Sunteți pe pagina 1din 46

DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA

URBANIZACION LA ESMERALDA
MUNICIPIO DE TUQUERRES - NARIÑO

CONSULTOR:
ING. MIGUEL ANGEL NARVAEZ

Túquerres, Agosto de 2019


INTRODUCCIÓN

De acuerdo a estimativos, en Colombia sólo se trata el 9% de las aguas residuales,


pero sólo el 50% de los sistemas de tratamiento funcionan adecuadamente. En la
mayoría de los casos esto se debe a la irresponsabilidad de los operadores y
gobernantes, y peor aún a la apatía de la sociedad civil.

Buena parte de los recursos destinados a la construcción, operación y mantenimiento


forma parte del botín de los funcionarios, contratistas y mandatarios inescrupulosos,
que antes que solucionar los problemas sanitario-ambientales de la comunidad,
piensan en cómo obtener mayor provecho para ellos. Debido a esto se puede ver
obras sin terminar, en mal funcionamiento, o con deficiente mantenimiento.

Es importante que los consultores, los constructores y la población beneficiaria actúen


concertadamente para que este tipo de proyectos, sean eficientes y sostenibles en el
tiempo.

Este proyecto responde no solamente a la necesidad de dotar de uno de los servicios


básicos a la Asociación de Vivienda La Esmeralda en el casco urbano de la ciudad de
Túquerres, sino que, además, está de por medio el compromiso del equipo consultor, de
atender los requerimientos en materia ambiental que garanticen el cumplimiento de los
objetivos de calidad contenidos en el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la
fuente donde se hará el vertimiento, la Quebrada El Recreo-San Juan, elaborado y
actualizado por CORPONARIÑO.

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una solución para el tratamiento de las aguas residuales producidas por los
habitantes de la urbanización La Esmeralda en el Municipio de Túquerres,
Departamento de Nariño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar los procesos de tratamiento y dimensionar las estructuras requeridas.

 Fijar los procedimientos, especificaciones y recomendaciones requeridas para la


puesta en marcha del sistema.

 Diseñar el sistema de operación y monitoreo requerido para controlar los parámetros


especificados para el efluente según el grado de tratamiento correspondiente a
cada etapa del proyecto.

2
Tabla de contenido
1. MARCO REFERENCIAL.................................................................................................................................... 4
1.1. MARCO CONTEXTUAL................................................................................................................. 4
1.1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS...........................................................................................................................4
1.1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS......................................................................................................4
1.1.2.1 SECTOR RURAL........................................................................................................................................4
1.1.2.2 SECTOR URBANO.....................................................................................................................................4
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN.............................................................................................. 5
1.2.1 INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN...................................................................................................................6
2. MARCO TEORICO........................................................................................................................................... 6
2.1. SISTEMAS DE TRATAMIENTO..................................................................................................... 6
2.2. GLOSARIO................................................................................................................................... 10
3. MARCO LEGAL............................................................................................................................................. 13

4. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA EL RECREO..................................................................14

5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN....................................................................................................................... 18
5.1. TANQUE IMHOFF........................................................................................................................ 18
5.2. SISTEMA DE LAGUNAJE............................................................................................................ 18
6. ASPECTOS GENERALES DE DISEÑO............................................................................................................... 19
6.1. PERIODO DE DISEÑO................................................................................................................ 19
6.2. CRITERIOS DE DISEÑO............................................................................................................. 19
6.3. CÁLCULO DE CAUDALES DE DISEÑO......................................................................................19
6.4. CARGAS Y CONCENTRACIÓN DE DISEÑO..............................................................................21
7. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA URBANIZACIÓN LA ESMERALDA......22
7.1. VERTEDERO............................................................................................................................... 22
7.2. CANAL DE ENTRADA O APROXIMACIÓN.................................................................................23
7.3. DESARENADORES..................................................................................................................... 24
7.4. CANALETA PARSHALL................................................................................................................ 25
7.5. REACTOR RAP............................................................................................................................ 26
7.6. LECHOS DE SECADO................................................................................................................. 31
7.6.1. VOLUMEN DE LODOS............................................................................................................ 31
8. CONCLUSIONES........................................................................................................................................... 33

9. RECOMENDACIONES.................................................................................................................................... 34

10. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 35

3
11. MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
URBANIZACION LA ESMERALDA........................................................................................................................... 38
11.1. INTRODUCCION...................................................................................................................... 38
11.2. OBJETIVOS............................................................................................................................. 38
11.3. MANUAL DE OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO..................................................................38
11.3.1. CONCEPTOS BÁSICOS................................................................................................................. 38
11.4. TECNOLOGÍA APLICADA EN LA PTAR........................................................................................... 40
11.5. PARÁMETROS DE CONTROL......................................................................................................... 41
11.6. PARÁMETROS DE INSPECCIÓN VISUAL..........................................................................................41
11.6.1. PERSONAL................................................................................................................................. 41
11.6.2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL............................................................................................42
11.6.3. HERRAMIENTAS.......................................................................................................................... 42
11.6.4. Prevención de accidentes........................................................................................................ 42

4
1. MARCO REFERENCIAL

1.1. MARCO CONTEXTUAL

1.1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

El Municipio de Túquerres se encuentra en el suroccidente del Departamento de Nariño.


La cabecera municipal se encuentra enclavada en un plano inclinado sobre la parte alta de
la sabana de Túquerres perteneciente al altiplano de Túquerres e Ipiales, atravesado por
los ríos Sapuyes y Guáitara que a su vez es la altiplanicie más alta del país con un
promedio de alturas superior a los 2.900 msnm. Túquerres se encuentra a 72 km de San
Juan de Pasto, capital departamental y al pie del volcán semiactivo del Azufral cuya altura
alcanza los 4.070 msnm. Es la cabecera municipal con más de 10.000 habitantes más alta
de Colombia, situada a más de 3.100 msnm.

La Urbanización La Esmeralda, donde se ejecutará el proyecto, se localiza al sur de la


ciudad de Túquerres, con coordenadas (941087E, 611126N), a una cota de 2992 msnm.
Por el Norte colinda con el camino que conduce a la vereda San José de Pinzón. Por el
Sur con diferentes predios particulares. Por el Oeste con predios particulares y por el Este
con la quebrada Recreo.

1.1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

1.1.2.1 SECTOR RURAL

El sector agropecuario del municipio de Túquerres es el primero en importancia regional


en relación a su aporte al PIB municipal; el subsector ganadero constituye una fuente
esencial de recursos y empleo para sus habitantes, lo que hace que el municipio se
ubique como el sexto productor de leche del departamento. Por otro lado, en el municipio
se encuentran asentados aproximadamente 3170 productores agrícolas dedicados en su
mayoría al monocultivo de la papa, ocupando alrededor de 3080 hectáreas. Tanto la
actividad agrícola como la ganadera se ven afectadas en sus tasas de rentabilidad por la
presencia de intermediarios que compran los productos a precios inferiores a los reales;
la ausencia de empresas intermediarias y cooperativas incide en dicha situación. El
sector afronta problemas relacionados con la falta de direccionamiento empresarial, altos
costos de producción, inadecuadas prácticas agronómicas, expansión de la frontera
agrícola, deterioro del suelo y la fuentes hídricas, uso indiscriminado de agroquímicos,
problemas fitosanitarios, ausencia de una planificación de los cultivos y semillas
mejoradas

1.1.2.2 SECTOR URBANO

La cabecera municipal cuenta con una extensión de 17620 habitantes y su altura


promedio es de 1100 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio es de 10
grados centígrados.
5
La actividad económica predominante en el área urbana, de acuerdo al censo económico
adelantado en 2005 y citado en el plan de desarrollo, es la relativa al sector comercio
que vincula a socios, propietarios y familiares sin remuneración en un porcentaje
equivalente al 63.51 % del personal ocupado, el 24.75 % de personal a término
indefinido y el 11. 74% contratado a término fijo. Del total de personas ocupadas en este
sector el 59.17% son mujeres y 40.83% son hombres.

En segundo lugar de importancia dentro de las actividades económicas, tenemos al


sector de servicios, que se subclasifica en: 1) Servicios de interés, tales como servicios
de alojamiento; 2) Servicios de Transporte, almacenamiento, correo y comunicaciones.
3) Servicios de intermediación financiera: donde existen 8 entidades bancarias, 2
cooperativas, 2 aseguradoras, 2 empresas de giros y una empresa administradora de
aportes; 4) otros servicios: tales como fotocopiadoras, videojuegos, peluquerías, salas
de Internet, servicios Profesionales entre otros.

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN


a población del municipio mantiene una tendencia registrada a emigrar a la ciudad de
Pasto, Cauca, Valle del Cauca, Ecuador y Putumayo, siendo esta última región la
preferida por la población rural dado el alto precio del jornal pagado. La población en
edad de trabajar (entre los 19 a 59 años) asciende a un 84.5% del total de la población
cuya edad es superior a los 10 años. Del total de la población activa, el 61% son obreros
empleados, el 3.7% son patrones y el 28% son trabajadores independientes.

El número de personas con necesidades básicas insatisfechas representa el 41.14% del


total de la población siendo inferior al promedio departamental. El número de viviendas
inadecuadas es del 23% y el 33% de las personas vive en hacinamiento crítico. El 91.7%
de las viviendas en el municipio cuenta con energía eléctrica, el 49.6% cuenta con
alcantarillado, el 84.9% cuenta con servicio de acueducto y el 14.9% posee una línea
telefónica, mientras que el 98.4% tiene una línea móvil. En cuanto a tenencia de vivienda
los datos del municipio arrojan que un 22.9% de la población vive en arriendo, un 3.88%
de la población vive en una vivienda que está actualmente pagando, un 53.72% habita
en una vivienda de su propiedad y un 19.51% se encuentra en situaciones diferentes.

6
1.2.1 INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN

Tabla No. 1 DATOS POBLACIONALES


CENSO URBANA RURAL TOTAL
1993 13,243 24,906 38,149
2005 16,385 24,995 41,380
*2019 17,620 22,539 40,159
Fuente: DANE
* Proyección DANE

2. MARCO TEORICO

Durante los últimos años las aguas residuales se han convertido en un problema de la
sociedad actual, esto se debe a que en gran parte del territorio colombiano no se cuenta
con un tratamiento adecuado para estas aguas, por tal motivo se están vertiendo en
cuerpos receptores como ríos, lagunas y humedales, afectando de esta manera su ciclo
biológico, físico y químico. El municipio de Túquerres no es la excepción y por ello
proveer una solución a cada proyecto de vivienda que vaya surgiendo, aunque parece
pequeño, es muy significativo para el ambiente en su dimensión local y global.

Vale aclarar además que para el tratamiento de aguas residuales se han desarrollado
varias alternativas a través de la historia y unas se complementan con otras,
dependiendo de la necesidad y del tipo de agua servida que reciba el tratamiento, de
esta manera pueden utilizarse entonces varios tipos de tratamientos diferentes
en una sola planta para el mejoramiento y posterior entrega de las aguas tratadas.

2.1. SISTEMAS DE TRATAMIENTO

A continuación se mencionan algunos de los sistemas de tratamiento de aguas más


usados en poblaciones similares al objeto de nuestro estudio.

Reactor anaerobio de flujo ascendente (UASB)

La parte inferior del reactor UASB se divide de la zona de digestión por el separador GLS,
donde hay un lecho (manto) de lodos responsable de la digestión anaerobia y una parte
superior o zona de sedimentación. El agua residual ingresa por el fondo del reactor y
sigue una trayectoria ascendente, pasando por la zona de digestión, atravesando una
abertura existente en el separador GSL y entra a la zona de sedimentación. La materia
orgánica presente en la zona de digestión, existiendo la digestión anaerobia que resulta de
la producción de gas y el crecimiento de lodo.

El líquido continúa ascendiendo y pasa por las aberturas que existen en el separador GSL.
Debido a la forma del separador el área disponible para la ascensión aumenta a medida
que el líquido se aproxima a la superficie del agua, por tanto su velocidad tiende a
disminuir. De este modo los flocs de lodo que son arrastrados y pasan por las aberturas
7
del separador encuentran una zona tranquila. En esta zona es posible que la velocidad
de sedimentación de una partícula se torne mayor que la velocidad de arrastre del
líquido a una determinada altura. Cuando se acumula una cantidad suficiente grande de
sólidos el peso aparente de ellos se tornará mayor que la fuerza de adherencia, de modo
que estos se deslizarán, entrando nuevamente en la zona de digestión en la parte inferior
del reactor. De esta manera la presencia de una zona de sedimentación encima del
separador GSL resulta en la retención de lodos, permitiendo la presencia de una gran
masa en la zona de digestión, en tanto que se descarga un efluente de sólidos
sedimentables. Las burbujas de biogás que se forman en la zona de digestión, suben a la
fase líquida donde encuentran una interface líquido
–gas, presente debajo del separador GSL.

En esta interface las burbujas se desprenden, formando una fase gaseosa. Los flocs de
lodos eventualmente adheridos a las burbujas, pueden subir hasta la interface pero al
desprenderse del gas caen para ser parte nuevamente del manto de lodos en la zona de
digestión. Las burbujas de gas que se forman debajo del separador precisan ser desviadas
para evitar que pasen por las mismas aberturas, creando turbulencia en la zona de
sedimentación. Por tanto se utilizan obstáculos que funcionan como deflectores de gas
debajo de las aberturas (Lettinga et. Al. 1980)

Campo de infiltración

Este sistema consiste en un conjunto de líneas de tubería de 10 cm de diámetro tendidas


de tal forma que el efluente del tanque séptico se distribuya con una uniformidad
razonable en el suelo natural. Los tubos pueden ser perforados o de junta abierta. De
preferencia, las líneas laterales de tubería no deben exceder de 10 m de longitud, con
una longitud máxima permisible de 30 m; la pendiente de las zanjas y de las líneas de
distribución se prefiere entre 1,5 y 3%, prácticamente niveladas. La distancia entre las
líneas de tubos puede variar entre 1,8 y 2,4m.

Tanques Imhoff

Se conocen también como tanques de doble acción. Se dividen en tres cámaras que son:

1. La sección superior, también llamada cámara de sedimentación.


2. La sección inferior o cámara de digestión de lodos.
3. El respiradero y cámara de natas o área de ventilación del gas.

El tanque Imhoff generalmente se utiliza para poblaciones tributarias de 5,000 personas o


menos.

Laguna de estabilización

Una laguna de estabilización es un estanque artificial poco profundo cuyo fin es la


depuración biológica del agua residual afluente por medio de la retención de la misma
durante varios días permitiendo el desarrollo de un ecosistema natural. La,depuración es
8
llevada a cabo por diversos mecanismos bioquímicos que incluyen, entre otros, la
oxidación bacteriana de la materia orgánica y la fotosíntesis. (Pessoa y Jordão, 1982;
Mara y Pearson, 1998)

A diferencia de otros sistemas biológicos de tratamiento de aguas residuales, las lagunas


de estabilización no requieren de energía externa, salvo la proveniente de la luz solar
necesaria para la fotosíntesis, para su funcionamiento (Mara et al.1992). Estos
sistemas emplean difusores mecánicos para proporcionar una cantidad constante de
oxígeno a la masa de agua independiente de las condiciones atmosféricas,
consumiendo energía eléctrica y aumentando los costos de mantenimiento y personal.
Adicionalmente, la turbulencia generada por la inyección del oxígeno hace que a grandes
rasgos las lagunas aireadas mecánicamente se asemejen a un sistema de lodos activados
al que se le suprime la recirculación del lodo.

Los procesos que se llevan a cabo en una laguna de estabilización pueden dividirse
básicamente en dos grandes grupos: los llevados a cabo por organismos heterótrofos, que
corresponden a todo el metabolismo de la población bacteriana existente en el medio y
son responsables de la degradación de la materia orgánica; y los realizados por
organismos autótrofos, que incluyen las algas encargadas de asimilar nutrientes y proveer
del oxígeno necesario para el funcionamiento del sistema. Dependiendo de la medida en
que estos dos grupos de procesos se lleven a cabo e interactúen estarán definidas las
características de operación de la laguna de estabilización.

Tipos de lagunas según los procesos biológicos ocurrentes.

Uno de los parámetros determinantes en el modo en que ocurren los procesos


bioquímicos en los sistemas de lagunaje es la concentración de oxígeno disuelto (OD)
presente en el cuerpo de agua. Teniendo en cuenta este factor, las lagunas pueden
clasificarse como aerobias, aireadas mecánicamente, anaerobias y facultativas.

Lagunas aerobias. Estas lagunas se caracterizan por altas concentraciones de oxígeno


disuelto en toda la masa de agua. Este oxígeno es obtenido mediante dos vías: por
fotosíntesis, realizada por las algas durante el día; y, por difusión desde el aire a través
de la superficie de la laguna Por su parte, las bacterias presentes utilizan el oxígeno
disuelto como aceptor de electrones en los procesos de degradación y asimilación de la
materia orgánica liberando nutrientes (N y P en forma de amonio y ortofosfatos) y dióxido
de carbono los cuáles son aprovechados por las algas para la producción de biomasa. De
esta manera se establece una relación simbiótica entre las dos poblaciones.

Las lagunas aerobias son de escasa profundidad, de manera que la luz solar pueda
penetrar hasta el fondo de la laguna favoreciendo la acción fotosintética de los
microorganismos autótrofos. Durante la noche, cuando no hay radiación incidente, las
algas realizan el proceso de respiración metabolizando endógenamente parte de su
biomasa y liberando dióxido de carbono y residuos orgánicos al medio que serán
nuevamente aprovechados al día siguiente durante el ciclo fotosintético.

Existen tres clases de lagunas aerobias dependiendo de la utilidad que se desee para
9
ellas:

• De alta carga: Se emplean para eliminar nutrientes y obtener una alta producción
de algas para aprovechar su alto contenido en proteínas. Su profundidad varía entre 0.15
y 0.45 m y su efluente presenta una fuerte coloración verdosa y una alta concentración de
sólidos suspendidos debido a las algas.

• De baja carga: Son utilizadas como medio de tratamiento de efluentes secundarios para
completar la remoción de nutrientes y materia orgánica. Su profundidad es superior a
0.45 m e inferior a 1 m.

• De maduración: Se utilizan para la remoción de nutrientes y, en la mayoría de los


casos de microorganismos patógenos. Las lagunas aerobias, con la excepción de las
lagunas de maduración, son escasamente usadas en los tratamientos por lagunaje debido
a la alta producción de sólidos en suspensión en el efluente.

Lagunas anaerobias. Este tipo de lagunas es bastante usado para el tratamiento primario
de aguas residuales urbanas e industriales con altas cargas orgánicas. Estas elevadas
cargas ocasionan que la demanda de oxígeno supere al oxígeno producido por los
microorganismos autótrofos, de manera que no haya oxígeno disuelto disponible a través
de toda la masa de agua. Junto con lo anterior, la elevada turbidez que las caracteriza
impide el paso de la luz solar por lo que el crecimiento de las algas es despreciable.
Usualmente, son diseñadas con profundidades que van desde 3 hasta 5 m y tiempos de
retención superiores a tres días y, en la mayoría de los casos, inferiores a 6 días. No
obstante, se han efectuado pruebas de este sistema arrojando buenos resultados
para el tratamiento de aguas residuales con concentraciones de DBO5 de hasta 300 mg/L
con sólo un día de tiempo de retención a temperaturas superiores a 20 °C (Mara y
Pearson, 1998) Requieren de poca área superficial, debido a las profundidades con
que se diseñan; este hecho contribuye a impedir que el oxígeno presente en la
atmósfera pueda disolverse en el agua residual para mantener así las condiciones
anaerobias.

Lagunas anóxicas. Son aquellas cuya velocidad de consumo de oxígeno por parte
de los microorganismos es equivalente o ligeramente mayor a la tasa de producción
durante la fotosíntesis. La fotosíntesis es llevada a cabo en este caso por bacterias
fotosintéticas.

Entre las principales características de estas lagunas figuran la ausencia de oxígeno a


profundidades mayores de 10 cm, aumento en la concentración de sólidos en suspensión
en el efluente debido al crecimiento de las bacterias fotosintéticas – excepto si se emplean
como lagunas primarias -, y valores de pH alrededor de 7.0 ±0.2. Estas propiedades hacen
que algunos autores clasifiquen a estas lagunas como un estado intermedio entre las
lagunas anaerobias y las facultativas, que se da cuando en una laguna
anaerobia, comienzan a desarrollarse bacterias fotosintéticas.

Lagunas facultativas. Es el tipo de lagunas más comúnmente usado para el tratamiento


de aguas residuales de pequeñas y medianas poblaciones. Son de muy bajo costo de
10
construcción y operación; no obstante, requieren de la disponibilidad de grandes
extensiones de tierra para poder obtener una buena capacidad de remoción de materia
orgánica. Usualmente poseen profundidades entre 1 y 2 m con tiempos de retención
hidráulica entre 10 y 40 días.

La característica primordial de este sistema de lagunaje, la cual le da la denominación de


facultativo, es la presencia simultánea de los dos metabolismos de tratamiento: aerobio y
anaerobio. A grandes rasgos, estas se componen de tres capas: una aerobia, cercana a la
superficie donde existe oxígeno disuelto permanentemente; una anaerobia, en la parte
más profunda, que contiene los sólidos sedimentados; y una facultativa, cuyo
2
desempeño dependerá de la hora del día en que se encuentre.

Humedales de flujo subsuperficial: Los humedales de flujo subsuperficial están


constituidos por balsas generalmente construidas por excavación, rellenas de un medio
granular con suficiente conductividad hidráulica (grava) y plantadas con vegetales
característicos de las zonas húmedas, como el carrizo o la espadaña. El agua circula a
nivel subterráneo en contacto con el medio granular y las raíces y rizomas de los
vegetales La eliminación de los contaminantes sucede gracias a una sinergia de
procesos físicos, químicos y bioquímicos, aunque los principales son los bioquímicos
asociados a la biopelícula que crece adherida al medio granular y a las partes
subterráneas de las plantas.

El principal papel de los vegetales en estos sistemas es el de crear alrededor de sus


partes subterráneas un ambiente adecuado para que crezcan y se desarrollen
comunidades microbianas que después van a degradar o transformar los contaminantes.
Los sistemas de flujo subsuperficial se pueden clasificar en horizontales si el agua
fluye horizontalmente de un extremo a otro o verticales si el agua fluye de arriba a abajo
(García et al., 2004a).

2.2. GLOSARIO

Aguas crudas: Aguas residuales que no han sido tratadas.

Aguas residuales municipales: agua residual de origen doméstico, comercial e


institucional que contiene desechos humanos.

Aguas residuales: agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de ser
usada por una comunidad o industria.

Aguas servidas: aguas de desecho provenientes de lavamanos, tinas de baño, duchas,


lavaplatos, y otros artefactos que no descargan materias fecales.

Afluente: agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio o algún proceso de
tratamiento.

Alcalinidad: capacidad del agua para neutralizar ácidos.


Caudal máximo horario: Caudal a la hora de máxima descarga
11
Caudal medio: Caudal medio anual.

Coliformes: Bacterias gram negativas de forma alargada capaces de fermentar lactosa


con producción de gas a la temperatura de 35 o 37ºC (coliformes totales). Aquellas que
tienen las mismas propiedades a la temperatura de 44 o 44.5ºC se denominan coliformes
fecales. Se utilizan como indicadores de contaminación biológica.

Conductividad eléctrica: capacidad del agua para conducir la corriente eléctrica, como
medida indirecta de la cantidad de iones en solución.

Criterios de diseño: 1. Normas o guías de ingeniería que especifican objetivos,


resultados o límites que deben cumplirse en el diseño de un proceso, estructura o
componente de un sistema. 2. Guías que especifican detalles de construcción y
materiales.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) ó Demanda de oxígeno: Cantidad de oxígeno


usado en la estabilización de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada por acción
de los microorganismos en condiciones de tiempo y temperatura especificados
(generalmente cinco días y 20 ºC). Mide indirectamente el contenido de materia orgánica
biodegradable.

Demanda Química de Oxígeno (DQO): Medida de la cantidad de oxígeno requerido para


oxidación química de la materia orgánica del agua residual, usando como oxidantes
sales inorgánicas de permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas
temperaturas.

Desarenadores: Cámara diseñada para permitir la separación gravitacional de sólidos


minerales (arena).

Efluente: líquido que sale de un proceso de tratamiento.

Olor: en aguas residuales se debe a los gases liberados en el proceso de estabilización de


la materia orgánica.

Oxígeno disuelto: Concentración de oxígeno medida en un líquido, por debajo de la


saturación. Normalmente se expresa en mg/L.

Patógenos: Organismos que pueden causar enfermedades; Bacterias, Virus, Parásitos


donde se incluyen los huevos de helmintos.

Paso directo (By Pass): Conjunto de tuberías, canales, válvulas y compuertas que
permiten desvío del agua residual de un proceso o planta de tratamiento en condiciones
de emergencia o de mantenimiento correctivo.

PH: Logaritmo, con signo negativo, de la concentración de iones hidrógeno, en moles por
litro.
12
Planta de tratamiento (de agua residual): conjunto de obras, instalaciones y procesos
para tratar las aguas residuales.

Pretratamiento: procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento primario.

Reja gruesa: Por lo general, de barras paralelas de separación uniforme (4 a 10 cm),


utilizado para remover sólidos flotantes de gran tamaño, aguas arriba de bombas de gran
capacidad.

Rejilla media: Artefacto de barras paralelas de separación uniforme (2 a 4 cm), utilizado


para remover sólidos flotantes y en suspensión. Son las más empleadas en el tratamiento
preliminar.

Sólidos suspendidos: Pequeñas partículas de sólidos dispersas en el agua; no disueltas.

Temperatura: en aguas residuales factor determinante de las reacciones biológicas y


químicas.

Tratamiento anaerobio: estabilización de un desecho por acción de microorganismos en


ausencia de oxígeno.

Tratamiento convencional: procesos de tratamiento bien conocidos y utilizados en la


práctica y donde se incluyen los primarios o secundarios, pero se excluyen los procesos
de tratamiento terciario o avanzado.

Tratamiento preparatorio: proceso que sigue las siguientes etapas:

1. Acondicionamiento de un desecho antes de ser descargado en el sistema de


alcantarillado.

2. Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento primario (desmenuzado,


cribas, desarenadores, etc.). Preparan el agua para el tratamiento posterior.

Tratamiento primario: es aquel en el que se remueve una porción de los sólidos


suspendidos y de la materia orgánica del agua residual. Esta remoción normalmente es
realizada a través de operaciones físicas como la sedimentación. El efluente del
tratamiento primario usualmente contiene alto contenido de materia orgánica y una
relativamente alta de DBO.

Tratamiento secundario: es aquel directamente encargado de la remoción de la materia


orgánica y los sólidos suspendidos.

Turbiedad: propiedad del agua que ocasiona dispersión y absorción de los rayos de la luz
en lugar de ser transmitidos en línea recta.

13
3. MARCO LEGAL

Tabla No. 2 NORMATIVA AMBIENTAL


CALIDAD NORMA ALCANCE
RECURSO HIDRICO

Plan de Ordenamiento del Documento elaborado y producido por CORPONARIÑO en el año 2017
Recurso Hídrico de las
Quebradas El Recreo y San
CANTIDAD

Juan
Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y
Resolución 0330 de 2017 Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de
2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009”
Aunque el Decreto en la actualidad es reemplazado en su mayor parte por el Decreto 3930 de
2010, aún están vigentes los artículos relacionados con los Usos y Criterios de Calidad del agua,
Decreto 1594 de 1984
así como las Normas de Vertimientos para usuarios que viertan al suelo o a un cuerpo hídrico.

Modifican el instrumento económico de tasas retributivas por vertimientos puntuales. Crea los
Decreto 3100 de 2003 y
PSMV (hacen las veces de planes de cumplimiento) y Reactiva los Planes de Ordenamiento del
Decreto 3440 de 2004
Recurso Hídrico PORH del 1594/84, exigiendo establecer Objetivos de Calidad en un Horizonte de
tiempo.
Establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo
Decreto 1575 de 2007
Humano.

Establece que todo usuario que realice descargas de aguas residuales al suelo, aguas
superficiales, aguas subterráneas y aguas marinas deberá tramitar y legalizar el Permiso de
Vertimientos o Planes de Cumplimiento. Está pendiente por parte del Ministerio de Ambiente y
Decreto 3930 de 2010 Desarrollo Sostenible MADS la elaboración de los nuevos criterios de calidad del agua para los
usos asignados y las normas de vertimiento, para derogar en su totalidad el Decreto
1594 de 1984.
Modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010 principalmente en lo que respecta a la ampliación
de los plazos estipulados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la elaboración
Decreto 4728 de 2010 y entrega de los criterios de calidad, normas de vertimientos y demás compromisos adquiridos en
la Norma.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Decreto 1076 de 2015
Desarrollo Sostenible
Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los
Resolución 631 de 2015 vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y
se dictan otras disposiciones
CALIDAD

Reglamenta las normas relacionadas con el recurso agua en todos sus estados: reglamenta el
Decreto 1541 de dominio y usos de las aguas con fines de desarrollo humano, económico y social, restringe
1978 y limita el dominio de las aguas para asegurar su aprovechamiento sostenible y expone las
sanciones por el incumplimiento de la norma, entre otros aspectos.
Obliga a incorporar el programa de uso eficiente del agua a nivel regional y municipal, y a utilizar
Ley 373 de 1997 métodos eficientes en el uso del recurso hídrico. También obliga a definir una estructura
tarifaria que incentive el uso eficiente y ahorro del agua.
Decreto 155 de 2004 Reglamenta el instrumento económico de las tasas por utilización del agua – TUA
Establece obligaciones a los propietarios de predios para la conservación, protección, y
aprovechamiento de las aguas, bosques, fauna terrestre, acuática, y suelos. Establece como área
Decreto 1449 de 1977 protectora forestal y que se debe mantener con cobertura boscosa una faja no inferior a 30 metros
de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de os cauces de los ríos,
quebradas y arroyos, sean permanente o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua.
OTROS

Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras
Ley 142 de 1994
disposiciones.
Ley 1333 de 2009 Se establece el Procedimiento Ambiental Sancionatorio y se dictan otras disposiciones.

14
4. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA EL RECREO

Los estudios de caracterización física, química y bacteriológica, realizados por la


Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPNARIÑO) en el año 2011 a la
quebrada El Recreo, arrojaron los siguientes resultados:

Tabla No. 3 EVALUACION DE CALIDAD QUEBRADA EL RECREO

Fuente: Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico Quebrada El Recreo, CORPONARIÑO 2011

15
Con la actualización del PORH 2017, se obtiene el inventario de usuarios localizados
y caracterizados de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla No. 4 INVENTARIO DE USUARIOS QUEBRADA EL RECREO

Fuente: Actualización Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico Quebrada Recreo y San Juan (Corponariño 2017)

De acuerdo a esta tabla, el vertimiento propuesto en el presente proyecto se ubica cerca


aguas abajo del vertimiento “El Cujaco - María Paguay”, o sea en la abscisa 3.0, donde
se presenta una concentración de DBO5 de 13.14 kg/dia o sea una DBO5 de 200 mg/l.

El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de las Quebradas El Recreo y San Juan,
formulado por Corponariño en el año 2011 fue actualizado en el año 2017. Para la
actualización de los objetivos de calidad de la fuente donde se hará el vertimiento, este
estudio ha dividido el cuerpo de agua en cinco tramos de acuerdo a los usos potenciales
16
de recurso hídrico tal como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla No. 5 USOS POTENCIALES POR TRAMOS QUEBRADA EL RECREO

Fuente: Actualización Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico Quebrada Recreo y San Juan (Corponariño 2017)

El PORH fija los objetivos de calidad para cada uno de los tramos en que se divide la
quebrada Recreo. El punto de vertimiento del proyecto corresponde al tramo 4 y se define
como un área de uso estético. Se establecen los siguientes objetivos de calidad a corto,
mediano y largo plazo:

Tabla No. 6 OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RECURSO HIDRICO, TRAMO 4


17
USOS POTENCIALES TRAMO 4 PARA LA ASIGNACION DE OBJETIVOS DE CALIDAD EN
LA QUEBRADA RECREO
VALOR TIEMPO (AÑOS)
CRITERIO DE UNIDAD DE MAXIMO
TRAMO USO POTENCIAL CORTO MEDIANO LARGO
CALIDAD MEDIDA ESTABLECIDO
(5) (10) (20)
O RANGO

Fuente: Actualización Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico Quebrada Recreo y San Juan (Corponariño 2017)

18
5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Entre las alternativas se estudió la posibilidad de hacer tratamiento por lagunaje con
unidades anaerobias, facultativas y aerobias o un tratamiento con tanque Imhoff para el
municipio, a continuación se aclaran algunos de los criterios por los cuales no se
escogieron algunas de estas soluciones.

5.1. TANQUE IMHOFF

Esta estructura posee características de forma, diseño y capacidad que podrían cumplir
satisfactoriamente con los parámetros de calidad que necesita el municipio y cuenta con
otras cualidades que lo harían atractivo para remplazar el tratamiento primario en la
planta actual como lo son:

- Bajo costo de construcción y operación.


- Bajo tiempo de retención y poco terreno para su aplicación. No descargan lodos
en el líquido efluente.
- El lodo se seca y se evacua con más facilidad que el procedente de los tanques
sépticos.

Aunque también tiene varias desventajas que se muestran a continuación son:

- Estructuras profundas (>6m).


- Deben tomarse precauciones cuando el nivel freático sea alto.
- El efluente que sale del tanque es de mala calidad orgánica y microbiológica
- En ocasiones puede causar malos olores, aun cuando su funcionamiento sea
correcto.

Después de analizar las ventajas y desventajas de esta estructura, se llegó a la


conclusión que en sus ventajas todas eran cumplidas también por el reactor de flujo
ascendente en igual o mejor eficiencia y además las desventajas presentadas por este
como su profundidad y la generación de olores son características que hacen de
esta estructura menos apropiada para lo que se busca en el proyecto, debido a la
adecuación del terreno para su construcción y a que cerca de la planta se encuentra
una asociación de vivienda de bajos recursos para la cual se formula este proyecto.
Además este tanque tiene una menor remoción de DBO (entre el 25 y 35%) y SST (40 a
50%).

5.2. SISTEMA DE LAGUNAJE


Otra de las alternativas de solución analizadas fue la construcción de un sistema de
lagunaje para los tratamientos primario (anaerobia), secundario (facultativa), y terciario
(aerobia). Este tipo de tratamiento tiene muchas ventajas frente a otros procesos
cuando se encuentran en climas como los nuestros. Entre ellas están:

19
- Bajo costo.
- Simples de construir y operar.
- Fácil adaptación a variaciones estacionarias.
- Absorben aumentos bruscos de cargas orgánicas o hidráulicas.
- Elevada estabilización de la materia orgánica.
- Producen un efluente de alta calidad.

Las únicas desventajas considerables que presentan son:

- Generación de malos olores en laguna anaerobia.


- Requieren más terreno que cualquier otro tipo de tratamiento de aguas
residuales.

Aunque estas estructuras presentan más ventajas que desventajas, el requerimiento de


terreno es un inconveniente mayor debido a las características topográficas y espaciales
disponibles. Por tal razón este sistema es el menos viable por falta de espacio físico.
Además, el control de olores es otra razón insalvable, lo que hace que esta alternativa
no sea acogida.

6. ASPECTOS GENERALES DE DISEÑO

6.1. PERIODO DE DISEÑO

Se planteó un periodo de diseño de 25 años, teniendo en cuenta la proyección de


población a este periodo en el diseño del alcantarillado sanitario. De esta manera, en el
período de diseño se contó con la población proyectada y cuyo total es de 1185
habitantes.

6.2. CRITERIOS DE DISEÑO

En la ciudad de Túquerres y los centros poblados existe un plan maestro de


alcantarillado el cual considera un tipo de alcantarillado separado. El sistema de
alcantarillado actual de la ciudad de Túquerres, es de tipo separado en un 30%, el 70%
restante es de tipo combinado.

En el sitio del proyecto se tiene diseñado el sistema de alcantarillado de tipo separado,


de acuerdo al Plan Maestro de Alcantarillado.

6.3. CÁLCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

Para el dimensionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, deberán


tenerse en cuenta los caudales indicados en la Tabla No. 7 de la norma RAS 2017.

20
Tabla No. 7 CAUDALES DE DISEÑO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES

Caudal Descripción Aplicación


Caudal medio de Caudal medio diario de Caudal medio de referencia
diseño capacidad de la PTAR Caudal de diseño de unidades de tanques sépticos
Sistemas lagunares
Caudal máximo Máximo volumen en una Dimensionamiento de sistemas de bombeo,
horario hora, identificado en los procesos físicos (desarenadores, cribados, trampas
registros estudiados. de grasa y sedimentadores primarios y secundarios)
Desarrollo de estrategias operativas Conductos de
interconexión de unidades de proceso
Caudal máximo Máximo volumen en un Dimensionamiento de tanques de regulación.
diario día, identificado en los Dimensionamiento de sistemas de bombeo de
registros estudiados. lodos.
Dimensionamiento de dosificación química.
Caudal máximo Caudal promedio diario Dimensionamiento de bioreactores.
mensual para el mes con el mayor Dimensionamiento del almacenamiento de químicos
volumen mensual
identificado en los
registros estudiados.
Fuente: Reglamento del sector agua potable y saneamiento básico (RAS 2017)

De acuerdo a la tabla anterior, se han definido cuatro caudales los cuales corresponden
a los valores que se deben utilizar en cada uno de los componentes del sistema de
tratamiento.
El caudal medio diario obtenido en el cálculo de caudales del sistema de alcantarillado
es de 1.029 Lit/seg.

El área del proyecto es de 4.24 Ha

El Caudal de infiltración recomendado por la RAS 2017 es QInf = 0.1 Lit/seg*Ha

QInf = 0.1*4.24 = 0.424 Lit/seg

Caudal medio de diseño: QmD = Qmd+Qinf

QDS = 1.029+0.424 = 1.453 Lit/seg

Para el diseño de la PTAR el RAS 2017 recomienda utilizar datos históricos de factores
máximos de su cuenca, de plantas de tratamiento similares en tamaño y condiciones, o
en su defecto, emplear los siguientes factores pico (ver Tabla 23). Se adoptan los valores
de la tabla 23 debido a que no existen registros históricos.

21
Tabla No. 8 Factores pico para caudales de Tratamiento de aguas residuales

Rango de caudales Factor máximo Factor máximo Factor máximo mensual


(l/s) Horario (F1) Diario (F2) (F3)
0 – 10 4 3 1,7
Fuente: Reglamento del sector agua potable y saneamiento básico (RAS 2017)

Caudal máximo horario: QMH = F1*Qmd

QMH = 4*1.453 = 5.81 Lit/seg

QMH = 20.916 m3/h

Caudal máximo diario: QMD = F2*Qmd

QMD = 3*1.453 = 4.36 lit/seg

QMD = 15.696 m3/h

Caudal máximo mensual: QMM = F3*Qmd

QMM = 1.7*1.453 = 2.47 lit/seg

QMM = 8.89 m3/h

6.4. CARGAS Y CONCENTRACIÓN DE DISEÑO

La Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO), en el PORH 2017, fija


unos objetivos de calidad a corto y mediano plazo, para el tipo de uso “estético”, al que
corresponde el proyecto. El proyecto está ubicado en el Tramo 4 del PORH y se fija una
carga de DBO de hasta 30 mg/lit, a corto, mediano y largo plazo (Ver tabla No. 6).

Para sistemas de alcantarillado nuevo, la norma RAS 2017, en la tabla 24, parágrafo 2º
del Artículo 169, fija unas cargas estándar que se pueden tomar para el diseño de los
componentes respectivos.

Tabla 9 aportes per cápita para aguas residuales domésticas


Parámetro Intervalo Valor sugerido
DBO 5 días, 20oC, g/hab/día 25 - 80 50
Sólidos en suspensión, g/hab/día 30 - 100 50
NH3-N como N, g/hab/día 7.4 – 11 8.4
N Kjeldahl total como N, g/hab/día 9.3 - 13.7 12
Coliformes totales, #/hab/día 2x108 - 2x1011 2 x1011
Fuente: Reglamento del sector agua potable y saneamiento básico (RAS 2017)

22
Para el diseño de los componentes de este proyecto se adoptará los valores sugeridos
por el RAS 2017. Los resultados de calidad del efluente deberán enmarcarse dentro de
los objetivos de calidad del PORH de CORPONARIÑO.

7. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA


URBANIZACIÓN LA ESMERALDA

Figura 2 Esquema sistema de tratamiento de ARD

Fuente: Este estudio 2019

7.1. VERTEDERO
Para el diseño del vertedero se utilizará un vertedero rectangular de pared delgada con
dos contracciones, se recomienda utilizar una cresta perfectamente horizontal con una
altura de fondo de canal de 0,30m (López Cualla, 2006). Para encontrar la longitud de la
cresta y utilizando la altura de la lámina de agua de 5 cm se utiliza la ecuación
propuesta por la Universidad Nacional de Colombia:

Q = 1.83*L*H3/2

L = Q/(1.83*H3/2)

L = 0.00581/(1.83*0.053/2) = 0.284m = 29cm

3
Q= Caudal (m /s)
L= Longitud de cresta del vertedero (m)
H = Cabeza sobre el vertedero (m)

Para este tipo de vertederos es necesario hacer una corrección de esta longitud debido
al número de contracciones que se quieran utilizar que para este caso en particular el
número es de dos.

23
L’ = L - 0.1*n*H

L’ = 0.29 – 0.1*2*0.05

L = 0.28m = 28cm

L’ = Longitud de cresta corregida (m)


H = Cabeza sobre el vertedero (m)
n = Numero de contracciones.

Por recomendación la longitud de cada contracción es de mínimo de 2H por


consiguiente se utilizará una longitud de 3H que es equivalente a 15 cm para cada
contracción y como se había dicho anteriormente se utilizará una ancho de fondo de
canal de 30cm, con lo cual cumple las recomendaciones que son de una altura mayor a
2H.

La longitud antes del vertedero debe ser mayor de 4H; se asume una longitud de 40 cm
para este requerimiento. Antes del vertedero se ubica un sistema de aquietamiento, con
una longitud de 20H, que es la longitud recomendada, o sea la longitud del sistema de
aquietamiento es de 20*0.05 = 1.0 m.

Al lado de este vertedero se diseñara una caja para el caudal de excesos que contara
con un desborde por encima de los 5 cm y una cabeza hidráulica sobre el vertedero
para así garantizar el caudal de ingreso a la planta. En el diseño se encontrará la
explicación más clara de esta estructura.

7.2. CANAL DE ENTRADA O APROXIMACIÓN

Este canal tiene como fin transportar las aguas de las estructura de entrada a los
desarenadores. Para esto se tienen unos criterios para su dimensionamiento.

Sección Rectangular

Ancho del canal: la recomendación es entre 0,30 y 0,70 metros, Para este caso se
utilizará el valor mínimo. 0,30 m.

Pendiente del canal: el recomendado es menor a 0,5%. Se opta por una inclinación
del 0,3%.

Altura del canal: debe estar entre 0,4 y 0,7 m para el resguardo de las aguas. Se toma
para el proyecto una altura de 0,4 m. Se estima una longitud de canal de 1.50 m, la
cual debe estar alineada con el tramo de descarga del alcantarillado. Esta longitud
se considera apropiada para asegurar condiciones de flujo uniforme, el cual es
fundamental para un funcionamiento adecuado de la estructura de desarenación.

24
La altura efectiva del canal para la ubicación del vertedero se calcula a partir de las
fórmulas de Manning para canales de sección rectangular.

Qn/S1/2 = AR2/3

Donde,
Q es el caudal de diseño del canal = 5.81 LPS
n es el número de Manning. Para concretos = 0.013
S es la pendiente longitudinal del canal = 0.5%

El resultado de A y R se encuentran por iteraciones, hasta que la igualdad de la fórmula


anterior se cumpla. O sea que Qn/S 1/2 - AR2/3 = 0

De esta manera se obtiene, para la base del canal (b) de 0.30 m, un área hidráulica A =
0.006m2, y el radio hidráulico R = 0.018.

A es el área hidráulica = 0.006 m2


R es el radio hidráulico = 0.018 m

Con estos datos se calcula la velocidad del flujo,

V =1/n*(R2/3*S1/2) = 0.373 m/seg


Altura de la lámina de agua:

h = A/b

h = 0.006/0.30 = 0.02 m

El vertedero de excesos debe ubicarse a 2 cm del fondo del canal de entrada

REJILLAS. La norma RAS 2017, respecto a las rejillas para caudales menores de 100
Lit/seg no distingue entre método de limpieza manual y el método de limpieza mecánico.
El sistema adoptado en este proyecto es el manual.

- Anchura de barras (mm) (a): Para esta estructura se escogen barras de 3/8”,
equivalentes a 10mm.
- Ancho del canal (cm) (b):
- Separación útil entre barras (cm) (s).
- La separación promedio según recomendaciones es de 0.4 cm a 1,0 cm.

Número de barras (unidades) (n)

Número de barras para criba gruesa: Para el cálculo de la rejilla gruesa se toma una
25
separación de barrotes de 3 cm.

n = (b-s)/(a+s)

n = (30-3)/(1+3) = 6.75 = 7 barras

Número de barras para criba delgada: Para esta criba se adopta una separación entre
barras de 1,5 cm.
n = (b-s)/(a+s)

n = (30-1.5)/(1+1.5) = 11.4 = 12 barras

Para garantizar un espaciamiento entre cada rejilla y una velocidad constante en el


canal se recomienda ubicar la primera rejilla a 1,6m de la entrada al canal y la segunda
a 2.0 m de la entrada.

7.3. DESARENADORES

El reglamento RAS 2017 exige la construcción de dos desarenadores en paralelo, con


capacidad para tratar el caudal total en cada uno de ellos, esto con el fin de facilitar los
procesos de limpieza de cada desarenador.

El caudal que ingresa a la estructura es de 5.81 LPS.

El nuevo RAS 2017 no establece un tiempo de retención para este tipo de estructura,
por lo que acogemos la recomendación del antiguo RAS que fija un rango de entre 20
segundos y 3 minutos, para este caso se tomarán 2 minutos (120 segundos).

Volumen del desarenador (V):


V = QMH*T

V = 5.81Lit/seg*120 seg = 697 litros

V = 0.697 m3

El volumen hallado será la capacidad instalada que tenga cada uno de los
desarenadores para que cumplan con todos los parámetros establecidos anteriormente.
A continuación se escoge la profundidad que tendrán los desarenadores, y que se
estima en una profundidad (h) de 0,70 m. Con esta profundidad se calcula el área
superficial (As) del desarenador.
As = V/h
As = 0.697m3/0.70m
As = 0.996 m2
26
Con el volumen que debe tener de capacidad y la altura escogida se halla el área que
debe tener cada desarenador. Basados en las indicaciones establecidas en el antiguo
RAS, para la relación de aspecto de ancho-profundidad de 1:1 se tiene una ancho (a) de
0,70 m.
L = As/a
L = 1.234m2/0.70m
L = 1.76 m

La profundidad calculada corresponde a la profundidad promedio debido a la forma


irregular del fondo del desarenador. En el plano respectivo se dibujó para un volumen de
0.76 m3 que es ligeramente mayor al volumen calculado.

El fondo tendrá una inclinación mínima de 10% para facilitar el deslizamiento de las
arenas en el canal de salida. Las estructuras de desarenado deberán contar con
sistemas hidráulicos de evacuación de lodos.

7.4. CANALETA PARSHALL

Para el diseño de la canaleta, se utiliza el estándar establecido, y para este caso se


utiliza un ancho de garganta de 7.62 cm, que tiene capacidades entre 0.85 lit/seg y
53.8 lit/seg. En la Tabla 9 se pueden ver las dimensiones que corresponden a este
ancho de garganta.

Tabla 11. Dimensiones estándar del medidor Parshall (mm)

Con estas dimensiones se diseña la canaleta Parshall, tal como se muestra en la siguiente
Figura 1

27
Figura 1. Esquema Canaleta Parshall

7.5. REACTOR RAP

Se diseñará un reactor RAP compuesto por tres cámaras. Seleccionamos este tipo
de reactor debido a que éste lleva alturas menores que el reactor UASB. Lo anterior
por cuanto en el terreno disponemos de poco desnivel hacia la fuente de descarga
final. Además, debido al nivel freático que se encuentra a 1.5 m de profundidad, no
podemos enterrar los tanques a alturas mayores, por dificultades constructivas. El la
Figura 2 se presenta el esquema del proceso de diseño, construcción y operación.

Tabla 10. Parámetros de diseño


PARAMETRO UNIDAD VALOR FUENTE
Caudal de diseño (máximo mensual) LPS 2.47 Este estudio
Período de diseño Años 25 RAS 2017
DQO Típico mg/lit 400 PORH 2012
DBO TIPICO (DBO5) g/hab/día 50 RAS 2017
Sólidos suspendidos totales (SST) g/hab/día 50 RAS 2017
Tiempo de retención (Td) Horas 10 - 12 RAS 2017
Carga volumétrica KgDQO/m3*dia 2-4 RAS 2017
Remoción DBO5 % 65 - 80 RAS 2017
Remoción DQO % 60 - 80 RAS 2017
Remoción SST % 60 - 70 RAS 2017
Máximo DBO5 permitido mg/lit 90 Res. 631 de 2015
Máximo DQO permitido mg/lit 180 Res. 631 de 2015
Máximo SST permitido mg/lit 90 Res. 631 de 2016
Fuente: Este estudio

28
La norma RAS 2017 establece una concentración típica de diseño de 50 gr/hab/dia,
que convertida en Kg/día equivale a 59.25 Kg/dia.

El reglamento RAS 2017, establece que el caudal de diseño para este componente de la
PTAR es el caudal máximo mensual cuyo valor es de 2.47 lit/seg, o sea 213.48 m3/día,
tal como se puede ver en la Tabla No. 7, “Caudales de diseño para el tratamiento de
aguas residuales”.

La norma RAS 2017, fija para el diseño del reactor RAP un tiempo de detención (Td), de
10 a 14 horas para una temperatura de 16ºC a 20ºC. De igual manera, para esta
temperatura fija una carga volumétrica resultante de entre 2 y 4 KgDQO/m3*dia.

El DQO promedio de los vertimientos existentes en el casco urbano de Túquerres, es de


400mg/lit. Expresado en KgDQO/m3, se tiene un valor de 0.4 KgDQO/m3.

a. Carga Orgánica (Lv).

Lv = Q*DQO

Lv = 213.48*0.4= 85.39 KgDQO/dia

b. Remoción de DQO (RDQO). Para el reactor RAP la norma RAS 2017 establece
una remoción (E) de entre 60% a 80%. Por tratarse de una fuente que recibe el
60% de las descargas sanitarias de la ciudad de Túquerres, aguas abajo no tiene
uso alguno. Por lo tanto no se requiere la remoción máxima exigida por la norma.
Pero por seguridad se toma el valor de E = 75%

RDQO = DQO*(1-E)

RDQO = 400*(1-0.75) = 100 mg/lit

Esta remoción (E) se distribuye en cada uno de las tres cámaras. Para ello se utiliza un
porcentaje de remoción de 37% en cada cámara para que finalmente se tenga la
remoción del 75% o más.

RDQO1 = 400*(1-0.37) = 252.00 mg/lit

RDQO2 = 252.0*(1-0.37) = 158.76 mg/lit

29
RDQO3 = 158.76*(1-0.37) = 100.00 mg/lit
c. Tiempo de retención en cada cámara (Tri). A partir de la ecuación de eficiencia
para reactores anaerobios determinada por Haandel y Gatza Lettinga (1994), se
calculó el tiempo de retención en cada cámara.

�i% = (1−𝑇ri−0.4)∗100

Tri = ((1-Ei%)/100)1/-0.4

Tri = ((1-37/100)1/-0.4 = 3.17 h

Tiempo de retención total (Tr)

Tr = 3*Tri

Tr = 3*3.17 = 9.52 horas

El tiempo de retención calculado en las tres cámaras es 9.52 horas. Este valor está por
fuera del rango especificado por la norma RAS 2017. Según la Tabla 10, el rango esta
entre 10 y 14 horas, por lo tanto el valor a tomar es de 10 horas. Estas diez horas se
distribuyen entre las tres cámaras. O sea, cada cámara tendrá un tiempo de retención de
3,333 horas para el cálculo de su volumen.

Tiempo de retención de cálculo (Trc)

Trc = 3.333 horas

Tabla 12. Tiempo de retención para Reactores RAP

Temperatura del agua residual (ºC) Tiempo de retención (horas)*


16 a 19 10 – 14

22 a 25 7–9

>25 4-5

Fuente: RAS 2017

d. Volumen por cámara (V)

V = Q*Tr

V = 8.89*3.333 = 29.63 m3

30
e. Altura Total (H). De acuerdo a recomendaciones y experiencias obtenidas en
este tipo de reactores, se adopta una altura total de 2 metros. Altura que se
distribuye de la siguiente manera:

Altura del medio filtrante Hmf = 1.50 m


Altura borde libre Hbl = 0.30 m
Altura falso fondo Hff = 0.20 m

Altura total H = Hmf + Hbl + Hff

H = 1.50+0.30+0.20 = 2.00 m

f. Area de cada cámara (A)


A = V/Hmf
A = 29.63/1.50 = 19.75 m2

g. Largo y ancho de cada cámara. Se consideró una relación largo/ancho de 4/1


en todo el reactor, con el fin de mantener la dispersión longitudinal en un valor
mínimo. Teniendo en cuenta que son 3 cámaras, se determinó el largo y el ancho
de cada cámara.

- Largo (L)
L = A0.5
L = 19.75.5 = 4.44 m

- Ancho (W)
W = A0.5

W = 19.75.5 = 4.44 m

h. Largo efectivo total (Lt)


Lt = L*3

Lt = 4.44*3 = 13.33 m

Area total del reactor (Ar):

Ar = 13.33*4.44 = 59.20 m2

31
i. Carga volumétrica (Cv). Para cada cámara se parte de la carga contaminante
que viene de la cámara anterior dividida por el volumen del medio filtrante en
cada cámara, así:

Cv = (Q*C)/V

Donde,
Q= Caudal (213.48m3/d)
C= Concentración de DQO que entra a la cámara correspondiente (Kg/m3)
V= Volumen del medio filtrante (m3)
Cv = Carga volumétrica (𝐾� 𝐷𝑄𝑂�3 �)

Carga volumétrica cámara 1


Cv1 = (Q*C1)/V1

Cv1 = (213.48*400/1000)/29.63 = 2.88 KgDQO/m3*dia

Carga volumétrica cámara 2


Cv2 = (Q*C2)/V2

Cv2 = (213.48*252/1000)/ 29.63 = 1.82 KgDQO/m3*dia

Carga volumétrica cámara 3


Cv3 = (Q*C3)/V3

Cv3 = (213.48*158.76/1000)/ 29.63 = 1.14 KgDQO/m3*dia

Este resultado está muy por debajo de los rangos establecidos por la norma RAS 2017,
según se puede ver en la tabla 11 para temperatura de 15 ºC que es la temperatura del
agua residual en el área de estudio. Para cálculos posteriores se tomará el mínimo valor
del rango: 2 KgDQO/m3*d

Tabla 13. Carga volumétrica según la Temperatura


Temperatura (ºC) Carga volumétrica
(kgDQO/m3*d)
15 2-4
20 4-6
25 6 - 12
30 10 - 18
35 15 - 24

32
40 20 - 32
Fuente: RAS 2017

j. Carga hidráulica (So)


So = Q/A

So = 8.89/19.75 = 0.45 m3/m2*h, para caudal medio

So = 15.696/19.75 = 0.85 m3/m2*h, para caudal máximo

7.6. LECHOS DE SECADO

7.6.1. VOLUMEN DE LODOS

Considerando una producción observado de lodos (KgLodoSeco/KgDBO5r), se tiene:

Y obs: Y / (1 + (kd*EL)

Donde,
Y: Coeficiente de crecimiento. (De acuerdo a la temperatura es de 60%)
Kd: Coeficiente de muerte (4%)
EL: Edad de los lodos (10 días)

Y obs: 0.60 /(1 + (0,04*10)) = 0.429

Por lo tanto se tiene un valor de Y observado de 0,429 Kg. Lodo Seco/ Kg. DBO5r.

Generación de Lodos

Masa de lodo seco = Y*C*Fs

Donde,
C es la concentración de SST (59.25 Kg/día)
Fs es el factor de seguridad adoptado (1.25)

Masa Lodo Seco =0,429 * 59.25 = 25.39 Kg. SSV / día*1.25 = 31.74 Kg. SST/día

a) Volumen de lodo descartado del sedimentador al espesador

A continuación se definirá el volumen de lodo que se deberá retirar desde el estanque


sedimentador al estanque espesador.

Considerando que el lodo que sale del sedimentador contiene un 1,0% de sólido seco y
que la densidad especifica de este es de 1,03 Tn/m3, se tiene un volumen de lodo (VL)

33
VL = 31.74 / (1,03 * 1.000 * 0,010) = 3.08 m3/día.

Se considera un tiempo de retención hidráulico del lodo en el reactor de 2 días, por lo


tanto el volumen útil del estanque es de 6.16 m3.

En la etapa de espesador tendrá lugar una decantación de los sólidos, después de este
espesamiento se alcanzará un contenido de sólido seco de 2,50%. Por lo tanto el lodo
evacuado del espesador, asumiendo la misma densidad, será de:

Volumen Lodo = 31.74/(1,03 * 1.000 * 0,025) = 1.23 m3/día.

b) Sistema de Deshidratación de Lodos

En el diseño de los lechos de secado se tiene en cuenta que la carga de purga de lodos
3
es de 0,25 m cada 10 días. Se tiene una producción de lodos en exceso de 1.23 m /d,

Area lecho = 1.23*10/.25 = 49.3 m2


2
Se necesita un área de 49.3 m . Esta se distribuirá en 3 secciones de 16.43 m 2 cada
una, con dimensiones aproximadas de 3,50m de ancho y 4,70m de largo. Para
purgar el volumen de lodos cada vez que sea requerido. Se instalará una tubería
perforada PVC sanitaria de diámetro 4” en el fondo del lecho.

El lecho estará compuesto por una capa de grava de entre 2 y 3 pulgadas de diámetro,
con una altura de 20 cm; encima de esta capa se colocará un piso en ladrillo cerámico
suelto que cubra toda la superficie del lecho de grava.

34
8. CONCLUSIONES

 La caracterización de las aguas residuales del afluente no fue necesario realizarla


debido a que atenderá un proyecto de alcantarillado nuevo. Por eso se adoptó la DBO y
los Solidos Suspendidos Totales típicos, los cuales fueron utilizados en el
dimensionamiento del tratamiento primario y secundario.

 Para el tratamiento de las aguas residuales del proyecto se procedió a implementar


un tratamiento primario y secundario, dadas la condiciones del afluente. No se
contempló implementar un tratamiento terciario ya que el agua es vertida en la
quebrada Recreo la cual, aguas abajo, no reporta ningún uso y luego desemboca en el
Río Sapuyes, que por su gran capacidad tiene un alto porcentaje de autodepuración.

 A partir de las diferentes alternativas de tratamiento que se estudiaron se procedió a


diseñar un sistema con reactor RAP debido a la topografía del terreno, la cual no
permite construir estructuras de gran altura como el reactor UASB, porque además, el
nivel freático está a solo 1.50 m de la superficie. Por lo tanto esta es la opción más
conveniente de acuerdo a las condiciones dadas anteriormente.

 Para la puesta en marcha y buen funcionamiento de la planta se elaboró un manual de


operación y funcionamiento donde se plantean las funciones que debe realizar el
operador de la planta y, de igual forma, se estipula la limpieza.

35
9. RECOMENDACIONES

 Para que la planta de tratamiento de aguas residuales funcione óptimamente y bajo los
parámetros de diseño. Es de vital importancia que se opere bajo las especificaciones
dadas en el manual de operación y mantenimiento y que se estipulan cuando esta entra
en funcionamiento. Allí deben considerarse las diferentes recomendaciones de autores
y entidades para las labores de limpieza y mantenimiento. Lo anterior con el fin que en
la puesta en marcha de la planta no se presenten inconvenientes causados por un
inadecuado manejo o una mala limpieza.

 Es importante que los parámetros de diseño con los que se construye una planta de
tratamiento de aguas residuales y el personal que interviene sean idóneos, porque
errores en la aplicación del diseño pueden ser causantes de fallas cuando entre en
operación la PTAR.

36
10. BIBLIOGRAFÍA

 ALCALDÍA DE T Ú Q U E R R E S ( 2 0 1 9 ) Secretaría de Planeación Municipal.

 Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Túquerres, EMPSA E.S.P.

 ARRIETA PEARSON, Jorge; MANGA CERTAIN, José; MOLINARES AMAYA,


Nelson. (2007) Tratamiento de aguas residuales mediante sistema de lagunaje.
Barranquilla. Universidad del Norte.

 DUNCAN MARA. (2003) Domestic Wastewater Treatment In Developing


Countries.London: Earthscan.

 KING, Horace W. (1962). Manual de hidráulica. Bogotá: Hispano americana.

 METCALF & EDDY INC. (1995). Ingeniería de aguas residuales: tratamiento,


vertido y reutilización, volumen 1. Tercera edición. Bogotá: McGraw-Hill.

 METCALF & EDDY INC. (1977). Tratamiento y depuración de las aguas residuales.
Segunda edición. Ciudad de México: Labor.

 METCALF & EDDY INC. (1995). Ingeniería de aguas residuales: tratamiento,


vertido y reutilización, volumen 2. Tercera edición. Bogotá: McGraw-Hill.

 MINISTERIO DE AMBIENTE, CIUDAD Y TERRITORIO. (2017). Reglamento


técnico del sector de agua potable y saneamiento básico.

 ROMERO ROJAS, Jairo A. (1999). Acuitratamiento por lagunas de


estabilización. Segunda edición. Bogotá: escuela colombiana de ingeniería.

 ROMERO ROJAS, Jairo A. (2000). Purificación del agua. Segunda edición. Bogotá:
escuela colombiana de ingeniería.

 ROMERO ROJAS, Jairo A. (1999) Tratamiento de aguas residuales: teoría y principio


de diseño. Bogotá: escuela colombiana de ingeniería.

 TCHOBANOGLOUS, George. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales


para núcleos pequeños y descentralizados. Bogotá: McGraw-Hill.

37
 MILIARIUM AUREUM, S.L. (2004). Criterios de diseño y cálculo para
tratamientos blandos de depuración de aguas residuales, [En línea]. Disponible
en: http://www.miliarium.com/Proyectos/depuradoras/tratamientos/blandos/dise
no1.asp#Dise%C3%B1o%20de%20aliviaderos%C2%A0 [2012, 27 junio].

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2012). Pagina Principal: Medida de


flujo en sistema de flujo Capitulo 5. [En línea]. Disponible en:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000117/contenido/cap
5/lec5_1.htm

38
ANEXOS
ANEXO 1

11. MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANIZACION LA ESMERALDA

11.1. INTRODUCCION

En los últimos años el tratamiento de las aguas residuales ha tomado mayor


fuerza, aunque cabe resaltar que aún falta bastante camino por recorrer, por tal motivo
es de vital importancia crear medidas de mitigación que ayuden a disminuir y controlar
la contaminación en los cuerpos de agua. Para tal fin se debe contar con la
infraestructura adecuada al tipo de aguas a tratar y, de igual forma, contar con personal
idóneo y capacitado que desarrolle labores de mantenimiento y funcionamiento en
la planta.

11.2. OBJETIVOS

 Proporcionar los parámetros básicos al personal encargado de la planta para que


ésta tenga un buen funcionamiento.

 Determinar los requisitos de seguridad e higiene, que se deben implementar en la planta


para la protección del operador y la población aledaña.

 Estipular las diferentes pruebas de laboratorio y los periodos de tiempo en el cual se


deben realizar.

 Presentar un cronograma de actividades donde se fije el día y la labor a realizar por


parte del operario encargado de la planta.

11.3. MANUAL DE OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

11.3.1. CONCEPTOS BÁSICOS

Afluente: Agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o algún proceso de
tratamiento.

Aguas crudas: Aguas residuales que no han sido tratadas.

Aguas residuales municipales: Agua residual de origen doméstico, comercial e


institucional que contiene desechos humanos.

38
Aguas residuales: Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de ser
usada por una comunidad o industria.

Aguas servidas: Aguas de desecho provenientes de lavamanos, tinas de baño,


duchas, lavaplatos, y otros artefactos que no descargan materias fecales.

Análisis: Examen del agua, agua residual o lodos, efectuado por un laboratorio.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) ó Demanda de oxígeno: Cantidad de


oxígeno usado en la estabilización de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada por
acción de los microorganismos en condiciones de tiempo y temperatura especificados
(generalmente cinco días y 20ºC). Mide indirectamente el contenido de materia orgánica
biodegradable.

Demanda Química de Oxígeno (DQO) : Medida de la cantidad de oxígeno requerido


para oxidación química de la materia orgánica del agua residual, usando como
oxidantes sales inorgánicas de permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a
altas temperaturas.

Deshidratación de lodos: Proceso de remoción del agua de lodos hasta formar una
pasta.

Digestión aerobia: Descomposición biológica de la materia orgánica de un lodo en


presencia de oxígeno.

Digestión anaerobia: Descomposición biológica de la materia orgánica de un lodo


en ausencia de oxígeno.

Disposición final: Disposición del efluente de una planta de tratamiento o de los lodos
tratados.

Eficiencia de tratamiento: Relación entre la masa o concentración removida y la masa


o concentración en el afluente, para un proceso o planta de tratamiento y un parámetro
específico; normalmente se expresa en porcentajes.

Efluente: Líquido que sale de un proceso de tratamiento.

Muestra compuesta: Mezcla de varias muestras alícuotas instantáneas recolectadas


en el mismo punto de muestreo en diferentes tiempos. La mezcla se hace sin tener en
cuenta el caudal en el momento de la toma.

Muestra integrada: Consiste en el análisis de muestras instantáneas tomadas


simultáneamente en diferentes puntos o tan cerca como sea posible. La
integración se hace de manera proporcional a los caudales medidos al tomar la muestra.

Muestra puntual: Muestra de agua residual tomada al azar en un momento


determinado para su análisis. Algunos parámetros deben determinarse in situ y otros en
39
el laboratorio.

Variación en el caudal de aguas residuales: Dadas las características y variaciones


en la descarga de aguas residuales, al sistema de alcantarillado, el tipo o sistema
de alcantarillado usado, la diferencia en las costumbres de la comunidad
aportante, el clima, etc., los caudales de aguas residuales oscilan ampliamente durante
el año, cambian de un día a otro y fluctúan de una hora a otra. Cuando la infiltración
es alta o existen conexiones de aguas lluvias, el régimen de lluvias puede influir
notablemente sobre el caudal y por ende sobre las características del agua residual.

11.4. TECNOLOGÍA APLICADA EN LA PTAR

 Pretratamiento: Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento primario

- Aliviadero: Estructura que permite la evacuación de aguas de excesos que


se presenten dentro del alcantarillado producto de eventos fuertes y prolongadas
lluvias, y así se asegure la entrada exacta del caudal de diseño a la PTAR.

Este componente debe tener limpieza con agua y cepillo cada que sea necesario.

- Canal de aproximación: estructura que asegura la homogenización de las aguas


residuales y evita el estancamiento y permite la movilización de las aguas
residuales.

En esta estructura se deposita material de playa, principalmente arenas. Estos


materiales deben retirarse con pala o con un recogedor metálico, que soporte el
peso; esta es la primera actividad que se realiza y su frecuencia depende del
estado del tiempo, ya que en tiempo lluvioso hay mayor arrastre de este tipo de
materiales.

Las arenas que se sacan se depositan a un lado del canal y posteriormente se


transportan en el coche o carreta hasta la zona de disposición de lodos de
secado.

Realizar limpieza de paredes y piso de la cámara con cepillo, cada que sea
necesario.

- Sistema de cribado: procesos de retención físicos que e s t á compuesto por


dos rejillas: una rejilla gruesa y una rejilla delgada.

Reja gruesa: por lo general de barras paralelas de separación uniforme (4 a


10 cm), utilizado para remover sólidos flotantes de gran tamaño.

Rejilla media: artefacto de barras paralelas de separación uniforme (2 a 4 cm),


utilizado para remover sólidos flotantes y en suspensión.

A la Planta llega gran cantidad de residuos sólidos y bolo fecal no destruido,

40
material que queda retenido en las rejas. La frecuencia de limpieza debe ser de
mínimo dos horas, esta labor se realiza con un rastrillo que se pasa entre los
barrotes de la reja.

- Desarenadores: cámara diseñada para permitir la separación gravitacional de


sólidos minerales (arena).

- Canaleta Parshall: elemento que permite medir el caudal de agua que entra a
la planta.
 Tratamiento primario: Tratamiento en el que se remueve una porción de los sólidos
suspendidos y de la materia orgánica del agua residual. Esta remoción normalmente
es realizada por operaciones físicas como la sedimentación. El efluente del
tratamiento primario usualmente contiene alto contenido de materia orgánica y una
relativamente alta DBO.

Reactores RAP: El reactor anaerobio de flujo a pistón es un sistema de tratamiento de


aguas residuales de película fija, en el cual dichas aguas se ponen en contacto con una
población microbiana mixta, en forma de una biopelícula adherida a la superficie de un
medio sólido de soporte, en donde las aguas residuales que poseen nutrientes y materia
orgánica entra en contacto con la biopelícula y los microorganismos allí contenidos se
encarga de metabolizarlos, los sólidos en suspensión se aglomeran formando coloides
que son degradados por los microorganismos presentes en el agua; el RAP posee un
comportamiento final de sedimentación y un flujo a pistón, en el cual el fluido se
desplaza y sale del tanque en la misma secuencia en la cual entra; cumpliendo un
tiempo de retención hidráulica que da lugar a la degradación de la carga contaminante.

El reactor RAP dispone de un lecho filtrante en rosetón plástico filtrante. Según el


fabricante, éste tipo de lecho permite hacerle mantenimiento una vez cada seis años.
Con esa información, este proyecto recomienda realizar el lavado de las rosetas una vez
cada año, mirando el nivel de colmatación de las superficies expuestas al agua residual.

La extracción de lodos del reactor, a través de las válvulas de purga debe hacerse una
vez cada 10 días.

 Lechos de secado Dispositivos que eliminan una cantidad de agua suficiente


de lodos para que puedan ser manejados como material sólido.

11.5. PARÁMETROS DE CONTROL

 Caudal

El operador debe medir la magnitud de los parámetros puntuales de afluentes y


efluentes a las 7:00 am, 1:00 pm, 6 pm a diario; la información será registrada en los
formatos pertinentes. Adicional a lo anterior se deberán tomar caudales horarios y
continuos durante 24 horas, por lo menos 1 vez al mes.

41
 Toma de muestras

Cada seis meses se tomará una muestra compuesta del efluente y al afluente durante
doce horas teniendo en cuenta el caudal de cada muestra, para completar un total de
2000 ml. Las muestras serán transportadas para análisis en laboratorio de parámetros
de agua residual, también se tomarán análisis microbiológicos; la toma y envió de estas
muestras deben estar asesoradas por el laboratorio escogido y deben cumplir con el
formato establecido por éste.

11.6. PARÁMETROS DE INSPECCIÓN VISUAL

La estructura de concreto debe encontrarse de manera normal, en el reactor RAP y en


el canal de repartición de caudal se debe tener en cuenta que no presenten
colmataciones.

 Purga de lodos

La purga de lodos se realizará mediante la apertura de las válvulas de purga


dispuestas en el reactor RAP por un tiempo de dos a cuatro minutos, una vez a la
semana. El tiempo de apertura de las válvulas dependerá del grado de concentración de
lodos.

11.6.1. PERSONAL

Según el nivel de complejidad de la planta la persona encargada del


mantenimiento y operación de la planta, puede ser en este caso el celador; pero este
debe tomar diferentes capacitaciones para que desempeñe las labores adecuadas y
estipuladas en el presente manual.

11.6.2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Casco de protección.
 Tapabocas industrial
 Gafas de protección
 Overol completo
 Guantes de caucho
 Guantes de cuero
 Botas de caucho con punta de acero
 Pretal para la cintura

11.6.3. HERRAMIENTAS

 Pala
 Cepillo
 Baldes
42
 Termómetro
 PHímetro
 Cronometro
 Fluxómetro
 Guadaña
 Carretilla
 Nevera de icopor
 Frascos de 500 ml
 Frascos de 2000 ml

11.6.4. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

 El operador luego de terminar sus labores en la planta, deberá lavar sus manos
cuidadosamente con agua y jabón, de igual forma se debe proceder en la hora del
refrigerio y el almuerzo.

 Es de vital importancia que para la prevención de accidentes y


enfermedades las instalaciones de la planta permanezcan en orden y aseo; por tal
motivo la poda y la fumigación se debe realizar como mínimo una vez al mes.

 En puntos estratégicos de la planta se debe contar con la señalización adecuada.

43

S-ar putea să vă placă și