Sunteți pe pagina 1din 24

QUÉ ES LA INFORMÁTICA

La Informática está definida como el procesamiento automático de la


información utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales.
Tres tareas básicas: Captación de la información digital, Tratamiento de la
información y Transmisión de resultados binarios.
En la informática convergen las ciencias de la computación, el desarrollo de
software, la arquitectura de computadoras, las redes, la inteligencia artificial y
ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por
informática a la unión sinérgica1 de todo este conjunto de disciplinas que el
hombre ha desarrollado para apoyar y potenciar su capacidad de memoria, de
pensamiento y de comunicación.
Aplicaciones
Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la
actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, tratamiento de la
información (su almacenamiento y consulta), monitorización y control de
procesos, industria, robótica, comunicaciones, control de transportes,
investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, herramientas
multimedia, medicina, biología, física, química, meteorología, ingeniería, arte,
etc. Una de la aplicaciones más importantes de la informática es proveer
información en forma oportuna y veraz, lo cual, por ejemplo, puede tanto
facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir
el control de procesos críticos.
Actualmente es difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo
de la informática. Ésta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que van
desde las más simples cuestiones domésticas, hasta los cálculos científicos más
complejos.
Etimología
“Informática” equivale a decir “información automática”. El vocablo proviene
del fr. informatique, acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfus en 1962,
refiriéndose a la aplicación de las computadoras para almacenar y procesar la
información.

EL MINISTRO Y LA INFORMÁTICA
Contradicciones de nuestra época
Es la era de los derechos humanos, y nunca se han visto tantas muertes
inocentes, incluso de la vida naciente en el seno de su madre; es la era de los
avances científicos, y la ciencia al servicio del hombre pone en peligro la vida de
la humanidad minuto a minuto; es la era de las comunicaciones, y se multiplica

1
f. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

1
el número de los solitarios y aislados. Estas paradojas también afectan a la
comunicación y al servicio que ésta puede prestar a la difusión de nuestro
mensaje, por un lado están los grandes desarrollos que permiten la
comunicación multimedial en tiempo real y por el otro, la realidad de los que
siguen sin otro medio de comunicación que su propia voz.
El ministro y la ciencia
Ya que se ha generalizado el uso de las ciencias en el estudio e investigación
bíblica nos sentimos más seguros y preparados para el dialogo con nuestra
realidad. Lo mismo ha sucedido con el uso de la tecnología, pues ha ingresado
decididamente en la liturgia y la administración de la iglesia. Por esto, la
informática impone un nuevo desafío a la Iglesia, que es el servirse de ella y
utilizarla como medio para cumplir con la Misión, y no debe ser extraño su uso
por parte del ministro. La computación es un elemento esencial de esta cultura,
y un instrumento normal en el desarrollo de las actividades estudiantiles,
laborales y lúdicas. Queremos hacer de ella un instrumento para las relaciones,
ayuda mutua, comunicación, ahorro de tiempos y superación de distancias y
carencias tales como las bibliotecas.
La cultura multimediática
Debemos vivir y transmitir los contenidos cristianos en un contexto donde crece
el uso de los instrumentos informáticos. Hoy se usa el lenguaje de imágenes
más que el verbal y el escrito (aunque imagen y palabra no se contraponen,
deben armonizarse Col. 1:15).
Estamos ante la “convergencia tecnológica”: se accede a imágenes, música,
textos y señal televisiva, a través del mismo código, el digital, y de los mismos
soportes: CD-Rom, cable telefónico, fibra óptica, microondas y satélites.
Estamos en la “era de la información”, y “Vivimos el fin de las ideologías”; los
mensajes de los medios se dirigen sobre todo a la emoción, no a la razón; “la
cultura light” exige discursos breves, compactos, visuales, acompañados de
música y acción.
Debemos de expresar y transmitir el tesoro del Evangelio y sus valores en
lenguaje adecuado al “pensamiento débil” sin traicionar la profundidad de sus
contenidos.
Posibilidades
Tengamos en cuenta que la realidad informática se va extendiendo a lo largo de
todo el mundo. El uso de la computadora, como medio de trabajo y de
comunicación, se ha generalizado en casi todos los ambientes. Por ello sólo los
proyectos que entienden esta potencialidad y la saben utilizar, logran alcanzar
objetivos difícilmente realizables en otras formas. Ejemplos:

 Mejorar la calidad de la administración de la iglesia:


o Contabilidad computarizada,
o Base de Datos,
o Archivo documentario,

2
o Galería de fotos,
o Mensajería electrónica, etc.

 “presencia virtual” que hace posible la información, la asistencia y


el acompañamiento a distancia.
Internet y recursos para el ministro
Internet y sus posibilidades ha creado una gran comunidad donde se pueden
encontrar grandes servicios. Pero no es fácil encontrar y usarlos si no se los
conoce y no hay una cultura de uso para ello que permita su auténtico
aprovechamiento que fortalezca la evangelización, el estudio, la investigación,
la comunicación. Hay que saber seleccionar, discernir, conocer la fuente de
procedencia. De no ser así solo contribuirá al consumismo.
Internet es una gran ayuda, pero es nuestra la responsabilidad de procesarla, y
no todo lo que se “baja” es de buena fuente; de otro lado, existen servicios
ofrecidos que tienen un costo no siempre al alcance de los presupuestos
personales.
Redimir los nuevos ambientes
Nuestra cultura2 debe ser redimida por el evangelio. Un ejemplo de ello está en
que somos más conscientes que no puede haber contradicción entre la fe y la
ciencia, por ello hemos asumido que se complementan, como una contribución
al evangelio. En el mundo de hoy, en constantes cambios y muy complejo, la
Iglesia debe actuar con discernimiento y prudencia, pero con decisión, para
redimir en lo posible todo espacio.
Estamos ante una nueva cultura que lleva la marca de la informática. El proceso
de informatización y comunicación global no es un proceso que inicia la Iglesia.
Es una realidad que vive el mundo y que la Iglesia debe acompañar y asumir
para evangelizarlo y obtener los mejores frutos que ella misma brinda.

LA TECNOLOGÍA Y LA OFICINA DE LA IGLESIA


La tecnología está dondequiera en el ministerio, iniciamos con una
computadora para ayudarnos con la contabilidad y luego añadió otra para el
manejo de una base de datos. Hoy las computadoras están en todos los
escritorios y en casi todos los maletines. Pero también las usamos como medios
para el estudio, la investigación, la comunicación, y la compra. Muchas iglesias

2
La cultura es un sistema integrado de creencias (sobre Dios, la realidad o el sentido final), de valores
(sobre qué es verdadero, bueno, hermoso y normativo), de costumbres (cómo comportarnos,
relacionarnos con los demás, hablar, orar, vestirnos, trabajar, jugar, comerciar, comer, etc.) y de
instituciones que expresan dichas creencias, valores y costumbres (gobiernos, tribunales, templos o
iglesias, familia, escuelas, hospitales, fábricas, negocios, sindicatos, clubes, etc.) que unen a la sociedad
y le proporcionan un sentido de identidad, de dignidad, de seguridad y de continuidad. Consulta de
Willowbank. En el Evangelio: un tesoro en vasijas de barro, pág. 34.

3
están emprendiendo el camino de alta tecnología para modernizar y equipar
sus oficinas con aparatos digitales.
Considere las nuevas tecnologías que pueden ayudar a que su ministerio sea
más eficiente. Alguien dijo “no nos amontonemos de juguetes de alta
tecnología”. El asunto no es demostrar cuanto podemos comprar y manejar sino
lo que puede significar en beneficio para el ministerio.
AGENDAS DIGITALES
Los Asistentes Digitales Personales permiten guardar direcciones y listas de
contacto, citas, y tareas que realizar, y facilitan organizar nuestro tiempo para
que rinda al máximo y podamos cumplir con todos nuestros compromisos. Pero
pueden aumentar su capacidad y utilidad con algún programa. Por ejemplo,
añadir programas de la Biblia para que la Palabra de Dios esté a la mano
cuando la necesite. Puede tener la Biblia completa en su versión favorita con
ayudas como una concordancia, buscadores, marcadores de libros, y más.
INTRANET
Casi todos los ministerios son desafiados con la comunicación interna. Los
intranets son Web sites exclusivamente internos que usted puede usar para
obtener información importante para los miembros de su equipo,
manteniéndolos informados sobre problemas, horarios, y más. Esto también
puede ser un almacén para sus formatos y manuales, poniéndolos a disposición
de su personal o membrecía.
CÁMARAS DIGITALES
Las cámaras digitales se han hecho comunes y sirven para añadir fotos a su base
de datos, documentar sus eventos o su experiencia de adoración, y a su Web
site, éstas son indispensables.
TELÉFONOS CELULARES
Los teléfonos celulares están permitiendo una comunicación inmediata y fluida
entre los miembros del equipo de ministerio.
LAP TOP
Las computadoras portátiles se han hecho tan rápidas y poderosas, y no solo
permite economizar espacios sino también la facilidad de equipar de manera
inmediata a los ministerios

CÓMO COMPRAR LO DEBIDO


Adquiera un sistema que de verdad le se ajuste a las necesidades de su
ministerio. Muchos centros comerciales ofrecen una gran variedad. No faltará
quien quiera armarle una. ¿Cómo puede decidir cuál es la mejor opción para
usted y su ministerio?

4
Qué uso dará a su equipo
Muchas veces tenemos que enfrentarnos con computadoras que colapsan. Por
esta razón, hay que poner alta prioridad en la compra de sistemas probados. No
todas las marcas gozan de reputación. La insatisfacción con los sistemas de
computadoras por lo regular es causada por una de dos cosas: Una pobre
elección de equipo, y la incorrecta selección de hardware y los programas
ajustados a la necesidad. A continuación está lo que sería el mejor método para
escoger el sistema correcto para su ministerio:
1. Primero identifique las necesidades que quiere que la computadora
satisfaga. Estas pueden incluir contabilidad, crear e imprimir cartas,
hacer publicidad, etc.
2. Busque los programas que mejor satisfagan esas necesidades. Pida a su
proveedor una demostración completa. Es aconsejable ponerse en
contacto con quienes están usándolos.
3. Escoja el mejor hardware para los programas. Pida a su proveedor de
programas especificaciones y recomendaciones sobre las computadoras.
Pregunte a los usuarios satisfechos cuál hardware están usando y si
escogerían algo diferente hoy o no.
Recuerde que las computadoras de hoy son mucho más fáciles de usar y son
más confiables al punto que personas absolutamente no familiarizadas con las
computadoras rápidamente las llegan a dominar y las convierten en
herramientas clave para el ministerio. Su propia computadora le guiará a
mejorar su rendimiento y utilización.
El mejor precio a pagar
La tecnología está en constante innovación y se introducen al mercado nuevas
computadoras. Si usted cree necesitar la última y la más rápida computadora, el
próximo mes se desilusionará cuando se introduzca otra más nueva y más
rápida.
No se enfoque demasiado en el precio del hardware. Los usuarios de
computadoras con experiencia saben que el precio tiene muy poco que ver con
la calidad.
Un estudio arrojó el siguiente resultado: Los que compraban por primera vez
dijeron que el precio era su prioridad número uno (en una escala de 1 a 10), y
servicio la número cuatro. Los que compraban por segunda vez dijeron que el
servicio era la prioridad número uno, y el precio la número nueve.
Recomendaciones
1. Las computadoras armadas localmente quizás no sean las mejores.
Muchos armadores de computadoras locales hacen poco más que juntar
las partes que han comprado. Elija su computadora de una compañía
establecida con una reputación nacional.
2. Escoja una computadora que esté cerca de lo último en la tecnología,
pero que no sea lo último. Usted quiere una computadora que le sea útil,

5
pero no una computadora que sea experimental. Deje las pruebas para
los que tienen el tiempo para dedicar a reconfigurar los sistemas no
estables.

ADMINISTRACIÓN y SEGURIDAD para la IGLESIA


¿Quién es el dueño de la información?
Algo que los responsables de ministerio en iglesias locales y organizaciones
debe preguntarse: ¿A quién pertenece la información que se encuentra en los
equipos de nuestra oficina?.
La información no le pertenece a los usuarios de los equipos, ni a los técnicos
que hacen mantenimiento del sistema, tampoco le pertenece a los ingenieros
que crearon la base de datos. Le pertenece al ministerio u organización a la que
pertenece. De modo que nadie tiene derecho a alterarla, copiarla, demandarla o
retirarla sin que cuente con la autorización del cuerpo competente, quien si
puede manejarla de acuerdo a sus políticas. Recuerde, la información es suya.
Seguridad en sus equipos
En algunos países los enemigos de la fe cristiana han comenzado a atacar los
sistemas de computadoras de ministerios cristianos. Realmente existen muchas
brechas de seguridad en algunos sistemas de operación de red y programas de
Windows® y muchas preocupaciones por el robo de identidad, y se hace claro
que se ha llegado el momento de tomar en serio la seguridad de los sistemas de
computadoras que se utilizan en el ministerio. Considere:
• Windows es vulnerable. Muchos servidores3 de red con NT, 2000, o XP de
Windows® están conectados con el Internet. Estos sistemas tienen muchas
brechas de seguridad, con muchos más que se descubren por lo menos
semanalmente. Debido a estas brechas de protección, otros podrían poder
lograr acceso a estos servidores y usarlos para cualquier propósito que deseen.
Conectados a Internet nos convertimos en un punto de recepción y distribución
para virus, pornografía, interferencias y secuestro de información. Microsoft
tiene parches disponibles para corregir todo hueco de seguridad del que se dan
cuenta públicamente
• Virus de correo electrónico. Este es un campo de batalla con el muchos de
nosotros estamos familiarizados. Desafortunadamente, muchos de estos vienen
de amigos de confianza y colegas, y ya para cuando nos damos cuenta de lo que
está sucediendo a nuestra computadora, es demasiado tarde.
• Cuide su contraseña. Exija que todos los usuarios de su computadora se
guarden para sí su contraseña, y que usen una combinación de letras y/o

3
En informática, un servidor es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a
otras computadoras denominadas clientes

6
números que no se puedan adivinar. Eviten nombres, palabras, y fechas—ya
sean correctas o al revés.
• Instale protección contra virus y manténgala al día. La protección contra
virus debe estar en todas estaciones de trabajo. Los fabricantes de programas
contra virus publican varios informes siempre que se descubren nuevos virus.
Reglas para los sistemas de información
Merece mayor cuidado nuestras computadoras si están conectadas entre sí y a
Internet, pues existe el potencial para que alguien les dé mal uso, aunque esto le
parezca una posibilidad muy remota: La infidelidad, el abuso del Internet, robo
de información, etc. Veamos algunas reglas que recomendables para su
ministerio:
No privacidad en el contenido del sistema
Algunos ministros y personal que labora en las oficinas administrativas han
tenido problemas por el uso indebido de las computadoras. Con frecuencia se
debe a Web sites para adultos y su contenido, también por correo electrónico
indebido. Se debe poner en ejecución algunas reglas como:
1. Todos los usuarios de las computadoras deben contribuir hacia el
cumplimiento de la misión del ministerio, por ello el ministro o ministros
responsables encargados de la administración se reservan el derecho de
examinar todos los recursos con los que se cuentan a disposición, en
cualquier momento y sin aviso. Dichos recursos pueden incluir escritorios,
gavetas de los escritorios, computadoras, bases de datos, sistemas de
comunicación, correos electrónicos, contestadoras telefónicas, cajones,
archiveros, etc., asegurados o no. Estos recursos son propiedad de nuestro
ministerio y por lo tanto no son privados.
2. Todos las computadoras son del ministerio y se ofrecen para permitir a los
que las usan cumplan con sus deberes asumidos en su condición de
voluntarios o contratados. Para asegurar que sus sistemas están dedicados a
los propósitos del ministerio y que estén seguros, debe observar y controlar
todos los sistemas de computadoras y su uso, y quienes las utilizan no
deben tener ninguna expectativa de privacidad en su uso ni en nada que sea
creado o mantenido en ellos.
3. Existen sistemas que mantienen registros en los que se apuntan todos los
Web sites que han visitado los usuarios y el tiempo que han pasado en cada
Web site. Quienes registren viendo Web sites indebidos deben ser
asesorados, eventualmente retirarles el permiso para explorar, o podrían, si
se considera debido, despedirlos. Los sitios prohibidos específicamente
incluyen: los pornográficos, obscenos, los Web sites llamados “adultos” y los
Web sites de juegos al azar.
Reglas prácticas para la tutela de la computadora de la iglesia
Las siguientes reglas y procedimientos le ayudarán a evitar muchos peligros y
mejorar al máximo los esfuerzos por parte de quienes apoyan el ministerio.

7
1. ¿Quién puede usar sus computadoras? En vez de establecer una regla
abierta que permita que casi cualquiera use sus computadoras, restringir su
uso al personal autorizado, así su sistema será confiable.
2. ¿Cuándo tener copias de respaldo? Es recomendable hacer copias por lo
menos cada mes. Además, haga periódicamente una copia de respaldo
adicional de su sistema entero y que lo guarde fuera de sitio. Muchos
mantienen su copia de respaldo fuera del sitio en una caja de seguridad.
3. Cuando ocurre un problema, ¿cómo se debe documentar, y a quién se debe
llamar? Prepare un formulario preguntando en cuál programa estaban los
usuarios, qué hacían inmediatamente antes que ocurriera el problema, y qué
hicieron para remediarlo. Luego contacte con su técnico.
4. ¿Deben apagarse las computadoras cuando no están en uso o se deben dejar
siempre encendidas? Considere desconectarse y apagarlas durante el
almuerzo y por la noche.
5. ¿Se puede hacer trabajo personal en el sistema de computadoras? Si el
individuo está autorizado para trabajar en el sistema, y el trabajo se hace
durante tiempo personal.
6. ¿Quién aprueba cuáles programas y hardware se pueden añadir al sistema?
Es necesario que alguien esté a cargo. Se puede dar autoridad a una persona
o a un comité para aprobar o desaprobar qué programas y qué hardware se
puede añadir.
7. ¿Quién puede cambiar la configuración de una computadora? Sólo a los que
están autorizados se debe permitir cambiar la configuración de una
computadora.
8. ¿Cuál es la regla de seguridad que protege la información sensible como los
balances de caja, pago de sueldos, diezmos, cartas, y notas de
asesoramiento? Las Contraseñas (passwords) deben mantenerse secretas. Dé
a los usuarios una estrategia a seguir cuando diseñen sus contraseñas:
 Nunca usen nombres ni iniciales ni palabras, ni siquiera al revés.
Los que podrían causarnos más daño son los que nos conocen.
Probablemente también saben los nombres de los miembros de
nuestras familias. Las buenas contraseñas nunca hacen referencia
a nada que pueda adivinarse.
 Use las iniciales de un himno, versículo, o cántico de adoración
favorito. Además de ser difícil de adivinar, esto también recordará
a los usadores por qué están ahí cada vez que entren a su sistema.
9. ¿Se debe examinar el sistema para ver si hay virus? Instale un producto para
revisar de alta calidad.
10. ¿Se pueden copiar programas en las computadoras de las casas de los
miembros? Los virus se pueden esparcir con prácticas como esta. Más allá
de los asuntos de derecho de autor, nunca se sabe qué se podría transmitir
en esos discos que pondrá en su sistema.

8
11. ¿Cuáles archivos deben mantenerse en el disco duro del sistema?
Periódicamente evalúe los archivos en su disco duro para ver si valen la
pena el espacio que ocupan. Quizás algunos se podrían borrar.
 Sólo los programas que usa deben estar en el disco duro.
 Sólo los archivos de información que necesitará en los próximos 12
meses deben estar en su disco duro.
12. ¿Pueden los usadores comer o beber cerca de sus computadoras? Establezca
pautas razonables para ayudar que su equipo entienda el posible peligro
asociado con esto.

MAPAS MENTALES EN LA PLANEACIÓN


ESTRATÉGICA
Las exigencias de la vida moderna, dinámica, competitiva y llena de
información, han dirigido a la sociedad en general, y a las corporaciones, en
particular, a buscar nuevos modelos, técnicas y sistemas que permitan una
planeación de sus actividades de forma estratégica y eficiente. En este contexto
surgen los Mapas Mentales, bajo un concepto que parte de la premisa de que
todos actuamos conforme a nuestros modelos y criterios de pensamiento, y
representamos lo que percibimos creando nuestros propios modelos, ideas y
asociaciones de imágenes que nos faciliten "acceder", dentro de nuestra
memoria, a una información específica.
Los mapas metales son una herramienta que permite la memorización,
organización y representación de la información con el fin de facilitar los
procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional, así como
la toma de decisiones. Los mapas mentales fueron desarrollados por el
psicólogo inglés Tony Buzan, quien actualmente es considerado el Padre de los
Mapas Mentales y es el más reconocido experto, a nivel mundial, en el campo
de la inteligencia. Buzan desarrolló esta técnica con el fin de ayudar a los
estudiantes a tomar notas, basándose únicamente en palabras clave e imágenes.
Buzan define los mapas metales como una representación gráfica, similar a una
neurona; de un tema, proyecto, idea, conferencia, o cualquier otra cuestión. El
Mapa Mental combina palabras clave, dibujos y colores; y establece conexiones
entre ellas. Esta técnica se genera mediante la asociación de ideas, pues una vez
ubicada la idea central, se desprenden de ella ramificaciones correspondientes a
las ideas que se relacionan con la idea principal. Dichas ramificaciones
muestran los distintos aspectos, dimensiones o variables de un mismo tema.
En la planeación estratégica, un Mapa Mental nos puede ayudar a representar
gráficamente todas las actividades tendientes a la realización de un objetivo,
mostrándonos, además, “microactividades” que se desprenden de cada
actividad. Sin embargo, esta técnica de planeación va más allá, pues además de
que permite entender más fácil un concepto por medio de la visualización, nos
posibilita familiarizarnos con éste de forma más efectiva, de tal forma que

9
ninguna de las variables relacionadas con la idea central escape de nuestro
control. Según el sociólogo mexicano Antonio Emmanuel Berthier, “esto ocurre
gracias a que la actividad lógica y racional controlada por nuestro hemisferio
izquierdo se ve complementada por la capacidad creativa y la disposición
emocional hacia los objetos, reguladas por el hemisferio derecho”.
En la planeación por objetivos, los mapas mentales nos permiten organizar la
información relevante y ubicar las necesidades que debemos satisfacer, así
como los recursos con que contamos. Además, nos ayuda a ser proactivos en
vez de reactivos, en la formulación de estrategias a seguir para el logro de
ciertos objetivos.
Las ramas de los mapas mentales, que en planeación estratégica bien podrían
ser llamados ejes estratégicos, pueden contener tantas ramificaciones como sea
necesario, de forma que representen las variables que requerimos tener bajo
control permanente. Incluso, este tipo de mapas permiten utilizar colores para
ubicar las variables a las que es necesario poner mayor atención, por tratarse de
un “foco rojo” sobre el que hay que estar alerta por ser una variable exógena, es
decir, aquellos aspectos que no dependen meramente de nuestro trabajo sino
del contexto en el que se inserta nuestra actividad. Así entonces, se puede
realizar una especie de “semaforización” en la que cada variable se ubica según
su grado de importancia en el desarrollo de nuestras estrategias.
Estas son algunas instrucciones para elaborar mapas mentales, según Berthier:
1. Utilizar un mínimo de palabras posibles.
2. La idea central debe estar representada con una imagen clara que sintetice el
tema general del Mapa Mental.
3. Ubicar, mediante brainstorming, las ideas relacionadas con la idea central.
4. Enlazar las ideas relacionadas con la idea central, mediante ramas.
5. Utilizar iconos y elementos visuales que permitan diferenciar y hacer más
clara la relación entre ideas.
6. Utiliza letra de molde.
El siguiente gráfico muestra un
ejemplo de un Mapa Mental con
ejes estratégicos básicos. La idea
principal es el tema Medios de
Comunicación, las ramas que se
desprenden o ejes estratégicos son
Medios Impresos y Medios
Electrónicos, y estos a su vez
tienen sub ramas como Revistas,
Periódicos, Radio, Televisión y
Portales de internet.
Es importante mencionar que en
una presentación realizada en
Madrid, España, en 2002, Buzan
dio a conocer los resultados

10
extraordinarios que la implantación de su método de Mapas Mentales, ocasionó
a compañías multinacionales como IBM, Oracle, Walt Disney y Boeing, así
como a entidades gubernamentales como el Gobierno de Singapur. Y es que
dichas compañías, según el psicólogo, obtuvieron beneficios tales como el
ahorro de millones de dólares en costos por el desarrollo de proyectos, e incluso
algunas corporaciones generaron diversas innovaciones que permitieron
menores inversiones de capital humano y monetarias.
Se puede decir que más allá del uso que se le dé, el Mapa Mental es ante todo
una herramienta creativa que despliega nuestra capacidad de dar forma a
nuestros pensamientos, ya que involucra tanto las asociaciones lógicas como las
emociones que generan en nosotros los objetos.

IMAGEN Y LIDERAZGO:
Un proceso estratégico para su construcción
Hoy, la imagen se ha convertido en un activo intangible básico, un recurso
estratégico y una herramienta fundamental para el desarrollo no solo de
negocios y empresas, sino para la generación de líderes de cambio en todas las
disciplinas de la actividad humana.
Dirigentes, servidores públicos, emprendedores, políticos, artistas, ejecutivos y
en general toda persona interesada en hacer de sí mismo un canal eficiente de
comunicación para ganar ventajas competitivas están obligados a desarrollar un
modelo de imagen que les permita diferenciarse, posicionarse, competir,
destacar y asumir con legitimidad los roles que la sociedad les asigna.
El liderazgo es ahora, no sólo una cuestión de esfuerzo y dinamismo; de riesgos
y ganancias; sino de proyección, de percepciones y contrastes; de grupos de
personas deseosas de estímulos y mensajes.
Estamos ante una sociedad cambiante, demandante, compleja, voluble, distinta.
En construcción permanente de sí misma; sumida en una búsqueda
interminable; sin orientación y sin referencias, no hay paradigmas, no hay
antecedentes, no hay planes ni ideas claras. Alguien, debe –forzosamente-
asumir el reto de darle contenido, dirección, sentido, dinamismo, velocidad y
énfasis a tales cambios.
Nuestros hijos, nuestros colaboradores, nuestros amigos, nuestro equipo de
trabajo, nuestra empresa; el gobierno, la política, los medios de comunicación,
los círculos sociales donde nos desenvolvemos, todos requieren de una u otra
forma tener un referente claro de liderazgo, una figura que represente nuestros
valores y aspiraciones, que asuma los retos y enfrente los riesgos, que coordine
nuestros esfuerzos y quien al mismo tiempo sea el ejemplo y modelo a seguir,
alguien que mantenga una visión clara de nuestras metas, motivando,
inspirando al grupo para ser competitivo y dando claridad en el rumbo. En
resumen, alguien que mantenga la unidad de propósito y esté a la altura de
nuestras expectativas.

11
Si el final del siglo XX se consideró la época del auge de la información, el inicio
del siglo XXI es el tiempo de la comunicación. La imagen es ante todo, un
proceso estratégico de comunicación en el que transmitimos a los demás
mensajes acerca de nosotros mismos, con el fin de generar una percepción
positiva.
La imagen es temporal, se radica en la actualidad del individuo, pero su
eficiencia, congruencia y permanencia nos permitirán construir una sólida
reputación hacia el futuro o bien modificar los prejuicios, suplantar los vacíos
de información u orientar las opiniones que existían de nosotros en el pasado.
Es decir, tenemos una imagen, nos hayamos preocupado o no de construirla, la
gente nos percibe, nos concibe, nos determina, nos “siente” de alguna manera,
somos alguien ahora, eso es inevitable.
No podemos cambiar ni el pasado ni nuestra historia, tampoco a la gente. Lo
que si podemos hacer mediante un proceso de construcción de imagen es
cambiar lo que ellos conocen de nosotros. Podemos informar, podemos
convencer, dar certeza y generar credibilidad: podemos comunicar mejor acerca
de nosotros.
Todos -en alguna medida- somos un personaje, una representación, cubrimos
un rol, desempeñamos una función para el resto de la gente: podemos ser
admirados o rechazados, menospreciados, respetados, calificados, segregados o
aceptados. El juicio social se detona de manera automática, sin aviso previo, a
veces sin que lo sepamos. Nuestra entrada a un lugar, la voz, la postura, los
gestos, el vestuario, el lenguaje, la oficina, los amigos y lugares que
frecuentamos, todo contribuye a crear la manera en que la gente nos percibe e
inevitablemente cuando la gente nos percibe nos construye, nos deforma o nos
destruye.
Lo que somos es una realidad que se forja con opiniones, sensaciones,
inferencias, creencias, sentimientos con o sin nuestra participación. Nuestra
verdadera personalidad -si no es comunicada adecuadamente- corre el riesgo
de ser limitada por nuestras audiencias, ya que estas fácilmente -a partir de
datos parciales- pueden asumir que somos incapaces, hábiles, calificados,
honestos, descuidados, detallistas, felices, amargados, flojos o incompetentes.
Es cosa común que no se requiera que nos conozcan o nos traten para
calificarnos, es parte de la naturaleza humana. En síntesis, somos -querámoslo o
no- una imagen, es nuestra responsabilidad construirla adecuadamente y velar
por ella.
Podemos enviar mensajes eficientes para dar claridad, podemos desterrar las
creencias de la gente, sus prejuicios, sus temores. Con determinación personal,
honestidad, la preparación adecuada, la disciplina y el trabajo necesario,
podemos mostrar que somos accesibles a quienes en algún momento pensaron
que éramos lejanos e insensibles. Podemos acabar con los mitos que se tejieron a
nuestro alrededor, de los cuales pudiéramos o no estar enterados. ¿Cuántas
veces usted se ha dicho asimismo: quien soy yo?, ¿está seguro de saber quién es
para los demás?; ¿esta enterado de todo lo que se dice sobre usted?; ¿sabe si la

12
gente es verdaderamente honesta con usted al expresar sus inquietudes o
necesidades?; ¿conoce hasta qué grado la gente confía en usted?; ¿ha dejado de
sentir la cercanía de sus amigos?; ¿Por qué en algunos momentos siente que ha
dejado de avanzar en sus metas?.
La respuesta a muchas de estas cuestiones pudiera estar relacionada con
problemas específicos de comunicación vinculados a la construcción de imagen
que no le permiten consolidar su liderazgo.
Un proceso estratégico para la construcción de imagen como soporte del
liderazgo requiere de 10 pasos secuenciales muy concretos.
1) Reconocimiento. Exploración, análisis y evaluación de las cualidades,
esencia, valores, potencial, intereses, objetivos y expectativas de quien quiere
transmitirla. Ambientes, lugares de trabajo, zonas de desenvolvimiento. ¿Quién
soy? ¿Cuáles son mis fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas? ¿Qué
busco lograr con mi imagen? ¿Qué quiero transmitirle a la gente? ¿Cómo me
gustaría que me percibieran?
2) Análisis y estudio de las audiencias a quienes va dirigida la imagen.
Evaluación de su realidad, formas de percepción, ambientes, contexto, hábitos,
comportamientos, expectativas, necesidades y formas de comunicación. ¿Quién
tiene una imagen de mí? ¿Cómo es esa imagen? ¿Cómo comunicó? ¿Qué se
dice, piensa o juzga de mí?
3) Estudio de la congruencia entre la imagen objetivo y las percepciones de
las audiencias. ¿Qué tanta distancia hay entre lo que soy y lo que se percibe de
mi? Lo que se dice de mi… ¿es justo, es real, es sincero, es adecuado, bueno
positivo o todo lo contrario?
4) Análisis de la competencia. Por lo general cualquier imagen tiene una
competencia, abierta, discreta, simulada, real o ficticia, supuesta u oculta. Los
líderes siempre están expuestos, esa es su misión, son referentes visibles,
motivadores, personajes que deben ser vistos por todos, no están exentos de
recelo, envidia o conflictos. De hecho, una de sus funciones es evitar que el
grupo se pierda o se desintegre por cualquiera de estos factores. Así que debe
competir para afirmarse, debe salir airoso de la contienda, mostrarse victorioso,
nadie debe ser igual en lo interno ni superior en lo externo.
5) Determinación del modelo de imagen ideal a comunicar. Desarrollando el
contenido, mensajes, formas de exposición, medios, estrategias de
posicionamiento, tácticas de diferenciación, administración de contingencias y
escenarios que se requieren.
6) Entrenamiento y capacitación. La más dura y determinante, incluye el
refinamiento, protocolos, estímulos, formas, capacidades, habilidades, recursos,
formas de expresión y contacto que se requieren afinar y desarrollar. Consiste
en minimizar las características negativas y potenciar los factores positivos para
forjar la imagen ideal. El rol de materias aquí es mayor y menor en la medida de
la problemática atender. Existen aspectos de imagen verbal, como el uso de la
voz, habilidades de oratoria, discurso, negociación o comunicación

13
personalizada. Adicionalmente los relativos a la imagen no verbal como
vestimenta, accesorios, uso de distancias y dinámica del movimiento, la postura
y la apariencia personal. Por otro lado, protocolos ejecutivos, al teléfono, trato
social, organización de eventos, comunicación personal, etc.
7) Desarrollo estratégico. Implementación de los procesos, en ocasiones,
requiere de la organización de eventos, exposición a medios, trabajo de
relaciones públicas, ambientación, apoyo logístico, capacitación del equipo de
trabajo o la familia.
8) Desarrollo táctico. Aquí se incluyen aspectos complementarios como el
desarrollo de sistemas de información, soporte laboral, alianzas, metas parciales
de corto plazo a lograr, así como habilidades secundarias para consolidar el
liderazgo y que se enfocan al grupo o audiencias objetivo. Visión, misión,
motivación, coordinación, disciplina, entrega, sentido de pertenencia, unidad.
Puede requerir de materiales de comunicación o del uso de medios alternativos
para soportar la comunicación de la imagen.
9) Evaluación. Seguimiento de los avances logrados, comentarios, opiniones,
dependiendo del nivel y ámbito de competencia se usan sondeos o encuestas,
grupos de enfoque, estudios psicológicos y/o referenciales. ¿Qué se dice,
percibe, juzga de mí ahora? ¿Hemos avanzado o retrocedido? ¿Estamos en el
camino correcto?
10) Perfeccionamiento. La dinámica de la imagen requiere de constante
actualización, de una búsqueda y exigencia continúas, no se acaba nunca, quien
crea una imagen, debe mostrarla, debe luego diferenciarla, al posicionarla
desarrolla un estilo, una percepción, una audiencia y crea una espacio propio,
mantenerla requiere de innovación. La vigencia del liderazgo reside en
reinventarse cada día, de anticiparse a un mundo complejo que cambia cada
instante. Implica ser flexible, adaptable y tolerante. La tiranía de la imagen
consiste en ser dinámica, la del liderazgo en que para que exista debe ser
ejercido, mostrado, percibido, concretado, alcanzado todos los días.

MULTIMEDIA
El término multimedia se refiere al sistema que utiliza múltiples medios de
expresión para presentar o comunicar información. De allí la expresión "multi-
medios". Los medios pueden ser variados: texto e imágenes, animación, sonido,
video, etc. También se puede calificar como multimedia a los medios
electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido
multimedia.
Se habla de multimedia interactiva cuando el usuario tiene libre control sobre la
presentación de los contenidos, acerca de qué es lo que desea ver y cuando; a
diferencia de una presentación lineal, en la que es forzado a visualizar
contenido en un orden predeterminado. También se usa el término hipermedia,
como hipertexto.

14
El concepto de multimedia es tan antiguo como la comunicación humana ya
que al expresarnos en una charla normal hablamos (sonido), escribimos (texto),
observamos a nuestro interlocutor (video) y accionamos con gestos y
movimientos de las manos (animación). Con el auge de las aplicaciones
multimedia para computador este vocablo entró a formar parte del lenguaje
habitual.
Cuando se combina adecuadamente los medios, se mejora notablemente la
atención, la comprensión y el aprendizaje, ya que se acercará algo más a la
manera habitual en que los seres humanos nos comunicamos.
Características
Las presentaciones multimedia pueden verse en un escenario, proyectarse,
transmitirse, o reproducirse por medio de un reproductor multimedia.
Los juegos y simulaciones multimedia pueden usarse en ambientes físicos con
efectos especiales, con varios usuarios conectados en red, o localmente con un
computador sin acceso a una red, un sistema de videojuegos, o un simulador.
En el mercado informático existe variedad de software, cuya intención es
mejorar la experiencia de los usuarios, por ejemplo para que la comunicación de
la información sea más fácil y rápida. O en el entretenimiento y el arte, para
trascender la experiencia común.
La multimedia encuentra su uso en varias áreas: arte, educación,
entretenimiento, ingeniería, medicina, matemáticas, negocio, y la investigación
científica. En la educación, la multimedia se utiliza para producir los cursos de
aprendizaje computarizado (popularmente llamados CBT) y los libros de
consulta como enciclopedia y almanaques. Un CBT deja al usuario pasar con
una serie de presentaciones, de texto sobre un asunto particular, y de
ilustraciones asociadas en varios formatos de información.
Una enciclopedia electrónica multimedia puede presentar la información de
maneras mejores que la enciclopedia tradicional, así que el usuario tiene más
diversión y aprende más rápidamente. Por ejemplo, un artículo sobre la
segunda guerra mundial puede incluir hyperlinks (hiperligas o hiperenlaces) a
los artículos sobre los países implicados en la guerra. Cuando los usuarios
hayan encendido un hyperlink, los vuelven a dirigir a un artículo detallado
acerca de ese país. Además, puede incluir un vídeo de la campaña pacífica.
Puede también presentar los mapas pertinentes a los hyperlinks de la segunda
guerra mundial. Esto puede acelerar la comprensión4 y mejorar la experiencia
del usuario, cuando está agregada a los elementos múltiples tales como
cuadros, fotografías, audio y vídeo.
Tipos de información multimedia:
 Texto: sin formatear, formateado, lineal e hipertexto.

4
También se dice que alguna gente aprende mejor viendo que leyendo, y algunos escuchando.

15
 Gráficos: utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales...
 Imágenes: son documentos formados por pixeles. Pueden generarse por
copia del entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros
muy voluminosos.
 Animación: presentación de un número de gráficos por segundo que
genera en el observador la sensación de movimiento.
 Vídeo: Presentación de un número de imágenes por segundo, que crean
en el observador la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o
captadas.
 Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos.
El trabajo multimedia está actualmente a la orden del día y se debe seguir unos
determinados pasos para elaborar el producto a emitir. Hay que definir el
mensaje clave, saber qué se quiere decir. Para eso es necesario conocer al
receptor y pensar en su mensaje comunicacional. Conocer qué le puede
interesar a sus oyentes para que interactúe con el mensaje. Aquí hay que
formular una estrategia en la que se trabaja con lo que sabemos de la gente. En
esta fase se crea un documento que los profesionales del multimedia
denominan "ficha técnica", "concepto" o "ficha de producto". Este documento se
basa en 5 ítems: necesidad, objetivo de la comunicación, público, concepto y
tratamiento.

COLLAGE
El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos
en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por
extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la
música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa
pegar.
Un collage5 se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías,
madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc., es una
amalgama de "objetos encontrados". El fotomontaje es una técnica realizada a
partir de la fotografía en combinación o no con la tipografía impresa.

HAGA UNA BUENA PRESENTACIÓN PPT


La tecnología en las manos del ministro le estimula a hacer presentaciones,
disertaciones o exposiciones contando con los medios informáticos. Un serio
problema a superar está en la inversión de tiempo en su preparación pues

5
Se considera que fue Picasso quien inventó el collage en 1912 con su pintura Naturaleza muerta con
silla de rejilla.

16
muchas veces no hemos tenido muy ordenadas nuestras ideas a la hora de dar
informes, enseñar o predicar. Cuando decidimos utilizar nuestra computadora
conectada a internet nos hemos limitado a “pegar” todo lo que hemos
encontrado. Hacer una presentación de ppt es algo agradable, por ello debemos
preparar bien el apoyo gráfico.
El recurso ppt, no reemplaza al expositor, la audiencia desea escucharlo a él, un
ppt sin un expositor6 no dice nada ni tiene sentido. Algo distinto es un reporte,
allí el escritor establece una comunicación persona a persona, e incluye todos
los detalles, cifras, etc. El lector profundiza en lo que desea porque es él quien
administra su tiempo. En el caso de una exposición, se genera una relación
expositor-audiencia, generalmente con un tiempo de duración reducido,
durante el cual el expositor desea que la audiencia retenga cierta información
que considera esencial, lo cual no se logra al llenar una diapositiva con texto. Se
debe evitar que las personas lean más que a escuchen, distrayendo7 así su
atención.
Algunas sugerencias:
1. PROYECTO. No debe contener información superflua. Determine primero: el
PROPÓSITO de su exposición; el IMPACTO que desea producir; las
EXPECTATIVAS de la audiencia.
2. SENCILLEZ. Evitar llenar cada espacio con algún logo, tabla o gráfico,
mucho menos textos, que no contribuyan a un mejor entendimiento. Mientras
menos atiborrada sea la diapositiva mayor será el impacto visual del mensaje.
Sencillez no es igual a simple; sea pertinente con la información dentro del
contexto en el cual dará la presentación. En cuanto al uso de animaciones, si no
coopera a su exposición no lo utilice.
3. ORIGINALIDAD. Hoy se valora los productos hechos a la medida de
nuestras necesidades, por ello es mejor evitar el uso de las plantillas e imágenes
prediseñadas de PowerPoint, pues es muy probable que ya haya sido bastante
difundidas en otras presentaciones. Debe percibirse su esmero en la
preparación de la exposición.
4. GRAFICO. Use gran cantidad de imágenes y fotografías, pues son un medio
natural y poderoso de comunicación que refuerza las ideas y genera estados de
ánimo y sentimientos en la audiencia. Las imágenes deben ser de alta
resolución8.
5. LIMITES. Cada diapositiva debe contener una idea central.

6
Imprimir las mismas ppt que usa el expositor a modo de apuntes, demuestra ignorancia en cuanto al uso
de la herramienta, falta de criterios pedagógicos, eficiencia y buen gusto.
7
Se hace visualmente estresante, provocando rechazo, consiguiendo un efecto contrario al deseado, en
vez de atraer la atención y resaltar la exposición, genera un distanciamiento de los asistentes, y el
expositor corre el riesgo de "pecar" y comenzar a leer de la diapositiva.
8
Es contraproducente utilizar una imagen pequeña y estirarla. Obviamente debe tener relación con la
exposición, de manera que al aparecer la imagen la audiencia esté a la expectativa de lo que se va a
decir y como se relaciona con tu exposición.

17
6. APUNTES. Al final de tu exposición entrega tus notas para que no tengan
que tomar apuntes9 y se concentren en ti. No las entregues antes de comenzar
porque te volverás innecesario.
7. FÓRMULA 10-20-30. Esta declara que una presentación10 no debe pasar de 10
diapositivas, durar más de 20 minutos y no tener ningún texto con menos de 30
de tamaño.
8. AMENO. Las exposiciones deberían ser divertidas e informativas. No es que
se quiera hacer de la cosa seria algo jocoso o divertido. Lo que se quiere es
apelar a las emociones, darle un poco de pasión o humor. Lo adusto disminuirá
la probabilidad de que la gente preste atención.
9. PAUSADO. El nerviosismo y la inexperiencia nos hacen hablar demasiado
rápido. Deliberadamente haz más lento tu discurso y añádele pausas para dar
énfasis.
10. CONTACTO VISUAL. Fije la mirada a la gente y vea el nivel de
comunicación que ha logrado.
11. IDEAS COMPACTAS. Intente resumir sus ideas en quince palabras. No es
saludable argumentar demasiado buscando el sentido correcto de lo que quiere
decir. Si lo escribe bien es porque ya tienes la idea correcta y concreta
12. FORMULA 20-20. Esta sugiere que para una presentación11 en power point
debes tener veinte diapositivas con una duración exacta de 20 segundos por
cada una. La regla 20-20 nos obliga a ser concisos e impide a la gente aburrirse.
13. ILUSTRACIONES. Si la presentación va a ser larga, presente las sub
divisiones de su exposición a través de historias cortas, chistes y anécdotas. Los
grandes oradores saben cómo usar una historia para crear una conexión
emocional entre sus ideas ante la audiencia.
14. IMPOSTACION. Sea que cuente con micrófonos y amplificadores, el orador
debe dejarse oír. No significa gritar, sino permitir que la voz resuene en el aire
de los pulmones, en vez que el de la garganta, para producir un sonido más
claro.
15. NATURALIDAD. Cada movimiento, cada gesto debe ser natural como una
ampliación de tu mensaje y de la emoción que el mensaje transmite.
16. ORGANICE SUS RESPUESTAS. Son oportunas utilizar frases como: "esa es
una buena pregunta", "me alegro que haya preguntado eso", mientras ordena
de nuevo sus pensamientos. Es muy seguro que la gente no lo notará.

9
Además con esta práctica evitas que por restricciones de tiempo quede sin comunicarse información
relevante, porque puedes hacer referencia a que está en los apuntes.
10
La exposición consiste en explicar detalladamente las partes importantes en unos minutos, presentar
pocas diapositivas y pocas palabras por diapositiva. En este caso cada diapositiva se convierte en una
fase de la exposición. Se prefiere esta fórmula en exposiciones muy estructuradas.
11
Este tipo de exposiciones son muy dinámicas y pueden servir para promover o publicitar algo.

18
17. INSTALECE. Mucho antes de su exposición asegúrese que todo está listo.
Llegue temprano, que los equipos estén instalados y probados, familiarícese con
el auditorio, verifique que sus diapositivas están listas para correr.
18. EJERCITESE. Practique delante de una audiencia, probando sus
diapositivas, ensayando lo que va a decir, esto le hará más competente y
confiado cuando tenga que hacerlo realmente.
19. PROYECTESE. Cuando prepare su exposición póngase en lugar de la
audiencia preguntándose si ellos le entenderían bien o se confundirían o sería
algo aburrido.
20. ENTUSIASMO. Es muy bueno presentarse y dar su exposición con un
sentido de confianza. El entusiasmo es contagioso.

IMAGEN Y COMUNICACIÓN: LOS AFICHES


Además de la intención artística, en la que la representación visual manifiesta la
vivencia o fantasía de quien la crea, la imagen ha tenido y tiene en distintos
momentos históricos y contextos culturales, otros usos y finalidades que
responden a diferentes necesidades del hombre. Así la imagen ha sido utilizada
con fines tanto artísticos como educativos, informativos, ilustrativos,
documentales, ornamentales, etc.
Entre sus diversas funciones, la representación visual tiene la posibilidad de
comunicar y difundir un determinado mensaje. Las señales de tránsito que
ordenan la vida urbana, los escudos, banderas y colores que identifican a un
país o a un grupo humano, las ilustraciones que conforman el soporte visual de
las ideas desarrolladas en un texto escolar; son algunos de los tantos usos de la
imagen en la vida de las personas.
Los afiches, en particular, son imágenes pensadas y diseñadas para hacer
público un mensaje, para enunciar algo y para difundirlo. Se pretende que el
mensaje que porta el afiche llegue al receptor (que puede ser el público en
general o un determinado sector de aquél) y sea comprendido por él con
claridad.
Los afiches están destinados a ser leídos y comprendidos ágilmente. Necesitan
captar la mirada y el interés del observador en forma rápida, y para eso se
utilizan fundamentalmente dos elementos: el texto y la imagen. Quien crea y
diseña un afiche selecciona texto e imagen y los organiza visualmente con el
objetivo de captar la atención del espectador, lograr que se detenga, observe y
de este modo efectivizar la comunicación.
La observación, el análisis y la producción de afiches permiten abordar la
imagen desde su función comunicativa. Se requiere trabajar distintos aspectos
relacionados con la función comunicativa y las posibilidades que el lenguaje
visual ofrece para desarrollarla.

19
CONTENIDOS
El afiche y sus características comunicativas
 Relación función/diseño.
 Combinación texto e imagen.
 Organización visual en función del contenido del mensaje y del público
destinatario.
 Comunicabilidad.
Utilización de distintos elementos del lenguaje visual y su organización para
el diseño de afiches.
 El color, las formas y las texturas visuales.
 Las relaciones de tamaño, forma y color.
 Los contrastes (de color, textura, forma).
 La distribución de elementos en el plano.
Técnicas, materiales, herramientas y soportes
 El uso y la combinación de distintas técnicas y procedimientos para la
realización de afiches (grabado, collage, pintura, técnicas mixtas)
 El soporte: calidad, tamaño y forma en relación con las características del
afiche.

PROPUESTAS DE TRABAJO
La publicidad gráfica, una presencia en la vida cotidiana
TRABAJAR EN EL AULA
En esta parte de la actividad proponemos un trabajo con todo el grupo para
realizar un primer análisis de publicidades gráficas, material que se puede
seleccionar de revistas. Sugerimos algunas preguntas orientadoras que
permitirán a los estudiantes prestar atención y relacionar los distintos aspectos
que intervienen en las imágenes, al modo en que han sido utilizados los
elementos visuales, así como a la combinación entre texto e imagen:
¿Qué mensaje comunica esta publicidad? (Observen y describan la imagen).
¿Qué sensación transmite? ¿Cómo se relaciona el texto con la imagen? (Presten
atención a los colores). ¿Por qué se habrán seleccionado? ¿Qué relación tienen
con el producto o situación que publicitan? Miren cómo están organizadas y
combinadas letras e imágenes, formas y colores.
Del mismo modo, usted puede formular preguntas respecto de las relaciones de
tamaño, las formas, los contrastes, la ubicación de los distintos elementos en el
plano gráfico, el protagonismo de algunos elementos por sobre otros, etc. Puede
establecer comparaciones entre diferentes tipos de publicidades como así
también descubrir características comunes entre las que están dedicadas a un
mismo tipo de productos (por ejemplo, productos para lavar ropa, golosinas,
etc.).

20
Trabajar fuera del aula en pequeños grupos
Esta actividad está pensada para ser desarrollada en la calle y consiste en un
trabajo en pequeños grupos, en el que cada uno trabaja en el análisis de un
afiche callejero. A partir de la actividad anterior, los alumnos cuentan criterios
para abordar la observación y prestar atención a los aspectos relevantes del
afiche elegido. Es conveniente organizar los grupos dentro de la escuela y que
cada uno de ellos lleve elementos para tomar nota e, incluso, hacer algunos
bocetos ya que al regreso, se comentará lo observado por los distintos grupos.
Realizar afiches
Esta propuesta apunta a que los alumnos realicen afiches, reunidos en grupos
chicos. Se trata ahora de utilizar, en producciones propias, las distintas
características del afiche y los criterios de la imagen publicitaria.
Cada grupo se planteará el tema a publicitar, teniendo en cuenta que puede
tratarse de un producto, un evento o una situación, etc. La temática de los
afiches podrá estar ligada a alguna situación escolar o ser independiente de la
misma.
Los distintos subgrupos podrán comenzar por presentar varios bocetos y
discutir las ideas que éstos proponen. No es necesario elegir uno, sino que se
pueden tomar distintos aspectos de cada uno hasta lograr una síntesis que
conforme a todo el grupo. Lápiz, papel y fibras de color bastarán para concretar
las ideas en imágenes.
Para la realización de los bocetos, usted puede sugerir a los alumnos que tomen
en cuenta: la forma y la posición del soporte (cuadrado, romboidal, circular,
rectangular apaisado, etc.), la ubicación del texto en el plano (central, arriba,
abajo, lateral), las relaciones de color y tamaño entre el texto y el fondo, etc.
Recuérdeles tener presente la función del afiche en relación con la atención de
los espectadores y la necesidad de que la imagen, por su contenido, forma, color
tamaño y ubicación en el plano, secunde esta función.
Una vez elaborada la idea, los alumnos acordarán las dimensiones reales del
afiche (el cambio de escala tal vez haga necesaria la modificación o el agregado
de algunos elementos). Será necesario que, al trasladar el boceto a soportes de
gran tamaño, respeten la proporción de los distintos elementos que componen
la imagen.
Respecto de las técnicas y los materiales de trabajo, cada subgrupo podrá optar
entre las posibilidades que ofrecen la pintura, el grabado, el colage y las
distintas combinaciones entre estas técnicas y los diversos materiales.

Observar las producciones de los distintos grupos

Cuando todos los afiches estén terminados, se puede pedir a cada grupo que los
coloquen en un lugar visible, junto con los distintos bocetos previos (tanto los
que se utilizaron en la idea final como los que fueron desechados).

21
Cada grupo relatará su proceso de trabajo realizado, las ideas que se
plantearon, los acuerdos y desacuerdos, las resoluciones que fueron
encontrando..., es decir todos los aspectos que hacen al proceso de trabajo y su
relación con la producción final.

La comunicación visual y el mundo extraescolar


Para enriquecer lo trabajado y relacionarlo con el mundo extraescolar, y si existe
la posibilidad, será interesante poner a los alumnos en contacto con algún
profesional de la comunicación gráfica, por ejemplo un publicista, un diseñador
o un ilustrador.

Realizar entrevistas a profesionales permitirá a los niños conocer los planteos


que ellos se hacen, los distintos modos de encontrar soluciones, el aporte o el
trabajo conjunto que realizan con otros profesionales. Todo eso dará cuenta no
sólo de aspectos relacionados con lo disciplinar propiamente dicho sino,
además, de la inserción de la comunicación gráfica en el mundo del trabajo.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Por ahí dicen que “el que busca encuentra”. Pues bien, los temas abordados en
este blog tienen sentido bajo un paradigma. Éste, tiene varias acepciones: unos
le llaman Sociedad de la Información, otros, Sociedad del Conocimiento, Alvin
Toffler le llama Tercera Ola y Manuel Castells le llama el Informacionalismo.
Navegando por la red, me encontré con un documento que contiene intentos de
definición de “Sociedad de la Información” y hoy, quiero compartirlo contigo.
¿Qué es la Sociedad de la Información?
“Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un
florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un
aumento del consumo material”. Yoneji Masuda, La sociedad informatizada
como sociedad post-industrial, Tecnos, 1994.
“La Sociedad de la Información, más que un proyecto definido, es una
aspiración: la del nuevo entorno humano, en donde los conocimientos, su
creación y propagación son el elemento definitorio de las relaciones entre los
individuos y entre las naciones. El término ha ganado presencia en Europa,
donde es muy empleado como parte de la construcción del contexto para la
Unión Europea”. Raúl Tejo Delarbre, La nueva alfombra mágica, Fundesco,
1996.
“Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el
conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento.
Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor
es la necesidad de convertirla en conocimiento. Otra dimensión de tales
sociedades es la velocidad con que tal información se genera, transmite y
procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera

22
prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la
produce, sin distinción de lugar”. Julio Linares et alii. Autopistas Inteligentes,
Fundesco, 1995.
“Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el
incremento de productividad no depende del incremento cuantitativo de los
factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la
aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y
distribución, tanto en los procesos como en los productos. “Manuel Castells, La
era de la información, 1998.
“Se entiende por Sociedad de la Información aquella comunidad que utiliza
extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las
tecnologías de la información y las comunicaciones como medio para el
desarrollo personal y profesional de sus ciudadanos miembros”. Gobierno
Vasco, Plan para el desarrollo de la Sociedad de la Información para el período
2000-2003.
“El término Sociedad de la Información se refiere a una forma de desarrollo
económico y social en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento,
evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la información con
vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las
personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad
económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y
las prácticas culturales de los ciudadanos”. Misión para la Sociedad de la
Información, Libro verde sobre la Sociedad de la Información en Portugal, 1997.
“Entorno en el que la información es un factor clave del éxito económico y en el
que se hace un uso intenso y extenso de las Tecnologías de la Información y de
las Comunicaciones”. Iniciativa para la Sociedad de la Información, Reino
Unido, 1998.
La mayoría de los autores coinciden en hacer equivalentes los conceptos de
Internet y Sociedad de Información. Es decir, Internet constituye el elemento
central imprescindible a partir del cual es posible articular la creación de un
modelo de sociedad basado en la información como elemento de cohesión.
En cierto sentido, esta función de propagación de información ha sido llevada a
cabo desde hace años por otros medios de comunicación como la radio o la
televisión. La popularización de estos medios (sobre todo de la televisión) ha
constituido un elemento clave en aspectos clave para la vertebración de una
sociedad como la uniformidad lingüística, la modernización de los hogares o la
disminución de las diferencias culturales entre las grandes urbes y los pequeños
núcleos de población.
Internet es, en el sentido anterior, un paso más ya que permite que el origen de
la información no sea único sino que cualquier ciudadano tiene la posibilidad
de difundir sus ideas de la misma forma que antes solo era posible para grupos
pequeños de comunicación. Queda por discutir si el alcance que puede lograr
por un ciudadano es el mismo que pueden lograr los grandes grupos de
comunicación que cuentan a su favor dos elementos de diferenciación: mayor

23
alcance por motivo de disponer de una mayor capacidad técnica y mayor poder
de convocatoria al contar con la posibilidad de hacer publicidad masiva de sus
contenidos.
Finalmente es necesario recordar que para el éxito de Internet como elemento
central de la Sociedad de la Información es imprescindible su implantación a
escala masiva como en su día lo fueron radio y televisión. En estos casos su
éxito fue posible cuando comenzaron a ser elementos cotidianos en la inmensa
mayor parte de los hogares y que además eran usados por la mayoría de sus
miembros.

24

S-ar putea să vă placă și