Sunteți pe pagina 1din 42

HOSPITAL PRIMARIO YOLANDA MAYORGA

TIPITAPA

PLAN
HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS

2019
CONTENIDO

INDICE Páginas

 Índice 1
 Introducción 2
 Objetivos 3
 Caracterización del territorio 4
 Caracterización del hospital y Mapa 8
 Situación de Riesgos Internos (vulnerabilidad) 12
 Capacidad de Respuesta Hospitalaria y organigrama 18
 Miembros del COE y funciones 19
 Organización del hospital ante Terremoto 27
 Estrategia en caso de incendios 29
 Brigadas Operativas 31
 Clasificación de Pacientes 32
 Zonas de seguridad 34
 Plan de emergencia externa 37
o Atención medica ante una demanda masiva de pacientes 37
o Organización de Áreas de Atención 40
 Plan de Emergencia Hospitalario Interno (PEHI) 45
 Plan de emergencia epidemiológica 47
 Bibliografía 53
 ANEXOS 53
o Estados de Alerta 54
o Matriz de evaluación de daños 58
o Planes de Aviso 60
o Kit de insumos ante desastres 82
o Rutas de Evacuación 83
INTRODUCCION

Los desastres ocasionan daños intensos a las comunidades y requieren que sus servicios críticos
continúen operando para proteger la vida y el bienestar de la población, en especial en los momentos
inmediatamente después de ocurrido el evento adverso. El funcionamiento ininterrumpido de los
servicios de salud suele marcar la diferencia entre la vida y la muerte y por lo tanto, es prioritario
lograr que todos los establecimientos de salud cuenten con edificaciones seguras que sean
resistentes a los embates de los fenómenos naturales, que sus equipamientos no sufran daños que
sus líneas vitales (agua, electricidad, gases medicinales, etc.) sigan funcionando y que su personal sea
capaz de continuar brindando atención médica en los momentos que más se le necesita.

Los desastre naturales, son unos de los retos más grande que pone a prueba la estructura
organizacional de un establecimiento asistencial de salud. Dado que en situaciones de desastres nos
encontramos bajo una condición anormal que se caracteriza por la confusión, la urgencia y muchas
veces el peligro, por lo cual se debe planificar por adelantado la respuesta hospitalaria, a fin de
minimizar el peligro de posibles daños a la integridad de los pacientes y la seguridad del edificio. Los
desastres internos y externos merman la capacidad de atención de las instituciones. Las actividades
clínicas diarias se ven alteradas y es de vital importancia para el éxito de la tarea de enfrentar
desastres de diversa magnitud, el disponer anticipadamente de todos los recursos humanos, físicos y
tecnológicos que esta amerita.

Es por ello que en Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional a en el marco de la Ley 337 “Ley
creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED)” en
su decreto 98-200, se asignan funciones a las instituciones públicas entre ellas al Ministerio de Salud,
donde se señala la importancia de los procesos de planificación para la atención de emergencias en
situaciones de desastres para los diferentes niveles del sector salud.
La presente ley es fortalecida a través del decreto Ley No. 118-2001, Reformase incorporaciones al
decreto No. 71-98 “Reglamento de la Ley 290”, donde crea las Unidades Técnicas de Enlace para
Desastres como un órgano de apoyo a la Dirección Superior, para el logro de los fines y objetivos
del SINAPRED. Las funciones asignadas al Ministerio de Salud son ratificadas en la Ley No. 423
“Ley General de Salud y su Reglamento”.

Basado en lo antes descrito el Hospital Primario Yolanda Mayorga elabora su plan hospitalario de
emergencia, en el cual se contempla la evaluación de riesgo propio de la institución, la organización
de los recursos ante una eventual emergencia interna y/o externa, dentro de las cuales se destacan:
terremotos, inundaciones, incendios, lesionados por accidentes masivos de tránsitos terrestres o
aéreos. Así mismo existe coordinación interinstitucional dentro del municipio de Tipitapa a través del
COMUPRED donde la dirección del hospital es miembro activo.
PROPOSITOS Y OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIO

El propósito del PEH, es contar con un documento de orientación que permita establecer la capacidad
de respuesta del establecimiento de salud, para desarrollar los procedimientos necesarios, proteger
los pacientes, el personal y los bienes asegurando la continuidad en la prestación del servicio
asistencial durante la fase crítica de la situación.

OBJETIVO GENERAL:

Garantizar el desarrollo de la atención ininterrumpida de manera efectiva, con posibilidades de aumentar la


capacidad de la atención ante el desastre, favorecer el uso óptimo de los recursos existentes y contar de
manera simultánea con personal perfectamente capacitado para proporcionar apoyo con calidad, calidez y
equidad a las víctimas de desastres.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Proteger la vida de los pacientes, visitas y personal del hospital.
2. Proteger el funcionamiento del hospital en caso de desastre.
3. Definir las funciones operativas del personal del Hospital Primario Yolanda Mayorga en caso
desastre.
4. Identificar las situaciones de riesgo a que está expuesto el hospital.
5. Definir las áreas o zonas de seguridad para la evacuación del personal y pacientes.
6. Mantener señalizadas las rutas de evacuación.
7. Utilizar el triage para atención de victimas en masa.
8. Organizar y definir los miembros y funciones del Comité Operativo De Emergencias.
9. Definir y disponer de un plan de aviso.
10. Organizar las brigadas básicas de atención.
11. Organizar y planificar los recursos humanos y materiales a utilizarse en caso de desastre.
12. Planificar las acciones a ejecutarse en caso de desastre.
13. Definir las coordinaciones a realizar antes, durante y después del evento.
14. Agilizar la atención de los pacientes lesionados.

ALCANCE Y APLICABILIDAD
El presente procedimiento, aplica en cualquier situación de emergencia y en todas las áreas o actividades de
responsabilidad que afecten a usuarios internos, usuarios externos, colaboradores y visitas que se encuentren
en el hospital al momento de un desastre.
DEFINICIONES
Desastre: Se define como un evento o suceso que ocurre en la mayoría de los casos en forma
repentina e inesperada, causando alteraciones intensas sobre los elementos sometidos,
representadas por la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de
una colectividad y daños severos sobre el medio ambiente, que exceden la capacidad de la
comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios
recursos.
Alerta: Estado generado por la declaración formal de la presentación cercana o inminente de un
desastre. No solo se divulga la proximidad del desastre, sino que se determinan las acciones que
deben realizar tanto las instituciones como la población.
Amenaza: Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la
muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios
de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos o daños ambientales.
Centro de operaciones de emergencia del sector salud: Es el sitio donde los técnicos y especialistas
dan seguimiento operativo de las acciones de salud y a la progresión del evento ocurrido
Comité de operaciones de emergencia del sector salud: Se refiere a la reunión de alto nivel del
sector salud para la toma de decisiones en casos de emergencias y desastres. Sus miembros deciden
el plan de acción para contrarrestar los efectos y daños del evento en curso.
Gestión del riesgo: El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar
los daños y las pérdidas potenciales. Abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la
ejecución de estrategias y de acciones específicas para controlar, reducir y transferir el riesgo.
Hábitat: El término hace referencia a las necesidades de vivienda, acceso a servicios básicos y
salubridad mínima.
Mitigación: La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres
afines.
Preparación: Conjunto de medidas y acciones encaminadas a reducir al mínimo la pérdida de vidas
humanas y otros daños ante la ocurrencia de desastres.
Rehabilitación: Comprende el periodo de transición que se inicia al final de la respuesta, en el que se
restablecen, a corto plazo, los servicios básicos indispensables.
Respuesta: El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o
inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los
impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia
de la población afectada.
Reconstrucción: Es el proceso mediante el cual se repara la infraestructura, se restaura el sistema de
producción y se recupera el patrón de vida de los pobladores. Es una oportunidad para superar el
nivel de desarrollo previo al desastre con la incorporación y adopción de medidas de prevención y
mitigación.
Recuperación: La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles,
instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los
desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres.
Recuperación temprana: La recuperación temprana es un concepto relativamente nuevo que colma
una brecha muy importante que existe entre la ayuda humanitaria y la recuperación a largo plazo,
entre la dependencia y la autosuficiencia. Su meta es permitir que haya una transición sin problemas
hacia la recuperación a largo plazo, que restablezca los sustentos, las capacidades del gobierno y la
vivienda, y ofrecer una esperanza a los supervivientes de la crisis.
Riesgo: La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias
negativas.
Riesgo aceptable: El nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o comunidad consideran
aceptable, según sus condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, técnicas y ambientales
existentes.
Riesgo de desastre: Las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas,
condiciones de salud, medios de sustento, bienes y servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad
o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro.
Sala de situación: Es el sitio donde se recibe la información de salud (epidemiológica, de atención en
salud, acceso a los servicios y cualquier otra información relacionada a la respuesta o a la salud
pública). Es donde los técnicos, procesan, grafican y analizan la información que fluye desde el
terreno, una vez analizada se trasmite al comité operativo de emergencia del sector salud.
Vulnerabilidad: Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los
hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE TIPITAPA

El municipio de Tipitapa, es el más extenso de los municipios, que integran administrativamente al

Departamento de Managua. Con 1072 km2, se ubica a 22 km de Managua. Es uno de los municipios
más poblados del país. Su población ha crecido apresuradamente durante las últimas décadas. Este
año contamos con una población 148,390 habitantes, con un 66% menor de 25 años. La densidad
poblacional es de 112 hab./km2 .
Tiene características de ciudad periférica, que la hace absorber parte importante del influjo campo-
ciudad, y experimentar presión hacia los servicios urbanos básicos e infraestructura y facilidades
laborales. Si bien una fuente calcula la población económicamente activa en un 47 %. Tipitapa cuenta
con una ubicación estratégica en términos de comunicación. Por su territorio transita transporte
neurálgico para el país: hacia el este del país, la carretera lleva hacia el Rama en región atlántica sur;
la carretera Tipitapa - Masaya transita hacia el sur, y la Carretera Panamericana lleva transporte hacia
la zona norte del país.
El potencial turístico del municipio se compone de al menos tres fuentes. La primera es relativa a su
cercanía con los lagos y su riqueza fluvial. Tipitapa es conocida por contar con importantes vertederos
de aguas sulfurosas, y con una infraestructura primaria en baños termales.

RIESGOS Y VULNERABILIDADES
Por su ubicación Tipitapa está sujeta a una serie de riesgos. A continuación enumeramos solo
algunos:
Al ser Tipitapa un municipio que bordea el sector este del lago, está situada dentro de la planicie de
inundación del lago Xolotlán. Fenómenos climáticos como sequías prolongadas, en combinación con
las transformaciones ambientales por efectos humanos. Los terrenos urbanos son extremadamente
bajos, acuosos, arcillosos y con poca permeabilidad. Su nivel friático se encuentra a escasos metros
de profundidad. Las tierras más bajas del municipio son propicias a inundaciones y durante la época
de lluvias se restringen las vías de acceso hacia algunas comunidades rurales, pasando incomunicadas
durante días o semanas. Su posición geográfica en el Los terrenos urbanos son extremadamente
bajos, acuosos, arcillosos y con poca permeabilidad. Su nivel friático se encuentra a escasos metros
de profundidad. La población ha sido víctima de los fenómenos cíclicos de sequías prolongadas.
Fenómenos vulcanológicos: En vista que el municipio de Tipitapa se encuentra cercano al Volcán de
Masaya, la Población está expuesta a ser afectada por una erupción volcánica. Muchas micro-
comunidad están asentadas en lomas o al pie de cordilleras y cerros, por lo que en algún momento
pueden ser afectado por deslizamiento de tierra. Su cercanía por fallas geológicas como la de
Cofradía.
Descripción General del Hospital

El Hospital Primario Yolanda Mayorga, es un Hospital De Atención Primaria, relativamente joven,


que inicio a funcionar en el año 2010, está ubicado en el barrio Lomas de Esquipulas, frente a la
estación del cuerpo de bomberos de Tipitapa, propiamente al otro lado del rio Tipitapa, lo cual ante
una situación de desastre y crecida del rio como se dio durante el huracán Mitch, quedaría
incomunicado con el centro de la ciudad. La infraestructura del hospital está hecha mampostería, el
techo es zinc, sus pisos esta son de ladrillo de granito.
El Hospital primario Yolanda Mayorga atienden una población de 148, 390 habitantes, tiene un índice
de ocupación de 85% para lo cual cuenta con las cuatro especialidades básicas, Pediatría, Gineco-
Obstetricia, Medicina Interna, Cirugía General además de contar con otras especialidades en hospital
de día, durante los turnos se cuenta con dos médicos generales, dos médicos en servicio social, un
ginecoobstetra y un pediatra, diariamente. El médico cirujano, el internista, el emergenciologo y el
anestesiólogo hacen turnos cada cinco, al igual que cuenta con personal de enfermería de turnos en
las diferentes áreas del hospital, emergencia, labor y parto, hospitalizado y sala de operaciones.
La nómina del personal que labora en el hospital cuenta con 2 médicos generales, 21 médicos
especialista, 22 recursos de enfermería, personal de apoyo 105, y personal administrativo 95.
Cuenta con una dotación de camas censables de: 30 camas, Distribuidas de la siguiente forma
Camas censables
Servicio No camas
Pediatría 8
Ginecología 4
Obstetricia 6
Cirugía 6
Medicina Interna 6
Total camas censables 30
Camas no censables
Servicio No. camas
Labor y Parto 3
Pre labor 0
Emergencia 5
Recuperación 2
Quirófanos 1
Total camas no censables 11

Identificación del Hospital

Aspectos Externos
Los linderos del Hospital Son los siguientes:
Norte: Colonia Campos del Rio.
Sur: Predio Vacío
Este: Predio Vacío (campos de cultivo)
Oeste: carretera Vieja a Tipitapa

Es un hospital con Nivel Primario de atención ubicado en la parte norte del municipio, su vía de
acceso al hospital es cruzando el Pueblo, tiene vías de acceso en buen estado.
En sentido general las condiciones ambientales de sus alrededores son buenas ya que no existen
basureros, mataderos u otra fuente de contaminación de este tipo, ubicada cerca de la instalación
hospitalaria.

Capacidad Operativa
El cuadro 1. Consolida la capacidad operativa de la unidad
Variable Cantidad
Camas censables 30
Camas no Censables 11
Números de pacientes críticos que pueden ser 3
atendidos simultáneamente
Quirófanos 1
Banco de sangre 0
Morgue 0
Rayos x 1
Capacidad de esterilizadores 1
Capacidad para almacenamiento de alimentos 7 días
Depósito de Alimento 1 bodeguita
refrigeradores 3
Cuarto frio 0
Duración estimada de medicamentos 15 días
Duración de material de reposición periódica 15 días
Número de médicos Disponibles 59 médicos 38 Mg y 21 especialistas
No. De Enfermeras disponibles 104 (30 enfer) (8 Enf SS) (19 aux) (38 mosafc)
Nota: se incluye personal asistencial de los puestos médicos.
Energía Eléctrica.
Dispone de 3 transformadores, de energía con energía trifásica, cada transformador con capacidad de
x kva cada uno El panel de control funcionando con capacidad xxx, está funcionando pero requiere de
manteamiento.

Contamos con una planta eléctrica en el caso de la interrupción de la energía comercial, en la unidad
una planta eléctrica marca SDMO que ocupa 100 litros de combustible, entra en funcionamiento
después de 15 segundos, de interrupción de energía comercial. Abastece los servicios de emergencia,
UAF, labor y parto, quirófano, central de equipo, cocina, lavandería, la bodega, área de
hospitalización, rayo x, y laboratorio, farmacia, y las luces del alumbrado interno hospitalario.
Comunicación
El Hospital cuente con una línea telefónica pero no esta funcionalmente activa, tiene una radiobase
ubicada en el área de emergencia con frecuencia para comunicarse con los puestos médicos de más
lejanía, con el COE en el silais y otras unidades de salud de Managua así como con las ambulancia.
Dispone de líneas internas VOP, a través de la intranet.

Instalaciones Mecánicas.
No contamos con calderas, los equipos de esterilización son de energía eléctrica igual del equipo de
lavandería y secadoras.
Contamos con una autoclave trituradora para los desechos sólidos cortopunzantes, no hay
incinerador.
El sistema de aire acondicionados es tipo Split.
Contamos con red de oxígeno en los servicios de emergencia, quirófano, labor y parto.
Con temos instaldos en las parte de afuera del hospital área restrigida cada uno con capacidad de: xxx
Además de contar con 8 tanques de oxignos grandes, xx pequelños para la ambualncia y xxx chiqitos
para trslos.

Transporte

El parque vehicular con el que cuenta el hospital es el siguiente:


 Dos Ambulancias (en buen estado) marca Toyota lancrucer
 una camioneta doble cabina (en regular estado)

El abastecimiento de agua : El hospital cuenta con reserva para abastecer 300 litros de agua por
cama por día, con capacidad de abastecimiento de 3 a 4 días, el abastecimiento de agua potable es de
un pozo propio ubicado en las instalaciones del hospital, con un motor subterráneo, la cisterna tiene
capacidad 20,000 galones, abasteciendo todo el hospital, actualmente en buen estado. A
continuación se describe las necesidades de agua de nuestro centro tomando en cuenta que
contamos con un tanques con capacidad de 10.000 galones. Estamos conectados a ENACAL a través
de una red que se utiliza solamente cuando se le da mantenimiento a la bomba del pozo, esta
conexión no es suficiente para las necesidades del hospital.

Combustible: se cuenta con 1 tanque con capacidad de 430 litros, 6 recipientes de 30 litros cada una,
4 recipientes de 20 litros, y un recipiente de 66 litros, para un total de reserva 726 litros en total a
capacidad. Con esta cantidad podemos operar por 5 días, tomando en cuenta que la planta eléctrica
este abastecida, y que las ambulancias estén lleno.

Gases medicinales (Oxigeno): contamos con dos termos de oxígeno con capacidad de 250 litros cada
uno, que abastece a través de red, a los servicios de emergencia, quirófano, labor y parto,
observación y hospitalización. Además se cuentan con 14 tanques de oxígeno grandes de 2000 pci, 4
tanques medianos de 50 litros de capacidad, y 14 tanques pequeños de 30 litros.

En suministros alimenticios básicos: capacidad para alimentar 50 personas en cada tiempo


alimenticio por día para un total de 150 raciones servidas por día, para una semana.

En relación al abastecimiento de insumos médicos y no médicos: el abastecimiento actual permite


el funcionamiento de 15 días, atendiendo la morbilidad más urgente esperada, ERA, EDA, Intoxicados
por gases tóxicos o humo, lesionados, heridos, y crónicos descompensado; toda programación
quirúrgica se suspende y se atiende únicamente la emergencia presentada.
ORGANIGRAMA DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS HOSPITAL PRIMARIO
YOLANDA MAYORGA AÑO 2017

DIRECCION
MUNICIPAL
Dra. DARITZA
PEREZ

Dirección
Hospital
Oficina de Estadísticas: Dra. Gliniks Oficina de
Lic. Donald Román Contreras Epidemiologia, Lic.
Beverlin Pérez

Oficina de Recursos
Humanos Sindicato
Lic. Damaris Torres Lic. Diana Escorcia

Sub- Dirección Jefa de


administrativa Laboratorio
financiera. Jefes de clínico
Lic. Kathya Ortez Servicios Jefe de Enfermería

Servicio de
Medicina Interna,
Presupuesto. Delma Dra. Rebeca Servicio Ruta
Aguilera Meneses Critica

Servicio de
Cirugía,
Contabilidad, Dr. Ridverg Servicio de
Lic. Karla Rojas Lanuza Delgado Hospitalizados

Servicio de
Gineco-
obstetricia,
Adquisiciones, Dr. Freddy Servicio de la
Lic. Morales Consulta Externa

Servicio de
Servicios Generales Pediatría.
Lic. Dr. Henry Calero Central de Equipo

Sala de
Jefe de Bodegas de Operaciones
insumos. Dr. Danell
Lic. Ericka Moreno Bonilla

Servicio de
Emergencia,
Dr. Juan José
Mejía

CAPACIDAD DE RESPUESTA HOSPITALARIA


COMITÉ DE HOSPITALARIO PARA EMERGENCIA Y DESASTRES
O GESTION DEL RIESGO

TELEFON
Nombre Cargo DIRECCION O CELULAR
Bo. Batahola norte
Dra. Daritza Pérez semáforos del seminario
1- Huete Directora Municipal 1c.al sur 22502721 85106962
Col. Primero de mayo del
colegio 5 andenes al sur 30
2- Gliniks Contreras Directora Hospital vrs abajo 89920138
Sub. Director Residencial LAS DELICIA
3- Lic. Kathya Ortez Administrativo casa k130 87773160
Secretaria sindicato Del colegio sacuanjoche 1c.
4- Lic. Diana Escorcia Fetsalud al este media arriba 88133161
5- Dr. Ridverg Delgado. Jefe de Servicio de Cirugía Praderas de Cofradía 84296080

6- Dr. Juan José Mejía Jefe de Emergencia Bo. Francisco Rojas 82572143
Contiguo al gallo más gallo
7- Lic. Marlon Espinales Jefe de Enfermería del Iván 83228111

Lic. Dalila Mendoza Jefa de enfermería APS Colonia San Francisco


Lic. Beverlin Pérez
8- Reyes Jefe de Epidemiología Laureles Sur
9- Lic. Bertha Palacios Jefa de Laboratorio Altagracia
De la Parmalat 10 al lago,
11- Sra. Delma Aguilera Mantenimiento tope de ENACAL 2c. al lago 88054794

13- Lic. Ericka Moreno Responsable de Insumos Masaya 88742731

14- Lic. Donald Román Jefe de estadísticas Tisma


Jefa de Recursos
15- Lic. Damaris Tórres Humanos Tipitapa, Oronte centeno
INTEGRANTES DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE EMERGENCIA (CIE)
HPYM- ESCENARIO NOCTURNO Y FIN DE SEMANA
Línea Personal alternativo de Personal alternativo de
de mando la línea de mando la línea de mando
Cargo
(1) (2)

Jefe de Hospitales Dra. Gliniks Contreras Dra. Daritza Pérez


Coordinador general

Responsable de Lic. Beverlin Pérez Reyes Lic. Edith Paz Dra. Gliniks Contreras
Epidemiología:
Responsable de Lic. Edith Paz Lic. Marlon Espinales Lic. Diana Escorcia
Vigilancia
Epidemiológica:
Responsable de Lic. Ericka Moreno Dra. Daritza Perez Dra. Contreras
Insumos:
Responsable de Duilio Membreño Ismael Reyes Lic. Kathia Ortez
logística y
abastecimiento:
Responsable de Enfermero de Lic. Marlon espinales Lic. Dalila Mendoza
Actividades de emergencia de turno
Enfermería:
Responsable de Médico General de turno Dra. Gliniks Contreras Dra. Daritza Pérez
Atención Medica

INTEGRANTES DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE EMERGENCIA (CIE)


SILAIS MANAGUA.
ESCENARIO DE DIA HORAS HABILES
Línea Personal alternativo de Personal alternativo de
la línea de mando la línea de mando
Cargo
de mando (1) (2)

Dra. Daritza Pérez Dra. Gliniks Contreras Jefe de Hospital


Coordinador general

Responsable de Lic. Beverlin Pérez Lic. Edith Paz Felipe Ramos


Epidemiología:
Responsable de Lic. Edith Paz Felipe Ramos
Vigilancia
Epidemiológica:
Responsable de Lic. Ericka Moreno Lenin Alemán
Insumos:
Responsable de Duilio Membreño Ismael Reyes Lic. Kathia Ortez
logística y
abastecimiento:
Responsable de Lic. Marlon espinales Lic. Dalila Mendoza Enfermero de Turno
Actividades de
Enfermería:
Responsable de Dra. Gliniks Contreras Dra. Daritza Pérez Médico General de turno
Atención Medica

El COE (centro de operaciones de emergencia) en la actual oficina de dirección Municipal, El puesto


de mando del COE en caso de daño estructural, estará ubicado en La Casa Materna (Espacio
alternativo).
Actualmente cuenta con: La línea de comunicación es el telefax-. 22956695. El COE tiene una
computadora con internet las 24 horas del día.
Una sala de situación con sus mapas de riesgo y población, Mapa físico-político. Una copia del plan de
emergencia.
 Una copia del plan de aviso.
 Una copia de conformación de las brigadas (contra incendio, EDAN, movilización y traslado de
pacientes y de Evacuación).
 Lámpara auxiliar, muebles y equipo de oficina.
 El COE alternativo estará ubicado en oficina de mantenimiento (en caso de daño estructural
severo).
 Tarjetas de acción de los miembros del COE.
 Tarjetas de acción de las funciones de cada integrante del hospital

El procedimiento para la activación y desactivación del plan de emergencia el responsable es el


director del hospital y en su ausencia es el jefe de turno, atraves de una sirena que se encuentra en el
área del COE, este sonido se hará en todo el hospital tanto para su activación como desactivación.
Para la atención de un número masivo de victimas se habilitaran espacios para aumentar la
capacidad, ubicando una casa de campaña entre el auditorio y emergencia ese será el sitio de
evaluación inicial (triage). Se dispondrá otro toldo en la zona de parqueo donde se colocaran los
muertos con su respectiva identificación en bolsas plásticas negras.

FASE PARA LA EJECUCION DEL PLAN : ALERTA VERDE

Alerta
verde V1 V2 V3 V4 V5

A8
No

cierrre V6

SI
V8
Código Acciones
V1 Esperar el decreto de alerta verde
V2 Activar a el COEH a través de plan de aviso
V3 Verificación de fuerzas y medios
V4 Distribución de los miembros del COE y jefes de servicio
V5 Verificar las condiciones de las áreas de reubicación temporal
V6 Decisión (observar evolución del fenómeno)
V7 NO: cierre del proceso
V8 Si: se espera la declaración de alerta amarilla
V9 Se archiva permanentemente el proceso

FASE DE LA EJECUCION DEL PLAN : ALERTA AMARILLA

A5
Alerta Amarilla A1 A2 A3 A4

No A6
A11 A8
Cierre A7
Si
A9

Codigo Acciones
A1 Esperar el decreto de alerta Amarilla
Activación administración y puesta en funcionamiento de las zonas de
A2 atención y zonas de seguridad
A3 atención a población afectada aplicación del TRIAGE
A4 Instalar casas de campaña y/o garantizar áreas de hospitalización
A5 Garantizar la seguridad perimetral
Garantizar el mantenimiento de la atención funcionamiento de los
A6 roles de turno
A7 Garantizar la Disciplina y orden interno
A8 Observar la evolución del fenómeno
A9 Si: Esperamos la declaratoria de alerta roja
A10 No: cierre del proceso
A11 Se archiva permanentemente el proceso
FASE PARA LA EJECUCION DEL PLAN : ALERTA ROJA

Alerta roja R1 R2 R3 R4 R5

R7

R10 cierre R6

Si
R8

Codigo Acciones
R1 Esperar el decreto de alerta Roja
R2 incorporar a todos los recursos humanos y materiales posibles
R3 continuar con la atención
R4 preparar al equipo EDAN
R5 elaborar informe final y enviarlo al CODIPRED
R6 informar acciones que se van cumpliendo
R7 Decisión (según evoluciona el fenómeno)
R8 Si: Esperamos la declaración de estado de desastre
R9 No: cierre del proceso
R10 Se archiva permanentemente el proceso
FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS INTEGRANTES DEL COEH

FUNCIONES COORDINADOR DEL COMITÉ DE EMERGENCIA HOSPITALARIO

 El coordinador del comité es la Dra. Gliniks Contreras Directora, durante el turno y fines de
semana el responsable será el jefe de Hospital que se encuentre de turno.
 Establecer coordinaciones con el comité municipal de prevención y mitigación de desastres y
con el área de salud de APS.
 Asegurar el cumplimiento de las decisiones del COEH
 Emitirá las instrucciones al personal designado para la utilización de los teléfonos o
comunicadores del hospital
 Convocará para las sesiones de COEH.
 En conjunto con el COEH tomar decisiones con respecto a la evacuación.
 La información sobre la situación hacia el exterior (autoridades superiores medios de
comunicación, instituciones, etc.) debe ser solamente brindada por el director del hospital o
por la persona que él autorice.

FUNCIONES DEL DIRECTOR MÉDICO:

 Punto Focal ante el SINAPRED y el MINSA.


 Informa del número de camas físicas disponibles y la condición de pacientes de acuerdo a
la clasificación A, B ,C, D.
 Garantiza que los jefes de servicio cumplan con sus funciones.
 Apoyar todas las acciones planteadas en el plan de emergencia
 Asegurar el cumplimiento de las decisiones del COEH
 Coordinar con EL COMUPRED y COEH las alertas internas del hospital.
 En conjunto con el COEH tomar decisiones con respecto a la evacuación.
 La información sobre la situación hacia el exterior (autoridades superiores medios de
comunicación, instituciones, etc.) debe ser solamente brindada por delegación de la
dirección.
 Asegurar un Kit de atención para casos de emergencia.
 Asignar los recursos necesarios, organización del triage y los equipos de atención según la
disponibilidad de recursos humanos existentes durante el evento y posteriormente.

FUNCIONES DEL JEFE DE RUTA CRÍTICA

 Determinar el nivel de respuesta del hospital ante la emergencia o desastre.


 Elaborar el censo de personal y equipos existente, número de camas Libres, y camas
disponibles en el momento, Posibilidad de ampliación, disponibilidad de suministros
médicos.
 Comunicación permanente con el equipo de sala de operaciones, emergencia y UCI e
informar al coordinador del COEH.
 Cancelación de casos quirúrgicos electivos, altas.
 Elaborar los turnos del personal del hospital, teniendo en cuenta la eficiencia, el descanso
necesario y la duración prevista de la emergencia.
FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA.

 Asignar los recursos necesarios, organización del triage y los equipos de atención según la
disponibilidad de recursos humanos existentes durante el evento y posteriormente.
 Elaborar el censo de personal y equipos de emergencia ddisponible, Posibilidad de
ampliación, disponibilidad de suministros médicos.
 Organizar el área de expansión de la emergencia
 Verificar las necesidades de recursos e insumos
 Garantizar la existencia de protocolos de atención.
 Garantizar la existencia de planes de aviso y plan de emergencia.
 Comunicación permanente con el jefe de la ruta crítica y equipo de sala de operaciones,
UCI, Laboratorio e Imagenologia, e informar al coordinador del COEH.
 Garantizar la continuidad de la atención con sus recursos.
 Mantener KIT de urgencia ante eventual evacuación.

FUNCIONES DEL SUB-DIRECTOR ADMINISTRATIVO

 Conformar un equipo de apoyo estructurado por: Responsable de servicios generales,


Financiera, ATM.
 Director Administrativo garantizara la disponibilidad del personal, manteniendo
actualizado el listado y ubicación domiciliar de todo el personal antes y durante la
emergencia.
 Participar en el EDAN
 Permanecerá en su puesto para garantizar las demandas del COEH tanto administrativas
como financieras.
 Asegurar la disponibilidad y funcionamiento de los extintores, red hídrica para las
emergencias internas.
 Proceder a instruir a todo el personal disponible para que estén dispuestos a desempeñar
su trabajo en los lugares en donde sea requeridos.
 Asegurar que los repuestos técnicos estén accesibles ante cualquier eventualidad con los
equipos.
 Garantizar que los daños en los suministros de energía eléctrica, de agua e infraestructura
se reparen inmediatamente.
 Dar prioridad a la movilidad de los equipos y atención permanente al servicio de
emergencia.
 ATM, debe contemplar la forma de almacenamiento y su distribución interna.
 Levantar listado de requerimientos o necesidades de insumos básicos, reportar la merma
o daño al COEH para su respectiva reposición.
 Garantizar previo a la situación de emergencia, la instalación de señalizaciones dentro del
edificio, así como que se mantengan libres las vías de acceso internas y externas del
hospital. Señalización de vías de escape y de equipos contra incendios. Se dejará como
entrada y salida de emergencia el portón principal del hospital (el portón del área de
emergencia).
 Garantizar que exista personal asegurando las vías de acceso, salidas de emergencia, en
coordinación con el Jefe de Fiscalía.
 Garantizar el transporte necesario, en coordinación con el jefe de transporte.
 Garantizar la limpieza permanente de las instalaciones de todo el hospital.
 Mantener informado de lo actuado al COEH.

Coordinar con el jefe de Mantenimiento las siguientes funciones:

 Constatar la presencia del personal de mantenimiento


 Asegurar el apoyo logístico y administrativo en el proceso de atención de la sala de
emergencia, sala Operaciones, UCI, lavandería, caldera, cocina etc.
 Revisar el funcionamiento de los extintores, red hídrica para las emergencias internas.
 Evaluar daños en conjunto con los jefes de las salas
 Apoyar los procesos de expansión de la sala de emergencia.
 Que los repuestos técnicos estén accesibles ante cualquier contingencia con los equipos.
 Garantizar que los daños en los suministros de energía eléctrica y de agua se reparen
inmediatamente e infraestructura.

RESPONSABLE DE SERVICIOS GENERALES

El Jefe del Departamento de los Servicios Generales debe:


 Garantizar previo a la situación de emergencia, la instalación de señalizaciones dentro del
edificio, así como que se mantengan libres las vías de acceso internas y externas del hospital.
Señalización de vías de escape y de equipos contra incendios.
 Garantizar que exista personal asegurando las vías de acceso, salidas de emergencia, en
coordinación con el Jefe de Fiscaliza.
 Garantizar el transporte necesario, en coordinación con el jefe de transporte.
 Garantizar la limpieza permanente de las instalaciones del Hospital.
 Mantener informado de lo actuado al COEH.
 En Coordinación con el Jefe de Mantenimiento deberá garantizar fuentes alternativas de
abastecimiento de agua, de energía eléctrica y de la Caldera.
 Mantendrá en buen funcionamiento y organizada la lavandería para garantizar ropa.

FUNCIONES DE LA JEFA DE ENFERMERÍA.

 Asegurar que los suministros de materiales y equipamiento se realicen fluida y


adecuadamente.
 Participar en las reuniones del COEH.
 La Jefa de Enfermería debe informar de lo actuado al subdirector medico.
 Garantizar que los pacientes dados de alta de acuerdo al criterio de los médicos, sean
trasladados hasta el área designada para dar el alta oficial (camillero).
 Garantizar el traslado de los equipos médicos hacia los lugares donde más se necesiten.
 Que los pacientes atendidos hayan sido adecuadamente registrados incluyendo censo de
fallecidos.
 Garantizar los recursos humanos de enfermería necesarios durante el evento.

CALIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA
 Suministrar formato de atención en caso de desastres que indique el MINSA.
 Garantizar la vigilancia epidemiológica, y control de desechos hospitalarios.
 Identificar brotes de infecciones intra - hospitalarias o brotes epidémicos de otras
enfermedades y dar las orientaciones o medidas correctivas
 Vigilar las condiciones higiénico sanitarias y calidad agua del HAN.
 Monitorear el cumplimiento de las normas de prevención de infecciones.
 Participar en las reuniones del COE y COMUPRED
 Mantener informado al COEH.

JEFE DE LABORATORIO

 Garantizar la existencia de las reservas de sangre en coordinación con la Cruz Roja y que el
personal se encuentre laborando, controlando así mismo su desempeño ante la emergencia.
 Coordinar con la Cruz Roja la captación y extracción de sangre en el Hospital de los posibles
donantes.
 Mantener actualizado el inventario de reactivo y material de reposición periódica a fin de
mantener un mínimo de insumos en reserva para dar respuesta a la demanda en caso de una
emergencia en coordinación con el MINSA.
 Garantizar los recursos necesarios para la prestación del servicio de laboratorio y banco de
sangre.
 Mantener informado al COEH de la situación del servicio.

RESPONSABLE DE CENTRAL DE EQUIPO

 Constatar la presencia de su personal a cargo


 Organizar equipos de trabajo y asignar jornadas
 Garantizar el abastecimiento de maletas quirúrgicas, equipos y materiales para las sala de
emergencia
 Disponer de listado de reserva en el almacén.

RESPONSABLE DE DIVULGACIÓN

 El equipo de atención al usuario será el coordinador de esta actividad


 Colocará en las estaciones de enfermería y en los murales, las funciones correspondientes de
cada servicio, conforme lo estipula el plan.

RESPONSABLE DE ESYREM

 Verificar la presencia del personal de estadísticas


 Establecer sistema de registro ágil y oportuno.
 Registrar los pacientes atendidos, ingresados, ambulatorios y fallecidos.
 Asignar y redistribuir personal según orden de prioridad
 El sistema de información pública funcionará las 24 horas, con el objetivo de brindar
información a los familiares de pacientes hospitalizados.
 Mantener comunicación con el COEH.

RESPONSABLE DE COCINA

 Constatar la presencia de su personal y organizar equipos de trabajo y jornadas con los


presentes.
 Mantener abastecimiento de alimentos en bodega para al menos una semana.
 Garantizar la capacidad de la cocina a fin de abastecer los requerimientos de comida
adicionales.
 Asegurar un adecuado control de los procesos de preparación de los alimentos y su
distribución
 Asegurar la alimentación de los pacientes hospitalizados y el personal que se encuentra
laborando
 Coordinar con la administración los requerimientos para la preparación de los alimentos.

FUNCIONES DE LOS JEFES DE LOS SERVICIOS

 Mantener informado al COEH del número de pacientes y de su actual ubicación, como


también de los casos más delicados o graves así mismo informar sobre el número de camas
disponible.
 Garantizar clasificación de la condición de pacientes en: A, B, C D. entregar reporte dos
veces al día al COEH.
 Garantizar la continuidad de la atención las 24 horas del día.
 Mantener actualizado y disponible el plan de aviso.
 Mantener señalizada las rutas de evacuación y zonas de seguridad
 Divulgar el plan de emergencia al personal de su área.
 Mantener libre de obstáculos las rutas de evacuación
 Realizar gestiones necesarias para mantener abastecidos los servicios con materiales de
reposición periódica y papelería.
 Mantener comunicación permanente con el jefe de emergencia y jefe de ruta critica
 Actualizar diario lista de equipos médicos-quirúrgicos (poner listado en lugar visible).

JEFE DE IMAGENOLOGIA

 Mantener actualizado el inventario de reactivo y material de reposición periódica a fin de


mantener un mínimo de insumos en reserva para dar respuesta a la demanda en caso de una
emergencia en coordinación con Insumos Médicos.
 Garantizar los roles de turno del personal las 24 horas.
 Mantener informado al COEH de la situación del servicio

INSUMOS MEDICOS Y JEFE DE BODEGA


 Garantizar la operatividad de los servicios bajo su dependencia.
 Informar de lo actuado en las sesiones del COEH.
 Es importante tener en cuenta el tipo de suministro que el hospital debe adquirir en situaciones
de emergencia y la manera de cómo serán distribuidos (canales, frecuencias, responsables). Se
debe contemplar la forma de almacenamiento y su distribución interna para facilitar la eficacia de
los servicios.
 Garantizar o hacer las gestiones necesarias para mantener abastecido el hospital y mantener un
stock para emergencias.
 Garantizar los roles de turno del personal las 24 horas.

RESPONSABLE DE FARMACIA

 El servicio de Farmacia debe asegurar que los paquetes médicos de emergencia estén
preparados, disponibles y que sean reabastecidos.
 Además de garantizar los medicamentos para la distribución interna y medicamentos para
pacientes que serán dados de alta, en coordinación estrecha con bodega.
 Garantizar los roles de turno del personal las 24 horas.

RESPONSABLE DE LAVANDERIA
 Constatar la presencia de su personal
 Asegurar la ropa prioritaria para la atención en la ruta critica
 Evaluar e informar necesidades de materiales y recursos humanos para coordinar con el
apoyo voluntario.
 Garantizar los roles de turno del personal las 24 horas.

EQUIPO DE JEFES DE TURNO:


Constituido por los jefes de turno, supervisora y fiscales; son los responsables de activar y
coordinar el plan de emergencia durante los turnos.

EQUIPO DE APOYO DEL COEH:


Está constituido por los jefes de servicio y oficinas

ORGANIZACION DEL HOSPITAL ANTE UN EVENTUAL TERRREMOTO


ACCIONES SEGÚN NIVELES DE AFECTACION

Nivel de afectación Baja:


Hospital con daño estructural, no estructurales y funcionales parciales que no imposibilitan la
continuidad del funcionamiento asistencial en sus respectivas áreas físicas de servicio

Acciones:
 COEH funcionando, ubicado en las oficinas dirección municipal.
 Cuantificar los pacientes según condición ABCD e iniciar los procesos de alta a los pacientes
A y B. todos los expedientes deberán estar rotulados previamente.
 Cuantificación diaria de los recursos humanos según cargo
 Tener accesible los planes de aviso por servicio priorizar los recursos que viven cerca del
hospital.
 Determinar el número de recursos damnificados durante el evento, las deserciones
 Organizar las plantillas de atención los equipos de atención y las áreas de atención (amarillo,
verde y rojo)
 Elaborar inventario de fuerzas y medios específicos con los que se cuenta en ese momento,
determinar la capacidad de respuesta real y solicitar apoyo.
 Organizar los equipos contra incendio, escombro, evaluación de daño, brigada de reparación
inmediata y mecanismos de alarma
El Jefe de Ruta Critica organiza el triage y las áreas de atención
 Verificar el funcionamiento del suministro de energía, agua, gases medicinales, suministros
médicos y no médicos, combustible, Priorizar el funcionamiento de la ruta crítica.
 Determinar el nivel de daño

Evento No. de muertos No. No. de damnificados


lesionados
Terremoto 2-6% 6-20% 30-80%

 Solicitar apoyo del poder ciudadano para la evacuación de pacientes


 Organizar equipo de registro de víctimas y resguardo de expedientes

ESTRATEGIA EN CASO DE INCENDIO:

Medios de protección:

 Gabinete hidrantes
 17 extintores contra incendio
 Agua del pozo permanente
 brigadas contraincendios conformadas
 zonas de seguridad definidas
 Ocho Palas para escombro
 Dos piochas
 Dos Barras y cinco cobas
 Diez carretillas
 Sirena -Alarma manual
El HPYM es una Institución que por su características particulares en infraestructura y equipos
tecnológicos tiene el riesgo de sufrir incendios en diversas zonas, cuenta con áreas vulnerables como:
almacén, bodega técnica ,rayos X, quirófano, y cajas de alto voltaje, cocina, caldera - lavandería,
depósito de combustible, archivos y central de equipos, por tal razón se deben considerar algunas
medidas a realizar en caso que se presente un incendio, como también debe garantizarse la
existencia de extinguidores e hidrantes en puntos clave que estén al acceso del personal.

En caso de incendio la primera persona que se entere del suceso deberá alertar a las demás del área
afectada, como también a fiscalía y jefe de turno o al jefe del servicio.
El jefe de turno o el jefe del servicio del área afectada declarará alerta roja, y el Coordinador de
Seguridad hará el llamado inmediato a los bomberos.

El personal médico y de Enfermería del área afectada y áreas cercanas al incendio orientaran a los
pacientes a salir a las áreas de resguardo ya señaladas anteriormente.

En caso de ser el incendio en un área administrativa o una de las áreas vulnerables donde no hay
paciente, el personal deberá salir a la brevedad posible a las áreas de resguardo. Si el área afectada
es un servicio de hospitalización, los pacientes se reubicarán en otras salas o en los puntos de
resguardo. Según la condición de salud serán valorados para su egreso.

Si el siniestro ocurriese en horas laborales se activará la brigada interna contra incendios, mientras se
hace el llamado al cuerpo de bomberos, en dependencia de la magnitud del siniestro y se aplicará
formato de evaluación de daños.

El Responsable del Equipo contra Incendio será el encargado de coordinar la brigada y garantizará
que el procedimiento se ejecute de acuerdo a normas y capacitación recibida.

Tanto el equipo de escombreo como el de incendio tendrán conocimiento de la ubicación de los


recursos que necesitan para realizar su labor, serán activados en el mismo momento del desastre o
incendio.

BRIGADA DE EVACUACION Y MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES:

Esta brigada funcionará únicamente a lo interno del hospital, apoyará las actividades de la brigada de
incendio y ayudará al rescate de víctimas en las áreas siniestradas.

Es la responsable de limpiar y eliminar los obstáculos u objetos que pongan en riesgo la vida, o
cualquier objeto que interfiera con el funcionamiento de actividades cotidianas.

Serán previamente capacitados en técnicas de escombreo y rescate de víctimas, como también serán
abastecidos de los recursos materiales necesarios para la ejecución de sus actividades.

En casos de desastres masivos deberán presentarse a la brevedad posible a la institución para realizar
labores de escombreo y rescate.

BRIGADA CONTRA INCENDIO:


Si el evento se presenta durante los turnos o fin de semana el jefe de hospital y el coordinador de
seguridad de turno organizaran la brigada contra incendio con los recursos de apoyo que se
encuentren disponibles en el hospital, el recurso de ornato y limpieza y las afanadoras. Quienes
deberán de:

1. Notificar al cuerpo de bomberos


2. Desactivar los paneles de electricidad
3. tomar y utilizar los extinguidores más cercanos disponibles
4. cerrar la vías de material inflamable
5. informar al COE de los daños o riesgos mayores.
6. solicitar apoyo de mayores recursos de ser necesario.

BRIGADAS OPERATIVAS

 BRIGADA CONTRA INCENDIO


CONFORMADA POR PERSONAL ENTRENADO EN INCENDIO
Jefe de brigada Cro. Felipe Ramos más 1 recurso de cada uno de los siguientes servicios, los
servicios que tengan claves nocturnas pondrán 2 recursos:
1- Administración
2- Dirección - subdirección
3- Emergencia
4- Sala de operaciones
5- Medicina Interna
6- Cirugía
7- Pediatría
8- Gine-obstetricia
9- Nutrición
10- Ornato y limpieza.

 BRIGADA MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES.


Conformada por personal administrativo
Jefe de brigada sr. Enrique Gutiérrez 1 recurso de cada uno de los siguientes servicios, los
servicios que tengan claves nocturnas pondrán 2 recursos:
1- Administración
2- Recursos humanos
3- Emergencia
4- Sala de operaciones
5- Medicina Interna
6- Cirugía
7- Pediatría
8- Gine-obstetricia
9- Nutrición
10- Ornato y limpieza

 BRIGADA EVALUACION DE DAÑO


Conformada por personal de mantenimiento
Jefe de brigada Sr. Miguel Flores mas 1 recurso de cada uno de los siguientes servicios, los
servicios que tengan claves nocturnas pondrán 2 recursos

1- Mantenimiento
2- Electro medicina
3- Electricidad

 BRIGADA DE EVACUACION
Son los encargados de evacuar el hospital
Coordinador de brigada, Sr. Isael Brizuela, y Michelle Coordinador de seguridad y los jefes de los
servicios son los responsables de cada escuadra.

1- ESYREM
2- Central de equipo
3- Emergencia
4- Sala de operaciones
5- Medicina Interna
6- Cirugía
7- Pediatría
8- Neonato
9- Gine-obstetricia
10- Labor y Parto
11- Nutrición
12- Ornato y limpieza

CLASIFICACION DE PACIENTES ANTE UN ESTADO DE EMERGENCIA PARA SU EVACUACIÓN


La clasificación de los pacientes debe de realizarse, para ser utilizada ante una eventual EVACUACION
de la Unidad de Salud correspondiente, ordenada por el Comité Hospitalario Local autorizado
(CODEH).

CLASIFICACION “A”:
Paciente que se encuentra en condiciones de ser dado de alta y puede abandonar el Centro
Hospitalario (Hospital Primario Yolanda Mayorga) por sus propios medios.

CLASIFICACION “B”:
Paciente que se encuentra en condiciones de ser dado de alta y no puede ser evacuado del (Hospital
Primario Yolanda Mayorga) por sus propios medios, necesita ser acompañado o transportado a través
de recursos brindados por el Comité de Evacuación Hospitalario al sitio definido de evacuación; no
amerita seguimiento médico inmediato o ubicación en otra unidad de salud.

CLASIFICACION “C”:
Paciente que no puede ser dado de alta y amerita seguimiento y cuidos médicos en otra unidad de
salud o en el sitio que seleccione el Comité de Evacuación.

CLASIFICACION “D”:
Paciente que no puede ser evacuado y que amerita seguir con asistencia del personal de salud y
equipos médicos existentes funcionando.

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL LABORANDO


Y PACIENTES POR TURNOS DIURNO Y NOCTURNO

DIURNO NOCTURNO
Nº AREA PERSONAL PACIENTES PERSONAL PACIENTES
01 Emergencia 10 70 6 40
02 Laboratorio y medios
6 20 1 5
técnicos
03 Edificio administrativo,
Almacén, mantenimiento, 65 NO HAY NO HAY NO HAY
seguridad y caldera.
04 Centro de citas 3 50 NO HAY NO HAY
05 Consulta externa y
23 144 NO HAY NO HAY
auditorio
Farmacia 6 15 3 5
Cocina y lavanderia 4 No hay No hay No hay
sala de operaciones y
6 8 4 4
central de equipo
Labor y parto y 4 15 2 4
Pediatría 2 40 1 40
Gineco obstetricia 1 10 1 12
Cirugía 2 2 10 80
Medicina interna 25 110 10 110
Total 364 674 100 470

ZONAS DE SEGURIDAD EN EL HOSPITAL PRIMARIO YOLANDA MAYORGA:

Por el portón de emergencia saldrán familiares y los pacientes que se puedan movilizar que estén
cercanos al área de: área de medios diagnósticos, patología, emergencia, laboratorio clínico, consulta
externa.

Los pacientes hospitalizados al momento del impacto saldrán a los corredores más amplios y más
cercanos.

El personal de cada uno de estos servicios será el responsable de garantizar la evacuación y ubicación
de los pacientes en las áreas asignadas.

Pasado el impacto los pacientes regresarán a sus respectivas salas, previa autorización del personal
de cada servicio, en caso que alguna sala resultara dañada serán reubicados de acuerdo a criterios del
CHPMAD.
El personal administrativo ayudará a evacuar a los pacientes de hospitalización; el personal de
contabilidad a los pacientes de ginecología, maternidad y cirugía, los de recursos humanos a los
pacientes de medicina interna.

Las afanadoras y jardineros auxiliarán a los pacientes de pediatría.

El personal de mantenimiento, secretarias de la dirección y subdirección médica, administración,


compras y trabajadores de nutrición apoyarán a los pacientes de Neonato.

PLAN DE EMERGENCIA EXTERNA

ATENCION MÉDICA ANTE UNA DEMANDA ELEVADA DE PACIENTES

CLASIFICACION DE LAS VICTIMAS. (TRIAGE).

Es la clasificación de 2 o más víctimas basadas en la gravedad de sus lesiones o problemas medios par
identificar la prioridad asistencial en función de los recursos disponibles.

TRIAGE
Son siglas en ingles que significa clasificación rápida y rápido tratamiento, se puede evaluar en menos
de 60 segundos a múltiples víctimas.

Códigos internacionales.

EL ROJO:
Indica una elevada prioridad en cuanto al tratamiento o el traslado.

EL AMARILLO:
Se aplica a las prioridades medias.
EL VERDE:
Se usa para los pacientes ambulatorios y con posibilidades de sobrevivir.

EL NEGRO:
Para los pacientes fallecidos.

 Tarjeta Roja
Necesitan cuidados inmediatos, son de primera prioridad en la evacuación, se

Encontraran en algunas de estas categorías:

1. Problemas respiratorios no corregibles en el sitio.


2. Paro cardíaco (presenciado).
3. Pérdida importante de sangre (más de un litro).
4. Pérdida de la conciencia.
5. Perforaciones torácicas o heridas penetrantes abdominales.
6. Algunas fracturas graves:
• Pelvis.
• Tórax.
• Vértebras cervicales.
 Fracturas o luxaciones donde el pulso no se detecta por debajo del sitio de fractura o
luxación.
7. Conmoción severa.
8. Quemaduras (complicadas por daño a las vías respiratorias).
9. Estado de shock de cualquier origen.
Estos pacientes serán tratados en el área de choque que corresponde a la sala de emergencia para la
atención de casos agudos y a la salas de operaciones, donde se realizaran procedimiento y protocolos
en el manejo del trauma grave.

 Tarjeta Amarilla
Se trata de pacientes que tienen prioridad secundaria en evacuación. Requieren cuidados, pero sus
lesiones no son de tanta gravedad como para que sus vidas corran peligro; corresponderían a esta
categoría:

1. Quemaduras grado II más del 30% SCQ.


2. Quemaduras grado III que cobren el 10 % SCQ.
3. Quemaduras complicadas por lesiones mayores a tejidos blandos o fracturas menores.
4. Quemaduras grado III que involucren áreas críticas como manos, pies, cara pero sin que exista
problemas de las vías respiratorias.
5. Pérdida moderada de sangre 500-1000cc.
6. Lesiones dorsales con o sin daño de columna vertebral.
7. Pacientes consientes con daño cráneo - encefálico importante (tan serio como para causar un
hematoma sub-durar o confusión mental). Estos pacientes mostrarían unos de los siguientes
signos:
 Salida de líquido cefalorraquídeo por oído o nariz.
 Aumento rápido de la presión sistólica.
 Vómitos en proyectil.
 Cambios de la frecuencia respiratoria.
 Pulso menor de 60 ppm.
 Signo de mapache.
 Pupilas anisocoricas.
 Colapso.
 Respuesta motora débil.
 Reacción débil a la estimulación sensitiva.

Sin embargo estos pacientes serán tratados en un área específica al que podríamos llamarle zona
amarilla; Donde se sometan a tratamiento para su estabilización, vigilancia estricta de su estado
clínico, revaloración continúa, que en caso de agravar su situación deben ser traslado a la zona roja o
de choque.

 Tarjeta Verde
Se utilizaría en aquellos pacientes a los que se les da tercera prioridad de evacuación, y estarían
definidos en las siguientes categorías:

1. Fracturas menores.
2. Otras lesiones menores, abrasiones contusiones.
3. Quemaduras menores:
 Quemaduras grado II que cubren menos del 15% SCQ
 Quemaduras grado III con menos del 2% SCQ
 Quemaduras grado I con menos del 20% SCQ
 Excluyendo manos, pies y cara.
Estos pacientes deben ser manejados en unidades de salud de baja complejidad; se deberá establecer
coordinación con el primer nivel de atención de salud.

 Tarjeta Negra
Corresponde a los fallecidos. Serían los pacientes sin pulso o respiración que estuvieran en esta
condición por más de 20 minutos, o cuyas lesiones hicieran imposibles las medidas de resucitación.

Lesiones mortales
1. Quemaduras grado II y III de más del 50% SCQ en las que la muerte parece razonablemente
cierta.
2. Quemaduras grado II y III de más del 40%, con otras lesiones mayores, así como fracturas
mayores, lesiones cráneo-encefálicas mayores, lesiones torácicas etc.
3. Lesiones cráneo- encefálicas donde el tejido cerebral esta expuesto y el paciente se encuentra
inconsciente.
4. LCE donde el paciente esta inconsciente y tiene fracturas mayores.
5. Paciente senil, con grandes lesiones que hagan imposibles las maniobras de reanimación.
Para estos pacientes debe crearse un área específica, ya que solo requieren atención de apoyo,
podría utilizarse un pabellón médico.

ORGANIZACIÓN DE LAS AREAS DE ATENCIÓN

Atención a los lesionados y pacientes hospitalizados:

Para la atención de los lesionados se conforman ocho equipos:


1. Equipo de asistencia de emergencia:
o Equipo triage.
o Equipo de estabilización
2. Equipo quirúrgico.
3. Equipo de uci
4. Equipo de hospitalización.
5. Equipo de egresos.
6. Equipo de servicio de apoyo.
7. Centro de información pública.
8. Brigadas operativas.

 EQUIPOS DE ASISTENCIA DE EMERGENCIA

EQUIPO TRIAGE. (3)


1 medico entrenado en urgencias.
1 enfermera
2 camilleros
2 voluntarios que puedan reemplazar estos 2 últimos.

EQUIPOS DE ESTABLIZACION.

ÁREA DE TRATAMIENTO ROJO NÚMERO. 1: capacidad 7 casos


Ubicado en área de shock.

 1 cirujano
 1 medico integral
 1 enfermera
 1 ortopedista
 1 especialista en medicina interna
 1 técnico rayos x
 1 técnico banco sangre

ÁREA DE TRATAMIENTO ROJO NÚMERO. 2: capacidad 10 casos


Ubicado en sala de espera de emergencia obstétrica.

 1 Cirujanos
 2 Enfermeros
 1 Ortopedista
 2 auxiliares de enfermería
 1 Especialista en Medicina Interna
 1 Especialista en medicina integral
 1 Técnico rayos X
 1 Técnico Banco sangre

ÁREA DE TRATAMIENTO AMARILLO (Sala observación): capacidad 20 casos


 1 Cirujano
 2 Enfermeras
 2 auxiliares de enfermería
 2 Especialistas en Medicina Integral

ÁREA DE TRATAMIENTO VERDE (Salón espera urgencia) capacidad: 30 casos


 1 Psicólogo
 1 Recepcionista
 3 Residentes diferentes especialidades
 2 Técnicos de yeso
 4 auxiliares de enfermería

 EQUIPO QUIRURGICO. (3 equipos)


 1 cirujano
 1 ayudante
 1 técnico quirúrgico
 1 anestesista
 2 auxiliares quirúrgicas.

 EQUIPO DE HOSPITALIZACION
Conformado por el jefe de servicio y sus personal asignado

 EQUIPO DE EGRESOS
Conformado por personal de estadísticas, y administrativo y de hospitalización.
Deben tener la clasificación de condiciones de pacientes A, B, C, D

 Equipo de servicios de apoyo.


Conformado por:

 Laboratorio
 Rayos x
 Patología
 Trabajo social
 Equipo administrativo
o Mantenimiento
o Atención al usuario
o Transporte
o Ornato y limpieza

 CENTRO DE INFORMACION PÚBLICA

El sistema de información pública funcionará las 24 horas, con el objetivo de brindar información a los
familiares de pacientes lesionados y/o hospitalizados. El encargado de dar la misma, será la persona
delegada por la dirección para tal efecto y miembro del CHPMAD. Esta área estará ubicada en el
área de admisión general (2º portón).

ZONAS DE ATENCIÓN EN SITUACIONES DE DESASTRES


CON DAÑO ESTRUCTURAL.

Se prevé que en caso de daño a las estructuras de algunos edificios del hospital estos queden
inhabilitados por lo que se deberá tener alternativas de reorganización para la continuidad de la
atención,
Se instalara el hospital en el predio del edificio de ENACAL, debiéndose instalar aquí un hospital de
campaña. Debiéndose ubicar las diferentes zonas de atención priorizando la ruta crítica, emergencia,
sala de operaciones UCI adulto y neonatal.
 Atención de emergencia en casa de campaña
 Una tienda de campaña para Procedimientos quirúrgicos de urgencia (sala de operaciones)
que funcionara con maletas descartables.
 Una tienda de campaña para pacientes hospitalizados (expansión de camas).
 Una tienda de campaña para medios diagnostico (laboratorio, imagenología).
 El área de nutrición para el funcionamiento de estas se deberá gestionar con el ejercito las
cocinas móviles.

MECANISMOS DE AVISO:

La etapa de alerta será dada por la Dirección General en entrega de turno, excepto la alerta roja que
es inmediata y la activa el jefe de hospital.

El estado de emergencia será dado por el coordinador del comité operativo en caso que sea día hábil
y horario hábil, en caso contrario será dado por el jefe de turno médico.

Hará uso de los radios comunicadores disponibles, quienes pasarán la voz al personal médico y de
enfermería más cercano, coordinará con la supervisora para la implementación del plan de
emergencia en ese momento, mientras se reúne el COEH.

El jefe de hospital de turno, se comunicará vía telefónica con el Director del COEH (Comité Operativo
de emergencia Hospitalario), quienes sesionarán a la brevedad posible para una evaluación del
impacto en el hospital y orientar a los diferentes equipos.

Se llamará por las radioemisoras y televisión al personal para que se presenten de carácter
obligatorio a la menor brevedad posible, se facilitará a las radioemisoras el listado del personal.

Se realizará recorrido por el domicilio del personal para implementar según planificación los primeros
equipos de triage y estabilización en emergencia.

Cada 24 horas se hará recorrido para garantizar la asistencia del personal a sus turnos.

El COEH se reunirá diariamente en caso de estado de alerta, en caso de estado de emergencia estará
en sesión permanente cada 12 horas.

CON OTRAS UNIDADES DE SALUD:

En dependencia de la magnitud del desastre y que ésta sobrepase la capacidad operativa funcional
del hospital se deberá coordinar el apoyo con otras unidades de salud.

II- PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIO INTERNO


NIVEL DE RESPUESTA LEVE:
 El personal de turno jefe de hospital y supervisora de turnos verifican que los pacientes y el
personal sea evacuado hacia las zonas de seguridad respectiva y permanecen en este lugar
hasta que el comité de emergencia hospitalario lo oriente.
 El personal de turno se organiza en equipos de atención y se inicia la implementación de la
clasificación del triage, y se asignan las zonas de atención.
 Se realiza el diagnóstico de evaluación de daño
 Se realizan las coordinaciones para el mantenimiento de los servicios básicos. (agua, energía,
combustible etc.)

NIVEL DE RESPUESTA MODERADO:


 Del 1 al 4 del nivel de respuesta leve
 Mantenimiento de las zonas de atención y la clasificación del triage
 Organización de los roles de turno, activación del plan de aviso
 Mantenimiento de la ruta critica funcionando
 Reconcentrar al personal
 Evaluación de daño, funcionamiento de las brigadas de escombreo y contra incendio
 Se realizan las reparaciones urgentes y mantenimiento de los servicio básicos
 Abastecimiento priorizando a la ruta critica.
 Evaluar la evacuación del hospital hacia los sitios alternos (predio de ENACAL).
 Gestionar los recursos para la reubicación, (camiones, casas de campaña).

NIVEL DE AFECTACIÓN SEVERA


 Organización estructural y funcional (equipos de prevención y extinción de incendios,
evacuación y reparación inmediata)
 En cuanto a la extensión, la necesidad de evacuación puede ser:
a. Parcial: ambientes definidos.
b. Total: todo el hospital.
 En cuanto al destino se deben ubicar áreas de seguridad, de fácil acceso, preferiblemente al
aire libre y con capacidad de albergar la cantidad de personas que hayan sido estimadas a
evacuar por esa ruta.
Deben establecerse prioridades con el siguiente orden:
a. Menores
b. Incapacitados físicos o mentales
c. Mujeres
d. Hombres

• Secuencia en la evacuación
Alerta. Declarada inicialmente por el jefe de urgencias de turno, quién inmediatamente establecerá
contacto con el director del hospital o el profesional de más alto cargo que se encuentre disponible
en el momento de la emergencia. La calificación del riesgo le permitirá decidir si la evacuación es
parcial o total. Se solicitará el apoyo externo necesario: Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja,
asociaciones profesionales (por ejemplo ingenieros en caso de sismos), y otros que se consideren de
importancia en el momento.

Orden de evacuación.
La define el director o el profesional de más alto cargo disponible en el momento de la emergencia,
pudiendo ser asistido por personal extrahospitalario, por ejemplo, el comandante de bomberos.

Prioridades
Personas (menores, incapacitados, mujeres, hombres).
Materiales, que se han divido en tres grandes grupos:
Peligrosos - Los que puedan ocasionar riesgo de mayor destrucción (balas de oxígeno, combustibles,
gases anestésicos, etc.).
Útiles en emergencias - Como instrumental, resucitadores, respiradores y ventiladores portátiles, etc.
Documentos valores y material clasificado previamente que no puede ser reemplazado.

Ejecución. Una vez se ordena la evacuación, todo el personal debe obedecer la orden,
permaneciendo únicamente, el personal asignado al control mismo del riesgo (personal de
mantenimiento y otros que sean designados por el director o administrador disponible).

III PLAN DE EMERGENCIAS EPIDEMIOLOGICAS

Antecedentes y caracterización

Definiremos como emergencias epidemiológicas todas las enfermedades que año con año han
provocado epidemias en el país, asi como enfermedades emergentes que puedan aparecer y conllevan
un alto índice de morbi-mortalidad al país y por ende un alto costo en recursos humanos, económicos y
sociales. Estas pueden ser infectocontagiosas asi como brotes de intoxicaciones siendo las poblaciones
más vulnerables las que habitualmente sufren de estos eventos.
Debido a su potencial para causar daño entre la población, tanto los desastres como las urgencias
epidemiológicas pueden considerarse, particularmente cuando su magnitud es importante, como de
riesgo para la seguridad nacional.
A través de la historia, nuestro país ha enfrentado graves epidemias como el dengue desde de la década
de los años 80 y que aun nos afecta año con año, asi mismo el cólera en la década del 90 y la epidemia
de influenza A H1N1 que nos afecto en el 2008 y 2009 y 2011 y epidemias de dengue y otras que
puedan darse.

Además tenemos brotes por IRA y neumonías, diarreas o intoxicaciones por alimentos, que se
presentan año con año, muchas de ellas relacionadas con el invierno.
Objetivo
Contar con una infraestructura y lineamientos integrales establecidos para la respuesta inmediata a
emergencias epidémicas que afectan al país y en particular al Hospital Alemán Nicaragüense
Disposiciones para el manejo de las emergencias epidemiológicas
1. Reconocimiento por parte de las autoridades nacionales y del hospital de la categoría de
emergencia ante la aparición de casos.
Al haber una epidemia esta se detecta por los datos de la vigilancia epidemiológica y las
autoridades dan la alerta con el objetivo de implementar un plan de lucha anti epidémica.
2. Identificación de capacidades de los servicios del hospital, que incluye evaluación de las
capacidades del laboratorio.
El laboratorio debe laborar las 24 horas del día y garantizar los exámenes básicos indicados
según la epidemia. Para esto debe contar con suficiente reactivos y personal de turno de
acuerdo a roles establecidos.
Los exámenes que no se puedan realizar en el hospital se deben en el CNDR previa
coordinación.
3. Entrenamiento y capacitación de grupos técnicos encargados del manejo y respuesta ante casos
potenciales. (Médicos, enfermería, laboratorio, conductores y personal HPYM).
4. Establecimiento de las rutas potenciales desde que ingresa el paciente; detección hasta el
manejo y tratamiento de los casos y coordinación de la logística, especialmente las relacionadas
con transporte de pacientes, muestras y equipos.
5. Establecimiento de las vías de comunicación y colaboración con SILAIS de la situación
epidemiológica.
6. Guías o normas para el manejo de los casos deben estar disponibles en los sitios de atención, y
ser del conocimiento del personal.
7. Coordinación de los recursos informativos, de modo que la prensa se convierta en un aliado y
no se desvíe del enfoque requerido, además quien debe brindar la información.
8. Tener disponibles los rolles de turnos y planes de aviso
9. Identificación y acondicionamiento de salas para ingreso y manejo de casos.
10. Una estrategia de reserva para el caso en que el hospital llegue a su límite de capacidad.
11. Establecer un sistema de registro de la información que facilite el acceso y análisis progresivo
de los éxitos y fracasos para definir el re-direccionamiento del plan.
12. Plan de bioseguridad para el personal involucrado en el manejo intrahospitalario de los casos (el
número de personas del servicio en contacto directo con los pacientes debe mantenerse al
mínimo posible de acuerdo a las condiciones de los casos), el uso de equipos de protección
personal es indispensable, por tanto el mantenimiento de una reserva de dichos equipos debe
formar parte de la estrategia.

Equipos de primera respuesta rápida


Los primeros que estarán al frente serán el epidemiólogo, enfermera de vigilancia epidemiológica, y
subcomité de lucha anti epidémica, además se conformaran equipos de médicos y enfermeras
asistenciales que se asignaran exclusivamente para las epidemias según roll previamente definido,
todos ellos bajo la supervisión del director del HPYM y equipo de dirección
Triage
En caso de epidemia el hospital Alemán ha designado un área específica de atención de estos casos
separados del resto de la atención al resto de la población:
Entrada de pacientes: será por el primer portón del hospital.
Área de atención: será costado norte de emergencia, frente auditorio magno.
Área de Hospitalización: casita donde era medicina de Varones I
De ser necesario se ubicaran toldos y/o una casa de campaña
Se pondrá un medico a clasificar en la entrada del I portón, y equipos de médicos y enfermeras en las
áreas de atención y hospitalización, esto las 24 horas del día. Esto funcionara mas exclusivamente con
patologías muy virulentas y contagiosas como el cólera y patologías respiratorias, meningococos que
fácilmente pueden propagarse en el resto del personal y pacientes o familiares.
Aspectos de Bioseguridad:
El personal debe tener disponibles todos los equipos de protección y medios de bioseguridad:
Mascarillas, batas de tela y descartables, guantes, gorros, botas, gabachas, alcohol gel y líquido, cloro
a 2000 ppm y a 5000ppm, ibsicrub y/o jabón líquido, yodopovidone, cloruro de benzalconio, así como
recipientes para basura y para ropa.
Flujograma de pacientes
Debe haber una persona capacitada clasificando los casos en la entrada al portón para derivarlas al
aérea de atención, además, debe señalizarse el aérea.
En el aérea de atención estarán ubicados personal médico y de enfermería para la atención de estos
pacientes, pudiendo tomar diferentes destinos: alta, observación, hospitalización y fallecido. (Todo
ubicado en la misma aérea excepto el fallecido que pasara a la morgue).
Flujograma de pacientes fallecidos.
Estos deben darse todos sus cuidos postmorten en el aérea y colocarlos en bolsas plásticas dobles y
herméticas según la norma, y llevados por el pasillo de medicina –cirugía –sala operaciones-neonato
hacia morgue.
Para esto debe haber una camilla exclusiva para uso del área.
En la morgue debe haber martillo y clavo para cerrar caja.
Flujograma de ropa:
La ropa limpia debe ser llevada en carros de transporte para tal fin saliendo de lavandería pasillo de
cuarto medico pasillo entre epidemiologia y cirugía de varones, doblando luego hacia pasillo donde
eran las medicina de varones (área de atención de epidemias donde el personal de enfermería debe
decepcionar la ropa limpia.
En el caso de ropa sucia o contaminada de esta aérea el recorrido es el mismo pero a la inversa y con
otro carro designado para tal fin, la ropa debe ir bolsas rojas y al llegar a lavandería depositarla
separada del resto de la ropa para su proceso de desinfección especial que debe hacerse.
En el caso de ropa descartable esta será llevada de central de equipo o directamente del almacén
hacia el área de atención de epidemias para su uso, su eliminación debe hacerse en bolsas rojas en un
recipiente ubicado para uso exclusivo de esa área, de donde será recolectada diariamente a las 7 am
y 3 pm para pasar directamente al incinerador.
Flujograma de los desechos hospitalarios
Los desechos sólidos generados en esta aérea deben ser manejados como contaminados y
segregarse en bolsas rojas para ser recolectadas en barril o carro de transporte para tal fin y llevados
directamente al incinerador y tener el cuidado de no mezclar con el resto de los desechos del
hospital. Los horarios de recolección serán 7 am y 3 pm., siguiendo el flujo normado en el manejo de
los DSH 2014.
En el caso de las heces y secreciones o flujos de pacientes deben depositarse en recipientes con cloro
a 5000 ppm y dejarse por 30 minutos para posteriormente eliminarlas en una pileta ubicada en
dicha área para tal fin.
El personal de limpieza debe ser exclusivo para esta área
Expediente clínico:
Todo paciente que pase consulta en esta área se hará su hoja de consulta de emergencia, si se deja
en observación se hará expediente según la normativa del área de observación, al egresarse se hará
Epicrisis.
Todo paciente que se deje más de 4 horas debe considerarse un ingreso; el expediente debe llevar su
historia clínica completa y toda la papelería que se hace a pacientes ingresados.
Procedimientos para el reporte de vigilancia:
Cada paciente debe tener su expediente u hoja de atención.
Hoja de registro medico
Boletas de Notificación Obligatoria
Fichas epidemiológicas: (dengue, cólera, Leptospirosis, Influenza, Meningococos, etc).
El medico tratante esta obligado a llenar el expediente y los diferentes formatos de vigilancia
epidemiológica.
Epidemiologia se encargara de recolectar las boletas de ENO, fichas epidemiológicas y cualquier otra
información relevante de los casos y realizar el informe de diario y pasar la información a Vigilancia
SILAIS y Nacional, y los centros de salud donde corresponda.

Plan de emergencias epidemiológicas 2017

Dengue
Influenza/IRA
G
Cólera/ED
A

Emergencia
s
Epidémicas

Leptospirosi
s
Meningitis

Otras
epidemias
BIBLIOGRAFIA

1. Hospital San Juan de Dios Granada: Normas de funcionamiento intrahospitalario ante las
emergencias, Managua, Nicaragua, 1996.

2. Ministerio de Salud: Metodología de Elaboración de Planes de Emergencia Hospitalaria en


Casos de Desastres, Managua, Nicaragua, 1996.

3. Reglamentos y Funciones del Ministerio de Salud: Ley 337 Ley Creadora del Sistema Nacional
para al Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, Managua, Nicaragua, 2000.

4. Epidemiología de Desastres Naturales – Jhon Seamos.


5. O.P.S. – 1984. Manual de Tratamiento de la diarrea, serie Paltex No. 13

6. Enfermedades respiratorias Pediátricas - Interamericana

7. Guía para la elaboración del Plan de Prevención y Mitigación antes situaciones de Desastres –
Minsa Mayo 2003

8. Metodología de elaboración de Planes de Emergencia Hospitalaria en casos de Desastres-


Minsa.

9. Monografía sobre Gestión Ambiental – Febrero 2003 – Lic. Nidia Orozco

10. Protocolo de manejo de las enfermedades dermatológicas – Pediatría Hospital Alemán.


11. Plan de Emergencia en casos de Desastre – Hospital Alemán 2005.

12. Normas de Manejo del Dengue – Minsa

13. Protocolo de tratamiento de Malaria – Hospital Alemán.

14. Clínicas de Medicina de Urgencia de Norteamérica – Volumen 2/1992


15. Urgencias y Medio Ambiente.

S-ar putea să vă placă și