Sunteți pe pagina 1din 5

Acta Botánica Cubana 196:5-9

Especies fitotóxicas, venenosas o cáusticas en la Reserva de la Biosfera


Península de Guanahacabibes, Cuba*
Nancy E. RICARDO NÁPOLES**, Sonia ROSETE BLANDARIZ** y Alberto GONZÁLEZ GONZÁLEZ**

ABSTRACT. Toxic plant composition and theirs harmful effects that indices were analized in the Biosphere Reserve
Peninsula de Guanahacabibes. The occurrence of 72 vascular plant taxa has been taken as evidence. Euphorbiaceae, Meliaceae,
Apocynaceae and Papilionaceae were the familias best represents. Cedrela cubensis and Carica cubensis are endemics.

KEY WORDS. Toxic flora, Biosphere Reserve Peninsula de Guanahacabibes, Cuba.

INTRODUCCIÓN actividad económica se vincula con la pesca, apicultura,


actividad forestal y la extracción de cujes para el tabaco.
La Península de Guanahacabibes se localiza en el extremo En el presente trabajo sólo centraremos nuestro interés en
W de Cuba, sus límites son al N el golfo del mismo nombre, los taxones que producen algún tipo de afectación en el
al W el estrecho de Yucatán, al S la Bahía de Corrientes y el hombre ya sea como fitotóxicos, venenosos o cáusticos.
mar Caribe y al E la carretera de La Fe a la Güira. En este
territorio, mediante la Resolución No. 412 del Instituto MATERIALES Y MÉTODOS
Nacional de Reforma Agraria, del 10 de julio de 1963, se
Se realizó el inventario florístico de la Reserva de la
declararon dos Reservas Naturales El Veral y Cabo
Biosfera Península de Guanahacabibes, con la colecta y
Corrientes, por la presencia de estas Reservas y los altos
estudio de la flora de la región. Se identificaron las especies
valores naturales y paisajísticos se aprobó, en 1987, como
vegetales según la Flora de Cuba (León, 1946; León y Alain,
Reserva de Biosfera; la que ocupa un territorio de 101 500 ha,
1951; 1953; 1957; Alain, 1964; 1974) en el Herbario de la
con una zona núcleo situada en la región central de 62 000 ha
Academia de Ciencias de Cuba (HAC).
(Herrera et al., 1993).
Se entrevistaron 17 conocedores de la flora con edades
La península presenta diferentes formaciones geológicas:
entre 18 y 45 años. Se realizó la actualización taxonómica de
Vedado, Cayo Piedra, Jaimanitas, depósitos turbosos y
los taxones específicos e infraespecíficos según lo señalado
arenosos no consolidados, aunque su mayor representatividad
por Liogier (1982, 1983, 1985, 1986, 1989, 1994, 1995,
es el tipo Vedado que se encuentra constituyendo la llanura
1996).
caliza con numerosos afloramientos rocosos que
Se cuantificaron las especies que producen algún tipo de
popularmente se les denomina como diente de perro. La
afectación en el hombre ya sea como fitotóxicas o urticantes
altitud que presenta la península varía desde 0 a 25 m snm. En
según Fors (1957), Ordext (1968), Acuña (1970) y Roig
la zona la temperatura media anual es de 25.2°C y como
(1974; 1975a, b), se consultaron las características
promedio anual precipitaciones de 1435.6 mm (Delgado
fitoquímicas de algunas especies en Cordero (1950), Chopra
et al., 1990).
et al. (1956), Nogueira y Correia (1960), Lewis et al., (1968),
La flora y la vegetación de esta península se estudiaron
Amubode y Fetuga (1984), Norton (1986), Correa y Bernal
por diferentes autores (Capote y Borhidi, 1977; Delgado y
(1989, 1993, 1995), Bernal y Correa (1989, 1990, 1991, 1992,
Sotolongo, 1987; Delgado et al., 1990, Ferro y Corvea,
1994).
1990; Sotolongo y Delgado, 1990a, b; Rosete et al., 1993,
Rosete, 2007), los que enfatizaron sobre la presencia de RESULTADOS Y DISCUSIÓN
taxones endémicos mientras que Ricardo y Rosete (2003)
analizaron la flora sinantrópica de la Reserva de Biosfera. En En el quehacer diario, principalmente la mujer, utiliza las
la Reserva se presentan varios tipos de formaciones vegetales, plantas que le rodean para fomentar sus jardines, embellecer
algunos de ellos relicto de la vegetación natural y otros su casa o simplemente utilizarlas por sus valores,
alterados por la acción antrópica, principalmente debido a la principalmente, medicinales o alimenticias, por lo que es
tala de especies de interés económico. Los bosques están imprescindible que conozcan cuáles de las especies que le
representados por semideciduos, siempreverde de mangle y de rodean tienen algún efecto nocivo en el ser humano o animal.
ciénaga, en la vegetación herbácea se localizan los herbazales Las plantas tóxicas, venenosas o cáusticas presentes en la
de ciénaga y pastizales y entre los complejos de vegetación se Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes se
localizan los de costa arenosa y rocosa. En la región más agrupan en 36 familias (72 especies) (Tabla 1) de éstas
oriental de la península se puede encontrar una vegetación cuentan con más representantes: Euphorbiaceae (8),
cultural con tabaco, frutales, frutos menores y pastos. Meliaceae (6), Apocynaceae (5) y Papilionaceae (4), dos de
En el territorio existen cinco asentamientos con una las especies son endemismos para Cuba: Cedrela cubensis
densidad de población de 10 habitantes por km2, cuya Bisse (Meliaceae) y Carica cubensis Solms (Caricaceae).

*Manuscrito aprobado en Noviembre del 2005.


**Instituto de Ecología y Sistemática, A. P. 8029, C. P. 10800, La Habana, Cuba.

5
Nancy E. RICARDO, et al. Especies fitotóxicas, venenosas o cáusticas

Tabla 1. Especies fitotóxicas, venenosas o cáusticas presentes en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes,
Cuba. End- endemismo.
FAMILIA ESPECIE END
Aizoaceae Trianthema portulacastrum L.
Anacardiaceae Comocladia dentata Jacq.
Mangifera indica L.
Metopium toxiferum (L.) Krug & Urb. ex Urb.
Spondias mombin L.
Annonaceae Annona glabra L.
Annona squamosa L.
Apocynaceae Cameraria latifolia L.
Catharanthus roseus (L.) G. Don
Echites umbellata Jacq. var. umbellata
Pentalinon luteum (L.) Hansen & Wunderlin
Rauvolfia tetraphylla L.
Asclepiadaceae Asclepias curassavica L.
Asteraceae Parthenium hysterophorus L.
Xanthium strumarium L.
Bataceae Batis maritima L.
Bignoniaceae Amphitecna latifolia (Mill.) A. Gentry
Crescentia cujete L.
Bromeliaceae Ananas comosus (L.) Merrill. var. comosus
Caesalpiniaceae Caesalpinia major (Medic.) Dandy & Exell
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
Senna alata (L.) Roxb.
Campanulaceae Hippobroma longiflora (L.) G. Don
Caricaceae Carica cubensis Solms X
Carica papaya L.
Cecropiaceae Cecropia schreberiana Miq.
Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides L.
Chrysobalanaceae Chrysobalanus icaco L. var. icaco
Clusiaceae Clusia rosea Jacq.
Commelinaceae Tradescantia spathacea Sw.
Connaraceae Rourea glabra Kunth
Convolvulaceae Ipomoea batatas (L.) Lam.
Ipomoea pes-caprae (L.) R. Br.
Turbina corymbosa (L.) Raf.
Crassulaceae Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers.
Cucurbitaceae Momordica charantia L.
Euphorbiaceae Chamaesyce mesembrianthemifolia (Jacq.) Dugand
Euphorbia lactea Haw.
Gymnanthes lucida Sw.
Hippomane mancinella L.
Jatropha curcas L.
Manihot esculenta Crantz
Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. ssp. tithymaloides
Ricinus communis L.
Lauraceae Persea americana Mill. var. americana
Malvaceae Sida stipularis Cav.
6
Acta Botánica Cubana 196:5-9

Tabla 1. Continuación. Especies fitotóxicas, venenosas o cáusticas presentes en la Reserva de la Biosfera Península de
Guanahacabibes, Cuba. End- endemismo.
FAMILIA ESPECIE END
Meliaceae Cedrela cubensis Bisse X
Cedrela odorata L.
Melia azedarach L.
Swietenia mahagoni (L.) Jacq.
Trichilia havanensis Jacq.
Trichilia hirta L.
Papaveraceae Argemone mexicana L.
Papilionaceae Andira inermis (W. Wright) DC.
Canavalia nitida (Cav.) Piper
Gliricidia sepium (Jacq.) Steud.
Indigofera suffruticosa Mill.
Phytolaccaceae Rivina humilis L.
Poaceae Cynodon dactylon (L.) Pers.
Sporobolus indicus (L.) R. Br.
Urochloa maxima (Jacq.) R. D. Webster
Ranunculaceae Clematis dioica L.
Rubiaceae Genipa americana L.
Hamelia patens Jacq.
Rutaceae Amyris balsamifera L.
Sapindaceae Cupania americana L.
Sapindus saponaria L.
Solanaceae Brugmansia suaveolens (Willd.) Bercht. & Presl
Brugmansia x candida Pers.
Verbenaceae Lantana camara L. var. camara
Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl
Vitaceae Cissus verticillata (L.) Nicolson & Jarvis
Entre las fitotóxicas que son empleadas con diferentes jóvenes, presenta un fuerte efecto tóxico y ha provocado
fines están: Abrus precatorius (raticida), Gliricidia sepium y envenenamientos fatales porque sus semillas contienen un
Melia azedarach (insecticidas), Annona glabra y Annona aceite muy tóxico y venenoso, Trichilia hirta utilizada por
squamosa (antihelmínticas), Andira inermis (vermífuga), algunas mujeres por su acción abortiva, ha provocado la
Jatropha curcas (purgante). muerte de varias de ellas, se ha demostrado que contiene una
No todas las especies que se reportan se les han realizado resina tóxica con propiedades eméticas y catárticas (Weniger
estudios fitoquímicos, por lo se refieren algunas especies que y Robineau, 1988), el jugo de Carica papaya es
sólo se tiene la referencia por la experiencia popular, como antihelmíntico, antiparasitario y vermífugo, Chenopodium
Parthenium hysterophorus que por su acción antiparasitaria se ambriosiodes además de su poder venenoso es abortivo,
utiliza por los aficionados a la ornitología para eliminar los vermífugo y antihelmíntico, Indigofera suffruticosa es
parásitos de las aves, entre ellas las de fantasía y palomas. vermífuga y antihelmíntico y Sapindus saponaria insecticida.
Pero no se ignora totalmente el principio fitotóxico de los Los conocedores plantearon que todas las plantas son
taxones, se conoce que Pentalinon luteum presenta glucósidos tóxicas y pueden llegar a ser venenosas dependiendo de la
como urequitoxina, urequitoxina amorfa, y urequitina, este concentración, proporción de la mezcla de especies, dosis, y
último es el más venenoso, en el análisis de la composición forma en que se utilice, porque muchas de las especies que
fitoquímica de Asclepias curassavica, especie venenosa que tienen un uso determinado por ejemplo Erythroxylum
se utiliza como antihelmíntica, se aislaron de la raiz los areolatum resulta muy irritante el humo que produce en su
alcaloides asclepiadina y vincetoxina, Hippobroma longiflora incineración y que se usa como insecticida.
contiene la base tóxica sotomina a la que se le adjudica una
potente acción venenosa. REFERENCIAS
Existen taxones que la población los utiliza como Acuña, J. 1970. Plantas Melíferas de Cuba. Academia de
alimento o medicamento y presentan distintos niveles de Ciencias de Cuba. Serie Agrícola, 14:1-67.
toxicidad: Manihot esculenta (yuca agria) a pesar de contar Alain, H. 1964. Flora de Cuba, Vol V. Asociación de
en su raiz con manihotina de donde se derivan los ácidos Estudiantes de Ciencias Biológica, La Habana, 362 pp.
manihótico y cianhídrico (Roig, 1974), Jatropha curcas ---------- 1974. Flora de Cuba. Suplemento. Instituto Cubano
(piñón botija) apreciada como alimento por los muchachos y del Libro, La Habana, 150 pp.
7
Nancy E. RICARDO, et al. Especies fitotóxicas, venenosas o cáusticas

Amubode, F.O. y B. L. Fetuga. 1984. Amino acid ---------- 1953. Flora de Cuba. Vol. III.Contr. Mus. Hist. Nat.
composition of seeds of some lesser known tree crops. Colegio de La Salle, No.13, Imp. P. Fernández y Cía, La
Food Chem. 13(4):299-307. Habana, 502 pp.
Bernal, H.Y. y J.E. Correa. 1989. Especies vegetales ---------- 1957. Flora de Cuba. Vol.IV. Contr. Mus. Hist. Nat.
promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Colegio de La Salle, No. 16, Imp. P. Fernández y Cía,
Tomo II. 462 pp. La Habana, 556 pp.
---------- 1990. Especies vegetales promisorias de los países Lewis, O.A.M., B.M.G. Shanley y E.F. Hennessy. 1968. Leaf
del Convenio Andrés Bello. Tomo IV. 489 pp. protein nutritional value of four wild plants used as die-
---------- 1991. Especies vegetales promisorias de los países tary supplements by the zulu. Protein Food Supply Re-
del Convenio Andrés Bello. Tomo VI. 507 pp. publ. S. Afr. Pap. Int. Symp. P 95-102
---------- 1992. Especies vegetales promisorias de los países Liogier, Alaín H. 1982. La Flora de la Española. Vol. 1.
del Convenio Andrés Bello. Tomo VIII. 547 pp. Univ. Central del Este, Centenario de San Pedro de Ma-
----------1994. Especies vegetales promisorias de los países corís, Vol. VI, Serie Científica XII, Santo Domingo.
del Convenio Andrés Bello. Tomo X. 549 pp. Rep. Dom., 317 pp.
Capote, R. P. y A. Borhidi. 1977. Informe acerca de la ---------- 1983. La Flora de la Española. Vol. 2. Univ. Central
vegetación de la Península de Guanahacabibes [inédito]. del Este, Centenario de San Pedro de Macorís, Vol.
Instituto de Ecología y Sistemática de la Academia de XLIV, Serie Científica XV, Santo Domingo. Rep. Dom.,
Ciencias de Cuba, Ciudad de La Habana, Cuba. 420 pp.
Chopra, R., S.L. Nayar y J. C. Chopra. 1956. Glossary of --------- 1985. La Flora de la Española. Vol. 3. Univ. Central
India Medicinal Plants C.S.I.R. New Delhi. del Este, Centenario de San Pedro de Macorís, Vol. LVI,
Cordero, L. 1950. Enumeración botánica de las principales Serie Científica XXII, Santo Domingo. Rep. Dom.,
plantas así útiles como nocivos, indinas o aclimatadas, 431 pp.
que se dan en las provincias del Azuay y del Cañar de la ---------- 1986. La Flora de la Española. Vol. 4. Univ. Central
República del Ecuador. 2da. Edición. Editorial del Este, Centenario de San Pedro de Macorís, Vol.
afrodisíaco. Aguado Madrid, España. 251 pp. LXIV, Serie Científica XXIV, Santo Domingo. Rep.
Correa J.E. y H.Y. Bernal. 1989. Especies vegetales Dom., 377 pp.
promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. ---------- 1989. La Flora de la Española. Vol. 5. Univ. Central
Tomo I. 547 pp. del Este, Centenario de San Pedro de Macorís, Vol.
---------- 1993. Especies vegetales promisorias de los países LXIX, Serie Científica XXVI, Santo Domingo. Rep.
del Convenio Andrés Bello. Tomo IX. 482 pp. Dom., 398 pp.
---------- 1995. Especies vegetales promisorias de los países ---------- 1994. La Flora de la Española. Vol. 6. Univ. Central
del Convenio Andrés Bello. Tomo XI. 411 pp. del Este, Centenario de San Pedro de Macorís, Vol.
Delgado, F., O. Sotolongo, y C. Chiappy. 1990. Flora de la LXX, Serie Científica XXVII, Santo Domingo. Rep.
Reserva de la Biosfera, Península de Guanahacabibes, Dom., 518 pp.
Pinar del Río, Cuba. V Congreso Latinoamericano de ---------- 1995. La Flora de la Española. Vol. 7. Univ. Central
Botánica, Ciudad de La Habana, Cuba, p104. del Este, Centenario de San Pedro de Macorís, Vol.
Delgado, F. y O. Sotolongo. 1987. Valoración integral de los LXXI, Serie Científica XXVIII, Santo Domingo. Rep.
recursos naturales de la Reserva de la Biosfera Península Dom., 491 pp.
de Guanahacabibes y propuestas de manejo ---------- 1996. La Flora de la Española. Vol. 8. Univ. Central
conservacionista. [inédito]. Instituto de Ecología y del Este, Centenario de San Pedro de Macorís, Vol.
Sistemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio LXXII, Serie Científica XXIX, Santo Domingo. Rep.
Ambiente, La Habana. Dom., 588 pp.
Ferro, J., J.L. Corvea. 1990. Aspectos para el estudio de Nogueira, P.L. y A.A. Correia. 1960. Phytochemical investi-
ecosistemas costeros de la Península de gation of the bark of Cecropia peltata. García Orta 8
Guanahacabibes. V Congreso Latinoamericano de (3):615-628.
Botánica, Ciudad de La Habana, Cuba, Resúmenes. Norton, R.A. 1986. Studies on polyacetilene production in
p106. normal and transformed tissue cultures of Bidens alba.
Fors, A. J. 1957. Maderas Cubanas. Vol IV. Edición Univ. British Columbia, Vancouver. Canada.
Ministerio de la Agricultura, La Habana, 162 pp. Ordext Ros, G.S. 1968. Flora Apícola de la América
Gómez de la Maza, M. 1889. Ensayo Farmacofitología Tropical. Inst. del Libro, La Habana, 334 pp.
cubana. La propaganda Literaria, La Habana. Roig, J.T. 1974. Plantas medicinales aromáticas o venenosas
Herrera, M., G. Alfonso y R. Herrera. 1993. Las Reservas de de Cuba. Inst. Cub. del Libro, La Habana, 949 pp.
la Biosfera de Cuba. Editorial Academia, La Habana, ---------- 1975a. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares
26 pp. Cubanos, Vol. I, 4 edición, Pueblo y Educación, La
León, H. 1946. Flora de Cuba. Vol I. Contr. Mus. Hist. Nat. Habana.
Colegio de La Salle, No.8. Cultural, S.A. La Habana, ---------- 1975b. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares
441 pp. Cubanos, Vol. II. 4 edición, Pueblo y Educación, La
León, H. y Alain, H. 1951. Flora de Cuba. Vol. II. Contr. Habana.
Mus. Hist. Nat. Colegio de La Salle, No. 10, Imp. P. Ricardo, N. y S. Rosete. 2003. Flora sinantrópica en la
Fernández y Cía, La Habana, 456 pp. Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes,
8
Acta Botánica Cubana 196:5-9

Pinar del Río. Pp. 41-60 En: Sociedad y Naturaleza en Sotolongo, O. y F. Delgado. 1990a. Flora apícola de la
Cuba: Plantas útiles ed. Marco A. Vázquez Dávila, Reserva de la Biosfera, Península de Guanahacabibes.
Ciudad de Oaxaca, México [Inédito]. Pinar del Río. Informe. Instituto de
Rosete, S., E. Moreno, J. Ferro, P. Herrera, y L. Montes. Ecología y Sistemática de la ACC.
1993. Usos de especies forestales de la Reserva de la ---------- 1990b. La vegetación de la Reserva de la Biosfera,
Biosfera Península de Guanahacabibes, provincia Península de Guanahacabibes, Pinar del Río [Inédito].
Pinar del Río, Cuba. Editorial Academia, La Habana, Informe. Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA.
74pp. Weniger, B. y L. Robineau. 1988. Elementos para una
Rosete, S. 2007. Recursos vegetales en la Reserva de Biosfera farmacopea caribeña. Seminario TRAMIL, La Habana.
Península de Guanahacabibes. Tesis en opción al grado Cuba.
científico de doctor en Ciencias Forestales, Universidad
de Alicante, España, Universidad de Pinar del Río,
Cuba.

RESTAURACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE
COSTAS Y MANGLARES
Realizamos una valoración de fuentes
de impacto negativo que afectan
a la estabilidad de los sistemas,
se elaboran los planes de recuperación
por etapas de ecosistemas degradados,
que incluyen valoraciones de
recursos humanos, materiales
y financieros requeridos. Nuestra Dirección:
Instituto de Ecología y Sistemática
Carretera de Varona Km. 3 ½, Capdevila, Boyeros.
A.P. 8029. C.P. 10800
Telef: 6438010-6438088-6438266
e-mail: direccion.ies@ama.cu

Visite nuestro sitio en Internet:


www.ecosis.cu

S-ar putea să vă placă și