Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CULTURA RECUAY

ASIGNATURA : HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III

DOCENTE :
 DOC. ALFARO AUCCA CRAYLA

ALUMNOS :
 CAMERO VALENCIA, DAVID MARCELO
 CARRASCO CUENCA, DEGHANYA
 GOMEZ CRUZ, MARCO
 QUISPE JIHUALLANCA, HANS JAIME
 USCAMAYTA, CARLOS ALBERTO

CUSCO – PERU
2018
CULTURA RECUAY

La Cultura Recuay o Pashash es una cultura preincaica - precolombina del periodo


llamado Intermedio Temprano, por su sitio geográfico se piensa que la cultura Recuay es
una prolongación y una modificación de la cultura Chavín, luego de haber sido afectados
por la tradición denominada Blanco sobre Rojo. No se trata de una influencia externa al
Callejón de Huaylas, sino de nuevos estilos y motivos, así como del uso de nuevos
recursos explotables. Entonces la cultura Recuay habría existido entre el año 0 y el 600
d.C., Es muy posible que hayan podido convivir con población bajo dominio mochica en
las partes altas del valle de Moche, Chao, Virú y Santa.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se ubicaba en la parte superior del valle del río
Santa, cercano al callejón de Huaylas del
departamento de Ancash. Su área de expansión
alcanzó la provincia de Pallasca, por el Norte;
llegaron por el Este, hasta el río Marañón; y por
el Oeste, hasta las partes altas de los valles de
Santa, Casma y Huarmey. Cultura del
intermedio temprano.

 Cronología: 200 dc. – 600 dc.


 Periodo: Intermedio Temprano.

PROCESO CULTURAL
Al igual que las otras culturas del Intermedio Temprano, se conoce poco sobre esta
cultura. La posición más aceptada es que fue una prolongación de la cultura chavín, luego
de la influencia del estilo “Blanco sobre Rojo” en la región. En cuanto al aspecto político
de los recuay, existe una hipótesis que cuestiona su autonomía y sostiene que Recuay
sería parte de una de las tantas unidades políticas que conformaban el estado moche.
El estilo recuay, caracterizado por su cerámica y su litoescultura, fue descrito inicialmente
por Eduard Seler en 1893, sobre la base de ejemplares de cerámica llevados al Museo
Etnográfico de Berlín por Mariano M. Macedo. Seler denominó Recuay a ese estilo de
cerámica, basándose en el informe de que dichas piezas habían sido halladas en el
poblado de Recuay. Estudios posteriores demostraron que esa cerámica característica no
era originaria de Recuay sino de Copa, cerca de Carhuaz, por lo que se propuso el cambio
de nombre por la de este poblado. Eventualmente se usó el nombre de Huaylas para esta
cultura. En 1919 Julio C. Tello exploró la zona y recuperó esculturas líticas y cerámica
tipo Recuay. En los años 1960 Rafael Larco Hoyle propuso cambiar las denominaciones
de Recuay y Copa por la de Santa, sosteniendo que el estilo Recuay se había originado en
las regiones costeñas del valle de Santa. Sin embargo, ha persistido la denominación
Recuay

ECONOMIA
La economía de la Cultura Recuay se basaba principalmente en la práctica agrícola, la zona
que ocuparon cuenta con una abundante flora y fauna, y también en la ganadería de
camélidos, venados y vizcachas de los cuales extraían carne (charqui) y cuero.
Las representaciones cerámicas muestran que las comunidades Recuay, si bien practicaban
la agricultura, tuvieron una economía centrada en la ganadería de camélidos. La movilidad
que les permitía disponer de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas
lo que les daban acceso a recursos que provenían de distintos ambientes.

ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL


La forma de gobierno de los Recuay era la Teocracia, donde jefes religiosos guiaban el
desenvolvimiento de la sociedad, los sacerdotes podían también pertenecer a la clase
guerrera y de esa forma tener un control más completo de la sociedad ya sea por la vía
ideológica o militar.
El pueblo de Recuay, aparentemente, habría sido dividido en pequeños reinos con
diferentes jefes locales.

RELIGION Y CULTO

"Una diosa femenina, símbolo de la Luna o Tierra, que tiene un cántaro en la mano y una
manta rayada sobre la cabeza y es muy posible que ese cántaro contenga "agua, chicha o
sangre de las víctimas sacrificadas".

"Un Dios masculino, símbolo del Sol, está en casi todas las ceremonias, este personaje tiene
una nariz grande y curvada, la espalda con plumajes oscuros mientras que en el vientre
estos son de color claro. Sobre la cabeza lleva una corona, a veces representada por un ave
y otras con cabeza de jaguar, sus manos portan diversas cosas como un escudo, un garrote,
quena o más bien una copa.
Los rituales como el culto a los ancestros, era necesaria para demostrar la relación con el
pasado. Los ancestros también participaban de estas actividades, debido a que eran sacados
de sus tumbas que se encontraban en las partes más elevadas de los asentamientos para ser
exhibidas, veneradas y consultadas en ceremonias públicas. Los ancestros se encuentran
estrechamente ligados con la fertilidad, debido a que la muerte es símbolo de renovación.
Al ser enterrados se convierten en la semilla de la cual germinará la vida.

MANIFESTACIONES CULTURALES
La principal manifestación artística de la Cultura Recuay fue la expresión del arte por
medio del trabajo en piedras decir arte lítico. Además lograron complejas construcciones
arquitectónicas ornamentales.
También tallaban monolitos o esculturas de piedra con motivos como cabezas-trofeos,
felinos, diseños animales míticos, etc. Eran expertos tanto en el bajorrelieve como en el
esculpido de piezas en volumen.
Para elaborar su cerámica utilizaban la arcilla llamada caolín, que es de las más finas y
complejas de trabajar.
Hacían textiles, cuyos complejos motivos están fuertemente vinculados con los que
aparecen en las vasijas de cerámica.
En textilería usaba la técnica del tapiz simple (tipo de tejido), con una fina urdimbre
(conjunto de hilos) de algodón, sobre la que cruzaban la lana teñida.
Arte
Su principal forma de expresión del arte de la Cultura Recuay era por medio del trabajo en
piedra (tallado y mampostería), herencia de su antecesora, la Cultura Chavín. Además,
realizaron esculturas en bultos que representan guerreros con escudos o cabezas-trofeos,
con las que ornamentaron sus complejas construcciones arquitectónicas. Asimismo,
elaboraron una cerámica de arcilla blanca de muy variadas formas y una textilería que
reprodujo los diseños de la alfarería.

Textilería
Las pocas telas conservadas muestran complejos motivos decorativos fuertemente
vinculados con los que aparecen en las vasijas de cerámica. Los tejedores, como los
alfareros, hacían contrastar los espacios monocromáticos del fondo que poseen tonalidades
cremas, marrones y rojas con los diseños figurativos y geométricos.

La Cerámica Recuay
La cerámica Recuay fue hecha de fina arcilla caolín blanco, el mismo tipo de arcilla que se
usa en las porcelanas de hoy en día. La materia prima era importante y requería de
temperaturas muy altas para su fabricación, debido a esto desarrollaron una alta tecnología
en hornos. La iconografía de la cerámica Recuay parece tratar una gama limitada de temas
animados por los seres humanos, aves, animales, (especialmente los pumas), figuras
sobrenaturales y figuras geométricas. Los artesanos Recuay utilizaron la técnica del
negativo, usaron los colores rojo, blanco y negro.

Además de la cerámica, también el arte de piedra era muy popular en esta cultura. En este
sentido, la cultura Recuay asimilaba tradiciones de la cultura Chavín. Las esculturas de
Recuay se pueden dividir en dos grupos, uno de los cuales se compone de adornos murales
de los edificios, y el otro de estatuas de varios metros de altura que se destacan de manera
independiente por la región.

La Escultura Recuay

Los Pueblos de montaña como los Recuay también sobresalió en la fabricación de


escultura de piedra monolítica. Junto a los estilos de Chavín y Tiahuanaco, el estilo
Recuay representa una de las tradiciones escultóricas más prolíficas en la América
prehispánica. Los artistas esculpieron y representaron en sus obras a individuos
importantes e imágenes religiosas, muchas esculturas sirvieron como elementos
ornamentales estructurales en tumbas y otros valores de configuración arquitectónicos
especiales, patrocinados por importantes miembros de la sociedad de Recuay.

ARQUITECTURA
CARACTERISTICAS Y SURGIMIENTO
La arquitectura recuay está representada por diversos tipos de edificaciones, entre
viviendas, fortificaciones y templos. Una característica notable es el uso de las galerías
subterráneas, de claro origen chavín, tanto para los templos como para las casas. Las
paredes se construyeron con grandes piedras alargadas clavadas en el suelo; las grietas se
rellenaron con piedras pequeñas usualmente planas (pachillas) e imponentes bloques
cuadrados ayudaron a formar las esquinas. Ejemplos principales de la arquitectura recuay
son los restos de Huilcauaín y Pashash.

Los pobladores vivieron en galerías subterráneas y en aldeas fortificadas.

En el primer caso las viviendas estaban hechas de lajas y relleno de tierra, como las
encontradas en Catac, Copa y Tambo. En el segundo caso las casas son de planta irregular
fuertemente fortificada, lo que nos hace pensar en un pueblo enteramente guerrero.

La arquitectura usada por la cultura Recuay se caracteriza por el uso de sótanos o


subterráneos, tanto para los templos como para las casas.

Los templos fueron construidos con piedra labrada, contaban con un gran patio abierto, y
los subterráneos funcionaban como cámaras funerarias.

Las casas fueron construidas con piedras parcialmente labradas y se componían de uno a
cuatro cuartos interconectados.
Los Recuay tenían tres tipos de vivienda: la primera, caracterizada por dos cuartos que
tienen comunicación por un vano interior, debiéndose entrar a través de un vano exterior,
esta casa tiene por techo grandes lajas rellenadas con tierra; la segunda es muy similar a la
primera, con la diferencia que tiene más cuartos; la tercera se caracteriza por una casa
subterránea de forma alargada que a veces puede presentar cuartos con subdivisiones, la
entrada a esta casa se hacía a través de un vano a manera de tragaluz. También hubo casas
subterráneas, compuestas de un patio y un ambiente central.
Arquitectura funeraria

Las tumbas de Recuay, individuales y múltiples, son consideradas las más elaboradas de
los Andes. Están compuestas por galerías subterráneas de entre 7 y 20 metros de largo,
con entradas en forma de pozo. También se realizaron entierros directos en el suelo y en
bloques monolíticos.

Las prácticas ceremoniales estarían centradas en el culto a los ancestros; por este motivo,
las momias de los ancestros eran retiradas de sus repositorios para ser exhibidas,
veneradas y consultadas en ceremonias públicas.
CONCLUCIONES
Decimos que la cultura recuay era muy importante porque construían sus propios
conjuntos arquitectónicos como el de huilcahuain.
También que ellos mantenían contactos con otras culturas y de lo que hacían o veían
desarrollaban sus cerámicas y textilerias.

S-ar putea să vă placă și