Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INVESTIGACIÓN GRUPAL

INTEGRANTES:
-José Chan Chong.
- Christian Delgado Ponton.
-Kristel Durán Paredes.
-Víctor Espinoza Rendón

CARRERA: ARQUITECTURA
MATERIA: EDIFICACIONES 3

TEMA DEL SEMESTRE: HORMIGON


SUBTEMA DEL SEMESTRE: PATOLOGIAS DEL HORMIGON

INVESTIGACIÓN:
1.- Estudio del ambiente.
2.- Acciones y recomendaciones de la norma ACI.
3.- Estructura y microestructura del hormigón: estructura interna de los materiales.
4.- Cemento análisis químico.

DOCENTE: ARQ. JORGE RIVERA MARIDUEÑA

SEMESTRE: OCTAVO SEMESTRE

2019-2020

OBJETIVO GENERAL:
PROFUNDIZAR EN EL HORMIGÓN NOTORIAMENTE EN EL
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS DIVERSAS EDIFICACIONES DE
NUESTRO PAÍS, TANTO EN TÉRMINOS TÉCNICOS, AMBIENTALES Y
RECOMENDACIONES ADECUADAS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

● CONOCER LOS ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE QUE


TIENEN AFECTACIONES SOBRE EL HORMIGÓN.

● COMPRENDER LO QUE DICTA LA NORMA ACI CON


RESPECTO AL HORMIGON

● CONOCER LA ESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DEL


HORMIGÓN EN CONJUNTO CON SU COMPOSICIÓN

● ENTENDER LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL HORMIGÓN

1.- Estudio del ambiente


La exposición a los diferentes ambientes puede causar diferentes reacciones sobre los
compuestos que forman el hormigón y acero de refuerzo durante su mezclado, fraguado y
vida.

Por ello debemos conocer el contexto o medio ambiente en el cual usaremos el hormigón
para poder así diseñar teniendo en cuenta las afectaciones que pueden provenir de el medio.

EL MEDIO AMBIENTE

Los seres desarrollan su vida en un espacio físico rodeado por otros organismos y el
medio físico y socioeconómico. Los factores bióticos y abióticos interaccionan entre sí
generando un lugar propio y dicho espacio se denomina ambiente.

En términos macroscópicos se suele considerar al medioambiente como un sector, una región


o un todo (escala global). En cada uno de esos niveles o alcances de estudio hay una
interacción entre los factores anteriormente mencionados, especialmente del aire, del agua o
del suelo como agentes abióticos y de toda una gran variedad de organismos animales
y vegetales, con distinto nivel de organización celular, como integrantes del mundo
biótico.

MEDIO AMBIENTE ECUATORIANO

El Ecuador posee una masiva diversidad ambiental debido su ubicación geográficas y las
fallas que se encuentran en esta, además del bosque amazónico y la cordillera de los Andes
que se ubican este territorio y las corrientes marinas de Humboldt y el Niño.

En el Ecuador predominan 3 ambientes:


1. Páramo (Sierra)
2. Bosque Húmedo Tropical (Amazonía)
3. Manglares (Costa)

PÁRAMO
Las condiciones ecológicas que predominan en los páramos se pueden simplificar en las
siguientes características: presencia permanente de humedad (lluvia, neblina, rocío o
escarcha), altos niveles de luz solar, suelos rocosos.

BOSQUE HUMEDO TROPICAL


Suelos altamente fértil con alto porcentaje limo en el suelo en las capas superficiales, variedad
de roca madre, alta cantidad de humedad, temperaturas altas debido a la ubicación
geográfica.

MANGLARES
El manglar posee un suelo húmedo y salino debido a su cercanía al mar, además de que el
suelo estará compuesto por contenido orgánico y no estar directamente expuestos a mareas.
Estos ecosistemas más únicos del territorio ecuatoriano además de que habrá que considerar
las playas y costa las cuales serán afectadas por gran cantidad salina e oleaje.

IMPORTANCIA DE CONOCER EL AMBIENTE

El hormigón no es inalterable frente al ambiente que le rodea. Hay ambientes, claro, más
inofensivos que otros, pero hay ambientes bastante agresivos. Ahora bien, todo proceso de
alteración del hormigón es, por lo menos en sus comienzos, un fenómeno esencialmente
superficial.

Si reducimos, entonces, la posible superficie de ataque estaremos protegiendo al hormigón.


Y para disminuir esa posible superficie de ataque nos veremos obligados a establecer una
composición granulométrica del árido idónea, a amasar con poca agua, a compactar el
hormigón cerrándose perfectamente y a curarlo como es debido.

Si además usamos los materiales, conglomerantes y áridos adecuados, nos aproximamos


aún más al éxito.

ELEMENTOS DEL AMBIENTE QUE INFLUYEN SOBRE EL HORMIGÓN

Cuando el hormigón se mezcla, se transporta y se pone en obra bajo condiciones de elevada


temperatura ambiental, alta radiación solar, baja humedad relativa y viento apreciable,
resulta esencial tomar en consideración los efectos que estos factores climáticos ejercen
sobre las propiedades del hormigón. Naturalmente, para minimizar o incluso eliminar la
incidencia negativa que todos estos factores pueden producir en las prestaciones del
material, es razonable pensar en la necesidad de conocer y comprender la forma en que
éstos actúan.

● TEMPERATURA
Se sabe que las altas temperaturas, en conjunción con otros factores, provocan
minoraciones en las resistencias a compresión, quedando reflejado en numerosas
instrucciones de distintos países en el apartado relativo al hormigonado en tiempo
caluroso.

Hormigonado en tiempo caluroso.


La mayoría de los problemas asociados a la colocación del hormigón en tiempo
caluroso tienen relación con el incremento del ratio de hidratación del cemento a altas
temperaturas y el incremento de la evaporación del hormigón fresco.
Las propiedades del hormigón que pueden verse afectadas son por el hormigonado en tiempo
caluroso son:
Tiempo de puesta en obra: cuando aumenta la temperatura, los tiempos de puesta en
obra, compactación y acabado del hormigón disminuyen.
Trabajabilidad: las altas temperaturas reducen la trabajabilidad del hormigón.
Resistencia a compresión: La alta demanda de agua y la alta temperatura del hormigón puede
derivar en una minoración de la resistencia a 28 días.
Temperatura del hormigón: las condiciones de tiempo caluroso pueden acentuar las
temperaturas alcanzadas en el hormigón debido al calor de hidratación. En secciones
grandes los gradientes térmicos en los elementos pueden causar roturas por efectos
térmicos.
Calidad de acabado superficial : con el incremento del ratio de evaporación, la superficie del
hormigón se secará y endurecerá antes. Esto conllevará un acabado prematuro de la
superficie, atrapando más agua en la mezcla. La compactación y acabado final
pueden hacer salir el agua atrapada, produciéndose desconchones.
Grietas por retracción plástica: Las condiciones de hormigonado en tiempo caluroso
aceleran la pérdida de humedad de la superficie del hormigón. Si el ratio de evaporación es
superior al ratio al cual el agua alcanza la superficie, se puede secar esta, dando como
resultado la retracción del hormigón. Cuando los esfuerzos por retracción
superan la tensión que es capaz de soportar el hormigón fresco se produce la rotura.
Roturas por gradientes térmicos: Los cambios bruscos de temperatura en las primeras
edades del hormigón pueden derivar en roturas por efecto del gradiente térmico entre
la superficie (por enfriamiento brusco) y el interior (más caliente por el calor de
hidratación).

● HUMEDAD
Como es bien conocido, la humedad relativa presenta un comportamiento
inversamente proporcional a la temperatura, es decir, cuando la temperatura baja, la
humedad relativa sube y cuando la temperatura sube, la humedad relativa decrece,
siendo este último caso el más perjudicial para el hormigón.

En zonas de clima continental, como es el centro de la meseta, las condiciones


atmosféricas en los meses de verano son de altas temperaturas y muy baja humedad
relativa, presentando también gradientes importantes de temperatura entre el día y la noche.

La humedad relativa durante el curado del hormigón tiene gran influencia en las
propiedades del hormigón endurecido. (Powers, 1947) encontró que la hidratación del
cemento se reduce en forma importante cuando la humedad dentro de los poros
capilares de la pasta de cemento cae por debajo del 80%; de esto concluyó que para que se
den las condiciones de humedad que permitan el curado natural, la humedad del aire debe
ser al menos de un 80% para evitar que haya un flujo de humedad del hormigón
hacia el aire.

Lo anterior únicamente sería válido si la evaporación no se diera por otras condiciones


meteorológicas desfavorables como alta velocidad del viento y diferencias significativas entre
la temperatura del hormigón y del aire. La literatura sobre procedimientos constructivos
y tecnología del hormigón (González, 2000; Mehta y Monteiro, 1998) realzan las
virtudes del curado como una forma de obtener la mayor resistencia a la compresión
en el concreto, parámetro universalmente aceptado para evaluar la calidad del material.
Los gradientes de humedad creados por la exposición del hormigón a atmósferas muy
secas pueden causar gradientes de hidratación y porosidad.

La extensión y severidad de esos gradientes dependerá de numerosos factores como


la humedad relativa del aire, la temperatura, la velocidad del viento, la edad de
exposición, la profundidad desde la superficie expuesta y la duración de la exposición. Si la
humedad relativa en el aire circundante es bastante baja, la hidratación del cemento
en la superficie expuesta , la hidratación del cemento en la superficie expuesta de un
elemento puede cesar (Cebeci, 1987). Sin embargo, en el interior del hormigón, el
cemento se sigue hidratando mientras haya agua disponible.

El agua será parcialmente consumida en el proceso de hidratación y otra parte se


perderá en la superficie expuesta. (Powers, 1947) sugirió que la hidratación del cemento cesa
virtualmente cuando la presión de vapor de agua en los pilares cae por debajo de
0,8. (Spears, 1983) decía que el curado continuado por debajo del 80% de humedad
relativa no conlleva incremento en la hidratación del cemento la cual es necesaria para
mejorar la calidad del hormigón.

Desde el punto de vista de la durabilidad, el curado es esencial para mejorar la


calidad del hormigón superficial, bloqueando el acceso de sustancias agresivas al
interior del hormigón (Neville, 1999). Una alta humedad relativa también tiene su impacto
en las propiedades del hormigón. El hormigón pierde módulo de elasticidad cuando
está más saturado con la humedad. El hormigón también pierde resistencia cuando se
vuelve menos quebradizo. Los hormigones, especialmente los de menores edades
pueden perder de forma permanente su capacidad de endurecerse si son expuestos a
bajos grados de saturación. Situaciones de alta humedad como cuando llueve seguidas
de exposición a altas temperaturas y baja humedad relativa puede hacer fisurarse el
hormigón; fisuras que serán mayores cuanto más se repita el ciclo.

TABLA DE CLASES DE EXPOSICIÓN AMBIENTAL.

CLASE SUBCLASE TIPO DESCRIPCIÓN EJEMPLOS


PROCESO

No agresiva No agresiva ninguno Interiores de - Interiores de


edificios, no edificios,
sometidos a protegidos de la
condensaciones. intemperie.
Elementos de
hormigón en
masa.

Normal Humedad alta Corrosión de Interiores - Sotanos no


origen diferente sometidos a ventilados.
de los cloruros. humedades - cimentaciones.
relativas medias - tableros y pilas
altas (>65%) o a de puentes en
condensaciones. zonas con
Exteriores en precipitación
ausencia de media superior
cloruros, y a 600 mm.
expuestos a lluvia - elementos de
en zonas con hormigón en
precipitación cubiertas de
media anual edificios.
superior a 600
mm. Elementos
enterrados o
sumergidos.

Normal Humedad media Corrosión de Exteriores en -construcciones


origen diferente ausencia de exteriores
de los cloruros. cloruros, protegidas de la
sometidos a la lluvia.
acción del agua - tableros y pilas
de lluvia, en de puentes, en
zonas con zonas de
precipitación precipitación
media anual media anual
inferior a 600 mm. inferior a 600
mm.

Marina Aerea Corrosión por Elementos de - edificaciones


cloruros. estructuras en las
marinas por proximidades de
encima del nivel la costa.
de pleamar. - puentes en las
Elementos proximidades de
exteriores de la costa.
estructuras - zonas aéreas
situadas en las de diques,
proximidades de pantalanes y
la línea costera ( otras obras de
a menos de 5 defensa litoral.
km). - instalaciones
portuarias

Marina Sumergida Corrosión por Elementos de - zonas


cloruros. estructuras sumergidas de
marinas diques,
sumergidas pantalanes y
permanentement otras obras de
e, por debajo del defensa litoral.
nivel mínimo de - cimentaciones
bajamar. y zonas
sumergidas de
pilas de puentes
en el mar.

Marina En zonas de Corrosión por Elementos de - zonas situadas


mareas. cloruros. estructuras en el recorrido
marinas situadas de marea de
en la zona de diques
carrera de pantalanes y
mareas. otras obras de
defensa litoral.
- zonas de pilas
de puentes
sobre el mar,
situadas en el
recorrido de
marea.

Con cloruros Con cloruros de Corrosión por Instalaciones no - piscinas.


de origen origen diferente cloruros. impermeabilizada - pilas de pasos
diferente del del medio s en contacto con superiores o
medio marino. marino. agua que pasarelas en
presente un zonas de nieve.
contenido - estaciones de
elevado de tratamiento de
cloruros, no agua.
relacionados con
el ambiente
marino.
Superficies
expuestas a sales
de deshielo no
impermeabilizada
s

CLASE SUBCLASE TIPO DESCRIPCIÓN EJEMPLOS


PROCESO

Química Débil. Ataque químico. Elementos - instalaciones


agresiva. situados en industriales
ambientes con - construcciones
contenidos de en
sustancias proximidades
químicas de áreas
capaces de industriales, con
provocar la agresividad
alteración del débil
hormigón con
velocidad lenta.
Química Media Ataque químico. Elementos en - instalaciones
agresiva contacto con industriales con
agua de mar. sustancias de
Elementos agresividad
situados en media
ambientes con - construcciones
contenidos de en
sustancias proximidades
químicas de áreas
capaces de industriales, con
provocar la agresividad
alteración del media
hormigón con - instalaciones
velocidad media de conducción y
tratamiento de
aguas
residuales con
sustancias de
agresividad
media

Química Fuerte. Ataque químico. Elementos - instalaciones


agresiva. situados en industriales, con
ambientes con sustancias de
contenidos de agresividad alta
sustancias - instalaciones
químicas de conducción y
capaces de tratamiento de
provocar la aguas
alteración del residuales con
hormigón con sustancias de
velocidad rápida agresividad alta

Con heladas. Sin sales Ataque hielo- Elementos - construcciones


fundentes. deshielo. situados en en zonas de
contacto alta montaña.
frecuente con - estaciones
agua, o zonas invernales.
con humedad
relativa media
ambiental en
invierno
superior al 75%,
y que tenga una
probabilidad
anual superior
al 50% de
alcanzar al
menos una vez
temperaturas
por debajo de -5
ºC.

Con heladas. Con sales Ataque por Elementos - tableros de


fundentes. sales fundentes. destinados al puentes o
tráfico de pasarelas en
vehículos o zonas de alta
peatones en montaña.
zonas con más
de 5 nevadas
anuales o con
valor medio de
la temperatura
mínima en los
meses de
invierno inferior
a 0 ºC.

Erosión. Erosión. Abrasión, Elementos - pilas de


cavitación. sometidos a puentes en
desgaste cauces muy
superficial. torrenciales.
Elementos de - elementos de
estructuras diques,
hidráulicas en pantalanes y
los que la cota obras de
piezométrica defensa litoral
pueda que se
descender por encuentren
debajo de la sometidos a
presión de fuertes oleajes.
vapor del agua. - pavimentos de
hormigón.
- tuberías de
alta presión

Tabla de Clasificación de la Agresividad Química.


ACCIÓN CONTRA EL AMBIENTE:
Aditivos que mejoran la resistencia a las acciones físicas. Tienen por función principal
conseguir que los hormigones M. ó P. presenten mayor resistencia a la acción de los
fenómenos de naturaleza física.
Aditivos que mejoran la resistencia a las acciones fisicoquímicas. Incrementan
la resistencia de los conglomerados y de las armaduras a ataques de naturaleza
fisicoquímica internos o externos.
2.- Acciones y recomendaciones de la norma ACI.
3.- Estructura y microestructura del hormigón: estructura interna de
los materiales
Desde los orígenes de la Ciencia de los Materiales, uno de sus objetivos básicos ha sido la
búsqueda de materiales con unas propiedades dadas, de cara a dar respuesta a los
problemas y necesidades que la ingeniería, básicamente, ha ido planteando. La obtención de
materiales con unas propiedades específicas puede lograrse mediante el descubrimiento de
nuevos materiales o a través de la modificación de materiales ya conocidos. Básicamente, el
objetivo es controlar la microestructura mediante la variación de la composición o del
procesamiento, para obtener unas propiedades determinada.

Es importante el conocimiento respecto a las diferentes microestructuras que se desarrollan


en las zonas interfaciales de los hormigones, es decir: pasta de cemento-áridos. Las
reacciones químicas que tienen lugar en la zona interfacial, el desarrollo y morfología de dicha
zona y su resistencia (las interfaces se consideran como uno de los puntos débiles del
hormigón)
El cemento es un material harinoso muy fino, que por sí mismo no presenta propiedades
ligantes. Se trata de un ligante hidráulico, que desarrolla la resistencia y las propiedades
ligantes al mezclarlo con agua, por medio de reacciones exotérmicas. Proviene de la molienda
del clínker de cemento y de un regulador de fraguado que habitualmente es yeso -
CaSO4·2H2O -. El clínker de cemento proviene de la cocción hasta sinterización de una
mezcla de caliza y arcilla en las propiedades adecuadas. Sus principales componentes son:
silicato tricálcico - C3S -, silicato bicálcico - C2S -, aluminato tricálcico - C3A - y
ferritoaluminato tetracálcico - C4AF -. Cuando estos componentes reaccionan con el agua,
dan lugar a una serie de compuestos hidratados (gel C-S-H, portlandita, etringita, etc.) que
son los que confieren al sistema su dureza y su resistencia.
Los áridos o agregados son materiales granulados inertes, con tamaños comprendidos entre
0 y 100 mm..
Desde un punto de vista macroscópico, el hormigón se compone de dos fases; es decir, (de
partículas de árido dispersas en una matriz de pasta de cemento). A nivel microscópico la
complejidad del sistema aumenta, porque ambas fases no están distribuidas
homogéneamente una respecto a la otra, ni son homogéneas en sí mismas.
El material sólido que vemos a simple vista es un compendio de diferentes materiales, sin
mencionar que algunos se concentran en partes enteras (como la arena y la grava). Cuando
la mezcla se seca entra en acción una sustancia llamada hidrato de cemento (CSH) que
funciona como pegamento para unir los materiales.
Los materiales base cemento son unos materiales de una extraordinaria complejidad y
heterogéneos. Presentan una microestructura que evoluciona con el tiempo y que se ve
influenciada por muchas variables, como la temperatura, la humedad relativa, etc. La
microestructura de estos materiales comienza generalmente como una dispersión acuosa de
un polvo finamente dividido y de unos áridos de diversos tamaños, hasta evolucionar en una
masa sólida, formada por una matriz porosa de productos sólidos interconectados y las
inclusiones de los áridos.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MICROESTRUCTURA

La pasta de cemento es el resultado de una serie de reacciones de hidratación que tiene lugar
cuando una cantidad determinada de cemento se mezcla con una cantidad limitada de agua.
El desarrollo de la estructura de los productos de hidratación se puede dividir en tres etapas
fundamentales
: a) Etapa inicial: el foco de actividad está fundamentalmente concentrado en la superficie de
los granos de cemento y en el agua de mezcla más cercano a estas superficies.
b) Etapa intermedia: los productos de hidratación se depositan en el interior de los espacios
iniciales rellenos de agua, y comienza a conformarse una estructura coherente.
c) Etapa final: el esqueleto estructural se rellena con productos de hidratación que provienen
del interior de las fases de cemento originales.
4.- Cemento análisis químico

REQUISITOS QUÍMICOS
Óxido de magnesio (MgO): Cristaliza como Periclasa, con incremento de volumen,
originando grietas que fisuran al concreto.
Trióxido de azufre (SO3): Forma equivalente de expresar los sulfatos presentes en el
cemento.
Pérdida por ignición: Una elevada pérdida por ignición es índice de la hidratación o
carbonatación del cemento producida por un almacenamiento incorrecto y prolongado.
Residuo insoluble: Índice de la transformación de óxidos en compuestos.
Álcalis (Na2O + K2O): La reacción álcali-agregado se produce entre determinados
agregados reactivos y los álcalis del cemento, formándose un gel que absorbe agua, se dilata
y genera presiones internas que fisuran el concreto.

COMPUESTOS PRINCIPALES DEL CEMENTO


Silicato tricálcico (C3S):
•Fase denominada “alita”.
• Constituye del 50% al 70% del clinker.
• Se hidrata y endurece rápidamente.
• Responsable, en gran parte, del inicio del fraguado.
• Aporta resistencia a corto y largo plazo (a mayor porcentaje de C3S mayor resistencia).
Silicato dicálcico (C2S):
• Fase denominada “belita”.
• Constituye del 15% al 30% del clinker.
• Se hidrata y endurece lentamente.
• Contribuye al incremento de la resistencia a edades mayores de 7 días.
Aluminato tricálcico (C3A):
• Constituye aprox. del 5% al 10% del clinker.
• Libera una gran cantidad de calor durante los primeros días de hidratación y endurecimiento.
• Contribuye al desarrollo de las resistencias muy tempranas y al fraguado del cemento.
• Vulnerable a la acción de los sulfatos: forman producto expansivo (etringita).
Ferroaluminato tetracálcico (C4AF):
• Constituye aprox. del 5% al 15% del clinker.
• Se hidrata con rapidez pero contribuye muy poco a la resistencia.
• Su formación reduce la T de clinkerización.

Sulfato de calcio:
• Yeso: CaSO4 .2H2O
• Anhidrita: CaSO4
• Se adiciona al cemento (aprox. 5%), durante su molienda, para controlar el fraguado:
controla la hidratación del C3A.
• Ayuda a controlar la contracción por secado y puede influenciar la resistencia.

INFLUENCIA DE LOS COMPUESTOS EN LAS PROPIEDADES DEL CEMENTO


NORMA NTE INEN 152
Esta norma establece las características y requisitos físicos y químicos que debe cumplir el
cemento portland.
TIPO I. Para ser utilizado cuando no se requieren las propiedades especiales especificadas
para cualquier otro tipo.
TIPO II. Para uso general, en especial cuando se desea una moderada resistencia a los
sulfatos.
TIPO V. Para ser utilizado cuando se desea alta resistencia a la acción de los sulfatos.

REQUISITOS ESPECÍFICOS
El cemento portland de cada uno de los diez tipos indicados en el numeral 4 debe cumplir
con los respectivos requisitos químicos establecidos en la tabla 1. En la tabla 2 se indican los
requisitos químicos opcionales.
NORMA ASTM C 595
El cemento del tipo especificado debe ser conforme a los requisitos químicos aplicables
prescritos en la Tabla 1.

Si el comprador ha pedido al fabricante que declare por escrito la composición del cemento
adicionado comprado, la composición del cemento provisto debe ser conforme a la mostrada
en la declaración dentro de las siguientes tolerancias.

Esto significa que si la declaración de composición del fabricante dice “SiO2: 32 %”, debe
encontrarse que el cemento cuando es analizado contiene entre 29 y 35 % de SiO2.
BIBLIOGRAFIA:
● https://apps.fomento.gob.es/cea/pg_info_eambiental.aspx?idClasesExposicion=G&la
ng=es-ES
● http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzas-tecnicas/materiales-
ii/contenidos/HORMIGON%20IE.pdf
● https://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Publicaciones/pub-
val/Patologia/trasparencias%20patologia.pdf
● https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
915X2010000200011
● http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2744/I_-
_Introducci%C3%B3n_general.pdf?sequence=5
● https://es.scribd.com/document/341521507/Hormigon-Microestructura-propiedades-
y-materiales-pdf
● https://civilgeeks.com/2018/06/25/microestructura-y-propiedades-del-hormigon-
concreto/
● https://revistas.uax.es/index.php/tec_des/article/viewFile/620/576
● https://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Publicaciones/pub-
val/Patologia/trasparencias%20patologia.pdf

S-ar putea să vă placă și