Sunteți pe pagina 1din 2

CRISIS Y CONFLICTOS COMO GENERADORES DE HÁBITAT.

Nuevos Pobladores en contextos urbanos conformados no consolidados. Desmovilizados y


conformación de Barrios en Ciudad Bolívar (3)
Hernán Darío Quesada
MAESTRIA EN ESTUDIO SOCIALES-UROSARIO / 2019-2
SEMINARIO DE DISENO DE PROYECTO I
hernan.quesada@urosario.edu.co
20 de agosto de 2019
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de las lecturas y el planteamiento de preguntas que permiten esbozar un marco de
referencia que lleve al estudio y análisis de un fenómeno derivado de la larga historia del
conflicto armado en Colombia y los procesos de paz surgidos entre los actores de este
conflicto, se busca entender cómo parte de estos procesos impactan en contextos urbanos
construidos y habitados, donde pobladores establecidos se vuelven receptores de nuevas
poblaciones, poblaciones que provienen de diversos contextos y que se acogen a procesos
de desmovilización, los cuales entre muchas cosas buscan la re-inserción a la vida civil.
Desde el planteamiento de múltiples preguntas que buscan llegar a ser precisas o cuanto
menos acotadas, se quiere entender como estos tipos de poblaciones establecen
relaciones, interactúan o se contraponen al ser parte de un mismo contexto urbano.
Contexto urbano que casi siempre surge de procesos de conformación en los que aún no se
han terminado de consolidar o legitimar ante el estado o la sociedad incluso, siendo
señalados de informales e ilegales.
Por esto es necesario conocer los procesos que han tenido estos tipos de poblaciones, sus
múltiples dinámicas en contextos propios y definidos. Unos como habitantes de un entorno
que tiene conflictos propios y que han sido parte del proceso en la conformación del barrio,
y los otros pertenecientes a un grupo o grupos involucrados o como actores en el conflicto
armado, con orígenes geográficos y culturales a veces muy diferentes al sitio que habitarán.
Puestas en contexto estas poblaciones y estudiando su relación en un entorno físico,
inmediato o a veces un poco más lejano, se buscará encontrar los gradientes o matices en el
que estas pueden llegar a interactuar o relacionarse.
Lo primero que se tendrá en cuenta es el hecho construido. Desarrollado o insertado en un
contexto que viene con unos procesos propios de conformación, se buscará estudiar una
posible afectación entre ambos contextos por reciprocidad o desacuerdo. El primer ejemplo
y tal vez el más evidente son las agrupaciones de vivienda que se construyen, y son
adjudicadas a esta nueva población como parte de los procesos de paz y que, a veces
conllevan procesos diferentes en su conformación frente al contexto urbano en que se
ubican. En principio se plantea la pregunta, ¿Cómo interactúan estas nuevas
agrupaciones de vivienda y su forma física planeada en un contexto informal donde
prevalece lo irregular? A medida que se van conociendo los procesos que tienen estos
contextos urbanos que acogen a estas nuevas poblaciones, y su lucha para buscar la
consolidación y legitimación a través de lo que Alfonso Torres Carrillo llama bienes de
consumo colectivo básicos para su reproducción vital y social (Torres 2004) se reconoce
un escenario más definido que será en el que se desarrollará la investigación. Estos
procesos denotan ya una trama y complejidad en las relaciones de estos pobladores que
trasciende lo común establecido en la ocupación y habitación del territorio. Un ejemplo de
estos es el de la autogestión, que sucede en estos contextos urbanos construidos y que
establece relaciones que conforman una unidad barrial muy fuerte al compartir una meta
común. Por otra parte las agrupaciones de vivienda que van a ocupar y habitar los nuevos
pobladores en muchos casos no tienen los mismos procesos, obedecen al tipo de edificación
planeada y mediada por unas normativas vigentes al momento y sometidas a lo que el
mercado establece para este tipo de edificaciones.
Desde ese escenario surgen nuevas preguntas como:
¿Qué normatividad que no sea constructiva, regula a estos proyectos de vivienda?,
¿Se socializan estos nuevos proyectos con la población ya existente y receptora?
¿Los nuevos pobladores reconocen previamente el contexto urbano en el que van a
vivir?
¿Desarrollarán actividades diferentes al habitar en estas edificaciones y/o contexto
urbano los nuevos pobladores?
Después de esbozar una ligera mirada sobre las implicaciones que puede tener el hecho
construido sobre su ubicación y llevado a preguntas, se puede pensar además en las
implicaciones de la interacción social, económica… humana, entre poblaciones.
Esto derivará mucho del estudio del contexto en el que se han desenvuelto por ahora estas,
llama mucho la atención sobre todo el de la nueva población, ya que sería la que
involucraría unas dinámicas aún no muy claras en su rol como ex miembro de un grupo
actor del conflicto armado en Colombia y posteriormente desmovilizada.
Pero además de estas poblaciones, es importante entender también otra población
involucrada en estos procesos derivados del conflicto armado y es la que fue desplazada de
su territorio y hogar, su rol en estos contextos urbanos y la interacción con las dos
poblaciones antes mencionadas, entre otras.
¿Puede esta confluencia de diferentes poblaciones en un mismo contexto urbano,
mostrar otras formas de relacionarse con el territorio?, relaciones surgidas desde la
crisis generada por el conflicto

2. BIBLIOGRAFÍA
Torres Carrillo, A. (2013). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977.
Maestría en gestión urbana Universidad Piloto de Colombia.

S-ar putea să vă placă și