Sunteți pe pagina 1din 14

Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA

Proceso Adquisitivo de la Lengua Materna en el nivel Fónico a partir de la Etapa Neonatal

hasta la Preoperacional

Nombre y apellidos del autor o autores

Universidad Nacional Autónoma de México

Abril Andrea García Tapia, Axel Sánchez Franco, Kevin Oswin García Pérez y Rebeca

Guzmán Silvestre

“Por mi raza hablará el espíritu”

Abril Andrea García Tapia, Axel Sánchez Franco, Kevin Oswin García Pérez y Rebeca

Guzmán Silvestre, Lic. Lengua y Literatura Hispánicas, UNAM

Dirigido especialmente a la maestra Ana Laura Díaz Mireles

Fecha de entrega, 3 de mayo del 2019

Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Av. Alcanfores y San Juan Totoltepe s/n, Sta Cruz

Acatlán, 53150 Naucalpan de Juárez, Méx.


Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA
2

Son incontables los trabajos que abordan temas lingüísticos, y es que durante toda nuestra vida
continuamos desarrollando el lenguaje. Este último puede ser estudiado en cualquier momento
del desarrollo humano, sin embargo, en el presente trabajo nos enfocaremos en la infancia, y
para ser más precisos, abordaremos el proceso mediante el cual adquirimos el lenguaje.

El lenguaje es estudiado desde distintos niveles o disciplinas: la fonética, la fonología, la


semántica y la morfosintaxis, pero la siguiente investigación solamente se centrará en las
primeras dos. Pese a esta última aclaración, el lector encontrará acercamientos a los otros
niveles de la lengua, ya que resulta imposible estudiar la adquisición del lenguaje sin tomarlos
en cuenta.
A continuación, se planteará cuál es el proceso de adquisición de la lengua materna en las
primeras dos etapas del desarrollo humano, que son la sensoriomotora y la preoperacional desde
un enfoque lingüístico, en mayor grado fonético, pero considerando en menor medida aspectos
extrínsecos.
En estas etapas, el niño puede relacionar por primera vez los objetos de su entorno y el
lenguaje con base en sus propias experiencias y esquemas mentales de forma gradual. El
propósito principal de esta investigación es describir el proceso en el que un niño va adquiriendo
la lengua materna en los primeros periodos de desarrollo a nivel fónico tomando en cuenta que
los infantes adquieren el sistema fonémico a través de un proceso de recepción, asimilación e
imitación.

Creemos que el siguiente trabajo será de utilidad principalmente para la comunidad


lingüística, aunque sin dejar de lado otras disciplinas que lo encuentren útil e interesante, y que
busquen conocer más acerca del proceso en que la gran mayoría de nosotros hemos aprendido
de manera natural la lengua con que tuvimos constante contacto en nuestra niñez.
Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA
3

“El ser humano es social por naturaleza”, una frase del filósofo Aristóteles que sin lugar a dudas
se aplica en nuestra vida cotidiana. El estar en contacto con nuestros semejantes es una
necesidad y para hacerlo disponemos de diversos medios de comunicación, ya sean
interpersonales o masivos.
Una capacidad comunicativa propia de los seres humanos es el lenguaje cuya expresión
es a través de sonidos articulados y otros sistemas de signos (RAE, 2018). El estudio del
lenguaje, a su vez, se lleva a cabo desde dos perspectivas: la lengua y el habla.
Según el diccionario de la RAE, la lengua es aquel “sistema de comunicación verbal
propio de una comunidad humana”. Es entonces un código que comparte toda una comunidad
de hablantes y que es regido por un conjunto de reglas que facilitan su uso. Por otro lado, el
habla es la realización concreta e individual de tal código, poniendo en práctica las reglas
establecidas. Dicho de otro modo, la lengua nos brinda el material lingüístico y lo ejercemos
mediante el habla.
A continuación, se enlistan las disciplinas que son vitales para el estudio de la lingüística
y como base se utilizará el diccionario de la RAE para proporcionar sus definiciones generales:
 Fonética: Disciplina que estudia los sonidos del habla desde tres perspectivas: la de su
articulación, transmisión y percepción.
 Fonología: Estudia los sonidos ideales de la lengua y cómo se estructuran.
 Semántica: Estudia los significados de las unidades lingüísticas (no son palabras
meramente) y sus combinaciones.
 Morfosintaxis: Como su nombre lo indica, está constituida por dos partes: por un lado,
la morfología estudia la estructura de las palabras y por otro, la sintaxis estudia sus
reglas combinatorias.
Es importante tener delimitados los conceptos anteriores ya que son imprescindibles para
un correcto entendimiento del proceso adquisitivo y el desarrollo del lenguaje.
Robert E. Owens menciona, en su libro Desarrollo del lenguaje, que el proceso de
adquisición del lenguaje en el infante tiene diferentes momentos que son realmente invariables,
es decir, no todos los niños pasan por las etapas a una edad determinada, sin embargo, se
establecen edades promedio para facilitar su estudio. (Owens, p. 59)
En este punto es necesario aclarar que en esta investigación solamente nos enfocaremos
en la adquisición del lenguaje y no en su desarrollo, ya que, aunque muchas veces los estudiosos
los consideran sinónimos, son procesos diferentes. De acuerdo con lo anterior podemos decir
que los estudios de adquisición son los que se centran en el lenguaje como una herramienta
Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA
4

comunicativa y el proceso mediante el cual nos apropiamos del material lingüístico. Los
estudios de desarrollo, a su vez, consideran al lenguaje como una herramienta ya adquirida y
analizan el uso que le damos.
El proceso de adquisición comienza desde que el infante nace, a unos pocos meses ya es
capaz de captar sonidos e incluso atribuir las palabras aisladas a un significante, aunque sólo
ocurre con objetos o personas de su interés, como su mamá, papá o alguna otra persona que se
encargue de su cuidado. Hay teóricos que afirman que el proceso inicia desde que el bebé está
en el útero de la madre, adquiriendo únicamente el material fonético.
Hay que decir que la adquisición del lenguaje es el resultado de una interacción entre
padres e hijos. Los papás establecen un medio de comunicación y sus hijos corresponden con
conductas no lingüísticas, como el llanto o el balbuceo. Dichas conductas son interpretadas por
los padres y de este modo las dotan de significado. Cuando el niño percibe las interacciones
con sus cuidadores, comienzan a estar mediadas por respuestas por parte del niño, como fijar la
mirada en su interlocutor y aprendiendo al mismo tiempo a establecer reglas de diálogo.
(Owens, p 59)
Está claro que el material fonético es el que se adquiere primero, pero conforme crece el
infante se va desarrollando el nivel semántico al mismo tiempo. Esto ocurre mediante un
proceso llamado referencia conjunta en el cual el padre le indica al niño un objeto, le menciona
el nombre y describe sus características principales con oraciones sencillas. (Owens, 60)
Owens menciona que esto último marca las pautas para que el niño produzca sus primeras
emisiones. Las primeras palabras de los infantes carecen de una intención pragmática, y no es
sino hasta aproximadamente los dos años cuando comienzan a expresar dichas intenciones.
Lo último que los niños desarrollan es el nivel morfosintáctico. La interacción entre
padres e hijos evoluciona y en este nivel hay una comunicación con estructuras nuevas. Los
padres ya no solamente van a utilizar palabras aisladas como método de aprendizaje, sino que
van a comenzar a interactuar con frases que más tarde los niños aprenderán a estructurar.
La adquisición del lenguaje, de este modo, se lleva a cabo mediante un método de
enseñanza- aprendizaje en el que existe una interacción fuerte y necesaria entre los niños y sus
cuidadores.

Para continuar, Aurélia Rafael Linares delimita el desarrollo cognitivo como un conjunto de
cambios, ya sea por nuestra experiencia o por genética, en el pensamiento humano que sucede
a lo largo de la vida, en especial durante la etapa del desarrollo infantil. Lo define a partir de
Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA
5

Jean Piaget (1896 – 1980), que “fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus
tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del
desarrollo de la inteligencia.” (Regarder, 2019).
De esta manera divide la fase del desarrollo cognitivo en cuatro etapas que explica cómo
los niños crean un modelo ideal del mundo a partir de la reorganización y recombinación de
saberes ya existentes en nuestra estructura mental a medida que vamos interactuando con el
entorno que nos rodea a partir de secuencias, cada una de ellas diferente entre sí. Una vez que
avanzamos hacia una nueva etapa no podemos retroceder en ella. Todos pasamos por las
mismas etapas, pero de una manera invariable, es decir, el tiempo que cada uno tarda en llegar
a la siguiente etapa va a depender de nuestro entorno social y cultural. Sin embargo, es preciso
señalar que sólo nos enfocaremos en las dos primeras etapas para el objeto de estudio de esta
investigación.
Utiliza el concepto esquema para hacer referencia a la manera en que organizamos los
conocimientos en las diferentes etapas cognitivas y existen en diferentes niveles mentales a
partir de nuestra experiencia, sin embargo, crear esquemas no es suficiente para el desarrollo
cognitivo sino hay que organizarlo y diferenciar cada uno de ellos lo que nos lleva a los
principios del desarrollo.

Principios del desarrollo:


 Organización y adaptación: son invariables y rigen el intelecto del infante. La
organización es una voluntad innata de todas las especies, es la etapa en donde se
integran esquemas simples a esquemas más complejos. La adaptación es la capacidad
de modificar nuestros esquemas mentales conforme a las exigencias del entorno.
 Asimilación y acomodación: la asimilación es la capacidad de añadir información a
nuestros esquemas de una manera activa y cuando es compatible con la ya que existe en
nuestra estructura mental alcanza el grado de compatibilidad. La acomodación es el
proceso de modificar la información adquirida pero no está totalmente de acuerdo con
ella, pasa primero por el proceso de asimilación y una vez comprendida la modifica en
el esquema.
 Equilibrio: requiere de la asimilación y la acomodación para llegar al estado de
compatibilidad en nuestros esquemas.
Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA
6

Etapas del desarrollo: es la secuencia en la cual evoluciona el conocimiento humano y en cada


etapa es diferente a la que le sigue.
 Etapa sensoriomotora (0-2 años): es la relación de los sentidos que permiten desarrollar
una conducta que lleve a la acción, por ejemplo, golpear una sonaja con la intención de
que suene. El objetivo de esta etapa es que el bebé reconozca los objetos que existen
para que pueda formar un esquema del mismo objeto. Termina cuando el bebé comienza
a relacionar el objeto con un nombre o cuando empieza a ejecutar el lenguaje.
 Etapa preoperacional (2-7 años): el niño tiene la habilidad de usar gestos, palabras,
números e imágenes para representar el mundo real. Puede servirse de palabras para
comunicarse, usa los números para contar los objetos y expresa sus ideas o sentimientos
a través de los dibujos. Termina cuando el niño deja de carecer en la capacidad de
realizar aquellas operaciones lógicas que antes no llegaba a comprender.

En esta etapa existen diferentes procesos:


 Pensamiento representacional: Se llama funcionamiento semiótico o pensamiento
referencial a la capacidad que tienen los niños de usar las palabras para referirse a los
objetos.
 Juego simbólico: es cuando el niño puede realizar representaciones de los objetos, por
ejemplo, llamar a una persona con un objeto parecido a un teléfono, usa objetos reales
y a los cuatros años de edad es cuando tiene la capacidad de crear un diálogo, tener su
propia utilería y hacer representaciones de los diferentes roles de la sociedad. Esta etapa
ayuda a la creatividad y a la imaginación haciendo uso de la fantasía. Aquí el niño
desarrolla el lenguaje, a los cuatros años tiene en su memoria alrededor de 2000
palabras, que usa de forma representacional respecto a objetos o acontecimientos
pasados. También utiliza el dibujo para representar el mundo real, algunos lo llaman
lenguaje silencioso, entre los tres y los cuatro años de edad el niño comienza a combinar
trazos y figuras geométricas, por ejemplo, círculos, cruces, marcas, etc.; entre los cuatro
y cinco años el niño dibuja objetos y personas reales de su entorno, por ejemplo, casas,
a sus padres, su mascota, etc.
 Conceptos numéricos: el niño utiliza las jerarquías y las series numéricas como
herramientas del pensamiento para el conteo, aunque lleguen a cometer errores.
Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA
7

 Teorías intuitivas: el niño crea teorías sobre las cosas que no conoce, pero sin hacer
distinción entre los objetos animados e inanimados, por ejemplo, cree que las nubes
tienen vida propia por moverse, su razonamiento se basa en experiencias inmediatas.

En el pensamiento referencial existen limitaciones como: egocentrismo (interpreta el mundo a


partir del propio yo), centralización (el niño fija su atención en un sólo aspecto del objeto) y
rigidez.
Etapa de las operaciones concretas (7-11 años): desarrollo del pensamiento en forma más
lógica pero aún conservan rigidez y sus esquemas suelen ser pocos abstractos.
Etapa de las operaciones formales (11 años): la lógica aumenta y tiene muchísimas
posibilidades a los diferentes problemas que se le presentan.

Por otro lado, aclara Emilia Digistani (que dicho proceso de adquisición se desarrolla en un
contexto comunicacional en el que los niños aprenden de forma inconsciente la lengua materna.
“El habla de una lengua, en especial, ha sido definida como la manifestación fono-articulatoria
personal que [...] permite que intervengan en su expresión distintas frecuencias, tonos,
melodías, [...] constituyéndose un nexo entre emisor y un receptor”. De lo anterior se puede
entender que el niño va a tratar de imitar los sonidos fono-articulatorios de su ambiente porque
son los que escucha con más frecuencia.
Dentro de este proceso, una etapa especialmente importante es la del balbuceo. Debido a
las primeras emisiones semi-vocálicas y semi-consonánticas es que se va desarrollando y
perfeccionando el control auditivo, con el cual se logra llegar a la pronunciación ideal de la
lengua.
Explica también Digistani que existe un orden en la adquisición de los primeros fonemas
y que van a partir de una articulación anterior a una posterior y que aparecen primero dentro
algunos fonemas explosivos como /p/, /m/ o /g/, aunque siempre de manera arbitraria.
Como sabemos, la fonología estudia los sonidos vocálicos y consonánticos que conforman
una lengua, ya sean fonemas aislados o en conjunto. En los niños, para entender el desarrollo
que presentan al adquirir una lengua, se puede prestar atención a la evolución de los sonidos
que articulan y la relación entre los sonidos que emiten y lo que trata de decir.
Según Jakobson (1941), existen principios universales que gobiernan el orden del
aprendizaje de una lengua. Los tres primeros contrastes son el oral-nasal, labial-dental y
Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA
8

oclusiva continúa y menciona que estos están presentes en todas las lenguas, por lo que
establece que estos son los que se aprenden primero.
Establece dos leyes universales: la ley del par mínimo, la cual explica que se adquieren
primero los fonemas de menor dificultad articulatoria y en la que se aprecian diferencias de
significado a partir cambios mínimos de fonemas como en /pala/ y /bala/. Al no saber con
exactitud lo que quieren decir los niños que están en proceso de adquisición del lenguaje, el
adulto a cargo tiene que tratar de adivinar lo que quieren en realidad. La segunda ley establece
que un valor secundario no puede presentarse a menos que sea adquirido el primero como en el
caso de las variables vibrantes de /r/.

Se propone un orden de adquisición de la fonología infantil de español de


España como lengua materna. Aplicando estas leyes a los fonemas
consonánticos del español mexicano, el orden propuesto sería el siguiente:

1. La primera oposición es la de consonante/ vocal, la diferencia entre oral y


oclusiva, por lo tanto, las primeras consonantes en aparecer en el sistema el
niño son las consonantes oclusivas /p/ /t/ /b/ /d/ /k/ /g/.
2. Posteriormente, la primera oposición consonántica que se adquiere es
oclusiva nasal y oclusiva oral /m/ /p/.
3. Se desarrolla la oposición labial/dental /p/ /t/ y /m/ /n/.
4. La adquisición de las fricativas implica la de las oclusivas /f/ /p/, /s/ /t/ y
/x/ /k/.
5. La adquisición de consonantes posteriores palatales y velares /ɲ/ /k/ /g/
implica las anteriores /p/, /b/, /m/, /t/, /d/ y /n/.
6. Las fricativas posteriores se adquieren si las fricativas anteriores y las
oclusivas posteriores ya están presentes como en /n/ /ɲ/ y /t/ /d/ o /m/ /n/ y /f/
/x/.
7. La adquisición de la africada /ʧ/ supone la de las fricativas /x/ /f/ /s/.
8. Finalmente, las oposiciones más raras y tardías son las últimas, como /l/ /r/
ó /l/ /ʎ/, o bien, /r/ /ṙ/.
Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA
9

Respecto a la evolución del lenguaje infantil, acorde a lo ya mencionado, no hay duda de que
las etapas por las que pasa cada niño para constituir la adquisición del lenguaje son distintas en
muchos aspectos, pero básicamente se dividen en dos grandes períodos, el periodo pre-
lingüístico y el periodo lingüístico, que se subdividen, además el paso de una a otra puede ser
gradual o repentino.
Antes de enunciarlas es importante aclarar que la teoría de Piaget está relacionada en el
proceso de cómo el niño puede llegar a adquirir conocimientos desde un punto lingüístico ya
que pasa por la asimilación y organización de la nueva información que va estructurando en sus
nuevos esquemas, que algunos teóricos llaman semas o imágenes, mentales; también hay que
tomar la noción de etapa únicamente como “un dispositivo que nos ayuda a comprender la
forma en que la progresión de la topografía del lenguaje… se relaciona con los cambios en las
circunstancias del desarrollo” (Ribes, 2009, p. 18).
Así mismo es pertinente informar que la investigación que realizamos sobre las etapas del
proceso de adquisición de la lengua materna llega hasta los cuatro años de edad porque hasta
ese momento el contacto con la lengua es mayormente fonético. Y a los cuatro años aparece la
primera expansión sintáctica.

Período Pre-lingüístico
Para explicar este periodo retomaremos el marco de cinco etapas pre-lingüísticas descritas por
Oller y Linch, como lo hizo Emilia Digistani (2008), autora base para esta sección. La
retomamos a ella porque en su trabajo indica que la práctica con los niños pequeños inclina
hacia una convergencia de dos hipótesis de corrientes actuales psico-lingüísticas que tratan de
explicar cuál es el origen del lenguaje, la primera “refiere a la maduración de los sistemas neuro-
sensoriales y motores que los componen y, la segunda… pone énfasis en el desarrollo cognitivo
dentro del marco socio-emocional” (Digistani, 2008, p. 30).

Etapa de las primeras vocalizaciones (0-2 meses)


Está formada por el primer proceso de adaptación del bebé, las conductas de éste son reflejas
innatas, principalmente el llanto, “que tiene una frecuencia ascendente y descendente y forma
parte de un ciclo de respiración-aspiración-vocalización...una vez por segundo” (Philip, 2010,
p.261); y vocalizaciones similares como los estornudos y bostezos.
Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA
10

Después aparecen vocalizaciones como el cantaleo o arrullo, casi vocálicas y


consonánticas, con las que prueba su aparato fonador y las emisiones que puede realizar con él.
Los órganos de articulación empiezan a coordinar sus movimientos para poder articular sonidos
que, posteriormente, concluirán en la pronunciación de palabras.
Algunas características suprasegmentales como el acento, el ritmo y la entonación
empiezan a aparecer. En estos primeros meses se aprecia la extraordinaria percepción auditiva
del bebé, ya que es capaz de discriminar contrastes fonéticos de diferentes lenguas. Se le ha
llamado “políglota receptivo potencial” (Rondal, 2001). Poco a poco durante el primer año
diferenciará cada vez menos esos contrastes en beneficio de la adquisición de los sonidos de la
lengua materna.

Etapa de la producción de las sílabas arcaicas (1-4 meses)


En ella se produce el gorgojeo o lalación, durante esta etapa los sonidos ya son audibles para el
adulto de forma nítida, aunque el bebé no llega producir con claridad ninguna vocal o
consonante, si se parecen a los sonidos del lenguaje.
Aparecen los sonidos consonánticos, vocálicos y sus combinaciones alrededor de los
cuatro meses, pues los niños “pueden imitar ciertos sonidos que reproducen los adultos cuando
estos, a su vez, imitan a los bebés” (Digistani, 2008, p. 31). Cosa que refuerza el intercambio
porque se retribuyen recíprocamente, necesario porque esto es de gran significación para la
evolución del lenguaje. El inicio de las vocalizaciones depende de cierto nivel de maduración
biológica y, los cambios subsiguientes, aparecerán por estímulos auditivos y vibratorios.

Etapa de balbuceo rudimentario (3-8 meses)


El balbuceo, que es una capacidad innata, deja paso a la conformación de ciertas
habilidades lingüísticas, que se logran a partir de la repetición. El bebé produce cada vez más
sonidos sin significación que realiza como “ejercicios de combinaciones y articulaciones donde
el control respiratorio, la entrada y salida de aire de sus pulmones, la movilidad general de los
órganos se “ponen a punto” (Digistani,2008, p.32), el balbuceo va de los “sonidos más
universales del lenguaje, los significados de entonación, las inflexiones, etc., y progresa en
dirección al sistema de lenguaje al que es expuesto el infante”(Ribes, 2009, p.20).
El bebé aparte de los estímulos que recibe por parte de los adultos, también se
autoestimula con la discriminación sensorial y al escucharse para producir secuencias
Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA
11

resonancias que van de graves a agudos en una demostración de sus posibilidades para construir
su repertorio fonético de la lengua materna.
Alrededor de los seis meses el infante produce sonidos consonánticos y combinaciones
de consonante y vocal que denominan “balbuceo reduplicado” (por ejemplo, /mamamamama/,
/papapapa/ o /lalalalala/), al que los padres le atribuyen un significado relacionado con su rol y,
por lo tanto, incentivan el inicio de la comprensión. Pero estas vocalizaciones no son
significantes, el motivo por el que articulan primero palabras como mamá es porque predomina
la producción de vocales intermedias y la central, las consonantes labiales.
Esta etapa es el inicio de una comunicación rudimentaria y, aunque pocos patrones se
pueden generalizar, hay una observación general respecto a la estructura de las “sílabas”.
Primero surgen “los sonidos vocálicos (V), después las combinaciones consonante-vocal (CV),
posteriormente la de vocal-consonante-vocal (VCV) y las de vocal-consonante (VC) y
finalmente las duplicaciones (CVCV).” (Philip, 2010, p.262).

Etapa del balbuceo canónico (5-10 meses)


Alrededor de los ocho meses el bebé ya produce sílabas comprensibles para los adultos, las
cuales se acercan cada vez más a la manera y las funciones de la lengua con la que tienen
contacto, por lo que los adultos las significan. Aunque es posible que las variaciones
suprasegmentales que se han producido hasta el momento (tono, acento y ritmo) sean las que
producen primero el significado para el bebé, ya que no entienden el significado de las palabras,
pero las entonaciones y la melodía provocan en el infante una reacción, estos patrones de
entonación empiezan a parecerse a los patrones adultos, a la entonación estándar ascendente-
descendente de las oraciones declarativas, como la ascendente de las interrogativas.
El balbuceo, en esta etapa “canónico”, antecede al desarrollo fonológico y lexical
convencionales. Como en la etapa anterior, las sílabas serán duplicadas y se diversificarán. Así
mismo, a los nueve meses el bebé es capaz de responder de manera extraverbal a palabras y
frases breves, esto meses antes de poder comunicarse verbo vocalmente.

Etapa del balbuceo mixto (9-18 meses)


La transición de la etapa anterior a esta puede ser gradual o repentina y puede contener un
periodo de silencio total del niño. La producción oral temprana es rica y variada, pues son
ensayos lingüísticos, prosódicos, articulatorios y comunicativos que permiten lograr las
cualidades fono-prosódicas de la lengua materna. Pero hay que mencionar que una
Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA
12

característica notable en la etapa, entre los doce y quince meses, es que se presenta una
“disminución del número de sonidos diferentes producidos. El niño construye las primeras
palabras con un número de elementos fonéticos mucho menor al producido semanas antes en
el balbuceo” (Philip, 2010, p.261).
Llegados a este punto, el infante reconoce que determinada secuencia de sonidos
corresponde a una persona, un objeto o situación de su entorno. Entre los quince y dieciocho
meses la palabra tiene un valor representativo para el niño, aunque sigue siendo muy importante
la melodía, los gestos, ritmo y entonación porque el niño imita el hablar del adulto para ampliar
su repertorio gesticular. Ahora posee herramientas para comunicarse, entre ellas la palabra;
entiende y trata de darse a entender; su potencial cognitivo “se ha desarrollado y sus
experiencias han dado lugar a las habilidades lingüísticas que son el soporte de los intercambios
con los adultos, y del enriquecimiento de las relaciones con el mundo que lo rodea” (Digistani,
2008, pp.35-36). Es el momento de que se apropie de los sistemas simbólicos de la conducta
verbo vocal en unidades más amplias, precisas y complejas, hasta las expresiones en formas
convencionales del lenguaje de su cultura particular.

Periodo lingüístico
Todas las habilidades que ha desarrollado el infante durante las etapas pre-lingüísticas tienen
un carácter predicativo, preanuncian la calidad del desarrollo del lenguaje convencional.
Alrededor de los dos años nos encontramos con el periodo lingüístico, en este segundo año el
conocimiento lingüístico del niño es más funcional que estructural, el infante diferencia las
palabras “por el uso más que por el manejo de las reglas gramaticales o sintácticas, por ejemplo”
(Digistani, 2008, p.36). El infante tiene recursos como sus primeras palabras, juegos y apoyos
pictóricos para formar los primeros semas de lo que le rodea, lo logra por el contacto directo
con personas y, después, con objetos; posteriormente los modelará para mostrar las cualidades
que ha captado de ellos, esto por tres acciones en una repetición dinámica porque agrega datos
al conocimiento que construye.
La primera acción que debe realizar es una asociación de algo de su entorno con una
producción sonora específica. La segunda acción no es fácil, ya que debe pronunciar la
secuencia de sonidos que forman a una palabra en particular. Como bien sabemos, los fonemas
tienen distintos requerimientos para su articulación, por lo que usan la economía de esfuerzo y
producen fenómenos de cambio fónico, como la adición (por ejemplo, kiosko >kioskio) o
sustracción (jugo > ugo). La tercera consiste en enriquecer el significado de las palabras que
Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA
13

posee el infante hasta el significado convencional de su cultura, en esta acción primero va a


identificar, después diferenciar y logrará llamar las cosas por “su nombre” paulatinamente.
A los dos años puede usar y comprender palabras que indican nombres con adjetivos,
también preguntas, y es capaz de comprender frases de hasta tres preposiciones. A los tres años
usa palabra en situaciones similares a las de sus padres, pues ya tiene un dominio propio del
habla, imita las conversaciones y, a veces, sin saber el significado de una palabra, la emplea en
la circunstancia correcta porque en ella la ha registrado.

Para dar cierre finalizamos con la noción de lo que ocurre a los cuatro años, la primera
expansión sintáctica. A esta edad “el niño puede construir y decir frases con gramática muy
simple. Usa verbos en imperativo y presente del indicativo…, en infinitivo y en pasado”
(Digistani, 2008, p. 38), su uso de adjetivos es abundante, a diferencia de los adverbios que
aparecen poco.
Ahora el niño es un hablante con tono, melodía y pronunciación casi como las de los
adultos de su entorno; se vuelve un miembro activo de las conversaciones, pues ya es poseedor
de la herramienta invaluable que es la lengua.

Referencias

Almenara, J. y Tomás, J. Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Master en


Paidopsiquiatría, bienio. (07-08). Módulo 1. Recuperado de
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf?fbclid=IwAR
2ZbJg0PMWpEJZ8gn78mRpebX36J3DwOD-3E69awGN-3YntZdDYjTPteTQ.

Digistani, E. y Perriconi, G. (2008). Los niños tienen la palabra. Rosario, Argentina: Homo
Sapiens Ediciones.

Hernández, A. A. y Hernández, E. R. (2016, diciembre). Teoría universalista de Jakobson y


orden de adquisición de los fonemas consonánticos del español mexicano: estudio de
caso. ONOMÁZEIS. (34). 3-4. Recuperado de
http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N34/34_1-Flores.pdf
Encabezado: PROCESO ADQUISITIVO DE LA LENGUA MATERNA
14

Infomed. (s. f.) Adquisición del lenguaje. [artículo]. Recuperado de:


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/adquisicion_del_lenguaje.pdf.

Owens Jr., R. E. (2003) Desarrollo del lenguaje. Madrid, España: Pearson.

Philip, S. D. (2010). Desarrollo del lenguaje: un enfoque psicolingüístico. Mexico: Trillas.

Real Academia Española. (2018). Disquisición. En Diccionario de la lengua española (23.a.


ed.). Consultado en https://dle.rae.es/?w=diccionario
Referencias:

Regader, B. (2019). Psicología y Mente. La teoría del aprendizaje de Jean Piaget. Barcelona,
España. Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-
aprendizaje-piaget?fbclid=IwAR0p61yoBSoTIBYPCi-zWN70sD-
D9sFnhmW_mnwgLb6FAICeef_hmFYC_oM

Ribes, E. (2009). Lenguaje y conducta. México: Trillas.


Vergara, C. (2017). Actualidad en Psicología. Piaget y las cuatro etapas del desarrollo
cognitivo. Recuperado de https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-
etapas-desarrollo-
cognitivo/?fbclid=IwAR2OsUIzuEE73yyP8KCqX5lhAfzakmC_8V3ewwY7SmKUJ9
WA6Q9ax8feDTA.

S-ar putea să vă placă și