Sunteți pe pagina 1din 39

INTRODUCCIÓN

La estimulación prenatal se entiende como un conjunto de actividades que constan de


técnicas (auditivas, táctiles, visuales y motoras), que facilitarán la comunicación y el
aprendizaje del niño por nacer. De esta forma, el niño será capaz de potencializar su
desarrollo físico, sensorial y mental.

El objetivo es el desarrollo integral del niño y niña desde la etapa prenatal y de sus
capacidades, haciéndole más confiado, sano y feliz para la vida uterina. La estimulación
prenatal es considerada hoy como una estrategia importante que nos permite alcanzar
cambios de comportamiento saludable tanto en la madre como en el niño, mejorando
sus potencialidades de quien está por nacer enriqueciendo la unión afectiva de los
padres con su hijo en plena formación.

El niño comienza a desarrollar sus sentidos de forma progresiva, y realiza pruebas de


todos y cada uno de ellos antes de contactarse con el mundo exterior y sin barreras.
Además, hay estudios que ponen en evidencia el hecho de que durante el embarazo se
establece un vínculo muy fuerte entre el bebé y la madre, y entre el bebé y el mundo
exterior. Los sentidos del bebé se pueden desarrollar durante el embarazo, lo que puede
llevar a unas mejores aptitudes del bebé para el aprendizaje y el acondicionamiento en
el mundo exterior. El desconocimiento de la importancia de la estimulación prenatal,
genera que las madres de familia no accedan a este tipo de actividades que benefician a
los bebés. La falta de personal profesional en esta área de estimulación también ha
incidido para su poca difusión. Como consecuencia de ello, los niños y niñas nacen sin
potenciar y maximizar sus habilidades y destrezas.

La estimulación intrauterina proporciona al futuro bebé importantes beneficios y


experiencias necesarias para el aprendizaje como las siguientes: el cerebro aprovecha
estas experiencias para formarse y cambiar constantemente, promoviendo y
magnificando las interconexiones neuronales de su sistema nervioso11; aumento del
número de conexiones sinápticas4 ; mejor desarrollo de los órganos de los sentidos del
bebé dentro del útero9 ; mayor desarrollo en el área visual, auditiva y lingüística12.
También se relaciona con mejor rendimiento motor3,10, fomento del desarrollo en el
lenguaje12, la memoria, la inteligencia social y el razonamiento11, así como beneficio
en el desarrollo del vocabulario, la memoria, la coordinación vasomotora, el
razonamiento y la inteligencia social3 , además de aumento de las habilidades para la
música y la creatividad, procesando la información más rápidamente9,12-14. Por tanto,
parece que la estimulación prenatal presenta beneficios en numerosas áreas esenciales
para el futuro aprendizaje y desarrollo del niño/a. Sin embargo, esta es una gran
desconocida para muchas de las mujeres embarazadas.

Pero la estimulación del bebé no se acaba en la estimulación de los sentidos. La madre


transmite a su hijo sus sentimientos, aversiones y simpatías. Situaciones repetidas
durante el embarazo que causen estrés a la madre causan también estrés al bebé, y le
predisponen a determinadas respuestas durante el resto de su vida. Por eso, es
importante un entorno estable, tranquilo y feliz durante el embarazo, de modo que la
madre pueda cuidar de su hijo desde la concepción. Por lo tanto, dieta y costumbres
durante el embarazo pueden determinar el desarrollo del bebé durante el embarazo y su
vida. El estado emocional de la madre es muy importante en las percepciones del niño
mientras dure la gestación. Por lo tanto, las percepciones sensoriales y emocionales del
feto durante el embarazo determinan aspectos de su carácter y de su forma de
enfrentarse al mundo durante el resto de su vida.
ÍNDICE

DEDICATORIA.........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
CAPÍTULO I: EMBARAZO.....................................................................................................6
1.1. Embarazo........................................................................................................................6
1.1.1. Fase germinal..........................................................................................................6
1.1.2. Fase embrionaria....................................................................................................8
1.1.3. Fase fetal..................................................................................................................8
1.2.3. Tercer trimestre............................................................................................................9
1.2. Alimentación...................................................................................................................9
1.4. Lazo afectivo en el embarazo.......................................................................................10
2.2. Bases de la estimulación temprana...............................................................................11
2.4. Investigaciones realizadas en estimulación prenatal..................................................13
2.5. Fundamentación psicológica.........................................................................................14
2.6. Evolución de la estimulación prenatal.........................................................................15
3.2. Gestante preparada para estimulación temprana.......................................................18
3.3. Vínculo afectivo y estimulación prenatal.....................................................................18
CAPÍTULO IV: MÉTODOS PARA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA........................19
4.1. Métodos y técnicas.............................................................................................................19
4.2. Métodos alternativos.........................................................................................................20
4.3. Técnica táctil..................................................................................................................21
4.4. Técnica Visual................................................................................................................21
4.5. Técnica Auditiva............................................................................................................21
4.6. Técnica motora..............................................................................................................22
4.7. Los componentes del control prenatal encontrados en los lineamientos antes
descritos................................................................................................................................22
CAPÍTULO: IMPORTANCIA................................................................................................24
5.1.Importancia........................................................................................................................24
5.2. Estimulación y vínculo prenatal.......................................................................................28
CAPÍTULO VI: FUNCIONES EN LA FAMILIA.................................................................29
6.1. Función de la familia en el desarrollo prenatal...............................................................29
CONCLUSIONES....................................................................................................................29
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................31
ANEXO.....................................................................................................................................35
CAPÍTULO I: EMBARAZO

1.1. Embarazo
El embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando
se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación, entonces
este, atraviesa el endometrio e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el
defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando
entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.
1.1.1. Fase germinal
Esta etapa dura entre 10 días y dos semanas. Durante esta etapa, el óvulo fecundado se
divide y avanza por la trompa de Falopio hasta implantarse en la pared del útero.

En las 36 horas siguientes a la fecundación, el cigoto formado por una sola célula se
divide con rapidez. Tras 72 horas se ha dividido en 32 células y un día después está
formado por 70 células. A medida que se divide, avanza por la trompa de Falopio hacia
el útero, llegando al cabo de tres o cuatro días.

Cuando llega al útero tiene forma de esfera llena de líquido y recibe el nombre de
blastocito. El blastocito flota libremente dentro del útero durante uno o dos días.
Algunas células del borde del blastocito se sitúan en un lado para formar el disco
embrionario, que es una gran masa celular donde se desarrollará el bebé.

En el disco embrionario se forman dos capas: la superior, llamada ectodermo, que se


convertirá en la capa exterior de la piel, las uñas, el cabello, los dientes, los órganos
sensoriales y el sistema nervioso, incluidos el cerebro y la espina dorsal.

La capa inferior, llamada endodermo, se convertirá en el sistema digestivo, el hígado, el


páncreas, las glándulas salivales y el sistema respiratorio.

Luego se desarrolla una capa intermedia, llamada mesodermo, que se convertirá en la


capa interior de la piel, los músculos, el esqueleto, el aparato excretor y el sistema
circulatorio.

Otras partes del blastocito se convierten en los órganos que nutrirán y protegerán al
bebé: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico. La placenta está conectada al
embrión por medio del cordón umbilical. A través de dicho cordón le suministra
oxígeno y nutrientes, y retira los desechos de su cuerpo. También ayuda a combatir las
infecciones internas y proporciona inmunidad al bebé ante diversas enfermedades. La
placenta produce también las hormonas del embarazo, prepara los senos de la madre
para la lactancia y estimula las contracciones uterinas durante el parto.

El saco amniótico es una membrana llena de líquido que envuelve al bebé,


protegiéndolo y dándole un espacio para moverse.

La capa celular exterior del blastocito produce unas estructuras en forma de hilos que
utiliza para adherirse a la pared del útero (implantación). Después de implantarse, el
blastocito tiene cerca de 150 células. En el momento en que está totalmente implantado
recibe el nombre de embrión. (1)

1.1.2. Fase embrionaria


El periodo embrionario es la fase en la que se produce la formación de todos los
aparatos y sistemas del embrión, es un proceso conocido con el nombre de
organogénesis. Esta fase comprende desde la cuarta a la octava semanas.

1.1.3. Fase fetal


Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del
cuerpo. La longitud del feto suele expresarse como longitud vértice – nalga (V-N) (es la
talla en posición sentado), o longitud Vértice – Talón (V-T), que es la medida del vértice
del cráneo hasta el talón (talla en posición erecto). Estas medidas expresadas en
centímetros son correlacionadas con el equivalente a la edad del feto expresado en
semanas o meses. Durante el tercero, cuarto y quinto mes el crecimiento en longitud es
extraordinario, mientras que el incremento de su peso es más notable durante los dos
últimos meses del embarazo. En general se considera que la duración de la gestación es
de 280 días o de 40 semanas después del comienzo de la última menstruación (fecha de
la última regla, FUR) o, de manera mas exacta, 266 días o 38 semanas después de la
fecundación.(1)

1. 2. Cambios durante el embarazo

1.2.1. Primer trimestre

 Aumento del volumen y de la sensibilidad de los pechos

 Pigmentación más oscura de los pezones

 Sensación de cansancio y sueño


 Posibles náuseas y mareos, sobre todo, por la mañana
 Aumento de peso de entre 1 y 2 kilos

 Aumento del tamaño del útero

 Aumento de las secreciones vaginales

 Molestias leves en la pelvis


 Frecuentes ganas de orinar
 Cambios bruscos de humor

 Inseguridad y ansiedad

1.2.2. Segundo trimestre

 Se aumenta cerca de 4 kilos de peso

 Los pechos en algunos casos segregan calostro

 Se pierde el talle

 Se notan las primeras señales de los movimientos del feto

 Aparece la línea nigra debajo del centro del abdomen

 Aparece el cloasma o máscara del embarazo

 Pueden surgir molestias físicas como ardor de estómago o congestión nasal

 Se tienen sentimientos positivos y una sensación de fortaleza

1.2.3. Tercer trimestre


 Aumento de entre 3 y 5 kilos de peso
 Aparición de cansancio y dolores de espalda de nuevo
 Frecuentes ganas de orinar
 Aumento de la transpiración
 Contracciones uterinas de Braxton-Hicks
 Preocupación y temor ante la llegada del parto (1)

1.2. Alimentación
Una dieta equilibrada aporta la suficiente cantidad de vitaminas y minerales necesarios
para el organismo, lo que facilita y previene futuras complicaciones durante el
embarazo.

También es esencial eliminar tóxicos como el tabaco o el alcohol antes del embarazo,
para evitar malformaciones en el feto y futuras patologías en el bebé adulto.

En el primer trimestre de gestación no es preciso consumir calorías adicionales, pero sí


vigilar el orden de tomas y de nutrientes para asegurar reservas y prevenir
complicaciones.
A partir del segundo trimestre es cuando se aconseja un incremento de entre 300 y 500
kcal, que deberá proceder principalmente de hidratos de carbono de absorción lenta
como legumbres, pasta, arroz o patata.

En el tercer trimestre se mantiene esa subida en calorías, pero asegurando alimentos


con alto contenido en proteínas porque son necesarios para el desarrollo estructural del
feto. (2)

1.3. Higiene

El embarazo constituye un período de grandes modificaciones fisiológicas en el


organismo, que pueden conllevar a la aparición de trastornos en el estado de salud
bucal. Pero el embarazo por sí solo no es capaz de provocar enfermedad, es necesaria la
influencia de factores, fundamentalmente de tipo conductuales y relacionados con el
estilo de vida, que junto con los factores biológicos condicionan la aparición y
agravamiento de estas enfermedades.

La modificación en el organismo de la mujer, como por ejemplo, las transformaciones


fisiológicas y psicológicas, son evidentes, y tienen como finalidad preparar al cuerpo
para albergar al nuevo ser. Los cambios bucales no son excluidos de este fenómeno.

Es de vital importancias seguir de cerca todos las transformaciones que ocurren en este
momento, para orientar a las futuras madres hacia las diferentes actitudes que deben
poner en práctica en este período.

El estomatólogo general integral debe conocer adecuadamente los cambios que pueden
sucederse en el organismo de la mujer embarazada, para así saber hacia dónde dirigir la
atención estomatológica, teniendo en cuenta las individualidades de cada una de las
gestantes. La atención estomatológica se convierte, por tanto, en prioridad, si se tiene en
cuenta que existe una estrecha relación entre la salud bucal y el embarazo con un
dinamismo directamente proporcional entre estos dos aspectos: la salud bucal
inadecuada puede afectar el buen desarrollo del embarazo y, a su vez, el embarazo
puede afectar la salud bucal de la gestante. Partiendo de esta dinámica, se pretende con
este trabajo evidenciar cuán estrecho puede ser este binomio, y la importancia del
control adecuado para alcanzar un buen estado de salud general y bucal durante este
período. (3)
1.4. Lazo afectivo en el embarazo
A nivel mundial se ha comprobado la importancia de la vinculación afectiva prenatal, la
cual es considerada como aquel lazo o vínculo emocional que normalmente se
desarrolla entre la mujer embarazada y su aun no nacido infante (Ainsworth, et al,
1978). Establecer un adecuado vínculo afectivo asegura así el desarrollo tanto social,
cognitivo y emocional del menor; ya que, si se desarrolla un vínculo seguro este influirá
para el desarrollo de su autoestima, sus habilidades cognitivas y sociales. Por el
contrario, se generan dificultades cuando se forma un vínculo materno prenatal
inseguro, hay mayor probabilidad de que el niño en su futuro presente un rendimiento
escolar bajo, vulnerabilidad al estrés, niveles altos de depresión y problemas para
establecer relaciones interpersonales. (4)

CAPÍTULO II: GENERALIDADES

2.1. Definición

 Es un conjunto de actividades que constan de técnicas (auditivas, táctiles, visuales y


motoras), que facilitarán la comunicación y el aprendizaje del niño por nacer. De esta
forma el niño será capaz de potencializar su desarrollo sensorial, físico y mental.

 Es toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño por nacer en


su desarrollo físico y mental; busca una comunicación afectuosa y constante entre el
niño y sus padres desde el embarazo, su nacimiento y a lo largo de su crecimiento y
desarrollo.

 Produce respuestas en el organismo, y se puede definir como un acercamiento


directo, simple y satisfactorio para ayudar al desarrollo del niño, al tiempo que los
padres experimentan gozo y alegría. (5)

2.2. Bases de la estimulación temprana


La fisiología del parto y la fisiopatología del dolor han sido motivo de múltiples
investigaciones para determinar las causas del dolor en el parto. Para que haya dolor es
necesario que concurran 3 circunstancias: Terminaciones nerviosas libres y específicas
(corpúsculos de Pacini y Vaten), Estímulo suficiente (físicos y psíquicos: reflejo
condicionado) y Umbral de percepción del dolor adecuado.
Basado en este contexto científico, se trabajaron diferentes formas de evitar el dolor en
el parto:
 Anestesia en el parto

Técnica por la que, a través del uso de fármacos, se bloquea la sensibilidad táctil y
dolorosa de la gestante en el momento del parto, provocando un “parto sin dolor”.
Aunque no es frecuente, pueden ocurrir complicaciones y efectos secundarios, tanto en
la madre como en el recién nacido, aún cuando la gestante sea vigilada cuidadosamente
 Analgesia farmacológica en el parto

Uso de sustancias o drogas utilizadas con el propósito de atenuar o abolir el dolor


durante el parto. La lista de sustancias utilizadas es bastante larga, cada una con sus
indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios que pueden afectar seriamente
tanto a la madre pero como es la depresión del centro respiratorio fetal.
 Métodos hipnosugestivos en el parto

Analgesia obstétrica por influencia magnética, utilizada desde fines del siglo XIX, por
los que se logró “moderar los dolores del parto”. El método es personalizado y no
permite la colaboración de la gestante en el periodo expulsivo. Por otro lado al despertar
las pacientes no recuerdan nada de lo sucedido, perdiéndose la relación psicoafectiva
entre la madre y el/la recién nacido/a.

Anteriormente, se pensaba que el cerebro fetal era inmaduro, incapaz de pensar o tener
memoria y que no era posible ningún proceso de aprendizaje que no fuese una respuesta
refleja, pero en la actualidad numerosas investigaciones relacionadas con la
estimulación prenatal afirman que el bebé, antes de nacer, es capaz de obtener y
procesar información de diversos estímulos y que existe una relación entre el desarrollo
del cerebro y los órganos de los sentidos del bebé dentro del útero. La estimulación
prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y en
particular del cerebro, el cual está constituido por millones de células llamadas
neuronas. Las neuronas se interrelacionan o se comunican entre sí formando lo que
llamamos sinapsis (unión de una neurona con otra), la función de las sinapsis es
importante ya que al recibir información del medio permitirá integrar cada una de las
neuronas a un sistema nervioso complejo que definirá el futuro del niño. Es importante
que la estimulación prenatal se empiece a temprana edad gestacional, ya que al
desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales, se aumentaría la
capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser más efectivas en su
función y más perfecta en su estructura. En consecuencia, la capacidad mental y
cerebral del feto habrá aumentado tanto como se halla estimulado y apoyado
tempranamente la conformación y funcionamiento del sistema nervioso central. (6)

2.3. Bases neurocientíficas del desarrollo integral del bebé

Las experiencias de estimulación adecuada tienen su base en los conocimientos


comprobados del crecimiento y desarrollo del sistema nervioso y, específicamente del
cerebro; el órgano más complejo del ser humano, que recoge toda la estimulación
natural y cultural. Su crecimiento, maduración y desarrollo han constituido las bases
para la sistematización de las técnicas de estimulación adecuada. 23 Se sabe que el
tejido cerebral madura en forma escalonada, e inclusive a distinto ritmo en su velocidad
de crecimiento. Existe definitivamente, una sincronización en las regiones cerebrales.
Se dice que a los 6 meses postnatales se da el ápice de su crecimiento. Este
extraordinario proceso es muy lábil y puede ser positivamente moldeado por un
enriquecimiento del medio. La complejidad de interacciones en el sistema nervioso y el
elevado número de posibilidades de interconexiones existentes entre las células
nerviosas, ha hecho que la mayoría de los científicos acepten finalmente, que su
desarrollo es de una magnitud tal de interconexiones, y con tan alto grado de
especificidad, que depende de factores epigenéticos que van activando y modulando la
información genética contenida en las células neuronales durante el crecimiento. El 75%
de la maduración del sistema nervioso está programado genéticamente. El resto de la
maduración depende de la experiencia, por lo que proporcionando ambientes
enriquecidos es como podemos propiciar un mejor desarrollo bio-psico-social de los
niños en la etapa de los 0 a los 6 años, sumamente crítica por la inmadurez y plasticidad
cerebral. Definiremos plasticidad, como la posibilidad de modificación estructural y
funcional de las neuronas por su uso o desuso.(6)
2.4. Investigaciones realizadas en estimulación prenatal.
El Dr. Orlando Terré, en su libro "Técnicas para la estimulación sensorial de madres
embarazadas y niños en edad temprana" cita numerosas investigaciones en relación a la
estimulación prenatal. Los estudios en ondas cerebrales de prematuros revelan que el
cerebro del bebé puede responder a estímulos visuales, táctiles y sonoros alrededor del
séptimo mes de embarazo, es decir puede percibir información y procesarla. Los bebés
en el útero son capaces de realizar movimientos corporales, pueden patear, abrir y cerrar
las manos, girar el cuerpo, fruncir el ceño y pueden moverse al tratar de localizar la
fuente de un estímulo sonoro o visual (un ruido, música o voz o ante una fuente
luminosa como una lámpara). Se ha encontrado que las emociones maternas son
capaces de aumentar la frecuencia cardiaca fetal; el aumento de la FCF se ha
interpretado como un signo de interés y atención del ser intrauterino: el corazón del
bebé se le acelera al escuchar y reconocer la canción de cuna cantada por su madre
luego de hacerlo en varias oportunidades previas.

El desarrollo de los sentidos del bebé evidencia la capacidad para obtener información
de su entorno intra y extrauterino y de permitirle, a través de su sistema nervioso y
muscular, aprender y responder a variados estímulos, a través de:

1. El tacto, el cual está presente desde la semana 8-10, se desarrolla especialmente en el


área genital, la boca, las palmas de las manos y las plantas de los pies. El ultrasonido de
tiempo real revela la cantidad de presión que podemos aplicar sobre el útero grávido
para provocar movimiento y "tocar" al bebé.

2. La visión, los estudios afirman que los bebés en el útero son capaces de reaccionar
ante estímulos luminosos, pueden abrir o cerrar los ojos ante la voz de una persona o
moverlos en dirección a la fuente sonora o a la luz de una linterna.

3. El gusto y el olfato, se sabe el feto puede deglutir el líquido amniótico y puede sentir
los olores y sabores a través de la concentración de diferentes sustancias en el torrente
sanguíneo de la madre que por medio de la placenta llegan al torrente sanguíneo del
bebé hasta los capilares sanguíneos de su mucosa nasal.

4. El oído, es probablemente, el más desarrollado antes del nacimiento, existe


numerosos experimentos que revelan una conexión poderosa entre los sonidos, la
música, la memoria y el aprendizaje prenatal. Los bebés en útero, muestran un marcado
interés y atención en la voz de la madre, esto se intensifica si ella estimula a su hijo aún
no nacido con una canción de cuna, haciendo que aceleren su ritmo cardíaco y los
movimientos; después de nacer, este mismo estímulo musical les tranquiliza y relaja,
reducen su frecuencia de latidos del corazón y entran en un estado de alerta,
evidenciando una memoria prenatal. (6)

2.5. Fundamentación psicológica


La Dra. Beatriz Manrique, quien ha realizado durante dos décadas estudios acerca de la
importancia de la estimulación del niño mientras está en el útero materno, promueve
este aprendizaje porque optimiza su desarrollo mental y sensorial. A través de sus
estudios, ella sugiere que es posible el desarrollo del cerebro del niño (a), antes de
nacer, actividades como golpes suaves en el vientre, melodías, sonidos de la voz de la
madre y padre, son situaciones placenteras para el bebé. Pero como toda organización,
toda la estimulación que se le brinde al niño-a deben ser de forma ordenada y
secuenciada, porque si no se corre el riesgo de que los olvide o los ignore. Con sus
estudios y aportaciones, se ha logrado evidenciar la necesidad de que los padres de
familia se involucren de forma integral en este proceso de gestación, brindando amor,
compañía al niño por nacer, lo que permitirá tener un niño saludable psicológicamente
pero sobre todo amado en un cálido y enriquecedor ambiente. (7)

2.6. Evolución de la estimulación prenatal


La Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual (AEPCCC) (s.f.),
propone el siguiente recorrido evolutivo e histórico de la estimulación prenatal: • En
1881, William Preyer, en la mente del niño, afirmaba que las funciones cerebrales se
iniciaban antes del nacimiento. 364 Universidad Católica de El Salvador Karla
Hernández La estimulación prenatal: Evolución y beneficios • En 1890, en China ya se
hablaba de técnicas de estimulación in útero. • En 1924, Albrecht Peiper, pediatra de la
Universidad de Leipzig, tras estimular auditivamente al feto con el sonido de una bocina
de automóvil, observó una respuesta prenatal de distensión tras la finalización de dicho
estímulo externo. • Vygotsky afirmó que conforme el niño va madurando, sucede un
proceso de diferenciación cerebral resultante tanto del crecimiento y desarrollo en sí
mismo, como del producto de la estimulación y el desarrollo de los procesos de
aprendizaje, determinando el tipo de organización cerebral. • Carl G. Jung fue el primer
psicólogo que habló de «experiencias embrionarias». • En 1950, los psicólogos David
Escanda y Donald Hebb de la Universidad de McGill, Montreal, tras la realización de
pruebas de audición en el segundo trimestre, observaron una reacción fetal
multisensorial del ambiente materno, postulando que el enriquecimiento temprano
produce cambios fisiológicos en el cerebro, promoviendo habilidades de razonamiento.
• En 1960, la neuroanatomista Marian Diamond de la Universidad de California,
Berkeley, durante tres décadas de investigación, mostró cómo ambientes estimulantes
maternos alteraban la fisiología del cerebro de las crías de rata y mejoraban sus
habilidades de aprendizaje. • En 1971, se fundó de la primera organización profesional
de la Psicología prenatal en Viena, comenzando una disciplina científica. • Entre 1970-
1980 se fundó otro grupo en Toronto, la tecnología proporciona un control más preciso
de los procesos de gestación, incluyendo imágenes fotográficas que mejoran la
percepción del niño por nacer. • En la década de los años 80, gracias a numerosas
observaciones científicas llevadas a cabo en distintos campos, como la Medicina, la
Psicología, la Biología, la Genética o la Física moderna, se da un nuevo paso, al estudiar
la vida en el útero, demostrando las capacidades del bebé en el vientre materno. • En
1980, se empieza a introducir el reproductor portátil de casete de audio, el Sony
Walkman y los padres en todo el mundo comienzan a aplicar auriculares al abdomen
materno, produciendo movimientos fetales, siendo conscientes de los beneficios para
sus futuros hijos. • Anthony DeCasper, psicólogo de la Universidad de North Carolina,
determina que los recién nacidos presentan una preferencia de exposición a los patrones
del habla maternos. Anuario de Investigación 2016 / Vol. 5 / Marzo / ISSN 2227-4235
365 • En 1981, el Dr. Thomas R. Verny, fundador de la Pre y Perinatal Psychology
Association of North América y estudioso del desarrollo del psiquismo fetal publica «La
vida secreta del Niño por Nacer». Posteriormente, en 1982 el Dr. Brent Logan da inicio
a la investigación teórica integral, la primera tecnología de la educación prenatal. El Dr.
Brent Logan ha dedicado gran parte de su vida al estudio de enriquecimiento fetal y fue
pionero en la investigación del aprendizaje temprano a través del Instituto Prenatal en
Seattle, que él dirige. • En 1984, el obstetra californiano Rene Van de Carr, tras observar
capacidad de respuesta fetal al tacto abdominal, desarrolla una metodología de
estimulaciones táctiles y auditivas. • En 1986, el Dr. Brent Logan presenta la teoría
prelearning en los congresos profesionales, además realiza estudios experimentales in
utero para verificar su afirmación, publicando artículos relacionados en revistas
académicas. Posteriomente, Rene Van de Carr publica la primera evidencia clínica sobre
los efectos de la estimulación prenatal. • En 1989-1990 el Dr. Brent Logan diseña un
sistema de estimulación fetal, BabyPlus. • En 2003, se publica «Antes del nacimiento:
Cada niño merece Superdotación», por el Dr. Brent Logan. Posteriormente, y en honor a
la labor del Dr. Logan. • En noviembre de 2006, en Hong Kong se proclamó el Día
Mundial de la Educación Prenatal. En la actualidad, se conoce que a partir a los tres
meses de vida embrionaria, los órganos de los sentidos y los correspondientes centros
cerebrales, ya están formados. El desarrollo de los sentidos del bebé evidencia la
capacidad para obtener información de su entorno intra y extra uterino y permitirle, a
través de su sistema nervioso y muscular, aprender y responder a variados estímulos.
Entre la semana 10 a la 12 se desarrolla el tacto, inicialmente en la zona de los genitales,
seguidamente se da en las manos y finalmente en la planta de los pies. A finales del
cuarto mes, el feto desarrolla la audición, pudiendo distinguir sonidos fuertes, los cuales
llegan a alterarlo. A inicios del quinto mes de embarazo, se da lugar el desarrollo del
gusto y el olfato. Puede mover sus brazos y piernas con fuerza, sus dedos son más
hábiles, su habilidad para percibir a través de la piel se acrecienta, desarrolla
coordinación y fuerza. A los seis meses los órganos y centros se especializan. El feto
percibe las informaciones a través de todos sus sentidos; es capaz de reaccionar ante
ellas y las memoriza. Se chupa el pulgar, juega con el cordón umbilical, acaricia su
cuerpo, sus movimientos son más rápidos; aparece el hipo, la madre siente al bebé
intrauterino como suaves empujoncitos en la pared 366 Universidad Católica de El
Salvador Karla Hernández La estimulación prenatal: Evolución y beneficios abdominal.
Escucha y aprende, identifica estímulos y responde a ellos. En el séptimo mes, el
sentido de la vista también se ha desarrollado, dentro de poco abrirá los ojos por primera
vez. Reacciona a los cambios de luz y puede seguir una fuente luminosa. Durante el
octavo mes, el sistema nervioso está formado y listo para operar. A su vez en esta etapa,
aumentan los movimientos faciales, protrusión de la lengua y diferentes gestos con la
boca. La complejidad de los patrones de movimientos faciales se considera propia de un
correcto desarrollo neurológico. En el noveno mes continuará creciendo y
desarrollándose, al mismo tiempo que suceden transformaciones fisiológicas que lo
prepararán para salir al mundo exterior. Los bebés en el útero son seres sociables y
comunicativos, que sienten el amor o el rechazo de su madre, que sienten placer y dolor,
que el estrés de sus madres les repercute, en el plano emocional y en el físico,
interfiriendo en la formación de sus órganos. En el período prenatal, la impregnación
celular es máxima. El niño en el útero se impregna de todo lo que vive su madre. Tipos
de estimulación prenatal Un artículo estimulación prenatal de la Universidad de
Valencia (s.f.), propone las siguientes tipos o técnicas de estimulación prenatal: Técnica
Táctil: Se realiza a partir de la sexta a décima semana de gestación, mediante la
utilización de diversos instrumentos (masajeadores, texturas), aplicados a nivel del
dorso fetal, a través del vientre materno. Su aplicación a diferentes presiones genera
vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y son captados por los
nervios periféricos de la piel del bebé. Este estímulo es transmitido a la médula espinal
y luego al cerebro, produciendo así cambios físicos como es el movimiento del bebé.

CAPÍTULO III: PSICOPROFILAXIS

3.1. Gestante preparada en psicoprofilaxis obstétrica

Es la preparación integral, teórica, física y psicoafectiva,que se brinda durante la


gestación, parto y/o postparto para alcanzar una jornada obstétrica en las mejores
condiciones saludables y positivas en la madre y su bebé(s), forjándoles una experiencia
satisfactoria y feliz; también fortalece la participación y rol activo del padre. La PPO
debe ejercerse con criterio clínico, enfoque de riesgo y de forma personalizada,
humanística y ética. La PPO disminuye las complicaciones y brinda una mejor
posibilidad de una rápida recuperación, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y
mortalidad maternal perinatal.

Gestante que ha recibido 6 sesiones de psicoprofilaxis obstétrica durante el embarazo.


(9)

3.2. Gestante preparada para estimulación temprana


Gestante que ha recibido un mínimo de 6 sesiones de estimulación prenatal durante el
embarazo. (9)

3.3. Vínculo afectivo y estimulación prenatal


Estimulación.- Es la transferencia de una acción que logra una respuesta a partir de los
órganos de los sentidos.

• Estímulo.- Agente o causa que provoca una reacción o una respuesta en el organismo o
en una parte de él.
• Estimulación intrauterina (EIU).-Es el uso de procesos, métodos, instrumentos y/o
técnicas diversas con la finalidad de lograr una respuesta real y objetiva en el
embrión/feto. Clínicamente la EIU es empleada con fines diagnósticos. Ejemplo:
estimulación vibro acústica para facilitar pruebas de bienestar fetal.

• Patrones de reactividad fetal.- Es la observación de la respuesta objetiva de las


reacciones del feto intraútero mediante el uso de la tecnología como equipos
ecográficos, para apreciar su respuesta frente a algún estímulo intrauterino.

• Estimulación Prenatal (EPN).- Acciones que promueven y motivan en la madre el


vínculo afectivo durante la gestación, propiciando sentimientos de acogida, afecto y
bienestar respecto de la llegada del hijo o hija. El vínculo afectivo prenatal comprende
un contacto activo con su entorno inmediato, en particular con la pareja, hijos y
personas más allegadas. La Estimulación Prenatal es parte de la preparación psico-
afectiva de la Psicoprofilaxis Obstétrica. Se han descrito en algunas fuentes, ciertas
técnicas de intervención a manera de“estímulo intrauterino” (visual, táctil, motora,
auditiva), sin embargo, por carecer de suficiente sustento científico no se consideran ni
se incluyen en el componente educativo ni en otra área de la preparación prenatal.

• Vínculo prenatal (VPN).- Lazo afectivo que se propicia en la gestante/pareja gestante


respecto de la llegada de su hijo o hija, para que su llegada sea asumida de manera
natural, positiva, con acogida y afecto.

• Apego.- Es la relación y vínculo afectivo estrecho que desarrolla el niño o niña con sus
padres, lo cual influirá en su seguridad emocional, necesarios para un buen desarrollo de
su personalidad. (10)

CAPÍTULO IV: MÉTODOS PARA LA ESTIMULACIÓN


TEMPRANA

4.1. Métodos y técnicas


• Técnicas de relajación (TRj).- Son las diferentes modalidades de lograr un estado de
reposo tanto físico como mental en la madre, con la finalidad de hacerle ahorrar energía,
lograr alivio de tensiones o molestias y mejorar su capacidad de concentración. Las
técnicas de relajación pueden ser de manera profunda o progresiva (técnica de Jacobson
y Shultz), utilizadas como técnicas básicas en sofrología, para un mejor autocontrol de
las molestias.

• Técnicas de respiración (TRs).- Son las diferentes modalidades de efectuar la


oxigenación pulmonar, la que a su vez mejora la oxigenación celular en la madre y el
bebé, dependiendo del momento y la necesidad de la gestante o parturienta, con lo cual
logrará también mayor comodidad, tranquilidad, facilitando la relajación y control de
las molestias propias de cada fase de la gestación o trabajo de parto.

• Técnicas de vinculación prenatal (TVpn).- Acciones o dinámicas que buscan propiciar


el lazo afectivo en la gestante/pareja gestante respecto de la llegada de su hijo o hija,
para éstasea asumida de manera natural, positiva, con acogida y afecto.

• Calistenia (Clt).- Movimientos suaves, rítmicos y progresivos que se utilizan en


especial al inicio de la preparación física de la gestante con la finalidad que logre un
estiramiento natural para una mayor comodidad, elasticidad y flexibilidad durante los
movimientos del entrenamiento físico.

• Visualización.- Procedimiento mediante el cual se crea mentalmente imágenes


construidas en base a la motivación y pensamientos especialmente durante la relajación,
para lograr un estado emocional más agradable, placentero y reconfortante. (10)

4.2. Métodos alternativos


• Aromaterapia.- Es un método alternativo mediante el uso de fragancias a través de
aceites esenciales aromáticos (aceites extraídos de hojas, flores, troncos y raíces), con la
finalidad de promover la salud y el bienestar del cuerpo, la mente y las emociones. El
uso de estas esencias mediante diversos sistemas de aplicación puede restablecer el
equilibrio y la armonía en la gestante, estado que beneficia al bebé.

• Esferodinamia.- Es una modalidad de entrenamiento físico con el uso de una esfera o


pelota de plástico inflada con aire, con la finalidad de facilitar algunos movimientos y
posturas que faciliten la preparación física prenatal y postnatal en la madre.

• Cromoterapia.- Es el tratamiento de diferentes patologías utilizando como agente


físico terapéutico la interacción de longitudes de onda en regiones seleccionadas del
espectro electromagnético con los sistemas biológicos. Las regiones de interés son la
ultravioleta cercana, visible e infrarrojo cercano, que constituyen las radiaciones
electromagnéticas no ionizantes.

• Masoterapia.- Es un método alternativo mediante el uso de manipulaciones de los


tejidos blandos del cuerpo ejercida especialmente con las manos, como modo más
eficaz, cuya finalidad es lograr principalmente el alivio de molestias, relajación, mejorar
la circulación y oxigenación, además de favorecer un descanso adecuado, el estado
emocional y la disminución de la fatiga tanto física como emocional en la gestante o
puérpera.

• Matronatación Prenatal.- Es el uso del agua como recurso para facilitar la preparación
prenatal, en especial en el área física, y que por sus características y beneficios, como la
disminución de la gravedad, facilita los movimientos, flexibilidad y reduce el esfuerzo
físico, asimismo, por el efecto de hidromasaje homogéneo en todo el cuerpo de la
gestante, reduce molestias y genera sensación de bienestar integral, entre muchos otros
beneficios. La matronatación, hay que indicarla con criterio clínico, considerando sus
contraindicaciones relativas y absolutas.

• Musicoterapia.-Es un método alternativo terapéutico mediante el uso de estructuras


musicales, tonos, sonidos, melodías y otros, con la finalidad de lograr motivación,
relajación, meditación y estimulación durante la sesión de psicoprofilaxis obstétrica,
logrando así un mejor estado psico-físico, optimizando el estado emocional, cognitivo y
espiritual en la gestante o puérpera y su pareja durante su preparación.

• Sofrología.- Es una escuela científica que estudia la conciencia, sus modificaciones y


los medios físicos, químicos o psicológicos susceptibles de modificarla, con una
finalidad terapéutica, profiláctica o pedagógica en medicina. (10)

4.3. Técnica táctil


Se realiza a partir de la sexta a décima semana de gestación, mediante la utilización de
diversos instrumentos (masajeadores, texturas), aplicados a nivel del dorso fetal, a
través del vientre materno. Su aplicación a diferentes presiones genera vibraciones que
se transmiten a través del líquido amniótico y son captados por los nervios periféricos
de la piel del bebé. Este estímulo es transmitido a la médula espinal y luego al cerebro,
produciendo así cambios físicos como es el movimiento del bebé. (Abran paso al bebe,
1990). (11)
4.4. Técnica Visual
Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con la utilización
de la luz artificial y natural. Los fotones de luz que llegan al feto a través de la pared
abdominal de la madre estimulada la retina ocular, siguiendo la vía por el nervio óptico
hasta la corteza cerebral, lo cual le permitirá al bebé en edad temprana una mejor
discriminación visual, así como una mejor orientación y dirección.(12)

4.5. Técnica Auditiva


La audición es uno de los sentidos que conecta al bebé con el mundo exterior y a su vez
es uno de los que más se pueden estimular, ya que el aparto auditivo del bebé se
desarrolla aproximadamente a las 14 semanas de gestación, siendo entonces cuando
empieza a captar los sonidos externos e internos. El sonido ope- Anuario de
Investigación 2016 / Vol. 5 / Marzo / ISSN 2227-4235 367 ra como un neurotransmisor
interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo celular e hipófisiario
del feto, dejando impreso un registro a modo de huella. Por ejemplo las sensaciones
producidas por la música van a quedar grabadas en el futuro bebé, que lo remitirá una
vez nacido a ese estado placentero que vivió durante su gestación. (13)

4.6. Técnica motora


Se realiza a partir de las 10 semanas de gestación; ya que por esos momentos se forman
los canales semicirculares relacionados con el equilibrio. La estimulación se realiza por
las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a
través de los ejercicios físicos apoyados por una respiración adecuada. El feto dentro del
útero se informa de su posición recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una
posición que afecte su equilibrio intraútero, logrando así desarrollar el centro del
equilibrio del niño poniéndolo en alerta” .(14)

4.7. Los componentes del control prenatal encontrados en los lineamientos antes
descritos
Componente I: Educativo, tiene como finalidad lograr que la embarazada y su familia,
adquieran conocimientos y desarrollen prácticas que les sean útiles para el auto cuidado
y el desarrollo de la gestación, reconozcan signos y síntomas de complicaciones, y
sepan dónde acudir. El componente educativo está compuesto por 27 principales
intervenciones: promover el involucramiento de la pareja o un familiar en el control
prenatal, enfatizar la importancia de asistir a la cita puntual mente y llevar la
documentación requerida, educar a la gestante y a su familia a reconocer posibles
complicaciones del embarazo y buscar atención médica, higie- 372 Universidad
Católica de El Salvador Karla Hernández La estimulación prenatal: Evolución y
beneficios ne personal, nutrición, enfatizar en la importancia de exámenes médicos,
orientar sobre el uso de medicamentos y cumplimiento de indicaciones médicas, salud
bucal, salud mental, persuadir para evitar el uso de sustancias psicoactivas y drogas,
persuadir para evitar el uso del tabaco y leña, educar para evitar accidentes en el hogar,
orientar sobre los derechos sexuales y reproductivos, prevención de la violencia de
género, sexualidad durante el embarazo, preparación emocional y física a la embarazada
para el parto, promoción del plan de parto para hacerlo en un establecimiento de salud o
por personal capacitado, promoción de casas de espera materna, promoción de parto
institucional, cuidados de episiotomía y cesárea, cuidados del recién nacido, promoción
de la lactancia materna, planificación familiar, promoción de la participación en grupos
de apoyos o comités de salud, promoción de la participación de gestantes en clubes de
madres o círculos educativos de docentes embarazadas, promoción de pasantías
hospitalarias anteparto, y aclarar dudas a través de consejerías. Componente II:
Evaluación Clínica, vigila la condición de salud de la mujer embarazada y la evolución
de la gestación, detecta factores de riesgo o complicaciones y refiere oportunamente si
es el caso. Este comprende 6 principales actividades: llenado y análisis del historial
clínico perinatal, examen físico completo, evaluación del estado nutricional, evaluación
de la salud mental, toma de pruebas de laboratorio, detección y diagnóstico de patología
obstétricas y no obstétricas. Componente III: Preventivo y Tratamiento, el objeto de este
componente es brindar medidas preventivas que beneficien a la mujer embarazada y a
su hijo o hija, y proporcionar tratamiento oportuno de las complicaciones que se
detecten durante el control prenatal. Las principales intervenciones descritas son:
administración de micronutrientes, atención odontológica, atención nutricional,
aplicación de vacunas, tratamiento de infecciones de transmisión sexual y vías urinarias,
detección de gestantes con VIH y sida, diagnóstico y manejo de enfermedades crónicas,
detección y tratamiento de las complicaciones del embarazo, atención a las gestantes
que sufren violencia de género, y uso de medicamentos. Los Protocolos de Atención de
Enfermería para el Primer y Segundo Nivel de Atención de Salud (s.f.), segunda
edición, en su sección III denominado protocolos de Atención de Enfermería, tiene un
apartado para la atención de enfermería a la mujer durante el embarazo, parto y el
puerperio, entendiendo este como todas las acciones de salud dirigidas a la mujer en
edad fértil, durante los períodos de: embarazo, parto y puerperio. En el caso de la
atención de la embarazada, estos protocolos contemplan: la orientación sobre la
inscripción al programa materno infantil, preparación de la embarazada (toma de signos
vitales, toma de medidas antropométricas, vacunación, referencia para exámenes
complementarios); (elaboración de historia clínica, examen ginecólogo obstétrico,
examen de mamas, referir a examen odontológico, toma citología, cumplimiento de
micronutrientes, referencia a médico según riesgo, evaluación de estado nutricional,
detectar factores de riesgos, proporcionar consejería); educación a la gestante
( importancia del control, uso de ropa adecuada, nutrición e higiene y reposo; efecto
nocivo del uso del tabaco, del alcohol y las drogas, y evitar prácticas de riesgo); orientar
sobre signos y síntomas de alarma (edema, aumento de la tensión arterial, sangramiento,
expulsión de líquido vaginal y fiebre); orientación a la gestante con riesgo para que la
atienda un médico ginecólogo obstétrico, orientación la preparación de la ropa del
recién nacido, visita familiar según el riesgo, promoción del parto institucional, y
orientación (control postnatal, control del recién nacido y lactancia materna). Para
determinar los tipos y las prácticas de estimulación prenatal en el sistema privado, se
indagó sobre la oferta y propuestas de los hospitales: Ginecológico de la Mujer,
Hospital de Diagnóstico, Centro Médico en Santa Ana, y el gimnasio Maternity Gym.
Todos los hospitales antes descritos ofrecen servicios ginecológicos, obstétricos y
planes prenatales (formas de pago anticipado del parto), pero ninguno cuenta con un
programa propiamente dirigido a la estimulación prenatal. La única oferta privada de
estimulación prenatal encontrada fue la del gimnasio Maternity Gym, que cuenta con
programas de: yoga prenatal, pilates prenatal, gimnasia prenatal, técnicas Lamaze y
Kegel; también cuenta con taller de estimulación intrauterina, taller de lactancia
materna, taller de manipulación del bebé, taller de simulación del parto y técnicas
Lamaze a la hora del parto, entre otros. Todos los programas anteriores son impartidos
por ginecólogos, pediatras y licenciados en materno infantil. (15)
CAPÍTULO: IMPORTANCIA

5.1.Importancia
En el útero está creciendo un niño que todavía no se puede ver, pero que no se muestra
aislado del mundo exterior. Por el contrario, intenta relacionarse de diversas maneras
utilizando sus sentidos. Estos, a partir del segundo trimestre, ya se encuentran
receptivos a lo que sucede fuera de la cavidad materna; su tacto, su oído, la vista e
incluso el gusto están alertas, generando impulsos eléctricos en su organismo. (16)

Además de esto, las alteraciones emocionales son captadas con facilidad, sobre todo las
de la madre. Estados depresivos, de extrema felicidad, estrés, amor y calma son
percibidos por esta criatura en formación.

Los resultados de las interacciones sensoriales y la absorción de emociones son registros


que se almacenan directamente en las neuronas. Estas pasan por un proceso de
autodestrucción natural, sin embargo, esta acción interna se puede reducir. Para las
células nerviosas es importante la ilación con las demás, de lo contrario, entra en modo
de desolación. Cuando en el bebé se estimulan los sentidos y las emociones, se generan
reacciones eléctricas que contribuyen a la completa unión del sistema nervioso,
logrando disminuir su devastación. (17)

Para que el desarrollo psicomotor del niño a lo largo de su vida evolucione


favorablemente se requiere, por una parte, de la maduración del sistema nervioso,
iniciada en la vida intrauterina, y, por otra, de una organización a nivel emocional y
mental. Los niños estimulados logran mejor desarrollo orgánico y funcional del sistema
nervioso y de sus órganos de contacto. Las condiciones intrauterinas a las que está
acostumbrado el niño cambian al nacer; dentro del vientre de su madre está
acostumbrado a ciertos sonidos, como el de la digestión, circulación, corazón, voz de la
madre, etc., flota y se mueve en el líquido amniótico, hay poca luz, aunque puede ver
los contrastes entre claridad y oscuridad, y su temperatura es constante, de unos 37ºC..
(18)

El sentido del tacto aparece muy pronto en la vida fetal. Es el primero en desarrollarse
en el embrión humano: antes de la octava semana de gestación. El feto flota en el
líquido amniótico a la vez que percibe el latido cardiaco de su madre y experimenta una
serie de impactos sobre la piel a los cuales responde continuamente. Por ello, incluso
antes del nacimiento se ajusta a un ambiente rítmicamente pulsátil. Acariciar
rítmicamente a un niño no sólo le tranquiliza, sino que al parecer promueve su bienestar
y su eficiencia metabólica. El oído es uno de los órganos de los sentidos que más va a
captar los estímulos que vienen del medio ambiente interior y exterior. A finales del
séptimo mes de embarazo se completa el desarrollo del nervio acústico, pero desde los
cuatro meses y medio el feto ya está captando los sonidos que vienen de su medio
ambiente exterior. Experiencias realizadas con música clásica (especialmente Mozart)
en salas de prematuros ha disminuido hasta en cinco días el promedio de
hospitalización. Otra forma de comunicarse con el niño es a través de los movimientos
que repercuten en él. La madre siempre está moviéndose: hasta la respiración provoca
que la bolsa amniótica roce con el útero, lo cual enseña al feto aspectos básicos como la
orientación y el equilibrio. Así, en el futuro, el bebé desarrollará ambos sentidos con
mayor desenvoltura. Con respecto al sentido de la vista, podemos decir que alrededor de
la 7ª semana de gestación se forma el nervio óptico. A pesar de que los párpados
permanecen cerrados hasta la 26ª semana, la visión funciona incluso con los ojos
cerrados. (19)

El feto también capta emociones, debido a la circulación de dopamina y serotonina en el


torrente sanguíneo. Uno de los factores asociados con el bebé que no crece y no
aumenta de peso adecuadamente dentro del útero es el estrés excesivo en la futura
madre4 . Un estudio realizado por la Dra. Manrique, sobre estimulación pre y postnatal,
concluye que las madres que estimularon a sus fetos manifestaron conductas más
adecuadas durante las contracciones y el parto, así como mayor autoestima y seguridad
para afrontar este momento. Por otra parte, los bebés estimulados mostraron una mayor
capacidad de seguimientos visual y auditivo a estímulos animados e inanimados, mejor
control cefálico, movimientos y tono muscular y una más eficiente utilización de
estrategias fisiológicas, posturales y de estado para mantener el equilibrio
emocional al segundo día de nacimiento. Las leyes de la estimulación demuestran que el
éxito de su aplicación depende de la frecuencia (repetición del estímulo), intensidad
(estímulo grande, claro, repetido) y duración9 (tiempo de aplicación).(20)
La estimulación prenatal tiene beneficios probados científicamente. Los niños tienen un
desarrollo óptimo de los sentidos, lo que implica una mayor capacidad de aprendizaje,
incentivada además porque son niños sin miedo a explorar su mundo. Están dotados de
una mente muy flexible a la hora de relacionarse con su entorno, así como mayor
agudeza perceptiva y concentración.(21)

El Dr. Edwin Villacorta Vigo afirma que la estimulación prenatal aporta muchas
ventajas al bebé, entre las que destaca: Mejora la interacción de los padres con él bebe
en formación, optimiza el desarrollo de los sentidos base para su aprendizaje, asegura la
salud física y mental del niño por nacer, desarrolla el vínculo afectivo niño-padres-
familia, desarrolla la comunicación, lenguaje, vocabulario, coordinación visomotora,
memoria, razonamiento e inteligencia social, funciones básicas para iniciar y continuar
con éxito la educación formal.(22)

Como hemos dicho anteriormente se estrecha particularmente el vínculo con el padre,


que por lo general siempre queda un poco más relegado en las primeras fases de la vida
del bebé.

Según los estudios realizados por Tomas R. Verny y Rene van De Carr (s.f.), han
mostrado que los bebes que han sido estimulados en el útero, demuestran que al nacer
tienen un mayor desarrollo visual, auditivo, lingüístico y motor, así como salud física, se
muestran más alertas y seguro en relación con los no estimulados y tienen mayor
facilidad de aprendizaje. Todo lo anterior se logra si son estimulados desde el vientre,
pues es sabido que a los diecisiete días de concepción, el feto empieza a desarrollar las
primeras conexiones sinápticas (conexiones entre las neuronas), que determinarán la
estructura de su cerebro, y dicha estimulación favorece el que se lleve a cabo dichas
conexiones. (23)

República del Perú: El Ministerio de Salud cuenta con un programa de estimulación


prenatal, al cual tiene acceso toda la población.Además existe la sociedad peruana de
estimulación prenatal y postnatal, que ofrece programas propios del área y congresos
que mantiene actualizados tanto a profesionales como a futuras madres. También cuenta
con instituciones privadas que ofrecen servicios de gimnasio materno y talleres de
estimulación para gestantes y sus parejas. (24)

Otros beneficios de la estimulación precoz son:


 Aumenta la seguridad de los bebés.

 Refuerza el vínculo afectivo con los padres.

 Facilita la adaptación al mundo exterior, reduciendo la ansiedad del bebé cuando


nace.

 Mejora el equilibrio.

 Durante el ejercicio se liberan hormonas que pasan a través de la placenta hasta


el feto.
 A través del ejercicio el feto recibe estímulo emocional que proviene de la
adrenalina de la gestante.
 El feto experimentará los efectos de la endorfina sustancia que le hará sentir
mucho mejor y más relajado, un poderoso efecto tranquilizador, el cual puede
durar más de 8 horas.
 El feto se sentirá complacido y confortado por el efecto de los balanceos,
debido a que cuando la gestante se ejercita, los músculos de su abdomen realizan
una especie de masaje agradable y calmante (24)

5.2. Estimulación y vínculo prenatal

Estimular es mucho más que ejercitar o provocar ciertas respuestas de manera casi
automática. La estimulación prenatal favorece la formación de un vínculo sólido entre
padres e hijo; el cual fortificará la autoestima del niño a lo largo de su vida.

Cuando el bebé nace, se crea una relación muy fuerte entre madre e hijo a través de la
mirada, el tacto, las palabras y la contención que se le brinda al bebé. Esta
relación tiene su origen desde antes de nacer, más precisamente desde que la mamá
sabe que su bebé está en camino.

Los sentimientos que la mamá va desarrollando con el bebé desde la concepción son
fundamentales, son los pilares sobre los que se construye un vínculo que durará toda la
vida. La mamá embarazada debe permitirse un momento para relajarse y poder sentir
que el bebé se mueve. Este momento es el ideal para involucrar al papá en el vínculo
con el bebé.
En estos momentos comenzará el mecanismo de identificación con los estados afectivos
del bebé, los que en un principio son posturales o fisiológicos pero que con el tiempo se
volverán psicológicos. La mamá se preguntará: cómo está el bebé; si está cómodo o
incómodo o tratará de reconocer las partes fetales a través del tacto. (25)

Es importante conocer cada una de las etapas del desarrollo del bebé durante el
embarazo para poder favorecer, a través de la estimulación prenatal, al proceso
madurativo del bebé. Una buena conexión ayudará a la formación de un vínculo sólido.

La hiperestimulación sensorial, musical o de cualquier otra índole que se haga


prenatalmente, puede traer trastornos de diferentes tipos. Como ser, consecuencias en el
desarrollo de los demás sistemas sensoriales. También sabemos que un estímulo
excesivo o una exposición durante cierto tiempo a algún sonido puede crear una
situación de sobrecarga informativa, causando una irritabilidad que concluye en fatiga.

Asimismo, una situación de estrés materno hará que se acelere el ritmo cardíaco de la
madre; variación percibida por el bebé que puede llegar a asustarlo. Si la situación
(estrés o angustia materna) se vuelve crónica, dejará cicatrices en el carácter del bebé.
(26)

CAPÍTULO VI: FUNCIONES EN LA FAMILIA

6.1. Función de la familia en el desarrollo prenatal


a) La relación comunicativa que establece con su mamá, papá u otro familiar antes
de nacer a través de sus movimientos.
b) Aprende a diferenciar los sonidos y ruidos del útero, así como los del mundo
exterior. Presta atención en el momento que ocurre el estímulo y reacciona ante
él.
c) Asimila que los sonidos tienen significados y sirven para comunicarse.
d) Reconoce la voz de la madre u otro familiar que participe sistemáticamente en
su estimulación.
e) Permite la relajación de la gestante lo que provoca un estado placentero en el
bebé.
f) Involucra al padre y demás miembros de la familia fortaleciéndose los vínculos
afectivos entre ellos. (27)
g) Es preciso que estos agentes educativos intercambien con las familias y
principalmente con la embarazada acerca de la importancia que tiene que al
hablar con el futuro bebé se acerquen al máximo al vientre de la madre. Otro
aspecto de relevancia que la gestante debe conocer es que la utilización de la
estimulación durante el trabajo de parto facilita y hace más placentero el mismo.
Es necesario que concienticen que su vientre es la única vía de estimulación que
tienen y es una experiencia vivida por la gestante, por lo que la comunicación
debe ser con voz clara, pausada y en un momento de tranquilidad. Esto permite
comprender que la estimulación ha de iniciarse desde antes del nacimiento y no
a partir de los tres o cuatro años, como generalmente se concebía. Es preciso que
la familia conozca que la estimulación no debe concluir luego del nacimiento del
bebe, sino que esta debe enriquecerse e intensificarse con nuevas acciones
comunicativas en las que se empleen los signos no verbales y verbales. (28)

CONCLUSIONES

 La estimulación en útero, también llamada estimulación prenatal o intrauterina,


se refiere a las técnicas físicas y de relajación aplicadas por padres o cuidadores
durante la gestación, con el objetivo de favorecer el desarrollo del sistema
nervioso, la comunicación y los vínculos afectivos con la madre, el padre o
ambos, en los mejores casos

 Un bebé estimulado desde antes del nacimiento tendrá mayores aptitudes para
poder sociabilizarse. Desarrollará los cinco sentidos a lo largo del embarazo,
convirtiéndose en una criatura sensible capaz de registrar sentimientos y
emociones.

 Se establece una vía de comunicación que transmite sensaciones físicas,


emociones, conocimientos que quedarán grabados como huellas en su
subconsciente.

 Numerosas investigaciones han permitido comprobar que aquellos niños que han
sido estimulados durante su vida intrauterina tienen mayores capacidades de
atención, muestran una buena predisposición para aprender ciertos
conocimientos, o tienen mayor empatía con los otros.
 Los estímulos agradables provocarán respuestas placenteras en el bebé; y
lograrán que esta sensación queda guardada en lo más profundo de su psiquis,
las cuales volverán a aflorar, cuando una vez fuera del vientre materno el bebé
sea expuesto al mismo estímulo.
 La piel es el órgano que recopila todas las sensaciones y todos los sistemas. El
contacto con la naturaleza proporcionará a la madre energía psíquica y le
despertará sentimientos elevados que transmitirá a su bebé y descubrirá
asimismo su universo interior
 La participación del padre y la familia en la estimulación prenatal permite
proporcionar un ambiente seguro y lograr comunicar el amor que sienten por sus
hijos, es la clave para lograr un crecimiento y aprendizaje óptimos.
 Los fotones de luz que llegan al feto a través de la pared abdominal de la madre
estimula la retina ocular, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza
cerebral, lo cual le permitirá al bebé en edad temprana una mejor discriminación
visual, así como una mejor orientación y dirección.
 La audición es uno de los sentidos que conecta al bebé con el mundo exterior y a
su vez es uno de los que más se pueden estimular, ya que el aparato auditivo del
bebé se desarrolla aproximadamente a las 14 semanas de gestación, siendo
entonces cuando empieza a captar los sonidos externos e internos.

 El feto puede ver, oír, experimentar, degustar y, de manera primitiva, incluso,


incluso aprender en el útero. Lo más importante es que puede sentir, no con la
complejidad de un adulto, si bien, de todos modos, siente.

 La principal fuente de dichos mensajes formadores es la madre del niño. Esto no


significa que toda preocupación, duda o ansiedad fugaces que una mujer
experimenta repercutan sobre su hijo. Lo importante son los patrones de
sentimiento profundos y constantes. La ansiedad crónica o una intensa
ambivalencia con respecto a la maternidad pueden dejar una profunda marca en
la personalidad de un niño no nacido. Por otra parte, emociones intensificadoras
de la vida, como la alegría, el regocijo, y la expectación, pueden contribuir
significativamente al desarrollo emocional de un niño sano

 Las nuevas investigaciones también comienzan a dedicarse mucho más a los


sentimientos del padre. Hasta hace poco, no se tenía en cuenta sus emociones.
Últimos estudios demuestran que lo que un hombre siente hacia su esposa o
compañera y el niño no nacido es uno de los factores más importantes para
determinar el éxito de un embarazo.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Caraballo Falgado A. Cómo estimular al bebé desde el embarazo. Editora


de GuiaInfantil.com; [Internet]. 2016 [citado 28 de julio del 2019].
Disponible en: https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/como-
estimular-al-bebe-desde-elembarazo/
(2) Sampayo Hernández I, Moreno Ricard V, Cuenca Díaz M. Orientación a la
familia para la prevención de desviaciones en el desarrollo de niños en la
primera infancia. Rev Hum Med [Internet]. 2017 [citado 30 de julio del
2019];17(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727
(3) Cuenca Díaz M, Moreno Ricard V, Vega Cisneros G, Núñez Torres A,
Rodríguez Rodríguez A, Del Risco Novelles R, Sampayo Hernández I et al.
Resultados del proyecto capacitación sobre el perfeccionamiento del
currículo de la Primera Infancia. Camagüey: Universidad “Ignacio
Agramonte”; 2015. Humanidades Médicas 2018;18(2):356-369 368 Centro
de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud.
(4) Pérez Cabrera CL, Peña Cruz G, Cabrera Reyes L. Maltrato infantil y la
atención en el nivel primario de salud Rev Hum Med [Internet]. 2017 [citado
el 30 de julio del 2019];17(2)
.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202017000200012
(5) Zieler Barcelona J. La comunicación con el bebé durante la gestación.
Fundación Creavida. [Internet]. 2017 [citado 28 de julio del 2019].
Disponible en:
http://www.durga.org.es/webdelparto/la_comunicacin_con_el_beb_durante
_la_ge stacin.htm
(6) Cuenca Díaz M, Moreno Ricard V, Vega Cisneros G, Núñez Torres A,
Rodríguez Rodríguez A, Del_Risco Novelles O, et al. Resultados del
proyecto dimensión y desarrollo de la comunicación en la Primera Infancia.
Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí; 2013.
(7) Paricio Andrés D. Estimulación prenatal. [Internet]. 2016 [citado 30 de julio del
2019]. Valencia: Universidad de Valencia.
Disponible en: http://mural.uv.es/diapan/
(8) Verny T. La comunicación intrauterina a través de la estimulación prenatal.
[Internet]. 2012 [citado el 28 de julio del 2019]. Disponible en:
http://www.embarazarte.com/articulos/La-comunicacion-intrauterina-a-traves-dela-
estimulacion-prenatal.asp.
(9) Federico G. Principales Aportaciones acerca del Desarrollo Psíquico
Intrauterino. [Internet]. 2012 [citado 30 de julio del 2019]. Disponible en:
http://www.lamusicoterapia.com/comunicacion-intrauterina/
(10) MINSA.GUÍA TÉCNICA PARA LA PSICOPROFILAXIS
OBSTÉTRICA Y ESTIMULACIÓN PRENATAL. 2012 [citado 30 de julio del
2019]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4172.pdf
(11) Morales S. Psicoprofilaxis Obstétrica: Actualización, definiciones y
conceptos.2012 [citado 30 de julio del 2019]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v14n4/a10v14n4.pdf
(12) Hernández K. La estimulación prenatal: Evolución y beneficios.2016
[citado 30 de julio del 2019]. Disponible en: http://www.diyps.catolica.edu.sv/wp-
content/uploads/2016/08/25EstimulacionAnVol5.pdf
(13) CONAPE.Estimulación durante el embarazo .2016 [citado 30 de julio del
2019]. Disponible en: http://www.diyps.catolica.edu.sv/wp-
content/uploads/2016/08/25EstimulacionAnVol5.pdf
(14) Aguilar M. La estimulación prenatal; resultados relevantes en el
periparto.2016 [citado 30 de julio del 2019]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n6/41original30.pdf
(15) Vizcaíno L. La estimulación. 2016 [citado 30 de julio del 2019].
Disponible en: intrauterinahttp://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d007.pdf
(16) Ramírez M. Nivel De Conocimiento Sobre La Estimulacion Prenatal En
Gestantes Adolescentes Del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Puente Piedra, Lima,
2017.2017[citado 30 de julio del 2019]. Disponible en:
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/1975/T033_46251
650_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(17) Jiménez CA. La estimulación intrauterina. [serie en Internet]. Diciembre 2014.

Disponible en: http://www.geocities.com/ludico_pei/la_estimulacion_intrauterina.ht.

(18) Muñante K. El despertar del feto. [monografía en Internet]. Diciembre


2004. Disponible en: http://www.maisondesante.org.
(19) Afane A. Bases teóricas de la atención temprana. Fundación Síndrome de
Down Cantabria. Cantabria 2004. Disponible en: http://www.astait.org.
(20) Trueba G. La estimulación para el bebé antes de su nacimiento.
[monografía en Internet]. Diciembre 2004.
Disponible en: http:// www.rebozoway.org/espanol/estimulacion.htm.
(21) Fishman D. La Comunicación no verbal. Madrid: Alianza; 1988.
(22) Brand G. Estimulación prenatal. El inicio de una educación ecológica del
neocórtex. Pediatría al Día 2003; 19(5):50-54.
(23) Paricio Andrés D. Estimulación prenatal. [Internet]. 2016 [citado 28 de
Julio 2019]. Valencia: Universidad de Valencia. Disponible en:
http://mural.uv.es/diapan
(24) Manrique B. Una ventana abierta al mundo. [monografía en Internet].
Diciembre 2004. Disponible en:
http://www.abranpasoalbebe.com/investigacion.htm.
(25) Doman G. Programa de estimulación temprana en educación. [serie en
Internet]. Diciembre 2004. Disponible en: http://www.
colegiosanvicente.net/page9.htm.
(26) López B. Diseño de estimulación intrauterina. [serie en Internet].
Diciembre 2004. Disponible en: http://www.embarazarte.com.
(27) Hoyas Frontera G, Molina Alarcón M. Condicionantes sociales en la
experiencia táctil. Revista de Enfermería 2001; 14:27-30.
(28) Cuenca Díaz M, Moreno Ricard V, Vega Cisneros G, Núñez Torres A,
Rodríguez Rodríguez A, Del_Risco Novelles O, et al. Resultados del
proyecto dimensión y desarrollo de la comunicación en la Primera Infancia.
Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí; 2013.

ANEXO

Figura n°1:
Figura n°2

S-ar putea să vă placă și