Sunteți pe pagina 1din 4

VIII.

- Obligación de suplir los defectos o deficiencias de la ley


Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley.
En tales casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente,
los que inspiran el derecho peruano.
Explicación:
Cuando la ley solo da al juez una orientación general, señalándole expresa o tácitamente
hechos, conceptos o criterios no determinados en sus notas particulares.
Este caso es el que la doctrina llama un vacío intralegen, que consiste en la falta de
regulación querida por la misma ley.
si bien el Derecho tiene una enorme vocación normativa, existen aspectos de la vida que
no necesariamente tienen que ser regulados por él, es decir, actividades que no siendo
ilegales se encuentran al margen del Derecho, y que son normadas por otro tipo de
reglas (sociales, éticas, religiosas, etc.). Tal ausencia de normatividad legal no autoriza a
hablar de lagunas legales. Se trata del llamado "espacio jurídico vacío", aquella zona
donde la libre actividad humana no es alcanzada por el Derecho.
A pesar de los esfuerzos que hace la doctrina para poder identificar las diversas
tipologías de las lagunas presentes en el ordenamiento, no es fácil identificar un vacío
legal.
El espacio jurídico vacío regula el comportamiento del ser humano alejado del derecho
Las lagunas no surgen de un defecto de ordenamiento legal, si no que surgen al
enfrentarse con la realidad.
Diapositiva (leer)
Un ordenamiento legal no tiene que tener antinomias (las leyes no pueden
contradecirse), si no tendríamos una norma que prohibiera una conducta y otra que la
permitiera esto sería muy incoherente e intolerable, una de las dos será eliminada.
Diapositiva
Si estos 3 criterios fallan, consideramos que tenemos que aplicar los principios
generales del derecho ya que estamos en presencia de una deficiencia del sistema.
El juez tiene la obligación de resolver el caso, aun cuando no haya dispositivo alguno
que se relacione. Esto parte del dogma de la plenitud “Si no rigiera el principio de
plenitud, se abriría en el ordenamiento legal un agujero por el que ingresaría un torrente
de incertidumbre y de inseguridad y, por lo tanto, se abriría la puerta a irrupciones de
anarquía” (Luis Recasens)
¿qué son y para qué sirven los principios generales del Derecho?
son fórmulas normativas con valor general que constituyen la base del ordenamiento
jurídico.
Permiten la creación y recreación del ordenamiento legal
Los principios generales son los que convierten esa masa informe de leyes y
jurisprudencia en Derecho
Ejemplo de los principios generales
También se habla de principios cuando se los utiliza para referirse a normas abiertas,
redactadas en términos especialmente vagos y cuyo contenido se determinará de
acuerdo a cada caso. Tallo que sucede con el artículo 11 del Título Preliminar del
Código Civil, ¡que se refiere al abuso del derecho; o el artículo 1362, que se refiere a la
buena fe en los contratos.
Principio como norma programática esto es, como norma que estipula al Estado la
obligación de cumplir determinados fines. Por ejemplo, el artículo 65 de la
Constitución, que se refiere a que el Estado defiende el interés de los consumidores y
usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y
servicios que se encuentran a su disposición en el mercado (ATIENZA y RUIZ
MANERO, p. 4).
Principios expresados en normas que alojan valores superiores que el ordenamiento
legal considera indispensable preservar. Ejemplo, el artículo 2 incs. 1) Y 2) de la
Constitución que se refieren al derecho a la vida y a la igualdad ante la ley,
respectivamente.
Principios que se refieren a enunciados o máximas de la ciencia jurídica de un
considerable grado de generalidad y que permiten la sistematización del ordenamiento
jurídico o de un sector del mismo. Tales principios pueden o no estar incorporados en el
Derecho positivo (ATIENZA y RUIZ MANERO, p. 4). Ejemplo de lo primero es el
principio de jerarquía normativa (en el artículo 51 de la Constitución), de lo segundo, el
principio de razonabilidad de las leyes que, aun cuando no se ha recogido expresamente
en nuestro ordenamiento, igual es reconocida su aplicación.

IX.- Aplicación supletoria del Código Civil


Las disipaciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y
situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con
su naturaleza.
Explicación:

Las normas del Código Civil se apliquen supletoria- mente a cubrir los vacíos y
deficiencias que se encuentren en muchas otras disciplinas del Derecho, especial pero
no únicamente del Derecho privado.
La aplicación del Código Civil a materias regidas por leyes especiales exige:
a) existencia de ley especial cuyo vacío haya de suplirse conforme a este artículo
b) que la ley especial adolezca de oscuridades o insuficiencias
c) que antes de acudir al Código Civil debe acudirse al criterio de analogía si la ley
especial a aplicar lo permite.
La pugna de normas legales comunes y especiales en un negocio jurídico indivisible
llevaría a la aplicación dela legislación civil común, por su calidad normativa, genérica
y atrayente
Dice el Código que las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las
relaciones y situaciones jurídicas reguladas por otras leyes.
Por situación jurídica entenderemos el haz de atribuciones, derechos, deberes,
obligaciones y calificaciones jurídicas que recibe una persona al adoptar un estatus
determinado frente al Derecho. Son situaciones jurídicas las de padre, hijo, marido,
profesor, ministro de Estado, etc.
Por relación jurídica entendemos las diversas vinculaciones jurídicas que existen entre
dos o más situaciones jurídicas interrelacionadas. De esta manera es relación la de los
cocontratantes, la de padre e hijo, y así sucesivamente.
(aparte)
el Código establece un requisito para la función de suplencia del Derecho civil
consistente éste en que no haya incompatibilidad de naturaleza entre el ámbito civil y el
de aquellas normas dentro de las cuales va a ser aplicada la disposición civil como
supletoria
Por ejemplo: la expresión de voluntad civil con sus elementos de declaración expresa y
tácita puede tener aplicación en numerosos ámbitos del Derecho en los que participan
personas privadas, tales como el comercial o inclusive el laboral. Sin embargo, la
expresión de voluntad del Estado siempre tendrá que ser formalizada a través de los
instrumentos de los que ella se vale: resoluciones, decretos, etc.
Dice el texto que las disposiciones del Código Civil se aplican a relaciones y situaciones
jurídicas reguladas por otras leyes. Debemos entender aquí el término ley en sentido
lato, es decir, el de norma jurídica de carácter general que no solo incluye a las leyes y
demás normas con rango de ley sino también a los ámbitos regulados por disposiciones
de menor jerarquía como los decretos y resoluciones.

X.- Vacíos o defectos de la ley


La Corte Suprema de Justicia, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Fiscal de
la Nación están obligados a dar cuenta al Congreso de los vacíos o defectos de la
legislación.
Tienen la misma obligación los jueces y fiscales respecto de sus correspondientes.
Explicación:
Cuando existen vacíos en la norma estamos ante lagunas jurídicas las que serán
superadas a través de la actividad jurisdiccional integradora del magistrado, en tanto,
que el defecto es superado por un tema de interpretación.
El dar cuenta implica la puesta en conocimiento de la situación anómala de la norma
jurídica; no significa iniciativa legal, solo encierra una actividad de denuncia, lo que no
impide que a futuro podría servir de materia prima para alguna iniciativa legal.
Su fin se orienta a la construcción de un sistema jurídico con menos lagunas, más
coherente y menos obsoleto.
El enunciado obliga a tres entes: la Corte Suprema de Justicia, al Tribunal
Constitucional y al Fiscal de la Nación realizar la divulgación de las incoherencias en
las normas jurídicas.
En el articulo 21 de la ley orgánica del Poder Judicial permite no solo dar aviso al
Congreso de los vacíos y deficiencias de la norma sino también al Ministerio de
Justicia.
La constitución política de 1993 (artículo 159 inc. 7) permite al ministerio publico
realizar una doble actividad en los supuestos vacíos o defectos legales: la iniciativa y la
denuncia legal, en cambio, al poder judicial (artículo de 107) solo permite la iniciativa
legal.
La norma en comentario se justifica por la naturaleza esencialmente política de la
función legislativa. Las leyes no son siempre elaboradas con criterios técnicos pues el
Congreso está conformado no en base a especialistas en el Derecho, sino a políticos,
cuyo criterio de elección no es precisamente la capacidad para desarrollar la producción
de leyes.
Por último debemos precisar que el presente artículo no se orienta a solicitar una nueva
ley que aclare o complete una anterior. Tampoco busca una interpretación auténtica,
para exigir una nueva ley. Solo busca que el organismo encargado de la producción
legislativa tome conocimiento de las anomalías legales por entes encargados de su
aplicación.
Es una mera denuncia legal brindada a velar porque el ordenamiento jurídico sea más
coherente y para tal fin, no hay mejores voces autorizadas que los propios magistrados
encargados de aplicar la ley al caso concreto.

S-ar putea să vă placă și