Sunteți pe pagina 1din 74

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

INTELIGENCIA EMOCIONAL DE MUJERES CON DIAGNOSTICO Y


TRATRAMIENTO PARA EL CANCER DE MAMA EN EL CENTRO
ONCOLOGICO “DR.RAMON CAÑIZALES”
EN BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Cabudare, noviembre 2018


UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

INTELIGENCIA EMOCIONAL DE MUJERES CON DIAGNOSTICO Y


TRATRAMIENTO PARA EL CANCER DE MAMA EN EL CENTRO
ONCOLOGICO “DR.RAMON CAÑIZALES”
EN BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Licenciada en Psicología

Autor: Yenniffer Mujica


Tutor: Isbel Pérez

Cabudare, noviembre 2018

iv
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del Trabajo de Grado titulado: Inteligencia Emocional de


mujeres con diagnostico y tratamiento para el cáncer de mama en el centro
oncológico “Dr .Ramon Cañizales” en Barquisimeto Estado Lara; presentado por la
ciudadana: Yenniffer Mujica , titular de la Cédula de Identidad número: 16867826
para optar al título de: Licenciada en Psicología, considero que dicho trabajo reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se distingue.

En la ciudad de Cabudare, a los dieciséis (16) días del mes de Noviembre del dos
mil dieciocho (2018).

Isbel Pérez
C.I V- 14353677

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Yenniffer Mujica Cédula de Identidad número: 16867826, hace


constar que es la autora del Trabajo de Grado titulado: Inteligencia Emocional de
mujeres con diagnostico y tratamiento para el cáncer de mama en el centro
oncológico “Dr.Ramon Cañizales” en Barquisimeto Estado Lara ; el cual constituye
una elaboración personal realizada únicamente con la dirección del tutor de dicho
trabajo, en tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo,
interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido
que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente
en el texto de dicho trabajo.
En la ciudad de Cabudare, a los dieciséis (16) días del mes de Noviembre del dos
mil dieciocho (2018).

___________________________
Yenniffer Mujica
C.I 16867826

iv
DEDICATORIA

El camino para lograr otra de mis metas estuvo lleno de elementos positivos y
negativos, que permite obtener un aprendizaje significativo de esta nueva etapa que
está por concluir. Cada escalón de esta escalera profesional que he decidido subir me
acompaña dios y mi familia de forma incondicional.
Este logro está dedicado a Dios y a la Divina Pastora por su amor y bendición
inagotable en mi vida, por escucharme y mostrarme el camino correcto.
A mi esposo que ha apoyado cada uno de mis pasos profesionales, que está allí
para darme aliento cuando quiero parar y felicitarme cuando hemos logrado otra
meta. Te amo, por siempre.
A mis padres que son mi motor, y me han enseñado hacer constante y luchar por lo
que quiero, gracias por el amor que me han dado.
A mis sobrinos que amo con locura Nicole, Shamanta, Aranza y el pequeño de la
casa Carlos esteban que me generan una felicidad y espero que todo lo que he hecho
les sirva de ejemplo.
A mis hermanas, que las amo y las extraño a mi segunda familia mi cuñada y mi
suegra gracias por su apoyo.

v
AGRADECIMIENTO

A Dios y la Divina pastora patrona de los larenses y amada por la feligresía por
bendecirme con vida y salud, y darme siempre esas ganas de superarme, gracias por
mostrarme el amor y la bondad del ser humano.
A mi esposo por su apoyo incondicional, por su paciencia y complicidad en cada
meta trazada. Este logro es de ambos amor.
A mis padres gracias por darme amor y siempre recordarme que puedo lograr todo
lo que me proponga,
A los toñecos de tía a mis sobrinos que siempre estaré allí para amarlos y gracias
por ser parte de mi vida.
A mis hermanas, que siembre busque ser un buen ejemplo para ellas y de ellas he
aprendido mucho las amo mil gracias.
A mi cuñada y mi suegra por su apoyo por ser parte de mi vida. A mis tías, tíos y
primos por ser pieza fundamental en mi crecimiento.
A las mujeres encuestadas en esta investigación que son luchadoras de una
enfermedad como el cáncer de mama. Gracias
A todas aquellas personas que han sido significativas en mi vida brindando parte
de su tiempo; fueron de gran apoyo a lo largo de mi carrera, gracias por formar parte
de este logro.

vi
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADRO ix
LISTA DE GRAFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO

I EL PROBLEMA 4
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la Investigación 11
Justificación 11
Alcance 12

II MARCO TEÓRICO 14
Antecedentes de la Investigación 14
Bases Teóricas 18
Inteligencia Emocional 19
Fisiología de la Inteligencia Emocional 24
El cáncer de Mama 27
Causas y tratamiento del cáncer mama. 30

Bases Legales 32
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 32
La Ley Orgánica sobre el Derecho a la Mujer a una 33
Vida Libre de Violencia (2007).
Código de Ética del Psicólogo 33

vii
Sistema de Variables 34

III MARCO METODOLÓGICO 37


Naturaleza de la Investigación 37
Tipo de investigación 38
Diseño de la Investigación 39
Población 40
Muestra 40
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 41
Validez del Instrumento 41
Confiabilidad del Instrumento 43
Técnicas y Análisis de los Datos 45
IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS 46
RESULTADOS

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 52
Conclusiones 52
Recomendaciones 54

REFERENCIAS 55

ANEXOS 60
A. Instrumento de la Variante Inteligencia emocional 62
B. Carta de aceptación del centro oncológico 64
C. Currículo

LISTA DE CUADROS

viii
CUADRO pp.
1 Operacionalización de las variables de estudio Estadística 36
2 Descriptiva de la dimensión Percepción 47
3 Descriptiva de la dimensión Comprensión Estadística 48
4 Descriptiva de la dimensión Regulación 49
5 Estadística descriptiva de la Variable Inteligencia Emocional 50

LISTA DE GRÁFICOS

ix
GRÁFICO pp.
1 Dimensión Percepción 47
2 DimensiónComprensión 48
3 Dimensión Regulación 49
4 Variable Inteligencia 50

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

x
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

Línea de investigación: Comportamiento social


Programa: Psicología clínica
INTELIGENCIA EMOCIONAL DE MUJERES CON DIAGNOSTICO Y
TRATRAMIENTO PARA EL CANCER DE MAMA EN LA UNIDAD
DE RADIOTERAPIA “DR.RAMON CAÑIZALES”
EN BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Autor: Yenniffer Mujica


Tutor: Isbel Perez
Mes y Año: Noviembre 2018

RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad Determinar inteligencia


emocional de mujeres con diagnostico y tratamiento para el cáncer de mama en el
centro Oncológico “Dr. Ramón Cañizalez” En Barquisimeto estado Lara. En lo
correspondiente, al marco metodológico se trata de un estudio de naturaleza
cuantitativa de carácter descriptivo con diseño de campo, de tipo En tal sentido la
población estará conformada por 30 mujeres que reciben su diagnostico y
tratamiento, en el centro Oncológico “Dr. Ramón Cañizalez” en Barquisimeto estado
Lara. la cuales conforman la población total siendo una muestra censal. Para la
recolección de los datos se utilizara el instrumento de inteligencia emocional TMMS-
24 de Salovery Masyer (1995). El procedimiento de análisis de datos se llevó a cabo
mediante el paquete estadístico SPPS 22.0 representando los datos en histogramas.
Finalmente los datos registraron que la inteligencia emocional, arrojando una
puntuación máxima de 89 y una mínima de 51, con una media aritmética de 68,03
puntos y una desviación estándar de 9,66. Estos resultados manifiestan que la
generalidad de la muestra estudiada tiene un manejo de las emociones, de medio a
bajo, esto no permite que cultiven una habilidad para percibir, valorar y expresar sus
emociones dando como conclusión una Inteligencia emocional baja y no saludable;
Se recomienda promover el conocimiento de la inteligencia emocional en las
pacientes y referir a profesionales de la psicología.

Descriptores: inteligencia emocional, cáncer de mama, centro oncológico “Dr.


Ramón Cañizalez”.

xi
INTRODUCCIÓN

El interés del bienestar psicológico de los pacientes con cáncer especialmente de


las mujeres con cáncer de mama, donde en la actualidad el diagnostico está presente
en mujeres de edades menores de 30 años, se busca que la enfermedad no genere un
inestabilidad psicológica, la inteligencia emocional juega un papel importante, ya que
nos permite entender, de qué manera podemos influir de un modo adaptativo e
inteligente tanto sobre nuestras emociones como en nuestra interpretación de los
estados emocionales de los demás. Este aspecto de la dimensión psicológica humana
tiene un papel fundamental tanto en nuestra manera de socializar como en las
estrategias de adaptación al medio que seguimos.

Las características que arropan a la inteligencia emocional es que el individuo


posee la capacidad de motivarse y de preservar la constancia a pesar de las posibles
frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, regular los
estados de ánimo, y así evitar que la angustia interfiera con las facultades racionales
y la capacidad de empatizar confiar en los demás, lo cual permitirá ser parte integral
del ser humano, tomando en cuenta que se puede relacionar esta variable con las
autoconciencia emocional y la auto aceptación.

Tener una adecuada Inteligencia Emocional ayudara a prevenir distintos


trastornos psicológicos, como la depresión y la ansiedad; se ha demostrado que las
personas que prestan demasiada atención a las emociones, sin tener las habilidades
adecuadas para regularlas, presentan mayores niveles de emocionalidad negativa. En
esta línea, ser emocionalmente inteligentes va a ser un factor de protección para el
desarrollo de los trastornos psicosomáticos, Pero también debemos incluir las
enfermedades coronarias, como la diabetes y el cáncer entre otras.

El cáncer de mama es una de las enfermedades que cada año en Américas, más
de 462,000 mujeres son diagnosticadas y casi 100,000 mueren a causa de esta

1
enfermedad; la OMS describe que si las tendencias actuales continúan, para el
año 2030, se prevé que el número de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama
aumente en un 34% en América Latina y el Caribe y será el segundo en mortalidad.
En tal sentido, los investigadores interesados en esta área se han preocupado por el
bienestar de las pacientes, han creído conveniente fortalecer el apoyo social, como
parte del proceso productivo de las personas para preservar su salud física y
emocional.

Ante ello, el auge actual de la exploración de la Inteligencia emocional, refleja


una tendencia enfocada a una nueva dimensión que valora aspectos interesantes,
partiendo de la base que el bienestar de la paciente. Cabe mencionar, que las mujeres
que padecen del cáncer de mama, al momento de las primeras interacción con la
enfermedad, genera elementos de ansiedad donde repercute en su interacción social,
el cumplimiento de metas, calidad de vida, satisfacción con ellas mismas. Con este
argumento, han sido numerosos los autores que han abordado el estudio de los efectos
del cáncer de mama en las pacientes, no en el área de física solamente, sino de su
salud psicológica, su bienestar y el manejo de las emociones.

Cumplidas las consideraciones anteriores es de particular interés, en este trabajo de


grado, realizar una investigación cuantitativa a fin de analizar la información
recolectada producto de la aplicación de los instrumentos respectivos a la población
de estudio. En búsqueda de cumplir con los objetivos planteados, dicha investigación
está conformada de acuerdo a las normas para presentación de trabajo de grado de la
universidad Yacambú, estructurados de la siguiente manera:
Capítulo I, en donde se plantea el problema haciendo referencia a Determinar la
inteligencia emocional de las pacientes con cáncer de mama diagnosticadas o con
tratamiento en la unidad Oncológica “Dr. Ramon Canizalez” en Barquisimeto estado
Lara. En relación al problema de investigación se plantea los objetivos a alcanzar, las
preguntas directrices que rigen el proceso investigativo y su correspondiente
justificación y alcance.
Posteriormente, Capítulo II, en donde se abordó el Marco Teórico, el cual
2
comprende todo lo relacionado a los antecedentes, que consisten en la descripción de
investigaciones realizadas anteriormente sobre el problema de estudio; además
discierne las bases teóricas, bases legales, el sistema y la operacionalización de la
variable que sustenta el presente estudio.
De la misma manera, se expone el Capítulo III, que se refiere al Marco
Metodológico de la investigación. En este apartado se expone de manera detallada la
metodología utilizada, el diseño de la investigación, la determinación de la población
y muestra, y se explican las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como
la validez y confiabilidad de los instrumentos y las técnicas de procesamiento y
análisis de datos.
Seguidamente se expone en el Capítulo IV en el cual se exponen los Análisis e
Interpretación de los Resultados de acuerdo con lo obtenido de la aplicación del
instrumento, finalmente en el Capítulo V se contemplan las Conclusiones y
Recomendaciones.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


La evolución del ser humano lo plantea actualmente como un ser
biopsicosocial, destacando principalmente sus características biológicas y
psicológicas que determinan la actuación en la sociedad que lo rodea, brindándole los
conocimientos y estudios necesarios para establecer nuevos aportes e informaciones
que le brindan el crecimiento suficiente para investigar las enfermedades que
perjudican su bienestar.
Por ello el estado de bienestar general del ser humano, entiéndase salud
física, mental y social, es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como Salud Integral, es decir, un conjunto de factores biológicos, emocionales y
espirituales que contribuyen a un estado de equilibrio en el individuo. De acuerdo con
esta definición, la salud no es solo la ausencia de enfermedades, sino una condición
de desarrollo humano que cada individuo debe cuidar y conservar.
En la actualidad, varios problemas afectan la salud integral, dentro del
nivel físico-biológico, la obesidad, los problemas cardiovasculares, la diabetes y
el cáncer son las principales barreras para conseguir el estado de bienestar. Las
adicciones también afectan la salud física y mental , los llamados males del siglo
veintiuno ansiedad, depresión, falta de adaptación al medio ambiente, así como otros
trastornos mentales, también afectan de forma directa la calidad de vida.

Desde hace años, Domínguez Trejo profesor de la Facultad de Psicología (FP) de


la UNAM, trabaja con pacientes con problemas de dolor y cáncer, donde ha
observado la importancia de tener habilidades emocionales. Por ejemplo, un
individuo con un nivel elevado de inteligencia emocional tiene una vida más
disfrutable, incluso llena de satisfacciones.

4
Por su parte, Salovey y Mayer (2012) han definido a la inteligencia emocional
como “una parte de la inteligencia social que incluye la capacidad de controlar
nuestras emociones y las de los demás, discriminar entre ellas y usar dicha
información para guiar nuestro pensamiento y nuestros comportamientos” (p.239).Lo
que permite a las personas emocionalmente inteligentes, tener un manejo adecuado de
sus emociones, pueden desenvolverse efectivamente con los demás, logran tener un
equilibrio tanto interno como externo. Por ello, estas personas se caracterizan por
sentirse tranquilas, satisfechas y capaces de mantener el control de sus emociones en
diferentes situaciones siendo productivos en dichas situaciones, al contrario de
quienes no manifiestan inteligencia emocional, los cuales difícilmente.

Los avances científicos han demostrado que el gozar de una buena salud no solo
es físico y biológico, es también social, es por ello que es sumamente importante el
tener una estabilidad emocional en todos los aspectos de la vida, resaltando que
durante el padecimiento de una enfermedad es igual de relevante el desarrollar y
mantener una estabilidad emocional, ya que esto ayudara a las personas a salir de esta
enfermedad lo más rápido posible.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud en el 2015 el cáncer


constituye la segunda causa de muerte en el mundo, ocasionando 8,8 millones de
fallecimientos. Aproximadamente una de cada seis muertes es debido al cáncer. El
cáncer que tienen mayor riesgo de muerte el de pulmón, colorrectal, hepático,
mamario y gástrico. El 70 % de estas defunciones por cáncer acontecieron en países
de ingresos medios y bajos. Un tercio de las muertes provocadas por esta enfermedad
mortal se debe a los principales factores de riesgo dietéticos y conductuales que se
resumen en un índice de masa corporal elevado, falta de actividad física, ingestión
reducida de frutas y verduras, consumo de alcohol y del tabaco.

Por lo cual, se generan investigaciones acerca de cómo incide el cáncer de forma


psicológica en el individuo, asociadas al hecho de contraer cáncer en donde los

5
resultados de las pacientes con cáncer sufren de preocupación de una manera
constante, así como de nerviosismo, depresión y enojo. Planteándose que entre el 15
y el 25 % de los pacientes con cáncer sufren estados depresivos, aumentando con ello
el riesgo suicida, ya que, su estabilidad emocional se ve afectada de manera negativa.

El cáncer puede alterar planes de vida, imagen corporal, rol familiar, social y
estatus financiero del paciente, es normal temer estos cambios pero este miedo
usualmente disminuye con el pasar de varios días o semanas mientras las personas se
ajustan a su diagnóstico. La depresión puede tener efectos diferentes en cada
individuo y es más probable que los pacientes con una enfermedad más avanzada se
depriman. Es normal tener sentimientos de dolor y tristeza pero es importante para los
pacientes con cáncer poder distinguir entre niveles normales de dolor y desórdenes
depresivos.

En la actualidad, los estudios realizados en la Sociedad Americana del Cáncer


han demostrado, que el impacto de la noticia del cáncer puede ocasionar una
inestabilidad de las emociones y por ende puede generar un desequilibrio de las
emociones. Sin embargo cuando la situación del cáncer cambia, después de haber
aceptado el diagnostico, el individuo comienza recuperar la confianza y a trabajar en
ella el control y el manejo de las emociones.

6
El control y el manejo de las emociones ante cualquier situación negativa de la
vida, coloca al individuo en un esquema de instrucción, donde la inteligencia
emocional, es un aprendizaje donde el equilibrio es obtener control, reaccionar de
manera flexible y planear una vida, esto es relevante si lo ponemos en comparación a
tener una enfermedad como el cáncer de mama. Por lo cual, el padecimiento de esta
condición genera en la paciente una resolución para desarrollar y mejorar la
estabilidad emocional ayudara a la mujer a tener un manejo en las emociones
encontradas en ese momento.

Es por ello, que la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud


(2013), como un estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona.
(p. 1).Se entiende que el tener salud es tener total salud física y social. Cuando una
mujer padece de esta enfermedad como lo es el cáncer de mama no goza de una total
salud y eso puede hacer que haya una inestabilidad emocional.

Por lo cual, es necesario que las mujeres con cáncer de mama deben poseer una
inteligencia emocional adecuada. Ahora bien, Belar (2013) explica la importancia de
la psicología en la salud que la psicología es una profesión de la salud que
actualmente enfrenta el reto de posicionarse en los diferentes contextos de salud a
través de la psicología de la salud. Esta última ha tenido un notorio desarrollo que ha
puesto en evidencia su valor. (p. 25). La psicología de la salud cumple un papel
importante, que es el tener una buena salud mental, ayudando a la persona a llevar de
una manera asertiva y positiva cualquier enfermedad en su vida, especialmente el
cáncer. Las enfermedades siempre van a afectar la salud mental del individuo es por
eso que la persona tiene que poseer un bienestar emocional para poder controlar,
manejar y sobrellevar aquellas emociones sentidas.

Dentro del mismo orden de ideas, la salud mental es descrita por la Organización
Mundial de la Salud (2016),como un estado sujeto a fluctuaciones que obedecen a
factores biológicos y sociales, en que el individuo se encuentra en condiciones de

7
conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas potencialmente
antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y
participar constructivamente en los cambios que pueden introducirse en su medio
ambiente físico y social. Se sabe que el tener salud mental va de la mano con tener
una buena relación biológica con el cuerpo, es decir, gozar de una buena salud física
y biológica y además tener buenas relaciones sociales.

Con el mismo orden de ideas, las relaciones sociales se enmarcan en la


inteligencia emocional, por lo cual el equilibrio de la misma, representa el buen
manejo y control de la situación transitoria, como lo es el cáncer, donde les permitirá
el desarrollo y fortalecimiento de las emociones.

Por consiguiente, la inteligencia emocional se define según: Salovey y


Mayer en (1990), como la habilidad para manejar los sentimientos y emociones,
discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios
pensamientos y acciones, en 1997, los autores la describen como una habilidad para
percibir con precisión, valorar y expresar emoción; para acceder y/o generar
sentimientos cuando facilitan pensamientos; y por ello la habilidad de comprender la
emoción , el conocimiento emocional; y finaliza con la habilidad para regular las
emociones para promover crecimiento emocional e intelectual.
De esta manera cuando una mujer con cáncer de mama posee una estabilidad
emocional, sabrá afrontar las presiones de la enfermedad dándose cuenta que posee
aptitudes como ser humano, usándolas a su favor, siguiendo con su vida de una
manera productiva y aun con la enfermedad siendo capaz de seguir ayudando a los
demás. La OMS (2014), hace referencia a la enfermedad como la alteración o
desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en
general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible, siendo el proceso y la fase que atraviesan los
seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar
su condición ontológica de salud” (pág. 58).

8
La mujer con cáncer de mama se encuentra consciente al ingresar a la
enfermedad que los síntomas o signos característicos de la misma y se encuentra que
no poseen estabilidad emocional, en ese momento la enfermedad se hará más intensa,
dolorosa y la disposición de superarse será menor. En relación con la investigación el
doctor Javier Puente (2015), expresa que el término cáncer engloba un grupo
numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales,
que se dividen y crecen sin control en cualquier parte del cuerpo” (pg. 1). El cáncer
trae diversas consecuencias entre ellas están las emocionales.
Por otro lado este también explica que el diagnóstico del cáncer hacia la
persona genera un gran impacto emocional. Este impacto se debe a un doble motivo;
por un lado el cáncer sigue siendo una patología muy temida por la población
venezolana y esto se debe principalmente a la incertidumbre de su causa, además esta
enfermedad puede llegar a ser agresiva y el tratamiento puede llegar a ser desgastador
para el paciente, donde las posibilidades de curación es un hecho al azar. Ariadna
González (2017), psicóloga clínica y de la salud, especialista en psicooncología y
fundadora de Psicooncología para pacientes explica: Los estados de incertidumbre y
tristeza que sienten los pacientes cuando conocen la noticia de la enfermedad son
normales.
Estas reacciones irán cambiando conforme vaya pasando el tiempo, en el que
el enfermo acepta la situación y consigue un control emocional sobre la misma,
desarrollando la habilidad de una estabilidad emocional. Cada persona asume de una
manera distinta la enfermedad del cáncer según sus creencias, actitudes y
comportamientos. También está el lado de que esta enfermedad trae repercusiones en
la vida personal, familiar, social, laboral e incluso de función sexual de las pacientes.
En los pacientes con cáncer las consecuencias sociales están unidas con los
familiares, amigos y pareja, ya que no solo se ve afectado al paciente si no a las
personas que lo rodean por el impacto que trae en si la noticia del cáncer y el miedo
al ser discriminada por tener esta enfermedad. Las consecuencias físicas también son
negativas ante el paciente, ya que el cáncer genera nauseas, caída del cabello, dolor,
cansancio y pérdida de peso. En general, estos efectos desaparecen cuando el

9
tratamiento finaliza. Otros efectos del cáncer a largo plazo son la pérdida de la
memoria y la esterilidad así como también la insuficiencia cardiaca, osteoporosis y
segundos cánceres.
Por lo cual, al definir una de las enfermedades crónicas que se ha
incrementado de manera abismal en los últimos años como lo es el cáncer el cual
está definido según la (OMS, 2013), como un proceso de crecimiento y
diseminación incontrolados de células, esta enfermedad es considerada como la
primera causa de muerte en el mundo. En 2012 se registraron alrededor de 14
millones de nuevos casos; Se provee que el número de nuevos casos aumente
aproximadamente en un 70% en los próximos 20 años.
El cáncer de mama es uno del más frecuente en las mujeres tanto en los
países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de
mama está aumentando; en Venezuela, en el año 2016 se registraron 51.945 casos
de cáncer, y 25.674 venezolanos fallecieron a causa de esta enfermedad, este
número significó un incremento de 3,25% con respecto a la cifra de mortalidad en
2015 la cual fue de (24.864 personas).
Aunado a esta situación las dificultades de tener una Inteligencia emocional
activa durante la enfermedad por las cuales las pacientes de cáncer de mama pasan
en conjunto con sus familiares ha contribuido a fortalecer la presencia y la existencia
de un profesional capacitado en el área de la salud mental para proporcionar ayuda
psicológica, facilitando así un cuidado integral y un acercamiento más humano a las
mujeres con cáncer del centro oncológico “Dr. Ramón Cañizalez” en Barquisimeto
Estado Lara.
Hechas las consideraciones anteriores surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo
es la Inteligencia emocional de las pacientes con cáncer de mama que acuden al
centro oncológico “Dr. Ramón Cañizalez” en Barquisimeto estado Lara? ¿Cuál es el
nivel de la Inteligencia emocional de las pacientes con cáncer de mama que acuden
al centro oncológico “Dr. Ramón Cañizalez”? Para dar respuestas a estas
interrogantes es necesario plantearse los siguientes objetivos de investigación.

10
Objetivos de investigación
General
Determinar la Inteligencia Emocional de mujeres con diagnostico y tratamiento
para el cáncer de mama en el centro oncológico “Dr. Ramón Cañizalez” En
Barquisimeto Estado Lara.

Específicos

1. Identificar el nivel de Inteligencia emocional de las mujeres con diagnostico y


tratamiento para el cáncer de mama en el centro oncológico “Dr. Ramón
Cañizalez” En Barquisimeto Estado Lara.

2. Describir el nivel de Inteligencia emocional de las mujeres con diagnostico y


tratamiento para el cáncer de mama en el centro oncológico “Dr. Ramón
Cañizalez” En Barquisimeto Estado Lara.

3. Analizar el nivel de Inteligencia emocional de las mujeres con diagnostico y


tratamiento para el cáncer de mama en el centro oncológico “Dr. Ramón
Cañizalez” En Barquisimeto Estado Lara.

Justificación

Es importante elevar la jerarquía de la salud emocional, como un todo en la


salud integral del individuo, especialmente en las mujeres que padecen una
enfermedad como el cáncer de mama, en estos momento en un país convulsionado en
el área social y de la salud además deben cargar sobre sus hombros los estragos de
una enfermedad, que trae consigo cambios físicos, secuelas y afecta sin lugar a duda
el estado emocional. Se hace imperiosamente necesario para los profesionales de la
salud, en el área oncológica contar con un apoyo psicológico para estas pacientes,
donde aprendan a trabajar su inteligencia emocional.
Es por esta razón, que la presente investigación se plantea aportar información a
las mujeres que están padeciendo un cáncer de mama, ayudándolas a mejorar su

11
calidad de vida. El objetivo principal de la presente investigación es analizar los
niveles de inteligencia emocional de las mujeres con diagnostico y tratamiento para el
cáncer de mama en el centro oncológico “Dr. Ramón Cañizalez” En Barquisimeto
Estado Lara.
Seguidamente, la investigación se justifica desde el punto de vista teórico porque
aportará valoraciones importantes al respecto del uso de teorías especializadas, lo
cual servirá de referencia para futuras investigaciones sobre la utilización y
procesamiento de datos obtenidos en los instrumentos de recolección de datos que se
escogerán. Por otra parte, el presente estudio permitió enriquecer los conocimientos
relacionados con el estudio de la Inteligencia emocional y validar una herramienta de
trabajo que es de utilidad en el aspecto, social y emocional de este grupo poblacional
En el ámbito profesional, sirve como aporte para psicólogos y afines, ya que,
permite abordar desde el punto de vista psicológico las características que presentan
las mujeres diagnosticadas y tratadas para el cáncer de mama; concretamente en la
Inteligencia Emocional; proporcionando información valiosa para desarrollo de
planes y programas de intervención, representando una contribución teórica del
mismo y para la línea de Investigación a la cual pertenece como lo es el
Comportamiento Social..
También se puede señalar, que la investigación constituye un aporte al área
metodológica, sirve como referencia o antecedente a otros investigadores y
estudiantes de psicología que se interesen en el estudio de las variables estudiadas en
esta investigación y que al mismo tiempo contribuyen en el proceso de generación de
conocimientos acerca de la rama cognitiva dentro de la psicología.

Alcance
El alcance de esta investigación radica en la intención de determinar la
Inteligencia Emocional de las mujeres diagnosticadas y tratadas por cáncer de mama
en el centro oncológico “Dr. Ramón Cañizalez” en Barquisimeto, Así mismo, se
busca que esta indagación sea, una herramienta que permita brindar a los psicólogos
estrategias para abordar de manera eficaz y efectiva problemáticas iguales o similares

12
a la planteada en la presente investigación.
En lo correspondiente al área temática estará enmarcada dentro de la línea de
investigación comportamiento social. Con una duración del mes de octubre del 2018
hasta el mes de noviembre del mismo año. Los resultados obtenidos en la presente
investigación, pueden servir como fuente de datos para otras investigaciones, que
examinen los aspectos relacionados con la problemática.

13
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Con el propósito de fundamentar la presente investigación, enfocada en


determinar la Inteligencia Emocional de mujeres con diagnostico y tratamiento para
el cáncer de mama en la Unidad de Radioterapia “Dr. Ramón Cañizalez” En
Barquisimeto Estado, en el capítulo se reseñan algunos antecedentes, bases teóricas y
legales que proporcionan diversos enfoques, autores y métodos empleados, como
fuente de información.
En este sentido, Arias (2006), plantea “los antecedentes reflejan los avances y
el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones.” (p 106). Por lo tanto esta sección,
hace referencia a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, artículos e informes
científicos relacionados con el problema planteado, es decir, aquellas indagaciones
que puedan sustentar el estudio.
Desde el punto de vista internacional se presenta el trabajo realizado en España
por Cejudo, García y López (2017) titulado “Efectos de un programa de inteligencia
emocional en la ansiedad y el autoconcepto en mujeres con cáncer de mama.”. El
estudio tiene como objetivo evaluar los efectos de un programa de inteligencia
emocional en la ansiedad y el autoconcepto en mujeres con cáncer de mama
sometidas a cirugía. Se utilizó una muestra de 81 mujeres, 39 pertenecientes al grupo
de intervención y 42 al grupo control. El estudio utilizó un diseño cuasiexperimental
de medidas repetidas pretest-postest con grupo de control. Para evaluar el efecto del
programa se administraron tres instrumentos de evaluación, el TMMS-24, Fernández-

14
Berrocal, Extremera y Ramos (2004), la Escala de Autoconcepto AF5 (García y
Musitu, 1999), y el STAI Estado de Spielberger, Gorsuch y Lushene (1982). Los
resultados de los ANCOVAs postest confirman mejoras estadísticamente
significativas en el grupo de intervención en las variables de claridad emocional,
reparación emocional, en todas las subescalas del autoconcepto, así como, una
disminución de la ansiedad en las mujeres con cáncer de mama. Por otro lado, se
observó que existen interacciones entre la variable tiempo de diagnóstico y las
variables dependientes.
Esta investigación guarda relación con el actual estudio por cuanto trata aspectos
relativos a la población del presente estudio. Se evidencia aporte al marco teórico y
dato estadístico debido que, este estudio brinda información relevante sobre la
inteligencia emocional de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama Este
antecedente, también es significativo para el presente estudio, en virtud que
demuestra que la inteligencia emocional puede ser trabajada y fortalecer las
emociones positivas de las pacientes. Siendo relevante para el presente estudio, pues
refiere hallazgos importantes donde la intervención psicológica tiene un concluyente
papel.
Seguidamente expone Peinado (2016), en España “Inteligencia emocional y
optimismo en pacientes con cáncer y sus parejas: relación con la calidad de vida de
la persona enferma, calidad de la relación, nivel de sobrecarga en la pareja y
diferencias de género” El objetivo general de esta investigación es conocer en qué
medida factores de Inteligencia Emocional y de optimismo tanto del enfermo de
cáncer como de su pareja, afectan a la Calidad de la Relación de Pareja, a la Calidad
de Vida del enfermo, al nivel de sobrecarga que pueda llegar a desarrollar la pareja
por su rol de cuidador del enfermo y si existen diferencias entre las puntuaciones de
hombres y mujeres.
La población de este estudio han sido pacientes con cáncer y sus parejas que están
siendo atendidos actualmente en los Hospitales públicos o privados con Unidad o
Servicio de Oncología de la ciudad de Murcia. A través de un muestreo no
probabilístico incidental se han seleccionado a 69 parejas. Los instrumentos

15
utilizados han sido un cuestionario de recogida de datos sociodemográficos, la Escala
de Inteligencia Emocional Autoinformada (TMMS-24), un test de Optimismo (LOT-
R), Escala de Ajuste Diádico (EAD-13), Escala de Sobrecarga del cuidador de Zarit y
un Cuestionario de Calidad de Vida para Cáncer (EORT).
Del presente estudio, fundamentado en el Modelo de Mayer y Salovey (1997) se
han extraído diez conclusiones, entre las que destaca el hecho de que las mujeres
pacientes de cáncer tienen puntuaciones mayores en claridad emocional, optimismo y
calidad de vida que los hombres. En las parejas de enfermos de cáncer, los hombres
son más optimistas que las mujeres. Una de las principales aportaciones de este
estudio es la definición del peso que los tres factores de IE del Modelo de Mayer y
Salovey tienen en la calidad de vida del enfermo, constatando que mientras la
claridad emocional predice la calidad de vida de forma positiva, la atención y la
reparación lo hacen de forma negativa.
Otra de las aportaciones más destacables es el hecho de que los factores de
Psicología Positiva de la pareja analizados no predicen la calidad de vida del
enfermo, es decir, el hecho de que la pareja de un paciente se muestre optimista o
gestione de manera adecuada sus emociones no afectas a la calidad de vida del
enfermo. Podríamos concluir que la gestión emocional que se haga de una situación
tan difícil como es el padecer cáncer debe tener un enfoque particular e
individualizado, sin la carga que supone el hecho de creer que el estado de ánimo de
la familia afectará al enfermo, al menos desde el punto de vista de las emociones
positivas como el optimismo.

Dentro de la línea de investigación se describirá el primer trabajo nacional


desarrollado en el estado Zulia realizado por Ollarves, y Riqueziz en el (2014) donde
el titulo es “Función sexual en mujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer
de mama”. La investigación tuvo como objetivo general determinar la función sexual
de mujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama. Contó con la
participación de 80 mujeres pacientes con cáncer de mama, provenientes de dos
instituciones de salud. Como instrumento de recolección de datos, se utilizó el FSFI:

16
Índice de la función sexual femenina, el cual mide la función sexual por seis
dominios: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor.

Se obtuvo como resultado que el deseo es alto las mujeres sin actividad sexual;
por otro lado, las mujeres con actividad sexual tienen un nivel promedio de excitación
y lubricación, un nivel promedio de orgasmo y de satisfacción. Muestran una
satisfacción de nivel bajo, quienes no tienen actividad sexual. El nivel de dolor es alto
en las mujeres que mantienen actividad sexual, por el contrario en las mujeres que no,
quienes reportaron que su dolor es bajo. Existe disfunción sexual en mujeres con
diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama, y a mayor edad, es mayor es el
riesgo para presentar disfunción sexual. Existe asociación entre la satisfacción sexual
y el nivel de instrucción, y entre el dolor y la ocupación.

Bajo el mismo orden de idea se describirá el segundo antecedente nacional


realizado en el estado Yaracuy por Alvarado en (2018) que lleva por nombre:
“Inteligencia emocional y satisfacción sexual en mujeres con problemas de fertilidad
que asisten a la clínica padre torres de Yaritagua, Estado Yaracuy.” Este estudio
tiene como objetivo analizar la relación entre la inteligencia emocional y satisfacción
sexual. Para ello, quedó establecida como una investigación bajo un paradigma
positivista, de tipo descriptiva y un diseño de campo no experimental transeccional
con un enfoque cuantitativo correlacional. Se estimó como población a 150 mujeres
con problemas de fertilidad que asisten mensualmente a la Cínica Padre Torres de
Yaritagua, tomando como muestra a 30 mujeres.

El instrumento utilizado para la recolección de información consistió en dos


cuestionarios, el primero es la escala Trait-Meta Mood Scale (TMMS- 24) de Salovey
y Mayer (1995) contentivo de 24 ítems, con el cual se pretende medir los niveles de
inteligencia emocional la cual cuenta el Alfa de Cronbach con un resultado superior
de 0,80.Por su parte, la dimensión de atención emocional obtuvo un resultado de
0,89, la dimensión de claridad emocional un 0,84 y la reparación emocional un
resultado de 0,83, y el segundo, se trata de un test psicométrico de Escala de

17
Satisfacción Sexual de Jainewel Romero (ESSJR), el cual pretende medir la
satisfacción sexual con un coeficiente de correlación ubicado en 0,97.

En cuanto a los resultados arrojados sobre la correlación entre las variables de


estudio, Inteligencia Emocional y Satisfacción Sexual son estadísticamente
significativos, por cuanto la correlación de Pearson en el estudio la muestra arrojó
una correlación bilateral de 0,671, lo que demuestra que existe una relación
estadística lineal entre las variables.

Dentro de los antecedentes regionales se destaca Rodríguez (2016). Titulado


“Imagen corporal y bienestar emocional de las mujeres sobrevivientes al cáncer de
mama” que asisten a control a la sociedad Anticancerosa de Barquisimeto estado
Lara. En lo correspondiente, al marco metodológico se trata de un estudio de
naturaleza cuantitativa apoyado en una investigación correlacional con un diseño de
campo.

En tal sentido la población estará conformada por las mujeres sobrevivientes al


cáncer de mama que asisten a control a la sociedad Anticancerosa y la muestra
quedara representada por 30 pacientes. Para la recolección de los datos se utilizara la
Escala de Bienestar emocional de Ryff, se trata de un instrumento auto aplicado de 39
Ítems. También se empleara el cuestionario de la forma corporal BSQ que consta de
34 ítems que se puntúan en una escala tipo lickert 1-6. El análisis de los datos se
realizó mediante el paquete estadístico SPSS.
Entre las conclusiones se destaca que la muestra encuestada manifiesta una
tendencia de la mayoría significativa a niveles moderado de bienestar psicológico.
Manifiestan preocupación de leve a moderada por su imagen corporal. Sugiriendo
distorsión en cuanto a cómo se perciben en relación al aspecto físico. Se concluye que
los resultados demuestran que entre las variables no existen diferencias
significativas

18
Bases Teóricas

Esta parte de la investigación presenta los conceptos y principios


teóricos que sustentan el estudio. Según Bavaresco (2006): las bases
teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo
inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada
problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador
no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios
se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias. (p.1)

Por su parte, Arias (2006), las bases teóricas están formadas por: “un
conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado” (p.39). Es evidente entonces, la revisión necesaria de teorías,
paradigmas, estudios, etc., vinculados al tema para posteriormente construir
una posición frente a la problemática que se pretende abordar. A
continuación se presenta el soporte teórico que se relacionan con la
presente investigación.
Inteligencia

El término inteligencia es usado de manera cotidiana en el habla de las


personas, lo cual pone en evidencia su utilidad a la hora de describir la
realidad interna y el comportamiento de los individuos. Sin embargo, es en
el siglo XX que comienza a estudiarse científicamente. En este sentido,
Thorndike citado por Frías (1966) expresa lo siguiente; “La inteligencia es
la capacidad para aprender o para aplicar a nuevas situaciones los datos o
actividades conocidas” (p.45). En otras palabras, son funciones cognitivas
utilizadas según el conocimiento o información obtenida previamente, más
adelante, Spearman, citado por García (1989), define la inteligencia como
la aptitud cognitiva general o global que posee cada individuo.
Se puede apreciar la relación que establecen los autores citados entre la
19
inteligencia y el conocimiento que las personas tienen y su capacidad de
aprendizaje a fin de relacionarse con su entorno y de esta manera satisfacer
su necesidad de transformarlo y adaptarlo a ellas. De lo dicho
anteriormente se puede interpretar que los seres humanos aprenden de sus
experiencias y en esa medida incrementan la inteligencia a fin de
adecuarlas a sus requerimientos e intereses. Es así como la especie humana
ha logrado imponerse como especies dominante y adaptarse a los cambios
que ha sufrido el planeta.
Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional, como concepto es relativamente nuevo, pues


es utilizado por primera vez en el año 1966, siendo la investigadora Leuner,
quien lo cita en una publicación en alemán al plantear que muchas mujeres
rechazan un rol social a causa de su baja inteligencia emocional. Más
adelante, es Goleman (1995) quien populariza el término al publicar su
obra titulada “Inteligencia emocional” con lo cual muchos investigadores
dirigen sus miradas hacia este tipo de inteligencia. En su obra Goleman
(2012) expresa lo siguiente:
Estas dos mentes, la emocional y la racional, operan en ajustada
armonía en su mayor parte, entrelazando sus diferentes formas
de conocimiento para guiarnos por el mundo. Por lo general
existe un equilibrio entre la mente emocional y la racional, en el
que la emoción alimenta e informa las operaciones de la mente
racional, y la mente racional depura y a veces veta la energía de
entrada de las emociones. Sin embargo, la mente emocional y la
mente racional son facultades semiindependientes (p.27)

La dicotomía de emoción y raciocinio se asemeja a la distinción


popular entre corazón y cabeza. Esta idea es referida por Mayer y
Salovey (ob. cit) la definen como una habilidad para percibir, valorar y
expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar
sentimientos que faciliten el pensamiento, la habilidad para comprender
emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las

20
emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. Más
adelante Goleman en 1999, citado por Amador (2010) manifiesta que:
La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el
mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba
habilidades tales como el control de los impulsos, la
autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la
perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas
configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la
compasión o el altruismo, que resultan indispensables
para una buena y creativa adaptación social. (p.180)

Desde esta perspectiva, se puede decir que la inteligencia emocional es


la capacidad que tiene el individuo para identificar su propio estado
emocional y gestionarlo o regularlo de forma adecuada. Esta habilidad
repercute de manera muy positiva sobre aquella personas que la poseen,
pues les permite entender y controlar sus impulsos, facilitando las
relaciones comunicativas con los demás, mientras más la desarrollen, por
tal motivo ha sido tema de discusión y de mención o profundización de
numerosos estudios y trabajos a lo largo del paso del tiempo.
En “La teoría de las inteligencias múltiples”, se describe a la inteligencia
no como algo unitario, sino que agrupa capacidades distintas y amplía el
campo de lo que es la inteligencia a algo más que la capacidad intelectual.
Así como hay muchos tipos de problemas que resolver, hay muchos tipos
de inteligencia. De dicha teoría se describieron ocho tipos distintos de
inteligencia: inteligencia lingüística, inteligencia lógica-matemática,
inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia corporal cinética,
inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal e inteligencia naturista
(Gardner, 1983).
Según esta teoría todos los seres humanos poseen los distintos tipos de
inteligencias citadas en mayor o menor medida y todas igual de importantes
(Gardner, 1983). El ser humano es un ser razonable, pero al mismo tiempo
es sensible y emotivo. Se puede decir que se tienen dos cerebros, uno

21
racional y otro emocional.
Goleman (1995) resalta los siguientes aspectos de la Inteligencia
emocional:
1. Autoconciencia: remite a la necesidad de conocerse a uno mismo y
conocer los puntos débiles propios para, a partir de esa información, poder
tomar decisiones auténticas que podamos comprender.

2. Autocontrol: no se trata de reprimir emociones, sino regular,


controlar o eventualmente modificar estados de ánimo y sentimientos cuando
son negativos.
3. Automotivación: entendida como la capacidad de generar proyectos
personales, plantear retos y establecer metas que estimulen la consecución de
objetivos.
4. Empatía: es la capacidad para ponerse en la situación de los demás,
poder sentir como ellos y conectar mejor. Este término permite percibir con
más facilidad las necesidades ajenas.
5. Habilidad comunicativa: destreza para comunicar con los demás.

6. Socialización: engloba el dominio de estrategias y formas de


relacionarse afectiva y efectivamente con las demás personas.
7. Éxito y valía: la Inteligencia Emocional sirve para diferenciar entre el
éxito y la valía de las personas. La valía de las personas no está determinada
por un éxito específico (en su trabajo, con su familia, etc.), sino por su
capacidad para afrontar la vida. Cuando tener éxito se convierte en una
necesidad para demostrar la valía surge la insatisfacción.
Según Fernández Berrocal y Ramos (2002), la I.E. es una habilidad que
implica tres procesos:
1. Percibir, y lo define como la capacidad de reconocer de forma consciente
nuestras emociones e identificar qué sentimos y ser capaces de darle una
etiqueta verbal.
2. Comprender: integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y saber

22
considerar la complejidad de los cambios emocionales.
3. Regular: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de
forma eficaz. Cuando estos tres componentes de la I.E. se aplican sobre uno mismo
se denomina competencia personal o inteligencia intrapersonal y cuando se aplican
sobre los demás, competencia social o inteligencia interpersonal.

De acuerdo a lo planteado por Goleman (1996, 1999, 2000), la inteligencia


emocional cuenta con un componente intrapersonal y otro componente
interpersonal. Lo intrapersonal comprende las capacidades para la identificación,
la comprensión y el control de las emociones de uno mismo, que se manifiestan
en la autoconciencia y el autocontrol. El componente interpersonal, comprende a
su vez la capacidad de identificar y comprender las emociones de otras personas,
lo que en psicología se denomina ser empático, y la capacidad de relacionarnos
socialmente de una manera positiva, o sea, poseer habilidades sociales.
Y es que gran parte de la habilidad comunicativa reposa en la destreza del
hablante para reconocer los sentimientos e intereses de otras personas, ya que las
personas que conectan fácilmente con otros se caracterizan por su sensibilidad a
los signos emocionales y por la habilidad para responder a las necesidades de los
demás (Giménez de la Peña, 2002).
Salovey y Mayer la definen como la capacidad para identificar y traducir
correctamente los signos y eventos emocionales personales y de los otros,
elaborándolos y produciendo procesos de dirección emocional, pensamiento y
comportamiento de manera efectiva y adecuada a las metas personales y el
ambiente”. Esto se traduce en la capacidad que tienen los individuos para acceder a
sus emociones y crear una sintonización e integración entre sus experiencias. Desde
esta perspectiva, lo que se busca es identificar y controlar las emociones, pero para
poder lograrlo tendremos que aprender la habilidad de razonar con las emociones. El
modelo que proponen, está compuesto de cuatro etapas de capacidades emocionales,
cada una de las cuales se construye sobre la base de las habilidades logradas en la
fase anterior.

23
1) Percepción e identificación emocional: Estas habilidades se construyen en la edad
infantil, a medida que vamos madurando nuestro abanico de emociones se va
ampliando, y comienzan a ser asimiladas en nuestro pensamiento, para compararla
con otras sensaciones.

2) El pensamiento: En el nivel consciente, el sistema límbico sirve como un


mecanismo de alerta frente a los estímulos. Si el aviso emotivo permanece en el nivel
inconsciente, significa que el pensamiento no está siendo capaz de usar las emociones
para resolver problemas. Sin embargo, una vez que la emoción está conscientemente
evaluada, puede guiar la acción y la toma de decisiones.

3) Razonamiento sobre emociones: En esta etapa, las reglas y la experiencia


gobiernan a las emociones. Las influencias culturales y ambientales desempeñan un
papel significativo en este nivel.

4) Regulación de las emociones: En esta etapa, se manejan y regulan las emociones


con el fin de producir un crecimiento personal y en los demás.

Fisiología de la Inteligencia emocional

En el proceso que se lleva a cabo para dar lugar a la inteligencia emocional,


están involucrados tanto el sistema neocortical como el sistema límbico, los
cuales se encuentran relacionados entre sí, el primero corresponde a la parte
racional y por ende a la inteligencia, según la evolución, es la capa más nueva
del cerebro, esta consiste en una fina corteza que recubre la zona externa del
mismo y puede reconocerse por la estratificación en seis capas horizontales. De
Beauport y Díaz (1994) explican que el cerebro neocortical es el que permite los
procesos mentales intelectuales, es decir, pensar lógicamente, ser críticos,
relacionar o asociar conceptos.
Resulta relevante mencionar que para el pensamiento lógico o racional
dentro del sistema neocortical intervienen las neuronas, las cuales son elementos,
células o unidades funcionales del sistema nervioso, las cuales llevan a cabo un
24
proceso llamado sinapsis, este consiste en la comunicación entre una neurona y
otra célula para realizar una transmisión de impulsos o estímulos sensoriales por
parte del medio ambiente, para posteriormente conducir las respuestas atreves de
neurotransmisores. Por su parte Mac Lean, citado por De Beauport y Díaz (ob.
cit) describe al sistema límbico como “el cerebro del sentir o el cerebro de las
emociones humanas” (p.120), las cuales se pueden expresar a través de diversas
modalidades como palabras, arte, expresiones faciales, movimientos corporales,
o sonidos.
Cabe mencionar que los órganos del cuerpo están conectados con el
sistema nervioso autónomo o involuntario el cual a su vez, está conectado con el
sistema límbico, este se encuentra ubicado alrededor del tálamo y debajo de la
corteza cerebral, donde participan el hipocampo, el hipotálamo, la amígdala, los
bulbos olfatorios y el tálamo mismo. Este último es el centro retransmisor de
impulsos sensoriales a la corteza cerebral y está relacionado con el afecto; por su
parte, los bulbos olfatorios están asociados a la manera en que los olores influyen
en las emociones.
Por ejemplo, un perfume o el olor de sitios familiares; en este sentido, la
amígdala se encuentra relacionada con el origen de respuestas emocionales
inconscientes del miedo y la rabia, es decir, la agresividad oral; ahora bien, el
hipotálamo es el ganglio central del placer el dolor y la química, por lo tanto
activa y controla neurotransmisores como la serotonina, testosterona, dopamina,
oxitosina y vasopresina; finalmente se tiene que el hipocampo está relacionado
con la memoria y las emociones que surgen de ella.

25
Dimensiones e indicadores de la Inteligencia emocional
Para Mayer y Salovey (ob. cit) la inteligencia emocional contiene tres
dimensiones las cuales se tomaron en cuenta en la realización de un instrumento
para la medición de la misma, dichas dimensiones son las siguientes: la
comprensión emocional, la cual se refiere a la capacidad que tienen las personas
para prestar atención, conocer y razonar sobre sus propias emociones para
interpretarlas, así como el hecho de reconocer las transiciones de unas emociones
a otras y entender por qué ocurre esto; ya sea de temor a ira, de alegría a tristeza
o cualquier otra emoción que pueda verse implícita.
Luego se encuentra la percepción emocional, que consiste en el
reconocimiento e interpretación de los propios estados emocionales para
identificar y valorar los mismos posteriormente, además involucra la capacidad
de discriminar entre expresiones precisas e imprecisas, honestas o deshonestas
del propio individuo u otras características propias de las emociones. Es el
significado de lo que siente un individuo ante una situación en específico, a ello
se debe que sea un proceso intrínseco del ser humano.
Como última dimensión está la regulación emocional, la cual hace
referencia a la capacidad de gestionar y adaptar las propias emociones a
diferentes situaciones a las que se enfrente el individuo en la vida diaria, para
manejar dichas emociones de manera adecuada, aunado a ello, supone tomar
conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento para tener
buenas estrategias de afrontamiento sin reprimir o exagerar la información que
transmiten.
La utilización de este instrumento en el presente estudio es fundamental,
puesto que permite conocer la inteligencia emocional de una persona a partir de
la capacidad que ésta tenga de identificar las emociones que siente en cada una
de las situaciones que le corresponda vivir, del reconocimiento que haga de su
propio estado emocional ante distintas experiencias y de la regulación que pueda
hacer de sus emociones para poder resolver cada uno de los acontecimientos que
tenga que confrontar.

26
El Cáncer
Según la Organización Mundial de la Salud (2017), cáncer es: Un término
genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a
cualquier parte del organismo; también se habla de tumores malignos o
neoplasias malignas. El cáncer es una enfermedad de alto riesgo, considerada
como una enfermedad de gran causa de morbilidad y mortalidad, esta puede
afectar a mujeres y a hombres sin importar la edad cronológica que estos poseen
y además es una enfermedad de alto riesgo que la puede padecer cualquier
persona en diferentes partes del mundo, afectando así cualquier parte del ser
humano.
El cáncer de mama

Según la revista CancerOline (2017), expresa que el cáncer de mama: Es un


tumor maligno que se desarrolla a partir de células mamarias. La mayoría de las veces
comienza por transformación de las células productoras de leche materna de los
lóbulos mamarios o glándulas mamarias, o bien de los ductos, que son los conductos
por donde drena la leche desde los lóbulos al pezón.

Con menor frecuencia se originan del tejido adiposo y fibroso de la mama que
es el tejido estromal. Las mujeres con cáncer de mama pueden llegar a desarrollar
esta enfermedad debido a los antecedentes familiares, genéticos o simplemente puede
ser un factor biológico, para el diagnóstico de esta enfermedad, está el médico
oncólogo que a partir de una serie de exámenes puede verificar si está presente esta
enfermedad en el cuerpo de la mujer.

De modo similar los estudios realizados en la “Sociedad Americana del


cáncer” observóque las mujeres que padecen de cáncer de mama, en su mayoría son
jóvenes y muy pocas llegan a padecerlo después de los 55 años. Las mujeres jóvenes
son las más afectadas por el cáncer de mama. Según el instituto nacional del cáncer y
la OMS, las mujeres mayores de 30 años que han dado a luz a partir de esa edad o
mayor de los 30 años tienen más probabilidades de sufrir de cáncer de mama a

27
comparación a las mujeres que si han dado a luz antes de los 30. Esta Sociedad
Americana del cáncer ha identificado que existe factores ambientales del medio
ambiente como los químicos tóxicos, el ingerir alcohol, el fumar y el aumento de tasa
de la obesidad son factores importantes que ayuda al aumento del cáncer.

Por otro lado la Presidenta y Fundadora de la organización Breastcancer, la


Dra. Marisa Weiss (2013), expreso que el aspecto que podemos abordar en este
momento es la necesidad de saber que el cáncer de mama puede aparecer en las
mujeres jóvenes. Y si eres una mujer joven y has notado algo que no está bien, como
bultos, secreción de la mama o enrojecimiento, consulta al médico. No dejes que el
médico descarte tus inquietudes debido a la edad que tienes. (s.n). De igual manera
las mujeres con cáncer de mama deben saber que esta enfermedad puede afectar a
mujeres de todas las edades, es por ello, que es importante ir al médico regularmente,
hacerse los exámenes de rutinas, por lo menos una vez al año, así se disminuye el
riesgo de sufrir de una enfermedad, como lo es el cáncer de mama.

Ir al médico hará que la persona se vuelva más consciente de su cuerpo y se


creara hábitos que eviten muchas enfermedades. Hay que tener en cuenta que existen
hábitos que previenen la aparición del cáncer, uno de esos aspectos es poseer una
dieta balanceada baja en azúcar y alimentos procesados. Así como seguir una dieta
balanceada rica en alimentos no procesados con muchos nutrientes.

El tener hábitos de hacer ejercicios regularmente de mayor intensidad con el


que la persona se sienta más cómodo, teniendo en cuenta que hay que evitar el hábito
de fumar e ingerir alcohol, disminuye el factor de riesgo que es sufrir de cáncer. Algo
semejante ocurre con las últimas investigaciones del “Instituto Nacional del Cáncer”,
en el año 2017, siendo este el principal apoyador que las mujeres con cáncer de
mama deben tener un buen manejo del bienestar psicológico y emocional.

Durante los últimos 30 años, se ha diagnosticado cáncer en las mujeres. El


cáncer que es más mortal en las mujeres, es el cáncer de mama metastásico, el cual
varía entre los 25 años a los 39 años. Llegando a la reflexión que cada 30 segundos

28
se diagnóstica cáncer y cada minuto muere una persona por cáncer. El cáncer de
mama en las mujeres jóvenes tiende a ser más agresivo y más difícil de tratar.

El cáncer empieza en las células, las cuales son las unidades básicas que
forman los tejidos y órganos del cuerpo, incluidos los senos. Las células normales del
seno y de otras partes del cuerpo crecen y se dividen para formar células nuevas a
medida que el cuerpo las necesita. El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en
las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La
incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la
mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de
vida occidentales.

Mendelsohn (1987), señala que el ‘cáncer se define mejor por cuatro características
que describen la forma en las células cancerosas actúan en forma diferente de las
células normales, estas son:

1. Clonalidad: en la mayor parte de los casos, el cáncer se origina en una célula


progenitora que prolifera para formar una clona de células malignas.

2. Autonomía: El crecimiento no es regulado apropiadamente por las influencias


Bioquímicas y normales en el ambiente

3. Anaplasia: Hay falta de diferenciación celular normal coordinada

4. Metástasis: Las células cancerosas desarrollan la capacidad de crecer en forma


discontinua y de diseminarse a otras partes del cuerpo.

Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención


no pueden eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los
países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en
fases muy avanzadas. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el
pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del
control del cáncer de mama.

29
Causas del Cáncer de mama

Para Ferrand (2002), una de las causas del cáncer de mama se debe a una
mutación en un gen específico BRCA2, el cual da lugar a un riesgo importante en el
desarrollo de la enfermedad, riesgo que se transmite de una generación a otra.
Igualmente se ha identificado que el uso de anticonceptivos hormonales contribuye en
la formación de Cáncer mamario. La evidencia demuestra que el tabaquismo aumenta
el riesgo, al igual que el uso de anticonceptivos hormonales.

Ferrand (2002), explica, entre los factores de riesgo que aumentan la


probabilidad de padecer cáncer de seno están: la edad; la mayoría de los casos se
diagnostican en mayores de 40 años, tener antecedentes familiares de primer grado de
cáncer de seno, menarquía precoz y menopausia tardía, el no tener hijos es decir
nuliparidad o tener el primer embarazo después de los treinta años, padecer de
obesidad y consumir alcohol.

Tratamiento para el Cáncer de mama

Para Ferrand (2002), en la curación del Cáncer de mama se utilizan, como en


la mayoría de los canceres la cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapia
hormonal.Se Comenzara a describir, la cirugía se practica para extraer el tejido
enfermo y los ganglios linfáticos de la axila, para su análisis a nivel microscópico y
detectar la extensión de las células cancerosas. Si el tumor es muy pequeño, se extirpa
junto con una discreta zona de seguridad a su alrededor, así como algún ganglio
axilar. En casos más severos se usa la mastectomía parcial, mediante la cual se extrae
el Cáncer con parte del tejido circundante y el recubrimiento de los músculos del
tórax debajo del tumor, con los ganglios linfáticos axilares. Menos frecuente es la
Mastectomía radical, que consiste en la extracción de toda la mama y el
recubrimiento de los músculos del tórax, así como la pared torácica situados debajo
del tumor, con ganglios linfáticos axilares.

30
Como complemento de la cirugía se aplica, la radioterapia, la cual consiste en
el empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para destruir o disminuir el número
de células cancerosas. Es un tratamiento local que se administra después de la cirugía
conservadora; este tratamiento se desarrolla a lo largo de unos 20-30 días, según los
que el oncólogo y el radiólogo hayan creído convenientes. Lo que se consigue con la
radioterapia es disminuir el tamaño del tumor, para luego retirarlo quirúrgicamente o,
una vez realizada la intervención, limpiar la zona de células malignas.

Dentro de los efectos secundarios de este tratamiento son cansancio o fatiga,


inflamación y pesadez en la mama, enrojecimiento y sequedad en la piel, que suelen
desaparecer tras seis o 12 meses. La acción de los aparatos suele estar muy focalizada
de manera que sus efectos suelen ser breves y, generalmente, bien tolerados por las
pacientes. El tratamiento al mismo tiempo que elimina células enfermas, puede
afectar a los tejidos sanos cercanos al área de tratamiento y como consecuencia.

La Quimioterapia, es otro del tratamiento usado el cual consiste en la


administración de medicamentos que destruyen las células cancerosas y evitan la
aparición del tumor en otras partes del cuerpo. Existen varias vías de administración,
pero las más frecuentes son la vía oral y la vía intravenosa. Por otra parte, el
departamento de salud y servicios de EE.UU (2013).

El cáncer de seno es el cáncer más común en las mujeres de Estados Unidos.


En 2013, más de 230000 mujeres estadounidenses recibirán un diagnóstico de cáncer
de seno. El tipo más común de cáncer de seno es el carcinoma ductal. Este cáncer
empieza en las células que revisten los conductos del seno, Aproximadamente 7 de
cada 10 mujeres con cáncer de seno tienen carcinoma ductal. El segundo tipo más
común de cáncer de seno es el carcinoma lobulillar. Este cáncer empieza en un
lobulillo del seno, Cerca de 1 de cada 10 mujeres con cáncer de seno tiene carcinoma
lobulillar. Otras mujeres tienen una mezcla de los tipos de carcinoma ductal y
lobulillar o tienen un tipo menos común de cáncer de seno.

31
En Venezuela en el año 1999 el cáncer afecto 14,3% de la población de la cual
8,8% fue cáncer mamario, ocupando el segundo lugar en causas de muerte, según la
OPS en su resumen de análisis de situación, no obstante cirujanos oncológicos como
Alberto Contreras aseguras que el ministerio de salud, desde hace diez años no ha
actualizado estas estadísticas. Las mujeres con cáncer de seno tienen muchas
opciones de tratamiento. Las opciones de tratamiento son: Cirugía, Radioterapia,
Terapia hormonal, Quimioterapia y Mastectomía

La cirugía, es considerada como un procedimiento estándar en el tratamiento


del cáncer de mama, es indicada para la enfermedad multicéntrica y algunos
carcinomas ductales in situ11. Siguiendo esta misma línea, la mastectomía consiste
en la extirpación de la mama, gran parte de piel de la pared torácica y nódulos12. Se
puede hablar de una mastectomía uni o bilateral, cuya secuela física inmediata y
permanente en muchos casos es una mutilación.

Esta concepción es valorada por las mujeres de manera significativa, es por


eso que ante la pérdida de un seno, las consecuencias a nivel psicológico repercuten
de manera drástica en la autoimagen, puesto que física y visualmente constituye una
deformidad importante sobre el cuerpo de la mujer y se ha comprobado que mientras
una paciente presente mayor deformidad y disfunción, la probabilidad de que
desarrolle un mayor número de problemas psicológicos y sociales es alta.

Bases Legales

La investigación que se presenta se fundamentó en las disposiciones


jurídicas de diferentes textos legales los cuales se analizaron siguiendo un
orden jurídico y de importancia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

En primera instancia se consideraron las disposiciones previstas en la

32
Constitución la cual en su artículo 83 señala que:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República.
La presente cita describe un elemento importante la salud el cual es
un derecho fundamental para los venezolanos y, en el caso del cáncer
específicamente el de mamas, esta condición afecta considerablemente
tanto la salud como la calidad de vida de las personas, pues las
imposibilita para, entre otras cosas, trascurrir una enfermedad, con un
equilibrio emocional estable.

Ley Orgánica del Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia


(2007)

Siguiendo un orden jurídico y de importancia se consideró el numeral 2


del artículo 3 que establece que la misma abarca la protección del derecho a “la
dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y jurídica de las
mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos público y privado”, por lo que
protege a aquellas mujeres que padecen de discriminación por padecer cáncer de
mama, o violentadas, especialmente en lo que refiere a su estabilidad emocional.

Código de Ética del Psicólogo (1981)

Siguiendo un orden de importancia se consideró el Código de Ética del


Psicólogo, el cual expresa:
33
La presente investigación fue realizada bajo la supervisión de un profesional en el
área de la medicina y psicología; dándole así veracidad y credibilidad al estudio.

Artículo 60. …”El investigador deberá garantizar el anonimato de las


respuestas de los sujetos sometidos a investigaciones y evitar aminorar la
posibilidad de cualquier daño moral a aquellos.” Es importante tener en cuenta
este artículo en la investigación, ya que, se debe evitar dañar a la población en
estudio”. El psicólogo debe mantener el anonimato de las respuestas a los
instrumentos aplicados que le dan validez y confiabilidad a su línea de trabajo
ya que esto puede dañar moralmente a los participantes que respondieron los
instrumentos a usar. Artículo 106. … “El Psicólogo en ejercicio de su
profesión está obligado a considerar, cuando el caso lo amerite, el aporte de
otras disciplinas para la mejor conducción del problema planteado por el
consultante. En la medida de lo posible, el Psicólogo trabajará multi e
interdisciplinariamente con el fin de proporcionar una asistencia integral del
caso en estudio” El psicólogo deberá trabajar de la mano con otras disciplinas
como los médicos, psicopedagogos, psiquiatras, abogados, entre otros,
siempre y cuando la situación lo amerite para que encontrar soluciones
asertivas al problema del paciente, y así brindar una asistencia integral con un
equipo multi e interdisciplinariamente en el paciente.

En tal sentido se infiere que los requerimientos de la atención clínico-


psicológica han hecho necesario que el psicólogo incorpore principios éticos
universales a su accionar en su vida personal y el propio desarrollo de la
Psicología hace que intervenga en la solución de dilemas éticos en otras ciencias
afines, lo que obliga a profundizar en las especificidades de este tipo de
intervención psicológica. El psicólogo como investigador debe: cuidar la
absoluta privacidad en las intervenciones, utilizar los resultados únicamente con
fines investigativos, ceñirse a los resultados obtenidos y no falsearlos, no
apropiarse de los resultados de otros investigadores, aplicar siempre el
consentimiento informado, contar con la autorización de los Comités de Ética.

Sistema de Variable

Sistema de variables según Arias (2006) es “una serie de características por


estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores

34
o unidades de medida” y como variable “como una característica, cualidad o
medida susceptible de sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o
control en una investigación” (p. 55), razón por la cual a continuación se
expondrá el proceso de operacionalización de variables. Para Morales (2012)
“Una variable es lo que podemos observar, codificar o cuantificar en los sujetos
sobre los que investigamos”. En este caso de estudio, la variable a ser definidas
conceptual y operacionalmente es la inteligencia emocional.

Definición conceptual

Inteligencia Emocional

Para Goleman (1996), define como la inteligencia emocional es el


control, conocimiento de las emociones, esto refleja como las personas
tienen un control y conocimiento sobre sus emociones toman muy en
cuenta sus propios sentimientos y los de los demás; tienen habilidades
relacionadas con el control de los impulsos, la autoconciencia, la
valoración adecuada de uno mismo, la adaptabilidad, motivación, el
entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, que
configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el
altruismo, indispensables para una buena y creativa adaptación.

Definición operacional

Inteligencia Emocional

Operacionalmente la variable Inteligencia Emocional, se define como la


sumatoria de los ítems pertenecientes al instrumento (TMMS-24).
Teniendo como dimensiones: la percepción y claridad emocional;

35
comprensión y involucrar las sensaciones que se experimentan a través de
los sentidos, el cual permite los placeres sensuales. La sexualidad
comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la
reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el
propio cuerpo y de las expectativas de rol social.

Cuadro 1
Operacionalizacion de la Variable

Variable Dimensión Indicadores Ítems


Inteligencia Capacidad 1, 2,3, 4,
Comprensión
Emocional de atender 5,6, 7, 8
las
emociones.
Capacidad 9, 10,

Percepción de reconocer 11, 12,


los estados 13, 14,
emocionales 15, 16
Capacidad 17, 18,
Regulación
de adaptar 19, 20,
las 21, 22,
emociones a 23, 24
diferentes
situaciones
Fuente: Alvarado, 2018 (basado en Trait Meta-MoodScale (TMMS-24) de Salovey y Mayer
(1990)

36
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En el presente capitulo, se describen los elementos metodológicos que sirven


de base para el abordaje de los objetivos de la presente investigación. Se expondrá la
teoría relacionada con el paradigma, el enfoque, el tipo y el diseño de la
investigación; Como lo explica Balestrini (2006), define “el marco metodológico
como la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, técnicas, registros y
protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo
real.”(p. 125). Se destaca entonces, que el esquema de este trabajo de grado estuvo
encaminado hacia un paradigma positivista de naturaleza cuantitativa, con un diseño
de campo de tipo descriptivo.

Naturaleza de la Investigación

El estudio se ubicó en el paradigma positivista, definido por Kolakowski (1988)


como el conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a
reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las
ciencias modernas de la naturaleza, De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998)
la teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el
único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia,
particularmente con el empleo de su método.

En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente
aceptable de conocimiento. Así mismo, La naturaleza en la cual se apoya la
investigación, se encuentra relacionada con la medición. Así que la misma está
37
basado en un enfoque de naturaleza cuantitativa, donde Hernández, Fernández y
Baptista (2008), mencionan que:
“El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la
medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadística para
establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población”. (p. 5). Es
decir, aquella que permite examinar los datos de manera científica, específicamente
de forma numérica, recoge información empírica de aspectos que se pueden contar,
pesar o medir que por naturaleza arroja números como resultados. En este caso se
implementara un instrumento que proyecte con números los resultados.

Tipo investigación

En este orden de ideas, el presente trabajo, corresponde a una investigación de tipo


descriptiva, de acuerdo con Bavaresco (2006), los estudios descriptivos “persiguen el
conocimiento de las características de una situación dada, plantea objetivos y formula
hipótesis sin usar laboratorios” (p.19). Asimismo, Tamayo (2007), refiere a las
investigaciones descriptivas como el registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual y la composición o procesos de los fenómenos; trabajando así, sobre realidades
de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación
correcta.
En lo que respecta a, los estudios de campo Arias (2006) acota que consisten en
“…la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad en
la que ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable
alguna…” (p.31).cabe agregar que, la información de interés para la investigación
será recogida directamente de la realidad por el investigador-autor, de allí su
ubicación como un estudio de campo.
De la misma manera Sabino (2002) indica que Los estudios de campo, se basan en
informaciones o datos primarios obtenidos directamente de la realidad. Su innegable
valor reside en que le permite cerciorarse al investigador de las verdaderas

38
condiciones en que se han conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o
modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. (p.67)
En este orden, el presente estudio conlleva a una investigación de campo. En este
sentido, cabe destacar que los datos y la muestra serán recogidos en el campo o
escenario de trabajo; en la unidad de Radioterapia “Dr.Ramon Cañizalez” en
Barquisimeto Estado Lara.

Diseño de la Investigación

La investigación se emprendió bajo el diseño no experimental transaccional


descriptivo puesto que no se plantean hipótesis, pero sí variables para ser observadas
y sus relaciones con la realidad. Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), señalan
que: “... los diseños no experimentales, transaccionales tienen como objetivo indagar
la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables” (p.187).
Asimismo, una investigación transaccional, como lo refieren Hernández y otros
(ob. cit), “Recolectan datos en un solo momento, en tiempo único. Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia en un momento dado.” (p.65).Con estas
propuestas se explican la indagación en la investigación a través de los datos
recogidos, en un momento único, con el propósito de obtener información que a
través de la variable para analizarla, y así permitan alcanzar los objetivos propuestos
de este estudio.

Población

Se describe como población de una investigación al conjunto de individuos que


poseen características comunes y a los que se recurre con la firme intención de captar
toda la información necesaria para poder dar respuestas a sus interrogantes. En
referencia a lo descrito previamente, resulta razonable definir población desde el
punto de vista de la metodología de la investigación, por tal motivo Hurtado (ob. cit),
la describe como “el conjunto de seres que poseen las características o eventos a

39
estudiar y que se enmarca dentro de los criterios de inclusión que conforma la
población” (p.140)
Por lo cual, una vez definido el termino población bajos los parámetro
metodológicos, resulta pertinente precisar el conjunto de individuos que han de
conformar la población a estudiar; por tal motivo es necesario mostrar que la
población del actual trabajo de investigación está conformada por treinta (30) mujeres
con diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama en el centro oncológico
“Dr.Ramon Cañizalez” en Barquisimeto.

Muestra

Cuando por diferentes razones no se puede abarcar la totalidad de los elementos


que conforman la población estudiada, se recurre a la elección de una muestra, que
según Arias (ob.cit) es un conjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible. Por su parte, Hernández, et. al (ob. cit) menciona que, “la
muestra es el subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser
representativo de dicha población” (p. 236). La muestra estará conformada por 30
mujeres con diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama centro oncológico
“Dr.Ramon Cañizalez” en Barquisimeto. La presente muestra es censal según López
(1998), opina que “la muestra es censal es aquella porción que representa toda la
población”. (p.123)

Técnicas de Recolección de Datos

La presente investigación obtendrá información utilizando como técnica la


encuesta y como instrumento el cuestionario. En cuanto a la técnica, Arias (2012)
expresa que “la técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de si mismo, o en la relación con un tema en particular”. (p.
67). Respecto al cuestionario, Hernández y otros. (2010) dicen que “es el que consiste
en un conjunto de pregunta respecto a una o más variables a medir” (p.72).

40
Instrumentos

Test de usos de inteligencia Emocional

Para Hurtado (2012), explica como “el instrumento es la medida de aplicación


para una óptima recolección de datos”. (p.140) En este trabajo se utilizarán dos
instrumentos para la recolección de información. El primero (ver Anexo A), es para la
evaluación del constructo inteligencia emocional se utilizó la escala Trait-Meta Mood
Scale (TMMS- 24) de Salovey y Mayer (1995), adaptada al español por Fernández,
Extremera y Ramos (2004) en España- Málaga en diferentes estudios, con estudiantes
del nivel superior.
Por ello la escala se encarga de evaluar la inteligencia emocional, es decir el
conocimiento que las personas tienen acerca de la atención, claridad y reparación
emocional. Este instrumento ha sido uno de los más utilizados y aplicados en el
ámbito científico. Constituido por 24 ítems, estructurados en tres dimensiones claves
de la IE intrapersonal: Atención de los propios sentimientos, Claridad emocional y
Reparación de las propias emociones. Con cinco respuestas de selección simple
como: (1) Nada de acuerdo, (2) Algo de acuerdo, (3) Bastante de acuerdo, (4) Muy de
acuerdo y (5) Totalmente de acuerdo.
La escala de Inteligencia Emocional de Solovey y Mayer (TMMS-24), está
compuesta por un total de veinte y cuatro (24), ítems los cuales están determinados en
tres dimensiones de dicha escala, definiéndola de la siguiente manera, atención
emocional que explica el grado en que las personas desean prestar atención a sus
emociones junto con los sentimientos, esta dimensión está compuesta por un total de
ocho (8) ítems.

41
La siguiente dimensión se determina como claridad emocional o
como las personas creen percibir sus emociones esta se integra por un
total de ocho (8) ítems, por último se determina reparación de las
emociones se define como la creencia del sujeto en su capacidad para
interrumpir y regular los estados emociones que son negativos y prolonga
de esta manera los positivos, tiene un total de ocho (8) ítems de
evaluación. La siguiente escala de Solovey y Mayer está basada en un
modelo tipo likert, con cinco (opciones) de respuestas las cuales se
definen de la siguiente manera:

Interpretación de resultados para Percepción emocional

Interpretación de resultados para Comprensión emocional

42
Interpretación de resultados para Regulación emociona

Confiabilidad de los Instrumentos

La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se ajusta a


las necesidades de la investigación, al respecto Hurtado (2012) “la validez hace
referencia a la capacidad de un instrumento para cuantificar de forma significativa y
adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado”. (p.142). Es decir, que mida
la variables específica para el cual fue diseñado y no otra similar.

En lo que se refiere a la confiabilidad de la Escala de Inteligencia Emocional,


TMMS-24, se llevó a cabo bajo un estudio en el cual se tomó una muestra de setenta
y un (71) sujetos, los cuales arrojaron coeficientes de consistencias interna tomando
en cuenta el Alfa de Cronbach con un resultado superior de 0,80. Por su parte, la
dimensión de atención emocional obtuvo un resultado de 0,89, la dimensión de
claridad emocional un 0,84 y la reparación emocional un resultado de 0,83, debido a
los altos resultados en cuanto a la aplicación del instrumento se consideró confiable
para su aplicación en el campo de la inteligencia emocional.

43
Validez de los Instrumentos

Hurtado (2012) genera un constructo el cual, “intenta determinar en qué


medida un instrumento mide un evento en términos de la manera como éste se
conceptualiza, y en relación con la teoría que sustenta la investigación…” (p.790)
Igualmente la misma autora expresa: “Un instrumento tiene validez de constructo
cuando sus ítems están en correspondencia con sus sinergias o los indicios que se
derivan del concepto del evento que se pretende medir” (p.792).

Ahora bien, la validez en el resumen de resultados estadísticos de la matriz de


correlación de Pearson de los ítems de las 3 subescalas de la TMMS-24. Se visualiza
que los promedios de correlación de las diferentes escalas fueron similares, siendo
mayor en la subescala de Regulación emocional. Esta misma subescala es la que
presenta mayores oscilaciones (3,05 a 4,60). La correlación promedio, así como la
correlación inter- elementos, demuestra una relación positiva medianamente
aceptable en cada una de las subescalas (r>0,4), respectivamente. La correlación más
baja se evidencia en la subescala Percepción emocional.

Se considera en ellas, que cada uno de los 8 ítems, se correlacionan


positivamente dentro de cada subescala respectivamente. El ítem 5 “Dejo que mis
sentimientos afecten mis sentimientos” y el 23 “Tengo mucha energía cuando me
siento feliz”, son los ítems que se correlacionan más bajo con su respectiva subescala.
A la vez se observa que los coeficientes de confiabilidad de la escala aumentan
levemente, al eliminar estos ítems.

Sin embargo, esta variación no cambia sustantivamente su confiabilidad, por


lo tanto no se sugiere eliminar estos ítems para fortalecer la validez de la escala. Estos
resultados permiten aseverar que los ítems son homogéneos y que las 3 subescalas
miden de forma consistente la característica para la cual fue elaborada, por lo tanto
son confiables y muestran en este sentido, validez del constructo.

44
Análisis de Datos

Una vez recaudado los datos, se debe analizara la información o los datos
obtenidos en el estudio. Según Arias (2012), "en este punto se describen las distintas
operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). Para el
procesamiento y análisis de datos se ordenaron y clasificaron de acuerdo con los
objetivos, dimensiones e indicadores reflejados en la tabla de operacionalización de
variables.

Para el análisis e interpretación de datos se utilizó una técnica de análisis de


contenido, en el cual se presentará los datos, comenzando por las frecuencias y los
porcentajes de respuesta por variable, del instrumento, para su visualización.

Cabe destacar que para la presente investigación se utilizara el paquete


estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), versión 22. 0 siendo la información
tabulada y analizada para presentarla a través de cuadros y gráficos estadísticos
para que de esta forma sea visualmente claro los resultados para la
investigación.

45
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Al ser definido los objetivos de la investigación y sus respectivas


variables, así como de haber determinado la sustentación bibliográfica y
teórica de la misma y de haber establecido la metodología; la
investigación llega a su parte más importante, la cual es la presentación y
el análisis de los resultados.
En este sentido, Balestrini (2006), señala con respecto al análisis e
interpretación de los resultados lo siguiente:
Al culminar la fase de recolección de información, los
datos, han de ser sometidos a un proceso que permita
procesarlos; antes de introducir los elementos estadísticos; y
facilitar la interpretación para llegar así a las conclusiones a
través de los resultados conseguidos. (p 146).

Es así como, en el presente capítulo, se realizó exclusivamente el


procesamiento, análisis e interpretación de la información, obtenida después de la
aplicación de los instrumentos de recolección de datos a las mujeres con diagnostico y
tratamiento de cáncer de mama que asisten a la unidad de radioterapia “Dr. Ramón
Cañizalez” en Barquisimeto.

De allí que, los datos obtenidos fueron vaciados en el programa


estadístico para las ciencias sociales SPSS versión 20.0 y de este modo
obtener los cuadros y gráficos que dan respuesta las interrogantes en las
investigación. Se hizo uso de la estadística descriptiva y se procedió a
realizar la respectiva tabulación de datos para presentarlos a través de

46
cuadros e histogramas que posibiliten el análisis e interpretación de los
resultados, y poder de esta, manera obtener el objetivo de esta
investigación.
Variable Inteligencia emocional

Estadísticos
Percepción
N Válido 30
Perdidos 0
Media 24,70
Desviación estándar 3,752
Mínimo 20
Máximo 35

Grafico 1. Dimensión Percepción

En el cuadro 2 y la gráfica 1 presentados se indica las puntuaciones de la


primera dimensión percepción emocional, arrojando una puntuación máxima de 35 y
una mínima de 20 con una media aritmética de 24,70 y una desviación estándar de
3,75. Para Solovey y Mayer (1997) explican cómo esta destreza permite
identificar las emociones que te rodean e Implica prestar atención para visualizar las
señales emocionales de la expresión facial, movimientos corporales y tono de voz.

47
Las pacientes encuestadas demuestran en esta dimensión pocas habilidades para
distinguir los elementos que activan sus emociones..

Estadísticos
Comprensión
N Válido 30
Perdidos 0
Media 18,73
Desviación estándar 5,982
Mínimo 12
Máximo 35

Gráfico 2. Dimensión Compresión

En cuanto a la dimensión comprensión emocional, el estudio ha arrojado una


puntuación máxima 35 y una mínima de 12 con una media aritmética de 18,73 y
una desviación estándar de 5,98; esto expresa que las pacientes con cáncer de mama
la comprensión de las emociones son bajas tomando en cuenta que atraviesan por la
enfermedad comienzan a sentir, angustia, miedo, ansiedad, esto es descrito por Mayer
y Salovey como la capacidad que tienen los individuos para prestar atención, conocer
e inferir sobre sus emociones, donde las pacientes no lo realizan correctamente.

48
Estadísticos
Regulación
N Válido 30
Perdidos 0
Media 24,73
Desviación estándar 4,863
Mínimo 19
Máximo 34

Grafico 3. Dimensión Regulación

Los resultados plasmados que muestran la apreciaciones de la dimensión


regulación emocional la misma obtuvo una puntuación máxima 34 y una mínima de
19 con una media aritmética de 24,73 y una desviación estándar de 9,66 según el
resultado la mayoría de las pacientes posee una adecuada regulación de los estados
emocionales ,ya que ,ellas buscan afrontar de manera positiva la enfermedad, Mayer
y Salovey se refieren a la capacidad de tramitar y adaptar las emociones de manera
individual a los diferentes escenarios en la vida diaria, para manejar las emociones
adecuadamente.
49
Estadísticos
Inteligencia emocional
N Válido 30
Perdidos 0
Media 68,03
Desviación estándar 9,669
Mínimo 51
Máximo 89

Gráfico 4. Variable Inteligencia Emocional

Para finalizar en el cuadro 5 y gráfico 4 se indican las puntuaciones generales


obtenidas de la aplicación del test de inteligencia emocional, a las mujeres
diagnosticadas y con tratamiento para el cáncer de mama arrojando una puntuación
máxima de 89 y una mínima de 51, con una media aritmética de 68,03 puntos y una
desviación estándar de 9,66. Estos resultados manifiestan que la generalidad de la
muestra estudiada tiene un manejo de las emociones, de medio a bajo lo que Mayer y
Salovey (ob. cit) definen como poca habilidad para percibir, valorar y expresar
emociones con exactitud, los sentimientos que facilitan el pensamiento, comprenden

50
y regulan las emociones permiten un crecimiento emocional e intelectual que no se ve
reflejado.

Por tal sentido, se infiere entonces que la muestra estudiada en su mayoría no


posee las habilidades que expresar, comprender, percibir y valorar sus emociones, lo
que conlleva a que son personas con un nivel de inteligencia emocional inestable.

51
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general es


determinar la inteligencia emocional de las mujeres con diagnostico y tratamiento
para el cáncer de mama en la Unidad de Radioterapia “Dr. Ramón Cañizalez” en
Barquisimeto Estado Lara; donde se logró culminar cada una de las fases de la
investigación, y una vez exhibidos de los resultados así como sus pertinentes
observaciones, se puede aseverar ,que se consiguió todos y cada uno de los objetivos
planteados en la misma, generando respuestas a las interrogantes mostradas al inicio
de esta investigación.

En lo que se reseña al primer objetivo específico, sobre identificar el nivel de


Inteligencia emocional de las mujeres con diagnostico y tratamiento para el cáncer de
mama en la Unidad de Radioterapia “Dr. Ramón Cañizalez” En Barquisimeto Estado
Lara,; Se puede acotar que dentro del estudio, se logró identificar un nivel
inadecuado de inteligencia emocional en el grupo estudiado, en los cuales se
manifestó que no posee la habilidad de expresar, comprender, percibir y valorar sus
emociones, lo que indica que son personas con un bajo a medio nivel de inteligencia
emocional.

52
El segundo objetivo busca describir el nivel de Inteligencia emocional de las
mujeres con diagnostico y tratamiento para el cáncer de mama en la Unidad de
Radioterapia “Dr. Ramón Cañizalez” Barquisimeto Estado Lara, en las fases descritas
en el instrumento aplicado como lo es percepción, comprensión y regulación la
población de estudio reflejo los niveles más bajos en comprensión de las emociones, y
seguidamente la regulación, las habilidades para estas fases se encuentran muy inestables por
los elementos emocionales intrínsecos de la enfermedad.

En lo que respecta al último objetivo específico analizar el nivel de


Inteligencia emocional de las mujeres con diagnostico y tratamiento para el cáncer de
mama en la Unidad de Radioterapia “Dr. Ramón Cañizalez” En Barquisimeto Estado
Lara, se describe una habilidad baja para que las pacientes realicen el manejo de su
inteligencia emocional, dentro del proceso de la enfermedad diagnosticada.

Finalmente, con lo expuesto anteriormente se logró alcanzar el objetivo


general de la investigación, la cual es identificar el nivel de inteligencia emocional de un
grupo de mujeres diagnosticadas y tratas por cáncer de mama en la ciudad de Barquisimeto;
Con los resultados obtenidos se pudo establecer y analizar que este grupo de mujeres
sometidas al estudio, en su mayoría, no poseen las habilidades para manejan de
manera adecuada los sentimientos y emociones, que genera el proceso de su
enfermedad, aunque algunas aceptan su enfermedad, les preocupa la recuperación y
los años subsiguientes de tratamiento, por la situación país entorno a la salud pública.

53
Recomendaciones

Al ser presentadas las conclusiones, se precede a esbozar una serie de


recomendaciones que tienen lugar en este tipo de investigación.

A las mujeres con diagnostico y tratamiento de cáncer de mama, qué acuden


al centro oncológico “Dr. Ramón Cañizalez”, se les recomienda buscar información
sobre inteligencia emocional, como adquirir habilidades para obtener una
inteligencia emocional adecuada. Al personal médico, que labora en la unidad de
radioterapia “Dr. Ramón Cañizalez” y en las demás instituciones públicas o privadas,
tomar en cuenta los resultados de la presente investigación con el fin de que puedan
promover el conocimiento de la inteligencia emocional en las pacientes y referir
profesionales de la psicología.

A la Universidad Yacambú, se le recomienda dar continuidad a estudios de


este tipo, que proporcionen al estudiantado y a la comunidad un aporte científico, con
datos relevantes y confiables sobre los problemas sociales que le permitan no solo
tener una fuente bibliográfica a la comunidad, sino presentar soluciones certeras a
problemas tan importantes como lo es las relaciones personales.

De igual forma, se recomienda desarrollar foros, talleres, jornadas gratuitas


con los estudiantes de psicología y de otras facultades para discutir abiertamente
sobre temas de la inteligencia emocional en pacientes oncológicos, desde una
perspectiva académica y en particular para reflexionar acerca de la relación e
importancia del manejo de las emociones.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias. (2012), El Proyecto de Investigación. Introducción a la


metodología científica. 6ta edición. Editorial Espíteme. Caracas,
Venezuela.

Arias, F. (2006), El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología.


Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme.

Balestrini, M. (2006) Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


(7ma ed.). Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados Servicio
Editorial.

Ballesteros, B. y Lara E. (2007): Métodos de investigación en educación


social. (2ª edición). Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia.

Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (Cómo


hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la
Universidad del Zulia.

Beauport y Díaz (1994) Las tres caras de la mente. Editorial Galac,


Caracas Venezuela.

Cabrera (2016): Inteligencia Emocional y Satisfacción Marital de


Profesionistas del área de Psicología. Realizada en México.

Carrera, F. (1985): La medicina de la felicidad. Ediciones Ciclomar.


Venezuela.24]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta


Oficial de la República de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo
24,2000.

Del Henar, P., Garcia, M., Gomez, M., Gomez, R. y Delgado, M. (2014).
Bienestar emocional. Dykinson. España. (ISBN: 978-849085-788-5).

55
Goleman, D. (2012). La inteligencia emocional. España. Kairós.

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor.


Argentina

Goleman. D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires –


Argentina: Editor Javier Vergara. [Consulta: 2017, Agosto]

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010).


Metodología de la investigación (6ta. ed.). México: McGraw-Hill.

Hurtado de B., Jacqueline. (2012) Metodología de la investigación.


Bogotá- Caracas-Quirón. Caracas-Venezuela.

Mortis, L. (2005). Paradigmas de investigación cualitativa: Instituto


Tecnológico de Sonora.
México. Disponible: http://biblioteca.itson.mx./educación/paradigmas.
[Consulta: 2014, mayo 21].

Ramos, N., Enríquez, H. y Recondo, O. (2012). Inteligencia emocional plena.


Kairos. España.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación.


Revista do Centro de Educación.

Román, F. (2004). Amigdala, corteza prefrontal y especialización


hemisférica en la experiencia y expresión emocional. España.

Tamayo y Tamayo. (2008). El proceso de investigación científica. 5ta.


ediciones. Mexico. Limusa.

Trueba A., Carmen, (2009): La teoría aristotélica de las emociones.


[artículo enlínea]México D.F., Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
13242009000200007 [consultado 2017, octubre 16].

56
Anexos

59
ANEXO A

INSTRUMENTO DE LA VARIABLE INTELIGENCIA EMOCIONAL

60
TMMS-24.

INSTRUCCIONES:

A continuación encontrará algunas afirmaciones sobre sus emociones y


sentimientos. Lea atentamente cada frase e indique por favor el grado de acuerdo
o desacuerdo con respecto a las mismas. Señale con una “X” la respuesta que más
se aproxime a sus preferencias.

No hay respuestas correctas o incorrectas, ni buenas o malas. No emplee mucho


tiempo en cada respuesta.

1 2 3 4 5
Nada de acuerdo Algo de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo

1 Presto mucha atención a los sentimientos. 1 2 3 4 5


2 Normalmente me preocupo mucho por lo que siento. 1 2 3 4 5
3 Normalmente dedico tiempo a pensar en mis emociones. 1 2 3 4 5
4 Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y estado de 1 2 3 4 5
ánimo.
5 Dejo que mis sentimientos afecten a mis pensamientos. 1 2 3 4 5
6 Pienso en mi estado de ánimo constantemente. 1 2 3 4 5
7 A menudo pienso en mis sentimientos. 1 2 3 4 5
8 Presto mucha atención a cómo me siento. 1 2 3 4 5
9 Tengo claros mis sentimientos. 1 2 3 4 5
10 Frecuentemente puedo definir mis sentimientos. 1 2 3 4 5
11 Casi siempre sé cómo me siento. 1 2 3 4 5
12 Normalmente conozco mis sentimientos sobre las personas. 1 2 3 4 5
13 A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en diferentes situaciones. 1 2 3 4 5
14 Siempre puedo decir cómo me siento. 1 2 3 4 5
15 A veces puedo decir cuáles son mis emociones. 1 2 3 4 5
16 Puedo llegar a comprender mis sentimientos. 1 2 3 4 5
17 Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión optimista. 1 2 3 4 5
18 Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas agradables. 1 2 3 4 5
19 Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida. 1 2 3 4 5
20 Intento tener pensamientos positivos aunque me sienta mal. 1 2 3 4 5
21 Si doy demasiadas vueltas a las cosas, complicándolas, trato de calmarme. 1 2 3 4 5
22 Me preocupo por tener un buen estado de ánimo. 1 2 3 4 5
23 Tengo mucha energía cuando me siento feliz. 1 2 3 4 5
24 Cuando estoy enfadado intento cambiar mi estado de ánimo. 1 2 3 4 5

61
ANEXO B

CARTA DE ACEPTACION

62
63
ANEXO C

RESUMEN CURRICULAR

64
65

S-ar putea să vă placă și