Sunteți pe pagina 1din 30

UNIDAD N° 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

PISCOLOGÍA: es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen,


sienten y piensan los seres humanos de acuerdo a su forma de ser, las
circunstancias en la que viven y su relación con los demás.

Psicología es ciencia porque:

 Tiene un objeto de estudio propio: el hombre, que se caracteriza por poseer


dos objetos:
 Objeto de estudio material: el hombre.
 Objeto de estudio formal: la personalidad del hombre y su
conducta.
 Utiliza métodos que le permiten descubrir las leyes por las que se rigen los
objetos de estudio.
 Esta organizada como un sistema integrado de conocimientos.

Se la considera una ciencia natural blanda o pre paradigmática debido a que se


basa en evidencias empíricas y recurre al estudio de casos, observaciones
sistemáticas de estos, búsqueda de asociaciones así como experimentos
diseñados para someter a prueba conjeturas, creencias o enunciados de las
teorías que se proponen.

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA:

 PSICOLOGÍA LABORAL: consiste en aplicar conocimientos y métodos de la


psicología a la situación de una fábrica o empresa para tratar temas que
ayuden el mejoramiento de la producción, etc.

 PSICOLOGÍA CLINICA: incluye la atención de problemas emocionales,


adaptativos y otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor
evolución. Dentro de este campo, se utiliza el método clínico destinado a
aprehender las maneras de ser y de reaccionar de un ser humano que se
haya en situación.

 PSICOLOGÍA EDUCACIONAL: es la psicología aplicada al ámbito de la


educación. Se ocupa de temas tales como el funcionamiento de las
relaciones entre los distintos miembros de la institución escolar.

1
 PSICOLOGÍA INSITUCIONAL: es la aplicación de conocimientos
psicológicos en las asociaciones civiles, clubes, sindicatos, etc con la
finalidad de asesorar y colaborar con la promoción de cambios que
aseguren una adecuada dinámica en el funcionamiento grupal y de las
personas que la integran en tanto miembro.

 PSICOLOGÍA JUDICIAL: realiza peritajes necesarios en los juicios, prepara a


los penados para su reinserción a la sociedad,etc.

 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: estudia las características de cada etapa del


desarrollo humano especialmente en la infancia y en la adolescencia.

 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD: estudia a las personas centrando su


atención en la historia y la situación actual de cada persona.

ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA

 ELEMENTALISMO-ASOCIACIONISTA:

Wundt, el padre de la psicología, estableció formalmente a la psicología


como una disciplina independiente y organizada. Fundó en 1879 el primer
laboratorio de psicología en Alemania. En este laboratorio estudia las sensaciones
a un nivel muy elemental, como el calor y el frio. En su libro estableció la psicología
como una ciencia experimental, que utilizaba métodos derivados de la fisiología.
Estudió la estructura básica de la mente humana desarrollando el método de la
introspección analítica.

Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo


que es aquello que vemos y sentimos y lo subjetivo que es como captamos aquello
que estamos percibiendo.

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT:

La psicología de la Gestalt en su momento implicó una revolución en las


ciencias psicológicas. Propició la realización de investigaciones en el campo de la
percepción.

Los psicólogos Wetheimer, Kohler, Koffka y Lewin lanzaron la idea de que


no son los elementos individuales de la mente los que son importantes sino la
forma, la configuración que los elementos conforman. Las formas son totalidades
2
cuyas conductas no se determinan por la de sus elementos, sino por la naturaleza
interior total.

El método que utilizaban es la introspección y la observación. La teoría de la


Gestalt plantea que el significado de un objeto estructurado no depende de sus
elementos constitutivos específicos. Su principal aporte fue hacer que la ciencia
tomara en cuenta el mundo cotidiano y en dicho proceso, el hombre ganara una
comprensión más profunda y exacta de su presencia.

 CONDUCTISMO:

Watson desarrolló la escuela conductista a partir de los estudios del


comportamiento animal. Estudiaban los comportamientos y hechos observables,
su método de estudio era la observación enfocada a la técnica de reflejos.

Las leyes de la conducta eran leyes específicas del aprendizaje que se


aplicaban al condicionamiento donde también se lo denominaba condicionamiento
ER(estimulo-respuesta). Hay dos tipos de condicionamientos: el
condicionamiento clásico donde el proceso de aprendizaje se asocia a un
estímulo que acarrea un significado especifico y el condicionamiento operante
donde el proceso de aprendizaje se daba cuando una acción particular era seguida
por algo deseable o no deseable.

 PSICOANALISIS:

Freud afirmaba que la conducta humana está regida por procesos


desconocidos por nosotros mismos (inconscientes). El método que empleó fue el
método clínico. Complemento la psicología de la conciencia de Wundt con la
psicología del inconsciente.

Creía que los poderosos impulsos biológicos principalmente de naturaleza


sexual influían en le comportamiento humano. El concepto de psicoanálisis
designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los
mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana.

Psicoanálisis refiere también a la terapia psicoanalítica misma. El


psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que
presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el
acontecer psíquico y su reflejo sociocultural.

3
LA PSICOLOGÍA HOY:

Actualmente se sigue debatiendo acerca de qué se debe estudiar la psicología.


Continúan existiendo diferentes líneas teóricas o perspectivas, cada una de las
cuales plantean un objeto de estudio diferente. Estas son:

 Perspectiva conductual: continua activa y vigorosa en la psicología. Solo


tienen cabida los aspectos de la conducta que pueden medirse
cuidadosamente, directa o indirectamente.

 Perspectiva psicoanalítica: tiene gran vigencia en nuestro país. La


conducta es a menudo afectada por fuerzas y tendencias inconscientes
principalmente en la infancia.

 Perspectiva psicobiológica: esta se acerca más a la biología,


principalmente a la neurología. Cada situación que vive el ser humano son
respuestas a cambios que se realizan en el cuerpo íntimamente relacionado
a lo que hacemos, pensamos, decimos, etc.

 Perspectiva cognitiva: sostiene que si se desea comprender a las personas


y a la forma en que se comporta, se debe prestar atención a los procesos
cognitivos, la forma en que las personas perciben el mundo.

 Perspectiva sistémica: propone que ninguna conducta particular o


personal debe ser considerada en forma aislada del comportamiento de los
demás miembros del sistema, es decir, se debe recopilar información ante
cualquier conducta. Propone que se debe estudiar la persona en el ámbito
que lo rodea.

 Perspectiva evolutiva: es aquella que hace hincapié a los problemas


adaptativos enfrentados por las personas en el curso de la evolución.

INTERRELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS:

Podemos agrupar a las ciencias en tres grandes grupos con el objeto de


esclarecer su relación con la psicología en el contexto del saber científico:

1. Ciencias de la conducta: tratan fundamentalmente la conducta del ser


humano y de los animales. Ellas son: antropología, sociología y la pedagogía.

2. Ciencias sociales: tratan sobre las relaciones del hombre con la sociedad
en general, sus valores y sus influencias. Ellas son: economía, la historia y
las ciencias políticas.

4
3. Ciencias biológicas y físico-químicas: estudian lo referente a la vida
desde sus estratos elementales.

METODOS E INSTRUMENTOS DE LA PSICOLOGÍA:

En general existen dos grandes métodos que son el deductivo o racional


abarcando conocimientos mayores hacia los menores y el método inductivo que
va constatando cada caso y al llegar a un número suficiente de comprobaciones
formula una ley o conocimiento general.

Los métodos más importantes son:

 Método descriptivo: a través de la observación, se detalla la acción de la


persona.
 Método experimental: se obtienen descripciones objetivas de los hechos y
las relaciones entre ellos controlando en las condiciones que estos se dan.
 La introspección.

Los instrumentos más importantes son:

 Entrevista: modo de recogida de datos en los que da una relación personal


entre quien los recoge y quien los ofrece. Permitiendo obtener datos de la
personalidad, etc.

 Pruebas psicológicas o test: miden aptitudes y características de la


personalidad. Estudia las estructuras hipotéticas que no son posibles
observar directamente.

 Test psicométricos: cuyo material está organizado y sirve para medir un


aspecto determinado y cuantificable.

 Test proyectivo: permite que la persona lo interprete de acuerdo a su


propio sentir o entender.

 Cuestionarios: consisten en preguntas escritas que son fácilmente


contestadas ya que son precisas, concretas y presentan una redacción clara.

 Observación: consiste en atender cuidadosamente a una situación


inmediata. Se necesita la habilidad para anotar los detalles y gran habilidad
para observar.

5
UNIDAD N°2: CONDUCTISMO Y PERSONALIDAD

INTERACCIÓN ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO:

El hombre recibe estímulos del mundo


que lo rodea donde este puede ser hostil o
HOMBRE Medio amigable, indiferente o protector. Nos
encontramos frente a un sujeto pasivo, es decir,
recibe los estímulos pero no reacciona ante el.

En este otro gráfico, el hombre modifica el


HOMBRE medio de acuerdo a sus necesidades. Es decir, elige
Medio
lo que el medio le brinda en forma de estímulos. En
este caso, nos encontramos frente a un sujeto
actuante, es decir, reacciona ante los estímulos.

El hombre interactúa con el medio y modifica o


transforma los estímulos. La relación se presenta como
HOMBRE intersección. Esta interacción presenta dos momentos:
Medio
1. Las características que poseemos y como nos
comportamos dependen del ambiente en que
nacimos.
2. El hombre se manifiesta como activo
transformador del medio, adaptándolo a sus
necesidades manifestando una búsqueda de
equilibrio entre las necesidades y las posibilidades
que le brinda el medio.

6
LA CONDUCTA:

Las conductas son las acciones del hombre en relación con el medio,
manifestándose como una búsqueda de equilibrio. Se manifiestan en dos
dimensiones: la exterior donde se refiere a las conductas observables y la interior
donde hace referencia a las conductas que no se ven pero que acontecen a actos.

A su vez, se manifiesta en:

 El área de las expresiones del cuerpo.

 El área de las relaciones sociales.

 El área de las expresiones mentales.

La conducta es el vínculo entre los seres, desde que nacemos no dejamos de


conducirnos.

LA CONDUCTA Y LA HOMEOSTASIS:

En el plano biológico, la homeostasis expresa ese equilibrio que se da en


forma automática. Del mismo modo se da en el plano psicológico, donde la
conducta cumple la misma función reguladora que la homeostasis a nivel bilógico.

Por conducta el hombre procura una adecuada adaptación al medio, implica


respuesta activa del sujeto para canalizar sus necesidades según las posibilidades
que el medio pueda brindarle y aun así, la necesaria modificación para
satisfacerlas.

LA CONDUCTA Y LA PERSONALIDAD:

La personalidad no es visible, sino explicable a través del estudio de las


conductas y del estudio evolutivo de estas, basándose en la historia personal del
sujeto. Las conductas son manifestaciones observables, lo visible de la
personalidad, a través de las cuales el sujeto actúa y se expresa. Esta puede ser
analizada, controlada e incluso puede experimentarse sobre ella. En cambio, la
personalidad, al ser inferida a partir del análisis de la conducta, puede ser
interpretada a la luz de las teorías.

7
CARACTERES BÁSICOS DE LA CONDUCTA:

1. La conducta solo puede comprenderse en función del medio en que


se manifiesta. Es necesario tener en cuenta la situación en la que la
conducta aparece para interpretarla.

2. Implica conflicto. Toda conducta surge por una necesidad que se


genera en el sujeto y presenta un desequilibrio entre el y su
situación.

3. Es una acción readaptadora, es decir, tienden a reparar el equilibrio


roto.

4. Es un intercambio funcional entre el hombre y su ambiente. Se


pueden dar de dos maneras:

 Materiales: son los que se expresan en espacio y tiempo.

 Simbólicos: representan el manejo de símbolos, lenguajes y formas de


expresarse.

5. Tiende a preservar un estado de integración o consistencia interna


de la persona.

PREDOMINIO SUCESIVO O ALTERNANTE DE LAS AREAS DE LA CONDUCTA:

La conducta es una unidad que tiene una triple manifestación fenoménica


en cuanto se da al mismo tiempo en las tres áreas, que son siempre coexistentes,
aunque con un predominio relativo en alguna de ellas, lo que nos permite calificar
la conducta como mental, corporal o en el mundo externo. Este predominio es
relativo, en el sentido de que puede alternar o sucederse con el predomino en otra
de las áreas. Esta alternancia puede hacerse en todas las direcciones y tener
siempre el mismo significado.

PREDOMINIO ESTABLE DE UN AREA DE LA CONDUCTA:

El predominio de una de las áreas de la conducta puede ser permanente, en


el sentido de que las otras dos están muy poco desarrolladas o se emplean como
áreas de expresión de la conducta.

8
COINCIDENCIA Y CONTRADICCIÓN DE LAS AREAS DE LA CONDUCTA:

Otro tipo de coincidencia se da cuando las manifestaciones de las tres áreas


coexisten en forma relativamente equivalente y de tal manera que todas tienen el
mismo sentido.

Un fenómeno de gran importancia es el de la contradicción entre las


manifestaciones de las distintas áreas de la conducta. Esta pueden ser sucesiva o
coexistente y en ambos casos puede ser en la misma o en diferentes áreas.

La contradicción sucesiva refiere a que conductas polares como aceptación-


rechazo, pueden aparecer sucesivamente como manifestaciones en la misma o en
diferentes áreas.

La contradicción coexistente en la misma unidad de la conducta en un


mismo momento, es un fenómeno de enorme interés para la psicología y la
psicopatología, que rompe necesariamente con los cuadros de formalismo lógico y
en el cual una cosa puede ser y no ser al mismo tiempo. La contradicción de
distintas áreas ocurre también tanto en condiciones normales como en patológicas.

Estas contradicciones entre las manifestaciones en las distintas áreas de la


conducta, que se presentan en forma simultánea, corresponden al fenómeno más
general de disociación de la conducta cuyo grado o magnitud puede ser muy
variable.

DINÁMICA DE LA CONDUCTA:

Es común creer que somos totalmente dueños de nuestros actos, sin


embargo, sin que el sujeto lo perciba, factores impulsan su conducta que para él
son desconocidos: estos son de origen inconsciente. Un ejemplo de ellos son los
actos fallidos.

Llamamos actos fallidos a las acciones que ejecuta el sujeto a pesar de haber
querido actuar de otra manera. Para que los actos fallidos sean verdaderamente
expresiones de la actividad inconsciente, deben ser reiterados o significativos, es
decir, deben repetirse o por lo menos deben tener sentido en si mismo.

LO CONCIENTE Y LO INCONSCIENTE:

El término inconsciente se utiliza como adjetivo para calificar el conjunto


de comportamientos que un sujeto desarrolla inadvertidamente, es decir, sin darse
cuenta, y que, en general, no dependen de su voluntad.

9
El término Consciente es un término utilizado por Sigmund Freud, como
adjetivo para calificar un estado psíquico, o bien como sustantivo, para indicar la
localización de ciertos procesos constitutivos del funcionamiento del aparato
psíquico. Lo consciente designa al conjunto de vivencias de las que el sujeto puede
dar cuenta mediante un acto de percepción interna. Es común indicar que para el
psicoanálisis lo consciente designa la capa más superficial de la mente poniendo el
acento en el valor que tiene el inconsciente en la vida del sujeto, en particular en
todo lo relativo a la esfera del sentimiento y la motivación. Pero no hay que olvidar
que el psicoanálisis hace descansar en la toma de conciencia del sujeto de los
impulsos y deseos reprimidos el fundamento de la terapia psicoanalítica y de la
curación misma.

EL ESTUDIO DE LO INCONSCIENTE:

Freud descubrió la existencia de lo inconsciente en el psiquismo humano y


elaboró un método para estudiarlo: el psicoanalítico.

Hasta comienzos del siglo XX se estudiaban solamente los procesos


conscientes, desconociendo los procesos de carácter inconsciente y la influencia de
los mismos en la conducta. Luego de analizarlo llegó a numerosas conclusiones,
algunas de ellas son las siguientes:

1. El hombre al nacer trae tendencias instintivas que podrían calificarse


como impulsos de búsqueda de placer.
2. Es un ser social y para vivir en sociedad e integrarse en ella se ve
obligado a sacrificar tendencias de búsqueda de placer.
3. El sujeto quitará de su conciencia ciertos recuerdos o experiencias
que le resultan molestas y perturbadoras para su adaptación al
grupo.

Proceso de represión: se denomina represión al proceso por el cual se rechaza de


la conciencia o se mantienen en el inconsciente las experiencias que representan
un peligro para la adaptación del sujeto al grupo social.

Proceso de sublimación: las tendencias instintivas no satisfechas y reprimidas en


el inconsciente siguen actuando y buscan su satisfacción.

10
ESTRUCTURA DINÁMICA DEL APARATO PSIQUICO:

Hay dos tipos de aparatos psíquicos que se representan de diferentes


maneras:

 Descriptivo: muestra como está estructurado el aparato psíquico.

 Dinámico: muestra cómo funciona ese aparato psíquico.

PRIMER ESQUEMA DEL APARATO PSIQUICO:

Llamamos consciente a las representaciones mentales que provienen del


exterior. La conciencia es como la corteza o la cáscara del aparato psíquico, por
debajo de la conciencia se hallan las representaciones inconscientes que se están
presentes pero latentes, es decir, no directamente manifiestas.

En sentido dinámico, existe un proceso consciente y un proceso


inconsciente. Llamamos preconsciente a las ideas latentes que pueden volver a la
conciencia cuando resulte necesario. Llamamos inconsciente en sentido estricto a
las ideas o experiencias latentes que no pueden volver a la conciencia por vía
directa. En este caso no se muestra directamente a nuestro conocimiento.

En nuestro esquema encontramos una primera censura que separa lo


inconsciente de lo preconsciente y luego existe una segunda censura que regula el
paso de las representaciones del preconsciente a la consciencia. Esta resistencia es
la defensa que la conciencia no opone a lo consciente por el proceso de represión y
que llamamos censura.

11
SEGUNDO ESQUEMA DEL APARATO PSÍQUICO:

El Yo tiene como fin cumplir de


El Ello se refiere a la parte YO manera realista los deseos y demandas
más profunda, primitiva, del Ello y a la vez conciliándose con las
desorganizada e innata de la exigencias del Superyó. Todas las
personalidad. Se presenta de SUPER acciones ejecutadas son analizadas
ELLO
YO
forma pura en nuestro porel Yo amenazando con el castigo en
inconsciente y está presente desde caso de incumplimiento. Nos permite
el nacimiento (el ello no es reconocer las acciones que realizamos,
sinónimo de inconsciente). a elegir el camino a seguir, y razonar
Representa nuestros impulsos, los impulsos con tal de no ceder lugar
deseos y necesidades más ala liberación libidinosa, y velar por la
elementales y primitivas del ser. integridad general de larealidad.

El superyó es la parte que contrarresta


al Ello, representa los pensamientos morales y
éticos adquiridos y aprendidos por la cultura.
Consta de dos subsistemas: la consciencia
moral se refiere a la capacidad de la
autoevaluación, la crítica y el reproche.

RELACIONES ENTRE EL YO, EL SUPER-YO Y EL ELLO:

 El ello, con sus impulsos o energías buscan el placer.

 El super-yo controla las energías que brinda el ello y lo fuerza a seguir el


ideal que le plantea.

 El mundo exterior le da estímulos para que organice y ordene.

 El yo debe equilibrar estas tres fuerzas e integrarse en función de la síntesis


que logre alcanzarla.

12
ESQUEMA DE SINTESIS:

Mundo exterior

Influencia de los
padres
Sucesos Super-yo acción

yo
Adaptación
Experiencias
ello
Impulsos instintivos
Modificación

Herencia

ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA ENERGÍA PSIQUICA:

EDAD ETAPA ZONA CARACTERÍSTICAS


0-18 Oral Boca y tracto El placer consiste en chupar,
meses digestivo absorber, morder, tragar.
18 meses Anal Ano y tracto El placer consiste en el alivio por
a 3 años intestinal expulsión. Está muy relacionado
con la conservación y la posesión.
3-5 años Fálica Pene en el varón Los genitales son los centros de
Clítoris en la mujer placer y de miedo ante amenaza de
perdida. Complejo de Edipo,
onanismo infantil.
6-12 Latencia Búsqueda de resolución del
años complejo de Edipo.
12 años Genital Genitales de ambos Búsqueda del sexo opuesto,
en sexos superación del complejo de Edipo.
adelante

PERSONALIDAD Y TEORÍA PISICOANALÍTICA:

El psicoanálisis se constituye en una teoría explicativa de la personalidad


como el resultado del juego que se establece entre el yo, el súper-yo y el ello. Esta
escuela da fundamental importancia a los cinco primeros años de la vida humana.

13
Son estos los años en que el niño vive en más estrecha unión con el grupo familiar.
Es durante este período cuando se consolidan los cimientos de la personalidad.

 Los factores constitutivos inciden sobre las primeras experiencias infantiles

 Las experiencias de los primeros años de vida conforman la base de la


personalidad.

 La disposición es el núcleo afectivo, base para la vida adulta.

 Los factores actuales desencadenan la disposición básica y a su vez


revierten sobre ella.

 Las conductas ante las situaciones presentes son determinados por la


disposición para la acción y por las características de las situaciones
mismas.

ANALISIS DE LA CONDUCTA:

En la conducta interviene una serie de procesos biológicos, psicológicos y


sociales. Estos son complejos y simultáneos. Es imposible aislar un proceso
psicológico de los demás, puesto que existe entre todos ellos una estrecha relación.
Estudiar los procesos de la conducta se organizan en dos aspectos:

1. El aspecto energético: donde toda conducta responde a algún tipo de


necesidad, es impulsada o movilizada por una energía y esta es
proporcionada por los intereses.
2. Aspecto estructurante: la conducta tiende a canalizar la energía
mencionada no pudiendo actuar a ciegas, necesita ordenar los datos de la
realidad para poder actuar sobre ella.

TEORÍA DE LAS DOS TÓPICAS DE FREUD:

Freud propuso dos tópicas o teorías sobre el funcionamiento de o que él


denomino aparato psíquico, el concepto de síquico no se agota en la conciencia,
abarca lo inconsciente.

PRIMERA TÓPICA:

 CONCIENTE: es toda aquella percepción o representación que se


encuentra presente en mi campo de aprehensión y coincide con la
idea clásica de campo atencional.

14
 PRECONCIENTE: es toda aquella percepción o representación que
no se encuentra presente en mi campo atencional.

 INCONCIENTE: es todo aquello que no puede hacerse consciente,


salvo que medien ciertas condiciones especiales: aflora cuando
soñamos, etc.

SEGUNDA TÓPICA:

 ELLO: constituye el reservorio de nuestros deseos o motivaciones mas


ocultas. Está compuesto por elementos heredados en nuestra evolución
filogenética, así como por elementos adquiridos en el curso de nuestra
propia existencia.
 YO: el yo es una diferenciación posterior del ello, cuya función es mediar
con la realidad para ayudar a adaptarnos en las exigencias propias de
cualquier medio.

 SUPER-YO: representa la última diferenciación del aparato psíquico y toma


su cargo en la internalización de las normas morales que adoptamos de
nuestro entorno familiar.

RELACIÓN ENTRE LAS DOS TÓPICAS:

Al ello se lo puede asimilar a lo inconsciente, ni el yo ni el superyó pueden


hacerse corresponderá una única categoría como el caso de ello. El súper yo puede
actuar de modo consciente cuando alguien experimenta la obligación moral de
hacer algo o bien actuar de modo inconsciente. También el yo puede actuar de
modo consciente o bien de actuar de modo inconsciente.

MULTIPLICIDAD DE SIGNIFICADOS DE LO INCONCIENTE:

 Inconsciente vital: una variedad de procesos inconscientes ocurre


en la propia actividad del organismo.

 Inconsciente actitudinal:respuestas automáticas que no requieren


concentración.

 Inconsciente descriptivo: aquello que no tenemos presente en el


momento pero que podemos recuperarlo mediante un acto de
memoria.

15
 Inconsciente pulsional: representa el uso más frecuente que realiza
el psicoanálisis de la expresión inconsciente y alude a los contenidos
reprimidos que representan una fuerza que pugna por acceder a la
conciencia y a los que es necesario impedirles el paso mediante la
censura.

MOTIVACIÓN DE LA CONDUCTA:

La psicología se inicio como ciencia introduciéndose en ella el concepto de


causalidad, es decir, se inició el análisis de los motivos que impulsan a la conducta.

Estudiar la motivación de la conducta es estudiar los “porque” y analizar


por que ocurren y que es lo que los hace ocurrir.

Motivaciones individuales

MOTIVOS DEL SUJETO


Motivaciones grupales

Motivaciones socioculturales

Las motivaciones pueden ser conscientes o inconscientes, según el


conocimiento o el desconocimiento que el sujeto tenga de sus propias
motivaciones.

MOTIVACIÓN Y CONFLICTO:

Un conflicto es la resultante de la coexistencia de motivaciones


contradictorias entre si. Es parte integrante de la vida cotidiana, en ciertos casos se
intensifica, se agravia y llega a ocasionar conductas patológicas; pueden ser
estudiados de forma individual o desde el punto de vista grupal.

Para solucionar toda situación conflictiva, el sujeto llega a tomar una


decisión pero antes debe deliberar generando un aporte a la inteligencia. La toma
de la decisión final es un acto de otra estructura psíquica: la voluntad, no siempre
se da la solución al problema, esto da lugar a la frustración.

Lewin estableció 3 tipos de conflictos:

 ATRACCIÓN-ATRACCIÓN: se origina cuando el sujeto está enfrentado ante


una opción entre dos posibilidades igualmente atrayentes que él desea.

16
 RECHAZO-RECHAZO: se da cuando el sujeto se encuentra obligado a
escoger entre dos objetos o situaciones a las que él se opone con la misma
intensidad. Cualquiera de las dos implica un peligro o disgusto para el
sujeto.

 ATRACCIÓN-RECHAZO: los dos valores opuestos recaen sobre el mismo


objeto. Este es el caso del sujeto que desea intensamente que se produzca
un hecho pero al mismo tiempo tiene miedo de que acontezca.

FRUSTRACIÓN Y CONFLICTO:

La frustración se origina cuando no se logra satisfacer las necesidades o se


alcanza el objetivo buscado. Puede darse como consecuencia de situaciones
conflictivas que pueden originar nuevos conflictos.

Las frustraciones y los conflictos suelen ir acompañados de estados de


angustia que se expresan como una desorganización de la conducta, cuya
intensidad varía desde la depresión y la tristeza hasta el miedo o el pánico.

Muchas veces los conflictos no tienen una solución inmediata y se


convierten en conflictos neuróticos en donde el yo y el ello presionan. Se denomina
neurótico al sujeto sumergido en un conflicto en el cual una parte de la
personalidad manifiesta deseos y otra se opone.

CONDUCTAS DEFENSIVAS ANTE LOS CONFLICTOS( mecanismos de defensas):

Las conductas defensivas son aquellas que permiten controlar los conflictos
disminuyendo la ansiedad o la inseguridad pero sin resolverlos.

Son mecanismos psicológicos por los cuales el ser humano es capaz de evitar
que aquellos sentimientos o hechos dolorosos y/o prohibidos lleguen a la
conciencia y desencadenen angustia. Freud los denominó:

 Eficaces: porque el sujeto obtiene gratificaciones que acrecientan su yo, el


único mecanismo de defensa eficaz es la sublimación que consiste en
transformar la energía psíquica reprimida en actividad especialmente
apropiada.
 Ineficaces: porque el sujeto no logra a través de estas conductas solucionar
sus conflictos pero si le permiten aliviar la tensión psíquica que estos le
producen. Su uso indiscriminado los convierte en mecanismos patógenos.
i. Proyección: consiste en atribuir a otras personas u objetos
intenciones que son propias del sujeto pero que él desconoce.
Se libera el conflicto descargando la cuestión en otro.
17
ii. Introyección: el sujeto asimila a su conducta características
de otro.
iii. Regresión: el sujeto vuelve a conductas anteriores que ya
estaban superadas.
iv. Represión: consiste en negar todo el conflicto o parte de él
eliminándolo de la consciencia.
v. Racionalización: es una forma de negación defensiva del
conflicto dando argumentos lógicos que encubren las
verdaderas razones.
vi. Somatización: el sujeto expresa la energía contenida en el
conflicto a través de un síntoma orgánico.
vii. Desplazamiento: el sujeto descarga la tensión del conflicto
en otra persona.
viii. Formación reactiva: el sujeto actúa en forma contraria a la
que indica el conflicto.
ix. Negación: consiste en negar lo que resulta intolerable para el
propio yo. El sujeto no acepta que tiene un conflicto, al
negarlo, no necesita resolverlo.
x. Ensoñación: el sujeto escapa del conflicto dejándose llevar
por la fantasía y los sueños.

LA PERSONALIDAD:

Se define como personalidad a una organización dinámica de los sistemas


psicofísicos responsables de los ajustes del individuo al medio. Es decir, integran
componentes físicos que tienen innegable importancia y los componentes
psicológicos que influyen en las condiciones adquiridas ya sea de forma
involuntaria o voluntarias.

LA PERSONALIDAD
ES NO ES
 Única, propia de cada individuo  La influencia ejercida por un
aunque este tenga rasgos en individuo sobre otro.
común con otros.  La apariencia de la que se reviste
 Es una organización de una persona.
funciones.  El ideal que uno trata de forjarse
 Es temporal porque es siempre a sí mismo.
perteneciente a un individuo.  La esencia metafísica del ser
 Es una variable intermediaria humano.
entre el estímulo y la respuesta.
 Es evolutiva.

18
LA MADUREZ DE LA PERSONALIDAD:

La persona madura es aquella capaz de amar y trabajar. La madurez de la


personalidad se logra cuando se alcanza un estado de equilibrio fundamental en el
comportamiento, mediante un balance consciente de los componentes de la
personalidad.

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD Y EL CARÁCTER:

COMPOSICIÓN TEMPERAMENTO CARACTER


ORGÁNICA
Esta dada por las Está conformado por Expresión que alude a
características somáticas aquellos modos de ser y aquello que individualiza
y psicológicas básicas y de comportarse, que de modo que puede
permanentes que siendo procedentes de calificarse como aquellos
depende factores hereditarios se componentes que
fundamentalmente de la fundamentan en expresan de una manera
herencia biológica pero estructuras mas individualizada y
que no está libre de las constitucionales. distintiva el modo de ser
influencias ambientales. y comportarse de una
persona en particular.

Las tipologías de la personalidad tratan de establecer una cantidad limitada


de tipos, en los cuales se describen las características que presentan la enorme
variedad de personalidades individuales. Esta clasificación facilita tanto la
comprensión de sus cualidades como la predictibilidad de sus comportamientos.
Sin embargo excluyen su singularidad.

19
UNIDAD N°4: PSICOLOGÍA SOCIAL

PSICOLOGÍA SOCIAL:

Es el estudio científico de los efectos de los procesos sociales y cognitivo


sobre el modo en que los individuos perciben, influyen y se relacionan con los
demás.

Es una ciencia que surge en las primeras décadas del siglo XX en Europa y
luego en Estados Unidos como resultante de los procesos de industrialización y los
nuevos medios de comunicación. El factor determinante del estudio teórico y
práctico de los grupos está ligado al desarrollo industrial que produjo efectos
significativos en dos ámbitos privilegiados: la comunidad y la fábrica. En la
comunidad, los efectos del desarrollo industrial incrementaron el desempleo y
precarizaron las condiciones de vida obligando a las comunidades a reorganizarse
grupalmente y combatir el hacinamiento en las ciudades y la marginalidad.

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES:

El objeto de estudio de este tema es presentar un esquema que articule los


conceptos de institución, organización, grupo e individuo. Indaga en la
especificidad del ámbito organizacional, situando allí a individuos y grupos,
proponiendo el análisis de las articulaciones institución-organización,
organización-grupo y organización-individuo.

PSICOLOGÍA SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES:

Aborda la relación entre la estructura social y configuración del mundo


interno del sujeto y su indagación se centra en la interacción. El objeto de la
psicología social es establecer como cada sujeto se adapta a las normas colectivas,
que rol desempeña allí, etc.

La psicología social en las organizaciones tiene por objeto la indagación de


las interacciones entre individuos en un ámbito específico y sus efectos sobre la
configuración en el mundo interno de cada uno de ellos. Es pensar en los
individuos, producidos por ellas y productores de ellas.

Podemos señalar dos aspectos importantes:

a) Ambos enfoques son complementarios.


b) La jerarquización de uno sobre el otro adquiere un carácter situacional. Solo
a través del análisis de la evolución y de la circunstancia presente del
conflicto podremos decidir cual de los dos enfoques conviene priorizar.

20
ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES:
 Instituciones: son cuerpos normativos jurídico-culturales compuestos de
valores, ideas, creencias, leyes que determinan las formas de intercambio
social.
 Organizaciones: nos referimos a establecimientos como escuelas,
hospitales, etc a los cuales se les asigna en general una finalidad social
determinada. Están atravesadas por muchas instituciones que determinan
aspectos de las interacciones sociales que allí se establecen.

Las organizaciones son unidades compuestas definiendo como tales a aquellas


en las que nos interesa distinguir sus partes componentes. Estas se establecen
entre los sujetos, por lo que la pertinencia de la psicología social de las
organizaciones se estructura sobre esas interacciones y no sobre las propiedades
individuales de sus miembros.

a) RELACIÓN INSTITUCIÓN-ORGANIZACIÓN: en un tiempo y un lugar


determinado materializan el orden social que establecen las instituciones,
es decir, que las instituciones atraviesan las organizaciones y los grupos.
Este atravesamiento institucional permite comprender como determinados
modos de hacer y pensar se producen y se reproducen en una sociedad.

Instituciones

Organizaciones

b) ORGANIZACIONES Y GRUPOS: hace referencias a instancias que definen


grupos diversos con distintas vinculaciones entre la gente que los compone,
con variadas tareas que los movilizan, con diferentes lugres jerárquicos y
aún geográficos dentro de una organización.
Instituciones

Organizaciones

21
Grupos
GRUPO HUMANO:

Grupo humano es un conjunto limitado de personas que se hallan en


contacto unas con otras, que tienen un objetivo en común, que se expresan por
actitudes y comportamientos comunes y con conscientes de las relaciones que
mantienen. El concepto de interacción supone comunicación y la acción conjunta
bajo ciertas reglas y cumpliendo diferentes roles.

Un grupo es un conjunto de individuos que:

 Tienen objetivos en común y deben interactuar para lograrlos.


 Tienen relaciones significativas interdependientes con los demás.
 Se perciben a si mismos como un grupo distinguiendo claramente a
los miembros de los no miembros.
 Su identidad grupal es reconocida por los miembros.
 Como miembros tienen relaciones significativas interdependientes
con otros grupos.
 Sus roles en el grupo son una función de las expectativas que tienen
de si mismos.

IDENTIDAD SOCIAL:

El concepto de identidad social transforma el “yo” en “Nosotros” logrando


que el auto concepto derive en gran medida del conocimiento y sentimientos sobre
las filiaciones grupales que compartimos con los demás.

La filiación a un grupo aporta identidad y conexiones con los demás que


ayudan a definir nuestro “yo”. Nos permiten ser parte de algo, superior a nuestro
yo individual.

CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS:

 Grupos Primarios: desarrollan relaciones personales íntimas entre


sus miembros, favoreciendo que cada persona se identifique con las
otras, especialmente en sus etapas formativas, adoptando actitudes y
los comportamientos de aquellos.
 Grupos Secundarios: pueden tener una relación muy prolongada
pero las relaciones de sus miembros pueden ser breves. Se busca con
ellos el logro de intereses específicos.

Cuando las personas interactúan en un grupo, sus pensamientos, emociones


y acciones tienden a converger haciéndose más y más parecidos hasta que lo
esencial sea idéntico o muy cercano a ello.

22
En una organización, los grupos cumplen además de las funciones
psicológicas para sus miembros, funciones formales u organizacionales que
benefician a la organización como sistema. Estas pueden ser muy variadas: realizar
tareas, generar ideas y proyectos, etc.

 Los grupos informales: son alianzas entre personas surgidas de


intereses estrictamente personales, que no están determinados por
la organización y se autorregulan acorde a sus propias necesidades
personales.
 Los grupos formales: pueden o no coincidir con los grupos
informales, aun en el caso de que coincidan funcionarán bajo
distintas reglas según el objetivo que los nuclea y el
comportamiento de sus miembros admitirá una variación más o
menos importante si se trata de resolver una tarea asignada por la
empresa.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LOS GRUPOS:

Son propiedades que pueden estar presentes en mayor o menor grado pero
no pueden faltar en los grupos. El termino estructura de un grupo hace referencia
al conjunto de relaciones más o menos estables entre los miembros del grupo. Este
comportamiento siempre será distinto en mayor o menor medida y presentará
características únicas particulares.

 Jerarquía o status: refiere a la posición que guarda un individuo dentro de


un grupo. Es un grado de prestigio, impuesta formalmente por la
organización como título o nominación prescrita. Puede ser alcanzada
gracias a la idoneidad y a la capacidad, logros obtenidos, etc.
 Normas: reflejan los modos de pensar, sentir o actuar generalmente
aceptados por el grupo, constituyen el marco de referencia a partir del cual
todos orientan sus acciones.
 Roles: apuntan a lo dinámico, a como el individuo ocupa ese lugar, esa
posición, como desempeña la conducta acorde a la misma. Un rol es un
modelo organizado de conductas relativo a cierta posición del individuo en
el grupo. Es la idea de cómo debe actuar uno en una situación determinada.
 Cohesión: es el grado en que los miembros de un grupo se sienten atraídos
entre si y comparten las metas de grupo.

Los grupos se comportan conforme a reglas formales e informales. Casi todas


las normas se crean en base a tres fuentes: afirmaciones explícitas hechas por un
miembro del grupo con cierto poder, acontecimientos decisivos en la historia del
grupo que han servido de “lección” acerca de cómo deben hacerse, de situaciones

23
anteriores o de experiencias previas de pertenencia grupal que se reproducen
naturalmente en nuevas situaciones.

MOTIVACIÓN DE LAS PERSONAS

NECESIDADES Y DESEOS:

 Necesidad: se denomina necesidad a todo estado de privación de un


sujeto sin considerar su validez objetiva o cualidad.

Podemos decir que lo que motiva al sujeto es la necesidad. El motor de sus


movimientos, de sus acciones es el propósito de satisfacción. En ese proceso, el
hombre establece relaciones con el medio que lo determina. Genera una actividad
mutuamente modificante.

JERARQUIA DE NECESIDADES:

 Necesidades fisiológicas: son aquellas que se toman como punto de


partida para una teoría de la motivación llamados así a los impulsos
fisiológicos. Son las más prepotentes de todas las necesidades.

si todas las necesidades están sin satisfacer y el organismo está dominado


por las necesidades fisiológicas, las restantes necesidades simplemente
pueden ser inexistentes o ser desplazadas al fondo.

 Dinámica de la jerarquía de las necesidades: en seguida surgen otras


y estas dominan al organismo más que el hambre fisiológica. Cuando
estas a su vez están satisfechas, de nuevo surgen otras necesidades y así
sucesivamente. Esto es lo que queremos decir cuando afirmamos que las
necesidades humanas básicas están organizadas dentro de una jerarquía
de relativa prepotencia o predominio.
 Necesidades de seguridad: son necesidades que brindan protección,
ausencia de miedo, caos y ansiedad; necesidad de una estructura de
orden de ley y de límites, etc. El organismo puede estar de igual modo
dominado completamente por ellos. Descubrimos que le fin dominantes
un factor muy fuerte, no solo en su visión del mundo y filosofía actuales,
sino también de la filosofía y de los valores futuros.
 Sentido de pertenencia y las necesidades de amor: la frustración de
estas necesidades es el foco más común en casos de inadaptación y de
patologías serias. El amor y cariño generalmente se miran con
ambivalencia están rodeados de inhibiciones y restricciones.
 Necesidades de estima: todas las personas de nuestra sociedad tienen
una valoración generalmente alta de sí mismos, con una base firme y

24
estable, tienen necesidad de auto respeto y autoestima. Se pueden
clasificar en dos conjuntos subsidiarios: primero está el deseo de fuerza
y competencia y luego está lo que se llama el deseo de prestigio. La
satisfacción conduce a sentimientos de autoconfianza, de ser útil y
necesario en el mundo. La frustración produce sentimientos de
inferioridad.
 Necesidades de autorrealización: se refiere al deseo de la persona por
la autosatisfacción a saber, la tendencia en ella de hacer realidad lo que
ella es en potencia. Se puede expresar como el deseo de llegar a ser cada
vez más lo que uno es de acuerdo con su idiosincrasia.
 Precondiciones de las necesidades básicas: hace referencia a los
requisitos inmediatos para satisfacer las necesidades básicas tales como
la libertad de hablar, la libertad de hacer lo que uno desea, etc. estas
condiciones no son fines en si mismas, sino que están estrechamente
relacionadas con las necesidades básicas que son en apariencia los
únicos fines en si mismas. Estas condiciones se defienden porque sin
ellas, las satisfacciones básicas son casi imposibles o al menos están en
grave peligro.

JERARQUIA DE NECESIDADES:

Necesidades de
autorrealización

Necesidades de
estima
Necesidades de
pertenencia y amor

Necesidades de seguridad

Necesidades fisiológicas

EL GRUPO EN LA ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Se define grupo como un conjunto de personas entre quienes existe un


conjunto de relaciones definibles y observables.

Hay 3 clases de variables que afectan la actuación y comportamiento del


grupo: los factores personales tales como los motivos, las percepciones, las
aptitudes y los rasgos de la personalidad; el entorno espacial donde tiene lugar la
acción del grupo y las variables relacionadas con sus tareas o metas. Como sistema,

25
este grupo puede ser cerrado con solo interacción interna; o abierto en cuyo caso
elabora información procedente del exterior.

FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LOS GRUPOS:

Los grupos tienen una estructura interna claramente distinguible que surge
con el curso del tiempo. El grado de eficiencia de la estructura interna determina el
grado en el que el grupo tiene éxito en la consecución de su fin.

ACTIVIDADES DEL GRUPO:

La función básica de un grupo es alcanzar sus objetivos. Sin embargo, cada


uno de sus miembros tiene los suyos propios, es decir la satisfacción de sus propias
necesidades personales.

ACTIVIDADES CENTRADAS EN LA TAREA DE GRUPO:

Son las que ayudan a que el grupo consiga sus objetivos: atienden a la
pertinencia del grupo que pueden ser: iniciar la actividad, clarificar y coordinar
ideas, promover la decisión, evaluar la marcha del plan, orientar al grupo hacia sus
objetivos.

 Actividades constructivas: mantienen el mayor clima de trabajo. Permiten


al grupo construirse y mantenerse al ayudar a satisfacer las necesidades de
sus miembros y alentar la confianza y cooperación entre ellos.
Algunos de ellos son:
o Armonización.
o Empleo del humor para reducir tensiones.
o Estímulo a participar y comprometerse.
 Actividades que obstaculizan las anteriores: son comportamientos que
alejan al grupo del camino que conduce al logro del objetivo deteriorando la
comunicación entre los miembros. Algunos pueden ser:
o La búsqueda de atención.
o Negación.
o Silencio.
o Resistencia al cambio.
o Pasividad.
o Prejuicio o intolerancia.

26
LIDERAZGO DEL GRUPO:

Líder es el que percibe las necesidades del grupo y trata de satisfacerlas.


Toda la intervención centrada en la tarea, en la construcción de la cohesión y
algunas que las obstaculizan es una acción de liderazgo. En otras palabras, el
liderazgo no es una función o un rasgo de un solo individuo, sino que es una
variable de comportamiento repartida ente los miembros del grupo y cualquiera
puede ser el líder en un momento dado.

Su función puede concebir como algo que se desarrolla según los siguientes
ejes:

o Velar por el surgimiento y desarrollo de todos los roles pertinentes en


relación con la tarea de grupo.
o Estar atento a los aspectos que tengan que ver tanto con el proceso del
grupo como del contenido de su acción.
o Hacer coincidir su rol institucional con la parte de liderazgo que pueda
eventualmente ser la suya, de acuerdo con las circunstancias del grupo.
o Promover la instauración de un clima dentro del cual tengan la posibilidad y
el gusto de contribuir de manera útil a la progresión del grupo.

NORMAS Y COMPORTAMIENTOS DEL GRUPO:

Algunas normas son formales. Escritas y otras informales, surgen de la


interacón de los miembros del grupo. Las normas no escritas pueden ser tan
importantes como las escritas.

Los miembros cuyas actitudes y valores difieren considerablemente de las


normas han de decidir entre tratar de cambiar estos valores, aprender a aceptarlos
o abandonar el grupo.

LA COHESIÓN DEL GRUPO:

Cohesión significa solidaridad. El grado de cohesión de un grupo de trabajo


afecta al grado en que dicho grupo es útil o perjudicial a la organización como
sistema social.

El grupo solo puede tener mucha cohesión si ha tenido éxito en la


realización de sus actividades constructivas y de tarea y en reducir a un mínimo las
actividades que las obstaculizan.

 El tamaño del grupo influye en su cohesión.


 La solidaridad se ve afectada por la homogeneidad del grupo.

27
 Cuanto más aislado está el grupo de los demás, mayor será su cohesión.
 Uno de los modos de desarrollar rápidamente una fuerte solidaridad es la
de reaccionar ante la presión exterior.

La cohesión está directamente relacionada con el comportamiento, cuanto más


cohesivo es el grupo, mayor es la probabilidad de que sus miembros tengan
actitudes, valores y pautas de comportamientos semejantes.

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN:

La comunicación requiere siempre tres elementos: la fuente, el mensaje y el


destino. Una fuente puede ser un individuo o un organismo de comunicación. El
mensaje puede adoptar la forma de tinta sobre el papel o cualquier otra forma
para ser interpretado significativamente. El destino puede ser un individuo ya sea,
escuchado, observado o leyendo o un miembro de algún grupo o bien un integrante
de aquel grupo particular que denominamos audiencia de masas, tal como el lector
de un diario o un espectador de televisión.

ESTILOS DE LIDERAZGO Y SU RELACIÓN CON LA EFICIENCIA:

Podemos decir que ante una instancia similar, en un contexto parecido, en


una época dada y ante demandas sociales idénticas, generalmente los hombres se
comportan de una manera.

 LIDER AUTORITARIO: es aquel que toma todas las decisiones del grupo sin
permitir la participación para la discusión del plan y establecimiento del
objetivo, no permite la interacción, distribuye los comportamientos, no
ejerce una delegación efectiva, da información insuficiente. Ejerce el poder
de forma discrecional y directa, exige obediencia. Este líder se considera
dueño de toda la información y maneja este recurso como la base de su
poder.

 LIDER PATERNALISTA: es también llamado pseudo autoritario por ser una


forma encubierta del autoritario. Se encarga de tomar todas las decisiones,
distribuye trabajos, es el centro focal del grupo, es un gran trabajador, no
delega, crea y fomenta canales de comunicación informales, recibe
información externa, ejerce dependencia afectiva, tolera las frustraciones,
sobreprotege, otorga recompensas y castigos. Intenta por todos los medios
que el grupo conviva en un ambiente tranquilo.

 LIDER PERMISIVO: es un estilo de liderazgo de transición. Aparece cuando


se produce una interrupción traumática de un estilo autoritario o

28
paternalista y es por un breve lapso. Se caracteriza por no tomar decisiones,
no tiene objetivos, tiene un rol pasivo, no conduce al grupo, otorga plena
libertad, realiza su obligación formal, tolera los fracasos. Con este tipo de
liderazgo el grupo se siente desorientado, se forman subgrupos. El
rendimiento es muy bajo, el grupo no aprende y se disuelve.

 LIDER DEMOCRÁTICO: es aquel que estimula a los integrantes en la toma


de decisiones, incentiva a los demás a reconocer las necesidades y a buscar
soluciones, orienta, coordina, establece objetivos, consigue que se
reconozcan sus propias necesidades y limitaciones, expresa lealmente sus
conocimientos, ejerce poder expresando lealmente sus intenciones.

Vemos que el estilo de liderazgo democrático es el que promueve una


mayor eficiencia en una empresa debido a que fundamentalmente aumenta el
sentido de responsabilidad entre los empleados, desarrolla habilidades
individuales, fomenta la creatividad y la interacción.

El estilo autoritario no fomenta la creatividad, no permite crecer a los


integrantes de la empresa, no permite la participación activa y comprometida
de los empleados, no existe una relación leal entre el líder y los demás
integrantes.

El estilo paternalista logra el crecimiento del grupo y en menor medida el


de los demás.

El estilo permitivo produce un estado de anarquía total por lo que el


rendimiento de los empleados es bajo y deficiente.

ETAPAS EN LA VIDA DE LOS GRUPOS:

1. FORMACIÓN: cada uno de los miembros busca seguridad. Cuando se habla,


el dialogo no toca el fondo del problema.
2. CONFLICTO: las personas tratan de trabajar juntas, se busca sinceridad de
los demás y ser ellas mismas. Al final aparece la tolerancia. Después de un
contrato de tolerancia se acepta comenzar la discusión. Hay autentica
participación y el clima de grupo es relajado. Se tiende a una unimidad.
3. NORMALIZACIÓN: se toma conciencia de los límites y el margen de libertad
es del grupo. En este momento se tratan los problemas de autoridad formal,
los roles del grupo, los procedimientos de decisión.
4. CONSOLIDACIÓN: el grupo sabe evaluar su progreso, controlar su
funcionamiento y reglamentos, las tensiones e incidentes que surgen. Se
controla, se reflexiona y se gobierna.

29
COMO OPTIMIZAR A UN GRUPO:

 MOTIVACIÓN: crear un ambiente estimulante que compatibilice los


objetivos personales con los grupales.
 COMUNICACIÓN: tender a buscar una igualdad entre los integrantes, ser
capaces de ser abiertos a recibir y dar críticas, ser solidarios, tener empatía.
 OPERATIVIDAD: Conocer con claridad los objetivos que tiene el grupo, los
roles a desempeñar, compartir y respetar las normas de grupos.

30

S-ar putea să vă placă și