Sunteți pe pagina 1din 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Caricuao

Catedra: Análisis Y Manejo de Carteras de Inversión

Sección B

UNIDAD III

TECNICAS DE ANALISIS DE CARTERAS

Autores

Adams, Melitón 24.174.857

Angulo, Kelen 27.475.118

Dalis, Paula 27.352.786

Caracas, 15 de agosto de 2019

1
INDICE

PAG

Introducción 1

Análisis Fundamental de Valores 2

Por medio de gráficos 3

Por medio de cálculo 3

La teoría del “Random-Walk” 4

Valoración de bonos 6

Valoración de acciones 7

Conclusión 8

Bibliografía 9

Conclusiones Grupales 10

2
INTRODUCCIÓN

Una Cartera se puede definir como un conjunto de títulos valores, "papeles" a


gestionar, acciones cotizadas en Bolsa o no cotizadas, obligaciones, pagarés, etc., es
decir, todo lo que represente un derecho financiero, de futuro o de opción.

A la hora de gestionar una cartera hay que tener en cuenta muchos factores que
van a influir para la toma de la última decisión, que va a ser la inversión en esos
determinados títulos valores: el proceso de toma de decisión para la inversión y
cuáles son los baremos a basarse en la toma de esa decisión, el valor de la
compensación por renunciar al consumo actual, la inflación, el deterioro de la actual
capacidad de consumo, el riesgo inherente a esa inversión, etc.

3
ANÁLISIS FUNDAMENTAL DE VALORES

El análisis fundamental es un método que se emplea para evaluar el valor


intrínseco de un activo y para analizar los factores que podrían influir en su precio en
el futuro. Este tipo de análisis se basa en la evaluación de los activos a partir de
hechos e influencias externos, así como de los estados financieros y de las tendencias
industriales.

Existen varias herramientas y técnicas que se pueden emplear en el análisis


fundamental, pero hay dos categorías fundamentales: análisis descendente y análisis
ascendente. El análisis descendente ofrece una visión más amplia de la economía.
Comienza por analizar el mercado como un todo, a continuación se centra en un
sector o industria y, finalmente, en una empresa en concreto. Al contrario, el análisis
ascendente empieza por un valor específico y se amplía hasta considerar todos los
factores que tienen un impacto en su precio.

La mayor parte del análisis fundamental se emplea para evaluar los precios de las
acciones, pero se puede utilizar en toda una serie de clases de activos, como bonos y
forex.

Las herramientas que pueden escoger los inversores para el análisis fundamental
varían en función del activo con el que se quiera operar. Por ejemplo, los inversores
de acciones pueden fijarse en las cifras de los informes de resultados de un empresa:
ingresos, beneficios por acción (EPS por sus siglas en inglés), crecimiento previsto o
márgenes de rentabilidad. Sin embargo, los inversores en forex pueden decidir
evaluar las cifras que publican los bancos

4
POR MEDIO DE GRÁFICOS

Surgido a finales del siglo XIX, en Estados Unidos, a manos de Charles Henry
Dow, este método prescinde del estudio de riesgo financiero propio a las sociedades y
en su lugar estudia la acción del mercado, principalmente a través del uso de gráficas,
con el propósito de predecir futuras tendencias en el precio.

Este estudio, que observa la cotización de la acción, el volumen bursátil y el


interés abierto, utilizado principalmente en futuros y opciones, puede verse
influenciado en gran medida por la propia perspectiva del analista.

La capacidad de determinar tendencias alcistas o bajistas complementa al análisis


fundamental, haciendo que la suma de ambos tipos de análisis nos ayude a
comprender mejor hacia dónde se moverá el precio de las acciones.

POR MEDIO DE CÁLCULO

Introducido por Benjamín Graham y David Dodd, en 1934, este tipo de análisis
trata de calcular el valor real de las acciones mediante los datos de los balances. Por
supuesto, no realiza un análisis tan básico como la mera observación de los beneficios
o pérdidas de la sociedad.

De esta manera, intenta calcular el valor real de un título mediante el análisis de


balances y lo compara con el valor de mercado, para así descubrir si en un momento
determinado el precio del mismo está infravalorado. Siempre teniendo en cuenta que
los resultados de los balances y los precios se encuentran en constante cambio y que
la cotización se puede ver influenciada también por otros factores entre los que se
incluyen los políticos y los económicos.

Dicho esto, el análisis fundamental mediante cálculos, es una herramienta que


permite evaluar el riesgo financiero de las empresas a partir del cálculo de ciertos
ratios clave y la valoración de las propias empresas.

5
LA TEORÍA DEL “RANDOM-WALK”

Las contribuciones más destacadas en el modelo de Random Walk

Bachelier (1900) en su trabajo de tesis doctoral desarrolló un interesante modelo


matemático utilizando métodos estadísticos sobre el comportamiento de los precios
de los activos especulativos (bonos del gobierno francés) donde advirtió que los
mismos seguían un proceso del tipo Random Walk, a partir del supuesto de ganancias
esperadas igual a cero (juego justo). En su trabajo comparó la distribución estadística
de los precios esperados acorde a su teoría con la distribución de frecuencia
observada de los cambios en los precios de los bonos del gobierno, encontrando una
estrecha correspondencia entre ambas, derivando así la idea de camino aleatorio.

Los sustanciales aportes efectuados por Bachelier en 1900 fueron ignorados u


olvidados durante muchos años. Hasta principios de la década de los cincuenta el
análisis de mercado fue ampliamente dominado por los instrumentos propuestos por
los técnicos y los fundamentalistas. Recién en los comienzos de los 50 aparecen los
analistas cuantitativos, dando lugar a una gran discusión metodológica y a
importantes avances teóricos.

Kendall (1953) analizando las series del tiempo de los precios y las cotizaciones
de diferentes activos (acciones y mercancías) observó que en la gran mayoría de ellas
no era posible identificar patrones históricos que pudiesen servir para predecir la
evolución futura de los cambios. Para demostrar esto Kendall calculó la correlación
serial con hasta veintinueve rezagos de la diferencia primera de veintidós series
representativas de precios de activos especulativos. El conocimiento de las
modificaciones en los precios acaecidas en el pasado no le brindaba al inversor
suficiente información acerca de los cambios que se iban a experimentar en el futuro.
La correlación entre las variaciones en los precios en los diferentes períodos
considerados no era estadísticamente significativa. En el caso concreto de las
acciones las cotizaciones parecían seguir una trayectoria aleatoria lo cual impedía
trazar un paradigma específico del movimiento de dichos valores (en un día en

6
particular era igualmente probable que los papeles subiesen o que bajasen de precio
independientemente de lo que había sucedido con anterioridad). Esto en un primer
momento causó sorpresa e incluso se llegó a creer que en el mercado accionario no
había reglas lógicas. Esta visión del mercado se prolongó durante un período de
tiempo relativamente corto advirtiéndose que comportamientos de esa naturaleza eran
en realidad una señal de que el mercado de acciones funcionaba en forma eficiente.
Aquí había que tener en cuenta que una vez que el mercado libre y competitivo fija el
precio del activo las partes que intervienen en una determinada negociación toman el
mismo como punto de partida para cerrar el valor final de la operación, donde el
cambio en el precio y no su valor absoluto es el elemento fundamental a tener en
cuenta. De esa manera, se advierte que no era posible predecir los movimientos en los
cambios semanales en los precios sin recurrir a información diferente a la contenida
en las series históricas.

HIPÓTESIS CENTRALES SOBRE LA QUE SE FUNDA LA TEORÍA DEL


RANDOM WALK

La teoría del Random Walk requiere del cumplimiento de dos hipótesis centrales:
por un lado que los sucesivos cambios en los precios de las acciones sean
independientes entre sí y por otro lado que las variaciones en los precios provengan
de una determinada función de distribución de probabilidad. La primera hipótesis, es
decir la de independencia, reviste especial importancia dentro de la teoría de las
finanzas por las implicancias que de ella se derivan. En cuanto a la segunda hipótesis,
la teoría del Random Walk no necesita especificar la naturaleza de la distribución de
probabilidad de donde provienen las variaciones observadas en los precios de los
activos financieros. Sin embargo, a los efectos de simplificar el análisis se suele
considerar que la misma proviene de una distribución normal (existe evidencia
empírica que muestra que este supuesto no suele darse y por tanto muchos modelos e
investigaciones pierden fuerza).

7
VALORACIÓN DE BONOS

Características de los Bonos:

 Pagan un cupón fijo (interés)

 Los pagos son en intervalos temporales fijos (normalmente cada 6 meses)

 Realizan un pago al vencimiento por el nominal

Valoración de Bonos

En general: El valor intrínseco de un activo = el valor presente de la estructura de


Flujos de Caja esperados descontados a una apropiada tasa de rentabilidad requerida
por el inversor.

¿Puede el valor intrínseco de un activo ser diferente de su valor de mercado?

Descontando la estructura de Flujos de Caja a una tasa de rentabilidad requerida por


el inversor.

1) La estructura de cupones como una renta o anualidad.

2) El valor nominal al vencimiento como un pago simple.

8
VALORACIÓN DE LAS ACCIONES

Los métodos comunes para evaluar las acciones -y en términos generales para
evaluar las empresas- se basan en la previsión de las utilidades y de los dividendos
futuros.

Las acciones representan una participación en la propiedad de la empresa; una


parte del valor total de esta, (en un fondo común de inversiones, una cuota-parte).
Pero para algunos inversionistas es simplemente un título que confiere al propietario
derechos sobre los dividendos; y la posibilidad de participar de las ganancias de la
empresa, conforme a la porción patrimonial que el accionista ostente. Además
depende de cuando la organización decida liquidar estas ganancias, ya que podrían
ser reinvertidas si el ejecutivo de la empresa así lo determina.

Si bien la compra de acciones de una empresa, supone una cesión de capital a


favor de esta; dicho monto no tiene promesa de pago de intereses; las acciones
pueden venderse en el futuro buscando un precio de venta mayor al que se pagó
inicialmente; obteniendo así una ganancia de capital. Pero esto depende; al menos
inicialmente (pues existen cuestiones como la sobre o subvaluación de acciones entre
otras formas de especulación financiera), del desarrollo de la empresa a lo largo del
tiempo; y su valor en el mercado será consecuencia de si dicha empresa experimentó
un crecimiento o un deterioro en su situación patrimonial; razón por la cual puede
haber pérdidas reales de los capitales aportados.

9
CONCLUSIÓN

El análisis de cartera es, o debería ser, un proceso estructurado, en el que se


observen los puntos fuertes y débiles de cada producto. Su estado en el proceso de
estrategias de marketing vida de un producto y estimación, con datos y también con
una previsión de futuro, de la rentabilidad que ha dado, que da y que dará ese
producto. Los motivos son claros, nos dirigimos hacia una toma de decisiones que
pueden ser mejorar producto, relanzarlo, mantenerlo o hacerlo desaparecer; siendo
éste punto el más difícil de asumir por una empresa en un primer momento si el
producto ha tenido en su momento buena aceptación y rentabilidad.

Una gestión activa de carteras pretende conseguir un rendimiento superior al de los


índices bursátiles, con base en una cuidada selección de activos, cobrando a cambio
una comisión superior al caso de la gestión pasiva de carteras.

Mientras que una gestión pasiva de carteras busca una rentabilidad igual a la del
índice de referencia, simplemente con medidas de indexación, sin utilizar técnicas de
análisis de valores como el análisis técnico o fundamental

10
BIBLIOGRAFIA

BBVA. (22 de Marzo de 2015). BBVA. Recuperado el 14 de 08 de 2019, de


Economía financiera: https://www.bbva.com/es/invertir-bolsa-desde-cero-
analisis-fundamental-analisis-tecnico/

Márquez, C. (Marzo de 2016). Análisis de Valores

11
CONCLUSIONES GRUPALES

MELITON ADAMS

El análisis técnico se basa en los gráficos o charts, un chart es un gráfico que


puede recoger los movimientos de toda cuanta cotiza y no sólo de acciones. Es decir,
la base de un chart es la cotización, ésta es un dato básico y sin ella no hay chart, que
será más sofisticado si en él incluimos el volumen de contratación. En efecto, es
importantísimo saber si un movimiento se ha hecho con volumen o sin él.

El análisis fundamental toma una empresa determinada y considera las


proyecciones de ingresos o de dividendos, las expectativas en torno a la tasa de
interés futura, los estados contables, la calidad de la gerencia, la probable evolución
de las principales variables macroeconómicas, etcétera para determinar su valor
intrínseco. El objetivo del análisis minucioso de la firma es encontrar alguna veta que
arroje luz sobre la evolución futura de la compañía, en la esperanza de que la misma
no sea advertida por el resto de los miembros del mercado. De la comparación entre
el valor intrínseco y el precio de mercado surge la decisión de comprar o vender
donde el secreto para obtener ganancias extraordinarias pasa por identificar firmas
que son mejores o peores de lo que otros habían estimado.

El punto de coincidencia entre los técnicos y los fundamentalistas es que ambos


sostienen que en el presente existen tendencias que generan hechos o señales que
pueden guiar al inversor a obtener en un futuro inmediato un beneficio extraordinario
siempre que las sepa interpretar en la forma adecuada.

Si bien la compra de acciones de una empresa, supone una cesión de capital a


favor de esta; dicho monto no tiene promesa de pago de intereses; las acciones
pueden venderse en el futuro buscando un precio de venta mayor al que se pagó
inicialmente; obteniendo así una ganancia de capital. Pero esto depende; al menos
inicialmente (pues existen cuestiones como la sobre o subvaluación de acciones entre
otras formas de especulación financiera), del desarrollo de la empresa a lo largo del

12
tiempo; y su valor en el mercado será consecuencia de si dicha empresa experimentó
un crecimiento o un deterioro en su situación patrimonial; razón por la cual puede
haber pérdidas reales de los capitales aportados.

13
PAULA DALIS

Como inversores y empresarios debemos analizar antes de invertir nuestro capital,


es decir, nuestro trabajo manual e intelectual. Así mismo sucede con ese capital
generado que deseamos expandir, ¿Y cómo es posible esto? Bueno, esto se obtiene a
través de la inversión, pero esta no puede ser de una manera aleatoria sino que debe
ser analizada y verificada para no enfrentarnos a un gran riesgo y mucho menos a la
perdida de dinero. Y ahí es donde entra la preparación intelectual o empírica ya que,
si tenemos el conocimiento respecto a este fluctuante mercado, podemos enfrentarnos
de manera “segura”.

Hay dos formas típicas de análisis, por medio de cálculo, de cómo bien dice este
método es a través de fórmulas matemática que te darán con mayor precisión un
análisis de la situación actual para así ejercer en el mercado, y otra manera menos
precisa pero igual funcional es el análisis por medio de gráfico, que de manera visual
te explica el riesgo que corre tu empresa o tu capital en el mercado respecto a otras.

La teoría del Random-Walk afirma que los sucesivos cambios son fijos e
imprescindibles, es decir, que en un mercado los precios son cambiantes e
independientes entre sí, por esto, no se puede confiar en un registro histórico para la
predicción en un análisis positivo, ya que las cotizaciones en un “x” no serán las
misma que un día “y”, lo cual haría que los beneficios no sería continuo e iguales.

14

S-ar putea să vă placă și