Sunteți pe pagina 1din 64

Proceso de Acompañamiento a la

Implementación del MESCP


Subsistema de Educación Regular

Documento de trabajo

Fortalecimiento a la Lectura,
Escritura, Matemática y Ciencias
Naturales en Educación Primaria
Comunitaria Vocacional
Guía de Estudio
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias


Naturales en Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Primera Edición, 2019

Ministro de Educación
Roberto Iván Aguilar Gómez

Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional


Eduardo Cortez Baldiviezo

Viceministro de Educación Regular


Valentín Roca Guarachi

Viceministro de Educación Alternativa y Especial


Noel Aguirre Ledezma

Director General de Formación de Maestros


Luis Fernando Carrión Justiniano

Coordinador Nacional del PROFOCOM-SEP


Armando Terrazas Calderón

Equipo de redacción
Equipo Técnico PROFOCOM-SEP

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2019). “Fortalecimiento a la Lectura, Escritura,
Matemática y Ciencias Naturales en Educación Primaria Comunitaria
Vocacional”. Proceso de Acompañamiento a la Implementación del
MESCP.
La Paz, Bolivia

Depósito Legal: 4-1-153-19 P.O.

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA


Denuncie al vendedor al PROFOCOM-SEP, Telf. 2442144
Fortalecimiento a la Lectura,
Escritura, Matemática
y Ciencias Naturales
en Educación Primaria
Comunitaria Vocacional
Guía de Estudio

2019
Índice

Introducción............................................................................................................................................................................ 5

Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en Educación


Primaria Comunitaria Vocacional

Orientaciones para el fortalecimiento de la Lectura.................................................................... 7

Orientaciones para el fortalecimiento de la Escritura................................................................ 17

Orientaciones para el fortalecimiento de la Matemática......................................................... 27

Orientaciones para el fortalecimiento de Ciencias Naturales............................................... 51


Introducción

Visibilizar y potenciar, desde la concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo, la manera de fortalecer y/o potenciar la lectura comprensiva a partir de los
niveles de comprensión, en la escritura la forma de cómo escribir desde las emociones, en
matemática desde el desarrollo del pensamiento lógico matemático y en Ciencias Naturales
desde la convivencia, no sólo entre sujetos, sino también con el cosmos y la Madre Tierra,
es el motivo del presente.

El Estado Plurinacional de Bolivia, a través del MESCP, ha ido generando cada vez mejores
condiciones para el desarrollo de los procesos educativos. Desde la mejora en la cobertura
y atención a la población, avances en la cualificación profesional y condiciones laborales
de las y los maestros. Ellos nos permiten contar con las condiciones de estabilidad para
encarar mayores desafíos. Ahora se trata de avanzar en las transformaciones cualitativas
de la formación, esto es, dar pasos en la mejora de la calidad educativa de nuestro sistema
educativo. En este sentido de lo que se trata es de motivar a las y los maestros en la
transformación de sus estrategias de forma cualitativa de tal forma que incida en la mejora
de la calidad educativa Se trata de un momento de vital importancia para el fortalecimiento
de la educación en nuestro país.

El cambio de estrategias, se convierte en un desafío para todas y todos los que somos parte
de la comunidad educativa, ya que son los sujetos (nosotras y nosotros) la fuente real de
las transformaciones. Entonces ¿Cuál la manera de encarar los nuevos desafíos? ¿Existen
algunos espacios de la realidad educativa que son de mayor prioridad para la formación de
las y los estudiantes? En todos los niveles de educación que venimos arrastrando algunas
dificultades, no como problema reciente, sino como problema estructural de nuestro país.
Nos referimos a aspectos fundamentales en la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias
Naturales.

Lo que prima es generar debates y reflexiones cada vez más profundas sobre lo que implica
potenciarnos para comprenderla con sentido de transformación de nuestra realidad. Se
trata de avanzar en la perspectiva de desarrollar procesos educativos en Lectura, Escritura,
Matemática y Ciencias Naturales con sentido de la vida o como prácticas de reconocimiento
de la realidad, de lo que nos sucede. La Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales
en la realidad de los sujetos a partir de sus manifestaciones, en cuanto a lo que sienten y

5
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

dan a conocer en la vida de la comunidad, es decir una manera de vida social, ya que son
sujetos que demandan hacer lectura de la realidad para problematizarla y comprenderla.
Generar procesos de potenciación de los sujetos significa superar gradualmente dificultades
que venimos arrastrando del pasado.

Por otro lado, la capacidad de avanzar en procesos integrales en Educación Primaria


Comunitaria Vocacional nos permite incorporar herramientas necesarias a las nuevas
generaciones para transitar de una realidad concreta al plano de Fortalecimiento
de Capacidades, Potencialidades y Cualidades latentes en los sujetos con sentido de
transformación en un mundo cada vez más complejo. Es bajo estas premisas, que el
presente documento tiene la intención de compartir algunos criterios y herramientas para
el fortalecimiento de maestras y maestros en el potenciamiento de los sujetos estudiantes
y maestros. Se trata de “orientaciones” que promueven la reflexión sobre nuestra propia
formación y el planteamiento de mayores desafíos a la transformación de la práctica
educativa que vamos desarrollando, en la perspectiva de contribuir con herramientas que
nos permitan brindar cada vez mejores condiciones de formación a las y los estudiantes de
todo el país.

6
Orientaciones para el fortalecimiento
de la Lectura

1. Sentido del fortalecimiento de la lectura en Educación


Primaria Comunitaria Vocacional

La lectura comprensiva puede referirse a uno de los vacíos más grandes que tenemos en
nuestra actual práctica educativa; el relacionarnos de forma activa con el texto que leemos.
Conseguir esto es a lo que denominaremos lectura de comprensión, ahora bien ¿qué
significa esto?

Como una idea de inicio podemos decir que leer comprensivamente implica leer
críticamente, lo cual quiere decir; vivir la experiencia de vincular la lectura con mi realidad
lo cual exige, mínimamente:

1) Reflexionar mi realidad a partir del texto leído.


2) Poner a prueba el texto desde mi realidad (eso significa, desarrollar una opinión propia
de eso que vamos leyendo).

Ahora bien, podemos decir que por distintas circunstancias nuestra práctica educativa está
aún lejos de este objetivo o, al menos, podemos estar de acuerdo en que ésta no es la
práctica cotidiana dentro nuestros espacios educativos donde aún nos centramos dentro
una práctica desde la cual buscamos sentido al texto en sí mismo, es decir, en una práctica
en la que el estudiante aún no es un sujeto activo pues lo que interesa es –únicamente– el
texto escrito y no quien lo lee.

Ejercicios como los que se muestran en los siguientes gráficos nos pueden hacer notar este
hecho pues todos tratan acerca de la importancia del texto mismo.

7
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

¡Mi tarea es
Debo sacar la idea
resumir el central del
texto autor!

¿Qué estaba ¡Subrayo la


escrito en el oración principal!
texto?

En el enfoque
tradicional se considera
que sólo hay que
extraer el significado
trasmitido por el texto.

Todas estas prácticas hacen referencia, de modo claro, a un enfoque tradicional donde sólo
importaba la extracción del significado del texto, que se concentra sólo en verificar lo que
el autor dijo o no, pero no refiere en absoluto a lo que el lector activamente va queriendo
decir respecto de lo que ha leído.

De ahí que podemos decir que la lectura de comprensión se refiere a desarrollar situaciones
en la que uno pueda decir algo propio respecto de lo que va leyendo.

De ahí que la insistencia estará puesta en recuperar al sujeto y su experiencia para que la
lectura se haga un ejercicio con sentido y no así desde una práctica de verificación textual.

Imaginar desde lo que se lee. Decir lo que piensa de un texto.

Ahora bien, esto NO quiere decir que desde esta postura NO interese el texto, pues lo que
estamos diciendo es que quien lea, tenga la oportunidad de decir algo desde el texto que

8
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

lee. Se trata, en consecuencia, de promover una relación activa con el texto y no así una
búsqueda de la experiencia sin sentido.

De ahí que este ejercicio exige leer, leer mucho y por ello se hace muy necesario tener
disciplina y, sobre todo, dar el ejemplo pues de lo que se trata es de que sea uno mismo
como maestra y/o maestro que muestre esa necesidad, esa voluntad y gusto por la lectura.

En otras palabras, es uno mismo que debe desarrollar esa relación activa con el texto para
lograr transmitir ese placer y gusto real por la lectura a las y los estudiantes, en realidad
se hace fundamental, que seamos nosotros mismos quienes seamos los primeros en
desarrollar opinión propia de lo leído pues más que un ejercicio formal esta tarea se trata
de actitud a ser mostrada en la práctica educativa. En síntesis, una práctica educativa crítica
implica desarrollar actitud crítica en nosotras y nosotros.

Entonces te proponemos dialogar y reflexionar tomando en cuenta nuestras experiencias,


a partir de las siguientes preguntas:

Desde la experiencia personal como maestra o maestro

En equipos comunitarios comentamos desde nuestra propia experiencia en el momento


de realizar una lectura, desde los procesos formativos en el cual han sido participantes
(licenciatura, diplomado, maestría, etc.)
¿Qué es leer?
¿Qué entiendo por lectura comprensiva?
¿Alguna vez hemos tenido dificultad al momento de leer un texto?
¿Se me hace fácil comprender al leer texto?
¿Qué aporta el lector en la construcción de sentido del texto?

9
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Desde la experiencia de tu práctica educativa con las niñas y niños

En equipos comunitarios, nos toca responder estas preguntas desde nuestras experiencias.

Cuando leemos un texto con nuestras niñas y niños ¿Cuál es mi objetivo?


¿Sabemos cómo leen nuestras niñas y niños?
¿Sabemos en qué nivel de comprensión están fortalecidos nuestros estudiantes?
¿Conozco los niveles de lectura comprensiva?
¿Para qué debo fortalecer los niveles de lectura comprensiva?
¿De qué manera estoy fortaleciendo las capacidades en la lectura comprensiva dentro de
mis procesos educativos integrales?
¿Por qué debe dar más énfasis a fortalecer la lectura comprensiva?

Luego de la reflexión compartida podemos asumir que la problemática de la lectura de


comprensión implica, también, el cuestionar mi práctica educativa que es la que pone en
cuestión y que exige transformarse.

¿Transformar en qué sentido? Transformar mi práctica educativa implica reconocer que una
práctica centrada en la repetición, una práctica no democrática y autoritaria pues anula al
estudiante y privilegia a la maestra y maestro que tiene el texto que espera ser repetido.

2. Niveles de comprensión de lectura

No olvidemos que en el fortalecimiento de las Capacidades,


potencialidades y cualidades se vincula a los niveles de “Comprensión
Lectora”

10
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

¿Qué son las capacidades, potencialidades y cualidades de lectura?

La capacidad de leer hace referencia a


nuestra relación crítica con un texto, lo
cual nos coloca más allá del ejercicio
usual de memorizarlo y repetirlo pues
éste exige desarrollar criterio propio
ante lo que leemos.

Ahora bien, el trabajo que se pretende desarrollar desde el fortalecimiento de capacidades


en lectura comprensiva, apunta a elementos que asumimos que ya están presentes en las
niñas y los niños, lo que queda es hacerlo real desde nuestras prácticas educativas, para
esto repasemos los niveles de comprensión de lectura.

¿A qué se refieren
¿Cuáles son los cuando hablan de los
niveles de lectura niveles de lectura
comprensiva que debo comprensiva?
aprender?

Textual

Deductivo

Crítico

La comprensión de la lectura inicia cuando relacionamos el bagaje de conocimientos que


tenemos desde nuestra experiencia con la lectura que hacemos, a partir de la capacidad
de diálogo del lector con el texto, en el sentido de que un texto nunca es interpretado de la
misma forma por diferentes personas porque todos tenemos diferentes criterios.

En este sentido la comprensión de lectura es un ejercicio de interpretación del sujeto que


lee, sin embargo, en nuestra práctica cotidiana la lectura la hemos relacionado comúnmente
a la repetición literal de eso que estamos leyendo y la misma comprensión ha sido
relacionada a esta práctica que ha ido anulando a quien lee para privilegiar la reiteración

11
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

“correcta” de lo leído, es decir, nos hemos concentrado en el nivel de lectura “textual” lo


cual coloca a la tarea educativa sólo en los elementos presentes de manera visible en el
texto, por ejemplo, el examen oral que podemos hacer de un cuento preguntando; “qué
dijo el personaje principal acerca de…”, etc.

Ahora bien, cuando nuestra práctica logra ir un poco más allá de la repetición literal de los
elementos presentes en un texto es posible que podamos trabajar a partir de la deducción
de ideas que tienen origen en él pero que no se limitan a su reiteración literal, por ejemplo,
si en el texto que leo me dicen que “es sano beber agua natural” entonces podemos deducir
con nuestros estudiantes que “beber agua endulzada artificialmente es malo”, esto se lo
deduce independientemente de que el texto mencione esto de modo literal pues lo que
nos interesa es la inferencia que se construye1. Este es un ejercicio que como maestras y
maestros lo vamos haciendo, sin embargo, lo hacemos en mucha menor medida que el
trabajo literal pues, sin duda, éste exige mayor trabajo. A este nivel de comprensión se le
llama “comprensión en el nivel deductivo o inferencial”.

Sin embargo, el ejercicio de comprensión no puede quedarse en este punto, pues la lectura
deductiva implica comprender aspectos más complejos, extraer información implícita,
interpretar, poder globalizar ideas centrales. Su énfasis es analizar, profundizar desde la
valoración crítica que uno puede hacer de un texto, lo que uno siente y opina al respecto,
por ejemplo, cuando leemos un texto en el que dice; “en Bolivia, el país altiplánico, todos
los niños y niñas deben ir muy abrigados a la escuela…” podemos darnos cuenta de que
esa es una imagen estereotipada del país que no es real texto que al repetirse de manera
a-crítica podemos dejar pasarlo incluso leyendo el mismo en un contexto como Santa Cruz
o Pando donde hace calor todo el año. Ahora bien, sólo una lectura crítica nos permitirá
cuestionar estos elementos que pueden estar presentes en muchos de los materiales que
leemos. El nivel crítico de la lectura se refiere a la capacidad de evaluar distintos aspectos
de contenido del texto, pudiendo discernir y contrastar el punto de vista del texto, el de
otros y el suyo propio.

Para resumir la idea de los niveles de comprensión de lectura nos orientamos en este
esquema:

• Es reconocer los elemen- • Es la evaluación del texto


tos explícitos de los textos, Deductivo compartido por un deter-
identificando y localizando minado autor, ejercitando
una respuesta acorde al • Es el ejercicio de analizar reflexión en función al con-
texto leído. y encontrar el mensaje tenido textual.
implícito, mediante la ilus-
Textual tración, clasificación y la Crítico
conclusión.

1 Tampoco se discute si uno está o no de acuerdo con la inferencia pues lo que se valora es el ejercicio mismo de hacer una inferencia.

12
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

3. Estrategias para el fortalecimiento de la lectura


comprensiva

Ejercicio 1

• Leemos la fábula de “La lechera”

La maestra lee para todas y todos sus niños


la fábula y para esto se disfrazó de la lechera,
trajo su cántaro y todo. Lee de manera que
las pequeñas y los pequeños atiendan y se
emocionen con la fábula, la maestra explica
las palabras que no entienden y hasta buscan
del diccionario el significado de las palabras
para comprender el texto. Es decir, hizo
que sus estudiantes se imaginen la fábula, hizo que vivan la
experiencia desde la lectura.

• Después de la lectura subrayamos las palabras que no se comprendieron.

“La lechera”
Una  lechera  caminaba canturreando
alegremente rumbo al mercado, portando
un cántaro de leche. Iba feliz, pues en su
imaginación veía muchas cosas hermosas
en su futuro.

—Como la leche que llevo es de buena


calidad —se dijo—, me pagarán buen precio
por ella. De inmediato compraré un canasto
de huevos, los incubaré y sacaré cien pollitos, que me rodearán en el estío.

—Venderé los cien pollitos —siguió pensando— y luego compraré un robusto lechoncito que cebaré
con esmero y, cuando esté grande y gordito, lo venderé por buena suma de dinero. Luego compraré
una vaca con un ternerito que correteará travieso por el campo, desde el monte a la cabaña.

Brincó de alegría, entusiasmada con estos pensamientos y, por desgracia, resbaló. Soltó el cántaro
y éste ¡pum! se hizo trizas en el pavimento.

¡Pobre lechera!… ¡Adiós leche, dinero, huevos, pollitos, lechón, vaca y ternerito!

La imaginativa lechera miró desolada que la tierra absorbía el blanco líquido y que un perrito
hambriento lamía complacido lo que aún quedaba en el suelo.

13
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Ya no habría nada de cuanto pensó. Todas sus ilusiones se habían esfumado en un instante.

¡Oh, loca fantasía! ¡Qué hermosos palacios de cristal fábricas, insensata, en tu fecundo vuelo!

¿Por qué no moderaste, linda lecherita, tu desbordante alegría? ¿No imaginaste, siquiera por
un momento, que, saltando de alegría, al contemplar ilusionada tu nueva vida, se rompería tu
esperanza?

¡Soñaste demasiado, lecherita ingenua, y por eso viste rotas tus más caras ilusiones!

MORALEJA
No anheles impaciente el bien futuro:
mira que ni el presente está seguro.

Otra de las estrategias que podemos realizar para lectura comprensiva es, plantear
preguntas en los tres niveles textual, deductivo y crítico.

• Leemos las instrucciones


A continuación, encontrarás un texto de lectura. Después de leerlo debes responder algunas
preguntas. Cada pregunta tiene cuatro opciones de respuesta llamadas A, B, C, y D, siendo
sólo una de ellas la correcta. Para escoger la respuesta, rellena con lápiz el círculo de la
opción que elijas.
Ahora responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?


Cuento
Fábula
Adivinanza
Poema

2. ¿Qué había en el cántaro?


Miel
Agua
Jugo
Leche

14
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

3. ¿Cómo se sentía la lecherita después de haber derramado toda la leche?


Triste
Ingenua
Alegre
Resignada

4. ¿Qué nos enseña la moraleja? No anheles impaciente el bien futuro: mira


que ni el presente está seguro
El presente condiciona al futuro.
Si haces planes éstos no se cumplen.
Que la esperanza es lo último que se pierde.
Los sueños nunca se cumplen.

• Ahora relaciona la lectura (La lechera) con tu vida cotidiana e imagina y escribe relato.
Para esta tarea debes imaginar y relacionar con las cosas que te pasan en la escuela, en tu
casa o en cualquier lugar. Te pueden ayudar las siguientes cuestionantes:

Puedes relacionar la fábula de “La lechera” con las cosas que te pasa en la escuela, en tu
casa o cuando juegas:
¿Con qué relacionarías la leche del cántaro?
¿Con que relacionarías a los 100 pollitos?
¿Con que lo relacionarías al cerdito?
¿Qué aprendiste de la moraleja de la fábula?

Ejemplo:

Se planteó esta misma tarea a una niña de 7 años, donde ella respondió lo siguiente:

Puedes relacionar la fábula de “La lechera” con las cosas que te pasa en la escuela, en tu casa
o cuando juegas

Digamos que yo me saqué treinta y cinco sobre treinta y cinco en mi prueba de matemática,
digamos que yo me ilusioné imaginando que primero mi mamá me iba felicitar, dándome un
abrazo. Luego me dejaba jugar los juegos en la computadora, luego me iba a llevar al CINE a
ver una la película y que también me llevaría al parque del Teleférico azul.

15
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

¿Con qué relacionarías 35/35 10/35


la leche del cántaro?

¿Con qué relacionarías a los 100 pollitos?

Con la felicitación de mi mamá.

¿Con qué relacionarías al cerdito?

Con que me llevaría mi mamá al CINE.

¿Con qué relacionarías la leche derramada? ¡Pensé


que sin
estudiar
Lo que pasa, es que la profesora se equivocó de apellido, me podría
dio un examen que no era mía, sino de otra niña que tiene tener esa
el mismo apellido que el mío. Soñé un mucho sin fijarme mi nota!
nombre en la prueba.

¿Qué aprendiste de la moraleja de la fábula?


Que debemos esforzarnos para conseguir lo que queremos.

Ahora bien, nos toca dialogar y analizar si fortalecimos la lectura comprensiva en niñas y
niños de Educación Primaria Comunitaria Vocacional con este tipo de práctica.

Entonces hagámonos las siguientes preguntas:


¿Cómo fue el desarrollo del trabajo de la maestra, al momento de trabajar la lectura
comprensiva?
¿Se fortaleció los momentos antes, durante y después de la lectura?
Con este tipo de práctica ¿será que la maestra fortaleció la lectura de comprensión en
sus niñas y niños?
¿Qué tipo de preguntas hizo la maestra para valorar la comprensión de lectura?
¿Qué hizo para reflexionar la moraleja de la fábula?

16
Orientaciones para el fortalecimiento
de la Escritura

1. Sentido de la escritura y el fortalecimiento de las


capacidades en niñas y niños de Primaria Comunitaria
Vocacional

Daniel Cassany, Reparar la escritura

Los maestros leemos las redacciones escolares sabiendo que habrá errores y casi
buscándolos. Pocas veces renunciamos a nuestra autoridad de maestros para aprender de
lo que los alumnos escriben o quieren escribir, para entenderlos y ayudarles a saber decirlo.

La escritura como práctica comunicativa de los sujetos

La escritura es un ejercicio que exige no olvidar el elemento básico que le da sentido; el


sujeto que quiere comunicar algo.

Una debilidad que vamos arrastrando como personas es el no poder exponer nuestras ideas
y/o sentimientos de manera escrita, esto no quiere decir que no sepamos escribir, está claro
que la escuela desarrolló nuestra capacidad de escribir o copiar palabras, frases o textos
completos; pero es preciso preguntarnos si aprendimos a expresar de forma pertinente
nuestras ideas, emociones, sentimientos y/o creencias.

Suele suceder que conocemos las reglas gramaticales que hacen a nuestro idioma o lengua,
pero las conocemos como parte de la gran información acumulada en nuestro cerebro, en
concreto la pregunta debería estar dirigida a saber si todo ese conocimiento garantiza el
hecho de poder escribir: un poema, un cuento, describir una acción, escribir un informe,
una tesis y/o una carta a un ser querido. En todo caso, estamos preguntándonos si sabemos
comunicarnos cotidianamente de manera escrita, la respuesta la encontraremos en nuestra
propia experiencia. De antemano, no se trata de buscar culpables o generar espacios para
la justificación, sino el cómo encarar y superar nuestra debilidad a la hora de comunicarnos
de manera escrita.

17
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Tal como lo afirma Ferreiro y Teberosky, En la escuela “[...] la lectura y la escritura se enseñan
como algo extraño al niño y en forma mecánica en lugar de pensar que constituye un objeto
de su interés, al cual se aproxima de forma inteligente” (1979: 358). Como respuesta a ese
tipo de enseñanza de la lectoescritura se plantea “[...] el proceso mismo de adquisición del
conocimiento a través del cual el sujeto construye su pensamiento, comprende el mundo
que lo rodea y resuelve los interrogantes que le plantea” (1979:31).

Entonces, el partir de la visión desde el sujeto generador de sentidos a partir de su realidad


requiere trabajar desde el enfoque del área Comunicación y Lenguajes, planteado en el
currículo del MESCP, entendiendo al área como Proceso Comunicativo - Dialógico.

Ello implica el poder fortalecer procesos de Comunicación de mensajes como resultado de


los procesos de diálogo y no simples procesos de transmisión de información.

A continuación te recordamos: “Los Ámbitos de la Escritura“

18
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

2. Análisis y reflexión a partir de la autoevaluación


Para tener una visión de cómo estamos en la producción de textos, con la característica
planteada, iniciemos nuestro diagnóstico a partir de la autoevaluación realizada en la 1era
y 2da fase:

Desarrollo de la escritura
Este mes se realizará el pago del bono Juancito Pinto, escríbele una carta a tu mejor amigo,
donde le cuentes qué harás con los 200 Bs de tu bono.

Ubiquemos el propósito que se persigue con el texto, en el presente caso lo que se quiere
es contar algo a partir de la carta, el estudiante concentrará su interés en esta posibilidad
de decir ese algo por medio del texto, ello implica tener conocimiento de la estructura de
la carta, el tono con el cual nos dirigimos hacia el remitente, todo ello es considerado como
situación comunicativa.

Analicemos la consigna:

¿A quién? ¿Qué se dice? ¿Por qué - Para qué? Por medio de qué
(Destinatario) (tema a tratar) (intencionalidad) (tipo de texto)
A su mejor amigo. El pago del Bono Qué pretende hacer Carta
Juancito Pinto. con los 200 Bs. del
Bono.

Desarrollo de la escritura:

Uno de tus amigos viajó a visitar a sus abuelos y volverá al siguiente mes. Escribe una carta
contándole las actividades que estas haciendo esta semana en la escuela.

19
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Ahora podemos plantear algunas interrogantes para reflexionar el texto del estudiante:

1. ¿El texto responde a la estructura de la carta?


2. ¿Qué conocimientos le permitieron redactar el texto?
3. ¿Está claro lo que quiere expresarnos la remitente?
4. ¿Expresa ordenadamente sus ideas y para ello hace uso de la gramática?
5. ¿Relaciona ideas y expresa la relación causa - efecto?

Las interrogantes nos permiten concentrarnos en los procesos que la estudiante desarrolló,
no se hace alusión al ¿qué es la carta? u otras preguntas que reproducirían mecánicamente
la información o el dato. Lo que nos interesa es poder valorar el proceso y la intencionalidad
con la que la estudiante coloca en práctica sus capacidades para comunicarse.

3. Estrategias para el fortalecimiento de la escritura


Las capacidades a ser fortalecidas en cada año de escolaridad deben permitirnos una
comunicación oral y escrita de forma coherente. Las niñas y niños, más allá de trabajar
mecánicamente la estructura de las letras se concentrará en la capacidad de expresar la
capacidad comunicativa de las y los estudiantes.

20
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

Estrategia 1

La exposición de imágenes

Indicaciones para la maestra y maestro

De forma oral orienta al estudiante lo siguiente:


- Escribe los nombres de lo que ves en los dibujos.

Escribe un mensaje a:

Tu personaje preferido

Tu mejor amiga o amigo

Tu Directora o Director de la Unidad Educativa

• El objetivo de la estrategia anterior es que la maestra o maestro pueda ingresar al


trabajo de la escritura por medio de la oralidad, por lo mismo se le solicita que pueda
leer la consigna.
• Es necesario que las y los niños relacionen las palabras con los objetos, animales,
frutas, personas, etc. a las cuales hace referencia. Un nivel de trabajo más avanzado
tendrá que ver con el uso de sinónimos de las palabras o el relacionamiento con su
palabra genérica.

21
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Estrategia 2

Ganaste un premio por participar en la feria de “Los alimentos saludables” en tu Unidad


Educativa. Ahora escríbele una carta a la directora contándole lo feliz que estas.

Para lograrlo, la escribiremos


juntos.

• Nos ayudaremos con el cua-


dro, el cual dibujaremos en
nuestro cuaderno.
• Trata de responder cada
pregunta.
• Expresa lo que sientes y
piensas, es lo más importan-
te.
• Luego borraremos las pre-
guntas, completaremos
nuestras ideas, corregire-
mos nuestros errores con el
diccionario y ¡listo…!

22
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

Ahora escribamos la carta cuidando su estructura.

Valoremos nuestro trabajo

• Identificación de la idea que quiero expresar.


• Somos conscientes de la intencionalidad que persigo.
• Organizamos nuestras ideas de forma secuencial.
• Exposición de ideas y argumentos.
• Argumentamos nuestras ideas.

Estrategia 3

Globo de palabras

Esta estrategia está destinada a la organización de las ideas a partir de palabras, para luego
producir una diversidad de textos, según nuestra intencionalidad comunicativa, por otro
lado, trabajaremos la ampliación del vocabulario, la diferenciación de las palabras y por
supuesto el relacionamiento de las palabras.

23
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

• Iniciamos presentando una imagen a las niñas y niños,


con la finalidad de que observen la imagen y puedan
generar palabras a partir del gráfico.
• Mientras las y los niños observan el gráfico, en la
pizarra dibujamos un globo lleno de aire, pidiendo a
los estudiantes que también dibujen el globo en sus
cuadernos, utilizando para ello la hoja en pleno.
• Una vez que todos tenemos el dibujo del globo inflado,
podemos empezar el trabajo de llenar el globo con
las palabras que nos motive la imagen expuesta. Esta
acción será realizada sin respetar un orden, es decir
que las palabras serán escritas en desorden, habrá que recalcar que se trata de anotar
palabras con sentido, no frases y mucho menos oraciones.
• Una vez lleno el globo con las palabras, relacionaremos las mismas generando
oraciones que expresen ideas completas.

Estrategia 4

Se te concederá un deseo, pero para eso debes escribir un relato explicando con mucha
fuerza y emoción ¿qué es lo que deseas? y ¿para qué lo quieres?

24
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

Estrategia 5

Escribe un acróstico dirigido a tu mejor amigo o amiga, en la que destaques sus cualidades

Estrategia 6

La exposición de imágenes

Esta primera estrategia pretende que las y los niños logren expresar de forma ordenada sus
ideas y sentimientos, eligiendo textos según su intencionalidad comunicativa, para tales
fines se desarrolla en dos momentos:

• Les solicitamos que observen una serie de cuadros o retratos con imágenes del
contexto, las cuales muestren a la familia, el trabajo sacrificado, niños jugando, niños
trabajando o en la calle.
• Las imágenes deben ser presentadas en una exposición o proyectadas; la proyección
será pausada (tratando de mantener la imagen por lo menos 15 segundos para luego
cambiarla).

25
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

El éxito de esta estrategia está en que los estudiantes puedan generar una diversidad de
emociones, de esta manera lograr que cada estudiante exprese sus percepciones y las
comuniquen.

Valoremos el trabajo

• Representaciones de los personajes.


• Expresión espontánea de los sucesos de su cotidiano.
• Relación entre lo que expresa corporalmente, lo que vive y escribe.
• Relaciona sus ideas con el tipo de texto a desarrollar.
• Tiene criterios para escribir su texto encontrando el sentido de los signos de
puntuación.

Estrategia 7

Los Periodistas

En la época de lluvia sufrimos muchos deslizamientos e inundaciones en las diferentes


regiones de Bolivia, por esa razón se te pide que observes la imagen y puedas realizar un
texto periodístico (artículo y/o cronología) para que podamos reflexionar acerca de los
cambios climáticos que está sufriendo la Madre Tierra por todos nuestros actos.

• Somos periodistas ahora realizamos un artículo, acerca de los diversos problemas


que vivimos, como consecuencia del cambio climático. Vemos la imagen y anotamos
las ideas que nos genera. (Ejemplo. 1. Miedo a que el minibús caiga al barranco, 2.
Angustia de las personas que están a su alrededor).
• Luego de generar las ideas a partir de la imagen,
debajo de cada idea anotamos las causas para
esos desastres.
• Identificar el grado de responsabilidad que tiene
el hombre para estos derrumbes e inundaciones.
• Posteriormente investigamos todo lo relacionado
con las causas para los desastres naturales.

Valoremos el trabajo

• Identificación de causas y efectos.


• Identificación el rol que juegan las personas en la generación de los efectos.
• Organización de la información recogida.
• Exposición de ideas y argumentos.
• Redacción coherente de los argumentos en el texto escrito.

Para ampliar algunos datos relacionados a esta temática te invitamos a realizar la siguiente
lectura. “Describir el escribir, cómo se aprende a escribir”, Daniel Cassany.

26
Orientaciones para el fortalecimiento
de la Matemática

La Matemática y nuestra práctica educativa


Pensando en la matemática, nuestras limitaciones y desafíos a encarar giran en torno a
varios problemas de los que somos parte como maestras y maestros:

• ¿Cómo estamos desarrollando nuestra práctica educativa en matemática?


• ¿Nos preocupamos por usar la matemática en situaciones concretas en los procesos
educativos?
• ¿Tenemos espacios donde valoramos lo que conocen y son capaces de realizar los
estudiantes respecto a la matemática?
• ¿Generamos interés en los estudiantes por aprender la matemática?
• ¿Conocemos estrategias y contamos con el manejo de la especialidad de la
matemática?
• ¿Conocemos los procesos internos de los estudiantes y las nociones básicas que
deben desarrollar para comprender la matemática?

Experiencia
Un fin de semana como es habitual me dispuse a preparar mi plan de clase, al ver mi Plan
Anual Bimestralizado, me di cuenta que los contenidos que tenía que desarrollar en este
bimestre eran los siguientes:
• M
edidas de longitud en el contexto: el metro, kilómetro.
• El tiempo en la planificación de las actividades cotidianas: Escolares, productivas y
comerciales.

27
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Empecé a imaginar cómo avanzar estos contenidos con mis estudiantes y vino a mi mente
recuerdos de la experiencia de cuando hice mis años de provincia y me tocó mejorar estos mismos
contenidos con 3ro de PCV. En aquel tiempo muy entusiasmada, para comenzar por el momento
metodológico de la práctica, pido a las/os estudiantes que por grupos traigan materiales para
medir longitudes (reglas, flexo, metros, cintas métricas, etc.), para pesar (balanzas, romanas,
otros) para medir capacidad (envases de todo tamaño que tengan medidas) y también que
traigan billetes de alasitas.

Las/os estudiantes entusiasmados trajeron lo que se les pidió, y esa jornada nos dedicamos a
medir todos los objetos que pudimos (mesas, puertas, ventanas, la cancha, cuadernos, lápices,
etc.) tomando apuntes de cada objeto medido, lo mismo sucedió con los otros materiales, pesamos
diferentes objetos, también jugamos con agua, contando cuántas jarras de medio litro entran en
una botella de dos litros, jugamos a la tiendita para trabajar el sistema monetario.

El ejercicio del momento de la práctica salió muy bien, partimos del contacto con la realidad,
utilizamos muchos materiales, las/os niños vieron y tocaron todos los materiales, fuimos
relacionando la práctica con la teoría, utilizamos varios métodos para hacer las conversiones de
unidades de medida, peso y longitud, entre ellos por ejemplo “la gradita”, utilizamos la “Regla de
Tres”, realizamos varios ejercicios en el pizarrón y en sus cuadernos.

Al finalizar el bimestre tocaba hacer la evaluación de los aprendizajes,


grande fue mi sorpresa cuando vi que alrededor del 80% de mis
estudiantes respondieron incorrectamente a las preguntas sobre
medidas, a pesar de todas las actividades que habíamos realizado
para abordar esos contenidos. Pero como había que seguir avanzando
para cumplir con lo planificado solo opté por darles más ejercicios para
repasar un poco más las conversiones.

Ahora que tengo que volver a desarrollar estos contenidos, me surgen las siguientes preguntas
¿Qué pasó aquella vez? ¿Por qué no respondieron correctamente mis niñas/os? ¿Qué necesito
mejorar en mi práctica pedagógica? ¿Cómo abordar nuevamente estos contenidos?.

En ese entendido, mi interés ya no está puesto sólo en saber cuáles son los contenidos que
tengo que avanzar, sino también una de mis preocupaciones este año es, darle sentido a estos
contenidos, por lo que ahora me propongo saber ¿Qué involucra fortalecer las Capacidades,
Potencialidades y Cualidades que permitan que mis estudiantes se apropien de los conocimientos
sobre magnitudes? ¿Cómo potenciar estas capacidades? ¿Qué capacidades se espera de nosotras
las maestras /maestros para potenciar estas capacidades en las/os estudiantes?

Enfoque: Área Matemática


La Matemática tiene enfoque aplicativo, porque el aprendizaje de esta área permite
potenciar capacidades del pensamiento lógico y aplicarlo como herramienta para la
resolución de problemas de la vida cotidiana, de forma creativa mediante estrategias de
demostración, modelación de actividades concretas, orientadas a la articulación con los
contenidos de otros Campos.

28
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

Pensamiento Lógico Matemático en 1ro, 2do y 3ro de


Educación Primaria Comunitaria Vocacional
En nuestra experiencia educativa a menudo desarrollamos procesos en los cuales
incorporamos estrategias que nos permiten ahondar en el trabajo de operaciones
fundamentales, cálculos, procedimientos, estimaciones, interpretación de datos, reglas
y otras propias de la matemática. Pero en este proceso es necesario reflexionar, ¿qué
buscamos fortalecer en las y los niños de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, en
el entendido que estas les permitan enfrentar diversas situaciones concretas de la vida y
relacionando al logro de objetivos planteados en función a las capacidades por años de
escolaridad?.

El siguiente esquema nos permite marcar las coordenadas de aquellas capacidades mínimas
que un estudiante debe alcanzar en el año de escolaridad en el que estemos trabajando.

Recuerda

Diagnóstico
A continuación, te planteamos un conjunto de ejercicios para que puedas valorar las
capacidades desarrolladas por nuestros estudiantes.

29
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Números y operaciones
El maestro de curso, les dice a las niñas y los niños que realizarán una ensalada de frutas,
ellos muy contentos se organizan:

¿Cuantas frutas trajeron entre los niños?

A 6
B 15
C 8
D 5

• La opción correcta es C) 8 frutas que surge de la reunión de las frutas que trajeron
solo los tres niños.
• Los estudiantes que hubieran respondido A), podrían haber confundido el género
de niñas y niños al momento de encontrar el resultado esperado, en tal sentido
fortalecer nociones básicas de clasificación, orden y organización nos permite superar
las dificultades visibles.
• Aquellos estudiantes que hubieran respondido B), hicieron la suma de todas las frutas
traídas entre niñas y niños, es decir expresan confusiones al identificar; cantidad de
frutas que llevan los 3 niños, por lo tanto existe sospecha de que aún es débil la
noción de clasificación, en consecuencia no comprenden consignas presentadas, por
lo que se sugiere incorporar ejercicios para clasificar.
• En estudiantes que hayan respondido con la opción D), posiblemente hicieron el
conteo de niños participantes de la ensalada y no hubieran contado la cantidad
de frutas. En tal sentido se requiere fortalecer nociones de clasificación, orden,
organización y agrupación en los pictogramas que son representaciones de su
cotidiano para la comprensión de los problemas planteados, así mismo el realizar
operaciones combinadas con números naturales de más de un paso.

30
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

Fracciones
Por ejemplo:

Juana partió una torta en 5 pedazos


iguales y bañó con chocolate 3 de los
pedazos.

La fracción que tiene chocolates es:


A 3/5
B 3
C 5/3
D 5

• L a opción correcta es A) 3/5 partes de la torta fueron bañadas con chocolate.


• Los estudiantes que han respondido B) podrían haber priorizado el conteo de las partes
de la torta con chocolate, lo que podría expresar la ausencia de la noción de fracción.
• Aquellos estudiantes que hayan respondido C), posiblemente expresen confusiones
en la representación numérica de las fracciones. Existen indicios de la apropiación de
la noción de fracción que falta profundizar la noción de proporcionalidad.
• La respuesta D) expresa la cantidad de pedazos de torta presentados, podría estar
expresando dificultades en la comprensión de los problemas planteados y vacíos en
la comprensión de la noción de fracción.

Geometría
Por ejemplo

Luis tiene una lata de pintura como esta:

Si nos paramos exactamente debajo de la lata y miramos la lata desde allí, ¿Qué figura
veremos?
A Figura 1
B Figura 2
C Figura 3
D Figura 4

31
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

• La opción correcta es B) Figura 2, considerando que alude a la capacidad de reconocer


y asociar el objeto y la figura geométrica.
• Si los niños respondieron como correcto el inciso A) posiblemente tienen problemas
en la representación en dos dimensiones, de objetos de tres dimensiones, esto es
todo un desafío para las/os niñas/os, ya que para ellos distinguir entre dibujar lo que
saben de un cuerpo y lo que efectivamente ven desde una posición determinada.
• Si respondieron como correcto el inciso C) o D) les resulta difícil interpretar
representaciones planas de objetos tridimensionales cuando no ha sido explorado
antes como “se ve” un cuerpo desde diferentes puntos de vista y cuáles de las
características observadas permiten reconocer el objeto.

Medidas
Por ejemplo:

Estimar y comparar medidas. Observa el siguiente pedazo de regla:

Estima la medida de los siguientes materiales y escribe tu respuesta al lado de cada uno.

Para responder correctamente al ejercicio de estimar y comparar medidas, las y los estu-
diantes deben tener la capacidad de realizar varias tareas propias de la medición, entre ellas:

Identificar, la propiedad a medir (En este caso la longitud de los objetos). Seleccionar la
unidad adecuada, en el ejemplo saber que tiene que utilizar los centímetros, ya que no
correspondería hacerlo en metros por ejemplo.

• Utilizar la unidad de forma repetida, en el ejemplo la goma y del clip se podía compara
directamente con el pedazo de regla y determinar su equivalencia en centímetros; pero,
era necesario utilizar la estimación en el caso del crayón y el lápiz y continuar repitiendo
el centímetro como unidad de medición y así averiguar la longitud de estos objetos.

32
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

Estadística
Por ejemplo:
En la zapatería de don Juan, se componen 3 pares de zapatos en una hora.

¿Cuántos calzados compondrá si mantiene el mismo ritmo en 4 horas?


A 10 pares
B 6 pares
C 12 pares
D 60 pares

En el ejercicio planteado realizamos la interpretación de los datos presentados en la


tabla y adicionalmente el empleo de operaciones fundamentales y medidas de tiempo
interpretando la información entregada para responder a la información solicitada.
• L a opción correcta es C) 12 pares, que surge a partir de la realización de una
multiplicación a partir de la lectura de los datos que se le presentan, considerando
probabilidad y empleo de medidas de tiempo.
• Las o los niños que hubieran respondido con la opción A, B y D, probablemente no iden-
tifican los datos en el problema planteado y por ende no pueden resolver la informa-
ción solicitada, por lo que existe la necesidad de indagar en la información presentada.

Secuencias y patrones
Por ejemplo:

Observa la siguiente secuencia:

2 0 1 9 2 0 1 9 2 0 9 2 0 1 9 2 0 1 9

Si mantenemos el patrón, ¿qué número se debe completar en el ?

A 0
B 1
C 2
D 9

33
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

• La opción correcta es B) considerando la secuencia del patrón numérico que alude a


la capacidad del estudiante de reconocer patrones y regularidades.
• La opción A, C y D) no son correctas, considerando que rompen la secuencia del
patrón numérico establecido.

Estrategias
El trabajo de las estrategias nos permite incorporar actividades en nuestras prácticas edu-
cativas orientadas a resolver de manera sencilla las dificultades en el aprendizaje de las y
los niños:

Números y operaciones
a) La pregunta para la resolución de problemas

Una manera de que los niños puedan entender situaciones de pregunta que se presentan en
la vida es que ellos sepan formular preguntas con una secuencia lógica a partir de criterios
propios.

Para ello te pedimos entregar diversas siluetas de animales de tu región, donde organizados
en equipos les pedimos que formulen preguntas de lo que observan.

Diversos animales

Ahí notaremos si existe práctica y experiencia para preguntar, como por ejemplo ¿cuántos
animales viven con nosotros?

Animales domésticos

El siguiente asunto será que ellos ingresen a la clasificación, en función a cualidades,


tamaños, hábitat, alimentación, etc.

34
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

Acuático

Terrestres

Como veras la estrategia nos permite fortalecer nociones para el planteamiento y resolución
de problemas en la vida cotidiana.

b) Fortalecimiento a la noción de conjunto

Un vacío latente en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana que se


visibilizan tiene que ver con la falta de claridad respecto a la noción de “conjunto”. Esta
noción es clave para que las y los estudiantes logren agrupar mentalmente objetos, cosas,
abstracciones matemáticas, volver al sentido y forma básica de esta noción desde ejercicios
simples.

En el curso de la maestra Eumedia, se pide a las y los niños que mencionen todo lo que hay
en el aula.

¿Qué hay?

Posteriormente les pide que clasifiquen lo mencionado, en este proceso se interioriza la


noción de conjunto a partir de agrupar cosas u objetos comunes.

Niñas y niños Útiles escolares Muebles del curso

35
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Este proceso permite que las y los niños agrupen según características y cualidades de un
determinado conjunto, es necesario que ellos planteen aquellas cualidades con objetos
concretos de la vida cotidiana.

c) Pictogramas en los problemas concretos

Una manera de que las y los niños imaginen el problema planteado


es realizando gráficas para entender el proceso que reúne datos,
problemas hipótesis y posibles soluciones, por ejemplo: Andresito
recibió su bono Juancito Pinto y fue acompañado de su madre al
mercado a comprar una mochila que costó 60 Bs, un par de zapatos
y una polera que costó 30 Bs. Al terminar con las compras, tuvo un
cambio de 10 Bs. ¿Cuál fue el precio del par de zapatos?

Dibuja los productos que compró Andresito, colocando el precio a cada uno de ellos:

Incorporamos el conocimiento de las aritméticas para hallar la información solicitada en el


problema planteado.

Fracciones
a) ¿Cómo fortalecer la noción de fracción (porciones de un todo)?

Para que nuestros estudiantes puedan comprender, interpretar y usar las “fracciones” en su
vida cotidiana, es necesario contar con el desarrollo de algunas “nociones” básicas, con las
que el relacionarse con las fracciones tendrá sentido.

• La noción de “un todo” que puede dividirse en “partes” iguales. Lo que involucra
el reconocimiento de la unidad de un “todo” y su representación en porciones
semejantes.

36
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

b) Sombrear partes de un todo

Se trata de ir dividiendo una figura cuadrada en varias partes iguales y haciendo el ejercicio
de representar cada figura con la “fracción” correspondiente.

Ejemplo

El ejercicio de la suma y resta de fracciones será más comprensible si partimos de elementos


visibles para los estudiantes, por ejemplo:

Cuánto es: = ¿?

Si...

Entonces = 1 y 1/6

37
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Geometría

a) Figuras tridimensionales

Se le hace entrega a las y los estudiantes de un grupo de materiales como los que se
especifican; seguidamente, Materiales: un grupo de cuerpos sólidos para cada equipo
(esferas, cajas en forma de cubos y cajas que no tengan esa forma), tres recipientes para
que clasifiquen los objetos, tijeras hojas blancas, temperas, plastilina, pajitas o bombillas.

La maestra o maestro organiza el equipo en parejas y con el grupo de materiales que se les
entregó, se solicita que realicen la clasificación, según sus características.

Posteriormente, utilizando unas tijeras abren una caja que represente un cubo y otra que
no represente a un cubo y comparan sus formas. Anotan cualquier otra característica
encontrada. Para el caso de la esfera partirán la bola de plastilina por la mitad y observan
la figura que se forma.

Medidas

a) Medidas de longitud

Por ejemplo:

• Que midan el largo y ancho del aula o de la cancha con sus pasos o sus pisadas.
• Que midan el contorno de sus mesas con las palmas de sus manos, brazos, etc.
• Que midan el largo de la pizarra utilizando sus carpetas, lápices, etc.

38
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

b) Medidas de capacidad

Llenar recipientes más grandes con volúmenes de agua pequeños, por ejemplo contando
cuántos vasos o botellas pequeñas de agua cabe en una botella más grande, luego que
comparen datos entre ellos.

Posteriormente realizan mediciones con unidades


estandarizadas y se les plantea algunas preguntas, por
ejemplo ¿Cuántas botellas de ¼ litro se necesita para tener
1 litro de agua?, ¿Cuántas botellas de ½ litro se necesita para
llenar 1 litro de agua?

c) Medidas de peso

Es muy importante y necesario partir de hechos reales y prácticos


para fortalecer los conocimientos y capacidades de las y los
estudiantes. En ese sentido, podemos pedir a las y los estudiantes
que lleven instrumentos de medida que tengan en casa, además
que cada uno lleve dos frutas o verduras (otros objetos para
pesar), luego en parejas o equipos, inicialmente se van haciendo
comparaciones (sin la ayuda de instrumentos convencionales) con
respecto al peso ya sea de una fruta más grande con relación a una
verdura más pequeña o viceversa.

d) Estimando medidas

En primera instancia implicará pensar en aquellos aprendizajes necesarios referidos a la


idea de medidas (longitud, peso, tiempo y capacidad) y sistema monetario que las y los
estudiantes deberían tener, por ejemplo:

• La idea de “medir”: reconocer y diferenciar diversas magnitudes, así como interpretar


situaciones en las que se hacen con pertinencia estimaciones de las mismas y de
rangos.

Por ejemplo, que las y los niños puedan hacer medidas ya sea de longitud, peso, capacidad
y otros, con medidas no convencionales, como con partes de su cuerpo, con materiales
descartables como botellas, vasos y otros, que puedan medir el peso de diferente objetos
por comparación.

• Noción clara de (longitud, peso, tiempo y capacidad) seleccionar y usar unidades de


medida y patrones.
• La noción de todo y las partes (base del conocimiento de fracciones) que va ligada a
la idea de proporcionalidad.
• Usar adecuadamente el sistema monetario y reconocer las relaciones entre sus
magnitudes, como también la justificación de procedimientos y validación de
soluciones.

39
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Estadística
a) Fortaleciendo noción de frecuencia

¿Cuántas veces se encuentran Rolando y Heymy en los caminos?, pedimos


a los estudiantes que marquen con una x, y después cuenten la frecuencia.

Frecuencia de
9 en 25

b) ¿Cómo fortalecer la lectura de información en gráfica de líneas?


Reunimos las facturas de energía eléctrica de la familia del primer semestre de la pasada
gestión y organizamos la información de consumo que se tuvo, para realizar el análisis de la
manera de hacer lectura de los promedios de gasto en la familia.

¿En qué meses el gasto de energía eléctrica fue igual?


A Enero - Febrero
B Febrero - Marzo
C Marzo - Abril
D Mayo - Junio

40
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

La estrategia nos permite explorar el nivel de problematización y comparación de las y


los estudiantes a partir de actividades concretas en la vida cotidiana, partiendo del gasto
generado en una pasada gestión, la cual se la registra en forma lineal.

c) Fortaleciendo noción de probabilidad

En la estrategia le pedimos a las y los niños que dibujen el recorrido de su casa a la escuela,
donde ponemos atención a un punto intermedio entre los dos lugares donde ponemos
nombres a las calles con las iniciales A, B, C, D y las necesarias. Posteriormente preguntamos
a las niñas que dibujen la ruta que se pude seguir de un lugar a otro tomando como
referencia las calles citadas mediante la pregunta: ¿Cuántas maneras hay para llegar a la
escuela, desde la casa de Lupe?

En el proceso, las y los niños empiezan a realizar y organizar sus ideas, que les permiten
encontrar las probabilidades, lo cual es un insumo necesario para el fortalecimiento de la
noción de probabilidad.

¿Cuáles son las maneras de llegar de la casa de Lupe a la Escuela?

Secuencias y patrones
a) Identificación de los elementos que comprende la secuencia

La dificultad que se presenta en la capacidad de identificación es encontrarle la lógica de las


secuencias de un conjunto de elementos que se presenta en una imagen o situación, darle
sentido y la utilidad que hay en la vida diaria.

41
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Ordena de manera secuencial estas imágenes dándole un orden lógico:

Capacidades, Potencialidades y Cualidades para el


Pensamiento Lógico Matemático en 4to, 5to y 6to de
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
El siguiente esquema nos permite marcar las coordenadas de aquellas capacidades /
desempeños mínimos que un estudiante debe alcanzar:

42
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

Diagnóstico
Números y operaciones

En las vacaciones de invierno, Carlos viaja de Potosí hacia Cotagaita, la flota demora tres
horas en llegar. ¿Cuánto tiempo necesitará Carlos para hacer dos viajes de ida y vuelta?

A 12 horas
B 24 horas
C 6 horas
D 3 horas

• L a opción correcta es A) Carlos necesitará 12 horas para realizar 2 viajes de ida y


vuelta. Por cuanto el planteamiento involucra resolver problemas simples de adición
y/o multiplicación de números naturales.
• La opción B, C y D) Implica dificultades en la interpretación de información explícita
para la resolución de problemas simples de adición y/o multiplicación de números
naturales.

Fracciones

Rolando está de cumpleaños y le invitó a Edith 7 de torta. Edith le regaló algunos


12
trozos a Rubén. Si a Edith le quedaron 2 , ¿qué fracción de torta recibió Rubén?
12
2
A 12
3
B 12
5
C 12
9
D 12

• La opción correcta es C) 5 , implica la capacidad de resolver problemas que


12
requieran calcular sustracción de fracciones.
• La opción A, B y D) evidencian dificultades en la capacidad de resolver problemas
simples de operaciones con fracciones.

43
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Geometría
En el rectángulo ABCD, AD mide 10 cm y el
radio del círculo es de 2 cm.

¿Cuánto mide el segmento AE?

A 4 cm
B 5 cm
C 6 cm
D 7 cm

• L a opción correcta es C) Si los estudiantes contestaron como correcto el inciso A)


posiblemente sea porque aún no hay buena comprensión en las relaciones entre
el radio del círculo, su diámetro y la longitud de los lados de dos rectángulos. Si
los estudiantes respondieron como correcto los incisos B) y D) puede deberse a
debilidades en el reconocimiento de las formas y la aplicación de las propiedades
de los elementos que caracterizan esas formas. Podemos apoyar en diferenciar el
objeto geométrico de sus representaciones por medio de dibujos con actividades
específicas que problematicen lo que ‘se ve’, ya que cada uno identifica en el dibujo
las propiedades de cada figura de acuerdo a los conocimientos que posee.

Medidas
En el feriado de carnaval Rolando viaja a Oruro, emprende el viaje en una flota a las
8 horas y 40 minutos, si llegó a Oruro a las 12 horas y 25 minutos. ¿Cuánto tiempo tardó
en llegar a la ciudad de Oruro?

8 horas y 40 minutos 12 horas y 25 minutos


A 3 horas y 45 minutos
B 4 horas y 15 minutos
C 12 horas y 25 minutos
D 20 horas y 5 minutos

• L a opción correcta es A) Rolando tardó “3 horas y 45 minutos” en llegar a Oruro.


Considerando la capacidad de resolver problemas que requieran calcular medidas de
tiempo aplicando procedimientos de adiciones o sustracciones en situaciones de la
vida cotidiana.

44
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

• L a opción B) presupone que los estudiantes comprenden que el tiempo que tardó
Rolando en llegar a Oruro corresponde al tiempo transcurrido entre los horarios de
llegada y partida, pero aplican el procedimiento directo sin cuestionarse por el sentido
de lo que están haciendo. (Restan las cantidades de horas y también las de minutos
sin hacer las conversiones de minutos a horas y viceversa).
• La opción C) los estudiantes que escogieron esta opción, relacionan la hora de llegada
con el tiempo que demoró en el viaje, con independencia de la hora de partida, lo que
presupone una seria dificultad en la concepción que tienen del tiempo.
• La opción D) los estudiantes que optaron por esta respuesta, probablemente tengan
una mala comprensión del argumento del problema planteado. Presupone que
sumaron los horarios de partida y llegada, tanto las horas (12 + 8) y los minutos (40
+ 25 = 65), realizan las conversiones de minutos a horas (65 minutos = a 1 hora con
5 minutos), pero no la suman al total de las horas, lo que presupone graves errores,
tanto en la interpretación del problema como en el uso de la información.

Para adquirir el concepto de medida, los estudiantes deben al menos desarrollar las nociones
prelógicas de conservación de la cantidad (las medidas se conservan, la cantidad a medir
no varía) y la transitividad entre cantidades (las medidas se pueden comparar y ordenar).

Estadística

El siguiente gráfico representa el porcentaje de


estudiantes que practican cada uno de los deportes
que se detallan.
Si el total de estudiantes es 120, determina cuántos
practican cada uno de los deportes.

A 10 vóley, 55 fútbol, 42 básquet, 15 raqueta y 4 otros


B 42 fútbol, 30 básquet, 24 vóley, 18 raqueta y 6 otros
C 35 fútbol, 25 básquet, 20 vóley, 15 raqueta y 5 otros
D 56 básquet, 24 vóley, 18 raqueta, 42 fútbol, y 6 otros

• L a opción correcta es B) “42 fútbol, 30 básquet, 24 vóley, 18 raqueta y 6 otros”.


Considera la capacidad de reconocer e interpretar información explícita en el gráfico
circular.
• Si los estudiantes eligieron el inciso C) probablemente tiene la dificultad de reconocer
e interpretar información explícita.
• Los estudiantes que hubiesen respondido A y D) posiblemente presenten dificultades
en la lectura de los datos, la interpretación o análisis de los mismos, por lo tanto he
aquí la necesidad de fortalecer las debilidades que presenten nuestros estudiantes.

45
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Secuencias y patrones

¿Cuál es el peso de los cubos


marcados con X que permiten
que la balanza este equilibrada?
Para resolver el ejercicio ¿Cuál es
la ecuación lineal que podemos
utilizar?

A x = 12 - 4 + 2
B 10x + 2 = 4
C 10 - 4 x 2 = 8
D 4x + 2 = 10

• La opción correcta es D) “4x + 2 = 10” lo cual involucra identificar información explícita


estableciendo relaciones de equivalencia del valor de los 4 cubos marcados con x, sa-
biendo el valor de los dos cubos y que la suma del total equivale al peso de los 10 cubos.
• Los estudiantes que han respondido C, posiblemente confundieron la ubicación de los
datos y la operación que se requiere para poder resolver este problema planteado.
• Los estudiantes que respondieron A o B, probablemente tengan la dificultad de
identificar e interpretar la información explícita e implícita.

Estrategias
El trabajo de las estrategias nos permite incorporar lo necesario en nuestras prácticas
cotidianas, el cual está orientado a resolver de maneras sencillas dificultades de las y los niños.

Números y operaciones
a) Noción de estimación en la vida diaria

Luego de que ellos hayan hecho el reconocimiento de las frutas en las mesas, procedemos
a formular algunas de las siguientes preguntas a cada uno de los niños.

En cuál de las mesas, ¿Nunca encontrarías frutas?


En cuál de las mesas, ¿Seguro hay más frutas?
En cuál de las mesas, ¿Imposible encontrar un frutero?
En cuál de las mesas, ¿Es posible encontrar frutas?

46
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

b) Nociones de estimación con números


Para esta estrategia hacemos el conteo de ciertos números como por ejemplo:
100 en 100
150 en 150
500 en 500
1000 en 1000
1500 en 1500
10000 en 10000
De este modo las y los estudiantes comprenden las progresividad de los números de
menara secuencial, los cuales pueden ser vinculados con los ejercicios que se presentan en
su cotidiano.
• Cálculos mentales en abstracto
Con la estrategia nos permitiremos hacer un análisis reflexivo anterior al procedimiento
que a menudo se torna complejo, por ejemplo:
+2
1525 - 398
En la operación se pueden incrementar dos unidades al sustraendo para que este proceso
se torne sencillo:
1525 - 400 = 1125
Posteriormente al resultado incrementamos dos unidades, de lo que resulta:
+2
1125 = 1127
• La estimación en los cálculos mentales
En el manejo de la presente estrategia, parte de conocer el sentido espacial para los cálculos
mentales que se presentan en la vida cotidiana, por ejemplo:
¿Cuántos niños hay en la escuela?
¿Cuántos vendedores se encuentran en la feria?
¿Cuántas personas se encuentran en el banco?
Estas y otras preguntas de estimación mental, nos permiten que haya un vínculo de trabajo
de manera secuencial, es decir maneras de buscar respuestas.
¿Cuántos estudiantes hay en una escuela de 16 cursos, si en cada curso hay 35 niños?
¿Cuántos vendedores hay en una feria de 12 calles, si en cada calle están asentados
20 vendedores?
• Números mayores en la resolución de problemas
Números en mayor magnitud
48 se lee: 48
480 se lee: 480
4800 se lee: 4 mil 800
480000 se lee: 480 mil
480000000 se lee: 480 millones

47
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

• Descomposición de números mayores


6 458 371
6 millones 458 mil, 371
Así mismo se descompone en:
6 458 371 = 6 000 000 + 458 000 + 371
= 6 millones + 458 mil + 371
c) Estrategias para el fortalecimiento en la adición

En los cálculos que hacemos con las y los niños es necesario incorporar las nociones para la
estimación, que tiene que ver con la manera de hacer un cálculo no exacto de los posibles
planteamientos, por ejemplo:
Cuando realizamos una determinada compra en una tienda de artículos de primera
necesidad se presentan los siguientes precios:
1ra tienda, un televisor cuesta 1134 Bs. y un equipo de sonido de 1897 Bs.
2da tienda, ambos artículos 2845 Bs.
¿Dónde nos convendrá hacer nuestras compras?
Haciendo ciertos redondeos para la estimación, tendremos lo siguiente:
1100 + 1900 = 3000 Bs.
En el análisis, a diferencia de la segunda tienda conviene hacer las compras en la segunda
tienda donde el costo de ambos artículos es de 2845 Bs.
• Descomposición de sumandos a partir del valor posicional en las cifras
2458 = 2 000 + 400 + 50 + 8
+ 1387 = 1 000 + 300 + 80 + 7
= 3 000 + 700 + 130 + 15
= 3 700 + 145
= 3 845
d) Fortalecimiento de la sustracción
En una tienda, el precio al contado de un televisor es de 3450 Bs y si este se paga a crédito,
el precio tendrá que ser de 3785 ¿Cuál será la diferencia en el precio?
De 3450 a 3500 son 50
De 3500 a 3700 son 200
De 3700 a 3780 son 80
De 3780 a 3785 son 5
Hacemos la suma y tendremos que la diferencia es de 335 Bs.
e) Estrategias de ayuda para la multiplicación

• La multiplicación por medio de descomposición en tablas:

48
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

Para este proceso les mencionamos a las y los niños que en la zona que se está urbanizando,
hay lotes de terreno que tienen las siguientes medidas:
14 de ancho y 22 de largo. ¿Cuántos metros será cada lote?

20 2
10 200 20 220

4 80 8 88
308 m2
f) Estrategias para el fortalecimiento de la división
• Comprendiendo el algoritmo por el valor relativo de las cifras en su valor posicional
En este proceso será necesario partir de hechos concretos como por ejemplo:
La mamá de Jorge vende ropa y en esta oportunidad le quedó por pagar 1458 bolivianos.
La mayorista le dijo que le podía pagar lo faltante en un año, lo que quiere decir 12 cuotas.
¿Cuánto deberá pagar cada mes la mamá de Jorge?

Empezamos descomponiendo en el proceso de la división como se detalla en el siguiente


ejercicio:
1 458 a 100 Bs. cada mes
1 200 El resultado lo hallamos entonces de
258 a 20 Bs. cada mes la adición de 100 + 20 + 1 =
240 que sería de 121 Bs.
18 a 1 Bs. cada mes
12
(6)

El empleo de esta estrategia nos permite desarrollar en las y los niños la capacidad de
estimar, a partir de comprender la lógica de distribución.
• La división por sustracciones simples apoyados en los múltiplos
Para el empleo de esta estrategia, nos apoyamos en los conocimientos anteriores, por ejemplo
si la familia Contreras desea comprar un lote de terreno en la población de Coroico que tiene
un costo de 60 500 Bs. y consta de una superficie de 305 m2. ¿A cuánto será el costo de cada
metro cuadrado?
Precio del terreno 60500 Bs.
Si pagamos 10 Bs. por cada m2 (10 x 305) = 3050 falta 57450 Bs.
Si pagamos 50 Bs. por cada m2 (50 x 305) = 15250 falta 42200 Bs.
Si pagamos 100 Bs. por cada m2 (100 x 305) = 30500 falta 11700 Bs.
Si pagamos 30 Bs. por cada m2 (30 x 305) = 9150 falta 2550 Bs.
Si pagamos 8 Bs. por cada m2 (8 x 305) = 2440 falta 110 Bs.
Donde el resultado nos sale de la suma de las veces que hicimos el pago:
10 + 50 + 100 + 30 + 8 = 198 Bs. el metro cuadrado, quedando un resto de 110 Bs.

49
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Fracciones
a) ¿Cómo trabajar la noción de equivalencia?
Una de las claves para fortalecer la idea de equivalencia es plantear algunos ejemplos de la
vida cotidiana donde nos relacionamos con equivalencias.
Un billete de 200 Bs equivale a 10 billetes de 20 Bs.
2 botellas de ½ litro de agua hacen 1 litro de agua
Podemos continuar planteando ejemplos donde se muestre la idea de equivalencia con
ejemplos que planteen los estudiantes.
Por ejemplo. ¿Cuánto es 1/3 + 1/2?

¿Cómo logramos encontrar equivalentes entre ambos gráficos?

Ahora que hemos encontrado las equivalencias, podemos comenzar a sumar las facciones…

¿Cuál sería la forma escrita de la solución?

……………………….......................................…

50
Orientaciones para el fortalecimiento
de Ciencias Naturales

1. Capacidades, Potencialidades y Cualidades en el


Desarrollo de Ciencias Naturales desde el Énfasis en la
Convivencia Biocéntrica Comunitaria

Los aprendizajes
de las y los niños
Reconoce
desde el énfasis de algunas características
la Convivencia Bio- morfológicas, anatómicas y de
céntrica Comuni- comportamiento de las células en
los seres vivos que permiten

Re ioló lesc para sana rales


taria se centran en diferenciarlos en los diferentes

fis do es ad ltu
s

con gic en
as cten io am y pr de la
sis no a as s itig física ipale

Tie ida y alud ntale ir

la a ccion ualid s cu
el fortalecimiento sistemas de vida de la
n
rra la de s

oc os d cia e esar segú


eve

dre s

a sex xto
Ma lo

Madre Tierra.
c

el
s

su conte
qu oble para ticas prin

de las capacidades,

os la ide lla
b ie

cam pub ntifi r


pr rra erís las

cualidades y poten-
tem fe oc ar

e
tie aract noce

bio erta ca
cialidades que se-
a
m

s fí d y
d
c eco

rán alcanzadas du-


v

sic
de
R

os,
ro
rante una gestión
e

educativa. Éstas son


.

6to año de
herramientas que escolaridad Aplica mezclas
Identifica,
las y los estudian- describe y valora y combinación de
sustancias simples
tes aprenderán a algunos usos prácticos
y compuestas de la
de la energía mecánica,
utilizarlas conforme las propiedades de la materia y el consumo de
sustancias controladas
vayan participando materia (masa, volumen,
(fármacos, alcohol, tabaco
temperatura, etc.) y
del proceso educa- su incidencia en los Reconoce y otros) y su impacto en la
el impacto de las salud del ser humano
tivo, para conocer y sistemas productivos
alteraciones genéticas y los sistemas de
y la salud.
transformar la reali- en la producción de plantas vida en la Madre
y animales y las consecuencias Tierra.
dad y a la vez, apro-
que tiene en la salud alimentaria
piarse de los sabe- y las características geográficas y
res y conocimientos productivas de la Madre Tierra.
de la humanidad,
de toda la humani-
dad.

51
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Sin embargo, las capacidades, potencialidades y cualidades van acompañadas de con-


tenidos que en los programas de estudio se organizan explícitamente junto a los ejes
articuladores. El fin es que los contenidos científicos tengan sentido a partir de la vincu-
lación con la realidad de la o el estudiante y con la vida. Los contenidos se constituyen en
una fuente de conocimiento a partir del cual el maestro y la maestra, desarrollará, ampliará
y fortalecerá el conocimiento de los estudiantes, ya sea desde los conocimientos universales
o interculturales o desde aquellos saberes propios o intraculturales que emergen desde el
entorno cultural y natural del cual es parte el estudiante.

En este proceso reflexionaremos sobre el Perfil de Salida (capacidades, cualidades y


potencialidades) que buscamos fortalecer en las y los estudiantes de Sexto año de
escolaridad de Primaria Comunitaria Vocacional respecto al desarrollo del Énfasis en la
Convivencia Biocéntrica Comunitaria.

Reconoce los cambios físicos, Los seres vivos fortalece el


fisiológicos de la pubertad y la ámbito que Corresponde al
adolescencia e identifica acciones
nivel de Reconocimiento de
para desarrollar su sexualidad sana
según contextos culturales. información científica.

Corresponde al ámbito de
Reconoce algunas características los seres vivos. El nivel está
morfológicas, anatómicas y de
comportamiento de las células
entre el Reconocimiento
en los seres vivos que permiten de Información Científica y
diferenciarlos en los diferentes el Análisis y Aplicación del
sistemas de vida de la Madre Tierra. Conocimiento Científico.

Fortalece el nivel de
Reconoce mezclas y combinación
de sustancias simples y compuestas Reconocimiento de información
(sustancias controladas fármacos, científica.
alcohol, tabaco y otros) e identifica su
impacto en la salud del ser humano El ámbito corresponde a
y los sistemas de vida en la Madre materia y energía, asimismo, a
Tierra.
cuerpo humano y salud.

Corresponde al Nivel de Re-


Identifica, describe y valora algunos
conocimiento de Información
usos prácticos de la energía mecánica,
las propiedades de la materia (masa, Científica y al de Producción,
volumen, temperatura, etc.) y su transferencia y evaluación del
incidencia en los sistemas productivos conocimiento científico.
y la salud.
El ámbito es de Materia y
energía.

52
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

Reconoce las principales


características físicas de la tierra para Fortalecemos el Nivel de
mitigar y prevenir problemas socio Reconocimiento de información
ambientales que no afecten la salud científica y corresponde al
de los sistemas de vida y la Madre
Tierra.
ámbito Tierra y Sistema Solar.

Reconoce el impacto de las


alteraciones genéticas en la El Nivel es de Reconocimiento
producción de plantas y animales de información científica y el
y las consecuencias que tiene en la ámbito corresponde a Ciencia,
salud alimentaria y las características Tecnología y Sociedad.
geográficas y productivas de la Madre
Tierra.

2. Orientaciones para la implementación de la prueba

Practiquemos la evaluación final, vale decir que aplicaremos una prueba objetiva que
buscará observar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes respecto al desarrollo
de contenidos y al fortalecimiento de las capacidades, potencialidades y cualidades. Un
aspecto importante que debemos considerar, es que este ejercicio o prueba está orientado
sólo para estudiantes de sexto año de escolaridad.

El instrumento que utilizaremos es una prueba que contiene preguntas de selección


múltiple. Este tipo de preguntas buscan medir la capacidad del estudiante de seleccionar
la respuesta correcta, de un grupo de opciones planteadas. Son denominadas también
preguntas cerradas debido a que, como verás en el ejemplo y las pruebas diseñadas, el ítem
plantea cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta y el resto actúan
como distractores.

Fijémonos que este tipo de preguntas por lo general guardan una estructura similar para
su diseño. Está formada por un enunciado, opciones de respuesta, y si el diseño del ítem
lo amerita, pueden estar antecedidas de un estímulo o contexto, como: un texto, una
imagen o una tabla. El estímulo o contexto sirve como base para que el estudiante tenga un
punto de referencia concreto al momento de enfrentarse a la pregunta. A continuación, se
presenta un ejemplo de pregunta o ítem liberado de las pruebas que aplica el Laboratorio
latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

53
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Esquema N° 1: Ítem de respuesta cerrada o selección múltiple

Un grupo de estudiantes clasificó animales tal como se muestra en la imagen

Grupo 1

Grupo 1
¿En qué categoría se clasifican los animales de cada grupo?
A) Grupo 1: Mamíferos. Grupo 2: Peces.
B) Grupo 1: Cuadrúpedos. Grupo 2: Bípedos.
C) Grupo 1: Terrestres. Grupo 2: Acuáticos.
D) Grupo 1: Vertebrados. Grupo 2:Invertebrados.

Existe también las preguntas abiertas o respuesta de producción corta, llamada así porque
buscará que el estudiante, además de emitir algún criterio pueda argumentar las razones
de ello a través de una explicación breve pero coherente a las expectativas de respuesta
que busca el Ítem o pregunta. Un aspecto importante que debemos considerar en este
tipo de preguntas, es que, cuando se diseñan, deben estar acompañadas de pautas de
codificación (criterios con los cuales debemos valorar la respuesta del estudiante), como
en el caso del siguiente ejemplo en el cual se establecen créditos como referentes para la
valoración de la respuesta.

Esquema N° 2: Ítem de respuesta abierta o producción corta

6. En Bolivia existen ecosistemas importantes como el de los Yungas, la Amazonía, el Bosque


Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos. En estos espacios geográficos cohabitan una
de las reservas de flora y fauna más grandes del mundo. ¿Crees tú necesario preservar la vida
silvestre que existe en ella?
Sí No
Si tu respuesta fue Sí, explica la razón de tu afirmación.

Crédito total Responde afirmativamente argumentando que la preservación de la vida en


el planeta es lo fundamental para la coexistencia de las especies.
Crédito parcial Responde afirmativamente con argumentos que no ubican la preservación
de la vida como principal fundamento. Por ejemplo, los animales sirven para
alimentar a las personas, las plantas proporcionan oxígeno, etc
Sin crédito Responde negativamente o positivamente pero con argumentaciones que
ubican al hombre como la principal especie a salvar.

54
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

2.1. Ítems para una prueba de Ciencias Naturales

A continuación, presentamos cuatro ítems o preguntas a partir de las cuales analizaremos


con mayor amplitud acerca del sentido que tiene cada una de ellas, así como el resto de los
ítems de la prueba.

Cuando se trabaja un ítem o pregunta, este no surge solo de la imaginación del maestro
o la maestra. El ítem se encuentra vinculado a los contenidos que se pretenden
desarrollar o a los que ya fueron desarrollados. En el primer caso, cuando se pretende
efectuar una evaluación diagnóstica para conocer el grado de conocimiento de los
estudiantes respecto del tema o para medir el logro de aprendizajes y de capacidades,
potencialidades y cualidades alcanzado por los estudiantes luego de haber desarrollado
un bloque de contenidos en un determinado periodo de tiempo; como es el caso de la
evaluación que aplicaremos.

Como podremos apreciar en los siguientes cuatro ítems, antecede a ellos, un cuadro en el
cual se demuestra la estrecha relación del ítem o pregunta con el contenido (relación con
el contenido), pero, además, la intencionalidad del mismo; es decir, lo que busca medir
(conocimiento que busca evaluar y logro de aprendizajes y de capacidades, potencialidades
y cualidades). Esto es importante conocer puesto que el resultado de la prueba, precisa
mente nos reportará información acerca de aquello.

Pautas respecto al Ítem o pregunta: 1

Relación con el Conocimiento Logro de aprendizajes y de capacidades,


contenido que busca potencialidades y cualidades
evaluar

Relación del ser humano Funcionamiento - Relaciona situaciones de la vida diaria con las
con la naturaleza: Los de los sentidos funciones que cumplen algunos sentidos del
sentidos y cuidado de sus cuerpo humano.
órganos.

1. Varios niños se divertían dando vueltas alrededor de un árbol, de pronto


empezaron a perder el equilibrio y no podían sostenerse de pie. Las razones
de porque sucedió esto fueron asociadas a problemas en el funcionamiento de
alguno de los sentidos ¿Cuál de ellos será el causante de que los niños pierdan el
equilibrio?
El sentido de la vista
El sentido del olfato
El sentido del oído
El sentido del tacto

55
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Pautas respecto al Ítem o pregunta: 2

Relación con el contenido Conocimiento Logro de aprendizajes y de


que busca evaluar capacidades, potencialidades y
cualidades alcanzadas
Problemas socio ambientales y Purificación del - Aplica sus conocimientos para beneficio
consecuencias en la salud de la agua. propio y de la comunidad.
comunidad
- Realiza procedimientos (mezclas de
substancias simples y compuestas) para
el beneficio de su salud.

2. Los habitantes de una comunidad consumen agua del río que viene de la
ciudad. Consecuencia de ello, muchos presentan infecciones intestinales. ¿Cuál
procedimiento es recomendable efectuar para su purificación?

Hacer hervir el agua y recoger las gotas del vapor.


Echar algunas gotas de cloro o lavandina al agua.
Desviar el agua por cañerías hasta la pila y colarla con un trapo.
Almacenar el agua en envases limpios para que se asiente la suciedad.

Pautas respecto al Ítem o pregunta: 3

Relación con el contenido Conocimiento que Logro de aprendizajes y de capacidades,


busca evaluar potencialidades y cualidades alcanzadas
Problemas socio ambientales y Problemas de - Identifica consecuencias que provocan
consecuencias en la salud de la contaminación del la contaminación ambiental.
comunidad medio ambiente.
- Reconoce los daños que provoca el
uso descontrolado de la tecnología.
Elementos que contaminan
la naturaleza, protección y
respeto a la vida

3. El avance de la tecnología ha incrementado la cantidad de medios de transporte


facilitando que las personas puedan transportarse de un lado a otro sin dificultad.
Sin embargo, existen algunas desventajas consecuencia de este crecimiento
automotriz. ¿Cuál de los siguientes aspectos consideras sea esta desventaja?
Congestionamiento vehicular.
Contaminación del medio ambiente.
Mayores accidentes de tránsito.
Deterioro de los caminos.

56
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

Pautas respecto al Ítem o pregunta: 4

Relación con el contenido Conocimiento que Logro de aprendizajes y de


busca evaluar capacidades, potencialidades y
cualidades alcanzadas
- Producción orgánica y el Prácticas - Utiliza prácticas productivas
cuidado de la madre tierra productivas saludables.
saludables.
- Agricultura orgánica organizada - Observa hechos y fenómenos
aplicando: humus, compost, producto de la experimentación.
Conocimiento
lombricultura y control biológico
científico. - Analiza e interpreta información.
de las plagas y enfermedades
según contexto. - Emite conclusiones basadas en
investigaciones.

4. Un grupo de estudiantes decide efectuar una investigación acerca de cómo influye el


abono orgánico en el crecimiento de las plantas. Ellos creen que la tierra con esta clase
de abono ayuda a crecer a las plantas. Para la realización del experimento, utilizan dos
plantas de la misma variedad y tamaño. En una de las macetas de plástico, agregan
abono orgánico a la tierra y en la otra no y luego plantan ambas plantas.
Al cabo de un mes y luego de haber efectuado el mismo tratamiento de cuidado a ambas
plantas, observan que una de ellas, la que tiene abono orgánico en su tierra creció más
que la otra. Luego de analizar lo ocurrido, el grupo está de acuerdo en que el abono
influyó para que una de las plantas creciera más que la otra.

La investigación efectuada ha permitido verificar la siguiente hipótesis:

a) Las plantas nunca crecen en la misma proporción.


b) La maceta de plástico influye en el crecimiento de las plantas.
c) La tierra con abono orgánico incrementa el crecimiento de las plantas.
d) El cuidado de las plantas es importante para su crecimiento.

57
Proceso de Acompañamiento a la Implementación del MESCP

Pautas respecto al Ítem o pregunta: 5

Relación con el contenido Conocimiento que Logro de aprendizajes y de capacidades,


busca evaluar potencialidades y cualidades alcanzadas
- Sistemas vivos en el Relaciones - Identifica consecuencias de cambios
equilibrio de la naturaleza: alimentarias en los o alteraciones en la vida de los
cadena trófica, áreas ecosistemas ecosistemas
protegidas

5. El siguiente gráfico muestra la población de especies (ratones, zorros y cóndores),


existentes en un ecosistema. Preocupa a investigadores, que las intensas precipitaciones
pluviales provoquen inundaciones en su ecosistema de vida ocasionando la disminución
de la especie de ratones. ¿Qué sucedería con el resto de las especies si la población de
ratones disminuye? Observa el gráfico y luego marca la opción que consideras correcta.

Cantidad de animales existentes

1200

1000

800
600

400

200

0
Ratones Zorros Cóndores

a) La población de zorros y cóndores crecería.


b) La población de cóndores crecería y de zorros disminuiría.
c) La población de zorros y cóndores se mantiene igual.
d) La población de zorros y cóndores disminuiría.

Estrategias para el desarrollo de capacidades,


potencialidades y cualidades

Las Ciencias Naturales, vista en el énfasis del Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica


Comunitaria, busca el respeto, cuidado, preservación, protección y promoción de toda forma
de vida saludable que interactúa en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.
Parte de las experiencias propias de las y los estudiantes en relación con la Madre Tierra, en
relación con el otro y en relación consigo mismo, como miembro de una comunidad.

58
Fortalecimiento a la Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales en EPCV

Precisado el horizonte y el punto de partida, es momento de tomar decisiones pedagógicas;


es decir, la ruta a seguir de la realidad (diagnóstico) al horizonte (capacidades, potencialidades
y cualidades).

Desarrollamos la capacidad de comprender y reconocer las


necesidades vitales de los seres vivos

Una forma de que los estudiantes


puedan adquirir la capacidad
de reconocer las necesidades
vitales de los seres vivos y
establecer relaciones entre unos
y otros. Organizamos grupos
para investigar el crecimiento
de plantas; otros grupos pueden
investigar el crecimiento de algún
animal pequeño (alguno que
pueda observarse). De lo que se
trata es de poder mantenerlos
vivos y en buenas condiciones
tanto a plantas como animales,
para lo cual investigarán como
hacerlo. A través de las prácticas de cuidado deberán descubrir las necesidades vitales de
ambos seres vivos. Por ejemplo, que ambos necesitan respirar, necesitan de agua, de una
temperatura ambiente que les permita sobrevivir, etc. Una manera interesante de poder
sistematizar esta información es elaborando un cuadro comparativo en el que se registran
las observaciones y prácticas efectuadas con ambos seres vivos.

Registro de observación y buenas prácticas

Variables de estudio Plantas Animales


Agua
Luz
Alimento
Temperatura

Una vez registrada la información en el cuadro, se podrán efectuar comparaciones para


identificar semejanzas o diferencias respecto a las necesidades vitales de ambos seres
vivos. Se puede cerrar esta práctica elaborando un cuadro en el cual se visibilice de manera
objetiva estas semejanzas y diferencias.

59
la revolución educativa AVANZA

S-ar putea să vă placă și