Sunteți pe pagina 1din 19

I.

- LÍNEA JURISPRUDENCIAL

A continuación, presento tres líneas jurisprudenciales que desarrollan el tratamiento


que le ha dado la Corte Constitucional al test o juicio integrado de igualdad al momento de
evaluar si una disposición en materia económica afecta el derecho a la libre competencia.

¿Se debe aplicar el test integrado de igualdad en intensidad intermedia para


evaluar disposiciones que restringen la libertad económica?
Si, siempre que se esté
C-183/98 1
ante una valoración de
medidas legislativas en
las cuales se pueda ver
C-093/01 2
afectado el goce de un
No, el estado tiene derecho constitucional
amplia libertad para no fundamental o que
regular la actividad C-741/03 3
afecte la libre
económica y, por tanto, competencia económica
son legítimas todas el nivel de escrutinio
aquellas clasificaciones C-432/2010 4
será el intermedio.
que puedan ser
simplemente adecuadas
para alcanzar una C-313/135
finalidad permitida por
la Constitución. C-793/146

C-424/157

C-520/168

1
Corte Constitucional, “Sentencia C-183 del 6 de mayo de 1998”, ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz, exp. D-
1801.
2
Corte Constitucional, “Sentencia C-093 del 31 de enero de 2001”, ponente: Alejandro Martínez Caballero, exp.
D-3067.
3
Corte Constitucional, “Sentencia C- 741 del 28 de agosto de 2003”, ponente: Juan Manuel Cepeda Espinosa,
exp. D-4405
4
Corte Constitucional, “Sentencia C-432 del 2 de julio de 2010”, ponente: Humberto Antonio Sierra Porto,
exp. D-7946.
5
Corte Constitucional, “Sentencia C-313 del 23 de mayo de 2013”, ponente: Gabriel Eduardo Mendoza
Martelo, exp. D-9345.
6
Corte Constitucional, Sentencia C-793 del 29 de octubre de 2014”, ponente: Gabriel Eduardo Mendoza
Martelo, exp. D-1138.
7
Corte Constitucional, “Sentencia C-424 del 8 de julio de 2015”, ponente: Mauricio González Puerto.
8
Corte Constitucional, “Sentencia C-520 del 21 de septiembre de 2016”, ponente: María Victoria Calle Corre,
exp. D-11294.
C-220/179

C-129/1810

C-266/1911

Frente a esto, es importante señalar que si bien las sentencias C-093 de 2001 y C-
432 de 2010 señalan que el legislador tiene un amplio margen de configuración para
intervenir en la economía, resulta evidente que estas sentencias se referían a la regla
general, pues aquellas disposiciones que generen afectaciones a libre competencia o que
establezcan acciones afirmativas o, en general, disposiciones que generen un riesgo de
afectar un derecho constitucional no fundamental, deberán ser analizados bajo un nivel de
escrutinio intermedio. De manera que, para que la restricción sea constitucional, se requiere
que, además de ser una medida adecuada, debe conducir al objetivo que se pretende
alcanzar.

¿El criterio para aplicar el nivel intermedio de escrutinio obedece únicamente al


riesgo de afectar un derecho constitucional no fundamental?

C-793/1412
Si, las limitaciones a No, las limitaciones a
C-424/1513
derechos fundamentales derechos constitucionales
tendrían que ser deben ser analizados a
C-520/201614
analizadas bajo un nivel través del nivel
de escrutinio estricto. intermedio.
C284-/1715

9
Corte Constitucional, “Sentencia C-220 del 19 de abril de 2017”, ponente: José Antonio Cepeda Amaris, exp.
D-11626.
10
Corte Constitucional, “Sentencia C- 129 del 28 de noviembre de 2018”, ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado,
exp. D-12019
11
Corte Constitucional, “Sentencia C-266 del 12 de junio de 2019”, ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado, D-
12790
12
Corte Constitucional, Sentencia C-793 del 29 de octubre de 2014”, ponente: Gabriel Eduardo Mendoza
Martelo, exp. D-1138.
13
Corte Constitucional, “Sentencia C-424 del 8 de julio de 2015”, ponente: Mauricio González Puerto.
14
Corte Constitucional, “Sentencia C-520 del 21 de septiembre de 2016”, ponente: María Victoria Calle Corre,
exp. D-11294.
15
Corte Constitucional, “Sentencia C-284 del 3 de mayo de 2017”, ponente: Iván Humberto Escrucería Mayolo
C-125/1816

C-266/1917

¿El nivel de escrutinio intermedio es aplicado a las limitaciones que afecten la


libre competencia cuando estas repercuten en el sistema de precios?

C-183/9818
No, las repercusiones en
el sistema de precios
Si porque de no ser así, C-793/1419
puede ser solo un indicio
el Congreso tendría
de que se está afectando
amplia libertad de C-520/201620
la libre competencia. Lo
configuración para
importante es que se
regular e intervenir la
genere una afectación
economía. C284-/1721
mediante una medida
arbitraria.
C-129/1822

II.- EXTRACTOS DE JURISPRUDENCIA

1.- Sentencia C-563 del 6 de noviembre de 1997, ponente: Eduardo


Cifuentes Muñoz, D-1638.

1.1. Norma demandada

Artículo 31 del Decreto 2277 de 1979:

16
Corte Constitucional, “SentenciaC-125 del 21 de noviembre de 2018”, ponente: Diana Fajardo Rivera, exp.
12249
17
Corte Constitucional, “Sentencia C-266 del 12 de junio de 2019”, ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado, D-
12790
18
Corte Constitucional, “Sentencia C-183 del 6 de mayo de 1998”, ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz, exp. D-
1801.
19
Corte Constitucional, Sentencia C-793 del 29 de octubre de 2014”, ponente: Gabriel Eduardo Mendoza
Martelo, exp. D-1138.
20
Corte Constitucional, “Sentencia C-520 del 21 de septiembre de 2016”, ponente: María Victoria Calle Corre,
exp. D-11294.
21
Corte Constitucional, “Sentencia C-284 del 3 de mayo de 2017”, ponente: Iván Humberto Escrucería Mayolo
22
Corte Constitucional, “Sentencia C- 129 del 28 de noviembre de 2018”, ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado,
exp. D-12019
Artículo 31.- Permanencia. El educador tiene derecho a permanecer en el servicio mientras no
haya sido excluido del escalafón o no haya alcanzado la edad de sesenta y cinco años para su
retiro forzoso.

1.2. Extracto

Por último, ciertas regulaciones, que no involucran criterios sospechosos (C.P. art.
13), pero que se relacionan con bienes o derechos constitucionales o con órbitas
constitucionalmente protegidas - lo que las excluye de la mera arbitrariedad política -, deben
ser analizadas, conforme a lo que la jurisprudencia ha denominado una "prueba intermedia
del respeto a la igualdad", en virtud de la cual resultan legítimas las diferenciaciones útiles
y necesarias para lograr una finalidad constitucionalmente importante.

1.3. Decisión

Exequible.

2.- Sentencia C-183 del 6 de mayo de 1998, ponente: Eduardo Cifuentes


Muñoz, exp. D-1801.

2.1. Norma demandada

Numerales 3 y 11 del artículo 476 del Estatuto Tributario:


Artículo 476.- Servicios gravados y sus tarifas. Se exceptúan del impuesto los siguientes
servicios:

3. (Modificado por el artículo 13 de la Ley 223 de 1995). Los intereses sobre operaciones de crédito,
siempre que no formen parte de la base gravable señalada en el artículo 447, las comisiones de los
comisionistas de bolsa, los servicios de administración de los fondos del Estado, el arrendamiento
financiero (leasing). Los servicios vinculados con la seguridad social de acuerdo con lo previsto en la
Ley 100 de 1993.

[…]

11. (Modificado por el artículo 13 de la Ley 223 de 1995). Las comisiones por operaciones ejecutadas
por los usuarios de las tarjetas de crédito y débito; las comisiones percibidas por las sociedades
fiduciarias por concepto de la administración de fondos comunes; y las comisiones de intermediación
por concepto de colocación de títulos de capitalización y seguros y reaseguros y los planes de salud
del sistema general de seguridad social en salud expedidos por las entidades autorizadas legalmente
por la Superintendencia Nacional de Salud, que no estén sometidos al impuesto sobre las ventas.

2.2. Extracto

El test intermedio también se justifica en la existencia de un indicio de arbitrariedad


que se refleja, en este caso, en la afectación grave de la libre competencia. Las leyes
tributarias suelen tener efectos variados en los precios relativos de los bienes y servicios
que se ofrecen y demandan en los mercados. Empero, supera este efecto normal, la norma
fiscal que, dentro de un determinado mercado, grava el ingreso de un operador y,
simultáneamente, deja de gravar sin razón válida aparente el mismo tipo de ingreso de su
competidor, generando una ventaja que reduce notoriamente las posibilidades de emular
en cantidad, calidad y precio, hasta el punto de que la intervención unilateral del Estado
pueda objetivamente calificarse como arbitraria, inaceptable o no soportable. Examinada
con detenimiento la disposición legal acusada se observa que el efecto de distorsión que
produce en el mercado de los tres productos financieros anotados, no se sustenta en
ninguna política tributaria seria y razonable. Sea que el propósito hubiese sido el de originar
una ventaja competitiva en favor de un operador específico en el mercado o simplemente
que dejó de advertirse que en realidad quedaba por fuera del beneficio una situación
análoga, la distorsión emana de una disposición legal, reviste innegable gravedad y no
encuentra asidero racional o razonable alguno. El indicio de arbitrariedad en los dos casos
no queda desvirtuado. En un plano objetivo, la disposición legal se proyecta en una grave
e ilegítima distorsión del mercado y, por ende, viola la libre competencia.

En este caso, se torna necesario ensayar un test intermedio que, si bien no


comprende el estudio de la proporcionalidad estricta de la norma, si incluye el examen de
las razones que la avalan, de modo que la misma será constitucional siempre que se
identifique un motivo suficiente para haberla expedido y que permita desvirtuar el señalado
indicio.

Toda subvención, exoneración o beneficio fiscal, en cuanto abarca sólo a un grupo


de contribuyentes actuales o potenciales, en cierta medida afecta el principio de igualdad,
el cual representa el más importante límite del poder tributario estatal. Sin embargo, la
afectación de la igualdad traspasa el umbral de la normalidad cuando dicha subvención,
exoneración o beneficio se niega a un contribuyente que se encuentra en la misma situación
formal que la de los destinatarios de la norma favorable. Aquí puede aludirse a un indicio
de trato discriminatorio. En verdad, la exclusión del pago del IVA para las sociedades
comisionistas de Bolsa, en principio, no se compadece con la imposición de dicho gravamen
a las sociedades fiduciarias que celebran el mismo giro de negocios. No se apela al test
fuerte, puesto que la irrazonabilidad o desproporcionalidad del trato no es manifiesta, sino
que figura a nivel de mero indicio.

2.3. Decisión

Exequible.

3.- Sentencia C-093 del 31 de enero de 2001, ponente: Alejandro


Martínez Caballero, exp. D-3067.

3.1. Norma demandada

Artículo 89 del Decreto 2737 de 1989:


“Artículo 89. -Podrá adoptar quien, siendo capaz, haya cumplido 25 años de edad, tenga al menos
15 años más que el adoptable y garantice idoneidad física, mental, moral y social suficiente para
suministrar hogar adecuado y estable a un menor. Estas mismas calidades se exigirán a quienes
adopten conjuntamente.

3.2. Extracto

Estos precedentes, y la anterior reflexión conceptual, muestran que en aquellos


campos en donde la Carta confiere a las mayorías políticas, representadas en el Congreso,
una amplia libertad de apreciación y configuración, entonces el escrutinio judicial debe ser
más dúctil, a fin de no afectar la discrecionalidad legislativa, que la propia Constitución
protege. En estos eventos, y por paradójico que parezca, el estricto respeto de la Carta
exige un escrutinio judicial suave, que sea respetuoso de la libertad política del Congreso, a
fin de que el juez constitucional no invada las competencias propias del Legislador.

En efecto, en función del pluralismo político, la soberanía popular, el principio


democrático y la cláusula general de competencia del Congreso (CP arts 1º, 3º, 8º y 150),
se entiende que cuando la Constitución ha guardado silencio sobre un determinado punto
es porque ha querido dejar un espacio abierto amplio para diferentes regulaciones y
opciones de parte del Legislador. Sentencia C-081 de 1996, MP A.M.C., fundamento 5."

“El juez constitucional debe actuar de manera prudente al analizar la legitimidad


constitucional de una determinada regulación de las libertades económicas, por cuanto la
Constitución consagra la dirección de la economía por el Estado. El juez constitucional
deberá entonces respetar en general las razones de conveniencia invocadas por los órganos
de representación política. La Corte considera que en esta materia se impone el llamado
criterio de la inconstitucionalidad manifiesta, por lo cual, sólo si de manera directa la norma
vulnera derechos fundamentales, o viola claros mandatos constitucionales, o incurre en
regulaciones manifiestamente irrazonables o desproporcionadas, deberá el juez declarar la
inconstitucionalidad de la norma. Es decir, si la ley que regula la actividad de sociedades de
contenido patrimonial no vulnera claramente la carta fundamental o establece regulaciones
manifiestamente irrazonables debe ser considerada constitucional, por cuanto hay cláusulas
generales que autorizan la intervención estatal en la economía.”

Así, si la determinación de los elementos estructurales de un concepto es más o


menos completa, esto hace más estricto el control constitucional del acto normativo que
desarrolla el mencionado concepto pues, en tales casos, el Constituyente ha limitado el
ámbito de acción del legislador. Por el contrario, si la protección constitucional solamente
se predica de ciertos elementos, los cuales no delimitan perfectamente la figura jurídica del
caso, el Congreso tiene una amplia libertad para optar por las diversas alternativas legítimas
del concepto, obviamente respetando el marco constitucional fijado. En efecto, en función
del pluralismo político, la soberanía popular, el principio democrático y la cláusula general
de competencia del Congreso (CP arts 1º, 3º, 8º y 150), se entiende que cuando la
Constitución ha guardado silencio sobre un determinado punto es porque ha querido dejar
un espacio abierto amplio para diferentes regulaciones y opciones de parte del
Legislador. Sentencia C-081 de 1996”.

3.3. Decisión

Exequible.

4.- Sentencia C- 741 del 28 de agosto de 2003, ponente: Juan Manuel


Cepeda Espinosa, exp: D-4405
4.1. Norma demandada

Numeral 15.4 del artículo 15 de la Ley 142 de 1994:


Artículo 15. Personas que prestan servicios públicos. Pueden prestar los servicios
públicos:

[…]

15.4. Las organizaciones autorizadas conforme a esta Ley para prestar servicios públicos en
municipios menores, en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas específicas.

4.2. Extracto

En materia de regulación de asuntos económicos, la Corte ha dicho que este es un


criterio que propende por la procedencia de un juicio de igualdad llamado por la
jurisprudencia leve o flexible porque se trata del examen de constitucionalidad de materias
cuya regulación se encuentra librada al principio democrático. Ver entre otras, las
sentencias C-674 de 2002, C-1108 de 2001; C-810 de 2001,; C-586 de 2001; C-676 de
1998, C-265 de 1994. No obstante, dado que en el caso en estudio se trata del
establecimiento de condiciones para la prestación de servicios públicos domiciliarios, cuya
regulación está sujeta al logro de fines constitucionales específicos trascendentales dentro
de un Estado Social y democrático de derecho, así como a los principios de universalidad,
solidaridad y eficacia, el ejercicio de tal potestad de configuración no es tan amplia como lo
sugieren los intervinientes. Además, la norma en cuestión no solo regula el ejercicio de una
actividad económica, sino que excluye de dicha actividad a unas personas en razón de un
criterio de orden territorial. Dicha exclusión, al tenor de la ley, es absoluta para las llamadas
''organizaciones autorizadas''.

[…] el escrutinio judicial debe ser más intenso al menos en los siguientes casos: de
un lado, cuando la ley limita el goce de un derecho constitucional a un determinado grupo
de personas, puesto que la Carta indica que todas las personas tienen derecho a una igual
protección de sus derechos y libertades (CP Artículo 13). De otro lado, cuando el Congreso
utiliza como elemento de diferenciación un criterio prohibido o sospechoso, como la raza,
pues la Constitución y los tratados de derechos humanos excluyen el uso de esas categorías
(CP Artículo 13). En tercer término, cuando la Carta señala mandatos específicos de
igualdad, como sucede con la equiparación entre todas las confesiones religiosas (CP,
Artículo 19), pues en esos eventos, la libertad de configuración del Legislador se ve
menguada. Y, finalmente, cuando la regulación afecta a poblaciones que se encuentran en
situaciones de debilidad manifiesta ya que éstas ameritan una especial protección del Estado
(CP, Artículo 13).'' Corte Constitucional, C-093 de 2001, MP: A.M.C., donde la Corte declaró
la exequibilidad de una norma que establecía la edad mínima para adoptar. La Corte aplicó
en ese evento un test intermedio, dado que el criterio edad, no era un criterio prohibido.
Estos factores de análisis no tienen que ser concurrentes. Cada uno es considerado y
ponderado separadamente caso por caso.

De conformidad con la jurisprudencia de esta Corporación antes citada, en el juicio


de igualdad aplicable cuando el legislador dispone de un margen de configuración ordinario,
se requiere (1) que el fin o los fines no sólo sean legítimos sino también constitucionalmente
importantes, en razón de que promueven intereses públicos valorados por la Carta o en
razón de la magnitud del problema que el legislador busca resolver; (2) que el medio sea
legítimo; y (3) que el trato diferente sea no sólo adecuado, sino efectivamente conducente
a alcanzar el fin o los fines buscados por la norma sometida a control judicial.

4.3. Decisión

Exequible.

5.- Sentencia C-432 del 2 de junio de 2010, ponente: Humberto Antonio


Sierra Porto, exp. D-7946.
5.1. Norma demandada

Artículo 86 de la Ley 1328 de 2009:

“ARTÍCULO 86. Adicionase un inciso 2o y un parágrafo 3o al artículo 111 de la Ley 795 de 2003, los
cuales quedarán así:

Las entidades de carácter cooperativo o mutual, las entidades sin ánimo de lucro y las sociedades
comerciales, con excepción de las empresas aseguradoras, podrán prestar directamente y en especie
este tipo de servicios, independientemente de que las cuotas canceladas cubran o no el valor de los
servicios recibidos, cualquiera sea la forma jurídica que se adopte en la que se contengan las
obligaciones entre las partes.

PARÁGRAFO 3o. Las empresas aseguradoras autorizadas por la Superintendencia Financiera de


Colombia o quien haga sus veces, en la explotación del ramo del seguro exequial o cualquiera otro
con modalidad de cubrimiento para gastos funerarios, deberán indemnizar únicamente en dinero a
favor del tomador o sus beneficiarios, previa comprobación por parte de estos del pago del monto
del servicio funerario asegurado, suministrado directamente por entidades legalmente constituidas
para prestar este tipo de servicios exequiales; salvo que el servicio funerario se preste con afectación
a la Póliza de Seguro Obligatorio en Accidentes de Tránsito (SOAT).

5.2. Extracto

De manera reiterada, la Corte ha señalado que el control de constitucionalidad en general,


y el test de proporcionalidad en particular, adoptan diversas modalidades – leve, intermedio
o estricto – según su grado de intensidad, el cual depende de la materia objeto de la
disposición demandada. De conformidad con las líneas jurisprudenciales sentadas por esta
Corporación, cuando se trata de materias económicas, como lo es la actividad aseguradora,
o se esté frente a asuntos en los cuales existe un amplio margen de configuración del
legislador, la modalidad del juicio de proporcionalidad que se debe adelantar es el débil, el
cual, por otra parte, es el que ordinariamente debe llevar a cabo el juez constitucional frente
a las medidas legislativas, en deferencia a la legitimidad democrática del Congreso de la
República para configurar el ordenamiento jurídico. En estos casos resultan más relevantes
los poderes de intervención estatales y la libertad de configuración legislativa, que la
limitación de las libertades económicas que este tipo de medidas suponen.

Ahora bien, en el caso concreto, se debe analizar si una disposición legal que, establece que
las entidades de carácter cooperativo o mutual, las entidades sin ánimo de lucro y las
sociedades comerciales, podrán prestar directamente los servicios funerarios, con exclusión
de las aseguradoras, y que además precisa que estas últimas deberán indemnizar
únicamente en dinero, es decir, jamás en especie, a los tomadores o beneficiarios de los
seguros exequiales, previa comprobación por parte de estos del pago del monto del servicio
funerario asegurado, suministrado directamente por entidades legalmente constituidas para
prestar este tipo de servicios exequiales, vulneraría diversas disposiciones constitucionales
atinentes a la regulación de aspectos económicos relacionados con la actividad aseguradora,
la libertad de empresa, los derechos de los consumidores y la libre competencia.

En este orden de ideas, la Corte nota que (i) se trata de una medida de contenido
eminentemente económico; (ii) versa sobre un tema en el cual el legislador cuenta con un
amplio margen de configuración normativa[17]; (iii) en materia de actividad aseguradora
existen poderes estatales de intervención reforzados, por cuanto se está ante la prestación
de un servicio público que sólo puede ser ejercido previa autorización de las autoridades
competentes; y (iv) en casos semejantes el juez constitucional ha empleado asimismo un
test de proporcionalidad débil.

Así las cosas, ante la concurrencia de criterios señalados anteriormente la Corte empleará
un test débil de proporcionalidad, a efectos de determinar la constitucionalidad de la medida.
La modalidad del juicio de proporcionalidad débil supone que “[e]l juez constitucional deberá
entonces respetar las razones de conveniencia invocadas por los órganos de representación
política. La Corte considera que en esta materia se impone el criterio de inconstitucionalidad
manifiesta, por lo cual, sólo si de manera directa la norma vulnera los derechos
fundamentales, o viola claros mandatos constitucionales, o incurre en regulaciones
manifiestamente irrazonables o desproporcionadas, deberá el juez declarar la
inconstitucionalidad de la norma”. Por lo tanto “si la ley que regula y limita una determinada
actividad económica no vulnera claramente la carta fundamental o establece regulaciones
manifiestamente irrazonables debe ser considerada constitucional, por cuanto hay cláusulas
constitucionales que autorizan la intervención estatal en la economía”.

5.3. Decisión

Exequible.

6.- Sentencia C-793 del 29 de octubre de 2014, ponente: Gabriel


Eduardo Mendoza Martelo, D-10138.
6.1. Norma demandada

Artículos 86, 87 y 88 de la Ley 1523 de 2012


“Artículo 86. Refinanciación. Las entidades públicas de financiamiento adoptarán los programas de
refinanciación de las obligaciones que tengan contraídas con ellas las personas afectadas por la
situación de desastre que haya sido declarada, de conformidad con las normas que para tal efecto
se dicten, siguiendo entre otros las siguientes reglas:

[…]

Artículo 87. Usuarios de crédito afectados.

[…]

Todas las condiciones y modalidades de la renegociación se establecerán en las normas que para el
efecto se dicten, y se aplicarán previo estudio de cada caso, teniendo en cuenta la naturaleza y
cuantía de las respectivas obligaciones, conforme al reglamento que para ese fin debe dictar la
entidad acreedora. La condición de afectado será reconocida por la misma entidad pública acreedora.

Artículo 88. Suspensión en procesos ejecutivos. Durante los primeros seis (6) meses contados
desde la declaratoria de la situación de desastre, los procesos de ejecución singular, mixtos o con
título hipotecario o prendario, entablados por las entidades públicas de que trata el artículo anterior
contra personas afectadas por el desastre, por obligaciones contraídas antes de la fecha en que se
declaró la situación de desastre, se suspenderán hasta por seis (6) meses si así lo solicita el deudor,
desde el momento en que adquiera firmeza el auto que disponga el remate de bienes debidamente
embargados y evaluados, o antes de efectuar la nueva subasta, en el evento en que aquella
providencia ya se hubiere dictado.

6.2. Extracto

[…] Intermedio cuando se trate de valorar medidas legislativas en las que se pueda
afectar un derecho constitucional no fundamental. Este juicio es más riguroso y comprende
no solo la determinación de la conveniencia del medio, sino también la conducencia para la
materialización del fin perseguido con la norma objeto de examen y (iii) estricto cuando la
medida tenga una mayor proximidad a los principios, derechos y valores superiores, en cuyo
caso, se efectúa un estudio integro de proporcionalidad.

“(…) el juicio intermedio se ha aplicado por la Corte para analizar la razonabilidad de


una medida legislativa, cuando, por ejemplo, la medida puede afectar el goce de un derecho
constitucional no fundamental o cuando existe un indicio de arbitrariedad que se refleja en
la afectación grave de la libre competencia. (negrillas fuera de texto)

Esta Corporación ha empleado el test de igualdad en diversas ocasiones, por ejemplo,


en la varias veces citada C-227 de 2004 al estudiarse una norma que solo concedía un
beneficio a menores discapacitados, pero no incluyó como merecedores de esa ventaja a
discapacitados mayores de edad, la Corte razonó del siguiente modo:

“(…) La Corte estima que en esta oportunidad el examen de igualdad debe realizarse
según las exigencias del juicio intermedio. En este caso la norma afecta a un grupo de
personas discapacitadas. Ello podría llevar a pensar que el examen debía ser estricto, por
cuanto afecta a un grupo poblacional especialmente vulnerable, que ha sido discriminado y
marginado tradicionalmente y que, por consiguiente, es considerado constitucionalmente
como un sector que requiere protección especial. Sin duda, el juicio habría de ser estricto si
se utilizara la categoría de la discapacidad para establecer clasificaciones no favorables para
las personas con limitaciones físicas o mentales. Sin embargo, eso no es lo que ocurre en
esta ocasión. Por el contrario, la norma establece un tratamiento preferencial para que las
madres trabajadoras con hijos discapacitados puedan acceder a la pensión especial de vejez
y, con ello, atender en mejor forma a sus hijos.

“(…) si del análisis preliminar de una ley tributaria surge un indicio de inequidad o
arbitrariedad, derivado de un reparto desigual de la carga tributaria, el examen de
constitucionalidad no podrá ser débil (…)”.

6.3. Decisión
Exequibles.

7.- Sentencia C-424 del 8 de julio de 2015, ponente: Mauricio González


Cuervo, exp. D-10513.

7.1. Norma demandada

La expresión “Las sentencias de primera instancia” del artículo 69 de la Ley 2158 de


1948.

7.2. Extracto

“El test intermedio ha sido empleado por la Corte para analizar la razonabilidad de una
medida legislativa, en especial 1) cuando la medida puede afectar el goce de un derecho
constitucional no fundamental, o 2) cuando existe un indicio de arbitrariedad que se refleja
en la afectación grave de la libre competencia y 3) cuando la medida prime facie genera
serias dudas respecto de la afectación del goce de un derecho fundamental.”

7.3. Decisión

Exequible.

8.- Sentencia C-520 del 21 de septiembre de 2016, ponente: María


Victoria Calle Correa, exp. D-11294.

8.1. Norma demandada

La expresión “Ser colombiano de nacimiento” del numeral 1° del artículo 4 de la Ley


1678 de 2013.

8.2. Extracto

Cuando tentativamente la Corte Constitucional planteó el ámbito de aplicación de


cada test, consideró que el leve debía ser el de los espacios de mayor margen de
configuración legislativa y en aquellas materias que, en principio, no afectaran los derechos
fundamentales; indicó que el intermedio se aplicaría cuando pudiera afectarse un derecho
constitucional no fundamental, y explicó que el estricto se utilizaría cuando la medida
acudiera a criterios sospechosos o afectara esferas de los derechos fundamentales.

Si opera la precisión conceptual señalada, los ejemplos utilizados en el año 2001


quedarían así:

“En diversas hipótesis la Corte ha optado por aplicar un test leve de razonabilidad,
como por ejemplo en ciertos casos que versan exclusivamente sobre materias 1)
económicas, 2) tributarias o 3) de política internacional, sin que ello signifique que el
contenido de una norma conduzca inevitablemente a un test leve. Por ejemplo, en materia
económica una norma que discrimine por razón de la raza o la opinión política sería
claramente sospechosa y seguramente el test leve no sería el apropiado. Lo mismo puede
decirse, por ejemplo, de una norma contenida en un tratado que afecta derechos
fundamentales (…) Aunque el test de razonabilidad leve es el ordinario, cuando existen
razones de peso que ameriten un control más estricto se ha aumentado su intensidad al
evaluar la constitucionalidad de una medida (…)

Es así como la Corte ha aplicado un test estricto de razonabilidad en ciertos casos, como
por ejemplo 1) cuando está de por medio una clasificación sospechosa como las enumeradas
en forma no taxativa a manera de prohibiciones de discriminación en el inciso 1º del
artículo 13 de la Constitución; 2) cuando la medida recae principalmente en personas en
condiciones de debilidad manifiesta, grupos marginados o discriminados, sectores sin acceso
efectivo a la toma de decisiones o minorías insulares y discretas; 3) cuando la medida que
hace la diferenciación entre personas o grupos prima facie afecta gravemente el goce de un
derecho constitucional fundamental (En este punto debe entenderse que se hace referencia
a una faceta negativa o prestacional mínima y exigible de forma inmediata en virtud de la
Constitución o el DIDH); 4) cuando se examina una medida que crea un privilegio.

Un test menos intenso – llamado test intermedio – también ha sido empleado por la
Corte para analizar la razonabilidad de una medida legislativa, en especial 1) cuando la
medida puede afectar el goce de un derecho constitucional no fundamental (En este punto
debe entenderse que se hace referencia a una faceta negativa o prestacional mínima y
exigible de forma inmediata en virtud de la Constitución o el DIDH), o 2) cuando existe un
indicio de arbitrariedad que se refleja en la afectación grave de la libre competencia”.

8.3. Decisión

Inexequible.

9.- Sentencia C-658 del 28 de noviembre de 2016, ponente: María


Victoria Calle Correa

9.1. Norma demandada

La expresión “y en caso de que no existan hijos beneficiarios con derecho, la pensión


familiar se agota y no hay lugar a pensión de sobrevivientes” del literal g) del artículo 151B
y la expresión “y en caso de que no existan hijos beneficiarios con derecho, la pensión
familiar se agota y no hay lugar a pensión de sobrevivientes;” del literal g) del artículo 151C
de la Ley 100 de 1993

9.2. Extracto

La Corporación consideró que en ese caso debía efectuarse el estudio de la disposición


demandada acudiendo al test intermedio de igualdad, dado que no involucra categorías
sospechosas (i), no se comprometen decididamente derechos fundamentales, sino que más
bien se busca ampliar la cobertura del derecho a la seguridad social respecto de las personas
menos favorecidas (ii), y en un caso similar anterior, C-613 de 2013, la Sala aplicó este
criterio (iii). Utilizando dicha metodología, la Corte concluyó que la disposición es
constitucional en razón a que persigue fines legítimos, como la ampliación de la cobertura
del sistema de seguridad social, la protección de los grupos más vulnerables y la
sostenibilidad; y que, además, la medida es adecuada, atendiendo a las implicaciones
financieras en uno y otro caso, y al alto compromiso de subsidios implícitos estatales en la
pensión familiar. Concluyó la Corporación:
“De conformidad con el nivel intermedio del juicio de constitucionalidad que se ha aplicado,
procede reiterar que “solo en aquellos casos en los cuales una ley que establezca un derecho
prestacional consagre un trato discriminatorio, o vulnere concretos y específicos mandatos
constitucionales, puede la Corte formular el correspondiente reproche”, pues “salvo en estos
específicos eventos, la configuración más o menos amplia, de tales derecho, o la forma en
la cual han de ser liquidados, o los requisitos que se establecen para acceder a los mismos,
son asuntos que hacen parte de la órbita del poder legislativo.”.

[…]

Finalmente, existe la posibilidad de realizar un test intermedio, que la jurisprudencia ha


aplicado, por ejemplo, en casos en los que la medida puede ser potencialmente
discriminatoria. Este análisis involucra la necesidad de determinar si el fin es legítimo e
importante, y que el medio sea adecuado y efectivamente conducente para alcanzar el
objetivo planteado. Sobre este test, en reciente decisión, la Corte manifestó:

Un test menos intenso – llamado test intermedio – también ha sido empleado por la Corte
para analizar la razonabilidad de una medida legislativa, en especial 1) cuando la medida
puede afectar el goce de un derecho constitucional no fundamental (En este punto debe
entenderse que se hace referencia a una faceta negativa o prestacional mínima y exigible
de forma inmediata en virtud de la Constitución o el DIDH), o 2) cuando existe un indicio
de arbitrariedad que se refleja en la afectación grave de la libre competencia”[134].

9.3. Decisión

Exequibilidad condicionada, en el entendido que los beneficiarios de la sustitución de la


pensión familiar comprendan, en los términos de subsidiariedad previstos en los artículos
47 y 74 de la Ley 100 de 1993, a los padres, dependientes y hermanos inválidos y
dependientes.

10.- Sentencia C-220 del 19 de abril de 2017, ponente: José Antonio


Cepeda Amaris, exp. D-11626.

10.1. Norma demandada

La expresión “varón” del artículo 11 de la Ley 1861 de 2017.

10.2. Extracto

El test intermedio de razonabilidad ha sido empleado por la Corte para analizar la


razonabilidad de una medida legislativa, en especial cuando la medida puede afectar el goce
de un derecho constitucional entendida en su faceta negativa o prestacional mínima y
exigible de forma inmediata en virtud de la Constitución o el DIDH. En este test se verifica
si la medida objeto de análisis busca cumplir un fin constitucionalmente legítimo, si es
necesario para cumplir ese objetivo y no incorpora una afectación mayor que el beneficio
obtenido, y si la medida no es desproporcionada en sentido estricto.

En síntesis, para la Corte los incentivos, estímulos y beneficios son un instrumento


para lograr los objetivos de las políticas sociales y económicas en materia agraria, a través
del desarrollo y consolidación de proyectos productivos y de investigación y desarrollo.
Dichos proyectos deben estar inscritos ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural, y
deben promover la asociatividad con campesinos y trabajadores agrarios, con el fin de
transferir tecnología y mejorar su calidad de vida (art. 3°, parágrafo 4°). Adicionalmente,
esta Corporación indicó que, si bien la Constitución reconoce al legislador una amplia
potestad de configuración normativa para definir el modelo de desarrollo que debe orientar
las políticas sociales y económicas en materia agraria, dicha potestad debe ejercerse en el
marco de los postulados que informan el Estado social de derecho, en especial la equidad,
la participación y la distribución equitativa de cargas y beneficios entre los asociados.

[…]

El segundo aspecto que se debe analizar es la intensidad del juicio de igualdad. En


este caso, la Sala encuentra que el escrutinio judicial debe ser de carácter “leve”, puesto
que se trata de una medida que se desarrolla en el marco de la política agraria, en la cual,
como ha reconocido esta Corte, el legislador tiene amplia libertad de configuración, pues
con ella se regula el “modelo económico y de desarrollo que debe orientar las políticas
sociales y económicas del país”. Además, la medida tampoco interfiere en la materialización
de ningún derecho constitucional, ni se basa en un criterio constitucionalmente sospechoso,
pues hace referencia únicamente a la destinación de beneficios financieros.

Al respecto vale la pena destacar que la asignación de estímulos para profesionales con un
avanzado nivel de estudios no limita de ninguna manera el derecho a ejercer alguna
profesión u oficio, toda vez que no se excluye a los profesionales de un área de trabajo,
sino que simplemente se establece una excepción financiera positiva en favor de los
profesionales con maestría y doctorado.

8.3. Al aplicar el test –leve– de igualdad, la Sala evidencia que los estímulos e incentivos
por la vinculación de profesionales con títulos de maestría y doctorado en los proyectos
productivos y de investigación y desarrollo no son irrazonables, por las siguientes razones:

8.3.1. Como se explicó en los fundamentos de esta decisión la vinculación de profesionales


con alto grado de formación en áreas afines al sector agrícola y agropecuario, hace parte
de la política agraria que el legislador pretende implementar a través de un modelo de
desarrollo rural que busca la internacionalización de la economía sobre bases de alta
competitividad, equidad, reciprocidad y conveniencia nacional. Esto a través del desarrollo
social en zonas apartadas del país, el estímulo a la asociatividad como forma de
emprendimiento empresarial, y la introducción de un criterio distributivo a fin de mejorar
las condiciones de vida de los habitantes rurales. Todos estos objetivos se desprenden de
fines constitucionalmente legítimos como el desarrollo, la equidad, la participación, la
soberanía alimentaria y el ambiente sano.

10.3. Decisión

Fallo inhibitorio.

11.- Sentencia C-284 del 3 de mayo de 2017, ponente: Iván Humberto


Escrucería Mayolo
11.1. Norma demandada

La expresión “de utilidad común, sin ánimo de lucro, organizadas como


corporaciones, fundaciones o instituciones de economía solidaria” de la Ley 30 de 1992.

11.2. Extracto

En segundo lugar, se halla el nivel intermedio, aplicable a medidas que implican la


restricción de un derecho constitucional no fundamental, casos en los que existe un indicio
de arbitrariedad que se refleja en la afectación grave de la libre competencia, o acciones
afirmativas, entre otros casos. Para superar este nivel de escrutinio, el fin perseguido por la
medida debe ser constitucionalmente importante y el medio elegido debe ser efectivamente
conducente a alcanzar el fin.

11.3. Decisión

Exequible.

12.- Sentencia C-053 del 30 de mayo de 2018, ponente: Gloria Stella


Correa Delgado, exp. D-11918

12.1. Norma demandada

Artículo 146 de la Ley 836 de 2003:


ARTÍCULO 146. CONSULTA. Son consultables los fallos absolutorios de primera instancia, así:

1. Dentro de los procesos por faltas gravísimas resolverá el Comandante General de las Fuerzas
Militares, salvo que hubiese conocido en primera instancia.

2. Dentro de los procesos que se adelanten por faltas graves, resolverá el superior jerárquico con
atribuciones disciplinarias de quien lo emitió.

3. Si transcurridos ocho (8) meses de recibido el expediente por el superior no se hubiere proferido
la respectiva providencia, quedará en firme el fallo materia de consulta y el funcionario moroso será
investigado disciplinariamente.”

12.2. Extracto

Por último, el juicio intermedio (test intermedio) es una categoría que se sitúa entre
los dos niveles de intensidad anteriormente descritos. Se aplica en los casos en que existen
normas basadas en criterios sospechosos pero con el fin de favorecer a grupos
históricamente desfavorecidas. Se trata de casos donde se aplica lo que la doctrina ha
denominado acciones afirmativas, tales como las medidas que utilizan un criterio de género
o raza para promover el acceso de la mujer a la política o de las minorías étnicas a la
educación superior […].

12.3. Decisión

Exequible.
13.- Sentencia C-125 del 21 de noviembre de 2018, ponente: Diana
Fajardo Rivera, exp. 12249.

13.1. Norma demandada

El literal b) del artículo 12 de la Ley 1797 de 2016:


ARTÍCULO 12. PRELACIÓN DE CRÉDITOS EN LOS PROCESOS DE LIQUIDACIÓN DE LAS
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD, (IPS), Y DE LAS ENTIDADES
PROMOTORAS DE SALUD (EPS). En los procesos de liquidación de las Entidades Promotoras de
Salud, incluso los que están en curso, e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud se aplicará
la siguiente prelación de créditos, previo el cubrimiento de los recursos adeudados al Fosyga o la
entidad que haga sus veces si fuere el caso y los recursos relacionados con los mecánicos de
redistribución de riesgo:

[…]

b) Deudas reconocidas a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. En estas


deudas se incluirán los servicios prestados o tecnologías prestadas por urgencias, así no
medie contrato. En estos casos la liquidación debe desarrollar la auditoría y revisión de
cuentas para su reconocimiento en lo pertinente.

13.2. Extracto

Por otra parte, la Corte ha empleado un test intermedio de igualdad para controlar
medidas de discriminación inversa, reglas que puedan incidir en el derecho a la libre
competencia económica o posibles afectaciones al goce de un derecho fundamental. En el
test intermedio de igualdad, el juez constitucional determina que la distinción adoptada por
el Legislador persiga un fin constitucional importante, sea porque promueve intereses
públicos expresamente protegidos en la Carta o por la magnitud del problema que el
Legislador busca resolver. Así mismo, para que la medida sea válida es necesario que sea
adecuada y efectivamente conducente en orden a alcanzar dicha finalidad.

13.3. Decisión

Exequible.

14.- Sentencia C- 129 del 28 de noviembre de 2018, ponente: Gloria


Stella Ortíez Delgado, exp. D-12019
14.1. Norma demandada

Los artículos 6 y 7 de la Ley 1819 de 2016:


ARTÍCULO 6o. Adiciónese el artículo 242 al Estatuto Tributario, el cual quedará así:

Artículo 242. Tarifa especial para dividendos o participaciones recibidas por personas naturales
residentes. A partir del año gravable 2017, los dividendos y participaciones pagados o abonados en
cuenta a personas naturales residentes y sucesiones ilíquidas de causantes que al momento de su
muerte eran residentes del país, provenientes de distribución de utilidades que hubieren sido
consideradas como ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional, conforme a lo dispuesto
en el numeral 3 del artículo 49 de este Estatuto, estarán sujetas a la siguiente tarifa del impuesto
sobre la renta:
Rangos Tarifa
en UVT Marginal Impuesto

Desde Hasta

0 600 0% 0

(Dividendos en UVT menos 600


600 1000 5% UVT) x 5%

(Dividendos en UVT menos


1000 En adelante 10% 1000 UVT) x 10% + 20 UVT

A partir del año gravable 2017, los dividendos y participaciones pagados o abonados en cuenta a
personas naturales residentes y sucesiones ilíquidas de causantes que al momento de su muerte eran
residentes del país, provenientes de distribuciones de utilidades gravadas conforme a lo dispuesto en
el parágrafo 2o del artículo 49, estarán sujetos a una tarifa del treinta y cinco por ciento (35%) caso
en el cual el impuesto señalado en el inciso anterior, se aplicará una vez disminuido este impuesto. A
esta misma tarifa estarán gravados los dividendos y participaciones recibidos de sociedades y
entidades extranjeras.

PARÁGRAFO. El impuesto sobre la renta de que trata este artículo será retenido en la fuente sobre
el valor bruto de los pagos o abonos en cuenta por concepto de dividendos o participaciones.

ARTÍCULO 7o. Modifíquese el artículo 245 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

Artículo 245. Tarifa especial para dividendos o participaciones recibidos por sociedades y entidades
extranjeras y por personas naturales no residentes. La tarifa del impuesto sobre la renta
correspondiente a dividendos o participaciones, percibidos por sociedades u otras entidades
extranjeras sin domicilio principal en el país, por personas naturales sin residencia en Colombia y por
sucesiones ilíquidas de causantes que no eran residentes en Colombia será de cinco por ciento (5%).

PARÁGRAFO 1o. Cuando los dividendos o participaciones correspondan a utilidades, que de haberse
distribuido a una sociedad nacional hubieren estado gravadas, conforme a las reglas de los
artículos 48 y 49estarán sometidos a la tarifa general del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el
valor pagado o abonado en cuenta, caso en el cual el impuesto señalado en el inciso anterior, se
aplicará una vez disminuido este impuesto.

PARÁGRAFO 2. El impuesto de que trata este artículo será retenido en la fuente, sobre el valor bruto
de los pagos o abonos en cuenta por concepto de dividendos o participaciones.”

14.2. Extracto

La herramienta utilizada para determinar si una medida viola o no el principio de equidad


tributaria es el test de razonabilidad o de proporcionalidad, por medio del cual se ha
estudiado (i) el fin que busca el legislador al establecer el tributo; (ii) el medio empleado
para tal fin; y (iii) la relación existente entre el medio y el fin. El análisis de la equidad ha
mostrado especificidades propias derivadas de los contenidos normativos escrutados en
cada caso concreto y de la relación conceptual con el principio de justicia tributaria como
síntesis de todas las exigencias constitucionales que enmarcan el ejercicio del poder
impositivo del Estado. Por eso, la jurisprudencia ha precisado el método y ha admitido
distintos niveles de intensidad que atiendan a esas particularidades y permitan un estudio
integral de las normas tributarias. En general, la intensidad del escrutinio aplicado no es
estricto. Con todo, esta posibilidad no está excluida.

En efecto, en la Sentencia C-060 de 2018 la Corte usó este escrutinio para concluir que
las amnistías tributarias comprometían, prima facie, los principios de igualdad, equidad y
justicia tributaria, pues los incentivos previstos para que los contribuyentes incumplidos se
pongan al día con el fisco pueden llegar a desequilibrar el reparto equitativo de las cargas
públicas, en detrimento de quienes han satisfecho de manera completa y oportuna sus
obligaciones. Esta situación generaría un trato inequitativo a personas con la misma
capacidad económica. En ese sentido, la validez constitucional de una amnistía no debe
estar fundamentada únicamente en el logro de mayores ingresos fiscales o en el aumento
de la eficiencia y eficacia del recaudo, sino en una justificación que supere las condiciones
de un juicio estricto de proporcionalidad.

En otras ocasiones, la Corte Constitucional ha utilizado un test intermedio, cuando exista


un “indicio de inequidad o arbitrariedad” y no se afecte un derecho fundamental.

Por ejemplo, la Sentencia C-748 de 2009 declaró condicionalmente exequible una norma
que preveía una exención tributaria para los magistrados de Tribunales, y no para los
magistrados auxiliares de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo
de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura, ni tampoco para los magistrados de los
Consejos Seccionales de la Judicatura, a pesar de que todos estaban históricamente en el
mismo plano o situación fáctica. En aquella ocasión, la Sala Plena de la Corte Constitucional
estableció que dicha exención debía extenderse a los mencionados en último lugar, pues así
lo exigía el principio de equidad horizontal.

Finalmente, en la Sentencia C-1149 de 2003 la Corte Constitucional también usó un test


de proporcionalidad leve para estudiar los artículos 67 y 68 de la Ley 788 de 2002, los cuales
excluían de la posibilidad de solicitar la devolución o compensación de saldos a favor a todas
aquellas personas responsables del impuesto sobre las ventas que no fueran exportadores,
productores de bienes exentos, o sujetos de retención en la fuente. La Corte estableció que
bastaba la existencia de una razón objetiva y suficiente que justificara el trato tributario
diferente. Esta Corporación determinó (i) si el fin buscado por la norma al establecer la
mencionada diferencia de trato era legítimo, (ii) si el medio empleado no estaba
expresamente prohibido y (iii) si dicho medio era adecuado para alcanzar el fin buscado. A
partir de este test, concluyó que las normas acusadas apuntaban a un fin legítimo al
estimular la producción o prestación de bienes o servicios considerados prioritarios. De igual
manera, tampoco vulneraban el principio de equidad tributaria, pues “las normas acusadas
previeron que, para ciertos grupos identificables, la causación permanente e inevitable de
saldos a favor justificaba permitir excepcionalmente su devolución o compensación dados
los fines de estímulo económico que orientaron la decisión del legislador al crear una
excepción a la prohibición de utilizar dichos mecanismos”.

Por regla general, esta Corporación ha utilizado un test de proporcionalidad leve,


aduciendo que, en materia económica, es suficiente que el fin buscado por la norma sea
legítimo, que el medio empleado no esté expresamente prohibido y que dicho medio sea
adecuado para alcanzar el fin buscado. Sin embargo, en otras ocasiones se ha usado un
test intermedio de proporcionalidad, cuando exista indicio de inequidad o arbitrariedad que
no afecte un derecho fundamental. De manera excepcional esta Corporación ha usado un
test estricto de proporcionalidad para analizar amnistías y otros beneficios tributarios, pues,
en estos casos, puede estarse ante la violación al derecho a la igualdad de los contribuyentes
o la afectación a los principios que rigen el sistema tributario colombiano lo cual,
eventualmente, puede sacrificar algún derecho fundamental de las personas afectadas.

En efecto, como fue visto previamente, la jurisprudencia ha aceptado la aplicación de


un juicio intermedio en materia tributaria cuando existen indicios de inequidad o
arbitrariedad en el gravamen o alguno de sus elementos, por ejemplo (i) cuando la
disposición afecta un derecho más allá de lo que puede históricamente considerarse como
el efecto normal de la medida tributaria; (ii) cuando existen ciertos beneficios fiscales que
no abarcan a todos los contribuyentes sino sólo a algunos; (iii) cuando se afecta la libre
competencia porque grava sólo a ciertos contribuyentes y no a otros aunque, prima facie,
son competidores en condiciones similares; por lo que la intervención del Estado puede
calificarse como arbitraria, inaceptable o no soportable.

14.3. Decisión

Exequible.

15.- Sentencia C-266 del 12 de junio de 2019, ponente: Gloria Stella


Ortiz Delgado, D-12790

15.1. Norma demandada

La expresión “no obligados a llevar contabilidad” contenida en el artículo 75 del


Etatuto Tributario, modificado por el artículo 55 de la Ley 1819 de 2016.

15.2. Extracto

Un test menos intenso – llamado test intermedio – también ha sido empleado por la Corte
para analizar la razonabilidad de una medida legislativa, en especial 1) cuando la medida
puede afectar el goce de un derecho constitucional no fundamental (En este punto debe
entenderse que se hace referencia a una faceta negativa o prestacional mínima y exigible
de forma inmediata en virtud de la Constitución o el DIDH), o 2) cuando existe un indicio
de arbitrariedad que se refleja en la afectación grave de la libre competencia”. Sentencia C-
520 de 2016 […]

15.3. Decisión

Exequible.

S-ar putea să vă placă și