Sunteți pe pagina 1din 19

HIDROGEOMORFOLOGIA

Evaluación Hidrogeomorfológica de los Sistemas de Humedales de


fondo de valle de la sub-cuenca alta del río Mucujún: Determinación de
cantidad y calidad de Agua. Municipio, Libertador, Estado Mérida,
Venezuela
Hydrogeomorphology assessment of wetland systems Background
valley high River subbasin Mucujun: Determination of quantity and
quality water. Libertador Municipality, State Merida - Venezuela
Llavaneras, Ricardo; Mattié, Eder; Guerrero, Omar (1); Montilva, Katherin (1);
Sánchez, Jesús (1); Lenny Prado (2).
rllavaneras@gmail.com;edermattie@gmail.com; oguerre@ula.ve; katmor19@gmail.com;
emiliosanchaez5@gmail.com; lennyprado@ula.ve
1. Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica.
Grupo “TERRA”.
2. Universidad de Los Andes. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación
Ambiental Territorial (CIDIAT). Laboratorio de Aguas y Suelos.

RESUMEN
Los humedales existentes en los páramos altoandinos (>3.000 msnm.) del
territorio andino venezolano, y particularmente los ambientes sedimentarios
lacustres y palustres existentes en estos pisos bioclimáticos, pertenecen y
constituyen ecosistemas estratégicos por su biodiversidad, endemismo
(RAMSAR, 2002) y garantía de cantidad y calidad del recurso agua para el
consumo humano. El objetivo principal es realizar una evaluación de los
sistemas de humedales del páramo altoandino de fondo de valle de la
cuenca del río Mucujún, mediante un análisis hidrogeomorfológico y
sedimentológico, con la finalidad de estimar valores de los mecanismos de
captación, almacenamiento, regulación, cantidad y calidad de agua. La
cuenca presenta relieve montañoso con una forma alargada, con
características de una cuenca poco torrentosa para estar en una zona
completamente montañosa. Los humedales de fondo de valle, presentan un
comportamiento sedimentológico que está relacionado con la afectación
generada por las vertientes, la de Barlovento presenta un mayor aporte de
sedimentación fina, lo cual hace que los humedales se colmaten mucho más
rápido con sedimentos de naturaleza areno-limosa y areno-arcillosa, como lo
son los humedales espejo de agua, sector del Pan de Sal (8.10m prof./
95768.6 m³ agua) y el humedal semicolmatado de Laguna Larga (1m
prof./9119.7 m³ agua). Mientras que, los humedales localizados hacia la
vertiente de sotavento, caso del humedal de Pan de Azúcar (4.40
m/11463.8m³), tiene un mayor contenido de sedimentos de naturaleza gravo-
arenosa. Los análisis fisicoquímicos (isótopos estables D2H‰-D18O‰) de
las muestras de agua, no presentan cambios significativos respecto a la
curva meteórica mundial, por lo que se ubican dentro de los rangos de
aceptabilidad para el consumo humano. La capacidad de almacenamiento de
agua estimada para los humedales de fondo de valle analizados, es de
aproximadamente ±116.353 m³.

Palabras clave: Cuenca Hidrográfica, Hidrogeomorfología, Humedales,


Andes Venezolanos.

ABSTRACT
Wetlands in the Andean moors (> 3,000 m.) of the Venezuelan Andean
territory, particularly the lacustrine sedimentary environments and existing in
the bioclimatic marshy belong and are strategic ecosystems for biodiversity,
endemism (RAM-SAR, 2002) and guarantee quantity and quality of water
resources for human consumption. The main objective is to conduct an
assessment of wetland systems of high Andean moor Valley bottom of the
basin of the river, through a hydrogeomorphological and sedimentological
analysis, in order to estimate values of mechanisms for collection, storage,
regulation, quantity and quality of water. The basin is mountainous with an
elongated shape, with characteristics of a little torrential basin to be in a
completely mountainous area. Wetlands Valley bottom, present a
sedimentological behavior that is related to the adverse effect of the slopes,
the Windward has a greater amount of fine sediment, which makes wetlands
would clog much faster with sediments of sandy-sildy nature and sandy-
loamy, as are the mirror of water wetlands Pan de Sal industry (8.10m prof./
95768.6 m³ water) and the Laguna Larga wetland silted (1m prof. /9119.7 m³
water). While the wetlands located to the leeward side, Wetland case Pan de
Azucar (4.40 m / 11463.8m³), has a higher content of sediments Gravo-gritty
nature. Physico-chemical analysis (stable isotopes D2H -D18O ‰ ‰) of
water samples, no significant changes from the global meteoric curve, which
are located within the range of acceptability for human consumption. The
water storage capacity estimated for wetlands backgroundanalyzed valley, is
about ± 116,353 m³.

Keywords: Hydrographic Basin, hydrogeomorphology, Wetlands,


Venezuelan Andes.
INTRODUCCIÓN

Según Molinillo (2003) las actividades agrícolas, ganadería extensiva y el


turismo rural, desencadenan conflictos de uso por el aprovechamiento no
sustentable de los recursos agua, suelo y vegetación, que traen consigo
cambios en las tasas de erosión y sedimentación afectando directamente los
espacios disponibles para el almacenamiento del recurso agua en los
humedales, en todo caso, es urgente conocer el funcionamiento sedimentario
de los humedales, evitar su deterioro y diagnosticar las condiciones de
espacio disponible, agua aprovechable y tasa de sedimentación. Estas
consideraciones y los aspectos relacionados con las condiciones físicas y
químicas de las aguas almacenadas en los humedales, motivan la presente
propuesta de investigación, la cual tiene como fundamento identificar los
patrones geológico – geomorfológicos de la cuenca hidrográfica y de los
humedales, cuantificar el aporte hídrico de los humedales a la cuenca y
evaluar la potencialidad que tienen los humedales como reguladores del
agua y conocer mediante estudios batimétricos la reserva de agua que
tenemos en estos humedales alto andinos, especialmente en las zonas de
nacientes de la cuenca, de fundamental importancia, ya que la cuenca
Mucujún aporta casi el 80% de agua potable a la zona metropolitana de
Mérida.

ÁREA DE ESTUDIO
La cuenca del río del Mucujún está ubicada en el municipio Libertador y
pertenece a la parroquia Gonzalo Picón Febres al Norte de la ciudad de
Mérida, estado Mérida, Venezuela; comprende un área estimada en 183,95
km². Este territorio intra-montañoso está rodeado por subsistemas
montañosos, cuyas faldas contribuyen a formar el gran valle del río Mucujún.
Este valle tiene una orientación NE. (Figura 1).
Figura. 1. Ubicación relativa del área de estudio. Cuenca hidrográfica del río Mucujún.
Imagen ASTER 2004 Banda 2. Sierra la Culata. Mérida Coordenadas UTM, Datum: WGS 84,
Zona 19N

METODOLOGÍA

Se determinan sitios de humedales a través de la evaluación de sensores


remotos (imágenes satelitales y fotografías aéreas), que tengan
características similares en cuanto a factores geológicos-estructurales y
geomorfológicos, con el propósito de reconocer humedales representativos
que son objeto de las respectivas observaciones y mediciones (Guerrero, et
al., 2013). Después de realizar el chequeo y la fotointerpretación geológica-
geomorfológica de los distintos cuerpos sedimentarios, así como de obtener
la morfometría de la cuenca hidrográfica, se escogieron tres humedales
representativos, denominados humedal Largo, Pan de Azúcar y Pan de Sal,
donde se estudio. El tratamiento y análisis de los datos aéreo-fotográficos y
cartográficos se realizó bajo un Sistema de Información Geográfica (GVSIG),
lo cual ha permitido integrar los datos temáticos físico-naturales. Las
mediciones batimétricas se hicieron por medio de una balsa y una sonda
modelo FF1108-1, que tiene una lectura de la profundidad a tiempo real de
hasta 100 metros, ángulo ultra-ancho del sonar de 45 grados con una
cobertura 2.

RESULTADOS

Características geomorfológicas de la cuenca


La cuenca del río Mucujún se encuentra en la región de Los Andes
venezolanos, por esto el relieve se caracteriza por ser intra-montañoso,
vamos a describirlo por dos formas bien definidas como lo son las vertientes,
las cuales ocupan la mayor parte de la superficie total de la cuenca; están
conformadas por material estratigráficamente “in situ”, constituido por
Formaciones geológicas que a través del tiempo han sido modeladas y cuya
intensidad depende directamente de su resistencia, grado de alteración y
fracturamiento. Están conformadas por una litología cristalina (gneis, granito,
granodiorita y esquistos). La resistencia a ser alterada por los procesos
glaciares y peri-glaciares como la gelifracción, han dado como resultado un
relieve accidentado conformado por una alineación de altos picos, rocas
aborregadas, estriadas, laminadas, fracturadas y diaclasadas y todo un
sistema de lagunas de origen glaciar distribuidas cerca de la divisoria de
cuenca a lo largo de las vertientes. En zonas de menor altitud, está
constituida por rocas sedimentarias menos competentes que han favorecido
a la meteorización del material, dando origen a relieves de colinas-lomas; y el
fondo de valle, el cual ha recibido material transportado por los glaciares,
generando un complejo morrenico especialmente a la cota de 3000 m.s.n.m.
(Figura 2).
La cuenca hidrográfica del río Mucujún varía su altitud desde los 1.477
m.s.n.m. en la confluencia con el río Chama hasta 4.570 m.s.n.m. en el
páramo de La Culata con un desnivel de 3093 metros, con una orientación
NE-SW, esta corresponde a un sistema hidro-geomorfológico que tiene una
topografía bastante accidentada y su colector principal tiene una longitud de
32.346 kilómetros. El trazado del perímetro de la cuenca a base de Sistemas
de Información Geográfica tiene una forma alargada, el valor del factor de
forma, es muy bajo aproximadamente 0,22. El promedio de la relación de
bifurcación es de 3,81, donde alrededor de 4 drenajes de menor jerarquía se
colectan a una de mayor.

Figura 2. Vista del Valle fluvio-glaciar colgante del Duende desde Valle fluvio-glaciar de Pan
de Azúcar, a la Izquierda Vertiente Barlovento y a la derecha Vertiente Sotavento. Sierra la
Culata. Mérida Coordenadas UTM, Datum: WGS 84, Zona 19N
Los Controles estructurales, climáticos y litológico que dominan la cuenca,
permiten dividir la cuenca en tres sectores. Sub-cuenca baja: (1600-2400
msnm). Sub-cuenca media (2400-3000 msnm); Sub-cuenca alta (3000-
4670 msnm) (Figura 3). Litológicamente compuesto por gneis, granito
(Granodiorita de El Carmen- Complejo Iglesias), rocas sedimentarias de las
formaciones Terciarias (Mucujún y San Javier) y Cretácico (Capacho-La
Luna-Colón).

Figura 3 Perfil de equilibrio fluvial de la cuenca del rio Mucujún, controles geológicos,
climáticos condiciones –sedimentaria y tipos de humedales

Clasificamos los Humedales Alto Andinos por su profundidad, la cantidad de


agua y sedimentos (Figura 4). Además ponderaremos la calidad de agua
para el consumo humano, teniendo una idea de la reserva de agua en la
zona de estudio.
Sedimentología y geomorfología de los humedales de fondo de valle

Se reconocieron tres (3) tipos de sistemas de humedales en las zonas de


fondo de valle fluvio-glaciares de la sub-cuenca del río Mucujún; humedales
espejo de agua, semi-colmatado y colmatados (césped). Los humedales
semi-colmatados y colmatados se encuentran especialmente hacia los circos
fluvioglaciares en los valles colgados, que están ubicados hacia el borde de
la vertiente izquierda (aguas abajo), limitados por depósitos Cuaternarios de
tipo morrenas de fondo, morrenas laterales y abanicos fluvioglaciares,
compuestos de sedimentos de origen metamórficos e ígneos provenientes
del Complejo Iglesias y granitos intrusivos. Mientras que los humedales de
espejo de agua son escasos y forman parte de las zonas de base de
vertiente del fondo de valle fluvio-glaciares, estos humedales son más
comunes en las partes alta de la sub-cuenca en ambas vertientes. En su
mayoría estos humedales corresponden con elementos estructurales
(ciénagas de fallas geológicas) y en escasa ocasiones podemos apreciar
unidades controladas por procesos sedimentarios-geomorfológicos.
Figura 4. Clasificación de humedales alto- andinos. Modificado de Shaffer, P., 1966;
Hernández, Z., y Yépez, M. 2004; Hernández, Z. 2005; Fonseca, et al., 2011, Mattie, et al.,
2015.

Humedal semi-colmatado de Laguna Larga


Este humedal corresponde con el fondo de valle fluvioglaciar de la sub-
cuenca alta de río Mucujún, a una altitud 4.160 msnm, se encuentra
encajado y controlado por fallas geológicas locales de dirección SW-NE, que
cortan las rocas de Complejo Iglesias y construyen geomorfologías
alargadas tipo lomas, que limitan pequeños valles fluvioglaciares colgantes.
Los depósitos de morrenas glaciares son retrabajados por procesos fluviales
actuales y depositados dentro de las zonas palustres, contribuyendo con la
colmatación de estas geomorfologías de acumulación sedimentarias. De esta
manera, podemos encontrar sistemas de humedales de semi-colmatados a
colmatados (césped) en zonas contiguas, así como, diversos estados de
colmatación desde humedales activos hasta humedales en estado de relleno
sedimentarios inactivos. (Figura 5).
Existen cambios granulométricos que interpretan periodos de lluvias
abundantes, fuerte erosión y transporte de las zonas positivas aledañas a los
sistemas palustres. Así como una evidente exposición de los bordes
cercanos al depocentro del humedal en los periodos secos (enero – marzo).
Este humedal fue muestreado y se obtuvo dos núcleos de sedimentos sin
perturbar, permitiendo obtener los siguientes parámetros de facies
sedimentarios: para el núcleo de sedimentos de salida del humedal, se
reconocen asociaciones de facies sedimentarias del tipo Sr-St/Sp/Fl-Sr, que
interpretan sedimentación de dominio arenoso con facies de régimen
hidráulico bajo e intermedio (Sp), definido por secuencias arenosas cuarzo-
micáceas con estratificación cruzada en surco, "flasser", lenticular y "ripples"
asimétricos en cuerpos canalizados, con incremento de energía, que hace
que la granulometría sea de arena media a gruesa y cierran con depósitos de
fangos laminados interrumpidos por pequeños intervalos decimétricos de
arenas de grano fino a medio con “ripples” asimétricos. La presencia de
estratos de arenas de grano grueso, cuarzo-micáceos en contactos netos,
revelan ingreso de material clástico de alta densidad dentro de los sistemas
palustres, que puede interpretarse con hiperpícnicos, producto de eventos
meteorológicos importantes, los cuales transportan sedimentos del till
morrenico a las zonas de los depocentros palustres.
Se considera que en ambos perfiles de sedimentos existe un importante
ingreso de material clástico grueso que está acelerando la colmatación de
estos depocentros, (tabla1); trayendo como consecuencia una evidente
desaparición de estos humedales semi-colmatados.
Humedal espejo de agua de Pan de Azúcar
Está a una altitud de 4.440 msnm. Se ubica en la base del circo glaciar del
Pico Pan de Azúcar (4.670msnm), uno de los picos más altos del sistema de
montañas de la Sierra de la Culata.
Figura 5 Geomorfología del humedal Laguna Larga, Imagen Google Earth 2015. , Se
muestra la batimetría del humedal con una profundidad de al menos 1 metro. Parque
Nacional Sierra la Culata. Mérida. Coordenadas UTM, Datum: WGS 84, Zona 19N.

La vertiente derecha de la cuenca del río Mucujún está sometida a procesos


geomórficos controlados por los fenómenos relacionados con meteorización
mecánica acelerada por procesos de gelifracción, los cuales afectan las
rocas metamórficas del Complejo Iglesias y los granitos intrusivos aflorantes
en estas localidades, produciendo abundantes contenidos granulométricos
de tipo arenas y gravas, así como sedimentos finos (limos y arcillas) que son
sometidos a erosión por procesos eólicos.
Por tal motivo,las antiguas acumulaciones de till morrénicos están cubiertas
por actuales depósitos de abanicos fluvioglaciares, mantos de arena y limos
transportados por la acción del viento, formando un ambiente semidesértico
frio, con vegetación dispersa del tipo frailejón (espelettia) y arbustales
(polilepys), localizado a lo largo de las quebradas en zonas protegidas de las
vertientes.
Los humedales localizados a esta margen se encuentran sometidos a una
fuerte acumulación de sedimentos y en su mayoría están siendo colmatados,
el humedal de Pan de Azúcar presenta un proceso de desecación
progresivo, debido a la escasa entrada de agua al sistema, que debido a la
gran cantidad de mantos de sedimentos desintegrados, productos de la
meteorización mecánica, el agua capturada en la zona por efectos de
pluviosidad, se infiltra y migra subterraneamente al humedal,
simultaneamente se producen inflitraciones aguas abajo hacia las zonas de
drenajes del colector principal del río Mucujún, formándose un sistema de
drenaje superficial relativamente escaso en la zona y abundante migración
subsuperficial del agua hacia las zonas topográficamente más deprimidas de
la cuenca. En el humedal se puede reconocer zonas de abundante
vegetación paramera en zonas dispersas del circo glaciar que coinciden con
las zonas de acumulaciones de aguas superficiales y
subsuperficiales.(Figura 6). La batimetría obtenida para el humedal de Pan
de Azúcar, permite definir un humedal de tipo espejo de agua palustre con
profundidad del depocentro de 4.40 m, (tabla1); con sistema de ingreso de
caudal no visible, la entrada de agua al humedal por precipitaciones y
exporádicas nevadas, en la zona ya que se encuentra en la cabecera de la
cuenca y salida bien definida. La geometría del pantano es simétrica con
depocentro en la zona central del mismo con forma redonda, las
acumulaciones de sedimentos son abundantes en las zonas NW, mientras
que hacia el sector SE existe la pérdida de sedimentos en periodos de altos
pluviométricos

Figura 6.Geomorfología y batimetría del humedal Pan de Azúcar, tipo palustre de espejo de
agua que alcanza profundidades de 4,40 metros Imagen Google Earth 2015 .Parque
Nacional Sierra La Culata. Mérida. Coordenadas UTM, Datum: WGS 84, Zona 19N.
Humedal espejo de agua y semi-colmatados del sector Pan de Sal
En el sector donde se localiza el Pico Pan de Sal (4.610 m.s.n.m.), se
encuentran distribuidos en el fondo del valle fluvioglaciar un rosario de
humedales semi-colmatados y de espejo de agua, y en menor cantidad
colmatados. Limitados por bloques lomos alargados de rocas ígneo-
metamórficas del Complejo Iglesias, que separa al valle de la sub-cuenca
alta del río Mucujún en dos circos glaciares: uno ubicado hacia el Oeste
representado por dos humedales semi-colmatados limitados por abundantes
sedimentos del till morrenico. Mientras que hacia el Este, encontramos un
humedal espejo de agua de gran dimensión rodeado por rocas ígneas y
metamórficas y pequeñas acumulaciones de morrenas y abanicos
fluvioglaciares. (Figura 7).
El humedal espejo de agua de Pico Pan de Sal, presenta profundidad de
depocentro de hasta 8,10 m, (tabla1); la geometría es bastante circular, con
aportes de agua por la sección NE-E y salida hacia el W, controlado por dos
bordes de rocas ígneo-metamórficas del Complejo Iglesias y al frente, por
morrenas de fondo que producen el represamiento del humedal, los
sedimentos de estas morrenas poseen clastos de gran tamaño (37 cm de
diámetro) y esencialmente matriz tipo arenosas cuarzo-micáceas.
Este sistema palustre corresponde con un intervalo de falla geológica que
define una estructura de ciénaga, es por ello que existen importantes
contenidos de fracción limo y arenas muy angulosas en los sedimentos del
fondo, así como un depocentro de hasta 8,10 m, bien alineado en la zona de
posible línea de falla (Figura 8).
Figura 7.Geomorfología y batimetría del humedal Pan de Sal, tipo palustre de espejo de
agua que alcanza profundidades de 8.10 metros. Imagen Google Earth 2015.Parque
Nacional Sierra La Culata. Mérida Coordenadas UTM, Datum: WGS 84, Zona 19N.
Análisis Cuantitativo y Fisicoquímico del agua en los humedales

Estos tres (3) humedales constan de un volumen acumulado de ±116.353 m³


(116.353.000 litros), los cuales funcionan como embalses naturales y como
potenciales reservas hídricas para la zona metropolitana de Mérida. Los
resultados fisicoquímicos obtenidos en los humedales reflejan las siguientes
características:
a) Los valores de pH tienen un promedio de 9,6, siendo mayor para el
humedal de Pan de Azúcar, debido a la cercanía de la fuente, y la presencia
de alto contenido de feldespatos cálcicos que contienen los granitos
aflorantes.
b) La temperatura promedio de 10,3 °C, se obtiene valores de oxígeno
disuelto de 5,8 mg/L, siendo ligeramente mayor para el humedal de Pan de
Azúcar que tiene un valor de 6,1.
c) La conductividad está estrechamente vinculada a la profundidad de
los depocentros de estos humedales, siendo relativamente alta para el
humedal Largo con un valor de 56,20 µS, con un depocentro máximo de un
metro.
d) En cuanto a la dureza expresada en mgCaCO3)/L, se obtuvo un valor
promedio de 188,2 mg/L; obteniendo valores por encima de la media para los
humedales Largo y Pan de Sal, estas son consideradas aguas duras.
Tabla 1. Resumen de características de los humedales de fondo de valle y su volumen.

Humedal Altitud Sedimentología Zona de Volumen


(msnm) Depocentro (m3)
Largo 4150 Material clástico grueso que está
acelerando la colmatación del 1 metro 9119.711
depocentro de acumulación de
agua.
Pan de Esencialmente gravo-arenosa, los
Azúcar 4440 contenidos de finos están 4,40 metros 11463.836
limitados a la zonas de
depocentro de la misma
Existen importantes contenidos
Pan de Sal 4370 de fracción limo y arenas muy 8,10 metros 95768.679
angulosas en los sedimentos del
fondo
Figura 8. Humedal espejo de agua. Sector Pan de Sal, Parque Nacional Sierra La Culata.
Mérida. Coordenadas UTM, Datum: WGS 84, Zona 19N.

CONCLUSIONES

Las características morfométricas de la cuenca hidrográfica del rio Mucujún,


son distintiva de una cuenca con relieve montañoso con una tendencia de
alargamiento y un valor de forma de 0,22; además tiene características de
una cuenca poco torrentosa para estar en una zona completamente
montañosa, con una pendiente media de 9% del colector principal. Además,
esta cuenca refleja un comportamiento “ideal” con relaciones de bifurcación
promedio de 1:2 y máximo de 1:4, donde alrededor de 4 drenajes de menor
jerarquía se colectan a uno de mayor, siendo los de jerarquía uno (1) los de
mayor dominio con casi 200 segmentos, presentándose la mayoría en la
vertiente de sotavento.
En base a los controles geomorfológicos estudiados, la cuenca del rio
Mucujún se divide en tres sub-cuencas, a) sub-cuenca baja (1600-2400
msnm) que tiene humedales de drenaje y presenta una zona de dominio de
sedimentación>erosión, posee una litología variada de gneis y granito
(Complejo Iglesias-Granito de El Carmen) en el margen izquierdo y de gneis,
areniscas, lutitas, y calizas (formaciones San Javier y Mucujún en el margen
derecho; b) sub-cuenca media (2400-3000 msnm.) con humedales de
césped, manteniendo la misma litología que la sub-cuenca baja, pero siendo
afectada por fallas geológicas locales con direcciones N-S que cortan
perpendicularmente el colector principal; y c) la sub-cuenca alta (3000-4670
msnm), que presenta humedales espejo de agua y semi-colmatados,
además de ser zona de dominio erosivo, posee una litología dominante de
gneis, esquistos y granito (Complejo Iglesias y el Granito de El Carmen).
Los humedales de fondo de valle de la sub-cuenca alta de la cuenca del rio
Mucujún, presentan un comportamiento sedimentológico que está
relacionado con la afectación generada por las vertientes, la vertiente de
barlovento presenta un mayor aporte de sedimentación fina, lo cual hace que
los humedales se colmaten mucho más rápido con sedimentos de naturaleza
areno-limosa y areno-arcillosa como lo son los humedales espejo de agua
sector del Pan de Sal y el humedal semi-colmatado de Laguna Larga,
Mientras que los humedales que están hacia la vertiente de sotavento, caso
del humedal de Pan de Azúcar, tiene un mayor contenido de sedimentos de
naturaleza gravo-arenosa; este último pierde caudal por escorrentía e
infiltración y los humedales de fondo de valle de la parte de barlovento, la
pérdida de agua es mucho mayor por escorrentía y muy baja por infiltración.
Los análisis fisicoquímicos de las muestras de agua, no mostraron cambios
significativos respecto a la curva meteórica mundial, y teniendo un valor de
oxígeno disuelto bajo (5,8 mg/L) ante el límite de aceptabilidad que es de 500
mg/L, estando así en los rangos de aceptabilidad según el decreto 883 (Ley
Orgánica del Ambiente, 1995) para el consumo humano y para cualquier
actividad antropogénica.
AGRADECIMIENTOS
Al Ingeniero Yorman Marín, por el soporte cartográfico en SIG, al Andinista y
Guía Alexander Balza, por el apoyo brindado en campo en el Parque
Nacional Sierra La Culata.
REFERENCIAS

Fonseca L, et al., (2011). Caracterización sedimentológica y geomorfológica


de los humedales que conforman la microcuenca de la quebrada Mixteque
en el municipio Rangel, estado Mérida. Geominas ,vol.39.N°54.
Guerreo O, et al., (2013). Caracterización geomorfológica y tasa de erosión
de los humedales alto-andinos de la cuenca La Mucuy- La Coromoto.
Municipio Santos Marquina, estado Mérida- Venezuela. Geominas. Vol 41
N°62: 141-149.
Hernández, Z. (2005): Modelos arquitectónicos en los humedales del Páramo
Andino. Diversidad Ecológica y Funcional (Andes de Venezuela). Postgrado
de Ecología Tropical. ULA. ICAE. Mérida. Venezuela.
Mattié, E. (2015). Hidrogeomorfología y sedimentología de los humedales
alto andinos de la cuenca media y alta del rio La Mucuy-La Coromoto;
evidencias del retroceso glaciar en los Picos Humboldt y Bonpland. Tesis de
Grado publicada, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
Monasterio, M., y Molinillo, M. (2003). Venezuela. El Paisaje y su Diversidad.
En: Hofstede, R., Segarra, P., Mena, P. (eds). Los Páramos del Mundo. Atlas
Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia.
Quito, Ecuador.
Oficina de la Convención RAMSAR (2002): Los Humedales alto-andinos.
Resolución VII.39. Valencia, España.
Strahler A. V. (1952): Hysometria analysis of erosion altopography. Bull, Geol.
Soc. Am. Vol. 63. p.p. 923-938.

S-ar putea să vă placă și