Sunteți pe pagina 1din 16

Poder Judicial de la Nación

Cédula de Notificación *1900002971076


5* ,

19000029710765
Zona
T Sala V
Fecha de emisión de la Cédula:21/agosto/2019

Sr/a:DR. JUAN MANUEL DOMINGUEZ (INT)


Tipo de domicilio Electrónico
Domicilio:20248924897

Carácter: Sin Asignación


Observaciones Especiales: Sin Asignación

Copias: S

19000029710765
Tribunal:CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V - sito en Lavalle 1554 Piso 1

Hago saber a Ud- que en el Expte Nro. 29918 / 2018 caratulado:


SINDICATO DE PRENSA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y OTROS c/ TELAM SOC. DEL ESTADO
s/MEDIDA CAUTELAR
en trámite ante este Tribunal, se ha dictado la siguiente resolución:

Se ha dictado sentencia, cuya copia se adjunta.


Queda Ud. legalmente notificado
Fdo.: KARINA VIVIANA BAJRAJ, PROSECRETARIA ADMINISTRATIVA

*19000029710765* ,

19000029710765
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA V
Expte. nº CNT 29918/2018
SENTENCIA INTERLOCUTORIA. 40425
AUTOS: "SINDICATO DE PRENSA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y
OTROS C/ TELAM SOC. DEL ESTADO S/ MEDICA CAUTELAR” (JUZG. Nº 22).

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital federal de la República Argentina, a


los 21 días del mes de agosto de 2019 se reúnen los señores jueces de la Sala V, para
dictar la sentencia en esta causa, quienes se expiden en el orden de votación que fue
sorteado oportunamente, y EL DOCTOR ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT
dijo:
Son dos las cuestiones a resolver en esta alzada, la primera consiste en si este
Tribunal es competente por razones de conexidad para entender en esta causa y, en caso
afirmativo, la segunda cuestión es analizar la procedencia o no de la medida cautelar
peticionada.
A la primera cuestión:
La decisión de esta sala con relación a la competencia por razón del turno no
es compartida por la sala VIII en su mayoría -con voto en minoría del Dr. Pesino- que
devolvió las presentes actuaciones.
Debe señalarse en particular que la medida cautelar fue requerida a fojas
17vta. el día 03/08/2018 conforme cargo proveniente de la Mesa General de Entradas,
siendo resuelta por la primera instancia el día 18/10/2018 (ver fs. 58/61).
Al llegar los autos a esta sala se plantea la recusación con expresión de causa
del suscripto y del Dr. Nestor Miguel Rodríguez Brunengo –fs. 193/194- que es
rechazada a fojas 195/196 el día 15/11/2018 y 22/11/2018 respectivamente.
A fojas 214/215 el día 28/02/2019 esta sala entiende, por votos del suscripto
y del Dr. Nestor Miguel Rodríguez Brunengo, que al tratarse de causas con diferentes
titulares del derecho sustancial, unificados solo por la representación individual del
sindicato, la causa no debía ser tratada por la misma sala (criterio compartido en el voto
en minoría del Dr. Pesino).
Contra esta decisión, la actora plantea reposición por entender que en todas
las causas mediaba el interés colectivo por lo que la organización sindical sería titular de
un interés propio y, por tanto, debería mantenerse la conexidad por mediar identidad de
sujeto, objeto y causa.
Al analizar el objeto de la reposición que implica la necesidad de examinar
tanto la causa en la que se planteara la reposición como la causa respecto de la cual se
pretende la conexidad, los miembros de la sala entienden que corresponde excusarse
pues ello importa tomar conocimiento de la primera causa en la que los firmantes han
sido recusados y determinar si en ellas ha mediado invocación del interés colectivo

Fecha de firma: 21/08/2019


Firmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA 1
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262
representado por el órgano sindical. El día 26/04/2019 los jueces de cámara que siguen
por orden de turno, Dr. Luis A. Raffaghelli y Dr. Carlos Posse deciden no aceptar la
excusación a fojas 222/vta.
Tratada la situación en acuerdo general, la CNAT decide, con base en
precedentes, dar por resuelta la controversia sobre la excusación considerando definitivo
lo resuelto por los Dres. Raffaghelli y Posse.
El día 27/05/2019 con voto de los miembros titulares de la sala, se resuelve
no hacer lugar a la reposición planteada y se remite la causa a Secretaría General para
nuevo sorteo por no mediar conexidad entre las causas. Sin embargo, la presente causa,
oportunamente remitida a la Sala es devuelta por ésta, entendiendo que existiría
prevención.
El relato precedente da cuenta de las peripecias del expediente, que ponen en
juego el principio incorporado a la Constitución Nacional de tutela judicial efectiva, en
tanto que la impugnación de lo resuelto en origen sigue sin tratamiento y coloca a los
justiciables en una situación de precariedad que, sostenida en el tiempo, solo crea
inseguridad jurídica.
Por este motivo, y sin perjuicio de sostener la incompetencia de la sala por
no mediar conexidad, debe acudirse a lo normado por el artículo 12 del CPCCN que
establece:
Las cuestiones de competencia se sustanciarán por vía de incidente. No suspende
el procedimiento, el que seguirá su trámite por ante el juez que previno, salvo
que se tratare de cuestiones de competencia en razón del territorio.
LA DOCTORA BEATRIZ E. FERDMAN dijo:
A la primera cuestión:
Que la Sala VIII rechazó la inhibitoria dispuesta por este Tribunal a fs.
214/215 y fs. 225/vta. Para así decidir se apartó del dictamen fiscal obrante a fs. 245vta.
La mayoría de la Sala consideró que la declinatoria era extemporánea por “prelusión
procesal por la radicación originaria admitida a fs. 190 (…)” (a fs. 190 se hizo saber la
integración de la Sala).
Que contrariamente a lo sostenido por la Sala VIII, entiendo que
corresponde mantener lo resuelto a fs. 128/vta. y fs. 150/vta.
En efecto, si bien resulta ser exacto que a la época de la asignación de las
presentes actuaciones, no regía la modificación reglamentaria que fuera aprobada por
Acta Nª 2677 del 8/11/2018, no lo es menos que tal circunstancia no impide a los jueces
analizar la procedencia de las conexidades o competencias asignadas.
Siendo ello así, lo relevante es que no se verifica una estrecha vinculación
entre el presente y lo decidido en los autos “Sindicato de Prensa de la Ciudad de Buenos
Aires y otro c/ Telam Soc. del Estado s/ Medida Cautelar” (Expte: 26518/2018) que
tramitaron ante este tribunal, como para admitir, por vía de las reglas del art. 6 inc. 1 del

Fecha de firma: 21/08/2019


2 LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA V
C.P.C.C.N., del “fórum conexitatis” y la “perpetuatio iurisdictionis”, la competencia en
la resolución del conflicto suscitado en esta causa, pues tal como lo señala el Sr. Fiscal
General Interino de conformidad con lo resuelto por esta Sala a fs. 214/215 las
asociaciones sindicales intervinientes no actúan como representantes de un interés
colectivo, sino que se trata de un conflicto pluriindividual interpuesto por los
trabajadores representados por sus sindicatos. Lo contrario implica sustraer el
conocimiento de las causas por parte del juez natural que es precisamente el asignado a
través del sorteo.
Tampoco comparto lo expuesto por la mayoría de la Sala en orden a que la
resolución de fs. 190 hubiese implicado asumir plenamente la facultad jurisdiccional,
pues tal como lo destaca el voto en disidencia del Dr. Pesino hacer saber a las partes la
integración de la sala constituye un paso previo e ineludible para adoptar cualquier
decisión. Como lo señala el Dr. Pesino “ el poner en conocimiento de las partes los
magistrados que resolverán la cuestión, no implica asumir la potestad jurisdiccional,
pues si así fuese no podrían excusarse ni los litigantes recusarlos (…)”
Que en virtud de ello, considero que cabe ratificar la inhibitoria dispuesta a
fs. 214/215 , y 225/vta. y remitir las actuaciones a la Secretaría General a fin de que se
eleve la causa a la Presidencia de la Cámara para el tratamiento de la contienda negativa
de competencia en Acuerdo Plenario.

EL DOCTOR NÉSTOR MIGUEL RODRIGUEZ BRUNENGO dijo:


A la primera cuestión:
Acerca de la cuestión que ha suscitado discrepancia entre mis distingos
colegas preopinantes, he de adherir a la solución que propone el Dr. Arias Gibert.

EL DOCTOR ENRIQUE NÉSTOR ARIAS GIBERT dijo:


Resuelta la primera cuestión y al haberse tramitado la cuestión de
competencia, corresponde resolver en la presente causa.
1. La determinación de la pretensión procesal
La pretensión incoada en la causa se presenta como medida cautelar
autónoma y como medida autosatisfactiva de modo indistinto, como si mediara
sinonimia entre ambas. La sentencia de origen no analiza el problema, por lo que llega la
presente causa a alzada en un estado particular de indefinición. La distinción no es
meramente teórica sino que tiene efectos prácticos directos como la intensidad de la
prueba requerida. En toda medida cautelar lo que se exige es una verosimilitud del
derecho adecuada a la intensidad del anticipo de jurisdicción que se peticiona. En la
medida autosatisfactiva, por el contrario, lo que debe producir la actividad probatoria

Fecha de firma: 21/08/2019


Firmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA 3
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262
sumaria es la certeza del juzgador, que no se identifica con la verdad jurídica que solo
puede adquirirse con la bilateralización del proceso monitorio.
La medida cautelar autónoma es, de por sí, un oxímoron técnico que solo la
posible eufonía de la expresión puede ocultar. Ello es así pues toda medida cautelar
constituye un proceso incidental vinculado a otro principal, respecto del cual la medida
cautelar tiene por función asegurar el cumplimiento de la eventual sentencia que hiciera
lugar a la pretensión esgrimida en el proceso principal.
De hecho, una de las causas de caducidad de la medida cautelar es la no
iniciación de la demanda o, en su caso, del proceso de conciliación obligatoria dentro de
los diez días de cumplida la medida (artículo 207 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación).
Es que no hay cautelar sin resultado de sentencia que se deba asegurar. Por ello
todo proceso cautelar es siempre incidental. Esto no importa negar la admisión de
medidas urgentes que no admitan demora y que, a su vez, requieran una decisión judicial
de mérito. En particular debe prestarse atención a las medidas autosatisfactivas. Este
remedio, propuesto por Peyrano ha tenido recepción en diversos Códigos Procesales de
nuestro país, como el de la Provincia de Santa Fe.
Pero entre la medida cautelar y la medida autosatisfactiva existen diferencias que
impiden asimilar ambas figuras, como se encarga de señalar quien diseño
conceptualmente este remedio excepcional;
… se trata de un requerimiento ‘urgente’ formulado al órgano judicial por los justiciables –de
ahí lo de autosatisfactiva – con su despacho favorable: no siendo, entonces, necesaria la
iniciación de una ulterior acción principal para evitar su caducidad o decaimiento, no
constituyendo una medida cautelar, por más que en la praxis se la haya calificado,
erróneamente, de cautelar autónoma 1

El problema no es sólo de nominación. Cuando se pretende hacer valer una


“cautelar autónoma” se intenta acceder al objeto de la pretensión mediante la mera
verosimilitud del derecho sin proceso posterior de conocimiento. En cambio, el
despacho de la medida autosatisfactiva está precedido por la existencia de una
probabilidad cierta (esto es, de acuerdo al curso normal y ordinario de las cosas) de que
efectivamente lo requerido es jurídicamente atendible. Por otra parte, si bien ella no
requiere la iniciación de otro proceso, es exigible –a diferencia de la medida cautelar–, la
inmediata sustanciación de la causa abriendo a la bilateralidad del juicio con la
intervención del sujeto pasivo de la medida autosatisfactiva.
Por la vía oblicua de la denominada cautelar autónoma (o mediante la
asimilación indebida del régimen de las medidas autosatisfactivas al de las cautelares) se
pretende obtener, sin la existencia propia de un juicio, los resultados de la pretensión. De

1
PEYRANO, Jorge W., La medida autosatisfactiva: Forma diferenciada de tutela que constituye una expresio% n
privilegiada del proceso urgente. Ge% nesis y evolucio% n, en Medidas Autosatisfactivas, dirigida por Jorge W.
Peyrano, Santa Fe, 1999, Editorial Rubinzal Culzoni, pa% gina 13.

Fecha de firma: 21/08/2019


4 LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA V
este modo la cautelar autónoma importa una vía de hecho dictada con la aquiescencia
del Poder Judicial sin revisión posterior.
Obviamente diferente es el análisis de la medida cautelar anticipada que,
como tal, no es autónoma pues está vinculada a un objeto de la pretensión que es
denunciado con la interposición de la medida y respecto de la cual es un proceso
incidental, aun así el proceso posterior no se inicie por efecto de transacción o
conciliación.
De lo que se trata es de la recepción –por vía del error técnico de
denominación –de una medida dictada inaudita parte que agota el objeto de la
pretensión con el solo fundamento de la verosimilitud del derecho y del peligro en la
demora. La consecuencia de este desaguisado importa, de seguirse las reglas
correspondientes a las medidas cautelares, a la privación del derecho de defensa del
sujeto pasivo. Este sólo podría en el marco del proceso “cautelar autónomo” demostrar
la falta de verosimilitud del derecho del peticionante o de la desaparición del peligro en
la demora. A diferencia de las cargas probatorias del proceso ordinario no sólo debe
demostrar que el actor no tenía derecho, sino que ese derecho tampoco es verosímil. La
alternativa es que inicie un proceso ordinario como actor y, en el caso de que solicite una
medida cautelar en el marco del proceso con el riesgo ínsito de escándalo jurídico en el
supuesto que su derecho sea también verosímil.
Por otra parte, cuando la medida se presenta como autónoma, el juez que ha
de dictarla se encuentra impedido de analizar la relación entre el objeto de la pretensión
cautelar y de la pretensión sustantiva. Con acierto define Graciela González a este tipo
de pretensiones como un proceso “…de ejecución pura que, por el modo en que fue
propuesto, importa la pretensión de que el juez, sin sustanciar un contradictorio emita
una orden (decisión de mérito) con carácter definitivo y no meramente precautorio”.2
Como señala Jorge Mario Galdós:
Desde el punto de vista tradicional el ahora calificado proceso urgente se abastecía con las
medidas cautelares, provisorias, interinales, provisionales o precautorias que se decretaban
en el marco de un juicio principal y a las que se accedía antes o después de la demanda o
conjuntamente con ella. Su finalidad era el aseguramiento del resultado de otro proceso, al
que se subordinaba, procesal o materialmente. Actualmente se afirma, ya sin dubitaciones,
que la tutela de urgencia no se agota con las medidas precautorias porque también lo
urgente está presente –autónomamente – en ciertas pretensiones que recaen derechamente
sobre aspectos sustanciales.
La procedencia de las medidas autosatisfactivas está supeditada a la concurrencia simultánea
de circunstancias infrecuentes (o sea no cotidianas) derivadas de la urgencia impostergable
en la que el factor tiempo y la prontitud aparecen como perentorios; de la fuerte
verosimilitud sobre los hechos, con grado de certidumbre acreditada al inicio del
requerimiento o, en su caso, de sumaria comprobación; la superposición o coincidencia entre
el objeto de la pretensión cautelar o preventiva –en la terminología clásica – con la
pretensión material o sustancial, de modo que el acogimiento de aquella torne generalmente

2
CNAT, SALA II, SD 17.089/12, “Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar, entretenimiento,
recreacio% n y afines de la Repu% blica Argentina c/ BINGO CIUDADELA S.A. s juicio sumarí%simo, 3 de
julio de 2012.

Fecha de firma: 21/08/2019


Firmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA 5
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262
abstracta la cuestión a resolver porque se consumió el interés jurídico (procesal o sustancial)
del peticionante.3
Las consideraciones precedentes tornan más necesaria la prudencia que en
otras materias pues la denominación “cautelar autónoma” llama al lamentablemente
demasiado extendido razonamiento por analogía que lleva a aplicar reglas propias de la
cautelar, inadmisibles para un proceso monitorio.
Para culminar con el análisis es menester señalar que la medida
autosatisfactiva tiene características incompatibles con las cautelares, así como
características comunes que se pueden resumir del siguiente modo.
1. Ambas requieren la existencia de urgencia.
2. La cautelar es siempre un proceso incidental, la medida autosatisfactiva es
una pretensión principal.
3. La admisión de la medida cautelar requiere la verosimilitud del derecho,
cuya intensidad ha de valorarse teniendo en cuenta la entidad del peligro en
la demora. La autosatisfactiva requiere un alto grado de probabilidad.
4. La medida cautelar debe realizarse en el marco de un proceso cautelar ya
iniciado, concomitante con la presentación de la demanda o iniciarse esta en
un plazo determinado bajo pena de caducidad. La medida autosatisfactiva es
también una acción sustantiva por lo que el objeto de la pretensión principal
debe estar determinado junto con la medida propuesta.
5. La cautelar deja de tener efecto por cambio en las condiciones de hecho
tenidas en vista para su concesión (dado su carácter transitorio), el dictado de
la sentencia principal (si da razón al peticionante queda subsumida en la
resolución de condena) o cuando el cautelado demuestra la inexistencia de la
verosimilitud del derecho alegada. La medida autosatisfactiva se caracteriza
por ser dictada inaudita parte, pero una vez realizada debe ser abierta al
contradictorio so pena de reducir a la nada el derecho de defensa en juicio.
6. Por ser el pronunciamiento dictado en la medida autosatisfactiva un
pronunciamiento definitivo y no transitorio, lo resuelto en ella habilita
formalmente el recurso extraordinario federal.

En el caso de la medida de no innovar (a fortiori estos razonamientos son


aplicables a las medidas innovativas) se ha sostenido incluso su inadmisibilidad sin
proceso iniciado atento la referencia que el artículo 230 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación hace a la existencia de juicio. No comparto este criterio y,

3
GALDO< S, Jorge Mario, El contenido y el continente de las medidas autosatisfactivas, en Medidas
Autosatisfactivas, dirigida por Jorge W. Peyrano, Santa Fe, 1999, Editorial Rubinzal Culzoni, pa% gina
61.

Fecha de firma: 21/08/2019


6 LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA V
siguiendo a Kielmanovich, admito la posibilidad de iniciación del proceso cautelar
previo o simultáneo a la existencia del proceso principal.
Es que del hecho de que el artículo 230 del Código diga que “podrá
decretarse la prohibición de innovar en toda clase de juicio” no se sigue que
por o para ello deba de encontrarse o producido un juicio, sino lisa y
llanamente, y en lo que esas palabras significan en el uso técnico, común o
vulgar de la expresión, que toda medida cautelar procederá “en toda clase”
de juicios, contenciosos o extracontenciosos, singulares o universales,
comunes o especiales, de conocimiento o de ejecución, declarativos, de
amparo, etcétera sin que para ello deba haberse deducido una demanda (o
formulado una pretensión extracontenciosa).
De más está decir, por otra parte, que la exigencia de que se hubiese
promovido una demanda con carácter previo al pedido de la prohibición de
innovar, implicaría dejar de lado al mismo tiempo la procedencia de la
medida de no innovar para procesos extracontenciosos en los que cabe su
adopción, así, por caso, en el sucesorio, en el que, obvio es, no cabe hablar
de pretensión o demanda.

Como regla general, debemos destacar que la medida de no innovar no


puede interferir en otro proceso distinto de aquel en que se la solicitó, tanto
sea que el mismo ya se encuentre resuelto, en trámite o por promoverse,
pues de lo contrario se violentaría la autoridad de la res judicata o el
derecho que tiene toda persona de ocurrir ante el órgano jurisdiccional para
hacer valer los reclamos que entiende legítimos –que integra su defensa en
juicio –, sin perder de vista que ello importaría, además, limitar las propias
facultades del órgano judicial en el ejercicio de la aplicación del derecho o
en el cumplimiento de sus propios pronunciamientos, y sin que ello, en
principio, importe colocar a la accionante en una situación de indefensión
por cuanto, de considerarlo procedente, podrá solicitar en el actual o
eventual juicio la suspensión del trámite o ya su acumulación.
Por regla general, es improcedente, asimismo, disponer por conducto de
una medida de no innovar la suspensión de la aplicación de las normas
legales impugnadas de inconstitucionalidad. 4
Como queda claramente expresado, sin proceso actual o futuro no hay
posibilidad de aplicación de una medida cautelar y, menos aún, de una de las medidas
contempladas en el artículo 230 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. En
todo caso podría habilitarse una medida autosatisfactiva pero en tal supuesto debería
analizarse la posibilidad de una reconducción procesal.
En la causa, el planteo (incluida la reserva de la acción por daños emergentes
de la discriminación invocada) transita por los carriles de la medida cautelar, lo que
torna necesaria la promoción de la acción ordinaria, de considerarse adecuada la medida,
bajo pena de caducidad.
2. Los agravios
4
KIELMANOVICH, Jorge L., Medidas Cautelares, Santa Fe, 2000, Rubinzal Culzoni, pa% ginas 376-377.

Fecha de firma: 21/08/2019


Firmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA 7
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262
2.1. Alega el apelante que habría existido una medida cautelar previa
rechazada. En la medida que en el presente caso lo que se analiza son los derechos
individuales de los actores, lo que motiva la cuestión de competencia en cuyo marco se
dicta la medida, el rechazo de la acción colectiva resulta irrelevante.
2.2. Luego refiere ausencia de representación del sindicato interviniente. Sin
embargo, el sindicato, conforme la medida cautelar no ha actuado en ejercicio de
derechos colectivos sino como representante de los intereses individuales de los
trabajadores. La falta de tratamiento del planteo colectivo por parte del peticionante de
la medida cautelar justamente deja fuera de materia la hipotética representación
colectiva y actúa como representante civil de sus afiliados para lo que no es requisito la
personería gremial. No es cierto que se haya incumplido lo normado por el art. 31 LAS
pues el mandato resulta del escrito mismo de demanda, por lo que el planteo es
inadmisible.
2.3. Seguidamente cuestiona la demandada la resolución de origen por
considerar que se expidió el a quo sin requerir informe previo a la autoridad pública
demandada. Pero precisamente el conocimiento cautelar sumarísimo carece de
bilateralidad y determina la verosimilitud a partir del relato de la propia actora, por lo
que necesariamente el relato que precede la decisión cautelar es unilateral e hipotético,
en tanto se carece de la certeza (como en todo conocimiento humano necesariamente
provisional) y de la posibilidad de escucha del antagonista, por lo que la forma del relato
no constituye razón para modificar lo resuelto en origen.
2.4. La demandada informa del pago de indemnización de despido de los
actores. Como se ocupa de señalar el propio apelante, el depósito de esas sumas no ha
sido objeto del relato de la actora al juez de origen, por lo que, en puridad técnica, es
ajena al recurso de apelación (fundado en las insuficiencias de la resolución cautelar) y
sería materia de un incidente futuro de levantamiento de la medida cautelar por la
consideración de hechos no contemplados en la incidencia que accede a la medida
cautelar.
Sin embargo, dada la función preventiva del daño (corolario del principio
supraconstitucional de tutela judicial efectiva) y el carácter cautelar de la incidencia,
cabe admitir el tratamiento de la cuestión en su proyección sobre la verosimilitud del
derecho.
Como se ha señalado precedentemente, la pretensión de devolución de lo
pagado no puede ser tratada por no haber mediado apelación. Sin perjuicio de ello, en la
medida que la cautelar solicitada no tiene proyección patrimonial directa (diferente sería
si la cautelar tuviera por objeto un embargo) es ajena al marco de conocimiento
incidental.

Fecha de firma: 21/08/2019


8 LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA V
Lo que debe ser analizado es si el depósito constituye inequívocamente un
supuesto de ejercicio de acción de resolución contractual (el reclamo de pago de
indemnizaciones) que, por su naturaleza, excluye la acción de cumplimiento (o sea la
declaración de nulidad del despido con fundamento en el tipo de ilicitud y la
consecuente acción de reinstalación).
Entiendo que en el caso no se da el supuesto de inequivocidad de la conducta
que excluya la verosimilitud del derecho pues en el caso ha mediado el depósito de
sumas (y, por tanto no existe una imputación expresa de la causa del pago).
Por otra parte, si bien no se puede reclamar al mismo tiempo la
reincorporación y el pago de la indemnización (obviamente, no puede condenarse en el
proceso de conocimiento a ambas cosas), no se puede descartar la proponibilidad de una
demanda principal (la acción de nulidad del despido que da fundamento a la presente
medida cautelar) y una demanda subsidiaria (la demanda por las indemnizaciones).
El modo de proponerse la demanda habilitará en el o los proceso de
conocimiento una defensa (de existir una demanda subsidiaria de pago respecto de la
acción principal de nulidad de despido que aquí se agita) o una reconvención u otro
proceso (en el supuesto de que no mediara acción subsidiaria por los efectos de la
extinción de la relación laboral).
Por estos motivos, el depósito invocado no excluye la proponibilidad de la
acción de nulidad del despido y, en consecuencia no se afecta la verosimilitud del
derecho.
Sostiene el sujeto pasivo de la medida cautelar que era un requisito esencial
de la demanda peticionar la reincorporación. Hacer saber la conducta que se ha de seguir
puede tener relevancia para el análisis de la buena fe contractual en una sentencia de
fondo, pero no es un requisito de la demanda y, menos aún de la promoción de una
medida cautelar.
2.5. El procedimiento preventivo de crisis
En el presente caso se prefiguran los elementos objetivos que tornan
obligatorio el procedimiento preventivo de crisis. Los efectos de esta ilegalidad (nulidad
de la invocación de causa o nulidad del acto mismo de despido) son discutidos en
doctrina, tal como las mismas partes se han ocupado de ilustrar. Los efectos del ilícito
sobre las relaciones laborales en análisis han de ser objeto del contencioso a iniciarse y,
justamente, la existencia de discusiones doctrinarias sobre el punto, son un índice claro
de la verosimilitud del derecho.
La sanción del nuevo código civil y comercial de la Nación ha marcado un
antes y un después en lo que respecta al derecho de daños, pues si bien el deber de
prevención se encontraba implícito ya en el principio constitucional de no dañar a otro -
alterum non laedere- (artículo 19 CN), y el principio supraconstitucional de tutela

Fecha de firma: 21/08/2019


Firmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA 9
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262
judicial efectiva, la incorporación al código de fondo de los artículos 1710 al 1713
incluido, puso fin a la discusión acerca de si dicho principio debía ser interpretado de
manera restrictiva –el que daña repara- o de manera amplia, es decir, incluyendo en éste
el deber de adoptar las precauciones necesarias para evitar el daño.
Discusión que no era menor si tenemos en cuenta que en muchos de los
casos la restitución del damnificado al estado anterior a la producción del daño (artículo
1740 CCYCN) es prácticamente imposible, pues hay una diferencia considerable entre
el daño producido y el daño resarcible.
En este sentido, se vuelve imprescindible que el derecho no sólo provea de
mecanismos eficaces para hacer frente e impedir el riesgo –conjuntamente con la
situación de amenaza- y que el deber resarcitorio sólo tenga lugar cuando la prevención
hubiere fracasado, sino también que haya una herramienta legal para garantizar su
efectividad, tal como lo dispone el artículo 1711 CCYCN que prevé una acción
preventiva para tal fin.
Esta acción es, sin duda, la herramienta más poderosa y connotada de la
jurisdicción preventiva civil y busca evitar el acaecimiento, repetición, agravación o
persistencia de daños potencialmente posibles, conforme al orden normal y corriente de
las cosas, a partir de una situación fáctica existente. De tener éxito, se traducirá, por lo
general, en una orden de hacer o no hacer que busca revertir o modificar la situación
fáctica que genera el riesgo de daño.
Todo lo dicho anteriormente, guarda estrecha relación con el derecho que
tienen todos los ciudadanos a una tutela judicial efectiva, es decir, el derecho que tiene
toda persona a que cuando pretende algo que otra le niega (en este caso el derecho a
prevenir y reparar el daño) en torno a un bien jurídico, el conflicto afirmado sea atendido
por un órgano jurisdiccional a través de un proceso con garantías mínimas.
Esta función preventiva del daño que afecta los procesos de conocimiento,
incide con mayor razón en la tutela cautelar. Por estos motivos estimo que han confluido
la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora que justifican lo resuelto en
origen.
Por esta razón entiendo que corresponde confirmar la sentencia en tanto
suspende los efectos del despido hasta que se resuelva la pretensión de nulidad del
mismo.
Corresponde establecer las costas por el orden causado atento la complejidad
de los temas a resolver y la fundabilidad de las correlativas pretensiones procesales que
indica que las partes pudieron eventualmente considerarse con derecho para litigar
(artículo 68 CPCCN).

LA DOCTORA BEATRIZ E. FERDMAN dijo:

Fecha de firma: 21/08/2019


10 LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA V
1. Disiento de lo sugerido por el Dr. Arias Gibert en cuanto a que
corresponda requerir como trámite previo a los despidos el procedimiento preventivo de
crisis.
En lo que hace al cuestionamiento por no haber acudido la accionada al
procedimiento preventivo de crisis, regulado por los arts. 98 y sgtes, de la ley 24.013 y
lo dispuesto en relación por el decreto 265/2002, diré que como juez a cargo del Juzgado
Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nro. 53 he tenido oportunidad de resolver
una cuestión similar a la que aquí se debate, en la causa “Lanzi Claudio y otro c/ Telam
Soc del Estado s/ juicio sumarísimo” Los argumentos allí vertidos resultan en gran
parte aplicables en la especie, pues se trata de similares presupuestos fácticos y jurídicos.
En dicha causa sostuve que el procedimiento preventivo de crisis está destinado a
encauzar un conflicto latente que conlleva la imposibilidad de ejecutar las iniciativas
que incidan en la prosecución de la relación de trabajo, ya sean temporales o definitivas
como el despido Por ello los empleadores que atraviesan por una situación de crisis
deben someterse antes de tomar medida alguna al procedimiento preventivo. Sin
embargo para que este proceso sea obligatorio, deben presentarse los presupuestos
exigidos en las normas citadas.
Desde tal perspectiva de análisis y tal como también sostuve en diferentes
casos que tramitan ante esta Sala (Exptes. 29919/18, “Sindicato de Prensa de la Ciudad
de Buenos Aires c/ Telam Soc. del Estado s/ Medida Cautelar, Nª 29922/18 “Sindicato
de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires c/ Telam Sociedad del Estado s/ Medida
Cautelar”, Nª 29924/18 “Sindicato de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires c/ Telam
Sociedad del Estado s/ Medida Cautelar”. Nª 299925/18 “Sindicato de Prensa de la
Ciudad de Buenos Aires c/ Telam Sociedad del Estado s/ Medida Cautelar” , Nª
29926/18 “Sindicato de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires c/ Telam Soc. del Estado
s/ Medida Cautelar” Y 35377/18 “Di Paolo, Fernando Gabriel y otros c/ Telam
Sociedad del Estado s/ Medida Cautelar” cabe recordar que el art. 98 de la LNE
establece que con carácter previo a la comunicación de despidos o suspensiones debe
sustanciarse el procedimiento preventivo de crisis, mencionándose tres causas: la fuerza
mayor, las causas económicas o tecnológicas en el supuesto de que la introducción de
nueva tecnología o innovaciones produzcan despidos o suspensiones. El procedimiento
puede ser iniciado por el empleador o por el sindicato que representa a sus dependientes
o también de oficio por la autoridad administrativa del trabajo “cuando la crisis
implique la posible producción de despidos, en violación a lo determinado por el art. 98
de la ley 24.013” (cfr art.1 del decreto 265/02), se trata de una instancia administrativa
de negociación que se limita a la posibilidad de resolver una situación conflictiva
mediante la negociación siendo una condición necesaria para la justificación de los
despidos motivados en las causales del art. 247 de la LCT. Y si el empleador omite

Fecha de firma: 21/08/2019


Firmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA 11
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262
transitar el procedimiento administrativo, los despidos dispuestos —y lo mismo
sucedería con las suspensiones— carecen de justa causa, tal como lo prevé el art. 4º del
decreto 265/2002 por lo que los trabajadores son acreedores de las indemnizaciones
correspondientes (arts. 231 y 245 de la LCT).
En tal orden de ideas, se advierte que no se dan los presupuestos exigidos
por las normas legales citadas ya que en las comunicaciones rescisorias no se alegaron
razones de fuerza mayor o causas económicas o tecnológicas – tal como requiere la ley-
Por el contrario sólo se aludió a medidas de reestructuración, encuadrando la situación
en lo normado por el art. 245 de la LCT y abonó la 1iquidación final y rubros
indemnizatorios, sin perjuicio de la distinta imputación que ambas partes efectúan al
respecto (ver recibos de fs. 77/87) ello sin perjuicio de resaltar que en la medida que no
se produjo la devolución de las indemnizaciones percibidas, tal circunstancia importa
una conducta contradictoria con lo peticionado en la medida cautelar.
Por otra parte y más allá de las controversias que podrían suscitarse respecto
de la posibilidad de reincorporación del personal fuera del procedimiento regulado por la
LNE y decreto 265/2002 ( véase al respecto Sala VIII “Carrera Américo c/ Seguridad
Grupo Maipú S.A.”, DT 2005-A, pág. 328) lo cierto y concreto es que no surge del
texto de la ley y decreto reglamentario (arts. 4 y 6 del decreto 265/02) que el
procedimiento preventivo de crisis sea igualmente obligatorio aun cuando no se
invocaron para despedir las circunstancias previstas por el art. 247 de la LCT.
En sentido similar se han expedido distintas salas del fuero ( Sala VII Expte.
Nª 40.102/2018 “Lanzi, Claudia y otro c/ Telam Soc. del Estado s/ juicio sumarísimo”,
SI Nª 45476, Sala III, SI del 3/10/2018, Expte. Nª 27.132/2018 “Pantoja, Julio César c/
Telam Soc. del Estado s/ medida cautelar”, Sala I SD 93133 del 13/11/2018, Expte. Nª
26909 “Herrera, Valeria y otros c/ Telam Soc. del Estado s/ acción de amparo” , Sala
IX, Expte. Nª 25638/2018 “ Bartolomé Marcelo Diego c/ Telam Soc. del Estado s/
medida cautelar” del 20/3/2019, ver asimismo Dictamen Nª 85.367 “Lanzi Claudia y
otro c/ Telam Soc. del Estado s/ juicio sumarísimo”, entre muchos otros).
A mayor abundamiento corresponde señalar que no se trata en lo particular
de reinstalar a un trabajador o un grupo de trabajadores como en el abordado en la causa
“Barreto Víctor y otros c/ Industrias Lear de Argentina SRL s/ medida cautelar”
( Expte. Nro. 62.924/2014, Sala X, SI del 16 de diciembre de 2014) donde la planta
permanecía en funciones, omitiendo la empresa instar el procedimiento preventivo de
crisis (el Sindicato de Mecánico y Afines del Transporte Automotor, entidad sindical
que está legitimada instó el procedimiento de crisis, conf., art. 99 ley 24.013) e
invocando la empresa una situación de crisis, suspendió y despidió personal, sin haber
recurrido al procedimiento antes aludido privando a los trabajadores por esa vía, de su
derecho a transitar (representados por la asociación sindical) el trámite administrativo

Fecha de firma: 21/08/2019


12 LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA V
impuesto con la finalidad de encontrar una solución a la vigencia de sus contratos de
trabajo, extremo que no se verificaría en la causa por cuanto tal como antes señalara el
caso excede los supuestos contemplados por el capítulo VI de la ley 24.013.
Lo expuesto no significa legitimar la conducta de la accionada, sino
considerar que los elementos acompañados resultarían insuficientes para sostener la
presencia de verosimilitud en el derecho, aun con la amplitud que caracteriza el análisis
de la admisibilidad de la medida peticionada más allá, de lo que pudiere resolverse en un
eventual juicio posterior acerca de la real motivación de los despidos de los accionantes
conforme lo insinúan a fs. 5/6.
Si bien los presupuestos adjetivos de procedencia precautoria se hallan de
tal modo relacionados que a mayor verosimilitud del derecho no cabe ser tan exigente
respecto de la gravedad e inminencia del daño y viceversa, cuando existe el riesgo de
una lesión de extrema gravedad e irreparable el rigor en la apreciación del derecho se
puede atenuar, tampoco a mi juicio se encuentran configurados el peligro en la demora
teniendo en cuenta que la conducta prohibida que en su caso ejerció la demandada al
extinguir los contratos de trabajo – en la postura de los actores- determinaría en su caso,
una condena a favor de los trabajadores, tema que deberá ser objeto de decisión en un
juicio posterior.
Bajo tales pautas, entiendo que la acción preventiva contemplada por el art.
1711 del CCC no resulta aplicable al caso, desde que el despido sin causa o arbitrario
encuentra su reparación en la Ley de Contrato de Trabajo en el marco de un sistema de
estabilidad relativa impropia y nada supone la imposibilidad de proceder a la posterior
reincorporación de los reclamantes eventualmente afectados por una decisión
discriminatoria, hipótesis que insisto, debe ser planteada y reconocida en un juicio de
conocimiento.
2) Que desde esa perspectiva, soy de la opinión de que la solución adoptada
en la instancia de grado debería ser revocada.
Que sin embargo, este criterio no es compartido por los restantes miembros
que integran el Tribunal, Dres. Enrique Arias Gibert y Néstor Miguel Rodriguez
Brunengo (subrogante legal en la causa). Por razones de economía procesal al no estar la
sala integrada por sus miembros naturales, adhiero en ese sentido a la tesis que conforma
la mayoría de la sala y que por otra parte fue expuesta en los casos antes indicados. En
consecuencia, dejando a salvo mi opinión, la sentencia de origen debe ser confirmada.
Que por análogos fundamentos adhiere al voto del Sr. Juez de Cámara
preopinante.

En virtud de lo que surge del acuerdo que antecede, el TRIBUNAL POR


MAYORIA RESUELVE: 1. Confirmar lo resuelto en origen con carácter de medida

Fecha de firma: 21/08/2019


Firmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA 13
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262
cautelar en cuanto fuera motivo de agravios. 2. Imponer las costas por el orden causado.
Regístrese, notifíquese, cúmplase con el art. 1 de la ley 26.856 Acordadas C.S.J.N.
15/13 (punto 4) y 24/13 y devuélvase. Con lo que terminó el acto, firmando los señores
jueces por ante mí, que doy fe.
EDM

Enrique Néstor Arias Gibert Beatriz E. Ferdman


Juez de Cámara Juez de Cámara

Néstor Miguel Rodríguez Brunengo


Juez de Cámara

Fecha de firma: 21/08/2019


14 LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: NÉSTOR MIGUEL RODRÍGUEZ BRUNENGO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ENRIQUE NESTOR ARIAS GIBERT, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ E. FERDMAN, JUEZ DE CÁMARA

#32314443#242094889#20190821115547262

S-ar putea să vă placă și