Sunteți pe pagina 1din 13

TÁLAMO E HIPOTÁLAMO

1.TÁLAMO

1.1. Característica física del tálamo

 Es una estructura ovoide de Sustancia Gris


 Miden 4 cm de longitud, 2 cm de amplitud, y 2 cm de altura
 Ambos tálamos unidos – Adhesión intertalámica
 Posee unos 120 núcleos aproximadamente
 Información sensorial
El tálamo es una estructura de forma ovalada que constituye la porción dorsal
del diencéfalo situado en la base del encéfalo, entre el telencéfalo y el tronco
del encéfalo. Además del tálamo forman parte del Diencéfalo otras tres
subdivisiones más: el hipotálamo, el subtálamo y el epitálamo. El tálamo es la
mayor de las cuatro subdivisiones y consta de grupos de neuronas que
proyectan a todas las áreas de la corteza cerebral.

Esta está en un lugar estratégico que le permite ser “La compuerta funcional
de la corteza cerebral”. Toda la información que llega o desciende de la
corteza pasa primero por el tálamo. Los núcleos del tálamo se organizan
alrededor de la lámina medular interna que tiene forma de Y dividiendo el
tálamo en tres partes: anterior, medial y lateral.

En cuanto a la función que desempeña cada uno de los núcleos, podemos


clasificarlos en núcleos talámicos de relevo y núcleos de proyección difusa.
Donde los de “relevo” son estaciones intermedias de procesamiento en el
tránsito sensorial hasta la corteza cerebral, enviando sus proyecciones a zonas
concretas de dicha corteza. Mientras que los de “proyección difusa” son
inespecíficos, es decir, no envían proyecciones a áreas concretas.

1.2. Conexiones talámico- corticales

La comunicación entre la corteza y el tálamo es recíproca y bidireccional. El


tálamo consta de neuronas de proyección que tienen como objetivo
comunicarse con otras áreas, como la corteza, el cerebelo o los ganglios
basales. Además también tiene interneuronas que mandan información entre
los núcleos del tálamo.

Cada modalidad sensorial tiene su núcleo de relevo, exceptuando el olfato. Los


núcleos de relevo sensorial transmiten sus señales a áreas concretas de la
corteza situadas en los lóbulos parietal, occipital, temporal y de la ínsula.
También cada núcleo talámico de relevo sensorial recibe proyecciones desde
el área cerebral a la que proyecta.

En los de proyección difusa se incluye el grupo intralaminar, el de la línea


media y el grupo reticular. Los dos primeros se caracterizan porque sobre ellos
converge información procedente de distintas zonas del encéfalo y la médula
espinal, que a su vez ellos la distribuyen a amplias zonas de la corteza
cerebral, sin respetar los límites de las áreas corticales.

El tálamo no solo funciona como estación que procesa y transmite las señales
que recibe hasta la corteza cerebral, sino que también actúa como un centro
que controla las señales que llegan hasta ella. El núcleo reticular lleva a cabo
esta función de control de la actividad cortical. “La función del tálamo es crucial
para el funcionamiento del SNC ya que su lesión acarrearía diversos
problemas.

1.3. Grupos de los núcleos de relevo y de proyección difusa

Se han llegado a identificar hasta 50 núcleos. Los núcleos de relevo del tálamo
se clasifican en cuatro grupos con respecto a la lámina medular interna.

 Anterior: participa en la memoria y emociones conectado con regiones


de la corteza del cíngulo y frontal.
 Medial: consta de tres subdivisiones, cada una conectada a una región
concreta de la corteza frontal. Recibe aferencias de los ganglios basales,
el núcleo amigdalino y el mesencéfalo. Se le ha involucrado con la
memoria.
 Ventral: es importante para el control motor, transmitiendo información
desde el cerebelo y los ganglios basales a la corteza motora.
 Posterior: consta del geniculado medial, geniculado lateral y pulvinar.
Donde el geniculado medial es componente del sistema auditivo,
transmite información auditiva organizada tonotopicamente hacia el
lóbulo temporal. El geniculado lateral recibe información de la retina y
envía la información visual a la corteza visual primaria del lóbulo
occipital. Y el pulvinar proyecta a áreas de asociación parieto- occipito-
temporal, más desarrollado en humanos.

En cuanto a los núcleos de proyección difusa, están localizados en la línea


media del tálamo o en la lámina medular interna. Donde los núcleos
intralaminares proyectan hacia estructuras límbicas, las cuales gobiernan la
activación de la corteza, en la integración de submodalidades sensitivas. El
núcleo reticular regula la actividad de otros núcleos talámicos basándose en su
control.

El tálamo actúa como guardián de la información a la corteza cerebral,


impidiendo o facilitando el paso de información específica dependiendo del
estado de conciencia de la persona.

1.4. Las múltiples funciones del tálamo

El tálamo es una estructura compleja que tiene implicaciones en diversas


funciones del sistema nervioso central, estas son algunas de ellas:

 Sensitivomotor: se encarga del análisis e integración de funciones


sensitivas. Estos pueden ser estímulos mecánicos, térmicos y dolorosos
y colabora en su percepeción. A nivel motor se ve involucrado en
movimientos voluntarios, involuntarios y la marcha.
 Atención: Existen evidencias sobre su implicación en el ciclo sueño-
vigilia y en el grado de conciencia.
 Emociones: se encarga de la integración de la información visceral con
el afecto, las emociones y el pensamiento.
 Leguaje: principalmente tiene influencia sobre los aspectos motores del
lenguaje, aunque la lesión del tálamo puede también causar problemas
sintácticos.
 Memoria: hay una clara implicación del tálamo en la memoria
anterógrada, es decir, la información de nuevos recuerdos.
 Función ejecutiva: en sus proyecciones al cortex prefontal modula
también funciones ejcutivas, la atención, iniciativa, inhibición y la
organización temporal de la conducta.

Cómo se puede observar, no se puede delimitar su cometido a una sola


función: ya que modula múltiples modalidades sensoriales, motoras e incluso,
las funciones superiores. Por tanto se puede indicar que el tálamo juega un rol
importante en diferentes funciones cerebrales incluyendo memoria, emociones,
ciclo sueño- vigilia, funciones ejecutivas. Media en respuestas corticales
generales de alerta, control sensitivomotor y procesamiento de información
sensitiva.
2. El HIPOTÁLAMO

La parte más característica del encéfalo es su superficie llena de pliegues y


grietas, pero debajo de esta capa de células se encuentran otras muchas
estructuras encefálicas sin las cuales no podríamos ni pensar ni adaptarnos al
entorno, y algunas están ocultas como el hipotálamo.

El rol que el hipotálamo juega en nuestra supervivencia es de suma


importancia, porque se encarga de coordinar y comunicar dos mundos
aparentemente independientes; el de las neuronas y el de las hormonas que
navegan por nuestra sangre.

El hipotálamo es junto con el tálamo una de las partes de una estructura


cerebral llamada Diencéfalo, que se encuentra en el centro del encéfalo de los
seres humanos, está por debajo de la corteza cerebral y por encima del tronco
del encéfalo. Su nombre es una referencia directa al lugar que ocupa;
“hipotálamo”, que significa literalmente “debajo del tálamo”. En el dibujo de
corte sagital del cerebro humano el Hipotálamo parece ser la montura del
tálamo, que es bastante más voluminoso.
El hipotálamo es una región nuclear, es decir, que está compuesta por varios
núcleos de sustancia gris. Sus límites son:

 Por delante, la lámina terminal (también denominada lámina


supraóptica).
 Por detrás, por un plano frontal que pasa por detrás de los tubérculos
mamilares del fórnix (trígono).
 Lateralmente por las cápsulas internas.
 Su piso o límite inferior está compuesto por el quiasma óptico, el tallo
hipofisiario, los tubérculos mamilares y las cintillas ópticas.

El hipotálamo es una colección de núcleos específicos con sus fibras nerviosas


asociadas. Es un centro de integración de varias y muy importantes funciones
de regulación homeostática del organismo. Vincula funcionalmente el sistema
nervioso autónomo con el sistema endocrino. El hipotálamo conforma el
sistema de integración neuroendocrino por excelencia, denominado sistema
hipotalámico- hipofisiario que está integrado por la hipófisis o glándula pituitaria
y el hipotálamo

2.1. Tipos celulares

Fisiológicamente se distinguen dos tipos de neuronas secretoras en el


hipotálamo.

 Nueronas parvocelulares o parvicelulares; liberan hormonas peptídicas


denominadas factores hipofisiotrópicos en el plexo primario de la
eminencia media, desde donde viajan a la adenohipófisis para estimular
la secreción de otras hormonas como (GhRH hormona estimuladora del
crecimiento), (PRLH hormona liberadora de prolactina), (TRH, hormona
liberadora de tirotropina) y (GnRH, hormona liberadora de
gonadotrofina).
 Neuronas magnocelulares: son las mayoritarias, tienen mayor tamaño y
producen hormonas neurohipofisiarias (ADH y OT).

Las neuronas magnocelulares, además forman dos grandes núcleos


somáticos:
 Núcleo supraóptico (SON): produce mayoritariamente la hormona
antidiurética (ADH).
 Núcleo paraventricular (PVN): produce mayoritariamente oxitocina.

2.2. Núcleos neuronales

 Núcleos laterales: se relacionan con el hambre.


 Preóptico: función parasimpática.
 Supraóptico: produce hormona antidiurética ADH.
 Paraventricular: produce oxitocina.
 Supraquiasmático: regulación del ciclo circadiaco.
 Ventromedial: implicado en conductas defensivas/agresivas.
 Arcuato (infundibular): interviene en la conducta emocional y actividad
endocrina con liberación de GnRH.
 Mamilar: participan en la memoria.
 Hipotalámico posterior: regulación de temperatura (frio)
 Hipotalámico anterior: regulación de temperatura (calor), sudoración,
inhibe la tirotropina.
 Dorsomedial: centro de la saciedad.
2.3. Funciones del hipotálamo

El hipotálamo es una glándula que es capaz de regular las emociones,


sensaciones y funciones a través de la regulación hipotálamo- hipofisiaria, de
ésta depende la “economía” del cuerpo y su funcionamiento “algunas funciones
son netamente reflejos viscerales y otras comprenden reacciones conductuales
y emociones complejas, sin embargo todas ellas representan una respuesta
particular a un estímulo característico.

 La temperatura corporal en homeotermos


 La sed y producción de orina, o sea controla el balance de agua y de
sales del organismo.
 La ingestión de alimentos
 Las contracciones uterinas y la eyección de leche en mamíferos.
 Coordina el sistema nervioso autónomo, lo que afecta a la actividad de
músculo liso y del cardíaco, así como las glándulas exocrinas.
 Juega un papel fundamental en el comportamiento y la expresión de las
emociones, donde parte de estas tareas las realiza mediante la
intermediación a través de la glándula pituitaria.
 El sueño.
 La temperatura
El hipotálamo ocupa un nivel intermedio en la jerarquía del control neurológico
y está considerado como un centro integrador de reflejos. Esto quiere decir que
recibe señales de receptores sensoriales internos y en respuesta envía
órdenes a través de vías en las que intervienen muy pocas sinapsis para
generar rápidamente las respuestas reguladoras. Como ocurre con otros
reflejos, esas respuestas se producirían con más retraso si interviniesen los
centros superiores del cerebro. Un ejemplo es lo que ocurre con la señal de
frio, la respuesta hipotalámica da lugar a una serie de acciones que promueven
la producción de calor (como la tiritación), a la vez que se reduce la pérdida de
calor corporal disminuyendo notablemente la circulación periférica al provocar
el estrechamiento de los vasos sanguíneos más superficiales, o sea
aumentando el aislamiento.

Por su relación con la regulación de las emociones y los estados fisiológicos se


considera que el hipotálamo forma parte del sistema límbico, el conjunto de
partes del cerebro relacionada directamente con la generación de las
emociones. El hipotálamo se encarga de poner en marcha y coordinar entre sí
buena parte de los procesos que nos permiten sobrevivir y adaptarnos a
situaciones cambiantes.

Como el hipotálamo está ubicado cerca del tronco del encéfalo interviene en
las funciones básicas que garantizan nuestra supervivencia y es de manera
involuntaria esta función. Además de actuar como puente entre el cerebro y el
sistema endocrino, coordina todo lo que se realiza a través del sistema
nervioso autónomo, es quién envía órdenes a partes del cuerpo para que se
adapten a cada situación.

3. SINTOMATOLOGIA EN EL TÁLAMO E HIPOTÁLAMO


Las lesiones topografiadas en el tálamo son relativamente infrecuentes. Sus
manifestaciones clínicas no están del todo comprendidas. La forma de
presentación más conocida y mejor caracterizada es el síndrome sensitivo de
Déjerine-Roussy definido por dolor intenso de tipo neuropático, hiperalgesia y
alodinia contralaterales a la lesión.
En cuanto a la naturaleza de las lesiones talámicas, predominan francamente
las de origen vascular, siendo los hematomas parenquimatosos más frecuentes
que los infartos isquémicos, constituyendo 20-35% de todas las hemorragias
cerebrales. Se producen sobre todo por enfermedad de pequeño vaso
asociada a hipertensión arterial y menos frecuentemente por traumatismos,
infarto con transformación hemorrágica, o como hemorragia asociada a
tumores cerebrales o a malformaciones vasculares. Los infartos isquémicos se
producen por compromiso de ramas de la arteria comunicante posterior o de la
arteria cerebral posterior, que irrigan, respectivamente, el tercio anterior y los
dos tercios posteriores del tálamo. Sin embargo una lesión física en la cabeza
que afecte al hipotálamo es una de las causas más comunes de la enfermedad
hipotalámica. Aunque también perjudican su funcionamiento la malnutrición,
inflamación (meningitis o encefalitis), neoplasias, accidentes,
cerebrovasculares, o infecciones.

Los tumores hipotalámicos parecen ser muy infrecuentes. En el caso en el que


aparecieran, pueden provocar una hiperactivación o hipoactivación de la
pituitaria. Por otro lado, es posible que el hipotálamo se vea dañado por
radioterapia o intervenciones quirúrgicas realizadas anteriormente a los
síntomas. Los trastornos del sueño y del apetito son las manifestaciones más
frecuentes, ya que el hipotálamo regula estas funciones.

A veces puede ser complicado saber si ciertos síntomas se deben a una lesión
en el hipotálamo, ya que puede confundirse con lesiones en glándula pituitaria
(por ejemplo). Ya que ambas están conectadas y trabajan juntas para modular
distintas funciones.

Cuando se daña el circuito hipotálamo-pituitaria, estos casos se conocen como


trastornos hipotálamo-hipofisiarios. Un ejemplo de esto, es el hipopituitarismo
o panhipopituitarismo. En esta condición, el hipotálamo no funciona
correctamente, inhibiendo las secreciones hormonales de la glándula hipófisis.
Así, afectan a las funciones vitales básicas del organismo y al crecimiento.
Otros ejemplos serían el gigantismo, enanismo, ausencia de menstruación o
ciclos irregulares en las mujeres, disfunciones sexuales, etc.
Se ha demostrado que daños en el hipotálamo pueden producir algunos de los
siguientes síntomas:
– Las lesiones en el hipotálamo influyen en el ciclo de sueño y vigilia. Esto
es por las conexiones existentes entra la retina ocular y el núcleo
supraquiasmático, que regulan los ritmos circadianos. Al incidir en el
estado de alerta, puede ser que un daño en el hipotálamo produzca
somnolencia y cansancio continuo.
– Pérdida de la visión.
– Pubertad precoz, o bien, retraso en el desarrollo.
– Macrocefalia, es decir, aumento exagerado del tamaño de la cabeza.
– Debido a que el hipotálamo secreta vasopresina (hormona antidiurética),
cuando se produce un daño en éste, es de esperar que se bloquee la
producción de vasopresina. Esto conlleva a la incapacidad de los
riñones para conservar el líquido, una afección denominada diabetes
insípida.
– Problemas de memoria y de expresión emocional, sobre todo si se
dañan los cuerpos mamilares del hipotálamo. Esto se debe a que el
hipotálamo forma parte del circuito de Papez, conectándose con
regiones del sistema límbico. Este sistema es fundamental para el
recuerdo y experimentación de emociones.
– Hipertermia, producida por una lesión en el núcleo anterior del
hipotálamo. Ya que éste está implicado en la termorregulación por la
estimulación del sistema nervioso parasimpático.
– La mal nutrición o condiciones de inanición extrema como la anorexia
nerviosa, pueden conducir a la destrucción de la parte lateral de la
región tuberal del hipotálamo. Esta zona es la que se encarga de regular
el apetito y la alimentación.
– Como el hipotálamo regula el apetito y el metabolismo, es posible que si
existe un fallo en éste se dé un aumento o disminución de peso.
– Relacionado con lo anterior, puede darse también el trastorno de la
obesidad hipotalámica. Lo que ocurre con estos pacientes, es que tras
hacerse los análisis pertinentes para comprobar a qué se debe su
obesidad, sólo encuentran desniveles en las hormonas tiroideas.
Existen también, en menor proporción, lesiones de origen no vascular

En conclusión, las lesiones talámicas son relativamente infrecuentes y la gran


variedad de manifestaciones clínicas que pueden producir son, en general,
poco conocidas por el médico clínico y difíciles de sistematizar. Esta variedad
se explica por el elevado número de vías neuronales aferentes que convergen
en el tálamo, así como de vías eferentes que conducen estímulos desde el
tálamo hacia diferentes estructuras encefálicas. Aunque predominan las
lesiones de origen vascular, también existen de otras naturalezas,
destacándose las de origen metabólico, neoplásico, inflamatorio e infeccioso.
Bibliografía
http://www.scielo.edu.uy/pdf/rumi/v1n1/v1n1a04.pdf
Carpenter M. (1994). El hipotálamo. En: Neuroanatomía fundamentos 4ª
edición (pp 286-303). Editorial médica panamericana.
Ranson SW. The Realtion Of Various Hypotalamic Lesions of adiposity The
Animals J. Com Neurology 76; 475. 1990.
Mayer J. Anatomica Conections Between Medial And Lateral Regions Of The
Hipolatamus Am. J Phsiolo. 172; 162; 1980.
https://lamenteesmaravillosa.com/cual-es-la-funcion-del-hipotalamo/

https://cienciaybiologia.com/hipotalamo/

http://www.neuroanatomy.wisc.edu/coursebook/neuro2(2).pdf

http://neuroscienceupdate.cumc.columbia.edu/popups/pdfs/PeterCarmel.pdf

http://vanat.cvm.umn.edu/NeuroLectPDFs/LectDienceph.pdf

S-ar putea să vă placă și