gas se recomienda realizar las construcciones en
subterráneos

j.- Regulación de Presiones: En diversas etapas de la industria del gas existe la


necesidad de mantener una presión constante, y esto debe ocurrir en forma
independiente al caudal que circula. Esto, ocurre, por ejemplo en las redes de
distribución de gas a baja presión, la cual debe ser prácticamente constante y de
un valor para el cual están diseñados los quemadores de los artefactos. Si la red
trabajase a una presión mayor, se hace estrictamente necesario regular la presión
para cada usuario, mediante reguladores individuales.

k.- La Distribución. Para, el caso del gas natural o manufacturado, la distribución


se hace por redes, ahora si se trata de gas licuado, la distribución se realiza
mediante envasado. La distribución por redes y gasoductos, debe de tomar una
gran importancia, cuando se establezca el mercado del gas.

l.- La Medición. En este caso la medición se realiza mediante interpolación de


placa de orificio. También se utilizan medidores de desplazamiento.

m.- Utilización: El gas natural tiene diversas aplicaciones en la industria, el


comercio, la generación eléctrica, el sector residencial y el transporte de

36
pasajeros. Ofrece grandes ventajas en procesos industriales donde se requiere de
ambientes limpios, procesos controlados y combustibles de alta confiabilidad y
eficiencia. Adicionalmente, el gas natural es utilizado como materia prima en
diversos procesos químicos e industriales. De manera relativamente fácil y
económica puede ser convertido a hidrógeno, etileno, o metanol; los materiales
básicos para diversos tipos de plásticos y fertilizantes .El desarrollo y
perfeccionamiento de la tecnología del gas natural han contribuido decididamente
en su utilización, tanto como fuente de energía o materia prima para industrias y
los principales usos son:

1.- Fuente de inyección de gas a yacimientos petroleros. Este proceso se


realiza para mantener la presión en los yacimientos, ya que es de vital importancia
mantener la presión de fondo, la cual se refiere a la presión medida en el fondo del
hoyo o a cierta profundidad dentro del pozo, de forma de permitir una evaluación
técnica de los yacimientos) En Venezuela, la presión de fondo es
aproximadamente igual a la presión hidrostática. También es de importancia medir
la presión de flujo, que se refiere a la presión que se mide en la superficie de un
pozo, mientras produce. La presión de flujo es uno de los parámetros más
importantes en la actividad de evaluación de los yacimientos, esto se realiza
con el objetivo de incrementar la producción de petróleo a través de la
recuperación secundaria. El Gas se inyección corresponde al denominado Gas
Natural Comprimido (GNC)

2.-Combustible para uso industrial, comercial y doméstico. El desarrollo y


perfeccionamiento de la tecnología del gas natural han contribuido decididamente
a que esta fuente natural de energía sea factor importante en la vida moderna,
tanto para la industria como para el hogar. Como combustible industrial y
doméstico ofrece una serie de ventajas que sobrepasan las características,
disponibilidad y eficiencia y manejo de otros combustibles sólidos o líquidos

3.- Insumo para procesos: El gas previamente tratado, y que corresponde al


(GNC) sirve de insumo para la refinación petroquímica, donde por medio de
plantas especialmente diseñadas se hacen recombinaciones de las moléculas de
los hidrocarburos para obtener materia prima semielaborada para una cadena de
otros procesos o productos finales para los mercados. También el gas natural
asociado y no asociado procedente de yacimientos de gas es tratado y
acondicionado para obtener gas seco de ciertas especificaciones, como metano,
por ejemplo, el cual se despacha por gasoducto y red de distribución a ciudades y
Centros industriales donde se utiliza como combustible.

4.- Materia prima para procesos petroquímicos. Si el gas se somete a


tratamientos a adecuados y separado el metano, etano, propano y butano puede
ir finalmente a las plantas petroquímicas para ser convertido en una variedad de
productos semielaborados o finales. De igual manera puede ser enviado a las
refinerías, donde sus moléculas son desintegradas térmicamente y, a través de
extracciones adicionales derivadas de los crudos allí refinados, son enviados a las
plantas petroquímicas. A su vez, las plantas petroquímicas pueden enviar

37
productos a las refinerías. En la figura 6 se presenta un esquema resumen de
todos los procesos a los que tiene que ser sometido el gas natural, para su
acondicionamiento y distribución final, sea como materia prima para los procesos
petroquímicos, como combustible vehicular o domésticos, o simplemente ser
utilizados en diversos proceso, como por ejemplo los procesos criogénicos o la
conversión a gas natural comprimido, de utilidad para la inyección e incremento
del recobro del crudo petrolero.
Figura 6 Esquema Resumen de los Tratamientos del Gas Natural

Subproductos del Gas Natural. Los principales subproductos son:

a.- Gas Natural Licuado (GNL). Este fluido, se podría decir que corresponde el
(GNC) El (GNL) es un fluido que ha sido convertido a líquido en las plantas
criogénicas, y esta conformado por Metano (C 1) , la conversión a líquido se logra
a una temperatura de (–260F). Bajo estas condiciones el Metano ocupa un
volumen 600 veces menor que el que ocuparía en estado gaseoso, lo cual permite
su transporte en barcos especialmente acondicionados denominados “metaneros”:
Dado lo variable de la magnitud de las inversiones requeridas en el campo del
(LGN) y de las diferentes tecnologías de producción de subproducto. La gama de
oportunidades para la producción de Gas Natural Licuado (GNL) es amplia y
ofrece indudables atractivos económicos y tecnológicos, sobre todo sabiendo que
su volumen ha disminuido en más o menos 600 veces, por que se facilita su
transporte.

b.- Gas Natural Vehicular (GNV) Este compuesto es el mismo gas que se
distribuye en forma directa a través de redes, de transporte y distribución de gas
existentes en las principales ciudades y zonas industriales del país, que podría ser
el mismo (GNC), que sale de las plantas compresoras y fue transportado hasta el
sitio de utilización, como también puede ser (GNL), que después de haber sido

38
transportados por los barcos metaneros, fue regasificado, y por lo tanto puede ser
utilizado En la República Bolivariana de Venezuela se ha implementado por medio
de PDVSA la instalación de gas natural para vehículos y se ha obtenido
excelentes resultados. Además por ser el gas natural un hidrocarburo limpio sin
químicos ni aditivos protege y prolonga la vida del motor de su vehículo, ya que
es puro (C1). Además protege el ambiente ya que no tiene ningún tipo de
contaminante.
La alta presión a la que actúa el (GNV) es necesaria para dotar a los vehículos,
que utilizan al (GNV) como combustible de una autonomía conveniente. Todos los
vehículos que funcionan a gasolina se pueden convertir a (GNV), a tal fin debe
instalarse en los vehículos, uno o varios cilindros de acero como tanques
contenedores de combustible, capaces de soportar la presión del (GNV). Estos
combinados con una serie de otros componentes, denominados comercialmente
en su conjunto “Kits de Conversión”, permiten efectuar la adaptación para utilizar
GNV como combustible

El Gas Natural para vehículos (GNV) no contiene aditivos, ni se producen


depósitos carbonosos en las cámaras de combustión, tampoco es afectado por el
proceso de corrosión. La mezcla con el aire resulta perfecta a todos los niveles de
temperatura y la combustión es total. Las características del aceite del motor se
mantienen por más tiempo, y esto aporta mayores beneficios a la vida útil del
motor. La utilización del (GNV), tiene también una serie de ventajas ecológicas, ya
que si se compara con la gasolina, la emisión de monóxido de carbono (C0)
disminuye en un 95%, mientras que la emisión de hidrocarburos tiene una
disminución de 80%. También la emisión de óxidos de nitrógeno (N0 x) es
disminuida en un 30%.

Mientras, que la emisión de gases que contribuyen al cambio climático global,


tales como el Dióxido de Carbono (C0 2) se reducen en un 15%. Se puede
asegurar que la producción de gas natural es mucho más "limpia" que transportar
y refinar petróleo y luego generar electricidad. Los tanques de gas natural y las
estaciones de carga son sistemas cerrados. El uso de la gasolina implica que una
cierta cantidad de la misma se evapora del tanque de combustible, contribuyendo
con casi la mitad de la contaminación por hidrocarburos asociado con el uso de
vehículos que funcionan con gasolina. La existencia de gasoductos evita la
necesidad del transporte peligroso de gasolina por barco o camión.

El costo del gas natural, es también bastante más bajo que la gasolina, luego el
uso del GNV disminuye el costo por combustible. Se considera que (1m 3) de gas
natural equivale en consumo a 1,13 litros de gasolina. Con lo que se ahorra
usando gas natural en lugar de gasolina, se puede amortizar en unos pocos
meses el costo de instalación del equipo, para el uso de GNV, en lugar de
gasolina. Tampoco existe la posibilidad que haya un pronto agotamiento del GNV,
ya que se estima que las reservar mundiales de gas natural exceden a las de
petróleo en un 22%.

39
Las estadísticas indican también que los vehículos impulsados con GNV son más
seguros que los que utilizan gasolina, en Estados Unidos, por ejemplo existen
referencia, que en 450 millones de kilómetros viajados, no han habidos muertes
atribuibles al uso del GNV, comparado con 2,2 muertes por cada 160 millones de
kilómetros viajados con vehículos impulsados con gasolina. Nunca ha habido
muertes por la explosión de un cilindro en 40.000 millones de kilómetros viajados
con GNV. La temperatura de ignición para el GNV es de 700 C, en lugar de 400 C,
para la gasolina, y si hay una pérdida de gas natural, se dispersa rápidamente en
la atmósfera, por ser más liviano que el aire, lo que también lo convierte en una
gran ventaja al compararlo con otros combustibles fósiles.

c.- Gas Transformado a Líquido (GTL) Esta transformación, es una de las vías
de exportación de gas que ha incrementado sus oportunidades con el tiempo,
debido a las mejoras tecnológicas asociadas a estos procesos y a la alta
valorización de los líquidos que general, los cuales cumplen con las cada vez más
exigentes especificaciones ambientales internacionales. Actualmente PDVSA- Gas
esta analizando las condiciones técnicas y económicas requeridas para un
proyecto de GTL en el Oriente Venezolano, que consiste en una planta que
produciría de quince mil barriles por día de productos (15 MBNPD)

Proceso de Compresión del Gas Natural

Importancia del proceso de Compresión del Gas: Por lo general previo a la


utilización de un gas es necesario someterlo a un proceso de compresión, con lo
cual se incrementa el nivel energético del gas. El aumento de energía se logra
mediante el trabajo que se ejerce sobre el fluido en el compresor. El aumento de
energía se manifiesta por incrementos de presión y en la mayoría de los casos por
aumentos de la temperatura.

Un ejemplo del proceso de compresión del gas, es cuando se quiere transportar


gas a través de los gasoductos, en este caso se requiere aplicar una presión
necesaria para vencer la resistencia de frotamiento. Cuando los compresores
comunican presión en el gas, que es un fluido compresible reducen el volumen
del gas. El gas que se obtiene en el proceso de compresión se denomina Gas
Natural Comprimido (GNC), que viene a ser un gas fácil de transportar a través de
gasoductos o en embases adecuados, una de las principales utilidades del (GNC)
es utilizarlo como Gas Natural Vehicular (GNV), para lo cual se recomienda
mantener lo siguiente:

A efectos de economizar combustible, en la utilización del (GNV) se recomienda


mantener el motor y el regulador de GNC a punto. Disminuirá sensiblemente el
consumo. Asimismo resultará conveniente: Mantener la limpieza de las bujías y el
buen estado del sistema eléctrico asociado, pues ello favorecerá la obtención de
una buena chispa. Se debe de mantener siempre la puesta a punto del motor.
Limpiar o cambiar regularmente el filtro de aire, lo que permitirá obtener una
combustión óptima. Evitar, en lo posible, las aceleraciones bruscas. Tener en
cuenta que las marchas constantes disminuyen el consumo de combustible.

40
Alcanzar la temperatura de régimen del motor antes de iniciar la marcha. Concurrir
a un taller de montaje habilitado para realizar el control periódico de su equipo y
ante el menor indicio de posibles pérdidas de gas. Evitar las aceleraciones o
mantenimiento de marchas innecesarias

Para la utilización del (GNC) en la industria se recomienda verificar el


funcionamiento de los sistemas de combustión por medio de la intervención de un
matriculado o del fabricante del equipo. Dicho control, como mínimo deberá
abarcar lo siguiente. La calidad de la combustión mediante el análisis de los gases
productos de la combustión (temperatura, componentes y características del
proceso) La calibración de los instrumentos de medición, por ejemplo los que
controlan las variables que intervienen en el proceso de la combustión. Los
enclavamientos de seguridad. Los tiempos de cierre de válvulas automáticas de
bloqueo ante falla del encendido .La hermeticidad del cierre de esas válvulas. La
verificación periódica de posibles fugas. Los múltiples usos y utilidades del gas
natural comprimido, el cual esta conformado fundamentalmente por Metano, es la
actualidad una de las mayores utilidades del gas natural, tanto asociado o no
asociado, que se obtiene en la industria de los hidrocarburos gaseosos. También
la gasificación de las ciudades, es otra de las utilidades prácticas del gas natural
comprimido.

Justificación del proceso de Compresión La compresión del gas se realiza en


diferentes situaciones, tales como:

a.- para efectuar extracción desde los equipos de producción.

b- .En la captación del gas natural a baja presión para aspirarlo de las redes
conectadas a los cabezales de los pozos.

c.-En el transporte con el objetivo de conducir el gas producido a través de


gasoductos o redes de bombeo.

d.-. En el almacenaje, cuando el mismo se efectúa a alta presión y no se cuenta


con presión disponible de alguna de las etapas precedentes mencionadas.

e.-En la utilización, en caso de tratarse de un consumo industrial cuyo artefacto


requiera una presión mayor que la de distribución.

f.- Cuando requerirse comprimir el gas en casos especiales tales como en plantas
de tratamiento; plantas de reinyección de gas natural a la napa petrolífera,
almacenaje subterráneo, procesos de refrigeración, consumo industrial no
petroquímico o doméstico en forma de materia prima y/ o combustible, etc.

Se puede concluir que los compresores son el vínculo esencial en el proceso de


conversión de la materia prima en productos terminados. Los compresores tienen,
también la capacidad de transformar la energía de una forma a otra, también son
importantes a la hora de la conservación de la energía en las plantas de

41
reinyección de gas natural, en el procesos de recuperación secundaria. La
economía y viabilidad de todas las aplicaciones de los compresores dependen de
la confiabilidad de los mismos, y de la capacidad que tenga el usuario para
seleccionar el compresor adecuado, para manejar un determinado gas a las
condiciones de operación deseada. Luego es de vital importancia los criterios de
selección de un compresor, de tal forma que el proceso de compresión sea una
alta eficiencia, y mantengan los niveles adecuados de rentabilidad, que son
necesarios en cualquier proceso industrial.
Descripción del Proceso de Compresión del Gas Natural: La compresión se
refiere al aumento de energía que se logra en un fluido gaseoso por medio de un
trabajo que se efectúa sobre él, los fluidos que más comúnmente se comprimen
son: el aire, gas natural, componentes separados del gas natural y gases
comerciales con propósitos industriales. El gas natural se somete a un proceso de
compresión para elevar su nivel energético, los compresores tienen como función
principal aumentar la presión del gas, por lo cual el compresor somete el gas a un
trabajo de tal manera que se incremente la energía total del mismo, este
incremento se manifiesta por aumentos de presión y temperatura. El proceso de
compresión del gas natural se puede representar a través de un proceso
termodinámico; en donde el gas con una presión P 1, se comprime y
posteriormente se descarga a los niveles de presión P 2 superiores requeridos.
Este proceso puede darse en una o varias etapas. En la figura 7 se presenta un
diagrama simplificado de un sistema de compresión.

Figura 7 Diagrama Simplificado de un Sistema de Compresión

P2 T 2

P1 T 1 P1 T 2

INTERCAMBIADOR DE
CALOR P3 T3

P3 T 4
COMPRESOR

SEPARADOR INTERCAMBIADOR DE
CALOR

SEPARADOR

En la figura 7 se puede observar que el gas proveniente de la fuente entra a un


intercambiador de calor donde se reduce la temperatura desde T 1 hasta T2.
Producto de este descenso en la temperatura, se puede o no producir la
condensación de ciertos componentes, que conforman la mezcla, por lo tanto en
aquellos casos donde este proceso se produzca, es necesario instalar un
separador, del cual salen típicamente dos corrientes, una de gas por el tope y una

42
de líquido por el fondo; la corriente de gas es enviada hacia el compresor en
donde se eleva la presión desde P 2 hasta P3, lo que origina un aumento de
temperatura desde T2 hasta T3; la corriente de gas que sale del compresor a T 3
entra a un intercambiador de calor de donde sale a una temperatura menor T 4;
esta corriente de gas, con cierto contenido de líquido, es enviada a un separador
de donde salen dos corrientes, una de gas por el tope y una de líquido por el
fondo; así se cuenta con el volumen de gas a las condiciones de presión y
temperatura requeridas por el proceso.
Proceso de Compresión del Gas Natural: En el proceso de compresión del gas
natural, los compresores tienen como función principal, aumentar la presión del
fluido gaseoso, con el aumento de la presión son comprimidos y por ende pueden
ser almacenado o confinados en recipientes de determinados volúmenes. El
proceso de compresión es una parte integral de los ciclos para refrigeración y las
turbinas de gas. Los compresores son máquinas que disminuyen el volumen de
una determinada cantidad de gas y aumenta su presión, todo esto ocurre a través
de procedimientos mecánicos. Luego el gas comprimido posee una gran energía
potencial. El aumento en la energía potencial se debe a que en el proceso de
compresión se elimina la presión a la cual esta sometido el gas, y durante la
compresión se expande rápidamente.

El control de esta fuerza expansiva proporciona la fuerza motriz de muchas


máquinas y herramientas. El proceso de compresión, como proceso es
termodinámico, el cual se lleva a cabo a través de una serie de etapas. La
principal función de los compresores es someter el gas a un trabajo, para así
aumentar la energía total.

Representación Termodinámica del proceso de Compresión del Gas Natural:


El proceso de compresión del gas natural se puede representar a través de un
proceso termodinámico. Para ello, una cantidad determinada del gas al inicio del
proceso se encuentra en un nivel inferior de presión Luego se comprime y
posteriormente, se descarga a los niveles de presión superiores requeridos. Este
proceso se repite de manera continua Dependiendo de la aplicación que se vaya a
dar los compresores.

Todo compresor esta compuesto por uno o más elementos básicos. Un solo
elemento, o un grupo de elementos en paralelo, comprenden un compresor de una
etapa. En realidad la mayoría de los problemas de compresión, es que están
involucradas condiciones, que representan mucho más de una sola etapa de
compresión. Luego, si el proceso de compresión involucra mucho más de una
etapa, se relaciona con la relación de compresión, que no es otra cosa que la
relación entre la presión de descarga y succión. Lo que indica que la relación de
compresión es la relación matemática entre el valor numérico de la presión de
descarga dividido por el valor numérico de la presión de succión. Esta relación
permite determinar el número de etapas del proceso de compresión.

Una relación de compresión demasiado elevada causa una excesiva temperatura


de descarga y otros problemas de diseño, uno de los principales problemas, en

43
este caso es el calentamiento del cilindro compresor. Por lo tanto, puede ser
necesario combinar elementos o grupos de elementos en serie para formar una
unidad de etapas múltiples, en la cual habrá dos o más pasos de compresión. El
gas se enfría con frecuencia entre las etapas para reducir la temperatura y el
volumen que ingresa a la siguiente etapa. Cada etapa en sí misma es un
compresor básico individual y esta dimensionado para operar con uno o más
compresores básicos adicionales, y aun cuando todos puedan operar a partir de
una sola fuente de poder, cada uno sigue siendo un compresor separado.
Planta Compresora Se entiende por planta compresora a una instalación
diseñada para aumentar la presión del gas natural recolectado, desde un nivel de
menor presión a uno de mayor de presión con el objeto de transportar el gas Las
plantas compresoras pertenecen al sistema básico de producción de la industria
petrolera El gas natural cumple un ciclo en su recorrido, desde su producción por
los pozos productores hasta su retorno al yacimiento, pasando por las estaciones
de producción y las compresoras. La mezcla de hidrocarburos crudo – agua - gas
asciende desde el fondo del pozo fluyente hasta la superficie, dirigiéndose por
medio de las redes de transmisión a las distintas estaciones de producción, donde
se inicia el proceso de separación. El crudo es enviado a la estación de descarga
para ser tratado, el agua sé reinyecta a los yacimientos y el gas se transporta por
medio de tuberías hasta la planta, donde es comprimido por la acción de unidades
motocompresoras para ser reinyectado en los yacimientos que han perdido su
energía natural por el agotamiento de la presión

Una planta compresora está normalmente formada por una o más unidades
compresoras, accionadas cada una de éstas por un motor que normalmente es de
combustión interna. Las unidades motocompresoras se instalan en el inferior de
los edificios especialmente diseñados para protegerlas de la acción del medio
ambiente y a la vez facilitar las tareas de operación y mantenimiento de las
mismas. En la figura 8 se presenta una Planta Compresora Utilizada por la
Empresa Petróleos de Venezuela

Figura 8 Una Planta Compresora de Petróleos de Venezuela

44
Parámetros de Importancia en el Proceso de Compresión del Gas Natural. El
gas natural utilizado en el proceso de compresión esta conformado por una
mezcla de diferentes componentes, los cuales constituyen una mezcla. Y, para un
eficiente proceso de compresión es necesario conocer con mucha precisión las
propiedades que definen una mezcla y su comportamiento. La mayoría de estos
conceptos han sido tratado en este texto, pero es conveniente tener en cuenta, la
necesidad de recordar siempre: Mol; Volumen específico, densidad, volumen y
porcentaje molar, peso molecular aparente; gravedad específica, presión parcial,
calor específico a presión y volumen constante, condiciones críticas y reducidas y
Factor de compresibilidad. Todos estos parámetros deben de ser manejados por el
usuario, para una mejor compresión del capítulo, entre los parámetros se tiene.

a.- Presión de Vapor (PV) A medida que los líquidos se transforman físicamente
en gases, sus moléculas viajan a mayor velocidad y algunas emergen del líquido
para formar vapor sobre el mismo. Estas moléculas crean una presión de vapor, la
cual es la única presión a una temperatura determina, en donde un líquido puro y
su vapor coexistan en equilibrio. Si en un sistema cerrado líquido- vapor, el
volumen se reduce en forma isotérmica, la presión se incrementará hasta que la
condensación de parte de vapor a líquido haya disminuido la presión hasta la
presión de vapor original correspondiente a dicha temperatura. Es lógico que la
temperatura correspondiente a cualquier presión de vapor dada corresponde al
punto de ebullición del líquido, así como el punto de rocío del vapor. Si se agrega
calor, causará que el líquido hierva y, si se reduce el calor, se iniciará la
condensación del vapor.

Esto significa, que los términos: Temperatura de saturación, punto de ebullición y


punto de rocío, se refieran a la misma temperatura física a una presión de vapor
dada. Su empleo depende del contexto que les rodee. La presión de vapor para
gases puros se puede obtener en forma gráfica, como también las tablas de las

45
propiedades del vapor saturado muestran su relación entre la temperatura y la
presión de vapor.

La presión de vapor creada por un líquido puro no afectara la presión de vapor de


un segundo líquido puro, cuando los líquidos sean insolubles y no reactivos, y los
líquidos o vapores se mezclen dentro del mismo sistema. Además, la presión total
del vapor será la suma de las presiones de vapor de cada componente presente
en la mezcla. Los principios de la presión parcial son aplicables durante el proceso
de compresión de cualquier gas que no sea un gas puro o un gas seco. Después
de la compresión, las presiones parciales se emplean para determinar la
condensación y remoción de la humedad en interenfriadores y postenfriadores.

En una mezcla, cuando se alcanza la temperatura de rocío de cualquier


componente, se dice que el espacio ocupado esta saturado por ese componente
En ocasiones, un volumen sé específica como parcialmente saturado con vapor de
agua a una cierta temperatura Esto significa que el vapor se encuentra en realidad
sobrecalentado y que el punto de rocío es menor a la temperatura real. La presión
parcial del componente en cuestión se determina si se conocen los moles de cada
componente o multiplicando la presión de vapor del componente a la temperatura
de la mezcla existente, por la humedad relativa. Los términos gas saturado o gas
parcialmente saturado son incorrectos.
El gas no es el que esta saturado con vapor, sino el volumen o espacio
ocupado. El vapor y el gas existen de manera independiente en un volumen o
espacio.

b.- Gas y Vapor Por definición un gas es un fluido que no tiene ni forma ni cuerpo
independiente y que tiende a expandirse de manera indefinida. Mientras que un
vapor es un líquido o sólido gasificado, una sustancia en forma gaseosa. Todos los
gases pueden licuarse bajo condiciones adecuadas de presión y temperatura y,
por lo tanto, también pueden llamarse vapores. Por, lo general el término gas se
emplea cuando las condiciones son tales que el retorno al estado líquido sería
difícil dentro del rango de operación considerado. Sin, embargo, un gas sometido
a tales condiciones es, en realidad un vapor sobrecalentado.

c.- La humedad relativa (HR) Este término se emplea para representa la cantidad
de humedad presente en una mezcla, aunque se emplean presiones parciales al
hacerlo, lo que desde luego trae algunos problemas, ya que el término presión
parcial es utilizados para los gases ideales, luego para gases reales, habría que
necesariamente utilizar el parámetro fugacidad, por ejemplo, en todo caso la
fórmula matemática es:
PV x100
%HR = (2)
PS

En donde:(PV) es la presión parcial real del vapor y (P S) es la presión saturada de


vapor a la temperatura existente de la mezcla. Con mucha frecuencia el término
humedad relativa se toma en consideración solo en conexión con el aire

46
atmosférico, pero debido a que es indiferente a la naturaleza de cualquiera de los
otros componentes o a la presión total de la mezcla, el término es aplicable al
contenido de vapor en cualquier problema sin importar las condiciones. También
es necesario tener en cuenta que la presión de vapor del agua saturada a una
temperatura dada es siempre conocida a partir de tablas o gráficas de vapor.
Luego, lo que se desea conocer es la presión de vapor parcial existente, la cual
puede calcularse cuando se indica la humedad relativa.

d.-La humedad específica (SH) Este parámetro es empleado para los cálculos de
ciertos compresores es un término totalmente diferente de la humedad relativa. Se
define como la relación del peso del vapor de agua entre el peso del aire seco, y
se representa por la fórmula:

wv (0,622) xPv (0,622) xPv


SH =   (3)
w ( P  Pv ) Pa

En donde (Pa) es la presión parcial del aire  wv  es el peso del vapor y  w es el


peso del agua. El grado de saturación (GS) denota la verdadera relación entre el
peso de humedad existente en un espacio y el peso que habría si el espacio
estuviera saturado:
SH real x100 HR ( P  PS )
%GS= = (4)
SH saturado ( P  Pv )

La aplicación práctica de las presiones parciales en los problemas de compresión,


se centra en gran medida alrededor de las determinaciones de los volúmenes o
pesos de la mezcla que se manejarán en la succión de cada etapa de compresión.

e.-Mol: Este parámetro es de vital importancia cuando se trabaja con mezcla de


gases, su aplicabilidad se sustenta en la Ley de Avogadro, ya que al cumplirse
esta ley, es válido señalar que el peso de los volúmenes iguales de los gases
serán proporcionales a sus pesos moleculares.

Tipos de Compresores Un compresor es una máquina térmica generadora,


donde el flujo de un fluido compresible intercambia trabajo técnico con el exterior.
Estos aparatos Se utilizan para comprimir gases, el principal objetivo del proceso
de compresión es aumentar la presión, diminuyendo con ello el volumen
específico En los distintos usos industriales son de gran utilidad, y se utilizan de
diversos tipos, según las necesidades. Los compresores se relacionan por su
forma de trabajo con las bombas o máquinas hidráulicas, que se utilizan para
trabajar con líquidos, aunque los compresores trabajan fundamentalmente con
gases y vapores.

Clasificación de los Compresores: Los compresores pueden clasificarse según


diferentes criterios. Así, en función de la presión final alcanzada se habla de
compresión de baja, media, alta y muy alta presión. Son numerosas las

47
aplicaciones de los compresores, en la industria, como por ejemplo: Turbinas,
instalaciones frigoríficas, gaseoductos, sobrealimentación de motores de
combustión interna, para máquinas neumáticas, industria química en general, etc.

El proceso de compresión es de tipo mecánico, proceso que necesita de trabajo


auxiliar para el proceso. Los compresores consumen trabajo. Si el estudio del
proceso de compresión, se realiza desde el punto de vista mecánico, lo cual es
válido, ya que trabajar con gases o vapores, tiene su similitud con la mecánica de
las turbinas de vapor (que producen trabajo) y con las bombas que trabajan con
líquidos. El estudio termodinámico de la compresión es válido para todos los tipos,
distinguiéndose dos formas de trabajo, adiabáticos y refrigerados Este ultimo, por
lo general es un proceso isotermo, con lo cual requieren menos trabajo que los
adiabáticos, entendiendo por un proceso adiabático, aquel que ocurre sin
intercambio de calor entre el sistema y medio ambiente.

En general se puede asegurar que los compresores son maquinas de flujo


continuo en donde se transforma la energía cinética (velocidad) en presión. La
capacidad real de un compresor es menor que el volumen desplazado del mismo,
debido a razones tales como:

a.- Caída de presión en la succión.


b.- Calentamiento del aire de entrada.

c.- Expansión del gas retenido en el volumen muerto.

d.- Fugas internas y externas

Tipos de Compresores Utilizados en la Industria En general: En la industria


fundamentalmente son:

a.- Compresores de Desplazamiento Positivo En todas las máquinas de


desplazamiento positivo, una cierta cantidad de volumen de gas de admisión se
confina en un espacio dado y después se comprime al reducir este espacio o
volumen confiando. En esta etapa de presión elevada, el gas se expulsa
enseguida hacía la tubería de descarga o al sistema contenedor. Los compresores
de desplazamiento positivo incluyen un amplio espectro de máquinas
compresores, pero los de mayor importancia se pueden clasificar en dos
categorías básicas: Reciprocantes y Rotatorias, los cuales son ampliamente
utilizados en los procesos de compresión del gas natural, en la gran mayoría de
los países que manejan la industria del gas natural.

Compresores Reciprocantes: Estos compresores son ampliamente utilizados en


la industria petrolera, como también en las plantas de refinación, químicas y
petroquímicas, en aplicaciones tales como: la inyección de gas natural a los
yacimientos para mantener la presión de la formación, la inyección de gas natural
a la columna de fluidos del pozo o levantamiento artificial, la distribución de gas en
redes de suministro, compresión de aire para instrumentación y control y muchas

48
otras aplicaciones. Estos compresores pueden ser de una etapa (simple) o de
múltiples etapas; el número de etapas está determinado por la relación de
compresión (presión de descarga / presión de succión), la cual a su vez está
limitada por la temperatura máxima permisible de descarga del gas a la salida del
compresor

Según lo estipula la norma API 617 para el diseño y manufactura de compresores


reciprocantes se ha establecido, en base a recomendaciones de los fabricantes de
compresores, una temperatura máxima permisible de 300 F para el gas a la
descarga del compresor, razón por la cual la relación de compresión por etapa por
lo general no excede de cuatro (4), produciendo con ello un proceso
suficientemente eficiente, por lo que se considera de alta utilidad práctica, para la
industria de los hidrocarburos gaseosos.

Los compresores reciprocantes, por tener más partes en movimiento, tienen una
eficiencia mecánica más baja que otros compresores, cada cilindro consiste en un
pistón, el cilindro propiamente dicho, cabezales de los cilindros, válvulas de
succión y descarga y todas las partes necesarias para convertir el movimiento de
rotación en desplazamiento positivo. En la figura 9, se pueden apreciar los
principales componentes de un compresor reciprocante, y su respectiva función en
el proceso de compresión.
Figura 9 Partes de Un Compresor Reciprocante
Cigüeñal Biela Bastidor
Espaciador
Barra del Pistón

Chaquetas
de agua

Pistón

Válvula Cruceta
manual de
cavidad de Empaque
Guía de la
espacio libre
Cruceta
Válvulas

En la figura 9 se observa que, tanto del bastidor como del cilindro compresor, el
movimiento rotativo del cigüeñal se convierte en un movimiento alternativo a
través de la cruceta, la cual transmite este movimiento a la barra del pistón,
ensamblada al mismo, lo que origina la compresión del gas mediante la reducción
del volumen en el cilindro; el espaciador o pieza distanciadora está acoplada a la
carcasa o bastidor del compresor y permite distanciar la cámara donde se

49
encuentra la cruceta (guía de cruceta) del cilindro compresor; dentro del
espaciador se encuentra ubicado el empaque o caja de empaque, a través del
cual se desplaza la barra del pistón este elemento permite sellar la presión
existente dentro del cilindro evitando de esta forma fugas de gas hacia el exterior
del mismo.

El compresor reciprocante emplea válvulas automáticas accionadas por resortes


que se abren sólo cuando existe una presión diferencial adecuada que actúa
sobre la válvula, las válvulas de admisión se abren cuando la presión en el cilindro
es un poco inferior a la presión de aspiración, las válvulas de descarga se abren
cuando la presión en el cilindro es un poco superior a la presión de descarga.
Estas válvulas de succión y descarga se encuentran ubicadas alrededor del
cilindro, así como las chaquetas de agua que permiten la refrigeración del cilindro
removiendo el calor generado durante la compresión.

En términos generales se puede señalar que el compresor reciprocante tiene uno


o más cilindros en los cuales hay un pistón o embolo de movimiento alternativo
que desplaza un volumen positivo en cada carrera. Los rotatorios incluyen los
tipos de lóbulos, espiral, aspas o paletas y anillo de líquido. Cada uno con una
carcasa, o con más elementos rotatorios que se acoplan entre sí, como los lóbulos
o las espirales, o desplazan un volumen fijo en cada rotación.
Los compresores reciprocantes son de gran utilidad en el tratamiento del gas
natural, y-.abarcan desde una capacidad muy pequeña hasta unos tres millones
de pies cúbicos normales por segundo (3MMPCNS) En los equipos de procesos,
por lo general, no se utilizan mucho los tamaños grandes y se prefieren los
compresores centrífugos. Si hay alta presión y un gasto más bien bajo, se
necesitan los compresores reciprocantes. El número de etapas o cilindros se debe
seleccionar con relación a las o temperaturas de descarga, tamaño disponible
para los cilindros y carga en el cuerpo o biela del compresor. Los tamaños más
bien pequeños, hasta unos 100 Caballos de Fuerza (HP) pueden tener cilindros de
acción sencilla, enfriamiento con aire, y se pueden permitir que los valores de
aceite en él deposito se mezclen con el aire o gas comprimidos. Estos tipos sólo
son deseables en diseños especiales modificados.

Los tipos de compresores reciprocantes pequeños para procesos, de un cilindro y


25 o 200 caballos de fuerza (HP) tienen enfriamiento por agua, pitón de doble
acción, prensaestopas separado que permite fugas controladas y pueden ser del
tipo no lubricado, en el cual el lubricante no toca el aire o gas comprimido. Se
utilizan para aire para instrumentos o en aplicaciones pequeñas para gas de
proceso. Los compresores reciprocantes más grandes para aire o gas son de dos
o más cilindros. En casi todas las instalaciones, los cilindros se disponen en forma
horizontal y en serie de modo que presenten dos o más etapas de compresión

La compresión reciprocante se realiza con una unidad independiente, que le


suministra la energía necesaria a los cilindros de compresión, para realizar el
trabajo de compresión del gas. Por la naturaleza del mecanismo, un compresor
reciprocante es una instalación cuya capacidad se mantiene relativamente

50
constante. Los compresores reciprocantes Son máquinas de desplazamiento
positivo, en las cuales el elemento que comprime se desplaza es un pistón que
tiene un movimiento alternativo de un cilindro.

Los compresores reciprocantes son conocidos como unidades de volumen


constante y presión variable. El sustento es que cada compresor está diseñado
para manejar un volumen de gas determinado, a la presión de descarga que sea
diseñado. Se caracterizan por suministrarle gas limpio, por lo que filtros o
depuradores de succión son recomendados. Los compresores reciprocantes no
pueden manejar líquidos satisfactoriamente. Los líquidos tienden a generar graves
daños a la unidad, y provocan una disminución de la eficiencia del cilindro
compresor, y teniendo en cuenta que del proceso de compresión, dependen
muchos otros procesos Los compresores reciprocantes se pueden clasificar,
según:

a.- Su velocidad de operación. En este caso se tiene compresores de baja


velocidad, la cual oscila entre 300 y 600 Revoluciones por Minuto (RPM).
Compresores de alta velocidad, la cual tiene un valor de entre 850 y 1000 RPM.
b.-La conexión de los elementos motrices. A este grupo pertenecen los
compresores Integrales, que tienen una gran influencia en el proceso de
compresión.
Estos compresores, tienen como característica, que los pistones de compresión y
los del motor están acoplados al mismo cigüeñal. A este grupo pertenecen,
también Los Compresores de Cuerpos Separados u Opuestos Balanceados. Aquí
los pistones de compresión están colocados en forma opuesta unos contra otros,
acoplados a un cigüeñal distinto al del motor La torsión del motor a los pistones de
compresión se transmite a través de un acople mecánico, que permite una mayor
eficiencia del proceso de compresión.

Plantas de Recuperación de Vapor (REVA): Las recuperadoras de Vapor, están


compuestas por unidades compresoras de tipo tornillos accionados mediante
motores eléctricos, tiene como objetivo comprimir el gas separado en los Tanques
de estabilización de los Módulos de Producción e incorporarlos a los gasoductos
de recolección de las estaciones. Las (REVAS), están formadas

por patines, cada uno equipado con un depurador de entrada, dos compresores de
tornillo, lubricados con aceite, cada compresor tiene una capacidad de compresión
de 2,5 MMPCND A la salida de cada compresor esta instalado un separador gas-
aceite, que se denomina coalescedor, equipo que se utiliza para limpiar el gas que
sale de los mismos, el aceite recuperado en el coalescedor se hace pasar por
unos filtros de aceite, en donde se retiran las impurezas, tales como (asfáltenos,
partículas sólidas), luego de los filtros de aceite, el mismo se pasa por un
centrifugador, en donde se completa la limpieza del aceite, antes de entrar de
nuevo al sistema de lubricación del compresor. Los tres patines están ubicados
bajo techo en un galpón diseñado y construido para tal fin. El sistema de control
de los paquetes de compresión es local y supervisado. En la figura 10 se presenta
un compresor de tornillo rotatorio, utilizado en el proceso REVA.

51
Figura 10 Compresor de Tornillo Rotatorio

Compresor de Tornillo Base Rotatorio: El compresor de tornillo es un


compresor de desplazamiento con pistones en un formato de tornillo. Las piezas
principales del elemento de compresión de tornillo comprenden rotores machos y
hembras que se mueven unos hacia otros mientras se reduce el volumen entre
ellos y el alojamiento. La relación de presión de un tornillo depende de la longitud
y perfil de dicho tornillo y de la forma del puerto de descarga. El tornillo no está
equipado con ninguna válvula y no existen fuerzas mecánicas para crear ningún
desequilibrio. Por tanto, puede trabajar a altas velocidades de eje y combinar un
gran caudal con unas dimensiones exteriores reducidas. Los compresores de
tornillo son de gran utilidad en las plantas de Recuperación de Vapor (REVA). En
la figura se presenta un esquema básico de un compresor de tornillo.

Los compresores de doble tornillo de lubricación han operado exitosamente con


aceites a base de petróleo, fluidos para transmisión automática, diésteres
sintéticos, polialfaolefinas, hidrocarburos sintétizados y poliglycoles. La tendencia
es a usar aceites sintéticos. Cualquiera que sea el lubricante seleccionado, la
temperatura de descarga para un compresor de gas se debe mantener lo bastante
alta para evitar la condensación en el lubricante y durante la operación con carga
parcial. Por lo general, se logra con una valvula térmica graduada para mantener
la temperatura minima de inyección de 140 a 165F Los separadores estándar de
aceite limitan el arrastre de aceite a 5 ppm o menos. Este arrastre se puede
reducir todavía más con un tratamiento opcional. En las REVAS, el aciete que
mayormente utilizan los compresores de tornillo, son los acietes minerales o
sintéticos.

El compresor de tornillo es un compresor de desplazamiento con pistones en un


formato de tornillo. Las piezas principales del elemento de compresión de tornillo
comprenden rotores machos y hembras que se mueven unos hacia otros mientras
se reduce el volumen entre ellos y el alojamiento. La relación de presión de un
tornillo depende de la longitud y perfil de dicho tornillo y de la forma del puerto de
Descarga El tornillo no está equipado con ninguna válvula y no existen fuerzas
mecánicas para crear ningún desequilibrio. Por tanto, puede trabajar a altas

52
velocidades de eje y combinar un gran caudal con unas dimensiones exteriores
reducidas.

Los compresores de doble tornillo de lubricación han operado exitosamente con


aceites a base de petróleo, fluidos para transmisión automática, diésteres
sintéticos, polialfaolefinas, hidrocarburos sintétizados y poliglycoles. La tendencia
es a usar aceites sintéticos.Cualquiera que sea el lubricante seleccionado, la
temperatura de descarga para un compresor de gas se debe mantener lo bastante
alta para evitar la condensación en el lubricante y durante la operación con carga
parcial. Por lo general, se logra con una valvula térmica graduada para mantener
la temperatura minima de inyección de 140 a 165 F Los separadores estándar de
aceite limitan el arrastre de aceite a 5 ppm o menos. Este arrastre se puede
reducir todavía más con un tratamiento opcional.

Descripción del proceso de las REVAS: El vapor acumulado en cada uno de los
tanques de las estaciones de Flujo (a una temperatura aproximada de 130 F y una
presión promedio de 15 lpcm sale a través de una tubería de (26) ó (24) pulgadas
(dependiendo la estación) pasando por un arrestallamas (uno por cada línea de
tanque) que tiene como función aislar ó contener cualquier llama que se pueda
producir en caso de un incendio provenientes del sistema de la REVA.
El Vapor proveniente de cada uno de los tanques se une en un cabezal de treinta
y seis (36) pulgadas pasando por separador vertical a la entrada de los
compresores, el cual distribuye la corriente en el patín de compresión. Dicho patín
está conformado por dos compresores en paralelo, tipo tornillo con una capacidad
máxima de 2,4 MMPCND.

Mejoramiento de los Compresores Utilizados en las REVAS: Uno de los puntos


necesarios para el diagnostico por condicion de los compresores de tornillo
(REVAS) es la colocacion de una valvula en las tuberias antes de los filtros, es
decir a la salida del compresor, y otra valvula a la salida del filtro para obtener
muestras de aceites representativas al momento de una inspección. La muestra
de aceite tomada a la salida del compresor permite verificar por medio de un
analisis de metalografico y/o conteo de particulas el numero de las mismas,
tamaño y posible procedencia; ademas de analisis fisico-quimicos (Grado de
viscosidad, TAN, TBN. etc). La toma despues del filtro permitira verificar la
condición en que se encuetran los mismo verificando asi su condición.

Otro de los puntos necesarios es la colocacion de manometros de presion y


medidores de temperatura a la entrada y a la salida de las tuberia del gas de
proceso, son de vital importacia en el monitoreo por condición de los equipos.
Cabe destacar que existen casos en que estos equipos estan instalados pero se
encuentran descalibrados y/o dañados.

Se requiere la instalacion de un medidor de caudal; ya que por medio de este se


pueden realizar pruebas de eficiencias a estos equipos. El fabricantes de los
compresores de tornillo (REVAS) instalados en el Distrito Social Norte recomienda
el uso de un aceite lubricante sintetico de producto base poliglycol que posea una

53
buena estabilidad termica, resitencia a la dilución por el gas, resistencia a la
absorción por el gas, compatibilidad química, compatibilidad con catalizadores y
fluidez a bajas temperaturas(ver anexo A). La tabla que se muestra a continuación
detalla las caracteristicas minimas requeridas que debe poseer el aceite para el
buen funcionamiento de este tipos de compresores

Elemento Básico de un Cilindro Compresor Reciprocante: El elemento básico


de compresión reciprocante es un único cilindro que comprime en un solo lado del
pistón, es por ello, que se denomina efecto simple. Mientras, que si una unidad
comprime en ambos lados del pistón, en este caso la acción se denomina efecto
doble. El efecto doble consiste de dos elementos básicos de efecto simple que
operan en paralelo en una misma carcasa fundida. El compresor reciprocante
emplea válvulas automáticas accionadas por resortes que se abren solo, cuando
existe una presión adecuada, para llevar a cabo el proceso de compresión. Esta
presión adecuada actúa sobre la válvula. Las válvulas de admisión se abren
cuando la presión del cilindro es un poco inferior a la presión de succión.

Las válvulas de descarga se abren cuando la presión en el cilindro es un poco


superior a la presión de descarga. Los compresores reciprocantes, suelen ser
apropiados para manejar flujos de caudales reducidos y elevadas relaciones de
compresión (r). En términos generales, se puede señalar que estos compresores
pueden ser utilizados en casi todos los rangos de presión y volúmenes
moderados.

Compresores Rotatorios Los sopladores, bombas de vacío y compresores


rotatorios son todos de desplazamiento positivo, en los cuales un elemento
rotatorio desplaza un volumen fijo con cada revolución. El más antiguo y conocido
es el soplador de lóbulos, en el cual dos o tres rotores en forma de ocho (8) se
acoplan entre sí y se impulsan con engranes de sincronización montados en cada
eje. Los sopladores de lóbulos van desde muy pequeños, para compresores
producidos en serie, desde unos dos pies cúbicos por minutos (2 pie 3 /min), hasta
los más grandes, para unos veinte mil pies cúbicos normales por segundo (20000
PCNS). Estos compresores se usan principalmente como sopladores de baja
presión, que comprimen el aire o gases desde la presión atmosférica hasta 5 a 7
(lpcm) y, algunos hasta 25 (lpcm), en tipos especiales. También se utilizan mucho
como bombas de vacío, que son en realidad compresores que funcionan con
presiones de succión inferiores a la atmosférica y con presiones de descarga
iguales a la atmosférica o un poco mayores.

El segundo estilo de los compresores rotatorios es el de aspas o paletas


deslizantes, que tiene un rotor con ranuras, dentro de las cuales se deslizan las
aspas hacia dentro y afuera en cada revolución. Las aspas atrapan el aire o gas y
en forma gradual reducen su volumen y aumentan la presión, hasta que escapa
por orificios en la carcasa. En las industrias de procesos químicos los tipos de
lóbulos y de aspas tienen aplicación limitada porque producen presiones bajas y
sólo se pueden obtener, en general con carcasa de hierro fundido, que los hacen
inadecuados para ciertos gases corrosivos o peligrosos.

54
Un tercer tipo es el compresor de espiral rotatorio que se utilizan para altas
presiones y vienen en tamaños grandes. Están disponibles en estructuras
enfriadas por aceite y secas. Sus capacidades van desde unos 50 hasta 3500
(PCNS) en el tipo inundado por aceite, y de 1000 a 20000 PCMS en los de tipo
seco, estos pueden funcionar a velocidades de 10000 a 12000 (RPM) y con
presiones de descarga de 200 a 400 (lpcm), o sea un aumento de 50 (lpcm) por
carcasa

Compresores Dinámicos Estos compreso se fundamentan en el principio de


impartir velocidad a una corriente de gas y luego convertir esta velocidad en
energía de presión. Con frecuencia a estos compresores se les denomina
turbocompresores .Las máquinas centrífugas comprenden casi el 80% de los
compresores dinámicos. Los compresores centrífugos tienen por lo general muy
pocos problemas, en el proceso de compresión del gas. Además son confiables
para comprimir cualquier tipo de gas. En un compresor dinámico, el aumento de
presión se obtiene comunicando un flujo de gas a una, cierta velocidad o energía
cinética, que se convierte en presión al desacelerar el gas, cuando este pasa a
través de un difusor, el cual hace la conversión de velocidad a energía cinética,
para la explicación y sustentación de este procesos, necesariamente se debe de
recurrir a la física clásica, y los postulados matemáticos necesarios, dar una alta
claridad y explicación a este proceso. En este tipo de compresores se tiene: los
Centrífugos y los Axiales.

Compresores Centrífugos: En los compresores centrífugos el aumento de


presión viene dado por el intercambio de energía entre el impulsor del compresor y
el gas; en el impulsor, el gas es acelerado y comprimido al mismo tiempo, a la
salida de éste el gas adquiere su más alto nivel de energía, la cual es producto del
incremento de presión y la energía cinética impartida por el impulsor. La energía
cinética proveniente del impulsor es recibida por el gas y transformada en energía
potencial una vez desacelerado éste en el difusor del compresor, localizado aguas
abajo del impulsor, aproximadamente las dos terceras partes del incremento de
presión
de retorno odel
volutagas es generado en el impulsor y el resto se genera en el difusor a
Canal

través de la reducción de la velocidad del gas. Todo esto se representa en la figura


11.
C
Figura 11. Etapas de un Cilindro Compresor Centrifugo
C
urva de
D D Velocidad
C
ifusor ifusor urva de
Incremento de
Presión
B

I
mpulsor

I Incr
A mpulsor
eme
2 nto 1
/3 en el 55de
Incremento de
Presión /3
Impulsor Pres
Incremento de

etapa de compresión
ión
Presión Total generado en una

en el
sor

En la figura 11 se presentan las diferentes herramientas que conforman el cilindro


compresores, y también muestra en forma gráfica en incremento de la presión,
que ocurre en el proceso de compresión. Es decir, que presenta en forma gráfica
la diferencia entre la presión de succión y descarga Los compresores centrífugos
son los equipos de compresión que más se han desarrollado en los últimos años.
Esto se debe a que en muchas aplicaciones han resultado más eficientes que los
compresores reciprocantes, esta eficiencia se expresa en términos del consumo
total de energía por unidad de costo y por unidad de peso del sistema compresor.
Este factor, por ejemplo, ha sido determinante en la selección de los sistemas que
deben instalarse en las plataformas construidas costa afuera, donde deben de ser
instaladas las plantas compresoras, para permitir el transporte y almacenamiento
del gas natural producido.

Los compresores centrífugos pueden ser máquinas tanto de una sola etapa, como
de etapas múltiples, ya sean de impulsión directa o indirecta a través de
engranajes; estos compresores se subdividen a su vez en dos tipos principales de
acuerdo a su carcasa, en tal sentido se tienen: carcasa dividida en forma
horizontal y carcasa dividida en forma vertical, también conocidos como
compresores tipo barril; los primeros manejan altos valores de flujo y baja relación
de compresión, tienen gran aplicación en líneas de transmisión y procesos; los de
tipo barril manejan valores de flujo de medios a altos y alta relación de compresión
son empleados; en aplicaciones de levantamiento artificial, reinyección,
almacenamiento, etc. En la figura 12 se representa también un esquema de Un
Compresor Centrífugo

Figura 12 Una Representación Gráfica de un Compresor Centrífugo

Descarga
Admisión
Diafragma
Impulsor
Rotor
Sello
Cojinete radial

Cojinete de Empuje

Carcasa

56
Figura 2-7. Componentes de un compresor centrífugo.
(Fuente: Centrifugal Compressors, Rolls Royce)

En la figura 12 se observa parte del manejo del cilindro compresor, que no de gran
utilidad en la industria de la producción de Hidrocarburos. En la figura se
presentan las diversas herramientas que conforman el cilindro compresores
centrífugos y su forma de trabajar. En términos generales se puede señalar que en
estos compresores el desplazamiento del fluido es esencialmente radial. El
compresor consta de uno o más impulsores y de números de difusores, en los que
el fluido se desacelera. El fluido aspirado por el centro de una rueda giratoria, ojo
del impulsor, es impulsado por los álabes de ésta y debido a la fuerza centrífuga,
hacia los canales del difusor. La principal características de los compresores
centrífugos, es que su función de trabajo esta relaciona con los cambios en la
velocidad del proceso de compresión, velocidad que después se convierte en
energía, que hace que el proceso de compresión se lleve a cabo. Después que la
energía cinética se ha convertido en presión, el fluido es conducido hacia el centro
del próximo impulsor y así sucesivamente

Las velocidades de funcionamiento son bastante altas comparadas con otros


compresores. La gama comprendida entre 50.000 - 100.000 (RPM). es bastante
frecuente en industrias aeronáuticas y especiales donde el peso es un factor
dominante, en vista que si el peso del compresor es extraordinariamente grande,
puede afectar la eficiencia del cilindro compresor, y por ende afectar todos los
procesos que depende de este..

Los compresores centrífugos, con velocidades próximas a las 20.000 (RPM)


suelan ser la gama comercial más común, aún cuando están fabricando con
velocidades un tanto mayores. Debido a las elevadas velocidades con que se
construyen los compresores dinámicos de tamaño medio, se utilizan cojinetes
amortiguadores inclinados o abiertos en lugar de los rodillos, que son los que se
incorporan a los compresores de desplazamiento. El caudal mínimo de un
compresor centrífugo, está limitado principalmente por el flujo de la última etapa,
luego es de vital importancia tener claramente establecido el caudal en esta etapa.

Los compresores centrífugos han tenido un gran desarrollo, en los últimos años,
debido fundamentalmente al consumo total de energía por unidad de costo y
por unidad de peso del sistema compresor, teniendo como función la compresión
del gas natural. En estos casos el gas es acelerado por el movimiento de aspas en
rápida rotación, corriente arriba dispositivos internos convierten esa energía

57
cinética en presión a la descarga Estos compresores son los equipos adecuado
para comprimir grandes volúmenes de gas, con relaciones de compresión
reducidas, si esto se cumple el proceso de compresión puede llegar a ser de una
alta eficiencia, lo que es de gran importancia en la industria del gas natural.

Los compresores centrífugos tienen un intervalo de condiciones de operación


relativamente estrecho, que puede llegar a tener un efecto importante en la
capacidad del sistema. Las condiciones de operación son determinadas en banco
de pruebas. Y los resultados se plasman en la curva del compresor. Los
compresores centrífugos se pueden utilizar a presiones relativamente bajas o
medianas, con caudales altos y diferenciales de presión baja, estos compresores,
por lo general son de alta eficiencia, la cual se expresa en términos del consumo
total de energía por unidad de costo y por unidad de peso del sistema de
compresión.

Norma de Trabajo de los Compresores Centrífugos: La norma de trabajo de los


compresores centrífugos es en dos etapas. En una de ellas se le añade energía al
gas en forma de velocidad o energía cinética, y luego esta energía se convierte en
presión. Estos compresores utilizan la tendencia centrífuga. Esto significa que al
alejarse del centro de rotación para darle presión y velocidad al compresor. La
parte del compresor que hace mover el gas es el impelente, el cual mueve el gas
hacia la parte exterior, con lo cual aumenta la velocidad del gas. Este incremento
en la velocidad ocasiona una caída de presión, y crea una succión que permite la
entrada de más gas. El gas entra al rotor a alta velocidad en los pasajes cercanos
del difusor y donde la velocidad se hace disminuir en forma rápida y la energía es
cambiada a presión

Utilidad de los Compresores Centrífugos: Los compresores centrífugos son el


tipo que más se emplea en la industria de procesos químicos porque su
construcción sencilla, libre de mantenimiento permite un funcionamiento continuo
durante largos periodos. El compresor centrífugo más sencillo es el suspendido,
de una sola etapa. Los hay disponible para flujo desde 3000 hasta 150.000 pies
cúbicos normales por segundo (150 MPCNS). El impulsor convencional, cerrado o
con placas se utilizaría para cargas adiabáticas hasta de unas 12000(pie-lb/lb). El
impulsor abierto, de álabes radiales producirá mas carga con los mismos
diámetros y velocidad, sus variantes, con inductor o alabes tridimensionales
producirá hasta 20.000 (pie-lb/lb) de carga. En la figura 13 se presenta en forma
esquemática un ejemplo de Compresor Centrífugo

Figura 13 Ejemplo de un Compresor Centrífugo

58
Compresores Axiales. Estos compresores se caracterizan, y de aquí su nombre,
por tener un flujo axial en forma paralela al eje. El gas pasa axialmente a lo largo
del compresor, que a través de hileras alternadas de paletas, estacionarias y
rotativas, comunican cierta velocidad del gas o energía, que después se
transforma en presión (P). La capacidad mínima de este tipo de compresores,
viene a ser del orden de los quince metros cúbicos por segundo (m 3/s) Utilizan un
tambor de equilibrio para contrarrestar la reacción o empuje axial. Debido a su
pequeño diámetro y para un mismo tipo de trabajo, funcionan a velocidades más
elevadas que los compresores centrífugos. Estas velocidades son superiores en
un 25% aproximadamente.

Los compresores Axiales se destinan a aquellas aplicaciones, en que es preciso


disponer de un caudal constante a presiones moderadas. Los compresores axiales
son más adecuados, para aquellas plantas que precisen grandes y constantes
caudales de aire. Una aplicación muy frecuente es el soplado de los altos hornos.
Normalmente se utilizan para capacidades alrededor de los 65 metros cúbicos por
segundo y para presiones efectivas de hasta 14 bares.

Para el caso de los compresores axiales Al movimiento a lo largo de un eje se le


llama movimiento axial. El movimiento axial es recto. Un compresor que mueve el
gas en dirección paralela con su eje es un compresor axial. Estos compresores
tienen placas de rotor y placas de estator. Las placas del rotor están fijadas al eje
y giran con él. Mientras que las placas del estator están fijadas a la cubierta.
Cuando el gas es lanzado dentro de las placas del estator, las aberturas entre las
placas actúan como difusores, reduciendo la velocidad del gas. Con la pérdida de
velocidad, la presión del gas aumenta. En general, se puede señalar que el
compresor axial eleva la presión mediante el uso de muchos juegos de placas de
estator y del rotor

En los compresores axiales, el flujo del gas es paralelo al eje o al árbol del
compresor y no cambia de sentido como en los centrífugos de flujo radial. La
carga por etapa del axial es mucho menor (menos de la mitad) que la de un tipo
centrifugo, por ello, la mayor parte de los axiales son de cierto numero de etapas
en serie. Cada etapa consta de aspas rotatorias y fijas. En un diseño de reacción
de 50 %, la mitad del aumento de la presión ocurre en las aspas del rotor, y las de
la segunda mitad en las del estator.

59
Tipos de Compresores Axiales: Los compresores de flujo axial están disponibles
desde unos veinte mil pies cúbicos normales por segundos (20 MPCNS) hasta
más de (40 PCNS) y producen presiones de hasta 65 (lpcm) en un compresor
industrial típico de 12 etapas, o de un poco más de 100 (lpcm), con los
turbocompresores de 15 etapas, estos tipos se emplean en turbinas de gas y
motores de reacción (jet) para aviones, excepto los muy pequeños. También se
emplean mucho en aplicaciones que requieren flujos de gas superiores a 75 o 100
miles de pies cúbicos normales por segundo (MPCNS) en especial porque son
más eficientes que los centrífugos de etapas múltiples, de tamaño comparable, si
esto se cumple el proceso puede llegar a tener una alta eficiencia. El compresor
axial suele costar más que el compresor centrifugo y, en tamaños más pequeños,
solo se justifica por su mayor eficiencia. Es de hacer notar que estos compresores
no son de mucha utilidad, para el proceso de compresión del gas natura, su
utilidad esta más limitada a otras funciones. En la figura 14 se presenta un ejemplo
de un Compresor Axial

Tipos de Compresores Utilizados en la Industria Los compresores que se


utilizan en la industria son los Compresores de Desplazamiento Positivo, y los
Compresores Dinámicos. En todas las máquinas de desplazamiento positivo, una
cierta cantidad de volumen de gas de admisión se confina en un espacio dado y
después se comprime al reducir este espacio o volumen confiando. En esta etapa
de presión elevada, el gas se expulsa enseguida hacía la tubería de descarga o al
sistema contenedor. Los compresores de desplazamiento positivo incluyen un
amplio espectro de máquinas compresores, pero una de mayor utilidad en la
compresión del gas natural son los Compresores Reciprocantes.
Figura 14 Ejemplo de un Compresor Axial

Compresores Dinámicos Estos compreso se fundamentan en el principio de


impartir velocidad a una corriente de gas y luego convertir esta velocidad en
energía de presión. Con frecuencia a estos compresores se les denomina
turbocompresores .Las máquinas centrífugas comprenden casi el 80% de los
compresores dinámicos. Los compresores centrífugos tienen por lo general muy

60
pocos problemas, en el proceso de compresión del gas. Además son confiables
para comprimir cualquier tipo de gas.

Criterios que sé Deben de Utilizar para Seleccionar un Compresor. Para una


mayor eficiencia en el proceso de compresión del gas natural, tiene una gran
influencia los criterios que se utilicen en la selección del cilindro compresor, para
ello se deben de tener en cuenta lo siguiente:

a.-El uso que se va a destinar y aquellos otros requerimientos relativos a presión,


aire exento de aceite, etc.

b.- Máxima y mínima demanda de aire, variaciones estaciónales, desarrollo futuro


previsto, etc.

c.- Condiciones ambientales; los factores que hay que considerar aquí son:
temperaturas extremas, grado de contaminación del aire, altitud, etc.

d.- Clase de edificación en la que se va a instalar el compresor; los factores a


considerar son: limitaciones del espacio, carga que puede soportar el suelo,
limitaciones de la vibración, etc.

e.- Costo de la energía.

f.- Cantidad de calor que puede recuperarse.

g.- Limites de la disponibilidad de potencia, parámetro de gran importancia, para


evaluar la eficiencia del compresor
h.- Limitaciones de ruido

i.- Continuidad o intermitencia en la necesidad de aire.

j.- Experiencia que tiene tanto el usuario como el personal de mantenimiento.

Proceso de Compresión del Gas Natural El gas natural tiene que ser
comprimido para su posterior utilización, todo esto conlleva a que el proceso de
compresión del gas natural tenga mucha importancia, como por ejemplo:
Disminución del volumen para su almacenamiento, facilidades en el transporte,
utilización en los procesos de Inyección secundaria, transformación de una forma
de energía a otra. El proceso de Compresión del gas natural se puede llevar a
cabo en:

a.-Compresores Reciprocantes Su uso se sustenta, en los procesos, en los


cuales los caudales de alimentación son variables. En la industria existen
compresores reciprocantes de movimiento alternativo de etapa simple o etapas
múltiples. El número de etapas se determina por la razón de compresión:

61
Pd
r= (5)
PS

En donde: (r) representa las etapas de la compresión; (P d) es la presión absoluta a


la descarga, mientras (Ps) es la presión absoluta a la succión. En el proceso de
compresión, el cilindro compresor aumenta la presión. La diferencia entre la
presión absoluta a la descarga (Pd) y la presión absoluta de la succión representa
el trabajo hecho sobre el gas por el compresor, menos lo que se pierde por calor y
fricción. La relación de compresión (r) es la cantidad por la que se multiplica la
presión de succión para obtener la presión de descarga. Para determinar (r) se da
una presión absoluta. En vista que generalmente los manómetros son calibrados
para indicar cero (0 ) a presión atmosférica. Siendo que la compresión siempre
sube a la presión del gas, la presión de descarga después de la compresión es
siempre más alta que la succión La relación de compresión (r) indica la cantidad
de presión que el compresor le añade al gas., luego mientras más grande sea (r),
mayor será el incremento de presión del gas.

Tipos de Compresores Reciprocantes: Los compresores reciprocantes de


proceso, son unos equipos de compresión de alta eficiencia y confiable para
comprimir cualquier mezcla gaseosa, con presiones que parten del vacío hasta
valores de presión tan alto como 3.000 atmósferas. Además, tienen una gran
cantidad de aplicaciones. Las especificaciones nominales de potencia varían en
una gran gama de valores, con capacidades de hasta 35000 m 3/hora en las
condiciones de especificación estipuladas por el compresor. Estos compresores
tienen una gran versatilidad, ya que al ser compresores de desplazamiento
positivo, las unidades reciprocantes pueden comprimir con facilidad una amplia
gama de gases, lo que se hace que su utilidad en la industria del gas natural sea
de una gran amplitud y utilidad.

Los compresores reciprocantes se pueden ajustar con rapidez a condiciones


variantes de presión, como también con relaciones de compresión por etapas que
varían desde 1,1 en servicios de reciclaje, hasta más de 5 en gases con valores
del coeficiente (k). (Este es un coeficiente que se relaciona con los calores de
reacción) bajos o relaciones de calor específico bajas. Las relaciones de
compresión más comunes se acercan a 3 por cada etapa para limitar las
temperaturas de descarga en valores de alrededor de 300 -350 F

Forma de Trabajo de un Compresor Reciprocante: En todas las máquinas de


desplazamiento positivo, una cierta cantidad de volumen de gas de succión se
confina en un espacio dado y después se comprime al reducir este espacio o
volumen confiando. En esta etapa de presión elevada, el gas se expulsa
enseguida hacia la tubería de descarga o al sistema contenedor. El compresor
reciprocante es un dispositivo de desplazamiento positivo. Durante su operación
normal admitirá una cantidad de gas de su línea de succión y lo comprimirá tanto
como sea necesario para moverlo a través de su línea de descarga. Quizás una
de las partes negativas del compresor reciprocante es que no pueda autorregular

62
su capacidad contra una presión de descarga dada; simplemente desplazará el
gas hasta que se le indique no hacerlo, y desde luego el proceso llegar a ser de
una alta eficiencia.

Elemento Básico de la Compresión Reciprocante: El elemento básico de


compresión reciprocante es un único cilindro que comprime en un solo lados del
pistón (efecto simple). Una unidad que comprime en ambos lados del pistón
(efecto doble) consiste en dos elementos básicos de efecto simple que operan en
paralelo en una misma carcasa fundida. Este compresor emplea válvulas
automáticas accionadas por resorte que se abren solo cuando existe una presión
diferencial óptima que actúa sobre la válvula. Las válvulas de admisión sé abren
cuando la presión del cilindro es un poco inferior a la presión de aspiración. Las
válvulas de descarga se abren cuando la presión en el cilindro es un poco
superior a la presión de descarga.

Eficiencia de los Compresores Reciprocantes: Los compresores


reciprocasteis por tener más partes en movimiento, tienen una eficiencia
mecánica más baja, que otros compresores .Cada cilindro consiste en un pistón, el
cilindro propiamente dicho, cabezales de los cilindros, válvulas de succión y
descarga y todas las partes necesarias para convertir el movimiento de rotación en
desplazamiento positivo, lo que permite realizar un proceso de compresión del gas
natural con un alto grado de eficiencia..

Los compresores reciprocasteis impulsados por motores por encima de


aproximadamente 75 (KW) van equipados por lo común con un control de etapas.
Se trata en realidad de una variación del control de velocidad constante, en donde
la descarga se realiza en una serie de etapas, que varían de la carga completa a
la falta total de carga. El control de 3 etapas (carga completa, 3/4 de carga, 1/2 de
Carga ,1/4 de carga y carga nula) se realiza mediante bolsas de espacio libre.

b. Los Compresores Centrífugos A pesar que su eficiencia no es óptima son


muy utilizados, en la industria petrolera Los compresores centrífugos, por lo
general son de menor peso y tamaño que los reciprocasteis. En los últimos años
se ha incrementado el uso de estos compresores, en vista que no presentan
fuerzas inerciales que inducen a vibraciones. El propósito de un compresor
centrífugo es incrementar la presión del gas y esto se efectúa en dos etapas.

a.- Primero se añade energía al gas en forma de velocidad o energía cinética

b.- Luego se convierte esta energía a presión.

Los compresores dinámicos, grupo al que pertenecen los compresores centrífugos


se basan en el principio de impartir velocidad a una corriente de gas y, luego
convertir esta energía en velocidad. Con frecuencia a estos compresores se les
denomina turbocompresores y los cilindros centrífugos comprenden, tal vez, el
80% o más de los compresores dinámicos. Los compresores centrífugos tienen

63
relativamente pocos problemas y son confiables para mover gas. La mayoría de
los compresores centrífugos son cilindros de una sola etapa

Diseño del Compresor Centrífugo: El compresor centrífugo esta diseñado para


comprimir gas entre ciertos límites de presión mediante la energía impartida a
este último. Esta compresión se efectúa en el impulsor o rotor, cuyas paletas u
hojas imparten energía al fluido, aumentando la energía cinética y la presión
estática del mismo. El gas que sale del rotor a gran velocidad, entra en el difusor
que transforma esa energía cinética en presión estática. Este compresor utiliza la
tendencia centrífuga (Aunque, la tendencia centrífuga no es una fuerza, sino el
resultado de la tendencia del objeto a moverse en línea recta mientras lo atrae la
fuerza centrípeta hacia el centro de rotación). La tendencia centrífuga de un objeto
es la tendencia a alejarse del centro de rotación, o sea de la fuerza centrífuga. La
parte del compresor centrífugo que hace mover el gas, es el impelente. Cuando
gira el impelente, hace mover el gas hacia la parte exterior, luego el gas se
mueve hacia el bordo del impelente, y su velocidad aumenta, y con ello hace que
se realice el proceso de compresión del gas natural.

El aumento en la velocidad en el cilindro compresor centrífugo ocasiona una baja


de presión, la cual crea una succión que permite la entrada de más gas. El
compresor centrífugo usa la relación velocidad - presión para elevar la presión del
gas. El gas entra al rotor a alta velocidad en los pasajes cercanos del difusor, y
donde la velocidad es disminuida rápidamente y la energía es cambiada a presión.
Cambiar velocidad a presión es el primer principio de los compresores centrífugos,
el segundo principio son las fuerzas de centrífugas, las cuales son generalmente
por rotación. La cantidad de presión empujando contra el fondo depende de la
velocidad de rotación. Un compresor centrífugo usa el rotor para obtener la
presión rotacional del gas, y con ello realizar el proceso de compresión del gas
natural. En el difusor al igual que en el resto de los elementos del compresor,
como son las volutas de entrada y salida, las paletas para guiar el gas, se
producen pérdidas por fricción; por lo tanto, el rotor debe desarrollar suficiente
energía para satisfacer los requerimientos de presión más las pérdidas del
compresor.

Utilidad del Compresor Centrífugo: Por lo general, los compresores centrífugos


son utilizados para el manejo de grandes volúmenes de gases con elevaciones de
presión desde 3,454 kilopascales (Kpa) hasta varios centenares de kilopascales
(Kpa) de presión. Tienen su mayor utilidad en la industria de compresión de gases,
con el objetivo de abastecer de aire a la planta de transporte de sólidos en
suspensión También para abastecer de aire u oxígeno los hornos en la industria
del hierro, como también existen otros procesos industriales, donde son de
utilidad, como lo es por ejemplo la industria del gas natural, donde la utilidad de
estos equipos es ampliamente demostrada, obteniendo un proceso con una alta
eficiencia y utilidad.

Los compresores centrífugos pueden ser de etapa simple o múltiple dentro de una
carcasa sencilla. El principio del funcionamiento es el mismo de una bomba

64
centrífuga y su diferencia principal es la del gas manejado en un compresor
centrífugo o soplador es compresible, mientras que los líquidos con los que trabaja
una bomba son prácticamente incompresibles. Las condiciones que hay que tomar
en cuenta para el diseño de un compresor centrífugo, y que el mismo tenga un alto
grado de eficiencia son:

a.- La presión barométrica más baja

b.- La presión de admisión más baja

c.- La temperatura máxima de admisión

d.- La razón más alta de calores específicos

e.- El peso específico menor

f.- El volumen máximo de admisión

g.- La presión máxima de descarga

Las unidades motrices de los compresores centrífugos son generalmente turbinas


de vapor, turbinas de gas o motores eléctricos. La mayor parte de estos
compresores operan a velocidades superiores a 60 (pie /s), con un motor de 2
polos cuya velocidad es 3600 RPM.

En un compresor centrífugo manejado bajo un flujo podría ocurrir un fenómeno


Que tiene por nombre “surge”. Describiéndolo de una manera sencilla se podría
decir que él surge es un contraflujo, el cual se lleva a cabo en un compresor.
Dentro de un compresor centrífugo no existen válvulas de chequeo o cualquier
otro dispositivo mecánico para prevenir que el flujo de gas de descarga no ocurra
en sentido contrario (hacia el lado de succión del compresor), permitiendo que el
proceso de compresión del gas natural se realice.

El. Contraflujo puede existir si se presentan dos condiciones: Bajo flujo de gas, y
alta relación de compresión. Una alta relación de compresión puede resultar de
una alta presión de descarga, baja presión o una combinación de las dos. Cuando
en el compresor entra el surge, el gas de descarga fluye en dirección opuesta Tan
pronto como esto ocurre la presión de descarga cae y el flujo vuelve a su dirección
original; alimentando nuevamente la presión de descarga hasta el punto surge, y
continúa el ciclo de compresión.

Fundamento de Trabajo de un Cilindro Compresor El fundamento de trabajo de


un compresor esta regido por varios factores y/o procesos. Por ejemplo, el
elemento básico de compresión reciprocante es un único cilindro que comprime en
un solo lado del pistón. Este proceso se denomina Efecto Simple. Cuando una
unidad comprime en ambos lados del pistón, se denomina Efecto Doble, en este

65
caso consiste en dos elementos básicos de efecto simple que operan en paralelo
en una misma carcasa fundida.

El compresor reciprocante emplea válvulas automáticas accionadas por resortes


que se abren solo cuando existe una presión diferencial adecuada para que el
proceso se lleve cabo en forma eficiente o para que el proceso ocurra, según sea
estimado. La presión diferencias actúa sobre la válvula. Las válvulas de admisión
se abren cuando la presión del cilindro es un poco inferior a la presión de succión.
Todo esto recibe en nombre de Carrera de Expansión, durante esta carrera tanto
la válvula de admisión como la descarga permanecen cerradas. En un compresor
reciprocante elemental de dos etapas, los cilindros se proporcionan de acuerdo
con la relación de compresión (r), siendo la segunda etapa más pequeña ya que el
gas, una vez que se ha comprimido y enfriado de manera parcial, ocupa un
volumen menor que en la succión de la primera etapa. Por lo general estos
procesos se estudian a través de los diagramas presión- volumen (PV), y la
explicación termodinámica de estos diagramas permite cuantificar el trabajo
necesariamente, que se debe de transmitir al proceso de compresión, de tal forma
que el proceso se lleve a cabo, desde luego tiene un alto grado de importancia las
condiciones en que se realiza el proceso.

En vista de la dificultad para realizar rangos experimentales completos de valores


de temperatura y presión, se ha optado por elaborar Gráficos Generalizados de
Compresibilidad. Estas gráficas se fundamentan en las condiciones reducidas. Se
ha determinado que las curvas de compresibilidad en la base reducida son iguales
para un elevado número de gases, por lo que su utilidad esta ampliamente
demostrada.

Criterios Válidos Para la Selección de un Compresor para el Gas Natural Se


supone que la selección debe estar fundamentada, en los tres criterios, que
cualquier ingeniero debe manejar, que son, que el método seleccionado sea de
fácil aplicación, que sea eficiente y que sea económico. Se supone, también que
Se deben conocer algunas propiedades del gas a comprimir, como por ejemplo,
peso molecular aparente, gravedad específica, relación de calores específicos,
factor de compresibilidad a la succión y descarga, densidad del gas. Se necesita
también conocer la capacidad y rendimiento volumétrico del cilindro compresor. El
rendimiento se supone que es la cantidad real del gas entregado a una presión y
temperatura dada, el mismo se puede determinar a través de la siguiente
ecuación:

Capadidaddelcompreso r
 (6)
Cilindradasen( m 3 / min);( PC / min)

Rendimiento Volumétrico de un Cilindro Compresor: El valor del rendimiento


volumétrico real, puede variar entre 50 y 85% y se obtiene únicamente mediante
pruebas o ensayos del compresor real. Siempre es necesario tener en cuenta que
un compresor puede ser técnicamente óptimo, si no es económico, se deberá de

66
optar por otro compresor, que tenga mayor economicidad. Por ejemplo, en el
manejo y transporte del gas natural, los compresores reciprocantes y centrífugos,
son los que más se utilizan, ahora si se trata de procesos de refrigeración y
plantas de licuefacción, son de mayor utilidad loas compresores axiales. Luego
entonces, hay que tener en cuenta todo estos criterios que se han señalados, para
una selección de un compresor, mantienen como criterios que, el proceso de
compresión del gas natural sea de alta eficiencia, de fácil manejo y de alta
rentabilidad, que lo que cualquier ingeniero debería de tener bien en cuenta, sobre
todo al inicio de su carrera laboral, que es cuando se deben de desarrollar la
mayor cantidad de proyecto, sin tener todavía muchos conocimientos en el área
económica., que permita establecer una mejor evaluación del proceso de
compresión del gas natural, como también algunos de sus susbproductos sea en
forma líquida o de gas

Relación de calores Específicos. Esta relación tiene una gran importancia, ya


que permite determinar el coeficiente o exponente politrópico (k). Luego, entonces
la relación entre el calor específico a presión constante y calor específico a
volumen constante se representa a través de (k) Si se toma una lbmol de gas y se
determina su calor específico se obtiene:

MCP= MCV +R(1,986 (Btu)/(lbmol F) (7)

Aquí (M) es el peso molecular aparente del gas en (lb/lbmol), y (MC P y; MCV) son
los calores específicos molares a presión y volumen constantes. El calor
específico de un cuerpo es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado
centígrado la temperatura de un gramo de ese cuerpo. Como para la mayoría de
los elementos esa unidad es muy pequeña, se emplea otras mil veces mayor que
es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado centígrado (1C) la
temperatura de un kilogramo (kg) de ese cuerpo
El calor específico de los cuerpos puede variar con las condiciones de temperatura
y presión. Este calor específico se expresa en caloría por grados centígrados y
kilogramos (Cal/C Kg), y a través de los factores de conversión se puede
establecer las unidades en cualquier sistema. Luego para el exponente politrópico
se tiene:
MC P
k= (8)
MC P  1,986

Las unidades del calor específico en el Sistema Británico son (Btu/lb/F). Es lógico
que a través de los factores de conversión, se pueden obtener las unidades en
cualquier sistema. Este calor específico se relaciona con el incremento de la
temperatura. Luego se puede calcular el calor necesario para incrementar la
temperatura de cada componente gaseoso en 1 F, y sumarlos para obtener el total
de la mezcla (MCP), que viene a ser el requisito calorífico para una lbmol. Para
trabajo con compresores es frecuente emplear esta capacidad calorífica molar a
150 F, la cual se considera una temperatura promedio, luego Para el caso de
mezclas de un gas natural la fórmula (8) debe escribirse de la siguiente manera:

67
n

 (Y ) xCp
i 1
i i

k= n (9)
 (Y ) x(Cp
i 1
i i  1,986)

En el cuadro (2) se presenta la capacidad calorífica molar en condiciones ideales


(MCP ) para varios gases en (Btu/ lbmol x R), unidades correspondientes al
sistema británico de unidades

Cuadro 2: Valores de la Capacidad Calorífica de Hidrocarburos

F.Q M 50F 60F 100F 150F 200F 250F 300F


CH4 16,043 8,42 8,46 8,65 8,95 9,28 9,64 10,01
C2H6 30,070 12,17 12,32 12,95 13,78 14,63 15,49 16,34
C3H8 44,097 16,88 17,13 18,17 19,52 20,89 22,25 23,56
C4H10 58,123 22,15 22,51 23,95 25,77 27,59 29,39 31,11
C4H10 58,123 22,38 22,72 24,08 25,81 27,55 29,23 30,90
C5H12 72,150 27,17 27,61 29,42 31,66 33,87 36,03 38,14
C5H12 72,150 27,61 28,02 29,71 31,86 33,99 36,08 38,13
C6H14 86,177 32,78 33,30 35,37 37,93 40,45 42,94 45,36
C7H16 100,20 38,00 38,61 41,01 44,00 46,94 49,81 52,61
H20 18,015 8,00 8,01 8,03 8,07 8,12 8,17 8,23
N2 28,013 6,95 6,95 6,96 6,96 6,97 6,98 7,00
H2 2,016 6,86 6,87 6,91 6,94 6,95 6,97 6,98
H2S 34,080 8,09 8,11 8,18 8,27 8,36 8,46 8,55
C0 28,010 6,96 6,96 6,96 6,97 6,99 7,01 7,03
C02 44,010 8,70 8,76 9,00 9,29 9,56 9,81 10,05
Ejemplo: Una mezcla de gas natural, que esta sometida a 150 F, tiene la siguiente
concentración porcentual: C1=83,80; C2=2,75; C3=1,93; nC4 =1,25; iC4 = 1,05;
nC5=0,85; iC5= 0,45;C6=0,25 ;C02=3,72; H2S=1,25 y N2 = 1,35. Sobre la base los
datos del cuadro 1¿Cuál sería el valor de la constante (k) de la mezcla a la
temperatura dada? Los resultados se muestran en el cuadro 3

MCV =MCP -R=10,0203-1,986=8,0343 k=10,0203/8,0343=1,25

Cuando solo se conoce el peso molecular de la mezcla gaseosa. El valor de (k) se


estima en forma aproximada, por lo general en forma gráfica, aunque también
para un gas natural se puede estimar a través de la gravedad específica, con lo
cual da origen a una ecuación netamente empírica:

k=1,3 - (0,31)(-0,55) (10)

Cuadro 3: Resultado del cálculo de (k)

68
Gas yi Mi MCP yi MCP
C1 0,8515 16,043 8,95 7,7209
C2 0,0275 30,070 13,77 0,3787
C3 0,0193 44,097 19,52 0,3767
NC4 0,0125 58,125 25,81 0,3226
IC4 0,0105 58,125 25,77 0,2706
NC5 0,0085 72,150 31,86 0,2708
NC5 0,0045 72,150 31,66 0,1425
C6 0,0025 86,177 37,91 0,0948
C02 0,0372 44,010 9,28 0,3452
H2S 0,0125 34,080 8,27 0,1034
N2 0,0135 28,013 6,97 0,0941
Total 1,0000 10,0203

Determinación de la Capacidad de los Compresores. Este parámetro es de


gran importancia para determinar la eficiencia de un cilindro compresor. Mientras,
que el caudal expresado como tasa volumétrica o tasa másica es de utilidad
para realizar los balances de los materiales, y se expresa en el Sistema Británico
de Unidades como pies cúbicos por segundo o minuto  pie 3 / s  o  pie 3 / min uto  ,
lo que estaría relacionado con la tasa volumétrica, mientras que la tasa másica
en el mismo sistema, sería libras masa por segundo (lb/s), si se asume que el
Factor de Compresibilidad en condiciones normales de presión y temperatura es
(ZCE=1), luego se llega a lo siguiente: Sí el caudal esta expresado en pies cúbicos
normales por minutos (PCNM), luego utilizando una fórmula matemática, el caudal
de operación sería:

 P  T xZ   14,73  TCO xZ CO   T xZ 
CO  CE  CE  C 0 C 0   CE x    0,0283xCE x CO CO  (11)
 TCE  PCO   520  PCO   PCO 
Ejemplo: 100 MMPCND de un gas que tiene una gravedad específica al aire   G 
de 0,65. ¿Cual será el caudal de este gas a una presión de 1200 lpca y 120 F de
Temperatura? Solución: Con   G  se obtiene en forma gráfica: PSC  670 lpca y
TSC  375 R, luego: se tiene que : TSR  1,57 ; PSR  1,79 Z CO  0,84 , luego
aplicando la fórmula (10), para la resolución del problema, entonces quedaría la
siguiente ecuación, donde se utilizan los factores de conversión, para el manejo de
las unidades.

1x10 8 ( PCN ) x14,7(lpca ) x580( R ) x 0,84 ( PCN )


CO   1147730 ,77  1,15MMPCND
( día ) x520( R ) x1200(lpca ) (día )

En este caso se estaría cometiendo un error de unidades, ya que el caudal de gas


en condiciones de operación seguiría estando expresado en (PCN/día). Quizás
numéricamente no haya error, pero si lo habría del punto de vista de las unidades.
Para expresar el caudal como tasa másica en condiciones de operación

69
expresado en (lb/s) y utilizando la misma fórmula (11) en conjunto con los factores
de conversión, habría que realizar lo siguiente:

1x108 ( PCN ) x (1lbmol ) x 0,65 x 28,97(lb)14,7(lpca) x580( R ) x 0,84 x( día)  lb 


CO   0,66 
(día) x379,6( PCN ) x (lbmol ) x520( R ) x1200(lpca) x86400( s   s 

Para cambiar la tasa másica en (lb/s) a tasa volumétrica en ( pie 3 /s) bastaría con
multiplicar por la densidad en (lb/PC), luego si se asume que la densidad tiene un
valor de 4,32(lb/PC), luego la tasa volumétrica y con la utilización de la ecuación
(11) y los factores de conversión quedarían:

 14,7   TCO xZ CO 
CO  CE x   x   x (12)
 520   PCO 

1x108 ( PCN ) x (lbmol) x 0,65x 28,97(lb) x14,7(lpca) x580( R) x 0,84 x( día) x( PC )  PC 


CO   0,15 
( día) x379,6( PCN ) x(lbmol) x520( R) x1200(lpca) x86400( s ) x 4,32(lb)  s 
Ciclos de Compresión El gas natural después de haber pasado por los
separadores, deshidratadores y ser endulzado debe ser sometido al proceso de
compresión, con el objetivo de realizar un trabajo en el gas de tal manera que se
incremente la energía total, y desde luego se aumente la presión del fluido en
estado gaseoso. En la figura 15 se presenta un ciclo de compresión para una
mezcla de gas natural.

En la figura 15 se observa que el ciclo se lleva a cabo en cuatro etapas, las cuales
son perfectamente diferenciarles en la gráfica, además la gráfica corresponde a un
proceso de un gas que tiene un comportamiento ideal, para el proceso de
compresión. Luego se tiene que:
Figura. 15 Ciclo de un Proceso de Compresión de Gas ideal

ETAPA 1 A ® B
PRESIÓN ETAPA 2 B ® C

C ETAPA 3 C ® D
P D
d
ETAPA 4 D ®A

Ps A
V2 V1 VOLUMEN

En la Etapa I, que corresponde a la (trayectoria AB): Aquí el gas es admitido a


través de las válvulas de succión. El valor de la presión en este punto se conoce
como Presión de succión y se simboliza como (P S). En forma simultánea el pistón

70
se dirige hacia la otra cara del cilindro Cuando el pistón alcanza el tope de su
recorrido, el cilindro queda lleno de gas, caudal que corresponde al (V 1).

Etapa II (trayectoria BC). Aquí el pistón invierte su dirección de movimiento y actúa


sobre el volumen de gas (V 1) comprimiéndolo de la presión de succión hasta una
presión. Denominada Presión de Descarga, y que se simboliza como (P D).Etapa III
(trayectoria CD). Esta etapa se inicia, justo en el momento en que la presión de
descarga se hace igual a una presión existente en la línea de descarga, y que
hace que el proceso de compresión se realice.

En la Etapa III (trayectoria CD). Esta etapa se inicia, justo en el momento en que
la presión de descarga se hace igual a una presión existente en la línea de
descarga, el pistón continua moviéndose desplazando el volumen de gas
comprimido (V2) a la presión constante de descarga (PD).

Etapa IV (Trayectoria DA). Esta etapa comienza cuando nuevamente el pistón


cambia de sentido de movimiento. En esta etapa se cierra la válvula de descarga y
se abre la válvula de succión, para dar inicio a un nuevo ciclo de compresión

Todas las etapas mostradas en la figura 15 son válidas para un gas ideal. En
donde, las etapas ocurren casi en forma instantánea. En la figura 16 se presenta
un ciclo de compresión para un gas real.

En este ciclo al igual que en la figura 15 existen cuatro etapas. La mayor diferencia
entre las figuras 15 y 16 se presenta en la cuarta etapa. En la figura 15 esta etapa
es casi instantánea debido a que no existe un volumen muerto, ya que es una
etapa ideal.
Figura 16 Ciclo de Compresión de un Gas Real

PRESIÓN
E D
Pd
Volumen
Muerto
B
C
PS A

V3 V2 V4 V1 VOLUMEN

Mientras que en la figura 16 al completarse la etapa de descarga quede un


volumen remanente de gas entre la cara activa del pistón y el extremo del cilindro.
Esto indica que necesariamente deben de haber pérdidas en las válvulas de
succión y descarga

71
Ciclos Teóricos de Compresión Existen dos ciclos de compresión teóricos
aplicables a los compresores de desplazamiento positivo. Aunque ninguno de ellos
puede obtenerse de manera comercial, ambos se emplean como base para el
cálculo y comparaciones.

a.- La compresión isotérmica. En este caso se tiene una extracción continua del
calor de compresión, y se debe de cumplir la fórmula:

P1xV1 =P2xV2 =constante (13)

b.- La Compresión Adiabática: El proceso adiabático se puede realizar de dos


formas diferentes, que el Proceso Adiabático Isentrópica y el Proceso
Adiabático Politrópico.

Proceso Adiabático Isentrópico es un proceso reversible, en el cual no hay


adición ni extracción de calor del gas durante la compresión. Esto concuerda con
la definición de entropía, ya que la entropía es una función directa de la
transferencia de calor, en este caso debe de permanecer constante, y con ello dar
origen al proceso Isentrópico, en el cual se debe de cumplir la fórmula matemática
establecida y que es:

 P1 xV1  k   P2 xV2  k =constante (14)

En donde: (k) es la relación de los calores específicos; (P 1 y V1) son la presión y el


volumen a la succión y (P2 y V2) son el volumen y la presión a la descarga. La
entalpía para este proceso se puede determinar a través de la ecuación:
 K 1 / K
TS xZ P xR  P  
H Isen   d   1 (15)
( K  1) / KxM  PS  

Donde ( H Isen )= Cambio de entalpía para el proceso isentrópico;  TS  =


temperatura de succión;  PS ; Pd  =Presión de succión y descarga,
respectivamente; (R)= constante universal de los gases; (K)= coeficiente
isentrópico; (M)= peso molecular del gas y  Z P  = Factor de compresibilidad
promedio

Proceso Adiabático Politrópico: Este es un proceso irreversible. Para este caso


se debe cumplir la siguiente fórmula:

(P1xV1 )N=(P2xV2 )N = constante (16)

Aquí (N) representa el exponente politrópico, y se determina de manera


experimental para un tipo dado de compresor En general un proceso politrópico se
puede representar a través de la siguiente ecuación:

72
(PV)N= C= constante (17)

Es lógico pensar que tanto (k), como (N) pueden tener valores diferentes. Aunque
hay ingenieros que piensan que se pueden utilizar ambos símbolos para
representar la relación de los calores específicos, pero esto es un gran error, ya
que hay una marcada diferencia entre ellos Por lo general en los compresores de
desplazamiento positivo se cumple que (N<k)

Ya sea (N ) o (N-1)/N se pueden determinar en forma experimental a partir de


datos de pruebas si se conocen las temperaturas y presiones de succión y
descarga, para lo cual puede emplearse la siguiente ecuación:
( N 1)
( N 1)
 Td   Pd  N

T    P  r N (18)
 S  S

Determinación del Exponente Politrópico (N) El exponente politrópico (N) se


puede determinar, también a través de la fórmula de Woodhouse:

log Pd / PS 
N (19)
logVS / Vd 

En la ecuación (19) (P d y Ps) representan la presión a la descarga y la succión en


(lpca), respectivamente, Mientras que el (V d y Vs) representan el volumen a la
descarga y la succión en pies cúbicos (pie 3).Esta unidad de volumen corresponde
al Sistema Británico de Unidades, luego a través de los factores de conversión se
puede hacer la conversión a cualquier sistema de unidades.
En las figuras 17 se representa los ciclos de compresión teóricos, tanto el
isotérmico, como el adiabático sin espacio libre, sobre una base de presión-
volumen (PV) para una relación de compresión de 4

Figura 17 Diagrama Presión- Volumen para el proceso de Compresión

73
La figura 17 muestra los ciclos teóricos isotérmico y adiabático, tanto isentrópico,
como polítropico. En la figura el área (ADEF) corresponde al trabajo que habría
que realizar para que el proceso de compresión se realice en condiciones
isotérmicas. Ahora el área que corresponde a (ABEF), representa el trabajo
necesario, para que el proceso se lleve a cabo bajo condiciones adiabáticas
isentrópicas. Mientras que el área representado por. (ACEF), representa el trabajo
necesario para que el proceso de compresión se realice bajo condiciones
adiabáticas irreversible, es decir en forma politrópica.

Al comparar las áreas de la gráfica, resulta evidente que el trabajo realizado en el


proceso isotérmico es menor que el trabajo realizado en el proceso adiabático.
Luego la compresión a través del proceso isotérmico representa el ciclo de
máxima economía de compresión. Pero la realidad indica que este proceso es
imposible realizarlo del punto de vista comercial, ya que es imposible diseñar un
compresor que realice una máxima extracción de calor, durante el proceso de
compresión. Además, hay que tener en cuenta, que tanto el proceso isotérmico,
como el adiabático isentrópico, vienen a representar dos ciclos de compresión casi
ideales, en vista que es casi imposible producir una compresión adiabática exacta,
ya que siempre hay pérdidas o ganancias de calor. Luego la compresión ocurre
fundamentalmente, en la forma de un proceso adiabática irreversible, es decir en
forma polítrópica. Curva (ACEF) de la figura 17, además este es un proceso real
irreversible, ya que tiene parámetros en donde se cumple la irreversibilidad, como
la fricción y la pérdida de calor, por ejemplo

Tal, como fue señalado, es de vital importancia poder determinar la relación entre
los exponentes (k) y (N), lo cual se puede realizar en forma gráfica o a través de
métodos matemáticos, si por ejemplo se utiliza la figura para encontrar la relación
entre (k) y (N), se obtiene los siguiente: Si N=1 el proceso de compresión esta
representado por una curva isotérmica, curva (AD) de la figura 17, ahora si N =k,
curva (AB), en este caso el proceso de compresión se caracteriza, por ser un

74
proceso adiabático reversible. Mientras, que s Nk, el proceso de compresión se
realiza en forma adiabática irreversible, por lo tanto es un proceso politrópico.

Es importante hacer resaltar que la gráfica de la presión en función del volumen


para cada valor del exponente (N) se conoce como curva Politrópica. Puesto que
el trabajo (W) que se realiza al pasar de (P S) a (Pd) a lo largo de una curva
politrópica (AC) de la figura 10, se representa por la fórmula:

P2
2
W = 1 VdP   Vdp
P1
(20)

Etapas Simples y Múltiples en La Compresión de Gas Natural Todos los


elementos básicos de los compresores, sin importar el tipo de compresor a utilizar,
tienen ciertas condiciones que limitan su operación. Los elementos básicos son de
una sola etapa, es decir, la compresión y la entrega del gas se logra en un solo
elemento o grupo de elementos configurados en paralelo. Entre estos están: La
temperatura de descarga; la diferencia de presión, la relación de presión, ahorro
de energía.

Desde luego existen otras múltiples razones para preferir las etapas múltiples, en
un proceso de compresión, aunque en honor a la verdad no se dispone de reglas,
para definir el número de etapas, para un proceso de compresión del gas natural.
Cuando existen limitaciones, es preferible llevar el proceso de compresión a
etapas múltiples, lo que significa realizar el proceso en dos o más pasos, es lógico
que en cada paso, se debe de emplear al menos uno de los elementos básicos
diseñado para operar en serie con los otros elementos del equipo. En un
compresor reciprocante, todas las etapas suelen combinarse en un ensamblaje
unitario. También con mucha frecuencia un compresor reciprocante necesita un
cilindro separado para cada. Etapa con un interenfriamiento del gas entre las
etapas de compresión. En la figura 18 se presenta en un diagrama (PV), para un
compresor de aire de dos etapas.

La figura 18 muestra claramente las dos etapas, en donde se desarrolla el proceso


de compresión, y se muestra también el trabajo necesario, que habría que tener el
proceso, para que las etapas se desarrollen en forma isotérmica, adiabática
isentrópica o politrópica, es necesario hacer resaltar, que en caso que sea
necesario agregar otra etapa, estas se deben agregar de la misma manera.
También se debe de tener en cuenta, que en una unidad reciprocante, todas las
etapas suelen combinarse en un ensamblaje unitario, todo lo cual hace que el
proceso se realice en forma eficiente, ya viene a ser de gran importancia para el
tratamiento y almacenamiento del gas natural, procesos determinantes para la
distribución del gas natural.
Figura 18 Diagramas (P- V) para el Proceso de Compresión de Gas

75
Previamente se estableció que el ciclo isotérmico de compresión, era el que
menos energía requería, pero en la práctica este proceso muy difícilmente ocurre,
ya que es casi imposible que un gas después de una compresión parcial, se
puede enfriar a una temperatura igual, a la que tenia a la succión. Ahora el
proceso isentrópica, representando por el área (ABCD) de la figura 18 representa
el ahorro de trabajo en una compresión, ya que es un proceso adiabático
reversible. Ahora, para lograr una potencia mínima con un interenfriamiento
perfecto entre las etapas, existe una mejor relación teórica entre la presión de
succión de las siguientes etapas, la cual se obtiene al igual la relación de
compresión en cada etapa y asumir que la temperatura de succión es la misma en
todas las etapas. La fórmula utilizada en este caso se fundamenta en la relación
de compresión global, y por lo tanto se puede determinar el número de etapas a
desarrollar en el proceso de compresión del gas natural, o algunos de sus
subproductos.

rS  S rt (21)

En donde :  rS  relación de compresión por etapas;  rt  relación de compresión


global y (s) número de etapas del proceso de compresión

76
Compresión por Etapas Operar un compresor a altas relaciones de compresión
implica una serie de efectos indeseados tanto mecánicos, como de seguridad,
entre los cuales se pueden mencionar:

a.-Esfuerzos considerables de tensión y compresión en el vástago del pistón

b.- Reducción de la eficiencia del trabajo de compresión.

c.- Problemas operacionales, sobretodo debido a las altas temperaturas


generadas en la compresión. Luego debido a estos inconvenientes, la relación
máxima de compresión que se suele utilizar para una etapa sencilla es
aproximadamente cinco (r=5). Es por, ello que cuando se requiere comprimir gas a
unos (r>5), es necesario utilizar varias etapas. En este caso el trabajo de
compresión se realiza de la siguiente forma:

1.-El gas descargado de un cilindro es succionado por el cilindro siguiente

2.- Se intercalan intercambiadores de calor con el fin de reducir la temperatura del


gas a niveles aceptables, antes de que este sea succionado por la etapa siguiente

3.- El proceso continúa hasta que se logra la presión de descarga requerida con
"n" etapas.

Limitaciones en el proceso de Compresión: Cuando existen limitaciones en el


proceso de compresión es necesario utilizar un sistema de etapas múltiples. Con
frecuencia un compresor reciprocante, por ejemplo necesita de un cilindro
separado para cada etapa con un enfriamiento del gas entre las etapas. Esto
indica que en una unidad reciprocante, todas las etapas suelen combinarse en un
ensamblaje unitario. Para determinar el número de etapas de un proceso de
compresión se puede utilizar la siguiente fórmula.

rOptima  n  Pd / Ps  (22)

En donde: (RCO)= relación de compresión óptima; (n)= número de etapas, para que
el proceso de compresión sea óptimo, y,(P d y Ps)= presiones absolutas de
descarga y succión, respectivamente. El menor trabajo posible para llevar un gas
de un nivel de presión a otro mayor, se logra utilizando (n) etapas que posean la
misma relación de compresión. Entre las etapas se intercalan intercambiadores de
calor con el objetivo de reducir la temperatura del gas, antes que este sea
succionado por la siguiente etapa, sin estos intercambiadores de calor, la
temperatura iría en aumento a medida que se avanza en las etapas de
compresión. Los intercambiadores de calor están diseñados de tal forma, que
puedan transferir una cantidad de calor suficiente, como para reducir la
temperatura del gas de 250F a un rango de entre 130-95 F. Desde luego, la
reducción de temperatura es una función del fluido utilizado para el enfriamiento,
por ejemplo se puede reducir la temperatura entre 100 y 95 F, cuando se utiliza

77
agua en los intercambiadores de calor, y de 130 a 120 F, cuando se utiliza aire. En
el proceso de compresión se debe de tener, también mucho cuidado con la caída
de presión entre las etapas. En la práctica se aplican lo siguiente:

a.- Si la presión de descarga tiene un valor menor a 100 lpca, se deben utilizar 3
unidades de presión, como caída de presión entre etapas.

b.- Si la presión de descarga tiene un valor entre 100 y 1000 lpca, se deben de
utilizar 5 unidades de presión como caída de presión entre etapas.

c.- Si la presión de descarga (Pd) tiene un valor mayor a 1000 lpca, se recomienda
utilizar entre 5 y 10 lpca, como caída de presión entre etapas.

Cuando se diseña un compresor no se conoce el número de etapas. Luego se


utiliza una aproximación inicial, según lo siguiente:

Si RCO total<5 usar una sola etapa, RC0 total  5 usar dos etapas 5 RC0 total>25
RCO total 25 usar tres etapas. Donde:

 P ultimaetapa 
RCO   d  (23)
 PS primeraetap 

Estas aproximaciones se deben comprobar con las temperaturas de descarga de


cada etapa, las cuales no deben exceder del rango comprendido entre 200 y 250F,
debido a los problemas operacionales que se presentan. Si la temperatura alcanza
un nivel superior al rango establecido, se debe disminuir la relación de compresión
en esa etapa. El proceso se continúa hasta lograr que esas temperaturas estén
comprendidas dentro de los rangos aceptables. Una vez conocidas las
temperaturas de descarga óptimas, se deben de comprobar las cargas de tensión
y compresión a las que están sometidos los vástagos de los pistones de los
compresores. Estas cargas deben de estar por debajo de las máximas
recomendadas por el fabricante. Si todo se cumple el proceso de compresión,
debe de tener una alta eficiencia, y se podría asegurar que el proceso será
económicamente rentable.

Elección del Número de Etapas en el proceso de CompresiónLa elección


correcta del número de etapas a utilizar en un proceso de compresión es
determinante, a la hora de cuantificar el rendimiento del cilindro compresor, ya que
un número de etapas menor a la correcto, causa problemas en el manejo del
caudal, además pueden haber problemas entre la succión y descarga. La elección
del número de etapas a utilizar depende de muchos factores, tales como
temperatura de descarga, consideraciones del proceso; eficiencia general; cargas
estructurales y eficiencia volumétrica.

Ejemplo se necesita comprimir 40 millones de pies cúbicos normales de gas


natural (MMPCND) de una presión de succión de sesenta libras por pulgadas al

78
cuadro manométrica (60 lpcm) hasta una presión de descarga de mil doscientas
libras por pulgadas al cuadrado manométricas (1200 lpcm). La temperatura a la
succión es de 95F. La gravedad específica del gas natural al aire tiene un valor de
0,70. Determinar para el gas

a.-El número de etapas necesarias para que el proceso sea de máxima eficiencia

b.- La temperatura de descarga en cada una de las etapas

c.-La potencia de freno en cada etapa

1214,7
Solución: r  16,26 Para no tener problemas con la temperatura se
74,7
recomienda usar tres etapas, luego

a.-Número de Etapas roptimo  3 1214,7 / 74,7   2,53  2,5

Presión de Descarga primera Etapa P1d  2,5 x74,7  186,75 lpca. La temperatura
de descarga se determina por la ecuación (40), y para determinar el Factor de
Compresibilidad a la succión y descarga se utiliza la Ecuación de Estados de
Peng-Robinson, y se obtiene para la primera etapa Z S  0,975 y Z d  0,982 . El
exponente (K=1,26)

 0,975 
T1d  555 2,5  1, 26 1 / 1, 26  665,70 R =205,7F
 0,982 

Temperatura de Descarga de la segunda etapa. Se supone que en el proceso de


compresión se deben instalar intercambiadores de calor con aire, por lo que se
supone que le temperatura de succión de la segunda etapa, debe tener un valor
máximo de 130F, y en vista de lo elevado de la temperatura de descarga, se
asume que la relación de compresión debe de tener un máximo valor de 2,3. La
ecuación de Estado de Peng- Robinson indica que Z d  0,971 y P2d=181,75x2,3 =
418,03 lpca

P2 S  P1d  5lpca  186,75-5=181,75 lpca, luego Z 2S=0,976, mientras que la


Ecuación de Peng-Robinson indica que Z2d=0,971, luego

 0,976 
T2 d  590 x  x 2,3 1, 261 / 1, 26  704,22 R =244,22 F
 0,971 

Temperatura de Descarga de la Tercera etapa :P 3S=P2d-5=418,03-5=413,03

lpca r3  1214,7 / 413,03  2,94 , luego Z3S=0,946 y Z3d=0,945

79
 0,946 
T3d  590 x  x 2,94  1, 261 / 1, 26  737,79 R =277,79 F
 0,945 

Para determinar la potencia de freno en cada etapa se utilizara la ecuación


(108).Luego para la primera etapa se tiene:


W  1, 612  0,263  0, 78   BHP 
  50,8 2,5 1  2, 8 
V*R  1,26   2,50,793 M PCND*
 W   14,7  555 
   40x    43,58MMPCND a 14,4 lpca y 555R

 V *  R  14,4  520 
 0,975  0,982 
   0,9785 ,luego BHP1  43,58 x 2,28 x0,9785  97,23BHP
 2 

Segunda Etapa: 
W  0,263  BHP 
  50,8x0,2 63x2,3 1 ,0 641,98 
 V *  R  M P CND * 
 W  14,7  590 
   40x    46,33MMPCND a 14,4 lpca y 590R

 V *  R 14,4  520 

80
BHP2  1,98x 46,33x0,9735  89,30 BHP

W   BHP 
Tercera Etapa:    50,8 x 0, 2063x 0, 2492 x 1,0592=2,61  
V *R  MMPCND * 
BHP3  2,61x 46,33 x0,9455  114,33BHP

Bombeo o Surge en los compresores En algunos casos es necesario usar en


el compresor caudales menores que el valor para el cual fue diseñado. Si el
caudal se reduce demasiado el compresor entra en una región de inestabilidad
llamada región de bombeo o surge. El valor del caudal donde comienza la
inestabilidad se llama punto de bombeo o surge. El bombeo es una oscilación de
todo el caudal en el compresor y en las tuberías. Esta oscilación hace que el
compresor se sacuda golpeando los cojinetes de empuje lo cual puede dañar o
destruir el compresor.

Choque o estrangulación. El punto de estrangulación o choque, es el máximo


caudal que puede pasar por el compresor a una determinada velocidad. La
estrangulación se produce cuando en una determinada parte del compresor. Esta
parte por lo general se toma en donde esta la mínima sección de pasaje del gas, o
muy cerca de allí, la velocidad del gas llega a ser igual a la velocidad del sonido.
Esa barrera sónica produce tantas pérdidas que marca el límite máximo de caudal
y solamente al aumentar la velocidad de rotación se puede pasar más gas. La
estrangulación no afecta para nada la vida del compresor, lo que hace es
solamente delimitar el caudal.

Parámetros de Importancia en el Proceso de Compresión: Existen una serie


de parámetros, en los cuales su variación tiene una influencia directa en otros
parámetros, que participan en el proceso de compresión. Por ejemplo. Una
variación en la velocidad en los compresores, provoca una variación directa sobre
la capacidad del compresor. La realidad es que la capacidad del compresor varía
en proporción directa con la razón de la velocidad. La variación de velocidad
influye, también sobre la presión. En vista, que la presión varía como el cuadrado
de la razón de velocidad. Mientras que los caballos de potencia varían como el
cubo de la razón de velocidades.

Cuando varía la temperatura del gas, los caballos de potencia y la presión varían
en proporción inversa a la temperatura absoluta (cuando la capacidad y velocidad
se mantienen constantes). Mientras que una variación de la densidad del gas, los
caballos de potencia y la presión varían en proporción directa la densidad (si se
mantienen constantes la velocidad y la capacidad).

81
Referencia al Volumen: El volumen de admisión o volumen original, lo mismo que
el volumen de admisión de las etapas subsecuentes (ambos expresados, como
volumen o caudal en minutos) es un parámetro de gran importancia en el proceso
de compresión de gas, se hará referencia a este parámetro. En este caso se
utilizará la palabra anhidro, para indicar que el gas no tiene vapor de agua, ni en la
mezcla del gas a comprimir, como cada componente de la mezcla.

En este caso o  representara en caudal original expresado en libras por minutos,
y las unidades pertenecen al Sistema Británico de unidades, lo que indica que el
caudal fue determinado a la presión de 14,7 libras por pulgadas al cuadrado
absoluta (lpca), y a la temperatura de 60 F o 520 R. Las fórmulas utilizadas son:

Po xTOP xZ 1 14,7 xTOP xZ 1 T xZ


V1  o  O  0,0283xO OP 1 (24)
POP xTO 520 xPOP POP

En la ecuación (24) V1  es el volumen de admisión a las condiciones de


admisión;  POP  es la presión a las condiciones de admisión;  TOP  es la
temperatura a las condiciones de admisión,  Z 1  es el factor de compresibilidad a
las condiciones de admisión. Si el análisis del gas indica que el vapor de agua es
un componente del gas. En este caso el gas se puede expresar en términos
porcentuales, lo que indica que se expresaría en (%V/V). Luego la ecuación (24)
se puede aplicar al gas hidratado, desde luego se debe de tener en cuenta, que
con frecuencia el vapor de agua se segrega y el espacio que este ocupa debe de
incluirse por separado. Esto, provoca un problema de presión parcial, pero este
problema se soluciona al multiplicar la ecuación (24) por lo siguiente:

P1
(25)
 P1  PV 

En donde:  P1  es la presión de operación a las condiciones de admisión y  PV  es


la presión de vapor real del agua a las condiciones de admisión.

Requerimientos de Potencia para Compresores: El requisito de potencia de


cualquier compresor es la base principal para calcular las dimensiones del
impulsor, así como para seleccionar y diseñar los componentes del compresor El
requisito de potencia real se relaciona con un ciclo teórico mediante la eficiencia
de compresión, la cual se ha determinado con base en pruebas de cilindros
compresores. La eficiencia de compresión es la relación de los caballos de
potencia teóricos del gas sobre los reales, y tal como se emplea en la industria, no
incluye las pérdidas por fricción mecánica, las cuales se agregan después, ya sea
al emplear una eficiencia mecánica o al sumar las pérdidas mecánicas reales
determinadas con anterioridad, para el caso de los compresores reciprocantes la
eficiencia mecánica oscila entre 88 y 95%, dependiendo del tamaño y tipo de

82
Compresor, que se vaya a utilizar en el proceso de compresión del gas natural, o
algunos de sus subproductos, que también son de importancia, como por ejemplo
lo que ocurre en las plantas REVAS.

Históricamente, el ciclo isotérmico era la base para calcular la potencia de los


compresores, pero eso ya quedo en el pasado. Los compresores de
desplazamiento positivo, como es el caso de los compresores reciprocantes. En la
actualidad se comparan contra el ciclo isentrópico o politrópico, ciclos que tienen
mayor veracidad, ante lo que realmente sucede en el cilindro compresor. Al
calcular los caballos de potencia (HP) debe tomarse en consideración el factor de
compresibilidad (Z), en vista que su influencia es considerable en muchos gases,
sobretodo cuando se trabaja a altas presiones. También es importante tener una
base de volumen de succión, lo cual es prácticamente universal en los
compresores de desplazamiento positivo. Es importante diferenciar entre un
volumen de succión en una base de gas ideal (V gi) y otro en una base de gas real
(Vgr). Los volúmenes se dan a la presión y temperatura de admisión, simbolizadas
como (P1 y T1), luego: se tiene la siguiente fórmula.

Vr1  V P1 xZ 1
(26)

La fórmula básica para determinar los caballos de potencia de una sola etapa
teórica adiabática es la siguiente:

HP( ad ) 
P1 xVr1
229
x
k
( k  1)
  Z  Z2
x r ( k 1) / k  1 x 1
2Z1
(27)
La fórmula (27) representa el área de un diagrama (PV) adiabático teórico para el
volumen expresado en volumen/ minuto (V/min) de admisión (V 1) manejado. Una
base para (V1), la cual por lo general se emplea 100 PCN/ minutos reales en las
condiciones de admisión, para lo cual la ecuación (26) se transforma en

HP( ad )
100
P
 1 x
k
229 ( k  1)
 Z  Z2
x r ( k 1) / k  1 x 1
2Z1
(28)

En la gran mayoría de los casos en gas se expresa en MMPCND, en este único


caso V1  se determina como un gas ideal a una presión de 14,7 lpca y a la
temperatura de succión, y la capacidad real del compresor debe de referirse a
estas condiciones antes de calcular los caballos de potencia finales, y queda:

HP(ad )
MMPCND
 43,67
k
( k  1)

r ( k 1 / k  1 x 1 
Z  Z2
2Z1
(29)

Tal como, el proceso isotérmico en la compresión ocurre sin cambios en la


temperatura, luego el calor se elimina de manera continua en el momento en que

83
se genera y de ahí que teóricamente no hay ganancia al emplear etapas múltiples,
por lo que queda una ecuación que se aplica a cualquier número de etapas,
siempre que la relación de compresión sea de la relación de compresión total o
global y la ecuación es:
P xV x ln r Z 1  Z 2
HP (isot )  1 r1 x (30)
229 2Z1

En términos generales la potencia requerida para comprimir un flujo dado de gas a


una relación de compresión en un compresor reciprocante se puede representar a
través de la siguiente ecuación:
TS  Pd  k 
( k 1)
HP PCE ( k  1) ZS 
 (3,03) x x x x 
 
  1
 Ei k Z CE TCE  Ps  

 
(31)

Donde:(HP) es la potencia requerida; () es la tasa de flujo a condiciones de base


o en condiciones estándar en millones de pies cúbicos normales por día, lo cual se
representa de la siguiente manera: (MMPCND); (P CE) es la presión base o
estándar; (k) es la relación de los calores específicos; (Z s) es el factor de
compresibilidad a las condiciones de succión; (T S) es la temperatura a la succión;
(Ei) es la eficiencia del compresor; (Z CE) es el factor de compresibilidad en las
condiciones estándar; (TCE) es la temperatura estándar; (P d y Ps) son las presiones
a las condiciones de descarga y succión, respectivamente.

Compresión Isentrópica: Si el proceso de compresión ocurre en una forma


isentrópica, y a entropía constante la potencia se representa a través de la
siguiente ecuación:
Z P xRxT  P 
( k 1) / k

H isent   d   1 (32)
Mx  k  1 / k  PS  

En donde: (ZP) es el factor de compresibilidad promedio entre las condiciones de


succión y descarga, el cual puede ser determinado por algún método antes
descrito y (M) es el peso molecular aparente del gas. La ecuación (25) se puede
escribir, también de la siguiente forma:

 ( k 1)

1545 xZ P xTS  PD  k 
H isot     1
Mx ( k  1) / k  PS 
 

 

(33)

La temperatura de descarga aproximada para estos compresores se puede


determinar a través de la siguiente ecuación:

84
 ( k 1)

  Pd  k  x 1 
Tactual  TS    1   (34)


PS    isen 


 

Td  TS  Tactual (35)

En donde ( isent  es la eficiencia porcentual del proceso de compresión. La


ecuación para determinar la potencia para un proceso politrópico, esta
representada por una ecuación que ha sido deducida en forma empírica, pero a
pesar de ello tiene un alto grado de precisión, la cual es:
 ( N 1)


1545 xZ P xTS 
Pd  N
  
HP
Mx  N  1 / N   PS 
1
 (36)
   
 

La relación entre el proceso isentrópico y politrópico es:

H isent x isent
HP  (37)
 polit

Corrección por Compresibilidad En el Proceso de Compresión En las


ecuaciones utilizadas para determinar la potencia de un cilindro compresor se
requiere determinar el factor de compresibilidad (Z), lo que significa determinar (Z)
a las condiciones de succión y descarga. La presión y temperatura de succión son
conocidas, luego en este caso (Z) puede obtenerse de las gráficas conocidas,
utilizando simplemente las condiciones seudorreducidas. Ahora, para determinar
(Zd) a la descarga será necesario determinar la temperatura de descarga, en vista
que la presión para ese proceso es conocida.

En el caso de los compresores de desplazamiento positivo, como es el compresor


reciprocante, donde el proceso se caracteriza por estar en condiciones
adiabáticas, se acostumbra a utilizar la temperatura de descarga teórica, para
determinar (Zd). Pero, hay que tener en cuenta que en un ciclo real de compresión
existirán muchos factores que desvían lo teórico de lo práctico. Pero, para paliar
esa situación se puede utilizar un valor promedio entre lo teórico y lo práctico.
Además la temperatura teórica de descarga se puede determinar en forma
bastante precisa, y cualquier error cometido en su determinación puede ser
despreciado, debido a que su valor es pequeño. Si, la compresión es adiabática
isentrópica, lo que significa que la entropía permanece constante, luego si en este
caso existen diagramas temperatura- entropía, para en gas en estudio, la
temperatura teórica de descarga puede obtenerse en forma directa, caso contrario
la temperatura de descarga debe de determinarse en forma directa por la siguiente
ecuación:
( k 1)
( k 1)
Td=Tsx  Pd 
k
 TS xr k

 PS 
(38)

85
Z  ( k 1) / k
Td  TS x S  xr (39)
 Zd 

En la ecuación (38) las presiones y temperaturas son de carácter absoluta, y


también las ecuaciones desde (27) hasta (39) son teóricas, luego no son
afectadas por las características del gas (peso molecular, peso específico,
densidad real en condiciones de operación. Pero, estas propiedades si tienen que
ser tomadas en cuenta, cuando se diseña un compresor, luego los diseñadores
deben de determinar la tolerancia adecuada

Eficiencia de los Compresores La eficiencia de los cilindros compresores están


relacionados fundamentalmente con el volumen de succión a la entrada del
compresor, y del volumen de succión de las etapas subsecuentes, es lógico
pensar que en estos casos se habla de volumen seco, es decir que no existe
vapor de agua en la mezcla gaseosa. El caudal de gas en el Sistema Británico de
Unidades, en condiciones normales de presión y temperatura se expresa en pies
cúbicos estándar por día (PCND) Lo que significa, que es el caudal de gas que
llega a la succión a una presión de 14,7 (lpca) y temperatura de 60 F o 520 R Pero
el volumen o caudal para el proceso de compresión se expresa en pies cúbicos
normales de operación por minutos (PCN0M). Aquí es necesario hacer la
aclaratoria, que hay autores que para expresar el caudal a la succión en pies
cúbicos normales por minutos, simplemente emplea la siguiente fórmula:
 14,73   TS 
VS  CE xZ S   x  
 PS   520 
(40)
En donde: (Vs)=volumen de succión en pies cúbicos normales por minuto (PCNM);
(CE)= tasa de caudal en condiciones estándares en millones de pies cúbicos
normales por día (MMPCND); (Ps)= presión de succión en (lpca); (Ts) temperatura
de succión en (R) y (Zs)= Factor de compresibilidad a la succión: Por ejemplo.
¿Cuál sería el volumen de succión de un compresor que opera a una presión de
60 lpca y temperatura de 80 F. Asumir que la gravedad específica del gas al aire
es 0,67 y el caudal estándar tiene un valor de 100 MM PCND

Solución: TSC=380 R PSC=668 lpcaTSR=1,42 PSR=0,09 ZS=0,89

1x108 ( PCN )( día) x0,89 x14,73(lpca) x540( R)  PCN 


VS   15757   15757PCNM
(día) x1440(min)x60(lpca) x520( R)  min 

Ahora si se consideran las condiciones normales de operación habría que cambiar


los pies cúbicos normales (14,7 lpca y 520) a pies cúbicos de operación (60 lpca y
540 R), y para ello se necesitaría el valor de la densidad de gas, luego quedaría,
utilizando la fórmula (40) y los factores de conversión. La verdad es que es muy
importante tener un manejo claro y preciso de los factores de conversión, ya que
la solución de los problemas se hace menos complicada que utilizar otros métodos

86
para la conversión de unidades, en vista que los factores de conversión facilitan y
establecen en forma muy clara y precisa la conversión a otro sistema de unidades,
que se utilizan en el proceso de compresión del gas natural.

1x10 8 ( PCN ) x(lbmol ) x( día ) x0,67 x 28,97(lb) x( PC ) x14,7(lpca ) x520( R )


VS   3642 PCM
(día ) x379,6( PCN ) x1440(min) x(lbmol ) x0,23(lb) x60(lpca ) x540( R )

Este sería el caudal de gas que llega a la succión y que corresponde a una
presión de 60 (lpca) y temperatura de 80 F o 540 R. El volumen de succión en
(lb/min) sería. El volumen de succión en (lb/min) y en (lbmol/hora) serían:

1x108 ( PCN ) x (lbmol ) x 0,67 x 28,97(lb)(día) x 0,89 x14,73(lpca) x540( R )  lb 


VS   806 
( día) x379,6( PCN ) x (lbmol)1440(min)x 60(lpca) x520( R )  min 

1x10 8 ( PCN ) x(lbmol ) x (día )  lbmol 


VS   10976 
( día ) x379,6( PCN ) x 24( hora )  hora 

La fórmula teórica para determinar la eficiencia volumétrica, de los cilindros


compresores expresa en términos porcentuales es:

 V  100  C (r 1 / k  1) (41)

En la ecuación (41) (C) esta relacionado con el volumen muerto, como también
con el espacio libre del compresor, este espacio es prácticamente imposible de
eliminar, y por lo general tiene una variación entre 4 y 16%. Para efectos prácticos
existen factores que modifican la ecuación (41), y se obtiene una ecuación:

V  100  C (r 1 / k  1)  L (42)

En la ecuación(42) el término (L) se introduce para tomar en cuenta el efecto de


variables, tales como las fugas internas del gas, caída de presión en las válvulas y
precalentamiento del gas de admisión, también incluye a la fricción del gas. Este
término es fácil de generalizar, pero se podría tomar un valor de 5%, aunque (L)
debe de tener un valor mayor para los gases livianos, en comparación con los
gases más pesados que el aire, que es el componente que se utiliza para
determinar si un gas es menos o más pesado.

Volumen Muerto (VM) Este es el volumen que no participa en el proceso de


compresión, en vista que queda en el espacio libre de los compresos, espacio que
no se puede Eliminar, sobretodo cuando se comprime un gas real, como lo es el
gas natural. El volumen muerto tiene valores entre 4 y 16% para la mayoría de los
compresores industriales. El volumen muerto no incluye el volumen de holgura, el
cual pudo haberse agregado para otros propósitos, tales como el control de la
capacidad. Lo importante es que las variaciones en el volumen muerto normal no
afectan los requisitos de potencia.

87
Diseño de un Compresor y su Relación con la Eficiencia: El volumen muerto y
la eficiencia volumétrica son variables fundamentales en el diseño de los cilindros
compresores. Además, se debe de tener en cuenta que es necesaria que exista
una correspondencia entre el tamaño de los cilindros compresores y la potencia
del motor, ya que cuando el tamaño de los cilindros no es adecuado, solo se
puede utilizar una fracción de la potencia del motor. Las variaciones en el volumen
muerto hacen posible introducir flexibilidad en la capacidad del equipo compresor,
tanto en el caudal como en la potencia, todo esto es de gran importancia al
momento de establecer el diseño del compresor. Si se asumen un comportamiento
ideal para el gas, y se tiene:

Volumen desplazado = V D =V1- V3 (43)

Volumen de descarga =(V4 -V3) =(V1 -V2) (44)

Si la eficiencia volumétrica es:

Volumenxxd esc arg ado V1  V2


EV=  (45)
Volumenxxd esplazado V1  V3

V3
El volumen muerto es: VM=
(V1  V3 )
(46)

Luego la ecuación (45) se puede escribir de la siguiente forma:


V1 V2
EV = - (47)
(V1  V3 ) (V1  V3 )

Si se coloca (V2) en función de (V3), y se introduce en la ecuación (47) queda:

PdV3k=PsV2k (48)
1

V2=  Pd  xV3
k
(49)
 PS 
1
P k
EV= V1  d  x
V3
(50)
(V1  V3 )  PS  (V1  V3 )

V3 V1
1+%VM= 1   (51)
(V1  V3 ) (V1  V3 )

Reemplazando estos valores en la ecuación (51) queda:

88
 1

EV  1  %V M 
Pd  k
  
 PS 
1
 (52)
   
 

Para considerar el comportamiento real del gas es necesario introducir en la


ecuación (52), los factores de compresibilidad, a la descarga y la succión. Luego la
eficiencia volumétrica real se puede expresar de la forma siguiente:

 P 
1/ k
 ZS  
EV  1  %VM  d     1 (53)
 Ps   Zd  
Estas ecuaciones expresan las medidas del grado de efectividad con que un
cilindro reiporocante que presenta un volumen muerto (V M), puede manejar un
volumen de gas a ciertas características (k) desde una presión de succión (P s) a
otra presión de descarga (Pd).Las ecuaciones de eficiencia volumétrica (E v)
muestran como un aumento en la relación de compresión ,a un determinado (V M),
conduce a una reducción de la eficiencia y viceversa, una reducción en la relación
de compresión conduce a un aumento del volumen admitido. Un incremento del
volumen muerto, manteniendo la presión de succión constante, provocará una
reducción en el volumen de gas admitido, en el compresor, y por ende una
disminución en la eficiencia volumétrica. Esta relación es aprovechada para
determinar la cantidad de gas a bombear a través de un determinado cilindro esto
se logra aumentado o disminuyen el volumen muerto dentro del cilindro
compresor. Para, ello se dispone de unos dispositivos acoplados a los
compresores que reciben el nombre de bolsillo.
La Relación de los Bolsillos en los Compresores: Los bolsillos pueden ser de
volumen fijo o variable. El volumen muerto suministrado por los bolsillos recibe el
nombre de volumen muerto añadido. Por, otra parte, para evitar que la cara activa
del pistón y el cabezal golpeen al cilindro, es necesario dejar un especio
prudencial, adicionalmente incluyendo los pasajes que comunicar las válvulas de
succión y descarga con el interior del compresor. Este espacio esta ocupado por el
volumen muerto normal: Finalmente se tiene que el volumen muerto total es:

VM total= VM normal + VM añadido (54)

El volumen muerto normal se utiliza para evitar que: El pistón pegue contra la
válvula; que cualquier fracción de condensado dentro del cilindro cause daño y, se
produzca una dilatación de la válvula. Mientras que el volumen muerto agregado
se usa para regular el caudal.

Las ecuaciones de eficiencia volumétrica, muestran como un incremento en la


relación de compresión, a un determinado (VM), conduce a una reducción de la
eficiencia. Pero, una reducción en la relación de compresión conduce a un
aumento del volumen admitido. Un incremento en (VM), si se mantiene la presión
de succión y descarga, conduce a un menor volumen de gas admitido y por
consiguiente a una disminución de la eficiencia volumétrica. Lo contrario también
es valido.

89
Para que la fórmula de eficiencia volumétrica sea aplicada a un gas real, se
necesita introducir en las ecuaciones los factores de compresibilidad, luego queda:
En forma teórica se asume que el comportamiento de las válvulas de succión y
descarga es perfecto y que estas se abren y cierran a tiempo aislando en forma
Completa el gas dentro del compresor .Pero, en la práctica esto no ocurre de esta
forma, luego es necesario tomar en cuenta las desviaciones ocurridas, y se debe
corregir a la eficiencia volumétrica (Ev) por el efecto de resbalamiento, el cual para
el caso del gas natural es 0,97, factor que se ha obtenido en forma empírica. Esto
indica que la ecuación (52) queda:
 P 
1/ k
 ZS  
% EV  0,97  VM  d     1 (55)
 PS   Zd  

Desplazamiento del Pistón. En la mayoría de las aplicaciones del pistón en los


compresores, se emplea como material de construcción de los pistones al hierro
fundido. Aunque en algunos casos se emplea el aluminio, función que se realiza
cuando se requiere de pistones grandes o en unidades de alta velocidad, con el
objetivo de reducir y balancear las fuerzas de inercia. La función del pistón se
relaciona con:

a.- Diámetro del pistón

b.- Diámetro del vástago


c.- Carrera del pistón

d.- Velocidad de operación en revoluciones por minuto (RPM)

El Valor del Desplazamiento del Pistón: El valor del desplazamiento del pistón
en un cilindro compresor según sea su tipo de acción se puede calcular mediante
las siguientes fórmulas:

a.- Para compresores de acción doble:

1440   
 c  2 D  d ( RPM )
2 2
DP= (56)
1728  4 

b.- Para compresores de simple acción, por extremo del cabezal del pistón:

1440    2
DP   cD ( RPM ) (57)
1728  4 

c.- Para cilindros de simple acción por el extremo del cigüeñal:

1440   
DP   c( D  d )( RPM )
2 2
(58)
1728  4 

90
Donde :(DP) =Desplazamiento del pistón en (PC/día) a la temperatura y presión de
succión (TS y PS); (c) = Carrera o embolada en (pulgadas); (D)= Diámetro del
pistón en (pulgadas) (d)= Diámetro del vástago en (pulgadas); (RPM) =
Revoluciones por minuto que corresponde a la velocidad;(1440)= factor de
conversión de minutos a días ;(1728) = factor de conversión de pies cúbicos a
pulgadas al cúbico. Estas unidades permiten establecer en forma clara y precisa el
sistema de unidades, en que se esta trabajando La precisión y exactitud de todas
estas ecuaciones están relacionadas con los Métodos que han sido utilizados,
para la determinación de los todos los parámetros de las ecuaciones.

Capacidad y Rendimiento Volumétrico de Compresores Esta es la cantidad


real de gas entregada, por medio de un orificio, a luna presión y temperatura
claramente especificada. La capacidad volumétrica del compresor, por lo general
se expresa en (m3 /min).o ( pie 3 /min). Los parámetros que identifican el
rendimiento de un compresor son:

a.- Volumen manejado

b.- Capacidad volumétrica en MM PCND

c.- BHP requerido para la compresión


d.- Temperatura de descarga
e.- Cargas de tensión y compresión en los vástagos

Operación con Compresores Reciprocantes. Los principales parámetros que se


toman en cuenta para evaluar el rendimiento de un compresor reciprocante, deben
ser claramente especificados, para no cometer errores, errores que
posteriormente influyen en la eficiencia del manejo del proceso de compresión, y
que tendrá influencia en el proceso mismo.

a.- Volumen manejado

b.- Capacidad volumétrica (MM PCND)

c.- BHP requerido para la compresión

d.- Temperatura de descarga

e.- Cargas de tensión y compresión en los vástagos

Los compresores reciprocantes ofrecen las siguientes ventajas al usuario;

a.- Flexibilidad en la configuración del diseño

b.- Buena eficiencia a presiones elevadas y con cargas parciales

91
c.- Flexibilidad de operación en un amplio rango de condiciones para una
configuración dada.

Capacidad Máxima Teórica de un Compresor Reciprocante: La capacidad


máxima teórica esta dada, por la siguiente fórmula

 PS   Z CE   1 
=0,0509x   x   xDISP(1  CL )  r N  1 (59)
 TS   ZS   

En donde:()=capacidad de caudal en condiciones estándar en MM PCND ;(P S) =


presión de succión en lpca; (T S)=temperatura de succión R; (Z CE)= factor de
compresibilidad en condiciones estándar, se considera igual a 1); (Z S)= Factor de
compresibilidad en condiciones de succión; (DISP)= desplazamiento del cilindro
en (PC/min) ;(CL)= volumen de holgura libre del cilindro como una fracción
decimal del volumen desplazado; (r)= relación de presiones;(N) = exponente del
volumen politrópico en las condiciones de operación. La porción crítica de la
ecuación (59) es la eficiencia volumétrica teórica, y puede ser utilizada para
determinar la eficiencia volumétrica real, para un proceso de compresión, la cual
se define por la siguiente ecuación:


EV  1  CL r 1 / N  1  (60)
La ecuación (60) describe la variación de la capacidad de un compresor
reciprocante, como una función del volumen de espacio libre residual, la relación
de presión y el gas. Las tendencias son:

a.- Disminuye con el incremento en espacio libre;

b.- Disminuye con el incremento en la relación de presión

c.- se incrementa con el aumento en el exponente volumétrico. Las demás


variables de la ecuación (60) se relacionan con la densidad del gas en la succión
del cilindro compresor. La capacidad del compresor aumenta con el incremento en
la densidad de la succión

Eficiencia Volumétrica de Un Compresor Reciprocante: Esta eficiencia se


refiere a la relación existente entre la cantidad de gas que realmente se descarga
del compresor y la capacidad total de desplazamiento del pistón. La eficiencia
volumétrica es un parámetro de gran importancia, para evaluar la efiencia del
compresor. Existen muchas razones por las cuales la capacidad que se desplaza
al pistón no se descarga completamente, entre las cuales se pueden señalar:

a.- Efecto de turbulencia entre las válvulas

b.- El incremento de la temperatura en el gas inyectado durante su entrada al


cilindro compresor

92
c.- Fuga a través de las válvulas y anillos del pistón

d.- La reexpansión del gas que queda atrapado entre la cara activa del pistón del
cabezal. La eficiencia volumétrica para un compresor reciprocante, se puede
expresar en Forma matemática a través de la siguiente ecuación

V  Z 
E EV   1   0,96  (C  L)  Cxr 1 / K  1  (61)
 Vd   Zd 

Donde:  E EV  es la eficiencia volumétrica; (  C  VC / Vd  esta expresión representa


al volumen muerto, el se usa como una expresión del volumen desplazado a la
descarga; (r) es la razón de compresión; V1  es el volumen del gas por unidad de
tiempo a las condiciones de succión; Vd  es el volumen del pistón por unidad de
tiempo y (L=r/100), donde (r) es la razón de compresión. En este caso el volumen
V1  se puede determinar a través de la siguiente ecuación:

 P  T 
V1  VS  S  1  Z 1  (62)
 P1  TS 
Donde: V1  es el volumen del gas en minutos a la presión y temperatura  P1 ;T1 
, las cuales son las condiciones de succión; VS  es la tasa volumétrica del caudal
de flujo de gas a las condiciones estándar de presión y temperatura, también se
 PS ; TS  , que son la presión y temperatura a la succión y  Z 1  es el factor de
compresibilidad a temperatura y presión  P1 ;T1  .

Ejemplo para la Eficiencia volumétrica: Determina la eficiencia volumétrica, para


un proceso de compresión que tiene una Presión de succión de 100 lpcm y una
presión de descarga de 800 lpcm. El caudal a comprimir es de 10 MMPCND.
Mientras que la temperatura de succión y descarga es 80F y 130 F,
respectivamente, siendo la presión de succión de 25 lpcm

Solución. Si se asume que el volumen muerto es 12%, mientras que en forma


gráfica se obtiene que  Z d  0,98 , y r=814,7/114,7=7,10, luego L=7,10/100=0,071.

1x10 7 ( PCN ) ( día) 39,7(lpca) 520( R )  PCN 


V1  x x x  18060,10 
(día) 1440(min) 14,7(lpca) 540( R )  min) 

 1,00 
V EV  0,96  (0,12  0,071)  0,12 x (7,10) 0,80    0,429  42,9%
 0,98 

93
En términos, generales se puede señalar que la eficiencia volumétrica de los
compresores reciprocantes, se puede determinar utilizando la siguiente ecuación
matemática:
:
VS Z
EV =  (0,96)  (C  L)  (C ) x S (63)
Vd Zd

En donde: (EV)= eficiencia volumétrica; (C)=Volumen muerto, expresado como una


fracción del volumen desplazado, (r)= razón de compresión; (V S)= volumen del gas
a las condiciones de succión en  pie 3 / min  ; (VD) = volumen de descarga en
 pie 3 / min  (ZS y Zd) factor de compresibilidad a las condiciones de succión y
descarga, respectivamente. Si (L) se expresa en revoluciones por minutos, se
considera que esta representado por lo siguiente ecuación:

r
L= (64)
100

Determinación de la Eficiencia Volumétrica de un Compresor Reciprocante


Con el objetivo de establecer una fórmula para determinar la eficiencia volumétrica
en un compresor reciprocante, se utilizará la figuras 15, en la cual el ciclo de
compresión se efectúa en 4 etapas, tal ya antes fue demostrado, y aquí se puede
utilizar la misma:
a.- Etapa 1 En esta etapa el gas es admitido a través de las válvulas de succión a
una temperatura y presión de succión, simultáneamente el pistón se desplaza
hacia la otra cara del cilindro (trayectoria AÞB), cuando el pistón llega al límite de
su recorrido (punto B), el cilindro queda lleno de un volumen de succión (V 1)

b.- Etapa 2 Al invertir el pistón su dirección de movimiento actúa sobre el volumen


de gas (V1), comprimiéndolo de la presión de succión (P s) hasta la presión de
descarga (Pd). Esta etapa es la trayectoria BÞC de la figura 15

c- Etapa 3. Esta etapa se inicia, justo en el momento en que se establece un


equilibrio entre la presión de descarga, y una presión en la línea de descarga, en
esta etapa se abre la válvula de descarga, el pistón continúa moviéndose y
desplazando el volumen de gas comprimido (V 2) a presión de descarga constante.
Esta es la trayectoria CÞD, de la misma figura

d.- Etapa 4: Comienza cuando nuevamente el pistón cambia de sentido de


movimiento. En esta etapa se cierra la válvula de descarga y se abre la válvula de
succión, para dar inicio a un nuevo ciclo de compresión, tal como este es un gas
ideal, por ser un ciclo de compresión ideal esta etapa (trayectoria DÞA) es casi
instantáneo, en vista que no hay volumen muerto, si no hay volumen muerto
significa que la etapa es ideal.

Proceso de Compresión de Gas Natural, en un Compresor Reciprocante. Los

94
Procesos de tratamientos del gas natural, sobretodo cuando, se habla de gas
asociado, comienza directamente en los pozos. La mezcla gaseosa, puede estar
conformada por un gas seco, como también puede tener un cierto contenido de
hidrocarburos en estado líquido, contiene impurezas, y lógicamente agua en
estado de vapor. Todos estos componentes deben de ser retirado o eliminados de
la mezcla de gas natural. Después de esos tratamientos previos el gas ingresa al
sistema de recolección, que lo transporta al medidor, donde confluyen todos los
gases extraídos del pozo. El gas es transportado por una línea de transmisión,
hacia una planta de procesamiento, en la cual se separan fundamentalmente el
metano (C1) y etano (C2) de los hidrocarburos más pesados. A través de otra línea
de transmisión el gas es llevado a una planta de deshidratación, para eliminar el
agua, posteriormente el gas es sometido a proceso de regulación y medición.del
gas natural

Finalmente el gas entra por el cabezal de succión hasta una estación de


compresión, en la cual se aumenta la presión, para poder ser transportado a
través de los sistemas de transmisión. El sistema de compresión es de etapas
múltiples, en vista que se encuentran varios compresores que están conectados
En serie, con el fin de elevar la eficiencia del proceso de compresión del gas
natural. Como, una manera de prevención se le antepone separadores, para
eliminar residuos o contaminantes que puedan entrar al compresor. Luego, el gas
sale por el cabezal de descarga a través de las líneas de flujo, para ser llevado al
lugar de destino.
Potencia Requerida Para un Proceso de Compresión de Gas Natural El
requisito de potencia de cualquier compresor es la base principal para determinar
las dimensiones del impulsor, del cilindro compresor. Esta potencia se puede
determinar utilizando la ecuación (59), desde luego esta es una ecuación general,
la cual puede ser utilizada para estimar la potencia necesaria, para que se realice
el proceso de compresión del gas natural, en conclusión la ecuación (59) es una
estimación del cálculo de la potencia para todos los compresores reciprocantes

Caballos de Potencia: La eficiencia de la compresión se fundamenta en los


caballos de potencia (HP) Existe una ecuación teórica isentrópica que permite
calcular la potencia para un cilindro compresor reciprocante.

N  ( N 1) 
HP=(43,67)x x x  r N  1 (65)
( N  1)  

En donde: (HP) son los caballos de potencia necesarios, para que el proceso de
compresión del gas natural, se lleve a cabo con un alto grado de eficiencia;   es
el caudal de gas a comprimir; (N) es el factor politrópico y (r) es la relación de
compresión. Al analizar la Ecuación (65) se deduce que los principales efectos,
que se tiene sobre la potencia isentrópica son la tasa de caudal del gas G  y la
relación de presiones (r). Por, lo general los caballos de potencia aumenta con la
capacidad, también los caballos de potencia se incrementan con la relación de
presión, la disminución con la capacidad se convierte en el factor determinante. Se

95
tiene, que tener en cuenta además que los mismos factores que afectan el caudal
del compresor, afectan también la potencia del compresor. La fricción, también
puede agregarse como un factor que afecta, tanto la potencia, como la capacidad
del compresor. La realidad es que la potencia necesaria, para que el compresor
realice el proceso de compresión es de vital importancia, para que el proceso
ocurre con un alto grado de eficiencia, tal como la eficiencia del proceso es
determinante para analizar la economicidad y rentabilidad del mismo.

Agregados de Potencia: Los mismos factores que afectan la capacidad tiene un


efecto adverso sobre la potencia, es por ello que resulta apropiado llamarles
agregados, en oposición al término pérdida, ya que los caballos de potencia que
en realidad consume un compresor es casi siempre mayor, que la potencia
isentrópica o politrópica determinada. Los agregados de potencia tienen tres
efectos sobre los (HP) necesarios para la compresión, los cuales son::

a.- Agregar Potencia. En este caso se refiere al agregado de potencia a las


porciones de succión y descarga, esto es causado por las pérdidas en las
válvulas.

b.- Distorsión en las Líneas: Este efecto se refiere a la distorsión causada en las
líneas de compresión y reexpansión, la cual es causada por las fugas y la
transferencia interna de calor.
c.- Agregados de Potencia: Aquí el efecto consiste simplemente en agregar la
potencia necesaria para superar la fricción mecánica.

Al acumular los agregados de potencia se encuentran algunos efectos


importantes, los cuales provienen fundamentalmente de las válvulas, como
también hay otros efectos ocasionados por fugas y calentamiento, aunque claro,
estos efectos son menores, por lo general estos efectos se relacionan con
disminuciones de presión en el proceso de succión, como también una
disminución de la densidad, lo cual sucede, por lo general en la bomba de vació
La fricción puede considerarse como un agregado directo. Luego existe una
ecuación que puede utilizarse para cuantificar la potencia de un compresor, donde
además se tomen en cuenta los factores que afecten la potencia y la capacidad
del compresor, la cual es:

N  ( N 1)  1 1
BHP=43,67 xx x  r N  1 x x (66)
( N  1)   EC E M

En donde:(EC) es la eficiencia de compresión, la cual varía con muchos factores y


es difícil definir una relación única, aunque hay algunas compañías que
recomienda utilizar el valor de 0,85 como un primer intento para el servicio
lubricado, se recomienda utilizar un valor de 0,05 adicional para el servicio de no
lubricado: (EM) es la eficiencia mecánica, para este parámetro se acepta un valor
de 0,95 el cual es utilizado por la gran mayoría de las compañías..

96
La Potencia (HP) suplida a las paletas del impulsor del cilindro compresor, produce
un incremento de altura de carga o cabezal (H) en un flujo másico que se expresa,
por las siguientes ecuaciones:

xxH
HP= (67)
60550

BHP= HP(gas)+ Pérdidas mecánicas (68)

Pérdidas mecánica = (HP(gas)x0,4 (69)

Ejemplo utilizando la ecuación (66) determina la potencia necesaria para un


cilindro compresor, que necesita comprimir 50 MMPCN de una presión de succión
de 80 lpca hasta 640 lpca. La temperatura de succión es de 85 F. Si en la primera
etapa de compresión se comprime el 75% del gas de admisión. Se sabe que el
valor de (k) es 1,30, mientras que la gravedad específica del gas es 0,70 al aire.

Solución: Para dar solución a este problema se estimará la temperatura de


descarga por la ecuación (38), para los cual se tiene:

Td  545 x 8 (1.31 / 1,3  881K


Para determina el volumen de admisión V1  se utilizará la ecuación (24), y se
asumirá que todo el volumen de admisión entra en la succión, por lo tanto
V1  VS  .Para determinar el valor de  Z 1  se utilizan los gráficos. Con la
gravedad específica del as se obtiene en forma gráfica que  TSC  390 K  y
 PSC 0665lpca  , luego TSR  0,72 y  PSR  0,12  , luego Z1=0,95
(lpca) x545( R ) x0,95
V1  5 x10 7 ( pie 3 ) x0,0283  9157703( pie 3 )
( R ) x80(lpca)

Se calcula el valor de (N) por la ecuación (19)

log(640 / 80)
N   7,53
log(9157703 / 6868277 )

BHP  43,67 x5 x10 7


7,53
8 
(7,53  1) ( 7 ,531) / 7 , 53
  1  1 
1    14929
 0,90  0,95 

Necesidades de Potencia en los Compresores Reciprocantes La potencia que


necesita un compresor reciprocante depende básicamente de::

a.-Cantidad de gas a comprimir

b.-la relación de compresión

97
c.- las propiedades físicas del gas y la eficiencia del compresor

Para evaluar la potencia necesaria para comprimir un volumen dado de gas, con
ciertas características termodinámicas, desde un nivel de presión a otro mayor se
pueden utilizar los siguientes métodos:

a.- Analítico: Este método se fundamenta en aproximaciones del comportamiento


del gas, lo cual permite obtener resultados con cierto grado de precisión.

b.- Termodinámico. Este método emplea el diagrama de Mollier, entalpía-


entropía, correspondiente al gas manejado. Los resultados obtenidos tienen una
alta precisión.

c.- Curvas de Potencia: Estas son curvas que permiten obtener los BHP
requeridos en el proceso de compresión, conociendo el volumen estándar, el flujo
másico, la temperatura y la presión de succión, el peso molecular, la relación de
los calores específicos, la relación de compresión y la eficiencia mecánica. Los
gráficos obtenidos empíricamente que muestran la potencia en función de una
serie de variables, que pueden ser utilizadas para determinar el trabajo necesario
de tal forma que el compresor funcione.
Para la deducción de ecuaciones que permitan determinar los requerimientos de
potencia para un cilindro compresor reciprocante, es necesario recurrir a las
figuras 15 y 16, que representa los ciclos de compresión de un gas ideal y gas
real:

Método Analítico en este método se tomará como referencia la figura 15, que
representa los ciclos de compresión de un gas ideal, sin volumen muerto, en
donde a través de postulados matemáticos ampliamente reconocidos se
determinara el trabajo necesario, para realizar el proceso. En este caso el trabajo
total de proceso de compresión se puede expresar:

V2

W(ciclo) = W(AB)+W(BC)+W(CD)+W(DA)= PS xV1   PdV  Pd xV2


V1

(70)

Para una trayectoria adiabática reversible y, suponiendo un comportamiento ideal


para el gas, se tiene que: el trabajo del sistema

W(AB)= PS xV1 (71)

V2

W(BC)=  PdV
V1
(72)

El valor del trabajo para la etapa BÞC depende de la forma como se realice la
Compresión, ya que puede ser isotérmica, isentrópica o politrópica

98
Trabajo sobre el sistema W(CD)= - PdxV2 (73)

Proceso Isocórico W(DA) = 0 (74)

V2

Luego el trabajo para el ciclo será: W(ciclo)= PS xV1+ 


V1
PdV- Pd xV2 (75)

En la mayoría de las instalaciones, el gas del compresor va a los compresores del


gas residual, los cuales comprimen hasta la presión del gasoducto. Los
compresores de gas residual son controlados para mantener una cierta presión de
succión, la cual es también la presión de descarga del expansor - compresor. Si la
presión de succión de los compresores de gas residual es muy baja, y la presión
de descarga del expansor- compresor será también baja, y la energía requerida
para manejar el compresor será baja. El efecto neto será que la temperatura
saliendo del expansor no llegará tan baja como debería, debido a que una
insuficiente cantidad de energía esta siendo tomada del gas por el expansor.

La ocurrencia de una u otra forma de compresión depende del régimen de


enfriamiento que presente el cilindro compresor, así en el caso de un aislamiento
térmico total la compresión será adiabática, lo cual originará un incremento
máximo en la temperatura del gas al ocurrir la compresión; por otro lado, si el
enfriamiento del cilindro compresor es de tal eficiencia que es posible conservar la
misma temperatura en el gas que se comprime, la compresión será isotérmica y
la temperatura de descarga será idéntica a la de succión.

En la práctica no pueden aislarse de forma perfecta los cilindros compresores,


por otro lado, debido a lo rápido que ocurre la operación no se puede alcanzar un
enfriamiento tan eficiente como para poder obtener una trayectoria isotérmica, por
lo tanto, el comportamiento real de un gas que se comprime es eminentemente
politrópico, es decir, de naturaleza intermedia entre los comportamientos
adiabáticos e isotérmico aproximándose más a una trayectoria adiabática. Si se
asume que la trayectoria de la compresión es adiabática reversible y el
comportamiento del gas es ideal, se tiene que:

Pd V2 K =PS V1 K =P V K (76)
k
V 
P=PSx   (77)
V 
V2

W(BC)= 
V1
PsV1(dV/Vk) (78)

 P xV k 
W ( BC )   S 1  x V1(1k )  V2(1 k ) 
 k 1 
(79)

99
Como: PS V1 K =Pd V2 K (80)

  P xV    Pd xV2  
W ( BC )   S 1  (81)
  k  1 
 P xV  Pd xV2 
W ( ciclo )   PS xV1  Pd xV2    S 1  (82)
 ( k  1) 

 k 
W ( ciclo )    PS xV1  Pd xV2 
 k 1
(83)
(1 / k )
P 
Si V2  V1 x  d  (84)
 PS 

 k   P 
( k 1 / k

Queda: W ( ciclo)    PS xV1     1
d

 k  1  P
 S  
(85)
La ecuación permite (84) determinar la potencia necesaria para comprimir un gas
ideal bajo condiciones adiabáticas reversibles. Si el gas tiene un comportamiento
real, en este caso necesariamente existirá un volumen muerto y no todo el gas
encerrado dentro del cilindro es descargado. Si se toma como base la figura 9 se
puede señalar que el trabajo total es:

W(total)=W(ACDF) - W(ABEF) (86)

 k   P 
( k 1) / k
  k   P 
( k 1) / k

W (ciclo )    PS xV1   d   1    Ps xV2   d   1 (87)
 k 1   PS    k  1   PS  

 k   P 
( k 1) / k

W ( ciclo)    xPS    1 xV1 xV2
d
(88)
 k  1  P
 S  

Si el volumen neto admitido es V=V1 - V2 , queda:

 k   P 
( k 1) / k

W ( ciclo)    xPS xV  d   1 (89)
 k 1   PS  

Ecuaciones para Gases Reales: Todas estas ecuaciones suponen cilindros de


compresión, mecánicamente perfectos con válvulas y mecanismos de transmisión

100
de potencia ideales. Igualmente perfecto y sin ningún tipo de falla, cosa
extremadamente difícil en un proceso industrial. Luego se supone que la etapa de
compresión es perfectamente reversible. Para tomar en cuenta las desviaciones
que ocurren en la práctica debido a las inevitables imperfecciones del mecanismo
compresor y en el gas manejado, la ecuación (89) se corrige con los siguientes
factores:

 k   P 
( k 1) / k
  1 1 
W ( ciclo)    xPS xV    1  
d
x (90)
 k  1  P
 S    E M EC 
El término (EM) toma en cuenta las imperfecciones mecánicas que se traducen en
pérdidas por roce en cigüeñales, vástagos. Por, lo general este parámetro tiene
valores que oscilan entre 90 y 95%. Mientras que el término (E C) corrige las
irreversibilidades que suceden en el seno del gas al producirse pérdidas de
energía por turbulencias que ocurren en el momento de ser comprimido. Este valor
es de 83,5% para relaciones de compresión igual o mayor que 2,2 y de 94% para
relaciones de compresión menores a 2,2. Si se expresa el volumen admitido en
condiciones normales o estándar en el sistema Británico, queda:

PCE xTS xZ S xVCE 14,73xTS xZ S xVCE T xZ xV


Vad    0,0283x S S CE
TCE xZ CE xPS 520x1xPS PS
(91)
En donde: (Vad)= Volumen de admisión en (PCM) ; (P ad)= presión de admisión en
lpca; (Tad) = temperatura de admisión en R, (Z S)= Factor de compresibilidad a la
succión; ( PCE;TCE y ZCE) son la presión en lpca, temperatura en R y factor de
compresibilidad en condiciones normales o estándares. Luego si se expresa el
volumen en MM PCND y el trabajo (W= BHP). La ecuación (91) se puede escribir
de la siguiente forma.

 k 1

 W   k    P  k
 BHP

V  
 M E xE C   0,085757  xT
 S xZ S 

 d

  1
 (92)
 CE   k  1  P MM PCND
 S 
 

La ecuación (92) permite determinar la potencia necesario, para la compresión de


un gas natural en un cilindro reciprocante, cuando el volumen se expresa en
condiciones estándar a una presión de (14,73 lpca y temperatura de 520 R de
temperatura).Esta fórmula se deduce, según el criterio analítico, utilizado para
determinar la potencia del compresor reciprocante utilizado en el proceso de
compresión.

Método Termodinámico En la figura 15 se observa, que en el punto (D) se


supone que el pistón ha completado la carrera de compresión, bajo estas
condiciones no existe gas en el cilindro. El cambio de presión de (DÞA) se realiza
a volumen constante y se supone que ocurre en forma instantánea, permitiendo la
entrada del gas a la presión de succión (P S). Al final de la carrera de succión
(AÞB), se obtiene un volumen (V 1). Cuando el pistón se desplaza hacia la

101
izquierda, la válvula de succión se mantiene cerrada y el gas se comprime a lo
largo de la curva (BÞC). Cuando el gas alcanza un volumen igual a (V 2) y una
presión de descarga (Pd), la válvula de descarga se abre y mediante la fuerza de
empuje del pistón el gas pasa a la línea de alta presión. Este proceso de descarga
se realiza hasta que se alcance el punto (D)

El método termodinámico considera al interior del cilindro compresor como un


sistema abierto (este sistema se caracteriza por tener intercambio de materia y
energía, con el medio ambiente), lo que indica que opera bajo condiciones de
estado estacionario, estado que permite hacer cumplir la primera ley de la
termodinámica se cumple:

Q=H+W (93)

Donde: (Q) es el calor cedido en el proceso de compresión en (BTU); (  H)=


cambio total de entalpía en (BTU), y (W)= trabajo realizado en el proceso de
compresión en (BTU). Para un cilindro compresor el valor de (Q) no tiene ningún
significado, tal como el calor que fluye desde el gas a través de las paredes del
cilindro comparado con el valor de W es muy pequeño. Se sabe que el proceso de
compresión se acerca al comportamiento adiabático, en vista que si bien los
cilindros generalmente tienen agua de enfriamiento, esta absorbe principalmente
el calor generado por la fricción entre el pistón y la parte interior del cilindro
compresor, mientras que el incremento de temperatura que experimenta el gas al
ser comprimido no resulta prácticamente afectado. La ecuación (99) es de gran
utilidad para el manejo del caudal de gas.

Comportamiento de un Gas Real Comprimido: El comportamiento real de un


gas que se comprime es netamente politrópico. Es decir intermedio entre el trabajo
adiabático y el isotérmico. Pero, por lo general el proceso de compresión tiene
mayor tendencia a realizarse en forma adiabática que isotérmica. Luego en este
caso se asume un proceso adiabático reversible, luego (Q=0), por lo que la
ecuación (92) se convierte en:

Pd

W   H    VdP (94)
PS

En este caso se supone, también que el cilindro compresor representa un sistema


abierto (Un sistema abierto es aquel que acepta masa y energía del medio
ambiente) y que opera bajo condiciones de estado estable (en donde las
propiedades no varían en función del tiempo). El signo negativo de la ecuación
(99) indica que el trabajo se realiza contra el sistema (este trabajo se denomina
trabajo de compresión), luego este signo simplemente se omite. Luego se puede
deducir la ecuación que caracterizara la potencia necesaria, para llevar el proceso
de compresión desde la entrada del gas al compresor (succión), hasta la salida del
gas de cilindro compresor (descarga), todo esto ocurre en un cilindro compresor

102
reciprocante, por el sistema termodinámico, en este caso la ecuación que
representa el proceso es:

W  H  n( hd  hS ) (95)

En donde:  H  = Cambio total en la entalpía del sistema por unidad de tiempo,


en
(BTU/día); (n)=flujo molar del gas en (lbmol/día); (h d)= entalpía específica de
descarga en (BTU/ lbmol); (h S)= entalpía específica del gas de succión en (BTU/
lbmol) y (W)= trabajo realizado sobre el gas por unidad de tiempo en (BTU/día). Si
se aplica la ecuación de estado aplicada a un gas real se obtiene para (n), en El
Sistema Británico de Unidades.

PS xVS
n (96)
RxTS xZ S

Donde: (n)= flujo molar en (lbmol/día); (P S)= presión específica de succión en


(lpca); (TS)= temperatura de succión en (R); (V S)=flujo volumétrico a la succión en
(PC/día); (ZS)= Factor de compresibilidad a las condiciones de succión y (R)=
constante universal de los gases =10,73 (lpca)(PC) / (lbmol) (R ). Si a la ecuación
(96) se le colocan las unidades del Sistema Británico queda, la siguiente ecuación
de gran utilidad:
P (lpca ) xVS ( PC )( lbmol )( R )
n S  (lbmol )
Z S xTS ( R ) xR (lpca )( PC )
(97)

PS xVS
W  hd  hs  (98)
RxZ S xTS

El volumen de succión (VS) se puede encontrar, a través de la fórmula combinada


de los gases, para ello se relacionan las condiciones de succión y las estándar, y
Se obtiene:

VS xPS xZ CE xTCE  VCE xPCE xZ S xTS


(99)

Colando los valores en el Sistema Británico de Unidades queda:

VCE xPCE xZ S xTS (14,73) xVCE xTS xZ S V xT xZ


VS    0,0283x CE S S (100)
PS xZ CE xTCE (1) x (520) xPS PS

Reemplazando la ecuación (100) en la ecuación (98), se obtiene para el trabajo:

103
VCE
W  0,0283x  hd  hS   0,0283xVCE  hd  hS   0,00264 xVCE  hd  hS  (101)
R 10,73

Introduciendo factores de conversión y expresando V CE= MM PCND a TCE y PCE se


obtiene para la ecuación (101)

W 0,00264x106 ( PCN ) xVCE x ( HP  hora) x ( día


  0,0432 hd  hS  (102)
VCE ( MM PCN )( día ) x 2547( BTU ) x 24( hora )

La ecuación (102) permite determinar el trabajo necesario para llevar un proceso


de compresión desde la succión hasta la descarga por el método termodinámico
Los valores de (hd) y (hS ) se pueden determinar a partir de la figura (19), que
corresponde diagrama de Mollier, diagrama que permite determinar los contenidos
calorífico a la succión y descarga y también la temperatura de descarga

En la figura 19 el valor de la entalpía de succión (h S) viene fijado por la presión y


temperatura de succión (PS y TS). Mientras que el valor de la entalpía de descarga
(hd), viene dado por la presión de descarga (P d) y el mismo valor de entropía de
las condiciones de succión (Ss). La suposición que los valores de entropía de
descarga y succión tengan el mismo valor esta fundamentado, sobre la base que
el proceso de compresión se lleva a cabo bajo condiciones isentrópicas, luego es
un proceso adiabático reversible, en donde la entropía es constante para el
proceso. Sin embargo esto no corresponde al comportamiento real, debido a las
irreversibilidades originadas por imperfecciones mecánicas de los equipos y por
pérdidas, debido a las turbulencias generadas en el mismo fluido. Luego la
ecuación (97) debe ser corregida por los factores de eficiencia mecánica y de
compresión, y queda:

Figura 19 Diagrama de Mollier para la determinación de (h d y hS)

104
W  0,0432  BHP
   hd  hS  = (103)
VCE  E M xEC  MM PCND

La ecuación (102) permite determinar el requerimiento de potencia, cuando el


volumen se expresa en condiciones estándar, según el Método Termodinámico.

En la ecuación (102) la relación (W/V CE) representa la potencia real del eje y se
expresa en caballo de fuerza (BHP) por millones de pies cúbicos normarles diario.
Ecuación de gran importancia para la determinación de la potencia necesaria, para
el cálculo de la potencia.

Método de Curvas de Potencia Este método es uno de los más utilizados,


debido a su fácil y rápida aplicación. Se fundamenta en una serie de curvas, que
relacionan la potencia y el caudal con la relación de compresión y la relación de

105
calores específicos .La potencia obtenida en (BHP) se sustenta en una eficiencia
mecánica (EM=95%) y una eficiencia de compresión (E C=83,5%), la ecuación para
la potencia es:

VS xPCE xTS  BHP 


BHP    xZ P (104)
14,4 xTCE  MM PCND 

En donde: (Vs)= volumen de succión en (MM PCND); (BHP / MM PCND)= factor


que se obtiene de las cuervas a una presión de 14,4 lpca y temperatura de
succión y (Zp)= factor de compresibilidad promedio entre la succión y la descarga.
Luego la ecuación (102) permite determinar la potencia necesaria, para que un
proceso de compresión ocurra y se puede determinar el trabajo necesario, para
que el proceso se lleve a cabo con una alta precisión y mayor eficiencia. Los
valores de potencia y caudal también se determinan a través de la siguiente
ecuación:

k1/k
W  k1 Pd   0, 73   BHP 

  50,8   1    (105)

V*R  k PS  r0,793 M PCND*


La ecuación (105) recibe el nombre de Potencia de freno. Esta ecuación fue
obtenida utilizando factores empíricos, y se ha convertido en una ecuación de gran

W 
importancia en el manejo de compresores. Donde:    potencia en el eje en

V *R
caballo de fuerza (BHP/ MM PCND) a 14,4, que viene a ser una unidad del
sistema Británico de unidades, a una temperatura diferente a la temperatura
estándar del sistema lpca de presión y temperatura de succión: V *= MM PCND*=
Caudal requerido y expresado a una presión de 14,4 lpca y a la temperatura de
succión. El factor MM PCND* se puede determinar, también según la siguiente
ecuación:

 14,7  TS 
MM PCND *  VNx    (106)
 14,4  520 

Donde: (VN) = volumen en MM PCND a 14,73 lpca y 520 R. Luego la potencia por
etapas de compresión (BHP) se obtiene de la siguiente ecuación:

106
W   Z  Zd 
BHP   *  xMM PCND * x  S  (1076)
V   2 

Determinación de la Temperatura de Descarga: en un Compresor


Reciprocante Para la determinación de la temperatura de descarga (T d),
realizando las correcciones para un gas real, se obtiene la siguiente ecuación:
( k 1) / k
P   ZS 
Td  TS x  d    (108)
 PS   Zd 

La (Td) se puede obtener directamente en el Diagrama de Mollier, y el valor puede


ser preciso dependiendo del tipo de diagrama utilizado:

Ejemplo se necesitan comprimir 90 MM PCND de un gas que tiene una gravedad


específica al aire de 0,70. El proceso de compresión se realizara desde una
presión y temperatura de succión de 60 lpca y 80 F hasta una presión de
descarga de 900 lpca La concentración porcentual de la mezcla es :C 1= 92,79;
C2=2,15 ; C3=1,05 ; C4 = 0,78 ; C5=0,44 ; C6=0,15 ; C02=1,75 N2=0,79 y H2S=0,10.
Determinar la potencia necesaria para realizar el proceso de compresión, por el
método analítico, Termodinámico y Curvas de potencia, determinar la eficiencia
volumétrica. Si la relación de calores específicos es 1,29 y el volumen muerto es
14,5%:

a.- Método Analítico:

PSC  756,8  131,0 x 0,70  3,6 x 0,70 2  663,34lpca PSR=60/663,34=0,09


ZS=0,99

TSR= 540/377,66=1,43
 1, 291

 W   1,29   900  1, 29  x 1  1 

V 
  0,0857  x 540 x 0,99    1   =
 CE   1,29  1   60    0,835  0,925 
 
 BHP 
221,16
 MM PCND 

 
b.- Método Termodinámico

hs=520 BTU/lbmol ; hd=4100 BTU/lbmol

 W   1  1   BHP 
   0,0432( 4100  520)    200,23 
 VCE   0,835  0,925   MM PCND 

c.- Método de Curvas de Potencia:

107
 14,7  540 
MM PCND *  90( MM PCND ) x     95,41
 14,4  520 

 1, 291

 W   1,29   900  1, 29  0,073   BHP 

 MM PCND * 
  50,8     1 1    190,38
 MM PCND * 

   1, 29  1    60    15  0,793   
 

Eficiencia Volumétrica: Td=235 F

TdSR=695/377,66=1,84 PdsR=900/663,34=1,36 ZD=0,93

 1
 0,99  
EV  100  15  14,515 1, 29 x   1  22,61
  0,93  

Factores que Influyen en el Rendimiento del Compresor Reciprocante Los


factores que influyen en el rendimiento de los compresores reciprocantes y que de
seguro influyen en la economicidad del proceso son:

a.- Volumen muerto (VM) Si todos los factores se mantienen constantes, menos el
volumen muerto, se tiene que la ecuación para calcular el volumen manejado se
transforma en una recta. Y el BHP variaría en una forma directamente proporcional
al volumen manejado. Existen varios métodos para modificar el volumen muerto
en un cilindro compresor. Es lógico que haya un volumen muerto que se considera
normal, el cual viene de fábrica. Las variaciones del volumen muerto no afecta la
temperatura de descarga, ni las cargas de tensión y compresión sobre el vástago,
cuando sé mantienen constantes las variables restantes, menos el volumen
muerto.

b.- Presión de Succión (Ps) Este parámetro es de gran importancia, para el


manejo de la eficiencia del proceso de compresión, en vista, que aparece
involucrado varias veces, ya que aparece en el cálculo de la eficiencia volumétrica,
relación de compresión y factor de compresibilidad. En forma matemática se
puede demostrar que el volumen manejado por un compresor reciprocante no es
directamente proporcional a la presión de succión. También el caballaje requerido
para comprimir el gas no es una función lineal de la presión de succión, tal como
el resultado es una función parabólica.

c.- Presión de descarga (Pd) Este factor no es directamente proporcional a la


presión de descarga. Pero, en el rango de variación en el cual trabaja se asemeja
a una línea recta. Una situación parecida ocurre con el caballaje requerido para
comprimir el gas. También la temperatura de descarga del cilindro aumenta con
incrementos en la presión de descarga. Ahora, las cargas sobre el vástago
aumentan con el incremento de presión de descarga. Por lo tanto hay que tener
cuidado cuando esto sucede, porque puede ocasional la ruptura del vástago.
d.- Temperatura de Succión (Ts) El volumen manejado por un compresor es
inversamente proporcional a la (T s). A medida que la temperatura de succión se

108
incrementa, este disminuye. Pero, el caballaje requerido no se ve afectado por
variaciones en la temperatura de succión. La temperatura de descarga es
directamente proporcional a la temperatura de succión y las cargas sobre el
vástago no se ven afectadas.

e. Coeficiente de la Relación de Calores específicos (k) A valores mayores de k


habrá mayor eficiencia volumétrica, luego el volumen será mayor, el caballaje y la
temperatura de descarga también se incrementan.

f.- Velocidad. La velocidad de los motores es directamente proporcional al


volumen manejado y al caballaje requerido. Los parámetros restantes no se ven
afectados, igualmente los requerimientos de caballaje serán superiores.

Operación y Eficiencia de los Compresores Reciprocantes Los parámetros


que participan en el rendimiento de un compresor reciprocante son:

a.- Volumen de Gas Manejado Este es el volumen de gas neto admitido y que
finalmente es comprimido, en el proceso de compresión del gas natural, que esta
siendo sometido al proceso de compresión. Este volumen se determina mediante
la siguiente ecuación

VA =DPx EV (108)

Donde: (VA)= volumen manejado en (pie 3/día) a la temperatura y presión de


succión (TS y PS); (Dp)= desplazamiento del pistón y (EV)= eficiencia volumétrica,
que hay que determinar en forma previa

Capacidad Volumétrica en (MM PCND) Este es el volumen de gas que se


mueve durante un periodo de tiempo especificado. La capacidad de un depende
de la velocidad y del diámetro de la tubería, la capacidad es, según:

 P  520 
VA  DP xEV x  S   x1x10 6
 14,73  TS 
(109)
P 
VA  35,37 xD P xEV  S  (110)
 TS 
 PS   
1 /( k 1)
 1440     Pd 
VA  35,37 x   sx  D  d  xRPM    1  VM   
2 2
(111)
 1728  4   TS    PS  

=  A (112)

Aquí: ()= capacidad volumétrica en (MM PCND); (  )= velocidad del gas en (pie /
día); (A)= área transversal en (pie2) BHP requeridos para la compresión. Este
parámetro se obtiene mediante una serie de curvas que relacionan la potencia y el

109
caudal con la relación de compresión y la relación de calores específicos. Estos
últimos en la gran mayoría de los casos están tabulados en función de la
temperatura, luego pueden ser fácilmente determinados:

BHP:VAsx0,0857xk/(k-1)TsZs (Pd/Ps)(k-1)/k-1 x1/EMEc (113)

La temperatura de descarga, ya fue considerada anteriormente

Carga de Tensión y Compresión en los Vástagos Estos parámetros se


determinan a través de las siguientes ecuaciones:

 Pd x  2  PS xxD 2 
CT   
 D  d  
2
  (114)
 4   4 

 P xxD 2   PS x  2
C C   S
4
  
4
 D d2   (115)
   

En un compresor reciprocante de configuración geométrica conocida, las


ecuaciones que se necesitan para la deducción de la eficiencia volumétrica son:
  
1 /( k 1)
 P
VA  C1 xRPM 1  VM   Pd  x S (116)
  PS   TS

 k   P 
( k 1) / k

BHP  VA S x TS xZ S  d   1 xC 2 (117)
 k 1  PS  

CCM=PD xC3 -PS xC4 (118)

CTM=PD xC4 -PS xC3 (119)


C1 ;C2 ;C3 y C4 son constantes que están tabuladas

Operación con Compresores Centrífugos: La operación de estos compresores


se sustenta en el principio de impartir velocidad a una corriente de gas y luego
convertir esta velocidad en energía de presión. Con frecuencia, a estos
compresores se les llama turbocompresores y las máquinas centrífugas
comprenden, tal vez el 80% de los compresores dinámicos. Estos compresores
tienen en forma relativa pocos problemas, son utilizados en la compresión de
múltiples gases. En estos compresores, por ser compresores dinámicos es
necesario tener en cuenta que los impulsores con álabes inclinados hacia atrás,
tienen una característica de capacidad de carga que, a velocidad constante, la
presión de descarga disminuye de manera gradual mientras la capacidad
aumenta. También los compresores dinámicos oscilan o sufren un cambio en la
dirección del flujo cuando la cantidad total de gas tratado cae por debajo de un
cierto valor definido por la forma del compresor. Igualmente las condiciones de

110
operación, las propiedades del gas, pueden producir un contraflujo en la punta de
impulsor, lo que puede producir trastornos al proceso de compresión, ademas de
graves daños mecánicos en las partes internas del compresor.

Cálculos en los Compresores Centrífugos: Los tres puntos que suelen


determinarse en los cálculos de los compresores centrífugos son:

a.- Los caballos de potencia del eje

b.- la velocidad de operación

c.- La temperatura de descarga

La determinación de la potencia y la velocidad se fundamenta en los cálculos de la


carga necesaria para la compresión. La carga, que en realidad representa en
trabajo realizado por libras de fluido manejado, y se expresa en términos en
términos de pies. Es decir, en el Sistema británico de Unidades son pies por libras
entre libramos ( piexlb/lbmol). Lo que indica que su definición es parecida a una
bomba líquida, y se define por la siguiente fórmula:

H= k1 
VˆdP

(120)

Donde (H) es la carga expresa en pie(para el Sistema británico de Unidades); ( Vˆ )


es el volumen específico en  pie 3 / lbmol  ; (P) es la presión absoluta expresa en
(lpca) y (k1) es una constante de integración, con valores diferentes, según sea el
sistema de unidades utilizadas En, en caso de la bomba para líquido, donde el
volumen específico es constante la ecuación (120) se puede integrar y
reacomodarse y queda:

k ( P  P1 )
H  k1Vˆ ( P2  P1 )  1 2 (121)

En la ecuación    es la densidad en (lb/pie3).

Para los compresores centrífugos, donde el volumen específico del gas es una
variable, se obtiene una relación más compleja. Si se asumen, por ejemplo que la
compresión es politrópica y se presenta por  PV  N  cons tan te , en este caso la
ecuación (121) se puede integrarse y queda, la siguiente expresión matemática,
que se puede desarrollar con gran facilidad, para el cilindro compresor utilizado en
el proceso de compresión del gas natural o alguno de sus subproductos, que
también utilizar la compresión:
 ( N _ 1)

TS xPS xVS  P  N 
x 
H= ( N _ 1)  P    1 (122)

 S  
N

111
Donde: (Ps y Vs) son la presión y volumen de succión (N) es el exponente
politrópico de la compresión. La ecuación (122) se puede escribir como:

 ( N 1)

Z P xRxTS  Pd  N
H= ( N  1) x  PS   1 (123)
  
N  

Donde:(ZP)= factor de compresibilidad promedio; (Ts)= temperatura de succión en


(R o K) y (Pd)= presión a la descarga en lpca; (PS)= Presión a la succión en lpca
(R )= constante universal de los gases: La veracidad de las Ecuaciones (121 y
122) dependen de la determinación del Exponente Politrópico (N), y también se
puede expresar de la siguiente manera:

H  k1 xPS xVS x (124)

 
   Pd / PS   1 / M
M
(125)

M  ( N  1) / N (126)

Las ecuaciones (123 y 124) aparentemente representan la carga del compresor


centrífugo, por lo tanto los caballos de fuerza necesarios para el proceso de
compresión dado, y las ecuaciones varían directamente con la temperatura de
succión absoluta y varían en forma inversa con el peso molecular del gas
manejado. En vista de que existe un limite en la cantidad de carga que produce un
solo impulsor, trae como consecuencia que los gases que tienen un peso
molecular mayor que el aire necesiten menos impulsores que los gases de peso
molecular menor. Cuando el proceso de compresión se realiza con gases ideales
(Z) tiene un valor de 1, ahora cuando los valores de este factor oscilan entre 0,95 y
1,02 o donde permanece constante, se puede utilizar un valor promedio, y el error
será despreciable, en los casos donde el factor este sometido a grandes
variaciones, se puede emplear la siguiente ecuación, que establece una buena
aproximación para la carga:

H  k 2  ( PS xVS )  ( Pd xVd  log( Pd / PS ) (127)

(k2) representa diferentes constantes en los sistemas de unidades. El principal


error de la ecuación (127) es asumir que la media logarítmica de (PV) es igual a la
media aritmética, para disminuir el error se debe de utilizar la siguiente ecuación,
que permite establecer el error:
 Pd xVd  PS xVS 
H  k 2 log( Pd / PS )   (128)
 log( Pd xVd / PS xVS ) 

112
La utilidad práctica de la ecuación (128) esta relacionado con la compresión de
hidrocarburos a presiones moderadas o altas y/o temperatura bajas. Aunque es
necesario hacer resaltar que el éxito del empleo de las ecuaciones (122) y (123)
depende de la determinación del exponente politrópico (N). Este exponente puede
obtener se con cierta facilidad a través de las siguientes ecuaciones, que surgen
de la eficiencia hidráulica:


 VˆdP


PS xVS /( n  1) / n  P d / PS 
( N 1 / N
1 
/( k  1) / k  P / PS   1
( N 1) / N
h PS xVS D
(124)

( k  1) / k
 (125)
( N  1) / N

Donde:   es la eficiencia hidráulica;  h  es el cambio del entalpía, en (BTU/lbmol


y (k) es el exponente isentrópico. La eficiencia hidráulica se establece en base a
pruebas y, por lo general, es una función de la capacidad bajo condiciones de
succión en el compresor. La carga que produciría una etapa de un compresor
centrífugo, consistente en un impulsor y un difusor, puede relacionarse con la
velocidad periférica por medio de la siguiente ecuación:

H =  /g (126)

En donde: () es un coeficiente de presión., para un compresor centrífugo de


etapas múltiples, tiene un valor de 0,55 ;(  ) es la velocidad periférica del fluido
en (m/s ) o (pie/s) y (g) es la aceleración de gravedad igual a 9,81 (m/s) o 32,2
(pie/s)

La potencia necesaria para la compresión de un gas, puede determinarse


mediante la siguiente ecuación:

(W )(h)
GHP  (127)
33000
( m)( H )
KW  (128)
60000

Donde: (GHP) es la potencia del gas (caballos de fuerza); (W) es el flujo másico
del gas en (lb/min): (KW) es la potencia del gas; (m) es el flujo másico en
(kg/minuto y (H ) es la carga diferencial. Sobre la base de la ecuación (128 ) se
obtiene:
h 
 VˆdP 
H
(129)
 
La potencia necesaria para la compresión de un gas en un compresor centrífugo
se puede calcular, según:

113
(W ) x ( h )
GHP= (130)
33000 x ( )

( m )( H )
KW= (131)
6000 x ( )

En donde:(GHP)=potencia del gas en (caballos de potencia) ;(W)=flujo del gas (lb /


min); (KW)=potencia del gas en (kW) ;(m)=flujo másico (kg/min) ;(H)=carga
diferencial en (pie) y ()= eficiencia mecánica

Para la mayoría de las aplicaciones de los compresores centrífugos, las pérdidas


mecánicas son pequeñas, luego se puede emplear un =99%. La velocidad
rotatoria de un compresor centrífugo esta fijada tanto por la velocidad periférica
como el diámetro de los impulsores. La velocidad periférica esta determinada por
la carga que desea producirse

Trabajo de Compresión en los Compresores Centrífugos: Las condiciones de


operación, para la potencia son determinadas en banco de pruebas. Los
resultados se plasman en la curva del compresor, en coordenadas de carga
adiabática en pies (Ha) y flujo en pies cúbicos por minutos (FPCM). Estas
cantidades se calculan a partir del flujo en condiciones base o estándar, las
cuales desde luego dependerán del Sistema de Unidades, en el cual sé este
trabajando, si se trabaja en el Sistema Británico de Unidades será (T=520 R) y
(P=14,73 lpca) y las presiones de succión y descarga especificadas de tal forma
que no hayan problemas en los cálculos

a.- Determinación del Trabajo de Compresión a través del Método Analítico:


Si se supone un proceso adiabático para la compresión se obtiene, para el trabajo
y para el flujo en pies cúbicos por minuto;

 ( k 1)

( k  1)  Pd  k 
Ha= ZSxRxTS x x    1 (132)
k  Ps 
 

 

 Z Z xTS xPCE 
FPCM =694,4 x   (133)
 Z CE xTCE xPS 
Donde: () es la tasa de flujo en condiciones estándar (CE) o condiciones de base
en MMPCND ; (PCE) es la presión base o estándar en el sistema británico es 14,73
(lpca); (k) es la relación de calores específicos ; (Z s) es el factor de compresibilidad
en condiciones succión ; (Z CE) es el factor de compresibilidad en condiciones
estándar; (TCE) es la temperatura en condiciones estándar (520 R) ;(T s) es la
temperatura a la succión en grados (R ) ; (P s y Pd) son la presión a la succión y
descarga, respectivamente en (lpca) ; (R ) es la constante universal de los gases,
La determinación de la potencia y la velocidad se basan en los cálculos de la
carga necesaria para la compresión.

114
Por, lo general el trabajo del compresor se calcula a través de todo el compresor y
no por etapas. Por esta razón, en lugar de utilizar  Z S  se debe de utilizar un
factor de compresibilidad promedio  Z P  . Además, hay que tener en cuenta que la
ecuación (133) determina el trabajo ideal, luego para determinar el trabajo real del
proceso es necesario determinar la eficiencia adiabática, de donde resulta que:

H AC  H a /  a (134)

En donde:  H AC  es el trabajo específico adiabático corregido y  a  es la


eficiencia adiabática o isentrópica. Si el proceso de compresión se realiza a través
de un proceso politrópico, el trabajo se evalúa mediante la ecuación:

 N 1
H P  RxTS xZ S 
 N 

  Pd / PS 
 ( N 1) / N 

1

(135)

Temperatura de Descarga: La temperatura de descarga para un proceso de


compresión sin enfriamiento es un parámetro de gran importancia para la
eficiencia del proceso puede determinarse a partir de la siguiente ecuación:
M
 Pd 
P 
Td=TS  S  (136)

Donde el exponente (M) es un exponente promedio, entre el exponente (k) y (N),


aunque también en forma aproximada la temperatura de descara se puede
determinar a través de la ecuación:

 ( P / P ) ( k 1) / k  1
Td  TS  TS  d S  (137)
 a 

b.- Determinación de Trabajo de Compresión a Través del Método de Mollier:


Cuando de dispone de un diagrama de Muller para el gas que se desea comprimir,
se puede fácilmente aplicar, de tal forma de poder determinar el trabajo necesario
para realizar el proceso de compresión del gas natural., en el diagrama:

1.- Con la presión y temperatura de succión se obtiene la entropía del proceso de


succión  S S  , y con este valor se obtiene la entalpía de succión  hS 
2.-Partiendo del punto de  hS  y, siguiendo una línea de  S S  , la cual es constante
se sigue hasta alcanzar la  Pd  necesaria, se localiza el punto de descarga
adiabática, el cual se simboliza como  2 a  . Cono los valores del punto se localiza
 S 2 a  , y  h2 a  y se establece lo siguiente:

115
h a = h2 a  hS
(138)

Donde  ha  es la diferencia de la entalpía adiabática en (BTU/lb m;  h2 a  es la


entalpía adiabática de descarga en (BTU/lbm), y  hS  es la entalpía a condiciones
de succión en (BTU/lbm). Para convertir la diferencia de entalpía en trabajo
específico adiabático se usa la siguiente ecuación:

 pie  lbF 
ha  ha x778  (139)
 BTU 

La evaluación de la entalpía de descarga real se puede hacer con la siguiente


ecuación:
h
hdr  a  hS (140)
a

Número de Mach de la Compresores Centrífugos: La velocidad Máxima de un


compresor esta fijada por las limitaciones mecánicas y estructurales en la
velocidad periférica (   en (pie/s), la cual se puede determinar, según lo
siguiente:
  xDxN / 720 (141)

Por lo general, la velocidad que se toma como referencia es la velocidad de gas a


la salida del impulsor. También se tiene que la velocidad del sonido  S  para
cualquier gas se puede expresar, según lo siguiente:

 S   kxgxRxTS xZ S 
1/ 2
(142)

Donde (k) es la relación de calores específicos, (R) es la constante universal de


los gases, (g) es la aceleración de gravedad,  TS  es la temperatura de succión y
 Z S  es el factor de compresibilidad a la succión. Por lo general, en el diseño de
los compresores centrífugos se evita operar con velocidad del gas cerca o por
encima de la velocidad del sonido. Luego, el número de Mach del compresor se
puede determinar, según lo siguiente:
M N   /S (143)

Ejemplo de una compresión de gas natural, con compresores centrífugos:


Determinar el trabajo y la carga adecuada y de alta eficiencia, para comprimir un
gas que tiene las siguientes características Gravedad específica al aire 0,70;
presión seudocrítica 670 lpca, temperatura seudocrítica 373 R, coeficiente
isentrópico 1,26, se sabe que. Las condiciones de operacionales del compresor

116
son: Presión de succión 600 lpca, presión de descarga 1000 lpca, temperatura de
succión 70F, caudal a comprimir 389 MMPCND.

a.- Determinación del caudal volumétrico a la entrada del compresor, previo a ello
hay que determinar el factor de compresibilidad a las condiciones de succión, para
ello se tiene que:

 TSR   530 / 373  1,42 ;  PSR   600 / 670  0,90 , luego ZS=0,89. Con estos valores se
determina la densidad del gas a la succión:

600(lpca ) x0,7 x 28,97(lb)(lbmol )( R )  lb 


 3
 2,40 
3 
(lbmol ) x530( R ) x10,73(lpca )( pie )0,89  pie 

389 x10 6 ( PCN )(lbmol )0,7 x 28,97(lb) x( pie 3 )( día )  pie 3 


  6013,07 
( día )379,6( PCN )(lbmol ) x 2,40(lb ) x1440(min uto)  min uto 

La temperatura adiabática se determina por la ecuación (141), y según las


gráficas se puede asumir un valor de  a   0,73 , luego se tiene:

 1000 / 600 0, 26 / 1, 26  1
Td  530  530   610,71R
 0,73 

Se determina el factor de compresibilidad a la descarga, luego se tiene que:


=
TSR  670,71 / 373  1,64 ; PSR  1000 / 670  1,49 , luego Zd=0,87, en donde:

Z P  (0,89  0,87) / 2  0,88

La carga isentrópica se determina a través de la ecuación (137), luego se tiene.


Para poder utilizar esta ecuación es necesario expresa la constante universal de
los gases (R) en términos de:

R  1545 / Mx (145)


Donde (M) es el peso molecular del gas , que se puede tomar como 29(lb/lbmol),
   es la gravedad específica del gas al aire.
ha 
1545 x 0,88 x530(0,26)
29 x 0,7 x1,26
   
1000 / 600 0, 26 / 1, 26  1  817,40 pie  lbF 
 lbM 

Los caballos de fuerza necesarios para el proceso de compresión se determinan


por la fórmula (134), para lo cual se supone un  mec  0,95
817,4 x 235,22 x60
GHP   504 BHP
33000 x 0,73 x0,95

117
Factores que influyen en la eficiencia de los compresores centrífugos Estos
compresores se utilizan en una gran extensión en la industria pueden ser de etapa
simple o múltiple dentro de una carcasa sencilla. El principio del funcionamiento es
el mismo de una bomba centrífuga y su diferencia principal es la del gas manejado
en un compresor centrífugo o soplador es compresible, mientras que los líquidos
con los que trabaja una bomba son prácticamente incompresibles. Las
condiciones que hay que tomar en cuenta para el diseño de un compresor
centrífugo son:

a.- La presión barométrica más baja

b.- La presión de admisión más baja

c.- La temperatura máxima de admisión

d.- La razón más alta de calores específicos ( valor de k)

e.- El peso específico menor

f.- El volumen máximo de admisión

g.- La presión máxima de descarga

a.- Estabilidad Este factor para los compresores centrífugos se define en conjunto
con el punto de oscilación, ya que estos compresores oscilan o sufren un cambio
en la dirección del flujo cuando la cantidad total del gas tratado, cae por debajo de
un cierto valor definido por la forma del compresor. La manera más común de
evitar la oscilación es reciclar descargar una parte del flujo a fin de mantener al
compresor lejos de su límite de oscilación. Pero, este proceso es poco económico,
en vista que habría que comprimir un flujo extra. En todo caso se trata que los
controles puedan determinar, con cierta precisión, que tan cerca se encuentra el
compresor de la oscilación, de modo que pueda mantenerse un caudal adecuado,
pero no excesivo de reciclaje, la mayor complicación es, debido a que la oscilación
no es fija con respecto a cualquier variable. En forma general se puede señalar
que la oscilación es una función de la velocidad de rotación y del ángulo de los
deflectores guías, además de la composición del gas, y de la (T y P) de succión

b.- Cambios en la velocidad del compresor Se ha demostrado que hay una


gran diferencia en la carga de estos compresores con pequeños cambios en la
velocidad. Lo que significa que las fuentes motrices de los compresores
centrífugos suelen diseñarse para operar entre un 70 y 105% de la velocidad
nominal. La operación sin cambios de velocidad da como resultado que se
mantenga la relación entre la carga y flujo. En general, se puede señalar que todo
compresor centrífugo tiene en ciertas condiciones dadas de velocidad de rotación.
Y de succión una combinación característica de carga máxima y flujo mínimo más
del cual entrara en oscilación. La prevención de este dañino fenómeno es una de

118
las tareas más importante del sistema de control de los compresores centrífugos,
en vista que es determinante en la eficiencia del proceso.

c.- Tipo de fuente motriz Los compresores centrífugos han sido diseñados para
operar con turbinas a vapor, motor eléctrico, turbinas de expansión y turbinas de
combustión a gas. Por lo general los motivos que se utilizan para la selección del
impulsor son de carácter económico.

Sistema de Control. Un compresor centrífugo aumenta la presión del gas, debido


a la energía que se agrega. Si las condiciones de succión, velocidad de rotación y
ángulo de los deflectores guías se mantienen constantes, la cantidad de energía
agregada por unidad de masa de gas dependerá solo del caudal volumétrico de
succión. Luego un compresor centrífugo se puede caracterizar a través de la carga
politrópica y flujo volumétrico en la succión. La energía mecánica de un fluido
gaseoso es:

EM=P/+EC  2/2 (146)

En donde: (P)= presión estática;() = densidad; (EC)= coeficiente de flujo de


energía cinética y (  ) = velocidad promedia del fluido. Esta forma de energía se le
conoce como carga de presión y/o carga de velocidad. Un compresor centrífugo
utiliza un proceso de dos etapas para aumentar la presión del gas, en donde la
energía mecánica del motor se transfiere al fluido, con ello resulta una aceleración
y un incremento en la energía cinética. La mayor parte del trabajo agregado al
fluido en el compresor depende de la trayectoria que toma el estado del gas a
medida que pasa de la succión a la descarga. Si la trayectoria se caracteriza a
través de una etapa de compresión politrópica, en donde el incremento total en
la energía mecánica específica del fluido se conoce como carga politrópica (H P).
Esta carga politrópica puede determinarse, según lo indican las siguientes
ecuaciones:
HP=ZPxRxTsr/Mx (147)

=exp(k-1)/kp (149)

En donde: (ZP)= Factor de compresibilidad promedio; ® = constante universal de


los gases; (Ts) = temperatura de succión absoluta; (r) = relación de presión; (Pd) =
presión absoluta de descarga; (P s)= presión absoluta de succión; (M) = peso
molecular; (k) relación de calores específicos y (p)= eficiencia politrópica. La
carga politrópica generada por un compresor variará como una función del caudal
volumétrico de succión, de la velocidad de rotación, de la posición de los
reflectores guías y de las condiciones de succión.

El flujo volumétrico en la succión debe determinarse como una función de las


propiedades del fluido y de las variables del proceso que puedan medirse de
forma directa. Si la medición se realiza en una placa de orificio, la ecuación será:

119
s2= ZsRTsP/MPs (150)

Donde:(P) = Caída de presión a través de una placa de orificio Luego para


evaluar el rendimiento de los compresores se establecer curvas que permite
realizar una Caracterización de (Hp) contra (), con lo cual para una velocidad
dada y un ángulo de los deflectores guías de succión, se producirá una sola curva
de rendimiento en condiciones de succión constante. Pero, al permitir que la
velocidad de rotación o el ángulo de los deflectores guías tomen una serie de
valores discretos, se generen una familia de curvas de rendimiento, las cuales
reciben el nombre de Mapa del Compresor. Pero, es necesario hacer resaltar que
la curva de rendimiento de (Hp) contra (), solo son válidas si las condiciones de
succión son constantes, pero en la práctica estas condiciones difícilmente se
mantienen constantes, esto significa que para fines de control las coordenadas
empleadas deben ser invariantes, a los cambios en las condiciones de succión.

Estas coordenadas son: La carga politrópica reducida (h r) contra el caudal


reducido en la succión (sr). También se pueden utilizar la relación de compresión
(r) contra el caudal reducido a la succión, luego con estas coordenadas es posible
establecer el rendimiento de los compresores, que utilizan deflectores guías, como
también los que no los utilizan.

Parámetros Involucrados en la Compresión del Gas Natural Un compresor es


un aparato costoso. Por ejemplo los compresores reciprocantes ofrecen las
siguientes ventajas para el Usuario, como son: Flexibilidad en la configuración del
diseño; alta eficiencia, aun en tamaños pequeños, a presiones elevadas y con
cargas parciales y flexibilidad de operación en un amplio rango de condiciones
para una configuración En la parte operacional, se debe conocer algunos
parámetros de mucha influencia en la eficiencia del compresor, por lo que se tiene
que tener muy en cuenta para evaluar la eficiencia del compresor, parámetro de
gran importancia en el proceso de compresión:

a.- Velocidad del compresor Tener métodos adecuados para el conocimiento de


la velocidad del compresor es de mucha importancia, en especial si se desea
evitar engranaje, además es importante saber que sé esta trabajando dentro de
rango establecido por el compresor, tanto reciprocante como centrífugo, los cuales
desde luego, tienen valores diferentes, y que hay que tener en cuenta para evaluar
el proceso de compresión del gas natural.

b.- Método de sellado Los sellos mecánicos impiden el escape de todos los tipos
de fluidos, estén estos en estado gaseoso o líquido a lo largo de un eje rotatorio.
Estos sellos poseen extensas aplicaciones en las industrias de procesos químicos,
en procesos criogénicos y/o de alta temperatura.
c.- Lubricantes La lubricación de los sellos debe ser la adecuada, para evitar
problemas operacionales.

120
d.- Caballaje. Para el normal funcionamiento del compresor es necesario que
tenga una potencia mayor, a la requerida. Los fabricantes recomiendan, siempre
que se disponga un caballaje de 10% adicional, por si se llegase a una descarga
no prevista.

e.- Presión En el proceso de fabricación del compresor, se realizan pruebas de


presión, de tal forma que no hayan irregularidades entre la presión de operación y
presión de trabajo

f.- Mantenimiento del compresor. Una vez que el compresor haya iniciado su
labor, será necesario seguir un estricto programa de mantenimiento preventivo, de
tal manera que la vida útil del compresor no se vea disminuida. Es necesario
durante el funcionamiento vigilar lo siguiente: Flujo de agua de enfriamiento,
presión y temperatura del aceite; funcionamiento de los controles y puestos de
control; presión y temperatura de succión y descarga; ruidos anormales, presión y
temperatura de lubricación de los cojinetes, amperaje, carga y voltaje del motor.

Proceso de Expansión de los Gases: Un proceso de expansión es aquel en el


cual un fluido pasa de una presión mayor a una presión menor. Esta disminución
de la presión, trae como consecuencia una reducción de la temperatura. En los
procesos de extracción de líquidos del gas natural, como también en los procesos
criogénicos se expanden gases ricos en hidrocarburos líquidos, extrayendo
energía del fluido, por lo que se reduce la temperatura y causa licuefacción de los
componentes menos volátiles. En este tipo de proceso, el gas debe de ser
primeramente deshidratado para evitar la formación de hielo o hidratos dentro de
la porción de la planta en que el proceso es a baja temperatura. Luego el gas es
enfriado en un intercambiador con gas residual que queda del proceso de
expansión, pudiendo condensar parte del gas, por lo que se hace necesario utilizar
un separador de alta presión para evitar el ingreso de líquido al rotor. En la
expansión del gas se alcanzan caídas de temperatura bastante grande, y por ende
una substancial formación de líquidos. Los gases residuales son utilizados por un
intercambiador para enfriar los gases de entrada al expansor y luego, los mismos
son comprimidos por un compresor montado en el eje del expansor.

Teoría de la Expansión de un Gas: El fluido en estado gaseoso a una


temperatura más arriba del cero absoluto y a una presión superior a la presión de
vacío absoluto contiene una energía interna difícil de visualizar, aunque se sabe
que existe, ya que puede producir trabajo. Esa energía esta contenida en
componente gaseoso, en forma de calor, presión o velocidad. Las leyes de la
termodinámica indican que la energía no puede ser creada y destruida, sino que
simplemente se transforma, esto puede ser aplicado a un fluido gaseoso, ya que ,
aunque se remueva o se suministre energía al fluido gaseoso, desde luego habrá
un cambio correspondiente al contenido calórico, cuya medida es la temperatura
del gas o en su presión o velocidad. La teoría de la expansión de un gas tiene
múltiples aplicaciones, como lo es por ejemplo la deshidratación del gas natural,
para lo cual se pueden utilizar varios proceso de relacionados con la expansión

121
a.- Enfriamiento Directo Este proceso se lleva a cabo mediante el uso de
refrigeración mecánica con adición de Inhibidores de Hidratos. Los fluidos
refrigerantes de mayor uso, en la industria del gas natural son el Propano y
Metano. En este proceso hay que tener mucho cuidado con la cantidad de líquido
que se acumula en los equipos. de enfriamiento del gas natural, se utiliza el Efecto
de Joule- Thomson con adición o sin adición de inhibidores de hidratos El efecto
de Joule- Thompson es el cambio en la temperatura del gas que se origina cuando
el gas es expandido en condiciones isentálpicas En coeficiente de Joule y
Thompson    se define a través de la siguiente ecuación:

   T / P  H (151)

b.- Expansión del Gas a una Baja Presión. La Expansión del gas a una baja
presión, como forma de enfriamiento se puede realizar a través de dos diferentes
procesos:

1.- Expansión Isentálpica Este proceso se utiliza cuando se necesita aumentar la


recuperación de líquidos de un gas húmedo proveniente del pozo, por lo general
con alta presión. En el proceso en flujo de gas húmedo es pasado a través de una
válvula expansora, donde la temperatura del gas disminuye, con ello se logra que
una fracción de los componentes intermedios y pesados presentes en la mezcla
de gas natural se condensen. Luego los líquidos condensados son retirados del
flujo de gas usando, para ello un separador de baja presión. El gas frío y seco se
utiliza para preenfriar la corriente de gas húmedo que alimenta el sistema.

2.- Expansión Isentrópica. Este proceso se produce cuando la corriente de gas


húmedo pasa a través de un turboexpansor. En este caso, ocurre una disminución
de la temperatura del gas y se obtiene una cierta cantidad de trabajo, el cual se
utiliza para mover los equipos de bombeo. También esta disminución de la
temperatura, se utiliza para recuperar líquidos del gas natural. Este es el principal
principio de los procesos criogénicos. Es necesario hacer resaltar que la
expansión isentrópica es un proceso de mucho más efectividad, pero los costos de
instalación de equipos, son mucho mayores. La deshidratación del gas, sea a
través del proceso de expansión isentálpica o expansión isentrópica, son proceso
de gran utilidad, en la industria del gas natural, ya que puede eliminar el agua con
un alto grado de eficiencia.

La expansión de un gas se puede aplicar también al proceso de extracción de los


líquidos del gas Natural (LGN), como ocurre en la Planta de Extracción de Santa
Bárbara, ubicada en el Estado Monagas, allí se realizo un proceso para eliminar el
mayor contenido de dióxido de carbono, antes de que el fluido ingresara a la
plantas de extracción, lo que se hizo con el objetivo de incrementar el recobro en
los (LGN). En el Cuadro 4 se presentan los cambios ocurrido en la planta de
extracción disminuyendo la presencia del dióxido de carbono en la corriente de
alimentación.

122
Cuadro 4 Cambios en los Flujos de Productos de la Planta Santa Bárbara

Con C02 Sin C02 %variación


LGN (BND) 27991 29562 5,6
Gas Residual 373,8 371,7 0,6
(MMPCND)

La producción de (LGN) aumenta porque al eliminar el C0 2 y completar el volumen


de alimentación con gas in dióxido de carbono, se esta incrementando la cantidad
de los componentes hidrocarburos a la entrada de la planta, y la cantidad extra de
propano y más pesados que se esta alimentando, es recuperada como un
volumen adicional de líquidos que se suma a la producción original. En vista que el
volumen de gas alimentación a la planta será el mismo con y sin presencia de C0 2
Esta producción adicional de líquido implica una disminución en el flujo de gas
residual. Como el gas residual es comercializado en unidades de energía y no en
volumen, esta disminución del flujo de gas residual no afecta los ingresos por
venta, porque al no haber contenido de dióxido de carbono en el mismo, su poder
calorífico aumenta

La corriente de gas residual debe de ser llevada hasta la presión requerida para
su distribución y venta. Este trabajo realizado por dos máquinas compresoras que
operan en paralelo. En el cuadro 5 se muestra la variación en los requerimientos
de potencia totales de los compresores residuales

Cuadro 5 Requerimientos de Potencia en los Compresores de Gas Residual

Con C02 Sin C02 %variación


Potencia (HP) 18283 17955 1,8

La disminución en los requerimientos de potencia del sistema de compresión del


gas residual, ocurre porque al elimina el dióxido de carbono que originalmente
forma parte del gas es comprimido, el volumen de gas que deben de manejar los
compresores es menor, lo que permite predecir que el sistema de compresión
trabajara de forma más eficiente-

Termodinámica de la Expansión: para facilitar la aplicación de la termodinámica


a los procesos de flujo, se consideran dos idealizaciones:

a.- Se supone que el flujo es unidireccional en cualquier sección transversal del


conducto, .donde se ha asignado o evaluado las propiedades termodinámicas,
cinéticas y dinámicas (entrada y salida del expansor).

b.- Las secciones transversales no varían en la dirección perpendicular al flujo


Turboexpansor: Este equipo es una turbina de alta eficiencia con características
especiales, por esto convenientemente útil para flujos volumétricos a bajas
temperaturas y altas presiones. La temperatura de salida de un turboexpansor,

123
puede alcanzar valores criogénicos, es decir valores de (-150F). La expansión de
un gas en un turboexpansor es un proceso que convierte la energía interna en
energía cinética. Esta energía cinética a su vez se transforma en trabajo de eje
cuando la corriente pega en los álabes unidos a un eje. Las capacidades de los
turboexpansores varían desde casi 250 caballos de fuerza y hay turboexpansores
que han logrado alcanzar hasta valores de 10.000 (HP). La potencia producida es
transferida a algún proceso alterno, en la mayoría de los casos es usada en le
generación de energía eléctrica, para mover un compresor o simplemente
desechada en un circuito cerrado de bombeo de aceite.

Proceso de Refrigeración En el sentido técnico, refrigeración significa mantener


un sistema a temperatura menor que la de sus alrededores. Esto no puede
suceder de forma natural, de modo que debe emplearse un dispositivo que
permita lograr lo anterior. Refrigeración es el proceso por el que se reduce la
temperatura de un espacio determinado y se mantiene esta temperatura baja La
refrigeración evita el crecimiento de bacterias e impide algunas reacciones
químicas no deseadas que pueden tener lugar temperatura ambiente. La eficacia
del hielo como refrigerante es debida a que tiene una temperatura de fusión de 0
C y para fundirse tiene que absorber una cantidad de calor equivalente a 333,1
(KJ/kg) El dióxido de carbono sólido, conocido como hielo seco o nieve carbónica,
también se usa como refrigerante. A la presión atmosférica normal no tiene fase
líquida, y sublima directamente de la fase sólida a la gaseosa a una temperatura
de -78,5C. La nieve carbónica es eficaz para conservar productos a bajas
temperaturas mientras dura su sublimación

Proceso de Refrigeración de Gas Natural: En este caso la mezcla gaseosa se


enfría a una temperatura tal que se puedan condensar las fracciones de Gas
Licuado de Petróleo (GLP) y los Líquidos del Gas Natural (LGN). Los refrigerantes
más usados en este caso son freón o propano El gas inicialmente se hace pasar
por un separador para removerle el agua y los hidrocarburos líquidos. Al salir el
gas del separador se le agrega glicol o algún inhibidor de hidratos para evitar que
estos se formen durante el enfriamiento. Luego el gas pasa por un intercambiador
donde se somete a un preenfriamiento antes de entrar al sistema de enfriamiento
definitivo para llevarlo hasta aproximadamente -15F. De este sistema. el gas pasa
a un separador de baja temperatura donde habrá remoción del glicol y el agua, y
los hidrocarburos, como mezcla bifásica, pasan a una torre de fraccionamiento en
la cual se le remueven los hidrocarburos livianos, donde es básicamente metano,
en forma gaseosa como gas residual que sale por la parte superior; los
hidrocarburos intermedios, tales como Etano, Propano, Butano y más pesados
salen por la parte inferior hacia almacenamiento si no se va hacer separación de,
al menos del (GLP y LGN), o hacia fraccionamiento si es lo contrario. Parte de los
gases que tratan de salir de la torre fraccionamiento son condensados y reciclados
para reducir el arrastre de hidrocarburos intermedios en el gas. El calentamiento
en el fondo de la torre se hace para evaporar el metano y el etano; reduciendo la
presión y aumentando la temperatura se puede conseguir una mejor separación
del metano y el etano de la fase líquida.

124
Los niveles típicos de remoción de Propano, Butano, Pentano y más pesados por
este proceso son Propano = 98%. Es posible recuperar pequeños porcentajes de
Etano, en este tipo de plantas, pero está limitado por el hecho de que no es
posible, con las refrigerantes actuales, bajar la temperatura del gas antes de entrar
a la torre absorbedora a valores por debajo de -40F aproximadamente. La mayoría
de las plantas usan freon como refrigerante y limitan la temperatura del gas de
entrada a (-20F), porque a temperaturas por debajo de este límite las propiedades
mecánicas del acero de las tuberías se ven afectadas.

Definición y Aplicación de la Refrigeración: Se entiende por refrigeración al


proceso, por el cual se obtiene una pérdida neta de energía calorífica. Esta
pérdida puede mantener el elemento que se enfría en su fase original o puede
producir un cambio de fase. Entre las principales aplicaciones de la refrigeración
y/o licuefacción en la industria petrolera se incluye: purificación de aceites
lubricantes; reacciones a bajas temperatura; separación de hidrocarburos volátiles;
deshidratación del gas natural, licuefacción del gas natural o de sus componentes,
y procesos criogénicos

a.- Refrigeración Por Expansión: El expansor- Compresor es un dispositivo para


enfriar el gas de entrada y volver a comprimir el gas de salida, se sabe que el
expansor es simplemente una turbina de gas. Su construcción es opuesta a
aquella de un compresor centrífugo. El gas a alta presión ingresa a lo que
normalmente sería el extremo de descarga de un compresor y fluye en sentido
contrario a través del expansor, luego sale de lo que normalmente sería la línea de
succión de un compresor. La presión y temperatura del gas que sale del expansor
son mucho menores que aquellas a la entrada del expansor. Las temperatura de
un expansor pueden alcanzar valores tan bajos como (-150F), por ello el expansor
debe de ser fabricado con materiales que soporten temperaturas muy bajas. El
compresor, es un compresor centrífugo convencional que esta acoplado al mismo
eje del expansor. La energía requerida para accionar el gas el compresor es la
misma que la energía entregada por el gas al pasar a través del expansor. Los
procesos que se realizan en la refrigeración por compresión. Expansión:

1.- En el evaporador el refrigerante se evapora completamente, este proceso se


realiza en forma isobárica, que indica que el proceso de expansión del gas se lleva
a cabo a presión constante.

2.- El compresor aumenta la presión del refrigerante gaseoso desde la presión a la


salida del evaporador hasta la presión a la entrada del condensador, este proceso
se realiza en forma isentrópica, aunque siempre hay que tener en cuenta que en la
compresión de dos o tres etapas existen variaciones notorias en la entropía. En la
válvula de expansión también se producen cambios en la entalpía, por lo que
difícilmente puede existir los procesos isentrópico e isentálpicos .

3.- En el condensador el refrigerante pasa de un estado de vapor sobrecalentado


a un estado líquido saturado, proceso que se realiza en forma isobárica.

125
4.- En la válvula de expansión se produce un estrangulamiento que permite
obtener una mezcla líquido- vapor a baja presión y que corresponde a la presión
de entrada del evaporador, este proceso se realiza en forma isentálpica.. El
coeficiente de funcionamiento de un ciclo (CDF) se define como el coeficiente que
resulta de dividir la cantidad de enfriamiento producido  Q1  entre el trabajo
suministrado por el compresor, y se representa por la siguiente ecuación:

Q1 h  h1
CDF   2 (152)
Wneto h3  h1

Donde (CDF) es el coeficiente de funcionamiento que es adimensional;  Q1  es el


enfriamiento producido por el evaporador en (BTU/lb M) ; W neto  es el trabajo
realizado por el compresor en (BTU);  h1 ; h2 yh3  son las entalpías
correspondientes a los ciclos, respectivos en (BTU/lb M). En el ciclo de refrigeración
por compresión y expansión puede ser clasificado en cuatro diferentes fases, las
cuales son: Expansión, evaporación, compresión y condensación

b.- Refrigeración Mecánica: En la refrigeración mecánica se obtiene un


enfriamiento constante mediante la circulación de un refrigerante en un circuito
cerrado, donde se evapora y se vuelve a condensar en un ciclo continuo. Si no
existen pérdidas, el refrigerante sirve para toda la vida útil del sistema. Todo lo que
se necesita para mantener el enfriamiento es un suministro continuo de energía y
un método para disipar el calor. Los dos tipos principales de sistemas mecánicos
de refrigeración son el sistema de compresión, empleado en los refrigeradores
domésticos grandes y en la mayoría de los aparatos de aire acondicionado, y el
sistema de absorción, que en la actualidad se usa sobre todo en los
acondicionadores de aire por calor, aunque en el pasado también se empleaba en
refrigeradores domésticos por calor. La refrigeración mecánica, como cualquier
otro ciclo de refrigeración ocurre, en etapas, las cuales son::

1.- Etapa de Evaporación: En esta etapa la carga de refrigeración esta


relacionado con la cantidad total de calor absorbido en el evaporador, este
proceso, por lo general se denomina “Toneladas de refrigeración” y se expresa en
(BTU/unidad de tiempo), y la tasa de flujo esta dada, la siguiente ecuación:

Qref
m (153)
(hV 2  h L1 )

Donde;  Qref  es el calor total en (BTU/hora);  hV 2  es la entalpía del vapor en el


punto 2 Y,  hL1  es la entalpía del líquido en el punto 2 del líquido

2.- Etapa de Expansión: Aquí los vapores del refrigerante salen del evaporador a
la presión de saturación. La temperatura de refrigeración correspondiente es igual
a la temperatura de saturación a una entalpía  hV 2  . La entropía en este punto es

126
la entropía de saturación. Luego, estos vapores son comprimidos
isentrópicamente hasta una presión en el punto (1) a lo largo de una línea.

3.- Etapa de Condensación. Aquí el refrigerante sobrecalentado que sale del


compresor a una presión de los punto (a y D) es enfriado a una presión
aproximadamente constante hasta la temperatura del punto de rocío. Luego los
vapores refrigerantes comienzan a condensarse a una temperatura constante. La
presión de condensación del refrigerante es una función de la fuente de
enfriamiento disponible. La fuente de enfriamiento recibe el calor que el
refrigerante le transfiere.

La refrigeración mecánica, puede ocurrir en una sola etapa, como también en dos
etapas, las cuales se utilizan con el objetivo de obtener ahorros de energía de
hasta un 20%, esto en comparación con la refrigeración mecánica realizada en
una sola etapa. La refrigeración puede ocurrir también en tres etapas, en este esta
caso el ahorro de energía es mayor

c.- Sistema de Refrigeración por Absorción: La máquina de refrigeración por


absorción es un conjunto de equipos utilizados para enfriar agua mediante el
empleo de calor y sin utilizar un elemento motriz primario. En la refrigeración por
absorción se sustenta en la utilización de instalaciones de calentamiento a tiempo
completo, durante todo el año. En este método de refrigerante es el agua, luego el
calor que suministra el vapor de agua caliente es generalmente la fuerza de
trabajo que se utiliza en la máquina de absorción, es por ello, que la refrigeración
por absorción, tiene una serie de ventajas.

En la refrigeración por absorción se consigue el enfriamiento mediante la energía


térmica de una llama de gas, de resistencias eléctricas, o de la condensación del
vapor de agua a baja presión. La instalación tiene una serie de tubos de diversos
diámetros, dispuestos en circuito cerrado, los cuales están llenos de amoniaco y
agua. El amoniaco gaseoso que hay en la instalación se disuelve fácilmente en el
agua, formando una fuerte solución de amoniaco. Al calentarse ésta en la llama de
gas, o por otro medio, se consigue que el amoniaco se desprenda en forma de gas
caliente, lo cual aumenta la presión cuando este gas se enfría en el condensador,
bajo la acción de agua o aire frío, se produce la condensación y se convierte en
amoniaco líquido. Fluye así por una válvula dentro de evaporador, donde enfría el
aire circundante absorbiendo el calor de éste, lo cual produce nuevamente su
evaporación

A continuación, entra el amoniaco, en estado gaseoso, en contacto con el agua,


en la cual se disuelve. Tanto el sistema de enfriamiento por absorción como el de
compresión, están basados en los cambios de estado del agente frigorífico. Ambos
sistemas tienen condensador, vaporizador y el medio adecuado para crear
la presión necesaria que motive la condensación

Las plantas de refrigeración por absorción también pueden ser utilizadas para
recuperar etano y otros componentes más pesados del gas. Las plantas de

127
absorción con una alta eficiencia pueden recuperar 40% de etano y 90% de
propano y todos los hidrocarburos más pesados del gas. Como conclusión para
los productos refrigerados se puede indicar lo siguiente:

1.- El manejo de productos refrigerados es una técnica, que debido al auge del
gas natural tiene que desarrollarse en el país.

2.- Para almacenar grandes volúmenes de gas licuado se requiere de una planta
de refrigeración y un sistema de recobro de vapores que haga la operación segura
y económica.

3.- El almacenaje de productos refrigerados ha provisto a la industria del método


más económico y seguro par almacenar grandes cantidades de gas en estado
líquido.

4.-El tanque refrigerado es el elemento clave de una planta de refrigeración

5.- En la operación de un tanque refrigerado es muy importante poner especial


atención al control de presión dentro del recipiente al de temperatura en el fondo
para prevenir daños mayores al equipo.

6.- La mezcla de productos refrigerados con gran diferencia en sus respectivos


puntos de ebullición puede ser una actividad riesgosa y en muchos casos ha
causado graves accidentes.

7.- A diferencia del manejo de líquidos estables a temperatura ambiente, en el


caso de productos refrigerados el sistema va estar afectado por la condición
estática o dinámica del fluido.

8.- Los buques que transportan productos refrigerados, poseen instalaciones


similares a las existentes en las plantas de almacenaje.

d.- Sistema de Refrigeración por Compresión. Este es uno de sistema de


refrigeración que más se emplea En las máquinas de este tipo constituye la parte
central del sistema la bomba o compresor, que recibe vapor a baja presión y lo
comprime. Con esta operación se elevan considerablemente la presión y la
temperatura del vapor. Luego, este vapor comprimido y calentado fluye por el tubo
de salida del condensador térmico, donde el vapor cede su calor al agua o aire frío
que rodea al condensador. En esta forma su temperatura desciende hasta el punto
de condensación, y se convierte en líquido con la correspondiente liberación de
calor que ocurre en estos casos, y que provoca que el proceso se realice con un
alto grado de eficiencia. El agente frigorífico, en estado líquido, pasa del
condensador hasta un receptáculo y de allí fluye por un conducto o válvula, o el
tubo reductor, disminuye la presión del líquido a medida que fluye dentro del
vaporizador para enfriarlo. Este vaporizador se haya en el espacio que desea
refrigerar. El aire tibio de este recinto le transmite, por contacto, al vaporizador
parte de su calor, y hace que el líquido se evapore. Como se ve este nuevo

128
cambio de estado, de líquido a vapor, se efectúa aumentando la temperatura. A
continuación, aspira el compresor, por el tubo de succión, el vapor caliente del
evaporador, y, después de volverlo a comprimir, lo impulsa al condensador y el
proceso se desarrolla hasta el final.

Procesos Criogénicos: La tecnología de los procesos criogénicos es la más


utilizada para extraer los líquidos del gas natural. Se basa en llevar el gas a
condiciones de temperatura sumamente bajas con la finalidad de lograr condensar
la mayor cantidad de hidrocarburos pesados posibles. Estos procesos manejan
temperaturas muy bajas, ya que el proceso criogénico tiene que ser llevado a cabo
a temperaturas menores que la temperatura crítica. En términos generales se
puede señalar que los procesos criogénicos se refieren a la utilización de bajas
temperatura. Un proceso criogénico se refiere a la poco usual e inesperada
variación en propiedades que suceden a bajas temperaturas y surgen como
extrapolaciones a temperaturas ambiente.

Una definición más limitada adscribe los procesos criogénicos a temperaturas por
debajo de 125 K. La palabra criogénico proviene del griego “cryo”, que significa
muy frío. Cuando el gas es enfriado a temperaturas criogénicas, la mayor parte del
Etano y prácticamente todo el Propano y el resto de los hidrocarburos que
conforman el gas natural se licuan, y los líquidos pueden ser separados por una
torre de fraccionamiento. Luego una planta criogénica es aquella donde una
corriente de gas es enfriada a temperaturas criogénicas, con el objetivo de licuarlo
y removerle los hidrocarburos que se han licuado, los cuales después de
separarlos de la corriente de gas son enviados a un sistema de fraccionamiento,
donde son procesados para ser utilizados como combustible y alimentación en las
plantas petroquímicas. El gas residual conformado fundamentalmente por Metano
y Etano es vendido como combustible para fábricas y plantas de generación
eléctrica.

Caracterización de los procesos Criogénicos: Estos procesos se caracterizan


porque el gas se enfría a temperaturas de -100 a -150F, que son las llamadas
Temperaturas Criogénica; en este caso se requiere que el gas después de la
deshidratación tenga un contenido de agua de unas pocas partes por millón (ppm)
además se necesita que el gas se pueda despresurizar para poderlo enfriar. Las
plantas criogénicas son la de mayor rendimiento en líquidos recobrados, son más
fáciles de operar y más compactas aunque un poco más costosas que las de
refrigeración La selección de una planta criogénica se recomienda cuando se
presenta una o más de las siguientes condiciones.: Disponibilidad de caída de
presión en la mezcla gaseosa; Gas pobre.; Se requiere un recobro alto de etano
(mayor del 30%); Poca disponibilidad de espacio y Flexibilidad de operación (es
decir fácilmente adaptable a variaciones amplias en presión y productos de
diferente naturaleza).
En vista que el gas se somete a caída de presión, el gas residual debe ser
recomprimido y por esta razón la expansión del gas, en lugar de hacerse a través
de una válvula, se hace a través de un turbo expander para aprovechar parte de la
energía liberada en la expansión. El gas inicialmente se hace pasar por un

129
separador de alta presión para removerle los líquidos (agua y condensados).
Luego se pasa por una unidad de deshidratación para bajarle el contenido de agua
a valores de (ppm); por esto la unidad de deshidratación debe ser de adsorción y
el decante del tipo mallas moleculares. De la unidad de deshidratación el gas
intercambia calor con el gas que sale de las desmetanizadora a aproximadamente
(-150F) y luego pasa a un separador de baja temperatura. De este separador el
líquido y el gas salen aproximadamente a (-90F) y el líquido entra a la
desmetanizadora por un punto donde la temperatura de esta sea
aproximadamente (-90F). El gas que sale de este separador pasa por el turbo
expansor donde la presión cae a unos 225 lpcm y la temperatura cae a (-150F) y a
esas condiciones entra a la desmetanizadora.

En la desmetanizadora la temperatura varía desde uno 40F en el fondo, donde


hay una zona de calentamiento, y -150°F en el tope. El gas que sale del tope a
-150°F y 225 lpcm intercambia calor con el gas que sale de la unidad de
deshidratación y luego pasa a un compresor que es activado por el turbo
expansor, aprovechando parte de la energía cedida por la expansión del gas, y
luego otro compresor termina de comprimir el gas para llevarlo a la presión
requerida. Como el gas se calienta por la compresión al salir del último compresor,
parte de este gas se usa para mantener el fondo de la desmetanizadora a 40F y el
resto se hace pasar por un enfriador para llevarlo a la temperatura adecuada. Todo
este es el gas residual, que en su composición es básicamente metano.

Funcionamiento de las Plantas Criogénicas: Un expansor enfría el gas al


bajarla presión, por lo tanto remueve energía del gas, esta energía removida se
utiliza para accionar un compresor acoplado al expansor. El máximo enfriamiento
del gas en un expansor se llevara a cabo a la máxima reducción de la presión del
gas (presión mínima del gas a la salida del expansor) y cuando el compresor
acoplado al expansor este trabajando al máximo de su carga. La energía calorífica
removida del gas en un expansor y/o un sistema de refrigeración es
aproximadamente igual al calor latente removido del producto líquido que
abandona el meetanizador. Para obtener más producto líquido se debe de
remover más energía en el expansor. Se sabe que cerca del 85% del enfriamiento
ocurre en intercambiador gas- gas y el precalentamiento de alimentación tipo gas-
líquido. El resto ocurre en los expansores. Una parte del líquido total que
condensa cuando el gas de entrada a la planta es enfriado, es Etano. El Etano es
removido de los otros hidrocarburos en la torre deetanizadora.

Las plantas de almacenamiento criogénico surgieron como una respuesta a la


necesidad de garantizar con importantes reservas de gas natural licuado (GNL) el
abastecimiento de redes de gas natural. Actualmente son 77 en todo el mundo Las
plantas de gas natural licuado fueron concebidas para afrontar con éxito los picos
de consumo en aquellos sistemas con alta incidencia de clientes residenciales y
comerciales, una situación que genera curvas de consumo con marcadas
diferencias entre los máximos y mínimos, dependiendo de la temperatura
ambiente. Contar con una Planta de este tipo reduce la necesidad de disponer de
capacidad de transporte desde las zonas de producción de gas, y con ello las

130
dimensiones de los gasoductos involucrados, que son utilizados en forma
estacional.

La existencia de las plantas criogénicas es una alternativa eficaz para disminuir el


costo total de ese transporte desde la producción hasta los centros de consumo,
con alta demanda en la temporada invernal. Estas plantas están situadas
estratégicamente cercanas a dichos centros de consumo, y generalmente lejanas
de las zonas de producción gasífera. En las plantas criogénicas. Cuando el gas es
enfriado la mayor parte del etano y prácticamente todo el propano y el resto de los
hidrocarburos más pesados contenidos en el gas se licuan. Los líquidos formados
(etano, propano, butano y gasolina) pueden ser separados por una serie de torres
de fraccionamiento. Los líquidos separados de la corriente de gas son enviados a
un sistema de fraccionamiento donde son procesados para ser usados como
combustible y como alimentación de plantas petroquímicas.

El gas residual, el cual esta compuesto fundamentalmente por Metano y en menor


cantidad de Etano. El gas residual puede ser transportado hasta las plantas
compresores, donde es comprimido permitiendo con el ello el transporte por
gasoductos, para ser comercializado como combustible vehicular, o para
gasificación de las ciudades, o simplemente utilizados en las industrias básicas
como combustible.

Las principales ventajas de las plantas criogénicas son: Simplicidad mecánica;


Simplicidad de proceso, menor mantenimiento, baja necesidad de servicios, mayor
seguridad, menos costo de operación y menores suministros para operación y
menor cantidad de afluentes. En general los procesos criogénicos se fundamentan
en lo siguiente:

1.- Un expansor enfría el gas al bajar de su presión y remover energía del gas. La
energía removida se usa para accionar un compresor acoplado al expansor. El
máximo enfriamiento del gas en un expansor ocurrirá a la máxima reducción de
presión del gas (presión mínima del gas a la salida del expansor) y cuando el
compresor acoplado al expansor esta lleno.

2.- La energía calorífica removida del gas en un expansor y/o un sistema de


refrigeración es aproximadamente igual al calor latente removido del producto
líquido que abandona el deetanizador. Para obtener más producto líquido se debe
remover más energía en el expansor. Los expansores actuales pueden recobrar
hasta un 85% de la energía dada por el gas a medida que su presión se reduce.
En las plantas criogénicas un compresor es acoplado el eje del expansor. El
compresor tiene un impeler, o etapa, que rota a la misma velocidad del expansor.
Todo, esto provoca que el proceso que ocurre en las plantas criogénicas sea de
una alta eficiencia, y es lo que ha hecho que estos procesos en la actualidad se
hayan incrementado, y lo seguirán realizando, a medida que se comiencen a
desarrollar los proyectos de gas natural.

131
Importancia de los procesos Criogénicos: En los sistemas criogénicos, para
obtener temperaturas tan bajas se utilizan sistemas frigoríficos en cascada En el
sistema en cascada se emplean distintos refrigerantes en cada etapa, de manera
que la temperatura del evaporador en el paso de temperatura más baja será la
adecuada al propósito deseado; por ejemplo para la licuación o licuefacción de un
gas. Se usan distintos refrigerante, y la presión a la entrada del compresor se
mantiene siempre arriba de la presión atmosférica; esto evita la infiltración del aire
externo y significa también que el volumen específico en la entrada no será
suficientemente grande, como para que ocasione un aumento importante en el
trabajo necesario para llevar acabo la compresión. Los gases se encuentran muy
sobrecalentados, lo cuál explica porque se puede utilizar la ecuación de estado del
gas ideal.

Efecto de Joule y Thompson: Un fenómeno termodinámico importante, el efecto de


Joule y Thompson se emplea con frecuencia en operaciones criogénicas o de
licuefacción de gases. Un proceso de estrangulación no produce cambio de
entalpía y por tanto, en el caso de un gas ideal, la temperatura permanece
constante, dando origen a la siguiente ecuación:

H  U  PV  CV T  RT (153)

Pero la ecuación (153) sé no se puede aplicar a gases reales, en vista que el


proceso de estrangulamiento produce un cambio de temperatura ascendente o
descendente. En este caso el coeficiente de Joule y Thompson    se define a
través de la siguiente ecuación:

   T / P  H (154)

En la ecuación (154) un valor positivo de (µ) indica que la temperatura disminuye


conforme desciende la presión, y de esta manera se observa un efecto de
enfriamiento. Esto es válido para casi todos los gases a presiones y temperaturas
ordinarias, que son consideradas aquellas temperaturas, que por lo general se
utilizan en forma habitual en los procesos, que se realizan en las plantas
criogénicas, para la formación del gas natura licuado, que es el principal producto
que allí se obtiene.

Un proceso de expansión, se conoce como aquel en el cual un fluido pasa de


mayor a menor presión. Esta disminución de presión trae asociado una reducción
de temperatura. En los procesos criogénicos, se expande gas rico, el proceso se
considera un elemento rotativo, ya que esta extrayendo así energía del gas, por lo
que se reduce la temperatura y causa licuefacción de los componentes menos
volátiles. La forma típica de aplicación de una planta criogénica es mostrada en la
figura 20.
Figura 20 Esquema Típico de una Planta de Extracción Criogénica

132
En la figura 20 se muestra como se extraen los componentes del gas natural, lo
cual se fundamenta en proporcionar enfriamiento al gas de proceso, mediante la
expansión en el turboexpandor, se supone que el gas de alimentación leha sido
eliminado el agua y el dióxido de carbono, para evitar la formación de productos
en estado sólido, que complicarían la eficiencia del proceso.

La deshidratación del gas de entrada e realiza previamente para prevenir la


formación de hielo o hidratos dentro de la porción de la planta en que el proceso
es a baja temperatura. Luego el gas es enfriado en un intercambiado con el gas
residual que queda del proceso de expansión, pudiendo condensar parte del gas,
por lo que hace falta un separador de alta presión para evitar el ingreso de líquido
al rotor. Es en ese momento cuando el gas se expande, donde se alcanzan caídas
de temperaturas bastantes grandes y una sustancial formación de líquidos. Los
gases residuales son entonces utilizados por un intercambiador para enfriar los
gases de entrada al expansor, para luego pasar a la próxima etapa de compresión
donde es llevado a los sistemas de distribución En la figura 21 se presenta un
esquema del proceso que ocurre en una planta criogénica

En la figura 21 se observa que el proceso criogénico recibe gas dulce y anhidro


que proviene de los proceso de endulzamiento y deshidratación del gas natural. El
gas de entrada debe de pasar por una sección de deshidratación, donde se le
debe de eliminar prácticamente toda el agua, ya que de no hacerlo el agua
presente, según la norma de 7 libras de agua por cada millón de pies cúbicos
normales de gas, es una cantidad muy alta para los procesos criogénicos, ya que
el agua pasaría a la fase sólida, causando graves problemas operacionales al
proceso. Después de salir de la sección de deshidratación el gas es enfriado por
corrientes frías del proceso y por un sistema de refrigeración mecánica externa.
Mediante el enfriamiento y la alta presión de gas es posible la condensación de los
hidrocarburos más pesados, que todavía están presentes en la corriente de

133
alimentación. Estos componentes deben de ser separados y enviados al proceso
de rectificación en la torre desmetanizadora.

Figura 21 Proceso Criogénico

El gas obtenido en la separación pasa a un turboexpansor, donde se provoca una


expansión súbita, con lo que el gas es enfriado aún más en la corriente, la cual se
alimenta en la parte superior de la torre desmetanizadora. El producto principal de
esta planta es el gas residual, básicamente conformado por metano, el cual se
encuentra listo para ser comercializado, o ser enviado definitivamente a la planta
compresora para producir el Gas natural licuado (GNL).

Propiedades de Materiales de Ingeniería a Bajas Temperaturas Para


establecer las consideraciones de diseño adecuadas es necesario conocer las
propiedades y comportamiento de las materiales empleados en cualquier sistema
criogénico, ya que para el diseño de equipos criogénicos, no solo importan las
propiedades mecánicas, sino también la conductividad térmica (transferencia de
calor a lo largo de una estructura, la expansión térmica (expansión y contracción
durante el ciclo entre las temperatura ambiente y bajas, todo estas
consideraciones son importantes, en vista que las propiedades a temperaturas
bajas son diferentes que a la temperatura ambiente.

Por ejemplo, cuando se trabaja con metales, estos pueden contener aleaciones,
que pueden provocar el fenómeno de superconductividad a temperatura muy
bajas, que viene a afectar el calor específico, la conductividad térmica, la
resistencia eléctrica, la permeabilidad magnética y el efecto termoeléctrico, todo
esto indica que se debe de tener mucho cuidado de utilizar el diseño de equipo

134
para el proceso criogénico a materiales superconductivos, sobre todo cuando se
requieren temperaturas muy bajas Los metales, como Aluminio (Al), Cobre (Cu),
Níquel (Ni ) y sus aleaciones son los de mayor utilidad para ser utilizados en los
procesos criogénicos. Por regla general, las propiedades mecánicas de esos
componentes mejoran al disminuir la temperatura

Propiedades de los Fluidos Criogénicos: Existen diversos tipos de información


referente a los datos de propiedades termodinámicas para fluidos asociados con
los procesos criogénicos. También el rápido crecimiento de la industria del gas de
los líquidos del gas natural (LGN) ha provocado mucha actividad en la búsqueda
de datos termodinámico confiable, para el Metano, por ejemplo se han encontrado
muchos datos en la literatura.

Principios de Refrigeración y Licuefacción: Un equipo para la creación de


refrigeración a temperaturas criogénicas incluye por lo general equipos a
temperatura ambiente en los cuales el fluido del proceso se comprime y el calor es
rechazado hacia un enfriante. Durante el proceso de compresión a temperatura
ambiente disminuye la entalpía y la entropía del fluido del proceso. A la
temperatura criogénica en la cual se absorbe calor hay un aumento en estas
propiedades. La disminución de la temperatura en el proceso de fluido se logra
casi siempre mediante intercambio de calor entre el fluido que se calienta y el que
se enfría, seguido de una expansión. Esta expansión puede tener lugar a través
de un dispositivo de estrangulamiento (expansión iseltápica), mediante la
consiguiente reducción de la temperatura o mediante un dispositivo productor de
trabajo (expansión isentrópica), donde hay reducción de temperatura y entalpía.

Se sabe que si una corriente fluida que pasa por un tubo, se encuentra con un
obstáculo que motiva un estrechamiento brusco de la sección transversal del
mismo. El efecto de caída de presión de la corriente fluida a través del obstáculo
se denomina estrangulamiento, el cual se puede caracterizar a través de las leyes
de la termodinámica, y por lo tanto es posible representarlo a través de una
ecuación matemática, sin mayor problema.

Expansión Iseltálpica: Este corresponde a un proceso termodinámico que se


realiza sin cambios en la Entalpía, un proceso como este que utiliza la forma
isentálpica para lograr temperaturas criogénicas es conocido como Ciclo de Linde.

En un proceso de refrigeración continua no se tiene acumulación de refrigerantes


en ninguna parte del sistema, esto es contrario al proceso de licuefacción del gas,
donde se acumula líquido, que después tiene que ser retirado, por lo que el
sistema de licuefacción experimenta un desequilibrio en el flujo en los
intercambiadores de calor, mientras que el sistema de refrigeración opera por lo
general con un flujo equilibrado en los intercambiadores de calor, excepto cuando
una parte del flujo se desvía hacia un expansor productor de trabajo El refrigerante
gaseoso se comprime a la temperatura ambiente al tiempo que rechaza
literalmente el calor de manera isotérmica hacia un fluido enfriante. El refrigerante
comprimido se enfría en un intercambiador de calor mediante la corriente retorna a

135
la entrada del compresor hasta que alcanza la válvula de estrangulamiento, donde
fundamentalmente ocurre el proceso de expansión.

En el enfriamiento Joule- Thompson, una expansión adicional reduce la


temperatura, hasta que, el régimen permanente, como una parte del refrigerante
pasa ala fase líquida, a la temperatura ambiente. Cuando se trata de un sistema
de licuefacción de Linde, la porción licuada se retira de manera constante del
depósito, y solo se calienta la porción no licuada del fluido en el intercambiador de
calor a contracorriente, regresando después al compresor. La fracción que se licua
se obtiene por aplicación de la primera ley al intercambiador de calor, la válvula
Joule- Thompson y el depósito del líquido, con lo que se obtiene lo siguiente:

(h1  h2 )
y (155)
(h1  h f )

Aquí (hf) es la entalpía específica del líquido que se extrae. Es necesario tener en
cuenta que el licuefacción máxima se obtiene cuando (h 1 y h2) se refieren a la
misma temperatura, además el refrigerante utilizado en el proceso debe de tener
una temperatura crítica por debajo de la temperatura ambiente; en consecuencia,
no es posible tener licuefacción por compresión directa, además, la temperatura
de inversión del refrigerante debe encontrarse por encima de la temperatura
ambiente. Se supone, que este debe de ser un parámetro que hay que indicar en
forma clara y precisa, ya que la temperatura ambiente, dependerá del lugar
geográfico , donde se este realizando el proceso, ya que diferentes lugares, tienen
que tener diferentes valores de la temperatura ambiente..

Expansión Isentrópica. Cuando en un proceso se tiene una expansión


productora de trabajo, siempre se reduce la temperatura del fluido, luego se puede
deducir que el enfriamiento no depende de que haya disminución de la temperara
de inversión anterior a la expansión, este proceso se denomina expansión
isentrópica

Proceso de Licuefacción del Gas Natural Todos los gases pueden pasar al
estado líquido, siempre que lo permitan la temperatura a la que esta sometido y la
presión que soporte. Los gases denominados permanentes se caracterizan por
tener una temperatura crítica baja, lo que obliga a utilizar procedimientos
especiales para alcanzar el estado líquido; además a causa de las temperaturas
que hay que alcanzar, no se puede contar con una fuente fría exterior al sistema,
que pueda extraerle el calor necesario para llevar el cambio de estado. La
licuefacción de los gases de los gases se sustenta en lo siguiente:

a.- Efecto de Joule /Kelvin, que aprovecha el descenso de temperatura producido


por la expansión de los gases reales, debido a que el trabajo en dicho proceso se
efectúa a costa de la energía del sistema, por lo que se conoce también con el
nombre de licuación del aire a expensas del trabajo interno, base del
procedimiento de Linde El Método de Linde que se basa en el enfriamiento que

136
produce el fenómeno de estrangulación de una vena fluida, a expensar de la
energía del sistema, efecto Joule /Kelvin, que es de gran utilidad para estimar la
eficiencia del proceso que se realiza.

b.- La Expansión en un cilindro para producir un trabajo exterior que recupera


parcialmente el consumido en la compresión se conoce como Licuación del aire
realización de trabajo exterior, base del procedimiento de Claude.

El Método de Claude, que es una modificación del método de Linde, en el que el


enfriamiento se logra mediante una expansión adiabática lo más isentrópica
posible, con producción de trabajo exterior del mismo gas a licuar, que recupera
parcialmente el consumido en la compresión.

La técnica del proceso de licuación de gases consiste en enfriarlos a una


temperatura inferior a la crítica y someterlos a una compresión isoterma que
dependerá del grado de enfriamiento logrado, aunque siempre superior al valor de
la presión crítica. El enfriamiento es más intenso que el producido por una
máquina frigorífica lo que hace inútil su empleo en estos procesos, no quedando
otro recurso que acudir a la expansión del propio gas, bien sea a través de una
válvula que impida la transformación de la pérdida de presión en energía cinética,
efecto de Joule- Thompson, o expansión a entalpía constante, o bien aquella para
producir un trabajo externo que permita recuperar en parte a la energía gastada en
la compresión

El proceso de licuefacción de gas natural requiere de la construcción de una


planta especial. Esta planta utiliza tecnología criogénica para enfriar el gas natural
a temperaturas bajo cero (menos 163 C) para convertirlo en líquido, almacenarlo y
embarcarlo. El (GNL) ocupa un volumen de aproximadamente 1/600 del volumen
equivalente de gas natural (donde con gas natural entra 1 unidad, con gas natural
licuado entran 600 unidades). Ésta es la principal razón por la que el GNL) es la
fuente de energía preferida en términos de almacenamiento y transporte. Un
diseño de una planta como esta debe de incluir lo siguiente:

a.-Recepción del Gas de Alimentación; Separación de líquido del Gas y Reducción


de Presión: Esta unidad tiene que ser diseñada de forma tal que esté en
capacidad de separar y almacenar cualquier líquido que pudiera permanecer en la
tubería de suministro de gas luego de las pruebas hidrostáticas iniciales. Un
Tanque Reductor de Presión de Entrada removerá cualquier líquido libre que
pudiera quedar en la tubería. En la figura 22 se presenta un equipo que debe de
cumplir las funciones señaladas, para hacer operativo el procedimiento y diseño
de la planta, plantas que necesariamente tienen que trabajar con un alto grado de
eficiencia, de tal forma que el proceso sea de gran utilidad para la industria del gas
natural.

b.- Remoción de Dióxido de Carbono y Agua del Gas de Alimentación La Unidad


de Remoción del Gas Ácido removerá el dióxido de carbono del gas natural a su
llegada de la Unidad de Recepción del Gas de Alimentación El dióxido de carbono,

137
de no ser retirado, se congelaría en el proceso criogénico de convertir el metano
gaseoso en metano líquido, bloqueando el flujo del proceso. La tecnología para la
remoción del gas ácido del gas natural utiliza Metilo Dietanolamina Activado
(MDEA), una amina terciaria.

Figura 22: Equipo de Recepción del Gas de Alimentación

c.- Unidades de Deshidratación del Gas y Absorción de Carbono Esta elimina el


agua del gas natural, la unidad utiliza una configuración de tamizado molecular de
3 capas - dos de ellas operan en el modo absorción, mientras que la tercera está
siendo regenerada. Cada capa del tamiz molecular es regenerada cada 24 horas.
La Unidad de Deshidratación seca el gas hasta que contenga menos de 1 parte
por millón (ppm, V) de agua para prevenir que los hidratos de gas se congelen y
obstruyan la unidad de licuefacción criogénica. Se incluirá una Solución de
Absorción de Carbón Activado como medida de seguridad, a fin de garantizar la
remoción de cualquier metal pesado contenido en el gas de alimentación. Los
metales pesados pueden causar problemas de corrosión en los componentes de
aluminio del equipo de licuefacción, del gas natural o alguna de sus impurezas,
que también pueden ser comercializadas o utilizadas como materia prima en la
industria del gas natural.

d.- Instalación de Refrigeración y Licuefacción: En este caso el proceso de


refrigeración empleado utiliza dos tipos de ciclos de refrigeración para pre-enfriar y
licuar el gas de alimentación. El gas de alimentación es primero pre-enfriado
usando propano refrigerante en cuatro niveles distintos de presión descendente y
niveles de temperatura. Luego del pre-enfriamiento, el gas de alimentación ingresa
al principal intercambiador de calor criogénico Aquí el gas de alimentación es
enfriado aún más y luego es condensado totalmente La presión del (GNL) que
sale del tamiz es reducida por una válvula de control y es luego enviada a los
tanques de almacenamiento de (GNL), el cual ingresa a los tanques de
almacenamiento a una presión de 15,7 (lpca) y una temperatura de (-163,1C)

138
e.- Almacenamiento de LNG y refrigerantes - Cada uno de los dos tanques de
almacenamiento de (LGN) de contención simple tiene una capacidad de 130000
 m 3  Los tanques tendrán un área de contención secundaria común, de acuerdo a
lo requerido por el estándar El propano y el etileno a ser utilizados para la
preparación de los refrigerantes serán almacenados por separado en tanques de
almacenamiento horizontales tipo bala. Habrá dos tanques bala presurizados para
el almacenamiento de propano, con una capacidad de almacenamiento de 602
 m 3  cada uno, y dos tanques bala presurizados para el almacenamiento de
etileno, aislados con camisa exterior de vacío, con una capacidad de
almacenamiento de 200  m 3  cada uno.

f.- Servicios Públicos e Infraestructura La planta será autosuficiente en cuanto a


servicios de agua y electricidad se refiere. Los turbogeneradores accionados con
gas natural proporcionarán energía eléctrica. Habrá una planta desalinadora de
agua de mar para suministrar agua requerida para el proceso y agua potable.
Durante el primer año de construcción (Fase 1), mientras que la planta
desalinadora esté siendo construida, se utilizará el agua de la parte baja del Río
Cañete u otra fuente para controlar el polvo que podría generarse durante los
trabajos de preparación del terreno. Para beber, se utilizará agua embotellada.
Todos los desechos líquidos o sólidos generados serán tratados adecuadamente
antes de su disposición final. Adicionalmente, se contará con sistemas contra
incendios y sistemas de antorchas y venteo para brindar la protección necesaria
en caso que se produzca algún problema o emergencia en la planta durante el
arranque y las operaciones.
.
El estudio del proceso de licuefacción puede ser dividido en dos partes, el circuito
de gas natural y los ciclos de refrigeración.

a.- Circuito de Gas Natural Dado que la licuefacción del gas natural implica
trabajar a temperaturas en el entorno de (-160 C), bajo estas condiciones un metro
cúbico de (GNL) equivale a aproximadamente 593 metros cúbicos de gas natural,
lo cual hace que sea posible transportar una importante cantidad de gas en un
buque de unas dimensiones moderadas), es necesario eliminar cualquier
componente susceptible de congelarse (agua, gases ácidos e hidrocarburos
pesados) durante el proceso de enfriamiento y obstruir el circuito de éste o
producir daños (corrosión, picaduras, etc.) así como compuestos que puedan
resultar nocivos para la instalación, como es el caso del mercurio. También es
necesario eliminar la presencia de compuestos que excedan el límite permitido por
las especificaciones del gas comercial obtenido en el punto de recepción una vez
vaporizado en GNL

b.- Circuitos de Refrigeración El propósito de los ciclos de refrigeración es


eliminar el calor sensible y latente del gas natural, de forma que se transforma de
estado gaseoso a alta presión a estado líquido a presión atmosférica y se obtiene
el Gas Natural Licuado (GNL). Uno de los procesos utilizados, para la obtención
del (GNL) es lo que se denomina Refrigeración por Mezcla de Fluidos

139
Refrigerantes y Preenfriamiento con Propano, el cual cuenta con una notable
fiabilidad y experiencia.

Este proceso emplea dos circuitos de refrigeración. El primero emplea como fluido
refrigerante propano y el segundo una mezcla de etano, propano, metano y
 
nitrógeno obtenidos tras el fraccionamiento de los C 2 La composición de la
mezcla de refrigerantes está en función de la composición del gas natural de
entrada a la planta El gas natural, después de pasar por los sistemas de
pretratamiento, es enfriado en el evaporador de propano. La presión del propano
se ajusta de forma que se obtiene la menor temperatura posible en la corriente de
gas natural sin que se formen condensaciones en la misma. Posteriormente, el
gas entra en el intercambiador criogénico principal, el cual refrigera el gas natural
mediante un circuito cerrado de una mezcla de refrigerantes La corriente de
refrigerantes es enfriada a la salida del compresor por agua de mar y
posteriormente por propano en los evaporadores de alta, media y baja
temperatura

Después de licuar el gas natural, éste es subenfriado antes de ser almacenado. El


gas natural licuado es parcialmente subenfriado de forma que se produzca la
menor cantidad de vapor en el llenado de los tanques, seguido de una expansión
a una presión ligeramente superior a la atmosférica. El flash gas generado durante
la expansión, junto al gas procedente de la vaporización en los tanques, se utiliza
como combustible para la alimentación de las turbinas de gas de la planta

Manejo y Almacenamiento de los Productos Refrigerados. El proceso de


manejo y transporte de productos refrigerados provenientes de los hidrocarburos
es una técnica, que necesariamente hay que desarrollar, para en beneficio del
país. En general los gases licuados obtenidos del petróleo (GLP) se almacena a
temperatura ambiente y a su presión de vapor correspondiente, destinándose en
la mayoría de los casos al mercado interno o las propias refinerías para
preparación de gasolina e insumos para los procesos de conversión, como es el
caso de los butanos, que por lo general están conformando el gas licuados de
petróleo (GLP)

En términos generales un gas licuado de hidrocarburos es un líquido que a


condiciones normales o estándares de presión y temperatura, es gas. Los gases
licuados de los hidrocarburos que se manejan en la República Bolivariana de
Venezuela se pueden clasificar en tres tipos:

a.- Gas Licuados de Petróleo (GLP). Tal, como se indico es un producto


obtenidos en las torres de fraccionamiento y destilación del petróleo

b.- Líquidos del Gas Natural (LGN). Este es un producto que se obtiene en los
procesos de fraccionamiento y extracción de líquidos del gas natural. Este
 
producto puede ser con Etanos, por lo que simboliza como C 2 , con los cual el
líquido estaría conformado por Etano y compuestos más pesados, o sin Etano, lo

140
  
cual indicaría que los líquidos son C 3 con Propano y compuestos más pesados,
en la actualidad se requiere que los (LGN) sean con Etano.

c.- Gas Natural Licuado (GNL). Este es un producto que se obtiene


fundamentalmente en las plantas criogénicas. En el cuadro 6 se indican los
componentes y el porcentaje molar de los hidrocarburos líquidos:

Cuadro 6 Componentes y Composición de los hidrocarburos líquidos

Producto Componente %Molar


GLP Etano C 2 H 6 0,2
Propano C 3 H 8 49,5
Butano C 4 H 10
49,0
Pentano C 5 H 12
1,3
LGN Etano C 2 H 6 0,9
Propano C 3 H 8 56,5
Butanos C 4 H 10
28,6
Pentanos C 5 H 12
8,0
Hexano(+) C 6 


Heptano (+) C 7 2,7
3,3

GNL Metano CH 4 92,0


Etano C2 H 6 5,0
Propano C 3 H 8
3,0

Refrigerar un gas licuado significa bajar su temperatura hasta el punto de


ebullición a la presión atmosférica. En vista que los productos refrigerados se
almacenan a bajas temperaturas, sus características van a diferir de aquellas que
tendría el producto en condiciones normales, por lo general el almacenamiento es
una temperatura de 80 F y presión de 14,7 lpca.

Criterios para la Selección del Almacenaje de un Gas Licuado: Estos criterios


no se pueden generalizar para los diferentes tipos de productos, sin embargo se
mencionarán algunos, sobre todo para el caso específico del propano., luego:

a.- Para una capacidad de almacenaje de hasta 15.000 barriles y con una tasa de
llenado de 5.000 libras por hora (lb/hora). El almacenaje presurizado es
probablemente la escogencia más económica del material de construcción del
recipiente receptor, el cual debe de ser construido con material adecuado, de tal
forma que no hayan problemas, con el almacenaje del producto, sabiendo, que el
mismo estará a bajas temperatura, en todo caso todo esto esta relacionado con

141
las medidas de seguridad, que necesariamente debe de tener la planta de
almacenamiento.

b.- El almacenaje de volúmenes de propano entre 15.000 y 40.000 barriles,


generalmente, es el más económico el recipiente presurizado, requiriéndose una
mínima capacidad de refrigeración. Estas instalaciones resultan más económicas
cuando los vapores son usados como gas combustible, eliminando los costos de
la unidad de refrigeración. La escogencia el sistema de refrigeración debe de ser
compatible con las instalaciones de almacenaje, para obtener un menor costo de
instalación y economía en los costos de operación.

c.- Parámetros como la refrigeración requerida, alimentación continua o


intermitente, podrían cambiar la selección final del diseño de la instalación. Los
tanques de refrigeración son diseñados para presiones muy cerca de la
atmosférica; las paredes son cilíndricas y los techos esféricos o elisoidales, el
fondo es plano o ligeramente en forma de cono. El tanque descansa sobre un
aislamiento de soporte que transmite el peso contenido a la fundación y el terreno
debajo del tanque, a la vez actúa como una barrera de vapor, normalmente no
esta sometido a un gran esfuerzo. Esto permite construir el fondo de un material
relativamente delgado. La temperatura de diseño del metal para un tanque
refrigerado o criogénico debe de ser la mínima temperatura a la cual el contenido
del tanque será enfriado, incluyendo el efecto de subenfriamiento por reducción de
presión. Esta es la norma API Estándar 620- Apéndice R y Q.

d.- Los componentes del tanque deben de ser diseñados para una presión no
menor del valor a la cual son ajustadas las válvulas de seguridad y por otro lado
no menor del máximo vacío parcial que pueda ser generado en este espacio. El
cabezal estático debe de ser calculado en función de la máxima densidad del
líquido a almacenar tomando en cuenta el rango de operación de temperatura. El
proceso de corrosión en los tanques de almacenamiento puede ser causado por
las características químicas del líquido contenido en el tanque, como también por
las fuentes atmosféricas. La tasa de corrosión atmosférica, particularmente, en
ambientes marinos, se minimiza con un recubrimiento del sistema de
mantenimiento periódico de limpieza y pintura. Generalmente para tanques de
acero al carbono se adiciona al espesor de la pared 1/6 de pulgada por efecto de
corrosión.

Análisis Termodinámico de Sistema de Refrigeración y Licuefacción: En un


equipo o un proceso complejo a baja temperatura la medición de la calidad
termodinámica es su reversibilidad. La segunda ley de la termodinámica, o más
precisamente, el incremento de la entropía, es una guía adecuada para conocer el
grado de irreversibilidad asociado con tal equipo o proceso. Aunque, para tener un
panorama más claro y preciso de lo que significa ese incremento de entropía, ha
llegado a ser conveniente relacionar este análisis con el trabajo adicional, que se
requiere para superar estas irreversibilidades, los cual es representado por una
ecuación termodinámica, por lo tanto con un cierto grado de precisión y exactitud,
y la ecuación para este análisis es:

142
W  Wrev  To  mS (156)

En este caso el trabajo total es la suma del trabajo irreversible más la suma de las
pérdidas en las diferentes etapas del análisis.

Bibliografía Consultada y Recomendada

143
Aguirre; J;I., Flores y E. Macagno.2000. Mecánica de Fluidos. Universidad de los
Andes .Consejo de Publicaciones. Consejo de Estudios de Postgrado, Mérida,
Venezuela

Balzhiser R., Samuels M., Eliassen J., 1974, "Termodinámica Química para
Ingenieros", Ed. Prentice Hall, España, Pág. 58-79.

Barbarie, E:1992. La Industria Venezolana de los Hidrocarburos. Tomo I


Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela

BIBLIOG; 1998: "Instalaciones Térmicas Agroindustriales" Mª Teresa Sánchez.


Universidad de Córdoba España

Castellan G., 1987, "Físico Química", 2º Ed., Ed. Addison-Wesley Iberoamericana,


México, Pág. 8-50.

Himmelblau; D.M 1988 Balances de Materia y Energía Ediciones Prentice Hall


Hispanoamericana S. A. México, México.

Levine I., 1991, "Físico-Química", 3º Edición, Ed. McGraw-Hill, Barcelona, Pág.


243-257.

Lizarraga ; J.M . y otros.1984 .Termodinámica Aplicada”, segunda edición, J. M.


Universidad de la Rioja, España

Maron, S. y Prutton F. 199 Fundamentos de Fisicoquímica Editorial Limusa.


México D.F., México

Smith J., Van Ness H.1989, "Introducción a la Termodinámica en Ingeniería


Química", 4º Ed., Ed. McGraw-Hill, México,

Thomas and Pugh.1989 Analyzing Standard Core Analysis”, The Log Analyst

Wark, k. 1991. Termodinámica, Méxio, McGraw- Hill, pp-73-99

144

S-ar putea să vă placă și