Sunteți pe pagina 1din 4

Pauta de discusión: EN I, 6 y 7

EN I, 6

Preguntas guía:
1) ¿Qué estatuto metafísico tiene para Aristóteles “la idea del bien”, y a qué problema
él asume que ésta responde dentro de la teoría política platónica?
2) ¿Cuáles son las críticas de Aristóteles a la concepción platónica del bien esbozada
a partir de la pregunta anterior?

Respuestas:
1) Con respecto al estatuto metafísico de “la idea del bien”, Aristóteles parece dubitativo
entre dos alternativas excluyentes. Esta ambivalencia queda reflejada en el uso
capcioso del artículo definido femenino (ἡ ἰδέα). La idea es: o bien (a) un género de
cosas, y por tanto está asociada a un predicado que se aplica de forma unívoca a un
conjunto de individuos; o bien (b) una sustancia individual. Que Aristóteles entiende
esto así se comprende a partir de la dirección de sus objeciones, que sobre este punto
comprenden hasta 1096b31.
Con respecto al valor de la idea dentro de la teoría política platónica, parece
que ésta respondería a un problema epistemológico: ¿cómo podemos elaborar juicios
correctos acerca de los componentes de una vida buena? La idea del bien prestaría el
criterio para poder responder a esta pregunta. Esta interpretación aristotélica de la
idea del bien se encuentra desde 1096b31 hasta el final del capítulo1.
2) En su discusión del primer punto Aristóteles recurre a objeciones de distinta índole,
tanto a su doctrina de las categorías como a algunas observaciones sobre la división
de las ciencias dentro de la sociedad griega, e incluso tiene un argumento
cuestionando el sentido de las ideas en general (1096a34-b5, pues las demás

1
La reconstrucción de la ética platónica en dos puntos sugiere que el capítulo está dividido en dos discusiones.
Por una parte, una discusión metafísica, en torno a “cómo se aplica (πῶς λέγεται) [el término bien]”
(1096b26), que el mismo Aristóteles reconoce es un tema “más propio de otra filosofía” (b31). Por otra parte,
una discusión “dentro de la ética”, acerca de cómo debe ser considerado el bien (y la respuesta de Aristóteles
es que el bien considerado es πρακτόν (b34)). ¿Son estas observaciones independientes? La pregunta ya
supone que las observaciones pueden ser independientes, voy a decir una palabra sobre esto a propósito de
mi tema de tesis.
objeciones atacan la concepción específica de una idea del bien). No nos detendremos
mucho en estas observaciones.
Con respecto al segundo punto, me parece que la sección que comprende
desde 1097a3 hasta el final del capítulo, ataca dos tesis distintas de la teoría platónica.
Por una parte, la tesis de que el conocimiento de las ideas es ocupación de un grupo
de elite (1097a3-8). Por otra parte, la tesis de que la idea del bien sería un objeto de
contemplación (el resto del capítulo). Aquí nos podemos detener más.

EN I, 7

A. 1097a15-25
Preguntas guía:
1) Quizá deberíamos precisar la pregunta de Aristóteles (¿qué es (τί ἐστίν)2 el bien?),
para entender los criterios de corrección de su respuesta.
2) ¿Por qué uno podría suponer que habría algo así como “un fin de todos nuestros
actos”?
3) ¿En qué sentido este capítulo comienza por “otro itinerario” (μεταβαίνων)?
Respuestas:
1) En Met VII, 17 apunta Aristóteles a que la pregunta “¿qué es x?”, no tiene sentido a
menos que se pueda distinguir el sujeto y el predicado de la cópula (ver especialmente
1041a33-b4). Por eso, cuando una precisa esta pregunta a propósito del bien, se
encuentra con una multiplicidad de bienes (¿qué es el bien en la medicina? la salud;
¿qué es el bien en la estrategia?, la victoria). Es decir que la pregunta versa sobre un
asunto o materia específico, y por ello Aristóteles no se conforma con la definición
formal (“el bien es aquello con vistas a lo cual se hacen las demás cosas” (EN
1097a18-19)).
2) Todavía estoy perpleja con esta suposición. Pero habría que precisar bien cuál es la
alternativa que Aristóteles baraja en estas líneas (1097a22-24). Creo, sin embargo,
que a estas alturas del libro no hay tanta información como para decidir esta cuestión.

2
En el pasaje la pregunta aparece con ἂν + optativo.
3) No veo aquí de hecho un tipo distinto de razonamiento al que se encontraba, por
ejemplo, en EN I, 1.

B. 1097a25-b6
Preguntas guía:
1) ¿En qué consiste la “completud” de un fin?, o ¿qué sentido tiene la expresión “x es
un fin completo (τέλειος)”?
2) ¿Qué clase de distinción realiza Aristóteles entre los fines? (o ¿qué sentido tiene el
uso del comparativo “τελειότερον” en el pasaje?)3.
3) Cuando Aristóteles caracteriza la idea de un fin en sentido absoluto (ἁπλῶς), como
“lo que siempre es elegible por sí mismo y (και) nunca a causa de otra cosa”
(1097a33-34), ¿deberíamos entender ese “και” como uniendo dos proposiciones
distintas o como introduciendo una explicación de la primera proposición?
Respuestas:
1) El adjetivo τέλειος designa la posibilidad de considerar que una cosa es “por sí
misma” (καθ’ αὑτό) un fin, es decir, la posibilidad de considerar a la cosa como un
fin desde el punto de vista de su propia naturaleza. Solo sobre esta base podemos
decir que algo, en general, es un fin4.
2) El comparativo marca cierta ambigüedad con la que podemos considerar que, en
general, “x es un fin”, pues la cópula puede significar una relación esencial (el sentido
de τὸ ὄν καθ’ αὑτό), o una relación accidental (τὸ ὄν κατὰ συμβεβηκός). La diferencia
entre las dos interpretaciones para “x es un fin” es aspectual, pues una misma cosa
puede ser considerada como “fin en sí misma” bajo cierta descripción, y como “fin
por otra”5, bajo otra descripción6. Pero sólo en la medida en que podemos considerar

3
Asociada a esta pregunta, está el problema que comentamos brevemente la primera sesión pero que me
gustaría retomar, sobre en qué sentido se puede decir que una cosa es un fin “por sí misma” y a la vez “por
otra cosa”.
4
En otras palabras, el adjetivo designa la “fineidad” de un fin, o aquello que le confiere su cualidad de fin. El
juego de palabras es evidente en el griego.
5
En esta sección de la EN, Aristóteles no habla de un fin κατὰ συμβεβηκός, sino que usa la expresión δι’ ἂλλο.
Pero en un pasaje que no recuerdo la cita, Aristóteles dice que estas expresiones se identifican (lo buscaré).
6
Por ello no es necesario, como sugiere Gómez-Lobo, proponer distintos modelos de subordinación de la
acción, para explicar que ciertas acciones se puedan considerar como un “fin por sí mismo” y a la vez como
un “fin por otro”. Lo básico sigue siendo el modelo de relación de medios con fines, donde la aplicación de
a una cosa como fin desde el punto de vista de su naturaleza, tiene sentido decir que,
en general, es un fin.
3) Yo propondría que la partícula και tiene un sentido explicativo. Pues, si yo sugiero
que “x es un fin”, “nunca a causa de otra cosa”, pero en la medida en que tiene sentido
decir que “es un fin”, tengo que estar considerándolo siempre como un “fin por sí
mismo”, vale decir, desde el punto de vista de su propia naturaleza.

cada categoría (medio/fin) no es estática, sino que depende de la descripción que se haga del sujeto y de su
relación con una propiedad dada.

S-ar putea să vă placă și