Sunteți pe pagina 1din 93

1.

- LA ESTRUCTURA DEL DIBUJO Y LA INTEGRIDAD DEL YO

La producción gráfica del evaluado - el dibujo de la figura humana con


arma – constituye la percepción del esquema corporal que él tiene de sí
mismo y por la transpolación de la proyección expresaría la consistencia
y la configuración yoica o personal del evaluado.

Los aspectos gráficos a considerar son:

 El tipo de línea o trazado


 El tamaño del gráfico
 La ubicación del gráfico en la hoja
 La secuencia y organización de las partes del dibujo
 El tiempo empleado en la producción gráfica

Al obtener un gráfico en el cual la configuración del mismo guarda una


secuencialidad en su organización de sus partes, que es simétrica y
realizado con un trazado firme y continuo, proyecta la propia
coherencia interna y la buena configuración yoica del sujeto. Sin
embargo este aspecto habría que confirmarlo con otras hipótesis de
interpretación por que puede encontrarse éstos indicadores en personas
con características sicopáticas.
De otro lado están los gráficos muy pobremente estructurados, con una
carencia simétrica y proporcional entre sus partes, con líneas o muy
intensas o muy débiles y/o una ubicación desproporcionada en cuanto al
tamaño, puede visualizarse como una producción infantil, grotesca y
muy poca elaborada, características que estarían indicando: Una débil
estructura de personalidad, fragilidad del yo para poder asumir tareas
de relativa complejidad y orientaría al especialista a una evaluación de
tipo diagnóstica para determinar el grado de compromiso
psicopatológico de la persona evaluada.
En relación a lo expuesto es pertinente hacer referencia a Augusto Vels,
en su obra Dibujo y Persona hace referencia a lo siguiente: “Tal como
sugiere Enri Wallon, debemos considerar, con respecto a la facultad de
la expresión gráfica, tres niveles en la etapa de evolución:

a) el nivel "motor" que corresponde a sujetos que reaccionan a base


de excitaciones o simples descargas motoras, produciendo
garabatos o figuras deformadas o sin cohesión. Este nivel
corresponde a una primera etapa infantil.
b) el nivel "perceptivo" en que el sujeto es capaz de trasladar al
papel aquellos objetos que tiene delante de los ojos y que está
percibiendo en determinado momento y
c) el nivel "representativo", que ya es mucho más evolucionado y
permite al sujeto reproducir objetos anteriormente percibidos y
crear nuevos objetos tomando como base otros objetos conocidos
y memorizados.

Por tanto, si tenemos en cuenta éstos niveles defendidos por Wallon, es


necesario considerar en cada sujeto, no sólo su memoria visual, sino
también el aprendizaje recibido (estudios cursados y profesión ejercida).

Cuando el nivel de calidad de los Dibujos de la Figura Humana (DFH) es


superior al C.I., es posible que el sujeto se haya desarrollado en medios
artísticos o que busque una compensación a sus minusvalías
desarrollando sus cualidades como dibujante o artista. Karen Machover
observó excelentes dibujos en sujetos con facultades auditivas
defectuosas.

La forma como cada sujeto ejecuta los DFH, no depende sólo, como
hemos visto, del grado de inteligencia. Influyen también los factores
afectivos y el equilibrio de la personalidad total. En algunos casos,
observaremos que algunos DFH aparecen muy inferiores en calidad de lo
que los sujetos valen en realidad. Esto se puede deber a que, en el
momento de la prueba, han intervenido factores afectivos de inhibición.
Por eso, es conveniente pedir a los examinados que dibujen cada
personaje lo mejor que puedan. En determinados casos, no es
aconsejable juzgar la inteligencia a través de los DFH.

Los DFH estructuralmente pobres, suelen darse en los siguientes


casos:

a) el de los sujetos que, por estar muy inhibidos, reducen su


dibujo a un monigote, a un pulido esquema sin intensidad de
vida, o a una figura de alambre.

b) el de los sujetos disléxicos o con fuerte carga depresiva que


producen dibujos mal lateralizados, por ejemplo, con
predominio del lado derecho y torpeza en el modo de resolver
el lado izquierdo, o viceversa, o dibujando figuras incompletas.
Este caso puede darse también en ciertos "zurdos contrariados"
o en sujetos con algún padecimiento corporal, que muchas
veces se niegan a hacer la prueba, sea por una actitud de
defensa inconsciente o para no proyectar las propias
minusvalías.

Mediante la observación de los DFH se pueden captar infinidad de


problemas relacionados con el propio cuerpo. Minkowska y Corman,
basándose la primera en los tipos "anal" y "oral" de Freud y Corman en
sus tipos "dilatado" y "retraído", separan ambas tendencias de acuerdo
con el aspecto estructural y la actitud de las figuras en los DFH.
El Dr. Corman, siguiendo a Franciska Minkowsca, en su obra "El dibujo
de la familia", (página 36), describe éstos tipos de la manera siguiente:

El tipo "sensorial" ("oral"-"dilatado"), se nota en la presencia en el


dibujo de las líneas curvas, en la ampulosidad de las figuras y en su
tendencia al movimiento.

El tipo "racional" ("anal"- "retraído") se caracteriza por la estereotipia,


por la casi rigidez de las actitudes, por el aislamiento de un personaje
del otro, por el cuidado extremo en el dibujo y por el predominio de las
líneas rectas y de los ángulos sobre las curvas.

"Cuando se observan éstos dos tipos de dibujos --dice Corman--se


tiene la impresión que han sido realizados por personas diametralmente
opuestas de carácter".
Augusto Vels nos dice: “los aspectos estructurales, el tamaño, la
ubicación, la posición, la simetría, las proporciones, la sucesión de las
líneas y la actitud de las figuras, en su conjunto, nos facilitan indicios
sobre el equilibrio general de la personalidad y sobre la modalidad de la
conducta”.

El trazo del dibujo:

Constituye tal vez uno de los aspectos más importantes en el análisis


del dibujo, esta relacionado con el vigor o nivel de energía libidinal del
evaluado, el manejo del control de la impulsividad y su ubicación
afectiva en el contexto social, la firmeza, decisión y perseverancia en
lograr objetivos.
Trazos débiles y líneas temblorosas nos expresarán fragilidad en la
estructura de personalidad y poca tenacidad y perseverancia para lograr
cumplir las metas u objetivos propuestos. Asimismo timidez y
desconfianza en las relaciones interpersonales y poca capacidad para
asumir rol de líder. Se ha observado en estas personas dificultad para
dibujar el arma, constituyéndose esta parte del dibujo como de mayor
complejidad (borroneo, transparencias, sombreado) y por ende pone en
evidencia la inmadurez y los niveles de fijación pregenital.

Las líneas tenues del gráfico, la gran dificultad expresada en la


omisión del dibujo del arma y los pies descalzos indicarían niveles
de gran inmadurez psicosexual, movilizando mecanismos muy
primitivos (sicóticos).

Los trazos acentuados sin llegar a ser excesivamente fuertes expresan


niveles de energía y vigor psicológico para realizar y conseguir
objetivos, generalmente las figuras son vista en acción con una actitud
de vigilancia o realizando una actividad acorde con el arma elegida, (Un
hombre cazando palomas: dibuja una persona con una escopeta)
Dibujos desproporcionados con trazos acentuados indicarían una gran
dificultad en controlar su impulsividad agresiva, existiría una tendencia a
atacar, destruir o dañar.

En general el trazo adicionalmente a proporcionarnos información sobre


el nivel de energía psíquica, nos brinda información sobre el soporte
emocional para poder afrontar con éxito las relaciones interpersonales y
las situaciones nuevas y/o de presión.

TAMAÑO DE LAS FIGURAS

El tamaño de la figura esta en relación al espacio vital de la persona, su


necesidad de espacio psicológico o del campo psíquico que necesita para
actuar en el ámbito social. Es decir su imagen proyectada en la hoja
indica su apercepción de cómo le gustaría impactar en las personas o en
el contexto social.

Es así que figuras grandes mostraran el interés de la persona por tener


una participación activa, de no pasar desapercibida y ser de alguna
manera el centro de la atracción, generalmente esta necesidad
egocéntrica se puede observar en personas con características de
personalidad histérica o psicopática.
De otro lado figuras pequeñas expresan tendencias introversivas
manifiestas, o temores a los contactos sociales y preferencia a pasar
desapercibida, es decir su espacio vital es tan reducido que se concentra
en sí mismo, su energía libidinal esta constreñida en el sujeto, es
evidente los mecanismos defensivos de tipo represivo e inhibidor. Esto
vemos también en reacciones situacionales ante perdida de objetos
amados, la depresión constriñe el espacio vital y coarta la actuación
social del sujeto.
Relacionando el tamaño de la figura con el arma observamos que en las
figuras grandes generalmente son acompañadas de armas grandes tipo
escopetas, mientras que figuras humanas pequeñas son acompañadas
de arma tipo revolver, que generalmente no son visibles, ocultas o no
presentes.

La desproporción entre el arma y el tamaño del dibujo, son indicadores


de conflicto emocional manifiesto; es así que figuras pequeñas con arma
grande indicaría mecanismos sobrecompensatorios de tipo fálico.
Mientras que figuras grande con armas muy pequeñas indicarían
inhibición, sentimientos de culpa, ligados a fantasías de castración.
Ubicación del gráfico en la hoja

La preferencia de la persona por ubicar su gráfico en un sector de la


hoja estará relacionado con su ubicación mental en el contexto social,
representa su elección en cuanto a participar con su subjetividad en el
espacio social, según Rorschach estaría determinado por el tipo vivencial
del sujeto, la orientación introversiva y extratensiva a las cuales aludió
en su famosa obra el Psicodiagnóstico. Al respecto haremos referencia a
la interpretación psicodinámica que propone Augusto Vels en cuanto a
la ubicación del gráfico en la hoja,” El espacio que ocupan las figuras en
la página, tiene un especial significado. Si dividimos esa página en
cuatro partes iguales, las dos mitades de la izquierda representan las
vivencias del pasado, la infancia, los orígenes de muchas de nuestras
actitudes, los recuerdos, la dependencia de la imago de la madre o de
su sustituta ideal, es decir, el "regazo", el "refugio", el "amparo", la
"protección", etc. La ubicación de las figuras en el sector de la
izquierda, puede ser un indicador que puede ir desde la actitud de
desconfianza, reflexión cauta, introversión o encogimiento del Yo, hasta
la "regresión" a estadios infantiles, la fijación a la madre, la necesidad
de protección o las actitudes de retirada o evasión de la realidad.

El espacio de las dos mitades de la derecha, sobre todo cuando las


figuras son grandes, representa, simbólicamente, la marcha hacia
adelante, hacia el futuro, hacia el enfrentamiento y confianza en la
resolución de los problemas de contacto con las personas y las
circunstancias externas, la identificación con la imago del padre luchador
y emprendedor, es decir, la actitud viril, la expansión vital, la realización
práctica de los deseos.
Por tanto, la ubicación preferente de las figuras en el espacio de la
derecha de la página, si las figuras son grandes y trazadas con vigor,
coincidirán con una actitud madura y extravertida, con la confianza en el
propio valer y en la propia experiencia. El sujeto va del Yo al Tú o hacia
"el objeto” sin que necesariamente su impulso sea únicamente
comunicativo, sociable o altruista, pues lo mismo puede manifestarse
como una tendencia al disfrute de la vida, al buen humor, a la diversión
o a la ayuda a otros, que como ambición de extender el instinto o deseo
de poder y dominio, el deseo de gobernar y dirigir, la "avidez oral", la
introyección del "objeto", etc.

Cuando las figuras se empequeñecen y ocupan la parte baja de la mitad


izquierda, el retraimiento, el encogimiento ante la vida y los problemas,
desarrollan preferentemente los mecanismos defensivos de la
personalidad. Y cuando las figuras ocupan preferentemente la parte baja
y derecha del cuadrante inferior, si las figuras son pequeñas, algo está
pasando en los deseos de expansión de la personalidad, tal vez graves
frustraciones frente a la realidad : estar en paro, dificultades
económicas, sociales o profesionales que afectan a la esfera material o
biológica.”

Secuencia del Dibujo

El orden esperado en la representación del esquema corporal es el inicio


con la cabeza hasta llegar a los zapatos. En el test de la persona con
arma tomamos especial interés en el momento en que dibuja el arma
como aspecto accesorio al gráfico principal , se observa que mayor
dificultad se presenta en los sujetos que cuando llegan al momento de
dibujar las manos o el área toráxica deben de definir el tipo de arma, en
personas estables y de buena adecuación la realizan sin necesidad de
hacer borrones o tentativas preliminares, reviste significancía cuando
estos intentos lo llevan al evaluado para dejar momentáneamente esta
representación para continuar con la terminación del dibujo, cuanto
mayor significado simbólico (sexual – punitivo) reviste el arma, existe
mayor confusión e incluso realizan el dibujo del contexto como paisajes,
calles, casas, casetas de seguridad y retomar el dibujo del arma, en
sujetos con mayor perturbación son frecuentes lasa transparencias de la
mano sobre el arma e incluso el sombreado, es obvio la conflictiva
edipica y fálica que se movilizan y que son los causantes de los fracasos
en esta representación. Se ha observado incluso la omisión del arma en
sujetos cuyo conflicto emocional es manifiesto y que estaría relacionado
a sentimientos de culpa y represión superyoica a los sexual y agresivo.

EL TIEMPO EMPLEADO EN LA PRODUCCIÓN GRÁFICA

Personas que no tienen dificultades significativas de conflicto emocional


el tiempo de ejecución de la representación gráfica es de no mayor de
20 minutos. El tiempo prolongado se da en sujetos con características
obsesivas, donde el orden y los detalles de cada una de las partes del
dibujo la realizan con minuciosidad queriendo llegar al perfeccionismo.
En sujetos que grafican en forma rudimentaria y pobre el dibujo el
tiempo es relativamente corto y expresan su inmadurez emocional, su
bajo nivel intelectual y sus pocos recursos creativos e imaginativos.
2.- LA EXPRESIÓN DEL DIBUJO EN RELACIÓN A LA VIDA AFECTIVA

El ser humano esta provisto de una personalidad donde la vida afectiva


es la que le permite básicamente relacionarse con los demás, es decir
tiene su caja de resonancia afectiva que se constituye en la vía regia
para establecer la empatía, las “vibraciones afectivas” tienen sus
manifestaciones conductuales y tiene su respuesta de la sociedad en
términos de aceptación, rechazo o indiferencia. Esta situación se
proyecta también en las figuras y transmiten estos sentimientos que son
captados por el experto y que a la vez constituyen elementos
importantes de interpretación.
Los indicadores en el test son los siguientes:

 La expresión facial

 La postura del dibujo y su relación con el arma ( pasiva o en


acción)

La capacidad de respuesta emocional o afectiva se visualiza en dibujos


cuyas líneas o trazos de las partes de la figura humana son de tipo
contorneadas, con arreglo de prendas y accesorios cosméticos,
generalmente estos dibujos representan personas en actividad, con una
figura de frente o mirando hacia el lado izquierdo, interpretación que
indicaría el mirar el futuro una actitud proactiva.

El movimiento sugiere vigor y un buen nivel de energía y disposición a la


actividad y en especial si es en la consigna donde se introduce el
término “arma”, el cual se convierte en estímulo predisponente y
facilitador de figuras en acción. Las personas que poseen una adecuada
o buena capacidad de responder afectivamente a la estimulación
externa son aquellos que muestran gráficos donde la trilogía (grafico –
papel – arma) proyecta la imagen de una persona con expresión de
brindar afectos positivos y hasta de protección hacia los demás.

De otro lado están los dibujos de características amenazantes en que la


actitud de la persona graficada es de hostilidad o de agresividad
manifiesta, hemos podido detectar casos en que el dibujo del arma es
simbolizado por una arma blanca (cuchillo, machete) o una escopeta en
plena descarga de proyectiles, sumándose a ello las líneas gruesas
fuertemente remarcadas, es manifiesto la percepción de un mundo en
conflicto y el medio de comunicación afectiva la agresión, incluyendo en
algunos casos el desborde de la impulsividad al control que trataría de
ejercer estas personas, en el lado más saludable indicaría fuertes niveles
tensionales por la gran carga de agresividad y la lucha interna por el
autocontrol, revelaría indicadores neuróticos. En otro nivel la expresión
de hostilidad y agresividad podrían estar revelando indicadores de
trastornos de personalidad, psicopatía o conducta antisocial.
Los dibujos primitivos o infantiles indicarían más que una respuesta
emocional una demanda afectiva por ausencia o sobregratificación
recibida a temprana edad, en todos los casos indican inmadurez y
pobreza afectiva para establecer empatía y lograr establecer adecuadas
relaciones humanas, aquí el arma no es integrada con la actividad y al
parecer no movilizaría mayores complejos internos por que ellos ya
están siendo expuestos en toda su actividad cotidiana.

La expresión facial
En la cara localizamos los ojos que son los órganos que nos permiten
registrar el mundo externo y de acuerdo a la forma de apercibir es que
el sujeto reacciona a la estimulación externa. Generalmente los estados
de ánimos uno los puede visualizar directamente cuando mira el rostro
de una persona, nos impresionará como alegre, deprimido, apatía, etc. ;
esta situación se repite en el test de la persona con arma, el evaluador
podrá registrar el estado emocional del sujeto realizando un ejercicio
transferencial y en otros casos contratransferenciales; es decir hay
gráficos que expresan una vibración emocional y capacidad empatica del
evaluado generalmente son dibujos realizados con buena forma, una
ubicación central y sin borraduras, tachas o sombreado y una buena
integración del arma con la configuración del dibujo. De otro lado
existen gráficos primitivos, rudimentarios que incluso omiten el arma o
presentan en esta zona sombreado y transparencia, expresan nivel de
inmadurez muy primarios (niveles sicóticos), muchas veces la boca
cóncava y el tórax sombreado indican niveles de fijación oral en
personalidades pasivo / dependientes. Asimismo, los gráficos cuya
expresión facial indican niveles de agresión generalmente son figuras en
actividad punitiva (“asaltante con un puñal”, “esta matando a los
enemigos” “debe de estar alerta para matar antes que lo maten”). Estos
niveles de agresividad son difíciles de controlar por el sujeto, en un nivel
menos patológico indicaría niveles neuróticos (asociado generalmente al
sombreado del arma, o borraduras), mientras que esta expresión
agresiva en dibujos por lo general grandes expresan niveles
psicopáticos.
Resumiendo, diremos que los rasgos faciales reflejan cual espejo la
presencia de los instintos eróticos - thanáticos y el registro e
interpretación del espectro social que dan como resultado el
comportamiento del sujeto.

La postura del dibujo y su relación con el arma (pasiva o en acción)


La consigna del Test de la persona con arma invita por lo general a
realizar dibujos en acción, en un tipo de actividad, no obstante, ello no
se cumple en todos los casos, pueden visualizarse dos tipos de actitudes
en los dibujos:

 Figuras en movimiento: Personas por lo general activas, luchadores


y dirigidas hacia objetivos.

 Figuras inactivas: Personas pasivas, dependientes coartadas en su


actuación y expresión de sus emociones.

La interpretación del movimiento en las figuras deberá correlacionarse


con el contenido del relato o historia del dibujo.

Personas cuyos gráficos son bien estructurados, armónicos, simétricos y


existe una buena presentación del arma y cuya historia se relaciona
directamente con el dibujo, es decir existe una buena integración entre
el gráfico, el arma y el relato, indica madurez psicológica, dinamismo
interno para realizar actividades y cumplir los objetivos, diferenciación
intelectual positiva (C.I = promedio o superior), tolerancia a la
frustración, solidario consigo mismo.
Si el gráfico registra movimiento pero la forma, secuencia y demás
rasgos del dibujo son malos, indicaría debilidad yoica, un inadecuado
manejo de su energía libidinal.

Figuras en actitud estática generalmente con los brazos y manos


pegados al cuerpo, manteniendo una buena forma y el arma enfundada,
indican rigidez, constricción neurótica. Figuras sentadas o echadas en
clara alusión a inactividad expresan agotamiento y fatiga psicológica,
estas personas por su poca fortaleza de personalidad no resisten
situaciones de presión, son sumisas y pasivas. El arma no tiene
relevancia en el dibujo, incluso puede ser omitidos o colocado muy
tangencialmente e incluso en el relato no hace alusión de la presencia
del arma, sus relatos son breves de poca elaboración.

Debe de explorarse la correlación entre la producción grafica y el relato


o historia, en ocasiones no guardan relación entre sí, el sujeto puede
proyectar su ideal del yo, lo que el quisiera ser o hacer, observamos
mecanismos sobrecompensatorios a las reales carencias o inhibición o
fuerte represión (super yo de mucha fuerza en la actualidad,
generalmente censura a lo sexual o agresivo).

En este acápite es importante señalar lo que dice Augusto Vels: “En los
DFH, debemos distinguir entre el contenido intencional, representado o
manifiesto (lo que hacen o representan las figuras, según la historia o
descripción que el sujeto hace de las mismas) y el contenido real,
latente o estructural, que se refiere al modo como está realizado el
dibujo, que no siempre coincide con lo que explica el sujeto.

Normalmente, cada sujeto ha querido comunicar algo en su dibujo. Ese


"algo", puede estar relacionado con su rol familiar, social o profesional,
con lo que el desea, con lo que él "quiere ser" o "tener" y que, a veces,
no tiene. Expresa también sus temores y preocupaciones y sus conflictos
emocionales en relación con su pareja, o consigo mismo. Todo esto, lo
podemos deducir del relato o historial que nos hace sobre la pareja.
(Test gráfico de la pareja).

Pero, una cosa es lo que el sujeto cuenta en su versión sobre las figuras
dibujadas, y otra cosa puede ser lo que expresan realmente sus DFH.

Lo que el sujeto intenta representar en el dibujo, puede hacerlo de dos


maneras:

a) dando a las figuras aspectos quietos o de "flexión (figuras


quietas, encogidas, sentadas, acostadas, con las piernas y los
brazos pegados al cuerpo, etc.), y
b) dotando a las figuras de movimientos de extensión, es decir en
actitud de desplazamiento, en posición erguida, con los brazos
extendidos, andando, saltando, en actitud agresiva, etc.

En el primer caso, si las figuras no tienen movimiento, la actitud real del


sujeto es pasiva, sumisa, y puede estar impregnada de un tono
depresivo o disfórico, de desilusión, de renuncia o resignación.

Cuando las figuras están en movimiento, con rostro animado y los


brazos y las piernas en extensión, reflejan actividad, lucha por la vida,
ambición, deseo de vivir, extraversión, etc.

Por tanto, una tarea importante, es aquella de cotejar las historias o


relatos que el sujeto hace de las figuras dibujadas y comprobar, si el
tipo de quietud o de movimiento de las figuras, se corresponde con la
acción que a las mismas se les atribuye en cada historia.

Si la figura que tiene movimiento es inarmónica y extraña y el


dinamismo es acusado con cierto énfasis, podríamos hallarnos ante un
caso de psicosis. Se ver por el contexto, dibujo-historia, que el
pensamiento del sujeto, en los relatos y en la entrevista, no es
coherente y contrasta con la realidad. El universo que vive el sujeto es
irreal y sus ideas y perspectivas están deformadas por su irrealidad.
Esta disgregación entre el Yo y el mundo, de la cual el sujeto no se da
cuenta, puede resultar peligrosa e incapacitarle para ocupar puestos de
trabajo más o menos cualificados. De todos modos, ser necesario
cotejar, con otras pruebas, la importancia de la desadaptación.”

3.- EL ARMA COMO ELEMENTO SIMBÓLICO

El arma constituye el objeto a integrar con el dibujo de la persona, esta


situación genera resistencias que se manifiestan en expresiones de los
evaluados cómo “una arma?” “¿qué tipo de arma?”, “cómo dijo... un
arma, cómo”), asimismo, en la ejecución del arma suele suceder que
existan borrones, tachaduras, transparencias y postergación para el
final de la prueba para graficar el arma, todas estas dificultades
manifiestas proyectan la conflictiva emocional del sujeto, ligado con
situaciones edipicas no solucionadas y sentimientos de castración.

La palabra estímulo arma, moviliza complejos internos de la


personalidad, aquí tenemos que observar:

 Integración del arma con el dibujo


 El tipo de arma
 El arma y la acción que realiza la persona

INTEGRACIÓN DEL ARMA CON EL DIBUJO

El arma deberá estar en proporción al dibujo de la persona y será un


elemento integrador que ajuste el nivel y calidad formal del gráfico, es
decir se convierte de un elemento accesorio a un elemento que ayuda
y mejora el ajuste formal y estructural del dibujo. Cuando ello sucede
evidencia una buena capacidad de percepción e integración y un buen
análisis diferencial de la realidad.
En otro plano el arma se convierte en un estímulo de perturbación que
no obstante el gráfico guarda coherencia en cuanto a su estructura
formal, la integración de la trilogía figura – papel – arma, se ve
significativamente comprometida, indicando la presencia en el
examinado de conflictiva interna que podría llevar a una descomposición
psicológica con manifestaciones psicopatológicas Psicoanálíticamente,
estarían expresando fijaciones tempranas que podrían ser desde niveles
orales (psicóticos), anales (fóbicos o bordeline) o fálicos de tipo
histéricos o psicopáticos.
El arma conserva su forma y el dibujo su estructura, lo significativo es la
posición del arma que no guarda relación con la acción y lo sintomático
en cuanto a la psicopatología son los pies descalzos.
Los niveles neuróticos de ansiedad son manifiestos a
través de las líneas punteadas y el infantilismo por la
expresión de la figura, el arma se infiere que esta
enfundada pero no se hace manifiesto, destacando en
este sentido el sombreado de los dedos de la mano.
Los elementos fálicos se manifiestan en un gráfico revestido de
elementos accesorios como el paisaje, el tamaño del gráfico y del
arma (escopeta), adornos a la vestimenta y demás atributos que
buscan notoriedad y excentricidad. El agente de seguridad
graficado por el evaluado se sale del contexto de la consigna y la
labor que desea reflejar “un agente de seguridad en un paisaje”,
diríamos que ha existido una perdida de distancia entre el
concepto y el objetivo de la prueba.
El arma también estarían indicando niveles de
agresividad de tipo psicopático donde si bien la
figura conserva una buena integración los rasgos de
impulsividad son tan evidentes que pueden hablar
de una persona reactiva, y una evidencia de niveles
narcisistícos que privilegian la gratificación de sus
necesidades sin considerar las necesidades o las
normas sociales.
EL TIPO DE ARMA
La elección del arma no es accidental responde a la subjetividad del
evaluado y más aún al carácter sexual y punitivo que reviste el
simbolismo del objeto “arma”. Al respecto, el arma deberá estar en
proporción a la figura y considerada en la historia y relato que realiza la
persona de su producción grafica.

El arma tipo revolver generalmente enfundada y descrita como parte del


equipo o vestimenta que posee un Agente de Seguridad, policía o
similar que esta custodiando un centro comercial, indica una adecuada
identificación con la función de seguridad que desarrollará con el arma y
un buen ajuste psicosexual.

El arma elegido puede ser un revolver, escopeta o similar vista en plena


descarga “esta disparando al enemigo” “Esta con una metralleta tipo,
las que usa Rambo esta en pleno ataque”; es evidente la presencia de
una carga significativa de pulsiones agresivas que expresan la
posibilidad que en situaciones de mayor estimulación externa pueda
actuar impulsivamente, describe personas con mucho vigor y tendencia
a la actuación, personas competitivas que revelan niveles fálicos de
fijación.

La figura humana dibujada puede empuñar un chuchillo y la figura con


una expresión amenazante que tendría similar interpretación lo
expuesto en el párrafo anterior, se puede adicionar niveles de sadismo –
anal tipo expulsivo, en personas destructivas con gran carga thanatica.
EL ARMA Y LA ACCIÓN QUE REALIZA LA PERSONA

La actitud o acción que realiza la figura graficada deberá interpretarse


en relación al relato o historia formulada por el examinado. La acción
proyectada en las figuras y la utilización que se le da al arma indicarán
básicamente el control y manejo de la impulsividad y los niveles de
anclaje psicosexual, sobre todo en los sujetos con dificultades o
fijaciones de nivel fálico, aquí se observaran mayores dificultades para
graficar el arma (borrones, transparencias e incluso omisiones).

Las figuras podrán proyectar una adecuación y efectivo control


(sublimación) de sus pulsiones agresivas, en otros casos la actitud
relacionada con el arma es amenazante y agresiva muchas veces es el
escaso control que permite que los impulsos agresivos rebasen las
defensas del sujeto y por lo tanto su conducta sea reactiva e impulsiva.
De otro lado las figuras en pasividad suelen incluso hasta omitir el arma
o no considerarlo en su historia, evidencia represión a lo sexual y
agresivo, muchas veces constricción neurótica y rigidez emocional que
denotan características obsesivas en su estructura yoica.

4.- LA HISTORIA DEL DIBUJO

Efectuada la producción gráfica de la persona con arma el evaluado


elaborará un relato o historia breve del dibujo, generalmente no debe
ser menor de cinco líneas ni muy extenso, no mayor de veinte líneas, el
evaluador estará atento a que el relato no sea una mera descripción del
dibujo “Es un hombre parado con un arma” El relato nos indica:
 La capacidad creativa e imaginativa
 El nivel de organización e integración de la producción gráfica y el
nivel de proyección que realiza el sujeto.
 Los niveles o mecanismos de defensa empleados por el sujeto

El fenómeno proyectivo se completa en el presente test cuando el sujeto


adjudica al gráfico su propio dinamismo interno, es decir, su historia nos
expresa sus fantasías, temores y complejos que dominan su interior y
en especial el significado y relevancia que tiene el objeto “arma” como
facilitador del inconsciente del examinado.

La historia o relato que realice el sujeto sobre su producción gráfica


expresará su subjetividad, al respecto nos interesa realizar una
exploración de dicho material para lo cual es necesario enfocar nuestro
análisis desde una doble perspectiva:

 El nivel simbólico: Básicamente el contenido del relato, su


relación con la figura humana y el arma. El simbolismo
proyectado en su imagen de la persona, expresión emocional, el
tipo de arma y de su estructura en general.
El nivel Formal: Sin ser un test grafológico consideramos
oportuno realizar algunos alcances interpretativos sobre la
dinámica sicológica tomando en cuenta los conocimientos sobre
Grafología. En tal sentido daremos información al respecto.

EL NIVEL SIMBÓLICO

Se presentan casos en que el relato es muy corto no obstante el dibujo


es bastante sugestivo en cuanto a dinamismo y acción, pero en la
integración del arma con el dibujo se encuentran dificultades, esta
observación, evidencia el fenómeno represivo que coarta su producción
y que la paraliza, descubriendo niveles fálicos y rezagos de experiencia
de castración como se ve en la clínica de pacientes histéricos,
impotencia, frigidez, etc.

Los relatos también son frondosos pero sino tienen un buen ajuste a lo
graficado indicará mecanismos defensivos “fantasía escapista”, como
una forma de intelectualizar y de no comprometerse con la escena
concreta.

Evidenciamos casos en que el relato es realizado en primera persona,


acá es evidente la identificación del examinado con su gráfico y la
actividad que realiza la figura es sin lugar a dudas los deseos y fantasías
del examinado, suele presentarse en personas bien integrados, donde la
identificación no significa una perdida de distancia con la situación de
prueba, sino más bien una liberación o manejo de sus propios complejos
internos.

En conclusión deberemos estar atentos al relato e interpretarlo a la luz


del gráfico realizado, bajo este contexto es que realizaremos una
interpretación adecuada e integral del Test de la Persona con Arma.

EL NIVEL FORMAL

En la interpretación del Test de la Persona con Arma, a través de los


relatos se ha podido comprobar los interesantes hallazgos cuando se
realiza el análisis grafológico del relato, al respecto consideramos
oportuno brindar alguna información preliminar sobre los aspectos que
tomamos en cuenta para este enfoque:
Para adentrarse en las leyes grafológicas, el primer paso que se debe
dar es el de asegurarse de cada uno de los gestos gráficos, de cada tipo
de escritura.
Los gestos que estamos mencionando son: Forma, Tamaño, Dirección,
Inclinación, Presión, Conexión, Velocidad, Orden.

Tomaremos en cuenta también: Firma, Rúbrica, Barra de letra T, Punto


de letra i, Mayúsculas, minúsculas, Gestos Tipo. Todo esto evaluado en
conjunto nos llevará a construir un análisis grafológico sin margen de
error.

Entremos en el conocimiento de la grafología entendiendo cuál es el


simbolismo del espacio en el que vamos a escribir.

S. Freud ha sido el precursor en la introducción al estudio del


simbolismo en la psicología moderna. Sus aciertos en la exploración
científica de nuestro subconsciente estableció leyes con validez hasta
hoy indiscutibles.

Entre estas leyes, aporta a la grafología una que él dio en llamar "Ley
de Traducción" (El subconsciente traduce en símbolos e imágenes
visuales los elementos psíquicos que se encuentran en lo más profundo
de nuestra alma).

Cada persona posee una Tonalidad diferente, partiendo desde la


constitución biológica de las células nerviosas hasta la actividad de las
glándulas de secreción endocrinas; pasando por las variantes de la
corriente psicomotriz que va del cerebro al brazo y a la mano, y así
expresar sobre el papel un pensamiento o una emoción; estos se
proyectan entonces sobre el espacio gráfico.

Las diferentes Tonalidades en cada persona expresan distintas


imágenes simbólicas, aún sus vivencias más profundas. Tomando todo
esto, Max Pulver expresa: "El que escribe, confecciona su propio
retrato", ya que la escritura está reflejando su vida consciente y el
plano de lo inconsciente (este último influye en nuestra vida cotidiana).
Max Pulver se remonta a los planteos de Platón y Aristóteles que ya en
la antigüedad distinguieron tres zonas en el alma humana, a ella la
denominaron "Cruz de Aristóteles"

Intelecto

Pasiones

Instinto

Inspirado en esto, Max Pulver crea su "Simbolismo del Espacio


Gráfico".

ENCUADRO:

A. A. Situación Vital: El subconsciente pone al sujeto frente al


objeto.

B. B. Situación Espacial: El subconsciente coloca las vivencias


del sujeto en forma simbólica.

C. C. Situación Temporal: Pasado y Futuro; de donde parte y


hacia donde va la acción del sujeto.

A. A. Aquí tendremos en cuenta la relación anímica hacia los


objetos exteriores; Extroversión / Introversión.

B. B. El subconsciente situará:
- Zona Alta: (Prolongaciones superiores de las letras), el orden
espiritual, los principios religiosos, elevaciones místicas, el
idealismo, las utopías.

- Zona Inferior: (Prolongaciones inferiores de las letras), Los


instintos orgánicos, lo material, los impulsos, las necesidades de
orden físico.

-Zona Media: (la zona media de las letras y los óvalos), centro de
la personalidad, zona de los afectos, zona de las emociones.

C. Movimientos en el tiempo. Para nuestra cultura occidental el


movimiento escritural va de izquierda a derecha, un movimiento
de avance.

Entonces:

1. 1. Rasgos hacia la derecha: (de avance), el futuro, la salida


hacia el Tú, el porvenir, la marcha progresiva de los deseos,
potencia del padre, figura paterna.

2. 2. Rasgos hacia la izquierda: (de regresión), refugio en los


recuerdos, en el pasado, refugio en el Yo, regreso al vientre
materno, figura materna.

LA DIRECCIÓN

La DIRECCION de las líneas es el reflejo de las fluctuaciones del ánimo,


del humor y de la voluntad.
La línea expresa la forma en que el escritor afronta los obstáculos que
se imponen a los objetivos deseados. ¿Afronta estos obstáculos con
confianza, con serenidad, con nerviosismo, con la inseguridad del que
duda poder llegar?...
La dirección de las líneas pone de manifiesto el grado de madurez, de
estabilidad y de constancia del carácter.

EL MODULO PARA LA DIRECCION: La escritura deberá ser RECTILINEA y


HORIZONTAL sin rigidez.

IMPORTANTE:
La constancia o regularidad del curso de las líneas pudiera cambiar si el
tamaño del campo gráfico es incómodo o demasiado pequeño, si la
mesa donde estamos escribiendo es demasiado alta o baja y la
disposición psíquica del momento.

Las variantes en la dirección


son:
1. 1. Horizontal
2. 2. Ascendente
3. 3. Descendente
4. 4. Convexa
5. 5. Cóncava
6. 6. Serpentina
7. 7. Sinuosa
8. 8. Escalonada
ascendente
9. 9. Escalonada
descendente
10. 10. Incoherente o
variable
GRAFICAMENTE:
HORIZONTAL:
La línea sigue una trayectoria recta.
- Autodominio.
- Ecuanimidad.
- Observa la línea que se ha trazado.
- Fidelidad a sus propósitos.
- Lealtad.
ASCENDENTE:
La línea se resuelve hacia arriba, suben.
- Actividad.
- Iniciativa innovadora.
- Espíritu emprendedor.
- Imaginación.
- Extraversión.
- Confianza en el éxito.
- Buena salud.
DESCENDENTE:
La línea se resuelve hacia abajo.
- Signo de pesimismo.
- Tristeza.
- Estado depresivo.
- Descenso de la capacidad de trabajo y
rendimiento.
- Tendencia a claudicar frente a los obstáculos.
- Falta de fe en sí mismo.
- Influenciabilidad.
CONCAVA:
La línea desciende primero y luego asciende
hacia la mitad de la página.
- Desaliento inicial que luego se resuelve en forma
satisfactoria.
- Estado de angustia que luego cambia en
agresividad.
- Inestabilidad.
- Indecisión.
- Timidez.
CONVEXA:
La línea asciende primero y luego desciende
hacia la mitad de la página.
- Gran iniciativa al comienzo y pérdida del impulso
ni bien el individuo choca con algún obstáculo.
- Inestabilidad.
- Euforia inicial.
- Actitud que no puede sostener.
- Carácter impaciente.
- Espíritu de empresa pero sin perseverancia.
SERPENTINA:
Son las ondulaciones que experimentan las líneas
del escrito
- Diplomacia.
- Cambios de humor.
- Carácter ciclotímico.
SINUOSA:
Son las ondulaciones que experimentan las letras en
un escrito
- Convicciones poco arraigadas.
- Adaptación.
- Tacto.
- Sensibilidad.
ESCALONADA ASCENDENTE:
La parte final de cada palabra sube en forma
escalonada
- Impulsos persistentes pero frenados.
- El conciente trata de dominar a los impulsos
inconscientes.
- Fuerza de voluntad.
ESCALONADA DESCENDENTE:
El final de cada palabra cae
- Obstinación sin esperanzas.
- Lucha contra la adversidad.
- Estado depresivo.
- Agotamiento.
INCOHERENTE - VARIABLE:
Las líneas no poseen una dirección fija
- Inestabilidad.
- Lucha interna y constante.
- Falta de rendimiento en las tareas.
- Propenso a dejarse influir.
- Variabilidad del ánimo.

LA FORMA
Es la figura externa de las cosas.
Grafológicamente es la configuración de las letras.
Psicológicamente la forma refleja los diferentes modos de conducirse;
revela su nivel mental, emocional y cultural.
Dentro de este aspecto debemos tomar en cuenta su ejecución, los
coligamentos y la estética.

LA EJECUCIÓN:
La ejecución es la forma global de las letras. Ellas pueden ser
Angulosas, Redondeadas, Complicadas, Sencillas, Caligráficas,
Tipográficas, Ornadas o hasta Bizarras.

EL COLIGAMENTO:
Esto nos revela como es la actitud externa del sujeto. El coligamento
revela el modo de adaptación y si corresponde o no a su verdadera
manera íntima de ser.
Pulver admite que hay cuatro modos de adaptación: Adaptación fácil y
espontánea, Adaptación combativa, Adaptación evasiva o problemática
y Adaptación en base a dominación constructiva.
Es la forma de enlazar las letras. Ellos pueden ser en forma de
Guirnalda, de Angulo, de Arco o Filiforme.

LA ESTÉTICA:
Pone de manifiesto la capacidad del sujeto para sentir y crear la belleza
fusionando las formas con las proporciones.
Pero la impresión de belleza que se deriva de un grafismo depende casi
en su totalidad del grado de sentimiento estético y capacidad de
apreciar lo bello que posea el grafólogo. Resultará extremadamente
difícil precisa mucho o concretar sobre esta particularidad.
Para Trillat la escritura es como una partitura musical, regida por tres
leyes fundamentales: Ritmo, Melodía y Armonía.

El Ritmo, expresión de la intensidad de vida y de la irradiación de la


personalidad.

La Melodía, poesía de la escritura, generadora de creación, traductora


de emociones, de sensaciones, de vibraciones.

La Armonía, resultante de un equilibrio del espíritu.

ANGULO: Dureza, Energía, Predominio de la razón sobre los


sentimientos, Disciplina, Intransigencia, Introversión.

CURVA: Dulzura, gracia, Arte, Predominio del sentimiento sobre


la razón, Adaptabilidad, Extroversión.

CALIGRAFICA: Capacidad de adaptación al medio, Formulismo


social, Capacidad en el trabajo, Gregario.

TIPOGRAFICA: (Dependiendo del lugar) Buen nivel intelectual,


Deseos de claridad, Artificiosidad.

FILIFORME: (dependiendo del lugar) Diplomacia, Falsedad,


Latencia histeroide, Dejar las cosas a medio decir, Malicia,
Astucia.

EXTRAÑA: Genialidad, Aptitudes artísticas, Extravagancia,


Divague, Ocultar sentimientos de inferioridad.
REGISTRO DE INDICADORES DE DISTURBIOS EN LA
PERSONALIDAD A TRAVES DEL TEST DE LA PERSONA CON ARMA

Inicialmente se presenta los denominados indicadores de patología


mental que recoge Vels de las investigaciones realizadas con el test de
la figura humana, los cuales cobran vigencia por extensión con el test de
la Persona con arma: “Los síndromes patológicos los hemos recogido a
través‚ de diversos autores que han trabajado en el campo clínico,
entre otros, la Dra. Karen Machover, creadora del "Test de la pareja
humana", Dra. E. Koppitz, E.F. Hammer, J.H. Di Leo, L. Corman, Ada
Abraham, L. Caligor, Dra. Romano, etc.

De acuerdo con éstos y otros autores, se pueden considerar como


signos patológicos los siguientes:

a) Dibujos pobremente integrados o con múltiples fracasos en el


intento de estructuración.

b) Sombreados en el cuerpo y en las extremidades, seguidos de


desorganización, roturas, suciedad o falta de coherencia en la
organización y en los movimientos, por ejemplo, los pies
orientados en una dirección y el cuerpo en otra; los ojos con
estrabismo muy pronunciado; rasgos del rostro fuera de su lugar
correspondiente o montados unos sobre otros; desproporciones
excesivas de los ojos, la nariz, la boca, las orejas, los hombros o
de alguna otra parte del cuerpo.

c) Ausencia de la noción de perspectiva o del tamaño adecuado de


las partes de las figuras; ubicaciones extrañas en el espacio
gráfico con total falta de lógica; inadecuada conexión de las
partes de las figuras que aparecen partidas en trozos aislados.

d) Figuras pequeñas e inclinadas, como cayéndose; aspecto


deshumanizado o siniestro de las figuras; exceso de rigidez en la
postura de las figuras; figuras excesivamente grandes,
omnipotentes.

e) Omisión de rasgos del rostro, de cuello, de manos, de pies, etc.;


Dibujo de personas con trajes acorazados o con escudos y en
actitud defensiva; separación de las figuras mediante líneas
verticales o recuadros; dibujar solamente la cabeza y el cuello de
las figuras con expresión agresiva en la figura que representa al
dibujante; una de las figuras de espalda y andando en sentido
contrario a la otra. Si coincide la figura que da la espalda y
"huye" con el sexo del dibujante, tiene distinto significado que si
el dibujante está representado por la figura quieta.

f) Incremento excesivo en los detalles y en el orden de ejecución


de las figuras. Este control obsesivo puede tener un origen
neurótico o psicótico. El índice de rigidez señalar una u otra
tendencia. La simetría, en el sentido de una estricta bilateralidad,
es también un signo patológico.

g) La imprevisión compulsiva e ilógica de algunos sujetos que se


lanzan sobre el espacio gráfico sin ningún sentido de las
proporciones y luego les falta espacio para terminar el dibujo de
las figuras las cuales aparecen cortadas por la cabeza, los brazos
o los pies.
h) Figuras que enseñan los dientes en forma amenazante; manos
en forma de garfios o con dedos muy puntiagudos.

i) Espacios abiertos en el contorno de las figuras; figuras grandes y


vacías.
INDICADORES SIGNIFICATIVOS EN EL TEST DE LA PERSONA CON ARMA

El tipo de línea oTrazos débiles y líneasLos trazos acentuados sin


temblorosas expresan fragilidadllegar a ser excesivamente
trazado
en la estructura de personalidadfuertes expresan niveles de
y poca tenacidad y perseveranciaenergía y vigor psicológico
para lograr metas u objetivospara realizar y conseguir
propuestos. Asimismo timidez y objetivos, generalmente las
desconfianza en las relacionesfiguras son vista en acción con
interpersonales y poca capacidaduna actitud de vigilancia o
para asumir rol de líder.realizando una actividad
Dificultad para dibujar el arma, acorde con el arma elegida,
constituyéndose esta parte del(Un hombre cazando palomas:
dibujo como de mayordibuja una persona con una
complejidad (borroneo,escopeta)
transparencias, sombreado) y
refuerza la hipótesis de
inmadurez y los niveles de
fijación pregenital.

El tamaño del gráfico Figuras grandes mostraran elFiguras pequeñas expresanLa desproporción entre
interés de la persona por tener tendencias introversivasel arma y tamaño del
una participación activa, de nomanifiestas, o temores a los dibujo, son indicadores
La pasar desapercibida y ser el contactos sociales yde conflicto emocional
es centro de la atracción,preferencia a pasarmanifiesto. Figuras
generalmente esta necesidaddesapercibida... Su espaciopequeñas con arma
tru egocéntrica se puede observar en vital es tan reducido que segrande indicaría
ct personas con características deconcentra en sí mismo, lamecanismos
personalidad histérica oenergía libidinal estasobrecompensatorios de
ur psicopática. constreñida en el sujeto, es tipo fálico. Mientras que
a evidente los mecanismosfiguras grande con
represivos e inhibidores. Searmas muy pequeñas
del presenta también enindicarían inhibición,
di reacciones situacionales antesentimientos de culpa,
perdida de objetos amados, laligados a fantasías de
bu depresión constriñe el espaciocastración.
jo vital y coarta la actuación
social del sujeto.
y
La ubicación delFiguras pequeñas que ocupan laEl espacio de las dos mitades
la gráfico en la hoja parte baja de la mitad izquierda,de la derecha, sobre todo
el retraimiento, el encogimientocuando las figuras son
int ante la vida y los problemas, grandes, representa,
eg desarrollan preferentemente lossimbólicamente, la marcha
rid mecanismos defensivos de lahacia adelante, hacia el futuro,
personalidad. Y cuando lashacia el enfrentamiento y
ad figuras ocupan la parte baja yconfianza en la resolución de
del derecha del cuadrante inferior, silos problemas de contacto con
las figuras son pequeñas, algolas personas y las
yo está pasando en los deseos de circunstancias externas, la
expansión de la personalidad, talidentificación con la imago del
vez graves frustraciones frente apadre luchador y
la realidad : estar en paro,emprendedor, es decir, la
dificultades económicas, socialesactitud viril, la expansión vital,
o profesionales que afectan a lala realización práctica de los
esfera material o biológica.” deseos.
La secuencia yLa omisión del arma en el dibujoLa postergación para el final
organización de lasconstituye indicador de conflictosdel dibujo del arma aunado a
edipicos o fálicos, sentimientosborrones, transparencia o
partes del dibujo de culpa o de castración sombreado indican conflictiva
de tipo neurótico, no obstante
cuando la forma es inexacta o
burda indicará niveles sicóticos

El tiempo empleadoTiempos demasiados cortosTiempos prolongados (Supera


en la producción(menor a cinco minutos) simples,los 15 minutos) indicará
monigotes o burdos, inmadurezminuciosidad, orden y
gráfica psicológica y débil estructuradetallismo, generalmente en
yoica. personas con rasgos
obsesivos.
Las personas que poseenFiguras amenazantes en
una adecuada o buenaactitud hostil o de
capacidad de responderagresividad manifiesta,
afectivamente a laaccionando el arma
estimulación externa son(escopeta en plena
aquellos que muestrandescarga de proyectiles) o
gráficos donde la trilogíael arma es: cuchillo ó
(grafico – papel – arma)machete, sumándose a ello
proyecta la imagen de unalas líneas gruesas
persona con expresión defuertemente remarcadas.
brindar afectos positivos yProyecta la percepción de
hasta de protección haciaun mundo en conflicto y el
los demás. medio de comunicación
afectiva la agresión,
La incluyendo en algunos casos
expresión el desborde de la
impulsividad al control que
facial
trataría de ejercer estas
personas, en el lado más
La saludable indicaría fuertes
niveles tensionales por la
exp
gran carga de agresividad y
resi la lucha interna por el
ón autocontrol, revelaría
indicadores neuróticos. En
del
otro nivel la expresión de
dib hostilidad y agresividad
ujo podrían estar revelando
indicadores de trastornos de
en
personalidad, psicopatía o
rela conducta antisocial.
ció Figuras en movimiento: Personas por lo generalFiguras inactivas: Personas pasivas,
na activas, luchadores y dirigidas hacia objetivos. dependientes coartadas en su actuación y
la expresión de sus emociones.
vid Figuras donde existeEl gráfico registraFiguras en actitudFiguras sentadas o
una buena integraciónmovimiento pero laestática generalmenteechadas en clara alusión
a
entre el gráfico, el armaforma, secuencia ycon los brazos y manosa inactividad expresan
afe y el relato, indicademás rasgos del dibujopegados al cuerpo,agotamiento y fatiga
ctiv La madurez psicológica,son malos, indicaríamanteniendo unapsicológica, poca
a postura dinamismo interno paradebilidad yoica, unbuena forma y el armafortaleza de
del dibujo realizar actividades y inadecuado manejo de su enfundada, indican personalidad, no
cumplir los objetivos,energía libidinal,rigidez, constricciónresisten situaciones de
y sudiferenciación agotamiento y fatiganeurótica. presión, son sumisas y
relación intelectual positivapsicológica, por su poca pasivas. El arma no
con el( C.I. = promedio ofortaleza de personalidad tiene relevancia en el
arma superior), tolerancia a no resisten situaciones dibujo, incluso puede
( pasiva o la frustración, solidario de presión, sumisión y ser omitidos o colocado
consigo mismo. pasividad. El arma no muy tangencialmente e
en tiene relevancia en el incluso en el relato no
acción) dibujo, incluso puede ser hace alusión de la
omitidos o colocado muy presencia del arma, sus
tangencialmente e relatos son breves de
incluso en el relato no poca elaboración.
hace alusión de la
presencia del arma, sus
relatos son breves de
poca elaboración.
El El arma en proporciónEl arma se convierte en
ar al dibujo de la personaestímulo de
será un elementoperturbación que no
ma integrador que ajusteobstante que el gráfico
co el nivel y calidadguarda coherencia en
mo formal del gráfico,cuanto a su estructura
ele evidencia una buenaformal, la integración
me capacidad dede la trilogía figura –
percepción epapel – arma, se ve
nto integración y un buensignificativamente
sim Integración análisis diferencial decomprometida, indica
bóli del armala realidad. la presencia de
co con el conflictiva interna con
dibujo manifestaciones
psicopatológicas
Psicoanálíticamente,
expresarían fijaciones
tempranas que podrían
ser desde niveles
orales (psicóticos),
anales (fóbicos o
bordeline) o fálicos de
tipo histéricos o
psicopáticos.
El tipo deEl arma tipo revolverEl arma: revolver,La figura puede
Arma enfundada como parteescopeta o similar vistaempuñar un chuchillo
del equipo oen plena descarga;con una expresión
vestimenta que poseeevidencia la presenciaamenazante que
un Agente dede una cargaexpresa tendencias
Seguridad, policía osignificativa deimpulsivas de difícil
similar que estapulsiones agresivas quemanejo indicaría
custodiando un centroante situaciones deniveles de sadismo –
comercial, indica unamayor estimulaciónanal tipo expulsivo, en
adecuada identificaciónexterna el sujeto pueda personas destructivas
con la función deactuar impulsivamente,con gran carga
seguridad quedescribe personas conthanatica.
desarrollará con elmucho vigor y
arma y un buen ajustetendencia a la
psicosexual actuación, personas
competitivas que
revelan niveles fálicos
de fijación.
El arma yLos sujetos conLas figuras podránLas figuras en
la acción dificultades o fijaciones proyectar una pasividad, incluso
de nivel fálico,adecuación y efectivollegando a omitir el
que presentaran control (sublimación)arma o no considerarlo
realiza ladificultades parade sus pulsionesen su historia,
persona graficar el armaagresivas, en otrosevidencia represión a lo
(borrones, casos la actitudsexual y agresivo,
transparencias erelacionada con elmuchas veces
incluso arma es amenazante yconstricción neurótica y
omisiones)estas agresiva muchas vecesrigidez emocional que
dificultades revelanes el escaso controldenotan características
niveles Elde relato
inmadurez
es muy que corto
permite que también
Los relatos losobsesivas en
sonEvidenciamos su casos en
psicosexual que son las impulsos agresivos
no obstante el dibujofrondosos pero sinoque estructura yoica. el relato es
que interfieren
es bastanteen lossugestivo
rebasen tienen
las defensas
un buen ajuste arealizado en primera
éxitos en encuantorelación del sujeto
a dinamismo lo y por lo indicarápersona,
graficado acá es
afectiva con los demás. tanto su
y acción, pero en lamecanismos conducta seadefensivosevidente la
integración del reactiva
armae“fantasía
impulsiva escapista”,identificación del
con el dibujo secomo una forma deexaminado con su
encuentran dificultades,intelectualizar y de nográfico y la actividad
esta observación,comprometerse con laque realiza la figura es
evidencia el fenómenoescena concreta. sin lugar a dudas los
represivo que coarta su deseos y fantasías del
El nivel
producción y que la examinado, suele
simbólico paraliza, descubriendo presentarse en
La niveles fálicos y personas bien
historia rezagos de experiencia integrados, donde la
de castración como se identificación no
del dibujo
ve en la clínica de significa una perdida de
pacientes histéricos, distancia con la
impotencia, frigidez, situación de prueba,
etc. sino más bien una
liberación o manejo de
sus propios complejos
internos.
En la interpretación del Test de la Persona con Arma, a través de los
relatos se ha podido comprobar los interesantes hallazgos cuando se
El Nivelrealiza el análisis grafológico del relato, es por ello que al lector se le
Formal sugiere la lectura sobre la temática grafológica.
LA INTERPRETACIÓN DE LA FIGURA HUMANA CON ARMA

El supuesto básico sobre el fenómeno proyectivo que se traduce en el


Test de la Figura Humana con Arma, es que el dibujo graficado por el
evaluado constituye la proyección del propio sujeto sobre los aspectos
más característicos de su personalidad, como son su vida impulsiva,
afectos, sexualidad, percepción de la vida y mecanismos de
adaptación que utiliza.

El papel en el que gráfica su dibujo corresponde simbólicamente al


medio ambiente y el arma es el objeto revestido de mayor contenido
simbólico y facilitador de la proyección inconsciente y percepción
conciente de la labor o actividad que desarrollará con un arma. El
relato o historia, expresa la identificación o fantasías del evaluado en
relación al personaje dibujado.

FIGURA
HUMANA
(PROYECTA LA
PERSONALIDAD
DEL EVALUADO)

EL PAPEL ARMA
(EL MEDIO (OBJETO
AMBIENTE) SIMBOLICO)

LA HISTORIA
(IDENTIFICACIO
NO FANTASÍAS
CON EL
PERSONAJE
DIBUJADO)
Consideraciones Teóricas de Interpretación

Consideramos la interpretación del Test de la Figura Humana con un


arma, desde las siguientes perspectivas:

1.- La estructura del dibujo y la integridad del yo


2.- La expresión del dibujo en relación a la vida afectiva
3.- El arma como elemento simbólico.
4.- La historia del dibujo

ALGUNOS GRÁFICOS SINTOMÁTICOS


El gráfico muestra una figura infantil
débilmente estructurada, la
vestimenta (pantalón corto) y el arma
que al parecer son cuchillos en ambas
manos (sombreado), están
desprovistos de toda connotación
agresiva – punitiva. La inmadurez y la
incompetencia para portar arma son
evidentes.
Se destaca en este gráfico la
actitud de alerta (brazos
extendidos, orejas sombreadas,
ojos abiertos, pies empinados) y
lo significativo es el sombreado
del arma , que expresaría la zona
de conflicto, por los elementos
paranoides que han sido
movilizados y por lo tanto son
expresión de una conflictiva
interna(control vs. impulsividad).
El dibujo de la figura humana en
una actitud punitiva, colocado en la
parte superior, destaca por su
pequeñez y lo simple de su
trazado, expresarían una persona
que estaría compensando sus
minusvalías personales
(sentimientos de inferioridad) con
una actitud hostil hacia su entorno,
puede mostrar una conducta hostil
en su entorno social, adoptando
actitudes pasivo – agresivas.
Este gráfico destaca por el movimiento humano y
la verbalización realizada por ella. Connotando
más que una voz de alerta o de protección una
forma hostil de comunicación, amenazante.
Existe en este gráfico una perdida de distancia
con la consigna de la prueba, la cual es tomada
como algo “real”, deposita en ella sus complejos y
frustraciones y su predisposición a la expresión de
su impulsividad, existe la tendencia a la acción,
por lo que la evaluación psicológica habría que
complementarla para descartar psicopatía o
trastornos de personalidad que no lo calificarían
como persona apta para portar arma.
ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA EN EL TEST DE LA
PERSONA CON ARMA

Consideramos importantes los estudios realizados a propósito del Test


de la Figura Humana, y especialmente si estos están referidos a los
Mecanismos de Defensa, aquellas barreras de protección y de ataque
que utiliza el yo para defender su integridad estructural.

Ana Freud es quien nos presenta la primera publicación haciendo


referencia específica y denomina bajo Mecanismos de Defensa a estos
manejos de carácter inconsciente que el individuo realiza y que lo
caracteriza en su actividad general. Bajo una perspectiva más profunda
aparece Melanie Klein quien estructura una teoría psicoanalítica que
difiere de la obra de Freud, cuando la autora nos habla de la existencia
de un yo primitivo (incipiente) y que a partir de esta existencia podemos
hablar de los mecanismos de defensa y propone su teoría de las
relaciones objetales en base a dos mecanismos básicos la proyección y
la introyección.

María Siquier y colaboradoras, realizan un interesante estudio con los


test gráficos (proyectivos) relacionándolos con la aparición de las
Defensas, y su importancia para el diagnóstico, definiendo cada uno de
ellos y presentándolos en forma evolutiva de los más primitivos hasta
llegar al único mecanismo sano según el psicoanálisis nos referimos a la
Sublimación.

Debe destacarse que los aspectos propuestos podrían ser validos para la
interpretación de la figura de la persona con arma, así como
definitivamente lo constituye la propuesta primigenia de K. Machover
sobre los aspectos estructurales, formales y complementarios de
interpretación del test de la figura humana.

Bajo esta perspectiva se han insertados gráficos registrados en nuestro


estudio para ejemplificar la forma como estos mecanismos de defensa
que se dicen son de carácter universal son proyectados en nuestra
población validando con ello el contenido la propuesta del Test
Proyectivo como un instrumento confiable en la exploración de la
personalidad de los individuos.

Los Mecanismos de Defensa en los Gráficos

Los mecanismos defensa según la literatura sicoanalítica se desarrollan


a partir de los estudios de Anna Freud y luego son desarrollados por
diversos analistas, aquellos que como Melanie Klein proponen una visión
más ortodoxa de la personalidad a través de su teoría de las relaciones
objétales, en la cual considera que el ser humano desde su insertación
en el mundo viene provisto de un Yo rudimentario que le permite
contactar con el medio ambiente, lo cual supone la existencia de
mecanismos psicológicos primarios de adaptación y que son controlados
por el Yo, es así que describe dos etapas primitivas pero fundamentales
para el desarrollo psíquico: la posición esquizoparanoide – posición
denigrante.

No es materia del presente estudio desarrollar la Teoría Kleiniana pero


consideramos importante algunos constructos que formula la autora y
que pueden servir de elementos básicos para la comprensión e
interpretación de los gráficos que muestran nuestros evaluados.
El concepto de Defensa ,según M. Klein:” en ella las defensas cobran
sentido y significado dentro de una configuración específica de relación
objetal, son parte de procesos dinámicos en los que siempre están
implicados vinculados con los objetos... Hay suficiente yo al nacer como
para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer
primitivas relaciones de objeto en la realidad y la fantasía”.

El Mecanismo de Identificación Proyectiva (IP)

El estudio realizado por Elsa Grassano sobre las Defensas en los test
gráficos, nos clarifica en forma didáctica uno de los mecanismos
principales que se dan en los test gráficos proyectivos, nos referimos al
Mecanismo de Identificación Proyectiva (IP), Grassano nos dice al
respecto: Es el mecanismo por el cual el yo deposita un vínculo (un
aspecto del yo ligado a un objeto con una fantasía especial) en un
objeto que pasa a tener características de este vínculo proyectado. El
objeto sobre el cual se hace la proyección puede ser un objeto interno,
el cual se tiñe entonces de las características que el yo, por proyección
le adjudicó (en este caso hablamos de IP en objeto interno). Si la IP se
hace sobre un objeto externo el yo amplía su ámbito geográfico, pues
una parte suya pasa a formar parte del objeto externo en la fantasía.
Como consecuencia puede ocurrir tanto que el objeto sea percibido con
las características de la parte proyectada del yo, como que el yo llegue a
identificarse con el objeto.

La IP es un mecanismo tanto normal como patológico. En condiciones


normales favorece la relación empática de comunicación y
entendimiento con el objeto, por dos razones:
1) porque a través de la IP, el sujeto se puede poner en lugar del
otro, y
2) porque puede lograr que el otro se ponga en su lugar.

La manera de hablar, los gestos, el tono de la voz producen en el otras


resonancias afectivas de enojo, simpatía, acercamiento o rechazo
derivados de los aspectos que el objeto deposita en él. La calidad
normal del funcionamiento de la IP depende no sólo de cómo
funcionaron las identificaciones proyectivas del sujeto en las primeras
relaciones objetales, sino también de cómo lo hicieron las IP de sus
primeros objetos (padres) y qué repercusión produjeron en él.

Splitting e identificación proyectiva excesiva en los gráficos

Los mecanismos de splitting, inevitablemente unidos a mecanismos de


IP excesivos, tienen como consecuencia desorganización del yo y del
objeto y vivencias de vaciamiento y despersonalización. Esto se pone de
manifiesto en los gráficos con las características siguientes:

1. Fracaso en la organización guestáltica: el objeto gráfico es


desorganizado, roto, sucio, con fallas en la organización de la
forma. Falta organización, coherencia y movimiento armónico.

2. El ataque a las funciones adaptativas y de ajuste a la realidad se


expresa en las características anteriores y en las siguientes
alteraciones “lógicas”: ubicación espacial – noción de perspectiva
– noción de adelante y atrás, frente y perfil – noción de tamaño
adecuado – noción de interrelación entre las partes del objeto
entre sí (por ejemplo una adecuada conexión de partes del
cuerpo) – noción de perspectiva, volumen, etc.
3. La hoja en blanco, representante del mundo externo, es “tratada”
como depositaria de objetos confusos, escindidos, vacíos de
contenido.

4. No hay una buena delimitación mundo interno – mundo externo:


los límites del dibujo son vagos, débiles, con zonas abiertas,
expresiones de la indiscriminación o, por el contrario,
excesivamente rígidas y exacerbadas, cuando predominan
mecanismos de control obsesivos de la desorganización.

5. Las figuras humanas ruinosas, sin relación entre sus partes.

Figura Humana: Aspecto deshumanizados, vacío inexpresivo,


despersonalizado, o siniestro, persecutorio. Características grotescas,
graves alteraciones en la relación de partes entre sí. Ubicación de frente
y perfil, etc. Alteraciones de límite, tamaño exagerado, proyección de
rasgos “extraños”.

Este tipo de gráficos estarían indicando niveles primitivos y regresivos,


que desde el punto de vista psicopatológico hablarían de defensas
psicóticas, este tipo de producciones graficas no han sido recogidos en
nuestra población, debido a que estas personas que desarrollan la
función de vigilancia o que solicitan la licencia de portar armas tienen
contacto con la realidad y que de presentarse a un proceso selectivo
serían fácilmente detectadas en cuanto a que su comportamiento
errático es perceptible al común de la gente no necesitando
conocimiento o experiencia clínica para su detección y por ende a su
exclusión inmediata de todo tipo de proceso selectivo para la solicitud de
licencia para portar arma.
Mecanismos de Disociación

La disociación es el mecanismo por el cual el yo y un objeto único son


divididos fantásticamente en dos. La división del objeto se establece en
función de las características idealizadas y persecutorias, y en
correspondencia con una división concomitante del yo, estructurándose
por lo tanto dos vínculos simultáneos entre su yo agresivo y un objeto
idealizadamente persecutorio, y un yo lleno de amor con un objeto
idealizadamente bueno.

En la medida en que la disociación es la base de los posteriores


mecanismos defensivos se manifiestan con mayor o menor intensidad
en toda la producción gráfica. Interesa por lo tanto determinar: 1) cual
es grado de patología (a través del grado de distancia entre lo
idealizados y lo persecutorio) y 2) cuáles son los aspectos del yo y del
objeto que se mantienen separados.

En cuanto a los rasgos formales los dibujos se presentan muy


delimitados, rígidos y duros.

1. Los personajes humanos son revestidos con caracteres


extrahumanos de poder (generalmente fálico, a veces mental)
idealizadamente “bueno” (Batman, Superman, Dios, Santos) o
idealmente persecutorio (Drácula, el Hombre Lobo, el Diablo).

El gráfico mostrará:

 Uno de los dos objetos disociados


 Ambos aspectos vinculares disociados en una misma
producción gráfica. (El ejemplo extremo sería Dios-Diablo).
 Pueden manifestarse ambos aspectos disociados del yo: un
aspecto impotente y paralizado y un aspecto agresivo
impulsivo.
 El vínculo deseado con el objeto idealizado: Batman – Robin.

2. En los personajes humanos estaría enfatizado no sólo el poder


sino la capacidad defensiva frente a posibles ataques del mundo
exterior. (Personajes acorazados, con formas humanas no
sensibles e invulnerables.
El gráfico representa una figura robotizada, de
características infantiles, pero con atuendo de
un agente de seguridad (gorro con iniciales de
Agente de Seguridad, camisa con bolsillos y
botones (los que son usadas por los Ag.S.), el
arma y su varilla colocadas respectivamente en
su cinturón. Es decir, a una figura infantil se le
accesa una vestimenta formal de una persona
que cumple una función adulta de resguardo

Cuando la disociación forma parte de las defensas maníacas suele


mantener igual grado de rigidez o distancia, pero varia los pares de
objetos disociados, en los gráficos se pone de manifiesto en:

1. Tratamiento diferente de ciertas zonas corporales en una misma


figura (mayor énfasis en algunas, en detrimento de otras).
2. Objetos que simbolizan, cada uno de ellos, una característica o
función personal (por ejemplo, la moral y lo corporal, lo agresivo y
lo bueno, mente – cuerpo, afecto – sexo, etc.).

Mecanismo de Idealización en los Gráficos

Es te mecanismo tiene la finalidad de defender al yo de ansiedades


persecutorias. La creciente idealización del objeto bueno tiene por
finalidad alejarlo del persecutorio y hacerlo invulnerable.

Dentro de la teoría Kleiniana la idealización persecutoria es precursora


de buenas relaciones de objeto (en tanto el objeto idealizado es el
precursor del objeto bueno). Una idealización extrema, sin embargo,
traba la relación con el objeto real, puesto que no existen objetos
ideales sino idealizados. Un cierto monto de idealización se mantiene a
lo largo de la vida adulta (enamoramiento, ideales de vida, etc.).

La idealización, como mecanismo esquizoide se presenta en los gráficos


mediante el énfasis del poder mágico, y básicamente el poder defensivo,
frente a posibles ataques de muerte. Las figuras humanas son de gran
tamaño, con exaltación de la capacidad mágica – omnipotente de
dominio y control (Dios – santos), o de protección de los débiles
(Batman, Superman), o de mando (reyes, policías), o de fuerza física
(boxeadores, atletas).

En la medida que la idealización supone disociación, el par disociado


puede corresponder a las características persecutorias del objeto o
idealizadas (objetos desvalidos, con un objeto idealizadamente protector
o con un objeto persecutorio).
Podemos representar en nuestra experiencia con el gráfico que se
presenta a continuación:

El dibujo proyecta la imagen


de un hombre físicamente
bien dotado que refuerza su
inseguridad personal,
enfatiza el aspecto defensivo
al sumar a su armamento a
ambos lados de la cadera un
fusil o escopeta de tamaño
desproporcionado a la
imagen

Negación y Control Omnipotente

Son mecanismos primitivos que responden a la impotencia del yo frente


a los impulsos destructivos y a estos, impulsos proyectados en el
objeto. La negación como mecanismo defensivo tiene por finalidad no
ver aquellos aspectos del yo o del objeto que aterrorizan, y responden a
la fantasía de que aquello que no se ve, no existe, y por lo tanto no
implica peligro.

En los gráficos se pone en evidencia:

1. A través de figuras humanas pobres, con ojos cerrados, sonrisa


estereotipada (tipo payaso), bajo contacto con el medio y
características infantiles.
2. Las fantasías de control omnipotente frente a la persecución están
directamente unidas a los mecanismos de idealización del objeto
protector y del yo en cuanto a poderío e invulnerabilidad
(ejemplos ya en la idealización y disociación)

3. Como parte de las defensas maníacas, y en la medida en que


están dirigidas a negar la depresión, la destrucción, la
dependencia, etc., y a controlar al objeto destruido –persecutorio,
estás defensas se manifiestan a través de movimiento, riqueza de
contenido, formas de control mágico del objeto, o capacidad
omnipotente de reparación.

Los ejemplos están representados en los anteriores gráficos, la negación


como mecanismo puro es difícil de ser proyectado y por su objetivo
están revestidos de rezagos de la idealización y la disociación tal como
se puede bóxer en los anteriores gráficos.

Defensas Maníacas

Las defensas maníacas intentan negar la situación depresiva y el trabajo


de duelo, pero prepara el camino para un nuevo colapso depresivo ya
que implica en sí un nuevo ataque sádico al objeto, al que se devora,
desprecia y despoja del poder, del que se apropia el yo para controlarlo.
El incremento de los sentimientos de desprecio motivados por la envidia
subyacente interfiere el desarrollo normal, en la medida en que impiden
el proceso de duelo.
En las figuras humanas, esta enfatizado el tamaño como expresión de la
influencia del yo. A diferencia de los mecanismos de identificación
proyectiva inductora, el énfasis no está puesto en la musculatura, sino
en el límite corporal extendido.

La ubicación es generalmente central, y hacia arriba (sentimientos de


euforia).
Hay una gran preocupación por llenar el dibujo de contendidos
tendientes a “enriquecer” y no tanto a dar poder (botones, adornos,
flores). Se evita así el temor a la destrucción interna del objeto y los
propios sentimientos de vacío y carencia. Otras veces esta vivencia de
vacío se expresa abiertamente, a través de figuras muy grandes y
vacías (tipo “globos”).

En los dibujos de adultos, las figuras humanas son muchas veces


infantiles, simpáticas y alegres. Es característica la expresión feliz o
triunfal dada por una gran sonrisa (boca de payaso), acompañada a
veces de ojos cerrados (negación).

Si bien estos son rasgos comunes de expresión de las defensas


maníacas, su grado de patología se mide:

1. Por la intensidad con que éstas se manifiestan,

2. Por el mayor o menor dominio de fantasías de desprecio y triunfo


expresadas en el gráfico, (a través de figuras desvalorizadas,
atracadas peyorativamente “con aspecto” ridículo),
3. Por el grado de integración y adecuación del dibujo (ajuste a las
características reales del objeto, grado de integración o de
estereotipia, movimiento armónico o forzado, etc.).

El gráfico cumple con las descripciones antes


señaladas es decir evidencia que el énfasis no
está puesto en la musculatura, sino en el límite
corporal extendido, esta ubicado en la parte
superior y existen elementos complementarios y
accesorios al dibujo, existe la preocupación por
llenar la figura de éstos aspectos (aves, nubes,
piso) como una necesidad de llenar vacíos y/o
carencias existenciales. No debe dejarse de
apreciar el tono y humor depresivo de la figura
determinado por el sombreado de botas y el
entorno, así como el trazo del dibujo y la
expresión de la figura.

Defensas de Control Obsesivo

Bajo la denominación de defensas obsesivas se encuentran el


aislamiento, la anulación y la formación reactiva.

Al respecto, debemos diferenciar entre el control adaptativo y el control


omnipotente. El control adaptativo permite la realización de gráficos en
los que se manifiesta un buen ajuste a la realidad, en cuanto al tamaño,
ubicación en el espacio, discriminación mundo interno – mundo externo,
Gestalt conservada, organización coherente de las partes en el todo,
correspondencia entre el objeto gráfico y el objeto real y armonía.

El pasaje al control omnipotente se manifiesta en el gráfico a través de


dibujos excesivamente estáticos, inmóviles despersonalizados:

1. Gráficos empobrecidos, vacíos, por predominio de mecanismos de


aislamiento y anulación.

2. Excesivo reforzamiento de los límites, excesivo sombreado o


rayado que traen como consecuencia o bien figuras sucias o bien
figuras rígidas e inmóviles. (En las figuras humanas, cuanto más
nos acercamos a situaciones sicóticas, mayor es el predominio de
figuras rígidas y vacías, expresión de despersonalización).
El predominio del sombreado y reforzamiento
de algunas partes de la vestimenta, dan la
impresión de una figura descuidada y sucia.
Destacando también la cabeza grande (control
intelectual) y la inadecuación de la integración
entre el arma y la actitud de la figura, que
ponen de manifiesto la correlación entre lo
cognitivo y lo actitudinal.

FORMACIÓN REACTIVA

Responde a la necesidad se mantener una disociación entre el vínculo


del amor y el vínculo agresivo establecido con el objeto, reforzando al
primero y manteniendo bajo el control al segundo.

En el dibujo de la figura humana predomina la preocupación por lograr


gráficos ordenados, completos y prolijos. La actitud dominante es de
meticulosidad y detallismo. El temor a la pérdida de control sobre el
objeto gráfico (sobre la propia agresión) promueve la necesidad de
“revisar”, arreglar y reparar partes del dibujo ya realizado. Esto trae
como consecuencia (y al mismo tiempo expresa) la dificultad para
desprenderse de la producción (retención), al mimo tiempo que
determina zonas “sucias” por el repasado (fracaso del control). Hay una
gran preocupación por la simetría.

Cuando esta defensa forma parte de una personalidad integrada y


adaptada dará como resultado producciones gráficas ordenadas, con
buena ubicación espacial, discriminación de mundo interno y externo y
discriminación de partes internas.
A medida que nos acercamos a situaciones más patológicas el orden se
transforma en exceso de detallismo, excesiva marcación de los límites
con el exterior, rigidez, lentificación e índices de fracaso del control a
través de zonas “sucias”, aspectos confusos, rasgos impulsivos, etc.

Características de las figuras humanas: figuras humanas no agresivas,


cuidado en la vestimenta que no será seductora sino formal (ropa
cerrada, traje, corbata, etc.). El movimiento corporal no existe o está
coartado (rigidez y tensión corporal) mostrando el control impuesto a los
impulsos. Preocupación por los límites de la figura. Ubicación y tamaños
medios.
La figura humana presenta una figura
simétricamente bien elaborada, con
cuidado en el arreglo y detalle de la
vestimenta, tales como el gorro, el
chaleco antibalas, su radio portátil en
el bolsillo del chaleco, su insignia en la
manga izquierda de la camisa, los
botones, el cinturón y la funda del
arma, el arreglo del cuello y corbata,
aspectos o rasgos de la figura, expresa
con todo ello una personalidad bien
conservada y estructurada que logra
controlar sus emociones o pulsiones.

AISLAMIENTO

Consiste en la disociación primaria entre vínculos de amor y vínculos


agresivos, implica marcado alejamiento afectivo y está unido a fantasías
de control mágico omnipotente del objeto. Se presenta como defensa
extrema en cuadros prepsicóticos, como control de mecanismos de
identificación proyectiva excesiva (en cuyo caso protege del peligro de
desorganización).

Las características de las figuras humanas:

1. Figuras con expresión desafectivizada, generalmente reducidas a


la graficación de la cabeza (suele verse la cabeza enmarcada como
un retrato). Sin movimiento, con mayor o menor grado de
despersonalización. Acentuación paranoide de la mirada. La
cabeza siempre enfatizada (control intelectual), puede aparecer
como cabeza tipo “casquete” o “robot”. El incremento de la
patología del mecanismo se manifiesta en acentuación del cierre
de las figuras y aumento de rasgos correspondientes a
sentimientos de despersonalización.

2. La necesidad de mantener aislados los vínculos hostiles y


afectuosos disociados se expresa por la creación de personajes
antitéticos (como por ejemplo, policía y ladrón).
La cabeza grande, la mirada inexpresiva
contraria a la boca de payaso que no expresa el
sentimiento de bienestar o de alegría y su
dirección hacia la izquierda, orientándose hacia el
pasado.

El cuerpo en especial cuello, brazos y abdomen


son realizados de forma muy rudimentaria y
elemental, describiendo niveles de privación
afectiva y caracterizando rasgos infantiles y de
inmadurez psicosexual.

ANULACIÓN

Controla el vínculo agresivo con el


objeto. Apela a fantasías mágico-
omnipotentes muy intensas, cuyo
contenido es que una fantasía “buena”
o un acto “bueno” pueden borrar, anular, otra fantasía o acto previo
“agresivo”.

Los mecanismos de anulación en los gráficos:

Anular implica borrar, tapar, y esto se expresa en los gráficos a través


de ciertas conductas concretas:

1. Necesidad permanente de borrar el gráfico ya realizado o algunas


de sus partes.
2. Borronear y ensuciar (racionalizando sombreado) partes o zonas
3. Dibujar sobre un objeto gráfico ya realizado ocultándolo
4. Tachas figuras.
El intento de limpiar, ordenar y pulir el dibujo generalmente no se logra
y resultan gráficos sucios o borroneados.

Las evidencias gráficas más claras del fracaso en los intentos de


anulación corresponden a los casos en que el objeto anulado sólo se
tacha o se borra de manera que permanece gráficamente presente.

La anulación puede darse entre el objeto gráfico y la verbalización


correspondiente.

MECANISMO DE REGRESIÓN

La regresión es la reactualización de vínculos objétales correspondientes


a momentos evolutivos ya superados en el desarrollo individual. El yo
claudica frente a situaciones actuales que no puede resolver y apela a
modalidades de relación evolutivamente más primitivas, que en un
momento fueron eficaces para mantener el equilibrio.

Cuando la regresión se pone al servicio del yo, hace posible la conexión


con fantasías inconscientes que lo favorecen y enriquecen,
constituyendo la base de los procesos creativos.

La regresión patológica implica una regresión estructural, reversible o


no, a puntos disposicionales perturbados en el desarrollo.

1. En las figuras humanas se pueden encontrar gráficos con


incremento o exacerbación progresiva del control obsesivo
(reforzamiento, sobredetallismo, etc.) unido a un mayor
empobrecimiento y confusión del objeto logrado
2. Pérdida del equilibrio, figuras humanas en peligro de caerse o en
evidente desequilibrio.
3. Por la dirección del movimiento de las figuras (hacia la izquierda)
o hacia abajo (en pendiente).

En el ejemplo que se presenta:

El sombreado de la figura donde el sujeto realiza el


esfuerzo conciente de diferenciar la ropa (camisa y
pantalón), cede a sus pulsiones internas al dar la
impresión de un dibujo desnudo el cual tiene su punto
critico al dibujar la figura descalza, no obstante haber
integrado la consigna del arma.
Es manifiesto que existen elementos de contacto con la
realidad (esquema corporal conservado, aceptación de
consignas), pero la falla significativa es la
inconsistencia interna y el mecanismo regresivo como
defensa presta a defender al yo, no obstante estos
niveles defensivos expresarían niveles prepsicóticos o
bordeline

DESPLAZAMIENTO

Subyace a este mecanismo la necesidad de disociar el vínculo agresivo


del vínculo amoroso con el objeto proyectado ambos en los objetos
externos. Las características persecutorias adjudicadas al objeto externo
odiado, son trasladas (desplazadas) a otro u otros objetos externos que
pasan a ser temidos y evitados en tanto son depositarios de fantasías
agresivas.

El desplazamiento en los gráficos:


Lo desplazado varía de un caso a otro, siendo en términos generales un
vínculo conflictivo con el objeto necesitado en el que está contenido
siempre una función, una parte corporal, o un impulso vivido como
peligroso. Se expresa en el gráfico en:
1. Necesidad de adicionar un nuevo objeto depositario y
simbolizante del vínculo.

2. Ubicación de la situación conflictiva en objetos accesorios del


gráfico, en el “fondo” o “decorado” del objeto gráfico requerido en
la consigna.

3. En la figura humana. Ubicación de la situación conflictiva con


zonas corporales no conflictivas (por ejemplo preocupación por la
potencia sexual desplazada en el dibujo de la corbata, de la nariz
o del arma) o en detalles
de la vestimenta.
La figura centra su atención en el fusil, el
sombreado realizado tanto a su entorno como
a la misma figura expresan el fuerte nivel
tensional presente en el evaluado, pero esta
preocupación real es desplazado a la
concentración sobre el fusil, un objeto externo
depositario de su problemática interna
gráficamente expresada.

REPRESIÓN

Frecuentemente se manifiesta como “lagunas” en el pensar, sentir o


verbalizar. Es el olvido no intencional de hechos, fantasías, ocurridos en
la realidad externa o interna. Implica la necesidad de mantener
disociados (olvidados) aspectos del vínculo objetal vividos como
conflictuales o peligrosos .En los gráficos , dado el nivel evolutivo
avanzado al que corresponde el mecanismo de represión, supone un
grado de buena organización de la personalidad y por lo tanto del
esquema corporal.

Las figuras humanas son completas y armónicas, con ubicación espacial


y tamaño adecuados. La Gestalt está conservada. Según la intensidad
de la represión puede aparecer pobreza de contenidos y aspectos rígidos
(falta de movimiento, o movimiento coartado). Figuras armoniosas y
agradables con baja sexualización.

La preocupación y lucha contra tendencias exhibicionistas y erotismo


corporal se evidencia en:

 Figuras armoniosas pero no sexuales, muy vestidas, “tapadas”


(poca preocupación por los detalles de la vestimenta).

 Falta de rasgos sexuales secundarios, cortes marcados en la


cintura, corte de la figura a nivel genital o tronco solo. Énfasis en
la cabeza, cabello y ojos.

 Expresión directa del conflicto a través de figuras humanas


antitéticas en cuanto a exhibicionismo (bailarina, mujer seductora,
etc., figura vestida, tapada).

 La disociación puede ponerse de manifiesto entre la realización


gráfica y la verbal. Por ejemplo: figuras gráficas muy seductoras y
exhibicionistas y escotomización de estas características centrales
en la verbalización.

La intensidad o grado de la represión se pone de manifiesto en:

a. Figuras rígidas y coartadas en sus movimientos

b. Figuras pobres en cuanto a contenidos

c. Distancia entre los pares disociados cuando éstos aparecen


graficados.
La represión en este gráfico esta dirigido a las
pulsiones sexuales, en la que una figura
corporalmente bien dotada físicamente, presenta
indicadores de pasividad-feminidad, tales como los
rasgos faciales, la cintura pronunciada el arma
pequeña no proporcional al esquema corporal y los
elementos restrictivos, como el cuidado en los
detalles de la ropa (bolsillos, botones, botas con sus
amarras, bragueta, galoneras). Es evidente la
presencia de tendencias homosexuales las cuales son
fuertemente reprimidas, pero que no ponen en peligro
un adecuado contacto con la realidad, sino que van a
caracterizar un tipo de contacto social muy
comprensivo y empático de tipo maternal,
reprimiendo expresiones de tipo hostil o agresivo.

INHIBICIÓN O RESTRICCIÓN DEL YO

Se manifiesta como impotencia o déficit de una o más funciones del yo.


(no ver, no oír, no aprender, etc.) A diferencia de la conversión no
presenta síntomas sino restricciones o ausencia de una función.

La función o conducta inhibida resulta peligrosa por estar ligada a la


realización de fantasías agresivas (ecuación simbólica). Se evita el
peligro fantaseando, anulando o restringiendo la función ligada a estas
fantasías.

Se manifiesta en el test de la figura humana: La vivencia de impotencia


e inadecuación se expresa a través de:
a. Figuras pequeñas y débiles
b. Trazo débil,
c. Amputaciones o castraciones de las zonas corporales conflictuales
o relacionadas con las funciones conflictivas. Esto varía según el
tipo de inhibición (Por ejemplo en las inhibiciones intelectuales son
característicos la cabeza cuadrada, el cabello tipo casquete, con
aspecto de robot o bien muy sombreado.
Esta figura da la impresión de ser una figura grande
reducida, el tipo de cabeza cuadrada, expresaría la
reducción de su propia imagen personal coartada y
restringida a una mínima expresión afectiva y social

SUBLIMACIÓN

La sublimación en la teoría freudiana, es la canalización de impulsos


instintivos en actividades creadoras, socialmente adaptadas, como
resultado de un proceso de renuncia a un fin instintivo, se diría que el
mecanismo de sublimación es el mecanismo sano descontaminado de
patología e indica por ende madurez personal.

En los gráficos de figuras humanas pueden observarse:

a. Gestalt conservada: figuras humanas completas, enteras, sólidas


b. Diferenciación y conexión mundo interno – mundo externo : a
través de los límites del gráfico y del tipo de tratamiento de los
órganos de recepción y zonas de contacto con el mundo externo
c. Plasticidad y ritmo. Movimiento armónico o rigidez, estereotipia y
coartación.
A lo expuesto líneas arriba, debemos señalar que el aspecto
subliminal se refleja en la acción, la cual conlleva a canalizar
adecuadamente la impulsividad, como el realizar practicas de
tiro o el de estar con un arma en actitud de resguardo o de
protección, en ambos casos, hay una gratificación personal sin
dañar a otros, más bien resguardando o haciendo sentir bien a la
colectividad.

CONSIDERACIONES FINALES

El test gráfico de la Figura Humana puesta en escena en el espectro de


las Técnicas Proyectivas brinda una nueva posibilidad de la
instrumentalización del test originario de Karen Machover, esta vez
dirigida su aplicación en la evaluación y selección de personal.

Hemos podido observar como los elementos psicodinámicos son


susceptibles de ser conocidos a través de la aplicación del presente
instrumento psicológico, establecer hipótesis de interpretación de
aspectos determinantes de la constitución de la personalidad a propósito
de un test gráfico requiere definitivamente de un conocimiento de los
presupuestos y teorías de la psicología dinámica y de las técnicas
proyectivas. Pero lo trascendente, está referido a la validez tan
cuestionada a todo aquello que se aleje a la propuesta llamada“científica
“ de la psicología experimental, es decir el superlativo de validez
otorgado a la psicometría en desmedro de las técnicas subjetivas –test
proyectivos-.

Al respecto podemos observar que la psicología es una ciencia cuyo


objetivo principal es la persona, la individualidad; desde esta
perspectiva pensamos que el criterio cuantitativo de los test
psicométricos es importante, pero más aún es tener datos e información
de lo peculiar de lo individual, todo ello utilizado con un criterio global e
integrador nos van a ayudar al conocimiento de la persona.

Se ha presentado ilustraciones que confirman nuestra apreciación


psicológica apoyadas en la teoría psicodinámica y en el psicoanálisis de
Freud, que no obstante su teoría compleja y sujeta a cuestionamientos
prevalece en la actualidad al igual que el Conductismo de Watson o la
Reflexologia de Paulov; y sobre ellas se erigen “nuevas” teorías, yo diría
reformulaciones desde una perspectiva (Neo) o una visión global
(ecléctica).

A continuación formularé una propuesta que podrá ser catalogada de


osada, pero no de arrogante, al considerar que la validez de contenido
registrada en nuestros evaluados nos llevan a sugerir la aplicación del
presente test a otras muestras, ya que consideramos que el cambio de
consigna “Una persona con arma”, podría ampliar los linderos de las
hipótesis de interpretación que se presentan en nuestro estudio y ser
aplicados por ende a otros segmentos de población, ello partiendo del
objeto principal de la evaluación del test – personalidad -. Es decir, los
mecanismos psicológicos y dinamismos internos se verán invitados a
presentarse a través de una estimulación más directa y específica
previamente determinada “arma”, pero que el proceso interpretativo y
proyectivo estaría evidenciando la peculiaridad e individualidad del
sujeto examinado.

Una consideración importante es la propiedad, el celo y la ética con la


que se debe proceder a la aplicación y difusión del presente instrumento
de evaluación psicológica a fin de prevenir el abuso y mal uso de los
Test psicológicos.

Nuestro interés científico nos sigue orientando a realizar trabajos de


confiabilidad del presente test, al haber realizado la aplicación del Test
de Cattell 16 Factores de Personalidad en la misma muestra del
presente estudio, ello nos conduce a establecer correlación, entre los
hallazgos de un Test Proyectivo y los datos cuantitativos / cualitativos
de un Inventario de Personalidad, esto será materia de una próxima
publicación.
BIBLIOGRAFIA

ABT, Lawrence Edwin; Bellak Leopold - Psicología Proyectiva: Enfoque


Clínico de la Personalidad Total.- México: Paidos, 1994

AIKEN, Lewis R. - Test Psicológicos y evaluación - 8va De. - México, DF.


Prentice Hall Hispanoamericana, 1986.

ANASTASSI Anne - Test Psicológicos - 7ma De. - México: Prentice - Hall,


1998.
ANDERSON y Anderson, Técnicas Proyectivas del Diagnóstico
Psicológico, segunda edición, Ediciones Rialp, S.A. Madrid, 1968

BELL, John E. - Técnicas Proyectivas: 3ra De. Buenos aires: Paidos,


1971

CALIGOR, Leopoldo - Nueva Interpretación Psicológica del dibujo de la


figura humana - Buenos Aires: Kapelusz, 1960.

CATTELL, Heather Birkett- Lo profundo de la personalidad: aplicación del


16 PF.- México: El Manual Moderno, 1993.

KLEIN, Melanie Desarrollos en Psicoanálisis, Hormé, Bs.As.

KLEIN, Melanie- Nuevas Direcciones en Psicoanálisis, Hormé, Bs. As.

MORO, Gisella, Lema Magdalena, Longo Adriana, Escala de Evaluación


del Test de la Persona Bajo la Lluvia, XII Congreso Latinoamericano de
Rorschach y otras Técnicas Proyectivas, ALAR, , MONTEVIDEO –
Uruguay, 2003

MUÑIZ, Martoy Alicia- Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos,


técnicos y Clínicos en la Práctica psicológica, Montevideo-Uruguay,
Psicolibros Ltda., 2003

PORTUONDO, Juan A. - Test Proyectivo de Karen Machover: La Figura


Humana- Madrid: Biblioteca Nueva, 1971.

RAPAPORT, David - Test de Diagnóstico Psicológico.- México, DF.:


Paidos, 1985.
SEGAL, Hanna. Introducción a la obra de M. Klein, Paidos, Bs. As.

SIQUIER de Ocampo, María Luisa, García Arzano, María Esther;


Grassano Elsa - Las Técnicas Proyectivas y el Proceso de
Psicodiagnóstico- Buenos Aires: Nueva Visión, 1995.

SZEKELY, Béla - Los Test: Manual de Técnicas de Exploración


psicológica. 5ta De. Buenos Aires: Kapelusz, 1966.

VELLS, Augusto, Dibujo y Personalidad, Barcelona, Vilassar de Mar,


1994

S-ar putea să vă placă și