Sunteți pe pagina 1din 8

Código FODO-27

Versión 01
Página 1/1
Carátula para entrega de prácticas Sección ISO
Fecha de 03 de junio de
emisión 2016
Facultad de ingeniería Área/Departamento: Laboratorio de hidráulica

Laboratorio de hidráulica
Profesor: Ing. Jessica Rodríguez Ruiz

Asignatura: Laboratorio de Hidráulica de Canales

Grupo: 14

No de Práctica: 02

Alumno: Ramírez Quintero Diana Cristina

Semestre: 2019-1

Fecha de entrega: Miércoles 26 de Septiembre del 2018

Observaciones:

CALIFICACIÓN:_______________
ENERGÍA ESPECÍFICA I
MEMORIA DE CÁLCULO
1. Se realizó una breve introducción hacia el tema de energía específica, de donde se estableció lo
siguiente:

Inicialmente se definió que un canal, dependiendo de su geometría puede clasificarse en dos tipos, uno
de ellos el canal natural, es decir que no ha sido modificado o alterado en sus condiciones por la mano
del hombre ( o por lo menos no en su totalidad) y que aún conservar el material de origen (en este caso,
el suelo), y por otra parte, se tienen los canales artificiales, que sí han sido modificados o creados por
el hombre con el fin de tener un mejor aprovechamiento de ellos y obtener beneficios mayores a los
que un canal natural puede ofrecer.

Canal natural Canal artificial

Posteriormente se realizó la clasificación de canales de acuerdo a su tipo de flujo, ésta clasificación es


muy importante, ya que para el análisis de los elementos de un canal y su comportamiento ante
distintos fenómenos hídricos dependen mucho del tipo de flujo que el canal lleve consigo. Un flujo
puede clasificarse a través de distintos criterios, los cuales son:

 Tiempo
La variación de la velocidad respecto al tiempo será el factor determinante que clasifique al
flujo como:
» Permanente: Cuando la variación de la velocidad respecto al tiempo es igual a 0.
» No permanente: Cuando la velocidad varía respecto al tiempo.

 Espacio
En este caso se estudia la variación de la velocidad con respecto a la distancia en la que fluye el
flujo y que permiten la siguiente clasificación:
» Uniforme: En este caso la variación de la velocidad respecto a la distancia es igual a 0.
» No uniforme: La velocidad sí presenta una variación respecto a la distancia.
 Viscosidad
Este parámetro se medía con respecto a la velocidad del flujo, el radio hidráulico y el coeficiente
de viscosidad del flujo con la siguiente fórmula conocida como Número de Reynolds.

𝑈 ∗ 𝑅ℎ
𝑅𝑒 =
𝑉

Si Re ≤ 500 se trata de un flujo laminar


Si Re ≥ 2000 se trata de un flujo turbulento
Si 500 < Re < 2000 se trata de un flujo de transición

 Gravedad
Este parámetro se mide a través de un término llamado el Número de Froude y que se define
de la siguiente manera:

𝑈
𝐹𝑟 =
√𝑔𝑦

Si Fr < 1 se trata de un flujo en régimen subcrítico


Si Fr = 1 se trata de un flujo en régimen crítico
Si Fr > 1 se trata de un flujo en régimen supercrítico

Aunado a esto se definió lo que es la energía específica en un flujo, con lo que se define que la energía
específica en la sección de un canal se define como la energía por peso de agua en cualquier
sección de un canal medido con respecto al fondo del mismo. La energía específica se representa
a través de la gráfica de energía que muestra de manera más explícita ( y de manera gráfica)
algunos de los puntos que arriba se tomaron en cuenta:
» ACTIVIDAD 1

 Se observó en el canal Plint y Partners que se tuviera una pendiente de 0% para la realización de la
práctica y se comenzó con la medición para la obtención de los siguientes datos:

h = 0.016 m

Caudal  Q = 0.1239 √∆h = 0.1239 √0.016 = 0.01567 m3/s

b = 0.20 m

3 𝑄2 3 (0.01567)2
Tirante crítico  yc = √𝑔𝑏2 = √(9.81)(0.2)2 = 0.08554 m

 Tabla 1. Tirantes y carga de velocidad en el canal

Sección Nf (m) Ns (m) y (m) 0.6y (m) TP (m) hvm (m)


1 0.051 0.28 0.229 0.1374 0.1525 0.0151
2 0.151 0.236 0.085 0.051 0.101 0.05
3 0.056 0.1055 0.0495 0.0297 0.152 0.1223

» ANÁLISIS DEL EFECTO DE UNA TRANSICIÓN VERTICAL ASCENDENTE EN EL PERFIL DEL AGUA

1. Para los tirantes medidos en las tres secciones, determinar: área hidráulica A, en m 2, perímetro
mojado P, en m, radio hidráulico Rh, en m, ancho de superficie libre del agua T, en m, tirante medio
Y, en m, velocidad media V, en m/s, carga de velocidad hv, en m, energía específica E, en m, energía
total H, en m, considerando el nivel de fondo de la sección 1 como plano de referencia.

NOTA: Realización de cálculos del primer término solo para ejemplificar, los cálculos siguientes se
encuentran en formato de tabla.

𝑨=𝒃∗𝒚
𝐴1 = 0.2 ∗ 0.229 = 0.0458 𝑚2

𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒚
𝑃1 = 0.2 + (2 ∗ 0.229) = 0.658 𝑚
𝑹𝒉 = 𝑨/𝑷
𝑅ℎ1 = 0.0458/0.658 = 0.06960 𝑚

T1=0.2 m

𝒀 = 𝑨/𝑻
𝑌1 = 0.0458/0.2 = 0.229 𝑚

𝑽 = 𝑸/𝑨
𝑉1 = 0.01567/0.0458 = 0.34213 𝑚/𝑠

𝒉𝒗 = 𝑽𝟐 /𝟐𝒈
(0.34213)2
ℎ𝑣1 = = 0.005966 𝑚
2 ∗ 9.81

𝑬 = 𝒚 + 𝒉𝒗
𝐸1 = 0.229 + 0.005966 = 0.23496 𝑚

𝑯 = 𝑬 (𝑺𝒐𝒍𝒐 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓 𝒄𝒂𝒔𝒐)


𝐻1 = 0.23496 𝑚

Sección y (m) A (m2) P (m) Rh (m) T (m) Y (m) V (m/s) hv (m) E (m) H (m)
1 0.229 0.0458 0.658 0.06960486 0.2 0.229 0.34213974 0.00596634 0.23496634 0.23496634
2 0.085 0.017 0.37 0.04594595 0.2 0.085 0.92176471 0.04330531 0.12830531 0.22830531
3 0.0495 0.0099 0.299 0.03311037 0.2 0.0495 1.58282828 0.12769344 0.17719344 0.18219344
2. Clasificar en cada sección el tipo de flujo de acuerdo a los siguientes criterios:
 Número de Reynolds (laminar, transición o turbulento) Indicar clasificación.
 Número de Froude (subcrítico, crítico, o supercrítico)
 Tiempo (permanente o no permanente)
 Espacio (uniforme o variado)

Nota: Considerar un valor de viscosidad cinemática del agua igual a 1 x 10-6 m2/s.

Primer caso

𝑼 ∗ 𝑹𝒉
𝑹𝒆 =
𝑽
0.3421397 ∗ 0.0696049
𝑅𝑒1 = = 23814.59 = 𝑅é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
0.000001

𝑼
𝑭𝒓 =
√𝒈𝒚
0.3421397
𝐹𝑟1 = = 0.228 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
√9.81 ∗ 0.229

Sección Re Clasificación Fr Clasificación ∂V/ ∂t Clasificación ∂V/ ∂x Clasificación


1 23814.5897 Turbulento 0.228 Subcrítico 1 No permanente 1 No uniforme
2 42351.3514 Turbulento 1.009 Crítico 2 No permanente 2 No uniforme
3 52408.0268 Turbulento 2.271 Supercrítico 3 No permanente 3 No uniforme

3. Calcular el error relativo en porciento, entre las cargas de velocidad medidas con el tubo de Pitot
y las calculadas en el punto 1.

|𝒉𝒗 − 𝒉𝒗𝒎|
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝒉𝒗
|0.0059663 − 0.015|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 1 = ∗ 100 = 153.0864 %
0.0059663

Sección hv (m) hvm (m) %Error


1 0.00596634 0.015 153.086461
2 0.04330531 0.050 15.4592833
3 0.12769344 0.122 4.22374392
4. Calcular y dibujar la curva de energía específica del canal, asociado al gasto de operación.
5. Ubicar en la curva calculada en el punto anterior los tirantes medidos.

Y (m) E (m)
0.001 312.8818614
0.01 3.138808614
0.02 0.802202153
0.03 0.377645402
0.04 0.235550538
0.0495 0.177193444
0.05 0.175152345
0.06 0.14691135
0.07 0.133853237
0.08 0.128887635
0.085 0.12830531
0.09 0.128627267
0.1 0.131288086
0.2 0.207822022
0.229 0.23496634
0.3 0.303476454
0.4 0.401955505
0.5 0.501251523
0.6 0.600869114
0.7 0.700638532
0.8 0.800488876

ENERGÍA ESPECÍFICA
Y (m)
0.9

0.8

0.7

0.6
Tirante Y (m)

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Enrgía Específica (m)
CONCLUSIÓN

La práctica arrojó dos puntos interesantes a tratar, el primero, fue el margen de error generado en la sección
1, es posible observar que se tiene un margen de error muy por encima del 100% lo que nos hace pensar o
crear la hipótesis de un posible error de medición debido a la oscilación que se presentaba en el canal
durante la medición, lo que genera que una medición difícilmente sea exacta o acertada, es por eso que la
mayoría de las veces, para realizar estos cálculos se utilizan métodos numéricos tales como el método de
punto fijo, o en ciertas ocasiones el método de Newton Rhapson. Es posible ver que el porcentaje de error
presentado en la sección 2 y la sección 3 se encuentran en un rango menor y de cierta manera más aceptable,
esto puede ser debido a que no existe la misma oscilación que existe en la sección 1 y además al cambio de
régimen que se presenta, pasando de un régimen subcrítico, a uno crítico generado por una sección de
control, y posteriormente un régimen subcrítico con un porcentaje de error menor. Seguido a esto, el
siguiente dato importante que se debe tratar es la representación gráfica de la energía específica, es posible
observar que los tirantes alternos no presentan la misma energía (como debería de ser representado
analíticamente) esto puede ser debido a que para el análisis no se tomaron en cuenta las pérdidas de energía
del sistema.

Finalmente, la práctica permitió dar ese punto de comparación entre lo que se hace de manera teórica en
libros o en las aulas, a lo que se hace de manera experimental, en laboratorios o canales funcionales, sin
embargo todo esto nos permite conocer la predisposición de comportamiento que el flujo puede tener en
una determinada sección y bajo ciertas condiciones.

REFERENCIAS

 Sotelo A. G. Hidráulica General Vol.1 Editorial Limusa, México. (1990).


 Gardea, V.H. Hidráulica de Canales. Facultad de Ingeniería, UNAM. México 2001
 HIDRAULICA DE LOS CANALES ABIERTOS, Ven Te Chow, Editorial Diana

S-ar putea să vă placă și