Sunteți pe pagina 1din 19

CAPÍTULO I

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO EMPRESARIAL

1.1. EN EL TIEMPO, A NIVEL GLOBAL Y/O POR EDADES

1.2. SEGÚN EL DERECHO COMPARADO

1.3. EN EL DERECHO NACIONAL - POR ETAPAS

El principal antecedente del derecho empresarial es el derecho mercantil o


comercial, lo cual es necesario tener en cuenta para un dominio mas adecuado.
Sin embargo, actualmente, el derecho comercial es una parte del derecho
empresarial.

Es entonces, que actualmente el derecho empresarial a nivel nacional


consideramos que es un área del derecho, no una rama, que mas bien agrupa a
todas las ramas jurídicas relativas a1 la actividad comercial, societaria, cambiaria,
bursátil, concursal, laboral, tributaria, procesal civil, cooperativa, bancaria y sus
organismos reguladores, los contratos empresariales tradicionales y modernos, el
Derecho Social, el Derecho Penal de la Empresa y el Derecho Constitucional
Económico, entre otras materias de naturaleza empresarial.

En la actualidad es inimaginable el mercado sin la existencia del derecho


empresarial. Por ejemplo sin la existencia del derecho penal económico, o sin la
existencia del mercado de capitales, o del derecho de las telecomunicaciones.

1
ANDRÉS CAROAJULCA BUSTAMANTE: “La Autonomía del Derecho Empresarial y La Protección
Constitucional del Empresario en el Perú” - Tesis Para Optar El Grado Académico de Maestro con mención en
Derecho Civil empresarial. Asesor: Dr. Víctor Hugo Chanduví Cornejo. Trujillo-Perú, 2015.
!s inimaginable en el mercado actual la inexistencia del derecho comercial,
derecho penal de la empresa, derecho tributario, derecho laboral, derecho
regulador, entre otras ramas del derecho empresarial.

De este modo, esque afirmamos que el derecho empresarial no es una rama del
derecho, no pertenece a ninguna, pero si abarca varias ramas. Asimismo, el
derecho empresarial corresponde a la etapa contemporánea a nivel nacional, la
cual deriva o tiene sus raíces ene l derecho comercial. En esta línea podemos
hacer mención de la transformación del derecho comercial al derecho empresarial;
es decir hasta llegar al nacimiento del derecho empresarial.

Asi también, en la etapa contemporánea derecho empresarial tiene autonomía


científica, legislativa y didáctica; de aceurdo a lo siguiente . Del segundo,
anteriormente eran otras legislaciones que regulaban la actividad empresarial ; sin
embargo aun persiste la regulación normativa empresarial dispersa e disgregadas
. En cuanto a la autonomía didactica ek derecho empresarial en cuanto a su
estudio a evlucionado en el 2001 en la pupc por realizarse estudios sobre este. … 2

1.3.1. Por etapas


El derecho empresarial surge como dicha denomincion en la etapa
contemporanea, teniendo en cuenta que antes todo lo referido a inversión,
balances, tipos de cambio, trueques, capitalización , todo ello era en conjunto el
derecho comercial.

Torres Manrique3, considera al derecho empresarial como: “el Derecho aplicable


a la empresa, es decir, es la rama del Derecho que regula y estudia a la empresa
como principal agente económico; habiendo aparecido en el Derecho Peruano
hace sólo algunos años; en tal sentido, aparece posteriormente al Derecho
Mercantil, y éste forma parte o es una rama del Derecho de la Empresa”.

 ETAPA PREHISPÁNICA DEL PERÚ

2
AGUILAR CABRERA, Dennis: Derecho Empresarial I – Módulo I “Origen del Derecho Empresarial”. Editorial
de la Universidad de San Pedro. 2013. Pág 3 - 5.
3
TORRES MANRIQUE, Fernando Jesús. “Derecho Empresarial". Artículo encontrado en
www.monografias.com
Para realizar el estudio de la evolución del termino empresa en la historia
del Perú, se debe de realizar un análisis de los acontecimientos
económicos más relevantes que surgieron a través de esos años, ya que la
denominación empresa que se traduce en unidad de organización dedicada
a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
lucrativos, tiene un contexto económico que no se puede pasar por alto.
En los inicios de este periodo, los hombres fueron interactuando con la
naturaleza, domesticando a plantas y animales, este acontecimiento es
conocido por la arqueología como “la revolución neolítica”, así con el
tiempo, se logra consolidar la agricultura y la ganadería, como una de las
actividades de mayor producción, aparece la cerámica y las organizaciones
estatales, como es el caso de Chavín, por ejemplo.
Se inició la tarea de fijar reglas de reconocimiento de los derechos de las
personas sobre aquellos medios de vida que dependían de una cantidad de
trabajo invertido en ellos. En ese sentido se reconoce a la propiedad como
el conjunto de reglas de relación entre personas, que consiste en reconocer
como propio, lo que nace del trabajo de cada cual, dado que la obtención
de alimentos, tanto en calidad como en volumen, dependía de la calidad y
cantidad de la fuerza de trabajo disponible. 4
En este periodo se distinguía por haber desarrollado un sistema
agropecuario para producir bienes de prestigio, por haber impulsado una
metalurgia de tendencia ornamental. En la región alto andina el trueque era
el sistema general de acceso a recursos de subsistencia, cabe precisar
que, actividades tales como el transporte y el almacenamiento también
formaban parte de la economía prehispánica.
En los años 200 a.c. se distinguieron como los logros generales, el
predominio de sistemas agrícolas de riego, el crecimiento de asentamientos
urbanos y el desarrollo de la producción artesanal — esencialmente la
cerámica, la textilería y la metalurgia— la población común asentada en la

4
ENRIQUE VIGIL OLIVEROS: “Evolución Jurídica de la Empresa”. LUMEN, Revista de la Facultad de Derecho
de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/Lumen12/Art%204.pdf
sierra se organizó en pequeñas aldeas. En contraposición, la costa norte y
central, además de la organización de la población rural en aldeas, se
construyeron conglomerados urbano-religiosos.
En la época del Tahuantinsuyo es preciso señalar que: “se trataba de una
economía donde los precios en moneda acuñada en metales preciosos no
existían. Estrictamente, tampoco se puede hablar de “capital”, “salario”,
“renta” y “ahorro” con mucha frecuencia; y de usarlos, hay que hacerlo en
un sentido distinto al de los economistas modernos, por tener implicaciones
no aplicables a las situaciones de la vida antigua en los Andes, ya que se
trató de una sociedad precapitalista.5
(…) La organización económica del Tahuantinsuyo puede ser analizada
convenientemente a partir de cuatro encabezados: 1º la estructura de la
propiedad y posesión de la tierra; 2º la organización del trabajo; 3º lo
concerniente a la producción, distribución, intercambio y consumo; y 4º las
cuentas y medidas de valor.”6
Sobre la propiedad se puede decir que se distinguían distintos tipos de
pertenencia: de bienes inmuebles (tierra, casas, caminos, puentes, pozos,
árboles); de objetos domésticos (como herramientas de trabajo y armas,
que difieren según el sexo y la edad y que, por lo común, son heredados de
acuerdo a la consanguinidad); de cosas almacenadas y acorraladas
(alimentos, ganado); derechos sobre el uso económico (usufructo de los
predios ocupados por los ayllus); derecho de los poderosos sobre personas
y servicios humanos (yanas, mitayos, piñas); y, otras modalidades de
dominio, como derechos exclusivos sobre canciones, danzas, hechizos y
artesanías concretas.

5
ENRIQUE VIGIL OLIVEROS: “Evolución Jurídica de la Empresa”. LUMEN, Revista de la Facultad de Derecho
de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/Lumen12/Art%204.pdf
6
Compendio de historia económica del Perú I: Economía prehispánica /Carlos Contreras, ed.; Luis Guillermo
Lumbreras, Peter Kaulicke, Julián I. Santillana y Waldemar Espinoza Soriano. Lima: BCRP; IEP, 2008. (Serie:
Historia Económica)
Sobre la organización del trabajo, en el Tahuantinsuyo se distinguían la
mita minka y ayni, ya que, “el trabajo se dividía según la participación de los
campesinos y de los artesanos especialistas. Esta división era
indispensable para el funcionamiento del sistema económico en su
totalidad. Por lo tanto, en el Incario el trabajo se apuntalaba en tres pilares
claves: la edad, el sexo y el rango social. Así, existían labores únicamente
para personas jóvenes y otras para adultas, las mismas que resultaban
imposibles de ser ejecutadas por niños y ancianos. Otras ocupaciones
estaban en manos exclusivas de determinadas clases sociales superiores,
en contradicción a las labores a cargo de la nobleza de segundo y tercer
orden y de los runas comunes.”7
Respecto a las actividades productivas, “buscaban auto proporcionarse
provisiones para la subsistencia; bienes para regalar a sus familiares;
bienes para satisfacer otras obligaciones, como por ejemplo, obsequios a
los superiores y a los padres de la futura esposa; ofrendas a los ancestros,
espíritus y divinidades; intercambiar con productos vegetales, animales y
minerales de otras ecologías cercanas y lejanas; reservar semillas para la
próxima siembra; y, finalmente depositaban las demasías, para situaciones
de emergencia, en almacenes. En los pueblos ganaderos, los camélidos
tenían diversas aplicaciones: por su pelambre; como sacrifico a seres
sobrenaturales; como bestias de carga y, a veces, de transporte de niños,
mujeres e inválidos; por su estiércol, que es un buen abono en las alturas;
por sus huesos, que los convertían en herramientas para tejer y en
instrumentos musicales; por su carne para la alimentación; por sus pieles
que eran utilizadas como pellejos para alfombrar el piso y acondicionarlos
como colchonetas para dormir y como cortinas para tapar sus puertas;
como recompensa por la futura esposa; y, como reparaciones de ofensas.
Es posible que parte de sus bienes almacenados, en situación de
sobrantes, fuesen prestados a los parientes y amigos en ocasiones de
emergencia, lo que sucedía con frecuencia. Por ejemplo, se podían prestar

7
Idem
herramientas, balsas de pesca, adornos y trajes para danzas y hasta
productos alimenticios. Hay pruebas documentales de que las devoluciones
podían hacerlas con una adehala —agregado o interés—, aunque esto no
debió funcionar siempre así, bien que debió tener cierta importancia”. 8
Se puede determinar que, en el Perú, no existió empresa ni comercio sino
hasta la llegada de los españoles.
 ETAPA DE LA HISTORIA
A. ÉPOCA ANTIGUA:
B. ÉPOCA MEDIA:
C. ÉPOCA MODERNA:
D. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA :
I. En el Imperio de Napoleón Bonaparte se promulga el primer Código
de Comercio en el año 1807 donde se recoge las transacciones con
finalidad lucrativa. Sin embargo, muchos autores coinciden que la
empresa nace con la producción en serie, y ello se realizó en la
Revolución Industrial. Desde allí el auge de la empresa se realiza a
gran escala, hasta que después de las guerras mundiales se
desarrolla en gran escala la industria del automovilismo y del
armamentismo. En ese sentido, el Código francés de 1807 entendía a
la empresa como “un acto de comercio”, hecho que era resultado
directo de la intención de dar apariencia de hecho objetivo a la
actividad del comerciante y correspondía, por lo tanto, a la aplicación
de la teoría del acto de comercio que en la actualidad ya ha sido
descartada en casi todas sus manifestaciones.
II. En la década de los sesentas del siglo pasado, se inicia la era
cibernética y con ella la revolución en el comercio por cuanto con la
negociación en línea las comercializaciones aumentan a través de los
contratos entre ausentes. Desde el punto de vista económico, el
liberalismo, con su gran teórico ADAM SMITH, considera la libertad

8
GONZÁLEZ HOLGUÍN, Diego 1951[1608] Vocabulario de la lengua general de todo el Pirv llamada lengua
quichua. Lima: Imprenta Santa María.
uno de los presupuestos fundamentales del progreso y bienestar
social y se postula la libertad de mercado. Existe una confianza ciega
en las ventajas de la competencia como motor del crecimiento
económico y del progreso técnico (que guía con mano invisible los
recursos). El Estado no interviene en la economía, adoptando una
postura neutral frente a ésta que, a través de su pieza básica (el
mercado), se autorregula. Corresponde, por tanto, al Estado tan sólo
asegurar legislativamente que tal autorregulación se produzca
(Estado policía).
Así también, EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS SETENTA DEL
SIGLO XX, 9en nuestro país, LA EMPRESA INDIVIDUAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA EN EL PERÚ se trató de realizar una
distinción entre el comerciante y la persona natural que por sí sola,
sin asociarse con otra, iniciaba una actividad económica creando una
nueva persona jurídica, ello con el objeto de limitar su
responsabilidad. Es por ello, que mediante Decreto Ley Nº 21621 se
regula este tipo de actividad.
“La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada aparece en
nuestra legislación con el Decreto-Ley N° 21621 del 14 de Setiembre
de 1976 con el propósito de crear una persona jurídica a través de la
cual el comerciante individual, persona natural, pudiera tener la
responsabilidad limitada que podían alcanzar las personas jurídicas
mediante algunas de las formas societarias mercantiles.
La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada no es más que
una persona jurídica que por virtud de la ley tiene un patrimonio
propio constituido por el aporte del titular y este patrimonio sirve para
formar una unidad productiva o «empresa» de propiedad de la
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Para quienes

9
ENRIQUE VIGIL OLIVEROS: “Evolución Jurídica de la Empresa”. LUMEN, Revista de la Facultad de Derecho
de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/Lumen12/Art%204.pdf
sostienen que la empresa es un sujeto de derecho, la Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada no es tampoco una empresa
puesto que «No puede confundirse el caso de la empresa, que
siempre está constituida por una organización de personas, que
cuenta con un solo propietario de su patrimonio, con el del empresario
individual que no requiere de una organización plural de personas
para ejercer su actividad mercantil o artesanal.» (Fernández, 1986b,
63). Por este motivo, se ha planteado la utilización de otras
denominaciones para esta persona jurídica tales como «empresario
individual de responsabilidad limitada» (Fernández,1986a, 153).”10
III. En Perú, en el año 1959 se promulgó la Ley N° 13270, Ley de
Promoción industrial, a la que podemos calificar como una de las
primeras expresiones del Derecho Empresarial Peruano, porque
define a la “empresa industrial” y regula el marco jurídico de su
actuación. Su artículo 30 prescribe: “Se denomina ‘empresa industrial’
o simplemente ‘empresa’, a la persona natural o jurídica que ejerce
una determinada actividad económica que, por su finalidad, está
amparada por esta ley de Promoción Industrial, con la amplitud o con
las limitaciones que ella determina”.
IV. La Constitución Política del Perú de 1979 en su artículo 130 señala lo
siguiente: Las empresas, cualquiera sea su modalidad, son unidades
de producción cuya eficiencia y contribución al bien común son
exigibles por el Estado de acuerdo con la ley. “La empresa (entendida
como la organización económica dedicada a la producción o
comercialización de bienes o a la prestación de servicios) puede
estructurarse adoptando un modelo individual o un modelo colectivo y
en cada caso variarán las modalidades empresariales dependiendo
de la legislación en que se enmarque”.

10
GALVAN PAREJA, Gustavo. “Apuntes sobre el uso del término Empresa en la doctrina y legislación
peruana”. En: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/ economia/ 5/a08.pdf.
V. En el año 2010 la agroexportación de las empresas peruanas
agrícolas ha crecido contundentemente y adecuadamente por lo
tanto, se debe incentivar también la agroexportación de otros
productos, por ejemplo del mango, papa, entre otros tantos, lo cual
traerá como consecuencia que gane la República Peruana, y en
consecuencia todos los peruanos puedan tener mayores ingresos y
utilidades en sus empresas agrícolas, y puedan dedicarse a la
producción de productos cuya exportación se encuentre asegurada
dentro de la economía peruana.
En la página 4 del suplemento tecnoagro del diario Correo del día once
agosto del 2010 se precisó que:
 “El Perú se ubica entre los países con mejores rendimientos
agrícolas del mundo en cultivos como: caña de azúcar (1ero),
espárragos, aceitunas y alcachofas (3ero), y uvas (5to), entre
otros productos”.
 “El Perú se ha convertido en el primer exportador mundial de
café y banano orgánico en el mundo”
 “Tiene un gran potencial de mercado en las habas verdes, rojas
y negras; los maíces y papas de variedades poco conocidas
fuera del país, entre otros cultivos”.
Pero se ha advertido que todavía existen muchas personas dedicadas
a la agricultura en el estado peruano que no tienen conocimientos de
derecho empresarial, lo cual les genera una serie de problemas,
dentro de los cuales podemos citar el caso de pérdidas económicas, o
que sus productos agrícolas se malogren por ser difícil para ellos
colocarlos en el mercado nacional y peor aún en mercados
internacionales, por todo lo cual, consideramos que el Ministerio de
Comercio Exterior debe aperturar oficinas adecuadas en todo el Perú,
y sobre todo en ciudades estratégicas, para que pueda capacitar a la
población peruana en temas empresariales y de comercio exterior,
dejando constancia que el comercio exterior constituye una
especialidad dentro del derecho empresarial. Sin embargo, muchos
consideran que el comercio exterior y comercio internacional no tienen
ninguna relación con el derecho empresarial.
VI. La primera empresa peruana se denominada y surgió en fecha
de……… De ello surgió la necesidad del surgimiento del derecho
empresarial par que regule todas la actividad empresarial. Por ello,
surge la primera empresa legal en el perú se denomina…… y dio su
origen en fecha de……. y las empresaras peruanas más conocidas
dieron aporte en lo siguiente al derecho empresarial ( en el año…. )
VII. En el presente año, aún se considera que el derecho empresarial
pertenece a la ramas de derecho publico, privado y social ya que
estás ultimas abarcan las ramas de derecho comercial (derecho
privado), derecho tributario (derecho público), Derecho bursátil
(privado), derecho económico ( derecho publico) , entre otras. Es
decir, parece que los legisladores no distinguen el derecho público del
derecho privado11, lo cual perjudica gravemente el crecimiento
empresarial peruano, al igual que atenta contra la economía peruana,
todo lo cual debe ser solucionado, no sólo con normas legales, sino
también con otras fuentes del derecho.

EVOLUCION DE LA EMPRESA POR EN TAPAS

Sabemos que el derecho empresarial es autónoma, e independiente de otras


ramas del derecho, por tanot no dbemos confundir con el derecho comercial, una
de las diferencias que existe es que el derecho empresarial ( en palabras
sencillas) se centra en el estudio de la oferta y demanda de las empresas, todo
sobre “LA EMPRESA” 12(Inflacion, deflación, entre otros); mientras que el derecho
comercial principalmente en la legalización del comercio de bienes y servicios. Es

11
FERNANDO JESUS TORRES MANRIQUE: https://www.gestiopolis.com/derecho-empresarial-peru/
12
ROJAS GARCÍA, Luis Guillermo: “Derecho Empresarial I”. Primera edición, marzo 2012.
así que , el derecho empresarial surge conjuntamente con la aparición de la
“EMPRESA” , actividad empresarial y empresario.

TORRES MANRIQUE13, la empresa es “el conjunto de capital,


trabajo y administración dedicados a satisfacer una necesidad en el
mercado. El citado autor manifiesta que, empresa es el agente
económico principal del Derecho Empresarial o derecho de los
negocios o derecho de la empresa, el cual se desenvuelve en el
mercado con otros agentes económicos que pueden ser empresas o
particulares que no son empresas”.

Por tanto, tomemos en cuenta que el derecho empresarial surge a partir de la


aparición de las empresas y como es que la empresa ha surgido, de las siguientes
etapas14:

EVOLUCION DEL DERECHO COMERCIAL AL DEREHCO EMPRESARIAL

Es bueno señalar que el nacimiento y desarrollo de la empresa conllevan estudios


de mercados, estudios de pre-factibilidad, estudios de factibilidad, organización de
los medios de producción, contratación diversa vinculada a conseguir personal
calificado según el tipo de producción, financiación, distribución a los centros de
consumo etc., superando pero comprendiendo al acto de comercio básico que es
la compra venta.

13
TORRES MANRIQUE, Fernando. “Derecho Empresarial”. Artículo conseguido en www.monografias.com.
14
ANDRÉS CAROAJULCA BUSTAMANTE: “La Autonomía del Derecho Empresarial y La Protección
Constitucional del Empresario en el Perú” - Tesis Para Optar El Grado Académico de Maestro con mención en
Derecho Civil empresarial. Asesor: Dr. Víctor Hugo Chanduví Cornejo. Trujillo-Perú, 2015.
Siguiendo esa mismo línea, el Derecho Empresarial supera al Derecho Comercial
ligado al acto aislado de comercio expreso y habitual, ocupándose aquel de la
empresa dentro de la cual además se producen relaciones diversas, generando
experiencias que corresponderá regular al Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social; pero también generando relaciones con el entorno empresarial conformado
por los proveedores, consumidores, competidores, Estado, sistema financiero,
ambiente etc., que originarán normatividad legal y administrativa reguladora
diversa, redescubriendo el rol social que debe desarrollar la empresa por estar
dentro de comunidades humanas, aprovechando recursos que le proporciona la
Naturaleza a la que debe proteger cumpliendo las normas de protección del
ambiente. Sin estas, no tendrían razón de ser las empresas.

Así, se reconoce que la actividad mercantil no es un simple acto aislado, que, en


tanto la empresa se concentra o se vincula con una serie de actos de naturaleza
mercantil y tiñe con este carácter a los otros tipos, no solo va determinando la
desaparición paulatina del Derecho Comercial sino que evidencia la aparición del
Derecho Empresarial.

En la actualidad, en el año , En el Perú, el Congreso tiene aprobado a nivel de


Comisión un proyecto de “Ley Marco del Empresariado” contenedor de normas
sustantivas con pretensión de reunir criterios comunes a todas las modalidades
empresariales de tal manera que sean aplicables a todas las personas naturales o
jurídicas que realicen actividad empresarial, sin importar la modalidad jurídica
adoptada. Esto es clara evidencia de que en nuestro país existe la tendencia
evolutiva del Derecho Comercial hacía el Derecho Empresarial.

El proyecto mencionado reconoce como fuentes del Derecho Empresarial los usos
y costumbres en materia empresarial, los mismos que prevalecen sobre las demás
fuentes del Derecho, con excepción de la Constitución y la Ley. El citado proyecto
consta de cuatro Libros: Libro I: De la Empresa; Libro II: Del Empresario; Libro III:
De los contratos de colaboración empresarial; y Libro IV: De la contabilidad.
Dentro de sus Disposiciones Complementarias incluye como Tercera, aquella que
deroga el Código de Comercio (o lo que queda del mismo). Es justificable la
derogatoria del Código de Comercio, si consideramos que de su texto original que
corresponde a inicios del siglo XX, siendo a su vez copia casi fiel del Código de
Comercio español de fines del siglo XIX, se han derogado las normas relativas a
los lugares y casas de contratación mercantil; de los agentes mediadores del
comercio y de sus obligaciones; de las compañías mercantiles, del término y
liquidación de las compañías mercantiles; de las cuentas en participación; del
depósito mercantil; del préstamo mercantil; de la compra venta; de las permutas;
de los afianzamientos mercantiles, de los título valores, de los efectos al portador y
de la falsedad, robo, hurto, extravío de los mismos, de la quiebra, etcétera;
habiéndose generado nueva legislación vinculada a la actividad empresarial, tal
como: Ley General de Sociedades, Ley de Títulos Valores; Código Civil de 1984
que rige a los contratos, entre otros temas, Ley del Sistema Concursal.

Sin dejar de mencionar otras leyes de contenido empresarial como por ejemplo la
ley del procedimiento administrativo general que obliga a los sectores, producir
sus textos únicos de procedimientos administrativos (TUPA) que permitan a las
empresas conocer cuáles son las exigencias del Estado en sus relaciones con las
actividades empresariales que ha sido materia de análisis del presente trabajo en
el entorno empresarial, en el que se incluyó al Estado.

EVOLUCION DE LA LEGISLACION PERUANA DEL DERECHO EMPRESARIAL

En lo que concierne a nuestro país, en el año 1852 que tiene vigencia el Código
de comercio y actualmente el código del comercio de 1902, son muchos los
cambios que ha sufrido, además de las modificaciones introducidas por la Ley de
sociedades mercantiles, la Ley de Títulos valores, la Ley de Registro fiscal de
ventas a plazos, la Ley Procesal de quiebras, normas que a su vez han sido
modificadas por otras leyes. De igual forma el Código civil de 1984, el Código
procesal civil y la Ley general de instituciones bancarias, financieras y de seguros
han derogado artículos del Código de comercio.

Frente a estas modificaciones y a la actual situación que vive el país dentro de una
economía de libre mercado, es preciso encontrar un marco jurídico adecuado,
siendo este el objetivo principal de dicho reemplazo.

Por Ley N° 26595 del 20.04.1996 se pone a consideración el proyecto de Ley


Marco del Empresariado, a fin de regular el fenómeno de la empresa. El Derecho
Comercial ya no tiene como eje central al comerciante ni tampoco a los actos de
comercio, sino que el nuevo eje central estaría constituido por la empresa. Por Ley
26936 del 28 de marzo de 1998 se facultó a la comisión permanente del Congreso
a aprobar el Código de Comercio o cuerpo que lo sustituía. La comisión optó por
denominar “Ley General de la Empresa” a la norma que derogaría al Código de
Comercio de 1902.

Sin embargo, El 6 de mayo de 1999 se publicó en el diario oficial “El Peruano” el


anteproyecto de la ley marco del empresariado, el mismo que nunca llegó a
promulgarse

¿Por qué fracasó el Proyecto? El proyecto fracasó porque15

 sólo se limitó a remplazar al sujeto de derecho comerciante por el


empresario y al objeto por fondo empresarial. Esta falta de coherencia
legislativa ha llevado a erróneas interpretaciones: Empresa = sociedad
Empresa = sujeto de derechos y obligaciones
 No se estudió en rigor el fenómeno empresarial que surgió con el
capitalismo industrial hasta llegar al concepto moderno de empresa, que
abandona el modelo de unidad comercial para ser concebida como unidad
de producción, es decir, se termina la etapa del protagonismo de la gran
empresa comercial para entrar en la de la gran empresa industrial.

15
VÍCTOR HUGO CHANDUVÍ CORNEJO: ¿Tenemos un derecho empresarial peruano?. Pueblo Cont. Vol.
27[2]. 2016: http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/viewFile/707/655
El proyecto de LEY MARCO DEL EMPRESARIADO que sustituirá al Código de
comercio elimina toda disposición relativa al acto de comercio y a las
disposiciones generales sobre contratos de comercio que contiene el Código
vigente. La Comisión se inclina por profundizar el proceso de unificación de las
obligaciones civiles y mercantiles que inició el Código civil de 1984 al derogar las
disposiciones relativas a los contratos de compraventa, permuta, depósito, fianza y
al incorporar un conjunto de disposiciones de carácter mercantil en los libros de
acto jurídico, obligaciones y contratos. Dicho proceso debe completarse. La
Comisión propone que el Código civil, en proceso de revisión constituya la norma
de remisión para todos los asuntos no contemplados en los contratos. Se
exceptúan de este tratamiento unitario, aunque no del carácter supletorio de las
normas civiles, los contratos bancarios, de transporte marítimo, terrestre y
aeronáutico, el contrato de seguros y algunos otros típicos regidos por leyes
especiales.

El intérprete, no tendrá en el futuro que preguntarse sobre la naturaleza civil o


mercantil del contrato, pues en defecto de pacto habrá de recurrir al Código civil
para resolver la materia que corresponda. Naturalmente, abogamos porque el
Código civil continúe recogiendo instituciones de origen mercantil y procurando
liberalizar sus disposiciones garantizando la autonomía de voluntad de las partes.
Finalmente, es de destacar en esta materia, que la Comisión considera que deben
mantenerse como contratos atípicos o innominados un conjunto de contratos
modernos, cuya riqueza radica precisamente en la flexibilidad, por no existir
normas de orden público que los rijan.

La LEY MARCO DEL EMPRESARIADO, que presentamos se sustenta en una


base distinta a la asumida en la elaboración del Código de comercio de 1902. El
nuevo eje de la vida económica es la empresa. Su tratamiento ha sido más propio
del mundo de la economía o de la administración. El derecho la encuentra en la
realidad y la trata en forma dispersa. Estimamos que ha llegado el momento que la
legislación peruana, aluda en forma armónica y cohesionada a este centro de
imputación fundamental en la economía moderna.
La LEY MARCO DEL EMPRESARIADO, constituye una norma general, que
regula el funcionamiento de las personas naturales y jurídicas que realizan una
actividad empresarial. Para efectos de esta ley, es indiferente si los titulares de
una empresa sean personas jurídicas con o sin fines de lucro. Si una asociación o
una fundación realizan actividad empresarial para servir a su fin benéfico o
altruista, en lo que concierne a su actividad empresarial se rigen por la LEY
MARCO DEL EMPRESARIADO. En todo lo demás, están sometidas al Código
civil. Lo mismo ocurre, con todas las formas de organización posibles de existir en
un país que reconoce el pluralismo económico.

De lo expresado en el párrafo anterior se desprende que se respetarán las leyes


especializadas, siendo la presente una ley marco. 16

Por mientras, hoy en día, la ley marco del empresariado no se encuentra


aprobado. Y, tenemos un Derecho Empresarial incipiente que no está regulado en
un solo cuerpo orgánico de leyes sino que lo encontramos regulado en forma
aislada como en la Ley de Bancos, la Ley de Reestructuración Empresarial
(Derecho Concursal), el Código Penal, las leyes tributarias y laborales, entre
otras.17

16
ANDRÉS CAROAJULCA BUSTAMANTE: “La Autonomía del Derecho Empresarial y La Protección
Constitucional del Empresario en el Perú” - Tesis Para Optar El Grado Académico de Maestro con
mención en Derecho Civil empresarial. Asesor: Dr. Víctor Hugo Chanduví Cornejo. Trujillo-Perú,
2015.
17
VÍCTOR HUGO CHANDUVÍ CORNEJO: ¿Tenemos un derecho empresarial peruano?. Pueblo Cont. Vol.
27[2]. 2016: http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/viewFile/707/655
CONCLUSIONES

CUARTA: Actualmente el derecho empresarial no es una rama del derecho, sino


un área del derecho. Ademas que tenemos una legislación pobre, ya sea que
simplemente en el art. 59 de la Constitucion política del peru es una norma
genérica que regula “la libertad de trabajo y la empresa” por tanot, en ese aspecto
legislaivo la actividad empresarial no ha hecho mucho en su evolución legislativa.
En tanto que, la realidad empresarial peruana gira entorno a unidades económicas
de micro empresa y mediana empresa; es así que, la vida económica de nuestro
país y particularmente las posibilidades de empleo, se sustentan en el dinamismo
de la pequeña y mediana empresa, que requieren de una legislación de
profundidad en materia empresarial que giren entorno al fondo empresarial y los
procedimientos acordes con el siglo XXI.

RECOMENDACIONES
CUARTA: Urge la existencia, a plenitud, de cuando menos un precepto claro y
preciso enla Constitución Política del Estado, sobre LICITUD PLENA Y
ANTICORRUPCIÓN TOTAL; para ser precisos, definir cuals serian lso rquisitos
que debe cumplir todo empresario para conformar una empresa legalmente (lícito)
y asi de esta manera hacerse acreedor de la protección constitucional. Todo ello
en dirección de desarrollo de dicho precepto en una Ley General de Bases de la
Administración Pública y la Administración Privada. Entonces, requerimos la
reformación de la Constitución Política, a fin de adecuar la legislación civil,
comercial, penal y administrativa; de modo que se implante seguridad socio-
económica, jurídico-política y democracia cualitativa, para combatir drásticamente
la terrible crisis solapada en el seno de la Administración Pública y Privada, donde
la corrupción y otras formas de delincuencia avezada vienen causando quiebra de
valores y zozobra en la actividad empresarial. Así también, La próxima Ley Marco
del Empresariado (LME) será valiosa herramienta técnico jurídica para completar,
mejorar y unificar la regulación empresarial, inclusive incorporando figuras
innovativas como el Fondo Empresarial y los procedimientos acordes con el Siglo
XXI.

BIBLIOGRAFÍA

 AGUILAR CABRERA, Dennis: Derecho Empresarial I – Módulo I “Origen


del Derecho Empresarial”. Editorial de la Universidad de San Pedro. 2013.
 ANDRÉS CAROAJULCA BUSTAMANTE: “La Autonomía del Derecho
Empresarial y La Protección Constitucional del Empresario en el Perú” -
Tesis Para Optar El Grado Académico de Maestro con mención en Derecho
Civil empresarial. Asesor: Dr. Víctor Hugo Chanduví Cornejo. Trujillo-Perú,
2015.
 ROJAS GARCÍA, Luis Guillermo: “Derecho Empresarial I”. Primera edición,
marzo 2012.
 Compendio de historia económica del Perú I: Economía prehispánica
/Carlos Contreras, ed.; Luis Guillermo Lumbreras, Peter Kaulicke, Julián I.
Santillana y Waldemar Espinoza Soriano. Lima: BCRP; IEP, 2008. (Serie:
Historia Económica)
 GONZÁLEZ HOLGUÍN, Diego 1951[1608] Vocabulario de la lengua general
de todo el Pirv llamada lengua quichua. Lima: Imprenta Santa María.
 GALVAN PAREJA, Gustavo. “Apuntes sobre el uso del término Empresa en
la doctrina y legislación peruana”.
En: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/ economia/
5/a08.pdf.
WEB BIBLIOGRAFICA

 JAVIER ANTONIO PUPIRO AGUIRRE :


https://es.scribd.com/doc/272778918/Diferencia-de-Derecho-Empresarial-
Comercial-y-Mercantil

 FERNANDO JESÚS TORRES MANRIQUE:


https://www.gestiopolis.com/derecho-empresarial-peru/
 TORRES MANRIQUE, Fernando Jesús. “Derecho Empresarial". Artículo
encontrado en www.monografias.com
 VÍCTOR HUGO CHANDUVÍ CORNEJO: ¿Tenemos un derecho
empresarial peruano?. ArtículoPuebloCont.Vol.Julio-diciembre.2016:
http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/viewFile/707/655
 ENRIQUE VIGIL OLIVEROS: “Evolución Jurídica de la Empresa”. LUMEN,
Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado
Corazón.http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/Lumen12/
Art%204.pdf

S-ar putea să vă placă și