Sunteți pe pagina 1din 58

FACULTAD DE LA

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Juegos Etnomatemáticos para el razonamiento lógico en niños de 4 años de la


institución educativa 2037 “San Antonio de Padua”, Los Olivos 2019

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO


DE BACHILLER EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTORA:

GERALDINE, DIAZ YUCRA (0000-0002-4587-1956)

ASESOR:

DR. ROBERTO CARLOS FIESTAS FLORES

(0000-0002-5582-0124)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Lima, Perú

2019
Dedicatoria

Dedico esta investigación de manera especial a


mi madre Yolanda, ella siempre creyó en mí,
siendo el primer y principal apoyo en mi vida
profesional, me inculco los deseos de
superación, valores y un amor único, teniendo
un corazón tan grande para apoyarme a pesar
de mis errores.

Gracias a Dios por darme salud y la mejor


madre.

A mi hermano, a mi padre y a mi enamorado


que son personas que me han apoyado
emocional y económicamente de manera
incondicionalmente.

i
Agradecimientos

A mis padres por su apoyo desde que


comencé mis estudios, a mi abuela
por sus ricos almuerzo que me
preparaba con tanto amor, a Newman
por sus palabras de aliento y amor
constantes.
No puedo sentirme más afortunada
por tener personas buenas que me
apoyaron siempre.
Este es un nuevo logro, que en parte
es gracias a ustedes, he logrado
concluir con éxito este proyecto que
en un comienzo me asusto no poder
realizarlo, pero con paciencia y
perseverancia se logró. Dedico mi
tesina a ustedes, personas que quiero
mucho.
Muchas gracias a todos los que me
apoyaron y confiaron en mí, siempre
los tendré en mi corazón.

ii
Insertar aquí la página del jurado (Dictamen de sustentación)

iii
Declaración de autenticidad

Yo, Geraldine Diaz Yucra identificada con DNI Nº 70564528,


Alumna de pregrado de la Escuela Profesional de Educación inicial, de la Universidad
César Vallejo Filial Lima – Campus Lima Norte, autora del Trabajo de investigación
titulado “ Juegos Etnomatemáticos para el razonamiento lógico en niños de 4 años de la
institución educativa 2037 San Antonio de Padua, Los Olivos 2019”.

DECLARO QUE:
1. El presente trabajo de investigación para obtener el grado de bachiller en x es
original, siendo resultado de mi(nuestro) trabajo personal, el cual no he copiado de
otro trabajo de investigación, ni utilizado fórmulas, ni citas completas “stricto
sensu”; así como ilustraciones diversas, sacadas de cualquier tesis, obra, artículo,
memoria, etc. (en versión digital o impresa).
Caso contrario, menciono de forma clara y exacta su origen o autor, tanto en el
cuerpo del texto, figuras, cuadros, tablas u otros que tengan derechos de autor.
2. Declaro que el trabajo de investigación que pongo en consideración para evaluación
no ha sido presentado anteriormente para obtener algún grado académico o título, ni
ha sido publicado en sitio alguno.

Soy consciente de que el hecho de no respetar los derechos de autor y hacer plagio, es
objeto de sanciones universitarias y/o legales, por lo que asumo cualquier responsabilidad
que pudiera derivarse de irregularidades en la tesis, así como de los derechos sobre la obra
presentada.
Asimismo, me hago responsable ante la universidad o terceros, de cualquier irregularidad o
daño que pudiera ocasionar por el incumplimiento de lo declarado.
De identificarse falsificación, plagio, fraude, o que el trabajo de investigación haya sido
publicado anteriormente; asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven,
responsabilizándome por todas las cargas pecuniarias o legales que se deriven de ello
sometiéndome a las normas establecidas y vigentes de la Universidad César Vallejo.

iv
Los Olivos, xx de xx de 20xx

Nombres y Apellidos (autor 1)

v
Índice

Dedicatoria............................................................................................................................... i

Agradecimientos ..................................................................................................................... ii

Índice ..................................................................................................................................... vi

RESUMEN ............................................................................................................................. 7

ABSTRACT ........................................................................................................................... 8

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 9

II. MÉTODO……. ............................................................................................................. 29

2.1 Tipo y diseño de investigación ........................................................................ 30

2.2 Población y muestra......................................................................................... 30

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ...... 31

2.4 Procedimiento .................................................................................................. 33

2.5 Métodos de análisis de datos ........................................................................... 34

2.6 Aspectos Éticos................................................................................................ 34

III. RESULTADOS ............................................................................................................ 36

IV. DISUSIÓN..…………………………………………………………………………..42

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 45

REFERENCIAS…………. .................................................................................................. 48

ANEXOS………… .............................................................................................................. 51

vi
RESUMEN

Indicar el objetivo de la investigación, las teorías o fundamentos del trabajo, el tipo


de investigación, la población, la muestra, los instrumentos utilizados, los principales resultaos
y las conclusiones (máximo 300 palabras).

Palabras clave (conceptos recurrentes): mínimo tres y máximo cinco.

7
ABSTRACT

Traducir con deepl.com

Keywords

8
I. INTRODUCCIÓN

9
La realidad problemática del presente estudio se centró en la forma en la que se
enseña matemáticas, ya que es una actividad mental que presenta desafíos para los niños que
recién están empezando su educación, para poder cambiar esta realidad la participación
docente es fundamental para promover el razonamiento lógico en sus alumnos, una buena
opción sería utilizando variedad de estrategias, según los intereses y características de sus
estudiantes, al ser niños una buena alternativa son los juegos educativos. A nivel internacional
encontramos Aristizábal, J; Colorado, H y Álvarez, D (2011), La educación actual requiere de
personas preparadas con capacidad crítica, analítica, reflexiva y esto se logra a través del
desarrollo del pensamiento. Una persona con un desarrollo intelectual alto y capacidad
investigativa está capacitada para interpretar, argumentar, proponer, plantear y resolver
problemas en diferentes contextos. Por ellos es necesario ofrecer juegos significativos y
variados, de acuerdo al interés de los niños, que favorezcan e incrementen su razonamiento.
Asimismo, a nivel nacional El informe de la Organisation for Econocomic Cooperation and
Development (2010), La evaluación PISA 2009, informa que de 65 países, Perú se ubica en el
antepenúltimo lugar en lectura y matemática y ciencia y en el 2014 Perú baja al último lugar
de las áreas mencionadas. Se infiere que estudiantes peruanos no alcanzan el aprendizaje
esperado a nivel nacional y se me reflejado en las estadísticas, pero no es culpa de los
estudiantes, posiblemente la falla este en las técnicas de la enseñanza.

En tal sentido desde mi condición de estudiante de educación inicial pretendo hacer


un aporte a través de un programa titulado “Etnomatemáticas divertidas”, teniendo en cuenta
lo importante que es el juego en la edad preescolar, esta investigación permite conocer y
fomentar lo divertido que es aprender matemáticas, utilizando recursos que tenemos en
nuestro contexto, realizando diversas sesiones de aprendizaje como juegos clasificación y
secuencia, para que de esta forma vayan desarrollando su razonamiento matemático de manera
didáctica.

Los principales antecedentes para el estudio son: (A nivel internacional)

Mato, Espiñeira y López (2017), en su investigación Impacto del uso de estrategias


metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas, cuyo objetivo fue estudiar el efecto que

10
tiene la incorpoacion de estrategias metacognitivas en el aprendizaje matemático, se apoyó en
los estudios de Curotto (2010) y Buitrago y Garcia (2011), quienes afirman que los
estudiantes desmotivados, con actitudes negativas al aprender matemáticas pueden cambiar si
se incorpora novedosas, útiles y creativas técnicas cognitivas para de esta manera incentivar
y quitar el miedo al aprendizaje matemático. La población de estudio fueron 149 alumnos de
sexto grado de educación primaria de 10 centros educativos de Galicia, España. La muestra
estuvo conformada por 7 centros públicos y 3 particulares. Se desarrolla un carácter cuasi-
experimental que se realizó con intervenciones en las aulas por medio de talleres, se utilizó
como instrumento dos pruebas: diagnostica y de referencia .Dentro de los principales
resultados se obtuvo que las estrategias metacogniticas mejoran el aprendizaje de los alumnos,
a su vez se incrementó la confianza y autoestima y se destaca la participación activa de los
estudiantes. Se concluyó que es fundamental incluir operaciones de clasificación e en una
sesión de clase de matemáticas, ya que mejora la creación mental y selección de estrategias
para resolver un problema.

Formoso, Barreyro, Injoque – Ricle y Jaubovich (2017), en su investigación, fue


crear un instrumento, la Batería de Habilidades Matemáticas Básicas (BHaMBa), diseñado
para medir las habilidades matemáticas básicas en niños de 4 a 6 años, para ellos se tiene que
conocer previamente los desarrollos y desempeños de habilidades matemáticas de niños de 4.
5 y 6 años para que puedan ser evaluados. Se basó en LeFvre (2006), que menciona que las
habilidades matemáticas son innatas y se dan a lo largo de su desarrollo, mientras que otras
habilidades se desarrollan de manera experimental del niño y su entorno. La población de
estudio fueron 84 niños de 4 años de dos escuelas privadas de Buenos Aires, la muestra estuvo
conformada por 39 niñas y 35 mujeres. El instrumento que se utilizo fue la Bateria de
habilidades matemáticas básicas, el cual consiste en diferentes pruebas comenzando por
discriminación de cantidades, conjuntos, en cada prueba el niño debería apretar el botón con
la respuesta correcta, cabe mencionar que las pruebas se realizaron en una notebook de 17”,
si se equivocan a final de la prueba se realizó la resolución de las pruebas con ayuda de ellos
para crear un aprendizaje significativo. Luego del análisis y según los resultados, se puede
afirmar que las habilidades matemáticas aparecen desde temprana edad, ya que la mayoría de
alumnos que realizaron la prueba de manera satisfactoria aun sin haber aprendido esa clase

11
con anterioridad. Es importante conocer con profundidad el desarrollo de las habilidades a
temprana edad en los niños que permitirá al docente otorgar recursos didácticos ante la
necesidad de niño y el desarrollo matemático que se quiere lograr.

Gonzales, Molina y Sánchez (2018), en su investigación La matemática nunca deja


de ser un juego: investigaciones sobre los efectos del uso de los juegos en la enseñanza de las
matemáticas, cuyo objetivo fue dar a conocer una investigación general sobre el uso de juegos
en la enseñanza de las matemáticas y también demostrar las similitudes existente entre
resolver un problema matemático y ganar un juego. Se basó en la publicación “Juegos
matemáticos en la enseñanza” Guzmán (1984), donde se rescata la relación entre el juego con
la matemática y la utilización de esta para enseñar y aprender. También afirma que es
importante incorporar juegos en el área de matemáticas para lograr un mejor aprendizaje. La
población de estudio fueron investigaciones empíricas sobre juegos en las siguientes revistas
internacionales especializadas en educación matemática: Educational Studies in Mathematics,
ZDM The International Journal of Mathematics Education, The Journal of Mathematical
Behavior, Journal for Research in Mathematics Education, International Journal of Science
and Mathematics Education, Educación Matemática y Revista Latinoamericana de
Investigación en Matemática Educativa. Dentro de los principales resultados se obtuvo que la
motivación en una sesión de clase mejora las actitudes del estudiante, además de reducir la
ansiedad, tambien promueve la solcialiacion e incrementa las ganas de aprender. La docente al
conocer que existen alumnos que no entendieron de manera satisfactoria una clase de
matemática, al reforzar el tema con juegos se ha demostrado mejor razonamiento matemático
por parte de los alumnos, asi como la construcción de conocimientos progresivos. Se concluyó
que el juego posibilita que los estudiantes incrementen sus niveles cognitivos, así como sus
habilidades sociales. Teniendo en cuenta las necesidades y la edad de los niños; utilizando
estrategias y recursos útiles para iniciar y promover el razonamiento matemático llevando las
actividades del aula al contexto.

Mendizábal, Aguilar, Navarro y Howell (2017), en su investigación La mejora del


sentido del número en niños de preescolar con bajo rendimiento en matemáticas, cuyo
objetivo fue comprobar la efectividad de un programa llamado “ Playing with Numbers 2.0”,

12
que trata en enseñar el sentido de los números a niños de edad preescolar. Se basó la teoría de
Wilson y Dehaene (2007), que afirma el sentido matemático es importante para la realización
de tareas simbólicas como no simbólicas. Las personas que no hayan desarrollado esta
habilidad desde la infancia pueden tener problemas en su vida académica posteriormente ante
el déficit de desarrollo matemático. De acuerdo con esto podemos decir que el sentido
numérico sería mejor desarrollado a edad temprana, y una computadora o aparatos
electrónicos como un celular o una Tablet que están a la mano de un infante, sería beneficioso
para fomentar y construir su desarrollo de habilidades, utilizando juegos interactivos
matemáticos, bajo una selección y supervisión. La población de estudio fueron cuatro
escuelas de preescolares y primarias en España, ambas con un perfil socioeconómico de clase
media. La muestra estuvo conformada por 156 alumnos de edades dentre 59 y 72 meses, 81
niñas y 75 varones. Utilizaron como instrumento el software “Playing with Numbers 2.0”, que
incluye actividades para el desarrollo, construcción de habilidades matemáticas. Tiene juegos
de tareas de clasificación, resolución de problemas de suma y resta, tareas comparativas, tareas
de discriminación, tareas de seriación, tareas de líneas de números. Dentro de los principales
resultados se obtuvo que los niños mejoraron su rendimiento al intentar por segunda vez el
mismo ejercicio, también supieron manipular de manera exitosa las tablets ya que están
familiarizados con estos aparatos desde muy pequeños. De acuerdos a esto se puede concluir
que si se trabaja en la construcción del sentido numero desde la etapa del jardín de infantes,
se verá relejado a corto y largo plazo en sus habilidades matemáticas, y en su etapa escolar.

Bonilla, Solovieva y Jimémez (2012), en su investigación Valoración del nivel de


desarrollo simbólico en la edad preescolar, cuyo objetivo fue describir las características de
los niños de preescolar en su desarrollo de la función simbólica. Se basó en la actividad
simbólica que realizan los niños para representar signos y símbolos de acuerdo a su edad
psicológica y sociocultural (Salmina y Filimona 2010). La población de estudio fueron 59
niños de 3 años, la muestra estuvo conformado por 26 niños y 33 niñas, empleo un
instrumento creado “Protocolo de evaluación de la función simbólica en niños preescolares”,
que consta de 14 tareas que evaluación el nivel de desarrollo simbolico, en cuatro partes, que
son: materializado, perceptivo concreto, perceptivo esquematizado y plano verbal. Dentro de
los principales resultados se obtuvo que los estudiantes muestran insuficiente desarrollo de la

13
función simbólica, ya que presentan dificultades para crear situaciones y juegos al no
reconocer objetos de su entorno, pero se rescata la función que hace el docente al motivar en
todo momento a los alumnos. De acuerdo a esta investigación se concluye que la enseñanza y
el contenido no solo deben tener como función llenar de conocimientos al niño, se debe tener
en cuenta el desarrollo mental que le servirá a lo largo de su vida. Es importante contar con
recursos y estrategias psicopedagógicas que estimulen su desarrollo integral.

Rodríguez (2017), El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la


enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, cuyo objetivo es estudiar la importancia de la
lúdica como instrumento de aprendizaje de las matemáticas, utilizando el cuerpo que no solo
permite desarrollar habilidades motoras si no también intelectuales. Se basó en los
fundamentos de Brunner (1995), quien afirma que la motivación debe estar presente en el
aprendizaje, dando por excluido a la educación memorística, afirmando: “Los estudiantes
deben ser estimulados a descubrir el mundo y las relaciones por si mismo”. Además menciona
que el juego tiene un papel fundamental en el proceso de aprendizaje. De acuerdo con ellos
podemos decir que el juego es un modelo matemático, representación irreal que contribuye al
cimiento de nuevos conocimientos. La población de estudio fueron 64 niños entre 7 y 9 años
de la Institución Educativa Técnico Narzareth de Nobsa y de la Sede Chámeza, se empleó
como instrumento un test de diagnóstico y la encuesta a través de google forms. Dentro de los
principales resultados se obtuvo que los estudiantes muestran dificultades para recordar
tablas de multiplicar, y que los docentes no usan estrategias innovadoras para la enseñanza de
las matemáticas. Se concluyó que es importante el bienestar de cuerpo y mente de los alumnos
para que el rendimiento cognitivo se de, así como la incorporación de juegos lúdicos para un
mejor aprendizaje de operaciones básicas matemáticas, teniendo en cuenta el interés del
alumno y lo que se quiere lograr con ellos.

Blanco, H., Fernández y Oliveras, L (2017), en su investigación Formación de


profesores de matemáticas desde la etnomatemática: estado de desarrollo, cuyo objetivo de
su investigación fue contribuir al conocimiento sobre el desarrollo de la investigación de
formación de profesores de matemática desde una perspectiva etnomatemática. Se basó en
artículos publicados entre 1995 y 2015, asi como la literatura que se encuentra (Ball, 2000,
Carrillo, 2011, Domite, 2012, Godino, 2013, entre otros). La población de estudio fueron

14
artículos de revistas científicas compuesto por datos Web of Science, Scopus y Springer,
Radalyc, Scielo y Google scholar. La muestra estuvo conformada por profesores que fueron
parte de las investigaciones de las revistas, la técnica de muestreo es tipo documental, empleo
como instrumento recolección de datos. Dentro de los principales resultados se obtuvo que el
profesor, el estudiante, la comunidad y la Etnomatemática deben estar relacionados y
entendidos para un mejor aprendizaje significativo. Se concluyó que el profesor debe tener un
perfil investigador, eficaz, creativo, capaz de desarrollar un currículo que se adapte a las
necesidades de los estudiantes sin quitarles su origen y costumbres utilizando estos para su
razonamiento matemático.

Inostroza, A (2018), en su investigación Creencias pedagógicas respecto a las


dificultades especificas del aprendizaje de las matemáticas desde la perspectiva de las
educadoras diferenciales en una escuela pública de Chile, cuyo objetivo de investigación fue
describir las creencias pedagógicas de las educadoras diferenciales sobre dificultades en el
aprendizaje de las matemáticas. Se basó en la influencia de las creencias pedagógicas que
poseen los docentes, las estrategias que utiliza para atender las dificultades de aprendizaje
matemático que poseen los alumnos. La población de estudio fueron educadoras diferenciales
de una escuela pública de Chile, la muestra estuvo conformada por cuatro docentes, empleo
como instrumento la recolección de datos y la entrevista profunda. Dentro de los principales
resultados se obtuvo que las docentes buscan la autosuficiencia, autonomía y aprendizaje
significado en sus alumnos. Se concluyó que las prácticas y creencias pedagógicas influyen en
el aprendizaje de los estudiantes ya que cada docente lo emplea como en su pasado le
enseñaron, ya que las matemáticas quiere de un proceso cognitivo complejo pero imposible
que los alumnos pueden desarrollar.

Oliveras, M y Alvarez, H (2016), en su investigación Integración de las


Etnomatemáticas en el aula de matemáticas: posibilidades y limitaciones, cuyo objetivo de
investigación es identificar elementos para el diseño de programas de formación de maestros
que enseñan matemática desde la Etnomatemática. Se basó en el programa de Etnomatemática
y el modelo teórico MEDIPSA, desarrollado por Oliveras (1996), diseñado para la formación
de profesores en Etnomatemática. La población de estudio fue docentes y estuvo conformada
por 28 maestros, empleó como instrumento la entrevista. Dentro de los principales resultados

15
se obtuvo que el lugar de nacimiento, así como las creencias que acompañan al ser humano
hace que desarrolle un conocimiento empírico. Se concluyó que los maestros reconocen las
prácticas extraescolares que conciernen con la Etnomatemática como un aprendizaje, teniendo
en cuenta el contexto del estudiante y su cultura.

Según Block, Ramírez y Reséndiz (2015), en su investigación Las ayudas


personalizadas como recurso de enseñanza de las matemáticas en un aula multigrado: Un
estudio de caso, cuyo objetivo es conocer los procesos y condiciones de enseñanza de las
matemáticas en aulas primarias multigrado. Se basó en la Teoría de las situaciones Didácticas
(TSD) desarrollada por Brousseau (2007), afirma que las características de los conocimientos
matemáticos se usan de acuerdo a las situaciones y contexto y se ofrece una herramienta
específica para el estudio de las mismas. La población de estudio fue el salón de clases de tres
maestras, para ello se realizó un estudio de tipo cualitativo, para investigar las prácticas de
enseñanza y documentarlo, con un enfoque etnográfico presente desde el principio de la
investigación. Basado en grabar las clases de matemáticas y el análisis de las mismas. Empleo
como instrumento la entrevista de entre 1 a 3 horas a cada maestra. Dentro de los principales
resultados se obtuvo que existe interacciones informales entre la maestra a sus alumnos al
comienzo de la clase, se da una actividad inicial con la participación de todos los alumnos de
distintos grado, y se asignan tareas a desarrollar en todo el horario de clase, los materiales
educativos se reparten según la necesidad y el grado del alumno. Los estudiantes se ayudan de
la maestra con interacciones verbales casi siempre para resolver sus tareas y luego los
alumnos entre ellos. Se concluyó que los intercambios de conocimientos entre alumnos y
maestra son constante, lo cual crea un ambiente en el que existen diferentes referentes de
aprendizaje, como el apoyo de grupo de pares, primos, hermanos, el mismo grado. Se pudo
identificar que los alumnos ingenian diferentes formas de enseñar a sus compañeros. Este
escenario para aprender matemáticas es beneficioso ya que aprenden descubriendo nuevas
formas de resolver problemas matemáticos, sin embargo el hecho de consultar a la maestra o
compañeros si su trabajo está bien los hace dependientes. Una mejor manera de que los
alumnos aprendan matemáticas seria incorporando materiales didácticos a las sesiones de
clase, para mejorar su desarrollo matemático y su autonomía.

16
El análisis de la presente investigación se basó en las siguientes teorías, Gilb (2006),
afirma que los juegos son un conjunto de competencias físicas y mentales ejercidas como
diversión, de acuerdo con un reglamento.

Según Burgues y Olaso (2007), infiere que el juego es una acción libre que se
desarrolla dentro de unos límites y reglas obligatorias y aceptadas libremente, que tiene como
finalidad la alegría.

Para Sánchez y Casas (1998), define el juego es el camino que conduce al niño a
adquirir su autonomía, asi como la adquisición de nuevos conocimientos de conducta que lo
beneficiaran al realizar actividades.

Según Garaigordobil y Fagoaga (2006), afirma que el juego es una actividad crucial
para el infante, es una actividad vital para el desarrollo humano. El juego permite al niño
expresarse, descubrir, explorar y experimentar sensaciones, relaciones, movimientos por el
cual llega a conocerse a sí mismo y formar una perspectiva sobre el mundo que lo rodea.

Según Vázquez (2008), las características de los juegos son las siguientes: Deben ser
adecuadas para la edad de los niños, las reglas deben ser claras y concretas, es una actividad
libre, es independiente del mundo exterior, transforma la realidad externa, creando un mundo
irreal, el juego oprime y libera, el juego ayuda a resolver problemas, es decir el juego responde
a la necesidad de los niños.

Otras características que deben tener los juegos según Mir, Corominas y Gómez
(1997), el juego en los niños es de naturaleza innata, involuntaria y satisfactoria, genera
nuevos aprendizajes, fortalece los conocimientos ya aprendidos, es divertido, se sitúa en
tiempos actuales o pasados, además que tienen reglas y favorece al intercambio de roles. Es
una forma de socializar.

Según Mir, Corominas y Gómez (1997), el juego es importante porque repercute en


diversos aspectos del desarrollo del niño, como:

17
Crecimiento corporal, según aprenda a movilizarse, coordinando los movimientos el
niño desarrolla sus músculos, este ejercicio favorece al buen funcionamiento de los órganos y
mejora la resistencia física.

Descubrir y experimentar, el niño manipulando los juguetes, descubre y desarrolla


sus sentidos, aprende a observar, a relacionar, reconocer y calcular distancias.

Ordenar el pensamiento, el niño observa, comprueba sus hipótesis y adquiere


conocimientos de lo que realiza y en el ambiente en el que se desenvuelve.

Valor terapéutico, provoca la eliminación de energía acumulada, desechando el


estrés, ayudando a liberar tensiones y a expresar emociones.

Valor educativo, mediante el juego el niño descubre características de los objetos y


su significado, construyendo su conocimiento, reconoce sus capacidades y compara las suyas
con los demás, creando un concepto de sí mismo.

Para Zapata (1995), menciona a Piaget como unos de los pioneros en la clasificación
de los juegos, de acuerdo a la evolución, edad y maduración del niño.

Juego de ejercicio (0 a 2 años)

Durante los primeros 18 meses de vida, el juego nace como placer y se logra adquirir
habilidades sensorio-motores, que harán ejercitar el cuerpo, ya que es lo primero con lo que
juega el bebé. Los primeros juegos se propician con el cuerpo, como juntar y separas los
dedos. Después juegos con los objetos del contexto, juguetes o chupones. En el progreso de la
inteligencia, el infante podrá combinar juegos sensomotores con el evidente desarrollo del
pensamiento y la simbolización, donde el niño hará la pregunta tan conocida como ¿por qué?,
que lo realizará en todo momento.

En la etapa escolar, el juego ejercicio se realiza mediante la técnica didáctica llamada


“Formas jugadas”, su característica principal son el placer motor que realiza el niño como:
lanzar, patear, arrojar, correr, trepar, gatear, etcétera. Al no ser juegos estrictos, pero sí de
sentido didáctico, el docente puede propiciar situaciones que generen aprendizaje, y generara

18
ambientes felices de juego. Es importante que los juegos presenten problemas de acuerdo a la
posibilidad y nivel cognitivo del niño y que tengan diversas soluciones.

El juego ejercicio da tres alternativas:

1. Integrar a creatividad e imaginación representativa para transformase en juego simbólico.

2. Socializar y dar como resultado juegos reglados.

3. Formar una inteligencia práctica, que permita adaptar al juego a situaciones reales.

Los juegos Simbólicos (2 a 7 años)

El niño comienza a imitar situaciones que observa, como si fueran propias, que con
el tiempo puede representar un modelo ausente por medio de la memoria, que Piaget lo
nombra imitación diferida. En la última fase senso-motora, donde se presenta la imitación y el
juego, el niño se adapta a la acomodación que es la imitación y comienza asimilar que es el
juego. Lo importante para realizar el juego simbólico es distinguir los significantes de los
significados y poder referirse en ambos sabiendo la diferencia. Los juegos simbólicos se
diferencian por uso de símbolos propios que crea el niño y el hacer “como si”, cuenta como
una evolución de ficción.

En la edad de 4 a 7 año es donde el niño comienza a dejar de lado los primeros


juegos simbólicos, y se dan paso a los otros juegos simbólicos o también llamados juegos de
imitación. En esta etapa el niño comienza a tomar conciencia de lo real, y la representación
simbólica desaparece para dar paso a la imitación, la cual cuenta con las siguientes
características:

1. Los sucesos están mejor estructurados, hay coherencia en las ideas.

2. Se preocupan más por que la imitación sea correcta y real, utilizando materiales que son de
apoyo para el juego.

3. El niño juega en grupos y realiza una adecuada diferenciación y repartición de roles.

19
El juego simbólico causa en el niño un desdoblamiento de las perspectivas que él tiene al
relacionarse. Es aquí donde él tiene que diferencias lo real de lo imaginario, donde casi
siempre el niño menor de 4 años se cofunde. Este tipo de juego permite entender y conocer el
punto de vista del otro y favorece al desarrollo cognitivo del niño y desarrollo social.

Los juegos reglados (7 a 11 años)

El niño pasa de un estado de egocentrismo, a un estado de autoconciencia conociéndose a sí


mismo y al mundo. El infante da inicio a su formación del pensamiento lógico concreto, donde
puede realizar operaciones, relaciones en clase, lo cual le permite organizar y trabajar en base
a la realidad. Este periodo Piaget lo denomino “Operaciones”, donde afirma que esta acción es
interiorizada y trabajada en conjunto, donde el niño es capaz de cooperar y comprender a los
demás. El juego reglado es la actividad lúdica donde las personas socializan e incorporan al
juego ejercicio y al juego simbólico, logrando la expresión del pensamiento formal abstracto y
este juego se continua a lo largo de la vida adulta en manera de deportes.

Los juegos evolucionan por el incremento de las reglas y su cumplimiento por parte del
infante, así como la repartición de trabajo con más detalles.

D’Ambrocio (2008), define la etnomatemática como estilos, formas, artes, técnicas de


explicar, comprender, aprender, conocer relacionándose con las matemáticas en el ambiente
natural, social y cultural.

D’Ambrosio considera las siguientes dimensiones de la etnomatemática:

Dimensión Histórica: Actualmente se vive el auge de la ciencia moderna, y esto se


debe gran parte a los aportes de los egipcios, judíos, babilónicos, griegos y romanos que están
situados en el origen del conocimiento moderno. El raciocinio cuantitativo se dio gracias a la
aritmética, dando paso a la modernidad, ejemplo claro las computadoras. En la actualidad se
busca el raciocinio cualitativo, mediante la inteligencia artificial. Aquello está relacionado al
creciente interés por las etnomatemáticas. Antiguamente los indígenas brasileños contaban con
los dedos de las manos y de los pies y con ello estaban satisfaciendo sus necesidades
matemáticas en la actualidad necesitan calculadoras para poner hacer eficaz su comercio Los

20
jóvenes de ahora para poder entender su comportamiento es necesario investigar y analizar la
cultura de donde vienen.

Dimensión Cognitiva: Recordando la era prehistórica cuando el australopiteco


escogió una piedra para poner sacar la carne de un hueso, en su mente hizo uso de la
matemática porque seleccionó, comparó y evaluó la mejor piedra para el uso que deseaba
darle. El cual lo convierte en el primer ejemplo de Etnomatemática, y este conocimiento se
comparte mediante la comunicación y la convivencia. El pensamiento matemático está
presente en toda la especie humana en el lugar donde se encuentre.

Conocimiento y acción: El individuo interactúa con su medio ambiente natural y cultura, en


el cual se genera un comportamiento o también llamado acción, procesa la información y
define estrategias de acción para obtener nuevos conocimientos de acuerdo a su realidad.

Dimensión desafíos de lo cotidiano: La etnomatemática es diferente según a la cultura del


individuo, por ejemplo los individuos que viven en el polo ártico no pueden dedicarse a la
agricultura para poder alimentarse, se dedican a la pesca. Para ello tiene que conocer cuánto
dura la luz de día y la de noche, emplean la distribución de tiempo, así como el conteo para
saber si la cantidad de pescados alcanzara. De igual manera las civilizaciones de África,
China, India y andinas estaban generando nuevos conocimientos para conocer, usar y tratar el
ambiente en donde viven.

Dimensión epistemológica: El conocimiento son respuestas a lo que un grupo social ha


desarrollado para su supervivencia y avance. Para poder entender el ciclo del conocimiento
primero el individuo genera conocimientos a través de códigos, símbolos y comunicación,
organizando conocimientos para poder utilizarlo en diversos sectores y disciplinas a través de
conocimiento mitificado, el cual con su práctica se convierte en un conocimiento real para
explicar, entender y lidiar con la realidad ambiental y emocional.

Dimensión Educativa: Lo principal de la etnomatemática es integrar la matemática de la


coyuntura cultural, a la educación matemática. Los principios son parte de lo imaginario y de
la curiosidad popular, que despabila el interés de niños, jóvenes y adultos. El razonamiento
cualitativo es necesario para llegar a hacer una crítica reflectiva sobre el mundo en el que

21
vivimos. La etnomatemática está unida a la multiculturalidad y todo lo global de la educación.
Las relaciones interculturales generan conflictos que se pueden resolver a partir del
conocimiento y respeto. Lo que debe generar un educar es la conciencia de Paz en las
generaciones actuales y futuras, las generaciones del hoy conviven en un ambiente
multicultural y relacionándose más con la tecnología. Lo que se le debe ofrecer a los niños
deberían ser instrumentos explícitos, analíticos y materiales para que ellos puedan superar
desafíos en su vida, teniendo un pensamiento crítico y adaptable a la sociedad del presente.
Las matemáticas y la manera de enseñanza en aulas dependen del profesor la manera en la que
utiliza estrategias, organiza métodos y facilita materiales para lograr en sus alumnos un
aprendizaje renovado, capaz de generar y construir sociedades más felices.

Para Becerra (2005), el Razonamiento lógico son procesos mentales por el cual se puede llegar
a una conclusión de un problema, nos permite ampliar los conocimientos, sin tener que tener
experiencia o probar algo que conocemos.

Según Piaget (1999), el desarrollo cognitivo se da cuando el infante, asimila las cosas de su
entorno con la realidad de sus formas, es así como los niños adquieren conocimientos sobre
contar, el número y la aritmética. Esto se va desarrollando en orden, que incluye cuatro
estadios y cada uno de ellos está constituido por estructuras originales, estos estadios son:

a) Periodo sensorio motor: Se encuentra subdividido en subestadios, se consideran los


cambios intelecturales entre el nacimiento y los dos años de edad, tiempo prudente en el
cual el infante pasa por una fase de adaptación y hacia el término de un periodo aparecen
señales del pensamiento representacional.

b) Período preoperacional: También llamado período de las representaciones, se da desde los


dos años hasta los seis o siete años de edad, en el se fortalecen las funciones semióticas
que hacen relación a la capacidad de pensar sobre los objetos en su ausencia. Piaget afirma
que los niños desarrollan estas habilidades representacionales como el lenguaje, gráficos e
imágenes y pueden usar estas habilidades desde su punto de vista y en esta etapa los niños
son egocéntricos natural de su edad.

22
Las características del egocentrismo son: El artificialismo, es decir intentan reducir el
origen del objeto a un hecho intencionado; el animismo, es la tendencia a conferir vida a
los objetos; el realismo en el que los infantes dan una existencia real a las manifestaciones
psicológicas, ejemplo el sueño.

c) Período operacional concreto: Se da entre los seis y dice años, tienen la capacidad de
operar mentalmente sobre cambios y sucesos de su entorno, pero no son capaces de
considerar todos los resultados lógicamente posibles y aun no captan conceptos abstractos.

d) Período de las operaciones formales: Los niños pueden pensar sobre su propio
pensamiento, y de esta manera ellos tambien se vuelven objeto de pensamiento, ellos han
adquirido habilidades metacognitivas y pueden razonar sobre posibilidades abstractas y
realidades concretas, son capaces de pensar y considerar hechos hipotéticos, pensar y
razonar sobre ellas.

Piaget (2001), afirma que las matemáticas son ideas y métodos imporantes que permiten
comprender problemas matemáticos. Comprender el numero de forma significativa de
contar esta conectado con el desarrollo de un estadío mas avanzado y se da con el estadío
operacional concreto.

Piaget (2002), menciona que a lo largo del crecimiento el niño utiliza representaciones
mas complejas para ordenar información de su entorno que le permite desarrollar su
inteligencia y pensamiento. Se menciona tres tipos de conocimiento.

a) El conocimiento físico, se adquiere mediante la manipulación de los objetos que están


a su alrededor y su interacción con su mundo.

b) El conocimiento lógico matemático, este conocimiento no es observable y es el niño el


principal protagonista ya que lo construye en su mente a través de interacción con los
objetos, una vez adquirido el conocimiento no se podría olvidar, porque la experiencia
del aprendizaje no proviene de los objetos sino de interacción que los niños realizan.

23
c) El conocimiento social, es el conocimiento que adquieren los niños al interactuar con
su familia, grupo de pares y sociedad.

Según Cofré y Tapia (2003), el razonamiento lógico debe desarrollarse juntamente con las
actividades matemáticas. Se da desde las acciones hasta la reflexión usando recursos cercanos
al entorno del niño, haciendo aparecer nociones lógicas en los ejercicios que se le plantea.
Piaget demostró que la comprensión y razonamiento matemático depende mucho de los
conceptos lógicos que el niño crea espontáneamente al interactuar con su ambiente. También
menciona que la lógica viene de las coordinaciones de las acciones, creando un parentesco
entre la asimilación y las leyes de la lógica.

La enseñanza de la matemática, parte de las experiencias y acciones que sirven para preparar
el espíritu deductivo del niño, que está presente en la pedagogía matemática. Lo cual favorece
a la mejora de la motivación y la calidad del aprendizaje matemático. El progreso de las
actividades de iniciación a la lógica, se ayuda con el empleo de juegos y el trabajo con
conjuntos.

Estructuras del razonamiento lógico

A diferencia del lenguaje que es un aprendizaje más rápido que logran desarrollar los niños, el
reconocer y comprender los nueve primeros números ordinales un proceso lento, que necesita
casi toda la etapa preescolar para aprender a usarlo correctamente. Una de las maneras en las
que se utiliza los números consiste en especificar el tamaño de una colección de objetos.
Conocer el aspecto ordinal y cardinal del número. El aprender a contar es un arte que trae
consigo un buen número de otras facultades, como la de señalar solamente un objeto por vez y
la de llevar el control en la memoria de los objetos que ya hayan sido contados. La progresiva
asignación de un número a los objetos particulares que forman una serie, corresponde a la fase
ordinal del número y el paso siguiente consiste en saber que el número final con que se

24
termina de contar una colección puede ser utilizado para representar el tamaño de la colección
entera de objetos. A este conocimiento unido entre sí que se le conoce como los aspectos
cardinal y ordinal del número.

1. Clasificación

El hecho de descubrir propiedades de los objetos y la comparación mediante el


establecer diferencias y semejanzas, permite al niño agrupar objetos formando clases.
Estas acciones de clasificación forman un proceso importante en la formación de
conceptos. El infante realiza clasificaciones simples en sus primeras experiencias, una
vez logrado este desarrollo podrá realizar clasificaciones.

Etapas de desarrollo

El niño en sus primeros años de vida, hasta los dos años realiza clasificaciones
primitivas que no logran constituir una colección. Para adquirir la estructura lógico-
matemática de clasificación, está constituida por tres niveles de desarrollo:

o Primer nivel: Inseguridad en el criterio de clasificación. El niño realiza series


figúrales y se observa un descuido en la comprensión.

o Segundo nivel: Emplea parcialmente el criterio de clasificación. El niño realiza


series no figúrales y observa un progresivo desarrollo de la inclusión de clase.

o Tercer nivel: Relaciona el criterio de selección en la construcción de una clase.


El niño logra la clasificación por niveles y el dominio de las relaciones entre los
niveles jerárquicamente.

25
2. Seriación

La seriación se basa en ordenar sistemáticamente las diferencias de un conjunto de


elementos de acuerdo al criterio. Lograr esta noción junto con la clasificación
constituye la base para la construcción del concepto del número. La comprensión de
seriación da lugar al aspecto ordinal. Con actividades apropiadas a la edad del niño,
podrá lograr desarrollar la noción de la relación de orden, y el uso adecuado de los
términos como: alto, bajo, largo, corto, etc. La actividad de seriar incluye dos aspectos
relacionados: ordinalidad y cardinalidad.

Ordinalidad: Es ubicar uno o más elementos de un conjunto al establecer una serie o


dentro de una serie ya hecha. Ejemplo: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto,
etc.

Cardinalidad: Son los números naturales utilizados para contar determinados


conjuntos, se les llama números cardinales, estos enuncian el monto o la cantidad de
elementos en relación a los números, desde el cero que significa una cantidad nula
hasta el infinito.

Etapas de desarrollo

o Primer nivel: Falta de seriación. El niño al no poder seriar, comienza a ordenar


parejas de elementos o una serie de tres o cuatro elementos que posteriormente
podrá coordinar. Realiza pequeñas series considerando algunos elementos e
ignorando otros.

o Segundo nivel: Primeras seriaciones. El niño comienza en la seriación,


reacciona por ensayo y error, a explicar la razón del orden que realizo, es
incapaz de establecer la relación temporal, compara solo con un objeto. Logra
hacer seriaciones por tanteo empírico.

26
o Tercer nivel: Construida con un método sistemático, el niño comienza a seriar
sistemáticamente. Es capaz de incorporar un elemento a una serie ordenada, lo
ubica sin problemas, distingue las características del elemento en relación con
la serie. Explica la razón de su orden de manera operatoria.

Es así que la investigación pretende resolver el siguiente problema general:

¿Determinar la influencia de los juegos etnomatemáticos para el razonamiento lógico


en niños de 4 años de la institución educativa 2037 “San Antonio de Padua”, Los
Olivos 2019?

Problemas específicos

¿Cómo influye los juegos etnomatemáticos para el aprendizaje de clasificación en


niños de 4 años de la institución educativa 2037 “San Antonio de Padua”, Los Olivos 2019?

¿Cómo influye los juegos etnomatemáticos para el aprendizaje de seriación en niños


de 4 años de la institución educativa 2037 “San Antonio de Padua”, Los Olivos 2019?

La investigación se justifica por su potencial aporte a nivel teórico debido a que


permitió reforzar diversos conceptos sobre el estudio de las variables, que permite contribuir a
una mejor enseñanza de la matemática en niños de 4 años de la institución educativa 2037
“San Antonio de Padua”, Los Olivos, en el cual se realizara diversas e innovadoras estrategias
metodológicas en la aplicación de talleres que ayuden al niño a desarrollar su nivel
matemático. Del mismo modo a nivel metodológico, la presente investigación ayudará a la
creación de un instrumento para recolectar datos, el cual será aplicado en la institución
educativa, que es validada y confiabilidad por expertos en la materia. Se estudiará a la
población para dar a conocer la eficiencia del taller en el desarrollo del razonamiento
matemático.

Por ende de justificación práctica, porque va a favorecer a los niños ya que a través de juegos
etnomatemáticos que realicen podrán desarrollar su razonamiento lógico, para ello es
importante que el docente propicie y facilite el hecho de jugar, aprender y comprender la
matemática, generando un gusto innato en sus alumnos.

27
Por tal motivo la presente investigación tiene justificación social, debido a que la
etnomatemática es la enseñanza de la matemática de acuerdo al mundo social donde esta
inverso el niño, se podrá sacar provecho a los recursos no estructurados, a las situaciones y
problemas sociales que se encuentra en la vida cotidiana del niño.

Por lo tanto, se tiene como objetivo general:

Determinar la influencia de los juegos etnomatemáticos para el razonamiento lógico en niños


de 4 años de la institución educativa 2037 “San Antonio de Padua”, Los Olivos 200.

Y como objetivos específicos:

Demostrar si la aplicación del taller “Etnomatemáticas divertidas”, basado en la clasificación


influyo en el razonamiento lógico en los niños de 4 años de la institución educativa 2037 “San
Antonio de Padua”, Los Olivos 2019.

Demostrar si la aplicación del taller “Etnomatemáticas divertidas”, basado en la seriación


influyo en el razonamiento lógico en los niños de 4 años de la institución educativa 2037 “San
Antonio de Padua”, Los Olivos 2019.

Hipótesis general:

Influye de los juegos etnomatemáticos en el razonamiento lógico en niños de 4 años de la


institución educativa 2037 “San Antonio de Padua”, Los Olivos 2019

Hipótesis específicas:

Influye la clasificación matemática en el razonamiento lógico en niños de 4 años de la


institución educativa 2037 “San Antonio de Padua”, Los Olivos 2019

Influyen la seriación matemática en el razonamiento lógico en niños de 4 años de la institución


educativa 2037 “San Antonio de Padua”, Los Olivos 2019

28
II. MÉTODO

29
2.1 Tipo y diseño de investigación

El presente estudio es de tipo Aplicada debido a que se realizara un taller llamado


“Etnomatemáticas divertidas” para adquirir conocimientos con el propósito de resolver el
problema concreto que en este caso es el razonamiento lógico. Bunge (1983), manifiesta que,
el objetivo de una investigación científica aplicada es buscas el conocimiento útil en lugar de
una calificación alta, pues se quiere mejorar el control de los humanos sobre sus acciones.

Carrasco (2005), define el diseño pre experimental debido a que se analiza solo una variable y
no tienen ningún tipo de control ni manipulación independiente. La presente investigación es
de diseño pre experimental debido a que se quiere establecer el efecto del taller
“Etnomatemáticas divertidas” en el desarrollo del razonamiento lógico en niños de 4 años de
la institución educativa 2037 “San Antonio de Padua”.

2.2 Población y muestra

2.2.1 Población

Para Arias (2010), la población se refiere al grupo en el cual serán válidas las conclusiones:
unidades (personas, centros educativos o cosas), que forman parte de la investigación.

La población que participó en el presente trabajo de investigación fueron los niños de cuatro
años de la institución educativa 2037 “San Antonio de Padua”, Los Olivos, con 54 estudiantes,
30 niños y 24 niñas.

Tabla 1

Distribución de la población de estudio

Aula Edad Niños Niñas Total

30
Sección A 4 años 16 14 30

Sección B 4 años 14 10 24

TOTAL 30 24 54

2.2.2 Muestra

Hernández, Fernández y Baptista (2010), afirma que la muestra es el subgrupo de la


población. Las muestras pueden ser probabilísticas y no probabilísticas.

La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de la sección A, que consta de 16


niños y 14 niñas.

Tabla 2

Distribución de la muestra de estudio.

Grupo Aula Niños Niñas Total

Experimental Sección A 16 14 30

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.3.1 Técnica de recolección de datos

La técnica utilizada para esta investigación fue la observación ya que permitió y facilito
recolectar información precisa. Fernández (2004), la observación es una técnica en la cual se
puede obtener información mediante el registro de las características o comportamientos de un
colectivo de individuos sin tener un proceso comunicativo.

2.3.2 Instrumento de recolección de datos

31
El instrumento de recolección de datos utilizado fue la Ficha de observación, que
consta de 15 ítems, que miden el razonamiento lógico, conformado por dos variables, la
variable clasificación la cual contiene 7 ítems y la variable seriación con 8 ítems. La escala de
medición es Inicio (1), proceso (2) y logro (3), según el MINEDU. Fue creado por la autora
Geraldine Día Yucra. Para Ruiz (2010), los instrumentos son aquellos objetos materiales que
hacen posible analizar y medir datos mediante los cuales pueden comprobar o rechazar las
hipótesis de una investigación.

A. Validez del instrumento

Para la validez del presente instrumento de recolección de datos se hizo uso de la


validación de tres juicios de expertos, los cuales son docentes de la Universidad Cesar Vallejo
en la escuela profesional de Educación Inicial.

Para Díaz (2009), la validez del instrumento se refiere a la verdad y verificación de


un planteamiento. Una investigación valida es aplicable, justificada, fuerte y conveniente.

Jueces que evaluaron el instrumento:

Tabla 2.

Juicio de expertos

Nº Experto Especialidad Aplicable

01 Correa Colonio, Ana Mgrt: En problemas de Aplicable


aprendizaje

02 Reggiardo Romero, Dra: Administración de Aplicable


Rosmery la educación

03 Zubizarreta de Mgrt: En docencia y Aplicable

32
Verastegui, Jackeline Gestión Educativa

A. Confiabilidad del instrumento

Landeau (2007), manifiesta que la confiabilidad es el nivel con el cual el instrumento


prueba su consistencia, por los resultados que demostró al aplicarlo repetidamente a la
población de estudio.

El método utilizado para determinar la confiabilidad del instrumento fue Alfa de


Cronbach, donde se utilizó una muestra piloto de 10 estudiantes de la sesión B de 4 años de la
institución educativa 2037 “San Antonio de Padua”, danto como resultado 0.81881398, lo cual
determina confiable el instrumento utilizado.

Tabla 3

Estadística de la fiabilidad.

Alfa de Cronbach Nº de elementos

0.81881398 10

2.4 Procedimiento

El procedimiento empieza desde el momento en que se gestiona un permiso en la


Escuela de Educación Inicial para poder ir a la institución educativa 2037 “San Antonio de
Padua”, y poder realizar el taller “Etnomatemáticas divertidas”, con los alumnos de 4 años del

33
nivel inicial. Una vez obtenido el permiso, se conversa con la directora de la instrucción
educativa, la cual me da acceso para realizar el taller, que consta de 10 sesiones de taller.

2.5 Métodos de análisis de datos

El método que se utilizó para analizar los datos fue el programa EXCEL, ya que es más
accesible porque se encuentra en todas las computadoras, este programa permitió hallar os
resultados de esta investigación así como poder realizar las interpretaciones respectivas
teniendo en cuenta los objetivos e hipótesis del estudio.

Análisis Descriptivos

Por otro lado para Hernández, Fernández y Baptista (2014), el análisis descriptivo se entiende
como la descripción de los datos obtenidos o las puntuaciones de cada de cada variable de la
investigación. Por lo tanto, se realizo el análisis descriptivo para representar los datos a través
de tablas, expresados en porcentajes para obtener la media y desviación estándar, observando
la situación en la que se encuentran los niños en los grupos de pre test antes de la aplicación
del programa “Etnomatemáticas divertidas, luego el post testo con la finalización del
programa. Dicha información se obtiene con las tablas de porcentaje.

Análisis inferencial

El análisis inferencial según Hernández, Fernández y Baptista (2014), es una estadística para
poder probar las hipótesis y calcular parámetros. Para realizar el análisis inferencial es preciso
contrastar la hipótesis y en esta investigación, se utilizó la prueba t para medias de dos
muestras emparejadas, lo cual permitió comprobar la hipótesis, los resultados obtenidos
permiten comprender, identificar en una misma figura los valores con la ayuda de tablas,
terminando si el programa influye o no en le razonamiento lógico en los niños de inicial.

2.6 Aspectos Éticos


La presente investigación, se fundamenta los principios éticos sobre los resultados obtenidos,
el respeto a la autoría intelectual de los libros, revistas, tesis, citando según referencias APA
para así evitar el plagio. Para Ruiz (2010), los principios éticos en una investigación deberían

34
ser considerados como un valor científico que actúa a favor de la disciplina y la sociedad
porque de esta manera se puede asegurar el progreso de la ciencia.

35
III. RESULTADOS

36
a. Descripción de resultados

Tabla 4

Nivel de Razonamiento lógico en niños de 4 años de la institución educativa 2036


“San Antonio de Padua”, Los olivos 2019.

PRETEST POSTEST
RAZONAMIENTO LOGICO Nª % Nª %
INICIO 8 26.7 O O
PROCESO 20 66.7 3 10
LOGRO 2 6.7 27 90
TOTAL 30 100 30 100

Fuente: Base de datos

Descripción

En la tabla 1 en el pre test se obtiene que el 66.7% (20) niños de la sesión A presenta
un nivel de proceso, el 26.7% (8) se encuentra en el nivel de inicio y el 6.7% (2) tienen el
nivel de logro. Después de la aplicación del programa Etnomatemáticas divertidas, es decir en
el pos test el 90% (27) ostenta el nivel de logro. Luego el 10% (3) presenta el nivel de proceso
y ninguno el nivel de inicio.

Tabla 5

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

PRE TEST POST TEST


Media 31.23 39.27
Varianza 14.81 7.65

37
Observaciones 30 30
Grados de libertad 29
Estadístico t -15.3280445
P(T<=t) dos colas 1.9199E-15
Fuente: Base de datos

Descripción

En la tabla 2 se obtiene que el promedio de los puntajes en el pre test es 31.23 (nivel
inicio) y en el post test fue de 39.27 (nivel logro); es decir mejoró en aproximadamente 8
puntos, luego la varianza disminuye en el post test en comparación al pre test, por lo que los
puntajes en el post test tienden a tener menor variabilidad. Por otro lado, la hipótesis nula
formula que los puntajes en el pre test son iguales a los puntajes del pos test, y según el p-
valor obtenido (0,000000000001919), este es menor que 0,02 por lo que se rechaza la
hipótesis nula, estableciendo que los puntajes del pre test son diferentes en el post test, y tal
como se observó en los promedios el mayor está en el pos test; por lo tanto, el programa
“Etnomatemáticas Divertidas” influye en el desarrollo del razonamiento lógico en los niños de
4 años de la institución educativa 2037 “ San Antonio de Padua”, Los olivos.

Tabla 6

Nivel de clasificación en niños de 4 años de la institución 2037 “San Antonio de Padua”, Los
olivos, 2019.

PRETEST POSTEST
CLASIFICACIÓN Nº % Nº %
INICIO 0 0.0 O O
PROCESO 11 36.7 0 0
LOGRO 19 63.3 30 100
TOTAL 30 100 30 100
Fuente: Base de datos

38
En la tabla 1 en el pre test se obtiene que el 63.3% (19) niños de la sesión A presenta
un nivel de logro, el 36.7% (11) se encuentra en el nivel de proceso y ninguno en el nivel de
inicio. Después de la aplicación del programa Etnomatemáticas divertidas, es decir en el pos
test el 100% (30) ostenta el nivel de logro y ninguno presente nivel de proceso e inicio.

Tabla 7

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

POST TEST PRE TEST


Media 14.03 18.63
Varianza 3.96 2.24
Observaciones 30 30
Grados de libertad 29
Estadístico t -13.9058962
P(T<=t) dos colas 2.3298E-14
Fuente: Base de datos

Descripción

En la tabla 4 se obtiene que el promedio de los puntajes en el pre test es 14.03 (nivel
inicio) y en el post test fue de 18.63 (nivel logro); es decir mejoró en aproximadamente 5
puntos, luego la varianza disminuye en el post test en comparación al pre test, por lo que los
puntajes en el post test tienden a tener menor variabilidad. Por otro lado, la hipótesis nula
formula que los puntajes en el pre test son iguales a los puntajes del pos test, y según el p-
valor obtenido (0,000000000002329), este es menor que 0,02 por lo que se rechaza la
hipótesis nula, estableciendo que los puntajes del pre test son diferentes en el post test, y tal
como se observó en los promedios el mayor está en el pos test; por lo tanto, el programa
“Etnomatemáticas Divertidas” influye en el desarrollo de clasificación para lograr el
razonamiento lógico en los niños de 4 años de la institución educativa 2037 “ San Antonio de
Padua”, Los olivos.

Tabla 8

39
Nivel de seriación en niños de 4 años de la institución 2037 “San Antonio de Padua”, Los
olivos, 2019.

PRETEST POSTEST
SERIACIÓN Nº % Nº %
INICIO 0 0.0 0 0
PROCESO 2 6.7 0 0
LOGRO 28 93.3 30 100
TOTAL 30 100 30 100
Fuente: Base de datos

En la tabla 1 en el pre test se obtiene que el 93.3% (28) niños de la sesión A presenta
un nivel de logro, el 6.7% (2) se encuentra en el nivel de proceso y ninguno en nivel de inicio.
Después de la aplicación del programa Etnomatemáticas divertidas, es decir en el pos test el
100% (20) de obtiene el nivel de logro y ninguno figura en nivel de proceso e inicio.

Tabla 9

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Pre test Post test


Media 17.2 20.63
Varianza 4.92 3.96
Observaciones 30 30
Grados de libertad 29
Estadístico t -9.26902521
P(T<=t) dos colas 3.588E-10
Fuente: Base de datos

Descripción

40
En la tabla 2 se obtiene que el promedio de los puntajes en el pre test es 17.2. (nivel
inicio) y en el post test fue de 20.63 (nivel logro); es decir mejoró en aproximadamente 4
puntos, luego la varianza disminuye en el post test en comparación al pre test, por lo que los
puntajes en el post test tienden a tener menor variabilidad. Por otro lado, la hipótesis nula
formula que los puntajes en el pre test son iguales a los puntajes del pos test, y según el p-
valor obtenido (0,000000000003588), este es menor que 0,04 por lo que se rechaza la
hipótesis nula, estableciendo que los puntajes del pre test son diferentes en el post test, y tal
como se observó en los promedios el mayor está en el pos test; por lo tanto, el programa
“Etnomatemáticas Divertidas” influye en la mejora del desarrollo de la seriación matemática
para lograr el razonamiento lógico en niños de 4 años de la institución educativa 2037 “San
Antonio de Padua”, Los Olivos 2019.

41
IV. DISUSIÓN

42
La presente investigación tuvo como hipótesis general la influencia de los juegos
etnomatemáticos en el razonamiento lógico en niños de 4 años de la institución educativa 2037
“San Antonio de Padua”, Los Olivos 2019 de los resultados obtenidos se verifica que la
aplicación del programa Etnomatemáticas divertidas mejoro significativamente el
razonamiento lógico ya que se incrementó el promedio del pre test, 31.23 puntos a 39.27
puntos en el post test, obteniendo un incremento de 7.04 puntos. Los resultados encontrados
según la base de datos confirman lo indicado Para Sánchez y Casas (1998), infieren que el
juego es el camino que dirige al niño a adquirir autonomía, así como la adquisición de nuevos
conocimientos. A si mismo D’Ambrosio (2008), menciona que la etnomatemática son estilos,
formas, artes, técnicas de explicar, comprender, aprender, conocer relacionándose con las
matemáticas en el ambiente natural, social y cultural.

Para la dimensión de clasificación se tuvo como hipótesis especifica: La influencia de la


clasificación en el razonamiento lógico en niños de 4 años de la institución educativa 2037
“San Antonio de Padua”, Los Olivos 2019. Por ello se aplicó un instrumento creado en escala
valorativa de Inicio (1), proceso (2), logro (3) para evaluar la clasificación matemática,
encontrando en el pre test el resultado de 14.03 puntos y en el post test 18.63 puntos,
obteniendo un incremento de 4.6 puntos. Estos resultados muestran que hubo una mejora,
coincidiendo con Mato, Espiñeira y López (2017), en su investigación Impacto del uso de
estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas, afirma que es fundamental
incluir operaciones de clasificación en una clase de matemática, ya que mejora la creación
mental y selección de estrategias para resolver un problema. Además Cofre y Tapia (2003),
mencionan que mediante la clasificación descubren y establecen diferencias y semejanzas que
permite al niño agrupar objetos formando clases, estas acciones lograran el razonamiento
lógico del niño.

A si mismo para la dimensión seriación se tuvo como objetivo específico: Influyen la


seriación matemática en el razonamiento lógico en niños de 4 años de la institución educativa
2037 “San Antonio de Padua”, Los Olivos 2019. Para esta dimensión el pre test fue 17.2
puntos y el post test 20.63, teniendo un incremento de 3.43 puntos. Los resultados coinciden
con lo mencionado de Mendizábal, Aguilar, Navarro y Howell (2017), en su investigación

43
donde afirman que si se trabaja en la construcción del sentido del número desde la etapa del
jardín, se verá reflejado en sus habilidades matemáticas a largo plazo en su etapa escolar.

Finalmente Piaget (1999), asegura que para que el niño logre el razonamiento lógico debe
trabajar primero en operaciones de clasificación y seriación, ya que a traves de la interacción
con los objetos se puede adquirir un conocimiento significativo.

44
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

45
a. Conclusiones

i. Conclusión general

La aplicación del programa “Etnomatemáticas divertidas”, influye en forma


significativa el razonamiento lógico en niños de 4 años de la institución educativa 2037 “San
Antonio de Padua”, Los Olivos 2019. Obteniendo un pre test de 31.23 y el pos test 39.27,
además según la prueba de t para medias de dos muestras emparejadas muestra diferencias
significativas antes y después de aplicar el programa.

ii. Conclusiones específicas

En la dimensión clasificación antes de aplicar el programa indicaron que el 63% (19)


están en nivel de logro y un 36.7% (11) se encuentran en nivel de proceso y ningúno en inicio,
posteriormente en el post test el 100% (30) de los estudiantes están en nivel de logro, de lo
cual se infiere que el desarrollo de operaciones de clasificación influyo en el razonamiento
lógico en los niños de 4 años.

Se logró diseñar un programa de juegos etnomatemáticos para el desarrollo del


razonamiento lógico.

Finalmente en la dimensión seriación se encontró en el pre test el 17.2 y el pos test


20.63, según la prueba de t para medias de dos muestras emparejadas, demuestra que hubo un
incremento notable, lo que demuestra que las actividades de seriación influyen en el desarrollo
del razonamiento lógico en niños de 4 años de la institución educativa 2037 “San Antonio de
Padua”, Los Olivos, 2019.

46
b. Recomendaciones

i. Recomendación general

Los docentes de educación inicial deben innovar formas de enseñanza, teniendo


como propósito complementar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes teniendo en cuenta
las características, necesidades y el contexto social en el que se desarrollan.

ii. Recomendaciones específicas

Las máxima autoridades de la Institución Educativa debe tener en cuenta la


diversidad cultural de sus alumnos y en base a ello realizar la implementencacion de
los juegos etnomatematicos, para ayudar a los estudiantes a superar los obstáculos
culturales que dificulta el aprendizaje.

Los docentes de aula, deberían realizar un seguimiento constante a sus estudiantes


para saber en que nivel de aprendizaje se encuentran y poder implementar estrategias
que puedan ayudar a superar problemas encontrados, mas que todo en el nivel inicial
donde lo aprendido queda para toda la vida y no se olvida si se trabaja con
materiales reales, ya que crea un aprendizaje significativo en el niño.

47
VI. REFERENCIAS

48
Aristizábal, J., Colorado, H y Guitierrez, H. (2016). El juego como una estrategia
didáctica para desarrollar el pensamiento numero en las cuatro operaciones básicas. Sophia
vol.12 (1), 2- 58.

Block, D, Ramírez, M y Reséndiz, L (2015). Las ayudas personalizadas como recurso de


enseñanza de las matemáticas en un aula multigrado: Un estudio de caso. Revista mexicana de
investigación educativa Vol.20 (66).

Vilca, H y Mamami W. (2017). Los siete habitos de los niños con altos rendimiento
académico en Puno: Analisis desde

el contexto y tipo de gestión. Comunic@cción, vol.8 (1), 3.

Formoso, J, Barreyro, J, Injoque- Ricle, I y Jacubovich, S (2017). Evaluacion de habilidades


matemáticas en niños de 4 años de edad. Subjetividad y procesos cognitivos Vol 21(2).

Inostroza, A. (2018). Creencias pedagógicas respecto de las dificultades específicas


del aprendizaje de las matemáticas desde la perspectiva de las educadoras diferenciales de una
escuela pública de Chile. Revista Electrónica Educare Vol.22 (3).

Oliveras, M y Alvarez, H (2016). Integración de las Etnomatemáticas en el aula de


matemáticas: posibilidades y limitaciones. Bolema: Boletín de Educación Matemática Vol.30
(55) 75 – 104.

Gonzales, A, Molina, J y Sánchez, W (2014). Las matemáticas nunca deja de ser un juego:
Investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas.
Educación matemática Vol 26 (3).

Aragón, E, Aguilar, M, Navarro, J y Howell, R (2017). La mejora del sentido numérico en


niños de preescolar con bajo rendimiento en matemáticas. Anales de Psicología Vol 33 (2).

Bonilla, M, Selovieva, Y y Jiménez, N (2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en


la edad preescolar. CES Psicología Vol 5 (2).

Rodríguez, Y (2017). El cuerpo y la lúdica: herramienta promisoria para la enseñanza y


aprendizaje de las matemáticas. Sophia Vol 13 (2).

49
Mato, D, Espiñeira, E y López, A (2017). Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la
enseanza de las matemáticas. Perfiles educativos, Vol 38 (158).

Ubiratan D'Ambrosio. (2002). Etnomatematica: Entre las tradiciones y la modernidad. Madrid


: Ediciones Díaz santos .

50
VII. ANEXOS

51
a. Anexo A: Matriz de consistencia

Problemas de Objetivos de Hipótesis de Variables de estudio Método


investigación investigación investigación

Fuente:

52
b. Anexo B: Instrumento de recolección de datos

Variables Dimensiones Indicadores Ítem Escala de medición

53
c. Anexo C: Validación por criterio de expertos

54
d. Anexo D: Matriz de datos

55
e. Anexo E: Otros

Prueba de normalidad

Para realizar un análisis previo de normalidad se procedió a tabular los datos en el


programa estadístico SPSS 25, con los resultados del pre test y post test de la muestra
control y experimental para analizar una distribución a la normalidad estadística de datos.

Pruebas de normalidad

Colocar el cuadro revisar cuaderno chiquito

56

S-ar putea să vă placă și