Sunteți pe pagina 1din 44

Resumen de derecho penal:

UNIDAD 1: conceptos fundamentales del derecho penal:


 El derecho penal es la rama del ordenamiento juridico que regula la potestad estatal de castigar, determinando
lo que es punible y sus consecuencias. Pero estas consecuencias no se reducen solo a la pena ( unica consecuencia
en un sistema monista, cuyo objetivo solo era el castigo. Se incorporaron tambien las medidas de seguridad como
consecuencias preventivas de un hecho ilicito tipificado penalmente fundadas en la peligrosidad del autor del
hecho, pasandos asi a un regimen dualista dotado de una doble via de sanciones que predomino en los codigos
penales modernos. Tambien se discute si la reparacion del daño proveniente del delito puede constituir una tercer
via del derecho penal. Ya sea complementando o remplazando en algunos casos la pena o medida de seguridad.
 hablar de derecho penal se puede hacerlo de distintas maneras:
 Derecho penal como ciencia o dogmatica juridico-penal: disciplina que se preocupa por la interpretación,
sistematizacion y desarrollo de los preceptos legales y las opiniones cientificas en el ambito penal.
 Derecho penal en sentido subjetivo: alude a la potestad punitiva del estado, a la facultad de castigar del
estado.
 Derecho penal en sentido objetivo: esta constituido por las normas de derecho positvo que regulan
aquella potestad punitiva que sirve para proteger laa convivencia humana en comunidad, distinguiendose
de las otras ramas por las consecuencias imponiles a los comportamientos socialmente insoportables.

1.Derecho penal y control social, concepto y formas: el derecho penal es en el marco de las ciencias sociales
mirandolo mediante un enfoque sociologico y dinamico ,el mecanismos de control social mas fuerte y formalizado.
El control social es una condicion basica de la vida social, Este control social abarca :
 Normas colectivas
 Sanciones sociales
 Proceso de control

Estos presionan sobre el comportamiento humano individual para lograr que tales comportamientos se adecuen a
ciertas reglas de conducta que protegen las cuestiones fundamentales para la convivencia en comunidad. la
conducta desviada de la norma social esta amenazada con la imposición de sanciones sociales que llevan a la
estabilización del equilibrio mediante un proceso de control. Ejemplo, la conducta del hijo que roba dinero que va
en contra de la prohibición de robar ( norma) es castigada con la restricción de no salir de casa ( sancion) impuesta
por el padre cuando llega a casa ( proceso de control)

Existen distintas formas de control social que se diferencian entre si por el grado de formalizacion:
 control social informal, como la familia, escuela, ideas religiosas etc.
 control social formal, o control juridico formalizado que son las reglas juridicas en general, las normas penales
en particular, las sanciones, procedimientos y los aparatos institucionales que se encargan de su aplicación, ( policia
tribunales etc) , la norma define un comportamiento social desviado como delictivo, la sancion es la consecuencia
generada por ese comportamiento y el proceso de control penal asegura su aplicación se haga por parte del organo
judicial de manera racional y conforme a los valores y garantias constitucionales. Todos los instrumentos de
control social como el derecho penal buscan evitar ciertas conductas socialmente indeseables, o estimular
comportamientos socialmente aceptables , mediante la amenaza de una sancion. Evitando la comision de delitos o
comportamientos peligrosos para la sociedad.

2-Funciones del derecho penal: la funcion del derecho penal depende de la concepción de la pena que se tenga,
dando lugar asi a 3 enfoques principales:
 teorias absolutas: para estas la pena se agota en si misma y consiste en un mal que se impone necesariamente
para lograr justicia, como retribución por haber cometido un delito, la funcion principal es esta.
 teorias relativas: para estas la pena pretende alcanzar finalidades preventivas que estan fuera de la misma pena,
busca proteger la convivencia social evitando la futura comision o realización de hechos delictivos.
 teorias mixtas o de la union: sostinen que la pena es retributiva, pero debe perseguir fines preventivos, con lo
cual se combina la realización de justicia con la proteccion de la convivencia social. Este es el punto de vista
dominante en la actualidad. La de funciones de retribución y prevencion al mismo tiempo.
A lo largo de la historia del derecho penal, las funciones de retribución y prevencion estuvieron vinculadas a las
diferentes concepciones de estado, por eso la teoria del fundamento y el fin de la pena esta relacionada
necesariamente con el modelo de estado al que pertenece. ( diferente estados como el teocratico, estado liberal
clasico, estado social, estado social y democratico etc)

2.Funciones de Tutela de bienes juridicos y de motivación: un estado democratico de derecho tiene como funcion
proteger los bienes juridicos que se consideren fundamentales para mantener el orden social, es decir para que
ciertos bines se conviertan en bienes juridico penales, en bienes protegidos por el derecho penal deben tener una
importancia fundamental para el funcionamiento social. El derecho penal no se va ocupar de valores morales, ni de
intereses que no sean determinantes para el funcionamiento de la sociedad. Es importante que los ciudadanos
decidan que bienes reunen esta condicion de ser de gran importancia para el funcionamiento social, siendo
considerados dignos de tutela juridica. Un estado democratico de derecho segun sus principios, debe establecer un
catalogo bien diferenciado de los bienes juridicos que protege, debe tener un catalogo taxativo de los distintos tipos
de delitos, no bastando con clausulas generales como perturbación al orden social, etc. el derecho penal mediante
normas o leyes establece cuales son los delitos que dañan o atentan contra estos bienes juridicos dignos de ser
protegidos, y impone una pena para quien realice estos delitos. Esta es la funcion de tutela de bienes juridicos, pero
tambien hay otra funcion que esta relacionada con esta, que es la funcion de motivación. Es decir mediante el
establecimiento de leyes que definen delitos que atentan contra los bienes juridicos protegidos, busca no solo que
los posibles delincuentes se abstengan de delinquir si no tambien de motivar a los ciudadanos honrados para que
estos respeten los bienes juridicos protegidos, los cuales al ver que estas normas amenazan con una sancion a
aquellos que no las cumplen , van a darse cuenta que su conducta de no violar tal norma y ciudar los bienes
protegidos es lo correcto. Y no van a respetar esos bienes juridicos protegidos no solo por que a quienes atentan
contra ellos se les impone una pena, si no por que se dan cuenta que estos bienes juridicos protegidos por el
derecho penal son valiosos y ayudan a la convivencia en sociedad. Esto se llama prevencion general positiva .Es
decir el funcion del derecho penal es proteger los bienes juridicos dignos de tutela, y de motivar a los ciudadanos
para que respeten estos bienes juridicos y no realicen delitos contra ellos. Es decir mediente la pena que consituye
una amenaza a quien atenta contra los bienes juridicos protegidos, y la interiorización en la conciencia de la
personas de que estos bienes juridicos son valiosos y debemos protegerlos, busca motivar a las personas a realizar
los comportamientos correctos.

2.Funcion de tutela de valores etico-sociales: otra funcion del derecho penal, es asegurar la vigencia de los valores
etico sociales, como el respeto a la vida agena, a la salud, a la libertad etc. el trasfondo de las normas juridicas es
crean una conciencia juridica de valores sociales. Es decir toda norma esta destinada a proteger un bien juridico, y
ese bien juridico protege al mismo tiempo valores sociales. Por ejemplo la fidelidad del estado se refiere al bien
juridico estado, que contiene valores como el honor al projimo, la honra , la vida etc partiendo del enfoque del
modelo juridico multidimensional creemos que ambas funciones, la tutela de bienes juridicos y de valores eticos, no
son incompatibles entre si y creemos que se condicionan recíprocamente .

2.3 Funcion de tutela de la vigencia de la norma: jakobs le niega importancia a la teoria de que el derecho penal
protege bienes juridicos, sostiene que el fin de la pena no puede ser evitar lesiones a los bienes juridicos, y que su
mision es reafirmar la vigencia de la norma. La mision de la pena es el mantenimiento de la norma como modelo de
orientación para los contactos sociales. La proteccion de de las normas que configuran una identidad social se logra
atravez de las penas, y aceptar la consecuencias de la infraccion de las mismas. El derecho penal protege la
vigencia de la norma, y esta vigencia es el bien juridico del derecho penal.
3.Fundamentacion antropologica.
El derecho es una herramienta en la mano del hombre, por eso es necesario fundamentar la ley penal en lo
antropologico. el derecho penal debe ser para el hombre, debe ser algo que le sirve al hombre, debe estar fundado
de manera antropologica. El derecho penal debe respetar al ser humano, a su escencia, a su ser. El derecho penal
debe El derecho penal es necesario para ordenar las relaciones humanas, y este derecho penal en ningun momento
debe sobrepasar al hombre. Zafaroni dice que Si bien el derecho penal es para proteger al ser humano, a sus
bienes juridicos, se debe recordar que quien va en contra de estos bienes juridicos tambien es humano. El derecho
penal a tener fundamentacion antropolgica, no puede negarle su condicion de persona a los humanos. Según
zafaroni un derecho penal eficaz es aquel que es respetuoso del hombre y el derecho penal que no respete al
hombre no dejara de ser derecho penal, pero no sera eficaz y se limitara solo al uso de fuerza siendo solo ejercicio
de poder. Quien cometa un delito o atente contra los bienes juridicos protegidos por el derecho penal debe tener
una sancion, pero una sancion entendida como restricción de los bienes juridicos y no una vulneración de ellos.
Para zafaroni para que un derecho penal sea antropológicamente fundado y no un mero ejercicio de poder debe
tener las siguientes condiciones minimas.
 ser un orden regulador de conductas humanas
 no debe tener contradicciones entre sus desvaloraciones de conductas humanas
 no debe pretender regular conductas ignorando las leyes del mundo fisico
 debe reconocer la autodeterminación del hombre.

3.2 Los principios fundamentales reguladores del control penal: FALTA

4.Concepciones del derecho penal. De hecho y de autor, de culpabilidad, y de peligrosidad: liberal y autoritario.

Las concepciones del derecho penal que influyen el los conceptos fundamentales de delito , de pena y de medidas
de seguridad, estan fundamentalmente relacionadas con la idea que se tenga de la funcion del derecho penal. Los
puntos de vistas del derecho penal de hecho y de culpabilidad permiten desarrollar los principios del derecho penal
liberal, por el contrario el derecho penal de autor y de peligrosidad pueden dar lugar a un derecho penal autoritario.

4.1 Derecho penal de hecho y de autor: el derecho penal de hecho vincula la definición del delito a la comision de
un hecho , es decir impone una pena por lo que el sujeto hace y no por lo que el sujeto es. Entienden al delito como
una conducta socialmente danosa por que lesiona los bienes juridicos protegidos o como una violación de los
deberes etico-sociales. El derecho penal de hecho considera como secundarias las características personales del
autor y sostiene que por si solas son insuficientes para aplicar una pena. El delincuente responde por su conducta
de trasgresion y no por su grado de personalidad peligrosa. se lo pena por lo que hizo y no por sus ideas o
sentimientos. Tambien le reconoce autonomia al a persona.
por el contrario el derecho penal de autor se ve el delito como una forma de ser del autor, vincula la definición de
un delto a la forma de ser del autor, autor es la personalidad del autor y su asociabilidad lo que determina la
sancion , ejemplo se lo castiga por ser ladron y no por haber cometido un hurto. Tiene una concepción determinista
del hombre, ya que no le reconoce la libre eleccion de elegir entre el bien y el mal y lo sanciona por su modo de ser.

4.2 Derecho penal de culpabilidad y de peligrosidad: el dercho concepción penal de culpabilidad sostiene que para
que a un ser humano se le pueda reprochar una conducta, es necesario que tenga la posibilidad de elegir, de
autodeterminarse. De elegir entre el bien y el mal. En cambio el derecho penal de peligrosidad sostiene que el
hombre actua movido por causas que lo determinan, actua determinado y se tiene en cuenta el grado de
determinación que sufre la persona para delinquir, por lo tanto es peligroso. El principio de culpabilidad tiene
jerarquia constitucional

Derecho penal liberal y autoritario:


 sostiene Núñez que un derecho penal es liberal cuando representa un sistema de seguridad juridica frente a o
punible ( lo merecedor de castigo) y sus consecuencias, como tambien cumple la funcion de garantias de los
gobernados frente a los gobernantes. Para que un derecho penal pueda encuadrar en un sistema liberal debe
excluir el castigo de ideas y sentimientos , no puede perseguir ningun objetivo etico , de dirección de conciencias y
voluntades, acepta un derecho penal de hecho y de culpabilidad y tiene que consagrar el principio según el cual su
unica fuente es la ley previa al hecho cometido ( no hay crimen ni pena si previa ley) , se exige el debido proceso
judicial como presupuesto de la sentencia condenatoria.
 es derecho penal autoritario consagra un derecho penal de peligrosidad y de autor. su objeto de
proteccion no son los intereses de los individuos si no los deberes de los mismos con el estado, el derecho
autoritario deja de tener una funcion de garantia para los gobernados , prescinde del principio de
legalidad estableciendo que los delitos y las penas pueden deducirse por analogía o sustentarse en el
postulado del sano sentimiento popular y prioriza la represion conveniente para el gobernante a la que se
le asigna fines eticos.
El derecho penal argentino debe ser sustancial y procesalmente liberal.

DERECHO PENAL- CONCEPTO : Es la parte del derecho compuesta por el conjunto de normas dotadas de sancion
retributiva, (esto es por que no todas las consecuencias determinadas por el incumplimiento de un precepto
juridico es decir las sanciones, son iguales o de la misma naturaleza, algunas tienden a producir la situación que el
precepto queria y que el incumplidor impidio, o importan una consecuencia no deseada y gravosa para el
transgresor) , regula la potestad estatal de castigar determinando lo que es punible y sus consecuencias, que no se
agota en las penas si no que comprende tambien las medidas de seguridad , con su respectivo proceso judicial.

CARACTERES: es un derecho publico, goza de exterioridad, judicialidad, es sancionatorio.

 derecho publico: en las normas de derecho penal el estado no deja librada la cuestion a la voluntad de los
individuos la creación de las mismas, si no que procede como ente soberano y regulador de la conducta de los
ciudadanos, al estudiar las fuentes de producción de las normas penales veremos que solamente el estado asume
ese carácter, la creación d figuras delictivas y la amenaza de imponer pena al trasngesor es una actividad publica
del estado ,es inderogable por las partes debido a este carácter publico.
 exterioridad: la punibilidad en el derecho penal depende de la exigencia de una actuación externa, es decir los
hechos que castiga son afirmados en el mundo exterior y que vulneran objetivos importantes para la vida social,
donde no hay accion, exteriorizacion , alteración real o potencial del mundo externo, no hay represion. ( las
acciones privadas de los hombres que de ningun modo ofendan al orden y a la moral publica ni perjudiquen a un
tercero estan solo reservadas a dios y exentas de la autoridad de los magistrados art 19 cn)
 judicialidad: la creación de un delito, la responsabilidad por parte del autor y el castigo debera emanar simpre
de un organo publico, y según nuestro derecho positivo se encargan de los casos de responsabilidad penallos
tribunales judiciales que con arreglo de la constitución forman los tribunales nacionales, y provinciales.
 debe haber indepndencia estatal, según el articulo 1 CN el poder judicial debe ser independiente del
poder ejecutivo y legislativo respetando la forma republicana de gobierno, ya que todos son soberanos en
su esfera.
 Debe haber un procesamiento judicial, La realización judicial de la ley penal no es libre, es decir para que
se realice la ley penal debe haber un juicio previo fundado en una ley anterior al hecho en proceso, tal
juicio debe observar, debe estar compuesto por la acusación, defensa , prueba y sentencia dictada por los
jueces naturales, y en tal proceso es inviolable la defensa d la persona y de sus derechos ( art 18 CN)

 sancionatorio: la funcion de la retribución penal respecto a las violaciones de los preceptos de las otras ramas
del derecho dio lugar a la discusión de si el derecho penal posee o no una autonomia sustancial respecto de las
otras ramas.
 para unos el derecho penal es autonomo por que la ley penal es creadora de ilicitudes, el derecho penal
da lugar al nacimiento de ilicitudes específicamente penales, la ilicitud penal seria una forma autonoma
de ilicitud.

 Para otros el derecho penal no es autonomo por que solo tiene la tarea de definir las infracciones, solo
tendria la funcion de sancionar aquellas acciones que descubre como punibles , de esta manera el
derecho penal seria solo sancionador, secundario o complementario de otras ramas, siendo un derecho
sin sustancia propia.

 Hay otra postura la cual sostiene que lo que hace que una accion ilicita sea penal, no es la caracteristica
sustancial especifica de esa ilicitud si no el carácter peculiar de la sancion penal que tiene esa ilicitud, que
es una consecuencia juridica diferente a las consecuencias que tienen otros actos ilicitos.

 Conclusión aderiente del libro : el derecho penal si es autonomo y que no solo comprende la sancion si no
tambien el precepto penal, y que protege los intereses de los individuos que ya son protegidos por otras
ramas como tambien aquellos que gozan de una primera y unica proteccion por parte del derecho penal.
Lo real es que el derecho penal esta sometido al principio de unidad del sistema juridico por el cual no
puede haber contradicciones de las distintas ramas del derecho respecto de la juricidad o antijuricidad de
los hechos, goza de una autonomia para configurar y castigar delitos sin necesidad de regulaciones por
parte de las otras ramas. La ley penal crea o configura un delito, crea tipos de accion que acarrean una
pena cuando sean ejecutados antijurídicamente.
Fines del derecho penal: el derecho penal sustenta su legitimidad en mantener las condiciones sociales adecuadas
para la convivencia entre las personas, sus fines son disminuir la violencia social extrapenal ( busqueda de eficacia) y
el interes de reducir la violencia propia del sistema penal ( la busqueda de garantia) hay una tension dialectica entre
estos fines.
 la eficacia busca prevenir los dleitos y aquellas conductas que representen una grave perturbación de los
presupuestos basicos para el orden social.
 La finalidad de garantia apunta a limitar la potestad punitiva del estado estableciendo presupuestos
formales y materiales de la intervención del derecho penal, asegurando la libertad, porque cuando se
establecen los ambitos donde se justifica la utilización del instrumento represivo, tambien se esta
delimitando aquellos comportamientos que pueden realizarse libremente.

Relaciones con las demas ramas del derecho:

 con el derecho constitucional: en la constitución es donde se encuentran los principios del derecho
publico y todas las garantias cuya tutela debe proveer el derecho penal, la constitución argentina es en
primer lugar funte del derecho penal, consagra principios fundamentales como son el de legalidad art 18
cn y el principio de reserva .art 19 cn.

 Con el derecho civil : tienen una relacion armonica , coinciden en la obligación de reparar los danos
causados por l delito, tambien para la ley civil como para la penal, se exige la ley previa ( art 18 cn) , al
momento del hecho ambos ordenamientos exigen sana inteligencia y libre voluntad, como tambien el
concepto de cosa juzgada.

 Con el derecho administrativo: se relacionan en diversos ambitos, el deerecho penal en su parte especial
establece un catalogo de delitos contra la administración publica, como el abuso de autoridad, el
peculado, y el prevaricato. Otra relacion es que el derecho penal requiere de la colaboración policial , una
entidad de orden administrativo. Y tambien hay otros organos administrativos que colaboran en la
aplicación de la ley penal, como el servicio penitenciario, el consejo de menores, y otros ordenes que
intervienen en las medidas preventivas. Y tamben existe una rama del derecho penal que se llama
derecho penal administrativo o contravencional del cual ya nos ocuparemos.

 Con el derecho comercial: las relaciones del derecho penal con el comercial son básicamente las mismas
que con el derecho civil en cuanto que uno y otro son fuente de obligaciones e instituciones que el
derecho penal sanciona con normas retributivas. El derecho penal trata sobre quebrados y otros
deudores punibles, en cuestiones como cheques, o condiciones de circulación del cheque, transmisión y
pago.

 Con el derecho internacional: surge una relacion entre embos cuando se considera la aplicación de la ley
penal en el espacio. El derecho internacional penal tiene como principal objetivo la tipificacion
internacional de delitos por via de tratados y el establecimiento de la jurisdicicon penal internacional, ya
sean tratados o cortes internacionales. El derecho penal internacional determina el ambito de validez de
la ley penal de cada esado y la competencia de sus tribunales penales, como la aplicación de la ley penal
en el espacio.

El derecho penal en sentido subjetivo: la actividad punitiva del estado: el derecho penal subjetivo hace referencia
a la potestad punitiva del estado , el estado tiene el derecho-deber de aplicarle una pena establecida por la ley al
participe de un hecho penalmente tipico, antijuridico y culpable.
 El fundamento material : el fundamento material del derecho penal en sentido subjetivo responde a la
pregunta de por que se pueden imponer sanciones penales, la respuesta a esta pregunta depende de la
concepción que se tenga de la pena, es decir la funcion que se le asigne a la pena. Hay teorias absolutas,
mixtas, o relativas.
 El fundamento politico del derecho penal subjtivo apunta a resolver el interrogante de por que el estado
esa habilitado para castigar, la funcion de retribución y de prevencion del derecho penal estan vinculadas
a la politica de estado al que pertenece tal derecho penal, políticamente el derecho penal puede tener
una finalidad liberal o autoritaria.

El derecho penal en sentido objetivo: contenido:


 el derecho penal sustantivo: el derecho penal entendido como el conjunto de normas dotadas de sancion
retributiva es una potestad del estado que presupone por un lado establecer las condiciones del castigo o
las condiciones de la aplicación de una medida de seguridad, esto es lo que se llama derecho penal
sustantivo contenido materialmente en el codigo penal.
 Derecho procesal penal: por otro lado esa misma potestad de sancion retributiva del estado, presupone
regular el juicio penal, el conjunto de procedimientos para declarar que una persona es responsable de un
delito y castigarla como tal o someterla a una medida de seguridad.
 Derecho penal ejecutivo: determina los modos de aplicación de la pena o las medidas de seguridad, la
sentencia penal de condena es solo declarativa, no ejecutiva. El derecho penitenciario es la parte mas
importante del derecho ejecutivo, que regula la afectiva realización del derecho penal.

Especies del derecho penal sustantivo:


 derecho penal codificado y complementario: hace referencia al codido penal argentino, el congreso de la nacion
tiene la facultad de dictar el codigo penal ( art 75 inc 12 de la CN) . como el codigo es ley nacional se aplica en el
ambito de su materia , en todo el territorio de la republica, esto es lo que se llama derecho penal codificado o
comun.
El Derecho penal complementario esta configurado por la legislación que complementa al codigo penal, podemos
citar a modo de ejemplo la ley penitenciaria, la ley de armas y explosivos, etc.

 derecho penal comun y especial: el derecho penal comun hace referencia al codigo penal y a su regulación de
delitos comunes. Se distingu de el derecho penal especial, que trata materia de textos constitucionales, es decir
que su especialidad proviene de regular atravez de normas penales algunos de los puntos especialmente regidos
por la constitución nacional. Si esto ocurre la ley ha de ser considerada especial, o tambien llamadas leyes federales.

 el art 4 del codigo penal, y el sistema represivo: el art 4 del codigo penal ( art 4 : las disposiciones generales del
presente codigo se aplicaran a todos los delitos previstos por leyes especiales, en cuanto estas no dispusieran lo
contrario ) tiene una funcion general ordenadora del sistema juridico, esta disposición junto con el art 31 de la CN,
que establece la jerarquia de leyes, determina la existencia de un sistema comun de legislación penal para todo el
pais, no solamente respecto de los principios que importan una garantia constitucional, si no para todo ese
conjunto de principios que integran el sistema penal. Claro que mientras no este de por medio una garantia
constitucional, las provincias pueden sancionar principios no coincidentes con los de la parte general del codigo
penal, pueden por ejemplo en materia contravencional no hacer aplicación de los principios de tentativa, o alterar
criterios de prescripcion. Como conscuencia de lo expuesto el art 4 debe ser considerado aplicable no solamente a
las leyes penales especiales del congreso, si no tambien a las que dictan las provincias en materia contravencional,
mientras estas no establezcan lo contrario y simpre que este alejamiento de las normas comunes no vulnere
principios constitucionales superiores.

Derecho penal comun, contravencional y disciplinario: según la naturaleza de las infracciones que regula cada
rama del derecho penal sustantivo, suele distinguirse en derecho penal comun, contravensional o disciplinario.
 derecho penal comun: es el conjunto de disposiciones que se ocupan de los delitos, infracciones que implican
según nunez, una ofensa para los bienes de los individuos como tales ( vida, honor, libertad etc) o como miembros
de la sociedad ( seguridad politica, salud publica, fe publica etc).
La facultad de legislar sobre los delitos corresponde al congreso de la nacion ( art 75 inc 12 CN) ( con excepcion de
los delitos de imprenta), le compete al congreso de la nacion dictar el codigo penal y leyes complementarias. A las
provincias una ves sancionado el codigo penal por el congreso, se les vedo absolutamente la capacidad de legislar
sobre materia de derecho penal comun, no solo no pueden hacerlo respecto de los delitos ya tipificados por poder
legistalivo nacional, si no que tampoco pueden llenar los vacios dejados por el codigo penal , esto en virtud del art
126 de la CN.
Nuestro derecho positivo no admite la division del derecho penal comun en crímenes, y delitos, ya que esta división
no obedece a una diferencia de naturaleza de tales hechos si no a la gravedad de las infracciones. Esta distinción
solo tiene carácter practico.
 derecho penal contravencional: conjunto de disposiciones que garantiza bajo amenaza penal, el cumplimiento
de un deber de los particulares frente a la administración. Tambien se llama derecho penal administrativo. Los
destinatarios de las normas de derecho penal contravencional son los habitantes en general, es una trasngrecion a
los mandatos administrativos. La escuela alemana representada por jams goldschmidt dice que una contravención
es la transgresión a una disposición mdiante la cual la administración estatal busca lograr el bienestar publico. El
derecho penal comun reprime por que determinadas conductas ponen en peligro real los derechos naturales o
sociales de los individuos alterando de manera directa la seguridad publica, en tanto que el derecho
contravensional reprime por que determinadas acciones al no coperar con la actividad administrativa trasgreden su
objetivo, que es la prosperidad social o bienestar colectivo. Por eso la conducta contravensional puede
caracterizarse como la omision de prestar ayuda a la actividad administrativa tendiente a favorecer el bienestar
publico o estatal. Es decir hay acciones que no son cooperativas con la administración estatal, por lo tanto resultan
una trasgresion a su objetivo que es la seguridad publica. James define al derecho contravensional como el
conjunto de disposiciones mediantes las cuales la administración estatal busca favorecer el bienestar publico o
estatal, y que vincula a la trasgresion de alguna de esas disposiciones una pena o consecuencia administrativa. La
legislación respecto a las contravenciones es tarea tanto de la legislación pronvincial, municipal o tambien nacional.
 Derecho penal disciplinario: la concesión de un poder lleva implicita la facultad de utilizar los medios
necesarios para mantener el orden y la efectividad de el organismo del cual se trate. Cualquier institución tiene la
facultad de mantener el orden de sujeción , la efectividad de la misma, y de reprimir las conductas que impidan la
realización de tal institución , de su orden de sujeción y de su efectividad. Este orden puede ser transgedido por
actos que lesionen cualquier aspecto de sujeción publica, como la fidelidad, el respeto, la obediencia, etc. el
conjunto de principios punitivos que posee una institución para mantener su orden de sujeción se llama derecho
penal disciplinario. Es una potestad publica que tienen los organismos del estado para regular la accion dicipinaria
de sus instituciones, como tambien los cuerpos privados que tiene a cargo la realización de actividades publicas,
como son los colegios de profesionales, los sindicatos etc, los cuales pueden establecer bajo esta potestad
sanciones diciplinarias para mantener el orden de sujeción o su efectividad. El derecho penal dicilpinario son
acciones de los organos tendientes a proteger su propio desenvolvimiento funcional, frente a desordenes que
lesionan el ambito de respeto necesario para la actuación material del organo estatal o cuerpo privado que realice
actividades publicas. Las sanciones diciplinarias son coercibles pueden consistir en sanciones como la advertencia,
llamado de atención, suspensión, multa, exoneración etc. la constitución a ley o el reglamento establece los limites
del poder disciplinario concebido a cada organo.

Delitos comunes, politicos, y conexos: esta distinción es muy importante desde el punto de vista practico por que :
1) el articulo 18 de la CN, prohibe expresamente aplicar la pena de muerte a delitos politicos.
2) Si el delito es politico no se concede la extradición y el delincuente goza de asilo diplomatico.
3) Los delitos politicos no se toman en cuenta para la reincidencia.
4) Si bien la amnistia es general en la practica se concede exclusivamente a los delitos politicos.

El codigo penal argentino no da una distinción pero si lo hace la doctrina, respecto de si un delito es comun o
politico .
Delitos politicos: para formular un concepto de delito politico se han propuesto dos aspectos, o criterios de
distinción:
 criterio subjetivo: este tiene en cuenta los fiines, moviles o intenciones del autor, por lo tanto cualquier delito
puede ser politico si el hecho lesiona los derechos del estado en su forma. Toma en cuenta el movil que ha guiado al
delincuente, por lo tanto cualquier delito tendra carácter politico si actuo guiado por un movil o interes politico.

 criterio objetivo: se deja de lado el movil y se toma en cuenta la naturaleza del bien juridico dañado o puesto en
peligro, si el bien juridico danado es politico el delito es politico, conforme a esto son aquellos que tienden a agredir
el orden del gobierno de un pais.
Estos criterios son insuficientes por que si tomamos el criteri subjetivo cualquier delito puede ser politico, y si
aplicamos el criterio objetivo se puede dar que consideremos delito politico a algun hecho que si bien ataque el
orden de gobierno o los intereses del estado , y este lo haya hecho con una motivación personal.
delitos conexos: son aquellos delitos que si bien no atacan el interes del estado son un medio para realizar un delito
politico ( robar un arma para una rebelión) guardan una conexión de medio a fin con el delito politico.
Delitos comunes: aquellos ejecutados con un movil, fin o interes personal o egoísta, el delito se hace en su propio
interes, en cambio el delito politico se hace para favorecer a la sociedad. Teniendo un fin ultrista y creyendo quee
esta haciendo algo bueno y no es culpable.

4. El estudio cientifico del fenómeno penal:

4.1 la dogmatica penal: la dogmatica penal tiene como objeto a la ley, es decir un enfoque dogmatico del
derecho penal se concentra en la ley, presupone la existencia de una ley como tambien su sistemaizacion, y
aplicación correcta. El objeto de la dogmatica penal es un conjunto de leyes, un sistema de normas vigentes
cuyo contenido elaboran. El objeto de estudio es siempre el derecho positivo dado, la dogmatica penal
supone la distinción entre el derecho que es y el derecho posible, ocupandose del primero. Estudia la ley no
en su modo de ser si no del deber ser. La dogmatica penal tiene un metodo de las ciencias sociales, el
metodo racional deductivo.
El metodo dogmatico presupone siempre la existencia de normas de las cuales parte para inferir
consecuencias y elaborar un sistema. Las operaciones necesarias para alcanzar el resultado son la
descripción y el aislamiento de cada figura juridica, la comparación, jerarquizacion y agrupamiento de ellas
para inducir principios generales o criterios sitematicos. Finalmente la deduccion verificante de la exatitud
de tales principios logrados. ( explicación de clase: se parte de un caso particular, a las leyes aplicables a ese
caso, luego a los principios que surgen de esa ley, y finalmente al caso particular) .la dogmatica penal solo
puede alimentarse del derecho vigente, todas las elaboracions que se hagan del derecho que es ( lege lata)
deben extraerse de la ley.

4.2 la politica criminal : se puede hablar de politica criminal en dos sentidos, en una primera acepción la
politica criminal se refiere a los criterios que se sostienen para abordar el fenómeno de la criminalidad,
es aquel conjunto de medidas y criterios establecidos por los poderes publicos para prevenir y
reaccionar contra el fenómeno criminal, con el fin de mantener bajo limites tolerables los indices de
criminalidad en una sociedad. son los principios según los cuales un estado lucha contra la criminalidad ,
tiene como finalidad adecuar la legislación penal para que la sociedad pueda defenderse frente a los
delitos, configurando los delitos, las penas, las medidas se seguridad, las reglas que riguen estas como
tambien el mejoramiento del procesamiento penal y el mejoramiento de la ejecución de las penas y
medidas de seguridad. Haciendo un examen critico de la legislación vigente y aprovechando
información de la criminología, jurisprudencia, doctrinas penales, experiencia carcelaria, y todo lo que
considere util para cumplir su mision.
En un sentido mas disciplinario o academico, es la rama del saber que tiene como objeto de estudio el
conjunto de medidas, criterios y argumentos que emplean los poderes publicos para prevenir y
reaccionar frente al fenómeno criminal.

4.3 la criminología: es una disciplina que aplica metodos biologicos para el estudio y conocimiento de
fenómenos sociales, estudia los delitos como fenómeno con terminos mdicos, sometiendolos a un metodo
causal explicativo, y que adhiere al determinismo de las acciones. Es una disciplina multidisciplinaría, que
tiene como objeto de estudio al criminal con relacion al crimen mismo, y busca entender al criminal y sus
distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes, explicando sus causas y
consecuencias .Para von liszt la criminología es el estudio del delito como fenómeno, y esta integrada por el
examen de dos factores
 subjetivos, que es la antropología criminal que observa los casos individuales.
 objetivos, que seria la sociología criminal, que estudia los fenómenos en masa.
Ambos un objeto comun, el conocimiento mas correcto del delito. esta vinculada y relacionada con el
derecho penal, para algunos la criminología no es una ciencia autonoma por que no tiene un metodo unico,
y por lo tanto es solo auxiliar del derecho penal, pero esto no significa que la criminología deba estudiar
solo lo que el derecho penal considere delito, y el auxiliar de la criminología al derecho penal esta en la
determinación causan, descriptiva, y funcional de los delitos, quedando a cargo del legislador penal su
valoración politica o juridica.

4.4 la victimologia:
La victimologia se ocupa de la victima y su rol, en el primr simposio sobre victimologia en Jerusalén en 1973,
se conceptualizo a la victimologia como l estudio cientifico de las victimas del delito. el vocablo victima
deriva de vincere que representa el sujeto vencido en lucha, la victima es el sujeto perjudicado, el ofendido
para la ley procesal, es quien sufre el menoscabo o destrucción de sus bienes. Se clasifican
 inocente o ideal , es la victima anonima que no desencadeno la situación.
 por ignorancia, ej la pareja que se detiene en un lugar oculto y es atacada por una pandilla
 voluntaria , como en el suicidio
 provocadora, como en los homicidios pasionales.
 por impudencia, quien deja el auto en la via publica con las llaves puestas
 infractora, agresor en legitima defensa.

5. disciplinas auxiliares:
Medicina legal: en la medicina legal se sistematizan todos los conocimientos de naturaleza mdica a los
cuales el derecho hace referencia y que hacen necesarios para aplicar la ley.
Psiquiatria forense: forma parte de la medicina legal y constituye una guia indispensable para establecer la
imputabilidad o inimputabilidad del autor de un hecho delictivo.

Criminalistica: comprende el estudio de los procedimientos cientificos de investigación de los delitos, y que en
consecuencia se integra con muy variados aportes, estudio de rastros, de documentos etc.

Unidad 3- evolución historica de las ideas penales.


1.breve reseña historia del pensamiento penal: no se pretende agotar la historia de las ideas penales, si no trazar
las grandes direcciones en la evolucion del derecho penal, si bien es cierto que los derechos romanom germanico,
canonico furon fuentes de no pocas instituciones penales, el moderno derecho penal ha sido constituido sobre la
base de los postulados del iluminismo y la ilustración, y legislativamente se fue plasmando con el movimiento
codificador luego de la revolucion francesa.
 derecho romano: sus rasgos mas destacados fueron la afirmación del carácter publico del dp durante el imperio,
se distinguio entre delicia privata y crimina publica, se diferencio entre hechos dolosos y culposos, el delito
consumado y tentado, la imputabilidad, la culpabilidad, la prescripcion, etc.
Se consagra en el derecho romano el derecho penal laico donde se confundia el delito con el pecado, tenia un gran
contenido religioso.
 derecho germanico: la influencia en el derecho penal de hoy es menor que la del derecho romano, existia la
institución de la faida o venganza de la sangre, que determinaba que frente a ciertos delitos no habia otra
alternativa que lesionar o matar al ofensor y se extendia a toda la familia del infractor. Luego evoluciono y se
pagaba una suma a la victima como castigo y como compensación de daño . tambien existia el precio de la paz,
consistia en el pago de una suma al estado como pena pecuniaria por haber perdido la paz. No se castigaba la
tentativa, la resposabilidad era objetiva.
 derecho canonico: durante la edad media debido al poder politico de la iglesia el derecho canonico fue un
derecho aplicable a sus fieles clerigos como tambien al resto de la sociedad. Sus caracteristicas son:

a) se trato de un derecho subjetivista , establecia reglas de culpabilidad.


b) Clasifico delitos en tres categorías, los eclesiasticos, que atentaban contra el derecho divino y solo
competian a la iglesia, los meramente seculares que son los que lesionaban el orden humano, y los mixtos
castigables por el poder civil y por la iglesia.
c) La pena merecio amplia consideración y diferente fundamentacion, algunos le vieron como una
retribución divina, otros como venganza , intimidación y justicia conmutativa. Etc.
d) Establecio la tregua de dios, que evitaba o suspendia la venganza del ofendido, el derecho de asilo que
protegia a los fugitivos etc, fueron instituciones de carácter humanitario.
e) Reconoce la igualdad ante la ley, todos son hijos de dios.

2. la denominada escuela clasica y sus predecesores:

Apartir del siglo 16 hubo varios fenómenos que produjeron cambios en el derecho penal. En primer termino
hablamos del derecho romano que lego a territorios que luego serian alemania, gracias a los glosadores y
comentaristas. Luego en 1532 en regensburg se sanciono la CONSTITUTIO CRIMINALIS CAROLINA, esta
contenia disposiciones de derecho penal de fondo, regulaba la tortura, consagraba el principio de culpabilidad,
el dolo la culpa etc.

Pero el derecho penal de absolutismo entra en crisis Terminal con la aparicion del movimiento filosofico del
iluminismo, siglo 17 y 18, que culmino con la revolucion francesa en 1789. ello tuvo como consecuencia que
surigo el constitucionalismo, y el derecho penal liberal, atravez del codigo frances de 1810. la influencia de los
pensadores del iluminismo como hobbes, locke, roseeau, voltaire hecho las bases de la escuela clasica del
derecho penal, que englobaba a todos los autores anteriores a la aparicion del positivismo criminologico, que se
habian ocupado de problemas juridico penales. Aunque en realidad no se trataba de una doctrina unitaria. Sus
precursores son:
 beccaria que establecio principios sobre el fundamento y el fin de la represion penal, pero no contenia
elementos para constituir una ciencia del derecho penal.
 escuela toscana: abarca la teoria del delito y la teoria de la imputacion o de la pena. Tienes principios :
a) principio de legalidad de los delitos y las penas: nadie podra ser castigado por hechos que no hayan sido
previstos con anterioridad por una ley y a nadie podra ser impuesta una pena que no esta establecida en
una ley.

b) Principio de la interpretación judicial: a los jueces les estaba prohibido interpretar la ley, que se suponia
era clara y comprensible, se pretende evitar arbritrariedades y garantizar seguridad juridica.

c) Clara distinción entre delito y pecado: afirmando la independencia del poder civil para configurar los
primeros.
d) Proporcionalidad entre delitos y penas, criterio según el cual el dano causado por el delito debe
determinar la intensidad de la pena.
e) El sentido fundamental de la represion penal es salvaguardar a la sociedad
f) La pena no es para atormentar al delincuente ni deshacer un delito ya cometido, si no para impedir al reo
hacer nuevos danos.

g) Publicidad y sistema acusatorio de la justicia penal. Para eradicar los procesos secretos y los sistemas de
tortura.
h) Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley penal.
i) Rechazo la pena de muerte.

La escuela toscana fue iniciada por Giovanni carmignani y culmino con francesco carrara, se trata de una teoria
pura del delito con pretenciones de validez universal, establece los principios del derecho penal validos en todo
tiempo y lugar, es una doctrina ontologica jusnaturalista por que busca la nocion del ser del delto y de la pena, para
que el legislador al definir los delitos positivamnte proceda con justicia y sin arbritrariedad.

Emplea un metodo racional deductivo que se aplica a casos particulares , la existencia d una ley superior a la
organización politica.
Sistematiza el delito y pena sobre la base de las teorias de las fuerzas. Cuando un delito tiene estas fuerzas es delito
en todas partes:
a) fuerza fisica subjetiva, debe haber una accion humana exterior.
b) Fuerza fisica objetiva, tal accion debe ser contraria al derecho, debe ser lo que hoy llamamos antijuridica.
c) Fuerza moral subjetiva: la accion debe ser moralmente imputable, el sujeto debe estar dotado de libre
albedrío, debe provenir el delito de una accion libre e inteligente. Equivale a la actual culpabilidad.
d) Fuerza moral objetiva: debe mediar un dano politico o social, es decir el interes protegido.

Si el delito contiene todass las fuerzas es perfecto , es delito consumado, y si le falta algunas de las fuerzas el delito
es imperfecto, es decir tentativa.

 el positivismo criminológico y sus manifestaciones. Principales expositores: en la segunda mitad del siglo 19, el
desarrollo alcanzando por las ciencias naurales repercute en la ciencia del derecho, que atraves de la escuela
positiva adopta un metodo inductivo y experimental propio de las ciencias de la naturaleza. Surge asi una
concepción totalmente opuesta a la escuela toscana , el positivismo criminologico entiende el delito como un ente
de hecho y no como un ente juridico como sucede en la escuela toscana, y el factor causar de este ente de hecho
que es el delito, no es el libre albedrío del hombre si no el modo de ser del delincuente y la influencia del ambiente
que determinan fatalmente al delincuente. La escuela clasica no busca las causa del delito ya que el delincuente
actua según ellos con libre albedrío, mientras que el positivismo si busca las causa del delito, el positivismo niega el
libre albedrío y considera a un delincuente nato, sometido a tendencias biologicas e influencias que lo determinan ,
Como consecuencia de esta concepción determinista el criterio de responsabiliad individual sustentado en la
culpabilidad es sustituido por el de responsabilidad social, el hombre es reponsableponsable por vivir en sociedad y
hay peligro de realizar nuevos delitos, por lo tanto la sociedad debe defenderse como organismo, imponiendo
medidas de seguridad que remplazan las penas, se abandona la postura retriucioniste y aparece la idea de
prevencion. Ya no se trata de imponer una pena de acuerdo a la gravedad de la conducta si no que se tiene un
criterio de pligrosidad del sujeto según el cual se aplicaran medidas de seguridad o sancione.

a) cesare lombrosio: en base a la observación y experimentación de los prisioneros, expone un sobra el


hombre delincuente, que es una concepción antropologica criminal, fundada en el estudio organico de los
humanos, según el cual existe una categoría de delincuentes natos, que tarde o temprano acabarian
delinquiendo, tales delincuentes son reconocidos exteriormente por el craneo, cerebro etc.
b) Enrique ferri: para el el delito tenia causas como factores individales organicos y psiquicos, y sociales,
familia educación etc. Que determinan al delincuente a cometerlo. Ferri los clasifico en natos, habituales,
ocasionales, y pasionales.
c) Rafael garofalo aporto el concepto de peligrosidad del delincuente, sostenia que se podia hacer un
pronostico de aquellos que iban a delinquir y que se los podia neutralizar con medidas contra sus
derechos sin importar que aun no hubieran cometido ningún delito tipificado por la ley.

 tercer escuela: la conciliación de las posiciones extremas de las escuelas anteriores se llama la tercer escuela,
determino que los principios de admitir de las medidas de seguridad por parte del positivimos criminologico fue
admisible, como tambien la necesidad de tomar en cuenta pautas para formular un pronostico de peligrosidad del
condenado a la hora del juez establecer la pena.

4.Escuela dogmatica: a diferencia de la escuela las escuelas clasica o toscana que buscan un concepto universal de
delito, se caracteriza por que buscan un concepto de delito conforme a un ordenamiento juridico vigente en un pais
determinado. Desde el punto de vista dogmatico se entiendee por dlito a toda accion tipica, antijurica y culpable. Es
decir la escuela dogmatica establece los elementos comunes que debe tener cualquier comportamiento para ser
considerado un hecho punible. La teoria del delito y sus elementos representa un concepto analitico y estratificado ,
es un metodo de analisis de distintos niveles, primero la accion, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad donde cada
uno de estos presupone la existencia del anterior como los peldaños de una escalera ,Si hay tipicidad es por que hay
accion, si hay culpabilidad es por que la conducta es antijuridica. Se trata de una ordenación sistematica que tiene
la ventaja de asegurar coherencia, racionalidad y seguridad a la aplicación del sistema penal. Lo que debe hacerse
es primero ver si hay una accion humana, luego se debe comprobar si esta accion se adapta , o encuadra a algunas
de tipos delictivos descriptos por la ley penal afirmando su tipicidad o antitipicidad , luego se emitira un nuevo juicio
para ver si esta conducta contradice tanto formal como materialmnte el ordenamiento juridico , si esto sucede se
afirma como conducta antijurica, o si existe alguna causa de justificación se la considera conforme al derecho.
Por ultimo si al autor le era exigible un comportamiento distinto del que realizo se emitira el juicio de la
culpabilidad, pude estar presente la culpabilidad o en caso contrario puede ocurrir una causa de imputabilidad , con
lo que lo declara inculpable.

Los metodos naturalistas, neokantiano, finalista teleologico:


La escuela dogmatica para la sistematizacion del derecho penal ha utilizado las metodoogias naturalistas
neokantiana, finalista y teleologicoa que repercutieron en el positvismo juridico, el normativismo , el finalismo
ontologico y el funcionalismo.
1-El positivimos juridico:

Introducción : para determinar que es un delito debemos pasar por un filtro inteligente lo analizado, un delito es
una accion tipica antijuridica y culpable. Lo primero que nos preguntamos es si hay accion o conducta humana, solo
puede ser delito una accion humana, ( no hay crimen sin conducta principio constitucional) esta accion debe ser
encuadrar en un tipo establecido por el código penal , esta conducta o accion debe realizar el tipo penal, debe
encuadrar conceptualmente en los tipos penales, sin embargo esta conducta al ser accion, al ser tipica, puede no
ser antijuridica, es decir hay causas de justificación donde la ley le da el permiso a las personas a realizar una accion
tipica ejemplo la legitima defensa. Pero si esta accion tipica, no se da bajo ningun permiso se la considera
antijuridica. El otro elemento que debe darse en el delito es la culpabilidad , debe haber posibilidad de reprocharle
la conducta a la persona, de que pudo actuar de otra forma, por ejemplo una conducta puede ser accion tipica
antijuridica pero es reprochable, como es el caso de un loco demente total, al cual no se le puede reprochar su
conducta. Esto es un analizis de escalones para analizar si hay un delito, se debe dar en forma progresiva en analizis
de los elementos, accion, tipo, antijuricidad, culpabilidad si no hay un elemento se frena el analizis. Si no hay tipo no
se analiza la antijuricidad, si no hay accion no se analiza el tipo.

El problema es que hay diferentes escuelas que analizan de forma diferente la accion, el tipo , la antijuricidad, y la
culpabilidad.

Positivismo juridico:
Es una corriente que pone su interes en las normas del derecho positvo exluyendo toda valoración metajuridica,
aplica un metodo cientifico naturalista y experimental, y afirma la existencia de contenidos o elementos comunes
en todos los delitos.
El positivismo juridico separa el delito en categorías objtivas-externas que son la accion, tipicidad, y antijuridicad, de
la categoría subjtiva-interna que es la culpabilidad.
Para el positivismo la accion es concebida como el movimiento corporal voluntario, o conducta humana voluntaria
que tiene como resultado causal un cambio en el exterior. Debe darse una realcion de causalidad entre la conducta
entendida como inervacion muscular y el resultado. El elemento subjetivo , el contenido de la accion se analiza en la
culpabilidad y no en la accion.Si hay una accion se pasa a verificar la tipicidad de la accion, es decir que para ser una
accion tipificada debe encuadrar en alguna enumeración de delitos por parte de la ley penal, coincibe tanto a la
accion como a la tipicidad para el positvismo son objetivas. Quien analiza la tipicidad debe hacerlo descubriendo el
significado de la ley, pero solo teniendo en cuenta la misma, no existen otros parámetros para interpretar la ley que
no sea la ley misma o el sistema positivo de normas. La tipicidad es un indicio de la antijuricidad, y esta era
concebida en sentido objetivo y normativo como una contradicción al orden juridico , de indole formal. La
antijuricidad se excluia si existe una causa de justificación. Una vez comprobada la antijuricidad objetivamente al
igual que la tipicidad y la accion, se analiza la culpabilidad que supuestamente es el elemento interno Es
fundamental para la el juez que analice el delito obtener una interpretación que no incorpore juicios valorativos, si
no que debia descubrir el significado de la ley penal teniendo como fuente de ese descubrimiento solo la ley misma
o el sistema juridico. Esta influenciado por el pensamiento aristotelico filosofico de buscar el conocimiento fuera del
sujeto. la culpabilidad

2. Normativismo Penal: es una corriente influenciada por la filosofia kanteana de que el conocimiento se
forma en el sujeto y esta determinado por formas puras a priori. En esta corriente la accion que antes era
vista de modo objetivo y formal, se la va dotar de un contenido , la accion pasa a ser un concepto referido
a un valor y no un simple concepto natural, se admiten ceoncepciones subjtivas , como tambien en el tipo,
el cual ya no va ser mero indicio de la antijuricidad si no que la antijuricidad se va fundar en el tipo, se una
conducta encuadra en el tipo es antijuridica, el tipo presupone la antijuricidad . en la antijuricidad va
importar mas el porque mas que la constataron de la contradicción con la norma . es decir asume tanto
para la acicon el tipo y la antijuricidad concepciones supralegales .sigue siendo causal pero es el el sujeto
quien valora la accion, aceptando causas supralegales, como tambien para el tipo y a la antijuricidad. La
culpabilidad se entiende aca como algo valorativo y no descriptivo , debe poder ser reprochable el
comportamiento del sujeto, y al dolo separado de la conciencia de la antijuricidad y a la culpa.

Las corrientes criticas y sus vertientes criminologicas y abolicionistas. El galantismo penal:


Jesús maria siva sanches, sostiene que Son tres las opciones o corrientes que se nos ofrecen en la actualidad
para analizar el fenómeno juridico penal. Son posturas corrientes critias del sistema penal que pretenden
introducir elementos de progreso dentro del mismo sistema. Estas son las corrientes:
 Abolicionistas
 resocializadora
Garantistica.

A) El abolicionismo: Es una corriente mas dura contra el sistema penal, esta rechazasa su existencia y
propone sustituirlo por otras formas de resolucion de delitos, que sea no punitiva. Esta propuesta
abolicionista esta relacionada con la corriente criminologica que hoy conocemos como criminología
radical, o criminología critica. Esta criminología critica centra su analizis en el sistema penal como
generador de criminalidad, sosteniendo que el delito no tiene lugar como tal en la realidad, si no que
surge por medio de una atribución de status criminal que es de forma selectiva y discriminatoria. Maria
sanchez sostiene que esta corriente abolicionista sea buena o mala, es utopica. Concluye maria silva
sanchez diciendo que la perspectiva abolicionista no puede ser decisiva para el derecho penal actual, hay
una amarga necesidad de penas , que sin ellas la sociedad no subsistiria. Debe hacerlo de la forma mas
humana posible pero sin ser abolido.

B) El garantismo:
Es una ideología juridica que busca comprender e interpretar y explicar el derehco.,El garantismo penal exige
conciliar la proteccion de la sociedad mediante la intimidación de los delincuentes, es decir prevencion. Con los
principios de proporcionalidad y humanidad como tambien el de resocializacion del condenado. El garantismo penal
pretende un derecho penal minimo mediante la reduccion de las penas privativas de libertad al minimo e
indispensable .
Lugi Ferrajoli sostiene que la funcion preventiva del derecho penal es doble, prevenir los delitos como tambien
prevenir y las penas desproporcionadas o arbritrarias, mediante garantias.
Es decir que desconfia o no crea falsas ilusiones de un tipo de poder publico o privado que sea totalmente bueno y
justo, por lo tanto prefiere previr las penas arbritrarias o el abuso de poder mediante garantias , prefiere que estos
poderes a la hora de hacer cumplir los derechos se vean limitados a vinculos juridicosque protegan los derechos
subjtivos. Garantia es cualquier tecnica juridica que proteja los derechos subjetivos. No podemos concebir al
sistema penal como un derecho penal de enemigo, implementando tolerancia cero, o creando un sistema penal
duro con gatillo facil, abuso de poder por parte de la policia etc. No podemos vulnerar las garantias constitucionals
por que si justificams estas excepciones con delitos como el narcotráfico, luego se va a querer la misma justificación
y violación de las garantias para los delitos menores como los administrativos etc. Ni una gravedad del delito puede
justificar la ilegalidad para investigarlo o castigarlo.

Unidad 4- derecho penal y constitución.


1.derecho penal constitucional: puede hablarse de un derecho constitucional penal como el conjunto de valores y
principios generales , como tambien los preceptos de la constitución que se vinculan al sistema penal. La
constitución en los estados modernos de derecho es regulador y limitador del control social llamado sistema penal,
es la ley fundamental en la cual deberia inspirarse el legislador a la hora de dictar la ley penal, delimitando su
ambito de actuación. En nuestro pais apartir de la constitución de 1994 se empieza a construir un modelo
constitucional penal , este modelo comprende:
 los principios generales de la constitución que inciden en el sistema penal y lo legitiman antropológicamente,
culturalmente y socialmente.
 los derechos fundamentales del hombre, consagrados en la constitución de 1853 y eriquesidos en la del 1994.
 los preceptos constitucionals que expresamente regular contenido del sistema penal, como tambien el sistema
procesal penal, el penitenciario etc
 tratados internacionales art 75 inc 22.
Se busca sistematizar las normas superiores de la constitución con el derecho penal, procesal penal, y penitenciario,
es decir una elaboración instraconstitucional de lo penal, una sistemaizacion de lo nombrado anterior mente con el
derecho penal.

1. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONSTITUCION: Los principios generales de la constitución tienen relevancia
para el derecho penal y se extraen de :

A) del preámbulo de la constitución estan los fines de la misma, que son :

afianzar la justicia,
promover el bienestar general
 asegurar los beneficios de la libertad.

B) de la primera parte o parte dogmatica de la constitución:

 cap 1 “ declaraciones , derechos y garantias” : se consagra la adopción de la forma republicana federal de


gobierno art 1 y 5.
 Cap 1 declaracione , derechos y garantias, se consagra el Principio de igualdad ante la ley, art 16.
 cap 2 “ nuevos derechos y garantias” se extraen la consagración normativa del sistema democratico, o
principio democratico, el principio de soberania popular, y la iniciativa consular y popular.

C) segunda parte o parte organica:

 art 75 inc 22 que otorga jerarquia constitucional a un grupo de tratados en los que se condensan los
derechos fundamentales del humano.
 Art 75 inc 23, consagra la igualdad real de oportunidades y trato, pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos y una particular proteccion de los ninos, ancianos y discapacitados.
 Etc.
2.Los derechos fundamentales del hombre:

respeto a la dignidad humana ( art 33 CN, convencion americana de DH, convencion de los derechos del
niño etc)
respeto a la integridad fisica psiquica y moral ( CADH)
 derecho al honor y la intimidad, libertad , la igualdad ( art 16 CN)
La propiedad privada ( art 17)
Derechos de libre expresión y libertad de prensa
Derecho a un ambiente sano etc.

Estos derechos fundamentales no son el bien juridico propio del derecho penal su protecicon no siempre requiere
del derecho penal, si no que primero estan recursos menos gravosos, como el derecho civil, etc,

3. LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALS QUE EXPRESAMENTE REGULAN CONTENIDOS DEL SISTEMA PENAL:

A) Primero tenemos lo que se llama garantias penales de la constitución:

 exigencia de una ley previa ( art 18 CN, CADH, etc)


irreotroactividad de la ley penal mas severa ( art 18 CN, CADH, DUDH)
retroactividad y ultraactividad de la ley penal mas benigna ( CADH, PIDCYP)
derecho a la tutela judicial efectiva ( CADH, DUDH,etc)
prohibición de injerencia en la vida privada (art 18 CN y 19 CN, CADH, PIDCYP, DUDH)
prohibición de prision por deudas ( CADH, PIDCYP,etc)
derecho de control, por un tribunal de alzada, de las sentencias condenatorias ( CADH , PIDCYP)
derecho del detenido a ser juzgado en un plazo razonable
respeto del principio del juez natural ( art 18 CN, CADH)
Consagra el principio de inocencia, mientras no se haya dictado condena ( CADH, DUDH)
Derecho a un proceso regular (art 18 CN)
Derecho de defensa ( art 18 CN)
Establecimiento de la libertad como regla durante el tramite penal
Prohibición de detencion arbritraria ( art 18 CN)
Derecho del inculpado a no ser obligado a declarar contra si mismo ( art 18 CN)
Derecho a ser indemnizado para el caso de detencion ilegal
Derecho del procesado a estar separado de los condenados .
Derecho de los menores a ser juzgados por tribunales especiales y estar detenidos separados de los
adultos.
Non bis idem
Necesaria la pena.
Restricciones a la pena de muerte.
Humanidad de las penas
Personalidad de las penas
 Readaptacion social como fin de la ejecución de la pena.

B) Otro aspecto son las normas de carácter prohibitivo y excepcional, referidas al funcionamiento de las
instituciones del derecho penal:

se prohibe la iniciación popular sobre proyectos penales.


Se prohibe al presidente dictar normas de derecho penal mediante el decreto de necesidad y urgencia.
C) otro aspecto son los llamados delitos constitucionales que se infieren de la constitución:

compra y venta de personas,


sedicion
atentados contra el sistema democratico
traicion contra la nacion
tortura
genocidio.

4.Tratados de jerarquia constitucional:


La ley 24.309 que establece la posibilidad de reformar la constitución si es necesario, establecia que se podia
reformar en materia de tratados internacionales. A partir de esto se logro una reforma en esta meteria, en 1994 , se
reformo el ar 75 inc 22 donde se enumera los documentos internacionales incorporados y regula los
procedimientos referidos a la aprobación, el rechazo de los tratados con las demas naciones. La incorporación de
estos tratados tuvo como consecuencia discusiones docrinarias rescpeto del ya axistente art 31 CN, que establece el
orden de prelación de las normas , la trilogía de constitucon- leyes nacionales- tratados internacionales-
Para dejar claro este panorama se establecio 2 grandes grupo de tratados:
 tratados supralegales: el art 75 inc 22, primer parrafo, establece los tratados a los que les otorga jerarquia
supralegal, esto es un rango superior a la ley e inferior a la constitución.
 tratados de jerarquia constitucional: el art 75 inc 22 segundo parrafo establece jerarquia constitucinal a los
tratados sobre derechos humanos, es decir los derechos fundamentales del hombre, que son universales y es por
eso que la comunidad internacional obliga al estado a no vulnerar su pleno goce y ejercicio. Estos al tener gozan
sumpremacia sobre los tratados nacional, aun siendo tambien de derechos humanos.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL: el modelo constitucional penal esta integrado por un conjunto de principios que
se constituyen en limites a la potestad punitiva del estado de dercho y tambien en condiciones necesarias tanto
para la atribución de la responsabilidad penal como para la imposición de la pena.
A) principio de legalidad: es el principio consagrado como garantia constitucional en el art 18 “ningun habitante
de la nacion puede ser penado sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho” del principio de
legalidad surgen los siguientes aspectos a considerar:

 una garantia criminal que exige el delito este determinado por la ley,
No hay crimen si no hay ley.
 una garantia penal que requiere que la ley determine la pena
Correspondiente al hecho, no hay pena sin ley.
 una garantia jurisdiccional o judicial, que exige que la existencia
Del delito y la imposición de la pena se determinen por sentencia
Judicial según un procedimiento legal establecido.
 la garantia de ejecución , requiere que el cumplimiento de una pena
Se sujete a una ley que lo regule
 la norma juridica o ley reguladora del hecho delictivo y su sancion
Debe cumplir los requisitos de ser ley previa, escrita y estricta.
 la exigencia de la ley previa consagra el principio de irretroactividad de
La ley penal mas severa, ya que es preciso que el sujeto a la hora de
Actuar sepa si va incurrir en un delito y cual sera la pena.
Contrariamente en beneficio del imputado rige el principio
De retroactividad de la ley penal mas venigna.
 con la exigencia de la ley escrita queda excluida la costumbre como
Posible fuente de delitos y penas. Tiene que ser una ley
Emanada del poder legislativo
 el requisito de la ley escrita impone un ciero grado de precision para la
Ley penal y excluye la analogía en perjuicio del imputado.

B) Principio de reserva:
Conforme a nuestro sistema constitucional ningun habitante de la nacion sera obligado a hacer lo que la ley no
manda ni privado de lo que ella no prohibe art 19 2 parrafo de la constitución. Este principio derivado del de
legalidad, implica la idea de reservarle a los individuos una zona exenta de castigo, la zona de los hechos que por
mas inmorales o perjudiciales que sean no estan configurados y castigados por una ley previa. Esto se logra
mediante la enumeración taxtativa de los hechos punibles y de las penas correspondientes. Asi podemos diferenciar
un sistema penal fundado en el principio de reserva que opone al poder punitivo del estado un catalogo legal de
delitos y penas haciendo prevalecer la idea de libertad sobre la autoridad.

C) Principio de minima suficiencia:


Este principio supone aceptar un cierto nivel de conflictividad sin una reaccion por parte del del control juridico
penal, pese a que no hayan dudas sobre la lesividad del comportamiento. El alcanze de este principio no debe
pasar los limites existentes de cara al mantenimiento de elementos escenciales de la conviviencia. El derecho
penal solo a lo estrictamente necesario. Se basa en dos subprincipios : el principio de subsidiariedad y el
principio de fragmentariedad.
 principio de subsidiariedad: debe preferirse ante todo la utilización de medios desprovistos del carácter de
sancion, como una adecuada politica social. El derecho penal solo debe intervenir en los casos graves de
ataques a intereses sociales fundamentales. Cuando los bines necesitados de proteccion pueden ser protegidos
por mecanismos menos lesivos al ciudadano, habra que acudir a estos. De ahí que se hayan propuesto
sustitutivos penales , sanciones no punitivas civiles y administrativas.
 principio de fragmentaridad: el derecho penal debe proteger los bienes juridicos, y solo debe limitarse a
sancionar a las modalidades de ataques mas peligrosas para estos bienes juridicos, no todos los ataques a los
bienes juridicos deben constituir un delito si no aqquellas acciones en contra de los bienes juridicos que sean
especialmente peligrosas.

D) Principio de proporcionalidad:
La gravedad de la pena debe ser proporcional a la gravedad del hecho cometido, la especie de la pena debe
tener cierta correspondencia con el hacho antijuridico, se debe tener en cuenta si es agravado, atenuado, con
caracteristicas criminologicas del autor, con su estado animico a la hora de cometer el hecho, con los perjuicios
individuales y sociales causados. Etc. Tambien se producira una violación del principio cuando se castiga a
delitos de gravedad y circunstancias similares con penas desproporcionales entre si.
E) principio de lesividad: el principio de lesion o lesividad art 19 de la CN, primer parrafo, configura la base de un
derecho penal liberal, e impide prohibir y castigar una accion humana si esta no perjudica u ofende los derechos
individuales o sociales de un tercero, la moral o el orden publico. Impone la tolerancia juridica de toda actitud
o comportamiento no lesivo para terceros. Este principio ve el daño causado a terceros como las razones de
castigo.
F) principio de accion-exterioridad: el derecho penal tiene como objeto la prohibición de acciones determinadas,
aquellas que lesionan los bienes juridicos que protege el derecho penal. Por lo cual donde no hay accion
exterior no hay delito. la sancion solo puede ser impuesta a alguien por algo realmente hecho por el y no por
algo solo pensado, deseado o propuesto. Solo mediante una accion externa puede un hombre provocar lesions
a un bien juridico. Por lo que nuestro derecho penal es u derecho de hecho, o de responsabilidad por los hchos
cometidos, y no un derecho penal de autor. Constitucionalmente este principio surge del art 19 1 parte de La
CN,

G) principio de privacidad: Es una garantia constitucional que tiene fuente en su art 19, “las acciones privadas de
los hombres que de ningun modo ofendan al orden y a la moral publica, ni perjudiquen a un tercero, estan solo
reservadas a dios y exenta de las autoridades de los magistrados”.
Tambien tiene fuente en el ar 18 “ el domicilio es inviolable, como tambien la correspondencia espitolar, los
papeles privados y la ley especifica en que casos y con que justificativos se puede dar un allanamiento” .
tambien es fuente de esta garantia la DUDH. CADH. Y pactos internacionales.
Se ha consagrado asi una zona de intimidad , una area privada del individuo que no puede ser amenazada ni
lesionada por el poder estatal. Conforme a los dispuesto en el ar 19, esta zona privada comprende el fuero
interno del hombre, ideas, pensamientos creencias, que no trasciendan al exterior.
Y por otra parte las acciones personales que aun con trascendencia al exterior no afectan al orden publico, la moral
ni perjudica a terceros.
Este derecho de privacidad se conceptualizo como el derecho a que se respeten por el estado aquellos ambitos
privados donde sus titulares han exhibido un interes de que asi se mantenga.
H) Principio de culpabilidad:
Es una garantia penal ignorada por los ordenamientos primitivos, es moderna. El principio de culpabilidad exige
como requisito para la pena reconocer la capacidad de libertad del hombre. La responsabilidad penal del
individuo o culpabilidad se basa en el libre albedrío, en virtud del cual es la persona la que elige delinquir o no
delinquir. Siempre hablamos de una culpabilidad de hecho, no de pensaminto o ideas. Constitucionalmente el
principio se haya fundamentado en los art 1 y 33 de la carta magna y en el principio de legalidad.

I) Principio de judicialidad: la judicialidad representa una garantia de correcta aplicación de la ley


penal, tiene su fuente constitucional en el principio de juez natural, de juicio previo y de la division de
poderes. El derecho penal debe realizarse siempre por un organo publico. Según el derecho positivo
los organos encargados de conocer y resolver las causas penales son los tribunales judiciales que
deben ser independientes de los poderes legislativos y ejecutivo. A su vez la realización de la ley
penal no es libre exige simpre un juicio previo fundado en ley anterior al hecho en proceso, art 18 de
la CN. Que debe observar la acusacion, defensa prueba y sentencia dictada por los jueces naturales
del imputado y en el cual es inviolable la defensa de la persona y de sus derechos. Art 18 CN.

J) Principio del non bis idem :


Es el principio que prohibe perseguir penalmente a una persona mas de una vez por el mismo hecho, adquiere
garantia constitucional apartir de la convension americana de derechos humanos que prohibe que el inculpado
absuelto sea procesado de nuevo por el mismo hecho, como tambien el pacto de derechos humanos civiles y
politicos abarca la doble hipótesis, tanto para el condenado como para el absuelto. Este principio tmb tiene
garantia en el art 18 cn
K) Principios de humanidad y personalidad de las penas:

 Humanidad: el sistema penal ha evoloucionado en gran medida en la humanizacion de las penas, se abolio
la pena de muerte , como las corporales. Y con una continua evolucion en nuestros dias se observa una
progresiva susticucion de las penas privativas de la libertad por otras menos lesivas como la multa o el trabajo
en beneficio de la comunidad. hay dos argumentos que fundamentan el principio de humanizacion que nuestra
constitución tiene: la pena debe ser la estrictamente necesaria para la prevencion de los delitos. Y el otro
fundamento es el principio moral de respeto a la persona humana, cuyo valor impone un limite fundamental a
las penas. El estado tiene fundiones de tutela de la vida y los restantes derechos fundamentales y conforme a
ello un derecho que mata, que tortura y que humila no solo pierda cualquier legitmidad si no que contradice su
razon de ser, y el principio de humanidad consagrado por nuestra constitución atravez del pacto internacional
de derechos civiles y politocos, la convension america de derechos humanos etc.

 Personalidad: es un principio que impide castigar a alguien por un hecho ajeno, es decir castigar a alguien
por hecho que cometio otra persona. Este principio excluye la posibilidad de responsabilidad penal a grupos o
conjuntos , o de imponer penas sobre personas no invididuales.

L) Principio de resocializacion:
El derecho penal debe evitar la marginacion social de los condenados. Pero si la pena de privación de libertad es
inevitable habra que configurar una ejecución de la pena de tal forma que no produzca efecos desocializadores
y que ademas fomente cierta comunicación con el exterior y facilite la reircorporacion del recluso a la vida en
libertad. La resocializacion tiene como objetivo ofrecer al interno atravez del tratamiento penitenciario una
ayuda que le permita comprender las causas de su delincuencia sin alterar coactivamente su escala de valores,
se busca hacer comprender al delincuente qu delinquio violando las normas , evitando la futura comision de
otro delito.
M) Principio de prohibición de prision por deudas:
Este principio se ha incorporado en nuestro derecho constitucional apartir de la CADH, que en su art 77 expresa
“nadie sera detenido por deudas, este principio no limita los mandatos de autoridad judicial competente
dictados por incumplimiento de deberes alimentarios”

El Proceso legislativo Penal Argentino:


El proceso de codificacion del derecho penal argentino tiene su comienzo con el proyecto tejedor, con este se inicia
el camino hacia la unificación de la legislación penal del pais. Antes de este periodo la legislación penal se componia
de :
 leyes especials
 resolucions de carácter penal emanadas de autoridades nacionales que regulaban delitos espcificos.
Entre la legislación mas importante de este periodo anterior a la codificacion se destacan las leyes:
 ley 48. que establecia la jurisdicción y competencia d los tribunales federales.
 la ley 49, tipificaba los delitos generales.
 la ley 50 consagraba el procedimiento federal.
Fue la corte suprema la encargada de redactar los proyectos de estas leyes.

Como primer antecedente en el proceso de codificacion iniciado por tejedor tambien se merece ser nombrado el
proyecto de codigo penal para el pais, de Guret Bellamare en noviembre de 1922.

A) El proyecto tejedor: El primer proyecto de codigo penal argentino fue el de Carlos tejedor, nacido en
Buenos Aires. El poder ejecutivo le encomendo a tejedor el 5 de diciembre de 1864 la redaccion del
proyecto de codigo penal que debia ser presentado al congreso. El proyecto distinguia entre crímenes,
delitos y contravenciones, pero solo regula sobre crímenes y delitos. se componia de 2 partes y un titulo
preliminar.
 primera parte, donde trata los principios generales.
 segunda parte donde trata sobre los crímenes, delitos, y sus penas.
El proyecto de carlos tejedor se inspiro fundamentalmente en el codigo penal de Baviera de 1813, de donde
tomo un sentido liberal . el texto de tejedor es mas republicano. Este proyecto no fue sancionado por el
congreso sin embargo fue adaptado como codigo local por 11 provincias.
B) El Proyecto de 1881: El poder ejecutivo nombra una comision de 3 miembros para revisar el proyecto de
tejedor, luego de sucesivos remplazos queda conformada por Sixto Villegas, Andres Ugarriza, y Juan
Agustin Garcia. El 31 de enero de 1881 presentan su proyecto al congreso.

Se compone de 2 libros y un titulo preliminar. Este proyecto conserva la pena de muerte, e incorpora en el
segundo libro referido a los delitos a los delitos que afectan la sociedad en su colectividad dejando en un
segundo lugar aquellos delitos donde predominan intereses individuales. En su trabajo abandonan la fuente de
Baviera tomando como fuente el codigo español de 1870. no logro sancion pero fue tomado como código de
cordoba capital.

C) El codigo de 1886: una vez desechado el proyecto de 1881, mediante la ley 1820, se sanciono el primer
codigo argentino en el 1886, y que empezo a regir en el 1887. fue realizado teniendo como fuente y
estructura principal el proyecto tejedor, aunque tuvo modificaciones. La ley 1920 establece la sancion del
proyecto de derecho penal redactado por carlos tejedor pero con las modificaciones aconsejadas por la
comision de codigos de la honorable camara de diputados. Se le recrimino haber dejado subsistir la
legislación penal de jurisdicción federal y no haber tenido en cueenta consideraciones nuevas como la
libertad y condena condicionales. Rigio en el pais hasta sus sutitucion en 1921.

D) El proyecto de 1891: sobre el codigo de tejedor se dijo que no podia entenderse ya que no se lograba
interptretar las ideas liberales del inspirador del texto . por eso el poder ejecutivo el 7 de junio de 1890
nombro una comision conformada por Norberto piniero , rodolfo rivarola, y jose nicolas matienzo. Para
proyectar por primera vez la reforma al codigo de 1886. el proyecto fue presentado en 1891. rivarola le
dio una influencia kanteana. Este proyecto es el primero en incluir la materia contenida en la ley 49.
sobre los crimines cuyo juzgamiento compete a los tribunales nacionales, marcando un avance en el
proceso de unificación de la legislación penal a fondo. El proyecto dividio en 3 libros introducia reglas
sobre la aplicación de la ley penal en el espacio, receptaba la libertad condicional y mantenia la pena de
muerte. Este proyecto no logro sancion legislativa por el congreso. Pero en base a este proyecto se
produjo una reforma parcial al codigo de 1866 a travez de la ley 4189 que introdujo la figura de
deportación.

E) El proyecto de 1906: EN 1904 el poder ejecutivo nacional nombra una comision para la revision del
codigo penal,integrada por Norberto pinero , Rodolfo Rivarola, Cornelio Moyano, Diego Saavedra, Jose
Maria Ramos MejiA y Francisco Baezley. Este proyecto fue presentado en 1906 y no obtuvo aprobación,
contenia 3 libros e introducia la libertad condicional, y suprimia la pena de muerte.

F) Proyecto de 1917: Fue un proyecto basado en el anterior proyecto de 1906 realizado por Rodolfo
Moreno, quien le introdujo alunas modificaciones y lo presento al congreso en 1917. El proyecto en
general conserva la estructura del anterior, pero suprime el libro de falas y la pena de muerte y derogaba
leyes especiales.

G) El Codigo Penal de 1921: el proyecto de 1917 de Rodolfo Moreno fue aprobado a libro cerrado en 1921
mediante la ley 11.179 y empezo a regir en 1922. en relacion a su contenido adopto una postura
cientifica prudente al no dejarse influir totalmente por el positivimos imperante de la epoca. La
responsabilidad se la atribuyo a la conciencia y voluntad del individuo viene a remplazar el codigo de
1866, y a diferencia del anterior este suma las medidas de seguridad aplicables a ciertos delincuentes
inumputables, y no admitio la pena de muerte.
H) Reformas y proyectos al Codigo Penal: el codigo penal de 1921 ha tenido vigencia durante el siglo XX,
pero se le han incorporado numerosas leyes complementarias, y por otra parte se han elaborado
numerosos proyectos de reforma. Entre los proyectos de reforma parcial del codigo tenemos los
proyectos de 1924, 1926 , 1928, 1932 y los de reforma total son el de Coll gomez de 1936, el de Peco de
1941, y el de Sebastián Soler de 1960, el proyecto de 1979 de una comision integrada por Soler, Aguirre
Cabral, y Rizii)

Proyectos de reforma parcial de 1924, 1926, 1928, 1932 : estos proyectos de reforma parcial que se dio
apartir de 1924 pretendia la incorporación al codigo penal de un titulo llamado “ DEL ESTADO PELIGROSO” que
incluia una seria de medidas para inimputables, enfermos mentales, mendigos, toxicomanos, ebrios etc. Este
proyecto de 1924 no tuvo aprobación, el de 1926 y los posteriores insistio con la incorporación del estado
peligroso pero ninguna de estas reformas parciales propuestas basadas en el pensamiento positivisma , fue
aprobada por el congreso.
El proyecto Coll Gomez: en 1936 Eusebio Gomez junto con Jorge E.Coll, ambos positivistas trabajaron por
encargo del poder ejectuvio en la redaccion de un proyecto de codigo penal. El proyecto no fue tratado por el
congreso pero es un antecedente.
El Proyecto Peco: Jose Peco graduado en la Universidad de Bs As. En septiembre de 1941 presento su
proyecto de Codigo Penal, con una orientación neopostivista. Este al igual que el anterior proyecto no tuvo
tratamiento parlamentario.
El proyecto de 1951 de Isidoro Beneddeti: con la reforma constitucional de 1949 se inicia un intento de
adecuar el codigo penal a la ley suprema. Este proyecto con las intenciones mencionadas fue realizado por
Isidoro de Benedetti, y presentado en 1951. seguia linamientos neopositivistas del proyecto de peco y no tuvo
tratamiento legislativo.
El Proyecto de 1960 de Sebastián Soler: el poder ejectivo encomendo a Sebastián Soler la redaccion de un
nuevo codigo penal mediante un decreto, el cual tmb nombrada una comision asesora para tal tarea,
conformada por representantes de la corte suprema y de facultades nacionales. El proyecto fue presentado
en1960 , fue sometido a revision pero el golpe de 1962 interrumpió definitivamente su tratamiento.
Proyecto de 1963 de reforma parcial conformado por Molina, Oderigo, Gonzales Millan, Y Peña guzman : El
gobierno de facto encomendo una comision encargada realizar de reformas al codigo penal, en 1963 se incorporan
estas reformas encomendadas por el gobierno de facto aunque en pocos meses pierden efecto.
Proyecto de 1973 de Sebastial Soler, Eduardo Aguirre, Luis cabral, Y Eduardo Marquardt : El proyecto elaborado
por esta comision se trata del proyecto Soler mejorado. Y fue conocido años mas tarde de su redaccion al ser
publicado en cuadernos de la facultad de derecho de la universidad nacional de cordoba.

Proyecto de 1974: la ley 20.509 dictada por el congreso prescribia la formación de una comision para reformar el
codigo penal, esta comision elaboro un anteproyecto de parte general en 1974, y luego se redacto el texto
definitivo en 1975. el tratamientodel proyecto fue suspendido.
Proyecto de 1979: en abril de 1979 se encargo a una comision supervisada por Soler la recaccion de un nuevo
proyecto de codigo penal. Este proyecto no tuvo mayor repercusión.

***Es conveniente aclarar que apartir de 1950 el codigo penal ha sufrido modificaciones tambien atravez de leyes y
decretos-leyes.
La Actual Dispersión Normativa Penal: aunque hoy en dia predomine el pensamiento de un derecho penal minimo,
esto entendido como derecho penal de ultimo recurso por parte del estado para encarar aquellas conductas o
problematicas que sean estrictamente necesarias, la legislación penal tiende a expadirse. Se intenta resolver
mediante el sistema punitivo un vacio de valores que responden a diversas causas, hay una mala tecnica legislativa
y una tendencia a formular cada vez mas leyes especiales, o leyes de excepcion que estan fuera del codigo penal de
la nacion. Por ejemplo la ley que pretende castigar el homicidio por odio deportivo, como consecuencia de la
violencia en los estadios de futbol, procura penalizar la violencia sin atender a lass causas de este conflicto . los
desequilibrios o violencias no solo pueden ser resueltos con mas y mas derecho penal lo que lleva a una dispersión
legislativa penal. La mejor politica criminal es aquella de un derecho penal de ultima instancia, es decir alli donde
fracasen los otros medios de control formal, debe estar el derecho penal. Lo mejor seria en vez de mas derecho
penal combatir la impunidad y la corrupción con las leeyes existentes y desarrollando políticas sociales y
educativas..

UNIDAD 5.

1.Fuentes del derecho penal: de producción y de conocimiento.


La expresión funte en terminos juridicos que aquí nos interesan , significa origen, el origden del derecho. Pudiendo
distinguirse dos clases de fuentes:
 Fuente de producción: se refiere a quien origina el derecho, a la voluntad que origina el derecho, osea la
autoridad que dicta las normas juridicas.
 Fuentes de conocimiento: alude a de donde se conoce el derecho, la manifestación de dicha voluntad, a la forma
que el derecho objetivo asume en la vida social.
En el derecho penal modernamente la unica fuente de producción del derecho es el estado quien es el unico que
goza de la actividad punitiva. Tambien pude descatarse al pueblo que genera la costumbre.
Y la unica fuente de conocimiento del derecho es la ley. No pueden considerarse otras fuentes de conocimiento
como sucede con las otras ramas del derecho, para el derecho penal ni principios generales ni costumbres ni la
jurisprudencia. La unica fuente de conocimiento es la ley.

De esto deriva el principio de que no hay crimen sin previa ley que lo prohiba, dando asi garantias politica a los
ciudadanos, que limitan al estado a castigar solo por aquellas conductas que la ley estableza y las penas
concretamente establecidas.

1.1 La Costumbre: El uso de una regla de conducta por la comunidad constituye la costumbre, esta es fuente para
el derecho en general, es fuente creadora y modificadora del derecho. Pero en lo que respecta al derecho
penal argentino , como consecuencia de los principios de legalidad y reserva, que exigen les previa escrita , la
costumbre no es fuente de conocimiento del derecho penal. Art 18 CN “ Ningun habitante de la nacion podra
ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior el hecho” art 19 “ ningun habitante podra ser obligado a
hacer lo que no mande la ley ni privado de lo que ella no prohibe” . tales pautas constitucionales excluyen a la
costumbre como fuente del derecho penal. Sin embargo la costumbre puede ser considerada a la hora de
definir la licitud o ilicitud de un hecho en juicio, por ejemplo la costumbre se tendra en cuenta cuando se
defina lo quue es porgnografico, o obseno , se tendra en cuenta para interpretar la ley en estos casos.

1.2 Los principios Generales del Derecho: en el derecho argentino el art 16 cc, establece: si una cuestion no
puede resolverse mediante palabras, ni por el espiritu de la ley, se recurrira a los principios de leyes analogas,
y si aun asi la cuestion fuere dudosa se resolvera por los principios generales del derecho, teniendo en cuenta
las circusitancias del caso. Estos principios deben ser estraidos por el juez en cada caso particular. Los
principios generales solo pueden ser tenidos en cuenta por el organo jurisdiccional que aplica la ley, como un
medio de interpretación teleologica pero nunca como fuente de conocimiento del derecho penal.
1.3 La Jurisprudencia: La jurisprudencia para el derecho actual son la sentencias numerosas y contestes, es decir
aquellas sentencias repetidas y en sentido concordante sobre cierta materia. Tal jurisprudencia no puede
constituir en nuestro sistema juridico fuente de conocimiento del derecho penal, conforme a lo expuesto en
los ar 18 y 19 de la CN. La interpretación de la ley penal que realicen los jueces en sus sentencias solo tiene
fuerza obligatoria para el caso concreto sometido a juzgamiento y no puede tener carácter vinculante para
casos similares del futuro. El juez en el derecho penal no es fuente de producción , solo lo es la ley penal.

El control difuso que la constitución argentina reconoce a los juecez para declarar incostitucional una ley no puede
derogar delitos ni las penas establecidas para tales delitos. Solo puede invalidar tales disposiciones en relacion al
caso concreto, pero no puede ser entendido como fuente de creación de normas. Pero sin embargo puede pasar
que hay fallos de jueces sobre una misma cuestion que son contradictorios.

Es decir sobre una misma cuestion un juez sentencia una cosa y otro juez para la misma cuestion sentencia de otra
manera. Siendo esto contrario a la seguridad juridica por necesidad se debe lograr la uniformidad de la
jurisprudencia mediante los acuerdos plenarios, se llama acuerdo plenario cuando las distintas salas de la camara
de un fuero , unifican la jurisprudencia de los tribunales inferios o de igual rango, cuando sentencias sobre la misma
cuestion son divergentes. Pero posterior a este acuerdo un juez en los casos posteriores debe buscar la resolucion
en la ley penal y no en la resolucion del tribunal pleno.

1.4 La analogía: En el derecho penal liberal, el juez debe descubrir la voluntad de la ley, por lo que se le permite
interpretar la ley, la interpretación es una actividad cognoscitiva y no creadora de derecho, donde se busca
conocer la voluntad de la ley abstracta , la interpretación es un acto de conocimiento y no un acto creador de
derecho. Esta permitida la interpretación extensiva, es decir la aplicación mas amplia de la ley hasta donde su
sentido literal lo permita pero la analogía no esta permitida en el derecho penal, se entiende por analogía a la
aplicación de la ley a un caso similar pero que no esta comprendido en el texto de la misma., en materia penal la
conducta penada es aquella que esta específicamente establecida en la ley , como consecuencia de los
principios de legalidad y de reserva. Es decir en una situación en la que un hecho es atipico no podra el tribunal
aplicarle la una norma que regule un hecho similar, pormas que guarden similitud ambos hechos, como
tampoco es valido darle a un comportamiento penal una consecuencia mas gravosa propia de otro tipo de
delito.
Debemos distinguir la analogía in mala partem de la in bona partem.
 in mala partem: esta prohibida en el derecho penal la analogía in mala partem, es decir aquella que el juez utilize
en perjuicio del imputado para castigarlo con mayor severidad o para darle un perjuicio mayor proveniente de una
ley diferente al caso concreto, por mas que la ley con la cual se trate de hacer la analogía in mala parten se refiera a
un caso similar.
 in bonam partem: aderimos a la opinión de Núñez quien sostiene que es admisible la aplicación de la ley penal
por analogía cuando se hace para exluir o minorar la pena o mejorar la situación del interesado. Se han aplicado las
reglas de analogía in bona partem en materia de prescripción por ejemplo.

2. La Ley Penal:

2.1 Concepto: La ley penal es aquiella disposición escrita y general emanada del organo del estado quien
constitucionalmente tiene esa potestad legislativa, y que tiene por objeto establecer los principios generales
del derecho penal, definir como delito hechos ilicitos y establecer las respectivas pena o medida de
seguridad para los participes de estos. Esto es la ley penal en sentido escrito o formal, que es la unica
fuente de conocimiento del derecho penal. No es fuente de conocimiento del derecho penal aquellas
normas juridicas que si bien configura la ley en sentido amplio no han sido sancionadas por el poder
legislativo mediante los procedimientos establecidos ni han sido promulgadas por el poder ejectuvo ni
publicadas debidamente.
2.2 Elementos de la ley penal: Toda ley contiene un supuesto de de hecho, que se relaciona con una
consecuencia juridica, si se realiza el hecho tiene como efecto una consecuencia juridica. El supuesto de
hecho seria el precepto y la consecuencia la sansion. La coducta delictiva es el supuesto de hecho o
precepto descripto por la ley penal, y la pena o medida de sguridad es la consecuencia juridica de tal hecho.
Estos elementos son imprescindibles. La ley penal indica que conducta esta prohibida u ordenada y
amenaza el incumplimiento u omision de la misma con una determinada consecuencia negativa para su
autor, que por lo general tal consecuencia esta enunciada en el supuesto de hecho , pero para conocer a
fondo el supuesto de hecho o consecuencia no debe considerarse un articulo aislado del codigo penal, si no
que para conocer el contenido total de esta es preciso relacion articulos ubicados en la parte especial con
otros de la parte general. ej, el articulo que describe un homicidio debe ser relacionado con los que tratan
sobre agravo o atenuado.
2.3 Caracteres de la ley Penal:

 Escrita: Para proporcionar la seguridad del principio de legalidad la ley , los destinatarios deben tener
delante de sus ojos especies de delitos determinados y penas delimitadas con igual exactitud.
 Estricta: tanto la descripción del supuesto de hecho como la consecuencia es decir la pena, deben ser
precisas , lo cual excluye la posibilidad de aplicar leyes analogas en perjucio del imputado .
 Exclusiva: solo ella tiene el monopolio de la creación de delitos y sus consecuencias juridicas, en virtud de
los principios de legalidad y reserva de art 18 y 19 CN.
 Obligatoria: todos deben acatarla, los particulares deber abstenerse de realizar la conducta activa u
omisiva que ella considere un delictiva y los jueces deben aplicar la sancion obligatoriamente a quienes han
delinquido. Frente a un hecho delictivo estan obligados a prseguir la aplicación de la ley penal.
 Irrefragable: mientras dure su vigencia no podra negarse su aplicación a todos los casos concretos que
ella regule, ya que solo otra ley posterior de igual jerarquia puede modificarla o derogarla expresa o
implícitamente. No se admite su perdida de vigencia por el desuso.
 igualitaria: igualdad ante la ley, es decir que la ley no puede individualizar sus destinatarios como tampco
se admite que algunos puedan quedar exluidos de su alcance. Abarca a todos os que se encuentren en tales
circunstancias.
 Constitucional: debe ajustarse a la constitución, tanto los principios generales, como sus disposiciones
sobre derechos humanos, como tambien la parte de la constitución que regula expresamente el derecho
penal, como tambien sus tratados internacionales.
 Descriptiva de tipos no comunicables entre si : por ser el derecho penal un sistema discontinuo de
penalidades , no existen lagunas del derecho que puedan ser interpretadas mediante la analogía con otroas
leyes , no existe comunicabilidad entre los distintos tipos , salvo de los tipos especiales vinculados a un tipo
basico, ej homicidio simplre, agravado, atenuado. Etc.

2.4 El Federalismo y la ley Penal: la constitución nacional adopta en su art 1 la forma federal de estado, es decir
que el poder se decentraliza políticamente con base territorial mediante tres organos de gobierno. Entre la
nacion y las provincias la constitución establece que las provincias conservan todo el poder no delegado por
la constitución al gobierno federal. Tiene todo el poder que no es propio del gobierno federal. Como
consecuencia de esto hay facultades resrvadas a las provincias. Según su fuente de producción las leyes
penales pueden ser clasificadas en :

A) Legislación emanada del congreso de la nacion:


 Leyes penales comunes art 75 inc 22: codigo pena y leyes complementarias.
 leyes penales especiales o federales o nacionales.
El art 4 del codigo penal argentino dispone la aplicación subsidiaria de la parte general del codigo a las
infracciones previstas por leyes especiales para unificar la legislación.
B) Legislación dictada por las legislaturas provincials:
 leyes provinciales de imprenta.
 leyes contravencionales provinciales que emanan de los poderes locals de policia. Ej codigo de faltas.
C) Ordenanzas dictadas por los organos legislativos municipales: las constituciones provinciales delegan a
los municipios el ejercicio de poderes locales de policia atravez de ordenanzas que contienen
disposiciones represivas.. es decir los municipios pueden hacer uso independiente de su poder policial
mediante ordenanzas. Ej codigo de transito etc.
2.5 La Ley Penal en Blanco: como ya dijimos es necesario que la ley sea estricta a la hora de definir la tipicidad
del delito, como tambien su consecuencia juridica, debe ser especifica a la hora de mostrar el supuesto de
hecho como tambien su consecuencia juridica. Debe tener un grado de certeza para impedir que su
aplicación dependa de una decisión libre y arbritraria del juez, debe contener un lenguaje claro preciso,
completo , objetivo en la descripción de ambos componentes de la ley penal. Si esto no es asi habria un
grado de incertidumbre sobre los comportamientos punibles y sus consecuencias. El lenguaje vago e
indeterminado en una ley iria contra los principios de legalidad y de reserva. Pero existen situaciones en las
cuales es inevitable que para configurar lo que determina punible deba recurrir a otras normas , esto ocurre
en la tecnica legislativa de las leyes en blanco. Las leyes en blanco son situaciones en las cuales una ley
determina genericamente una prohibición , y cuyo contenido debe ser llenado , configurado, recurriendo a
distintas normas penales o no penales. En núcleo esencial de la materia prohibida debe quedar fijado por la
ley, y el reglamento solo tendria la funcion de senalar circunstancias , condiciones, limites, y otros aspectos
claramente complementarios pero nunca definir específicamente lo prohibido . la norma complementaria
que termina de configurar la ley que define genericamente lo prohibido, debe ser siempre anterior al hecho,
y esa norma no requiere necesariamente ser una norma penal. Esta problemática presenta conflircto con
los principios de legalidad de reserva.

2.6 Los denominados tipos abiertos: Esta problemática tambien plantea cierto conflicto con los principios de
legalidad y de reserva, tal situación se parece a las leyes en blanco. Nos referimos a tipos abiertos cuando
se requiere complementar el supuesto de hecho genericamente enunciado en la ley, pero mientras en las
leyes en blanco esto se hacia mediante otra ley inferior, en los tipos abiertos esta complementacion de
configuración s hace mediante la jurisprudencia, que según vimos no es fuente de conocimiento del derecho
penal. Encontramos ejemplos de tipos abiertos en los delitos culposos donde la ley penal solo se limita a
hacer referencia generica a “ la imprudencia , negligencia, imparecia een su arte o prefesion o
inobrservancia de los reglamentos o de los deberes de su cargo” ART 84 cp. Aquí no describe
específicamente la conducta prohibida razon por la cual el juez debera determinar en cada caso particular si
el comportamiento del imputado encuadra o no el tipo genericamente definido por el articulo.

2.7 La Delegacion legislativa en el poder ejecutivo:


La Constitución reformada en 1994 prohibe expresamente la delagacion legislativa al poder ejecutivo art 76
CN. Y la emision de carácter legislativo por parte de este poder ejecutivo. Se vulnera el principio dee
legalidad si el poder ejectuvio pudiera emanar normas juridicas donde configure el tipo delictivo o la pena, o
si modifica algunos elementos de la ley penal. Por ello resultan incostitucionales los decretos del poder
ejectuvo en materia penal o los edictos policias que creen contravenciones con sus respectivas sanciones,
esto es tarea del poder legislativo que no puede delegar a otro organismo sus facultades legislativas en
materia penal que por naturaleza son indelegables.
2.8 Los decretos de necesidad y urgencia: el poder ejecutivo tiene la facultad de emanar un decreto ley, en
casos excepcionales o urgentes, pero que en nuestro regimen carece de validez salvo que se de su
aprobación ulterior por el poder legislativo. La reforma constitucional de 1994 vino a limitar esta potestad
diciendo que “ solamente cuando se den circunstancias excepcionals que hicieran imposible seguir con los
fines ordinarios previstos por esta constitución para la sancion de las leyes , y no se trate de normas que
regulen materia penal, tributaria, electorar ni el regimen de partido politicos, podra dictar decretos por
razones de necesidad y urgencia, los que seran decidios en acuerdo general por los ministros
conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. Esta prohibida la configuración de tipos delictivos y de
sus respectivas penas o la ampliación o modificacion de elementos de la ley pena, mediante decretos de
necesidad y urgencia emanados del poder ejecutivo. Ello obedece al principio de legalidad. Tampoco
pueden ser presentados proyectos de ley penales por iniciativa popular.

3. La Ley y la Norma penal. Estructura , contenidos y destinatarios.

3.1 La Ley y la Norma pena: El derecho a diferencia de la moral, es coercible, es decir que ademas de
prohibir u ordenar algo dispone ciertas consecuencias para su incumplimiento las cuales pueden ser
impuestas al infractor contra su voluntad. Sin embargo la calidad de dichas consecuencias no es
igual en todas las ramas del ordenamiento juridico, allgunas consecuencias estan destinadas a volver
las cosas al estado anterior, o reparar los danos mientras que las normas penales tiene como
consecuencia una retribución o castigo por el hecho cometido, que implican una privación o
menoscabo de un bien juridico que debe sufrir el trasgresor. Hay un gran debate en la dogmatica
penal sobre la cuestion de naturaleza juridica de las normas juridico penales y su relacion con la ley
penal. Existen diferentes teorias:
 Teoria de las normas Binding: Según esta teorica se debe distinguir la norma , que ordena o
prohibe determinada conducta, con la ley pena, que describe en su precepto la accion que viola tal
norma y establece una sancion o pena para el infractor. Es decir que para esta teoria el delincuente
viola la norma y no la ley, estaria cumpliendo la ley por que su conducta se adecua a lo descripto por
la ley. Sostiene que lo que se trasgredí en un delito es la norma que esta implicita y es anterior a la
ley penal, y que tal norma no pertenece al derecho penal si no al derecho publico general. y
sostiene vagamente que llega a decir que no siempre la norma esta formulada en el ordenamiento
juridico, admitiendo considerar preceptos supralegales , o metajuridicos, o normas de cultura. Asi
mientras la norma dice no debes matar al projimo y la ley pnal dice “el que matare a otro sera
reprimido con reclusion o prision de 8 a 25 Años. La norma seria independiente de la amenaza de
sancion, tal es solo un elemento de la ley penal. Hay criticas:
a) que la preexistencia de las normas respecto de las leyes penales tiene como consecuencia que el derecho
penal seria accesorio del ordenamiento juridico general quedando limitado solo a poner sanciones por el
incumplimiento de normas que le son ajenas.
b) Al sostener que las normas no necesariamente estan contenidas en el ordenamiento positivo
quedariamos en una zona metalegal.

 Teoria monista de los imperativos: según esta postura la norma tiene carácter de una ordeen que los
ciudadanos deben obedecer sin tomar een cuenta la consecuencia juridica correspondiente, y la norma supone la
vinculacion de dos voluntades, la del soberano que impone la regla juridica y la del ciudadano a cumplirla. Es decir
esta teorica considera las disposiciones penales como normas subjetivas de determinación. La norma es un
imperativo que expresa la voluntad estatal dirigia a todos los individuos que estan obligados a cumplirla. Si
sostenemos esta teoria se llegaria a una concepción puramente subjetiva del injusto penal , como tambien puede
tormar dificl la distinción entre antijuridicad y culpabilidad.
 Teoria Dualista:
 Teoria pura del derecho de Hans Kelsen: Este autor realizo una critia a la teoriade las normas de Beding
afirmando que ella concebia la norma juridica sin sacion, con lo que no se diferenciaba las normas morales de las de
derecho penal, critiando de que considerando un derecho supralegal incurria en jusnaturalismo. Kelsen sostiene
que todas las Normas juridicas sin particularizar en las de derecho penal tiene una misma estructura, y que su
escencia es imponer deberes y amenazar su incumplimiento con sanciones, por este motivo carece de sentido la
distinción entre norma y ley penal postulada por Biding. Establece la coaccion o sancion como elemento principal,
la cual se deduce de un juicio hipitetico, si se realiza determinado comportamiento debe haber determinada
consecuencia. Distingue entre:
a) norma primaria: que establece la relacion el hecho ilicito y la sancion.
b) Norma secundaria, que prescribe la conducta que permite evitar la sancion.

3.2 Estructura: según su estructura logica hay que distinguir las leyes penales completas o perfectas de las leyes
penales incompletas o imperfectas.

 Completas y perfectas: Son las que contiene ambos elementos constitutivos, el supuesto de hecho o
precepto como tambien la consecuencia juridica o sancion. Ej el que matare a otro tendra una pena de 8 años.
 Incompletas o imperfectas: son las que contienen solamente uno de los elementos constitutivos, para
algunos pueden ser de dos clases:
A) meramente sancionatorias, cuando contienen solo la sancion pero el precepto o descripción de la conducta
esta enunciada genericamnte remitieendo a otra ley.
B) Meramente preceptivas, cando solo contiene el precepto o supuesto de hecho , y la sancion se encuentra
en otra ley. Ej a quien sabiendose afecado de una enfermedad contagiosa trasmisible la contagie a otra
persona.

Sin embargo no debemos confundir las imperfectas con las leeyes penales en blanco.

Lazarenz Cataloga de incompletas a las leyes que aun siendo gramaticalmente completas no contienen por si
mismo un supuesto de hecho o consecuencia juridica. Distingue entre:
A) aclaratorias: las que sirven solamente para determinar mas concretamnte el supuesto de hecho, un
elemento del supuesto de hecho o la consecuencia juridica de una ley penal completa.
B) Restrictivas: las que reducen el alcance de una norma juridica apliamente concebida , al determinar una
excepcion de su aplicación acierto grupo de casos.
C) Remisivas: aquellas que para evitar repeticiones envian a otra norma, ya sea refiriendose a el precepto o
supuesto de hecho como a la consecuencia.

3.3 Contenido: Los contenidos de la ley penal estan determinados por las funciones que debe cumplir el
derecho penal como instrumento de control social.
 Establecimiento de los principios generales, que sistemáticamente son necesarios para una represion justa y
racionalmente adecuada, como son ambito espacial , temporal y personal de la ley penal, teoria de delito y sus
elementos, teoria de las consecuencias juridicas ya sea pena o medida de seguridad.

 definición de los tipos delictivos en su individualidad , apartir de determinadas conductas que que el
ordenamiento juridico general ya considera antijuridica se les adiciona una pena como castigo especifido del
derecho penal.

 determinación de la pena conminada abstractamente para cada tipo delictivo , por su espcie, y por su
cantidad, teniendo en cuenta las circunstancias que producen su agravación o atenuación.

 Prevision de las medidas de seguridad, que modernamente representan otra consecuencia y tiene un sentido
preventivo fundado en la preligrosidad del sujeto.
3.4 Destinatarios : la cuestion de los destinatarios encierra algunas preguntas.

a) a quienes se dirigen :
 Binding : esta primera pregunta fue respondida por Binding. Las normas se dirigen a los individuos que no
deben realizar aquellos comportamientos prohibidos, mientras que la ley penal se dirige a el juez que debe
aplicarla toda vez que algun individuo realice una infraccion de el anterior mandato normativo. Apartir de
aquie la respuesta se ha dividido.

 tesis monista o imperativa/ Mir Puig : sostiene que el precepto se dirige a todos los miembros de la
comunidad, mientras que la sancion va destinada al juez que debe aplicarla. Al explicar el concepto de norma
juridico penal sostiene que el enunciado legal que castiga un hecho con una pena se debe interpretar como la
comunicación de dos normas juridico penales. Una norma prohibitiva dirigida al ciudadano, la llamada norma
primaria, y una norma dirigida al juez que lo obliga a castigar llamada norma secundaria. No debe confundirse
con la clasificación de kelsen.
 la otra posición sotie que la norma penal es unitaria y que se dirige a todos los alcanzados por la amenaza de
la pena, es decir a todos los individuos que componen la sociedad , a todos que sufriran las consecuencias si
delinquen y a los organos estatales que deben imponerla en cada caso.

C) se dirigen a los miembros de la comunidad y a los organos estatales encargados de su aplicación o


unicamente a alguno de estos? Esta prgunta tambien fue respondida de 2 maneras.

 solo son destinatarios de las normas penales los sujetos capaces de comprender sus mandatos y
prohibiciones, quedando excluidos los inimputables.

 la corriente mayoritaria entiende correctamente que no existe razon para la exclusión de los inimputables, ya
que ellos no podran tner una pena pero si una medida de seguridad, por esto el derecho penal se dirige a todos
los miembros de la comunidad san capaces o incapaces.
En SINTESIS, son destinatariosde la ley penal todos los habitantes del estado, quienes deben ajustar sus
conductas a los mandatos y prohibiciones del derecho, como tambien a los organos estatales encargados de la
aplicación de las penas o medidas de seguridad.

3.5. Norma primaria y Secundaria. De valoración y determinación:


El derecho penal y la doctrina llegaron a un acuerdo o consenso en la actualidad admitiendo la distinción entre 2
clases de normas: (postura de Mir Puig)

 Normas primarias: las que estan dirigidas a los ciudadanos a quienes prohiben la realización de ciertas
conductas

 Normas secundarias: las que estan dirigidas a los juces ordenandoles imponer sanciones penales en el caso
que se cometan delitos.

Mir Puig entiende que un enunciado legal puede contener mas de una norma juridica, como la parte especial del
codigo penal , donde los preceptos tienenlas dos clases de normas. Del texto legal deriva la norma secundaria que
literalmente obliga al juez a castigar un homicida por ejemplo, y la norma primaria no deriva del texto legal pero al
mismo tiempo la contiene, ya que pretende prohibir a los ciudadaos que maten a otro.

De valoración o determinación: y hay una discusión acerca de si las normas penales que establecen valoraciones
sobre las conductas delictivas tienen carácter imperativo, o si solo existen normas de una naturaleza valorativa y
otras de naturalza determinante o imperativa. siempre refierndonos a las normas primarias ya que obviamente las
secundarias si tiene carácter imperativo
 Mir Puig Sostiene que es conveniente distinguir entre valoraciones y normas, y que el derecho penal esta
integrado de ambas. Entiende que las normas penales primarias y secundarias aunque tiene valoraciones
de conductas simpre tienen carácter imperativo, que es lo que permite distinguir entre una norma vigente
y una valoración juridica.
 Roxin, Sostiene tambien que las normas primarias que estan costituidas por prohibiciones y mandatos de
carácter imperativo, propio de una norma de determinación, admite la prescencia de una norma de
valoración.

4. Interpretación Legal:

 interpretación autentica: Es la interpretación que hace el poder legislativo ya sea dentro de la misma ley, lo
que se llama interpretación contextual o por medio de otra ley, lo que se llama interpretación posterior. Se trata
de una norma que tiene fuerza obligatoria para todos los casos apartir de la entrada en vigencia de la ley.

 Interpretación doctrinal: es la formulada por los autores para desentrañar o describir el contenido de la ley,
o lograr su exposición sistematica. Carece de obligatoriedad , pero suele tener influencia en la interpretación
judicial cuando los argumentos son convincentes o provienen de alguien que goza de prestigio intelectual.

 Interpretación judicial : es la llevada a cabo por los organos jurisdiccionals para descubrir la voluntad de la
ley, y es obligatoria al caso concreto y no puede extenderse a otros casos, la intepretacion judicial no es fuente
de conocimiento en materia penal. Ni tampoco los acuerdos plenarios.
4.1 La Constitución como parámetro interpretativo :
En un modelo de estado social y democratico de derecho, consagrado por la constitución reformada de 194 ,
impone ciertos limites para la interpretación de la ley penal. Tales limites no se refieren solamente a las normas
que regulan el procedimiento de sancionar leyes, si no tambien en los derechos fundamentales consagrados por
la constitución los cuales constitiuyen un parámetro a la hora de interpretar la ley penal, teniendo en cuenta la
dignidad del ser humano, el principio de igualdad, de legalidad etc. La exigencia del respeto de la dignidad
humana es sustancial en una idea de estado democratico de derecho , y de este respeto de la dignidad humana
surgen los primeros limites para el derecho penal. Existen garantias constitucionales que estan relacionadas
con el derecho penal y que deben ser tenidas en cuenta a la hora de interpretar la ley penal. Se debe lograr un
equilibrio en la potestad punitiva del estado que busca preservar el interes social mediante la prevencion y la
retribución de las conductas antisociales que generan inseguridad a la comunidad, y las garantias
constitucionales, asegurando el resguardo de la dignidad de la persona , que se respete el principio de legalidad,
y sus derechos fundamentales.

4.2 interpretacion de la ley. Concepto: la interpretación de lay consiste en la tarea de buscar la voluntad de la
ley, con el fin de aplicarla a un caso concreto, se trata de una operación logico-juridica de carácter sistematico.
 es logica por que deben aplicarse los principios de esta disciplina filosofica
 es una operación juridica por que sobre la base logica deben buscarse conceptos juridicos.
 es de carácter sistematico por que tal intepreacion debe encuadrar dentro del sistema normativo , dentro de
todo el ordenamiento juridico.

La interpretación judicial tiene 2 momentos:


 la intelección que pretende encontrar la voluntad abstracta contenida en la ley, es decir su sentido.
 la subsuncion, que busca encontrar el alcance de la ley, es decir si es aplicable a un caso concreto .

4.2.2 Necesidad: se prohibe al juez la creación de derecho penal, esta limitado solo a aplicarlo. Resulta necesaria
para la aplicación de la ley por parte del juez la interpretación de la misma , algunos autores tienen una concepción
mecanicista del juez, el cual solo debe aplicar la ley no estando permitido para el interpretarla. Esto es un error ya
que la ley es una norma abstracta que contiene una voluntad la cual el juez debe descifrar para hacer efectiva la ley
al caso concreto. La actividad mental cognoscitiva del juez resulta necesaria aun en los supuestos en los cuales la
ley parezca clara e inequivoca. El supuesto de que lo que es claro no necesita ser interpretado es una falacia ya que
todos los conceptos de la ley con excepcion de las cifras, fechas etc. Admitenen mayor o menor medida varios
significados. En conclusión la ley penal necesariamente debe ser intepretada.
4.2.3 Objeto: El objeto de la interpretación debe ser la voluntad de la ley y no la del legislador. La interpretación
tiene como objeto descubrir la voluntad de la ley, al insertarse la ley en un determinado contexto social e historico
su voluntad resulta independiente de la del legislador, por eso cuando se trata de interpretar la ley para aplicarla a
un caso concreto el objetivo es determinar el sentido actual de la ley y no la voluntad del legislador.
Las normas deben interpretarse progresivamente teniendo en cuenta los cambios que se presentan en la vida real.
No existe una interpretación definitiva y valida en todos los tiempos. Algunos conceptos usados por el legislador
pueden tener cambios en el tiempo.
4.2.4: Metodos: para descubrir el sentido de la ley es necesario un metodo de interpretación, utilizando distintos
procedimientos que parten de los terminos o expresiones con los que esta redactada la ley, para llegar hasta su
finalidad.
 El punto inicial de este metodo es el procedimiento gramatical, es decir la primera interpretación de la ley tiene
como objetivo desentrañar el sentido de la formula lega atendiendo al contenido gramatical, es decir según los
significados de los vocablos que contiene la ley. cuando el legislador crea la ley usa un tenor litera que va ser un
marco de regulación para la interpretación del juez, el marco de interpretación de la ley por parte del juez va estar
delimitado por el sentido literal del texto. Y luego se podra interpretar la misma tratando de descubrir el fin , la
interpretación del fin puede ser tanto restrictiva como extensiva. ( una interpretación que no este encuadrada en el
marco que limita el sentido literal de la ley, sus vocablos y su tenor literario constituye una analogía y va en contra
de los principios de legalidad ) . el dogmatico ejerce un poder de definición y de interpretación de la ley, la
lingüística puede ser de ayuda para resolver los problemas de ambigüedad y vaguedad del lenguaje normativo,
pero pese a una correcta tecnita legistaliva de la ley muchas veces no pude preveer toda la situaciones que se
pueden presentar en la realidad, por lo tanto el juez debera aplicarlas a cada caso recreandola. ( siempre y cuando
no constituya una analogía o se tenga en cuenta concepciones metajuridicas)

 cuando existen varios sentidos posibles del texto legal, la interpretación depende tambien de otros criterios,
criterios logicos-formales, sistematicos, principios juridicos-eticos, historicos, etc. Es inadecuado pensar que cada
norma es susceptible de una sola interpretación , consideramos aceptables las conclusions que se obtengan sin
violar los principios constitucionales y de razonamiento. Lo que se exige es que el dogmatico que inteprete la ley ya
sea cientifico o juez respete el metodo de interpretación y haga una construccion coherente y armonica. En
consecuencia sin dejar de lado los momentos de la interpretación y su metodo, el onfoque multidimensional
permite una ciencia integrada del derecho penal, con el ingreso de elaboraciones de otros campos del saber, la
politica criminal, la criminología, etc. Simpre y cuando no viole los principios constitucionales

4.2.4. Limites: Los principios de legalidad y de reserva penal que se desprenden de los art 18 y 19 de la CN, imponen
limites a la interpretación judicial de la ley penal. La mas importante limitacion es la prohibición de recurrir a una
analogía in mala partem, es decir en perjucio del imputado. El interprete debe argumentar politico-criminalmente
su interpretación, y no puede sustituir las concepciones y finalidades del legislador o de la ley por las suyas, y
tampoco puede interpretar un fin de la ley que sea contrario a su tenor literario.
5.2.6. El Principio in Dubio pro Reo : es un principio del derecho procesal penal, que traducido seria que en caso de
duda por insuficiencia probatoria se favorece al imputado, es el fiscal quien debe probar la culpabilidad del
imputado y no el su inocencia. Toda persona es inocente hasta que se demuetre lo contrario. Según Núñez , este
principio tambien puede ser llevado a la interpretación de la ley, cuando la interpretación de la voluntad de la ley
se encuentre en duda debe restringirse tal interpretación para evitar una interpretación analogica o su extensión
interpretativa mas alla de su tenor literal o gramatical. Este principio de derecho procesal penal llevado a la
interpretación de la ley esta en discusión pero Núñez esta a favor.

Unidad 6 .Ambitos de validez de la Ley Penal:

1.Ambito temporal temporal de validez. Principio general: aplicación de la ley vignte en el momento de comision
del delito. concepto.

El principio general de la validez temporal de la ley en el derecho penal es el priincipio por el cual la comision de un
delito debera ser juzgado con la ley que estaba vigente al momento de la comision del hecho delictivo. y como
consecuencia de esto la irretroactividad de la ley penal . ambos principios derivan del principio de legalidad art 18
CN. Sin embargo el principio general de aplicar la ley vigente al momento en que el delincuente materializa su
voluntad delictiva tiene excepciones, fundadas en la aplicación de la ley mas benigna que seran analizadas.

1.1 El Momento de la comision del delito. consideración del delito continuado y permanente:
Para ver que ley aplicamos a un delito primero hay que saber con certeza cual es el momento de comision del
delito, para establecer cual era la ley vigente en ese momento, esto para respetar el principio general de que un
delito debe ser juzgado con la ley vigente al momento de su comision. Si la conducta delictiva es de comision
debera tenerse en cuenta el momento en el cual se realizo la accion , y si la conducta es de emision debera teners
en cuenta el momento en el cual debia realizarse la conducta omitida.
Sin embargo hay una problemática cuando nos encontramos frente a delitos continuados, es decir el delito con
sucesos dependientes, identicos o similares que se extienden en el tiempo. O el delito permanente , el cual no
concluye con la accion delictiva si no que se mantiene por voluntad del autor de manera permanente. Ejemplo de
estos casos, cuando se priva de la libertad a una persona desde el mes de enero hasta el mes de diciembre. Y
supongamos que en enero habia una ley que no agravaba la pena por el tiempo que dure la privacion, la cual fue
remplazada por otra en el mes de noviembre la cual si agrava la pena dependiendo del tiempo que se privo de la
libertad al secuestrado. ¿ cual fue el momento de la comision del delito ? ¿ al comenzar la privación de la libertad
en enero, al concluir tal accion? ¿ que ley debe aplicarse? ¿ la mas severa o la mas benigna? Hay diferentes
posturas:
 Guillermo Fierro y algunos sotienen en la doctrina nacional que debe aplicarse la ley vigente que sea mas
desfavorable, o gravosa al imputado , existente al momento de finalizar su actividad delictiva.
 La postura mayoritaria sostiene que debe aplicarse la ley mas benigna vigente al momento en el cual se
comenzo la accion delictiva,y no la ley mas gravosa vigente al momento de finalizar el delito . por lo tanto
debe tenerse en cuenta el comienzo de la actividad delictiva. Zafaroni adopta esta postura sosteniendo
que en el caso de los delitos continuados hay que aplicar la ley mas benigna y no la mas severa que fue
creada ya comenzada la accion delictiva.

1.2 Principio de excepcion: retroactividad y ultraactividad.


el principio general de aplicar la ley vigente al momento de la comision del hecho delictivo no es absoluto, tiene
excepciones, la que se conoce en el ambito penal como la extraactividad de la ley penal, es decir la aplicación de la
ley fuera de su ambito de vigencia normal simpre y cuando resulte mas favorable al imputado o al condenado.

Extraactividad es la posibilidad aplicar la ley fuera de su ambito de vida legislativa cuando esta sea favorable para el
imputado. Estas excepciones no implican una contradicción al principio de legalidad como algunos autores
sostienen. La extraactividad esta regulada en el art 2 del codigo penal , como tambien tiene fundamento
constitucional luego de la reforma de 1994 donde se incluye los tratados internacionals que fundamentan esta
excepcion .

Hay diferentes casos:


 Retroactividad: es cuando se permite la aplicación de una ley a un hecho anterior a su entrada en vigencia,
siempre y cuando sea mas favorable al imputado. O dicho de otra manera es cuando a un hecho delictivo se le
aplica en el proceso una ley posterior al momento de la comision del hecho por ser esta mas favorable. Y no la que
regia al momento de la comision del hecho.

 Ultraactiviad: permite aplicar una ley que estaba vigente al momento de la comision de un hecho delictivo , la
cual ha sido posteriormente suplantada por otra ley mas gravosa , aun después de ser derogada.

2.Sucecion de leyes penales en el tiempo. Hipótesis.

Se habla de sucesión de leyes penales, cuando entre el momento de la comision de un hecho punible, y la extinción
de la pena impuesta, han regido sucesivamente dos o mas leyes penales. Pudiendose dar distintas hipótesis.
a) que la nueva ley cree una figura deciltiva que antes no existia
b) que una nueva ley ya no considere un hecho como delito, el cual antes si lo era.
c) Que una ley disminuya la especia de una figura penal volviendola mas inferior.
d) Que una ley exija mas requisitos que una ley anterior para la configuración de un tipo delictivo etc.
En estos casos resulta imprescindible determinar cual de las leyes es la mas benigna lo que implica un proceso
de comparación de dos normas .

3.La Ley Penal mas Benigna. Su determinación.


A los fines de determinar que ley es mas benigna pude suceder que esto sea sencillo, cuando hay que elegir
entre una ley vigente al momento del hecho que consagra una pena de 4 años para un tipo delictivo, y una ley
posterior al hecho que consagra una pena de 3 años. En este caso seria mas benigna la ley posterior con lo que
se podria hacer retroactividad de la ley. pero en algunos casos pasa que es muy difil diferenciar cual de las
leyes es mas benigna . como puede ser un caso en el que hay que decidir entre una ley vigente al momento del
hecho que consagra un minimo de pena de 4 meses y un maximo de 5 años, y otra ley posterior a la comision
del hecho que consagra un minimo de 1 año y un maximo de 3 años. Si tenemos en cuenta el minmo la ley mas
benigna es la vigente al momento del hecho pero si tenemos en cuenta la maxima la ley mas benigna es la
posterior al hecho. No existen criterios generales y uniformes para determinar cual ley es mas benigna que
otra, por lo tanto el juez debera determinar que ley aplicar teniendo en cuenta las penas principales, las
modificaciones del tipo penal etc. sin embargo el juez tiene prohibido efectuar una combinación entre dos
aspectos favorables de distintas leyes, por que esto seria crear derecho. Es decir no tiene que seleccionar una
sola ley y aplicarla, no puede hacer un combo de aspectos mas benignos de una ley con otra. ( con excepcion al
computo de la prision preventiva donde si es permitido al juez combinar dos leyes ) y en caso de haber duda se
podra oir al reo quien es el que va sufir la norma. Es importante destacar que el concepto de benigno que goza
de reconocimiento constitucional por parte de los tratados internacionales, solamente comprende al tipo
penal y su pena, es decir no sera avalada la retroactividad o la ultraactividad de una ley, cuando la benignidad
no se refiera al tipo penal o a la pena, es decir cuando se refiera a otros aspectos ,no sera avalada la aplicación
de la misma por los pactos internacional y dependera exlucisvamente de nuestra ley interna.

3.1 Concepto de la expresión LEY, en el codigo penal argentino, en el paco interamericano de derechos
humanos, y en el pacto internacional de derechos civiles y politicos.

Hay una discusión sobre las disposiciones en los tratados internaciones respecto a la extraactividad de la ley,
pero la discusión gira en torno al significado de la palabra ley en tales disposiciones constitucionales. Es decir
la palabra ley hace referencia a la ley penal, o tambien se podra tener en cuenta para la extraactividad de la ley
a las leyes civiles, administrativas, etc. es decir si una ley posterior civil o administrativa modifica una
estructura tipida de una ley penal anterior, se debe tener en cueenta la ley civil o no como incorporada dentro
de la ley mas benigna.
Soler y la doctrina sostienen que las variaciones de las leyes extrapenales, civiles administrativas etc, seran
consideradas como ley mas benigna , por lo tanto su posible aplicación a un hecho delictivo, si estas
variaciones extrapenales tengan como conscuencia una variación en la figura penal, por ejemplo si una ley
penal exige la mayoria de edad, y hay una modificacion de una ley civil que cambia la edad en la cual una
persona es considerada mayor, esta reforma civil debe ser tenida en cuenta como ley penal mas benigna por
que modifica la estructura o la figura penal. Pero no se aplica este criterio cuando se trata de circunstancias
que no modifican la estructura o la configuración del tipo delictivo.

3.2 Ambito d aplicación del Principio de extraactividad de la ley penal mas benigna. La Cosa Juzgada.

Las excepciones al principio general , es decir a retroactividad y ultraactividad de la ley penal san en el periodo
comprendido entre la comision del hecho y la extinción de la pena. Esto implica la posibilidad según el art2 del
codigo penal, de que la sentencia firme pueda ser modificada por una ley posterior mas benigna. la sentencia
firma es aquella resolucion que por habers agotado los recursos procesales no puede ser coza juzgada. Hay una
discusión de que tiene mas importancia o que prevalce , si el principio de coza juzagada en una sentencia, o la
posibilidad de aplicar una ley retroactiva para modificar tal sentencia. El criterio que sostiene nuestro
ordenamiento es que la retroactividad de la ley penam mas benigna siempre prevalce ante la coza juzgada.
Vale aclarar que aunque el sentenciado y su defensa no soliciten aplicar una ley retroactiva que se favorable
para el sentenciado ya sea por ignorancia o por cualquier motivo, dicha aplicación de la ley mas favorable
debe hacerce de oficio .

3.3 Las Leyes intermedias: en un caso que al momento de la comision del hecho estaba vigente una ley A, y al
momento del fallo por tal hecho esta vigente otra ley B, pero entre el timpo intermedio de ambas leyes existio
una ley C, es decir una ley que tuvo vigencia en el tiempo intermedio entre la comision del hecho y el fallo.
Esta ley C es lo que la doctrina llama ley intermedia. Estamos frente a un caso de ultraactividad de la ley
penal, por que aun cuando la ley no es vigente al momento de la comision del hecho, ni vigente al momento
del fallo, si no que lo fue en el tiempo intermedio, en estos casos siempre se aplica la ley mas benigna, por mas
que sea intermedia. Es decir por mas que sea posterior al hecho y anterior al fallo. Es un caso de ultraactividas.
3.3.2 Leyes transitorias: Leyes temporales y Leyes Excepcionales: debemos distinguie entre las leyes
temporales, que son las que su vigencia esta determinada por la misma ley misma , son aquellas que
establecen ellas mismas su periodo de vigencia, de las leyes excepcionales las cuales su vigencia depende de la
persistencia de la situación especial para la cual fueron creadas. Estaba en discusión de si las leyes temporales
o excepcionales pueden ser aplicadas como leyes retroactivas o ultraactivas. Luego de la reforma de 1994
donde se incorporo los pactos internacionales en el art 75 inc 22 se admite el principio de retroactividad de la
ley mas benigna ya sea esta permamente , transitoria, o excepcional. Por ejemplo un caso de esto seria que al
momento de la comision del hecho existe una ley A que es permanente, y posterior a la comision del hecho se
crea una ley B que es temporal, esta creada para regir solo por un periodo de tiempo. Si la ley B es mas benigna
al imputado tiene carácter retroactivo por mas que sea temporal.
3.4 las Leyes Interpretativas: son leyes interpretativas aquellas que aclaran y determinan el contenido de otra
ley que puede entenderse de varios modos o que admite distintas interpretaciones. Por el contrario no
constituye ley interpretativa aquella que modifica sustancialmente el alance o contenido de la otra ley, como
seria el caso de que una ley buscando aclarar otra ley, agregue supuestos no comprendidos en esta. En el caso
de las leyes interpretativas tambien rigue el principio de irretroactividad de la ley penal y sus excepciones de
retroactividad y ultraactividad , siempre y cuando la interpretación sea autentica es decir realizada por el
legislador. La interpretracion judicial de la norma no tiene carácter retroactivo.

3.5 Las Medidas de seguridad y el principio de la ley mas benigna: es aplicable el principio de retroactividad o
ultraactividad de la ley penal mas benigna en las medidas de seguridad? Cabe distinguir entre las medidas de
seguridad educativas o curativas y las eliminatorias. La doctrina mayoritaria sostiene que en necesario
diferenciar la finalidad de las medidas de seguridad para determinar su posible retroactividad o ultraactivida .
 Medidas curativas o educativas: en las medidas de seguridad con este fin, no rige el principio de la
aplicación de la ley penal mas benigna, es decir si al momento de la comision de un hecho estaba vigente una
medida de seguridad A y luego se crea otra medida de seguridad B , se aplicara la B por mas que esta sea una
carga para la persona , se aplica retroactivamente aun cuando sea mas perjudicial, por que se parte de la
hipótesis que que la nueva medida de seguridad tiene los ultimos y mejores tratamientos, logrando el
imputado una mejor recuperacion.
 medidas eliminatorias: si la medida de seguridad es eliminatoria, tiene como fin la defensa de la sociedad
frente a un sujeto peligroso se sostiene el principio de la aplicación de la ley penal mas benigna.

4.Validez personal de la ley Penal. El principio de igualdad ante la ley.

4.1 Limitaciones funcionales provenientes del derecho interno y del derecho internacional.

4.1.1 Inviolabilidad o indemnidad parlamentaria: conceptualizacion: nuestro sistema republicano de


gobierno admite el principio de igualdad ante la ley, en materia penal hay una regla de validez general de la ley
penal que deriva de aquel principio de igualdad, e implica el imperio de la norma penal para todas las personas
por igual . nuestro sistema democratico de gobierno niega los fueros personales y consagra el derecho a la
igualdad ante la ley, pero que sucede con el art 68 de nuestra constitución que consagra la inviolabilidad o
indemnidad parlamentaria prohibiendo que los miembros del congreso sean acusados interrogados o
judicialmente molestados por las opiniones o discursos que emitan desempeñando su mandato como
legislador. Este art 68 se trata de una excepcion al principio de velidez general de la ley penal, no un excepcion
al principio de igualdad ya que esta fundamentado en la funcion que desempena el legislador y no en la calidad
personal del mismo. No es que un privilegio personal haga impune al legislador, si no que es el carácter de su
accion lo que lo hace impune. Distinto seria que los actos queden fuera dal ambito penal solo por ser
cometidos por un legislador. Conclusión para que quede claro, la excepcion del art 68 , es una excecpcion al
principio de validez general de la ley penal, por que se fundamenta en la funcion que desempeña y no es una
excepcion al principio de igualdad ante la ley por que no se fundamenta en la calidad personal, si no en su
funcion.

Procedencia: la inviolabilidad parlamentaria solo procede frente a opiniones y discursos que desallore haciendo
su actividad como legislador, es decir aquelles pensamientos, juicios o calificaciones emitidos por el legislador ya
sea travez de sus votos o expresiones. Siempre y cuando esto se emita durante la sesiones parlamentarias , es decir
la inviolabidad solo procede cuando el legislador esta cumpliendo su funcion , y en el lugar correspondiente donde
realiza tal funcion. Y no procede sobre conductas de otro tipo, se encuentra sometidas a la ley penal cualquier otra
conducta del legislador la cual no provenga específicamente de su funcion o actividad como tal . es decir si estan
sometidas a la ley penal sus acciones como docente, como persona privada etc.

Naturaleza: se trata de una excusa absolutoria de responsabilidad que como tal solo beneficia al autor del delito y
no a los complices e instigadores. Su razon politica estriba en que siendo la libertad de opinión la base misma del
regimen democratico ha sido preferible correr el riesgo excepcional de un abuso, y soportarlo, que el establecer un
control de los que tienen que aplicar la ley sobre los que tiene que hacerla, con grave peligro de estancamiento (
PREGUNTAR ESTE PUNTO PARA ENTENDER BIEN)
4.1.1.4 Caracteristicas:
La inviolabilidad o indemnidad parlamentaria es absoluta y permanente. Absoluta :por que el privilegio esta para
proteger la funcion del legislador y no a su persona por lo tanto no puede renunciarlo ni restringirlo.
permanente : por que solo protege conductas realizadas desde el inicio hasta la finalizacion del mandato legislativo

4.1.15. Alcances:
Se trata de una garantia constitucional que inicialmente se dirigia solo a los legisladores, a ellos hace referencia el ar
68 de la CN, pero su campo de accion se ha ampliado y en la actualidad comprende a las opiniones de :
 los legisladores nacionales y provinciales , diputados y senadores
 los candidatos a legisladores de cordoba
 los defensores del pueblo de la nacion y de la provincia de cordoba
 el gobernador y vicegobernador de la provincia de cordoba y los candidatos a estos cargos.
 los ministros de la provincia de cordoba.

4.1.2. Inmunidades diplomaticas: las inmunidades diplomaticas no son verdaderas excepciones al principio de
validez general de la ley penal para las personas, por que las inmunidades diplomaticas no importan privilegios de
irresponsabilidad penal. Se trata de excepciones a otro principio, el de territorialidad de validez espacial de la ley
penal, que operan como inmunidades de jurisdicción de naturaleza procesal internacional, por lo que sus alncanzes
dependeran de lo dispuesto en los tratados y convenciones internacionales.
Como consecuencia de ello solo beneficia a quienes gozan de un status diplomatico es decir: a los jefes y maximas
autoridades de un estado extranjero, su familia y os funcionarios y demas integrantes, al personal diplimatico de
diferente jerarquia , acreditado ante el estado al que se encuentra destinado . embajadores, consules extranjeros,
agentes diplomaticos, etc. su justificación se encuentra en la necesidad de preservar el respeto y la mutua
consideración entre los estados , asegurando para sus representantes diplomaticos, las maximas garantias que se
les debe reconocer para su eficaz cumplimiento de sus funciones. Sin embaro lass inmunidades diplimaticas
pueden ser renunciadas por sus acreditantes.

4.2 inmunidades de indole procesal: las inmunidades de indole procesal tampoco son excepciones al principio de
validez general de la ley penal, si no que son obstáculos constitucionales que han sido impuestos al inicio y al
desarrollo del proceso penal contra un legislador, un miembro del poder ejecutivo o del poder judicial. Su objetivo
es la proteccion del funcionamiento , independencia de tales poderes frente a posibles injerencias judiciales
infundadas, el objetivo no es el beneficio particular .
Dichos obstáculos consisten en :
 Inmunidad de arresto: por lo dispuesto en el art 69 de la CN, y 94 de la constiticuion de cordoba ningun senador
o diputado podra ser arrestado desde el dia de inicio de su eleccion hasta que cese su funcion, excepto en caso de
ser soprendido infraganti en la ejecución de algun crimen.
 desafuero: para poder iniciar un preoceso penal contra un legislador, es necsario que previamente sea
suspendido de sus funciones, para esto habra que recurrir al proceso de desafuero
 juicio politico: consiste en el procedimiento previsto para destituir a los miembros del poder ejecutivo , sus
ministros y los integrantes de la corte suprema de justicia , que debe llevarse a cabo para someterlos a proceso
judicial penal, es decir para someter a un proceso penal a alguno de estos miembros es necesario que primero sean
destituidos mediante un juicio politico.
 juicio de enjuiciamiento de miembros del poder judicial: consiste en el procedimiento necesario para remover y
posibilitar el sometimiento a un proceso penal de los jueces de los tribunales inferiores de la nacion .

5. Validez espacial de la ley Penal:


5.1 Concepto: se refiere a las disposiciones legales dictadas por los estados que determinan del ambito espacial de
imperio de sus leyes penales. Se trata de normas secundarias o integradoras del derecho penal por que no se
refieren a la potestad punitiva del estado si no al ambito de validez de las normas que si tienen carácter punitivo. Se
discute su carácter nacional o internacional. Se trata de normas internas que determinan la validez de sus propias
leyes penales. Resulta util distinguir las siguientes expresiones.
5.1 .1Derecho penal internacional: es la expresión que se utiliza para referirse a las normas que regulan la validez
espacial de la ley penal, por quienes sostiene que tienen carácter internacional. Como para nosotros son
disposiciones de derecho interno en esta categoría solo consideramos los convenios establecidos entre dos o mas
estados. Como por ejemplo los tratados de extradición.

5.1.2. derecho internacional penal: esta expresión hace referencia a los delitos supranacionales. Es decir aquellas
infracciones que por afectar a la comunidad de naciones en conjunto fueron objeto de elaboración internacional .

5.1.3 derecho internacional publico: se refiere a las infracciones cometidas no por un individuo si no por un estado,
que son sacionadas por las organizaciones internacionales , es el caso de los crimines de estados contra la paz por
ejemplo.

5.2 Los principios reguladores y sus alcances en el derecho penal argentino:


Se cuenta con diferentes principios o criterios para determinar el alcanze espacial de la ley penal argentina:
 principio territorial
 principio real o de defensa
 principio de personalidad ( activa o pasiva)
 principio universal.
Estos puntos de vistas suelen combinarse para posibilitar una lucha eficaz contra el delito, pero siempre hay alguno
de ellos que predomina , en nuestro derecho vigente predomina el principio de territorialidad , y las demas solo se
consideran exepcionalmenta para salvar falencias que puede haber por considerar un principio aislado.

5.2.1 Principio territorial: según este criterio es valida la ley penal del lugar donde se comete el delito, no interesa
donde va producir efectos el delito, ni la nacionalidad del autor. El art 1 de nuestro codigo penal prescribe la validez
de la penal argentina para “los delitos cometidos en el territorio de la nacion argentina o en los lugares sometidos a
su jurisdicción”. Como vemos el principio de territorialidad es el principio adopado por nuestro sistema penal. Pero
para poder comprender acabadamente su alcance debemos analizar la expresión “territorio” y que se entiende por
“lugar de comision de un delito” o “lugares sometidos a la jurisdicción nacional”
 el territorio argentino propiamente dicho comprende:
a) la superficie de tierra ubicada entre los limites establecidos con los demas paises.
b) Las aguas interiores, es decir las situadas en el interior de la linea de base
c) El mar territorial, esto es las aguas que van desde la linea de base hasta 12 millas marinas de distancia (
1852 metros) en ese ambito argentina goza de plena soberania con excepcion del paso inocente
establecido por las normas de derecho internacional.
d) La zona contigua que consiste en las aguas ubicadas desde las 12 millas maritimas , es decir donde
termina el mar maritimo hasta 24 millas maritimas contando desde la linea de base. En este ambito la
nacion ejerce sus poderes jurisdiccionales, preventivos, aduaneros, imitratorios etc.
e) La zona economica inclusiva, se trata de las aguas que van desde las 24 millas es decir donde termina la
zona contigua, hasta 200 millas maritimas , goza las mimas facultades antes nombradas.
f) El subsuelo del territorio, es el espacio comprendido de bajo de la capa de la tierra.
g) La plataforma continental , el subusuelo que va desde los limites de la base hasta 200 millas maritimas de
distancia.
h) El espacio aereo, conformado por el espacio situado entre el territorio nacional y el espacio exterior, que
comienza entre los 100 y los 110 kilometros de altura. Sin embargo si se trata de un delito de una
aeronave privada solo se aplica la ley nacional cuando, el primer aterrizaje posterior al delito sea en
nuestro territorio, cuando se violen leyes de seguridad publica, cuando se violen reglamentos de
circulación aerea, cuando afecte el interes del estado o de personas de la nacion.

 Lugares sometidos a la jurisdicción de la Nacion argentina: son lugares sometidos a la jurisdicción de la


nacion argentina aquellos lugares que aun estando fuera del territorio argentino se encuentran aparados por el
pabellón nacional. Pueden ser:
a) las sedes diplomaticas argentinas en el extranjero , por la necesidad de resguardo de la funcion diplomatica
y particularmente la independencia de dicha funcion frente a los poderes extranjeros.
b) Los territorios enemigos ocupados por tropas argentinas en tiempo de guerra.
c) Las naves y aeronaves publicas argentinas que se encuentren el territorio extranjero .
d) Las naves privadas argentinas que se encuentran en aguas o atmosferas libres o neutras. O a las naves que
estando en territorio extranjero solo afecte a nuestra nacion.
e) Las aeronaves privadas argentinas en terriorio extranjero , cuando los delitos cometidos a bordo de ellas
lesionan un interes legitimo del estado argentino, o de personas argentinas, o si se realizo el primer
aterrizaje posterior al delito en territorio argentino.

 Lugares de comision de un delito. delitos a distancia y delitos de transito: es comun que en la ley penal el
supuesto de hecho o precepto este formado por un comportamiento como tambien por un resultado material,
ej un homicidio es el comportamiento y el resultado material es la muerte de la otra persona. Este resultado
material no debe confundirse con el efecto juridico de la accion. No se presentan mayores problemas cuando
el comportamiento y el resultado material ( si el delito exige resultado material, puede que si como puede que
no) ocurren en el mismo lugar. Pero en ocasiones el comportamiento y el resultado pasan en territorios
estatales diferentes , a estos se les llama DELITOS A DISTANCIA. Ej: un disparo en la frontera que mata a una
persona en el otro pais. Para determinar en estos casos que ley se aplica es necesario decidir que importa mas,
si el comportamiento delictivo o su resultado material. La doctrina ha elaborado diferentes teorias.

 teoria de la accion: para la teoria de la accion el delito se comete en el territorio en el cual se desarrolla el
comportamiento delictivo, siendo irrelevante el lugar donde produce su resultado. Solo interesa el lugar donde
se exteriorizo la voluntad del sujeto activo.
 teoria del resultado: solo tienen en cuenta el lugar en el que se produce el resultado material del delito,
omitiendo consideraciones respecto al comportamiento . esta teoria sostiene que el hombre ha actuado
cuando su fuerza ha alcanzado a producir resultados materiales. Aparte ven absurdo quee el estado que fue
perjudicado por el efecto material del delito no pueda imponer castigo de su derecho penal.
 teoria mixta o de la ubicuidad, que es la adoptada por el territorio argentino y es la que brinda respuestas a
todos los planteos. Sostiene que tanto el comportamiento como el resultado material del delito , si es que la
figura lo exige, integran el supuesto de hecho previsto por la norma, y que como consecuencia ambos tienen la
misma importancia juridica . es indiferente si en nuestro pais se desarrollo el comportamiento o tuvo lugar solo
el resultado material, por que en cambos casos sera aplicable la ley penal argentina. Adopta el principio real o
de defensa ( ver mas adelante)

Otra cuestion que ha generado dificultades es la de los DELITOS DE TRANSITO, aquellos delitos que su proceso
ejecutivo recorre mas de una jurisdicción , para que esto pase debe tratarse de delitos permanentes en los
cuales todos los momentos son igualmente de comision o consumativos. Seria el caso de un secuestro en el que
la victima es trasladada por distintas juridiscciones. Consideramos que si una parte de la consumación del
hecho delictivo se concreto en nuestro pais, resultara aplicable la ley penal argentina en virtud del principio de
territorialidad.

5.2.3 Principio real, de defensa o de proteccion del estado:

Propone la validez de la ley penal argentina para los delitos cometidos en el extranjero, los cuales afectan los
intereses del estado y pueda perjudicar su integridad como tal. En nuestro pais este es el segundo criterio de
validez de la le, que solo opera en forma subsidiaria a la regla de territorialidad. Su justificación esta en que
todo estado tiene el deber de defender su integridad, atravez de la proteccion de los bienes que constituyan el
pilar de la sociedad , como son la salud publica, economica, financiera, etc. este principio se encuentra en el art
1 inc 1 ( establece que la validez de la ley penal argentina para los delitos que tengan efectos en el territorio de
la nacion argentina o en los lugares sometidos a su jurisdicción ). Este artico por usar la palabra efecto, nos
obliga a realizar aclaraciones. No debe confundirse los efectos de un delito con su resultado material, los
efectos de un delito son los resultados juridicos, como pueden ser la puesta en peligro o en riesgo la integridad
del estado. Como cuando se atenta contra la seguridad de la nacion, o el orden constitucional.

5.2.3 Principio de personalidad o nacionalidad:


 principio de personalidad activa: este criterio afirma respecto de la validez de la ley penal que lo determinante
es la nacionalidad del sujeto activo deldelito. sin importar el lugar de comision del delito o el lugar donde produjo
sus consecuencias. Ni tampoco la nacionalidad del sujeto pasivo. Este criterio no esta en forma directa en nuestra
legislación pero indirectamente se encuentra en el ar 12 de la ley de extradición. Que autoriza al nacional que ha
delinquido en el extranjero a ser juzgado por la ley y los tribunales argentinos, cuando no exista un tratado
internacional que determine lo contrario.
 principio de personalidad pasiva: sostiene que lo determinante es la nacionalidad del sujeto pasivo del delito,
sostiene que la ley penal argentina puede ser aplicada a las personas con nacionalidad argentina que fueron sujetos
pasivos de un delito, sin importar el lugar de la comision del hecho o el lugar donde tuvo sus consecuencias o la
nacionalidad del sujeto activo. Este criterio no fue receptado por el derecho positivo vigente.

5.2.4 Principio universal, o de justicia universal mundial o cosmopolita: propone la validez de la ley penal de un
estado para todos los casos, sin importar el lugar de la comision del hecho ni el lugar de sus consecuencias
materiales. Ni la nacionalidad del sujeto activo ni pasivo. Este principio para ser aplicado requiere un acuerdo
previo entre las diferentes naciones. Este principio rige soo para los delitos que atentan contra varias naciones, es
decir los delitos que atentan contra los intereses juridicos comunes de varias naciones. Es decir es aplicable a los
delitos que afectan por igual a todos los miembros de la comunidad internacional. Por ejemplo el trafico de drogas,
la trata de personas, trafico de menores etc.

Derecho penal por representación: es un criterio en virtud del cual cuando por algun motivo no se pude extraditar
al acusado de un delito a su pais, el tribunal que tiene al imputado podra juzgarlo aplicando la ley de su pais, del
pais del imputado. Nuestro derecho positivo recepta este principio en el art 12 de la ley de extradiciom 24.767 que
impone la posiblidad de que una persona argentia que cometio un delito en el extranjero, sea juzado por la ley
argentina , cuando no exista tratado internacional que obligue lo contrario.
Aplicación de la ley extranjera y reconocimiento de sentencias penales extranjeras: en algunos casos el estado
argentino reconoce los efectos de reglas juridicas o sentencias penas extranjeras, sin que ello implique el imperio
de las leyes que no son propias del lugar en nuestro pais. La ley de extradición 24.767 exige como requisito para
una extradición pasiva que el tribunal argentino analice la accion penal y la pena prevista para el delito según las
leyes del estado extranjero que solicita la extradición.

La extradición. Concepto:
Se trata del acto por el cual un estado entrega un individuo a otro estado que lo reclama, para someterlo a un
juicio penal o a la ejecución de una pena, conforme a las normas preexistentes de validez interna o
internacional; su fundamento se encuentra en la cooperación internacional. Y en materia de extradición esta
constituida por los tratados internacionales y de forma subsidiaria rige la ley de extradición 24767. Hay 2 clases
de extradición.
 extradición activa: consiste en el procedimiento previsto para posibilitar la entrega al estado nacional de un
delincuente que se encuentra en el extranjero.
 extradición pasiva, consiste en el tramite previsto para entregar a un estado extranjero un delincuente que
se encuentra en el estado nacional.

Condiciones respecto al delito, al delincuente,a la punibilidad, al proceso y a la conveniencia politica en la ley


24767 :
La ley 24767 establece las siguientes condiciones respecto de la extradición pasiva ( entrega del delincuente de
nuestro pais a un estado extranjero)
Condiciones relativas al delito:
a) el delito debe estar comprendido en los tratados o en el derecho interno en forma taxativa o no, como
delito susceptible de extradición.
b) Tambien debe tratarse de un delito incriminado en ambos estados, por el principio de doble incriminacion,
es decir que la infraccion debe ser un delito propiamente dicho en ambos estados.
c) No habra extradición cuando se trate de delitos politicos
d) La persona extraditada no podra ser encausada, perseguida ni molestada sin previa autorización de la
republica argentina, por hechos anteriores o distintos de aquellos por los cuales se solicito la extradición.

 condiciones relativas al delincuente: es necesario que al momento de la comision del delito el autor haya
contado con la edad necesaria para ser imputable según la ley argentina. Y el autor del delito podria solicitar
ser juzgado por nuestros tribunales siempre y cuando no haya un tratado internacional que obligue a la
extradición.

 condiciones relativas a la punibilidad y a la pena:


a) no deben haberse extinguido la accion penal o la pena, según la disposición del estado extranjero, si la
accion penal o la pena según las leyes extranjeras prescribió no se hace la extradición.
b) Tampoco procedera la extradición cuando pueda ser sometido a tortunas o penas cruels inhumanas o
desagradables o que tuviesen pena de muerte en el estado que requiere al delincuente.

 condiciones relativas al proceso: sera necesario que se cumplan una serie de requisitos establecidos por la
ley. por otra parte la extradición no se consedera si se advierte que el delincuente solicitado:
a) va ser juzgado por una comision especial
b) va ser sometido a torturas o tratados crueles.
c) Ha sido juzgado por el mismo hecho en argentina o en otro pais ( nadie puede ser juzgado 2 veces por el
mismo hecho)
d) Es reclamado por razones persecutoras motivadas en opiniones politicas , o motivadas en cuestiones
referidas al sexo, religión etc.
e) No cuente con garantias de que se le computara el tiempo que estuvo encerrado durante el tramite
extraditorio.

Otra cosa importante es que por mas que el delito sea de jurisdicción argentina , el poder ejecutivo podra dar
curso a la extradición si el estado que pide la misma tiene mayores felicidades que argentina para conseguir
pruebas.

 relativas a la conveniencia politica: como la extradición puede afectar derechos individuales de los
habitantes argentinos es el poder judicial quien tomara la decisión en resguardo de estos, de conceder o no a
extradición, tal decisión obligara al poder ejecutivo.

Unidad 7. la accion

1.La Accion. Caracterizacion de su contenido:


La accion es el primer elemento del delito. algunos lo llaman acontecimiento, otros hecho, conducta,
comportamiento etc. sus características son:
 exterioridad: para que sea considerada una accion debe trascender la esfera interior de la persona, debe ser
manifestada en el mundo exterior, solo atravez de una accion exteriorizada se puede dañar un bien juridico que
protege el derecho penal.
 sujeto de accion: solo las personas fisicas pueden ser sujeto de accion, solo a las personas fisicas se les puede
atribuir la comision de un delito .se excluye asi la responsabilidad penal a las personas juridicas.
 Formas de conducta: la accion puede tener 2 formas de conductas, puede ser una accion en sentido estricto es
decir una actividad de la persona que va en contra de una norma, o una puede ser una omision, es decir una
inactividad que va en contra de una norma juridica que impone realizar una conducta.

Principales posturas respecto de la accion:


A) Concepción causal de la accion: es una concepción que tiene una vision mecanicista de la accion. ( mecanisista se
refiere a una relacion causal de fuerzas fisicas , en terminos de materia , movimiento ). El causalimos tiene dos
fuentes principales de saber:
 Positivismo Juridico o sistema clasico: la accion se coincibe como toda conducta humana voluntaria que causa
un cambio en el exterior. De esto se desprenden sus 2 elementos. La manifestación de la voluntad y el resultado.
La manifestación de voluntad es toda conducta comitiva u omisiva que libre de violencia fisica o psicologica esta
determinada o motivada por las representaciones. Consiste en la invervacion muscular proveniente de los centros
superiores del derecho. No debe confundirse la manifestación de la voluntad con su contenido que pertenece al
campo de la culpabilidad. Seria un voluntad sin contenido lo que fue objeto de criticas.
En cuanto al resultado consiste en un cambio en el mundo exterior causado por la manifestación de la voluntad, o
la no mutación de este mundo por la accion esperada que no se ejecuta. El efecto del delito puede ser un cambio
fisico o psiquico. Un dano o un peligro. El resultado debe estar vinculado con la manifestación de la voluntad del
sujeto por una relacion de causalidad.
 Normativismo neokantiano o sistema neoclasico: esta concepción tiene influencia de kant, aca la accion pasa a
ser un concepto referido a un valor y no un simple concepto natural. Se considera a la accion como la conducta
humana valorizada de determinada manera. Este concepto engloba el hacer y el omitir. sin embargo sostiene quee
la valoración del contenido de la voluntad debe dejarse para el momento de la culpabilidad, llegando a sostener que
el concepto de accion saa estructurado y construido como un concepto natural . es decir que a pesar de su
referencia valorativa , El concepto de accion sigue siendo causal.

B) concepción finalista de la accion: se inicia con la obra de Hans Wezel, y es la concepción que adopta Zafaroni,
tiene su origen filosofico en Aristóteles. Wezel rechaza la concepción mecanisista de la accion, propia del
causalismo con el argumento de que el concepto de accion del derecho penal debe ser un concepto ontologico
proveniente del campo del ser, y por eso preexistente de toda valoración lo cual armoniza con la teoria de las
estructuras logico obtjivas. No hay una concepto juridico penal de accion humana distinto del concepto
ontologico, real, del campo del ser de la accion. La accion humana es el ejercicio de actividad final, el hombre
gracias a su saber causal puede ver dentro de ciertos limites las consecuencias posibles de su actividad, y
dirigir su accion para conseguir esos fines. La accion es un obrar orientado conscientemente para lograr un fin.
Esto abarca 2 etapas. La primera ocurre en la esfera del pensamiento donde el autor se propone un fin y hace
una selección mental de los medios para obtenerlo, y considera las conscuencias concomitantes que va tener
la accion. Luego viene la realización externa de la accion, el autor pone en movimiento los medios de accion
seleccionados en direccion a producir el resultado. Las consecuencias de la accion solo son aquellas que
fueron incorporadas a la voluntad, no todas las consecuencias determinadas causalmente . por lo tanto el
finalismo traslada el dolo y la culpa desde la culpabilidad a la accion y los agrega al elemento subjetivo del
tipo, una conducta tipica , si es conduca tipica final.

C) Esquemas Funcionalistas: El funcionalismo busca abrir el derecho penal a los criterios de valoración que
proporciona la politica criminal.
 funcionalismo moderado: roxin establece un concepto personal de accion, accion es la manifestación de la
personalidad, solo pueden ser consideradas acciones las conductas exteriores-manifestadas del sujeto
excluyendose pensamientos.

El concepto de accion abarca solo las manifestaciones que pueden ser atribuidas a un ser humano como centro
animico espiritual de accion, excluyendose aquellos efectos que no estan gobernados por la instancia conductora
animico espiritual del ser humano como los efectos provocados por fuerza irresistible, o en un delirio.
El concepto de accion abarca la comision como la omision. El concepto de accion debe ser neutral frente a los
demas elementos del delito, a los que solo se los relacionara en las etapas posteriores. Pero en las conductas
omisivas la accion no es considerada neutral respecto de los otros elementos, por que en este caso el tipo supone la
accion, en los casos de omision no hay accion sin el tipo, el tipo presupone la accion en las conductas omisivas.

 Funcionalismo radical y sociologico: Para Jakobs la accion es una expresión de sentido, la accion consiste en la
causacion evitable de ciertas consecuencias determinadas que no se producirian si hubiera una motivación
dominante de evitarlas. Esto abarca a las conductas dolosas o imprudentes. La accion como comision seria una
causacion evitable de un resultado, y la omision como no evitacion que es evitable de determinado resultado. La
expresión de sentido juridico penal, esta en la postura frente a la vigencia de la norma que no es reconocida por el
autor, esta falta de reconocimiento de la vigencia de la norma es lo que constituye el resultado juridico penal, lo
grave no es el suceso externo si no la actitud del autor ante la norma, la cual se ponde de manifiesto en la ejecución
de la accion. El no reconocimiento de la norma puede ser completo y manifiesto en la accion aunque no se
produsca el resultado externo del delito.

Otros conceptos de conducta:

 Concepto social de accion: se va analizar mas adelante.


 la absorción de la accion por el tipo: se trata de abandonar el concepto de accion pretipico y la accion pasa a ser
realizadora del tipo penal.
La Voluntad para un esquema causal o personal de lo injusto: se llama injusto penal o ilicito penal a la accion
tipica y antijuridica , configurado el injusto penal no estamos en presencia de un delito por que para esto sera
necesario que ese injusto , esa accion tipica sea reprochable a su autor. La dogmatica a desarrollado 2 posiciones
para entender el injusto, la concepción causal y la concepción personal del injusto
 concepción causal del injusto: esta partia de la division en los elementos del delito, en objetivo y subjetivo. El
injusto pertenece a los elementos objetivos externos del delito, la accion y el tipo son considerados elementos
externos y objetivos del delito, mientras que la culpabilidad es el elemento interno subjetivo. La conpcecion causal
ve la accion como mecanica, como un impulso de la voluntad pero sin tener en cuenta el contenido de esa voluntad
que sera analizado en la culpabilidad. En esta concepción el tipo es un elemento objetivo que tiene la funcion de
describir la conducta humana que es punible. Tambien la antijuricidad es objetiva, como la oposición formal al
ordenamiento juridico que posee la accion tipica, en la cual no median causas de justificación.

 concepción personal de lo injusto: El desarrollo de la teoria normativa de la culpabilidad y el descubrimiento de


los elementos subjtivos del tipo, quebraron esta concepción del injusto dando paso a una nueva teoria, la finalista
de la accion de welzel, la cual formulo la conpepcion personal del injusto. Wezel sostenia que lo injusto no s agota
en el resultado, es decir la lesion del bien juridico sin tener en cuenta el contenido del autor, para el el injusto penal
se conforma de una naturaleza mixta , objetiva y subjetiva ya que el dolo y la culpa se trasladan a la accion e
integran el tipo completo, es decir un tipo que incluye el elemento objetivo que seria la lesion del bien juridico, lo
que hizo, y un elemento subjetivo , que seria la intencion del autor de realizar la accion. Para que una conducta sea
tipica debe haber un disvalor del resultado y un disvalor de la accion. Lo ilicito requiere que se tomen en cuenta
elmentos que pertenecen a la persona que realiza la accion, para la teoria de la accion finalista esos elementos son
la direccion de una accion a un fin prohibidoen los delitos dolosos o la infraccion del deber de cuidado en los delitos
culposos. Por lo tanto se rompe con la division de lo objetivo.
A La teoria causal solo le importa lo que el autor hizo y no lo que quiso hacer mientras que en la teoria personal de
lo ilicito propuesta por el finalismo, requiere la comprobación de el rsultado de la accion, y la comprobación de que
el autor quizo hacer importa tanto como el resultado. Hay muchos que llevan la teoria pesonal de lo injusto al
extremo y sostiene que importa mas lo que el autaor quiso hacer , es decir el elemento subjetivo de la tipicidad,
mas que el resultado y esto tendria como consecuencia que el delito consumado sea igual de penado que el delito
frustrado.

Estructuras logico objetivas: esta teoria surgio para establecer ciertas limitaciones a la actividad del legislador ,
basandose en la naturaleza de las cosas, basandose en la naturaleza del objeto con el cual el legislador se vincula. Se
trata de una reacicon antipositivista. Para Wezel el mundo empirico esta ordenado previo al conocimiento humano,
en estructuras logico-objtivas. Logicas por que desde el punto de vista del derecho su inobservancia trae aparejada
la contradicción interna en el ordenamiento juridico, y objetivas por que una vez conocidas exiten
independientemente de topa aceptación o rechazo posterior. La teoria de las estructuras logico objtivas se puede
sintetizar:
a) Ni el conocimiento ni el metodo crean el objeto, tampoco lo crea el juicio de valor y ni si quiera lo
modifica.
b) La valoración debe respetar la estrucutura del ser del objeto sometido a valoración, si se desconoce el ser
del objeto valoraríamos un objeto diferente.
c) Conforme a esto se llaman estructuras logico objetivas a las que vinculan al legislador con el objeto que
desvalora, es decir son las estrucuturas logicas objetivas por cuales la relacion del legislador con el objeto
no puede alterar el ser del objeto.
d) Una de las estructuras logicas objetivas es la accion, la cual tiene por escencia la finalidad del autor, y esta
no puede ser modificada por el legislador
e) El desconocimiento de la estructura logica objetiva del legislador haria imperfecta la legislacion pero no
por ello dejara de ser valida.

Esta teoria genera limites del poder del legislador.

Concepción causal de la accion: esta concepción busca una superacion del concepto causal y final de accion.
Quiere encontrar un concepto comun de accion en todos los delitos, dolosos, culposos, omision comision, y este
concepto de accion para abarcar todos las modalidades no puede darse en el ambito del ser, si no que para
reunir ambas categorías en un concepto unitario de accion hay que remontarse a un punto de vista suprerior de
naturaleza valorativa, el cual es la perspectiva social. Vemos asi que esta teoria es valoratica de la accion, y lo
hace desde una perspectiva social. “accion humana es toda conducta humana socialmente relevante” y puede
consistir en el ejercicio de una actividad finalista, en le acusación de consecuencias evitables, en una inactividad
frente a una expectativa de accion. Critica: hecho de que la conducta socialmente relevante requiera de una
significación de la sociedad, no hace al concepto de accion si no a los limites de la tipificacion. Esta teoria busca
excluir del concepto de accion a los reflejos, etc los cuales si son socialmente relevantes. Esta teoria fue debil.

Responsabilidad penal de las personas juridicas: el problema de la responsabilidad penal de las personas
juridicas es explicado por las teorias de la imputacion, y es importante por el crecimiento de las grandes
corporaciones en ambitos de criminalidad como la delincuencia economica y ambiental.

 Las respuestas en legislacion y en doctrina: en algunos lugares del mundo se acepta la responsabilidad
penal de las personas juridicas como en los sitema de Common Low, gran bretana, canada Australia, tambien en
el codigo penal frances, holandes etc. la responsabilidad penal de la persona juridica no excluye la
responsabilidad de las personas fisicas que realizaron el mismo hecho, pero las sanciones a pj pueden ser
multas, confiscación, disolución o medidas de seguridad.

 criticas: la penalizacion de las personas juridicas iria en contra de los principios de culpabilidad y de
personalidad de las penas ya que obligaria a pagar a todos los miembros de la sociedad. En el caso de las
medidas de seguridad estas tiene un fundamento en la peligrosidad, es decir en mla posibilidad que alguien
cometa un delito, y si los delitos solo pueden ser cometidos por personas fisicas, no puede haber medidas de
seguridad para las personas juridicas por que no pueden ser sujetos peligrosos.

 las respuestas en nuestro derecho: en nuestro sistema existe la imposibilidad de imputar a las personas
juridicas, en nuestro codigo penal esto es asi, y siempre lo fue con excepcion de un proyecot de 1951. Se les
niega la capacidad de accion, ya que nuestra constitución a consagrado el principio de personalidad de la pena,
en la cual la pena no puede trascender de la persona del delincuente.

Faz Negativa de la accion: se trata de causas excluyentes del acto, se trata de supuestos donde por motivos
externos o internos no hay accion desde el punto de vista juridico-penal y por ende tampoco hay delito.
Factores externos :

a) Fuerza Fisica irresistible: regulada en el art 34 inc 2 primera parte del codigo penal, se entiende por fuerza
fisica irresistible a una fuerza de entidad tal que haga que el sujeto incapaz de dirigir sus movimientos,
incapaz de actuar mecánicamente.

El sujeto no domina la accion, hay una impulsión de una fuerza natural o mecanina extrana que no le permite
dirigir su accionar. Puede ser una tercera persona o una fuerza natural. Se denomina vis abolsuta y se distingue
de vis relativa que es la amenaza de sufrir un mal grave.

Uso de hipnoticos y narcoticos: en nuestro derecho positivo por disposición del art 78 del codigo penal “el uso
de medios hipnoticos o narcoticos” queda comprendido dentro del concepto de violencia. En consecuencia los
actos tipicos realizados bajo estos estados caen dentro de la causal de falta de accion regulado en el art 34.
Zaffaroni opina que esta violentado de igual manera quien se cuentra bajo una vis abolsuta que el que se
cuentra bajo vis relativa. Se inclina por considerar el hipnotismo como causal de falta de accion, y en el caso de
los narcoticos debera verse el caso particular pudiendo ser vis absoluta o no.

b) Movimientos reflejos o involuntarios: se define como la actividad o inactividad como consecuencia de


una exitacion de los nervios motores debida a un estimulo fisiologico-corporal intero o externo, que es
ajeno a la impulsión voluntaria de la persona. Estos actos resultan incuestionables , pueden ser
espontaneos como el estornudo o provocados como los actos como consecuencia de cosquillas.

c) Los comportamientos automatizados: una disponibilidad de accion adquirida mediante una larga practica
y que llegado el caso se trasnforma en movimiento sin reflexion consciente. Como conducir un auto. Para
la mayoria de la doctrina estas conductas si tienen carácter de accion, por que es posible interponer la
voluntad consciente para frenar el acto automatizado.

 Factores internos: estado de inconsciencia. Supuestos: desde el punto de vista clinico, la conciencia es el
resultado de la actividad de las funciones mentales, la conciencia puede estar perturbada , y en estos casos no
hay aunsencia de conciencia, no desaparece la voluntad del sujeto. estas situaciones pueden ser inimputables
pero si hay accion. En cambio cuando la conciencia no existe, por que esta transitoriamente o
permanentemente suprimida no puede hablarse de voluntad y entonces no hay accion. “ hay inconciencia
cuando en el hecho no intervienen los centros altos del derecho o cuando lo hacen en forma altamente
discontinua o incoherente” EJ sonambulismo. Con respecto a la embriaguez se distingue la ordinaria de la de
sin sentido, solo en esta ultima habra falta de accion. Cuando hay conciencia no hay voluntad y por ende no hay
conducta, la inconciencia esta expresamente prevista en el art 34.

Hay casos donde el sujeto se preocura el estado de inconciencia, y realiza una conducta, la de darse el estado de
inconciencia, por ej el policia de transito que se toma un fuerte narcotico para dormise no hace las senales y
esto produce un accidente, en este caso puede se imputable por que el se preocura el estado y esta accion
directamente causa un desastre.

UNIDAD 8. el tipo doloso de comision.

1. el tipo. Tipo garantia. Tipo sistematico.

El tipo: es el supuesto de hecho o aquello en que el hecho consiste. El tipo se limita a la determinación
concepctual de un hecho que sera punible, es la formula con la que la ley expresa el tipo correspondiente al
siguiente esquema,” el que haga esto, el que no haga esto”. No debe confundirse el tipo con un articulo. El tipo
es una formula conceptual , un supuesto de hecho. La tipicidad es el resultado de un juicio u operación mental
llevada a cabo por el interprete o el juez, que permite determinar que la conducta objeto de analizis coincide
con la descripción abrstacta y conceptual contenida en la ley penal. Es decir una conduta es tipica si la misma
encuadra con el tipo contenido en la ley, con el supuesto de hecho abstracto y conceptual de la ley. si la
conducta no encuetra con el respectivo tipo delictivo es atipica. Sera tipica o atipica según se subordine a la
descripción conceptual de la ley.
De acuerdo a su contenido es posible distinguir por lo menos dos conceptos te tipo. Tipo garantia y tipo
sistematico.

Tipo garantia: Contiene la totalidad de los presupuestos que condicionan la aplicación de la pena, contiene
todos los presupuestos que van a determinar la aplicación efectiva de la pena. Seria como una figura delictiva
total, rectora. Debe contener el tipo de ilicitud, que es la conducta valorada como antijuridica, y tambien el
dolo o la culpabilidad requerida para el delito. ej “ lesion seguida de muerte” en este ejemplo se presume que
el tipo contiene el dano que debe tener la accion ( dano en el cuerpo o salud) el cual se da primero, y en
segundo lugar contiene tambien que tal accion debe estar apoyada en el dolo del autor, y por tercero que la
muerte se haga efectiva. Es decir el tipo garantia contiene todos los elementos, es un delito-tipo. Por que
contiene tanto el tipo de ilicitud y el tipo de culpabilidad, constituyendo asi esta figura como un delito. la faz
objetiva y subjetiva deben coincidir siempre. Solo el matar realmente un hombre y la intencion dirigida a la
uerte de un hombre hacen posible que surga la figura delictiva “asesinato”.
La funcion garantizadora del tipo en sentido amplio deriva del principio de legalidad, que asegura que solo los
comportamientos descriptos previamente en la ley penal seran los que pueden ser castigados. Lo que exige
presicion en el uso del lenguaje de la ley, incriminacion de conductas especificas etc.

Tipo sistematico: tipo sistematico o en sentido estricto es el que describe la conducta prohibida por la norma,
es el tipo tal cual se definio por la formula legal para averiguar la tipicidad de la conducta, el tipo sistematico es
el que describe la accion prohibida por la norma, y el autor debe haber conocido y querido para que se pueda
afirmar que actuo con dolo.
El tipo sistematico se obtiene mediante una delimitacion de sus elementos , una descripción abstracta del
comportamiento, respecto de los de la antijuricidad, es decir la no autorización de una conducta por el orden
juridico, por ello la falta de antijuricidad no excluye la tipicidad. La tipicidad es solo un indicio de la antijuricidad
que cede ante causas de justificación. Esta posición se enmarca dentro de la estructura tripartita del delito,
tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. Que se contrapone a la teoria de los elementos negativos del tipo.

Funciones del tipo: dentro del tipo sistematico se han encontrado diferentes funciones.
 indiciaria: “como el humo que es indicio del fuego”. Quines afirman el valor indiciario del tipo pnal, como
ratio congnoscendi de la antirjuridicad, sostien que podemos encontrar conductas tipicas que no son
antijuridicas porque en el caso concreto media una causa de justificación que determina que el comportamiento
tipico es permitido por el ordenamiento juridico. A esta concepción se opone la teoria de los elementos
negativos, que entienden que la tipicidad es la base de la antijuricidad, sostienen que la tipicidad es ratio
essendi, indicador necesario pero no suficiente de la antijuricidad. Pero no todo hecho antijuridico es tipico, no
todo hecho tipico es antijuridico.

 Vinculante o figura rectora: El delito-tipo, era un esquema regulador, ya que por ejemplo en el homicidio , al
analizar la antijuricidad debia advertirse que no era cualquier antijuricidad si no la que correspondia
precisamente a ese delito tipo, lo mismo ocurria con la culpabilidad. Por ello el delito tipo importa un concepto
fundamental que domina el derecho penal en toda su extensión y profundidad, pues sin referencia o una figura
autonoma del delito, toda aquisicion juridico penal cae el vacio. Tambien es vinculante para las formas
deciltivas accesorias como la tentativa y la participación, en las cuales resulta imprescindible presidir del
concepto tipificante, asi por ejemplo en la tentativa de homicidio el sujeto debe comenzar a ejecturar la
conducta descripta en el tipo ( matar a otro) que no es la misma del tipo hurto. del mismo modo sera coautor
del homicidio aquel que toma parte en la ejecución de un comportamiento descripto por el art 79 y complice el
que aporta el hecho una cooperación aunque no impliqe la ejecución de la conducta tipica.

 didactica: la exigencia del tipo implica que los destinatarios de la ley penal deban tener la posibilidad de
antes de realizar la conducta saber si ella esta o no prohibida y amenazada con una pena. solo asi podran ser
motivados a espetar el bien jurídicamente protegido en cada caso. Es asi que tiene una funcion didactica o
pedagogica.
 Limitadora: en el momento de la sancion de la ley penal el legislador selecciona con un criterio de
intervención minima aquellas conductas que atentan mas gravemente contra los bienes juridicos mas
importantes y las sanciona con una pena. los hechos tipicos no son valorativament neutros ( como en el
finalismo) Si no que configuran comportamientos penalmente relevantes, con significado valorativo propio,
suponen una lesion o puesta riesgo de un bien juridico valioso para el derecho penal. La exigencia del tipo
limita el castigo del delito imposible.

Su Construccion compleja: partimos del tipo completo cuya construccion se efectua mediante la descripcion
objetivo-subjetiva de la conducta. En el tipo doloso la realizacion del tipo es querida por el autor, de modo que
existe concidenci entre los dos niveles que lo integra, el tipo objtivo y el subjetivo. En cambio en el tipo culposo
no existe tal correspondencia entre lo ocurrido y lo conocido y querido por el sujeto.

Tipo objetivo: el tipo objetivo comprende el aspecto externo del comportamiento humano prohibido por la
norma, que abarca la descripcion abrstracta del comportamiento como las valoraciones de distinta indole. Se
excluye lo que se encuentra situado dentro de la esfera animica del autor que corresponde al tipo subjtivo.

Elementos objetivos o descriptivos: el nucleo del tipo objtivo esta constituido por la conducta o la accion
descripta por el verbo ( matar, apoderarse, defraudar, falsificar etc). pero encontramos ademas diferentes
circunstancias como su relacion con personas o cosas, su vinculacion con el tiempo y el espacio, la forma, modo
de ejecucion etc. son elementos que describen procesos y objetos captables por los sentidos que acompanan la
accion. Al margen de la accion algunos tipos exigen la produccion del resultado.

Tipos de pura actividad y de resultado: para esta clasificacion es determinante saber si para la realizacion o
comision del tipo delictivo establecido en la ley, se requiere la realizacion de la conducta prohibida o algo mas.

 tipos de pura actividad: son aquellos que solo requieren el comportamiento del autor, sin exigir un resultado
potencial o efectivo separada de aquel conducta.
 tipos de resultado: son aquellos en los cuales es necesaria o se requiere la modificacion del mundo exterior
ya sea en el plano fisico o psiquico, la cual esta separada espacial y temporalmente de la accion del sujeto. este
resultado necesario puede ser una lesion o puesta en peligro del bien juridico. Conforme a esto se dinstinguen
en :
a) tipo de lesion: son aquellas conductas las cuales deben haber producido una lesion del bien juridico por un
dano o la modificacion del objeto material sobre el cual recae la accion. Ej la estafa exige que se produsca
una disminucion en el patrimonio de alguien.
b) Tipo de peligro: no exite que la conducta haya ocasionado un dano sobre el objeto, es suficiente que el
bien juridicamente protegido haya sido puesto en peligro o en riesgo de sufrir una lesion que se quiere
evitar. el peligro puede ser concreto cuando se produce la posibilidad real y efectiva del bien juridico (
disparo con arma de fuego de manera erronea) o abstracto cuando el tipo se limita a describir un
comportamiento que generalmente representa en si mismo un peligro para el interes tutelado.

La causalidad. Principales teorias: los tipos lesion requieren la constatacion de que la accion y el resultado
tengan relacion de manera que se afirme que el resultado es producto de la accion. Se requiere que ambos
esten unidos por una relacion de causalidad en sentido natural. Pero el problema se planeta para decidir cuando
una modificacion en el mundo exterior relevante para lo penal, es atribuible al accionar de una persona , y se
considera esta la causa. Hay posiciones y teorias variadas sobre esto.
 teoria de la equivalencia de condiciones: esta teoria sostiene que todas las condiciones que determinan el
resultado tiene ideantica y equivalente calidad de causa. A hiere a B y este es llevado en una ambulancia al
hospital, y la ambulancia choca con otro auto y B muerte, si se suprime la conducta de A, B no muere por lo que
la causa de muerte de b es la accion de A. la teoria no permite resolver los problemas de cursos hipoteticos
causals o de doble causalidad, es decir cuando hay condiciones que han operado simultaniamente y con la
misma efectividad en la produccion del resultado.
 Teorias individualizadoras: Son teorias que vienen a limitar el exceso de amplitud de la teoria anterior, es
decir en el caso explicado se puede decir que el padre que engendro a A es tambien causante de la muerte de B,
por lo tanto se postulo la necesidad de hacer una selección entre las condiciones según distintos criterios
valorativos juridicos ( condicion mas eficas, la ultima condicion puesta por conducta humana, la condicion
promotora etc) entre las principales encontramos:

a) Teoria de la causalidad adecuada: según esta teoria no todos las condiciones son causa del resultado, si no
solamente aquelas que de acuerdo con la experiencia general, y la habitualidad producen tal resultado, es
decir hay actos que por la experiencia y habitualidad de los mismo tienen a producir un resultado
determinado, ej un disparo tiende a producir la muerte o lesion de otra persona. Segu esta teoria solo es
causa del resultado la condicion adecuada. Esta teoria implica dos fases, la primera en la cual se debe
comprobar una relacion de causalidad, y segundo determinar si esa relacion es tipicamente relevante. La
critica que recibe es que tambien hay comportamientos inadecuados que producen resultados no
habituales.
b) Teoria de la relevancia tipica: tambien se pretende limitar la teoria de la equivalencia de condiciones, esta
teoria sotiene que se debe comprobar la relevancia del nexo causal de las condiciones con el resultado, de
acuerdo a la correcta interpretacion del tipo. Es decir de los tipos se puede deducir cuales son las causales
importantes y relevantes.

Por ej en el tipo de homicidio no son causales relevantes la invitaicon de una persona a cenar a un lugar, en el
cual fue asesinada. Pero la relacion causal que adopta el tipo es la que demanda el concepto de matar
socialmente aceptado como atentado criminal contra la vida de otro.

La imputacion objetiva del resultado:

S-ar putea să vă placă și