Sunteți pe pagina 1din 430

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/329116526

Introducción a la Electrodinámica

Preprint · November 2018


DOI: 10.13140/RG.2.2.19598.20804

CITATIONS READS
0 485

1 author:

Carlos G. Tarazona
National University of Colombia
16 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Theoretical constraints and gauge theories View project

Enseñanza de la fisica View project

All content following this page was uploaded by Carlos G. Tarazona on 22 November 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


E


R
A

E
B E

t
^
k
L E
E
B r

in
B

B B
E

r 
ep

a
 
pr

u3

e3
h 3du

2
3

h 2du
h e1
1 du 1
e2
u1

u2
pr
ep
rin
t
Este libro está dedicado a mi hija Maria Alejandra, la cual
es la razón para respirar cada dı́a

... Cuando enseñamos o cuando criamos a nuestros


hijos, siempre buscamos esa perfección, ese ideal de
ser superior ... debes de ser el mejor de la clase, el más
listo, el más juicioso, el más, el más, el más ... Pero para

t
muchos seres humanos ser superior es ser tan normales
como lo somos la gran mayoria. Aunque eso signifique

in
ser mundanos, superfluos, mezquinos, egoı́stas, o lo que
es lo mismo ”normales”.

Cada uno de nosotros tiene por potencial por descubrir


y es el deber de padres y maestros ayudar a descubrir
ese potencial. Gracias Mary por enseñármelo, Te amo hija!

r
A la memoria del maestro Rodolfo Alexander Diaz
Sanchez, a quien la fuerza lo llamo muy temprano y dejo
un vacı́o inmenso.
ep
pr
II

pr
ep
rin
t
Contenido

t
Contenido VIII

in
Prefacio 3

I Introducción Matemática
r 5
ep
1. Sistema de coordenadas 7

1.1. Vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.1.1. Álgebra de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.1.2. Vectores en R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.2. Coordenadas cartesianas o rectangulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12


pr

1.3. Sistema de coordenadas cilı́ndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.4. Sistema de coordenadas esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2. Cálculo vectorial 19

2.0.1. Campo escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.0.2. Campo vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.1. Derivación de funciones vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.1.1. Operador gradiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.1.2. Operador divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.1.3. Operador laplaciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

III
IV CONTENIDO

2.1.4. Rotacional de una función vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.1.5. Operador nabla en diferentes sistemas coordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.2. Coordenadas curvilı́neas generalizadas ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.2.1. Gradiente en coordenadas curvilı́neas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.2.2. Divergencia en coordenadas curvilı́neas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.2.3. Rotacional en coordenadas curvilı́neas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

t
2.2.4. Laplaciano en coordenadas curvilı́neas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

in
2.3. Integración de funciones vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.3.1. Integrales de lı́nea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.3.2. Campos vectoriales conservativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

r 2.3.3. Teorema de Green en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.3.4. Teorema de la divergencia o teorema de Gauss-Green-Ostrogradsky . . . . . . . . . . . .


50

52
ep
2.3.5. Teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

2.4. Función delta de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

2.5. Variable compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

2.5.1. Representación gráfica (vectorial) de los números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . 61


pr

II Electrostática 65

3. Electrostática 67

3.1. Fuerza eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3.2. Campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

3.3. Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

3.3.1. Ley de Gauss en forma diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

3.4. Potencial electrostático, trabajo y energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

3.4.1. Potencial electrostático para distribuciones continuas de carga . . . . . . . . . . . . . . . . 96


CONTENIDO V

4. Ecuaciones de Poisson y de Laplace 117

4.1. Ecuación de Poisson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

4.2. Unicidad del potencial - condiciones de Dirichlet y Neumann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

4.3. Ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

4.3.1. Ecuación de Laplace en una dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

4.3.2. Ecuación de Laplace en dos dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

t
4.3.3. Ecuación de Laplace en tres dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

in
4.4. Ecuación de Laplace en coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

4.5. Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

4.5.1. Solución en polinomios generalizados de Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

r
5. Expansión multipolar 165
ep
5.1. Expansión multipolar en coordenadas cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

5.2. Expansión multipolar en coordenadas esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

6. Electrostática de medios materiales 173

6.1. Corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

6.1.1. Corriente de conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173


pr

6.2. Resistividad y resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

6.3. Materiales dieléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

6.3.1. Momentos dipolares inducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

6.3.2. Momentos dipolares permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

6.3.3. Vector de polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

6.3.4. Campo eléctrico en un dieléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

6.3.5. Susceptibilidad eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

6.3.6. Condiciones de frontera en la interfase entre dieléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

6.4. Conductores electrostáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198


VI CONTENIDO

6.4.1. Carga inducida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

7. Método de imágenes 203

7.1. Método de imágenes para distribuciones puntuales de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

7.2. Método de imágenes para distribuciones puntuales de carga y medios dieléctricos . . . . . . . . 206

III Magnetostática 223

t
in
8. Magnetostática 225

8.1. Ley de Biot-Savart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

8.2. Ley de Gauss para magnetostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

r
8.3. Fuerzas sobre corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

8.3.1. Fuerza magnética entre espiras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245


ep
8.3.2. Fuerza magnética entre conductores paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

8.4. Ley de Ampère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

8.5. Ley de inducción de Faraday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

8.5.1. Corriente de desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262


pr

8.6. Potencial vectorial magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

9. Campos magnéticos en la materia 275

9.1. Hipótesis de Ampère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

9.1.1. Paramagnetismo pκm ą 0, µr À 1q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

9.1.2. Diamagnetismo pκm ă 0, µr À 1q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

9.1.3. Ferromagnetismo pκm " 0, µr " 1q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

9.1.4. Histéresis magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

9.2. Densidades de corriente de magnetización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

9.2.1. Potencial escalar magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283


CONTENIDO VII

IV Ecuaciones de Maxwell y leyes de conservación 287

10. Ecuaciones de Maxwell 289

10.1. Ecuaciones de Maxwell en el vacı́o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

11. Leyes de conservación 293

11.1. Conservación de la carga eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

t
11.2. Conservación de la energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

11.3. Conservación del momento lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

in
11.3.1. Presión por radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

V Ondas electromagnéticas 309


r
12. Ondas electromagnéticas 311
ep
12.1. Ondas electromagnéticas planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312

12.2. Ondas electromagnéticas en medios dieléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

12.3. Ondas electromagnéticas en medios conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

12.4. Dispersión y absorción de ondas electromagnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

12.5. Polarización de ondas planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332


pr

12.6. Reflexión y transmisión en medios dieléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

12.6.1. Condiciones de contorno entre medios materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

12.6.2. Reflexión y transmisión con incidencia normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

12.6.3. Reflexión y transmisión con incidencia oblicua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

12.6.4. Reflexión total interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

12.7. Radiación Cherenkov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

13. Potenciales y campos variables en el tiempo 351

13.1. Transformaciones gauge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

13.1.1. Gauge de Coulomb o transverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354


VIII CONTENIDO

13.1.2. Gauge de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

13.2. Potenciales retardados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

13.3. Ecuaciones de Jefimenko para los campos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

13.4. Potenciales de Liénard-Wiechert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

13.5. Campos eléctrico y magnético asociados a cargas puntuales móviles . . . . . . . . . . . . . . . . 371

14. Radiación 387

t
14.1. Radiación emitida a bajas velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

in
14.2. Radiación emitida por una carga con velocidad y aceleración colineales . . . . . . . . . . . . . . . 391

14.2.1. Radiación emitida por una carga con velocidad y aceleración en ángulos diferentes . . . 397

14.3. Radiación por cargas en movimiento circular uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

r
14.4. Radiación de dipolo eléctrico oscilante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

14.5. Radiación de dipolo magnético oscilante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409


ep
Índice alfabético 414

Bibliografı́a 417
pr
Lista de Tablas

t
2-1. Gradiente, divergencia, rotacional y laplaciano en coordenadas cartesianas, cilı́ndricas y esféricas. 42

in
2-2. Diferenciales de lı́nea para coordenadas cartesianas, cilı́ndricas y esféricas. . . . . . . . . . . . . . 42

2-3. Diferenciales de área para coordenadas cartesianas, cilı́ndricas y esféricas. . . . . . . . . . . . . . 43

2-4. Diferenciales de volumen para coordenadas cartesianas, cilı́ndricas y esféricas. . . . . . . . . . . 43


r
3-1. Primeros polinomios de Legendre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
ep
4-1. Primeros polinomios de Legendre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

4-2. Primeros polinomios generalizados de Legendre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

4-3. Primeros términos de los armónicos esféricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

6-1. Constante dieléctrica para diferentes materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189


pr

9-1. Algunos valores de la susceptibilidad magnética para materiales paramagnéticos a T “ 20˝ C. . . 279

9-2. Algunos valores de la susceptibilidad magnética para materiales diamagnéticos a T “ 0˝ C. . . . 279

9-3. Algunos valores de la susceptibilidad magnética y la temperatura de Curie. . . . . . . . . . . . . 280

1
2 LISTA DE TABLAS

t
inr
ep
pr
Prefacio

t
Este libro nace inicialmente como notas de uso personal para abordar el curso de campos electromagnéticos
en el 2013, tomando como referencia los textos clásicos en un curso de electrodinámica. Sin embargo, con el

in
paso de los semestres las notas fueron adquiriendo una mejor forma, una identidad propia y bajo la estructura
actual considero que este libro puede ser utilizado como un texto de referencia para un curso de campos
electromagnéticos o de electrodinámica.

El libro contiene algunas contribuciones originales en algunos temas, en la selección y el ordenamiento de


estos; Lo cual refleja, los intereses propios y la forma en la cual considero debe estar orientada la presentación
r
de dicho curso. También se solucionan paso a paso más de 170 problemas de diferentes grados de dificultad,
esto hace del texto una fuente de apoyo en el proceso de construir soluciones por cuenta propia.
ep
El libro es auto contenido, por lo tanto, el primer capı́tulo consta de una breve introducción matemática, clave
para muchos estudiantes en el seguimiento de los temas abordados en el libro. Este capı́tulo, aunque no cuenta
con la profundidad, ni con la rigurosidad matemática necesaria, pretende aportar las ideas suficientes para
poder seguir los contenidos fı́sicos del libro.

Cabe resaltar el trabajo de revisión en la parte matemática del Ph.D. Juan Gabriel Triana Laverde el cual sin
ningún interés particular realizo una gran revisión. Ası́ mismo los editores del libro en su totalidad: el Ph.D.
José Antonio Sánchez Monroy, el MSc. Daniel Ricardo Izquierdo Peña y el MSc. Diego Fernando Fonseca
Moreno. Con los cuales después de muchas discusiones se logro el objetivo de generar un libro interesante.
pr

Agradezco a la facultad de ciencias básicas, sede Bogotá, de la Universidad Manuela Beltrán, quien con su
apoyo desde el área de investigaciones propicio la publicación de este libro.

Por último pero no menos importante, mi más sincero agradecimiento a todas las personas que de una u otra
manera me ayudaron a llegar a buen puerto con este libro, apoyándome ya sea con su tiempo, su paciencia o
su amor. Este libro es solo el comienzo de un viaje en la necesaria divulgación del conocimiento y una muy
pequeña contribución a la ciencia de este paı́s.

Espero el libro sea del agrado del lector como lo fue para mi el escribirlo.

3
4 LISTA DE TABLAS

t
inr
ep
pr
t
in
Parte I

r
Introducción Matemática
ep
pr

5
pr
ep
rin
t
Capı́tulo 1

Sistema de coordenadas

t
in
Números naturales: Es cualquiera de los números que usamos para contar unidades discretas como lo son
los enteros positivos N “ t1, 2, 3, 4, ...u, es empleado en las operaciones elementales de cálculo, como vemos
empieza del uno ya que el cero no es considerado un número natural, aunque sobre la inclusión del cero no
hay un consenso. De dos números vecinos cualesquiera, el que se encuentra a la derecha se llama siguiente o
r
sucesor, esto implica por lo tanto, que el conjunto de los números naturales es ordenado e infinito. Los naturales
conjuntamente con los números negativos, conforman el conjunto de los enteros, denotados mediante Z.
ep
Números racionales: Estos coinciden con los decimales periódicos y aquellos decimales con un número finito
p
de dı́gitos si son definidos como q para todo p y q que pertenecen a los naturales, con q ‰ 0. El conjunto de
los números racionales se denota por Q y los cuáles pueden tener una escritura decimal que solo puede ser de
tres tipos: Exacta, periódica pura o periódica mixta.

Números irracionales:
? Corresponden a los números decimales infinitos que no son periódicos. Algunos ejem-
plos son: π, e, 2

Números reales: Los podemos definir como la unión de los racionales e irracionales. El conjunto de los números
pr

reales se denota por R.

Números complejos: Se representan como la suma de un número real y un número imaginario (que es un
múltiplo real de la unidad imaginaria piq). El conjunto de los números complejos se denota por C y analizare-
mos más de ellos en la sección 2.5.

1.1. Vectores

El estudio de los vectores da una muestra importante del rol de las matemáticas en la fı́sica, debido a que,
al utilizar notación vectorial, las ecuaciones fı́sicas se hacen más sencillas y compactas. Para ello necesitamos
un sistema de coordenadas, con un origen dado y en el cual se pueda representar cada punto del espacio
considerado.

De esta forma podemos definir la recta, el plano y el espacio tridimensional.

7
8 1 Sistema de coordenadas

1. La recta real se denota por R1 ” R, en la cual a cada número real le corresponde un punto de la recta, y
a cada punto de la recta le corresponde un número real. Ası́ entonces un numero b se ubica a b unidades
a la derecha del origen, mientras que ´b se ubica a b unidades a la izquierda del origen.

2. Para ubicar puntos en un espacio de dos dimensiones se requieren dos coordenadas. De tal forma que el
conjunto de todos los pares ordenados px, yq : x, y P R se denota R2 .

3. Análogamente, el conjunto de todas las ternas ordenadas px, y, zq : x, y, z P R se denota R3 .

Definición 1. Vector: Los vectores podemos analizarlos desde el punto de vista geométrico y analı́tico. Desde el punto de
vista geométrico definimos un vector como un segmento de lı́nea dirigido, para lo cual representamos un vector con una

t
flecha. Desde el punto de vista analı́tico definimos un vector especificando su dirección y su longitud

in
Algunas propiedades importantes son:

Si tenemos dos vectores ~a y ~b, los cuáles tienen la misma longitud y la misma dirección entonces estos
vectores son iguales ~a “ ~b.

r
La longitud de un vector ~a se denomina magnitud o norma y puede ser representada como: |~a|, }~a} o |a|.
Para este texto adoptaremos la convención |a|.
ep
Teorema 1. Si un vector ~a es distinto de cero, podemos definir vector unitario â como

~a
â “ (1-1)
|a|

y por lo tanto, â tiene la misma dirección que el vector ~a pero de magnitud uno.

1.1.1. Álgebra de vectores


pr

Teorema 2. Si tenemos un vector ~a y ~b diferentes de cero, se tiene

Si multiplicamos un vector ~a por un escalar α ą 0 entonces el vector resultante ~c “ α~a va en la misma dirección
que ~a

Si multiplicamos un vector ~a por un escalar α ă 0 entonces el vector resultante ~c “ α~a va en dirección contraria a
~a

La adición y resta de vectores se puede desarrollar de forma gráfica como la que se puede apreciar en la figura
1-1

con relación al gráfico anterior podemos ver que la regla de adición y resta de vectores gráficamente se basa
en colocar la cola de ~B en la cabeza de A~ manteniendo la magnitud y dirección de los vectores y por lo tanto,
~ hasta la cabeza de ~B.
el vector resultante será el vector desde la cola de A
1.1 Vectores 9

~ y ~B podemos realizar diversas operaciones


Figura 1-1: Partiendo de los vectores A

Teorema 3. Sean ~a,~b y ~c vectores cualesquiera, con α y β escalares entonces

t
~ ~b ` ~a
´ ¯ ~a `´ b “¯ ÝÑ Ley conmutativa
~a ` b ` ~c “ ~a `~b ` ~c
~ ÝÑ Ley asociativa

in
,
α pβ~aq “ pαβq~a /
.
pα´` βq~a¯ “ α~a ` β~a ÝÑ Ley distributiva
α ~a `~b “ α~a ` α~b -
/ (1-2)
*
α~a “ 0 ðñ ~a “ 0
ÝÑ Propiedad del elemento cero
0~a “ 0
1~a “ ~a ÝÑ Propiedad del elemento identidad
r |α~a| “ |α| |~a|

Definición 2. Producto interno o producto punto: El producto punto denotado como ~a ¨~b es un número y se define como:
ep
ˇ ˇ
~a ¨~b “ |~a| ˇ~bˇ cos φ (1-3)
ˇ ˇ

Corolario 4. Si φ es el ángulo que hay entre ~a y ~b vectores diferentes de cero, entonces:

~a ¨~b
cos φ “ ˇ ˇ
|~a| ˇ~bˇ
ˇ ˇ
pr

A E
El producto punto también se puede denotar como ~a,~b o como a ¨ b y su significado no varı́a.

Figura 1-2: Producto punto entre vectores. Como vemos |~a| cos φ es la proyección escalar de ~a en ~b.

Algunas propiedades para el producto interno son:

~a ¨ ~a “ |~a|2 y será cero, si y solo si ~a “ 0


´ ¯ ´ ¯
α ~a ¨~b “ ~a ¨ α~b “ pα~aq ¨~b
10 1 Sistema de coordenadas
´ ¯ ´ ¯
~a ¨ ~b ` ~c “ ~a ¨~b ` ~a ¨ ~c y ~a `~b ¨ ~c “ ~a ¨ ~c `~b ¨ ~c

~a ¨~b “ ~b ¨ ~a

Corolario 5. Desigualdad triangular: Para cualesquiera dos vectores ~a y ~b


ˇ ˇ ˇ ˇ
ˇ ~ˇ
ˇ~a ` bˇ ď |~a| ` ˇ~bˇ (1-4)
ˇ ˇ

Corolario 6. Desigualdad de Cauchy-Schwarz: Para cualesquiera dos vectores ~a y ~b

t
ˇ ˇ ˇ ˇ
ˇ ~ˇ
ˇ~a ¨ bˇ ď |~a| ˇ~bˇ (1-5)
ˇ ˇ

in
la igualdad se da, si y solo si, ~a es múltiplo escalar de ~b o uno de los vectores es cero.

Definición 3. Vector proyección: Para cualesquiera dos vectores ~a y ~b, se define la proyección de ~a a lo largo de ~b como

~a ¨~b ~a ¨~b ~b
Proy~b~a “ ˇ ˇ2 ~b “ ˇˇ ˇˇ ˇ ˇ
ˇ~bˇ
ˇ~ ˇ ˇ~ ˇ
ˇbˇ ˇbˇ
r loomoon loomoon
escalar vector

ˇ ˇ ´ ¯
ep
de lo anterior, tenemos que el vector proyección será cero si |~a| “ 0 o ˇ~bˇ “ 0, o que ~a y ~b sean perpendiculares ~a K ~b .
ˇ ˇ

Teorema 7. Teorema del coseno: Para cualesquiera tres vectores ~a,~b y ~c, definimos ~c “ ~a `~b entonces
´ ¯ ´ ¯
~c ¨ ~c “ ~a `~b ¨ ~a `~b

y su magnitud será
ˇ ˇ2
|~c|2 “ |~a|2 ` ˇ~bˇ ` 2 |~a| |~b| cos φ (1-6)
ˇ ˇ
pr

El teorema anterior es una generalización del teorema de Pitágoras y relaciona un lado de un triángulo con
cualquiera con los otros dos y el coseno del ángulo formado por estos dos lados, como lo vemos en la figura
1-3

ˇ ˇ
Figura 1-3: Representación de un triángulo de lados |~a| , ˇ~bˇ y |~c| y ángulos θ, φ y α.
ˇ ˇ

Teorema 8. Producto cruz o producto vectorial:


1.1 Vectores 11

t
Figura 1-4: Paralelepı́pedo determinado por el producto cruz.

in
Sean ~a y ~b vectores linealmente independientes
~c “ ~a ˆ~b (1-7)
donde el vector ~c es perpendicular al plano generado por los vectores ~a y ~b como lo podemos ver en la figura 1-4

r ˇ
ˇ ~ˇ
ˇ ˇ ˇ
ˇ~a ˆ bˇ “ |~a| ˇ~bˇ sin φ
ˇ ˇ
ˇ
ˇ
ˇ
(1-8)

donde φ P p0, πq es el ángulo entre los vectores ~a y ~b, por lo tanto, ˇ~a ˆ~bˇ es el área del paralelogramo determinado por
ˇ
ep
los vectores ~a y ~b.

Propiedades del producto vectorial: Sean ~a,~b y ~c vectores y α un escalar, entonces:

´ ¯
~a ˆ~b “ ´ ~b ˆ ~a

~a ˆ ~a “ 0
pr

~a ˆ~b “ 0 si y solo si ~a y ~b son linealmente dependientes


´ ¯
~a `~b ˆ ~c “ ~a ˆ ~c `~b ˆ ~c
´ ¯ ´ ¯
~a ˆ ~b ˆ ~c “ p~a ¨ ~cq~b ´ ~a ¨~b ~c
´ ¯ ´ ¯
pα~aq ˆ~b “ α ~a ˆ~b “ ~a ˆ α~b
´ ¯ ´ ¯
~a ˆ~b ¨ ~c “ ~a ¨ ~b ˆ ~c

ˇ ~ ˇ2
ˇ ˇ ´ ¯2
2 2
ˇ~a ˆ bˇ “ |a| |b| ´ ~a ¨~b

1.1.2. Vectores en R3

Las condiciones para usar un sistema u otro de coordenadas está supeditado a la geometrı́a del problema a
considerar. Un ejemplo de este hecho es el siguiente.
12 1 Sistema de coordenadas

Ejemplo 1. Si tenemos un cuerpo que se mueve en lı́nea recta en el espacio y el tiempo, el cual está sometido a una fuerza
~F, por la segunda ley de Newton en coordenadas cartesianas, lo podemos escribir como un vector de R3

~F “ m~a
Fx ı̂ ` Fy ̂ ` Fz k̂ “ ma x ı̂ ` may ̂ ` maz k̂

como veremos más adelante, descomponer un vector en sus componentes nos permitirá resolver más fácilmente muchos
tipos de problemas.

1.2. Coordenadas cartesianas o rectangulares

t
La posición de cualquier punto P en el espacio, se puede especificar mediante tres números px, y, zq los cuáles

in
son las proyecciones sobre los ejes XYZ. Podemos definir los vectores base, los cuáles son los vectores unitarios
como:
ı̂ “ p1, 0, 0q ; ̂ “ p0, 1, 0q ; k̂ “ p0, 0, 1q
como se muestra en la figura 1-5

r
ep
pr

Figura 1-5: Representación de un sistema cartesiano en tres dimensiones con sus vectores unitarios y los ángu-
los directores.

estos vectores conforman una base para el espacio R3 , razón por la cual todo vector en este espacio puede
expresarse como combinación de estos 3 vectores como

~a “ a x ı̂ ` ay ̂ ` az k̂

Los vectores unitarios cumplen que

ı̂ ¨ ̂ “ ı̂ ¨ k̂ “ ̂ ¨ k̂ “ 0,
ı̂ ¨ ı̂ “ ̂ ¨ ̂ “ k̂ ¨ k̂ “ 1,
1.2 Coordenadas cartesianas o rectangulares 13

ı̂ ˆ ̂ “ k̂ ; k̂ ˆ ı̂ “ ̂ ; ̂ ˆ k̂ “ ı̂

el lector puede verificar estas propiedades.

Problema 1. Determine si el producto cruz es conmutativo.

Solución 1. Para determinar la conmutatividad del producto cruz podemos hacerlo partiendo del cálculo de los productos
ı̂ ˆ ̂ y ̂ ˆ ı̂ y luego extrapolarlo a los productos restantes. Por lo tanto, de la ecuación (1-7)
ˇ ˇ ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ ˇ ˇ ˇ
ı̂ ˆ ̂ “ ˇˇ 1 0 0 ˇ “ k̂
ˇ ; ̂ ˆ ı̂ “ ˇˇ 0 1 0 ˇ “ ´k̂
ˇ
ˇ 0 1 0 ˇ ˇ 1 0 0 ˇ

t
como vemos ı̂ ˆ ̂ ‰ ̂ ˆ ı̂, de hecho ı̂ ˆ ̂ “ ´ p̂ ˆ ı̂q. Esto nos lleva a concluir la no conmutatividad del producto vectorial.

in
Problema 2. Sea ~a “ p4, ´3, 2q y ~b “ p1, 2, ´2q. Calcule ~a `~b; 3~a ´ 2~b; ~a ¨~b

Solución 2. Tenemos que

~a `~b “ p4, ´3, 2q ` p1, 2, ´2q “ p5, ´1, 0q ,


3~a ´ 2~b “ 3 p4, ´3, 2q ´ 2 p1, 2, ´2q “ p10, ´13, 10q ,
~a ¨~b “ 4 p1q ` p´3q 2 ` 2 p´2q “ ´6.
r
ep
Para un vector ~r se pueden definir los ángulos directores, los cuáles podemos notar como: α, β y γ

x “ r cos α
y “ r cos β
z “ r cos γ

ası́ entonces ´ ¯
r2 “ x2 ` y2 ` z2 “ r2 cos2 α ` cos2 β ` cos2 γ

lo cual implica que cos2 α ` cos2 β ` cos2 γ “ 1, i.e. la suma de los cuadrados de los cosenos directores del
pr

vector de posición valen 1.

Para un vector arbitrario ~a “ a x ı̂ ` ay ̂ ` az k̂ como el que se muestra en la figura 1-5 tenemos que

~a 1 ´ ¯ ´ ¯
â “ “ a x ı̂ ` ay ̂ ` az k̂ “ cos αı̂ ` cos β̂ ` cos γk̂ .
|a| |a|

Problema 3. Calcule los cosenos directores del vector ~a “ p4, ´3, 2q

Solución 3. Tenemos que


b ?
|a| “ 42 ` p´3q2 ` 22 “ 29

por lo tanto
~a 1 4 ´3 2
â “ “ ? p4, ´3, 2q ñ cos α “ ? , cos β “ ? y cos γ “ ? .
|a| 29 29 29 29
Problema 4. Supongamos que las componentes del vector ~a son positivas y que α “ 60˝ y β “ 45˝ . Calcule el valor de
γ.
14 1 Sistema de coordenadas
?
1 2
Solución 4. Dado que cos α “ 2 y cos β “ 2 entonces

cos2 α ` cos2 β ` cos2 γ “ 1


ˆ ˙2 ˜ ? ¸2
1 2
` ` cos2 γ “ 1
2 2
g
f ˆ ˙2 ˜ ? ¸2 c
f 1 2 1
ñ cos γ “ e1 ´ ´ “
2 2 4
1 1
γ “ arc cos “ π ” 60˝ .
2 3

t
Problema 5. Calcule el ángulo entre los vectores ~a “ p4, ´3, 2q y ~b “ p1, 2, ´2q

Solución 5. Partiendo de la ecuación (1-3)

in
b ?
|~a| “ 42 ` p´3q2 ` 22 “ 29
ˇ ˇ b
12 ` 22 ` p´2q2 “ 3
ˇ~ ˇ
ˇbˇ “
~a ¨~b “ 4 p1q ` p´3q 2 ` 2 p´2q “ ´6

entonces
r cos θ “
~a ¨~b
ˇ~ ˇ
|~a| ˇbˇ
´6
3 29
´2
ˇ ˇ “ ? “ ? ñ cos´1
29
ˆ
´2
?
29
˙
“ 1.951 3 ” 111.8˝
ep
ˇ ˇ
Si tenemos dos vectores ~a y ~b el término ˇ~a ˆ~bˇ es el área del paralelogramo que tiene a como lados adyacentes
ˇ ˇ

~ y ~B.
A

Problema 6. Demuestre la ecuación (1-8).


ˇ ˇ ˇ ˇ
Solución 6. Dado que ˇ~a ˆ~bˇ “ |~a| ˇ~bˇ sin θ
ˇ ˇ ˇ ˇ

ˇ ˇ ˇ ˇa
|~a| ˇ~bˇ sin θ |~a| ˇ~bˇ 1 ´ cos2 θ
ˇ ˇ ˇ ˇ

pr

g
f ´ ¯2
ˇ ˇf f ~a ¨ ~b
“ |~a| ˇ~bˇ f
e1 ´
ˇ ˇ
ˇ ˇ2
|~a|2 ˇ~bˇ
ˇ ˇ
c ˇ ˇ2 ´ ¯2
|~a|2 ˇ~bˇ ´ ~a ¨~b
ˇ ˇ

c´ ¯´ ¯ ` ˘2
“ a2x ` a2y ` a2z b2x ` by2 ` bz2 ´ a x bx ` ay by ` az bz
d
a2x b2x ` a2x by2 ` a2x bz2 ` a2y b2x ` a2y by2 ` a2y bz2 ` a2z b2x ` a2z by2 ` a2z bz2

´a2x b2x ´ 2a x ay bx by ´ 2a x az bx bz ´ a2y by2 ´ 2ay az by bz ´ a2z bz2
b
“ A2y Bz2 ´ 2Ay Az By Bz ` A2z By2 ` A2x Bz2 ´ 2A x Az Bx Bz ` A2z Bx2 ` A2x By2 ´ 2A x Ay Bx By ` A2y Bx2
b` ˘2 ˘2
Ay Bz ´ Az By ` pA x Bz ´ Az Bx q2 ` A x By ´ Ay Bx
`

ˇ ˇ
“ ˇ~a ˆ~bˇ .
ˇ ˇ

Problema 7. Calcule el producto cruz entre ~a “ p4, ´3, 2q y ~b “ p1, 2, ´2q.


1.2 Coordenadas cartesianas o rectangulares 15

Solución 7. Tenemos que


ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
~
ˇ ˇ
~a ˆ b “ ˇ 4 ´3 2
ˇ ˇ “ p6 ´ 4q ı̂ ´ p´8 ´ 2q ̂ ` p8 ` 3q k̂ “ 2ı̂ ` 10̂ ` 11k̂.
ˇ
ˇ 1 2 ´2 ˇ

Problema 8. Calcule el valor de β, teniendo en cuenta que ~a “ 2ı̂ ´ 6̂ ` 10k̂ y ~b “ ı̂ ` β̂ ` 5k̂ tienen el mismo vector
unitario.

Solución 8. Si ambos vectores tienen el mismo vector unitario entonces deben ser iguales componente a componente con
lo cual b ? ~a 1 3 5
|~a| “ 22 ` p´6q2 ` 102 “ 2 35 ñ â “ “ ? ı̂ ´ ? ̂ ` ? k̂

t
|~a| 35 35 35
mientras que

in
ˇ ˇ b
ˇ~ ˇ
b ~b 1 β 5
ˇbˇ “ 1 ` β ` 5 “ β2 ` 26 ñ b̂ “
2 2 2 ˇ ˇ“a
ˇ~ ˇ 2
ı̂ ` a
2
̂ ` a
2

ˇbˇ β ` 26 β ` 26 β ` 26

por lo tanto, igualando las componentes en ̂ tenemos

´ ?3 “ ? 2β
r ´
´ ?3
35
35
¯2

ˆ
β `26

? 2β
β2
˙2

β `26
ep
9
35 “ β2 `26
` ˘
9 β2 ` 26 “ 35β2b
234
ñ β“ 26 “ 3.

Problema 9. Dados los vectores

~a “ αı̂ ` ̂ ` 4k̂
~b “ 3ı̂ ` β̂ ` 6k̂
~c “ 5ı̂ ´ 2̂ ` γk̂
pr

calcule los valores para α, β y γ de tal forma que los vectores sean mutuamente ortogonales.

Solución 9. Para calcular los valores de α, β y γ debemos tener en cuenta ~a ¨ ~b “ 0 si son ortogonales. Construiremos
entonces un sistema de 3 ecuaciones debido a que tenemos 3 incógnitas

~a ¨~b “ 3α ` β ` 24 “ 0
~b ¨ ~c “ 15 ´ 2β ` 6γ “ 0
~a ¨ ~c “ 5α ´ 2 ` 4γ “ 0

reescribiremos el sistema como » fi » fi » fi


3 1 0 α ´24
– 0 ´2 6 fl – β fl “ – ´15 fl
5 0 4 γ 2
y cuya solución será
» fi » fi
α 44
– β fl “ – ´156 fl .
γ ´ 109
2
16 1 Sistema de coordenadas
´ ¯
Problema 10. Calcule el trabajo que la fuerza ~F “ 5ı̂ ` 2̂ ` 6k̂ N efectúa cuando su punto de aplicación cambia de
P p1, ´1, 2q m a Q p4, 3, ´1q m.
´ ¯
ÝÑ
Solución 10. Tenemos que la variación de la distancia es PQ “ p4, 3, ´1q ´ p1, ´1, 2q “ 3ı̂ ` 4̂ ´ 3k̂ m y dado que
el trabajo realizado por un fuerza constante lo podemos escribir como W “ ~F ¨ 4~S tenemos
´ ¯ ´ ¯
W “ ~F ¨ 4~S “ 5ı̂ ` 2̂ ` 6k̂ ¨ 3ı̂ ` 4̂ ´ 3k̂ “ 15 ` 8 ´ 18 “ 5J.

t
in
Problema 11. Se aplica una fuerza vertical de 50N al ex-
tremo de una palanca de 1m de longitud unida a un eje en
el punto P cómo se ilustra en la figura 1-6. Calcule el torque
producido teniendo en cuenta que β “ 60.

r
ep
Figura 1-6:
Ýr ˆ ~F . Dado que β “ 60° ” 1 π y que ~r “ Ý
Solución 11. Para calcular el torque debemos tener en cuenta que ~τ “ Ñ
Ñ
PQ
3
tenemos
ÝÑ π π
PQ “ cos ̂ ` sin k̂
3 3
entonces ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
ÝÑ ~ ˇˇ π
~τ “ PQ ˆ F “ ˇ 0 cos π3 sin π3 ˇˇ “ ´50 cos ı̂ “ ´25ı̂.
ˇ 0 3
0 ´50 ˇ
pr

1.3. Sistema de coordenadas cilı́ndricas

Como vemos en la figura 1-7, la posición de un punto P en coordenadas cilı́ndricas se especifica mediante 3
cantidades pρ, ϕ, zq donde ρ es la proyección del vector de posición ~r sobre el plano XY, ϕ es el ángulo que
forma dicha proyección con el eje X positivo y z es la distancia del plano XY al punto P..

La relación entre la base en coordenadas cilı́ndricas y la base usual en coordenadas cartesianas la podemos
mediante ¨ ˛ ¨ ˛¨ ˛
ρ̂ cos ϕ sin ϕ 0 ı̂
˝ ϕ̂ ‚ “ ˝ ´ sin ϕ cos ϕ 0 ‚˝ ̂ ‚
k̂ 0 0 1 k̂
las cuáles cumplen las siguientes propiedades de ortonormalidad

ρ̂ ¨ ρ̂ “ ϕ̂ ¨ ϕ̂ “ k̂ ¨ k̂ “ 1
ρ̂ ¨ ϕ̂ “ ϕ̂ ¨ ρ̂ “ ϕ̂ ¨ k̂ “ k̂ ¨ ϕ̂ “ k̂ ¨ ρ̂ “ ρ̂ ¨ k̂ “ 0
1.4 Sistema de coordenadas esféricas 17

t
in
Figura 1-7: Representación de las coordenadas cilı́ndricas.

mientras que la relación entre las coordenadas es


r x “ ρ cos ϕ ; y “ ρ sin ϕ ; z “ z ; tan ϕ “
y
x
donde ρ2 “ x2 ` y2 . (1-9)
ep
Problema 12. Encuentre una ecuación en coordenadas cilı́ndricas para las siguientes ecuaciones cartesianas z2 “ x2 ´
y2 y z2 “ x 2 ` y2 .

Solución 12. Partiendo de la ecuación (1-9) tenemos


´ ¯
z2 “ x2 ´ y2 “ ρ2 cos2 ϕ ´ sin2 ϕ “ ρ2 cos 2ϕ ñ z “ ρ cos 2ϕ
a
´ ¯
z2 “ x2 ´ y2 “ ρ2 cos2 ϕ ` sin2 ϕ “ ρ2 ñ z “ ρ.
´ ? ¯
1 3
Problema 13. Convierta el punto en el espacio 2, 2 , 5 a coordenadas cilı́ndricas.
pr

Solución 13. Tenemos que


ˆ ˙2 ˆ ? ˙2
2 2 1
2 3
ρ “ x `y “ ` “1
2 2
?
3 ? ?
y 2 1
tan φ “ “ 1
“ 3 ñ arctan 3 “ π
x 2
3
´ ¯
por lo tanto, las coordenadas cilı́ndricas son 1, 13 π, 5 .

1.4. Sistema de coordenadas esféricas

Como vemos en la figura 1-8, la posición de un punto P se especifica mediante tres cantidades pr, θ, ϕq donde
r es la distancia de P al origen, θ es el ángulo que forma ~r con el eje X positivo y ϕ es el ángulo entre el eje X
positivo y la proyección de r sobre XY.
18 1 Sistema de coordenadas

t
in
Figura 1-8: Representación de las coordenadas esféricas.

La relación entre una base en coordenadas esféricas y la base usual en coordenadas cartesianas la podemos
mediante
r ¨

˛ ¨
sin θ cos ϕ sin θ sin ϕ cos θ
˛¨ ˛
˝ θ̂ ‚ “ ˝ cos θ cos ϕ cos θ sin ϕ ´ sin θ ‚˝ ̂ ‚
´ sin ϕ cos ϕ 1
ı̂


(1-10)
ep
ϕ̂
donde tenemos que nuevamente se cumplen las condiciones de ortonormalidad

r̂ ¨ r̂ “ θ̂ ¨ θ̂ “ ϕ̂ ¨ ϕ̂ “ 1
r̂ ¨ θ̂ “ θ̂ ¨ r̂ “ θ̂ ¨ ϕ̂ “ ϕ̂ ¨ θ̂ “ ϕ̂ ¨ r̂ “ r̂ ¨ φ̂ “ 0

La relación entre las coordenadas esféricas y cartesianas son las siguientes

x “ r sin θ cos ϕ ; y “ r sin θ sin ϕ ; z “ r cos θ ; r2 “ x2 ` y2 ` z2 (1-11)


` π π˘
Problema 14. Si suponemos que las coordenadas esféricas del punto P son 4, 3 , 6 , encuentre las coordenadas carte-
pr

sianas y cilı́ndricas para este.


π π
Solución 14. Tenemos que ρ “ 4, θ “ 3 yϕ“ 6 por lo tanto
π π
x “ r sin θ cos ϕ “ 4 sin
cos “ 3
3 6
π π ?
y “ r sin θ sin ϕ “ 4 sin sin “ 3
3 6
π
z “ r cos θ “ 4 cos “ 2
3
` ? ˘
por lo tanto, en coordenadas cartesianas tenemos 3, 3, 2 .

Mientras en coordenadas cilı́ndricas


b
b ? 2
ρ “ x2 ` y2 “ 12 ` 3 “2
?
y 3 ? ? 1
tan θ “ “ “ 3 ñ arctan 3 “ π
x 1 3
´ ? ¯
ası́ entonces las coordenadas cilı́ndricas son 2, 13 π, 2 3 .
Capı́tulo 2

Cálculo vectorial

t
in
Se dice que en una región del espacio existe un campo, cuando a cada punto de esa región se le puede asignar
un valor único de determinada magnitud. En el caso de que la magnitud sea un escalar se dirá que el campo
es escalar, por el contrario, si la magnitud es de carácter vectorial diremos que se trata de un campo vectorial.
r
2.0.1. Campo escalar
ep
Analı́ticamente un campo escalar es una función U : Rn Ñ R que asigna a cada valor de ~r un único valor Up~rq.
Geométricamente un campo escalar se representa mediante las superficies isoescalares (superficies en las que
el valor Up~rq se mantiene constante). Dependiendo de la magnitud de la que se trate las superficies isoescalares
tomarán un nombre u otro (isotermas, isobaras, etc.).
pr

a
Figura 2-1: Imagen del campo escalar f px, yq “ x 2 ` y2 .

Debido a la definición de campo escalar dos superficies isoescalares nunca pueden cortarse. Ejemplos de cam-
pos escalares son: la energı́a, la temperatura, distancia, masa, potencia, potencial eléctrico, flujo magnético,

19
20 2 Cálculo vectorial

corriente eléctrica, etc.

2.0.2. Campo vectorial

Analı́ticamente un campo vectorial es una función A ~ : Rm Ñ Rn que asigna a cada valor de ~r un único valor
~ ~rq. La representación geométrica de los campos vectoriales se realiza mediante las lı́neas vectoriales, de
Ap
modo que el campo es tangente a la lı́nea vectorial en todo punto.

t
r in
ep
Figura 2-2: Imagen del campo vectorial ~Fpx, yq “ sin xı̂ ` cos y̂.

Debido a la definición de campo vectorial dos lı́neas vectoriales nunca pueden cortarse. Ejemplos de campos
vectoriales son: posición, velocidad, aceleración, fuerza, momento lineal, momento angular, campo eléctrico,
campo magnético, etc.
pr

2.1. Derivación de funciones vectoriales

Una función vectorial ~F “ p f 1 , . . . , f n q es diferenciable si cada una de las componentes es continua y derivable.
Esto implica que existen derivadas parciales en la vecindad de cualquier punto y la continuidad en esta.

En función de las propiedades de las derivadas de una función podemos clasificar estas en clases diferencia-
bles. De tal manera, que el número de la clase corresponde a la existencia en ese orden de sus derivadas

Una función es de clase C1 , si sus derivadas parciales a primer orden son continuas. Estas funciones se
denominan diferenciables continuas.

Una función es de clase C n , con n ě 1 y constante, si sus derivadas parciales de orden n son continuas.
Estas funciones se denominan diferenciables finitas.

Una función es denominada continuamente diferenciable si es de clase C n , para todo n. Este tipo de fun-
ciones también se denominan clase C8 .
2.1 Derivación de funciones vectoriales 21

Si suponemos que tenemos una función ~F psq, la cual depende de un parámetro real s y queremos analizar el
cambio de la función con respecto a s tenemos
˜ ¸
d~ ~F ps ` ∆sq ´ ~F psq
F psq “ lı́m (2-1)
ds ∆sÑ0 ∆s

de tal forma que en un sistema de referencia cartesiano podemos escribir

d~ d d d
F psq “ Fx psq ı̂ ` Fy psq ̂ ` Fz psq k̂
ds ds ds ds

t
Algunas propiedades relevantes son:

d ´~ ~¯ d ~ d
A`B A ` ~B

in

ds ds ds
d ~ ~¯
´
~ d~ ~ d ~
A¨B “ A¨ B`B¨ A
ds ds ds
d ´
~
¯ d ~
mA “ m A
ds ds ˆ ˙ ˆ ˙
d ´~ ~¯ ~ d~ d ~
AˆB “ Aˆ B ` A ˆ ~B
ds ds ds
r
con m constante. Es importante mantener el orden de las derivadas en el caso de la derivada del producto
vectorial ya que este es anticonmutativo, como se vio en la sección anterior.
ep
Problema 15. Para una función vectorial dada por ~r ptq “ cos tı̂ ` sin t̂ ` 2tk̂. Calcular ~r1 ptq , r2 ptq , ~r1 ptq ¨~r2 ptq y
~r1 ptq ˆ~r2 ptq.

Solución 15. Tenemos que

~r1 ptq “ ´ sin tı̂ ` cos t̂ ` 2k̂


~r2 ptq “ ´ cos tı̂ ´ sin t̂
´ ¯
~r1 ptq ¨~r2 ptq “ ´ sin tı̂ ` cos t̂ ` 2k̂ ¨ p´ cos tı̂ ´ sin t̂q “ sin t cos t ´ cos t sin t “ 0
pr

ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
~r1 ptq ˆ~r2 ptq “ ˇˇ ´ sin t cos t 2 ˇˇ
ˇ ´ cos t ´ sin t 0 ˇ
´ ´ ¯¯
“ p0 cos t ´ p´2 sin tqq ı̂ ´ p´0 sin t ´ p´2 cos tqq ̂ ` sin2 t ´ ´ cos2 t k̂
“ 2 sin tı̂ ´ 2 cos t̂ ` k̂.

2.1.1. Operador gradiente

El operador gradiente de un campo escalar es un campo vectorial cuya componente en cualquier dirección es
la derivada del escalar en esa dirección.

El operador gradiente lo podemos escribir como ∇ (nabla). El cual podemos escribir en coordenadas cartesia-
nas como
B B B
∇” ı̂ ` ̂ ` k̂ (2-2)
Bx By Bz
22 2 Cálculo vectorial

de tal forma que si f “ f px, y, zq es una función escalar de variables reales, entonces
Bf Bf Bf
∇f “ ı̂ ` ̂ ` k̂ (2-3)
Bx By Bz
por lo tanto, el gradiente de una función escalar es una función vectorial.

Cuando aplicamos el gradiente a una función escalar, tenemos que el gradiente es siempre normal a la super-
ficie, de tal forma que al evaluar ∇ f en un punto dado el vector obtenido resulta ser paralelo a la superficie.

d
De forma general la derivada direccional de la función f en la dirección ~s se denota como ds f y la manera de
calcularla es por medio de la ecuación
d
f “ ∇ f ¨ ŝ (2-4)

t
ds
donde ŝ es el vector unitario en la dirección de ~s.

in
Problema 16. Determine el vector normal a la superficie 3x2 ` y2 ´ 2z “ 1 en el punto p1, 1, 1q.
Solución 16. Tenemos que
B ´ 2 ¯ B ´ 2 ¯ B ´ 2 ¯
∇f “ 3x ` y2 ´ 2z ı̂ ` 3x ` y2 ´ 2z ̂ ` 3x ` y2 ´ 2z k̂
Bx By Bz
“ 6xı̂ ` 2y̂ ´ 2k̂
ñ ∇ f |p1,1,1q “ 6ı̂ ` 2̂ ´ 2k̂
r
el cual es el vector normal a la superficie.
Problema 17. Determine la derivada direccional de la función f px, y, zq “ x2 y ` 3z en el punto p1, 2, 0q en la dirección
ep
del vector ı̂ ´ 4k̂.
Solución 17. Partiendo de la ecuación (2-4)
B ´ 2 ¯ B ´ 2 ¯ B ´ 2 ¯
∇f “ x y ` 3z ı̂ ` x y ` 3z ̂ ` x y ` 3z k̂
Bx By Bz
“ 2xyı̂ ` x2 ̂ ` 3k̂
ñ ∇ f |p1,2,0q “ 4ı̂ ` ̂ ` 3k̂
de otra parte tenemos
1 ´ ¯
pr

ŝ “ ? ı̂ ´ 4k̂
17
ası́ entonces
df 1 8
“ ∇ f |p1,2,0q ¨ ŝ “ ? p4 ´ 12q “ ´ ? .
ds 17 17
Problema 18. Dada la función f “ 1r , donde ~r “ xı̂ ` y̂ ` zk̂. Calcule el ∇ f .
a
Solución 18. Debido a que ~r “ xı̂ ` y̂ ` zk̂ entonces |~r| “ x2 ` y2 ` z2 y por lo tanto
ˆ ˙ ˜ ¸
1 1
∇f “ ∇ “∇ a
r x 2 ` y2 ` z2
˜ ¸ ˜ ¸ ˜ ¸
B 1 B 1 B 1
“ a ı̂ ` a ̂ ` a k̂
Bx x 2 ` y2 ` z2 By x 2 ` y2 ` z2 Bz x 2 ` y2 ` z2
1´ 2 ¯´ 3 1´ 2 ¯´ 3 1´ 2 ¯´ 3
2 2 2
“ ´ x ` y2 ` z2 2xı̂ ´ x ` y2 ` z2 2y̂ ´ x ` y2 ` z2 2zk̂
2 2 2
´ 3
¯´ ´ ¯
2
“ ´ x 2 ` y2 ` z2 xı̂ ` y̂ ` zk̂
~r
“ ´ , (2-5)
r3
2.1 Derivación de funciones vectoriales 23

otra forma de escribir el resultado anterior es ´ ~r , es importante tener en cuenta que a lo largo del libro lo usaremos
|~r|3
indistintamente.
ˆ ˙
1
Problema 19. Calcule ∇ haciendo la derivada sobre las coordenadas no primadas.
|~r´~r1 |2

Solución 19. Dado que la derivada se realiza sobre las coordenadas no primadas tenemos
ˆ ˙ ´ ¯ˆ ˙
1 B ı̂ ` B ̂ ` B k̂ 1
∇ 1 2
“ Bx By Bz 1 2 1 2 1 2
|~r´~r | px´x q `py´y q `pz´z q
2px´x1 qı̂`2py´y1 q ̂`2pz´z1 qk̂
“ ´´ ¯2 (2-6)
px´x1 q2 `py´y1 q2 `pz´z1 q2
1
“ ´2 ~r´~r1 4 .

t
|~r´~r |

in
2.1.2. Operador divergencia

Si tenemos una función vectorial ~F en coordenadas cartesianas tal que

~F “ Fx ı̂ ` Fy ̂ ` Fz k̂

r
donde Fx , Fy y Fz son funciones de variable real y dominio reales, es posible obtener una función escalar dada
por
ep
ˆ ˙ ´
B B B ¯
∇ ¨ ~F “ ı̂ ` ̂ ` k̂ ¨ Fx ı̂ ` Fy ̂ ` Fz k̂
Bx By Bz
BFx BFy BFz
“ ` ` (2-7)
Bx By Bz

lo cual define la divergencia en coordenadas cartesianas.

En fı́sica, la divergencia de una función vectorial está asociada con algún tipo de flujo: masa, lı́neas de campo
eléctrico, lı́neas de campo magnético, etc. en particular si ~F es una función vectorial tal que ∇ ¨ ~F “ 0 decimos
que ~F es solenoidal1 .
pr

Problema 20. Para ~F “ x2 zı̂ ´ 2y3 z2 ̂ ` xy2 zk̂, calcule ∇ ¨ ~F en el punto p1, ´1, 1q

Solución 20. De la ecuación (2-7)


ˆ ˙ ´ ¯ ˆB ˙
~ B B B 2 3 2 2 2 B 3 2 B 2
∇¨F “ ı̂ ` ̂ ` k̂ ¨ x zı̂ ´ 2y z ̂ ` xy zk̂ “ x z ´ 2y z ` xy z
Bx By Bz Bx By Bz
ˇ
“ 2xz ´ 6y2 z2 ` xy2 ˇ
ˇ
“ ´3
p1,´1,1q

Algunas propiedades de la divergencia son:

´ ¯
∇¨ A~ ` ~B “ ∇ ¨ A
~ ` ∇ ¨ ~B
´ ¯ ´ ¯
∇ ¨ f ~F “ ∇ f ¨ ~F ` f ∇ ¨ ~F
1 Por definición un campo vectorial es solenoidal (también conocido como un campo vectorial incompresible) si el campo vectorial ~
F
tiene divergencia cero en todos los puntos del campo
24 2 Cálculo vectorial
´ ¯ ´ ¯
Problema 21. Demostrar la última propiedad enunciada ∇ ¨ f ~F “ ∇ f ¨ ~F ` f ∇ ¨ ~F .
Solución 21. Expandiendo término a término
´ ¯ ´ ¯
∇ ¨ f ~F “ ∇ ¨ f ~F
ˆ ˙ ´
B B B ¯
“ ı̂ ` ̂ ` k̂ ¨ f Fx ı̂ ` f Fy ̂ ` f Fz k̂
Bx By Bz
B B B
“ f Fx ` f Fy ` f Fz
Bx By Bz
Bf BFx Bf BFy Bf BFz
“ Fx ` f` Fy ` f` Fz ` f
Bx Bx By By Bz Bz

t
Bf Bf Bf BFx BFy BFz
“ Fx ` Fy ` Fz ` f` f` f
Bx By Bz Bx By Bz
ˆ ˙ ´ ˆ ˙ ´
Bf Bf Bf B B B

in
¯ ¯
“ ı̂ ` ̂ ` k̂ ¨ Fx ı̂ ` Fy ̂ ` Fz k̂ ` f ı̂ ` ̂ ` k̂ ¨ Fx ı̂ ` Fy ̂ ` Fz k̂
Bx By Bz Bx By Bz
´ ¯
“ ∇ f ¨ ~F ` f ∇ ¨ ~F .

Problema 22. Determine el valor de la constante a de forma que la función vectorial ~F “ px ` 3yq ı̂ ` py ´ 2zq ̂ `
px ` azq k̂ sea solenoidal.
Solución 22. Para calcular el valor de a hacemos
r ~
∇¨F “
ˆ
B
Bx
ı̂ `
B
By
B
˙ ´
̂ ` k̂ ¨ px ` 3yq ı̂ ` py ´ 2zq ̂ ` px ` azq k̂
Bz
¯
ep
ˆ ˙
B B B
“ px ` 3yq ` py ´ 2zq ` px ` azq “ 1 ` 1 ` a
Bx By Bz
y debido a que debe ser solenoidal entonces
∇ ¨ ~F “ 0
1`1`a “ 0
a “ ´2
Problema 23. Calcule ~ ¨ ∇ r~r3
m .
pr

Solución 23. Expandiendo cada uno de los términos tenemos

´ ¯ ˆB B B
˙
xı̂ ` y̂ ` zk̂
~ ¨ ∇ r~r3
m “ m x ı̂ ` my ̂ ` mz k̂ ¨ ı̂ ` ̂ ` k̂ ` ˘3
Bx By Bz x 2 ` y2 ` z2 2
´ ¯
xı̂`y̂`zk̂
“ m x BBx ` my BBy ` mz BBz 3
p x 2 `y2 `z2 q 2
podemos comenzar a resolver agrupando los términos que depende de ı̂
ˆ ˙
B B B xı̂
mx ` my ` mz ˘3
Bx By Bz `
x 2 ` y2 ` z2 2
ası́ las derivadas serán
ˆ ˙ ˆ ˙
˘´ 23 ˘´ 3 ˘´ 5
` x ´ 32 2x x2 ` y2 ` z2 2
` 2 2 2
` ` ˘ `
B
m x B x xı̂ x ` y ` z “ m x ı̂ x2 ` y2 ` z2 2
ˆ ˙ ˆ ˙
` ˘´ 3 ` 3˘ ` 2 ˘´ 25
my BBy xı̂ x2 ` y2 ` z2 2 “ 2
my ı̂ x ´ 2 2y x ` y ` z 2
ˆ ˙ ˆ ˙
` ˘´ 3 ` 3˘ ` 2 ˘´ 25
mz BBz xı̂ x2 ` y2 ` z2 2 “ 2
mz ı̂ x ´ 2 2z x ` y ` z 2
2.1 Derivación de funciones vectoriales 25

sumando los términos anteriores tenemos


ˇ
m x ı̂ 3x2 m x ı̂ 3yxmy ı̂ 3zxmz ı̂
~ ¨ ∇ r~r3 ˇ “
m
ˇ
3 ´ 5 ´ 5 ´ 5
ı̂ p x 2 `y2 `z2 q 2 p x 2 `y2 `z2 q 2 p x 2 `y2 `z2 q 2 p x 2 `y2 `z2 q 2
m x ı̂ 3xpxm x `ymy `zmz qı̂
“ 3 ´ 5
p x 2 `y2 `z2 q 2 p x 2 `y2 `z2 q 2
m x ı̂ ~ ¨~rqı̂
3xpm
“ r3
´ r5

por analogı́a los términos en ̂ y k̂ son ˇ


my ̂ ~ ¨~rq ̂
3ypm
~ ¨ ∇ r~r3 ˇ
m
ˇ
“ r3
´ r5
ˇ ̂
~ r ˇ mz k̂ ~ ¨~rqk̂
3zpm
~ ¨ ∇ r3 ˇ
m “ r3
´ r5

t
por lo tanto
m x ı̂ 3xpm~ ¨~rqı̂ m ̂ 3ypm ~ ¨~rq ̂ ~ ¨~rqk̂
3zpm
~ ¨ ∇ r~r3
m “ r3
´ r5 ` r3y ´ r5 ` mrz3k̂ ´ r5

in
m x ı̂ m ̂ ~ ¨~rqı̂
3xpm ~ ¨~rq ̂
3ypm ~ ¨~rqk̂
3zpm
“ r3
` r3y ` mrz3k̂ ´ r5 ´ r5 ´ r5
(2-8)
“ ~ ´ 3~rpm
m ~ ¨~rq
r3 r5

2.1.3. Operador laplaciano

r
El laplaciano es un operador diferencial de segundo orden, el cual se denota como ∇2 (en algunos textos como
4), definido de tal forma que cuando actúa sobre funciones escalares lo podemos escribir como
ep
B2 f B2 f B2 f
ˆ ˙
∇2 f px, y, zq “ 2
` 2` 2
Bx By Bz

en coordenadas cartesianas.

Problema 24. Calcule ∇ ¨ ∇ f .

Solución 24. Para calcular la divergencia del gradiente de una función escalar f tenemos
ˆ ˙ ˆ ˙
B B B Bf Bf Bf B Bf B Bf B Bf
∇ ¨ ∇f “ ı̂ ` ̂ ` k̂ ¨ ı̂ ` ̂ ` k̂ “ ` `
pr

Bx By Bz Bx By Bz Bx Bx By By Bz Bz
ˆ 2 2 2 ˙
B B B
“ ` ` f “ ∇2 f
Bx2 By2 Bz2

la ecuación ∇2 f “ 0 se llama ecuación de Laplace.

Cuando el laplaciano actúa sobre funciones vectoriales ~F tenemos que

∇2~F “ ∇2 Fx ı̂ ` ∇2 Fy ̂ ` ∇2 Fz k̂
ˆ 2
B2 B2
ˆ 2
B2 B2
ˆ 2
B2 B2
˙ ˙ ˙
B B B
“ Fx ` Fx ` Fx ı̂ ` Fy ` Fy ` Fy ̂ ` Fz ` Fz ` Fz k̂.
Bx2 By2 Bz2 Bx2 By2 Bz2 Bx2 By2 Bz2
1
Problema 25. Calcule el laplaciano de f “ teniendo en cuenta que ~r “ xı̂ ` y̂ ` zk̂.
r
a
Solución 25. De la definición de ~r tenemos que |~r| “ x2 ` y2 ` z2 y por lo tanto debemos calcular
ˆ 2 ˙˜ ¸
2 B B2 B2 1
∇ f “ ` ` a
Bx2 By2 Bz2 x 2 ` y2 ` z2
26 2 Cálculo vectorial

dada la simetrı́a de las ecuaciones podemos resolver una de ellas y extrapolar para las demás coordenadas

B2 ´ 2 ¯´ 1 B 1 ´ 2 ¯´ 3 ´ ¯´ 3 3 ´ ¯´ 5
2 2 2 2 2 2
x ` y ` z “ ´ 2x x ` y2 ` z2 “ ´ x 2 ` y2 ` z2 ` 2x2 x2 ` y2 ` z2
Bx2 Bx
` 2 ˘ ` ˘ 2
´ x2 ` y2 ` z2 ` 3x2 ´ ´2x2 ` y2 ` z2
“ ` ˘5 “ ` ˘5
x 2 ` y2 ` z2 2 x 2 ` y2 ` z2 2

ası́ entonces
˙˜ ¸ ` ˘ ` 2 ˘ ` 2 ˘
B2 B2 B2 ´ ´2x2 ` y2 ` z2 x ´ 2y2 ` z2 x ` y2 ´ 2z2
ˆ
2 1
∇ f “ ` ` a “ ` ˘5 ´ ` ˘5 ´ `
Bx2 By2 Bz2 x 2 ` y2 ` z2 x 2 ` y2 ` z2 2 x 2 ` y2 ` z2 2
˘5
x 2 ` y2 ` z2 2

t
` ˘ ` ˘ ` ˘
´ ´2x2 ` y2 ` z2 ´ x2 ´ 2y2 ` z2 ´ x2 ` y2 ´ 2z2
“ ` ˘5 “0
x 2 ` y2 ` z2 2

in
1
en consecuencia f “ r es una solución de la ecuación de Laplace.

Problema 26. Sea f px, y, zq “ x3 ´ 3xy2 ` e2z calcule su laplaciano.

Solución 26. Tenemos que


r ˆ ˙
B Bf
Bx Bx

B
ˆ

Bx Bx
B 3 2
x ´ 3xy ` e 2z
˙
“ 6x
ep
ˆ ˙ ˆ ´ ¯˙
B Bf B B 3 2 2z
“ x ´ 3xy ` e “ ´6x
By By By By
ˆ ˙ ˆ ´ ˙
B Bf B B ¯
“ x3 ´ 3xy2 ` e2z “ 4e2z
Bz Bz Bz Bz

por lo tanto
ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
2 B Bf B Bf B Bf
∇ f px, y, zq “ ` ` “ 4e2z .
Bx Bx By By Bz Bz
pr

Si el laplaciano de una función escalar es ∇2 f “ 0 decimos que la función es armónica

Problema 27. Determine al valor de a para que la función escalar f px, y, zq “ px ` 3yq2 ` px ` 2y ´ azq2 sea armónica

Solución 27. Para determinar el valor de a, debemos de calcular


ˆ ˙ ˆ ´ ¯˙
B Bf B B 2 2
“ px ` 3yq ` px ` 2y ´ azq “4
Bx Bx Bx Bx
ˆ ˙ ˆ ´ ˙
B Bf B B ¯
“ px ` 3yq2 ` px ` 2y ´ azq3 “ 26
By By By By
ˆ ˙ ˆ ´ ˙
B Bf B B ¯
“ px ` 3yq2 ` px ` 2y ´ azq3 “ 2a2
Bz Bz Bz Bz

entonces
ˆ ˆ ˙ ˙ ˆ ˙
B Bf
B Bf B Bf
∇2 f px, y, zq “ ` ` “ 4 ` 26 ` 2a2
Bx Bx
By By Bz Bz
?
30 ` 2a2 “ 0 ñ a “ ˘i 15.
2.1 Derivación de funciones vectoriales 27

2.1.4. Rotacional de una función vectorial

Si F : A Ñ R3 es un campo vectorial de clase C1 definido en un abierto A de R3 , se define el rotacional del


campo ~F “ Fx ı̂ ` Fy ̂ ` Fz k̂, denotado por ∇ ˆ ~F , como

ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
ˇ B B B B B B
∇ ˆ ~F “ ˇ BBx B B ˇ
F F ı̂ F F F Fx k̂
ˇ
By Bz ˇˇ “ z ´ y ´ z ´ x ̂ ` y ´
ˇ By Bz Bx Bz Bx By
ˇ Fx Fy Fz ˇ

lo cual define el rotacional en coordenadas cartesianas.

t
El rotacional en fı́sica está asociado con la circulación del campo vectorial correspondiente y por lo tanto, un
campo ~F se denomina irrotacional si

in
∇ ˆ ~F “ 0

lo cual es muy importante en las funciones denominadas conservativas ( o campos conservativos ).

~ “ e x sin yı̂ ´ e x cos y̂ en el punto p0, 0, 1q.


Problema 28. Calcule el rotacional de A

r
Solución 28. Tenemos que
ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
ˇ
ep
~
∇ˆA
ˇ
“ ˇ B B B ˇ
ˇ x Bx By B z ˇˇ
ˇ e sin y ´e x cos y 0 ˇ
ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
B B B B B B
“ 0´ p´e x cos yq ı̂ ´ 0 ´ e x sin y ̂ ` p´e x cos yq ´ e x sin y k̂
By Bz Bx Bz Bx By
ˇ
“ ´2e x cos yk̂ˇ “ ´2e0 cos 0k̂ “ ´2k̂.
ˇ
p0,0,1q

~ “ x2 yı̂ ´ 2xz̂ ` 2yzk̂, calcule ∇ ˆ ∇ ˆ A.


Problema 29. Si A ~

Solución 29. El primer rotacional será


pr

ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂
ˇ ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
~
ˇ ˇ B B B B 2 B B 2
∇ˆA “ ˇ BBx B B ˇ
2yz ı̂ 2yz x y x y k̂
ˇ
By Bz ˇˇ “ ´ p´2xzq ´ ´ ̂ ` p´2xzq ´
ˇ 2 By Bz Bx Bz Bx By
ˇ x y ´2xz 2yz ˇ
´ ¯
“ p2z ` 2xq ı̂ ` ´2z ´ x2 k̂

mientras que
ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ
~
∇ˆ∇ˆA
ˇ
“ ˇ B B B ˇ
Bx By Bz ˇ
ˇ 2z ` 2x 0 ´2z ´ x2 ˇ
ˇ ˇ
ˆ ´ ˙ ˆ ´ ˙ ˆ ˙
B ¯ B B ¯ B B B
“ ´2z ´ x2 ´ 0 ı̂ ´ ´2z ´ x2 ´ p2z ` 2xq ̂ ` 0´ p2z ` 2xq k̂
By Bz Bx Bz Bx By
“ p2x ` 2q ̂.
´ ¯ ´ ¯
Problema 30. Demostrar que ∇ ˆ ∇ ˆ ~E “ ´∇2 ~E ` ∇ ∇ ¨ ~E .
28 2 Cálculo vectorial
´ ¯
Solución 30. Haciendo la expansión del termino ∇ ˆ ∇ ˆ ~E tenemos

´ ¯
∇ ˆ ∇ ˆ ~E
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ ˆˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙ ˙
ˇ
ˇ B B B ˇ B B B B B B
“ ˇ B x By Bz ˇ “ ∇ ˆ Ez ´ Ey ı̂ ´ Ez ´ Ex ̂ ` Ey ´ Ex k̂
ˇ ˇ By Bz Bx Bz Bx By
ˇ Ex Ey Ez ˇ
ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ

t
ˇ B B B ˇ
“ ˇ Bx By Bz ˇ
ˇ B
ˇ B y Ez ´ BBz Ey BBz Ex ´ BBx Ez BBx Ey ´ BBy Ex ˇ
ˇ

in
ˆ ˆ ˙ ˆ ˙˙ ˆ ˆ ˙ ˆ ˙˙
B B B B B B B B B B B B
“ Ey ´ Ex ´ Ex ´ Ez ı̂ ´ Ey ´ Ex ´ Ez ´ Ey ̂
By Bx By Bz Bz Bx Bx Bx By Bz By Bz
ˆ ˆ ˙ ˆ ˙˙
B B B B B B
` Ex ´ Ez ´ Ez ´ Ey k̂
Bx Bz Bx By By Bz
˜ ¸ ˜ ¸ ˜ ¸
B 2 Ey B 2 Ex B 2 Ex B 2 Ez B 2 Ey B 2 Ex B 2 Ez B 2 Ey B 2 Ex B 2 Ez B 2 Ez B 2 Ey
“ ´ ´ ` ı̂ ´ ´ ´ ` ̂ ` ´ ´ ` k̂
ByBx By2 Bz2 BzBx Bx2 BxBy BzBy Bz2 BxBz Bx2 By2 ByBz


r
ˆ 2
B Ex B 2 Ex
´ 2 ´
By Bz2
˙
ı̂ ´
˜
B 2 Ey B 2 Ey
Bx2
`
Bz2
¸
̂ `
ˆ 2
´
B Ez B 2 Ez
Bx2
´
By2
˙

ep
˜ ¸ ˜ ¸
B 2 Ey B 2 Ez B 2 Ex B 2 Ey
ˆ 2
B 2 Ez
˙
B Ex
` ` ı̂ ` ` ̂ ` ` k̂
ByBx BzBx BxBy BzBy BxBz ByBz

si sumamos y restamos un término con una derivada en segundo orden con la idea de completar las derivadas para cada
uno de los vectores unitarios tenemos
pr

˜ ¸
B 2 Ex B 2 Ex B 2 Ex B 2 Ey B 2 Ey B 2 Ey
ˆ 2
B Ez B 2 Ez B 2 Ez
ˆ ˙ ˙
“ ´ 2 ´ ´ ı̂ ` ´ ´ ´ ̂ ` ´ ´ ´ k̂
Bx By2 Bz2 Bx2 By2 Bz2 Bx2 By2 Bz2
˜ ¸ ˜ ¸ ˜ ¸
B 2 Ex B 2 Ey B 2 Ez B 2 Ex B 2 Ey B 2 Ez B 2 Ex B 2 Ey B 2 Ez
` ` ` ı̂ ` ` ` ̂ ` ` ` k̂
Bx2 ByBx BzBx BxBy By2 BzBy BxBz ByBz Bz2
ˆ 2
B2 B2 ´
˙ ˆ ˙ ˆ ˙
B ¯ B BEx BEy BEz B BEx BEy BEz
“ ´ ` ´ Ex ı̂ ` Ey ̂ ` Ez k̂ ` ı̂ ` ` ` ̂ ` `
Bx2 By2 Bz2 Bx Bx By Bz By Bx By Bz
ˆ ˙
B BEx BEy BEz
`k̂ ` `
Bz Bx By Bz
´ ¯
“ ´∇2 ~E ` ∇ ∇ ¨ ~E . (2-9)

Problema 31. Dado que ~v “ ω ~ “ 21 ∇ ˆ ~v siendo ω


~ ˆ~r, demostrar que ω ~ un vector constante.
2.1 Derivación de funciones vectoriales 29

Solución 31. Tenemos que


ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
ˇ
∇ ˆ ~v “ ∇ˆω ~ ˆ~r “ ∇ ˆ ˇˇ ω1 ω2 ω3 ˇˇ
ˇ x y z ˇ
´ ¯
“ ∇ ˆ pω2 z ´ ω3 yq ı̂ ´ pω1 z ´ ω3 xq ̂ ` pω1 y ´ ω2 xq k̂
ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ
ˇ B B B ˇ
“ ˇ Bx By Bz ˇ
ˇ ˇ
ˇ pω2 z ´ ω3 yq pω3 x ´ ω1 zq pω1 y ´ ω2 xq ˇ
ˆ ˙ ˆ ˙
B B B B
“ pω1 y ´ ω2 xq ´ pω3 x ´ ω1 zq ı̂ ´ pω1 y ´ ω2 xq ´ pω2 z ´ ω3 yq ̂

t
By Bz Bx Bz
ˆ ˙
B B
` pω3 x ´ ω1 zq ´ pω2 z ´ ω3 yq k̂
Bx By

in
´ ¯
“ pω1 ` ω1 q ı̂ ´ p´ω2 ´ ω2 q ̂ ` pω3 ` ω3 q k̂ “ 2 ω1 ı̂ ` ω2 ̂ ` ω3 k̂
~
“ 2ω
en consecuencia ∇ ˆ ~v “ 2ω ~ “ 21 ∇ ˆ ~v.
~ y por lo tanto ω
Problema 32. Partiendo de las ecuaciones de Maxwell (estas son las ecuaciones de Maxwell microscópicas en ausencia
de cargas eléctricas, las cuáles serán analizadas en la sección 10.1)
r ∇ ¨ ~E “ 0
∇ ¨ ~B “ 0
ep
B~B
∇ ˆ ~E “ ´
Bt
B~E
∇ ˆ ~B “
Bt
demostrar que ~E y ~B satisfacen la ecuación de onda ∇2 u “ B2 u .
B t2
Solución 32. Partiendo de
˜ ¸ ˜ ¸
B ~B ´ ¯ B ~B B ´ ¯ B B~E B 2 ~E
∇ ˆ ~E “ ´ ñ ∇ ˆ ∇ ˆ ~E “ ∇ ˆ ´ “´ ∇ ˆ ~B “ ´ “´ 2
pr

Bt Bt Bt Bt Bt Bt

si tenemos en cuenta lo que demostrado en la ecuación (2-9), para nuestro caso particular tenemos
´ ¯ ´ ¯ B 2 ~E
∇ ˆ ∇ ˆ ~E “ ´∇2 ~E ` ∇ ∇ ¨ ~E “ ´∇2 ~E “ ´ 2
Bt
2
B E~
ñ ∇2 ~E “ 2
Bt
Ahora para el campo magnético (~B) tenemos
˜ ¸
B ~E ´ ¯ B ~E B B B~B B 2 ~B
∇ ˆ ~B “ ñ ∇ ˆ ∇ ˆ ~B “ ∇ ˆ “ ∇ ˆ ~E “ ´ “´ 2
Bt Bt Bt Bt Bt Bt
´ ¯ ´ ¯
por analogı́a a lo que demostramos en la ecuación (2-9) podemos escribir ∇ ˆ ∇ ˆ ~B “ ´∇2 ~B ` ∇ ∇ ¨ ~B y por lo
tanto
´ ¯ ´ ¯ B 2 ~B
∇ ˆ ∇ ˆ ~B “ ´∇2 ~B ` ∇ ∇ ¨ ~B “ ´∇2 ~B “ ´ 2
Bt
2
B B ~
ñ ∇2 ~B “ 2
Bt
30 2 Cálculo vectorial

en consecuencia, ~E y ~B satisfacen la ecuación de onda.

Problema 33. Si tenemos en cuenta que ~r es el vector posición, escrito en coordenadas cartesianas. Demuestre que
∇ ¨ ~r “ 3, ∇ ˆ ~r “ 0 y dado que ~r es una función irrotacional debe de existir una función escalar φ, tal que ∇φ “ ~r
encuentre dicha función.

Solución 33. El vector posición escrito en coordenadas rectangulares es ~r “ xı̂ ` y̂ ` zk̂ por lo tanto
ˆ ˙ ´
B B B ¯ B B B
∇ ¨~r “ ı̂ ` ̂ ` k̂ ¨ xı̂ ` y̂ ` zk̂ “ x` y` z “ 3 (2-10)
Bx By Bz Bx By Bz

ası́ mismo

t
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
ˇ B B B B B B
∇ ˆ~r “ ˇ BBx B B ˇ

in
ı̂ z y z x k̂ y x “0
ˇ
By Bz ˇˇ “ ´ ´ ̂ ´ ` ´
ˇ By Bz Bx Bz Bx By
ˇ x y z ˇ

dado que ~r es una función irrotacional, existe una función escalar φ tal que ∇φ “ ~r, por lo tanto

ż~r
∇φ ¨ d~l “ φ p~rq ´ φ p~r0 q
r
despejando obtenemos
~r0
ep
ż~r
φ p~rq “ φ p~r0 q ` ~r ¨ d~l
~r0

teniendo en cuenta que elemento de lı́nea esta dado por d~l “ dxı̂ ` dy̂ ` dzk̂, entonces

żx ży żz ´ ¯ ´ ¯ żx ż y żz
φ p~rq “ φ p~r0 q ` xı̂ ` y̂ ` zk̂ ¨ dxı̂ ` dy̂ ` dzk̂ “ φ p~r0 q ` xdx ` ydy ` zdz
pr

x0 y0 z0 x0 y0 z0
2 x y
ˇz
y2 ˇ
z2 ˇˇ x2 ` y2 ` z2 x02 ` y20 ` z20
ˇ ˇ
x ˇˇ
“ φ p~r0 q ` ` ˇ ` “ φ p~r 0 q ` ´
2 ˇ x0 2 ˇy0 2 ˇz0 2 2
r2 ´ r02
“ φ p~r0 q ` .
2
´ ´ ¯¯ ´ ¯
Problema 34. Si ~r “ xı̂ ` y̂ ` zk̂ y ~T “ 2zyı̂ ` xy2 ̂ ` x2 yzk̂. Calcule p~r ¨ ∇q ~T , ∇ ¨ ~r ~r ¨ ~T y ∇ ˆ ~T ˆ~r .

Solución 34. Expandiendo


”´ ¯ ´ ¯ı ´ ¯
p~r ¨ ∇q ~T “ xı̂ ` y̂ ` zk̂ ¨ BBx ı̂ ` BBy ̂ ` BBz k̂ 2zyı̂ ` xy2 ̂ ` x2 yzk̂
´ ¯´ ¯
“ x BBx ` y BBy ` z BBz 2zyı̂ ` xy2 ̂ ` x2 yzk̂
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
“ x BBx 2zyı̂ ` xy2 ̂ ` x2 yzk̂ ` y BBy 2zyı̂ ` xy2 ̂ ` x2 yzk̂ ` z BBz 2zyı̂ ` xy2 ̂ ` x2 yzk̂
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
“ x y2 ̂ ` 2xyzk̂ ` y 2zı̂ ` 2xy̂ ` x2 zk̂ ` z 2yı̂ ` x2 yk̂
“ xy2 ̂ ` 2x2 yzk̂ ` 2yzı̂ ` 2xy2 ̂ ` x2 yzk̂ ` 2zyı̂ ` x2 yzk̂
“ 4zyı̂ ` 3xy2 ̂ ` 4x2 yzk̂
2.1 Derivación de funciones vectoriales 31

mientas que para


´ ´ ¯¯ ´ ¯ ´´ ¯ ´´ ¯ ´ ¯¯¯
∇ ¨ ~r ~r ¨ ~T “ B
B ı̂ ` B ̂ ` B k̂ ¨
x B y B z xı̂ ` y̂ ` zk̂ xı̂ ` y̂ ` zk̂ ¨ 2zyı̂ ` xy2 ̂ ` x2 yzk̂
´ ¯ ´´ ¯` ˘¯
“ B ı̂ ` B ̂ ` B k̂ ¨ xı̂ ` y̂ ` z k̂ 2xzy ` xy 3 ` x2 yz2
´ Bx By Bz ¯
`` 2 ˘ ` ˘
B B B 2 3 3 2 2 4 2 2 2
“ B x ı̂ ` B y ̂ ` B z k̂ ¨ 2x zy¯` x y ` x yz ı̂ ` 2xzy ` xy ` x y z ̂
` ˘
` 2xz2 y ` zxy3 ` x2 yz3 k̂
` ˘ ` ˘ ` ˘
“ BBx 2x2 zy ` x2 y3 ` x3 yz2 ` BBy 2xzy2 ` xy4 ` x2 y2 z2 ` BBz 2xz2 y ` zxy3 ` x2 yz3
“ 4xzy ` 2xy3 ` 3x2 yz2 ` 4xzy ` 4xy3 ` 2x2 yz2 ` 4xzy ` xy3 ` 3x2 yz2
“ 12xzy ` 7xy3 ` 8x2 yz2

finalmente

t
´ ¯
∇ ˆ p~r ˆ Tq “ ∇ ˆ ~T ˆ~r
ˇ ˇ

in
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
ˇ
“ ∇ ˆ ˇˇ 2zy xy2 x2 yz ˇˇ
ˇ x y z ˇ
´` ˘ ` ˘ ` ˘ ¯
“ ∇ ˆ xy2 z ´ x2 y2 z ı̂ ´ 2z2 y ´ x3 yz ̂ ` 2zy2 ´ x2 y2 k̂
ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ
ˇ B B B ˇ
“ ˇ Bx By Bz ˇ
ˇ xy2 z ´ x2 y2 z ´2z2 y ` x3 yz 2zy2 ´ x2 y2 ˇ
ˇ ˇ
r ` ˘ ` ˘ ` ˘
“ 8zy ´ 2x2 y ´ x3 y ı̂ ` ̂ 3xy2 ´ x2 y2 ` k̂ 5x2 yz ´ 2xyz .
ep
2.1.5. Operador nabla en diferentes sistemas coordenados

Hasta ahora hemos definido el operador nabla en coordenadas cartesianas, sin embargo, es necesario definirlo
para coordenadas cilı́ndricas y esféricas

En coordenadas cartesianas es
B B B
∇“ ı̂ ` ̂ ` k̂ (2-11)
Bx By Bz
pr

En coordenadas cilı́ndricas es
B 1 B B
∇“ ρ̂ ` ϕ̂ ` ẑ (2-12)
Bρ ρ Bϕ Bz

En coordenadas esféricas es
B 1 B 1 B
∇“ r̂ ` θ̂ ` ϕ̂ (2-13)
Br r Bθ r sin θ Bϕ
Se deja como ejercicio al lector verificar las relaciones anteriores.

~ funciones vectoriales. Podemos postular algunas


Si partimos de α, β escalares, f , g funciones escalares y ~F , G
propiedades importantes que muestran la lı́nealidad de los operadores nabla

∇ pα f ` βgq “ α∇ f ` β∇ g .
´ ¯
~ “ α∇ ¨ ~F ` β∇ ¨ G
∇ ¨ α~F ` β G ~ .
´ ¯
∇ ˆ α~F ` β G~ “ α∇ ˆ ~F ` β∇ ˆ G ~ .
32 2 Cálculo vectorial

∇ p f gq “ f ∇ g ` g∇ f .
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
∇ ~F ¨ G~ “ ~F ¨ ∇ G ~ ` ~F ˆ ∇ ˆ G
~ ` G ~ ¨ ∇ ~F ` G
~ ˆ ∇ ˆ ~F .
´ ¯
∇ ¨ f ~F “ ~F ¨ ∇ f ` f ∇ ¨ ~F .
´ ¯
∇ ˆ f ~F “ ∇ f ˆ ~F ´ f ∇ ˆ F .

2.2. Coordenadas curvilı́neas generalizadas ortogonales

t
Las coordenadas cartesianas en R3 se pueden ver como un sistema de tres familias de superficies en el espacio.
De tal forma, que cualquier punto P se puede describir como la intersección de tres superficies:

in
Planos con x “ cte que son paralelos a yz.

Planos con y “ cte que son paralelos a xz.

Planos con z “ cte que son paralelos a xy.


r
Sin embargo, esta no es la única forma para describir un punto P por medio de coordenadas ortogonales. Por
lo tanto, podemos partir del sistema cartesiano a un nuevo sistema ortogonal.
ep
De forma general cualquier punto P puede ser descrito por P u1 , u2 , u3 en donde ui pi “ 1, 2, 3q describen
` ˘

superficies con u1 “ cte, u2 “ cte y u3 “ cte, en cada caso.

Sea ~rptq una curva en el espacio, de tal forma que describe la trayectoria de una ˇpartı́cula
ˇ en nuestro sistema
ˇ d~rptq ˇ
de coordenadas ortogonal. Para calcular la longitud de un arco debemos conocer ˇ dt ˇ, ya que la longitud del
arco que une ~rpaq con ~rpbq está dada por

żb ˇ żb ˆ 1 ˙2 ˆ 2 ˙2 ˆ 3 ˙2
ˇ d
pr

ˇ d~rptq ˇ du du du
ˇ dt ˇ dt “ ` ` dt
ˇ ˇ
dt dt dt
a a
looooooooooooooooooooomooooooooooooooooooooon
ds

por lo tanto, el elemento de camino es


3
B~r 1 B~r 2 B~r 3
ÿ B~r i
d~r “ 1
du ` 2
du ` 3
du “ du . (2-14)
Bu Bu Bu
i“1
Bui

La longitud al cuadrado del elemento de camino ds2 será


3 ÿ 3
ÿ B~r B~r
ds2 “ d~r ¨ d~r “ j
du j i dui (2-15)
j“1 i“1
Bu Bu

de forma general podemos decir que B~r es un vector tangente a ui en el punto P y por lo tanto definir
B ui

B~r
“ ~ai
Bui
2.2 Coordenadas curvilı́neas generalizadas ortogonales 33

bajo la definición anterior, la ecuación (2-15) la podemos escribir como


3 ÿ 3 3 ÿ 3 3 ÿ 3
ÿ B~r j B~r i
ÿ
j i
ÿ
ds2 “ j
du i
du “ ~
a j ¨ ~
a i du du “ gij du j dui (2-16)
j“1 i“1
Bu Bu j“1 i“1 j“1 i“1

donde gij son las componentes del tensor métrico2 , el cual en el caso de un sistema de coordenadas cartesiano
lo podemos representar como
¨ ˛
1 0 0
gij “ ˝ 0 1 0 ‚
0 0 1
como vemos, el tensor métrico es una matriz diagonal debido a que esta definido a partir de vectores base

t
ortogonales, i.e. ~a j ¨ ~ai “ 0 para todo i ‰ j y ~a j ¨ ~ai “ 1 para todo i “ j.

Ası́ entonces, la ecuación (2-15) la podemos escribir como

in
´ ¯2 ´ ¯2 ´ ¯2
ds2 “ g11 du1 ` g22 du2 ` g33 du3 (2-17)

o de forma más general como


dsi “ hi dui
donde
?
r hi “ g11
los términos hi se denominan factores de escala, debido a que dan la proporción entre lo que varı́a una coorde-
nada y el desplazamiento que produce esta variación. Para determinar los factores de escala, debemos partir
ep
de la definición de distancia entre dos puntos en un sistema coordenado cartesiano, la cual se define a partir
del teorema de Pitágoras como

∆s2 “ px1 ´ x0 q2 ` py1 ´ y0 q2 ` pz1 ´ z0 q2

escribiendo lo anterior en términos de la ecuación (2-16) y teniendo en cuenta que los valores de los factores de
escala para coordenadas cartesianas son hi “ 1 (para i “ 1, 2, 3), lo cual nos lleva a que la distancia más corta
entre dos puntos es una lı́nea recta. Remplazando en la ecuación (2-17) obtenemos
3
ÿ
pr

ds2 “ dx k dx k . (2-18)
k“1

Si queremos realizar lo anterior de forma general


3
ÿ Bx k i
dx k “ du (2-19)
i“1
Bui

y en consecuencia
˜ ¸¨ ˛
3 3 3
ÿ ÿ Bx k i ÿ Bx k
ds2 “ du ˝ du j ‚ (2-20)
i“1
Bui j“1
Bu j
k“1

al ser las funciones continuas podemos reescribir las sumatorias como


˜ ¸
3 ÿ 3 3
ÿ ÿ Bx k Bx k
2
ds “ i Bu j
dui du j (2-21)
i“1 j“1 k“1
Bu

2 Es un tensor que permite definir cantidades fundamentales como longitud, volumen y ángulo para un sistema coordenado en un

espacio localmente euclidiano, generando invariantes.


34 2 Cálculo vectorial

si comparamos el resultado de la ecuación anterior con la ecuación (2-16) podemos inferir que
3
ÿ Bx k Bx k
gij “
Bui Bu j
k“1

dado que estamos interesados en conocer los elementos diagonales del tensor métrico, debido a que ellos
nos dan información sobre los factores de escala. Esto debido a que los sistemas que estamos analizando son
ortogonales y por lo tanto, los elementos fuera de la diagonal serán cero. Esto es
˜ ¸2
3
ÿ Bx k
gii “ . (2-22)
Bui
k“1

t
Por otro lado, si tenemos en cuenta la gráfica 2-3 los elementos de área los podemos escribir como

r in
ep
pr

Figura 2-3: Áreas y volumen diferenciales en un sistema de coordenadas curvilı́neas generalizadas.

dSij “ hi h j dui du j (2-23)


mientras que el elemento de volumen es

dV “ h1 h2 h3 du1 du2 du3 . (2-24)

2.2.1. Gradiente en coordenadas curvilı́neas

En un sistema de coordenadas curvilı́neas ortogonales, los vectores unitarios ê de la representación tienen la


siguiente propiedad
êi ¨ ê j “ 0 para todo i ‰ j y êi ¨ ê j “ 1 para todo i “ j
2.2 Coordenadas curvilı́neas generalizadas ortogonales 35

Si tenemos en cuenta que un vector tangente en P a la lı́nea u1 (para la cual u2 y u3 son constantes) es B~r
B u1
entonces el vector unitario tangente en la dirección y con la misma dirección es
B~r
1 B~r
ê1 “ ˇˇ B u ˇˇ ñ 1
“ h1 ê1
B~r Bu
ˇ B u1 ˇ
ˇ ˇ
en donde definimos h1 “ ˇ BBu~r1 ˇ. De forma general tenemos
ˇ ˇ

B~r
“ hi êi (2-25)
Bui
un aspecto importante que podemos ver de la relación anterior, es que los factores de escala son los que obligan

t
a los vectores base a ser unitarios.

in
Para el cálculo del gradiente en coordenadas curvilı́neas partimos de una función escalar f tal que

∇ f “ f 1 ê1 ` f 2 ê2 ` f 3 ê3

donde f i son coeficientes a determinar. Teniendo en cuenta las ecuaciones (2-14) y (2-25)

B~r B~r B~r


d~r “ du1 ` 2 du2 ` 3 du3 “ h1 ê1 du1 ` h2 ê2 du2 ` h3 ê3 du3
Bu1 Bu Bu
r
y partiendo de que
df
d~r “ ∇ f tenemos
ep
´ ¯
df “ ∇ f ¨ d~r “ p f 1 ê1 ` f 2 ê2 ` f 3 ê3 q ¨ h1 ê1 du1 ` h2 ê2 du2 ` h3 ê3 du3
“ h1 f 1 du1 ` h2 f 2 du2 ` h3 f 3 du3 (2-26)

ası́ mismo
Bf Bf Bf
du1 ` 2 du2 ` 3 du3
df “ (2-27)
Bu1 Bu Bu
si igualamos las ecuaciones (2-26) y (2-27) obtenemos

Bf Bf Bf
h1 f 1 du1 “ du1 ; h2 f 2 du2 “ du2 ; h3 f 3 du3 “ du3
Bu1 Bu2 Bu3
pr

1 Bf 1 Bf 1 Bf
f1 “ ; f2 “ ; f3 “
h1 Bu1 h2 Bu2 h3 Bu3
en consecuencia
1 Bf 1 Bf 1 Bf
∇f “ ê1 ` 2
ê2 ` ê3
h1 Bu 1 h2 Bu h3 Bu3
y por lo tanto, el gradiente de forma general lo podemos escribir como

1 B 1 B 1 B
∇“ ê1 ` 2
ê2 ` ê3 . (2-28)
h1 Bu 1 h2 Bu h3 Bu3

2.2.2. Divergencia en coordenadas curvilı́neas

Si ~F es una función vectorial la cual la podemos escribir como

~F “ F1 ê1 ` F2 ê2 ` F3 ê3


36 2 Cálculo vectorial

por lo tanto, la divergencia de ~F estará dada por la expresión

∇ ¨ ~F “ ∇ ¨ pF1 ê1 ` F2 ê2 ` F3 ê3 q “ ∇ ¨ pF1 ê1 q ` ∇ ¨ pF2 ê2 q ` ∇ ¨ pF3 ê3 q
debemos reescribir el termino anterior, para lo cual debemos tener en cuenta el resultado del siguiente proble-
ma
êi
Problema 35. Demostrar que ê1 “ h2 h3 ∇u2 ˆ ∇u3 . Ayuda: Tenga en cuenta que ∇ui “ hi .
ê1
Solución 35. Partiendo de ∇u1 “ h1 , ∇u2 “ hê22 y ∇u3 “ hê33 tenemos
ˇ ˇ
ˇ ê
ˇ 1 ê2 ê3 ˇ
ˇ
ˇ 0 1 ê
∇ u2 ˆ ∇ u3 “ ˇ h2 0 ˇˇ “ 1 ñ ê1 “ h2 h3 ∇u2 ˆ ∇u3
ˇ h2 h3
ˇ 0 0 h1 ˇ
ˇ

t
3

in
Remplazando el resultado anterior obtenemos
´ ´ ¯¯
∇ ¨ pF1 ê1 q “ ∇ ¨ F1 h2 h3 ∇u2 ˆ ∇u3 (2-29)
´ ¯
teniendo en cuenta que ∇ ¨ f ~F “ ~F ¨ ∇ f ` f ∇ ¨ ~F y comparándola con la ecuación (2-29) identificamos la
función escalar f “ F1 h2 h3 , mientras que la función vectorial será F “ ∇u2 ˆ ∇u3 . Remplazando obtenemos
´ ´ ¯¯ ´ ¯ ´ ¯
r
∇ ¨ F1 h2 h3 ∇u2 ˆ ∇u3 “


∇u2 ˆ ∇u3 ¨ ∇ F1 h2 h3 ` F1 h2 h3 ∇ ¨ ∇u2 ˆ ∇u3
ê1
h2 h3
¨ ∇ F1 h2 h3 ` F1 h2 h3 ∇ ¨
ˆ
ê1
h2 h3
˙
ep
ˆ ˙ ˆ *0
˙

ê1 ê1 BF1 ê2 BF1 ê3 BF1 ê1 
“ ¨ h2 h3 ` h2 h3 ` h2 h3 ` F1 h2 h3 ∇ ¨  
h2 h3 h1 Bu1 h2 Bu2 h3 Bu3  h2 h3
1 BF1
“ h2 h3
h1 h2 h3 Bu1
por lo tanto
1 BF1
∇ ¨ pF1 ê1 q “ h2 h3 ,
h1 h2 h3 Bu1
pr

1 BF2
∇ ¨ pF2 ê2 q “ h h3 ,
h1 h2 h3 Bu2 1
1 BF3
∇ ¨ pF3 ê3 q “ h h2 .
h1 h2 h3 Bu3 1

Al escribir lo anterior en una sola expresión obtenemos la forma general de la divergencia en coordenadas
curvilı́neas generalizadas
ˆ ˙
1 BF1 BF2 BF3
∇ ¨ ~F “ h h
2 3 ` h h
1 3 ` h h
1 2 . (2-30)
h1 h2 h3 Bu1 Bu2 Bu3

2.2.3. Rotacional en coordenadas curvilı́neas

Partiendo de una función vectorial ~F tenemos

∇ ˆ ~F “ ∇ ˆ pF1 ê1 ` F2 ê2 ` F3 ê3 q “ ∇ ˆ pF1 ê1 q ` ∇ ˆ pF2 ê2 q ` ∇ ˆ pF3 ê3 q
2.2 Coordenadas curvilı́neas generalizadas ortogonales 37

si calculamos ∇ ˆ pF1 ê1 q por simetrı́a en la ecuación, podremos determinar la forma de los términos restantes.
´ ¯
Teniendo en cuenta la propiedad ∇ ˆ f ~F “ ∇ f ˆ ~F ´ f ∇ ˆ F y al compararla con la ecuación ∇ ˆ pF1 ê1 q,
identificamos la función escalar f “ F1 , mientras que la función vectorial será ~F “ ê1 , donde ê1 “ h1 ∇u1 . Por
lo tanto

∇ ˆ pF1 ê1 q “ ∇ F1 ˆ ê1 ´ F1 ∇ ˆ ê1


“ ∇ F1 ˆ h1 ∇u1 ´ F1 ∇ ˆ ê1
∇ F1
hkkkkkkkkkkkkkkkkkkikkkkkkkkkkkkkkkkkkj ˇ ˇ
ˆ ˙ ˇ ê1 ê2 ê3 ˇ
ê1 BF1 ê2 BF1 ê3 BF1 ê1 ˇ
1 B 1 B 1 B
ˇ
“ h1 F
ˇ ˇ
` ` ˆ ´ 1ˇ h1 B u1 h2 B u2 h3 B u3
h1 Bu1 h2 Bu2 h3 Bu3
ˇ
h1 ˇ ˇ

t
ˇ 1 0 0 ˇ
ˇ ˇ
ˇ ê1 ê2 ê3 ˇˇ
ˇ
ˇ 1 B F1 B F BF ˇ

in
“ h1 ˇ h1 B u1 h12 B u12 h13 B u13 ˇ ´ 0
ˇ h1
ˇ ˇ
0 0 ˇ
1
ˆ ˙ ˆ ˙
1 B 1 B
“ F h ê2 ´ F h ê3
h1 h3 Bu3 1 1 h1 h2 Bu2 1 1
por lo tanto

r ∇ ˆ pF1 ê1 q “
ˆ
1 B
F h
h1 h3 Bu3 1 1
˙
ê 2 ´
ˆ
1 B
F h
h1 h2 Bu2 1 1
˙
ê3
ep
ˆ ˙ ˆ ˙
1 B 1 B
∇ ˆ pF2 ê2 q “ F h
2 2 ê 3 ´ F2 2 ê1
h
h1 h2 Bu1 h2 h3 Bu3
ˆ ˙ ˆ ˙
1 B 1 B
∇ ˆ pF3 ê3 q “ F h
3 3 ê 1 ´ F3 3 ê2
h
h2 h3 Bu2 h3 h1 Bu1
por lo tanto, el rotacional en coordenadas curvilı́neas generalizadas es

∇ ˆ ~F “ ∇ ˆ pF1 ê1 q ` ∇ ˆ pF2 ê2 q ` ∇ ˆ pF3 ê3 q


ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
1 B 1 B 1 B 1 B
“ F h ê2 ´ F h ê3 ` F2 h2 ê3 ´ F2 h2 ê1
h1 h3 Bu3 1 1 h1 h2 Bu2 1 1 h1 h2 Bu1 h2 h3 Bu3
pr

ˆ ˙ ˆ ˙
1 B 1 B
` 2
F3 h3 ê1 ´ F3 h3 ê2 (2-31)
h2 h3 Bu h3 h1 Bu1
ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
1 B B 1 B B 1 B B
“ F3 h3 ´ 3 F2 h2 ê1 ´ F3 h3 ´ 3 F1 h1 ê2 ` F2 h2 ´ 2 F1 h1 ê3 .
h2 h3 Bu2 Bu h3 h1 Bu1 Bu h1 h2 Bu1 Bu

2.2.4. Laplaciano en coordenadas curvilı́neas

Partiendo de la definición del laplaciano ∇2 f “ ∇ ¨ ∇ f , tenemos que la divergencia en coordenadas cur-


vilı́neas es (2-30) ˆ ˙
1 BF1 BF2 BF3
∇ ¨ ~F “ h h
2 3 ` h h
1 3 ` h h
1 2
h1 h2 h3 Bu1 Bu2 Bu3
mientras que el gradiente es (2-28)
ê1 B f ê2 B f ê3 B f
∇f “ ` 2
`
h1 Bu 1 h2 Bu h3 Bu3
38 2 Cálculo vectorial

Procedemos ahora identificar los términos de la función vectorial en función de los términos del gradiente
Bf Bf Bf
como F1 “ h1 B u1 , F2 “ h1 B u2 y F3 “ h1 B u3 .
1 2 3

Por lo tanto, al remplazar obtenemos


„ ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
1 B h2 h3 B f B h1 h3 B f B h1 h2 B f
∇ ¨ ∇f “ ` 2 ` 3 (2-32)
h1 h2 h3 Bu1 h1 Bu1 Bu h2 Bu2 Bu h3 Bu3

Problema 36. Partiendo de las ecuaciones (2-28), (2-30), (2-31) y (2-32). Calcule el gradiente, la divergencia, el rotacio-
nal y el laplaciano en coordenadas cilı́ndricas. Tenga en cuenta las ecuaciones (1-9)

t
u1 “ ρ ; u2 “ ϕ ; u3 “ z

in
x “ x1 “ ρ cos ϕ ; y “ x2 “ ρ sin ϕ ; z “ x3 “ z

Solución 36. Partiendo de la ecuación (2-22)


˜ ¸2
3
ÿ Bx k
gii “ h2i “
Bui
k“1
r
tenemos
ep
˙2
˙2 ˆ 3 ˙2
Bx2 Bx1
ˆ ˆ
Bx
g11 “ “ h21 ` `
Bu1 Bu1 Bu1
ˆ ˙2 ˆ ˙2 ˆ ˙2
B B B
“ ρ cos ϕ ` ρ sin ϕ ` z
Bρ Bρ Bρ
“ cos2 ϕ ` sin2 ϕ ` 0 “ 1

˙2
˙2 ˆ 3 ˙2
Bx2Bx1
ˆ ˆ
Bx
h22
pr

g22 “ “ ` `
Bu2Bu2 Bu2
ˆ ˙2 ˆ ˙2 ˆ ˙2
B B B
“ ρ cos ϕ ` ρ sin ϕ ` z
Bϕ Bϕ Bϕ
“ p´ρ sin ϕq2 ` pρ cos ϕq2 ` 0
´ ¯
“ ρ2 cos2 ϕ ` sin2 ϕ “ ρ2

˙2 ˙2 ˙2
Bx1 Bx2 Bx3
ˆ ˆ ˆ
g33 “ h23 “ ` `
Bu3 Bu3 Bu3
ˆ ˙2 ˆ ˙2 ˆ ˙2
B B B
“ ρ cos ϕ ` ρ sin ϕ ` z
Bz Bz Bz
“ 1

por lo tanto

h1 “ 1 ; h2 “ ρ ; h3 “ 1 (2-33)
2.2 Coordenadas curvilı́neas generalizadas ortogonales 39

remplazando en las ecuaciones (2-28), (2-30), (2-31) y (2-32). Obtenemos

1 B 1 B 1 B Bf 1 Bf Bf
∇f “ ê ` ê2 ` ê3 “ ρ̂ ` ϕ̂ ` k̂
h1 Bu1 1 h2 Bu2 h3 Bu3 Bρ ρ Bϕ Bz
ˆ ˙ ˆ ˙
1 BF1 BF2 BF3 1 B ` ˘ B ` ˘ B
∇ ¨ ~F “ h h
2 3 ` h h
1 3 ` h h
1 2 “ ρF ρ ` Fϕ ` pρF z q
h1 h2 h3 Bu1 Bu2 Bu3 ρ Bρ Bϕ Bz
1 B ` ˘ 1 B ` ˘ B
“ ρFρ ` Fϕ ` pFz q
ρ Bρ ρ Bϕ Bz
ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
1 B B 1 B B 1 B B
∇ ˆ ~F “ F h
3 3 ´ F h
2 2 ê 1 ´ F h
3 3 ´ F h
1 1 ê 2 ` F h
2 2 ´ F1 1 ê3
h
h2 h3 Bu2 Bu3 h3 h1 Bu1 Bu3 h1 h2 Bu1 Bu2
ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
1 B B B B 1 B ` ˘ B
Fz ´ Fϕ ρ ρ̂ ´ Fz ´ Fρ ϕ̂ ` Fϕ ρ ´ Fρ k̂

t

ρ Bϕ Bz Bρ Bz ρ Bρ Bϕ
ˇ ˇ
ˇ ρ̂ ϕ̂ k̂ ˇˇ
1 ˇˇ B

in
B B ˇ

ρ ˇ Bρ B ϕ Bz ˇ
ˇ ˇ
ˇ Fρ ρFϕ Fz ˇ
„ ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
1 B h2 h3 B f B h1 h3 B f B h1 h2 B f
∇2 f “ ` 2 ` 3
h1 h2 h3 Bu1 h1 Bu1 Bu h2 Bu2 Bu h3 Bu3
1 B2 f B2 f
ˆ ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙˙ ˆ ˙
1 B Bf B 1 Bf B Bf 1 B Bf
“ ρ ` ` ρ “ ρ ` 2 2 ` 2.
ρ Bρ Bρ Bϕ ρ Bϕ Bz Bz ρ Bρ Bρ ρ Bϕ Bz
r
Problema 37. Partiendo de las ecuaciones (2-28), (2-30), (2-31) y (2-32). Calcule el gradiente, la divergencia, el rotacio-
nal y el laplaciano en coordenadas esféricas. Tenga en cuenta las ecuaciones (1-11)
ep
u1 “ r ; u2 “ θ ; u3 “ ϕ
x“ x1 “ r sin θ cos ϕ ; y“ x2 “ r sin θ sin ϕ ; z “ x3 “ r cos θ

Solución 37. Partiendo de la ecuación 2-22


˜ ¸2
3
ÿ Bx k
gij “ h2i “
Bui
k“1
pr

tenemos
˙2 ˙2 ˆ 3 ˙2
Bx1 Bx2
ˆ ˆ
Bx
g11 “ h21
“ ` `
Bu1 Bu1 Bu1
ˆ ˙2 ˆ ˙2 ˆ ˙2
B B B
“ r sin θ cos ϕ ` r sin ϕ sin θ ` r cos θ
Br Br Br
´ ¯
2 2 2 2
“ sin θ cos ϕ ` sin ϕ ` cos θ “ 1

˙2˙2 ˆ 3 ˙2
Bx1 Bx2
ˆ ˆ
Bx
g22 “ “ h22 ` `
Bu2 Bu2 Bu2
ˆ ˙2 ˆ ˙2 ˆ ˙2
B B B
“ r sin θ cos ϕ ` r sin ϕ sin θ ` r cos θ
Bθ Bθ Bθ
“ pr cos θ cos ϕq2 ` pr sin ϕ cos θq2 ` p´r sin θq2
´ ¯
“ r2 cos2 θ cos2 ϕ ` sin2 ϕ ` r2 sin2 θ “ r2
40 2 Cálculo vectorial

˙2˙2 ˆ 3 ˙2
Bx1 Bx2
ˆ ˆ
Bx
g33 “ h23 “ `
`
Bu3 Bu3 Bu3
ˆ ˙2 ˆ ˙2 ˆ ˙2
B B B
“ r sin θ cos ϕ ` r sin ϕ sin θ ` r cos θ
Bϕ Bϕ Bϕ
“ p´r sin θ sin ϕq2 ` pr cos ϕ sin θq2 ` 0
´ ¯2
“ r2 sin2 θ cos2 ϕ ` sin2 ϕ “ r2 sin2 θ

por lo tanto

h1 “ 1 ; h2 “ r ; h3 “ r sin θ (2-34)

t
in
remplazando en las ecuaciones (2-28), (2-30), (2-31) y (2-32). Obtenemos

1 B 1 B 1 B Bf 1 Bf 1 Bf
∇f “ 1
ê1 ` 2
ê2 ` 3
ê3 “ r̂ ` θ̂ ` ϕ̂
h1 Bu h2 Bu h3 Bu Br r Bθ r sin θ Bϕ
ˆ ˙ ˆ ´ ˙
1 BF1 BF2 BF3 1 B 2
¯ B B ` ˘
∇ ¨ ~F “ h2 h3 ` 2 h1 h3 ` 3 h1 h2 “ 2 Fr r sin θ ` pF r sin θq ` Fϕ r
h1 h2 h3 Bu1 Bu Bu r sin θ Br Bθ θ Bϕ
r “ 2

ê1
1
r sin θ
ˆ
ˆ

B
sin θ
B ´ 2¯
Br
B
˙
B
Fr r ` r pFθ sin θq ` r

ê2
ˆ
B
BFϕ

˙

B
˙
ê3
ˆ
B B
˙
ep
∇ ˆ ~F “ F3 h3 ´ 3 F2 h2 ` Fh ´ F3 h3 ` F2 h2 ´ 2 F1 h1
h2 h3 Bu2 Bu h1 h3 Bu3 1 1 Bu1 h1 h2 Bu1 Bu
ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
1 B ` ˘ B 1 B ` ˘ B 1 B B
“ sin θFϕ ´ pF q r̂ ´ r sin θFϕ ´ Fr θ̂ ` prFθ q ´ Fr ϕ̂
r sin θ Bθ Bϕ θ r sin θ Br Bϕ r Br Bθ
ˇ ˇ
ˇ r̂ r θ̂ r sin θ ϕ̂ ˇ ˇ
1 ˇ
ˇ B B B ˇ

r2 sin θ ˇ Br B θ Bϕ
ˇ ˇ
ˇ
ˇ Fr rFθ r sin θFϕ ˇ
„ ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
1 B h2 h3 B f B h1 h3 B f B h1 h2 B f
∇2 f “ ` `
h1 h2 h3 Bu1 h1 Bu1 Bu2 h2 Bu2 Bu3 h3 Bu3
pr

„ ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
1 B 2 Bf B Bf B 1 Bf
“ r sin θ ` sin θ `
r2 sin θ Br Br Bθ Bθ Bϕ sin θ Bϕ
1 B2 f
„ ˆ ˙ ˆ ˙ 
1 B 2Bf B Bf
“ sin θ r ` sin θ ` .
r2 sin θ Br Br Bθ Bθ sin θ Bϕ2

Problema 38. El sistema de coordenadas bipolar3 se define como

a sinh γ
x “
cosh γ ´ cos η
a sin η
y “
cosh γ ´ cos η

donde η P r0, 2πq y γ P p´8, 8q. Calcule los factores de escala, el (2-28), (2-30) y (2-32).

3 Las aplicaciones de las coordenadas bipolares se encuentran en la solución de la ecuación de Laplace o la ecuación de Helmholtz. Un

ejemplo tı́pico serı́a el campo eléctrico que rodea dos conductores paralelos cilı́ndricos.
2.2 Coordenadas curvilı́neas generalizadas ortogonales 41

2 ´ k ¯2
Solución 38. Partiendo de gii “ h2i “
ř Bx tenemos
B ui
k“1
˙2 ˙2
Bx1 Bx2
ˆ ˆ
g11 “ h21 “ `
Bu1 Bu1
ˆ ˙2 ˆ ˙2
B a sinh γ B a sin η
“ `
Bγ cosh γ ´ cos η Bγ cosh γ ´ cos η
˜ ¸2 ˜ ¸2
a cosh γ pcosh γ ´ cos ηq ´ sinh γ pa sinh γq ´a sinh γ sin η
“ `
pcosh γ ´ cos ηq2 pcosh γ ´ cos ηq2
´ ¯2
a cosh2 γ ´ a cos η cosh γ ´ a sinh2 γ p´a sinh γ sin ηq2

t
“ `
pcosh γ ´ cos ηq4 pcosh γ ´ cos ηq4
˜ ¸
cosh4 γ ´ 2 cosh3 γ cos η ´ 2 cosh2 γ sinh2 γ ` cosh2 γ cos2 η ` 2 cosh γ sinh2 γ cos η

in
a2
` sinh4 γ ` sinh2 γ sin2 η

pcosh γ ´ cos ηq4
¨ ´ ¯ ´ ¯ ˛
cosh2 γ 1 ` sinh2 γ ´ 2 cosh γ cos η 1 ` sinh2 γ ´ 2 cosh2 γ sinh2 γ ` cosh2 γ cos2 η
a2 ˝ ´ ¯ ‚
`2 cosh γ sinh2 γ cos η ` sinh2 γ cosh2 γ ´ 1 ` sinh2 γ 1 ´ cos2 η
` ˘

r pcosh γ ´ cos ηq4
´ ´ ¯ ¯ ´ ¯
a2 cosh2 γ ´ 2 cosh γ cos η ` cosh2 γ ´ sinh2 γ cos2 η a2 cosh2 γ ´ 2 cosh γ cos η ` cos2 η
“ “
ep
pcosh γ ´ cos ηq4 pcosh γ ´ cos ηq4
a2 pcosh γ ´ cos ηq2 a2
“ “
pcosh γ ´ cos ηq4 pcosh γ ´ cos ηq2

usamos que B
Bγ sinh γ “ cosh γ , B
Bγ cosh γ “ sinh γ y cosh2 γ ´ sinh2 γ “ 1.
˙2 ˙2
Bx1 Bx2
ˆ ˆ
g22 “ h22 “ `
Bu2 Bu2
ˆ ˙2 ˆ ˙2
B a sinh γ B a sin η
“ `
pr

Bη cosh γ ´ cos η Bη cosh γ ´ cos η


˜ ¸2 ˜ ¸2
´a sinh γ sin η a cos η pcosh γ ´ cos ηq ´ a sin2 η
“ `
pcosh γ ´ cos ηq2 pcosh γ ´ cos ηq2
´ ¯
a2 sinh2 γ sin2 η a2 cos2 η cosh2 γ ´ 2 cos η cosh γ ` 1
“ `
pcosh γ ´ cos ηq4 pcosh γ ´ cos ηq4
˜ ¸
2 2 2 2
2 sinh γ sin η ` cos η cosh γ ´ 2 cos η cosh γ ` 1
“ a
pcosh γ ´ cos ηq4
¨ ´ ¯˛
sinh2 γ 1 ´ cos2 η ` cos2 η cosh2 γ ´ 2 cos η cosh γ ` cosh2 γ ´ sinh2 γ
` ˘
“ a2 ˝ ‚
pcosh γ ´ cos ηq4
¨ ´ ¯ ´ ¯˛
sinh2 γ ` cos2 η cosh2 γ ´ sinh2 γ ´ 2 cos η cosh γ ` cosh2 γ ´ sinh2 γ
“ a2 ˝ ‚
pcosh γ ´ cos ηq4
˜ ¸
2 2 2
2 cos η ´ 2 cos η cosh γ ` cosh γ 2 pcos η ´ cosh γq
“ a “ a
pcosh γ ´ cos ηq4 pcosh γ ´ cos ηq4
42 2 Cálculo vectorial

donde B cos η “ ´ sin η y B sin η “ cos η.


Bη Bη

Por lo tanto
a a
h1 “ ; h2 “ (2-35)
cosh γ ´ cos η cosh γ ´ cos η
remplazando en las ecuaciones (2-28), (2-30) y (2-32). Obtenemos
1 B 1 B cosh γ ´ cos η B f cosh γ ´ cos η B f
∇f “ ê ` ê2 “ γ̂ ` η̂
h1 Bu1 1 h2 Bu2 a Bγ a Bη
ˆ ˙ ˆ ˙
1 BF1 BF2 cosh γ ´ cos η BFγ BFη
∇ ¨ ~F “ h 2 ` h 1 “ `
h1 h2 Bu1 Bu2 a Bγ Bη
cosh γ ´ cos η 2 B
„ ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˆ ˙ ˆ ˙˙
1 B h2 B f B h1 B f Bf B Bf
∇2 f “ ` 2 “ `

t
h1 h2 Bu1 h1 Bu1 Bu h2 Bu2 a Bγ Bγ Bη Bη
ˆ ˙2 ˆ 2 2 ˙
cosh γ ´ cos η B f B f
“ ` .

in
a Bγ2 Bη 2

Podemos resumir lo anterior en la siguiente tabla

Cartesianas Cilı́ndricas Esféricas


Bf Bf Bf Bf 1 Bf Bf Bf 1 Bf 1 Bf
∇f B x ı̂ ` B y ̂ ` B z k̂ B ρ ρ̂ ` ρ B ϕ ϕ̂ ` B z k̂ B r r̂ ` r B θ θ̂ ` r sin θ B ϕ ϕ̂
r
∇ ¨ ~F

∇ ˆ ~F
B Fx

ˇ ı̂
ˇ
ˇ B
B Fy

B
̂
B Fz
Bˇx ı̂ ` B y ̂ ` B z ˇk̂
k̂ ˇˇ
B ˇ
1 B
` ˘ 1 B ` ˘ B
ρ B ρ ρFρˇ ` ρ B ϕ Fϕ ` ˇB z
ˇ ρ̂
ˇ
1ˇ B
ϕ̂
B
k̂ ˇ
B ˇ
ˇ
pFz q 1
r2 sin θ
´
sin θ

1
B F r2 ` r B pF sin θq ` r B Fϕ
`
Br ˇ r
ˇ r̂
ˇ
ˇ B
˘

r θ̂
B
Bθ θ
r sin θ ϕ̂ ˇˇ
B
ˇ Bϕ
¯
ep
ˇ
ˇ Bx By B z ˇˇ ρ ˇˇ B ρ Bϕ B z ˇˇ ˇ Br
r2 sin θ Bθ Bϕ ˇ
ˇ ˇ ˇ
ˇ Fx Fy Fz ˇ ˇ F ρFϕ Fz ˇ ˇ Fr rFθ r sin θFϕ ˇ
´ ρ¯
B2 f B2 f B2 f 2 B2 f 2
” ´ ¯ ´ ¯ ı
1 B Bf 1 B f 1 Bf Bf 1 B f
∇2 f Bx 2 ı̂ ` By 2 ̂ ` B z2
k̂ ρ B ρ ρ B ρ ` ρ2 B ϕ2 ` B z2 r2 sin θ
sin θ BBr r2 Br ` BBθ sin θ B θ ` sin θ B ϕ2

Tabla 2-1: Gradiente, divergencia, rotacional y laplaciano en coordenadas cartesianas, cilı́ndricas y esféricas.

2.3. Integración de funciones vectoriales


pr

Para abordar el tema de integración, debemos tener en cuenta como se escriben los diferenciales de lı́nea,
superficie y volumen.

El diferencial de lı́nea escrito en términos de los factores de escala es


´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
d~l “ ê1 h1 du1 ` ê2 h2 du2 ` ê3 h3 du3 (2-36)

y dado que los factores de escala para coordenadas cartesianas son h1,2,3 “ 1, para cilı́ndricas h1,3 “ 1 , h2 “ ρ
y para esféricas h1 “ 1 , h2 “ r , h3 “ r sin θ tenemos

Diferencial de lı́nea/Coordenadas Cartesianas Cilı́ndricas Esféricas


d~l ı̂dx ` ̂dy ` k̂dz ρ̂dρ ` ϕ̂ pρdϕq ` k̂dz r̂dr ` θ̂ prdθq ` ϕ̂ pr sin θdϕq

Tabla 2-2: Diferenciales de lı́nea para coordenadas cartesianas, cilı́ndricas y esféricas.

Los diferenciales de área van a depender de los planos que se quieran analizar y de forma general lo podemos
escribir como
d~S “ êi ˆ ê j hi dui h j du j
2.3 Integración de funciones vectoriales 43

lo cual nos permite construir la siguiente tabla

Diferencial de área/Coordenadas Cartesianas Cilı́ndricas Esféricas


d~S “ ê2 ˆ ê3 h2 du2 h3 du3 d~Sx“cte “ dy dz ı̂ d~Sρ“cte “ ρdϕ dz ρ̂ d~Sr“cte “ r2 sin θ dθ dϕ r̂
d~S “ ê3 ˆ ê1 h3 du3 h1 du1 d~Sy“cte “ dz dx ̂ d~S ϕ“cte “ dρ dz ϕ̂ d~Sθ “cte “ r sin θ dr dϕ θ̂
d~S “ ê1 ˆ ê2 h1 du1 h2 du2 d~Sz“cte “ dx dy k̂ d~Sz“cte “ ρdρ dϕ k̂ d~S ϕ“cte “ r dr dθ ϕ̂

Tabla 2-3: Diferenciales de área para coordenadas cartesianas, cilı́ndricas y esféricas.

Finalmente, el diferencial de volumen lo podemos escribir como


dV “ h1 h2 h3 du1 du2 du3 (2-37)

t
y por lo tanto

in
Diferencial de volumen/Coordenadas Cartesianas Cilı́ndricas Esféricas
dV dx dy dz ρ dρ dθ dz r2 sin θ dr dθ dφ

Tabla 2-4: Diferenciales de volumen para coordenadas cartesianas, cilı́ndricas y esféricas.

r
ep
Problema 39. Calcule el área de la región en el plano XY
acotada por las gráficas x “ y2 , x ` y “ 2 y y “ 0. Cómo
se ilustra en la figura 2-4.

Figura 2-4:
Solución 39. Para calcular el área de la región es necesario conocer en qué punto se cortan las curvas x “ y2 y x ` y “ 2,
para ello las igualamos
pr

x “ y2 “ 2 ´ y ñ y2 ` y ´ 2 “ 0
es necesario ahora calcular las raı́ces de la relación anterior, para lo cual usamos la fórmula general para la obtención de
raı́ces ? a
´b ˘ b2 ´ 4ac ´1 ˘ 12 ´ 4 p1q p´2q ´1 ˘ 3
“ “
2a 2 p1q 2
como vemos las dos raı́ces serán 1 y ´ 2
ˇ2´y
ż1 2ż´y ż1 ˇ ż1 ´ ˇ1
¯ 1 1 7
2 ´ y ´ y2 dy “ ´ y3 ´ y2 ` 2yˇˇ “ .
ˇ ˇ
A“ dy dx “ dy xˇˇ “
ˇ 3 2 0 6
0 y2 0 y2 0

Problema 40. Demuestre que es posible escribir


ż ż ´
~ 1ÿ ¯
A¨ ~rJi dV “ ´ ε ijk A j ~r ˆ ~J dV (2-38)
2 k
V i,j V

donde ε ijk es el tensor de Levi-Civita4 .


$
& 1 pi, j, kq p1, 2, 3q , p3, 1, 2q , p2, 3, 1q orden par
4 El tensor de Levi-Civita está definido como ε ijk “ ´1 pi, j, kq p1, 3, 2q , p3, 2, 1q , p2, 1, 3q orden impar
%
0 i “ j o j “ k o i “ k para ı́ndices repetidos
44 2 Cálculo vectorial

~ lo podemos escribir como A


~ “
ř
Solución 40. Dado que al vector A j A j ê j remplazando obtenemos
ż ÿ ż ÿ ż
~ ~rJi dV “
A¨ A j ê j ¨ ~rJi dV “ A j x j Ji dV
V j V j V

podemos escribir este término como


ż ż ż
ÿ 1ÿ 1ÿ
Aj x j Ji dV “ Aj x j Ji dV ` Aj x j Ji dV
2 2
j V j V j V

debemos ahora reescribir el segundo término, para lo cual podemos partir de la propiedad

t
ż ´ ¯
f p~rq ~J ¨ ∇ g p~rq ` g p~rq ~J ¨ ∇ f p~rq dV “ 0

in
V

donde f p~rq, g p~rq son funciones cualesquiera y ∇ ¨ ~J p~rq “ 0. Ası́ entonces, si tomamos f p~rq “ 1, g p~rq “ xi entonces
ż ´ ¯ ż ´ ¯
f p~rq ~J ¨ ∇ g p~rq ` g p~rq ~J ¨ ∇ f p~rq dV “ ~J ¨ ∇ xi ` xi~J ¨ ∇ p1q dV
V V
ż ´ ¯
~J ¨ êi dV
r “

ñ
V
ż
Ji dV “ 0
(2-39)
ep
V

si ahora tomamos f p~rq “ xi , g p~rq “ x j entonces


ż ´ ¯ ż ´ ¯
f p~rq ~J ¨ ∇ g p~rq ` g p~rq ~J ¨ ∇ f p~rq dV “ xi~J ¨ ∇ x j ` x j~J ¨ ∇ xi dV “ 0
V V
ż ´ ¯
“ xi~J ¨ ê j ` x j~J ¨ êi dV “0
V
ż (2-40)
` ˘
“ xi Jj ` x j Ji dV “0
pr

V
ż ż
ñ xi Jj dV “ ´ x j Ji dV
V V

remplazando esta última relación en la suma tenemos


ż ż ż
ÿ 1ÿ 1ÿ
Aj x j Ji dV “ A j x j Ji dV ` A j x j Ji dV
2 2
j V j V j V
ż ż
1ÿ 1ÿ
“ A j x j Ji dV ´ A j xi Jj dV
2 2
j Vż j V
1 ÿ ` ˘
“ ´ A j xi Jj ´ x j Ji dV
2
j V ż ´
1ÿ ¯
“ ´ ε ijk A j ~r ˆ ~J dV
2 k
i,j V
´ ¯
donde tuvimos en cuenta que ~a ˆ~b “ i,j ε ijk ai b j . Quedando demostrado.
ř
k
2.3 Integración de funciones vectoriales 45

2.3.1. Integrales de lı́nea

En general el cálculo de una integral de lı́nea es equivalente al cálculo de una integral definida, teniendo en
cuenta que el camino de integración debe de ser una curva o caminopcq en el espacio. Este camino puede ser
abierto si los puntos lı́mites son diferentes o cerrado si los lı́mites de la integral son iguales yżla longitud del
camino es diferente de cero. Estas integrales pueden ser representadas respectivamente como f px, y, zq dS y
ű c
c f px, y, zq dS .

Es importante anotar, que en muchos casos es más sencillo escribir un camino en términos de varios caminos,
es decir

t
ż ż ż
f dS “ f dS ` f dS

in
c c1 c2

en donde se dividió el camino c en dos caminos c1 y c2 , de tal forma que c “ c1 Y c2 .

xı̂`y̂
Problema 41. Calcule el trabajo efectuado por la fuerza ~F prq “ ´? ¯3 sobre un punto que se mueve desde el punto
2 2 x `y
r
p´1, ´1q hasta el punto p1, 1q por los caminos: p´1, ´1q Ñ p´1, 1q Ñ p1, 1q, por el camino p´1, ´1q Ñ p1, ´1q Ñ
p1, 1q y por la lı́nea recta que uno los puntos p´1, ´1q Ñ p1, 1q .
ep
Solución 41. Dado que

1,1q
pż 1,1q
pż 1,1q
pż 1,1q

~F ¨ d~r “ xı̂ ` y̂ x y
W“ ´a ¯3 ¨ pdxı̂ ` dy̂q “ ´a ¯3 dx ` ´a ¯3 dy
2
x `y 2 2
x `y 2 2
x `y 2
p´1,´1q p´1,´1q p´1,´1q p´1,´1q

debemos de analizar cada uno de los caminos.


pr

Para el primer camino p´1, ´1q Ñ p´1, 1q Ñ p1, 1q. Evaluaremos cada uno de los segmentos, para el segmento
p´1, ´1q Ñ p´1, 1q, vemos que x “ ´1, mientras que para p´1, 1q Ñ p1, 1q tenemos y “ 1, por lo tanto

ż1 ż1
x y
W1 “ ´? ¯3 dx ` ´? ¯3 dy
x 2 `y2 x 2 `y2
´1,y“1 ´1,x“´1
ż1 ż1
x y
“ ? 3 dx ` ´? ¯3 dy
p x2 `1q 1`y2
´1,y“1 ´1,x“´1
ˇ1 ˇ1
ˇ
“ ´ ? 12 ˇ ´ ? 12 ˇˇ
ˇ
x `1 ´1 y `1
ˆ ˙ ˆ ´1 ˙
1 1 1 1
“ ´ ? ` ? ´ ? ´ ? “0
2 2 2 2

El segundo camino iremos por p´1, ´1q Ñ p1, ´1q Ñ p1, 1q, para el segmento p´1, ´1q Ñ p1, ´1q, vemos que y “ ´1,
46 2 Cálculo vectorial

mientras que para p1, ´1q Ñ p1, 1q x “ 1, ası́ entonces


ż1 ż1
x y
W2 “ ´? ¯3 dx ` ´? ¯3 dy
x 2 `y2 x 2 `y2
´1,y“´1 ´1,x“1
ż1 ż1
x y
“ ? 3 dx ` ´? ¯3 dy
p x2 `1q 1`y2
´1,y“´1 ´1,x“1
ˇ1 ˇ1
1 1
ˇ
?
“ ´ 2 ˇ ´
ˇ ? ˇ
x `1 ´1 y2 `1 ˇ
ˆ ˙ ˆ ´1 ˙
1 1 1 1
“ ´? ` ? ´ ? ´? “0
2 2 2 2

t
Para el tercer camino es una lı́nea recta y “ mx ` b cuya pendiente es

in
y2 ´ y1 1 ´ p´1q
m “ “ “1
x2 ´ x1 1 ´ p´1q
mientras que b “ 0, por lo tanto, la ecuación de la recta es y “ x y dy “ dx
1,1q
pż 1,1q

x y
W3 “ ¯3 dx ` ¯3 dy
r p´1,´1q
ż1
´?
x 2 `y2

ż1
p´1,´1q

y
´?
x 2 `y2
ep
x
“ ? 3 dx ` ´? ¯3 dy
p x2 ` x2 q y2 `y2
´1 ¨ ´1 ˛
ż1 ż1 ˆ ˇ ˇ1 ˙
1 ´ ¯
1 1 1
“ ? 3 ˝
x2
dx ` y2
dy‚ “ ´ ?1 3 1ˇ


` yˇ “´ 1
? 3
1
1 ´ 1
´1 ` 1
1 ´ 1
´1 “ ´ ?2 .
p 2q p 2q ´1 ´1 p 2q 2
´1 ´1

xy dx ` x2 dy por los siguientes caminos:


ş
Problema 42. Evalúe C

1. El camino consta de 2 segmentos rectos que van de p2, 1q Ñ p4, 1q y de p4, 1q Ñ p4, 5q .
pr

2. El camino consta de 1 segmento recto que va de p2, 1q Ñ p4, 5q.


Solución 42. Para el primer caso partimos de

C1 : y “ 1; 2 ď x ď 4
C2 : x “ 4; 1 ď y ď 5

para la curva C1
ż4 0
1 2 ˇˇ4
ż ˇ
2 2 1
xy dx ` x dy “  “ x ˇ “ p16 ´ 4q “ 6,
x p1q dx ` x dy
2 2 2
C1 2,y“1

mientras que para C2


ż ż5 0
xy dx ` x dy “ 2 > ` 42 dy “ 16y|5 “ 64,
dx
4y 
1
C2 1,y“4

por lo tanto, la integral de lı́nea es ż


xy dx ` x2 dy “ 64 ` 6 “ 70
C
2.3 Integración de funciones vectoriales 47

Para el segundo caso, la curva es una lı́nea recta y debemos calcular dicha ecuación, para lo cual calculamos la pendiente
y la coordenada al origen
y2 ´ y1 5´1
m“ “ “2
x2 ´ x1 4´2
mientras que

y “ mx ` b
1 “ 2 p2q ` b ñ b “ ´3

por lo tanto, la ecuación de la recta queda como y “ 2x ´ 3 y dy “ 2dx, remplazando sobre la integral tenemos

ż4 ´ ¯ ż4 ´ ˇ4
4x3 3x2 ˇˇ
ż ´ ¯ ¯ 170

t
2 2
xy dx ` x dy “ x p2x ´ 3q dx ` x p2 dxq “ 4x2 ´ 3x dx “ ´ “ .
3 2 ˇ2 3
C1 2 2

in
Problema 43. Calcule el trabajo hecho por la Ley de gravitación universal5

~F px, y, zq “ G Mm~r
|r|3
cuando una masa m se mueve a lo largo del eje x del punto P “ p1, 0, 0q a Q “ p2, 0, 0q.

r
Solución 43. En coordenadas cartesiana la fuerza gravitacional la podemos expresar como

~F px, y, zq “ ´G Mm
˘3
´
xı̂ ` y̂ ` zk̂
¯
ep
`
x 2 ` y2 ` z2 2

teniendo en cuenta que el trabajo se define como dW “ ~F ¨ d~r entonces

żP p1,0,0
ż q
~F ¨ d~r “ ´ Mm ´ ¯ ´ ¯
W“ G` ˘3 xı̂ ` y̂ ` zk̂ ¨ dxı̂ ` dy̂ ` dzk̂
Q p2,0,0q
x 2 ` y2 ` z2 2

como vemos el desplazamiento de la masa solo se realiza para x que varı́a en el intervalo 1 ď x ď 2 mientras que
y“z“0
pr

ż2
1 ˇ2
ˇ ˆ ˙
1 1 GMm
W “ ´GMm 2 dx “ GMm ˇˇ “ GMm ´1 “ ´ .
x x 1 2 2
1
y ˘
Problema 44. Calcular el trabajo hecho por una fuerza ~F “ 2ey ı̂ ` x ̂ N para mover un objeto a lo largo de una lı́nea
`

recta desde P “ p0, 0, 0q m hasta Q “ p2, 1, 0q m.

Solución 44. De la definición de trabajo

żB ´ ¯ żB ´
y y ¯ ´ y ¯
W“ 2e ı̂ ` ̂ ¨ dxı̂ ` dy̂ ` dzk̂ “ 2ey dx ` dy
x x
A A

dado que el movimiento se realiza solamente en el plano XY podemos parametrizar la curva. La cual es una lı́nea recta
cuya pendiente es
y2 ´ y1 1´0 1
m “ “ “
x2 ´ x1 2´0 2
5 La ley de la gravitación universal predice que la fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas M y m separados una distancia r, donde

G es la constante de gravitación universal.


48 2 Cálculo vectorial

mientras que

y “ mx ` b
1
1 “ p2q ` b ñ b “ 0
2
x dx
por lo tanto, la ecuación de la recta es y “ 2 y dy “ 2 . Lo cual nos deja la integral como

B ˘ ş2 x ş1 y ˇ2 ˇ1
y
2ey dx ` x dy “ 2e 2 dx ` 2y dy “ 4e x{2 ˇ ` 21 yˇ “ 4e ´ 4 ` 1 7
ş`
W “ 4e ´ “ 7.373J
ˇ ˇ
“ 2 2
A 0 0 0 0

t
2.3.2. Campos vectoriales conservativos

in
Teorema 9. Sea A un intervalo o conjunto abierto de Rn y ~F : A Ñ Rn un campo vectorial continuo. Las siguientes
afirmaciones son equivalentes:

1. ~F es un campo gradiente, es decir, existe una función potencial f : A Ñ R de clase C1 tal que ~F “ ∇ f .
¿
2. ~F ¨ d~s “ 0 para todo camino cerrado C.
r C
ż
~F ¨ d~s es independiente del camino C, además que ~F es de clase C1 y A es un abierto convexo, los ı́tems
ep
3. Si
C
anteriores son equivalentes al siguiente ı́tem.

4. Para cada i, j “ t1, 2, 3, ..., nu las derivadas parciales cruzadas respecto a cada variable son iguales

BFi BFj
“ . (2-41)
Bx j Bxi

Por lo tanto, un campo ~F que cumpla una de las propiedades anteriores (y por lo tanto todas) se dice que es un campo
pr

conservativo.

En términos fı́sicos, si una partı́cula recorre una trayectoria cerrada y está inmersa en un campo de fuerza
conservativo, el trabajo efectuado será cero si no hay pérdidas de energı́a de ningún tipo (fricción, disipación
de calor, etc.). Este resultado es una consecuencia directa de la ley de conservación de la energı́a.

Otro aspecto interesante del teorema anterior es que dado que ~F “ ∇ f , si queremos analizar el potencial en dos
puntos diferentes uno de los cuáles podemos hacer cero por comodidad; tenemos que el potencial en cualquier
punto es igual al trabajo necesario para ir a un punto de potencial cero a un punto diferente de cero. Este hecho
es muy claro en mecánica clásica al calcular el trabajo como una variación de la energı́a cinética debido a una
fuerza, o el trabajo como una variación del potencial gravitacional debido a la fuerza de gravedad.

Problema 45. Si ~F px, yq “ xy2 ` y3 ı̂ ` 3xy2 ` x2 y ´ 4 ̂ determine si c ~F ¨ d~r es independiente de la trayectoria


` ˘ ` ˘ ş

y calcule
1,3q

~F ¨ d~r.
p0,1q
2.3 Integración de funciones vectoriales 49

Solución 45. Partiendo de la ecuación (2-41) tenemos


B Fi B
` 2 3
˘ 2
B x j “ B y xy ` y “ 3y ` 2xy
B Fj ` ˘
Bx “ BBx 3xy2 ` x2 y ´ 4 “ 3y2 ` 2xy
i

debido a que las derivadas parciales cruzadas respecto a cada variable son iguales, podemos afirmar que ~F es un campo
conservativo. Por lo tanto, la integral es independiente de la trayectoria y existirá una función potencial f tal que

fx “ xy2 ` y3
fy “ 3xy2 ` x2 y

integrando f x con respecto a x obtenemos

t
x 2 y2
ż ´ ¯
f px, yq “ xy2 ` y3 dx “ ` y3 x ` C pyq
2

in
derivando la expresión anterior con respecto a y, y comparándola con f y obtenemos

B x 2 y2
ˆ ˙
B f px, yq
“ ` y3 x ` C pyq “ yx2 ` 3y2 x ` C1 pyq “ 3xy2 ` x2 y ´ 4
By By 2
ñ C1 pyq “ ´4

r
integrando ahora el resultado anterior con respecto a y

C pyq “ ´4y ` c
ep
por lo tanto, la función que necesitamos es

x 2 y2
f px, yq “ ` y3 x ´ 4y ` c
2
teniendo en cuenta que ~F “ ∇ f
1,3q
pż 1,3q
pż ˇp1,3q
x 2 y2 x 2 y2
´ ¯ ´ ¯ ˆ ˙
2 3
dx ` 3xy2 ` x2 y ´ 4 dy ` y3 x ´ 4y 3
ˇ
xy ` y “ d “ ` y x ´ 4yˇˇ
2 2 p0,1q
p0,1q p0,1q
pr

12 32
ˆ ˙ ´ ¯ 31
“ ` 3 1 ´ 4 p3q ´ 02 ` 13 0 ` 4 p1q “
3
.
2 2
Problema 46. Determine si
żB ˆ
e3x y3
˙
2
dx ` e3xy dy
3
A
es independiente de la trayectoria.

Solución 46. Partiendo de la ecuación (2-41) tenemos


e3x y3
´ ¯
B Fi B Fx
Bxj ñ By “ B
By 3 “ e3x y2
B Fj
´ ¯
B Fy 2 2
B xi ñ Bx “ B
Bx e3xy “ 3y2 e3xy

B Fx B Fy
dado que By ‰ Bx entonces ~F no es independiente de la trayectoria.

Problema 47. Si ~F px, y, zq “ ´ kr r̂, demuestre que ~F px, y, zq es un campo vectorial conservativo y determine la función
potencial de ~F px, y, zq.
50 2 Cálculo vectorial

Solución 47. Dado que


~F px, y, zq “ ´ k r̂ “ ´k ~r “ ´k xı̂ ` y̂ ` zk̂
r r2 x 2 ` y2 ` z2
a
donde r “ x2 ` y2 ` z2 . Para demostrar que ~F px, y, zq es un campo vectorial conservativo, debemos demostrar que
~ ~
ş
c F ¨ d~r es independiente de la trayectoria, para lo cual tenemos en cuenta que F px, y, zq “ ∇ f px, y, zq, ası́ entonces
x
fx “ ´k
x2
` y2 ` z2
y
fy “ ´k 2
x ` y2 ` z2
z
fz “ ´k 2
x ` y2 ` z2

t
integrando f x con respecto a x tenemos

in
ż
x 1 ´
2 2 2
¯
f px, y, zq “ ´ k dx “ ´ k ln x ` y ` z ` g py, zq (2-42)
x 2 ` y2 ` z2 2
derivando ahora la ecuación anterior con respecto a y e igualándolo a f y
´ ¯
B 1
` 2 2 2
˘ y
B y ´ 2 k ln x ` y ` z ` g py, zq “ ´k x2 `y2 `z2
y B gpy,zq y
´k x2 `y2 `z2 ` By “ ´k x2 `y2 `z2
r
lo cual implica que g py, zq no depende de y, siendo función de g pzq.
ñ
B gpy,zq
By “0
ep
Si derivamos ahora la ecuación (2-42) parcialmente con respecto a z e igualamos a f z
´ ¯
B ´ 1 k ln x2 ` y2 ` z2 ` g pzq “ ´k x2 `yz2 `z2
` ˘
Bz 2
B gpzq y
´k x2 `yz2 `z2 ` Bz “ ´k x2 `y2 `z2
B gpzq
ñ Bz “0

por lo tanto g pzq “ c. Con lo cual, remplazando en la ecuación (2-42) obtenemos


1 ´ ¯ 1
f px, y, zq “ ´ k ln x2 ` y2 ` z2 ` c “ ´ k ln r2 ` c.
pr

2 2

Para demostrar que es conservativo podemos hacerlo calculando ~F px, y, zq “ ∇ f px, y, zq


´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
∇ f px, y, zq “ BBx ´ 21 k ln x2 ` y2 ` z2 ` c ı̂ ` BBy ´ 12 k ln x2 ` y2 ` z2 ` c ̂ ` ´ 12 k ln x2 ` y2 ` z2 ` c k̂
` ˘ ` ˘ B
` ˘
Bz
x y z
“ ´k ı̂ ´ k 2 ̂ ´ k 2 k̂
x 2 ` y2 ` z2 x ` y2 ` z2 x ` y2 ` z2
xı̂ ` y̂ ` zk̂ ~r k
“ ´k “ ´k 2 “ ´ r̂ “ ~F px, y, zq
x 2 ` y2 ` z2 r r
quedando demostrado.

2.3.3. Teorema de Green en el plano

El teorema de Green relaciona la integral de lı́nea de un campo vectorial sobre una curva plana, con una
integral doble sobre la región que encierra la curva. Lo cual nos da la posibilidad de elegir entre integrar el
2.3 Integración de funciones vectoriales 51

campo directamente sobre la curva o bien integrar la diferencia de sus derivadas parciales cruzadas sobre la
región que delimita la curva.
Teorema 10. Sea C una curva cerrada suave en el plano R2 , D la unión de la región interior a C con la propia curva C
y F pP, Qq : D Ñ R2 un campo vectorial de clase C1 . Tenemos que
ij ˆ ˙ ¿
BQ BP
´ dx dy “ pPdx ` Qdyq . (2-43)
Bx By
R c

Problema 48. Calcule mediante el teorema de Green la integral


ż ´ ¯ ´ ¯
xy2 ` y3 dx ` 3xy2 ` x2 y ´ 4 dy
c

t
donde c es la curva cerrada que consta de las gráficas y “ x3 y y “ x entre los puntos p0, 0q y p1, 1q.

in
Solución 48. Empleando el teorema de Green (2-43) podemos identificar P px, yq “ xy2 ` y3 y Q px, yq “ 3xy2 ` x2 y ´
4 por lo tanto
ij ˆ ˙ ij ˆ ´ ¯˙
BQ BP B 2 2
¯ B ´ 2 3
´ dx dy “ 3xy ` x y ´ 4 ´ xy ` y dx dy
Bx By Bx By
R ijR ´ ¯
“ 3y2 ` 2xy ´ 2xy ´ 3y2 dx dy
r “ 0.
Problema 49. Calcule mediante el teorema de Green
R
ep
ż
5xy dx ` x3 dy
c

donde c es la curva cerrada que consta de las gráficas y “ x3 y y “ x entre los puntos p0, 0q y p1, 1q.
Solución 49. Del teorema de Green (2-43)
¿ ij ˆ ´ ¯ ˙
3 B 3 B
5xy dx ` x dy “ x ´ p5xyq dy dx
Bx By
c R
pr

ij ´ ¯
“ 3x2 ´ 5x dy dx
R
ż1 ´ ¯ˇ1 ż1 ´ ¯
2
3x y ´ 5xy ˇ dx “ 3x2 ´ 5x dx
ˇ

0
0 0
ˆ ˙ˇ1
5 3
x3 ´ x2 ˇˇ dx “ ´ .
ˇ

2 2 0

Problema 50. Calcule mediante el teorema de Green la formula del área de un circulo.
Solución 50. Podemos suponer inicialmente que f px, yq “ 0 y g px, yq “ x, al remplazar esto en el teorema de Green
(2-43) obtenemos ij ¿
dx dy “ xdy (2-44)
R c
si ahora suponemos que f px, yq “ ´y y g px, yq “ 0 y nuevamente empleamos el teorema de Green
ij ¿
dx dy “ ´ydx (2-45)
R c
52 2 Cálculo vectorial

debido a que en los dos casos anteriores hemos considerado la misma trayectoria de integración y por lo tanto, la región no
ha cambiado, esto implica que ij
dx dy “ A
R

Si sumamos las integrales (2-44) y (2-45) por los dos caminos tenemos
¿ ¿
xdy ` ´ydx “ 2A (2-46)
c c

si suponemos que la curva c es una circunferencia de radio r y empleando coordenadas polares

t
x “ r cos θ ñ dx “ ´r sin θdθ
y “ r sin θ ñ dy “ r cos θdθ

in
remplazando lo anterior en la integral (2-46)
¿ ¿ ¿
xdy ` ´ydx “ pr cos θ pr cos θdθq ´ r sin θ p´r sin θdθqq
c c c
¿ ´ ¯
“ r2 cos2 θdθ ` r2 sin2 θdθ
r “
c

r 2
ż 2π
dθ “ 2πr2 “ 2A
ep
0

y por lo tanto, el área del circulo será


A “ πr2 .

2.3.4. Teorema de la divergencia o teorema de Gauss-Green-Ostrogradsky

Teorema 11. Sea V el volumen acotado por la superficie cerrada, S “ BV su borde orientado hacia la dirección normal
exterior y ~F : V Ñ R3 un campo vectorial de clase C1 entonces
pr

¿ ż
~F ¨ d~S “ ∇ ¨ ~FdV (2-47)
sup V

Las siguientes condiciones son equivalentes:

∇ ¨ ~F “ 0 en todo lugar.
ż
~F ¨ d~S es independiente de la superficie o para cualquier lı́nea limite.
ż
~F ¨ d~S “ 0 para cualquier superficie cerrada.

~
~F es el rotacional de algún vector ~F “ ∇ ˆ A.

Es importante tener en cuenta que el campo vectorial A ~ no es único, debido a que le podemos sumar el gra-
diente de una función escalar sin afectar el rotacional, ya que el rotacional de un gradiente es cero.
2.3 Integración de funciones vectoriales 53

Problema 51. A partir de la forma diferencial de la ley de Gauss


ρ
∇ ¨ ~E “
ε0

donde ~E es el campo eléctrico, ρ es la densidad volumétrica de carga y ε 0 es la permitividad eléctrica en el vacı́o. Calcule
el campo eléctrico producido por una carga puntual.

Solución 51. Empleando el teorema de la divergencia (2-47) sobre la forma diferencial de la ley de Gauss
ż ż
~ ρ
∇ ¨ EdV “ dV
ε0
V¿ V
(2-48)

t
~E ¨ d~S “ ρV “ Q
ε0 ε0
sup

in
~E ¨ d~S representa que el flujo eléctrico a través de la superficie cerrada, el cual es
ű
dado que ρV “ Q, el término
sup
proporcional a la magnitud de la fuente del campo eléctrico (carga eléctrica) que hay en el interior de la superficie.

Si suponemos que la superficie gaussiana es una esfera centrada en la carga eléctrica (debido a que de esta forma el campo
eléctrico posee la misma magnitud en todo punto sobre la superficie de la esfera) de radio r , donde ~E y d~S son paralelos.
r
Remplazando por el diferencial d~Sr“cte de la tabla (2-4) obtenemos

¿ ¿ ż 2π
“π φ“
θż
ep
Er̂ ¨ d~Sr“cte “ E dS “ ~E r2 sin θ dθ dφ “ E4πr2 (2-49)
sup sup θ “0 φ“0

igualando los resultados de las ecuaciones (2-48) y (2-49) tenemos

Q
E4πr2 “
ε0
Q Q
ñ E“ “k 2
4πr2 ε 0 r
pr

1
donde k “ 4πε 0 .

Problema 52. Compruebe el teorema de la divergencia


usando la función
´ ¯
~F “ y2 ı̂ ` 2xy ` z2 ̂ ` 2yzk̂

y un cubo unitario situado con uno de sus vértices en el ori-


gen como lo vemos en la figura 2-5.

Figura 2-5:
54 2 Cálculo vectorial

Solución 52. Partiendo del teorema de la divergencia (2-47)


¿ ż
~F ¨ d~S “ ∇ ¨ ~FdV
sup V

solucionares primero el lado derecho, para lo cual calcularemos la divergencia de ~F


ˆ ˙ ´
B B B ´ ¯ ¯
∇ ¨ ~F “ ı̂ ` ̂ ` k̂ ¨ y2 ı̂ ` 2xy ` z2 ̂ ` 2yzk̂ “ 2 px ` yq
Bx By Bz
y por lo tanto
ż1 ż1 ż1 ż1 ż1 ż1 ˆ ˙ˇ1
x2
ż
px ` yq z|10
ˇ
∇ ¨ ~FdV

t
“ 2 px ` yq dz dx dy “ 2 dx dy “ 2 ` yx ˇˇ dy
2 0
V 0 0 0 0 0 0
ż1 ˆ

in
˙ˇ1
y2 ˇˇ
˙ ˆ ˆ ˙
1 1 1 1
“ 2 `y dy “ 2 y` “ 2 ` “ 2.
2 2 2 ˇ0 2 2
0

Para hallar la solución del lado izquierdo, debemos de evaluar las integrales de superficie para cada uno de los lados del
cubo. Ası́ entonces:

r
Para la cara piq tenemos
ż1 ż1 ´ ż1 ż1 ż1 ż1
ep
ˇ1
y3 ˇˇ 1 ˇˇ1
¿ ˇ
~F ¨ d~S “ 2
´
2
¯ ¯
2 1 1
y ı̂ ` 2xy ` z ̂ ` 2yzk̂ ¨ ı̂dy dz “ y dy dz “ dz “ dz “ zˇ “
3 ˇ0 3 3 0 3
0 0 0 0 0 0

Para la cara piiq


¿ ż1 ż1 ´ ż1 ż1 ż1 3 ˇ1
~F ¨ d~S “ 2
´
2
¯ ¯
2 y ˇˇ
y ı̂ ` 2xy ` z ̂ ` 2yzk̂ ¨ p´ı̂q dy dz “ ´ y dy dz “ ´ dz
3ˇ 0
0 0 0 0 0
ż1
1 ˇ1
ˇ
1 1
dz “ ´ zˇˇ “ ´
pr

“´
3 3 0 3
0

Para la cara piiiq, donde y “ 1


¿ ż1 ż1 ´ ´ ¯ ¯ ż1 ż1 ´ ¯
2 2
~F ¨ d~S “ y ı̂ ` 2xy ` z ̂ ` 2yzk̂ ¨ ̂dx dz “ 2x ` z2 dx dz
0 0 0 0
ż1 ż1 ´ ˇ1
´
2
¯ˇ1
2 ˇ
¯ z3 ˇ 4
“ x ` xz ˇ dz “ 1 ` z2 dz “ z ` ˇˇ “
0 3 0 3
0 0

Para la cara pivq, donde y “ 0


¿ ż1 ż1 ´ ´ ¯ ¯ ż1 ż1
2 2
~F ¨ d~S “ y ı̂ ` 2xy ` z ̂ ` 2yzk̂ ¨ p´̂q dx dz “ ´ z2 dx dz
0 0 0 0
ż1 ż1 ˇ1
ˇ1
2ˇ 2 z3 ˇˇ 1
“´ xz ˇ dz “ ´ z dz “ ´ ˇ “ ´
0 3 0 3
0 0
2.3 Integración de funciones vectoriales 55

Para la cara pivq, donde z “ 1

¿ ż1 ż1 ´ ´ ¯ ¯ ż1 ż1
~F ¨ d~S “ 2 2
y ı̂ ` 2xy ` z ̂ ` 2yzk̂ ¨ k̂dx dy “ 2ydx dy
0 0 0 0
ż1 ż1 ˇ1
2yx|10 dy “ 2y dy “ y2 ˇ “ 1
ˇ

0
0 0

Para la cara pviq, donde z “ 0

ż1 ż1 ´

t
¿ ´ ¯ ¯ ´ ¯
~F ¨ d~S “ y2 ı̂ ` 2xy ` z2 ̂ ` 2yzk̂ ¨ ´k̂ dx dy “ 0.
0 0

in
Sumando las contribuciones de cada una de las caras obtenemos
¿
~F ¨ d~S “ 1 ´ 1 ` 4 ´ 1 ` 1 ` 0 “ 2
3 3 3 3
sup

r
quedando demostrado.

Problema 53. Calcule el flujo del vector


ep
~F px, y, zq “ 1 a~r
4π r3
a través de una esfera de radio R centrada en el origen y donde a es una constante

Solución 53. El flujo a través de la superficie esférica será


¿ ˆ ˙
~F ¨ d~S “ 1 a~r
¨ d~Sr“cte
ű
sup 4π r3
sup
θż ż 2π ˆ
“π φ“ ˙
a~r ~r
pr

1
“ ¨ r2 sin θ dθ dφ
4π r3 r
θ “0 φ“0
θż ż 2π
“π φ“
a r4
“ sin θ dθ dφ
4π r4
θ “0 φ“0
a
“ p4πq

“ a.

2.3.5. Teorema de Stokes

Teorema 12. La integral cerrada de lı́nea del campo vectorial ~F a lo largo de una curva cerrada c en R puede hacerse
como una integral de superficie del rotacional del campo ~F sobre cualquier superficie S acotada por la curva c
¿ ż ´ ¯
~F ¨ d~r “ ∇ ˆ ~F ¨ n̂ dS (2-50)
c sup
56 2 Cálculo vectorial

Una consecuencia importante del teorema de Stokes nos dice que un campo vectorial es conservativo si su
rotacional es cero, lo cual es equivalente a decir
~F es conservativo si y solo si ∇ ˆ ~F “ ~0

adicionalmente estos tipos de campos conservativos, pueden ser siempre derivados desde un potencial escalar.
Es decir, existe una función escalar φ p~rq de tal forma que ~F “ ´∇φ p~rq y por lo tanto

∇ ˆ ~F “ ∇ ˆ p´∇φ p~rqq “ ~0

Otro aspecto interesante del teorema de Stokes es que la magnitud de ∇ ˆ ~F ¨ n̂dS se maximiza cuando n̂ “
∇ˆ~F y por lo tanto, el efecto de rotación de ~
F es mayor alrededor del eje paralelo a n̂, por ello el ∇ ˆ ~F se
|∇ˆ~F|

t
suele denotar vector de vorticidad (cuantificación de la rotación de un fluido).
Problema 54. Un lı́quido es agitado en un recipiente cilı́ndrico de radio 2 sobre el plano xy, de manera que su movimiento

in
se describe por el campo de velocidades
b b
~F px, y, zq “ ´y x2 ` y2 ı̂ ` x x2 ` y2 ̂
ş ´ ¯
calcule ∇ ˆ ~F ¨ n̂ dS donde S es la superficie superior del recipiente cilı́ndrico.
sup

r
Solución 54. El rotacional de ~F será

∇ ˆ ~F “ ˇ
ˇ
ˇ
ˇ
ˇ
ı̂
B
̂
B
k̂ ˇˇ
B ˇ
ˇ
ep
ˇ aB x a By B z ˇˇ
ˇ ´y x2 ` y2 x x2 ` y2 0 ˇ
ˆ b ˙ ˆ ˆ b ˙˙ ˆ b ˆ b ˙˙
B 2 2
B 2 2
B 2 2
B 2 2
“ ´ x x ` y ı̂ ´ ´ ´y x ` y ̂ ` x x `y ´ ´y x ` y k̂
Bz Bz Bx By
˜ ¸
2x2 ` y2 x2 ` 2y2
b
“ a `a k̂ “ 3 x2 ` y2 k̂
x 2 ` y2 x 2 ` y2

dado que n̂ “ k̂, debido a que estemos interesados en la superficie superior del recipiente cilı́ndrico, podemos calcular las
integral de superficie teniendo en cuenta la tabla 2-3
pr

ż ´ ¯ ż b ż2π żr ż2π żr
∇ ˆ ~F ¨ n̂ dS “ 2 2 ~
3 x ` y k̂ ¨ dSz“cte “ 3r r dr dϕ “ 3r2 dr dϕ
sup sup 0 0 0 0
ż2π ˇ2 ż2π
r3 ˇ dϕ “ 8 dϕ “ 16π.
ˇ

0
0 0

Problema 55. Calcule la integral ¿


I“ ~ ¨ d~r
V
C
~ “ yı̂ ` xz3 ̂ ´ xy3 k̂ y C es la circunferencia descrita por la ecuación x2 ` y2 “ 4 en el plano z “ ´3.
donde V
Solución 55. Como vemos el vector normal a la superficie que acota C es n̂ “ k̂, por lo tanto, únicamente la componente
k̂ del rotacional debe ser tenida en cuenta en la integración
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ ˆ ˙
ˇ ˇ B 3 B ´ ¯
~ xz ´ y k̂ “ z3 ´ 1 k̂ “ ´28k̂
ˇ B B B
∇ ˆ V ˇ “ ˇ B x By
ˇ ˇ
B z ˇ “
k̂ Bx By
ˇ y xz3 ´xy3 ˇ
ˇ ˇ

2.3 Integración de funciones vectoriales 57

para la tapa del cilindro de la tabla 2-3 tenemos d~Sz“cte “ r dr dϕ k̂

¿ ż ´ ¯ ż2π żr
I“ ~ ¨ d~r “ ´28
V ~ ¨ d~Sz“cte “ ´28
∇ˆV r dr dϕ “ ´28πr2 “ ´112π
c sup 0 0

donde hemos usado que x2 ` y2 “ 4 es un cı́rculo de radio 2.

t
Problema 56. Si ~F “ 2xz ` 3y2 ̂ ` 4yz2 k̂, compruebe
` ˘

in
el teorema de Stokes para la superficie mostrada en la figura.
2-6.

Figura 2-6:
r
Solución 56. Para comprobar el teorema de Stokes (2-50)
¿ ż ´ ¯
ep
~F ¨ d~r “ ∇ ˆ ~F ¨ n̂ dS
c sup

partiremos del lado derecho de la ecuación calculando el rotacional


ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
ˇ
∇ ˆ ~F “ ˇ BBx B B
ˇ ˇ
By B z ˇˇ
ˇ 0 2xz ` 3y2 4yz2 ˇ
ˇ
ˆ ´ ¯˙ ˆ ´ ˙ ˆ ´ ˙
B 2
¯ B ´ 2 B 2
¯ B B 2
¯ B
“ 4yz ´ 2xz ` 3y ı̂ ´ 4yz ´ 0 ̂ ` 2xz ` 3y ´ 0 k̂
By Bz Bx Bz Bx By
pr

´ ¯
2
“ 4z ´ 2x ı̂ ` 2zk̂

como vemos en la tabla 2-3 d~Sx“cte “ dy dz ı̂ entonces

ż ´ ż1 ż1 ´´ ż1 ż1 ż1
¯
2
¯ ¯ 4
∇ ˆ ~F ¨ d~Sx“cte “ 4z ´ 2x ı̂ ` 2zk̂ ¨ dy dzı̂ “ 4z dy dz “ 4z2 dz “
2
3
0 0 0 0 0

donde hemos tenido en cuenta que x “ 0, debido a que el área de interés está en el plano YZ .

Para finalizar la demostración debemos calcular el término del lado izquierdo del teorema de Stokes ~F ¨ d~r y para ello
ű
c
debemos calcular cuatro integrales de lı́nea

~F ¨ d~l “ 3y2 dy ñ ~F ¨ d~l “ 1 3y2 dy “ y3 ˇ1 “ 1


ş ş ˇ
x “ 0, z “ 0 ñ 0 ˇ01
x “ 0, y “ 1 ñ ~F ¨ d~l “ 4yz2 dz ñ ~F ¨ d~l “ 1 4z2 dz “ 4 z3 ˇˇ “ 4
ş ş
0 3 3
ş0 2 ˇ0 0
~ ~ 2 ~ ~ 3
ş
x “ 0, z “ 1 ñ F ¨ dl “ 3y dy ñ F ¨ dl “ 1 3y dy “ y 1 “ ´1 ˇ
~F ¨ d~l “ 0 ~F ¨ d~l “ 1 0 dz “ 0
ş ş
x “ 0, y “ 0 ñ ñ 0
58 2 Cálculo vectorial

Sumando las contribuciones de cada uno de los caminos


¿
~F ¨ d~r “ 1 ` 4 ´ 1 ` 0 “ 4
3 3
c

ası́ entonces ż ´ ¿
¯ 4
∇ ˆ F ¨ d~r “ ~F ¨ d~l “
~
3
quedando demostrado.

2.4. Función delta de Dirac

t
in
Para abordar la función de Dirac, lo haremos desde la delta de Kronecker.

Si tenemos una secuencia de números pa1 , a2 , a3 , ..., an q podemos seleccionar solo uno de ellos en una suma por
medio de la delta de Kronecker ÿ
δij a j “ ai
j“1
ř
la delta de Kronecker cumple con la propiedad de simetrı́a δij “ δji y está normalizada j δij “ 1 para todo
r
valor de i.

Si ahora consideramos el caso continuo, en el cual tenemos una función f pxq la cual continua en x “ x0 es
ep
podemos usar una ((función))6 δ px ´ x0 q tal que
ż8
f pxq δ px ´ x0 q dx “ f px0 q (2-51)
´8

mientras que para intervalos definidos tenemos

żb "
f px0 q si x0 P pb, cq
f pxq δ px ´ x0 q dx “
0 si x0 R rb, cs
pr

a la función delta de Dirac, podemos imponerle las propiedades de normalización


ż8
δ px ´ x0 q dx “ 1
´8

y de simetrı́a
δ px ´ x0 q “ δ px0 ´ xq .

Como podemos ver, la delta de Dirac no es una función en el sentido convencional como lo expreso Paul Dirac,
si no más bien una función impropia7 .
"
`8 si x “ 0
δ pxq “
0 si x ‰ 0
6 Para hacernos una idea de su utilización podemos aproximar como una función delta el momento que se hace contacto con la pelota

en un juego de béisbol. Sin embargo, las aplicaciones de la función delta de Dirac van desde la teorı́a de señales, la mecánica cuántica, el
cálculo de la densidad de energı́a, aplicaciones en electrostática, etc.
7 P.A.M. Dirac, The Principies of Quantum Mechanics, (1934), 4th ed. (Rev.), Oxford at the Clarendon Press (1958)
2.4 Función delta de Dirac 59

de hecho, en muchos textos de considera que la función delta de Dirac representa una distribución, sin embar-
go, considero que esto proviene más de un análisis matemático que fı́sico.

Usando coordenadas cartesianas y esféricas podemos escribir la propiedad de normalización como:

ż2π żπ ż8 ż8 ż8 ż8
2
δ p~rq r dr sin θdθ dϕ “ δ pxq δ pyq δ pzq dx dy dz “ 1
0 0 0 0 ´8 ´8

lo anterior nos permite escribir la densidad de una carga puntual (ubicada en ~r0 ) como una densidad vo-
lumétrica equivalente
ρ p~rq “ qδ px ´ x0 q δ py ´ y0 q δ pz ´ z0 q “ qδp3q p~r ´~r0 q (2-52)

t
donde δp3q es la función delta tridimensional, mientras que la carga la podemos expresar como
ż ż

in
q “ ρ p~rq dV “ qδp3q p~r ´~r0 q d~r

es claro que la función ρ p~rq cumple todas las propiedades de una carga puntual en el punto ~r0 .

Algunas propiedades de la función delta de Dirac son las siguientes:

ż8
r
´8
δ px ´ aq dx “ 1
ep
ż8
f pxq ∇δ p~r ´~r0 q dV “ ´ ∇ f |~r“~r0
´8

1
δ paxq “ δ pxq
|a|
δ p~r ´~r0 q “ δ p~r0 ´~rq

xδ pxq “ 0
pr

´ ¯ 1
δ x 2 ´ e2 “ rδ px ` eq ` δ px ´ eqs
2 |e|

La función delta de Dirac no tiene sentido por sı́ sola, sino únicamente dentro de una integral. Por ejemplo

żb żb
1
f pxq δ paxq dx “ f pxq δ pxq dx
|a|
c c

ş3 8 ş2 p2x`3q
Problema 57. Calcule las siguientes integrales aq x3 δ px ´ 2q dx, bq
ş
ln px ` 3q δ px ` 2q dx, cq e δ p3xq dx
0 ´8 ´2
ş2 ` 2 ˘
y dq 2x ` 2x ` 2 δ p3xq dx.
´2

Solución 57. Para paq tenemos que 2 P p0, 3q por lo tanto

ż3
x3 δ px ´ 2q dx “ 23 “ 8,
0
60 2 Cálculo vectorial

para pbq, ´2 P p8, ´8q y


ż8
ln px ` 3q δ px ` 2q dx “ ln p´2 ` 3q “ ln 1 “ 0,
´8

para pcq, 0 P p´2, 1q

ż1 ż1
p2x`3q 1 1 p2p0q`3q e3
e δ p3xq dx “ ep2x`3q δ pxq dx “ e “ “ 6.69518,
|3| |3| |3|
´2 ´2

mientras que para la última integral

t
ż2 ´ ż2 ´
¯ 1 ¯ 2
2x2 ` 2x ` 2 δ p´9xq dx “ 2x2 ` 2x ` 2 δ pxq dx “ .
|´9| 9

in
´2 ´2

Problema 58. Demuestre que ˜ ¸


~r ´~r1 ` ˘
∇¨ “ 4πδ ~r ´~r1
|~r ´~r1 |3
.

Solución 58. Podemos definir ~R “ ~r ´~r1 “ Xı̂ ` Y̂ ` Z k̂ por lo tanto


r ∇¨
˜
~r ´~r1
|~r ´~r1 |3
¸
“ ∇ ¨
˜ ¸
~R
R3
ep
ˆ ˙
1 ~R ` ~R ¨ ∇ 1
“ ∇ ¨
R3 ˆ R3 ˙
1 B B B ´ ¯
“ ı̂ ` ̂ ` k̂ ¨ Xı̂ ` Y̂ ` Z k̂
R3 BX BY BZ
´ ¯ ´ ¯ˆ ˙
1
` Xı̂ ` Y̂ ` Z k̂ ¨ BBX ı̂ ` BBY ̂ ` BBZ k̂ 3
pX 2 `Y2 `
˛ ¨Z2 q 2
ˆ ˙
1 B B B ´ ¯ ´3Xı̂ ´ 3Y̂ ` ´3Z k̂
“ X` Y` Z ` Xı̂ ` Y̂ ` Z k̂ ¨ ˝ ` ‚
R3 BX BY BZ 2 2
X `Y `Z 2
˘5
2
pr

3 3R2
´ “
R3 R5
“ 0
ˆ ˙
~ r´~r1
~
como vemos, para R ‰ 0 es ∇ ¨ 1 3
“ 0. Pero cuando ~R “ 0 lo cual implica que ~r “ ~r1 8 se presenta una indeter-
|~r´~r |
minación en la solución, para resolver esta indeterminación en la solución podemos emplear el teorema de la divergencia
considerando una pequeña esfera de radio R, por lo tanto
ż ´ ¯ ¿ ´ ¯
~ ~R
∇ ¨ RR3 dV “ R3
¨ n̂dA
V ¿S ´ ¯
~R ~
R
“ R3
¨R dA
S
ż2πżπ ´ ¯
R2
“ R4
R2 sin θ dθ dφ
0 0
“ 4π
8 En el caso en el cual ~r “ ~r1 el punto de observación esta exactamente sobre las cargas que generan el campo.
2.5 Variable compleja 61

~R
donde tomamos n̂ “ R.

Dado que tenemos comportamientos diferentes para ~R “ 0 y para ~R ‰ 0, podemos emplear funciones delta de Dirac
ż ´ ¯ ż ´ ¯
~R
∇ ¨ R3 dV “ 4πδ ~R dV
V V ż ´ ¯
“ 4π δ ~R dV
ż ´V ´ ¯ ´ ¯¯
~
ñ ∇ ¨ RR3 ´ 4πδ ~R dV “ 0
V ´ ¯ ´ ¯
~R
ñ ∇¨ R3
“ 4πδ ~R

t
lo cual es equivalente a escribir ˜ ¸
~r ´~r1

in
` ˘
∇¨ “ 4πδ ~r ´~r1 (2-53)
|~r ´~r1 |3
quedando demostrado.

2.5. Variable compleja


r
Los números complejos y las funciones complejas tiene gran utilidad en la fı́sica como se verá en el desarrollo
ep
del libro. El conjunto de números complejos C se define como una cantidad compleja, denotada por z, se puede
representar por una expresión de la forma:
z “ x ` iy (2-54)
donde i es la unidad compleja definida a través de i2 “ ´1 , mientras que x, y son números reales. Podemos
denotar la parte real de z como < pzq “ x, mientras que la parte imaginaria de z como = pzq “ y. Si = pzq “ 0
entonces z es un número real, por otro lado, si < pzq “ 0 entonces z es un imaginario puro si y ­“ 0.

Otra posibilidad para la definición de i es por medio de la pareja ordenada p0, 1q, lo cual se manifestara con
claridad al considerar la representación gráfica de los números complejos.
pr

Dos números complejos z1 “ x1 ` iy1 y z2 “ x2 ` iy2 son iguales si se cumple que z1 “ z2 lo cual implica que
x1 “ x2 y y1 “ y2 .

Podemos definir la suma y multiplicación de números complejos como:

Sean z1 y z2 cantidades complejas, se define la suma entre complejos como


z1 ` z2 “ px1 ` iy1 q ` px2 ` iy2 q “ px1 ` x2 q ` ipy1 ` y2 q

Y la multiplicación como
z1 z2 “ px1 ` iy1 qpx2 ` iy2 q “ px1 x2 ´ y1 y2 q ` ipy1 x2 ` y2 x1 q

2.5.1. Representación gráfica (vectorial) de los números complejos

Empleando un sistema de referencia cartesiano en donde las abscisas corresponden al eje real y las ordenadas
a la parte imaginaria, una cantidad compleja se representa gráficamente
62 2 Cálculo vectorial

Figura 2-7: Representación gráfica de un número complejo.

t
|z| se denomina el módulo de z, y se expresa como:

in
b
|z| “ p< pzqq2 ` p= pzqq2 (2-55)

Al hacer uso de las coordenadas polares pr, θq la representación polar de un número complejo la podemos
escribir como
z “ r pcos θ ` i sin θq (2-56)
r
donde r2 “ x2 ` y2 y
tan θ “
= pzq
< pzq
. (2-57)
ep
El ángulo θ de denomina el argumento de z, y para ´π ă θ ă π se le llama el valor principal.

Recordando la fórmula de Euler


eiθ “ cos θ ` i sin θ (2-58)
la representación polar de un número complejo lo podemos hacer como

z “ reiθ (2-59)
pr

con base en la relación anterior tenemos que le módulo de |z| “ r, mientras que la fase estará dada por eiθ . Es
de aclarar que la fase no se determina unı́vocamente, para n entero.

eiθ “ eiθ pθ `2nπq

sin embargo, es posible exigir 0 ď θ ď 2π.

Podemos definir el complejo conjugado o conjugado z˚ como

z˚ “ x ´ iy “ re´iθ (2-60)

ası́, el módulo de z, también lo podemos escribir como

zz˚ “ px ` iyqpx ´ iyq “ x2 ` y2 “ |z|2 . (2-61)

Partiendo de la representación polar de un número complejo z1,2 “ r1,2 pcos θ1,2 ` i sin θ1,2 q, podemos definir
el producto de dos números complejos
2.5 Variable compleja 63

z1 z2 “ r1 pcos θ1 ` i sin θ1 q r2 pcos θ2 ` i sin θ2 q “ r1 r2 pcos pθ1 ` θ2 q ` i sin pθ1 ` θ2 qq “ r1 r2 eipθ1 `θ2 q

extrapolando el resultado anterior tenemos

z1 z2 ....zn “ r1 r2 ...rn eipθ1 `θ2 `...`θn q

si z1 “ z2 “ ... “ zn “ z obtenemos una aplicación de la fórmula de Moivre

zn “ r n einθ “ r n pcos nθ ` i sin nθq

a pesar de haber tomado n entero en el desarrollo anterior, la expresión es válida para n ă 0 o fraccionado.

t
El teorema fundamental del álgebra establece que todo polinomio de grado n posee n raı́ces, las cuáles pueden

in
ser reales o complejas. Por lo tanto, la raı́z n-esima de un número complejo será
1 1 iθ
zn “ rn e n

Vamos ahora a calcular la magnitud temporal para cantidades complejas, para lo cual podemos partir de las
funciones complejas
´ ¯
i ~k¨~r´ωt
r F p~r, tq
G p~r, tq


F0 e
G0 e
´
i ~k¨~r´ωt
¯
ep
teniendo en cuenta que F0 “ f 0 eiδ f y G0 “ g0 eiδg , podemos escribir la parte real como
´ ¯
f p~r, tq “ f 0 cos ~k ¨~r ´ ωt ` δ f
´ ¯
g p~r, tq “ g0 cos ~k ¨~r ´ ωt ` δg

por lo tanto, la media temporal del producto f p~r, tq g p~r, tq la podemos calcular como
A ´ ¯ ´ ¯E
x f p~r, tq g p~r, tqy “ f 0 cos ~k ¨~r ´ ωt ` δ f g0 cos ~k ¨~r ´ ωt ` δg (2-62)
pr

teniendo en cuenta que en un periodo pTq

żT
1 1 1
ñ sin2 θ ptq “ 1 ´ cos2 θ ptq “
@ 2 D @ D @ D
cos θ ptq “ T cos2 θ ptq dt “ 2 2 (2-63)
0

entonces
żT
1
xcos θ ptq sin θ ptqy “ T cos θ ptq sin θ ptq dt
0
dθ ptq
si definimos u “ sin2 θ ptq ñ du “ 2 sin θ ptq cos θ ptq dt dt “ 2ω sin θ ptq cos θ ptq dt remplazando en la ecua-
ción anterior

żT żu2
du 1 u ˇu2
1 1
ˇ 1
` 2
sin θ pTq ´ sin2 θ p0q “ 0 (2-64)
˘
xcos θ ptq sin θ ptqy “ T cos θ ptq sin θ ptq dt “ T 2ω “ T 2ω u1 “ 2ωT
0 u1

donde se tuvo en cuenta que seno es una función periódica y por ello sin2 θ pTq “ sin2 θ p0q.
64 2 Cálculo vectorial

Teniendo en cuenta que podemos expandir cos pa ` bq “ cos a cos b ´ sin a sin b, expandimos el término (2-62)
A ´ ¯ ´ ¯E
x f p~r, tq g p~r, tqy “ f 0 cos ~k ¨~r ´ ωt ` δ f g0 cos ~k ¨~r ´ ωt ` δg
A´ ´ ¯ ´ ¯ ¯´ ´ ¯ ´ ¯ ¯E
“ f 0 g0 cos ~k ¨~r ´ ωt cos δ f ´ sin ~k ¨~r ´ ωt sin δ f cos ~k ¨~r ´ ωt cos δg ´ sin ~k ¨~r ´ ωt sin δg
A ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
“ f 0 g0 cos2 ~k ¨~r ´ ωt cos δ f cos δg ´ cos ~k ¨~r ´ ωt cos δ f sin ~k ¨~r ´ ωt sin δg
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ E
´ sin ~k ¨~r ´ ωt sin δ f cos ~k ¨~r ´ ωt cos δg ´ sin2 ~k ¨~r ´ ωt sin δ f sin δg
´A ´ ¯E A ´ ¯ ´ ¯E
“ f 0 g0 cos2 ~k ¨~r ´ ωt cos δ f cos δg ´ 2 cos ~k ¨~r ´ ωt sin ~k ¨~r ´ ωt sin δg cos δ f
A ´ ¯E ¯
` sin2 ~k ¨~r ´ ωt sin δ f sin δg
´ ¯
f g
“ 02 0 cos δ f cos δg ` sin δ f sin δg

t
´ ¯
f g
“ 02 0 cos δ f ´ δg

in
donde remplazamos los resultados de las ecuaciones (2-63) y (2-64).

Teniendo en cuenta que


F0 G0˚ “ f 0 eiδ f g0 e´iδg “ f 0 g0 eipδ f ´δg q
podemos escribir la parte real del resultado anterior como
´ ¯
r < pF0 G0˚ q “ f 0 g0 cos δ f ´ δg

por lo tanto
ep
1
< pF0 G0˚ q
x f p~r, tq g p~r, tqy “
2
lo cual implica que la amplitud de funciones complejas la podemos escribir como la media temporal de un
producto de funciones reales. Otro hecho interesante es que el resultado de la ecuación anterior no cambia si
hacemos el complejo conjugado de F0

1 1
x f p~r, tq g p~r, tqy “ < pF0 G0˚ q “ < pF0˚ G0 q (2-65)
2 2
en consecuencia, el promedio del producto de funciones reales esta dada por la parte real del producto de dos
funciones complejas, tomando el complejo conjugado de una de estas. Este hecho será muy importante en el
pr

cálculo del vector de Poynting para materiales dieléctricos en la sección 12.2.


t
in
Parte II

r
Electrostática
ep
pr

65
pr
ep
rin
t
Capı́tulo 3

Electrostática

t
3.1.

r Fuerza eléctrica

in
Para poder abordar el estudio de la electrostática es necesario partir de los fenómenos eléctricos estacionarios
(cargas eléctricas estáticas) y para lo cual partimos de dos tipos de cargas (positivas y negativas), las cuales son
cantidades algebraicas reales positivas o negativas. Debido a los experimentos que se realizaron, se denominó
ep
carga positiva a la electrización que adquiere el vidrio frotado con seda, mientras que se denominó negativa a
la electrización adquirida por frotación del ámbar. De los experimentos también se determinó que las cargas
del mismo signo se repelen, mientras que de signo contrario se atraen.

La carga eléctrica es una propiedad intrı́nseca de la materia y por lo tanto no existe carga eléctrica sin un cuerpo
masivo. Como sabemos actualmente la carga eléctrica está cuantizada con el valor de la carga del electrón. La
carga del electrón tiene un valor aproximado de 1.6021766208 ˆ 10´19 C1 . Otro aspecto muy importante que
discutiremos ampliamente más adelante es que la carga eléctrica neta de un sistema aislado se conserva (este
tema lo trataremos en la sección 11.1).
pr

Otro aspecto interesante de la carga eléctrica, es considerar la interacción de partı́culas cargadas como debido
a fuerzas (masas-fuerza gravitacional, cargas-fuerza eléctrica) las cuales actúan en función de la distancia. Sin
embargo, es mejor pensar en regiones del espacio en el cual el campo generado por las masas o las cargas se
siente.

El campo como lo hemos expuesto en el capı́tulo anterior, asigna a una región del espacio un valor único
de determinada magnitud, en el caso de ser un escalar será un campo escalar (ej. potencial eléctrico) y si la
magnitud es de carácter vectorial tenemos un campo vectorial (ej. fuerza eléctrica, campo eléctrico, campo
magnético, etc.). De hecho, las interacciones electromagnéticas se transmiten a través de estos campos a la
velocidad de la luz.

Partiendo entonces del caso electrostático (independiente del tiempo) podemos definir la fuerza eléctrica entre
dos cargas q y Q, la cual viene dada por la ley de Coulomb como
` ˘
qQ ~r ´~r1
~FqÑQ “ k qQ r̂qQ “ k (3-1)
2
rqQ |~r ´~r1 |3
1 CODATA Value: elementary charge https://physics.nist.gov/cgi-bin/cuu/Value?e

67
68 3 Electrostática

donde
ˇ ˇ k es la constante de Coulomb, rqQ es la distancia entre las cargas, la cual la podemos escribir como
ˇ~r ´~r1 ˇ donde ~r y ~r1 hace referencia a las posiciones de las cargas con respecto a algún sistema de referencia
inercial como lo vemos en la figura 3-1

t
in
Figura 3-1: Representación geométrica de la fuerza de Coulomb entre dos cargas puntuales q y Q. Las flechas
verdes representan la fuerza de atracción para cargas q y Q de signo contrario, mientras que las flechas rojas
r
representan la fuerza de repulsión entre cargas del mismo signo.
ep
En sistema internacional (SI) la carga es una unidad independiente (coulomb) en cuyo caso la constante k “
8.987 ˆ 109 N ¨ m2 ¨ C´2 , ası́ mismo se define la constante
1
k“ (3-2)
4πε 0
con ε 0 “ 8.854 ˆ 10´12 C2 ¨ N ´1 ¨ m´2 la cual se define como la permitividad del vacı́o.

Es necesario aclarar que el valor de k depende directamente del medio en el cual están las cargas, debido a que
k9 1ε y el valor de la permitividad a su vez, está relacionado a la forma en como el campo eléctrico afecta y es
pr

afectado para cada medio en particular. Profundizaremos en este aspecto en la sección 6.3.

De la ley de Coulomb tenemos algunos aspectos importantes:

Es una fuerza central, es decir actúa a lo largo de la lı́nea que une las cargas.

Obedece la ley de acción y reacción, lo cual implica que si tenemos dos cargas positivas la fuerza que
siente q1 debido a q2 cumple que ~F1Ñ2 “ ´~F2Ñ1

Obedece la segunda ley de Newton, cumpliendo el principio de superposición.

La forma de la fuerza eléctrica se diferencia de forma sustancial de la fuerza gravitacional, debido a que
esta última es únicamente atractiva.

Si tenemos más de dos cargas la fuerza eléctrica resultante sobre una carga Q debido a múltiples cargas qn bien
localizadas la podemos expresar como
` ˘ ` ˘ ` ˘ n ` ˘
Qq ~r ´~r11 Qq2 ~r ´~r21 Qqn ~r ´~rn1 qi ~r ´~ri1
~F p~rq “ k ˇ 1
ÿ
`k ˇ ` ... ` k “ kQ (3-3)
ˇ~r ´~r1 ˇ3 ˇ~r ´~r1 ˇ3 |~r ´~rn1 |3 1 ˇ3
ˇ ˇ ˇ ˇ
i“1 ~r ´~r
ˇ
1 2 i
3.1 Fuerza eléctrica 69

donde n es el número de cargas adicionales a la carga eléctrica Q.

Si consideramos distribuciones continuas de carga, la fuerza entre una carga Q y las diferentes distribuciones
de carga nos da tres casos posibles:

` ˘
Si tenemos una densidad volumétrica de carga ρ ~r1 en cierto volumen V, entonces la expresión de la
fuerza será
` ˘
` 1 ˘ ~r ´~r1
ż
~F p~rq “ kQ ρ ~r dV (3-4)
|~r ´~r1 |3

t
` ˘
Si tenemos una densidad superficial de carga σ ~r1 en un área A, entonces la expresión de la fuerza será

in
` ˘
` 1 ˘ ~r ´~r1
ż
~F p~rq “ kQ σ ~r dA (3-5)
|~r ´~r1 |3

` ˘
Si tenemos una densidad lineal de carga λ ~r1 en una longitud l, entonces la expresión de la fuerza será
` ˘
` 1 ˘ ~r ´~r1
ż
~F p~rq “ kQ
r λ ~r
|~r ´~r1 |3
dl (3-6)
ep
Problema 59. Dos cargas q1 y q2 positivas, se encuentran
fijas sobre el eje x situadas a una distancia d una de la otra,
como se ilustra en la figura 3-2. Calcule donde se debe colocar
una carga q´ de tal forma que el sistema quede en equilibrio.
Tenga en cuenta que el valor de carga neto de todas las cargas
es el mismo. Figura 3-2:

Solución 59. Por simetrı́a debemos esperar que el punto donde se debe colocar la carga q´ este entre las cargas. Esto
para poder encontrar un balance entre las fuerzas sobre la carga negativa. De hecho, si colocamos la carga negativa fuera
pr

de la región entre las cargas, podemos ver que la carga negativa se aproximarı́a más a una carga positiva que la otra y por
lo tanto el sistema nunca estarı́a en equilibrio.

Dado que la carga q´ debe estar en equilibrio, la suma de fuerzas sobre ella debe ser cero ~Fq´ q1 ` ~Fq´ q2 “ 0

~Fq´ q1 ` ~Fq´ q2 “ 0
q´ q q´ q2
´k 2 1 ı̂ ` k ı̂ “ 0
x pd ´ xq2
q2 q2
´k 2 ı̂ ` k ı̂ “ 0
x pd ´ xq2
´ pd ´ xq2 ` x2
“ 0
x2 pd ´ xq2
´d2 ` 2dx ´ x2 ` x2 “ 0
d
´d pd ´ 2xq “ 0ñx“
2

por lo tanto, el punto donde se debe colocar la carga negativa es el punto medio entre las cargas positivas.
70 3 Electrostática

Problema 60. Para el siguiente sistema ilustrado en la figu-


ra 3-3, determine la posición de la masa m para que la barra
móvil permanezca horizontalmente, desprecie la masa de la
barra y de cada una de las cargas
Figura 3-3:

Solución 60. Para que la barra se encuentre en equilibrio (posición horizontal) los torques generados ~τ “ ~r ˆ ~F por las
ř
fuerzas deben de anularse, lo cual equivale a escribir que τ “ 0.

t
Para calcular los torques presentes en el sistema. Comenzaremos calculando la fuerza eléctrica entre las cargas y debido a
que las cargas negativas están fijasn

in
~F3q´ q p3q´ q q 3q2
“ k p´̂q “ ´k ̂
d2 d2
~Fq´ q pq´ q q q2
“ k 2
p´̂q “ ´k 2 ̂
d d

mientras que ~Fm “ ´mg̂. Podemos ver que el vector ~r es perpendicular a todas las fuerzas eléctricas involucradas
r
~F3q´ q , ~Fq´ q y ~Fm . Debido a lo cual solo obtenemos contribución del torque en la dirección k̂

ˇ
ı̂ k̂
ˇ
ep
ˇ
ˇ ̂ ˇ
ˇ L 3q2
~τ3q´ q “ ˇ
ˇ ´ L2 0 0 ˇ “ k 2 k̂
ˇ
ˇ 3q 2 ˇ 2 d
ˇ 0 ´k d2 0 ˇ
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
ˇ
L L q2
~τq´ q “ ˇ
ˇ
2 0 0 ˇˇ “ ´ k k̂
ˇ q2 ˇ 2 d2
ˇ 0 ´k d2 0 ˇ
ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
~τm “ ˇˇ x 0 0 ˇˇ “ ´xmgk̂
0 ´mg 0 ˇ
pr

ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ ˇ
~τm “ ˇˇ x 0 0 ˇ “ ´xmgk̂
ˇ
ˇ 0 ´mg 0 ˇ

sumando cada uno de los torques e igualando a cero

~τ3q´ q ` ~τq´ q ` ~τm “ 0


L 3q2 L q2
k 2 k̂ ´ k 2 k̂ ´ xmgk̂ “ 0
2 d 2 d
L 2
kq “ xmg
d2
L kq2
ñ x“
d2 mg

siendo esta la distancia para que el sistema se encuentre en equilibrio.


3.1 Fuerza eléctrica 71

Problema 61. La separación de sólidos por medio de


fenómenos electrostáticos se realiza cuando se separan los
componentes al pasar a través de un campo eléctrico unifor-
me, como se ilustra en la figura 3-4. Si suponemos que las
partı́culas caen con velocidad inicial cero. Calcule las coorde-
nadas en x y y en función del tiempo ignorando las fuerzas
entre partı́culas.

t
Figura 3-4:

in
Solución 61. La sumatoria de la fuerzas en la dirección ı̂ es
ÿ
Fx “ Fe “ ma x
d2 x
qEx “ m
dt2
2
d x q
ñ “ Ex
dt2 m
r
para resolver la ecuación anterior debemos integrarla, teniendo en cuenta que en x p0q “ 0
żx ˆ ˙ żt
ep
d dx ptq q
dt “ Ex dt
dt dt m
0 0
dx ptq q
“ Ex t ` a
dt m
integrando nuevamente
żx ˆ ˙ żt ´
dx ptq q ¯
dt “ Ex t ` a dt
dt m
0 0
q
pr

x ptq “ Ex t2 ` at ` b
2m

Mientras que en la dirección ̂ tenemos


ÿ
Fy “ Fg “ may
d2 y
´mg “ m
dt2
2
d y
ñ “g
dt2
realizando el mismo proceso que en el caso anterior obtenemos
g
y ptq “ ´ t2 ` ct ` d.
2

Teniendo en cuenta las condiciones iniciales podemos calcular las constantes a, b, c y d, por lo tanto
q ~
x p0q “ Ex p0q2 ` a p0q ` b “ 0 ñ b “ 0
2m
g
y p0q “ ´ p0q2 ` c p0q ` d “ 0 ñ d “ 0
2
72 3 Electrostática

y dado que parten del reposo las partı́culas su velocidad inicial será cero

dx ptq d ´ q ~ 2 ¯ q ˇ
Ex t ` at “ ~Ex t ` aˇ “0ña“0
ˇ

dt dt 2m m t“0
dy ptq d ´ g ¯
“ ´ t2 ` ct “ ´2gt ` c|t“0 “ 0 ñ c “ 0
dt dt 2

Ası́ entonces, las ecuaciones de movimiento en función del tiempo para la caı́da de las partı́culas cargadas son:
q ~ 2
x ptq “ Ex t
2m
g
y ptq “ ´ t2 .

t
2

Problema 62. Considere un cable finito de longitud l con

in
una carga Q distribuida de forma uniforme a lo largo de este.
Calcule la fuerza sobre una carga q para cualquier posición
r
de esta y para el caso particular en la cual está en x “ x0 ` 2l .
Tome de referencia la figura 3-5.
ep
Figura 3-5:

Solución 62. Debido a que el problema involucra una lı́nea de carga, podemos partir de la ecuación (3-6)
` ˘
` ˘ ~r ´~r1
ż
~F p~rq “ kq λ ~r1 dl (3-7)
|~r ´~r1 |3
pr

para nuestro caso en particular las posiciones de las cargas son

~r “ xı̂ ` y̂, para q


~r1 “ x1 ı̂, para dQ

por lo tanto
ˇ b
ñ ˇ~r ´~r1 ˇ “ px ´ x1 q2 ` y2
` ˘ ˇ
~r ´~r1 “ x ´ x1 ı̂ ` y̂
y dado que
Q dQ
λ“ “ 1 ñ dQ “ λdx1
l dx
debemos sustituir las relaciones anteriores en la integral (3-7)
» fi

0 `l ` ˘ xż
0 `l ` ˘ xż
0 `l
x ´ x1 ı̂ ` y̂ — x ´ x1 y ffi
~F p~rq “ kq dx 1 —ı̂ 1 1 ffi
λ´ ¯3 “ λkq – ´ ¯ 3 dx ` ̂ ´ ¯ 3 dx fl
2 2 2
x0 px ´ x1 q2 ` y2 x0 px ´ x1 q2 ` y2 x0 px ´ x1 q2 ` y2
3.1 Fuerza eléctrica 73

para resolver las integrales realizamos la sustitución X “ x1 ´ x (para evitarnos un signo negativo en el numerador), por
lo tanto dX “ dx1 .

Comenzaremos con la integral en la dirección ̂



0 `l xż
0 `l xż
0 `l
y dx1 y dX y dX
´ ¯3 “ ´ ¯3 “ ` ˘3
x0 px ´ x1 q2 ` y2
2
x0 p´Xq2 ` y2
2
x0 X 2 ` y2 2

la integral de esta forma la podemos resolver usando la sustitución

X “ y tan θ ñ dX “ y sec2 θ dθ

t
remplazando

in

0 `l żθ2 żθ2 żθ2 żθ2
y2 sec2 θ dθ y2 sec2 θ dθ 1 sec2 θ dθ
ˇθ2
y dX 1 1 ˇ
˘3 “ ˘3 “ ˘3 “ y 3
“ cos θdθ “ sin θ ˇˇ (3-8)
`
X 2 ` y2 2
`
y2 tan2 θ ` y2 2
` 2
y3 tan θ ` 1 2 sec θ y y θ1
x0 θ1 θ1 θ 1 θ 1

donde hemos tenido en cuenta que tan2 θ ` 1 “ sec2 θ y sec1 θ “ cos θ, como vemos es necesario reescribir los lı́mites de
las integrales, teniendo en cuenta la sustitución X “ x1 ´ x, por ello

r para el lı́mite inferior x11


para el lı́mite superior x21


x 0 ñ X1 “ x 0 ´ x
x 0 ` l ñ X2 “ x 0 ` l ´ x
ep
de la segunda sustitución
X X
tan θ “ ñ sin θ “ a
y X ` y2
2

remplazando las condiciones anteriores


x0 ´ x
X1 “ x0 ´ x ñ sin θ1 “ b
px0 ´ xq2 ` y2
x0 ` l ´ x
X2 “ x0 ` l ´ x ñ sin θ2 “ b
px0 ` l ´ xq2 ` y2
pr

por lo tanto, remplazando en la ecuación (3-8)



0 `l
» fi
ˇθ2
y dx1 1 ˇ 1– x0 ` l ´ x x0 ´ x
¯ 3 “ y sin θ ˇ “ y b
ˇ ´b fl .
2 2
´
1 2 2 2 θ1 px ` l ´ xq ` y 2 px ´ xq ` y 2
x0 px ´ x q ` y 0 0

Para la integral en la dirección x podemos usar las mismas sustituciones, con la primera sustitución tenemos

0 `l ` ˘ xż
0 `l xż
0 `l
x ´ x1 dx1 ´X dX X dX
´ ¯3 “ ´ ¯3 “ ´ ` ˘3
x0 1 2
px ´ x q ` y 2 2
x0 p´Xq2 ` y2
2
x0 X 2 ` y2 2

usando la sustitución trigonométrica que se utilizó en la dirección ̂



0 `l żθ2 żθ2 żθ2
y tan θ y sec2 θ dθ
ˇθ2
X dX 1 tan θ dθ 1 1 ˇ
´ ˘3 “ ´ ˘3 “ ´y “´ sin θ dθ “ cos θ ˇˇ
`
X 2 ` y2 2
` 2
y3 tan θ ` 1 2 sec θ y y θ1
x0 θ1 θ θ1 1
74 3 Electrostática

cos θ lo podemos escribir como

y
para el lı́mite inferior X1 “ x0 ´ x ñ cos θ1 “ b
px0 ´ xq2 ` y2
y
para el lı́mite superior X2 “ x0 ` l ´ x ñ cos θ2 “ b
px0 ` l ´ xq2 ` y2

remplazando los lı́mites tenemos


0 `l ` ˘ » fi
x ´ x1 dx1
ˇθ2

t
1 ˇ 1 y y
¯3 “ cos θ ˇˇ “ – b ´b fl
y y
px0 ` l ´ xq2 ` y2 px0 ´ xq2 ` y2
´
2
x0 px ´ x1 q2 ` y2 θ1

in
» fi
1 1
“ –b ´b fl
2
px0 ` l ´ xq ` y2 px0 ´ xq2 ` y2

por lo tanto, la fuerza entre la carga q y Q en cualquier punto del espacio para nuestra distribución de cargas es

r
~F p~rq “ λkq

0 `l

´
`
x ´ x1

px ´ x1 q2 ` y2
˘
y
¯ 3 dx ı̂ ` λkq
2
´
2
1

px ´ x1 q ` y2
2

0 `l
1
¯ 3 dx ̂
ep
x0 x0
»¨ ˛ ¨ ˛ fi
1 1 1
‚ı̂ ` ˝ b x 0 ` l ´ x x 0 ´ x ‚̂fl .
“ λkq –˝ b ´b ´b
2 2 y 2
px0 ` l ´ xq ` y 2 px0 ´ xq ` y 2 px0 ` l ´ xq ` y 2 px0 ´ xq2 ` y2

Para analizar el caso particular x “ x0 ` 2l , debemos remplazar esta condición en el resultado anterior

» fi
pr

ˇ
~F p~rqˇˇ
— 1 1 ffi
ffi ı̂
“ λkq —
– c´ ´ c´
x“x0 ` 2l ´ ¯¯2 ´ ¯¯2 fl
l l
x0 ` l ´ x0 ` 2 ` y2 x0 ´ x0 ` 2 ` y2
» ´ ¯ ´ ¯ fi
l l
1— x0 ` l ´ x0 ` 2 x0 ´ x0 ` ffi 2
`λkq — c ´ c ffi ̂
y– ´ ´
l
¯¯2 ´ ´
l
¯¯2 fl
x0 ` l ´ x0 ` 2 ` y2 x0 ´ x0 ` 2 ` y2
¨ ˛
1 l
“ λkq p0q ı̂ ` λkq ˝ b ‚̂
y l2 2
4 ` y
¨ ˛
l
“ kqQ ˝ b ‚̂
l 2
y 4 `y 2

este era un resultado esperado, ya que debido a la simetrı́a del problema las componentes de la fuerza en dirección ı̂ deben
hacerse cero. Ya que cualquier contribución del lado derecho se cancelará con su contraparte izquierda al otro lado del eje
de simetrı́a (parte media del cable). Obteniéndose finalmente, solo una componente neta en la dirección ̂.
3.1 Fuerza eléctrica 75

Problema 63. Sobre un recipiente circular de radio r se co-


locan dos cargas iguales positivas q y de masa m, como se
muestra en la figura 3-6. Calcule el valor de la carga q para
que el sistema permanezca en equilibrio.

Figura 3-6:

t
Solución 63. Las fuerzas que actúan sobre cada carga en este ejemplo son tres: la fuerza eléctrica ~Fe , la fuerza gravitacio-
nal ~Fg y la fuerza que ejerce la superficie N.
~ Dado que los lados del triángulo formado con el radio del recipiente circular

in
son iguales, el ángulo en cada uno de los vértices, será π3 . Por lo tanto
ÿ π q2
Fx “ Nx ´ Fe “ N cos ´k 2 “ 0 (3-9)
3 r
ÿ π
Fy “ Nx ´ Fg “ N sin ´ mg “ 0 (3-10)
3
despejando N de la ecuación (3-10)
mg
r
remplazando lo anterior la ecuación (3-9) tenemos
N“
sin π3
ep
π q2
N cos ´k 2 “ 0
3 r
q2 cos π3
k 2 “ mg
r sin π3
d g
f mg 1
f
2 π c
r mg cos 3 2 mg
ñ q“ “r e ? “r ?
k sin π3 k 12 3 3k

Problema 64. Dos bloques metálicos idénticos de masa m se


pr

encuentran en reposo, unidos por un resorte de longitud L0 ,


con constante kr . Sobre una mesa sin fricción. Posteriormen-
te cada uno de los bloques se cargan con una carga q, debido
a lo cual los bloque ahora se encuentran a una distancia L.
Calcule el valor de la carga para que el sistema se encuentre
en equilibrio, como se muestra en la figura 3-7. Figura 3-7:

Solución 64. Las fuerzas que actúan sobre el sistema son


ÿ q2
Fx “ Fr ´ Fe “ kr pL ´ L0 q ´ k “0
ÿ L2
Fy “ N ´ Fg “ N ´ mg “ 0
donde pL ´ L0 q es la elongación del resorte.

De la primera ecuación tenemos c


q2 kr pL ´ L0 q
kr pL ´ L0 q “ k 2 ñ q “ L
L k
el cual es el valor de carga eléctrica para que las masas se encuentren a una distancia L.
76 3 Electrostática

3.2. Campo eléctrico

La ley de Coulomb también puede pensarse como la interacción de q2 con el campo eléctrico generado por q1 ,
definido como ~F2 “ q2 ~E1 y por lo tanto, el campo de la carga q1 es

~Fq1 Ñq2 q p~r2 ´~r1 q


~E1 ” “k 1
q2 |~r2 ´~r1 |3

Podemos ver que el campo ası́ definido solo depende de la fuente y no de la carga de prueba2 (por convención
siempre se toman positivas), la cual en este caso serı́a la carga q2 .

t
Al igual que la fuerza eléctrica, el campo eléctrico generado por una carga puntual estática es conservativo en
virtud de la naturaleza central de la fuerza y de su independencia temporal. Y debido a que la superposición

in
de campos conservativos genera otro campo conservativo, tenemos que cualquier campo eléctrico generado
por una distribución estática de cargas (continuas o discretas) es conservativo.

Esto nos conduce al principio de superposición en el cual el campo en un punto P, debido a una distribución
de cargas discretas, es la contribución del campo de cada una de las cargas presentes en el sistema
n ` ˘
ÿ qi ~r ´~ri1
~E p~rq “ k (3-11)
r ˇ
i“1 ~r ´~r
ˇ 1 ˇ3
i
ˇ

donde ~r es el lugar donde calculamos el efecto del campo producido por las cargas las cuales están ubicadas
ep
en ~r1 , cómo se representa en la figura 3-8
pr

Figura 3-8: Campo eléctrico en el punto P debido a una distribución discreta de cargas.

Si consideramos distribuciones continuas de carga ”continuas” hace referencia a que la distancia entre elec-
trones y/o protones es muchı́simo menor que la distancia al punto de análisis) estas pueden ser: lineales
q q q
λ “ l ñ dq “ λdl, superficiales σ “ A ñ dq “ σdA o volumétricas ρ “ V ñ dq “ ρdV (es posible tener
densidades mixtas).

Por lo tanto, haciendo una extensión del principio de superposición, el campo eléctrico lo podemos escribir
2 La carga de prueba se considera como una carga infinitesimal. Ya que si las cargas que generan el campo pueden moverse libremente,

la introducción de carga puede generar movimientos en las cargas antes presentes, que cambien el valor del campo en la posición en la
cual está ahora la carga de prueba.
3.2 Campo eléctrico 77

como ` ˘` ˘
dq ~r1 ~r ´~r1
ż
~E p~rq “ k (3-12)
|~r ´~r1 |3
equivalente a
` ˘` ˘
ρ ~r1 ~r ´~r1
ż
~E p~rq “ k dV (3-13)
|~r ´~r1 |3
donde el volumen de integración será todo el espacio para el cual la densidad de carga sea diferente de cero.

t
Problema 65. Calcule el campo y la fuerza eléctrica sobre

in
la carga q` , si la longitud de los lados del triángulo formado
por las cargas es a, como se ilustra en la figura 3-9. Tenga en
cuenta que |q` | “ |q´ | “ q.

r Figura 3-9:

Solución 65. De la ecuación (3-11) tenemos que ~Eq` p~rq se debe a la contribución de las cargas 2q` y q´ . Por lo tanto,
ep
?
3
es necesario calcular la posición de cada una de las cargas. Para q` tenemos que ~rq` “ a sin π3 “ a 2 k̂, para la carga
1
2q` será ~r2q `
“ ´ 2a ̂ y para q´ la posición es ~rq1 ´ “ 2a ̂, ası́ entonces

2 ` ˘
ÿ qi ~r ´~ri1
~Eq` p~rq “ k
1 ˇ3
ˇ ˇ
i“1 ~r ´~ri
ˇ
¨ ´ ¯ ´ ¯˛
2q ~r ´ ~
r 1 q ~r ´ ~r 1
` q ` 2q` ´ q ` q´ ‹
k˝ ˇ
˚
“ ˇ3 ` ˇ ˇ3 ‚
ˇ~rq` ´~r2q
ˇ 1 ˇ ˇ ˇ
~r ´ ~
r 1 ˇˇ
ˇ q ` q ´
pr

`
¨ ˛
´ ? ¯ ´ ? ¯
˚ 2q a 3 k̂ ´ `´ a ̂˘ q a 23 k̂ ´ 2a ̂ ‹
˚ 2 2 ‹
“ k˚
˚ ˆ´ ? ¯ ˙3 ´ ˆ´ ? ¯

˙3 ‹
2 2 2 2 2 2 ‚
a 23 ` 2a a 23 ` 2a
˝ ` ˘ ` ˘

¨ ˛
˚ ?3 ?
˚ 2 2 k̂ ` ̂ ´ 23 k̂ ` 12 ̂ ‹

“ kqa ˚
˚ ˆ´ ? ¯ ˙3 ‹

2 2 2 ‚
a 23 ` 2a
˝ ` ˘

˜? ¸
3 3
2 k̂ ` 2 ̂
“ kqa
a3
q ´? ¯
“ k 3 k̂ ` 3̂ (3-14)
2a2
y la fuerza sobre esta carga es
2 ´?
~Fq` p~rq “ q` ~Eq` p~rq “ k q
¯
2
3k̂ ` 3̂
2a
78 3 Electrostática

Problema 66. Tres cargas puntuales de q1 “ 3µC, q2 “ 5µC y q3 “ 7µC están localizadas en los puntos p1, 2, 3q , p3, 4, 1q
y p0, 0, 0q respectivamente. Calcule la fuerza y el campo eléctrico para una carga Q “ 1µC, la cual está localizada en el
punto p1, 0, 2q.

Solución 66. Tenemos que

3
~F p~rq “ kQ
ÿ qi p~r ´~ri q
i“1 |~r ´~ri |3
˜ ¸
q1 p~r ´~r1 q q2 p~r ´~r2 q q3 p~r ´~r3 q
“ kQ ` `
|~r ´~r1 |3 |~r ´~r2 |3 |~r ´~r3 |3

t
¨
¯ ˚ 3 ˆ 10´6 C pp1, 0, 2q ´ p1, 2, 3qq

in
´
“ 8.987 ˆ 109 N ¨ m2 ¨ C´2 1 ˆ 10´6 C ˚ ˆb
˚
˙3 `
p1 ´ 1q2 ` p0 ´ 2q2 ` p2 ´ 3q2
˝

5 ˆ 10´6 C pp1, 0, 2q ´ p3, 4, 1qq 7 ˆ 10´6 C pp1, 0, 2q ´ p0, 0, 0qq ‹ ‹


ˆb `
˙3 ˆb ˙3 ‹
p1 ´ 3q2 ` p0 ´ 4q2 ` p2 ´ 1q2 p1 ´ 0q2 ` p0 ´ 0q2 ` p2 ´ 0q2

r “
`
4.6929, ´6.6907, 9.3090 ˆ 10´3 N.
˘
ep
y el campo eléctrico

~F p~rq
~E p~rq “
Q
1
4.692 9, ´6.690 7, 9.309 0 ˆ 10´3 N
` ˘
“ ´ 6
1 ˆ 10 C
4.692 9, ´6.690 7, 9.309 ˆ 103 N ¨ C´1 .
` ˘

pr

Problema 67. Dipolo eléctrico: Dos cargas q` y q´ se en-


cuentran separadas una distancia d, como se muestra en la
figura 3-10. Calcule el campo eléctrico en el punto P, tenien-
do en cuenta que |q` | “ |q´ | “ q, analice su resultado
cuando d ! z.

Figura 3-10:

Solución 67. Para calcular el campo eléctrico en el punto P, es necesario calcular la posición de cada una de las cargas.
3.2 Campo eléctrico 79

Para q` Ñ ~rq1 ` “ d2 ı̂ y para q` Ñ ~rq1 ´ “ ´ 2d ı̂, entonces

2 ` ˘
ÿ qi ~r ´~ri1
~Eq` p~rq “ k
1 ˇ3
ˇ ˇ
i“1 ~r ´~ri
ˇ
¨ ´ ¯ ´ ¯˛
1 1
˚ q` ~r ´~rq` q´ ~r ´~rq´ ‹
“ k˝ ˇ ˇ3 ` ˇ ˇ3 ‚
ˇ~r ´~rq1 ` ˇ ˇ~r ´~rq1 ´ ˇ
ˇ ˇ ˇ ˇ
¨ ˛
´ ¯ ´ ¯
˚ q zk̂ ´ d ̂ q zk̂ ` d2 ̂ ‹
˚ 2 ‹
“ k ˚ˆ
˚
˙ 3 ´ ˆ ˙

3 ‹
˝ 2 ´ d ¯2 2 ´ ¯2 2 ‚

t
z ` 2 z2 ` 2d

qd

in
“ ´k ˆ ̂.
´ ¯2 ˙ 23
d
z2 ` 2

´ ¯2 ´ ¯2
Si consideramos que d ! z tenemos que z2 " d2 y por lo tanto, z2 ` d2 ÝÑ z2 . Esta condición sobre la configura-
ción del sistema nos lleva a expresar el campo eléctrico del dipolo como
r ~E p~rq “ ´k qd ̂
z3
ep
podemos apreciar que el campo del dipolo eléctrico varia de la forma r13 , mientras que para las otras configuraciones
analizadas varia de la forma r12 , lo cual muestra que el campo se atenúa mucho más rápido para configuraciones dipolares.
Este tema lo abordaremos a mayor profundidad en la sección 6.3.
pr

Problema 68. Este problema es una generalización del an-


terior. Calcule el campo de un dipolo eléctrico si tanto las car-
gas, como el punto donde queremos calcular el campo están
ubicadas en cualquier punto del espacio como se ilustra en la
figura 3-23. Tenga en cuenta que el módulo de las cargas es
el mismo y están separadas una distancia d.

Figura 3-11: Dipolo eléctrico

Solución 68. El campo generado en la posición~r será: la suma vectorial de los campos producidos por la carga q` situada
en ~r` y el producido por la carga q´ situada en ~r´ . Empleando el principio de superposición

2
~E p~rq “ k
ÿ qi p~r ´~ri q q` p~r ´~r` q q´ p~r ´~r´ q
3
“k 3
`k
i“1 |~r ´~ri | |~r ´~r` | |~r ´~r´ |3

de la imagen 3-23 podemos ver ~r` ´ d~ “ ~r´ , por lo tanto, ~r` “ ~r´ ` d~ donde d~ está orientado de la carga negativa a la
80 3 Electrostática

carga positiva
¨ ˛

~E p~rq “ kq ˚ ~r ´~r´ ´ d~ ~r ´~r´ ‹


ˇ3 ´ (3-15)
|~r ´~r´ |3
˝ˇ ‚
ˇ~r ´~r´ ´ d~ˇ
ˇ ˇ

la relación anterior no es fácilmente simplificable y por ello es conveniente reescribirla.

~r´~r´ ´d~
Dado que d es mucho menor que ~r ´~r´ podemos hacer una expansión sobre ˇ ˇ3 y en particular sobre el término
ˇ~r´~r´ ´d~ˇ
ˇ ˇ
ˇ ˇ´3
1
“ ˇ~r ´~r´ ´ d~ˇ . Para lo cual podemos asociar ~r ´~r´ ´ d~ “ p~r ´~r´ q ´ d~ y expandir
ˇ ˇ
ˇ ˇ3
ˇ~r´~r´ ´d~ˇ
ˇ ˇ

t
˜ ˜ ¸¸´ 3
2 p~r ´~r´ q ¨ d~
¯´ 3 2
ˇ ˇ´3 ´
2 2 2 d2
ˇ~r ´~r´ ´ d~ˇ |~r ´~r´ | ´ 2 p~r ´~r´ q ¨ d~ ` d2 |~r ´~r´ | 1´
ˇ ˇ
“ “ `

in
|~r ´~r´ |2 |~r ´~r´ |2
˜ ¸´ 3
2 p~r ´~r´ q ¨ d~
2
´3 d2
“ |~r ´~r´ | 1´ `
|~r ´~r´ |2 |~r ´~r´ |2

como vemos el término del paréntesis es de la forma p1 ` xqn donde x es menor que 1 (debido a que hemos considerado
que d ! ~r ´~r´ ) y podemos expandirlo en una serie de Taylor3 , tomando solo los términos lineales en d, ya que términos
r
restantes contribuirán muy poco en el cálculo

¸´ 3
ep
˜ ˜ ¸
2 p~r ´~r´ q ¨ d~ 2 p~r ´~r´ q ¨ d~ 3 p~r ´~r´ q ¨ d~
2
d2 3
1´ 2
` 2
« 1` 2
“ 1`
|~r ´~r´ | |~r ´~r´ | 2 |~r ´~r´ | |~r ´~r´ |2
˜ ¸
ˇ ˇ´3 3 p~r ´ ~
r ´ q ¨ ~
d
ñ ˇ~r ´~r´ ´ d~ˇ « |~r ´~r´ |´3 1 `
ˇ ˇ
|~r ´~r´ |2

por lo tanto

~r ´~r´ ´ d~ ~r ´~r´ d~
ˇ ˇ3 “ ˇ ˇ3 ´ ˇ ˇ3
pr

ˇ~r ´~r´ ´ d~ˇ ˇ~r ´~r´ ´ d~ˇ ˇ~r ´~r´ ´ d~ˇ


ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ
˜ ¸ ˜ ¸
~r ´~r´ 3 p~r ´~r´ q ¨ d~ d~ 3 p~r ´~r´ q ¨ d~
« 1` ´ 1`
|~r ´~r´ |3 |~r ´~r´ |2 |~r ´~r´ |3 |~r ´~r´ |2
˜ ¸
~r ´~r´ 3 p~r ´~r´ q ¨ d~ d~
« 1 ` ´
|~r ´~r´ |3 |~r ´~r´ |2 |~r ´~r´ |3

3 La forma más general de una expansión en series de Taylor la podemos escribir como
8
1 dn f pxq ˇˇ px ´ x0 q2
ÿ ˇ
f pxq “ n ˇ
px ´ x0 qn “ f px0 q ` f 1 px0 q px ´ x0 q ` f 2 px0 q ` ..
n“0
n! dx x“x0 2

para funciones binomiales f pxq “ p1 ` xqk la serie de Taylor en torno a x0 “ 0 la podemos escribir como

8
x n dn x1 x2
ˇ ˇ
ÿ 1 0 ˇ ˇ
p1 ` xqk kˇ kˇ kˇ k´2 ˇ
ˇ ˇ
“ p1 ` xq “ x p1 ` xq ` k p1 ` xq ` k pk ´ 1q p1 ` xq ˇ ` ...
n! dx n
ˇ
n“0
ˇ
x“x0 0! ˇ
0 1! 0 2! 0

x2 k! xn
“ 1 ` kx ` k pk ´ 1q ` ... ` ` ... (3-16)
2 pk ´ nq! n!
3.2 Campo eléctrico 81

donde despreciamos el término en d2 . Remplazando lo anterior en la ecuación (3-15) obtenemos


˜ ˜ ¸ ¸
~r ´ ~
r ´ 3 p~r ´ ~
r ´ q ¨ ~
d ~
d ~
r ´ ~
r ´
~E p~rq « kq 1` ´ ´
|~r ´~r´ |3 |~r ´~r´ |2 |~r ´~r´ |3 |~r ´~r´ |3
˜ ¸
~r ´~r´ 3 p~r ´~r´ q ¨ d~ d~ ~r ´~r´
« kq ` p~r ´~r´ q ´ ´
|~r ´~r´ |3 |~r ´~r´ |5 |~r ´~r´ |3 |~r ´~r´ |3
˜ ¸
3 p~r ´~r´ q ¨ d~ d~
« kq p~r ´~r´ q ´
|~r ´~r´ |5 |~r ´~r´ |3

definiendo el momento de dipolo como


~p “ |q| d~

t
(3-17)
la relación anterior finalmente la podemos escribir

in
˜ ¸
~E p~rq « k 3 p~r ´ ~
r ´ q ¨ ~
p ~
p
p~r ´~r´ q ´ (3-18)
|~r ´~r´ |5 |~r ´~r´ |3

1
al igual que en el problema anterior, el campo depende de la forma r3
.

Problema 69. Considere sobre el problema anterior, pero colocando el dipolo en el origen orientado en la dirección z.
r
Solución 69. Al colocar el dipolo en el origen, podemos hacer ~r´ “ 0 y por ello el vector d~ estará en la dirección k̂.
Remplazando esto en la ecuación (3-18)
ep
˜ ¸ ˆ ˙ ˜ ¸
~E p~rq « k 3 p~r ´ ~
r ´ q ¨ ~
p ~
p 3~r ¨ ~
p ~
p 3~r ¨ k̂ k̂
p~r ´~r´ q ´ «k ~r ´ 3 « kp ~r ´ 3
|~r ´~r´ |5 |~r ´~r´ |3 r5 r r5 r

teniendo en cuenta que rr̂ “ ~r


˜ ¸ ˜ ¸
~E p~rq « kp 3rr̂ ¨ k̂ k̂ 3r̂ ¨ k̂ k̂
rr̂ ´ 3 “ kp r̂ ´ 3 .
r5 r r3 r
pr

ˇ ˇ
Si ahora consideramos que el plano de observación es perpendicular a k̂, esto implica que r̂ ¨ k̂ “ |r̂| ˇk̂ˇ cos π2 “ 0 y por lo
ˇ ˇ
tanto
~E p~rq « ´k pk̂
r3
la cual es la forma de expresar el campo de un dipolo eléctrico sobre su eje.

Problema 70. Calcule el torque sobre un dipolo eléctrico el


cual está inmerso en un campo eléctrico, como se muestra en
la figura 3-12.

Figura 3-12: Dipolo inmerso en un campo eléctrico


82 3 Electrostática

Solución 70. Para calcular el torque sobre el dipolo, lo haremos inicialmente calculándolo en el sistema de referencia O
situado en el punto medio entre las cargas, el cual será el punto de pivote en el caso de que la magnitud de las cargas sea
la misma (estamos despreciando la fuerza gravitacional debido a que su contribución en muy pequeña).

El torque sobre la carga positiva y negativa respectivamente es


~τ ` “ ~r` ˆ ~F`
~τ ´ “ ~r´ ˆ ~F´
por lo tanto
~τ O “ ~τ ` ` ~τ ´ “ ~r` ˆ ~F` `~r´ ˆ ~F´
dado que consideramos el torque en el punto medio entre las cargas, entonces ~r` “ ´~r´ . Teniendo en cuenta, que el

t
módulo de las cargas es el mismo, el módulo de la fuerza también lo será. Esto es ~F` “ ´~F´ 4
´ ¯
~τ O “ ~r` ˆ ~F` ` p´~r` q ˆ ´~F` “ 2~r` ˆ ~F`

in
teniendo en cuenta que d~ “ 2~r` , ~p “ qd~ y que ~F` “ q~E
~τ O “ d~ ˆ q~E “ ~p ˆ ~E. (3-19)

El torque como lo hemos analizado hasta ahora, serı́a el que se generarı́a por un campo eléctrico homogéneo, el cual hace
que el dipolo gire alrededor de su centro de masa. Sin embargo, cuando el campo no es homogéneo, la fuerza eléctrica sobre
r
las cargas del dipolo no son exactamente iguales (incluso si este es muy pequeño). Por ello debemos calcular el torque total,
para lo cual es necesario calcular la fuerza total sobre el dipolo
ep
´ ¯ ´ ¯
~F “ ~F` ` ~F´ “ q~E` ` ´q~E´ “ q ~E` ´ ~E´

si consideramos que el centro del dipolo está situado en una posición ~r en relación a un sistema de referencia O1 y dado
que el campo es función de la posición, podemos escribir el campo en este muevo marco de referencia como
´ ¯ ” ı
~F “ q ~E` ´ ~E´ “ q ~E` p~r `~r` q ´ ~E´ p~r `~r´ q (3-20)

donde ~r´ ! ~r y ~r` ! ~r. Expandiendo el campo como una serie de Taylor5 sobre la posición ~r y teniendo en cuenta
solamente los términos lineales en ~r´ y ~r` obtenemos
~E` p~r `~r` q “ ~E p~rq `~r` ∇ ¨ ~E p~rq
pr

~E´ p~r `~r´ q “ ~E p~rq `~r´ ∇ ¨ ~E p~rq

por lo tanto, remplazando lo anterior en la ecuación (3-20)


” ı
~F “ q ~E` p~r `~r` q ´ ~E´ p~r `~r´ q
”´ ¯ ´ ¯ı
“ q ~E p~rq `~r` ∇ ¨ ~E p~rq ´ ~E p~rq `~r´ ∇ ¨ ~E p~rq
” ı
“ q ~r` ∇ ¨ ~E p~rq ´~r´ ∇ ¨ ~E p~rq

“ q p~r` ´~r´ q ∇ ¨ ~E p~rq


“ qd~∇ ¨ ~E p~rq
“ ~p∇ ¨ ~E p~rq
4 Un análisis equivalente se puede realizar por la convención de suma de torques, si la rotación de realiza en sentido horario el momento

se considera negativo, mientras que si el giro es antihorario el momento se considera positivo.


5 Para una función ~F con más de una variable independiente, esto es ~F p~r ` ~aq. La expansión de Taylor de forma vectorial la podemos
escribir como
8
~F p~r ` ~aq “
ÿ 1 ´ ~ ¯n ~
~a ¨ ∇ F p~rq
n“0
n!
3.2 Campo eléctrico 83

d~ ~ Ası́ entonces, el torque con respecto a O1 será


donde tuvimos en cuenta que ~r` “ ´~r´ “ 2 y por ello ~r` ´~r´ “ d.
´ ¯
~τ O1 “ ~r ˆ ~F “ ~r ˆ ~p∇ ¨ ~E p~rq

Finalmente, el torque total será ´ ¯


~τ T “ ~τ O ` ~τ O1 “ ~p ˆ ~E `~r ˆ ~p∇ ¨ ~E p~rq

podemos ver del resultado anterior que si el campo es homogéneo ∇ ¨ ~E p~rq “ 0 y por lo tanto, el torque será independiente
del origen, al igual que si ~r “ 0 independientemente de si el campo no es homogéneo. Podemos ver adicionalmente, que el
torque generado por el campo eléctrico externo hace que el dipolo gire y oriente su momento dipolar en el mismo sentido
que el del campo externo.

t
in
Problema 71. Calcule el campo eléctrico creado por un seg-
mento rectilı́neo de longitud L, con una densidad lineal de
carga λ a una distancia z, como se ilustra en la figura 3-13.
r
ep
Figura 3-13:

Solución 71. Para calcular el campo eléctrico en el punto P, debemos tener en cuenta que ~r “ zk̂, ~r1 “ xı̂ y dq “ λdx.
Remplazando en la ecuación (3-12) tenemos
` ˘` ˘
dq ~r1 ~r ´~r1
ż
~E p~rq “ k
|~r ´~r1 |3
´ ¯
żL λdx zk̂ ´ xı̂
“ k
pr

` ˘3
0
x 2 ` z2 2
»L
żL
fi
ż
zdx xdx
“ kλ – ` ˘ 3 k̂ ´ k ` ˘ 3 ı̂
fl
2
x `z 2 2 2
x `z 2 2
0 0
« ˇL ˇ L ff
x ˇ 1 ˇ
“ kλ ? ˇ k̂ ` ? ˇ ı̂
z x 2 ` z2 0 ˇ x 2 ` z 2 ˇ0
„ ˆ ˙ 
L 1 1
“ kλ ? k̂ ` ? ´ ı̂
z L2 ` z2 L2 ` z2 z
„ˆ ˙ 
λ z L
“ k ? ´ 1 ı̂ ` ? k̂
z 2
L `z 2 L ` z2
2
?
si consideramos el caso en el cual z " L el término L2 ` z2 “ z, con lo cual
¯ 0
„ˆ ˙  « ff
~E p~rq “ lı́mk λ z L λ ´z * L λL Q
? ´ 1 ı̂ ` ? k̂ “ k ´ 1
 ı̂ ` k̂ “ k 2 k̂ “ k 2 k̂
z" L z 2
L `z 2 2
L `z 2 z  z z z z

el cual es el campo de una carga puntual.


84 3 Electrostática

3.3. Ley de Gauss

Para aborda la ley de Gauss primero analizaremos brevemente el flujo eléctrico Φ E o como también se le conoce
flujo electrostático. Por definición el flujo eléctrico parte de las cargas positivas y termina en las negativas, sin
embargo, si no hay cargas negativas las lineas de campo de las cargas positivas tienden al infinito.

El flujo eléctrico es una cantidad escalar que expresa la medida del campo eléctrico que atraviesa una determi-
nada superficie. Lo cual es equivalente a la medida del número de lı́neas de campo eléctrico que penetran una
superficie, por ello
Φ E “ ~E p~rq ¨ ~S p~rq (3-21)

t
donde ~S p~rq representa superficies planas, equivalentes al área de la superficie que atraviesan las lı́neas de
campo eléctrico.

in
La ley de Gauss se basa en tres suposiciones fundamentales: La ley del inverso cuadrado del campo de cargas
puntuales, el principio de superposición y la naturaleza central de la fuerza.

Para comprender y plantear la ley de Gauss lo haremos calculando el campo producido por una carga puntual
q la cual se encuentra en O1 como se muestra en la figura 3-14 .La carga q puede o no estar encerrada, por una
superficie cerrada S cuya forma es arbitraria.
r
ep
pr

Figura 3-14: Campo eléctrico producido por una carga q respecto a un sistema de referencia O1 , generando un
diferencial de ángulo solido dΩ subtendido por una superficie d~S. Donde θ es el ángulo que mide la inclinación
del diferencial d~S con respecto a ~r ´~r1 .

Partiendo de la ecuación (3-21), podemos escribir un diferencial del flujo electrostático del campo ~E p~rq sobre
un diferencial de superficie d~S p~rq como
` ˘
q ~r ´~r1
~ ~
dΦ E “ E p~rq ¨ dS p~rq “ k ¨ d~S p~rq
|~r ´~r1 |3

donde ~r1 define la posición de la carga que genera el campo con respecto a O. Integrando sobre una superficie
3.3 Ley de Gauss 85

cerrada S tenemos
~r ´~r1 ¨ d~S p~rq
¿ ¿ ` ˘
~E p~rq ¨ d~S p~rq “ kq . (3-22)
|~r ´~r1 |3

Para realizar la integral podemos ver que el integrando define el diferencial de ángulo sólido6 dΩ, subtendido
por el área d~S p~rq tomando como vértice el punto O1 , esto es

~r ´~r1 ¨ d~S p~rq


¿ ¿ ` ˘
dΩ “ (3-23)
|~r ´~r1 |3
al realizar la integral debemos contemplar dos casos
"
4π si O1 está dentro de S
¿

t
dΩ “
0 si O está fuera de S

in
esto nos permite escribir la ecuación (3-22) en términos de la delta de Dirac como
¿ ¿ ż " 1
~E ¨ d~S “ kq dΩ “ 4πkq δ ~r ´~r1 dV “ 4πkqenc 1 si O está dentro de S
` ˘
(3-24)
0 si O está fuera de S
donde qenc hace referencia a la carga que está siendo encerrada por la superficie S. De hecho, si consideramos
1
que la carga está encerrada y teniendo en cuenta que 4πk “ 4π 4πε 0
“ ε10 , podemos escribir la relación anterior
como
r ¿
~E ¨ d~S “ qenc
ε0
la cual constituye la forma integral de la ley de Gauss. Un aspecto importante de esta ecuaci ´ ón,
(3-25)

¯ es que depen-
ep
~
diendo de la distribución de carga es conveniente uno u otro tipo de superficie gaussiana dS , asociada a un
sistema de coordenadas:

Para esferas cargadas se usan esferas gaussianas concentricas y coordenadas esféricas.

Para cilindros cargados se usan cilindros gaussianos coaxiales y coordenadas cilı́ndricas.

Para planos y cajas cargadas se usan cajas rectangulares gaussianas y coordenadas rectangulares.

Para elipses cargadas se usan elipsoides gaussianos concentricos y coordenadas elı́pticas.


pr

3.3.1. Ley de Gauss en forma diferencial

Partiendo de la ecuación (3-24) y escribiendo la carga encerrada como la integral volumétrica de la densidad
de volumen ¿ ż
~E ¨ d~S “ 4πkqenc “ 4πk ρ p~rq dV (3-26)

esto siempre es posible, incluso si tenemos densidades lineales, superficiales o puntuales de carga. Ya que
siempre es posible construir densidades volumétricas equivalentes. Partiendo del teorema de la divergencia
2.3.4 tenemos que ¿ ż ´ ¯
~E ¨ d~S “ ∇ ¨ ~E dV (3-27)

6 Se define el ángulo sólido bajo el cual se ve una superficie desde el punto O1 como el área de la proyección cónica de dicha superficie

sobre una esfera de radio unidad centrada en O1 . Por convenio, se dice que el ángulo sólido es positivo si desde el punto O1 se observa
una superficie cóncava, y negativo si se observa una superficie convexa.
Dado que hemos considerado una circunferencia de radio unidad, el ángulo sólido bajo el cual se ve una superficie cerrada desde un
punto O1 situado en el interior de la misma es 4πr2 “ 4π.
86 3 Electrostática

igualando las ecuaciones (3-26) y (3-27)


ż ´ ¯ ż
~
∇ ¨ E dV “ 4πk ρ p~rq dV

1
teniendo en cuenta que 4πk “ ε0 y dado a que hemos considerado un volumen arbitrario

ρ p~rq
∇ ¨ ~E “ 4πkρ p~rq “ . (3-28)
ε0

Como podemos ver de las ecuaciones (3-25) y (3-28), el campo eléctrico depende linealmente de la magnitud

t
de la carga que lo genera y por lo tanto, entre mayor es el valor de la carga, mayor será la densidad de lı́neas
de campo. Adicionalmente, todas las cargas eléctricas producen campos eléctricos y debido a que ∇ ¨ ~E ‰ 0 las
lı́neas de campo eléctrico son divergentes entre ellas, lo cual no dependerá del medio en el que se encuentren

in
las cargas.
1
Problema 72. Suponga que el campo ~
ı eléctrico en alguna región tiene la forma E “ br r̂ en coordenadas esféricas, donde
3
” 1
´ 1 ´
b tiene unidades de N ¨ C ¨ m 3 . Calcule la densidad de carga ρ y la carga total contenida en una esfera de radio R
centrada en el origen.

r
Solución 72. Partiendo de la tabla 2-1 y teniendo en cuenta que el campo solo tiene componente radial
¨
0
˛
ep
1 0 BE ϕ
˚sin θ B Er r2 ` r BpE
´ ¯ :
 7 ‹
˚ 
∇ ¨ ~E “ 2
θ sin θq `r  ‹
r sin θ ˝ Br Bθ Bϕ

1 B ´ 1 2¯ 1 B ´ 7 ¯ 7 ´2
“ br 3r “ b r 3 “ br 3
r2 Br r2 Br 3

teniendo en cuenta que


ˆ ˙
ρ p~rq 7 ´2
∇ ¨ ~E “ ñ ρ p~rq “ ε 0 ∇ ¨ ~E “ ε 0 br 3
ε0 3
pr

teniendo en cuenta la tabla 2-3, la carga total contenida en una esfera de radio R será
¿
~E ¨ d~S “ qenc
ε0

despejando
¿ ¿
1 7 b 7
qenc “ ε 0 ~E ¨ d~S “ ε 0 bR 3 r̂ ¨ R2 sin θ dθ dϕ r̂ “ ε 0 bR 3 4π “ R3
k
queda para el lector comprobar las unidades de cada uno de los términos calculados.
3
Problema 73. Un cilindro cargado tiene una densidad de carga proporcional a la distancia como ρ “ 1b r 2 donde b tiene
” 9
ı
unidades de C´1 ¨ m 2 . Calcule el campo en el interior del cilindro de longitud L y radio R.

Solución 73. Partiendo del elemento de volumen en coordenadas cilı́ndricas de la tabla 2-4, podemos calcular la carga

ż żR ż2π żL 3 żR ż2π żL 7 R
ˇ ˜ 7¸
r2 1 5 2r 2 ˇˇ 2π L 2R 2 4π 7
Q“ ρ p~rq dV “ pr dr dθdzq “ r drdθdz “
2 ˇ θ|0 z|0 “ 2π pLq “ R2 L
b b 7b ˇ 7b 7b
0 0 0 0 0 0 0
3.3 Ley de Gauss 87

teniendo en cuenta la tabla 2-3 y remplazando sobre la ecuación (3-25)

¿
~E ¨ d~S “ Qenc
ε0
ż2π żL ˆ ˙
1 4π 7
Er̂ ¨ Rdϕ dz r̂ “ R L
2
ε 0 7b
0 0
4π 7
E p2πRLq “ R2 L
7bε 0
2 5
E “ R2
7bε 0

t
queda para el lector nuevamente comprobar las unidades de cada uno de los términos calculados.

in
Problema 74. Calcule: (a) El campo eléctrico debido a un
r
plano infinito cargado positivo con densidad uniforme σ. (b)
El campo eléctrico para una placa conductora infinita de gran
espesor y con densidad superficial σ, como se ilustra en la
ep
figura 3-15. Finalmente, compare ambos resultados Figura 3-15: (a) Campo eléctrico cerca de un
plano cargado infinito cargado uniformemente.
(b) Campo eléctrico cerca de una placa conduc-
tora infinita de espesor gran espesor.

Solución 74. Como podemos ver de la imagen 3-15(a), el campo eléctrico va en la dirección ˘̂. Como superficie gaussiana
escogeremos un cilindro, de tal forma que la normal de las tapas está en ˘̂ y en el plano XZ el cuerpo del cilindro

¿ ¿ ¿ ¿
~E ¨ d~S “ q
pr

~E ¨ d~S “ ~E ¨ d~S ` ~E ¨ d~S `


ε0
S S1 S2 S3
¿ ¿ ¿
~ ~ q
“ E̂ ¨ dS̂ ` E ¨ dS ` E p´̂q ¨ dS p´̂q “
ε0
S1 S2 S3
π σS
“ ES1 cos 0 ` ES2 cos ` ES3 cos 0 “
2 ε0
σS
“ 2ES “
ε0
σ
ñ E plano “ (3-29)
2ε 0

donde tomamos que la superficie de las tapas son exactamente iguales, cabe notar que podrı́amos haber tomado una
caja como superficie gaussiana, pero el número de integrales a resolver aumentaba a seis, sin que esto añadiese mejor
comprensión a la fı́sica del problema. De ahı́ la importancia de tomar una superficie gaussiana adecuada a cada problema.

Si consideramos ahora la imagen 3-15(b). Al ser la placa conductora de gran espesor, las cargas se desplazarán hacia la
superficie. Al igual que en el caso anterior consideraremos un cilindro como superficie gaussiana, pero ahora una de las
88 3 Electrostática

tapas del cilindro se encuentra dentro de la placa y por lo tanto, no hay contribución al campo sobre esta superficie
¿ ¿ ¿ ¿
~E ¨ d~S “ ~E ¨ d~S ` ~E ¨ d~S ` ~E ¨ d~S “ q
ε0
S S1 S2 S3
σS
“ ES cos 0 “
ε0
σ
ñ E placa “ . (3-30)
ε0
Ambos resultados son muy útiles y los utilizaremos más adelante.
Problema 75. Una esfera hueca de radio interno r a y de radio externo rb tiene una densidad de carga

t
b
ρ“
r2

in
“ ‰
en la región r a ă r ă rb , donde b tiene unidades de C ¨ m´1 . Calcule el campo en las tres regiones r ă r a , en la región
r a ă r ă rb y para r ą rb .
Solución 75. Para r ă r a
¿
~E ¨ d~S Qenc 0
“ “
ε0 ε0
r
en la región r a ă r ă rb
ñ ~Erăra “ 0
ep
ż ¡ ż2π żπ żrb
1 1 b ´ 2 ¯ b b 4πb
ρ p~rq dV “ r sin θdrdθdϕ “ sin θdrdθdϕ “ ´ r|rrba cos θ|0π ϕ|2π
0 “ ε prb ´ r a q
ε0 ε0 r2 ε0 ε0 0
0 0 ra

dado que
ż ¿
1 ~E ¨ d~S
ρ p~rq dV “
ε0
4πb ´ ¯
prb ´ r a q “ E 4πr2
ε0
pr

ˆ ˙
b rb ´ r a
ñ ~Era ărărb “ r̂
ε0 r2
mientras que para r ą rb

ż ¡ ż2π żπ żr
1 1 b ´ 2 ¯ b 4πb
ρ p~rq dV “ 2
r sin θdrdθdϕ “ sin θdrdθdϕ “ pr ´ rb q
ε0 ε0 r ε0 ε0
0 0 rb

dado que
ż ¿
1 ~E ¨ d~S
ρ p~rq dV “
ε0
4πb ´ ¯
pr ´ rb q “ E 4πr2
ε0
ˆ ˙
b r ´ rb
ñ ~Erąrb “ r̂.
ε0 r2
Problema 76. Demuestre que el rotacional del campo eléctrico de una carga es cero para el caso de distribuciones estáticas
de carga, mediante el teorema de Stokes.
3.3 Ley de Gauss 89

Solución 76. Del teorema de Stokes (2-50) tenemos


¿ ż ´ ¯
~E ¨ d~r “ ∇ ˆ ~E ¨ d~S
c sup

dado que el campo generado por una carga puntual es


` ˘
q ~r ´~r1
~E p~rq “ k
|~r ´~r1 |3

suponiendo que la carga está en el origen ~r1 “ 0, podemos escribir el campo como

t
~E p~rq “ k q r̂
r2

in
teniendo en cuenta d~r “ r̂dr ` θ̂ prdθq ` φ̂ pr sin θdφq, entonces

¿ żrb żrb ˆ ˙
~E ¨ d~r “ q ` ˘ q q ˇˇrb 1 1
k 2 r̂ ¨ r̂dr ` θ̂ prdθq ` φ̂ pr sin θdφq “ k 2
dr “ ´ k ˇ “ kq ´ .
r r r ra r a rb
c ra ra

r
Si consideramos que estamos en una trayectoria cerrada (esto implica que r a “ rb ) tenemos que ~E ¨ d~r “ 0. Por lo tanto,
ű

dado que la superficie que encierra la carga es diferente de cero entonces ∇ ˆ ~E “ 0 quedando demostrado.
c
ep
Problema 77. En ausencia de fuentes de campo magnético determine ¿cuál de las siguientes ecuaciones no representa
un campo eléctrico y por qué?
´ ¯
~E1 “ k xyı̂ ` 2xz̂ ` 3xzk̂
´ ´ ¯ ¯
~E2 “ k y2 ı̂ ` 2xy ` z2 ̂ ` 2yzk̂

Solución 77. La mejor forma de saber si las relaciones anteriores representan un campo eléctrico, es calculando el rota-
pr

cional del campo, el cual debe ser cero si no estamos considerando fuentes de campo magnético, por lo tanto
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
ˇ ˇ B B B B B B
∇ ˆ ~E1 “ ˇ BBx B B ˇ
B z ˇˇ “ By 3xz ´ Bz 2xz ı̂ ´ Bx 3xz ´ Bz xy ̂ ` Bx 2xz ´ By xy k̂
ˇ
ˇ By
ˇ xy 2xz 3xz ˇ
“ ´2xı̂ ´ 3z̂ ` k̂ p2z ´ xq ‰ 0

por lo tanto, la relación ~E1 no representa un campo eléctrico. Para el campo ~E2
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
ˇ
∇ ˆ ~E2 “ ˇ BBx B B ˇ
ˇ
ˇ 2 By B z ˇˇ
ˇ y 2xy ` z2 2yz ˇ
ˆ ¯˙ ˆ ˙ ˆ ´ ˙
B B ´ 2 B B 2 B 2
¯ B 2
“ 2yz ´ 2xy ` z ı̂ ´ 2yz ´ y ̂ ` 2xy ` z ´ y k̂
By Bz Bx Bz Bx By
“ p2z ´ 2zq ı̂ ´ p0q ̂ ` p2y ´ 2yq k̂ “ 0

siendo entonces ~E2 representativo de un campo eléctrico.


90 3 Electrostática

3.4. Potencial electrostático, trabajo y energı́a

Como hemos visto hasta ahora hemos calculado el campo eléctrico a partir la fuerza eléctrica y mediante la
ley de Gauss. Sin embargo, serı́a mucho más sencillo poder calcular el campo eléctrico a partir de una relación
escalar debido a la facilidad en el cálculo y dado que el campo eléctrico es un campo conservativo. Podemos
encontrar una función escalar denominada potencial electrostático que nos facilite el trabajo de calcular el cam-
po eléctrico. Otra razón de tener una relación escalar, como el potencial electrostático es debido a las llamadas
superficies equipotenciales para las cuales el valor numérico de la función que representa el campo eléctrico
es constante.

En consecuencia, lo primero que debemos determinar es si la fuerza eléctrica es una fuerza conservativa, para

t
lo cual es necesario que el rotacional de la fuerza sea cero.

in
Problema 78. Demostrar que la fuerza eléctrica es una fuerza conservativa.

Solución 78. Partiendo de la definición de fuerza eléctrica, debemos calcular su rotacional


` ˘ ` ˘
qQ ~r ´~r1 ~r ´~r1
~
∇ ˆ F p~rq “ ∇ ˆ k “ kqQ∇ ˆ
|~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3

expandiendo ~r y ~r1 tenemos


r ~r “ xı̂ ` y̂ ` zk̂
~r1 “ x1 ı̂ ` y1 ̂ ` z1 k̂
ep
` ˘ ` ˘ ` ˘ ` ˘
~r ´~r1 “ x ´ x1 ı̂ ` y ´ y1 ̂ ` z ´ z1 k̂
b
px ´ x1 q2 ` py ´ y1 q2 ` pz ´ z1 q2
ˇ ˇ
ˇ~r ´~r1 ˇ “
´` ˘2 ¯ 23
ˇ~r ´~r1 ˇ3 “
ˇ ˇ ˘2 ` ˘2 `
x ´ x 1 ` y ´ y1 ` z ´ z1
` ˘ ` ˘ ` ˘
por facilidad en el cálculo, podemos definir X “ x ´ x1 , Y “ y ´ y1 y Z “ z ´ z1 y por lo tanto
` ˘
~r ´~r1
∇ˆ
|~r ´~r1 |3
pr

ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ B B B
ˇ
ˇ ˇ
“ ˇ BX BY BZ ˇ
ˇ X Y Z ˇ
ˇ 3 3 3 ˇ
pX 2 `Y2 `Z2 q 2 pX 2 `Y2 `Z2 q 2 pX 2 `Y2 `Z2 q 2
¨ ˛ ¨ ˛
B Z B Y ‚ı̂ ´ ˝ B Z B X
“ ˝ ´ ´ ‚̂
BY `X 2 ` Y 2 ` Z2 ˘ 32 BZ `X 2 ` Y 2 ` Z2 ˘ 23 BX `X 2 ` Y 2 ` Z2 ˘ 32 BZ `X 2 ` Y 2 ` Z2 ˘ 32
¨ ˛
B Y B X
`˝ ´ ‚k̂
BX `X 2 ` Y 2 ` Z2 ˘ 23 BY `X 2 ` Y 2 ` Z2 ˘ 23
¨ ˛ ¨ ˛
Z Y Z X
“ ˝´3Y ` ˘ 5 ` 3Z ` ˘ 5 ı̂ ´ ´3X ` ˘ 3 ` 3Z ` ˘ 3 ̂
‚ ˝ ‚
X 2 ` Y 2 ` Z2 2 X 2 ` Y 2 ` Z2 2 X 2 ` Y 2 ` Z2 2 X 2 ` Y 2 ` Z2 2
¨ ˛
Y X
` ˝´3X ` ˘ 3 ` 3Y `
‚k̂
˘3
X 2 ` Y 2 ` Z2 2 X 2 ` Y 2 ` Z2 2
“ 0
3.4 Potencial electrostático, trabajo y energı́a 91

en consecuencia, la fuerza eléctrica es una fuerza conservativa


` ˘
~r ´~r1
∇ ˆ ~F p~rq “ kqQ∇ ˆ “ 0.
|~r ´~r1 |

Si partimos de la definición de trabajo ż


W“ ~F ¨ d~l
C

considerando un elemento de lı́nea en coordenadas esféricas, dado el carácter radial7 de la fuerza eléctrica

żr f ˜ ¸
1 ˇˇr f

t
ż ż ˇ
~F ¨ d~l “ qQ ` ˘ 1 1 1
W“ k 2 r̂ ¨ drr̂ ` rdθ θ̂ ` r sin θdφφ̂ “ kqQ dr “ ´kqQ ˇ “ ´kqQ ´ (3-31)
r r2 r ri rf ri
C C ri

in
ası́ entonces, el trabajo es independiente del camino recorrido por la carga y solo depende de la posición inicial
y la posición final. Como ya se demostró que la fuerza eléctrica es conservativa, es posible definir una energı́a
potencial eléctrica asociada a esta
˜ ¸
´ ¯ 1 1
W “ ´∆U “ ´ U f ´ Ui “ ´kqQ ´ .
rf ri
r
Otra forma de calcular el trabajo realizado sobre una carga puntual q, es llevarla con velocidad constante desde
ep
a hasta b en presencia de un campo eléctrico

żb żb żb żb
WaÑb “ ~Fext ¨ d~r “ q ~E ¨ d~r “ ´q ∇φ ¨ d~r “ ´q dφ “ ´q pφ pbq ´ φ paqq (3-32)
a a a a

donde tuvimos en cuenta que ~E “ ´∇φ. Dividiendo por la carga tenemos

żb
WaÑb ~E ¨ d~r
“ ´ pφ pbq ´ φ paqq “
q
pr

el resultado anterior implica que el campo eléctrico es un campo conservativo y por lo tanto
¿
~E ¨ d~r “ 0
C

este hecho, era de esperarse debido a que el potencial escalar proviene del gradiente de un campo vectorial.
Utilizando el teorema de Stokes (2-50) obtenemos
¿ ż ´ ¯
~E ¨ d~r “ ∇ ˆ ~E ¨ n̂ dS
c sup (3-33)
ñ ∇ ˆ ~E “ 0.

este resultado es cierto, si solo tenemos en cuenta cargas estacionarias, ya que si consideramos campos magnéti-
cos que varı́an en el tiempo debemos cambiar la relación anterior como lo veremos en las secciones 8.5 y 10.1.
7 Las fuerzas radiales o centrales, son fuerzas conservativas en las cuales la dirección del vector se orienta siempre hacia un mismo

punto fijo. El carácter radial, significa que va en la dirección del radio de giro hacia el interior (centrı́peta) o hacia el exterior (centrı́fuga),
es decir que es perpendicular a la trayectoria de un cuerpo que está girando
92 3 Electrostática

Podemos ver adicionalmente, que al sumarle una constante al potencial electrostático se reproduce el campo
eléctrico sin cambio. Esto es, si tenemos un potencial electrostático φ p~rq, el campo será

~E p~rq “ ´∇φ p~rq (3-34)

y al plantear otro potencial φ´ p~rq “ φ p~rq ` C, donde C es una constante

~E p~rq “ ´∇φ´ p~rq “ ´∇ pφ p~rq ` Cq “ ´∇φ p~rq

obteniendo el mismo campo8 . Esto permite cierta arbitrariedad en la definición del potencial, la cual puede
solucionarse si fijamos el valor del potencial en un punto dado o hacemos el potencial cero en el infinito.

t
Problema 79. Calcule el potencial electrostático de forma general para una distribución de carga localizada partiendo de
la relación
~E “ ´∇φ.

in
Solución 79. Multiplicando el término ~E “ ´∇φ a ambos lados por el elemento de lı́nea

~E ¨ d~l “ ´∇φ ¨ d~l


ˆ ˙ ´
~ ~ Bφ Bφ Bφ ¯
´E ¨ dl “ ı̂ ` ̂ ` k̂ ¨ dxı̂ ` dy̂ ` dzk̂
Bx By Bz
r ~ ~
´E ¨ dl “ dφ

podemos resolver la integral sobre el potencial, tomando solo los puntos iniciales y finales
ep
ż~r ż~r
dφ “ ´ ~E ¨ d~l
~rre f ~rre f

´ ¯ ż~r
φ p~rq ´ φ ~rre f “ ´ ~E ¨ d~l
~rre f

´ ¯ ż~r
pr

φ p~rq “ φ ~rre f ´ ~E ¨ d~l (3-35)


~rre f

si colocamos el punto de referencia en el infinito, podemos definir el potencial en ese lugar será cero. Esto hace que la
ecuación anterior la podamos escribir como
ż~r
φ p~rq “ ´ ~E ¨ d~l (3-36)
8

Es interesante anotar que la escogencia de φ p8q “ 0 es posible en distribuciones localizadas de carga, debido
a que al estar confinadas en una región del espacio, si nos alejamos mucho podremos ver la distribución de
carga como una carga puntual. Y mucho más de la distancia a la cual vemos la configuración de carga como un
punto, podremos definir el cero de potencial. Sin embargo, para distribuciones de carga no localizadas como lo
serı́a un plano infinito, la escogencia del cero de potencial en el infinito no podrı́a llevarse acabo y tendrı́amos
divergencias en el potencial.
8 A este tipo de transformaciones del campo se le suele llamar también transformaciones Gauge o de calibración y como vemos, tanto

el campo electrostático, como el trabajo son invariantes Gauge


3.4 Potencial electrostático, trabajo y energı́a 93

Si queremos calcular el trabajo necesario para formar una distribución estática de cargas puntuales, podemos
hacerlo trayendo una a una las cargas desde un punto de referencia donde el potencial sea cero hasta un punto
determinado ~r
W8Ñr “ ´ pφ p8q ´ φ p~rqq “ qφ p~rq “ U p~rq

ası́ entonces, el trabajo necesario para traer la primera carga es W1 “ 0 , ya que no hay cargas que produzca
fuerzas, ni campos. Al traer la segunda carga desde el infinito ésta se mueve en el potencial φ1 p~rq generado
por la primera carga. Por lo tanto, el trabajo para traer la segunda carga desde el infinito hasta una posición ~r2
es
q q2
W2 “ q2 φ1 “ k 1
r12
para la tercera carga debido a las cargas anteriores el trabajo será

t
ˆ ˙ ˆ ˙
q1 q2 q1 q3 q2 q3
W3 “ q3 pφ1 ` φ2 q “ kq3 ` “k `

in
r13 r23 r13 r23

considerando una cuarta carga


ˆ ˙
q1 q4 q2 q4 q3 q4
W4 “ q3 pφ1 ` φ2 ` φ3 q “ k ` ` .
r14 r24 r34

r
Si suponemos que el sistema contiene solamente cuatro cargas, el trabajo total será

WT “ W´1 ` W2 ` W3 ` W4
ep
¯
q q q q q q q1 q4 q2 q4 q3 q4
“ k r1 2 ` r1 3 ` r2233 ` r14 ` r24 ` r34 ¯
´ 12 13
q q q q q q q2 q3 q2 q4 q3 q4
“ k r1 2 ` r1 3 ` r1 4 ` r23 ` r24 ` r34
12 13 14

con base en lo anterior, si queremos pasar de nuestro sistema de cuatro cargas a un sistema con n cargas, el
trabajo total lo podemos escribir como

nÿ n
´1 ÿ
qi q j
WT “ k ˇˇ ˇ “ ∆U
i“1 j ąi
~ri ´~r j ˇ
pr

reescribiendo la ecuación anterior tenemos


n n
1ÿÿ qi q j
WT “ ∆U “ k ˇˇ ˇ
2 ~ r i ´ ~r j
ˇ
i“1 j“1
j ‰i

debido a que estamos haciendo el conteo doble vez de los términos i “ j es necesario multiplicar por 12 .

Separando el conteo para las dos cargas tenemos


n n
1ÿ ÿ qj
U“ qi k ˇˇ ˇ
2 ~ r i ´ ~
r j
ˇ
i“1 j“1
j ‰i

dado que el potencial generado en la posición ~r por las cargas q j situadas en ~r j es

n
ÿ qj
φ p~rq “ k ˇˇ ˇ (3-37)
j“1
~r ´~r j ˇ
94 3 Electrostática

entonces
n
ÿ qj
k ˇˇ ˇ “ φi p~ri q
j“1
~ r i ´ ~
r j
ˇ
j ‰i

finalmente, obtenemos
n n n
1ÿ ÿ qj 1ÿ
U“ qi k ˇˇ ˇ“ qi φi p~ri q . (3-38)
2 ~ri ´~r j ˇ 2
i“1 j“1 i“1
j ‰i

t
in
Problema 80. Calcule el potencial para cada una de las car-
gas, la energı́a potencial electrostática total del sistema que
se ilustra en la figura 3-16. Tenga en cuenta que la distancia
entre cada una de las cargas es a.

r Figura 3-16:
ep
Solución 80. Dado que tenemos un triángulo` equilátero,
˘ cada uno de los ángulos internos del triángulo será π3 y por lo
π
tanto la posición de la carga q` es ~rq` “ a sin 3 k̂. Partiendo de la definición del potencial para distribuciones discretas
de carga
n
ÿ q
φ p~rq “ k ˇ i ˇ
ˇ~r ´~r1 ˇ
i“1 i

el potencial sobre la posición de la carga q` se debe a la contribución de las cargas 2q` y q´ esto es
¨ ˛
¨ ˛
pr

˚ ‹
˚ 2q q ‹ ˚ 1 ‹ kq
φq p~rq “ k ˚ ´´ ‹ “ kq ˚
˙1 ‹ “ a

˝ ´` ` π ˘˘2 ` a ˘2 ¯ 12 ` π ˘˘2 ¯
` ˘2 21 ‚ ˚ ˆ´ ? ¯2 ` a ˘2 2 ‚
` a
`
a sin 3 ` 2 a sin 3 2
˝
a 3
`
2 2

para la posición de la carga 2q`


¨ ˛
˚ ‹ ˆ ˙
˚ ´q q ‹ “ kq ´ 1 ` 1 “ 0

φ2q p~rq “ k ˚
˚` ˘1 ` ˆ
˝ a2 2 ` a ˘2 ´ ? ¯2 ˙ 12 ‹ a3 a3
3 ‚
2 ` a 2

y para la posición de la carga q´


¨ ˛
˚ ‹ ˆ ˙
˚ 2q q ‹ “ kq 2 ` 1 “ 3k q .

φ´q p~rq “ k ˚
˚` ˘1 ` ˆ
˝ a2 2 ` a ˘2 ´ ? ¯2 ˙ 21 ‹ a a a
` a 23

2
3.4 Potencial electrostático, trabajo y energı́a 95

La energı́a electrostática la podemos calcular teniendo en cuenta la ecuación (3-38)

n
1ÿ
U “ qi φi p~ri q
2
i“1
1` ˘
“ qφ`q p~rq ` 2qφ2q p~rq ` p´qq φ´q p~rq
2ˆ ˙
1 kq 3q
“ q ` 2q p0q ` p´qq k
2 a a
q2
“ ´k
a

t
o de la ecuación (3-31)
ÿ qi q j
U “ k

in
rij
ˆ ˙
2q pqq 2q p´qq q p´qq
“ k ` `
a a a
q2
“ ´k .
a

r
ep
Problema 81. Tres cargas se sitúan en las esquinas de un
cuadrado de lado a como se ilustra en la imagen 3-17. Calcule
el trabajo para traer la carga q` colocándola en la esquina
número 3, y el trabajo para ensamblar la configuración entera
(las cuatro cargas).

Figura 3-17:
pr

Solución 81. Tenemos que el potencial y el trabajo para colocar la carga `q en el punto 3 será

ÿ qi ˆ ˙ ˆ ˙
´q q ´q q 1
φ “ k “k `? ` “k ? ´2
rij a 2a a a 2
ˆ ˆ
kq 1
˙˙
q 2 ˆ
1
˙
ñ W3 “ qφ “ q ? ´2 “k ? ´2
a 2 a 2

mientras que el trabajo para montar todo el ensamble será


ÿ qi q j
W “ k
rij
ˆ ˙
q1 q1 q1 q2 q1 q3 q1 q4 q2 q3 q2 q4 q3 q4
“ k ` ` ` ` ` `
r11 r12 r13 r14 r23 r24 r34
ˆ
q 2 q 2 q 2 q 2 q 2 q 2 ˙
“ k 0´ `? ´ ´ `? ´
a 2a a a 2a a
ˆ 2 2 ˙ 2 ˆ ˙
2q q 2q 1
“ k ? ´4 “k ? ´2 .
2a a a 2
96 3 Electrostática

3.4.1. Potencial electrostático para distribuciones continuas de carga

Para formar distribuciones volumétricas podemos hacerlo trayendo elementos diferenciales de carga desde el
infinito. La naturaleza conservativa de las interacciones electrostáticas nos garantiza que la energı́a total final
de la distribución será independiente del orden en que se traigan las cargas.

Si suponemos que en cierta etapa del proceso de ((armado de la carga)) hemos acumulado una cantidad de
carga dq1 en un volumen dV p~rq
dq1 “ ρ1 p~rq dV p~rq
donde ρ1 p~rq “ αρ p~rq es la densidad de carga en ~r en esa etapa del proceso y 0 ď α ď 1 (α es independiente de
la posición). Si ahora traemos desde el infinito un elemento de carga

t
dq p~rq “ pdαq ρ p~rq dV p~rq (3-39)

in
hasta el elemento de volumen dV p~rq, la nueva carga presente será

dq2 p~rq “ αρ p~rq dV p~rq ` dαρ p~rq dV p~rq “ pα ` dαq ρ p~rq dV p~rq

para calcular el trabajo realizado al traer el nuevo diferencial de carga, es necesario que calcular el potencial
debido al proceso de construcción de carga, para lo cual usaremos la ecuación de Poisson9
r ∇2 φ p~rq “ ´
ρ
ε0
ep
multiplicando por un constante α obtenemos
αρ
∇2 pαφ p~rqq “ ´ (3-40)
ε0

dado que αρ p~rq “ ρ1 p~rq implica un cambio en la densidad de carga, es de esperarse que el potencial también
cambie a un φ1 p~rq
ρ1 αρ
∇2 φ1 p~rq “ ´ “ ´ (3-41)
ε0 ε0
igualando las ecuaciones (3-40) y (3-41), obtenemos la relación del potencial en función del incremento de carga
pr

φ1 p~rq “ αφ p~rq (3-42)

Teniendo en cuenta la ecuación (3-32), podemos ver que el trabajo realizado para traer el elemento de carga dq
es
dW “ φ1 p~rq dq (3-43)
remplazando las ecuaciones (3-42) y (3-39) en la ecuación (3-43) tenemos

dW “ φ1 p~rq dq “ αφ p~rq ppdαq ρ p~rq dV p~rqq “ αdα ρ p~rq φ p~rq dV p~rq

debido a que necesitamos seguir trayendo elementos diferenciales de carga dq p~rq para completar la carga q
realizaremos primero la integral en α

ż1 ż ż
1
W“ α dα ρ p~rq φ p~rq dV p~rq “ ρ p~rq φ p~rq dV (3-44)
2
0 V V
9 La ecuación de Poisson nos permite calcular del potencial eléctrico a partir de la densidad de carga en un punto del espacio. Sin

embargo, ahora mismo solo nos interesa la relación como tal, en el capitulo 4.1 analizaremos mejor la ecuación de Poisson.
3.4 Potencial electrostático, trabajo y energı́a 97

es importante darnos cuenta de que la integral de volumen debe realizarse donde hay carga. Sin embargo, si
la integral se realiza sobre todo el espacio, las regiones donde no hay carga no van a contribuir. Al tener en
cuenta todo el espacio, el potencial electrostático es
ż ` 1˘
ρ ~r dV 1
φ p~rq “ (3-45)
|~r ´~r1 |
de modo que al remplazar en la ecuación (3-44) obtenemos
` ˘
ρ p~rq ρ ~r1 dV dV 1
ij
1
Uint “
2 |~r ´~r1 |
podemos darnos de cuenta que este método de cálculo está asociando la energı́a electrostática directamente a

t
las cargas, como si la energı́a residiera en las cargas ya que en los sitios de ρ “ 0 no hay contribución a Uint .

Un desarrollo adicional permite asociar la energı́a con el campo electrostático, como si la energı́a residiera en

in
el campo, esto es ż ż
1 1
Uint “ ρ p~rq φ p~rq dV “ ε 0 ∇ ¨ ~E p~rq φ p~rq dV (3-46)
2 2
V V

donde hemos tenido en cuenta la ley de Gauss en forma diferencial ∇ ¨ ~E p~rq= ε 0 .


ρ

r
Debido a que la divergencia del producto de un campo escalar y un campo vectorial es análoga a la de la
derivada de un producto
´
∇ ¨ ~E p~rq φ p~rq
¯ ´
“ ~E p~rq ¨ p∇φ p~rqq ` φ p~rq ∇ ¨ ~E p~rq
¯
ep
´ ¯ ´ ¯
ñ φ p~rq ∇ ¨ ~E p~rq “ ´~E p~rq ¨ p∇φ p~rqq ` ∇ ¨ ~E p~rq φ p~rq

reescribimos la integral (3-46) como


ż ´ ¯
ε0
Uint “ ∇ ¨ ~E p~rq φ p~rq dV
2
V
ż ” ´ ¯ı
ε0
“ ´~E p~rq ¨ p∇φ p~rqq ` ∇ ¨ ~E p~rq φ p~rq dV
2
V
pr

ż ż ´ ¯
ε0 ~E p~rq ¨ p∇φ p~rqq dV ` ε 0
“ ´ ∇ ¨ ~E p~rq φ p~rq dV
2 2
V V

para la primera integral tendremos en cuenta que ~E p~rq “ ´∇φ p~rq, mientras que para la segunda integral
convertiremos la integral de volumen en una integral de superficie mediante el teorema de la divergencia
¿ ż
~F ¨ d~S “ ∇ ¨ ~FdV
sup V

en consecuencia
ż ż ´ ¯
ε0 ~E p~rq ¨ p∇φ p~rqq dV ` ε 0 ∇ ¨ ~E p~rq φ p~rq dV
Uint “
2 2
V V
ż ¿
ε0 ~ ε 0
“ E p~rq ¨ ~E p~rq dV ` φ p~rq ~E p~rq ¨ d~S
2 2
V sup
ż ż
ε0 ε 0
“ E p~rq2 dV ` φ p~rq ~E p~rq ¨ n̂dS
2 2
V S
98 3 Electrostática

la ecuación anterior es válida para cualquier volumen siempre y cuando toda la carga esté contenida en dicho
volumen. Para resolver la ultima integral podemos hacerlo teniendo en cuenta cómo se comporta cada uno
de los términos en función de la distancia. El campo eléctrico depende con la distancia de la forma E p~rq 9 r12 ,
el potencial de la forma φ p~rq 9 1r y la superficie S9r2 de modo que todo el integrando se comporta como
1 2
r3
r ” 1r , y al tener en cuenta un volumen que tienda a infinito la segunda integral tendera a cero, esto debido
a que ambas integrales están relacionadas. Por lo tanto la energı́a interna la podemos escribir como
ż
ε0
Uint “ E p~rq2 dV (3-47)
2
V

bajo la relación anterior, podemos definir la densidad de energı́a del campo electrostático pεq

t
ż
ε0 2
ε “ E p~rq ñ U “ ε dV
2

in
Finalmente, podemos concluir que la energı́a potencial electrostática está asociada a la configuración particular
de un sistema de cargas puntuales, más que asociada en particular a las cargas o los campos.

Problema 82. Calcule la energı́a electrostática en la superficie de un cascaron esférico de radio R, uniformemente cargado
y con carga total q.

r
Solución 82. Calcularemos la energı́a por dos métodos diferentes para demostrar la equivalencia de los resultados. Desde
la ecuación (3-44) tenemos
ep
q2
ż ż ´ q¯ ż
1 1 1 q
W“ ρ p~rq φ p~rq dV “ ρ p~rq k dV “ k ρ p~rq dV “ k
2 2 R 2 R 2R
V V V

es importante notar que al realizar la integral, la hacemos sobre el volumen que encierra la densidad de carga y por ello
obtenemos la carga total encerrada.

La otra forma en que resolveremos este problema, consiste en partir directamente del campo eléctrico del cascaron, el cual
es cero en el interior y fuera de este es
2
~E p~rq “ k q r̂ ñ E2 “ k2 q
pr

r 2 r 4

al remplazar en la ecuación (3-47) obtenemos

q2
ż ż ˆ ˙
ε0 ε0
Uint “ E2 dV “ k2 dV
2 2 r4
V V

2ε ż2π żπ ż8 ˆ ˙´
2q 1 ¯
0
“ k r2 sin θdr dθ dφ
2 r4
0 0 R
2
ˇ8
2 q ε0 1 ˇ
cos θ|0π φ|2π
ˇ
“ k 0
2 r ˇR
q2 4πε 0 1 q2
“ k2 “k .
2 R 2R

Por lo tanto, los dos métodos del cálculo de la energı́a son completamente equivalentes.

Problema 83. Calcule la energı́a de un condensador de placas paralelas, el cual tiene una distancia de separación d entre
las placas.
3.4 Potencial electrostático, trabajo y energı́a 99

Solución 83. Tenemos varias formas diferentes para calcular la energı́a del condensador:

Cálculo desde la fuerza eléctrica: Dado que el campo en una placa es


σ
E“
2ε 0
la fuerza sobre una carga será
Aσ2
ˆ ˙
σ
F “ qE “ σA “
2ε 0 2ε 0
y por lo tanto, el trabajo es
Aσ2 Adσ2
ˆ ˙
W “ ~F ¨ d~s “ d“ “ Uint .
2ε 0 2ε 0

t
Cálculo desde el campo eléctrico: El campo en un condensador de placas paralelas es cero en las regiones fuera del
condensador y E “ εσ0 en el interior

in
ż ˆ ˙2
ε0 σ 2 1 σ2 Ad
ż ˆ ˙
ε0 ε0 σ
Uint “ E2 dV “ dV “ Ad “ .
2 2 ε0 2 ε0 2 ε0
V V

Cálculo desde el potencia eléctrico: El potencial en la región interior del condensador es φ “ εσ0 d entonces

1 σ2 Ad
ż ż ˆ ˙ ż
1 1 1 σd 1 σd
r Uint “
2
ρ p~rq φ p~rq dV “
V
2
ρ p~rq
σ
ε0
d dA “
2 ε0
ρ p~rq dA “
2 ε0
Q“
2 ε0
ep
σ
donde tuvimos en cuenta que Q “ A.

Cálculo desde la capacitancia10 : La energı́a de un condensador de placas paralelas es


1 2
Uint “ Cφ
2
donde C denota la capacitancia
q σA σA σAε 0 Aε 0
C“ “ σ “ σ “ “
φ ε0 d ε0 d σd d
la cual como vemos no depende de la carga, sino de la geometrı́a del condensador. Ası́ entonces
pr

˙2 ˜ ¸
1 Aε 0 σ2 2 1 Aσ2 d
ˆ
1 Aε 0 σ
Uint “ d “ 2
d “ .
2 d ε0 2 d ε0 2 ε0

Resulta muy ilustrativo calcular la energı́a interna de múltiples formas, ya que muestra la equivalencia de las formas de
cálculo.
Problema 84. Dos cascarones esféricos concéntricos de radios r a y rb tienen una carga distribuida uniformemente q y´q
respectivamente. Calcule la energı́a para construir dicha configuración.
Solución 84. Tenemos de forma general que ż
ε0
W“ E2 dV
2
q
el campo eléctrico es ~E “ k r2 r̂ entre r a ă r ă rb y cero en cualquier otro lugar del espacio, remplazando tenemos

ż2π żπ żrb ´ żrb


q2 1 ˇˇrb q2 1
ż ˇ ˆ ˙
ε0 2 ε0 q ¯2 4πε 0 2 2 dr 1
W“ E dV “ k 2 r2 sin θdr dθ dφ “ k q “ ´k “k ´ .
2 2 r 2 r2 2 r ˇr a 2 r a rb
0 0 ra ra
10 Debemos recordar que la capacitancia o la capacidad eléctrica, es la propiedad que tiene un arreglo para mantener carga eléctrica, la
cual también es una medida de la cantidad de energı́a eléctrica almacenada para una determinada diferencia de potencial electrostática.
100 3 Electrostática

Partiendo de la ecuación (3-36)

ż~r
φ p~rq “ ´ ~E ¨ d~l (3-48)
8

y teniendo en cuenta que el potencial no es un observable fı́sico, sino que el observable real es la diferencia de
potencial. Es importante considerar un punto de referencia

żr

t
φ p~rq “ ´ ~E p~rq ¨ d~l (3-49)
O

in
donde O es algún punto de referencia. Esto nos permite plantearnos la diferencia de potencial entre dos puntos
a y b como

żb
¨
ża
˛

φ pbq ´ φ paq “ ´ ~E p~rq ¨ d~l ´ ˝´ ~E p~rq ¨ d~l ‚


r O
żb ża
O
ep
“ ´ ~E p~rq ¨ d~l ` ~E p~rq ¨ d~l
O O
żb żO żb
“ ´ ~E p~rq ¨ d~l ´ ~E p~rq ¨ d~l “ ´ ~E p~rq ¨ d~l. (3-50)
O a a
pr

Problema 85. Calcule el potencial para un cascarón esférico


de carga Q en todo el espacio, como el que se ilustra en la
figura 3-18, y grafique el potencial en función de la distancia.

Figura 3-18:

Solución 85. El campo eléctrico en cualquier punto del espacio debido al cascarón es

#
~E “ k rQ2 r̂ para r ą R
0 para r ă R
3.4 Potencial electrostático, trabajo y energı́a 101

partiendo de la ecuación (3-35) para r ą R tenemos

´ ¯ żr
φ p~rq|rąR “ φ ~rre f ´ ~E ¨ d~l
8
żr
Q ` ˘
“ 0´ k 2
r̂ ¨ drr̂ ` rdθ θ̂ ` r sin θdφφ̂
r
8
żr
Q ˇˇr
ˇ ˆ ˙
Q 1 1
“ ´ k 2 dr “ k ˇ “ kQ ´
r r 8 r 8
8
Q

t
“ k (3-51)
r
como lo habı́amos discutido anteriormente. Dado que el cascarón está confinado a una región del espacio, podemos

in
alejarnos
´ ¯ lo suficiente para ver el cascaron será como una carga puntual y ası́ poder definir el potencial de referencia
φ ~rre f “ 0 más allá de dicho punto.

Para calcular el potencial en la parte interna del cascarón r ď R, debemos plantear un potencial de referencia y dado que
el único valor que conocemos del potencial es el valor de este sobre la superficie

r φ prq|r“R “ k

este será nuestro valor de referencia y remplazando en la ecuación (3-35)


Q
R
ep
0
¯ żr Q
żr hkkikkj
~E ¨ d~l “ k Q ´ 0 “ k Q
´
φ p~rq|răR ~ ~
“ φ ~rre f ´ E ¨ dl “ k ´ (3-52)
R R R
O O

por lo tanto, el potencial dentro del cascarón es constante.


pr

Figura 3-19: Gráfico del potencial electrostático contra la distancia para una cascaron esférico.

Para obtener la forma del potencial electrostático para configuraciones continuas de carga, partiremos de la
102 3 Electrostática

definición del campo eléctrico de la ecuación (3-12)


` ˘` ˘
dq ~r1 ~r ´~r1
ż
~E p~rq “ k
|~r ´~r1 |3
dado que
~r ´~r1
ˆ ˙
1
´∇ “ (3-53)
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 |3
podemos reescribir la ecuación de campo eléctrico como
ż ˆ ˙
~E p~rq “ ´k dq ~r1 ∇
` ˘ 1
|~r ´~r1 |

t
ya que el operador nabla ∇ opera sobre la variable ~r pero no sobre ~r1 (debido a que la posición de la carga está
representada por ~r1 mientras que la posición donde queremos calcular el campo es el punto ~r) podemos sacar

in
el operador nabla de la integral
ż ˜ ` 1˘ ¸
dq ~r
~E p~rq “ ´∇ k
|~r ´~r1 |
lo cual nos permite escribir
~E p~rq “ ´∇φ p~rq (3-54)
donde
r φ p~rq “ k
ż ` ˘
dq ~r1
|~r ´~r1 |
. (3-55)
ep
Problema 86. Calcule el potencial en todo punto del espa-
cio, debido a una carga eléctrica colocada en z “ a, como se
ilustra en la figura 3-20. La solución debe estar expresada en
términos de los polinomios de Legendre.
pr

Figura 3-20:

Solución 86. El potencial de una carga aislada es


q
φ p~rq “ k
|~r ´~r1 |
teniendo en cuenta que

x “ r sin θ cos ϕ
y “ r sin θ sin ϕ
z “ r cos θ

entonces la posición de la carga y del punto P lo podemos escribir como

~r1 “ ak̂
~r “ r sin θ cos ϕı̂ ` r sin θ sin ϕ̂ ` r cos θ k̂
3.4 Potencial electrostático, trabajo y energı́a 103

por lo tanto

~r ´~r1 “ r sin θ cos ϕı̂ ` r sin θ sin ϕ̂ ` pr cos θ ´ aq k̂


b
pr sin θ cos ϕq2 ` pr sin θ sin ϕq2 ` pr cos θ ´ aq2
ˇ ˇ
ˇ~r ´~r1 ˇ “
b
r2 sin2 θ cos2 ϕ ` sin2 ϕ ` a2 ´ 2a cos θ ` r2 cos2 θ
` ˘

b `
r2 sin2 θ ` cos2 θ ` a2 ´ 2ar cos θ
˘

a
“ r2 ` a2 ´ 2ar cos θ

si suponemos que r ă |a|, lo anterior lo podemos escribir como

t
1 ˆ ´ r ¯2 ˙´ 1
1 1 1 a 1 2r 2
“ “? “ b “ 1` ´ cos θ
r2 |~r ´~r1 | 2 2
r ` a ´ 2ar cos θ 1 r2
` a2
´ 2ar
cos θ a a a
a a2 a2 a2

in
el término anterior podemos expandirlo como se realizó en (3) obteniendo
ˆ ´ r ¯2 2r ˙´ 1 ˆ´ ¯ ˙ ˆ ˙ ˆ´ ¯ ˙2
2 r 2 2r
1 1 1 1 r 2 2r
1` ´ cos θ “ 1´ ´ cos θ ´ ´ ´1 ´ cos θ ` ...
a a a 2 a 2 2 2 a a
2 ˆ ˙
r r 3 1 4 4 3 4 2 2
“ 1 ` cos θ ´ 2 ` r ´ 3 r cos θ ` 2 r cos θ ` ...
a 2a 8 a4 a a
r “ 1`
r
a
cos θ ´
r2
2a 2
3
2a
3
2a
3
` 2 r2 cos2 θ ´ 3 r3 cos θ ` 4 r4 ` ...
8a
ep
r2 3
ˆ ˙
r 1 3 3
“ 1 ` cos θ ` cos2 θ ´ ´ 3 r3 cos θ ` 4 r4 ` ... (3-56)
a a2 2 2 2a 8a
si tenemos en cuenta que los polinomios de Legendre, lo cuales aparecen como solución de la ecuación de Laplace en
problemas en coordenadas esféricas, donde los términos Pl pcos θq son:

l Pl pcos θq
0 1
1 cos θ
1
` 2θ´1
˘
2 2 3 cos
pr

1
` 2
˘
3 2 cos θ 5 cos θ ´ 3

Tabla 3-1: Primeros polinomios de Legendre.

Con base en la tabla anterior podemos escribir la ecuación (3-56) en términos de los polinomios de Legendre como
ˆ ´ r ¯2 ˙´ 1 8 ´ r ¯l
1 1 2r 2 1ÿ
“ 1` ´ cos θ “ Pl pcos θq (3-57)
r2 a a a a a
0

y por lo tanto, el potencial será


8´ r ¯l
q qÿ
φ p~rqră|a| “ k “ k Pl pcos θq (3-58)
|~r ´~r1 | a a
0

Si suponemos que r ą a
1 ˆ ´ a ¯2 2a ˙´ 1
1 1 1 r 1 2
“ 1 “? “ b “ 1` ´ cos θ
r2 |~r ´~r | 2 2
r ` a ´ 2ar cos θ 1 r2
` a2
´ 2ar
cos θ r r r
r r2 r2 r2
104 3 Electrostática

expandiendo este término como lo hicimos anteriormente para obtener la ecuación (3-57) obtenemos

ˆ ´ a ¯2 ˙´ 1 8 ´ a ¯l
1 1 2a 2 1ÿ
“ 1` ´ cos θ “ Pl pcos θq
r2 r r r r r
0

ası́ entonces el potencial será


8 ´ a ¯l
q qÿ
φ p~rqrąa “ k “ k Pl pcos θq .
|~r ´~r1 | r r
0

t
in
Problema 87. Calcule de forma directa el potencial de un
cascarón esférico de radio R en el exterior, como el que se
ilustra en la figura 3-21.

r
ep
Figura 3-21:

Solución 87. Al tener un cascarón realmente tenemos es una densidad superficial de carga, por lo tanto, la ecuación
(3-55) la escribimos como
ż ` 1˘
σ ~r dA
φ p~rq “ k
|~r ´~r1 |
A

debido a la simetrı́a del problema, plantearemos la solución en coordenadas esféricas,


pr

~r “ r k̂
~r1 “ R sin θ cos ϕı̂ ` R sin θ sin ϕ̂ ` R cos θ k̂

por lo tanto

~r ´~r1 “ ´R sin θ cos ϕı̂ ´ R sin θ sin ϕ̂ ` pr ´ R cos θq k̂


b
pR sin θ cos ϕq2 ` pR sin θ sin ϕq2 ` pr ´ R cos θq2
ˇ ˇ
ˇ~r ´~r1 ˇ “
b
R2 sin2 θ cos2 ϕ ` sin2 ϕ ` r2 ´ 2r cos θ ` R2 cos2 θ
` ˘

b `
R2 sin2 θ ` cos2 θ ` r2 ´ 2rR cos θ
˘

a
“ R2 ` r2 ´ 2rR cos θ

y teniendo en cuenta que el elemento dA hace referencia al elemento de superficie, de la tabla 2-3 tenemos

dA R“cte “ R2 sin θ dθ dϕ r̂
3.4 Potencial electrostático, trabajo y energı́a 105

Al remplazar lo anterior en la ecuación del potencial

` ˘
σ ~r1 dA
ż
φ p~rq “ k
|~r ´~r1 |
A
żπ ż2π
R2 sin θ dθ dϕ
“ kσ ?
R2 ` r2 ´ 2rR cos θ
0 0
żπ
R2 sin θ dθ
“ kσ ? ϕ|2π
0
R2 ` r2 ´ 2rR cos θ
0

t
żπ
R2 sin θ dθ
“ kσ2π ?
R2 ` r2 ´ 2rR cos θ

in
0

para resolver esta integral planteamos la sustitución

u “ R2 ` r2 ´ 2rR cos θ
du
r du “ ´2rR p´ sin θq dθ ñ sin θdθ “
2rR
ep
por lo tanto

żπ
R2 sin θ dθ
φ p~rq “ kσ2π ?
R2 ` r2 ´ 2rR cos θ
0
żπ
2 1 ´1
“ kσ2πR u 2 du
2rR
0
σπR 1 ˇˇπ
pr

“ k u2ˇ
r 0
σπR a 2 ˇπ
k R ` r2 ´ 2rR cos θ ˇ
ˇ

r 0
2σπR ´a 2 a ¯
“ k R ` r2 ´ 2rR cos π ´ R2 ` r2 ´ 2rR cos 0
r ˆ ˙
b b
2σπR 2 2
“ k pr ` Rq ´ pr ´ Rq
r

?
Un aspecto interesante 2 2
b al factorizar
b el término R ` r ´ 2rR, es que podemos hacerlo de dos formas completamente
equivalentes, como pR ´ rq2 y pr ´ Rq2 , lo cual en primera instancia podrı́a llevarnos a soluciones diferentes. Sin
embargo, debemos tener en cuenta que lo que estamos haciendo realmente es calculando un valor absoluto, por lo tanto,
para el caso de

$b
& pR ´ rq2 ñr´R
rąRñ b
% pr ´ Rq2 ñr´R
106 3 Electrostática

con lo cual
ˆb b ˙
2σπR 2 2
φ p~rq|rąR “ k pr ` Rq ´ pr ´ Rq
r
2σπR
“ k pr ` R ´ r ` Rq
r
4σπR2
“ k
r
Q
“ k
r
donde al tener una densidad superficial de carga uniforme tenemos que
Q Q
ñ Q “ σ4πR2

t
σ“ “
A 4πR2
.

in
Mientras que si $b
& pR ´ rq2 ñ R´r
răRñ b
% pr ´ Rq2 ñ R´r
entonces
ˆb b ˙
2σπR 2 2
r φ p~rq|răR “ k

“ k
r
2σπR
r
pr ` Rq ´ pr ´ Rq

pr ` R ´ R ` rq
ep
“ 4πRkσˆ ˙
Q
“ 4πRk
4πR2
Q
“ k
R
ambos resultados fueron los que ya habı́amos obtenido, pero calculados a partir del campo eléctrico en las ecuaciones (3-51)
y (3-52).
pr

Problema 88. Calcule el potencial en el punto P, debido a


una lı́nea finita de carga bajo la configuración mostrada en la
figura 3-22.

Figura 3-22:

Solución 88. Teniendo en cuenta que la carga eléctrica de la lı́nea finita la podemos escribir como q “ λL, entonces
dq “ λd` “ λdx
ˇ ˇ ?
mientras que ~r “ zk̂ y ~r1 “ xı̂, por ello ˇ~r ´~r1 ˇ “ z2 ` x2 , remplazando en la ecuación (3-55)
ż żL żL
dq λdx dx
φ p~rq “ k “k ? “ kλ ?
|~r ´~r1 | x2 ` z2 x2 ` z2
0 0
3.4 Potencial electrostático, trabajo y energı́a 107
´ ? ¯
? dx
ş
utilizando una tabla de integrales encontramos que “ ln 2x ` 2 x2 ` a2 , por lo tanto
x 2 ` a2
´ a ¯ˇ L
kλ ln 2x ` 2 x2 ` z2 ˇ
ˇ
φ “
0
” a ı
“ 2 2
kλ lnp2L ` 2 L ` z q ´ ln 2z
˜ ? ¸
q L ` L2 ` z2
“ k ln .
L z

Problema 89. Un átomo de hidrógeno está compuesto por un protón y un electrón, los cuales están aproximadamente
a una distancia de 0.529 ˆ 10´10 m. Calcule: (a) La ecuación del campo eléctrico. (b) El valor del potencial al cual el
electrón está sujeto y la energı́a potencial del sistema en electronvoltios. (c) La relación de la fuerza eléctrica y la fuerza

t
gravitacional para dicho sistema. (d) La velocidad promedio del electrón alrededor del protón. Tenga en cuenta que me “
9.1 ˆ 10´31 Kg, m p “ 1.67 ˆ 10´27 Kg y la constante de gravitación universal es G “ 6.67 ˆ 10´11 N ¨ Kg´2 ¨ m2 .

in
Solución 89. (a) El potencial generado por un protón a una distancia r lo podemos escribir como
e
φ p~rq “ k
r
por lo tanto, el campo eléctrico generado por el protón será
ˆ ˙ ˆ ˙
~E p~rq “ ´∇φ p~rq “ ´ke∇ 1 “ ´ke ´ ~r “ ke ~r
r
donde tuvimos en cuenta el resultado de la ecuación (2-5).
r r3 r3
ep
(b) Si la distancia entre el protón y el electrón es aproximadamente 0.529 ˆ 10´10 m, el valor del potencial al cual está
sometido el electrón será
1.602 ˆ 10´19 C
ˆ ˙
e
φ p~rq “ k “ 8.987 ˆ 109 N ¨ C´2 ¨ m2 “ 27.21N ¨ m ¨ C´1 “ 27.21V
r 0.529 ˆ 10´10 m
mientras que la energı́a potencial

U p~rq “ `qφ p~rq “ p´eq φ p~rq˘


“ ´1.602 ˆ 10´19 C 27.21N ¨ m ¨ C´1 “ ´4.361 ˆ 10´18 N ¨ m “ ´4.348 ˆ 10´18 J
pr

si tenemos en cuenta que 1eV “ 1.602 ˆ 10´19 J, la energı́a en unidades de electronvoltios será
ˆ ˙
1eV
U “ ´4.342 ˆ 10´18 J “ ´4.348 ˆ 10´18 J “ ´27.21eV.
1.602 ˆ 10´19 J

(c) Para calcular la relación entre fuerza eléctrica y fuerza gravitacional tenemos
2
p1.6ˆ10´19 Cq
q q 8.98 ˆ 109 N ¨ C´2 ¨ m2
Fe k rp2 e p0.529ˆ10´10 m
2
q 8.19 ˆ 10´8 N
“ m m “ “ “ 2.27 ˆ 1039
FG G rp2 e 6.67 ˆ 10´11 N ¨ Kg´2 ¨ m2
p9.1ˆ10´31 Kgqp1.67ˆ10´27 Kgq 3.60 ˆ 10´47 N
2
p0.529ˆ10´10 mq
como podemos ver, solo es relevante la fuerza eléctrica y por lo tanto, es la única fuerza necesaria para realizar el cálculo
de la velocidad del electrón.

(d) De la segunda ley de Newton tenemos


c d` ˘
v2 r Fe 0.529 ˆ 10´10 m 8.221 ˆ 10´8 kg ¨ m ¨ s´2
Fe “ me a “ m ñ v “ “ “ 2.185 ˆ 106 m ¨ s´1 .
r me 9.11 ˆ 10´31 kg
108 3 Electrostática

Problema 90. Calcule el potencial electrostático y a partir


de este resultado, calcule el campo eléctrico para el sistema
que se ilustra en la figura 3-23. Demuestre que el resultado
del campo es el mismo que ya se obtuvo en la ecuación (3-
18). Tenga en cuenta que el módulo de las cargas es el mismo
y estas están separadas una distancia d, la cual es mucho más
pequeña que el punto donde se evalúa el potencial.

t
Figura 3-23: Dipolo eléctrico

in
Solución 90. Sumando los potenciales de cada una de las cargas tenemos

2
ÿ qi q q
φ p~rq “ k “k ´k
|~r ´~ri | |~r ´~r` | |~r ´~r´ |
i“0

r ~ el potencial lo podemos escribir como


dado que ~r` “ ~r´ ` d,
ep
¨ ˛
1 1
φ p~rq “ kq ˝ ˇˇ ˇ´ ‚ (3-59)
ˇ~r ´~r´ ´ d~ˇ |~r ´~r´ |
ˇ

la relación anterior no es fácilmente simplificable, resultando necesario reescribirla. Para ello tendremos en cuenta que
ˇ ˇ´1
d ! ~r ´~r´ y haciendo la expansión sobre ˇˇ 1 ˇˇ “ ˇ~r ´~r´ ´ d~ˇ obtenemos
ˇ ˇ
ˇ~r´~r´ ´d~ˇ

˜ ˜ ¸¸´ 1
pr

2 p~r ´~r´ q ¨ d~
¯´ 1 2
ˇ ˇ´1 ´
2 2 2 d2
ˇ~r ´~r´ ´ d~ˇ |~r ´~r´ | ´ 2 p~r ´~r´ q ¨ d~ ` d 2
|~r ´~r´ | 1´
ˇ ˇ
“ “ `
|~r ´~r´ |2 |~r ´~r´ |2
˜ ¸´ 1
2 p~r ´~r´ q ¨ d~
2
d2
“ |~r ´~r´ |´1 1´ `
|~r ´~r´ |2 |~r ´~r´ |2

dado que la forma en el paréntesis es de la forma p1 ` xqn donde x es menor que 1 (debido a que d ! ~r ´~r´ ). Expandiendo
este término como una serie de Taylor, teniendo en cuenta la ecuación (3-57) y tomando solamente los términos lineales
~ tenemos
en d,

¨ ˛´ 1
2
˜ ¸
˚ 2 p~r ´~r´ q ¨ d~ d2 ‹ 1 2 p~r ´~r´ q ¨ d~ p~r ´~r´ q ¨ d~
˚1 ´ 1` “ 1`
˚ ‹
` «
|~r ´~r´ |2 ~r ´~r´ |2 ‚ 2
|~r ´~r´ |2

˝ |loooomoooon 2 |~r ´~r´ |
0
˜ ¸
ˇ ˇ´1 p~r ´~r´ q ¨ d~
ñ ˇ~r ´~r´ ´ d~ˇ « |~r ´~r´ |´1 1`
ˇ ˇ
|~r ´~r´ |2
3.4 Potencial electrostático, trabajo y energı́a 109

remplazando en la ecuación (3-59)


¨ ˛
1 1
φ p~rq “ kq ˝ ˇˇ ˇ´ ‚
ˇ~r ´~r´ ´ d~ˇ |~r ´~r´ |
ˇ
˜ ˜ ¸ ¸
1 p~r ´~r´ q ¨ d~ 1
« kq 1` ´
|~r ´~r´ | |~r ´~r´ |2 |~r ´~r´ |
˜ ¸
1 p~r ´~r´ q ¨ d~
« kq 1` ´1
|~r ´~r´ | |~r ´~r´ |2
p~r ´~r´ q ¨ d~
« kq
|~r ´~r´ |3

t
~p ¨ p~r ´~r´ q
« k . (3-60)
|~r ´~r´ |3

in
Para calcular el campo eléctrico debemos calcular el gradiente del potencial del dipolo eléctrico
ˆ ˙
~E p~rq “ ´∇φ p~rq “ ´ B ı̂ ` B ̂ ` B k̂ k ~p ¨ p~r ´~r´ q
Bx Bx Bx |~r ´~r´ |3
ˆ ˙ ˆ ˙
1 B B B B B B 1
r “ ´k

“ ´k ˇ
|~r ´~r´ |3

1
Bx
ı̂ `
ˆ
Bx
B
̂ `

ı̂ `
Bx
B
k̂ ~p ¨ p~r ´~r´ q ´ k~p ¨ p~r ´~r´ q

̂ `
B
˙ ´
k̂ ~p ¨ Xı̂ ` Y̂ ` Z k̂
¯
Bx
ı̂ `
Bx
̂ `
Bx

|~r ´~r´ |3
ep
ˇ3
ˇX 2 ` Y 2 ` Z2 ˇ BX BY BZ
´ ¯ˆ B B B
˙
1
´k~p ¨ Xı̂ ` Y̂ ` Z k̂ ı̂ ` ̂ ` k̂ ˇ (3-61)
ˇ X 2 ` Y 2 ` Z 2 ˇ3
ˇ
BX BY BZ

donde hicimos ~r ´~r´ “ Xı̂ ` Y̂ ` Z k̂. Debemos ahora realizar cada una de las operaciones
ˆ ˙ ´ ˆ ˙´
B B B ¯ B B B ¯
ı̂ ` ̂ ` k̂ ~p ¨ Xı̂ ` Y̂ ` Z k̂ “ ı̂ ` ̂ ` k̂ p x Xı̂ ` py Y̂ ` pz Z k̂
BX BY BZ BX BY BZ
´ ¯
“ p x ı̂ ` py ̂ ` pz k̂ “ ~p (3-62)
pr

mientras que
ˆ
B B B
˙
1

3 ´ 2 ¯´ 5 ´ ¯´ 5
2 2
ı̂ ` ̂ ` k̂ ˇ “ ´ X ` Y 2 ` Z2 2Xı̂ ` X 2 ` Y 2 ` Z2 2Y̂
ˇX 2 ` Y 2 ` Z2 ˇ3 2
ˇ
BX BY BZ
´ ¯´ 5 
2 2 2 2
` X `Y `Z 2Z k̂
„´ ¯´ 5 ´ ¯
2 2 2 2
“ ´3 X ` Y ` Z Xı̂ ` Y̂ ` Z k̂

“ ´3 |~r ´~r´ |´5 p~r ´~r´ q


~r ´~r´
“ ´3 (3-63)
|~r ´~r´ |5
remplazando lo obtenido en las ecuaciones (3-62) y (3-63), en la ecuación (3-61) obtenemos

~E p~rq “ ´k ~p ~p ¨ p~r ´~r´ q


3
` 3k p~r ´~r´ q (3-64)
|~r ´~r´ | |~r ´~r´ |5
el cual, fue el resultado que se obtuvo mediante cálculo directo del campo en la ecuación (3-18).
110 3 Electrostática

Problema 91. Calcule el potencial electrostático y el cam-


po eléctrico para un cable bifilara , el cual consta de dos hi-
los paralelos infinitos cargados con una densidad de carga
λ2 “ ´λ, λ1 “ λ y los cuales están situados a una distan-
cia 2a, como se muestra en la figura 3-24. Calcule el torque
producido teniendo en cuenta que β “ 60.
a Un cable bifilar es una lı́nea de transmisión de dos conductores
paralelos, cuya distancia de separación es constante debido al mate-
rial dieléctrico que los separa.
Figura 3-24:

t
Solución 91. Aplicando la ley de Gauss sobre la primera lı́nea de carga, tomaremos una superficie gaussiana cilı́ndrica
ż
~E2 ¨ d~S “ q

in
ε0
λl λ
E2 p2πr2 lq “ ´ ñ E2 “ ´
ε0 2πε 0 r2
mientras que para la otra lı́nea de carga
ż
~E1 ¨ d~S “ q

r E1 p2πr1 lq “
ε0
λl
ε0
ñ E1 “
λ
2πε 0 r1
ep
dado que ż
φ p~rq “ ´ ~E p~rq ¨ d~l

el potencial para cada uno de los alambres cargados es


ż
λ λ
φ2 p~rq “ dr “ ln r2 ` C2
2πε 0 r2 2πε 0
ż
λ λ
φ1 p~rq “ ´ dr “ ´ ln r1 ` C1
2πε 0 r1 2πε 0
debido a que el potencial en cualquier punto, es la suma de los potenciales de cada uno de los alambres
pr

λ λ
φ p~rq “ φ p~r2 q ` φ p~r1 q “ ln r2 ` C2 ´ ln r1 ` C1
2πε 0 2πε 0
ˆ ˙
λ r2
“ ln `C
2πε 0 r1
donde tuvimos en cuenta que la suma de constantes es una nueva constante. Para calcular el valor de C, podemos tomar
un punto P donde ~r2 “ ~r1 dado que sabemos en en ese punto el potencial será cero
ˆ ˙
λ r2
φ|r2 “r1 “ ln `C
2πε 0 r1
λ
0 “ ln p1q ` C
2πε 0
“ 0`C ñ C “ 0

finalmente obtenemos
¨b ˛
px ` aq2 ` y2
˜ ¸ ˜ ¸
px ` aq2 ` y2 px ` aq2 ` y2
ˆ ˙
λ r1 λ λ
φ p~rq “ ln “ ln b
˝ ‚ “ ln “ kλ ln .
2πε 0 r2 2πε 0
px ´ aq2 ` y2
4πε 0 px ´ aq2 ` y2 px ´ aq2 ` y2
3.4 Potencial electrostático, trabajo y energı́a 111

Problema 92. Calcule el campo debido a los siguientes potenciales


´ ¯1
2
φ p~rq “ b sin x2 ` y2 ` z2

φ p~rq “ bρ pz ` 1q2 tan φ


2
φ p~rq “ be´ar sin θ cos φ
donde a y b son constantes, que hacen que el potencial tenga las unidades adecuadas. Queda para el lector determinar las
unidades de dichas constantes para cada uno de los potenciales.
Solución 92. Dado que ~E p~rq “ ´∇φ p~rq y teniendo en cuenta la tabla 2-1. Para el caso cartesiano
ˆ ˙ b
~E p~rq “ ´ B ı̂ ` B ̂ ` B k̂ b sin x2 ` y2 ` z2

t
Bx By Bz
˜ a a a ¸
x cos x2 ` y2 ` z2 y cos x2 ` y2 ` z2 z cos x2 ` y2 ` z2
“ ´b ı̂ ` a ̂ ` a k̂

in
a
x 2 ` y2 ` z2 x 2 ` y2 ` z2 x 2 ` y2 ` z2
a
cos x2 ` y2 ` z2 ´ ¯
“ ´b a xı̂ ` y̂ ` zk̂
x 2 ` y2 ` z2
para el segundo caso que está en coordenadas cilı́ndricas
ˆ ˙
~E p~rq “ ´ B ρ̂ ` 1 B φ̂ ` B k̂ bρ pz ` 1q2 tan φ
r ˆ
Bρ ρ Bφ
2
Bz
1 ´ 2 ¯
2
“ ´b tan φ pz ` 1q ρ̂ ` ρ tan φ ` 1 pz ` 1q φ̂ ` 2ρ ptan φq pz ` 1q k̂
ρ
˙
ep
ˆ ˙
2
´
2
¯ 2ρ
“ ´b pz ` 1q tan φρ̂ ` tan φ ` 1 φ̂ ` tan φk̂
z`1
y finalmente, para el caso en coordenadas esféricas
ˆ ˙
~E p~rq “ ´ B r̂ ` 1 B θ̂ ` 1 B 2
φ̂ be´ar sin θ cos φ
Br r Bθ r sin θ Bφ
ˆ ¯ ˙
2 1 2 1 ´ ´ar2
“ ´b ´2are´ar sin θ cos φr̂ ` e´ar cos θ cos φθ̂ ` ´e sin θ sin φ φ̂
r r sin θ
´ ar 2 ´
be ¯
2ar2 sin θ cos φr̂ ´ cos θ cos φθ̂ ` sin φφ̂ .
pr


r
Problema 93. Si el potencial en el vacı́o es
φ p~rq “ bx2 y pz ` 3mq
“ ‰
donde b “ 1 y tiene unidades de V ¨ m´4 . Calcule el campo en el punto p3, 4, ´6q m y la carga en un cubo centrado en
el origen de lados 1m donde 0 ă x, y, z ă 1.
Solución 93. Debido a que ~E p~rq “ ´∇φ p~rq
ˆ ˙
~E p~rq “ ´ B ı̂ ` B ̂ ` B k̂ bx2 y pz ` 3mq
Bx By Bz
´ ¯
“ ´b 2xy pz ` 3mq ı̂ ` x2 pz ` 3mq ̂ ` x2 yk̂

en el punto p3, 4, ´6q m tenemos


ˇ ´ ¯ˇ
~E p~rqˇˇ “ ´b 2xy pz ` 3mq ı̂ ` x2 pz ` 3mq ̂ ` x2 yk̂ ˇ
ˇ
p3,4,´6qm p3,4,´6qm
´ ¯
“ ´V ¨ m ´4
2 p3mq 4m p´6m ` 3mq ı̂ ` p3mq p´6m ` 3mq ̂ ` p3mq2 4mk̂
2

´ ¯
“ 72ı̂ ` 27̂ ´ 36k̂ V ¨ m´1 .
112 3 Electrostática

Para calcular la carga dentro del cubo partimos de la ecuación (3-28)


ρ
∇ ¨ ~E “ ñ ρ “ ε 0 ∇ ¨ ~E
ε0
y por lo tanto
ˆ ˙ ´
B B B ¯
ρ “ ´ε 0 ı̂ ` ̂ ` k̂ b 2xy pz ` 3mq ı̂ ` x2 pz ` 3mq ̂ ` x2 yk̂
Bx By Bz
“ ´ε 0 2by pz ` 3mq
ahora podemos calcular la carga encerrada en el volumen del cubo de lados 1m, centrada en el origen
ż ż1 ż1 ż1
Q ρ dV “ ´2bε 0 y pz ` 3mq dx dy dz

t

V 0 0 0
ˇ1 ˇ1
ż1 ż1 ż1 2

in
ˇ ˇ
ˇ y ˇ
“ ´2bε 0 y pz ` 3mq xˇˇ dy dz rms “ ´2bε 0 pz ` 3mqˇˇ dz rms
ˇ 2 ˇ
0 0 0 0 0
ˇ1 ” ı
z2 7 ” ı
` 3mzˇˇ m3 “ ´ bε 0 m5
ˇ
“ ´bε 0
2 0 2
“ ´30.989 ˆ 10´12 C
r
donde tuvimos en cuenta que V “ J ¨ C´1 “ N ¨ m ¨ C´1 y que
” ı ´ ¯
bε 0 m5 “ N ¨ m ¨ C´1 ¨ m´4 C2 ¨ N ´1 ¨ m´2 m5 “ C.
ep
Problema 94. Si tenemos una distribución esférica de carga la forma
` ˘
bρ0 a2 ´ r2
"
răa
ρ“
0 rąa

y a es el radio de la esfera. Calcule el ~E p~rq y el φ p~rq para r ě a, r ď a, la carga total y


“ ´2 ‰
donde b tiene unidades de m
el valor máximo del campo.
Solución 94. Comenzaremos calculando la carga para r ě a
ża ż2π żπ
pr

ż ´ ¯
Q“ ρ dV “ bρ0 a2 ´ r2 r2 sin θdθdϕdr
V 0 0 0
ża ż2π ´ ¯ ˇπ
a2 ´ r2 r2 cos θ ˇ dϕdr
ˇ
“ ´bρ0
0
0 0
ża ż2π ´ ¯
“ 2bρ0 a2 ´ r2 r2 dϕdr
0 0
ża ´ ¯ ˇ2π
“ 2bρ0 a2 ´ r2 r2 ϕˇ dr
ˇ
0
0
ża ´ ¯
“ 4πbρ0 a2 ´ r2 r2 dr
0ˆ ˙ˇa
a2 r3 r5 ˇˇ
“ 4πbρ0 ´
ˆ 53 5
5 ˇ0
˙
a a 8
“ 4πbρ0 ´ “ πbρ0 a5 .
3 5 15
3.4 Potencial electrostático, trabajo y energı́a 113

De la ley de Gauss tenemos


ż
~E p~rq ¨ d~S Qin

ε0
ż2π żπ
1 8
E p~rq r̂ ¨ r2 sin θdθdϕr̂ “ πbρ0 a5
ε 0 15
0 0
8
E p~rq 4πr2 “ πbρ0 a5
15ε 0
2b
ñ ~E p~rq “ ρ0 a5 r̂
15ε 0 r2

t
para calcular el potencial electrostático, debemos recordar que el elemento de lı́nea en coordenadas esféricas es d~l “
drr̂ ` rdθ θ̂ ` r sin θdϕ ϕ̂

in
ż
φ p~rq “ ´ ~E p~rq ¨ d~l
ż
2b
ρ0 a5 r̂ ¨ dr r̂ ` r dθ θ̂ ` r sin θ dϕ ϕ̂
` ˘
“ ´ 2
ż 15ε 0 r
2b
“ ´ ρ0 a5 dr
15ε 0 r2
r “
2b a5
15 ε 0 r
ρ0 ` C
ep
dado que la densidad de carga está confinada a una región del espacio, podemos alejarnos lo suficiente para poder definir
el potencial de referencia lı́m φ p~rq “ 0, esto nos permite calcular el valor de C
rÑ8

2b a5
lı́m φ p~rq “ ρ0 ` C
lı́m
rÑ8 rÑ8 15 rε 0
0 “ 0`C
ñ C“0

por lo tanto, el potencial para r ě a tenemos


pr

2b a5
φ p~rq “ ρ0
15 ε 0 r

Para evaluar el campo para r ď a debemos de calcular nuevamente la carga encerrada

ż żr ż2π żπ ´ ¯
Q “ ρ dV “ bρ0 a2 ´ r2 r2 sin θdθdϕdr
V 0 0 0
żr ż2π ´ ¯ ˇπ żr ż2π ´ ¯
2 2 2
a ´r r cos θ ˇ dϕdr “ 2bρ0 a2 ´ r2 r2 dϕdr
ˇ
“ ´bρ0
0
0 0 0 0
żr ´ ¯ ˇ2π żr ´ ¯
“ 2bρ0 a2 ´ r 2 2 ˇ
r ϕˇ dr “ 4πbρ0 a2 ´ r2 r2 dr
0
0 ˙ˇr 0
a2 r3 r5 ˇˇ
ˆ
“ 4πbρ0 ´
ˆ 23 3 5 ˙ ˇ0
a r r5
“ 4πbρ0 ´
3 5
114 3 Electrostática

mientras que el campo


ż
~E p~rq ¨ d~S Qin

ε0
ż2π żπ
a2 r 3 r 5
ˆ ˙
2 1
E p~rq r̂ ¨ r sin θdθdϕr̂ “ 4πbρ0 ´
ε0 3 5
0 0
a2 r 3 r 5
ˆ ˙
2 4πbρ0
E p~rq 4πr “ ´
ε0 3 5
bρ0 a r r3
ˆ 2 ˙
ñ ~E p~rq “ ´ r̂
ε0 3 5

t
y el potencial ż
φ p~rq “ ~E p~rq ¨ d~l
´

in
ż ˆ ˙
bρ0 1 2 1
a r ´ r3 r̂ ¨ dr r̂ ` r dθ θ̂ ` r sin θ dϕ ϕ̂
` ˘
“ ´
εż0 ˆ 3 5 ˙
bρ0 1 2 1 3
“ ´ a r ´ r dr
ε0 ˆ 3 5˙
bρ0 a2 r2 r4
“ ´ ´ `C
ε0 6 20
r
debemos calcular el valor de C, para lo cual tenemos que el potencial debe el mismo en r “ a para r ě a y r ď a,

φ p~rq|r“a “ φ p~rq|r“a
ep
2b a5 ˇˇ bρ0 a2 r2 r4
ˇ ˆ ˙ ˇ
ˇ
ρ0 “ ´ ´ ` Cˇˇ
15 ε r ˇ
0 r“a ε0 6 20 r“a
5
ˆ 2 2 4
˙
2b a bρ0 a a a
ρ0 “ ´ ´ `C
15 ε 0 a ε0 6 20
bρ0 a4 a4
ˆ ˙
bρ0 2 4
a “ ´ ´ `C
ε 0 15 ε0 6 20
bρ0 2 4 a4 a4
ˆ ˙
a ` ´ “ C
ε 0 15 6 20
pr

a4 bρ0
ñ C“
4 ε0

por lo tanto, el potencial para r ď a

a2 r 2 r4 a4 bρ0
ˆ ˙
bρ0
φ p~rq “ ´ ´ ` .
ε0 6 20 4 ε0

La carga total será


8
πbρ0 a5
QT “
15
el cual es el valor obtenido para r ě a, debido a que estamos encerrando toda la carga desde afuera. Este mismo valor es
posible obtenerlo si consideramos la carga en el caso a ď r y hacemos r Ñ a

a2 r 3 r 5
ˆ ˙
Q|aďr “ 4πbρ0 ´
3 5
ˆ 2 3
r5
˙ ˆ ˙
a r 1 2 3 1 5 8
lı́m Q|aďr “ lı́m 4πbρ0 ´ “ 4πbρ0 a a ´ a “ πbρ0 a5 .
rÑa rÑa 3 5 3 5 15
3.4 Potencial electrostático, trabajo y energı́a 115

Para calcular el valor máximo del campo debemos calcular la derivada de la función e igualarla a cero, luego calcular la
segunda derivada para mirar si este es un máximo o un mı́nimo

B~E p~rq a2 r r 3 a2 3r2


ˆ ˙ ˆ ˙
B bρ0 bρ0
“ ´ “ ´ “0
Br Br ε 0 3 5 ε0 3 5
c ?
5 5
ñ r“ a“ a
9 3
la segunda derivada es ?
ˆ ˙ ˇ
B bρ0 1 2 3 2 6 bρ0 ˇˇ 6 bρ0 5
a ´ r “´ r ? “´ aă0
Br ε 0 3 5 5 ε 0 ˇr “ 5 a 5 ε0 3
3

t
por lo tanto, al ser menor que cero tenemos un máximo relativo y por lo tanto al remplazar en el cálculo del campo
ˆ ˙ˇ
~E p~rqmáx “ bρ0 1 a2 r ´ 1 r3 ˇ
ˇ

in
ε0 3 5 ˇ ? a
r“ 5 3
˜ ˆ? ˙ ˆ ? ˙3 ¸
bρ0 1 2 5 1 5
“ a a ´ a
ε0 3 3 5 3
?
2 5 bρ0 3
“ a .
27 ε 0

r
ep
pr
116 3 Electrostática

t
in
r
ep
pr
Capı́tulo 4

Ecuaciones de Poisson y de Laplace

t
4.1.

r Ecuación de Poisson

in
Hasta el momento, hemos calculado el potencial o el campo eléctrico desde distribuciones de cargas conocidas.
Sin embargo, en muchos casos solo tenemos conocimiento parcial de las distribuciones de carga y conocemos
el valor del campo o del potencial en regiones limitadas en la frontera de la región que estamos estudiando.
ep
Debido a esto es necesario estudiar las ecuaciones de Poisson (cuando tenemos distribuciones de cargas libres)
y Laplace (cuando no tenemos distribuciones de cargas libres). Las cuales pueden darnos una solución com-
pleta y sino, bastante aproximada ya sea analı́tica o numérica del potencial bajo condiciones de conocimiento
incompleto.

Si tomamos el laplaciano del potencial electrostático de la ecuación (3-55) tenemos

ż ˜ ` ˘¸
dq ~r1
ż ˆ ˙
2 2
` 1˘ 2 1
∇ φ p~rq “ k∇ “ k dq ~r ∇
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
pr

dado que
ˆ ˙
1
∇2
` ˘
“ ´4πδ ~r ´~r1 (4-1)
|~r ´~r1 |

podemos reescribir el laplaciano como


ż
2
` ˘
∇ φ p~rq “ ´4πk dq p~rq δ ~r ´~r1
ż
` ˘
“ ´4πk ρ p~rq δ ~r ´~r1 dV 1

“ ´4πkρ p~rq

obteniendo finalmente
ρ p~rq
∇2 φ p~rq “ ´4πkρ p~rq “ ´ (4-2)
ε0

La relación (4-2), se denomina ecuación de Poisson para el potencial escalar; la cual, también se puede obtener

117
118 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

de la ley de Gauss en forma diferencial


ρ p~rq
∇ ¨ ~E “
ε0
ρ p~rq
∇ ¨ p´∇φq “
ε0
ρ p~rq
∇2 φ p~rq “ ´
ε0

Un aspecto interesante, es que, si tenemos múltiples fuentes de campo, el potencial generado será la suma de
las soluciones de las ecuaciones de Poisson. Esto es, si suponemos que φ1 p~rq es el potencial generado por una

t
fuente ρ1 p~rq y φ2 p~rq es el potencial generado por una fuente ρ2 p~rq tal que
ρ1 p~rq
∇2 φ1 p~rq “ ´

in
ε
ρ2 p~rq
∇2 φ2 p~rq “ ´
ε
entonces
1
∇2 φ1 p~rq ` ∇2 φ2 p~rq “ ∇2 pφ1 p~rq ` φ2 p~rqq “ ´ pρ1 p~rq ` ρ2 p~rqq
ε
una consecuencia directa esta linealidad es que cualquier fuente, podrá construirse mediante la suma de las
r
contribuciones de fuentes puntuales.
ep
Problema 95. Dos placas metálicas, paralelas e infinitas
están separadas una distancia d, ambas placas se encuentran
a un potencial cero y hay una distribución de carga unifor-
me ρ entre ellas, cómo se ilustra en la figura 4-1. Calcule
la posición y los valores máximos del campo eléctrico y del
potencial.
Figura 4-1:

Solución 95. Debido a que las placas son infinitas, solo tendremos una variación sobre el eje y. Partiendo de la ecuación
pr

(4-2)
d2 φ pyq ρ
∇2 φ “ 2
“´
dy ε
debemos entonces calcular las integrales y utilizar las condiciones de contorno
ż ˆ ˙ ż
d dφ ρ
dy “ ´ dy
dy dy ε
dφ ρ
“ ´ y ` C1
dy ε
ż ˆ ˙ ż ´
dφ ρ ¯
dy “ ´ y ` C1 dy
dy ε
ρ 2
φ pyq “ ´ y ` C1 y ` C2

teniendo en cuenta que φ p0q “ φ pdq “ 0 entonces podemos determinar las constantes
ρ 2
φ p0q “ ´ 0 ` C1 0 ` C2 “ 0 ñ C2 “ 0

ρ ρd
φ pdq “ ´ d2 ` C1 d “ 0 ñ C1 “
2ε 2ε
4.1 Ecuación de Poisson 119

por lo tanto
ρ 2 ρd ρ ´ ¯
φ pyq “ ´ y ` y“ d y ´ y2 . (4-3)
2ε 2ε 2ε

Teniendo en cuenta que ~E p~rq “ ´∇φ p~rq obtenemos

~E pyq “ ´ Bφ pyq ı̂ ´ Bφ pyq ̂ “ ´ B ρ d y ´ y2 ̂ “ ´ ρ pd ´ 2yq ̂


´ ´ ¯¯
Bx By By 2ε 2ε
ρ
“ p2y ´ dq ̂. (4-4)

Para hallar los máximos debemos de calcular la primera y la segunda derivada, para el caso del potencial partimos de la
ecuación (4-3)

t
d d ´ρ ´ ¯¯ 1
φ pyq “ d y ´ y2 “ ρ pd ´ 2yq “ 0

in
dy dy 2ε 2ε
d
ñ y“
2
de la segunda derivada ˆ ˙
d 1 1
ρ pd ´ 2yq “´ ρ
dy 2ε ε

r
al ser la segunda derivada negativa, el máximo del potencial está en y “ 2d . Remplazando y “ d2 en la ecuación (4-3)

φ pyq|máx “
ρ ´
d y´y ˇ
¯ˇ
2 ˇ

ρ
˜ ˆ ˙ ˆ ˙ ¸
d
d
´
d 2

d2 ρ
.
ep
2ε máx 2ε 2 2 8ε

Para calcular el máximo del campo eléctrico partimos de la ecuación (4-4)

d~ d ´ρ ¯ 1
E pyq “ p2y ´ dq ̂ “ ´ ρ̂
dy dy 2ε ε

por lo tanto, no tenemos un máximo local y el máximo del campo estará en y “ 0 y y “ d


ˇ ˇ ˇρ ˇ ρd
ˇ~
ˇE pyqˇ “ ˇ p2 p0q ´ dq ̂ˇ “
pr

ˇ ˇ ˇ
máxy“0 2ε 2ε
ˇ ˇ ˇρ ˇ ρd
ˇ~
ˇE pyqˇ “ ˇ p2 pdq ´ dq ̂ˇ “
ˇ ˇ ˇ
máxy“d 2ε 2ε

siendo ambos máximos iguales.

Problema 96. Dos esferas metálicas concéntricas de radio


R y 2R se encuentran a potencial cero y en el espacio entre
las ellas, hay una distribución de carga

R2
ˆ ˙
ρ p~rq “ ρ0 1 ` 2
r

siendo r la distancia al centro de las esferas, como se ilustra


en la figura 4-2. Calcule el potencial y el campo eléctrico.

Figura 4-2:
120 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

Solución 96. Teniendo en cuenta la simetrı́a del problema, partiremos de la ecuación de Poisson (4-2), empleando el
laplaciano de la tabla 2-1 escrito en coordenadas esféricas

ρ p~rq
∇2 φ p~rq “ ´
εˆ
1 B 2 φ p~rq R2
„ ˆ ˙ ˆ ˙  ˙
1 B 2 Bφ p~rq B Bφ p~rq ρ0
sin θ r ` sin θ ` “ ´ 1` 2
r2 sin θ Br Br Bθ Bθ sin
ˆθ Bϕ ˙
2 ε ˆ r ˙
1 B Bφ p~rq ρ0 R2
r2 “ ´ 1` 2
r2 Br ˆ Br ˙ ε r
B Bφ p~rq ρ0 2´ ¯
r2 “ ´ r ` R2
Br Br ε

t
calculando las integrales

in
ż ˆ ˙ ż
d dφ p~rq ρ0 ´ 2 ¯
r2 dr “ r ` R2 dr
´
dr dr ε
ˆ 3 ˙
2 dφ p~rq ρ0 r 2
r “ ´ ` R r ` C1
dr ε 3
R2
ˆ ˙
dφ p~rq ρ0 r C
r “ ´ ` ` 21
dr ε 3 r r
R2
ż ż ˆ ˆ ˙ ˙
dφ p~rq ρ0 r C
dr “ ´ ` ` 21 dr
ep
dr ε 3 r r
ˆ 2 ˙
ρ0 r C
φ p~rq “ ´ ` R2 ln r ´ 1 ` C2
ε 6 r

utilizando las condiciones de contorno φ pRq “ φ p2Rq “ 0, en la ecuación del potencial, obtendremos un sistema de dos
ecuaciones

R2
ˆ ˙
ρ0 C
φ p~rq|r“R “ ´ ` R2 ln R ´ 1 ` C2
pr

ε6 R
˜ ¸
2
ρ0 p2Rq C
φ p~rq|r“2R “ ´ ` R2 ln 2R ´ 1 ` C2
ε 6 2R

restando ambas soluciones obtenemos

ρ0 R2 ρ0 4R2
ˆ ˙ ˆ ˙
C1 C
φ p~rq|r“R ´ φ p~rq|r“2R “ ´ 2
` R ln R ´ ` C2 ` ` R ln 2R ` 1 ´ C2
2
ε 6 R ε 6 2R
ˆ 2 2 ˙
ρ0 4R R C
0 “ ´ ` R2 ln 2R ´ R2 ln R ´ 1
ε 6 6 2R
2R3 ρ0 1
ˆ ˙
C1 “ ` ln 2R ´ ln R
ε 2
ρ0 3
C1 “ R p1 ` 2 ln 2q
ε

remplazando C1 en φ p~rq|r“R
4.2 Unicidad del potencial - condiciones de Dirichlet y Neumann 121

ρ0 R2
ˆ ˙
1 ρ0 3
φ p~rq|r“R “ ´ ` R2 ln R ´ R p1 ` 2 ln 2q ` C2
ε 6 R ε
ˆ ˙
ρ0 1 ρ0
0 “ ´ R2 ` ln R ´ R2 p1 ` 2 ln 2q ` C2
ε 6 ε
ˆ ˙
ρ0 2 1
0 “ ´ R ` ln R ` 1 ` 2 ln 2 ` C2
ε 6
ˆ ˙
ρ0 2 7
C2 “ R ` ln R ` 2 ln 2
ε 6

por lo tanto

t
r2
ˆ ˙ ˆ ˙
ρ0 2 1 ρ0 3 ρ0 2 7
φ p~rq “ ´ ` R ln r ´ R p1 ` 2 ln 2q ` R ` ln R ` 2 ln 2 (4-5)
ε 6 r ε ε 6

in
Teniendo en cuenta que ~E p~rq “ ´∇φ p~rq y de la 2-1 obtenemos

ρ0 r 2
ˆ ˙„ ˆ ˙ ˆ ˙
~E p~rq “ ´ B 1 B 1 B 2 1 ρ0 3 ρ0 2 7
r̂ ` θ̂ ` ϕ̂ ´ ` R ln r ´ R p1 ` 2 ln 2q ` R ` ln R ` 2 ln 2
Br r Bθ r sin θ Bϕ ε 6 r ε ε 6
ρ0 r 2
„ ˆ ˙ ˆ ˙
B 1 ρ0 3 ρ0 7
“ ´ ´ ` R2 ln r ´ R p1 ` 2 ln 2q ` R2 ` ln R ` 2 ln 2 r̂
r “
Br
ˆ
ρ0 r
ε 3
`
ε
R
r
2
˙
6
1 ρ0
r ε

´ 2 R3 p1 ` 2 ln 2q r̂.
r ε
ε 6
ep
R2 R3 R3
ˆ ˙
ρ0 r
“ ` ´ 2 ´ 2 2 ln 2 r̂. (4-6)
ε 3 r r r

4.2. Unicidad del potencial - condiciones de Dirichlet y Neumann

La solución de las ecuaciones diferenciales parciales como las debidas a la ecuación de Laplace o de Poisson,
requieren de condiciones de frontera para ser soluciones únicas. Si definimos una superficie cerrada S que
pr

delimita a un volumen V , y además conocemos la densidad de carga volumétrica dentro de dicho volumen.
Tendremos dos tipos de condiciones de frontera

1. Frontera de Dirichlet (o de primer tipo): En el caso electrostático, si se conoce el potencial electrostático


en todos los puntos de la superficie
φS
queda unı́vocamente determinado el potencial en todos los puntos al interior y exterior de la superficie.

2. Frontera de Neumann (o de segundo tipo): En el caso electrostático, sı́ conocemos los valores de la deri-
vada del potencial en la dirección normal a la superficie, en todos los puntos de la superficie. El potencial
quedara unı́vocamente determinado en los puntos al interior y exterior de la superficie, salvo una cons-
tante

´~E ¨ n̂ “ ∇φ ¨ n̂ “
Bn

Si suponemos por un momento que un problema tuviera dos soluciones, esto implicarı́a que la solución tendrı́a
comportamientos diferentes para las mismas condiciones y por lo tanto, no podrı́amos distinguir cual serı́a la
122 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

correcta. Es por ello, que la unicidad de la solución es una condición que se debe exigir con el fin de obtener
un comportamiento correcto de la solución.

La unicidad de la solución la demostraremos por contradicción. Si suponemos que existen dos soluciones φ1 y
φ2 que satisfacen la ecuación de Poisson (la ecuación de Laplace podemos considerarla un caso particular de
la ecuación de Poisson), las cuales cumplen las mismas condiciones de frontera.

1. Para Dirichlet : φ1 |S “ φ2 |S “ φS
ˇ ˇ
Bφ1 ˇˇ Bφ2 ˇˇ BφS
2. Para Neumann: “ “
Bn ˇS Bn ˇS Bn

t
al ser lineal la ecuación de Poisson , es posible definir la función φ0 “ φ2 ´ φ1 , por lo tanto

in
ρ ρ
∇2 φ0 “ ∇2 φ2 ´ ∇2 φ1 “ ´ ` “0
ε0 ε0

dado que

1. φ0 |S “ φ2 |S ´ φ1 |S “ 0

2.
r ˇ
Bφ0 ˇˇ
Bn ˇS

ˇ
Bφ2 ˇˇ
Bn ˇS
´
Bn ˇS
ˇ
Bφ1 ˇˇ
“0
ep
partiendo de la primera identidad de Green
ż ´ ¯ ¿
ξ ∇2 ϕ ` ∇ξ ¨ ∇ ϕ dV “ ϕ∇ξ ¨ n̂ dS
V s

y remplazando ϕ “ ξ “ φ0 obtenemos
¨ ˛
ż ¿
2
∇omo φo0n ` |∇φt |2 ‚ dV “ φ0 ∇φ0 ¨ n̂dS
˚ ‹
˝φ0 lo
pr

V 0 s

Bφ0
debido a que ∇φ0 ¨ n̂ “ , la integral nos queda como
Bn
ż ¿
2 Bφ0
|∇φ0 | dV “ φ0 dS
Bn
s

y
ˆ ya que
˙ la integral de superficie es cero tanto para condición de Dirichlet pφ0 “ 0q, como la de Neumann
Bφ0
, tenemos
Bn ż
|∇φ0 |2 dV “ 0 ñ ∇φ0 “ 0

lo cual implica que φ0 “ φ2 ´ φ1 “ cte en todo el volumen.

De las condiciones tenemos

1. Para Dirichlet: φ2 |S “ φ1 |S ñ φ0 “ 0 “ cte. Por tanto φ0 “ 0 y la solución es única.


4.3 Ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas 123
ˇ
Bφ0 ˇˇ B pφ2 ´ φ1 qS
2. Para Neumann: “0“ ñ φ2 ´ φ1 “ cte.
Bn ˇS Bn

Es importante recalcar que el teorema de unicidad, es un teorema matemático válido para funciones escalares
cualesquiera que cumplan con la ecuación de Poisson.

4.3. Ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas

Partiendo de la ecuación de Poisson (4-2)

t
1
∇2 φ p~rq “ ´ ρ p~rq (4-7)

in
ε0

podemos calcular el potencial en regiones donde ρ p~rq “ 0, lo cual no implica que ρ “ 0 en todo el espacio,
ya que esto implicarı́a que φ p~rq “ 0 o por lo menos es un valor constante. Por lo tanto, al trabajar con la
ecuación de Laplace, podemos pensar que esta es una reducción de la ecuación de Poisson cuando no existen
densidades de cargas libres
∇2 φ p~rq “ 0. (4-8)
r
Esta ecuación aparece en varias ramas de la fı́sica como la fı́sica gravitacional, el magnetismo, la termodinámica
ep
entre otras.

4.3.1. Ecuación de Laplace en una dimensión

Si suponemos que el potencial φ p~rq depende solo de la variable x, la ecuación de Laplace será

d2 φ
“0
dx2
pr

para resolver la ecuación anterior debemos integrar dos veces

żx ˆ ˙ żx
d dX pxq
dx “ 0 dx
dx dx
x0 x0
dX pxq ˇˇx
ˇ
“ 0
dx ˇx0
d d
X pxq ´ X px0 q “ 0
dx dx
d
si hacemos dx X px0 q “ b0 dado que es una constante, entonces

żx żx
dX pxq
dx “ b0 dx
dx
A0 A0
X pxq ´ X pA0 q “ b0 x ´ b0 A0
ñ X pxq “ b0 x ´ b0 A0 ` X pA0 q “ b0 x ` a0 (4-9)
124 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

donde hemos definido a0 “ X pA0 q ´ b0 A0 . Otra forma equivalente de escribir la solución anterior comúnmen-
te utilizada, es
φ pxq “ mx ` b
la cual es la ecuación de una lı́nea recta, con m y b, constantes a determinar de las condiciones iniciales.

4.3.2. Ecuación de Laplace en dos dimensiones

Si la ecuación de Laplace depende de dos variables, está puede ser escrita en coordenadas cartesianas como
ˆ 2
B2
˙
B ´ ¯

t
2 2
` φ px, yq “ B x ` B y φ px, yq “ 0 (4-10)
Bx2 By2
la cual es una ecuación diferencial parcial. Para resolverla usaremos el método de separación de variables

in
φ px, yq “ X pxq Y pyq. Esto implica que la solución será el producto de dos funciones, una para cada variable
independiente

B2 B2 B2 B2
ˆ ˙ ˆ ˙
` φ px, yq “ ` X pxq Y pyq
Bx2 By2 Bx2 By2
r “ Y pyq
B 2 X pxq
Bx2
` X pxq
B 2 Y pyq
By2
` X pxq
B 2 Y pyq
Bx2
` Y pyq
B 2 X pxq
By2
ep
dividiendo la ecuación anterior por X pxq Y pyq y separando por variables obtenemos

1 d2 X pxq 1 d2 Y pyq 1 d2 Y pyq 1 d2 X pxq


2
` 2
“0ñ 2
“´
X pxq dx Y pyq dy Y pyq dy X pxq dx2
como el primer sumando solo depende de x y el segundo solo de y, entonces cada sumando debe ser igual a
una constante
1 d2 X pxq d2 X pxq
“ ´α2 ñ ` α2 X pxq “ 0 (4-11)
X pxq dx2 dx2
1 d2 Y pyq d2 Y pyq
pr

“ α2 ñ ´ α2 Y pyq “ 0
Y pyq dy2 dy2

Es importante resaltar que la asignación de ˘α, es arbitraria (pudo haberse hecho al contrario). Pero dado que
α es en general un número complejo no tendremos problema. Dado que la ecuación (4-11) esta compuesta por
ecuaciones diferenciales de segundo orden de coeficientes constantes podemos plantear la solución de la forma

X pxq “ Aemx ; Y pyq “ Aemy (4-12)

al remplazar la ecuación (4-12) en la ecuación (4-11), obtenemos la denominada ecuación caracterı́stica o auxi-
liar. La ecuación caracterı́stica para X pxq es

d2
Aemx ` α2 Aemx “ 0
dx2
m2 ` α2 “ 0
ñ m “ ˘iα

para α ‰ 0 (diferente de la solución trivial) la solución será

X pxq “ Aeiαx ` Be´iαx


4.3 Ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas 125

Teniendo en cuenta la relación de Euler (2-58), podemos reescribir la solución como

X pxq “ Aeiαx ` Be´iαx


“ A pcos αx ` i sin αxq ` B pcos p´αxq ` i sin p´αxqq
“ A cos αx ` iA sin αx ` B cos αx ´ iB sin αx
“ pA ` Bq cos αx ` i pA ´ Bq sin αx
“ a cos αx ` b sin αx

donde definimos a “ A ` B y b “ pA ´ Bq i. Para la segunda ecuación caracterı́stica tenemos

d2
Aemy ´ α2 Aemy “ 0
dy2

t
m2 ´ α2 “ 0
ñ m “ ˘α

in
para α ‰ 0, la solución es
Y pyq “ Ceαy ` De´αy
partiendo de la definición de las funciones hiperbólicas

e θ ` e ´θ e θ ´ e ´θ (4-13)
cosh θ “ ; sinh θ “
2 2
r
despejando los términos eθ y e´θ para poder remplazar en la solución de Y pyq
ep
eθ “ cosh θ ` sinh θ ; e´θ “ cosh θ ´ sinh θ (4-14)

por lo tanto

Y pyq “ Ceαy ` De´αy


“ C pcosh αy ` sinh αyq ` D pcosh αy ´ sinh αyq
“ pC ` Dq cosh αy ` pC ´ Dq sinh αy
“ c cosh αy ` d sinh αy (4-15)

donde definimos c “ C ` D y d “ C ´ D.
pr

Ası́ entonces, φ px, yq “ X pxq Y pyq para α ‰ 0 lo podemos escribir como

φ px, yq|α‰0 “ X pxq Y pyq “ pa cos αx ` b sin αxq pc cosh αy ` d sinh αyq

Las soluciones con α “ 0 para X pxq y Y pyq, serán equivalentes a la obtenida en la ecuación (4-9), esto es

X pxq “ b0 x ` a0
Y pyq “ d0 y ` c0

en consecuencia, para α “ 0

φ px, yq|α“0 “ X pxq Y pyq “ pb0 x ` a0 q pd0 y ` c0 q “ d0 xy ` c0 y ` b0 x ` a0

Finalmente, la solución más general posible será la superposición de las soluciones φ px, yq|α‰0 y φ px, yq|α“0

φ px, yq “ φ px, yq|α‰0 ` φ px, yq|α“0 “ pa cos αx ` b sin αxq pc cosh αy ` d sinh αyq ` d0 xy ` c0 y ` b0 x ` a0
(4-16)
126 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

donde las constantes a determinar están dadas por las condiciones de frontera. Las soluciones para α “ 0, y
para α ‰ 0 son aparentemente excluyentes, de modo que no tendrı́a sentido incluir los dos tipos de soluciones
en una sola expresión. Sin embargo, si rotulamos estas soluciones como φα px, yq donde α ě 0, una superpo-
sición de ellas es también solución. Como veremos mas adelante, la superposición es obligatoria si queremos
tener en cuenta todas las condiciones de frontera.

Problema 97. Calcule el potencial electrostático en la región bi-


dimensional representada en la figura 4-3. Tenga en cuenta que

t
φ p0, yq “ φ pL, yq “ 0, φ px, 0q “ φ0 y que φ px, yq “ 0, para
0 ď x ď L y y Ñ 8.

in Figura 4-3:

Solución 97. Si queremos resolver la ecuación de Laplace para el pozo bidimensional, debemos analizar cada una de las
r
fronteras y con ello calcular cada una de las constantes de la solución general de la ecuación de Laplace (4-16)
ep
1. Para φ p0, yq “ 0 tenemos

φ p0, yq “ pa cos α0 ` b sin α0q pc cosh αy ` d sinh αyq ` d0 0y ` c0 y ` b0 0 ` a0 “ 0


φ p0, yq “ a pc cosh αy ` d sinh αyq ` c0 y ` a0 “ 0

lo cual se cumple si a0 “ a “ c0 “ 0. Por lo tanto, la solución general nos queda como

φ px, yq “ b sin αx pc cosh αy ` d sinh αyq ` d0 xy ` b0 x


“ sin αx pC cosh αy ` D sinh αyq ` d0 xy ` b0 x
pr

donde C “ bc y D “ bd son las nuevas constantes

2. Para φ pL, yq “ 0 entonces

φ pL, yq “ sin αL pC cosh αy ` D sinh αyq ` d0 yL ` b0 L “ 0

por lo tanto, para que φ pL, yq “ 0 sea cero se debe cumplir que d0 “ 0 y b0 “ 0. Adicionalmente sin αL debe ser
cero y para ello, es preciso que el ángulo sea un múltiplo entero de π

αL “ nπ

αn “
L

por lo tanto, tenemos valores positivos para α los cuales dependen de n, donde n es un entero diferente de cero. Esto
nos lleva a que la solución mas general es una superposición de estos modos (linealidad en acción), quedando la
ecuación como
nπ ´ nπ nπ ¯
φn px, yq “ sin αx pC cosh αy ` D sinh αyq “ sin x Cn cosh y ` Dn sinh y
L L L
4.3 Ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas 127

3. Si reescribimos la solución anterior, en términos de funciones exponenciales asociadas a las funciones hiperbólicas
nπ ´ nπ nπ ¯
φn px, yq “ sin x Cn cosh y ` Dn sinh y
L L L
e α n y ` e ´α n y e α n y ´ e ´α n y
ˆ ˙

“ sin x Cn ` Dn
L 2 2
ˆ ˙
nπ Cn ` Dn αn y Cn ´ Dn ´αn y
“ sin x e ` e
L 2 2
nπ `
x An eαn y ` Bn e´αn y
˘
“ sin
L
Cn ` Dn Cn ´ Dn
donde hemos definido An “ y Bn “ . Empleando la condición de frontera φ px, yq “ 0 para
2 2

t
0 ď x ď L y y Ñ 8. Podemos ver que cuando y Ñ 8, la exponencial positiva diverge, mientras que la negativa
tiende a cero. Por lo tanto, el término An se debe anular. Quedamos solamente con el término

in
nπx ´ nπ y
φn px, yq “ Bn sin e L
L
ası́ entonces, la solución más general que cumple con las condiciones de contorno la podemos escribir como
8 8
ÿ ÿ nπx ´ nπ y
φ px, yq “ φn px, yq “ Bn sin e L
L
n“1 n“1

r
4. Para la última condición φ px, 0q “ φ0 al remplazar sobre la ecuación anterior tenemos
8
nπx ´ nπ 0
ep
ÿ
φ px, 0q “ Bn sin e L “ φ0
L
n“1
8
ÿ nπx
“ Bn sin “ φ0 (4-17)
L
n“1

al examinar la ecuación anterior, podemos ver que aún no tenemos la forma de los términos Bn . Sin embargo,
podemos ver que es una serie de Fourier en senos, las cuales son funciones definidas en el intervalo 0 ď x ď π.
Esta puede ser escrita como
` ˘ ÿ8
f x1 “ bn sin nx1 (4-18)
pr

n“1
siendo los coeficientes
żπ
2 ` ˘
bn “ f x1 sin nx1 dx1 (4-19)
π
0
en nuestro caso la función está definida en el intervalo 0 ď x ď L; por lo tanto, si comparamos las ecuaciones (4-17)
y (4-18) tenemos que
πx π
x1 “ ñ dx1 “ dx
L L
mientras que los lı́mites integrales serán

x1 “ 0 ñ x“0
1
x “π ñ x“L

ası́ entonces, la integral (4-19) la podemos escribir como

żL żL
2 nπx ´ π ¯ 2 nπx
Bn “ φ pxq sin dx “ φ pxq sin dx
π L L L L
0 0
128 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

dado que φ px, 0q “ φ0 , tenemos

żL
2 nπx
Bn “ φ0 sin dx
L L
0
nπx ˇˇ L
ˇ
2φ0 L
“ ´ cos
L nπ L ˇ0
ˆ ˙
2φ0 L L
“ ´ cos nπ ´
L nπ nπ
2φ0
“ p1 ´ cos nπq

t
de la ecuación anterior vemos que si n es par el coseno vale 1 y si es impar vale ´1, por ende
#

in
0 si n es par
Bn “ 4φ0
nπ si n es impar

la solución general para el potencial será entonces


8
ÿ nπx ´ nπ y
φ px, yq “ Bn sin e L
L
n“1
r “
8
ÿ

n“impar
4φ0

sin
nπx ´ nπ y
L
e L
ep
8
4φ0 ÿ 1 nπx ´ nπ y
“ sin e L
π n L
n“impar
8
4φ0 ÿ 1 p2n ` 1q πx ´ p2n`1qπ y
“ sin e L . (4-20)
π p2n ` 1q L
n“0

Esta solución implica la necesidad de calcular muchos términos para obtener una solución adecuada (en función de la
convergencia de la solución). Por ello, llevaremos esta solución en series a funciones conocidas, partiendo de la relación de
Euler (2-58), donde las partes real e imaginaria son
pr

< eiθ “ cos θ ; = eiθ “ sin θ


` ˘ ` ˘

podemos reescribir la solución de potencial como


8
4φ0 ÿ 1 nπx ´ nπ y
φ px, yq “ sin e L
π n L
n“impar
8
4φ0 1 ´ i nπx ¯ ´ nπ y
ÿ
“ = e L e L
π n
n“impar
¨ ˛
8
4φ0 ˝ ÿ 1 i nπ px`iyq ‚
“ = e L
π n
n“impar
¨ ˛
8
4φ0 ˝ ÿ X n ‚
“ = (4-21)
π n
n“impar

π
donde hemos definido X “ ei L px`iyq .
4.3 Ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas 129

Teniendo en cuenta que una serie geométrica la podemos escribir como


8
ÿ 1
Xn “
1´X
n“0

integrando a ambos lados

żX ÿ
8 żX
n 1
X dX “ dX
1´X
0 n“0 0
8 żX
ÿ
X n dX “ ´ ln p1 ´ Xq

t
n“0 0
8
ÿ Xn
dX “ ´ ln p1 ´ Xq

in
n
n“1

vamos a retirar los términos impares de la serie anterior, para lo cual podemos usar que

p´1qn`1 X n
8
ÿ X2 X3 X4
ln p1 ` Xq “ “ X´ ` ´ ` ...
n 2 3 4
n“1

r
restando las series ln p1 ` Xq y ln p1 ´ Xq obtenemos

ln p1 ` Xq ´ ln p1 ´ Xq “
ÿ8
p´1qn`1 X n
`
8
ÿ Xn
ep
n n
n“1 n“1
´ ¯
ˆ
1`X
˙ ÿ8 p´1qn`1 ` 1 X n
ln “
1´X n
n“1

podemos ver que cuando n es par, la sumatoria se anula ya que p´1qn`1 ` 1 “ 0, mientras que cuando n es impar
p´1qn`1 ` 1 “ 2, por lo tanto
8
Xn
ˆ ˙
1`X ÿ
ln “2
1´X n
n“1
n“impar
pr

en consecuencia
8
Xn
ˆ ˙
ÿ 1 1`X
“ ln
n 2 1´X
n“1
n“impar

Basándonos en este resultado, el potencial (4-21) lo podemos escribir como


¨ ˛
8
4φ0 ˝ ÿ X n ‚ 2φ0
ˆ ˆ ˙˙
1`X
φ px, yq “ = “ = ln
π n π 1´X
n“impar

debemos ahora para determinar el logaritmo de un número complejo.

Si representamos X “ a ` ib, lo podemos escribir de forma polar (2-59)

X “ |X| eiθ

por lo tanto ´ ¯
ln X “ ln |X| eiθ “ ln |X| ` ln eiθ “ ln |X| ` iθ
130 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

vemos que la parte


´ imaginaria
¯ de un número complejo es el argumento del número. Por lo tanto, debemos calcular el
1`X
argumento del ln 1´X , el cual está dado por (2-57)

= pXq
tan θ “
< pXq

1`X
para calcular la parte real e imaginaria de 1´X , multiplicamos por el complejo conjugado (2-60) del denominador

1 ´ X˚ 1 ` X ´ X ˚ ´ |X|2
ˆ ˙
1`X 1`X
“ “
1´X 1´X 1 ´ X˚ |1 ´ X|2

t
donde

in
X ´ X ˚ “ a ` ib ´ pa ` ibq˚ “ a ` ib ´ pa ´ ibq “ 2ib “ 2i = pXq

en consecuencia
1`X 1 ` 2i = pXq ´ |X|2

1´X |1 ´ X|2

r
de forma que las partes real e imaginaria respectivamente son

<
ˆ
1`X
˙
1 ´ |X|2
ep

1´X |1 ´ X|2
ˆ ˙
1`X 2= pXq
= “
1´X |1 ´ X|2

1`X
Si denotamos β como el argumento de 1´X

2=p X q
´ ¯
1`X
= 1´X |1´X |2 2i = pXq
tan β “ ¯“ “ (4-22)
pr

´
1 ´ |X|2
2
1`X 1´|X |
< 1´X
|1´X |2

π
dado que X “ ei L px`iyq tenemos

π π π π π π π
X “ ei L px`iyq “ e´ L y ei L x “ e´ L y cos x ` ie´ L y sin x
L L

donde las partes real e imaginaria son

π π
< pXq “ e´ L y cos πL x ; = pXq “ e´ L y sin πL x. (4-23)

Debido a que el módulo de un número complejo está dado por la ecuación (2-55), entonces

ˆc ˙2
2 2π π 2π π 2π y
|X| “ e´ L y cos2 x ` e´ L y sin2 x “ e´ L (4-24)
L L
4.3 Ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas 131

despejando β de la ecuación (4-22) y remplazando (4-23), (4-24)


˜ ¸
2= pXq
β “ arctan
1 ´ |X|2
˜ π
¸
2e´ L y sin πL x
“ arctan 2π y
1 ´ e´ L
¨ ˛
2 sin πL x
“ arctan ˝ ´ 2π y
¯ π ‚
1´e ´ L eLy
ˆ ˙
2 sin πL x
“ arctan

t
πy π
e L ´ e´ L y
ˆ ˙
2 sin πL x
“ arctan .

in
2 sinh πL y

Finalmente, obtenemos una función que remplaza nuestra solución en series de la ecuación (4-20)
ˆ ˙
2φ0
´ ´
1`X
¯¯ 2φ0 sin πL x
φ px, yq “ π = ln 1´X “
π
arctan
sinh πL y
. (4-25)
r
Problema 98. Verifique las condiciones de frontera del problema anterior, para la solución dada por la ecuación (4-25).
ep
Solución 98. Dado que las condiciones de frontera son φ p0, yq “ φ pL, yq “ 0, φ px, 0q “ φ0 y que φ px, yq “ 0, para
0 ď x ď L y y Ñ 8. Remplazando las dos primeras obtenemos
ˆ
˙ˇ ˆ ˙
2φ0 sin πL x ˇˇ 2φ0 sin πL 0
φ px, yq|x“0 “ arctan “ arctan “0
π sinh πL y ˇx“0 π sinh πL y
ˆ ˙ˇ ˆ ˙
2φ0 sin πL x ˇˇ 2φ0 sin πL L
φ px, yq|x“ L “ arctan “ arctan “0
π sinh πL y ˇx“ L π sinh πL y

para 0 ď x ď L y y Ñ 8, la función seno hiperbólico diverge, el potencial se anula


pr

ˆ ˙ˇ ˆ ˙
2φ0 sin πL x ˇˇ 2φ0 2 sin πL x 2φ0
φ px, yq|yÑ8 “ arctan “ arctan “ arctan 0 “ 0
π sinh πL y ˇyÑ8 π 2 sinh 8 π

finalmente para φ px, 0q, tenemos que cuando


´ y “ 0¯ el sinh “ 0 y por lo tanto,
´ la función
¯ tiende a infinito. Sin embargo,
2 sin πL x p2n`1qπ
eso mismo sucede cuando tenemos arctan 2 sinh 0 “ arctan 8 “ arctan 2 . Tomando n “ 0

ˆ ˙
2φ0 2 sin πL x 2φ0 2φ0 π
φ px, 0q “ arctan “ arctan 8 “ “ φ0 .
π 2 sinh 0 π π 2

Problema 99. Calcule el campo eléctrico para el problema del pozo, partiendo de la solución (4-25) y grafique dicha
función con un potencial de 100V y para L “ 1m para 0 ď x, y ď 1

Solución 99. El campo eléctrico lo podemos obtener a partir de

~E p~rq “ ´∇φ p~rq “ ´ı̂ Bφ p~rq ´ ̂ Bφ p~rq


Bx By
132 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

por lo tanto, para la componente en x tenemos1


´ ¯
ˆ ˆ ˙˙ π cos πL x
Bφ p~rq 2φ0 Bφ sin πL x 2φ0 L sinh πL y
~Ex “ ´ “´ arctan “´
sinh πL y sin πL x 2
´ ¯
Bx π Bx π
1` π
sinh L y
cos πL x
2φ0 sinh πL y 2φ0 cos πL x sinh2 πL y 2φ0 cos πL x sinh πL y
“ ´ “´ ´ ¯ “´
L sinh2 πL y`sin2 πx
L sinh π y sinh2 π y ` sin2 π L sinh2 π y ` sin2 π x
Lx
L L L
sinh2 πL y L L

mientras que para la componente en y

t
ˆ ˙
sin π x cosh π y
π L L
L sinh2 πL y
ˆ ˆ ˙˙
Bφ p~rq 2φ0 Bφ sin πL x 2φ0
~Ey

in
“ ´ “´ arctan “
sinh πL y sin πL x 2
´ ¯
By π By π
1` sinh πL y
ˆ ˙
π x cosh π y
sin
L L
2φ0 sinh2 πL y 2φ0 sin πL x cosh πL y
“ “
L sinh2 πL y`sin2 πL x L sinh2 π y ` sin2 π x
L L
sinh2 πL y

r
por lo tanto, el campo eléctrico total será

2φ0 ´ π ¯
ep
~E p~rq “ π π π
´ ¯ ´ cos x sinh yı̂ ` sin x cosh y̂
L sinh2 πL y ` sin2 πL x L L L L

la gráfica con las condiciones impuestas es


pr

Figura 4-4: Lineas de potencial eléctrico para el caso del pozo bidimensional, ilustrado en la figura 4-3
.

1 La forma general de la derivada de arctan puq es


d u1
arctan puq “
dx 1 ` u2
4.3 Ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas 133

4.3.3. Ecuación de Laplace en tres dimensiones

La ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas es

B2 B2 B2
ˆ ˙ ´ ¯
` ` φ px, y, zq “ Bx2 ` By2 ` Bz2 φ px, y, zq “ 0 (4-26)
Bx2 By2 Bz2

Para resolver la ecuación anterior podemos realizar separación de variables φ px, y, zq “ X pxq Y pyq Z pzq, cómo
se realizó en el caso de dos dimensiones. Esto implica que la solución será el producto de tres funciones, una
para cada variable independiente

t
B 2 X pxq B 2 Y pyq B 2 Z pzq

in
´ ¯
Bx2 ` By2 ` Bz2 φ px, y, zq “ Y pyq Z pzq ` X pxq Z pzq ` X pxq Y pyq
Bx2 Bx2 Bx2
2
B X pxq 2
B Y pyq B 2 Z pzq
`Y pyq Z pzq 2
` X pxq Z pzq 2
` X pxq Y pyq
By By By2
B 2 X pxq B 2 Y pyq B 2 Z pzq
`Y pyq Z pzq ` X pxq Z pzq ` X pxq Y pyq
Bz2 Bz2 Bz2

r
dado que cada una de las funciones X pxq , Y pyq y Z pzq dependen de una sola variable simplificamos la relación
anterior como

B 2 X pxq B 2 Y pyq B 2 Z pzq


ep
´ ¯
Bx2 ` By2 ` Bz2 φ px, y, zq “ Y pyq Z pzq 2
` X pxq Z pzq 2
` X pxq Y pyq “0
Bx By Bz2

dividiendo por X pxq Y pyq Z pzq, para poder hacer separación de variables obtenemos

1 B 2 X pxq 1 B 2 Y pyq 1 B 2 Z pzq


` ` “0
X pxq Bx2 Y pyq By2 Z pzq Bz2

separando podemos escribir

1 B 2 X pxq 1 B 2 Y pyq 1 B 2 Z pzq


pr

2
` “ ´ (4-27)
X pxq Bx Y pyq By2 Z pzq Bz2
1 B 2 X pxq 1 B 2 Y pyq
` “ ´k2 (4-28)
X pxq Bx2 Y pyq By2
1 B 2 Z pzq
´ “ ´k2 (4-29)
Z pzq Bz2

de la ecuación (4-27) tenemos que el lado izquierdo de la ecuación depende de x y y, mientras que el lado
derecho solo de z. Lo cual solo
´ podrı́a cumplirse
¯ si cada lado de la ecuación es igual a una constante k, la cual
debe cumplir la condición Bx2 ` By2 ` Bz2 φ px, yq “ 0.

Comenzamos por resolver la ecuación (4-29)

1 B 2 Z pzq B 2 Z pzq
´ 2
“ ´k2 ñ ´ k2 Z pzq “ 0
Z pzq Bz Bz2

cómo se realizó en la sección anterior, es posible plantear una solución de la forma

Z pzq “ Aemz
134 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

la ecuación caracterı́stica cuando k ‰ 0 será

m2 ´ k2 “ 0 ñ m “ ˘k

por lo tanto, la solución es


Z pzq “ Fekz ` Ge´kz

si tenemos en cuenta las ecuaciones (4-13), (4-14) y (4-15), podemos escribir la solución anterior

Z pzq “ Fekz ` ge´kz “ f cosh kz ` g sinh kz (4-30)

donde f “ F ` G y g “ F ´ G.

t
Para el caso de la solución trivial (k “ 0q, realizamos el mismo proceso que realizamos en la sección (4.3.1) y
obtenemos

in
Z pzq “ g0 z ` f 0 . (4-31)

Es necesario ahora resolver la ecuación

1 B 2 X pxq 1 B 2 Y pyq
r ` “ ´k2
X pxq Bx2 Y pyq By2
1 B 2 X pxq 1 B 2 Y pyq
“ ´k2 ´
ep
X pxq Bx2 Y pyq By2
1 B 2 X pxq
ñ “ ´l 2 (4-32)
X pxq Bx2
1 B 2 Y pyq
ñ ´k2 ´ “ ´l 2 (4-33)
Y pyq By2

para resolver la ecuación (4-32), la podemos escribir como

B 2 X pxq
` l 2 X pxq “ 0
Bx2
pr

si planteamos la solución de la forma


X pxq “ Aemx

la ecuación caracterı́stica será


m2 ` l 2 “ 0 ñ m “ ˘il

y por lo tanto, la solución en el caso l ‰ 0 es

X pxq “ Aeilx ` Be´ilx

teniendo en cuenta la relación de Euler (2-58), podemos reescribir la solución como

X pxq “ Aeilx ` Be´ilx “ a cos lx ` b sin lx (4-34)

donde a “ A ` B y b “ pA ´ Bq i, al igual que en el caso de la solución en dos dimensiones. Para el caso de


l “ 0 realizamos el mismo proceso que realizamos en la sección (4.3.1)

X pxq “ a0 ` b0 x. (4-35)
4.3 Ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas 135

Finalmente, para el caso de Y pyq tenemos

1 B 2 Y pyq
´k2 ´ “ ´l 2
Y pyq By2
B 2 Y pyq ´ 2 2
¯
` k ´ l Y pyq “ 0
By2

definiendo λ2 “ k2 ´ l 2 , podemos plantear la solución de la forma

Y pyq “ Ceλy

donde la ecuación caracterı́stica será

t
m2 “ ´λ2 ñ m “ ˘iλ
y por lo tanto, la solución en el caso λ ‰ 0 es

in
Y pyq “ Ceiλy ` De´iλy

podemos reescribir la solución teniendo en cuenta la ecuación (2-58), como

Y pyq “ Ceiλy ` De´iλy “ c cos λy ` d sin λy (4-36)

r
donde c “ C ` D y d “ pC ´ Dq i. Para el caso de λ “ 0, realizamos el mismo procedimiento que se hizo en la
sección (4.3.1) y obtenemos
Y pyq “ c0 ` d0 y. (4-37)
ep
Teniendo en cuenta que λ2 “ k2 ´ l 2 , donde k es la solución de z, l es la solución en x y λ es la solución en y.
La solución de forma general es la combinación de las soluciones para cada una de las ecuaciones X pxq , Y pyq
y Z pzq. Por lo tanto, debemos examinar cada uno de los casos:

Cuando k “ l “ λ “ 0, debemos tener en cuenta las soluciones (4-35), (4-37) y (4-31)

φ px, y, zq0,0 “ pa0,0 ` b0,0 xq pc0,0 ` d0,0 yq p f 0,0 ` g0,0 zq


pr

Cuando l “ 0 y k ‰ 0 entonces λ2 “ k2 y por lo tanto λ “ ˘k ası́ entonces la solución está dada por
(4-35), (4-36) y (4-30)
` ˘` ˘` ˘
φ px, y, zqk,0 “ ak,0 ` bk,0 x
ck,0 cos λy ` dk,0 sin λy f k,0 cosh kz ` gk,0 sinh kz
` ˘` ˘` ˘
“ ak,0 ` bk,0 x ck,0 cos ky ` dk,0 sin ky f k,0 cosh kz ` gk,0 sinh kz

Cuando k “ 0 y l ‰ 0 tenemos que λ2 “ ´l 2 y λ “ ˘il tenemos (4-34), (4-36) y (4-31)


˘´ ¯`
φ px, y, zq0,l “ a0,l cos lx ` b0,l sin lx c0,l eiλy ` d0,l e´iλy g0,l z ` f 0,l
` ˘

˘´ ¯`
“ a0,l cos lx ` b0,l sin lx c0,l ely ` d0,l e´ly g0,l z ` f 0,l
` ˘

Cuando k “ l ‰ 0 y λ “ 0 empleamos las soluciones (4-34), (4-37) y (4-30)


˘´ ¯
φ px, y, zqk,k “ ak,k cos lx ` bk,k sin lx ck,k ` dk,k y f k,k ekz ` gk,k e´kz
` ˘`

˘´ ¯
“ ak,k cos kx ` bk,k sin kx ck,k ` dk,k y f k,k ekz ` gk,k e´kz
` ˘`
136 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

Finalmente, cuando k, l, λ ‰ 0 la solución será (4-34), (4-36) y (4-30)


˘´ ¯
φ px, y, zqk,l “ ak,l cos lx ` bk,l sin lx ck,l cos λy ` dk,l sin λy f k,l ekz ` gk,l e´kz
` ˘`

Por lo tanto, la solución más general posible será la suma de cada una de las soluciones de las diferentes
combinaciones de las constantes

φ px, y, zq “ φ px, y, zq0,0 ` φ px, y, zqk,0 ` φ px, y, zq0,l ` φ px, y, zqk,k ` φ px, y, zqk,l

la cual podemos escribirla de forma explı́cita como

φ px, y, zq “ pa0,0 ` b0,0 xq pc0,0 ` d0,0 yq p f 0,0 ` g0,0 zq


` ˘` ˘` ˘

t
` ak,0 ` bk,0 x ck,0 cos ky ` dk,0 sin ky f k,0 cosh kz ` gk,0 sinh kz
˘´ ¯`
` a0,l cos lx ` b0,l sin lx c0,l ely ` d0,l e´ly g0,l z ` f 0,l
` ˘

in
˘´ ¯
` ak,k cos kx ` bk,k sin kx ck,k ` dk,k y f k,k ekz ` gk,k e´kz
` ˘`

˘´ ¯
` ak,l cos lx ` bk,l sin lx ck,l cos λy ` dk,l sin λy f k,l ekz ` gk,l e´kz
` ˘`
(4-38)

r
Problema 100. Una aproximación simple a un microondas es con-
siderar una caja conductora con forma de paralelepı́pedo de lados
ep
α, β y γ, la cual delimita un volumen sin cargas libres, como se
ilustra en la figura 4-5. Teniendo en cuenta las siguientes condi-
ciones de frontera

φ p0, y, zq “ 0 ; φ px, 0, zq “ 0;
φ px, y, 0q “ 0 ; φ pα, y, zq “ 0;
φ px, β, zq “ 0 ; φ px, y, γq “ φ px, yq “ φ0 ,

calcule el potencial dentro de la caja.


pr

Figura 4-5:

Solución 100. Podemos usar la ecuación de Laplace debido a que no hay cargas libres en el volumen que estamos consi-
derando. Con la primera condición φ p0, y, zq “ 0 y remplazando en la solución más general (4-38) tenemos
˘´ ¯
φ p0, y, zq “ a0,0 pc0,0 ` d0,0 yq p f 0,0 ` g0,0 zq ` ak,0 ck,0 cos ky ` dk,0 sin ky f k,0 ekz ` gk,0 e´kz
`
´ ¯` ˘´ ¯
`a0,l c0,l ely ` d0,l e´ly g0,l z ` f 0,l ` ak,k ck,k ` dk,k y f k,k ekz ` gk,k e´kz
˘ `

˘´ ¯
`ak,l ck,l cos λy ` dk,l sin λy f k,l ekz ` gk,l e´kz “ 0
`

para que esto sea cierto, es preciso que para cualquier valor de k y l tengamos que ak,l “ 0, esto es a0,0 “ ak,0 “ a0,l “
ak,k “ ak,l “ 0. Por lo tanto, la solución (4-38) queda como
˘´ ¯
φ px, y, zq “ b0,0 x pc0,0 ` d0,0 yq p f 0,0 ` g0,0 zq ` bk,0 x ck,0 cos ky ` dk,0 sin ky f k,0 ekz ` gk,0 e´kz
`
´ ¯` ˘´ ¯
`b0,l sin lx c0,l ely ` d0,l e´ly g0,l z ` f 0,l ` bk,k sin kx ck,k ` dk,k y f k,k ekz ` gk,k e´kz
˘ `

˘´ ¯
`bk,l sin lx ck,l cos λy ` dk,l sin λy f k,l ekz ` gk,l e´kz
`
4.3 Ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas 137

tomando la condición φ px, 0, zq “ 0


` ˘´ ¯
φ px, 0, zq “ b0,0 x pc0,0 q p f 0,0 ` g0,0 zq ` bk,0 x ck,0 f k,0 ekz ` gk,0 e´kz
` ˘´ ¯
`b0,l sin lx c0,l ` d0,l g0,l z ` f 0,l ` bk,k sin kx ck,k f k,k ekz ` gk,k e´kz
` ˘` ˘

` ˘´ ¯
`bk,l sin lx ck,l f k,l ekz ` gk,l e´kz “ 0
` ˘` ˘
para que esto se cumpla, es preciso que c0,0 “ ck,0 “ ck,k “ ck,l “ 0 y que en el término b0,l sin lx c0,l ` d0,l g0,l z ` f 0,l
se cumpla que c0,l “ ´d0,l . Ya que si hiciéramos b0,l “ 0 para cualquier valor de k y l, obtendrı́amos la solución trivial.
Nuestra solución toma ahora la forma
´ ¯
φ px, y, zq “ b0,0 xd0,0 y p f 0,0 ` g0,0 zq ` bk,0 xdk,0 sin pkyq f k,0 ekz ` gk,0 e´kz

t
´ ¯` ´ ¯
`b0,l c0,l sin plxq ely ´ e´ly g0,l z ` f 0,l ` bk,k dk,k y sin pkxq f k,k ekz ` gk,k e´kz
˘

in
´ ¯
`bk,l dk,l sin plxq sin pλyq f k,l ekz ` gk,l e´kz

debido al número de constantes que tenemos podemos definir la multiplicación de constantes como una constante. Para lo
cual solo adoptaremos la constante b para no incrementar el número de letras y dado que ely ´ e´ly “ sinh ly tenemos
´ ¯
φ px, y, zq “ b0,0 xy p f 0,0 ` g0,0 zq ` bk,0 x sin pkyq f k,0 ekz ` gk,0 e´kz
r ´
` ˘
¯
`bk,l sin plxq sin pλyq f k,l ekz ` gk,l e´kz .
´
`b0,l sin plxq sinh plyq g0,l z ` f 0,l ` bk,k y sin pkxq f k,k ekz ` gk,k e´kz
¯
ep
Considerando la condición φ px, β, zq “ 0
´ ¯
φ px, β, zq “ b0,0 xβ p f 0,0 ` g0,0 zq ` bk,0 x sin pkβq f k,0 ekz ` gk,0 e´kz
´ ¯
`b0,l sin plxq sinh plβq g0,l z ` f 0,l ` bk,k β sin pkxq f k,k ekz ` gk,k e´kz
` ˘
´ ¯
`bk,l sin plxq sin pλβq f k,l ekz ` gk,l e´kz “ 0
pr

´ ¯
para que se cumpla esta condición, es necesario que b0,0 “ b0,l “ bk,k “ 0. Para el término bk,0 x sin kβ f k,0 ekz ` gk,0 e´kz
´ ¯
podemos tomar bk,0 “ 0 o sin kβ “ 0 y escogeremos bk,0 “ 0. Para el término bk,l sin lx sin λβ f k,l ekz ` gk,l e´kz po-
demos tomar bk,l “ 0 o sin λβ “ 0. Sin embargo, hacer bk,l “ 0 para cualquier valor de k y l, nos llevarı́a la solución
trivial. Por lo tanto, tomaremos sin λβ “ 0 y para ello, es necesario que el ángulo sea un múltiplo entero de π

λβ “ nπ

λn “ (4-39)
β

Ası́ entonces, la solución toma la forma


ˆ ˙´
nπ ¯
φ px, y, zq “ bk,l sin plxq sin y f k,l ekz ` gk,l e´kz
β

remplazando la condición φ pα, y, zq “ 0


nπ ´ ¯
φ pα, y, zq “ bk,l sin lα sin y f k,l ekz ` gk,l e´kz “ 0,
β
138 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

para que se cumpla es necesario que sin lα “ 0 y por lo tanto, que el ángulo sea un múltiplo entero de π

lα “ mπ

lm “ (4-40)
α
en consecuencia
mπ nπ ´ ¯
φ pα, y, zq “ bk,l sin x sin y f k,l ekz ` gk,l e´kz .
α β

Si consideramos ahora φ px, y, 0q “ 0


mπ nπ ´ ¯
φ px, y, 0q “ bk,l sin x sin y f k,l ek0 ` gk,l e´k0 “ 0

t
α β
mπ nπ ` ˘
“ bk,l sin x sin y f k,l ` gk,l
α β

in
esto solo se cumple si f k,l “ ´gk,l , remplazando
mπ nπ ´ kz ¯ mπ nπ
φ pα, y, zq “ bk,l f k,l sin
x sin y e ´ e´kz “ ak,l sin x sin y sinh kz
α β α β
´ ¯
donde tuvimos en cuenta que sinh kz “ 21 ekz ´ e´kz y definimos 2bk,l f k,l “ ak,l .
r
Dado que λ2 “ k2 ´ l 2 , podemos despejar k y remplazar (4-39) y (4-40)

k2 λ2 ` l 2
ep

nπ 2 ´ mπ ¯2
ˆ ˙
“ `
β α

nπ 2 ´ mπ ¯2
˙
ñ k m,n “ ` ,
β α

de esta forma, podemos escribir la solución como


8 ÿ
8
ÿ mπ nπ
φ px, y, zq “ am,n sin x sin y sinh k m,n z
pr

α β
m“1 n“1

Tomando finalmente la condición φ px, y, γq “ φ px, yq “ φ0


8 ÿ
8
ÿ mπ nπ
φ px, y, γq “ am,n sin x sin y sinh k m,n γ “ φ0
α β
m“1 n“1

debemos usar expansiones en series de Fourier para calcular el término am,n .

De forma general

` ˘ 8 ÿ
ÿ 8
f x 1 , y1 “ bm,n sin mx1 sin ny1
m“1 n“1
por lo tanto
żπ żπ
4 ` ˘
bm,n “ 2 f x1 , y1 sin mx1 sin ny1 dy1 dx1
π
0 0
4.4 Ecuación de Laplace en coordenadas polares 139

Si consideramos, el cambio de variable


"
1 π x1 “ 0 Ñ x “ 0 π
x “ xñ ñ dx1 “ dx
α x1 “ π Ñ x “ α α
"
π y1 “ 0 Ñ y “ 0 π
y1 “ yñ ñ dy1 “ dy
β y1 “ π Ñ y “ β β
` ˘
dado que f x1 , y1 “ φ px, yq “ φ0 y bm,n “ am,n sinh k m,n γ, tenemos

żπ żπ
4 ` ˘
bm,n “ f x1 , y1 sin mx1 sin ny1 dy1 dx1
π2
0 0

t
żα żβ ˆ ˙´
4 mπ nπ π π ¯
am,n “ φ px, yq sin x sin y dy dx

in
π 2 sinh k m,n γ α β β α
0 0
żα żβ
4φ0 mπ nπ
“ sin x sin y dy dx
αβ sinh k m,n γ α β
0 0
żα nπy ˇˇ β
4φ0 mπ ´ cos β ˇ
“ sin x dx nπ
r αβ sinh k m,n γ

4φ0
0
żα
sin
α


x dx
β

β
p´ cos nπ ` 1q
ˇ
ˇ
0
ep

αβ sinh k m,n γ α nπ
0
4φ0 p1 ´ cos nπq ´ cos mπx
ˇα
α ˇ
ˇ
“ mπ
αnπ sinh k m,n γ α
ˇ
0
4φ0 p1 ´ cos nπq α
“ p´ cos mπ ` 1q
αnπ sinh k m,n γ mπ
4φ0 p1 ´ cos nπq p1 ´ cos mπq

mnπ 2 sinh k m,n γ

de la relación anterior podemos ver que para valores de m y n pares tenemos am,n “ 0, tomando entonces solamente
pr

valores impares

4φ0 p1 ´ p´1qq p1 ´ p´1qq 16φ0


a2m`1,2n`1 “ 2

p2m ` 1q p2n ` 1q π sinh k2m`1,2n`1 γ p2m ` 1q p2n ` 1q π 2 sinh k2m`1,2n`1 γ

por lo tanto, la solución general es


8 ÿ
8 ˆ ˙
ÿ 16φ0 sinh k2m`1,2n`1 z p2m ` 1q π p2n ` 1q π
φ px, y, zq “ sin x sin y.
m“1 n“1
p2m ` 1q p2n ` 1q π 2 sinh k2m`1,2n`1 γ α β

4.4. Ecuación de Laplace en coordenadas polares

La ecuación de Laplace en coordenadas polares se escribe como

B 2 φ pρ, θq
ˆ ˙ ˆ ˙
2 1 B Bφ pρ, θq 1
∇ φ pρ, θq “ ρ ` 2 “0
ρ Bρ Bρ ρ Bθ 2
140 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

podemos plantear la solución por el método de separación de variables, al igual que en el caso de coordenadas
cartesianas, de la forma
φ pρ, θq “ R pρq Θ pθq (4-41)
remplazando tenemos
d2 Θ pθq
ˆ ˙ ˆ ˙
1 d dR pρq R pρq
ρ Θ pθq ` 2 “0
ρ dρ dρ ρ dθ 2
ρ2
multiplicando a ambos lados por , para poder emplear el método de separación de variables
R pρq Θ pθq

d Θ pθq
ˆ ˙ ˆ 2 ˙
ρ d dR pρq 1
ρ ` “ 0
R pρq dρ dρ Θ pθq ˆ dθ 2 ˙

t
d2 Θ pθq
ˆ ˙
1 ρ d dR pρq
“ ´ ρ
Θ pθq dθ 2 R pρq dρ dρ

in
de modo que cada uno de ellos debe ser una constante

d Θ pθq
ˆ 2 ˙
1
“ ´ν2 (4-42)
Θ pθq dθ 2
ˆ ˙
ρ d dR pρq
ρ “ ν2 . (4-43)
R pρq dρ dρ
r
Es importante resaltar que la asignación de ˘ν2 es completamente arbitraria (se pudo haber hecho al contrario),
ep
dado que ν es en general un número complejo. Si suponemos ν2 ‰ 0, podemos plantear una solución de la
forma
Θ pθq “ Ae pθ
remplazando esta solución en la ecuación (4-42)

d2 ´ pθ ¯ 2
´

¯
Ae ` ν Ae “ 0
dθ 2
p2 ` ν2 “ 0 ñ p “ ˘iν
pr

y la solución será
Θ pθq “ Aeiνθ ` Be´iνθ .

Debido que θ solo puede tener valores entre 0 ď θ ď 2π. Teniendo en cuenta la relación de Euler (2-58) y la
unicidad de la solución, tenemos que
ˇ ˇ
e˘iνθ ˇ “ e˘iνθ ˇ
ˇ ˇ
0 2π
e˘iνp0q “ e˘iνp2πq
1 “ cos 2πν ` i sin 2πν

esto implica que ν solo puede tomar valores enteros y por lo tanto la solución la podemos reescribir como

Θ pθq “ Aν eiνθ ` Bν e´iνθ


“ Aν pcos νθ ` i sin νθq ` Bν pcos p´νθq ` i sin p´νθqq
“ Aν cos νθ ` iAν sin νθ ` Bν cos νθ ´ iBν sin νθ
“ pAν ` Bν q cos νθ ` i pAν ´ Bν q sin νθ
“ Aν cos νθ ` Bν sin νθ (4-44)
4.4 Ecuación de Laplace en coordenadas polares 141

donde hemos redefinido Aν “ A ` Bν y Bν “ pAν ´ Bν q i. Es necesario ahora solucionar la ecuación en R pρq


(4-43)
ˆ ˙
d dR pρq
ρ ρ ´ R pρq ν2 “ 0
dρ dρ
dR pρq d2 R pρq
ρ ` ρ2 ´ R pρq ν2 “ 0 (4-45)
dρ dρ2

esta es una ecuación de Cauchy-Euler, la cual es homogénea en ρ y puede resolverse por medio de la sustitución

dγ 1
ρ “ eγ ñ γ “ ln ρ ñ “
dρ ρ

t
si tenemos en cuenta que ahora ρ es función de γ, lo cual equivale a escribir R pρq “ R pρ pγqq y empleando la
regla de la cadena

in
dR pρq dγ dR pρ pγqq 1 dR pρ pγqq
“ “ (4-46)
dρ dρ dγ ρ dγ
para la derivada de segundo orden

d2 R pρ pγqq
ˆ ˙ ˆ ˙
d dR pρ pγqq d 1 dR pρ pγqq
“ “
dρ2 dρ dρ dρ ρ dγ
r “ ´ 2
ρ dγ ρ dρ
ˆ
1 dR pρ pγqq 1 d dR pρ pγqq
`
ˆ

1 dR pρ pγqq 1 dγ d dR pρ pγqq
˙

˙
ep
“ ´ 2 `
ρ dγ ρ dρ dγ dγ
ˆ 2 ˙
1 d R pρ pγqq dR pρ pγqq
“ ´ (4-47)
ρ2 dγ2 dγ

reemplazando las ecuaciones (4-46) y (4-47) en (4-45) obtenemos

dR pρq d2 R pρq
` ρ2
ρ ´ R pρq ν2 “ 0
dρ dρ2
ˆ ˙ „ ˆ 2 ˙
1 dR pρ pγqq 1 d R pρ pγqq dR pρ pγqq
ρ ` ρ2 2 ´ ´ R pρ pγqq ν2 “
pr

ρ dγ ρ dγ2 dγ
d2 R pρ pγqq
´ R pρ pγqq ν2 “
dγ2

para esta ecuación, podemos plantear una solución de la forma R pρ pγqq “ Aemγ , obteniendo la ecuación
caracterı́stica ´ 2 mγ ¯
d Ae
dγ2
´ Aemγ ν2 “ 0
m2 ´ ν2 “ 0 ñ m “ ˘ν
por lo tanto,
R pρ pγqq “ Ceνγ ` De´νγ “ C peγ qν ` D peγ q´ν
dado que habı́amos definido eγ “ ρ, podemos reescribir la solución anterior como

R pρq “ Cν ρν ` Dν ρ´ν . (4-48)

Remplazando lo obtenido en las ecuaciones (4-44) y (4-48) en la ecuación (4-41) obtenemos


` ˘
φ pρ, θq “ pAν cos νθ ` Bν sin νθq Cν ρν ` Dν ρ´ν . (4-49)
142 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

Para ν2 “ 0, tenemos el sistema de ecuaciones

d Θ pθq
ˆ 2 ˙
1
“ 0
Θ pθq dθ 2
ˆ ˙
ρ d dR pρq
ρ “ 0
R pρq dρ dρ

la ecuación diferencial para Θ pθq nos lleva a

d2 Θ pθq
“ 0
dθ 2
żθ ˆ ˙
d dΘ pθq
dθ “ 0

t
dθ dθ
θ0
ˇ
dΘ pθq ˇˇθ dΘ pθq dΘ pθ0 q

in
“ ´
dθ ˇθ0 dθ dθ
looomooon
B0

dado que B0 es una constante, y despejando para integrar nuevamente

żθ żθ
dΘ pθq
dθ “ B0 dθ
r θ0

Θ pθq ´ Θ pθ0 q “
θ0
B0 θ ´ B0 θ0
ep
ñ Θ pθq “ B0 θ ´ B0 θ0 ` Θ pθ0 q “ B0 θ ` A0 (4-50)

donde hemos definido A0 “ Θ pθ0 q ´ B0 θ0 .

Para R pρq tenemos que

żρ ˆ ˙ żρ
d dR pρq
ρ dρ “ 0 dρ
dρ dρ
d0 d0
dR pρq dR pd0 q
pr

ρ ´ d0 “ 0
dρ dρ
loooomoooon
D0

dRpρq
despejando dρ e integrando nuevamente

żρ żρ
dR pρq D0
dρ “ dρ
dρ ρ
ρ0 ρ0
ˆ ˙
ρ
R pρq ´ R pρ0 q “ D0 ln
ρ0
ˆ ˙
ρ
R pρq Romo
“ lo pρ0onq ` D0 ln .
ρ0
C0

Por lo tanto, la solución general para ν “ 0 es


ˆ ˆ ˙˙
ρ
φ pρ, θq “ pA0 ` B0 θq C0 ` D0 ln (4-51)
ρ0
4.4 Ecuación de Laplace en coordenadas polares 143

Las soluciones para ν “ 0 (4-51) y para ν ‰ 0 (4-49) son aparentemente excluyentes, de modo que no tendrı́a
sentido incluir los dos tipos de soluciones en una sola expresión. Sin embargo, una superposición de soluciones
es también solución y en muchos casos la superposición es necesaria para poder cumplir las condiciones de
frontera. Ası́ entonces, la solución mas general posible es
ˆ ˆ ˙˙ ÿ
ρ ` ˘
φ pρ, θq “ pA0 ` B0 θq C0 ` D0 ln ` pAν cos νθ ` Bν sin νθq Cν ρν ` Dν ρ´ν . (4-52)
ρ0
ν‰0

Es importante aclarar, que los valores permitidos de ν (sobre los cuales se hace la suma discreta o continua)
van a depender de cada tipo de problema.

t
Problema 101. Calcule el potencial definido por dos planos con-
ductores como se muestra en la figura 4-6 , los cuales son manteni-

in
dos a un potencial fijo φ0 “ V0 y φ1 “ V1 . Calcule a) El potencial
electrostático. b) Si φ0 “ φ1 “ V0 calcule nuevamente el poten-
cial, el campo eléctrico y la densidad de carga para valores muy
próximos al origen.

Figura 4-6:
r
Solución 101. Para el punto (a), las condiciones de frontera del problema son
ep
φ pρ, 0q “ V0 ; φ pρ, αq “ V1

partiendo de la forma general de solución (4-52)


ˆ ˆ ˙˙ ÿ
ρ ` ˘
φ pρ, θq “ pA0 ` B0 θq C0 ` D0 ln ` pAν cos νθ ` Bν sin νθq Cν ρν ` Dν ρ´ν
ρ0
ν‰0

y teniendo
´ ¯ˇ en cuenta que ρ “ 0 es parte de la solución, entonces D0 y Dν también deben de ser cero ya que los términos
ρ ˇ ´ ν
ˇ
ln ρ0 ˇ yρ ˇ son divergentes. Y aunque el campo eléctrico puede diverger, el potencial debe permanecer acotado.
ρ“0
ρ“0
pr

Si tenemos en cuenta que la multiplicación de constantes es una constante, podemos reescribir la solución general como
ÿ
φ pρ, θq “ A0 ` B0 θ ` pAν cos νθ ` Bν sin νθq Cν ρν
ν‰0

aplicando la condición de frontera φ pρ, 0q “ V0


ÿ
A0 ` B0 0 ` pAν cos ν0 ` Bν sin ν0q ρν “ V0
ν‰0
ÿ
A0 ` Aν ρν “ V0
ν‰0

para que esta condición sea satisfecha A0 “ V0 y Aν “ 0. Por lo tanto, la solución toma la forma
ÿ
φ pρ, θq “ V0 ` B0 θ ` Bν ρν sin νϕ.
ν‰0

Es importante darnos cuenta que de no haber incluido las soluciones para ν “ 0 y ν ‰ 0 simultáneamente como solución
general, no habrı́amos podido satisfacer esta condición de frontera y con ello no habrı́amos encontrado una solución al
problema.
144 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

Aplicando la segunda condición de frontera

φ pρ, αq “ V1
ÿ
ν
V0 ` B0 α ` Bν ρ sin να “ V1
ν‰0

tenemos
V0 ` B0 α “ V1
V1 ´V0
ñ B0 “ α
mientras que ÿ
Bν ρν sin να “ 0
ν‰0

t
para que esta condición
´ se¯ cumpla tenemos dos opciones: Bν “ 0 o sin να “ 0. Si tomamos Bν “ 0 el potencial será
V1 ´V0
φ pρ, θq “ V0 ` α θ. Sin embargo, esta solución aunque cumple las condiciones de frontera, no soluciona el

in
problema. Por lo tanto, tomaremos sin να “ 0, lo cual solo se cumple para valores enteros del ángulo

να “ nπ ñ νn “
α
de modo que la solución al potencial quedara como
ˆ ˙
V1 ´ V0 ÿ nπ nπ
φ pρ, θq “ V0 ` θ` Bn ρ α sin θ. (4-53)
r α
n“1
α

Podemos ver que en la sumatoria partimos desde n “ 1. Esto debido a dos hechos: i) ν “ 0 ya habı́a sido incluida en la
ep
solución. ii) Al tomar n “ 0, la sumatoria se hace cero debido a que sin 0 “ 0.

b) Dado que las paredes se encuentran al mismo potencial V1 “ V0 y que el potencial calculado en la ecuación (4-53) se
hizo de forma completamente general, el potencial para esta nueva condición es
ÿ nπ nπ
φ pρ, θq “ V0 ` Bn ρ α sin θ
α
n“1

debido a que estamos interesados en conocer el potencial en regiones muy próximas al origen, lo cual equivale a calcularlo

para ρ ! 1 y dado que la solución depende de la forma ρ α . Podemos ver que solamente van a contribuir los primeros
pr

términos de la serie, ya que para órdenes superiores la serie tiende a cero. Tomando solamente los dos primeros términos
tenemos
π π
φ pρ, θq » V0 ` B1 ρ α sin θ. (4-54)
α
donde B1 es una constante a determinar. Por lo tanto, le campo eléctrico será
~E pρ, θq “ ´∇φ pρ, θq
ˆ ˙´
B 1 B π π ¯
“ ´ ρ̂ ` θ̂ V0 ` B1 ρ α sin θ
Bρ ρ Bθ α
B ´ π π ¯ 1 B ´ π π ¯
“ ´ B1 ρ α sin θ ρ̂ ´ B1 ρ α sin θ θ̂
Bρ α ρ Bθ α
π π ´1 π ´ 1 π π π
“ ´ B1 ρ α sin θ ρ̂ ´ ρ B ρ α cos θ θ̂
α ˆ α α 1 ˙ α
π π ´1 πθ πθ
“ ´ B1 ρ α sin ρ̂ ` cos θ̂ (4-55)
α α α
para calcular la densidad de carga debemos tener en cuenta el resultado obtenido en la ecuación (3-30)

~E “ σ n̂
ε0
4.5 Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas 145

por lo tanto, despejando la densidad superficial de carga tenemos

~E ¨ n̂ “ σ
n̂ ¨ n̂ ñ σ “ ε 0 ~E ¨ n̂
ε0

donde n̂ en el vector normal de las superficies de los planos conductores que delimitan a la región de evaluación. Por ello,
para θ “ 0, el vector normal apunta hacia afuera del plano, en dirección será θ̂ y por lo tanto, la densidad superficial es
ˆ ˆ ˙˙ˇ
π π ´1 πθ πθ ˇ
σ pρ, 0q “ ε 0 ´ B1 ρ α sin ρ̂ ` cos θ̂ ˇ ¨ θ̂
α α α ˇ
θ “0
π π
“ ´ε 0 B1 ρ α ´1
α

t
mientras que para θ “ α el vector normal será ´θ̂
ˆ ˆ ˙˙ˇ

in
π π ´1 πθ πθ ˇ
σ pρ, αq “ ε0 ´ B1 ρ α sin ρ̂ ` cos θ̂ ˇ ¨ ´θ̂
α α α ˇ
θ “α
π π
“ ε0 B1 ρ α ´1 cos π
α
π π
“ ´ε 0 B1 ρ α ´1
α
podemos ver que en ambos casos las densidades son las mismas, debido a que consideramos que los potenciales de las placas
r
son iguales.

Analizaremos ahora el comportamiento de σ para diferentes valores de α, cuando ρ Ñ 0 (es decir en las puntas):
ep
Para πα ´ 1 ą 0 y con ρ pequeño, la densidad tiende a cero, lo cual implica que no hay acumulación de carga en las
puntas, especialmente si α pequeño.
π
Para α “ 2 tenemos que |σ| “ 2ε 0 B1 ρ y por lo tanto, la densidad de carga disminuye al acercarse a la punta
pρ « 0q.

Para α “ π tenemos que |σ| “ ε 0 B1 y por lo tanto, la densidad de carga es independiente de ρ, lo cual era de
esperarse ya que tenemos un plano infinito.
pr

Como vemos del problema anterior, la carga tiende a acumularse en las puntas, estas acumulaciones de carga
van a producir campos muy intensos y serán el principio del pararrayos.

4.5. Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas

La ecuación de Laplace en coordenadas esféricas la podemos escribir teniendo en cuenta la tabla 2-1 como

1 B2 B2 φ
ˆ ˙
2 1 B Bφ 1
∇ φ “ 2
prφq ` 2 sin θ `
r Br r sin θ Bθ Bθ r2 sin2 θ Bϕ2

para resolverla, plantearemos una solución de la forma

R prq
φ pr, θ, ϕq “ Θ pθq Ψ pϕq
r
146 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

reemplazando la solución propuesta, obtenemos


2
´ ¯ ´ ´ ¯ ¯ ´ ¯
R r
∇2 φ “ 1r BBr2 r pr q Θ pθq Ψ pϕq ` r2 sin
R pr q
Θ Ψ B2 R pr q
r Θ pθq Ψ pϕq
1 B sin θ B 1
pθq pϕq `
θ Bθ Bθ r r2 sin2 θ B ϕ2
Θpθ qΨp ϕq B 2 R pr q Ψ p ϕ q R pr q Θ p θ q 2
´ ¯
“ r B r2
R prq ` r3 sin θ BBθ sin θ BBθ Θ pθq ` 3 2 BBϕ2 Ψ pϕq
r sin θ

multiplicando por
r3 sin2 θ
R prq Θ pθq Ψ pϕq
para poder realizar el proceso de separación de variables, obtenemos

r3 sin2 θ Θ pθq Ψ pϕq B 2 R prq Ψ pϕq B R prq Θ pθq B 2


ˆ ˆ ˙ ˙
B
R prq ` sin θ Θ pθq ` Ψ pϕq “ 0

t
R prq Θ pθq Ψ pϕq r Br2 r3 sin θ Bθ Bθ r3 sin2 θ Bϕ2
r2 sin2 θ B 2 B2
ˆ ˙
sin θ B B 1
R prq ` sin θ Θ pθq ` Ψ pϕq “ 0

in
R prq Br2 Θ pθq Bθ Bθ Ψ pϕq Bϕ2

organizando los términos

r2 sin2 θ B 2 B2
ˆ ˙
sin θ B B 1
R prq ` sin θ Θ pθq “´ Ψ pϕq
R prq Br2 Θ pθq Bθ Bθ Ψ pϕq Bϕ2

cómo podemos ver, el lado derecho depende de r y θ, mientras que el lado izquierdo depende de ϕ. Esta
r
relación solo puede satisfacerse si ambos costados son iguales a la misma constante

r2 sin2 θ B 2 sin θ B
ˆ
B
˙
ep
R prq ` sin θ Θ pθq “ m2 (4-56)
R prq Br 2 Θ pθq Bθ Bθ
1 B2
´ Ψ pϕq “ m2 (4-57)
Ψ pϕq Bϕ2

podemos plantear una solución de la forma

Ψ pϕq “ Ae pϕ ,

remplazando esta solución en la ecuación (4-57)


pr

B2
Ae pϕ ` m2 Ae pϕ “ 0
Bϕ2
p2 ` m2 “ 0 ñ p “ ˘im

dado que el dominio de ϕ es r0, 2πs, implica volver al mismo lugar desde donde se comenzó; por lo tanto, por
motivos de unicidad de la solución, esta debe ser igual al volver al mismo punto (dar una vuelta completa)

ˇ ˇ
e˘imϕ ˇ e˘imϕ ˇ
ˇ ˇ

0 2π
1 “ e˘im2π
1 “ cos 2πm ˘ i sin 2πm

vemos que m debe de ser un número entero y las soluciones serán de la forma

Ψ pϕq|m‰0 “ Am eimϕ ` Bm e´imϕ (4-58)


4.5 Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas 147

mientras que para m “ 0, la solución sera equivalente a la obtenida en la ecuación (4-9)

1 B2
´ Ψ pϕq “ 0
Ψ pϕq Bϕ2
Ψ pϕq|m“0 “ a0 ` b0 ϕ

al aplicar la unicidad para esta solución

a0 ` b0 ϕ|0 “ a0 ` b0 ϕ|2π
a0 “ a0 ` b0 2π
0 “ b0 2π ñ b0 “ 0

t
y por lo tanto
Ψ pϕq|m“0 “ a0 .

in
Debemos ahora realizar el proceso de separación de variables en el término (4-56) y para ello lo multiplicamos
por 12
sin θ
« ˙ff
r2 sin2 θ B 2
ˆ
1 sin θ B B 1
R prq ` sin θ Θ pθq “ m2
sin2 θ R prq Br2 Θ pθq Bθ Bθ sin2 θ
r r2 B 2
R prq Br2
R prq “
m2
2
sin θ
´
Θ
1
pθq sin θ
B

ˆ
B
sin θ Θ pθq

˙
ep
la relación anterior solo puede satisfacerse si ambos costados son iguales a la misma constante. Como constante
de separación escogeremos l pl ` 1q donde l es un entero, por razones que luego analizaremos

r2 B 2
R prq “ l pl ` 1q (4-59)
R prq Br2
m2
ˆ ˙
1 B B
´ sin θ Θ pθq “ l pl ` 1q (4-60)
sin2 θ Θ pθq sin θ Bθ Bθ

La ecuación (4-59) la podemos escribir como


pr

B2
r2 R prq ´ l pl ` 1q R prq “ 0 (4-61)
Br2
a esta ecuación se le denomina ecuación de Cauchy-Euler y la podemos resolver realizando la sustitución

r “ et ñ t “ ln r (4-62)

empleando la regla de la cadena tenemos

dR dt dR d dR 1 dR
“ “ pln rq “
dr dr dt dr dt r dt
mientras que

d2
ˆ ˙ ˙ ˆ ˆ ˙ ˆ ˙
d dR 1 dR d 1 dR 1 d dR
1 dR 1 dt d dR
R prq “ “ “´ 2 ` “´ 2 `
dr2 dr dr r dt drr dt r dr dt
r dt r dr dt dt
1 d2 R
ˆ ˙ ˆ ˙
1 dR 1 d dt dR 1 dR 1 d 1 dR 1 dR
“ ´ 2 ` “´ 2 ` “´ 2 ` 2 2
r dt r dt dr dr r dt r dt r dt r dt r dt
1 d2 R dR
ˆ ˙
“ ´
r2 dt2 dt
148 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

remplazando lo anterior en la ecuación (4-61), obtenemos

B2
r2R prq ´ l pl ` 1q R prq “ 0
Br2
ˆ 2 ˙
1 d R prq dR prq
r2 2 ´ ´ l pl ` 1q R prq “ 0
r dt2 dt
d2 R prq dR prq
´ ´ l pl ` 1q R prq “ 0
dt2 dt
si suponemos una solución de la forma
R ptq “ Ae pt
la ecuación caracterı́stica será

t
d2 d
Ae pt ´ Ae pt ´ l pl ` 1q Ae pt “ 0

in
dt 2 dt
Ap2 e pt ´ Ape pt ´ l pl ` 1q Ae pt “ 0
2
p ´ p ´ l pl ` 1q “ 0

dado que la ecuación tiene la forma ax2 ` bx ` c “ 0, las raı́ces podemos calcularlas empleando la solución
para la ecuación cuadrática

r p“
?
´b ˘ b2 ´ 4ac
2a

a
1 ˘ 1 ` 4l pl ` 1q
2

?
1 ˘ 1 ` 4l 2 ` 4l
2

b
1 ˘ p2l ` 1q2
2

1 ˘ p2l ` 1q
2
ep
por lo tanto, las dos raı́ces son
"
1 ˘ p2l ` 1q ´l
p“ “
2 l`1
y las soluciones serán de la forma
R ptq “ Cepl `1qt ` De´lt
de la ecuación (4-62), tenemos que r “ et , remplazando

R prq “ Cl r l `1 ` Dl r´l . (4-63)


pr

La solución cuando l “ 0, sera equivalente a la obtenida en la ecuación (4-9)

r2 B 2
R prq “ 0
R prq Br2
ñ R prq|l “0 “ d0 ` c0 r

sin embargo, este resultado lo podrı́amos haber obtenido directamente de la solución (4-63), al tomar l “ 0

R ptq “ Cl r l `1 ` Dl r´l
R prq|l “0 “ C0 r1 ` D0 r0 “ c0 r ` d0 .

Para calcular Θ pθq, partimos de la ecuación (4-60), la cual multiplicaremos por Θ pθq

m2
„ ˆ ˙
1 B B
Θ pθq ´ sin θ Θ pθq “ l pl ` 1q Θ pθq
sin2 θ Θ pθq sin θ Bθ Bθ
m2
ˆ ˙ ˆ ˙
1 B B
sin θ Θ pθq ` l pl ` 1q ´ Θ pθq “ 0 (4-64)
sin θ Bθ Bθ sin2 θ
4.5 Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas 149

si realizamos la sustitución
dx
x “ cos θ ñ “ ´ sin θ

entonces
d d dx d
“ “ ´ sin θ
dθ dx dθ dx

y dado que sin2 θ “ 1 ´ cos2 θ “ 1 ´ x2 , al sustituir esto en la ecuación (4-64) tenemos

t
m2
ˆ ˙ ˆ ˙
1 B B
sin θ Θ pθq ` l pl ` 1q ´ Θ pθq “ 0
sin θ Bθ Bθ sin2 θ
m2

in
ˆ ˙ˆ ˆ ˙ ˙ ˆ ˙
1 d d
´ sin θ sin θ ´ sin θ Θ pθq ` l pl ` 1q ´ Θ pθq “ 0
sin θ dx dx 1 ´ x2
m2
ˆ ˙ ˆ ˙
d dΘ pxq
sin2 θ ` l pl ` 1q ´ Θ pxq “ 0
dx dx 1 ´ x2
m2
ˆ ¯ dΘ pxq ˙ ˆ ˙
d ´
1 ´ x2 ` l pl ` 1q ´ Θ pxq “ 0
dx dx 1 ´ x2
r ´
1´x 2 d Θ pxq
¯ 2
dx2
´ 2x
dΘ pxq
dx
ˆ
` l pl ` 1q ´
m2
1 ´ x2
˙
Θ pxq “ 0. (4-65)
ep
esta última relación la podemos escribir como

¯ 2 ˆ
m2
˙
2 d P pxq dP pxq
´
1´x ´ 2x ` l pl ` 1q ´ P pxq “ 0 (4-66)
dx2 dx 1 ´ x2

la cual se conoce como ecuación diferencial generalizada de Legendre, donde m es un entero (de la solución de
Ψ pϕq), l es un entero no negativo y |m| ď l. Dado que la ecuación (4-66) no depende del signo de m, podemos
asumir que 0 ď m ď l.
pr

Si suponemos que P pxq es de la forma

´ ¯m
2
P pxq “ K 1 ´ x2 C pxq (4-67)

donde K “ cte, entonces

d ´ ¯m ´ ¯ m ´1 ´ ¯ m dC pxq
2 2 2
K 1 ´ x2 C pxq “ ´mxK 1 ´ x2 C pxq ` K 1 ´ x2
dx dx

por lo tanto

d2
` ˘m `m ˘` ˘ m ´2 ` ˘ m ´1 ` ˘ m ´1 dCpxq
dx2
K 1 ´ x2 2 C pxq “ 2mx2 K ´ 1 1 ´ x2 2 C pxq ´ mK 1 ´ x2 2 C pxq ´ mxK 1 ´ x2 2
2 dx
` ˘ m ´1 dCpxq ` ˘m 2
2 2 d Cp xq
´mxK 1 ´ x2 2 dx m ` K 1 ´ x 2
˘ ´2 ` dx ˘ m ´1 ˘ m ´1 dCpxq
“ 2mx2 K m2 ´ 1 1 ´ x2 2 C pxq ´ mK 1 ´ x2 2 C pxq ´ 2mxK 1 ´ x2 2
` ˘` `
dx
` ˘ m d2 C p x q
`K 1 ´ x2 2 dx2
150 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

remplazando estas derivadas en la función generalizada de Legendre obtenemos


` ˘ d2 ` ˘m ˘m
2 2 C pxq ´ 2x d K 1 ´ x2 2 C pxq ` l pl ` 1q ´ m2
` ´ ¯ ` ˘m
1 ´ x2 dx 2K 1´x dx 1´x 2 K 1 ´ x 2 2 C pxq “ 0
˘´ ˘ m ´2 ˘ m ´1 ˘ m ´1 dCpxq ¯
1 ´ x2 2mx2 K m2 ´ 1 1 ´ x2 2 C pxq ´ mK 1 ´ x2 2 C pxq ´ 2mxK 1 ´ x2 2
` ` ˘` ` `
dx
` 2
˘ ` 2
˘ m2 d2 Cpxq ´ ` 2
˘ m2 ´1 ` 2
˘ m2 dCpxq ¯
` 1´x K 1´x dx2
´ 2x ´mxK 1 ´ x C pxq ` K 1 ´ x dx
´
m2
¯ ` ˘m
2 2 C pxq
` l pl ` 1q ´ 1´ x2
K 1 ´ x “ 0
` 2
˘` 2
˘ m2 d2 Cpxq ` 2
˘ m2 dCpxq 1
` ˘m
K 1´x 1´x dx2
´ 2x pm ` 1q K 1 ´ x ` m x 1´x2 K 1 ´ x2 2 C pxq `
2 2
´ dx ¯ ˘m
m2
` 2 2 C pxq
l pl ` 1q ´ 1´ x 2 ´m K 1´x “ 0
˘ d2 C p x q dCpxq
´
m2
¯
1 ´ x2 dx2 ´ 2x pm ` 1q dx ` m2 x2 1´1x2 C pxq ` l pl ` 1q ´ 1´
`
x 2 ´ m C pxq “ 0

t
` 2
˘ d2 C p x q dCpxq
1´x dx2
´ 2x pm ` 1q dx ` pl pl ` 1q ´ m pm ` 1qq C pxq “ 0
` 2
˘ d2 C p x q dCpxq
1´x ´ 2x pm ` 1q dx ` pl ´ mq pl ` m ` 1q C pxq “ 0

in
dx2
(4-68)
para el último paso realizamos la factorización
´ ¯
l pl ` 1q ´ m pm ` 1q “ l 2 ` l ´ m2 ´ m “ l 2 ´ m2 ` pl ´ mq “ pl ` mq pl ´ mq ` pl ´ mq “ pl ` m ` 1q pl ´ mq

obteniendo ası́ la forma mas habitual de presentación de la ecuación generalizada de Legendre2 .


r
Si suponemos que la función C pxq es de la forma
ep
dm Pl pxq
C pxq “ K
dx m

al diferenciar la ecuación de Legendre m-veces obtenemos

´ ¯ d2 „ dm P pxq  d dm Pl pxq
„  „ m
d Pl pxq

l
1 ´ x2 ´ 2x pm ` 1q ` pl ´ mq pl ` m ` 1q “0
dx2 dx m dx dx m dx m

por lo tanto, la forma general de solución serán las llamadas funciones asociadas de Legendre, las cuales son
soluciones de la ecuación diferencial generalizada de Legendre
pr

´ ¯ m dm
2
Pl,m pxq “ p´1qm 1 ´ x2 P pxq (4-70)
dx m l

para m “ 0 las funciones asociadas de Legendre se reducen a los polinomios de Legendre

Pl0 pxq “ Pl pxq

si suponemos esta solución como una serie de potencias, escrita de la forma

8
ÿ
P pxq “ an x n (4-71)
n“0

2 Si hacemos m “ 0 en la ecuación (4-68), obtendremos la ecuación ordinaria de Legendre


´ ¯ d2 P pxq dP pxq
l
1 ´ x2 ´ 2x l ` l pl ` 1q Pl pxq “ 0 (4-69)
dx2 dx
4.5 Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas 151

diferenciando y remplazando en la ecuación ordinaria de Legendre obtenemos


` ˘ d2 Pp x q dPpxq
1 ´ x2 dx2 ´ 2x dx ` l pl ` 1q P pxq “ 0
˘ d2 ÿ8 ÿ8 8
ÿ
n ´ 2x d n ` l pl ` 1q an x n “
`
1 ´ x2 dx 2 a n x dx a n x
n“0 n“0 n“0
8 8 8
˘ÿ ÿ ÿ (4-72)
n pn ´ 1q an x n´2 ´ 2x nan x n´1 ` l pl ` 1q an x n
`
1 ´ x2 “
n“2 n“1 n“0
8
ÿ 8
ÿ 8
ÿ 8
ÿ
n pn ´ 1q an x n´2 ´ n pn ´ 1q an xn ´2 nan xn ` l pl ` 1q an x n “
n“2 n“2 n“1 n“0

para poder simplificar en términos de la sumatoria, es necesario que cada una de las sumas tenga la misma
potencia de x y que los contadores de las sumatorias sean iguales, para lo cual hacemos

t
8
ÿ 8
ÿ
l pl ` 1q an x n “ l pl ` 1q a0 ` l pl ` 1q a1 x ` l pl ` 1q an x n

in
n“0 n“2
8
ÿ 8
ÿ
2 nan x n “ 2a1 x ` 2 nan x n
n“1 n“2

para el término 8 n´2 , podemos definir x n´2 “ x m donde m “ n ´ 2 ñ n “ m ` 2, lo cual hace


ř
n“2 n pn ´ 1q an x
que la sumatoria la podamos escribir como

r 8
ÿ

n“2
n pn ´ 1q an x n´2 “
8
ÿ

m“0
pm ` 2q pm ` 1q am`2 x m
ep
y dado que tanto m como n son indices mudos, podemos reescribir la sumatoria como
8
ÿ
pn ` 2q pn ` 1q an`2 x n
n“0

debido a que necesitamos que los contadores sean iguales, debemos reescribir la expresión anterior
8
ÿ 8
ÿ
pn ` 2q pn ` 1q an`2 x n “ 2 p1q a2 ` 3 p2q a3 x ` pn ` 2q pn ` 1q an`2 x n
n“0 n“2
8
ÿ
“ 2a2 ` 6a3 x ` pn ` 2q pn ` 1q an`2 x n
pr

n“2

Remplazando lo anterior en la ecuación (4-72)


8
ÿ 8
ÿ 8
ÿ 8
ÿ
n pn ´ 1q an x n´2 ´ n pn ´ 1q an x n ´ 2 nan x n ` l pl ` 1q an x n “ 0
n“2 n“2 n“1 n“0
8
ÿ 8
ÿ 8
ÿ
2a2 ` 6a3 x ` pn ` 2q pn ` 1q an`2 x n ´ n pn ´ 1q an x n ´ 2a1 x ´ 2 nan x n ` l pl ` 1q a0
n“2 n“2 n“2
8
ÿ
`l pl ` 1q a1 x ` l pl ` 1q an x n “ 0
n“2
8
ÿ
ppn ` 2q pn ` 1q an`2 ´ rn pn ´ 1q an ` 2nan ´ l pl ` 1qs an q x n ` 2a2 ` l pl ` 1q a0
n“2
` p6a3 ` ´2a1 ` l pl ` 1q a1 q x “ 0
dado que la suma es igual a cero, implica que las sumas parciales deben también ser cero, por lo tanto
l pl `1qa0
2a2 ` l pl ` 1q a0 “ 0 ñ a2 “ ´ 2
r2´l pl `1qsa1
6a3 ` ´2a1 ` l pl ` 1q a1 “ 0 ñ a3 “ 6
rnpn`1q´l pl `1qsan
pn ` 2q pn ` 1q an`2 ´ rn pn ´ 1q ` 2n ´ l pl ` 1qs an “ 0 ñ an`2 “ pn`2qpn`1q
152 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

cómo podemos ver, las relaciones anteriores son equivalentes y representan una relación de recurrencia. Un
aspecto importante de lo que hemos hecho es que estamos limitados al intervalo r´1, 1s, esto debido a que
x “ cos θ. Ası́ entonces, los valores máximos posibles son x “ ´1 para θ “ π y x “ 1 para θ “ 0. Por lo tanto,
si escribimos la serie como
8
ÿ N
ÿ
an x n “ an x n ` a N `1 x N `1 ` a N `1 x N `2 ` a N `1 x N `3 ` ...
n“0 n“0
ÿN
an x n ` a N `1 x N `1 1 ` x ` x2 ` x3 ` ...
` ˘

n“0
ÿN 8
ÿ
“ an x n ` a N `1 x N `1 xm

t
n“0 m“0

La primera serie como vemos es finita y para |x| ă 1 es convergente. Sin embargo, la serie diverge si x “ 1 y

in
se hace cero para x “ ´1. Por lo cual, debemos quedamos solo con la parte finita del polinomio, la cual debe
ser ser normalizada para que valgan 1 en x “ 1. Mientras que la segunda serie es divergente al ser una serie
infinita y por lo tanto, no tomaremos en cuenta este término.

La forma general de estos polinomios de Legendre o funciones de Legendre de primera especie está dada por
la fórmula de Rodrigues
r 1 dl ´ 2
Pl pxq “ l
2 l! dx l
x ´ 1
¯l
“ Pl pcos θq

es importante aclarar, que esta fórmula se obtiene haciendo m “ 0, lo cual implica simetrı́a axial.
(4-73)
ep
Los primeros polinomios de Legendre de forma explı́cita son:

l Pl pxq Pl pcos θq
1 d0 2´1 0 “ 1
` ˘
0 0
2 0! dx0
x 1
1 d
` 2 ˘
1 21`1! dx
x ´1 “ x cos θ
1 d2
˘2
x2 ´ 1 “ 12 3x2 ´ 1 1
` ˘ ` ˘
2 22 2! dx2 23 cos2 θ ´ 1
1 1
` 2 ˘ ` 2
˘
3 2 x 5x ´ 3 2 cos θ 5 cos θ ´ 3
pr

1 1
` 4 2
˘ ` 4 2
˘
4 8 35x ´ 30x ` 3 8 35 cos θ ´ 30 cos θ ` 3

Tabla 4-1: Primeros polinomios de Legendre.

Algunas propiedades importantes de estos polinomios son:

Pl p1q “ 1

Pl p´1q “ p´1ql
ˇ
dPl pxq ˇ
Pl1 p1q “ 12 l pl ` 1q donde Pl1 p1q “ dx ˇx“1

Pl1 p´1q “ p´1ql ´1 12 l pl ` 1q

Un aspecto importante es que estos polinomios forman un conjunto ortogonal y completo en el intervalo
r´1, 1s. De ta forma que las relaciones de ortogonalidad y completez de los polinomios las podemos escribir
4.5 Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas 153

t
in
Figura 4-7: Primeros polinomios de Legendre en el intervalo r´1, 1s.

como
ż1 żπ
2
Pl pxq Pl 1 pxq dx “ δ 1“ Pl pcos θq Pl 1 pcos θq sin θ dθ (4-74)
r 2l ` 1 ll
´1 0
8 8
1ÿ ` ˘ ` ˘ 1ÿ ` ˘ ` ˘
p2l ` 1q Pl pxq Pl x1 “ δ x ´ x1 “ p2l ` 1q Pl pcos θq Pl cos θ 1 “ δ cos θ ´ cos θ 1 . (4-75)
ep
2 2
l “0 l “0

Debido a la ortogonalidad de los polinomios de Legendre, es posible expandir cualquier función f pxq en una
serie de Legendre de la forma
8
ÿ
f pxq “ Al Pl pxq
l “0
para obtener los coeficientes Al , multiplicamos la ecuación anterior por Pl 1 pxq e integramos en el intervalo
r´1, 1s
pr

ż1 ż1 ÿ
8 8 ż1 8
ÿ ÿ 2
f pxq Pl 1 pxq dx “ Al Pl pxq Pl 1 pxq dx “ Al Pl pxq Pl 1 pxq dx “ Al δ 1
2l ` 1 ll
´1 ´1 l “0 l “0 ´1 l “0

ż1
2l ` 1
ñ Al “ f pxq Pl pxq dx (4-76)
2
´1

el cálculo de estos términos es muy importante en la solución de problemas como lo veremos mas adelante.
Finalmente, la forma general de la solución de la ecuación de Laplace en coordenadas esféricas con m “ 0 es
8
R prq ÿ´ ¯
φ pr, θ, ϕq|l,0 “ Θ pθq Ψ pϕq “ pa0 ` b0 ϕq Cl r l ` Dl r´pl `1q Pl pcos θq . (4-77)
r
l “0

como lo habı́amos mencionado anteriormente, esta solución solo puede ser empleada en sistemas que presen-
ten simetrı́a axial, lo cual abarca esferas, hemisferios, discos, anillos, entre otros.

Problema 102. Una esfera de radio R tiene un potencial φ0 en la superficie. Calcule el potencial y el campo eléctrico por
dentro y por fuera de la esfera.
154 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

Solución 102. Debido a que tenemos simetrı́a con cualquier eje que pase por el centro de la esfera, podemos considerar
m “ 0 y utilizar la ecuación (4-77). Comenzaremos calculando el potencial en el interior de la esfera, para lo cual tomamos
r ă R.

Debido a la unicidad el potencial, este debe ser el mismo para ϕ “ 0 y ϕ “ 2π, por lo tanto
ˇ ˇ
φl,0 pr, θ, ϕqˇ ϕ“0 “ φl,0 pr, θ, ϕqˇ ϕ“2π
8 ´ ¯ 8 ´ ¯
Cl r l ` Dl r´pl `1q Pl pcos θq “ pa0 ` b0 2πq Cl r l ` Dl r´pl `1q Pl pcos θq
ř ř
pa0 ` b0 0q
l “0 l “0
ñ b0 “ 0
con lo cual, la solución no depende de ϕ. Dado que la multiplicación de constantes es una nueva constante podemos
escribir la solución como

t
8 ´
ÿ ¯
φl,0 pr, θ, ϕq “ Cl r l ` Dl r´pl `1q Pl pcos θq .

in
l “0

Al examinar el comportamiento del término Dl r´pl `1q , vemos que este término será divergente para l ě 0 cuando r “ 0,
razón por la cual los coeficientes Dl deben de ser cero. Con ello la ecuación se reduce a
8
ÿ
φl,0 pr, θ, ϕq “ Cl r l Pl pcos θq
l “0
r
Aplicando la condición del potencial φ pR, θ, ϕq “ φ0 tenemos
ep
8
ÿ
φ pR, θ, ϕq “ φ0 “ Cl Rl Pl pcos θq
l “0

en virtud de la ecuación (4-76) obtenemos


ż1 ż1 ÿ
8
φ0 Pl 1 pxq dx “ Cl Rl Pl pxq Pl 1 pxq dx
´1 ´1 l “0
ż1
2l ` 1
ñ Cl “ φ0 Pl pxq dx
pr

2Rl
´1

calculando los primeros términos de Cl


ż1 ż1
φ0 ˇˇ1
ˇ
2 p0q ` 1 φ0
C0 “ φ0 P0 pxq dx “ dx “ xˇ “ φ0
2R0 2 2 ´1
´1 ´1
ż1 ż1 ˇ1
2 p1q ` 1 φ0 φ0 x2 ˇˇ
C1 “ φ0 P1 pxq dx “ x dx “ “0
2R1 2 2 2 ˇ´1
´1 ´1
ż1 ż1 ¯ˇˇ1
2 p2q ` 1 φ0 1´ 2 ¯ φ0 1 ´ 2
C2 “ φ0 P2 pxq dx “ 3x ´ 1 dx “ x x ´ 1 ˇˇ “ 0
2R2 2 2 2 2 ´1
´1 ´1

de hecho, para valores mayores a 2, los términos Cl siguen siendo cero (queda para el lector comprobar esta afirmación).
Por lo tanto, para r ď R el potencial es
8
ÿ
Cl Rl Pl pcos θq “ φ0
ˇ
φl,0 pr, θ, ϕqˇrďR “ (4-78)
l “0
4.5 Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas 155

y por lo tanto, el potencial dentro de la esfera es constante, como lo habı́amos calculado en la ecuación (3-52).

Para el caso de r ą R nuevamente partimos de ecuación (4-77) y al igual que en el caso para r ă R, el potencial debe ser
el mismo en ϕ “ 0 y ϕ “ 2π.Siendo b0 “ 0 y por lo tanto, la solución fuera de la esfera tampoco depende de ϕ. Esto nos
permite escribir el potencial como
8 ´
ÿ ¯
φl,0 pr, θ, ϕq “ Cl r l ` Dl r´pl `1q Pl pcos θq
l “0

al examinar el comportamiento del término Cl r l , este diverge para l ě 0 cuando r Ñ 8, razón por la cual los coeficientes
Cl deben de ser cero. De tal forma que nos quedamos con los términos
8

t
ÿ
φl,0 pr, θ, ϕq “ Dl r´pl `1q Pl pxq .
l “0

in
Aplicando la condición del potencial φ pR, θ, ϕq “ φ0 tenemos
8
ÿ
φl,0 pR, θ, ϕq “ Dl R´pl `1q Pl pxq “ φ0
l “0

teniendo en cuenta la ecuación (4-76) obtenemos


r ż1 ż1 ÿ
8
ep
φ0 Pl 1 pxq dx “ Dl R´pl `1q Pl pxq Pl 1 pxq dx
´1 ´1 l “0
ż1
p2l ` 1q Rpl `1q
ñ Dl “ φ0 Pl pxq dx
2
´1

realizando las primeras integrales


ż1
p2 p0q ` 1q R0`1 φ0 R ˇˇ1
ˇ
D0 “ φ0 dx “ x “ φ0 R
2 2 ˇ´1
pr

´1
ż1 ˇ1
p2 p1q ` 1q R1`1 3R2 φ0 x2 ˇˇ
D1 “ φ0 x dx “ “0
2 2 2 ˇ´1
´1
ż1 ¯ˇˇ1
p2 p2q ` 1q R2`1 1´ 2 ¯ 5R3 φ0 1 ´ 2
D2 “ φ0 3x ´ 1 dx “ x x ´ 1 ˇˇ “ 0
2 2 2 2 ´1
´1

para valores mayores a 2, los términos Dl siguen siendo cero (queda para el lector comprobar esta afirmación). Por lo
tanto, teniendo en cuenta la tabla 4-1 el potencial para r ě R es
ˇ φ0 R
φl,0 pr, θ, ϕq “ Dl r´pl `1q Pl pcos θqˇ “ D0 r´p0`1q P0 pcos θq “ φ0 R r´1 P0 pcos θq “ .
ˇ
l “0 r

Debido a que no podemos tener discontinuidades en el potencial, debemos comprobar que tanto la solución interna, como
la externa en r “ R son iguales
ˇ
ˇ φ0 R ˇˇ ˇ
φl,0 pR, θ, ϕq rěR “
ˇ “ φ0 “ φl,0 pR, θ, ϕqˇrďR
r ˇr “ R
156 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

El campo fuera del cascaron esférico para r ě R es


ˆ ˙
ˇ
~E pr, θ, ϕq “ ´∇ φl,0 pR, θ, ϕqˇ B 1 B 1 B φ0 R φ0 R
rě R
“ ´ r̂ ` θ̂ ` φ̂ “ 2 r̂
Br r Bθ r sin θ Bφ r r

el cual es el campo eléctrico de una carga puntual con Q “ 4πε 0 φ0 R. Mientras que para la parte interior del cascaron
ˆ ˙
~E pr, θ, ϕq “ ´∇ φl,0 pR, θ, ϕqˇ
ˇ B 1 B 1 B
rď R
“ ´ r̂ ` θ̂ ` φ̂ φ0 “ 0.
Br r Bθ r sin θ Bφ

Problema 103. Calcule el potencial y el campo eléctrico fuera de una esfera conductora de radio R, descargada y aislada,
la cual esta inmersa en un campo eléctrico uniforme ~E p~rq “ E0 k̂. Calcule también la carga inducida por polo

t
Solución 103. Para resolver este problema debemos de analizar las condiciones propias del problema. Si tenemos en
cuenta que no hay carga en el interior de la esfera y que esta se encuentra descargada es natural considerar que el potencial
en la superficie de la esfera deberá ser cero. Al tener en cuenta que el campo externo es constante, podemos calcular el

in
potencial antes de colocar la esfera
~E p~rq “ ´∇φ p~rq
´ ¯
Bφ Bφ Bφ
E0 k̂ “ ´ B x ı̂ ` B y ̂ ` B z k̂

ñ ´E0 “ B z
şz φ
ş
´ E0 dz “ dφ
r 0
´E0 z ` φ0 “ φ
φ0

Otro aspecto importante es que el campo eléctrico producirá un movimiento de cargas en el cascarón esférico, de tal
ep
manera que las cargas negativas se aglomerarán en la dirección ´k̂, mientras que las positivas lo hacen en la dirección k̂,
generando una distribución no homogénea de carga.

Al tratarse de una esfera podemos considerar m “ 0 y utilizar la ecuación (4-77). Debido a la unicidad el potencial, este
debe ser el mismo ϕ “ 0 y ϕ “ 2π. Debido a lo cual, cómo se realizó en el problema anterior, la solución no depende de ϕ
y dado que la multiplicación de constantes es una nueva constante tenemos
8 ´
ÿ ¯
φl,0 pr, θ, ϕq “ Cl r l ` Dl r´pl `1q Pl pcos θq (4-79)
l “0
pr

Teniendo en cuenta que cuando r " R, el potencial debe ser el potencial sin la esfera y escribiendo z en coordenadas
esféricas ˇ
φl,0 pr, θ, ϕqˇr"R “ ´E0 z ` φ0 “ ´E0 r cos θ ` φ0 (4-80)
debemos ahora expandir los términos de la ecuación (4-79) para poderlos igualar a la ecuación (4-80)
8 ´ ¯
Cl r l ` Dl r´pl `1q Pl pcos θq
ř
φl,0 pr, θ, ϕq “
l “0
´ ¯ ´ ¯
“ C0 r0 ` D0 r´p0`1q P0 pcos θq ` C1 r1 ` D1 r´p1`1q P1 pcos θq (4-81)
´ ¯
` C2 r2 ` D2 r´p2`1q P2 pcos θq ` ...
“ C0 ` Dr0 ` C1 r cos θ ` Dr21 cos θ ` C2 r2 21 3 cos2 θ ´ 1 ` Dr32 12 3 cos2 θ ´ 1 ` ...
` ˘ ` ˘

donde tuvimos en cuenta los valores de los polinomios de Legendre de la tabla 4-1. Para igualar este resultado con el
obtenido en la ecuación (4-80) debemos tener en cuenta que si r " R los términos de la forma 1r tienden a cero y por lo
tanto
´E0 r cos θ ` φ0 “ C0 ` C1 r cos θ ` C2 r2 21 3 cos2 θ ´ 1 ` ...
` ˘

ñ C0 “ φ0 ; C1 “ ´E0 ; Cl “ 0 para l ě 2
4.5 Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas 157

de tal forma que el potencial queda


D0
E0 r cos θ `¯Dr21 cos θ ` D2 1 ` ˘
2 θ ´ 1 ` ...
φl,0 pr, θ, ϕq “ φ0 ` r ´´ r 3 2 3 cos
D0 D1 D2 1 ` ˘
2 θ ´ 1 ` ...
“ φ0 ` r ` r2
´ E0 r cos θ ` r 3 2 3 cos

dado que el potencial en la superficie es cero


´ ¯
φl,0 pR, θ, ϕq “ 0 “ φ0 ` DR0 ` D D2 1 ` ˘
1
R2
´ E0 R cos θ ` R3 2
3 cos2 θ ´ 1 ` ...
D0 D1
ñ φ0 “ 0 ; R “ 0 ñ D0 “ 0 ; R2
´ E0 R “ 0 ñ D1 “ E0 R3 ; Dl “ 0 para l ě 2

quedando la ecuación como

t
´ ¯
E0 R3 E0 R3
φl,0 pr, θ, ϕq “ r2
´ E0 r cos θ “ r2
cos θ ´ E0 r cos θ.

in
Como podemos apreciar, el segundo término proviene del potencial generado por el campo eléctrico externo (4-80), mien-
tras que el primer término se debe al potencial generado por cargas eléctricas inducidas en la esfera, el cual lo podemos
escribir como
E0 R3 E0 R3
φes f era “ 2 cos θ “ 3 r cos θ (4-82)
r r
si este término lo comparamos con el resultado obtenido en el cálculo del potencial electrostático de un dipolo eléctrico
r
realizado anteriormente (3-60), cuyo resultado fue

~p ¨ p~r ´~r´ q
ep
φ p~rq “ k
|~r ´~r´ |3

donde ~p “ qd~ y d es la distancia entre las cargas, si hacemos ~r´ “ 0, lo cual equivale a ubicar el dipolo sobre el eje z ,
obtenemos
~p ¨~r p
φ p~rq “ k 3 “ k 3 r cos θ
r r
comparando este resultado con el obtenido en la ecuación (4-82) tenemos

E0 R3 p
r3
r cos θ “ k r3 r cos θ
pr

ñ kp “ E0 R3
ñ ~p “ 4πε 0 E0 R3 k̂

lo cual nos permite escribir la ecuación (4-82) como

E0 R3 ~p ¨~r
φes f era “ r cos θ “ k 3
r3 r
y por lo tanto
~p¨~r ~p ¨~r ~
φl,0 pr, θ, ϕq “ k ´ E0 r cos θ “ k ´ E ¨~r. (4-83)
r3 r3

Para calcular el campo eléctrico partimos del resultado anterior

~E pr, θ, ϕq “ ´∇φ pr, θ, ϕq


´ ¯´ 3 ¯
φ̂ E0 R
“ ´ r̂ BBr ` θ̂r BBθ ` r sin θ BBφ 2 cos θ ´ E 0 r cos θ
´ 3 ¯r ´ 3 ¯
“ ´r̂ BBr E0r2R cos θ ´ E0 r cos θ ´ θ̂r BBθ E0r2R cos θ ´ E0 r cos θ
´ 3 ¯ ´ 3 ¯
R
“ E0 2R r 3 ` 1 cos θ r̂ ` E 0 r 3 ´ 1 sin θ θ̂
158 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

La carga inducida por polo, la podemos calcular teniendo en cuenta el resultado de la densidad de carga inducida en una
placa (3-30)
~E “ σ ı̂
ε0
donde ı̂ es la dirección normal al plano. Para nuestro problema actual, la dirección normal a la superficie será r̂, por lo
tanto, la densidad en la superficie es
ˇ
σ pr, θ, ϕq|r“R “ ε 0 ~E pR, θ, ϕqˇ ¨ r̂
ˇ
” ´ 3 r“¯R ´ 3 ¯ ı
R
“ ε 0 E0 2R R 3 ` 1 cos θ r̂ ` E0 R 3 ´ 1 sin θ θ̂ ¨ r̂
“ 3ε 0 E0 cos θ
para hallar la carga inducida por polo debemos de realizar la integral del resultado anterior en el hemisferio superior de la

t
esfera. Para ello debemos tener en cuenta que 0 ď θ ď π2 , 0 ď ϕ ď 2π y la tabla 2-3
π
ż2 ż2π

in
qsup pr, θ, ϕq “ σ pr, θ, ϕq R2 sin θdθ dϕ
0 0
π
ż2 ż2π
“ 3ε 0 E0 R2 cos θ sin θ dθ dϕ
0 0
π
ż2
r “ 6πε 0 E0 R2 cos θ sin θ dθ
0
π
ż2
ep
“ 6πε 0 E0 R2 u du
0
ˇπ
2 ˇ2
“ 6πε 0 E0 R2 sin2 θ ˇ
0
“ 3πε 0 E0 R2
donde usamos la sustitución u “ sin θ ñ du “ cos θdθ. Mientras que para el hemisferio inferior debemos tener en
cuenta que π2 ď θ ď π , 0 ď ϕ ď 2π , obteniéndose qin f pr, θ, ϕq “ ´3πε 0 E0 R2 (se deja al lector realizar esta integral).

Podemos ver que la distribución de carga positiva y negativa en cada uno de los hemisferios, son los que generan el término
pr

de dipolo en la solución del potencial, siendo la carga total inducida en la esfera


żπ ż2π
qtotal pr, θ, ϕq “ qsup pr, θ, ϕq ` qin f pr, θ, ϕq “ 0 “ σ pr, θ, ϕq sin θdθ dϕ.
0 0

Figura 4-8: a) Potencial y lineas de campo eléctrico para una esfera conductora inmersa en un campo eléctrico constante,
b) Densidad de carga imagen generada en cada uno de los polos debido al campo exterior.
4.5 Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas 159

Problema 104. Calcule el potencial dentro y fuera de un cascarón esférico de radio R, para el cual el hemisferio superior
está a un potencial φ0 , mientras que el hemisferio inferior a un potencial ´φ0 .

Solución 104. Debido a la simetrı́a esférica del problema, consideraremos m “ 0 y utilizar la ecuación (4-77). Teniendo
en cuenta la unicidad del potencial, vemos que la solución no depende de ϕ y dado que la multiplicación de constantes es
una nueva constante podemos escribir la solución como
8 ´
ÿ ¯
φl,0 pr, θ, ϕq “ Cl r l ` Dl r´pl `1q Pl pcos θq .
l “0

Al examinar el comportamiento del término Dl r´pl `1q , vemos que este término será divergente para l ě 0 cuando r “ 0,

t
razón por la cual los coeficientes Dl deben de ser cero. Con ello la ecuación se reduce a
8
ÿ
Cl r l Pl pcos θq

in
φl,0 pr, θ, ϕq “
l “0

donde #
π
φ0 0ďθď 2
φ pR, θ, ϕq “ π
´φ0 2 ďθďπ
y por lo tanto
r φl,0 pR, θ, ϕq “
8
ÿ

l “0
Cl Rl Pl pcos θq
ep
en virtud de la ecuación (4-76) tenemos que

ż1
2l ` 1
Cl “ φ pR, xq Pl pxq dx
2Rl
´1

al plantear los polinomios de Legendre como Pl pxq y no como Pl pcos θq, estamos buscando sencillez en el proceso de
integración. Por ello escribimos también el potencial en la superficie como

#
pr

π
φ0 0ďxď1”0ďθď 2
φ pR, xq “ π
(4-84)
´φ0 ´1 ď x ď 0 ” 2 ďθďπ
calcularemos los primeros valores de Cl
¨1 ˛
ż1 ż0
φ0 ˇˇ1 φ0 ˇˇ0
ż ˇ ˇ
2 p0q ` 1 1˝
C0 “ φ pR, xq P0 pxq dx “ φ0 dx ´ φ0 dx‚ “ xˇ ´ xˇ “ 0
2R0 2 2 0 2 ´1
´1 0 ´1

¨1 ˛
ż1 ż ż0 ˜ ˇ1
2ˇ 2 ˇ0
ˇ ¸
2 p1q ` 1 3 ˝ 3φ0 x x 3φ0
C1 “ φ pR, xq P0 pxq dx “ φ0 xdx ´ φ0 xdx‚ “ ˇ ´ ˇ “
2R1 2R 2R 2 ˇ0 2 ˇ´1 2R
´1 0 ´1

¨1 ˛
ż1 ż ż0
2 p2q ` 1 5 ˝ 1´ 2 ¯ 1´ 2 ¯
C2 “ φ pR, xq P0 pxq dx “ φ0 3x ´ 1 dx ´ φ0 3x ´ 1 dx‚
2R2 2R2 2 2
´1 0 ´1
ˆ ˇ1 ˇ0 ˙
5φ0
x3 ´ xˇ ´ x3 ´ xˇ “0
ˇ ˇ

4R2 0 ´1
160 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace
¨1 ˛
ż1 ż ż0
2 p3q ` 1 7 ˝ 1 ´ ¯ 1 ´ ¯
C3 “ φ pR, xq P0 pxq dx “ φ0 5x3 ´ 3x dx ´ φ0 5x3 ´ 3x dx‚
2R3 2R3 2 2
´1 0 ´1
˜ ˇ1 ˇ0 ¸ ˆ ˙
7φ0 5 4 3 2 ˇˇ 5 4 3 2 ˇˇ 7φ0 5 3 5 3 7φ0
“ 3
x ´ x ´ x ´ x “ 3
´ ` ´ “´ 3
4R 4 2 0 4
ˇ 2 ´1ˇ 4R 4 2 4 2 8R

¨1 ˛
ż1 ż ż0
2 p4q ` 1 9 ˝ 1 ´ ¯ 1 ´ ¯
C4 “ φ pR, xq P0 pxq dx “ φ0 35x4 ´ 30x2 ` 3 dx ´ φ0 35x4 ´ 30x2 ` 3 dx‚
2R4 2R4 8 8
´1 0 ´1
ˆ ˇ1 ˇ0 ˙
9φ0
7x5 ´ 10x3 ` 3xˇ ´ 7x5 ´ 10x3 ` 3xˇ “0
ˇ ˇ

16R4 0 ´1

t
¨1 ˛
ż1 ż ż0
2 p5q ` 1 11 ˝ 1´ ¯ 1 ´ ¯
C5 “ φ pR, xq P0 pxq dx “ φ0 63x5 ´ 70x3 ` 15x dx ´ φ0 63x5 ´ 70x3 ` 15x dx‚

in
2R5 2R5 8 8
´1 0 ´1
˜ ˇ1 ˇ0 ¸
11φ0 63 6 70 4 15 2 ˇˇ 63 6 70 4 15 2 ˇˇ 11φ0
“ x ´ x ` x ˇ ´ x ´ x ` x ˇ “ .
16R5 6 4 2 0 6 4 2 ´1 16R 5

Cómo podemos ver los términos C-pares son cero3 , por lo tanto, el potencial para la región r ă R nos queda como
8
r φl,0 pR, θ, ϕq “


ř
l “0
Cl r l Pl pcos θq

C1 r1 P1 pcos θq ` C3 r3 P3 pcos θq ` C5 r5 P5 pcos θq ` ...


3φ0 7φ 11φ
rP1 pcos θq ´ 8R03 r3 P3 pcos θq ` 16R05 r5 P5 pcos θq ` ...
(4-85)
ep
“ 2R ´ ¯
7 r 3
r
` r ˘5
P3 pcos θq ` 11
φ0 ` ˘ ` ˘
“ 2 3 R P1 pcos θq ´ 4 R 8 R P5 pcos θq ` ...
` r ˘2n`1
a medida que tomamos más términos en la suma vemos que estos no son relevantes dado que son de la forma R y
para n grandes las contribuciones serán muy pequeñas y por lo tanto pueden ser despreciadas.

Para regiones r ą R utilizamos nuevamente la ecuación (4-77) y teniendo en cuenta que absorbemos ϕ en las otras
constantes tenemos
8 ´
ÿ ¯
φl,0 pr, θ, ϕq “ Cl r l ` Dl r´pl `1q Pl pcos θq
pr

l “0
podemos ver que cuando r Ñ 8, los términos Cl “ 0 o de lo contrario tendrı́amos una divergencia en el lı́m Cl r l .
rÑ8
Debemos ahora calcular los términos Dl utilizando la ecuación (4-84) obtenemos
8
ÿ
φl,0 pR, θ, ϕq “ Dl R´pl `1q Pl pcos θq
l “0

y en virtud de la ecuación (4-76) tenemos


ż1
2l ` 1 pl `1q
Dl “ R φ pR, xq Pl pxq dx
2
´1

ası́, los primeros valores de Dl serán


¨1 ˛
ż1 ż ż0
2 p0q ` 1 p0`1q 1 φ0 ´ 1 ¯
D0 “ R φ pR, xq P0 pxq dx “ R ˝ φ0 dx ´ φ0 dx‚ “ R x|0 ´ x|0´1 “ 0
2 2 2
´1 0 ´1
3 Esto debido a que una función impar por una función par, da como resultado una función impar y la integral de una función impar es

cero en un intervalo simétrico. Ası́ entonces los términos C-pares son cero, ya que para estos el polinomio de Legendre es una función par.
4.5 Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas 161
¨1 ˛
ż1 ż ż0 ˜ ˇ1
2ˇ 2 ˇ0
ˇ ¸
2 p1q ` 1 p1`1q 3 2˝ 3φ 0 2 x x 3φ0 2
D1 “ R φ pR, xq P0 pxq dx “ R φ0 xdx ´ φ0 xdx‚ “ R ˇ ´ ˇ “ R
2 2 2 2 ˇ0 2 ˇ´1 2
´1 0 ´1

¨1 ˛
ż1 ż ż0
2 p2q ` 1 p2`1q 5 3˝ 1´ 2 ¯ 1´ 2 ¯
D2 “ R φ pR, xq P0 pxq dx “ R φ0 3x ´ 1 dx ´ φ0 3x ´ 1 dx‚
2 2 2 2
´1 0 ´1
ˆ ˇ1 ˇ0 ˙
5φ0 3
R x3 ´ xˇ ´ x3 ´ xˇ “0
ˇ ˇ

4 0 ´1

t
¨1 ˛
ż1 ż ż0
2 p3q ` 1 p3`1q 7 4˝ 1´ 3 ¯ 1´ 3 ¯
D3 “ R φ pR, xq P0 pxq dx “ R φ0 5x ´ 3x dx ´ φ0 5x ´ 3x dx‚
2 2 2 2

in
´1 0 ´1
˜ ˇ1 ˇ0 ¸ ˆ ˙
7φ0 4 5 4 3 2 ˇ 5 3 7φ0 4 5 3 5 3 7φ0 4
x ´ x ˇ ´ x4 ´ x2 ˇˇ
ˇ ˇ
“ R “ R ´ ` ´ “´ R
4 4 2 0 4 2 ´1 4 4 2 4 2 8

¨1 ˛
ż1 ż ż0
2 p4q ` 1 p4`1q 9 5˝ 1´ ¯ 1 ´ ¯
D4 r

2

9φ0 5
ˆ
R
´1
φ pR, xq P0 pxq dx “ R

ˇ1
2
0
φ0

ˇ0 ˙
8
35x4 ´ 30x2 ` 3 dx ´ φ0
´1
8
35x4 ´ 30x2 ` 3 dx‚
ep
R 7x5 ´ 10x3 ` 3xˇ ´ 7x5 ´ 10x3 ` 3xˇ “0
ˇ ˇ

16 0 ´1

ż1
2 p5q ` 1 p5`1q
D5 “ R φ pR, xq P0 pxq dx
2R5
´1
¨1 ˛
ż ż0
11 6 ˝ 1´ ¯ 1 ´ ¯
“ R φ0 63x5 ´ 70x3 ` 15x dx ´ φ0 63x5 ´ 70x3 ` 15x dx‚
2 8 8
0 ´1
pr

˜ ˇ1 ˇ ¸
11φ0 6 63 6 70 4 15 2 ˇˇ 63 6 70 4 15 2 ˇˇ0 11φ0
“ R x ´ x ` x ˇ ´ x ´ x ` x ˇ “ 5
.
16 6 4 2 0 6 4 2 ´1 16R

Cómo podemos ver los términos D-pares son cero, por la misma razón que los términos C-pares fueron cero. Por lo tanto,
el potencial para la región r ą R nos queda como

8
Dl r´pl `1q Pl pcos θq
ř
φl,0 pR, θ, ϕq “
l “0
“ D1 r´2 P1 pcos θq ` D3 r´4 P3 pcos θq ` D5 r´6 P5 pcos θq ` ...
3φ0 R 2
´ ¯

´ ¯4
11φ
´ ¯6 (4-86)
“ 2 ˆ r P1 pcos θq ´ 8 0 Rr P3 pcos θq ` 16 0 Rr P5 pcos θq ` ...
´ ¯2 ´ ¯4 ´ ¯6 ˙
φ0 R 7 R 11 R
“ 2 3 r P1 pcos θq ´ 4 r P3 pcos θq ` 8 r P5 pcos θq ` ... .

Podemos apreciar que la diferencia en las ecuaciones (4-85) y (4-86) radica en que para r ă R las potencias de r van de la
` ˘l ´ ¯l `1
forma Rr , mientras que para r ą R las potencias están dadas por Rr . Esto debido a que se trata de un resultado
general en coordenadas esféricas, lo cual nos permite cambiar fácilmente entre regiones con solo este tipo de cambio.
162 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

4.5.1. Solución en polinomios generalizados de Legendre

La solución general de la ecuación de Laplace en coordenadas esféricas nos dio como resultado la ecuación
(4-65)
´ ¯ d2 Θ pxq dΘ pxq
ˆ
m2
˙
1 ´ x2 ´ 2x ` l pl ` 1q ´ Θ pxq “ 0
dx2 dx 1 ´ x2
y en la sección anterior la resolvimos considerando m ‰ 0. En este apartado ampliaremos la solución de la
ecuación anterior, la cual son los polinomios generalizados de Legendre Pl,m pcos θq ” Pl,m pxq, los cuales están
relacionados con Pl pxq por medio de la ecuación (4-70)
´ ¯ m dm
2
Pl,m pxq “ p´1qm 1 ´ x2 P pxq .

t
dx m l

in
La fórmula de Rodrigues para este caso es
` ˘m
1 ´ x 2 2 d l `m ´ 2
m
¯l
Pl,m pxq “ p´1q x ´ 1 (4-87)
2l l! dx l `m
con 0 ď m ď l. Los primeros polinomios generalizados de Legendre de forma explı́cita son

l, m Pl,m pxq Pl,m pcos θq


r 0, 0 p´1q0
p
0
1´x2 2 q
20 0!
0
d0`0
dx0`0
`˘0
x2 ´ 1 “ 1 1
ep
p1´x2 q 2 d1`0 ` 2 ˘1
1, 0 p´1q0 21 1! dx 1`0 x ´ 1 “x cos θ
1
2
p1´x q 2 d1`1 ` 2 ˘1 ?
1, 1 p´1q1 21 1! dx 1`1 x ´ 1 “ ´ 1 ´ x2 ´ sin θ
1
p1´x2 q 2 d1`1 ` 2 ˘1 ?
1, ´1 p´1q1 21 1! dx 1`1 x ´ 1 “ 12 1 ´ x2 1
2 sin θ
1 1
` 2 ˘ ` 2
˘
2, 0 2 3x ? ´1 2 3 cos θ ´ 1
2, 1 ´3x? 1 ´ x2 ´3 cos θ sin θ
1 2 1
2, ´1 2 x` 1 ´ x˘ 2 cos θ sin θ
2, 2 3 1´x 2 3 sin2 θ
1 1 2
` 2
˘
2, ´2 8 1´x 8 sin θ
pr

Tabla 4-2: Primeros polinomios generalizados de Legendre.

Dado que m ‰ 0, las soluciones para Ψ pϕq y R prq son respectivamente

Ψ pϕq “ Am eimϕ ` Bm e´imϕ


R prq “ Cl r l ` Dl r´l

y la solución general será


8
R prq ´ ¯ÿ´ ¯
φ pr, θ, ϕq|l,m “ Θ pθq Ψ pϕq “ Am eimϕ ` Bm e´imϕ Cl r l ` Dl r´pl `1q Pl,m pcos θq .
r
l “0

Un aspecto interesante es que podemos reunir los términos angulares en una función compleja denominada
armónicos esféricos Yl,m pθ, ϕq
dˆ ˙
2l ` 1 pl ´ mq!
Yl,m pθ, ϕq “ P pcos θq eimϕ (4-88)
4π pl ` mq! l,m
4.5 Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas 163

l, m Yl,m pθ, ϕq
0, 0 ?1
b 4π
3
1, 0 cos θ
b 4π
3
1, 1 ´ 8π sin θeiϕ
b
3
1, ´1 sin θe´iϕ
b 8π`
1 5 2
˘
2, 0 2 b4π 3 cos θ ´ 1
15
2, 1 ´ 8π cos θ sin θeiϕ
b
15
2, ´1 8π cos θ sin θe´iϕ
b

t
1 15 2 2iϕ
2, 2 4b 2π sin θe
1 15 2 ´2iϕ
2, ´2 4 2π sin θe

in
Tabla 4-3: Primeros términos de los armónicos esféricos.

y cuyos primeros términos aparecen en la tabla 4-3.

Podemos ver que cuando θ “ 0 y m ‰ 0, los términos Yl,m p0, ϕq “ 0, mientras que para m “ 0 tenemos

r Yl,0 pθ, ϕq “


˙
2l ` 1 pl ´ 0q!
pl ` 0q!
Pl,0 pcos θq e ip0q ϕ


2l ` 1

˙
Pl pcos θq
ep
c´ ¯
2l `1
lo cual implica que para Pl p1q “ 4π . De tal forma que la solución general toma la forma

´ ¯ 8 mř
“l ´ ¯
Cl,m r l ` Dl,m r´pl `1q Yl,m pθ, ϕq “ Cl,m r l ` Dl,m r´pl `1q Yl,m pθ, ϕq
ř
φ pr, θ, ϕq “ (4-89)
l “0 m“´l

donde ´l ď m ď l. Ası́ como sucede con los polinomios de Legendre, también tenemos relaciones de ortogo-
nalidad y completez para los armónicos esféricos
ż
Ylm pθ, ϕq Yl˚1 m1 pθ, ϕq dΩ “ δll 1 δmm1 ,
pr

l
8 ÿ
ÿ
˚
` 1 1˘ ` ˘ ` ˘
Ylm pθ, ϕq Ylm θ ,ϕ “ δ ϕ ´ ϕ1 δ cos θ ´ cos θ 1
l “0 m“´l

donde dΩ ” sin θdθdϕ es el elemento de ángulo solido4 . Debido a la ortogonalidad de los armónicos esféricos,
podemos expandir cualquier función f pθ, ϕq en términos de estos, de tal manera que
8 mÿ
ÿ “l
f pθ, ϕq “ Al,m Yl,m pθ, ϕq
l “0 m“´l

y donde los coeficientes Al,m se calculan como

żπ ż2π
˚
Al,m “ f pθ, ϕq Yl,m pθ, ϕq sin θdθdϕ.
0 0

ż ż2π żπ
4 dΩ “ sin θdθdϕ “ 4π , siendo E una esfera de radio unitario
E ϕ“0 θ“0
164 4 Ecuaciones de Poisson y de Laplace

Un aspecto importante en la solución de problemas de electrodinámica que posean simetrı́a esférica, es poder
expandir la función |~r´1~r1 | en polinomios de Legendre como

1 ÿ ră l
8 ˆ ˙
1
“ Pl pcos θq (4-90)
|~r ´~r1 | rą rą
l “0

donde ră es el menor entre ~r y ~r1 , mientras que rą es el más grande de los dos. Por lo tanto, podemos escribir
la relación anterior en términos de los armónicos esféricos como
8 m“l ˆ ˙l
1 4π ÿ ÿ 1 ră ˚
` 1 1˘
1 “ Ylm pθ, ϕq Ylm θ ,ϕ . (4-91)
|~r ´~r | rą 2l ` 1 rą
l “0 m“´l

t
r in
ep
pr
Capı́tulo 5

Expansión multipolar

t
in
Cuando tenemos una distribución localizada de cargas, para puntos muy lejanos a la distribución, el campo
observado es semejante al de una carga puntual. Sin embargo, si la carga neta de la distribución es cero (como
sabemos la materia por lo general es neutra), esto no implica que el potencial sea cero en todos los puntos del
r
espacio, debido a que una distribución asimétrica de cargas puede producir potenciales diferente de cero en
ciertos puntos del espacio.
ep
Por lo tanto, si no conocemos la distribución de cargas es claro que la aplicación del principio de superposición
no es posible. Debido a ello es necesario desarrollar un método aproximado para campos lejanos en casos
en los cuales la distribución de carga no es conocida. Este modelo es bastante útil para estudiar las fuerzas
intermoleculares, modelos electrostáticos, estructuras cristalográficas, entre otros.

Para el libro desarrollaremos la expansión multipolar en coordenadas cartesianas y en coordenadas esféricas.


pr

5.1. Expansión multipolar en coordenadas cartesianas

El potencial para una distribución localizada de cargas lo hemos escrito de forma general como
` ˘
ρ ~r1 dV 1
ż
φ p~rq “ k (5-1)
|~r ´~r1 |

donde ~r1 es la posición de las cargas y ~r la posición donde deseamos conocer el potencial. Como vemos, el
valor del potencial está fuertemente influenciado por el lugar donde se encuentran las cargas. Si suponemos
1
que r " r1 , el potencial puede ser expandido en series de potencias de rr y de esta manera asegurar que la
convergencia será más rápida en una serie de Taylor

1 ˇ´1 ˇˇa ˇ´1 ´ ¯´ 1


2
“ ˇ~r´~r1 ˇ “ ˇ p~r´~r1 q ¨ p~r´~r1 qˇ “ r2 ` r12 ´ 2~r¨~r1
ˇ ˇ
|~r´~r1 |
« ˜ ˆ 1 ˙2 ¸ff´ 1 ˙´ 12
2 ˆ 12
~r¨~r1 ~r¨~r1

2 r 1 r
“ r 1` ´2 2 “ 1` ´2 2
r r r r2 r

165
166 5 Expansión multipolar

realizando una expansión en series de Taylor1 de la forma

1 1 3 5 ´ ¯
p1 ` xq´ 2 “ 1 ´ x ` x2 ´ x3 ` O x4
2 8 16

r12 1
podemos definir x “ r2
´ 2~rr¨~2r y dado que ~r¨~r1 “ rr1 cos θ, donde θ es el ángulo entre ~r y ~r1 , entonces

ˆ 12 ˙´ 21
~r¨~r1

1 1 r
“ 1` ´2 2
|~r´~r1 | r r2 r
« ˆ 12 ˙2 ˙3 ff
~r¨~r1 3 r12 ~r¨~r1 5 r12 ~r¨~r1
˙ ˆ ˆ
1 1 r

t
“ 1´ ´2 2 ` ´2 2 ´ ´2 2 `...
r 2 r2 r 8 r2 r 16 r2 r
« ˜ ` 1 ˘2 ¸ ˜ ` ˘2
1 r12 3 r14 r12 ~r¨~r1 5 r16 r14 ~r¨~r1 r12 ~r¨~r1

in
rr1 cos θ
ˆ ˙
1 ~r¨~r
“ 1´ ´2 ` ´4 2 2 `4 4 ´ ´ 6 4 2 ` 12 2
r 2 r2 r2 8 r4 r r r 16 r6 r r r r4
` 1 ˘3 ¸ ff
~r¨~r
´8 6 `...
r
« ˜ ` 1 ˘2 ¸
1 r12 r1 3 r14 r12 rr1 cos θ 5 r16 r14 rr1 cos θ
ˆ ˙ ˆ
1 rr cos θ
“ 1´ 2
´ 2 cos θ ` ´ 4 2 2
` 4 ´ 6
´6 4
r 2 r r 8 r 4 r r r 4 16 r r r2
r `12 2
r
`
r12 rr1 cos θ
r4
˘2
´8
` 1
rr cos θ
r6
˘3 ¸
`...
ff
ep
« ` ˘2
1 1 r12 r1 3 r14 3 r13 3 r12 2 5 r16 15 r14 rr1 cos θ 15 r12 rr1 cos θ
“ 1´ ` cos θ ` ´ cos θ ` cos θ ´ ` ´
r 2 r2 r 8 r4 2 r3 2 r2 16 r6 8 r4 r2 4 r2 r4
` 1 ˘3 ff
5 rr cos θ
` `...
2 r6
r1 3 r12 1 r12 5 r13 3 r13 3 r14 15 r14 15 r15

1
“ 1 ` cos θ ` 2
cos2 θ ´ 2
` 3
cos3 θ ´ 3
cos θ ` ´ cos2 θ ` cos θ
r r 2r 2r 2r 2r 8r 4 4 r 4 8 r5
5 r16

. . .
pr

´ `
16 r6
« ˆ 1 ˙2 ˆ ˙ ˆ 1 ˙3 ˆ
3 cos2 θ ´ 1 5 cos3 θ ´ 3 cos θ 3 r14 15 r14
ˆ 1˙ ˙
1 r r r
“ 1` cos θ ` ` ` ´ cos2 θ
r r r 2 r 2 8 r4 4 r4
15 r15 5 r16

` cos θ ´ ` . . .
8 r5 16 r6

´ 1¯
si analizamos los términos que acompañan las potencias de rr , vemos que estos son los polinomios de
Legendre, lo cual además de sorprende, nos ayuda a simplificar mucho las cosas, ya que podemos escribir

8 ˆ ˙n
1 1 ÿ r1
“ Pn pcos θq
|~r´~r1 | r r
n“0

8 n
ˇ
1 d f pxq ˇ
1 La px ´ x0 qn “ f px0 q `
ř
forma más general de una expansión en series de Taylor la podemos escribir como f pxq “ n! dx n ˇx“x
n“0 0
px´x0 q2
f 1 px0 q px ´ x0 q ` f 2 px0 q 2 ` ...
5.1 Expansión multipolar en coordenadas cartesianas 167

si remplazamos la ecuación anterior en la ecuación del potencial (5-1)


ż
ρp~r1 qdV 1
φ p~rq “ k |~r´~r1 |
ż ÿ 8 ´ ¯n
r1
“ k 1r
` ˘
r Pn pcos θq ρ ~r1 dV 1
n“0
8
ÿ ż
1
r1n Pn pcos θq ρ ~r1 dV 1
` ˘
“ k r n`1
nż“0 ż ż ´ ¯ ` ˘ ż ´ ¯ ` ˘
k 3 cos2 θ ´1 5 cos3 θ ´3 cos θ
` 1˘ 1 k 1 ` ˘ k k
“ r ρ ~
r dV ` r2
r cos θρ ~r1 dV 1 ` r3
r12 2 ρ ~r1 dV 1 ` r4
r13 2 ρ ~r1 dV 1 ` ...

Un aspecto interesante, es que la evaluación del potencial solo depende de la distribución de carga, más no

t
del punto de evaluación del potencial. La relación anterior podemos escribirla en forma vectorial, para lo cual
1
debemos tener en cuenta que r1 cos θ “ r̂ ¨~r1 “ ~r¨r~r y por lo tanto

in
3 cos2 θ ´ 1
ż ż ż ˆ ˙
k k k
ρ ~r1 dV 1 ` 2 r1 cos θρ ~r1 dV 1 ` 3 r12
` ˘ ` ˘ ` ˘
φ p~rq “ ρ ~r1 dV 1
r r r 2
3
ż ˆ ˙
k 5 cos θ ´ 3 cos θ
` 4 r13
` ˘
ρ ~r1 dV 1 ` ...
r 2
` 1 ˘ 3 ~r¨~r1 2 ´ r12 r2
˜ ` ˘ ¸
r “
k
r
ż
` 1˘ 1
ρ ~r dV ` 2
¨ ´ ¯3
r
k ~r ¨~r1 ` 1 ˘
ż

r
1 k
ρ ~r dV ` 3 ρ ~r
´ ¯˛
ż 5 ~r¨~r1 ´ 3r12 ~r¨~r1
r
ż

2r2
dV 1
ep
k ˚ r r ‹ ` 1˘ 1
` 4 ˝ ‚ρ ~r dV ` . . .
r 2
ż ż ˆż ˙
k ~r k ` 1˘ ´ 1 1 12
¯
3~r ~r ´ Ir dV ¨~r
` 1˘ 1 1
` 1˘ 1 1
“ ρ ~r dV ` k 3 ¨ ~r ρ ~r dV ` 5~r ¨ ρ ~r
r r 2r
ż ´
k ˘3 ˘¯ ` ˘
5 ~r ¨~r1 ´ 3r14 ~r ¨~r1 ρ ~r1 dV 1 ` . . .
` `
` 7
2r

Podemos reescribir la relación anterior de forma más compacta como


pr

q p~p ¨~rq k
φ p~rq “ k ` k 3 ` 5~r ¨ Q¨~r` . . . (5-2)
r r 2r
donde
ż
` ˘
q “ ρ ~r1 dV 1 se define como momento de monopolo eléctrico, el cual tiene un carácter escalar. Este
término puede asociarse a una carga puntual centrada en el origen o equivalentemente a una esfera
centrada en el origen. Si la carga total es cero, este no será el término dominante y si lo serán las demás
contribuciones multipolares.
ż ż
` 1˘ ` ˘
~p “ ~r ρ ~r dV ñ pi “ ρ r1 xi1 dV 1 es el momento de dipolo eléctrico el cual estará determinado por
1 1

la geometrı́a de la distribución (tamaño, forma y densidad), al igual que sucede con los demás términos
multipolares. Como vemos el término de dipolo eléctrico tiene carácter vectorial.
ż ż
` ˘´ ¯
Q“ ρ ~r1 3~r1~r1 ´ Ir12 dV 1 ñ Qij “ ρ ~r1 3xi1 x1j ´ r12 δij dV 1 se define como el momento de cuadru-
` ˘` ˘

polo eléctrico, siendo la suma de dos dipolos eléctricos y tiene un carácter tensorial. Siendo este un tensor
de segundo rango, simétrico y de traza nula.
168 5 Expansión multipolar

Problema 105. Calcule el potencial a segundo orden en la expan-


sión multipolar de la distribución de cargas de la figura 5-1 para
r " a.

t
Figura 5-1:

in
Solución 105. Partiendo de la forma discreta del potencial de la ecuación (3-37).´Debemos
¯ de calcular las posiciones de
1 “ a k̂, ~r1
las cargas, de la figura 5-1 tenemos ~r “ y̂ ` zk̂, ~r3q 1 1
´2q “ a p´̂q, ~rq “ a ´k̂ y ~r´2q “ a̂. Remplazando en el
potencial obtenemos
¨ ˛
r 4
ÿ

i“1
~
r
q
φ p~rq “ k ˇˇ i 1 ˇˇ
´ ~ri
“ kq ˝ ˇˇ
3
ˇ´
ˇ
2
` ˇˇ
1
ˇ´
2
ˇ~r ´ ak̂ˇ |~r ` a̂| ˇ~r ` ak̂ˇ |~r ´ a̂|
ˇ

ep
¨ ˛
3 2 1 2
“ kq ˝ b ´b `b ´b ‚
2 2 2 2 2 2 2 2
y ` pz ´ aq py ` aq ` z y ` pz ` aq py ` aq ` z

si tomamos el lı́mite cuando r " a, el potencial será cero debido a que las diferentes contribuciones de carga se cancelan
entre si. Por lo tanto, la única opción para calcular el potencial en esta región será realizar una expansión multipolar.

Para ello escribiremos que el momento dipolar como


´ ¯
pr

~p “ 3qak̂ ` qa ´k̂ ´ 2qa̂ ´ 2qa p´̂q “ 2qak̂

teniendo en cuenta el cambio de representación para coordenadas cartesianas y esféricas de la ecuación (1-10)

¨ ˛ ¨ ˛¨ ˛
r̂ sin θ cos φ sin θ sin φ cos θ ı̂
˝ θ̂ ‚ “ ˝ cos θ cos φ cos θ sin φ ´ sin θ ‚˝ ̂ ‚
φ̂ ´ sin φ cos φ 1 k̂

podemos ahora remplazar el momento dipolar y r̂, en la expansión multipolar de la ecuación (5-2)

q p~p ¨~rq k
φ pr, θq “ k ` k 3 ` 5~r ¨ Q¨~r` . . .
r r 2r
2qak̂ ¨ rr̂
“ 0`k ` ...
r3 ´ ¯
2qak̂ ¨ sin θ cos φı̂ ` sin θ sin φ̂ ` cos θ k̂
“ 0`k ` ...
r2
2qa cos θ
“ k ` ...
r2
5.2 Expansión multipolar en coordenadas esféricas 169

5.2. Expansión multipolar en coordenadas esféricas

Problema 106. Teniendo en cuenta la configuración de cargas de


la figura 5-2 , las cuales están ubicadas en z “ ˘a con carga q y
una carga ´2q en el origen. Calcule el potencial electrostático por
medio de una expansión multipolar en armónicos esféricos, para
r ą a y r ă a y el término cuadrupolar para r ą a cuando a Ñ 0.

t
Figura 5-2:

in
Solución 106. Debido a que tenemos una configuración discreta y localizada de cargas, es necesario determinar las
posiciones de las cargas, lo cual lo realizaremos en coordenada esféricas

~r1 θ ϕ
qÒ ak̂ 0 0
´2q 0 0 0
r qÓ ´ak̂ π 0
ep
Partiendo de la ecuación (3-37), el potencial lo podemos escribir como
¨ ˛
3
ÿ q 1 2 1 ‚
φ p~rq “ ˇ i ˇ “ kq ˝ ˇ ˇ´ `ˇ ˇ
ˇ~r ´~r1 ˇ 1 ˇ r ˇ 1 ˇˇ
~ r ~
r ~ r ~
r
ˇ
i“1 i ˇ ´ Ò ˇ ˇ ´ Ó

teniendo en cuenta la ecuación (4-91)


8 m“l ˆ ˙l
1 4π ÿ ÿ 1 ră ˚
` 1 1˘
1 “ Yl,m θ , ϕ Yl,m pθ, ϕq
|~r ´~r | rą 2l ` 1 rą
l “0 m“´l
pr

podemos escribir el potencial de forma general como


˜ ¸
8 m“l ˆ ˙l 8 m“l ˆ ˙l
4π ÿ ÿ 1 ră ˚
` ˘ 2 4π ÿ ÿ 1 ră ˚
` ˘
φ p~rq “ kq Yl,m 0, ϕÒ Yl,m pθ, ϕq ´ ` Yl,m π, ϕÓ Yl,m pθ, ϕq
rą 2l ` 1 rą r rą 2l ` 1 rą
l “0 m“´l l “0 m“´l

la solución para el caso r ą a, implica que tomemos ră “ a y rą “ r, por lo tanto


˜ ¸
8 m“l 8 m“l
4π ÿ ÿ 1 ´ a ¯l ˚ ` ˘ 2 4π ÿ ÿ 1 ´ a ¯l ˚ ` ˘
φ p~rq “ kq Yl,m 0, ϕÒ Yl,m pθ, ϕq ´ ` Yl,m π, ϕÓ Yl,m pθ, ϕq
r 2l ` 1 r r r 2l ` 1 r
l “0 m“´l l “0 m“´l

cuando θ “ 0 y m ‰ 0, los armónicos esféricos son cero como ya lo habı́amos analizado en la sección 4.5.1, mientras que
para m “ 0 tenemos dˆ ˙
2l ` 1
Yl,0 pθ, ϕq “ Pl pcos θq

como vemos Yl,0 pθ, ϕq tiene solo componentes reales y por lo tanto es igual a su complejo conjugado
dˆ ˙ dˆ ˙
˚ 2l ` 1 2l ` 1
Yl,0 p0, ϕq “ Pl pcos 0q “ .
4π 4π
170 5 Expansión multipolar

Para θ “ π tenemos
dˆ ˙ dˆ ˙ dˆ ˙
˚ 2l ` 1 2l ` 1 l 2l ` 1
Yl,0 pπ, ϕq “ Pl pcos πq “ Pl p´1q “ p´1q
4π 4π 4π

lo cual nos permite escribir el potencial como


˜ ¸
8 m“l 8 m“l
4π ÿ ÿ 1 ´ a ¯l ˚ ` ˘ 2 4π ÿ ÿ 1 ´ a ¯l ˚ ` ˘
φ p~rq “ kq Yl,m 0, ϕÒ Yl,m pθ, ϕq ´ ` Yl,m π, ϕÓ Yl,m pθ, ϕq
r 2l ` 1 r r r 2l ` 1 r
˜ l “0 m“´l dˆ d l “0 m“´l
8 m“l ˙ ˆ ˙
4π ÿ ÿ 1 ´ a ¯l 2l ` 1 2l ` 1 2
“ kq Pl pcos θq ´ `
r 2l ` 1 r 4π 4π r
l “0 m“´l

t
dˆ dˆ ¸
8 m“l ˙ ˙
4π ÿ ÿ 1 ´ a ¯l l 2l ` 1 2l ` 1
` p´1q Pl pcos θq
r 2l ` 1 r 4π 4π

“0 m“´l

in
¸
8 m“l ˆ ˙ 8 mÿ “l ˆ ˙
q ÿ ÿ 1 ´ a ¯l 2l ` 1 ÿ 1 ´ a ¯l l 2l ` 1 2q
“ 4πk Pl pcos θq ` p´1q Pl pcos θq ´ k
r 2l ` 1 r 4π 2l ` 1 r 4π r
l “0 m“´l l “0 m“´l
8 m “ l
qÿ ÿ ´ ¯ ´ a l
¯ 2q
“ k 1 ` p´1ql Pl pcos θq ´ k
r r r
l “0 m“´l

podemos ver que si l es impar 1 ` p´1ql “ 0, mientras que si l es par 1 ` p´1ql “ 2 y por lo tanto el potencial queda
como
r φ p~rq|rąa “ k
8
2q ÿ ´ a ¯2l 2q
P2l pcos θq ´ k . (5-3)
ep
r r r
l “0

Para el caso de r ă a podemos escribir la relación anterior como


8
2q ´ a ¯ ÿ ´ a ¯2l 2q ´ a ¯
φ p~rq|răa “ k P2l pcos θq ´ k
a r r a r
l “0
8
2q ÿ a 2l `1
´ ¯ 2q a ¯
´
“ k P2l pcos θq ´ k
a r a r
l “0
8 ´ ¯2l
2q r 2q
pr

ÿ
“ k Pl pcos θq ´ k
a a a
l “0

donde tuvimos en cuenta, en el último renglón que


#` ˘
a
` r ˘0
´ r ¯l ´ a ¯l `1 ÝÑ “1
ÐÑ ñ ` ar ˘2l `1 ` ar ˘2l
a r ÝÑ
r a

Para calcular el término cuadrupolar Q para r ą a cuando a Ñ 0, es necesario expandir el potencial (5-3) teniendo en
cuenta la tabla 4-1
8 ` ˘2l
2q ř a 2q
φ p~rq “ k r r P2l pcos θq ´ k r
l “0
´ ¯
2q ` a ˘2p0q ` a ˘2 ` a ˘4 2q
“ k r ´ r P2 p0 q pcos θq ` r P 2 pcos θq ` r P 4 pcos θq ` ... ´k r
¯
2q 2 4 2q
k r 1 ` ar 21 3 cos2 θ ´ 1 ` ar 18 35 cos4 θ ´ 30 cos2 θ ` 3 ` ... ´ k r
` ˘ ` ˘ ` ˘ ` ˘

2q 2q 2 ` 4 `
k r ”´ k r ` kq ar3 3 cos2 θ ´ 1 ` kq 4ra 5 35 cos4 θ ´ 30 cos
˘ ˘
2 θ ` 3 ` ...
“ ı
k rQ3 3 cos2 θ ´ 1 ` 4ra 2 35 cos4 θ ´ 30 cos2 θ ` 3 ` ...
` ˘ 2 ` ˘

5.2 Expansión multipolar en coordenadas esféricas 171

donde tomamos el término cuadrupolar como Q “ qa2 . Si tomamos el limite cuando a tiende a cero en la ecuación anterior
tenemos

φcuadrupolar p~rq “ lı́m φ p~rq


aÑ0
Q ´ a2 ´
„ ¯ ¯ 
2 4 2
“ lı́m k 3 cos θ ´ 1 ` 2 35 cos θ ´ 30 cos θ ` 3 ` ...
aÑ0 r3 4r
Q a2 ´
„ ´ ¯ ¯ 
2 4 2
“ k 3 lı́m 3 cos θ ´ 1 ` lı́m 2 35 cos θ ´ 30 cos θ ` 3 ` ...
r aÑ0 aÑ0 4r
Q´ 2
¯
“ k 3 3 cos θ ´ 1 .
r

Podemos ver un aspecto interesante del resultado anterior y es el hecho que el término cuadrupolar es proporcional a r13 , el

t
dipolar es proporcional a r12 y el potencial es proporcional a 1r . Este hecho es caracterı́stico en las expansiones multipolares
en coordenadas esféricas y permite discriminar los tipos de términos presentes en la expansión.

r in
ep
pr
172 5 Expansión multipolar

t
in
r
ep
pr
Capı́tulo 6

Electrostática de medios materiales

t
in
La gran mayorı́a de materiales pertenecen a dos grandes grupos, caracterizados por sus propiedades eléctricas:
conductores y aislantes (o dieléctricos).

6.1.
r Corriente eléctrica
ep
Corriente eléctrica se puede definir como el flujo neto de carga perpendicular a cualquier área en el tiempo.

∆Q dQ ” ı
I“ ”I“ “ Ampere “ rAs “ C ¨ s´1 (6-1)
∆t dt

y la podemos escribir en función de la velocidad de arrastre de las cargas móviles. Según como se produzca la
corriente existen tres tipos de densidad de corriente:
pr

Densidad de corriente de convección.

Densidad de corriente de conducción.

Densidad de corriente de desplazamiento.

Sin embargo, la corriente de convección solo se presenta como una de las formas de transferencia de calor en
medios materiales. Mientras que la corriente de desplazamiento será analizada en la sección 8.5.1.

6.1.1. Corriente de conducción

Si tenemos un conductor el cual lo sometemos a una diferencia de potencial 4V, esto creara un campo eléctrico
en el interior el cual ejercerá fuerza sobre los electrones de conducción del material, haciendo que estos se
muevan. Si suponemos que tenemos n cargas negativas moviéndose con una velocidad ~v en un tiempo ∆t
entonces la distancia que recorren dichas cargas será x “ |~v| ∆t.

173
174 6 Electrostática de medios materiales

t
Figura 6-1: Representación del movimiento de cargas en un conductor.

in
Si consideramos que las cargas se mueven en un cilindro de sección transversal A como se ilustra en la figura
6-1, podemos considerar el volumen de un cilindro Vc “ A |~v| ∆t por lo tanto, la carga que fluye en el cilindro
será
∆Q “ nqA |~v| ∆t
ası́ entonces
∆Q
r
Pudiendo definir la densidad de corriente como
I“
∆t
“ nqA |~v| (6-2)
ep
n
ÿ
~J “ ni qi~vi (6-3)
i“1

La corriente de conducción requieren de un conductor el cual se caracterice por tener gran cantidad de electro-
nes libres, los cuales debido al campo aplicado producen carga con libertad de desplazamiento. Si queremos
calcular la velocidad de estos electrones, debemos tener en cuenta que los electrones no están en el vació y por
ello presentaran constantes colisiones con la red atómica, esto implica que su camino libre medio1 pτq se vera
afectado. Considerando la segunda ley de Newton tenemos
pr

~F “ m~a
d~p m~v
´e~E “ “
dt τ
e~Eτ
ñ ´ “ ~v
m
es claro que hemos considerado una velocidad promedio y por lo tanto no se está haciendo un cálculo sobre
cada una de las cargas. La densidad de carga la podemos escribir como

ρ “ ´ne

y por lo tanto la densidad de corriente de conducción será


˜ ¸
e~Eτ ne2 ~Eτ
~J “ ρ~v “ p´neq ´ “ “ σ~E
m m

ne2 τ
donde definimos σ “ m como la conductividad del conductor.
1 Intervalo de tiempo entre colisiones
6.2 Resistividad y resistencia 175

Si en un conductor el cual tiene una gran cantidad de cargas libres aplicamos un campo eléctrico, se presentará
un desplazamiento de cargas produciendo una carga superficial inducida y por lo tanto un campo inducido
interno. Este tiende a anular el campo externo, de tal forma que en un conductor perfecto no tenemos campos
electrostáticos al interior del conductor, como lo representamos en la figura (6-2).

t
in
Figura 6-2: Representación del campo eléctrico en el interior de un conductor en presencia de un campo eléctri-
co externo.

En un conductor todos los puntos están al mismo potencial, lo cual se conoce como cuerpo equipotencial.

r
Problema 107. Un conductor de cobre de sección transversal cuadrada de 1mm de lado, transporta una corriente de
20A, si la densidad de e´ libres es 8 ˆ 1028 e´ por m3 . Calcule la densidad de corriente y la velocidad de las cargas.
ep
Solución 107. Tenemos que
I 20A
J“ “ “ 20 ˆ 106 A ¨ m´2
A p1 ˆ 10´3 mq2
y la velocidad será

J “ nqv
J 20 ˆ 106 A ¨ m´2 C ¨ m ¨ s´1
ñ v“ “ ` ˘ “ 1.5604 ˆ 10´3 “ 1.5604 ˆ 10´3 m ¨ s´1 .
nq 8 ˆ 1028 m´3 1.6021 ˆ 10´19 C C

Problema 108. Calcule cuantos electrones fluyen a través de una bombilla por segundo, si la corriente es de 0.75A
pr

Solución 108. Tenemos que


Q
I“ ñ Q “ I t “ 0.75A p1sq “ 0.75C
t
dado que la magnitud de la carga del electrón es e “ 1.6 ˆ 10´19 C entonces el número de electrones N será

1e Ñ 1.6021 ˆ 10´19 C 0.75C p1eq


ñN“ “ 4.6813 ˆ 1018 e.
N Ñ 0.75C 1.6021 ˆ 10´19 C

6.2. Resistividad y resistencia

Experimentalmente se ha comprobado que en casi todo material conductor, incluidos metales y gases ioniza-
dos, cuando la temperatura es constante, la corriente es proporcional al campo eléctrico, con la misma dirección
y sentido, y nula cuando no existe. Lo cual lo podemos representar como

~J “ 1 ~E (6-4)
ρ
176 6 Electrostática de medios materiales

donde definimos ρ como la resistividad ρ, esto implica que a mayor resistividad, mayor debe ser campo eléctri-
co, para mantener la misma densidad de corriente.

Cuando la resistividad es función de la temperatura, la podemos expresar como

ρ T “ ρ0 r1 ` αpT ´ T0 qs

donde ρ0 es la resistividad a una temperatura T0 , ρ T es la resistividad a una temperatura T y α es el coefi-


ciente de temperatura de resistividad . Podemos ver que a medida que aumenta la temperatura aumenta la
resistividad, esto debido a que el camino libre medio disminuye como consecuencia de un mayor número de
choques.

t
1
Podemos definir la conductividad como σ “ ρ por lo tanto

~J “ σ~E

in
la cual es una de las formas de escribir la ley de Ohm. Si tenemos que la diferencia de potencial ∆V “ V2 ´ V1
entre los extremos de un conductor generara en el cable una corriente eléctrica y recordando la relación entre
potencial y campo eléctrico tenemos
ż2
∆V “ ´ ~E ¨ d~l

r V2 ´ V1 “
ż2
1

´ ρ~J ¨ d~l
ep
1
ż2
A
V1 ´ V2 “ ρJ A dl
1
ż2
ρ
V1 ´ V2 “ I A dl
1

donde tuvimos en cuenta que ~J ¨ d~l “ J dl cos 0 “ J dl, J A “ I y definimos la resistencia del conductor como

ż2
pr

ρ
R“ dl
A
1

obteniendo la relación
V “ IR (6-5)
la cual es la forma familiar de la ley de Ohm, la cual establece que la diferencia de potencial (caı́da de voltaje) entre
dos puntos en un cable conductor es proporcional a la corriente que pasa por este. Donde la resistencia es una constante
de proporcionalidad y una propiedad caracterı́stica de cada conductor la cual depende de la resistividad del
material, de su temperatura, de su forma y dimensiones.

Si la resistencia y la sección no varı́an a lo largo del cable como es habitual


ρ
R“ L. (6-6)
A
Problema 109. Un alambre de cobre de calibre 12 es el tı́pico tipo de alambre residencial, el cual tiene un área transversal
3.31 ˆ 10´6 m2 . Calcule la velocidad de arrastre de los electrones y la densidad de carga de electrones libres, si por el cable
pasa una corriente de 10A. Suponga que cada átomo de cobre contribuye a la corriente con un electrón libre, tenga en
cuenta que la densidad del cobre es ρCu “ 8.95g ¨ cm´3 y la masa molar del cobre es 63.5g ¨ mol ´1 .
6.2 Resistividad y resistencia 177

Solución 109. Debido a que cada átomo de Cu aporta un electrón, es necesario conocer el número de átomos por mol.
Para lo cual es necesario calcular el volumen molar Vm a partir de la masa molar M

M M 63.5g ¨ mol ´1 ´6 3 ´1
ρ“ ñ Vm “ “ ¯3 “ 7.095 ˆ 10 m ¨ mol
Vm
´
ρ
8.95g ¨ cm´3 100cm
1m

teniendo en cuenta que un mol de cualquier sustancia contiene 6.022 ˆ 1023 partı́culas, el número de electrones disponi-
bles (portadores de carga) será el mismo número de átomos

NA 6.022 ˆ 1023 mol ´1


n“ “ “ 8.487 7 ˆ 1028 m´3
Vm 7.095 ˆ 10´6 m3 ¨ mol ´1
por lo tanto, la velocidad de arrastre será

t
J I 10C ¨ s´1
v“ “ “ ` ˘ “ 2.224 7 ˆ 10´4 m ¨ s´1

in
nq nqA 8.487 7 ˆ 1028 m´3 1.602 ˆ 10´19 C 3.31 ˆ 10´6 m2
y la densidad de electrones libres
´ ¯ C
ρ “ ne “ 8.487 ˆ 1028 m´3 ´1.602 ˆ 10´19 C “ ´1.358 ˆ 1010 3 .
m
Problema 110. Calcule E y ∆V entre 2 puntos separados 100m. Tenga en cuenta que la resistividad del cobre es ρ “
1.72 ˆ 10´8 Ω ¨ m, J “ 20 ˆ 106 A ¨ m´2 y el cable es cuadrado de lado 1mm.
r
Solución 110. Tenemos que
´ ¯
ep
E “ ρJ “ 1.72 ˆ 10´8 Ω ¨ m 20 ˆ 106 A ¨ m´2 “ 0.344V ¨ m´1

y
V “ E` “ 0.344V ¨ m´1 p100mq “ 34.4V.

La resistencia en un tramo de 100m será


V V 34.4V
R“ “ “ ˘2 “ 1.72Ω
I JA
`
20 ˆ 10 A ¨ m´2 1 ˆ 10´3 m
6

resultado equivalente a calcularlo como


pr

ρ` 1.72 ˆ 10´8 Ω ¨ m p100mq


R“ “ ` ˘ “ 1.72Ω.
A 1 ˆ 10´3 m 2
Problema 111. Un cable que tiene una resistencia de 5Ω se pasa por una extrusora (máquina para moldear una masa
metálica) de tal forma que sale 3 veces más largo que su medida original. Calcule la nueva resistencia.
Solución 111. Para resolver este problema debemos partir de la ecuación (6-6), teniendo en cuenta que para poder
calcular la nueva resistencia, es necesario conocer la resistividad la cual no cambiara después de pasar el cable por la
extrusora. Por lo tanto
ρ `0 R0 A0
R0 “ ñρ“
A0 `0
dado que L “ 3`0 debemos de calcular el cambio en el área. Dado que el volumen al comienzo y al final es el mismo
A0 `0 A0
A0 `0 “ AL “ A3`0 ñ A “ “
3`0 3
y por lo tanto
R0 A0
ρL `0 3 ` 0
R“ “ A0
“ 9R0 “ 9 p5Ωq “ 45Ω.
A
3
178 6 Electrostática de medios materiales

Problema 112. El espacio entre dos cilindros coaxiales de radios r a y rb está ocupado por un material de resistividad ρ.
Calcule la resistencia.
Solución 112. Partiendo de la ecuación (6-6) tenemos que
ρdr ρdr
dR “ “
A 2πr `
żrb ˆ ˙
ρ dr ρ r
ñ R“ “ ln b .
2π ` r 2π ` ra
ra

Problema 113. Si ~J “ ra3


` ˘
2 cos θ r̂ ` sin θ θ̂ donde a “ 1A ¨ m. Calcule la corriente que pasa por un cascaron semi-
esférico de 20cm de radio.

t
Solución 113. Dado que la corriente la podemos escribir como
ż
I “ ~J ¨ d~S

in
donde el elemento de superficie de la esfera es d~S “ r2 sin θ dφ dθ r̂, tenemos que
ż
a `
2 cos θ r̂ ` sin θ θ̂ ¨ r2 sin θ dφ dθ r̂
˘
I “ 3
r
π
ż2π ż2
1
r “ a 2 cos θ r2 sin θ dθ dφ
r3
φ“0 θ “0
π
ep
ż2
1
“ a 2 cos θ sin θ dθ φ|2π
0
r
θ “0
ˇπ
2
4πa sin2 θ ˇˇ
“ ˇ
r 2 ˇ
0
˜ ¸
2 π
sin2 0
ˇ
4πa sin 2πa πˇ
“ 2
´ “ sin2 ˇˇ “ 31.416A.
r 2 2 r 2 r“0.2m
pr

Cuando las cargas de conducción son aceleradas por un campo eléctrico, estas continuamente obtienen energı́a
del campo. De hecho, este aumento de energı́a implica que el camino libre medio disminuye y parte de la
energı́a cinética de los electrones se transferirá al material por las continuas colisiones con los núcleos atómicos
y como consecuencia de esta pérdida de energı́a cinética, habrá un aumento de la temperatura en el propio
cable, el cual sino se encuentra aislado térmicamente . Este fenómeno se denomina efecto de Joule.

El trabajo realizado por un campo eléctrico ~E para mover la carga qi una distancia 4li es
4Wi “ qi ~E ¨ 4~li
por lo tanto, la potencia para esta carga será
4Wi q ~E ¨ 4~li
Pi “ lı́m “ i “ qi ~E ¨ ~vi
4tÑ0 4t 4t
4~li
debido a que la velocidad de los portadores de carga la podemos escribir como ~vi “ 4t . Por lo tanto la potencia
debida a todos los portadores de carga en un volumen dV es
˜ ¸
n
ÿ n
ÿ
dP “ ~
Pi “ E ¨ ni qi~vi dV “ ~E ¨ ~JdV
i“1 i“1
6.2 Resistividad y resistencia 179

donde ni es el número de cargas por unidad de volumen y tuvimos en cuenta la ecuación (6-3). Pudiendo
definir la densidad de potencia como
dP
“ ~E ¨ ~J.
dV

Para un volumen macroscópico V, la potencia eléctrica total debida al campo eléctrico y transformada en calor
es ż
P “ ~E ¨ ~JdV
V
si consideramos un conductor con sección transversal constante, i.e. dV “ dS dl y dado que el campo y la
densidad de corriente van en la misma dirección

t
ż ż ż
P “ ~E ¨ ~J dV “ E dl J dS “ ´ pV2 ´ V1 q I “ 4V I

in
V S L

donde I es la corriente en el conductor y V1 ´ V2 “ 4V es la diferencia de potencial entre puntos del conductor.


Utilizando nuevamente la Ley de Ohm también podemos escribir la relación anterior como

∆V 2
P “ I2 R “ (6-7)
R
la cual representa el calor disipado por la resistencia por unidad de tiempo.
r
ep
Problema 114. Dado que cualquier fuente tiene una resistencia
interna, escriba la ecuación de la potencia para el circuito de la fi-
gura 6-3 y calcule para que valor de resistencia externa R se obtiene
la potencia máxima.

Figura 6-3:
pr

Solución 114. Para calcular la potencia debemos tener en cuenta que

V ´ Ir “ IR

donde r es la resistencia interna, entonces


V
I“
R`r
por lo tanto
˙2
V2 R
ˆ
2 V
P“I R“ R“
R`r pR ` rq2
ahora es necesario derivar la ecuación anterior en función de la resistencia externa

d d V2 R R´r
P“ 2
“ ´V 2
dR dR pR ` rq pR ` rq3
la ecuación anterior tendrá un máximo cuando esta sea igual a cero
R´r
´V 2 “0ñR“r
pR ` rq3
180 6 Electrostática de medios materiales

con la segunda derivada podemos saber si este es un máximo o un mı́nimo, para lo cual derivamos nuevamente
˜ ¸
d 2 R´r R ´ 2r
´V “ 2V 2
dR pR ` rq3 pR ` rq4

remplazando el valor cero obtenido de la primera derivada tenemos

R ´ 2r r ´ 2r 1 2
2V 2 “ 2V 2 “´ V
4
pR ` rq 4
pr ` rq 8r3

por lo tanto, al ser la segunda derivada negativa para R “ r sabemos que tenemos un máximo de la función en R “ r y
este será el valor para el cual tenemos una potencia máxima.

t
in
6.3. Materiales dieléctricos

En los dieléctricos no existen portadores de carga que puedan moverse con facilidad a lo largo de todo el mate-
rial, más bien cada electrón está ligado a un núcleo especı́fico con fuertes interacciones de enlace. Sin embargo,
si aplicamos campos eléctricos suficientemente intensos, estos pueden ionizar el material produciendo ruptura
dieléctrica, lo cual es equivalente a un corto circuito. Pero para la mayorı́a de campos tı́picos en la naturaleza
r
este fenómeno no se presenta.

Los dieléctricos pueden dividirse en dos clases: Polares (dipolares) y no polares (neutros), esta diferenciación
ep
es muy importante dado que no solamente da cuenta de las propiedades eléctricas de un compuesto, sino
que también da cuenta de propiedades fisicoquı́micas. De hecho las fuerzas de interacción entre las cargas de
átomos o grupos de átomos o iones esta relacionado con la resistencia mecánica de un compuesto.

Al aplicar un campo eléctrico en materiales dieléctricos no hay un desplazamiento macroscópico de carga,


pero si existen desplazamientos de cargas a nivel atómico y molecular, los cuales pueden ser espontáneos o
por presencia de campos eléctricos externos. En el primer caso hablamos de polarizabilidad permanente y en
el segundo caso hablamos de polarización inducida.
pr

6.3.1. Momentos dipolares inducidos

Si consideramos un átomo de hidrógeno, la nube electrónica tendrá una simetrı́a esférica y su centro de gra-
vedad estará sobre protón. Pero si aplicamos un campo eléctrico externo podemos ver que la nube electrónica,
sufre un desplazamiento en la dirección contraria al campo de tal manera que su centro de gravedad se des-
plaza ligeramente con respecto al núcleo en una cantidad ∆z adquiriendo una forma elipsoidal y un momento
dipolar denominado polarización electrónica o atómica la cual denotamos como ~p

~p “ α~E, (6-8)

como vemos en la figura 6-4, la polarización atómica tendrá la misma dirección del campo eléctrico externo,
donde el término α de denomina polarizabilidad atómica.

Problema 115. Un modelo sencillo para el átomo consiste en un núcleo puntual con carga rodeado por una nube
electrónica esférica. Si suponemos que el átomo se encuentra inmerso en un campo eléctrico E. Calcule la polarizabili-
dad de un átomo de hidrógeno, teniendo en cuenta que la densidad de la nube electrónica de acuerdo con la mecánica
6.3 Materiales dieléctricos 181

t
Figura 6-4: Representación básica de la polarización de un átomo debido a la acción de un campo eléctrico
externo.

in
cuántica en su estado base2 la podemos escribir como

q ´ 2r
ρ prq “ e a
πa3

r
donde q es la carga del electrón, a es el radio de Bohr y d el desplazamiento de la nube electrónica.
ep
Solución 115. Para calcular el campo eléctrico primero debemos de calcular la carga encerrada, para ello debemos tener
en cuenta los diferenciales de la tabla 2-4

ż ż2πżπżr żr
q ´ 2r ` ˘ q 2r
qenc “ ρ prq dV “ πa3
e a r2 sin θdrdθdϕ “ πa3
4π e´ a r2 dr
0 0 0 0

para realizar esta integral debemos hacerlo por partes


pr

u “ r2 du “ 2r dr
2r ñ 2r
dv “ e´ a dr v “ ´ 12 ae´ a

ası́ entonces

żr
¨
żr
˛
q 2r 4q 1 2r 1 2r
qenc “ 4π e´ a r2 dr “ 3 ˝´r2 ae´ a ` ae´ a 2rdr‚
πa3 a 2 2
0 0

nuevamente empleamos la integración por partes

u“r du “ dr
2r ñ 2r
dv “ e´ a dr v “ ´ 21 ae´ a

2 El estado base o estado fundamental de un sistema mecánico cuántico es el estado de energı́a más bajo posible.
182 6 Electrostática de medios materiales

obteniendo ¨
żr
˛
4q ˝ 2 1 ´ 2r 1 ´ 2r
qenc “ ´r ae a ` ae a 2rdr‚
a3 2 2
¨ 0¨
żr
˛˛
4q ˝ 2 1 ´ 2r 1 2r 1 ´ 2r
“ ´r ae a ` a ˝´r ae´ a ` ae a dr‚‚
a3 2 2 2
ˆ ˆ 0 ˙˙ˇr
4q 2 1 ´ 2r 1 ´ 2r 1 2 ´ 2r ˇ
“ 3
´r ae a `a ´r ae a ´ a e a ˇ
a 2ˆ 2 ˙ˇ 4 ˇ
0
r
4q 1 ´ 2r 2 1 2 ˇ ˇ
“ ae a ´r ´ ra ´ a
a3 2 „ ˆ 2 ˙ˇ0 
4q 1 ´ 2r 2 1 2 1 3
“ ´ 3 ae a r ` ra ` a ´ a

t
a„ 2 ˆ ˙2  4
2r r 2 r
“ ´q e´ a 2 2 ` 2 ` 1 ´ 1
a a

in
por lo tanto, el campo de la nube electrónica es
„ ˆ 2 ˙
~Ee p~rq “ k qenc r̂ “ k q 1 ´ e´ 2ra 2 r ` 2 r ` 1 r̂
d2 d2 a2 a

r
Debido a la presencia del campo externo E, el núcleo se desplazará ligeramente a la derecha, mientras que la nube electróni-
ca a la izquierda. El equilibrio ocurrirá entonces cuando el núcleo es desplazado a una distancia d del centro de la esfera y
se equilibra con el campo de nube electrónica Ee . Ası́ entonces, para un desplazamiento d de la nube electrónica E “ Ee
ep
tenemos „ ˆ 2 ˙
qenc q 2d d d
Ee prq|r“d “ k 2 “ k 2 1 ´ e´ a 2 2 ` 2 ` 1
d d a a
2d
dado que d! a expandimos en series de potencias el termino exponencial e´ a hasta tercer orden, dado que los demás
términos van a contribuir muy poco
˙2 ˙3 ˆ ˙2
4 d 3
ˆ ˙ ˆ ˆ ˆ ˙
2d 2d 1 2d 1 2d 2d d
e´ a “ 1 ´ ` ´ ` ... “ 1 ´ `2 ´ ` ...
a 2 a 3! a a a 3 a

remplazando la expansión anterior en el campo tenemos


pr

” 2d
´ 2 ¯ı
q
Ee prq|r“d “ k d2 1 ´ e´ a 2 da2 ` 2 da ` 1
„ ˆ ´ ¯2 ´ ¯3 ˙´ ¯
q 2d d 4 d d d2
“ k d2 1 ´ 1 ´ a ` 2 a ´ 3 a ` ... 1 ` 2 a ` 2 a2
„ ˆ ´ ¯2 ´ ¯3 ´ ¯2 ´ ¯3 ´ ¯4 ´ ¯2
q d 4 d d d d 8 d d
“ k d2 1 ´ 1 ´ 2d a ` 2 a ´ 3 a ` 2 a ´ 4 a ` 4 a ´ 3 a ` 2 a
´ ¯3 ´ ¯4 ´ ¯5 ˙
´4 da ` 4 da ´ 83 da
„ ´ ¯2 ´ ¯3 ´ ¯2 ´ ¯3 ´ ¯4 ´ ¯3
q d 4 d d d d 8 d d2 d
“ k d2 1 ´ 1 ` 2d a ´ 2 a ` 3 a ´ 2 a ` 4 a ´ 4 a ` 3 a ´ 2 a 2 ` 4 a
´ ¯4 ´ ¯5 
´4 da ` 83 da
„ ´ ¯ 
q 3 ´ ¯4 ´ ¯5
4 d 4 d 8 d
“ k d2 3 a ´ 3 a ` 3 a ` ...

al tomar la contribución solamente hasta tercer orden


ˆ ˙3
q 4 d 1 4qd 1
Ee prq|r“d “k 2 “ 3
“ p
d 3 a 4πε 0 3a 3πε 0 a3
6.3 Materiales dieléctricos 183

y al comparar este resultado con la ecuación (6-8) podemos identificar

α “ 3πε 0 a3 .

Podemos reescribir el resultado anterior como


3
α “ 3πε 0 a3 “ ε 0 v átomo
2
y por lo tanto, el término de polarizabilidad atómica en una primera aproximación esta relacionado con el
volumen del átomo v átomo , mejores análisis muestran que α dependerá de la estructura de cada átomo.

t
Del cálculo anterior es evidente que para moléculas simétricas son no polares dado que d “ 0 y por lo tanto
~p “ 0. De forma que las moléculas monoatómicas pHe, Ne, Ar , Kr, Xeq y las moléculas compuestas por dos

in
átomos iguales unidos entre si por un un enlace covalente no polar3 pH2 , N2 , Cl2 , etc.q.

Para determinar la polarización de una molécula es necesario no solamente tener en cuenta la formula quı́mica
de la molécula, sino también la distribución espacial de las cargas. Por ejemplo, la molécula de anhı́drido
carbónico CO2 tiene una estructura simétrica con respecto al carbono y debido a ello esta molécula es no
polar, sin embargo, al colocar la molécula en un campo eléctrico externo la polarizabilidad de la molécula
es 4.5 ˆ 10´40 C2 ¨ m ¨ N ´1 para campos aplicados a lo largo de la cadena, mientras que si se aplica de forma
r
perpendicular a esta es 2 ˆ 10´40 C2 ¨ m ¨ N ´1 .

De hecho, todos los hidrocarburos son sustancias no polares o poco polares, como lo es la molécula de metano
ep
CH4 la cual tiene forma de tetraedro con el carbono en el centro y los átomos de hidrógeno en los vértices.
Para este caso la polarizabilidad de la molécula es α “ 32.7 ˆ 10´30 m3 , la cual es diferente a la suma de las
polarizabilidades individuales de la molécula la cual es α T “ 4.338 ˆ 10´30 m3 .

6.3.2. Momentos dipolares permanentes

Una molécula es polar, cuando incluso en ausencia de un campo eléctrico externo se presenta un dipolo eléctri-
pr

co. A diferencia de las moléculas no polares las cuales son simétricas, las polares son asimétricas. Este tipo
de moléculas presentan enlaces covalentes polares4 o también llamados heteropolares y se forman cuando
dos átomos no metálicos de diferentes electronegatividades se unen compartiendo sus electrones, pero la nu-
be electrónica de uno de ellos se desplazada hacia el átomo de mayor electronegatividad, originando en la
molécula una región positiva y otra negativa.

Un ejemplo de este tipo de moléculas es la molécula diatómica de yoduro de potasio KI, la cual tiene un mo-
mento dipolar eléctrico de 23 ˆ 10´30 C ¨ m y en la cual la nube se desplaza parcialmente hacia el potasio. Otro
ejemplo es el de la molécula de agua H2 O para la cual la nube se desplaza parcialmente hacia el átomo de
oxı́geno, esta molécula tiene una polarizabilidad de 6.127 ˆ 10´30 C ¨ m, y es por ello que el agua exhibe propie-
dades solventes. Ası́ mismo, si cambiamos hidrógenos de una molécula de metano por cloros CH3 Cl, CH2 Cl2
y CHCl3 , esta se tornara asimétrica exhibiendo propiedades polares 6.2 ˆ 10´30 C ¨ m, 5.17 ˆ 10´30 C ¨ m y
3.8 ˆ 10´30 C ¨ m respectivamente, pero al sustituir todos los hidrógenos por cloros esta molecular será no polar
debido a la simetrı́a.
3 Un enlace covalente no polar se forma cuando se comparten los electrones del último nivel entre átomos de un mismo elemento no

metal y entre distintos elementos no metales. No son buenos conductores de la electricidad ni del calor, con baja solubilidad en agua.
4 Entre las propiedades de las sustancias con enlace covalente polar tenemos que son solubles en solventes polares, presentan gran

actividad quı́mica y en soluciones acuosas son conductores, entre otras caracterı́sticas.


184 6 Electrostática de medios materiales

Un aspecto importante es que la polarización debida a un campo externo es un ((fenómeno de masas)), mientras
que la polarización de un compuesto debido a sus moléculas polares es aleatorio.

6.3.3. Vector de polarización

El vector de polarización o también llamado vector intensidad de polarización ~ P p~rq, caracteriza el fenómeno
de polarización del dieléctrico el cual está inmerso en un campo eléctrico externo. Ya que en ausencia de un
campo externo la suma de las cargas de los elementos constitutivos del dieléctrico serán cero y los momentos
dipolares (caso de moléculas polares, ya que en caso de moléculas no polares el momento dipolar es cero) al
estar desordenados se anulan estadı́sticamente.

t
Por lo tanto, si colocamos el dieléctrico en un campo eléctrico externo tendremos cierta ordenación en la dis-

in
posición de las cargas de las moléculas del dieléctrico. Esto causara la separación de sus portadores de carga y
la reorientación de sus dipolos permanentes, obteniéndose un momento dipolar neto diferente de cero lo cual
lo podemos escribir como

ÿ
∆~p “ ~pi
i
r
Ası́ entonces, definimos el vector de polarización como
ep
„ 
~P p~rq “ 1
ÿ C
~pi “
V m2
i

lo cual describe el momento de dipolo promedio por unidad de volumen. Es importante tener en cuenta que
el vector de polarización incluye la contribución tanto de la reorientación de los dipolos permanentes, como
de la creación de dipolos inducidos por la redistribución de carga. Para un medio lineal e isótropo definimos

~P “ χe ε 0 ~E (6-9)
pr

donde se define χe como la susceptibilidad eléctrica. Mientas que para dieléctricos no lineales (a los cuales
pertenecen los materiales ferroeléctricos) no existe proporcionalidad ente ~
P y ~E. Algunas caracterı́sticas de
estos materiales son:

Dependencia de los parámetros dieléctricos en función de la temperatura.

La polarización espontánea sin campos eléctricos externos.

Muchos de estos materiales tienen valores muy grandes de permitividad.

Histéresis5 al actuar una diferencia de potencial alterna.

Podemos ahora definir algunas caracterı́sticas de los dieléctricos en función del medio:

Es lineal si la polarización ~
P es proporcional al ~E. Esto es, Pi es combinación lineal de las componentes
del campo polarizador.
5 La histéresis es la tendencia de un material a conservar una de sus propiedades, en ausencia del estı́mulo que la ha generado.
6.3 Materiales dieléctricos 185

Es isótropo si ~
P es paralelo al ~E para cualquier dirección del campo, de tal forma que las propiedades del
medio no dependen de la dirección. Por lo tanto, el material será anisotrópico si no hay alineación de los
dipolos con el campo y la respuesta del dieléctrico dependerá de la orientación del campo.

Es homogéneo si el medio responde igualmente en todos los puntos, por lo tanto, si ~


P es función de la
posición el material es inhomogéneo.

Es necesario aclarar que la anisotropı́a no implica falta de homogeneidad, dado que un medio tanto isótropo
y anisótropo puede ser homogéneo y no homogéneo.

t
6.3.4. Campo eléctrico en un dieléctrico

in
Si consideramos un material dieléctrico, este material puede ser dividido en volúmenes ∆V, en cada uno de
estos volúmenes tenemos una densidad volumétrica de carga y un vector de polarización (3-60) debido a
moléculas del dieléctrico
˜ ` ˘ ˘¸
ρ ~r1 ∆V ~P∆V ¨ ~r ´~r1 ~P ¨ ~r ´~r1
` ˘ ` ˘ ` ˘ `
q ~p ¨ ~r ´~r1 ρ ~r1
∆φ p~rq “ k `k “k `k “k ` ∆V
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |3

r
escribiendo la ecuación anterior de forma diferencial obtenemos

φ p~rq “ k
ż ˜ ` 1˘
ρ ~r
`
~P ~r1 ¨ ~r ´~r1
` ˘ ` ˘¸
dV (6-10)
ep
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 |3
V

dado que ´ ¯ 1
,
∇ 1
“ ´ ~r´~r1 3 .
|~r´~r1 |
ˆ
1
˙ ˆ
1
˙
|~r´~r | 1
´ ¯ 1 ñ ∇ “ ´ ∇
∇1 |~r´1~r1 | “ ~r´~r1 3 - |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
|~r´~r |
reescribimos la ecuación (6-10) como
ż ˜ ` ˘ ˙¸
ρ ~r1
ˆ
1
`~
` 1˘ 1
φ p~rq “ k P ~r ¨ ∇ dV (6-11)
pr

|~r ´~r1 | |~r ´~r1 |


V

partiendo de la derivada de un producto para reescribir el termino anterior


˜ ` ˘¸
~P ~r1 ˆ
1
˙
1
~P ~r1 ¨ ∇1 ∇1 ¨ ~P ~r1
1
` ˘ ` ˘
∇ ¨ 1 “ 1 ` 1
|~r ´~r | |~r ´~r | |~r ´~r |
˜ ` ˘¸
ż ~P ~r1 ż ˆ
1
˙ ż 1 ~ ` 1˘
∇ ¨ P ~r dV
~
1
` 1˘ 1
∇ ¨ dV “ P ~r ¨ ∇ dV `
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
V V V
˜ ` ˘¸
ż ˆ
1
˙ ż ~P ~r1 ż 1 ~ ` 1˘
∇ ¨ P ~r dV
~P ~r ¨ ∇
` 1˘ 1 1
1 dV “ ∇ ¨ 1 dV ´
|~r ´~r | |~r ´~r | |~r ´~r1 |
V V V
ż ¿
empleando el teorema de la divergencia ∇ ¨ ~BdV “ ~B ¨ n̂dA obtenemos
V S
¿ ~ ` 1˘ ż 1 ~ ` 1˘
∇ ¨ P ~r dV
ˆ ˙
P ~r ¨ n̂
ż
~P ~r1 ¨ ∇1
` ˘ 1
dV “ dA ´
|~r ´~r1 | 1
|~r ´~r | |~r ´~r1 |
V S V
186 6 Electrostática de medios materiales

donde S es la superficie que delimita el volumen V. Remplazando lo anterior en la ecuación (6-11) tenemos
ż ` 1˘ ¿ ~ ` 1˘ ż 1 ~ ` 1˘
ρ ~r P ~r ¨ n̂ ∇ ¨ P ~r dV
φ p~rq “ k 1 dV ` k 1 dA ´ k
|~r ´~r | |~r ´~r | |~r ´~r1 |
V S V

vemos que ~
P “ C ¨ m´2 y por lo tanto ~
“ ‰ ` ˘
analizando dimensionalmente la ecuación anterior, P ~r1 ¨ n̂ “
C ¨ m´2 , mientras que ∇1 ¨ ~
“ ‰ ` ˘ “ ‰
P ~r1 “ C ¨ m´3 . Esto nos permite definir una densidad superficial y volumétrica
de polarización respectivamente.

La densidad volumétrica de polarización estará dada por

ρ P ~r1 “ ´∇1 ¨ ~
` ˘ ` ˘
P ~r1 (6-12)

t
la cual estará asociada a la homogeneidad de polarización dentro del volumen que consideramos. Mientras

in
que la densidad superficial de polarización estará dada por

σP ~r1 “ ~
` ˘ ` ˘
P ~r1 ¨ n̂ (6-13)

y está asociada a la componente de polarización, la cual está orientada en la dirección normal a la superficie.
Es importante notar que esta densidad superficial existe solamente en las superficies que forman el contorno
del dieléctrico, de tal forma que el vector de área puede tener un ángulo con respecto al vector de polarización.

r
Las densidades de cargas de polarización son cargas ligadas, debido a que no se pueden mover a través del
ep
material, solo se reorientan (movimientos a escala molecular). De hecho, si la suma de las cargas ligadas en un
dieléctrico antes de ser sometido a un campo eléctrico es constante (pudiendo ser cero), este valor debe ser el
mismo al someter el dieléctrico al campo.

Podemos entonces escribir el potencial como


ż ` 1˘ ` ˘ ` ˘
ρ ~r σP ~r1 ρ P ~r1 dV
¿ ż
φ p~rq “ k dV ` k dA ` k (6-14)
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
V S V

sin
¿ embargo, si suponemos que el dieléctrico ocupa todo el espacio no tendremos una superficie y por lo tanto,
pr

σ p~r1 q
k |~rP´~r1 | dA “ 0, quedando la ecuación como
S
` ˘ ` ˘ ż ` 1˘ ` ˘
ρ ~r1 ρ P ~r1 dV ρ ~r ` ρ P ~r1
ż ż
φ p~rq “ k dV ` k “k dV
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
V V V

el primer término es la ecuación del potencial eléctrico en el vacı́o.

Teniendo en cuenta la ley de Gauss y que ~E p~rq “ ´∇φ p~rq, podemos reescribir la ecuación anterior

ρ p~rq ` ρ P p~rq ρ p~rq ´ ∇ ¨ ~


P p~rq
∇ ¨ ~E p~rq “ “
ε0 ε0
por lo tanto ´ ¯
ρ p~rq “ ε 0 ∇ ¨ ~E p~rq ` ∇ ¨ ~
P p~rq “ ∇ ¨ ε 0 ~E p~rq ` ~ ~ p~rq
P p~rq “ ∇ ¨ D

~ p~rq como el vector de desplazamiento eléctrico


donde definimos D
~ p~rq “ ε 0 ~E p~rq ` ~P p~rq
D (6-15)
6.3 Materiales dieléctricos 187

~ p~rq tiene las mismas unidades del vector de polarización C ¨ m´2 y debido a que esta
“ ‰
podemos ver que D
asociado con el campo eléctrico, esta relación es valida en cualquier medio. En particular, si ~ P p~rq “ 0 de
la ecuación (6-15) obtenemos D ~ p~rq “ ε 0 ~E p~rq. De forma general podemos escribir el vector desplazamiento
eléctrico como

~ p~rq “ ε~E p~rq


D (6-16)

donde ε es la permitividad eléctrica del medio.

El vector desplazamiento eléctrico D ~ p~rq fı́sicamente toma nuestra ignorancia sobre el campo eléctrico y lo
reemplaza por un promedio estadı́stico. Dado que si conociéramos en detalle cómo se distribuyen todas las

t
cargas libres y ligadas en el material, conocerı́amos completamente el ~E p~rq y la introducción de D
~ p~rq no serı́a en
principio necesaria. La definición de D ~ p~rq también asume que solo hay contribución dipolar, si introducimos
otras contribuciones multipolares, su definición serı́a más compleja. Sin embargo, la aproximación dipolar

in
está justificada por el hecho de que las moléculas se comportan muy bien como dipolos puntuales a escala
macroscópica.

Si queremos calcular la carga de polarización, podemos partir de la primera ecuación de Maxwell de forma
integral

r ¿

SG
~E p~rq ¨ n̂dA “ Q ` Q P
ε
(6-17)
ep
donde SG la superficie gaussiana en un dieléctrico, con cargas situadas dentro de dicho volumen, Q es la carga
neta real sobre la superficie gaussiana y Q P es la carga total de polarización dentro de la superficie SG , como
se ilustra en la figura 6-5.
pr

Figura 6-5: Superficie gaussiana encerrando a un dieléctrico.

La carga total de polarización empleando el teorema de divergencia la podemos la podemos escribir como

ż ż ¿
QP “ ρ P dV “ ´ ∇ ¨ ~P dV “ ´ ~P p~rq ¨ n̂dA
V V SG
188 6 Electrostática de medios materiales

al remplazar lo anterior en la ley de Gauss de forma integral tenemos


¿
ε ~E p~rq ¨ n̂dA “ Q ` Q P
SG
¿ ¿
ε ~E p~rq ¨ n̂dA “ Q ´ ~P p~rq ¨ n̂dA
SG SG
¿ ¿ ¿ ´ ¯
ñ Q“ε ~E p~rq ¨ n̂dA ` ~P p~rq ¨ n̂dA “ ε~E p~rq ` ~
P p~rq ¨ n̂dA
SG SG SG

~ p~rq “ ε 0 ~E p~rq ` ~P p~rq la ecuación anterior queda


dado que D

t
¿
Q“ D ~ p~rq ¨ n̂dA

in
SG

la cual es la ley de Gauss escrita en términos del vector desplazamiento eléctrico. Un aspecto importante es que
la suma de las contribuciones de densidades de polarización deben anularse si el dieléctrico inicialmente tenı́a
carga cero. Esto lo podemos demostrar teniendo en cuenta los términos relacionados a la carga de polarización
en la ecuación (6-14)
ż ¿
r QP “ ρ P dV ` σP dA
V
ż ¿
SG
ep
“ ´ ∇¨~
PdV ` ~P p~rq ¨ n̂dA
V SG
¿ ¿
“ ´ ~P p~rq ¨ n̂dA ` ~P p~rq ¨ n̂dA
SG SG
“ 0.

6.3.5. Susceptibilidad eléctrica


pr

Para un medio lineal e isótropo definimos


~P “ χe ε 0 ~E (6-18)
donde se define χe como la susceptibilidad eléctrica. Esta es una cantidad adimensional que depende de la
temperatura, de la estructura atómica, y molecular del material y será función de la posición cuando el medio
es inhomogéneo. Teniendo en cuenta que podemos escribir el vector de polarización mediante el vector de
desplazamiento eléctrico como
~P “ D
~ ´D~0 (6-19)
entonces
~ “ ε 0 ~E ` ~P “ ε 0 ~E ` χe ε 0 ~E “ ε 0 p1 ` χe q ~E “ ε~E
D (6-20)
donde ε “ ε 0 p1 ` χe q se conoce como permitividad del dieléctrico, podemos ver adicionalmente que la permi-
tividad de cualquier sustancia es mayor a la permitividad del vacı́o ε 0 .

Podemos ahora definir una constante adimensional, la cual denominamos constante dieléctrica pε r q como

ε ε 0 p1 ` χe q
εr “ “ “ 1 ` χe
ε0 ε0
6.3 Materiales dieléctricos 189

Material εr
Aceite mineral 2.7
Aceite 2.8
Agua destilada 80
Caucho 2.1 ´ 2.8
Aire 1.00058986 ˘ 0.00000050
PVC 30 ´ 40
Tierra húmeda 10 ´ 30

Tabla 6-1: Constante dieléctrica para diferentes materiales.

t
en el vacı́o ε r “ 1, lo cual implica que en ese caso χe “ 0, de hecho, el valor de χe siempre será un valor positivo
o a lo sumo cero.

in
Para medios no lineales, anisótropos e inhomogéneos se puede escribir la polarización como

3
ÿ 3
ÿ
Pi “ aij p~rq Ej ` bijk p~rq Ej Ek ` . . . (6-21)
j“1 i,j“1

r
los coeficientes aij y bijk son tensores de segundo y tercer rango respectivamente6 , cuyos términos están deter-
minados por las propiedades del material.
ep
6.3.6. Condiciones de frontera en la interfase entre dieléctricos

Para analizar las condiciones de frontera en la interfase entre dieléctricos lineales podemos hacerlo teniendo en
cuenta el vector de desplazamiento eléctrico. Para lo cual consideraremos una superficie gaussiana cilı́ndrica
de la figura 6-6
pr

Figura 6-6: Superficie gaussiana cilı́ndrica en la interfase de dos medios dieléctricos diferentes

6 Un
` ˘ ` ˘
tensor de rango dos tiene 9 elementos n2 , mientras que un tensor de rango tres tiene 27 elementos n3 .
190 6 Electrostática de medios materiales

de esta superficie cilı́ndrica tenemos


¿ ż ż ż
~ ¨ n̂dA “ D
D ~ 1 ¨ n̂1 dA1 ` D~ 2 ¨ n̂2 dA2 ` D~ L ¨ n̂ L dA L “ qenc
SG A1 A2 AL

si tenemos en cuenta que el área lateral A L la podemos hacer tender a cero, haciendo L muy pequeño, sola-
mente las dos primeras integrales contribuirán. Dado que n̂1 “ ´n̂2 , y haciendo que las áreas sean iguales
A1 “ A2 “ A ż ż ż ´ ¯
D~ 1 ¨ n̂1 dA1 ´ D~ 2 ¨ n̂2 dA2 “ ~1´D
D ~ 2 ¨ n̂2 dA
A1 A2 A2

teniendo en cuenta que 4 L Ñ 0, podemos escribir la carga encerrada como

t
ż
qenc “ σdA

in
A2

es importante decir en este punto que estamos asumiendo que la carga no ocupa un volumen, sino que esta
concentrada en la propia superficie dado que 4 L Ñ 0, ası́ entonces
¿ ż ´ ¯ ż
~ ¨ n̂dA “
D ~1´D
D ~ 2 ¨ n̂2 dA “ qenc “ σdA
(6-22)
r SG
ñ
A
´2
~1´D
D
¯
~ 2 ¨ n̂2 “ σ
A2
ep
podemos ver que hay una discontinuidad en la componente normal del vector desplazamiento eléctrico en
la interfase y la magnitud del salto será la densidad de carga superficial en la superficie de unión entre los
dieléctricos. De hecho, si no hay carga superficial la componente normal del vector de desplazamiento eléctrico
es continua.

Podemos ver adicionalmente que, para un medio lineal, homogéneo e isotrópico, la densidad de carga vo-
lumétrica de polarización ρ p es proporcional a la carga libre ρ, por lo tanto
´ ¯ ˆ ˙
ρ χe
ρ p “ ´∇ ¨ ~P “ ´∇ ¨ χe ε 0 ~E “ ´χe ε 0 ∇ ¨ ~E “ ´χe ε 0 “ ´ ρ (6-23)
ε 1 ` χe
pr

donde empleamos que εε0 “ 1 ` χe . Esta ecuación es interesante, ya que si la densidad de carga libre es cero, la
densidad de carga de polarización será estrictamente superficial. Otro aspecto interesante es que no hay una
proporcionalidad análoga entre las densidades σ y σp debido a que χe es diferente a cada lado de la frontera.

Problema 116. Calcule la densidad de carga de polarización y el


campo eléctrico dentro de una esfera dieléctrica descargada sobre
el eje z, la cual tiene radio R, permisividad ε y una polarización
uniforme ~ P orientada en el sentido positivo del eje z, como se ilustra
en la figura 6-7.

Figura 6-7:
6.3 Materiales dieléctricos 191

Solución 116. La densidad volumétrica de polarización la podemos calcular como


ˆ ˙
~ B B B
ρ P “ ´∇ ¨ P “ ´ ı̂ ` ̂ ` k̂ ¨ ~
Pk̂ “ 0
Bx By Bz
esto debido a que el vector de polarización es constante y por lo tanto su divergencia debe de ser nula. Ası́ mismo

σP |r“R “ Pk̂ ¨ n̂
´ ¯
reescribiendo la relación anterior en coordenadas esféricas k̂ “ cos θ r̂ ´ sin θ θ̂ , tenemos
` ˘
σP |r“R “ P cos θ r̂ ´ sin θ θ̂ ¨ r̂ “ P cos θ

por lo tanto

t
¿ żπ ż2π żπ żπ
Q PS “ σP |r“R dA “ P cos θR2 sin θdθdϕ “ PR2 cos θ sin θdθ ϕ|2π 2
0 “ PR 2π cos θ sin θdθ.

in
SG 0 0 0 0

Calcularemos ahora el potencial eléctrico, para luego calcular el campo eléctrico. Para ello partimos de la ecuación (6-14)
ż ` 1˘ ` ˘ ` ˘
ρ ~r σP ~r1 ρ P ~r1 dV
¿ ż
φ p~rq “ k dV ` k dA ` k
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
V S V

donde
r ~r “ zk̂
ep
~r1 “ R sin θ 1 cos ϕ1 ı̂ ` R sin θ 1 sin ϕ1 ̂ ` R cos θ 1 k̂
` ˘
~r ´~r1 “ ´R sin θ 1 cos ϕ1 ı̂ ´ R sin θ 1 sin ϕ1 ̂ ` z ´ R cos θ 1 k̂
b
R2 sin2 θ 1 cos2 ϕ1 ` sin2 ϕ1 ` pz ´ R cos θ 1 q2
ˇ ˇ ` ˘
ˇ~r ´~r1 ˇ “
b `
R2 sin2 θ 1 ` cos2 θ 1 ` z2 ´ 2zR cos θ 1
˘

a
“ R2 ` z2 ´ 2zR cos θ 1

remplazando en la ecuación del potencial tenemos


pr

ż ` 1˘ ` ˘ ` ˘
ρ ~r σP ~r1 ρ P ~r1 dV
¿ ż
φ p~rq “ k dV ` k dA ` k
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
V S V
żπ ż2π
P cos θ 1 R2 sin θ 1 dθ 1 dϕ1
ż ż
0 dV
“ k 0 dV ` k ? `
R2 ` z2 ´ 2zR cos θ 1 |~r ´~r1 |
V 0 0 V
żπ
cos θ 1 sin θ 1 dθ 1
“ kPR2 ? ϕ|2π
0
R2 ` z2 ´ 2zR cos θ 1
0
żπ
2 cos θ 1 sin θ 1 dθ 1
“ kPR 2π ?
R2 ` z2 ´ 2zR cos θ 1
0

para realizar esta última integral, podemos emplear la sustitución


R2 ` z2 ´ u
u “ R2 ` z2 ´ 2zR cos θ 1 ñ cos θ 1 “
2zR
du
du “ 2zR sin θ 1 dθ 1 ñ sin θ 1 dθ 1 “
2zR
192 6 Electrostática de medios materiales

remplazando
´ ¯
żπ żπ R2 `z2 ´u du
cos θ 1 sin θ 1 dθ 1 2zR 2zR
φ p~rq “ k2πPR2 ? “ 2πkPR2 ?
R2 ` z2 ´ 2zR cos θ 1 u
0 0
¨ ˛
żπ ` 2 2
˘ żπ żπ
πP R ` z ´ u du πP ´ ¯ du ?
“ k 2 ? “ k 2 ˝ R2 ` z2 ? ´ u du‚
2z u 2z u
0 0 0
ˆ´ ˇπ ˙
πP ¯ ? 2 3
R2 ` z2 2 uˇ0 ´ u 2 ˇˇ
ˇ π ˇ
“ k 2
2z 3 0
˜ ¸
πP ´ ¯ a ˇπ 2 ´ ¯ 3 ˇˇπ
2 2 2 2 1 2
k 2 R ` z 2 R2 ` z2 ´ 2zR cos θ 1 ˇ ´ R ` z ´ 2zR cos θ
ˇ
“ ˇ

t
2z 0 3 ˇ
0

πP
„´ ¯ ´a a ¯ 1
ˆ´ ¯3 ´ ¯ 3 ˙
2 2
“ k 2 R2 ` z2 R2 ` z2 ` 2zR ´ R2 ` z2 ´ 2zR ´ R2 ` z2 ` 2zR ´ R2 ` z2 ´ 2zR

in
z 3
ˆ
πP ´ 2 ¯ ˆb b ˙
1´ ¯3 1 ´ ¯3 ˙
2 2
“ k 2 R ` z2 pR ` zq2 ´ pR ´ zq2 ´ pR ` zq2 ` pR ´ zq2
z 3 3
ˆ ˙ ˆ ˙
1 πP ´ 2 2
¯ 1 3 1 3
“ R ` z pR ` z ´ R ` zq ´ pR ` zq ` pR ´ zq
4πε z2 3 3
si expandimos los términos dentro del paréntesis
r ´

´
¯

¯ 1´ 3
1
3
1
R2 ` z2 pR ` z ´ R ` zq ´ pR ` zq3 ` pR ´ zq3
3
¯ 1´ ¯
ep
2 2 2 2 3
“ R ` z 2z ´ R ` 3R z ` 3Rz ` z ` R3 ´ 3R2 z ` 3Rz2 ´ z3
3 3
1 3 1 3 1 3 1
“ R 2z ` 2z ´ R ´ R z ´ Rz ´ z ` R ´ R2 z ` Rz2 ´ z3
2 3 2 2
3 3 3 3
2 3 2 2 3
“ R 2z ` 2z ´ 2R z ´ z
3
4 3
“ z
3
por lo tanto ˆ ˙
1 πP 4 3 Pz
φ pzq “ z “ . (6-24)
pr

4πε z2 3 3ε

Finalmente el campo eléctrico lo podemos escribir como


ˆ ˙
~E pzq “ ´∇φ pzq “ ´ B ı̂ ` B ̂ ` B k̂ Pz “ ´ P k̂
Bx By Bz 3ε 3ε
en consecuencia, el campo producido por la esfera es proporcional al vector de polarización y en sentido contrario a la
dirección de éste.

Problema 117. Calcule ~E p~rq y φ p~rq dentro y fuera de una esfera


dieléctrica de radio R con permitividad ε 2 , la cual inicialmente se
encontraba aislada y descargada, y luego es colocada en una región
de permitividad ε 1 bajo la influencia de un campo eléctrico externo
~E0 k̂, como se ilustra en la figura 6-8.

Figura 6-8:
6.3 Materiales dieléctricos 193

Solución 117. Por facilidad en la solución, es conveniente escoger el centro de la esfera como el origen de coordenadas;
podemos notar también que la esfera no perturbara el campo en regiones distantes, i.e. r Ñ 8, y por lo tanto, para estos
puntos solo tendremos ~E “ ~E0 k̂. Ası́ entonces, el potencial asociado a esta distancia será
ż ż
φ px, y, zq “ ´ ~E ¨ d~l “ ´ E0 dz “ ´E0 z ` φ0

por la simetrı́a del problema lo más conveniente es usar coordenadas esféricas, por lo tanto, teniendo en cuenta que
z “ r cos θ
φ pr, θ, ϕq “ ´E0 z ` φ0 “ ´E0 r cos θ ` φ0 (6-25)

Partiendo de la solución de la ecuación de Laplace en coordenadas esféricas (4-77), esto es

t
8 ´
ÿ ¯
φl,0 pr, θ, ϕq “ pa0 ` b0 ϕq Cl r l ` Dl r´pl `1q Pl pcos θq
l “0

in
en este problema tendremos dos valores diferentes del potencial, uno dentro y otro fuera de la esfera. Adicionalmente
por simetrı́a se debe cumplir que b0 ϕ “ 0 para que el potencial sea univoco, lo cual trae como consecuencia que b0 “
0. Debemos ahora determinar el valor de las constantes restantes de la solución general, para ello podemos utilizar la
expansión de la ecuación (4-81)
´ ¯ ´ ¯1´ ¯
φl,0 pr, θ, ϕq “ C0 ` D0 r´1 ` C1 r ` D1 r´2 cos θ ` C2 r2 ` D2 r´3 3 cos2 θ ´ 1 ` ...
2
r
de la ecuación anterior tenemos que el término D0 r´1 corresponde al potencial de una carga puntual, el cual debe ser
cero debido a que no tenemos cargas puntuales en el problema. También deben de anularse los términos de orden n ě 2,
ep
debido a que estos representan momentos multipolares superiores al dipolo. Ası́ que finalmente, solo el término asociado al
momento dipolar prevalece debido a que está asociado a la polarización eléctrica que aparece en la esfera debida al campo
externo, i.e.
1 ´ ¯
φl,0 pr, θ, ϕq “ C0 ` C1 r cos θ ` D1 r´2 cos θ ` C2 r2 3 cos2 θ ´ 1 ` ...
2
igualando la solución anterior con el potencial para el exterior obtenido en la ecuación (6-25)
1 ´ ¯
´E0 r cos θ ` φ0 “ C0 ` C1 r cos θ ` D1 r´2 cos θ ` C2 r2 3 cos2 θ ´ 1 ` ...
2
por lo tanto
pr

C0 “ φ0
C1 r cos θ “ ´E0 r cos θ
1 ´ ¯
C2 r2 3 cos2 θ ´ 1 “ 0
2
quedando el potencial fuera de la esfera

φl,0E pr, θ, ϕq “ φ0 ´ E0 r cos θ ` D1 r´2 cos θ. (6-26)

Para calcular el potencial por dentro de la esfera nuevamente emplearemos la expansión de la ecuación (4-81), para lo cual
podemos escribir
´ ¯ ´ ¯1´ ¯
φl,0 I pr, θ, ϕq “ A0 ` B0 r´1 ` A1 r ` B1 r´2 cos θ ` A2 r2 ` B2 r´3 3 cos2 θ ´ 1 ` ...
2
dado que dentro de la esfera no tenemos cargas, no hay dipolos, ni momentos dipolares de orden superior. Todos los
términos que contengan potencias negativas de r se deben anular para que no existan divergencias en r “ 0
1 ´ ¯
φl,0 I pr, θ, ϕq “ A0 ` A1 r cos θ ` A2 r2 3 cos2 θ ´ 1 ` ...
2
194 6 Electrostática de medios materiales

debido a que no podemos tener discontinuidades en el potencial en la frontera de los dieléctricos, en r “ R debe tener el
mismo valor, por lo tanto

φl,0E pr “ R, θq “ φl,0 I pr “ R, θq
1 ´ ¯
φ0 ´ E0 R cos θ ` D1 R´2 cos θ “ A0 ` A1 R cos θ ` A2 R2 3 cos2 θ ´ 1 ` ...
2
lo cual implica que

A0 “ φ0
A1 R cos θ “ ´E0 R cos θ ` D1 R´2 cos θ
1 ´ ¯
A2 R2 3 cos2 θ ´ 1 “ 0
2

t
por lo tanto, An “ 0 para n ě 2. Adicionalmente tenemos que el término φ0 aparece en el cálculo dentro y fuera de
la esfera, y dado que el potencial lo escribimos con referencia a un punto, podemos hacer φ0 “ 0 sin perdida alguna de

in
generalidad, para el término restante tenemos

A1 R cos θ “ ´E0 R cos θ ` D1 R´2 cos θ


A1 R “ ´E0 R ` D1 R´2
D1 “ E0 R3 ` A1 R3 (6-27)

r
en consecuencia, el potencial en el interior de la esfera es

φl,0 I pr, θ, ϕq “ A1 r cos θ (6-28)


ep
mientras que el potencial en el exterior será

φl,0E pr, θ, ϕq “ ´E0 r cos θ ` D1 r´2 cos θ. (6-29)

Para calcular D1 , debemos hacerlo desde el análisis de los campos, para lo cual partimos de la relación ~E “ ´∇φ
ˆ ˙´
~EE “ ´∇φl,0 pr, θq “ ´ B r̂ ` 1 B θ̂ ` 1 B ¯
´2
E
φ̂ ´E 0 r cos θ ` D 1 r cos θ
Br r Bθ r sin θ Bφ
ˆ ˙ ˆ ˙
2D D1
“ E0 ` 3 1 cos θ r̂ ` ´ E0 sin θ θ̂ (6-30)
pr

r r3
mientras que el campo dentro de la esfera será
ˆ ˙
~E I “ ´∇φl,0 pr, θ, ϕq “ ´ B r̂ ` 1 B θ̂ ` 1 B
φ̂ A1 r cos θ “ ´A1 cos θ r̂ ` A1 sin θ θ̂. (6-31)
I
Br r Bθ r sin θ Bφ

Debido a que la componente tangencial de los campos en la frontera entre dos medios dieléctricos debe cumplir
~EE ¨ d~l “ ~E I ¨ d~l

donde d~l es un elemento de arco sobre la superficie de la esfera d~l “ rdθ θ̂ ` r sin θdφφ̂ entonces
´´ ¯ ´ ¯ ¯ `
D1
E0 ` 2D
˘ ` ˘ ` ˘
1
R 3 cos θ r̂ ` R 3 ´ E0 sin θ θ̂ ¨ Rdθ θ̂ ` R sin θdφφ̂ “ A1 sin θ θ̂ ´ A1 cos θ r̂ ¨ Rdθ θ̂ ` R sin θdφφ̂
ˆ ˙
D1
´ E0 R sin θdθ “ A1 R sin θ dθ
R3
D1
´ E0 “ A1
R3
ñ D1 “ E0 R3 ` A1 R3 (6-32)
6.3 Materiales dieléctricos 195

este resultado que habı́amos obtenido anteriormente en la ecuación (6-27). Lo cual demuestra la equivalencia de la condi-
ción de continuidad del potencial sobre la superficie y la condición de contorno del campo eléctrico tangente a la superficie.

Dado que el vector de desplazamiento lo podemos escribir como

~ “ ε~E
D

para la parte exterior de la esfera tenemos


ˆ ˙ ˆ ˙
~ E “ ε 1 E0 ` 2D1 cos θ r̂ ` ε 1 D1 ´ E0 sin θ θ̂
D
r3 r3

mientras que en el interior de la esfera

t
~ I “ ´ε 2 A1 cos θ r̂ ` ε 2 A1 sin θ θ̂.
D

in
Aplicando la condición de la componente normal a la superficie

~ E ¨ n̂2 “ D
D ~ I ¨ n̂1

entonces
r ˆ
ε1
ˆ
2D
E0 ` 31
R
˙
cos θ r̂ ` ε 1
ˆ
D1
R3
˙ ˙
´ E0 sin θ θ̂ ¨ r̂ “
` ˘
´ε 2 A1 cos θ r̂ ` ε 2 A1 sin θ θ̂ ¨ r̂
ep
ˆ ˙
2D1
ε 1 E0 ` 3 cos θ “ ´ε 2 A1 cos θ
R
ˆ ˙
2D1
ε 1 E0 ` 3 “ ´ε 2 A1
R
ˆ ˙
1 ε2
ñ D1 “ ´ A1 ´ E0 R3
2 ε1

igualando el termino D1 la ecuación anterior con el resultado obtenido en la ecuación (6-32), podemos despejar A1
ˆ ˙
1 ε2
´ A1 ´ E0 R3 “ E0 R3 ` A1 R3
pr

2 ε1
ˆ ˙
1 ε2
´ A1 ´ E0 “ E0 ` A1
2 ε1
ε2
´ A1 ´ 2A1 “ 3E0
ε
ˆ 1 ˙
ε 2 ` 2ε 1
A1 “ ´3E0
ε1
´3ε 1 E0
ñ A1 “
ε 2 ` 2ε 1

por lo tanto D1 será


´3ε 1 E0 3 ε2 ´ ε1
D1 “ E0 R3 ` A1 R3 “ E0 R3 ` R “ R3 E0
ε 2 ` 2ε 1 2ε 1 ` ε 2

Lo anterior nos permite escribir los potenciales completos. Remplazando el termino anterior en la ecuación del potencial
externo (6-29)
R3 E0 ε 2 ´ ε 1
φl,0E pr, θ, ϕq “ ´E0 r cos θ ` D1 r´2 cos θ “ ´E0 r cos θ ` 2 cos θ
r 2ε 1 ` ε 2
196 6 Electrostática de medios materiales

mientras que el potencial interno de la ecuación (6-28) es


´3ε 1
φl,0 I pr, θ, ϕq “ A1 r cos θ “ E0 r cos θ
ε 2 ` 2ε 1
para el campo eléctrico en el exterior de la esfera (6-30)
ˆ ˙ ˆ ˙
~EE “ 2D 1 D 1
E0 ` 3 cos θ r̂ ` ´ E0 sin θ θ̂
r r3
2R3 E0 2εε 2 ´`εε12
˜ ¸ ˜ 3 ε ´ε ¸
R E0 2ε2 `ε12
1 1
“ E0 ` cos θ r̂ ` ´ E0 sin θ θ̂
r3 r3
ε 2 ´ ε 1 R3 ε 2 ´ ε 1 R3
ˆ ˙ ˆ ˙
“ E0 1 ` 2 cos θ r̂ ` E0 ´ 1 sin θ θ̂

t
2ε 1 ` ε 2 r3 2ε 1 ` ε 2 r3
mientras que el campo dentro de la esfera (6-31) será

in
~E I 3ε 1 ` ˘
“ ´A1 cos θ r̂ ` A1 sin θ θ̂ “ E0 cos θ r̂ ´ A1 sin θ θ̂ .
ε 2 ` 2ε 1

r
Problema 118. Un condensador esférico de radios a y c tiene de-
ep
positadas sobre sus placas cargas `Q y ´Q, entre los conductores
hay dos dieléctricos ε 1 y ε 2 , cuya superficie de separación es una
superficie esférica de radio b. Calcule el potencial, el campo en todo
punto, como se ilustra en la figura 6-9.

Figura 6-9:
pr

Solución 118. Para la zona exterior al condensador esférico, esto es r ą c tenemos que la carga total encerrada será
Q T “ `Q ´ Q “ 0, con lo cual el campo en el exterior es ~Eext p~rq “ 0. Para el potencial en el exterior tenemos

´ ¯ żr żr
Q
żr
Q
~
φext p~rq “ φ ~rre f erencia ´ ~E ¨ dl “ 0 ´ k 2 r̂ ¨ drr̂ ` rdθ θ̂ ` r sin θdφφ̂ “ ´ k 2 dr “ 0
` ˘
r r
8 8 8

donde el potencial de referencia lo tomamos en el infinito, punto en el cual este vale cero.

Para la capa de dieléctrico ε 2 comenzaremos calculando el vector de desplazamiento eléctrico


¿
~ 2 p~rq ¨ n̂dA “ Q ñ D
D ~ 2 p~rq “ Q
4πr2
SG

y por lo tanto
~E2 p~rq “ Q
4πε 2 r2
mientras que el potencial será ż ż
~E2 dr “ ´ Q Q
φ2 p~rq “ ´ 2
“ ` C2 . (6-33)
4πε 2 r 4πε 2 r
6.3 Materiales dieléctricos 197

Para la capa de dieléctrico ε 1 el vector de desplazamiento eléctrico es


¿
~ 1 p~rq ¨ n̂dA “ Q ñ D~ 1 p~rq “ Q
D
4πr2
SG

el campo
~E1 p~rq “ Q
4πε 1 r2
y el potencial electrostático ż ż
~E1 dr “ ´ Q Q
φ1 p~rq “ ´ 2
“ ` C1 . (6-34)
4πε 1 r 4πε 1 r

t
Para evaluar las constantes C1 y C2 , lo haremos analizando el potencial en las fronteras, esto debido a las condiciones de
continuidad en el potencial. La primera hace referencia al potencial en el exterior y la siguiente a las fronteras entre los

in
dieléctricos

φ2 p~rq|r“c “ 0
φ1 p~rq|r“b “ φ2 p~rq|r“b

remplazando la primera condición en la ecuación (6-33)


Q Q
r
obteniendo
φ2 p~rq|r“c “
4πε 2 c
` C2 “ 0 ñ C2 “ ´
4πε 2 c
ep
ˆ ˙
Q Q Q 1 1
φ2 p~rq “ ´ “ ´
4πε 2 r 4πε 2 c 4πε 2 r c
mientras que aplicando la segunda condición de frontera en la ecuación (6-34)

φ1 p~rq|r“b “ φ2 p~rq|r“b
ˆ ˙
Q Q 1 1
` C1 “ ´
4πε 1 b 4πε 2 b c
ˆ ˙
Q 1 1 Q
ñ C1 “ ´ ´
4πε 2 b c 4πε 1 b
pr

ası́ entonces, el potencial φ1 es


Q
φ1 p~rq “ ` C1
4πε 1 r
ˆ ˙
Q Q 1 1 Q
“ ` ´ ´
4πε 1 r 4πε 2 b c 4πε 1 b
„ ˆ ˙ ˆ ˙
Q 1 1 1 1 1 1
“ ´ ` ´
4π ε 1 r b ε2 b c

Finalmente, en el interior la esfera interior r ă a tenemos


¿
Q“ D ~ 3 p~rq ¨ n̂dA “ 0
SG

y por lo tanto, ~Eint p~rq “ 0. El potencial en esta región lo calcularemos teniendo en cuenta que el potencial de referencia
es φ1 p~rq evaluado en r “ a „ ˆ ˙ ˆ ˙
Q 1 1 1 1 1 1
φ1 p~rq|r“a “ ´ ` ´
4π ε 1 a b ε2 b c
198 6 Electrostática de medios materiales

por lo tanto
0 kj
´ ¯ ża Q
„ ˆ
1 1 1
˙
1
ˆ
1 1
˙ ża hkkik
φint prq “ φ ~rre f erencia ´ ~E ¨ d~l “ ´ ` ´ ´ ~E ¨ d~l
4π ε 1 a b ε2 b c
0 O
„ ˆ ˙ ˆ ˙
Q 1 1 1 1 1 1
“ ´ ` ´ .
4π ε 1 a b ε2 b c

6.4. Conductores electrostáticos

t
Los materiales que tienen partı́culas cargadas en su interior, que pueden moverse a través del material ba-
jo la influencia de un campo eléctrico externo se denominan portadores de carga. Los portadores de carga son

in
electrones e iones en gases y lı́quidos, electrones en sólidos cristalinos (semiconductores y metales) y pares de
electrones en superconductores. Siendo la conductividad la propiedad fı́sica utilizada para medir la facilidad
de movimiento de la carga. Según el comportamiento eléctrico, los materiales se pueden dividir en conducto-
res, semiconductores y aislantes (o dieléctricos).

Aunque no existen conductores ideales, existen materiales que se comportan aproximadamente como tales; en
ese sentido los portadores se pueden tratar en buena aproximación como un gas interactuante dentro de un
r
contenedor y por lo tanto, los portadores de carga podemos considerarlos como partı́culas libres (donde libre
implica que no están unidos a un átomo en particular) que portan la carga eléctrica (electrones y los iones) y
ep
los cuales no interactúan con los átomos o moléculas del material, excepto en cercanı́as a la superficie (puesto
que los portadores no son libres de abandonar el material). De hecho, en conductores sólidos la conducción
se da usualmente por electrones con interacción despreciable con la red cristalina, mientras que en lı́quidos
los portadores son generalmente iones. La conductividad de los metales generalmente aumenta con una dis-
minución de la temperatura, por ello a temperaturas cercanas al cero absoluto pT » 0Kq, algunos conductores
presentan una conductividad infinita y se denominan superconductores.

En el caso de los aislantes tenemos que los electrones están unidos a átomos en particular y cómo consecuencia,
no existen portadores de carga que puedan moverse con facilidad a lo largo de todo el material.
pr

Si consideramos el caso electrostático, es importante aclarar que campo eléctrico en el interior del conductor
será cero. Esto debido a que si existiera un campo esto implicarı́a que las cargas podrı́an moverse y se romperı́a
la condición electrostática. Por lo tanto, al ser la densidad de carga en el interior de un conductor y al aplicar
la ley de Gauss obtenemos que el campo electrostático en el interior será cero. Esto nos lleva a considerar
un conductor como una equipotencial, lo cual implica que si tenemos dos puntos a y b en la superficie del
conductor entonces
żb
φ pbq ´ φ paq “ ´ ~E ¨ d~l “ 0
a
por lo tanto φ pbq “ φ paq siendo equipotencial.

6.4.1. Carga inducida

Si colocamos una carga `q cerca de un conductor descargado, existirá un desplazamiento de cargas sobre el
conductor de tal forma que, aunque se conserva que la carga total del conductor descargado es cero, habrá una
carga inducida como lo podemos ver en la figura 6-10 y en consecuencia, una fuerza neta de atracción.
6.4 Conductores electrostáticos 199

t
Figura 6-10: Representación de la carga inducida producida por una carga `q.

in
Si rodeamos por una superficie gaussiana SG cualquiera de los dos ejemplos de la figura 6-10, tenemos que
la carga total encerrada será `q en ambos casos y por lo tanto el campo que rodea fuera de cada uno de los
arreglos será

~E p~rq “ k q r̂
r2
r
Un análisis un poco más elaborado, es considerar que al comienzo el conductor está en su estado de mı́nima
ep
energı́a (en ausencia del campo), la introducción del campo eléctrico debido a la presencia de una carga eléctri-
ca, hace que la energı́a potencial se modifique dejando al sistema fuera de la configuración de mı́nimo local.
Para que el sistema regrese a una configuración de mı́nima de energı́a, se debe generar una redistribución de
la carga en el conductor, permitiendo emular esta distribución como una carga inducida. Aunque el conductor
sea neutro como sucede en la mayorı́a de los casos, pueden existir acumulaciones de carga locales por efecto
de campos externos, la carga neta sigue siendo cero, pero se produce igualmente el campo inducido que anula
el campo interior.
pr

Problema 119. Una esfera metálica de radio R con carga q, es ro-


deada por un delgado cascaron esférico concéntrico de radio interno
r a y radio externo rb , como se ilustra en la figura 6-11. Calcule la
densidad de carga superficial en R, r a y rb , ası́ como el potencial
en el centro usando el infinito como punto de referencia. Si la su-
perficie externa se toca con un cable el cual está conectado a tierra
como cambian las respuestas anteriores.

Figura 6-11:

Solución 119. Dado que tenemos una superficie esférica, la densidad superficial de carga la podemos escribir como

q q
σ“ “ ñ q “ 4πr2 σ
A 4πr2
200 6 Electrostática de medios materiales

por lo tanto, la densidad de carga superficial para cada una de las superficies será

q 4πR2 σR q
ER “ k “ k ñ σR “
R2 ` R 2
˘ 4πR 2
2
´ 4πr a σra
q ´q
Era “ k 2 “k ñ σra “
ra r2a 4πr2a
q 4πrb2 σrb q
Erb “ k 2
“ k 2
ñ σrb “
rb rb 4πrb2

para el cálculo del potencial tenemos que

t
ż0 żrb żra żR ż0
φ p~rq “ ´ ~E ¨ d~l “ ´ ~E ¨ d~l ´ ~E ¨ d~l ´ ~E ¨ d~l ´ ~E ¨ d~l

in
8 8 rb ra R
żrb żra ż0 żR
q q
“ ´ k 2 dr ´ 0 ¨ d~l ´ k 2 dr ´ 0 ¨ d~l
r r
8 rb ra R
˜ ˇ ¸
r ˇ R ˆ ˙
1 ˇˇ b 1 ˇˇ 1 1 1
“ kq ` “ kq ` ´
r ˇ8 r ˇr a rb R r a
r
sı́ tocamos con un cable conectado a tierra el cascarón esférico perderemos la carga superficial, esto es σb “ 0, haciendo
que el nuevo potencial sea entonces
ep
ż0 żrb żra żR ż0
φ p~rq “ ´ ~E ¨ d~l “ ´ ~E ¨ d~l ´ ~E ¨ d~l ´ ~E ¨ d~l ´ ~E ¨ d~l
8 8 rb ra R
żrb żra żR ż0
q
“ ´ 0 ¨ d~l ´ 0 ¨ d~l ´ k 2 dr ´ 0 ¨ d~l
r
8 rb ra R

1 ˇˇR
ˇ ˆ ˙
1 1
“ kq ˇ “ kq ´ .
r ra R ra
pr

Problema 120. Dos cavidades esféricas, de radios r a y rb , se rea-


lizan en el interior de una esfera neutra de radio R. En el centro de
cada cavidad se coloca una carga puntual q a y qb respectivamente,
como se ilustra en la figura 6-12. Calcule la densidad de carga su-
perficial σa , σb y σR , el campo fuera del conductor, el campo dentro
de cada cavidad y la fuerza sobre q a y qb .

Figura 6-12:

Solución 120. Partiendo de la definición del campo eléctrico, calcularemos la densidad de carga superficial para cada
6.4 Conductores electrostáticos 201

caso
qa 4πr2a σra qa
Era “ k 2
“k 2
ñ σra “
ra ra 4πr2a
qb 4πrb2 σrb q
Erb “ k “ k ñ σrb “ b 2
rb2 rb2 4πrb
q a ` qb 4πR2 σR q a ` qb
ER “ k 2
“k ñ σR “
R R2 4πR2
el campo fuera del conductor será
¿
~E ¨ d~S qin

t
ε0
´ ¯ q a ` qb
E 4πr2 r̂ “

in
ε0
1 q a ` qb q a ` qb
ñ ~E p~rq “ r̂ “ k r̂
4πε 0 r2 r2

mientras que el campo dentro de cada cavidad es


¿
~E ¨ d~S “ qa
ε0

y
r ´ ¯
~E 4πr2 r̂ “ qa
ε0
qa
ñ ~E “ k 2 r̂ para r menor que r a
r
ep
¿
~E ¨ d~S “ qb
ε0
´ ¯ qb q
~E 4πr2 r̂ “ ñ ~E “ k 2b r̂ para r menor que rb
ε0 r

Finalmente, la fuerza entre las cargas es cero, debido a que el campo en el interior del conductor es cero.
pr
202 6 Electrostática de medios materiales

t
in
r
ep
pr
Capı́tulo 7

Método de imágenes

t
in
El ası́ llamado método de imágenes es una técnica muy usada cuanto se tienen configuraciones de carga y
condiciones de frontera complejas. Dadas unas condiciones de frontera, el método de las imágenes consiste
en encontrar una distribución de cargas virtuales exteriores (interiores) que puedan emular las condiciones de
r
frontera, sin alterar la distribución interior (exterior). Matemáticamente, esto se justifica por el teorema de la
existencia y unicidad para la ecuación de Laplace. De hecho, sı́ una función satisface la ecuación de Laplace y
las condiciones de contorno del problema especı́fico, la función obtenida es única. Por lo tanto, si tenemos una
ep
distribución de cargas que reproduce el potencial del problema inicial, la solución se puede calcular utilizando
esta distribución de carga ficticia, ya que la solución es la misma.

Para implementar el método de las imágenes debemos tener en cuenta

La carga o las cargas imagen deben de colocarse en la región conductora o dieléctrica.


Se debe de cumplir que el potencial en la superficie conductora o la frontera dieléctrica debe ser cero o
constante.
pr

La ventaja de este método es que al introducir las cargas imagen, las condiciones de frontera dejan de ser
relevantes en el problema y en su lugar debe solucionarse un problema más sencillo, que implica aplicar el
principio de superposición entre las cargas interiores (reales) y exteriores (imágenes).

7.1. Método de imágenes para distribuciones puntuales de carga

Problema 121. Calcule el campo y el potencial en el punto P para


una carga Q a una distancia h de un plano conductor cargado de
extensión infinita, ubicado en el plano XY, el cual está a potencial
cero cómo se muestra en la figura 7-1. Ası́ mismo, calcule el valor
de la carga virtual.

Figura 7-1:

203
204 7 Método de imágenes

Solución 121. Como podemos ver en la figura 7-2, cambiamos el plano por una carga virtual, inicialmente supondremos
que es de signo opuesto de la carga real y luego demostraremos que ese es efectivamente el signo de la carga virtual.

1 “ ´h1 k̂ al otro lado del plano. La ubicación de la carga


Vamos a suponer que la carga virtual está ubicada en un punto ~r´
virtual debe ser tal, que cumpla las condiciones de frontera sobre el plano XY. Para calcular el potencial en cualquier
1 “ h k̂, tenemos
punto del espacio usamos el principio de superposición, teniendo en cuenta que ~r “ xı̂ ` y̂ ` zk̂ y ~r`
» fi
q` q q` q´
ˇ ´ kˇ ´ ˇ “ k —
— ffi
φ p~rq “ φ` p~rq ` φ´ p~rq “ k ˇˇ 1 1 ı1 ´ ”
ffi
ı 1 fl
~r ´~r` ˇ ~r ´~r´
ˇ ˇ –” 2 2
x2 ` y2 ` pz ´ hq2 x2 ` y2 ` pz ` h1 q2

t
si suponemos inicialmente que el plano está a un potencial cero, podemos entonces calcular el valor de h1

φ p0q “ » p0q ` φ´ p0q


φ`

in
fi
q` q´
0 “ k –” ı1 ´ ” ı1
fl
2 2
0 `0 `p0´hq2
2 2 0 `0 `p0`h1 q2
2 2

ñ h “ h1

Procedemos ahora a calcular el campo eléctrico en cualquier punto del espacio


r `
q ~r ´~r`
~E p~rq “ ~E` p~rq ` ~E´ p~rq “ k `ˇ
1
˘
ˇ ´k ˇ
ˇ~r ´~r1 ˇ3
`
q´ ~r ´~r´ 1

ˇ~r ´~r1 ˇ3
ˇ
˘
ep
` ´
» ´ ¯ ´ ¯ fi
— q` xı̂ ` y̂ ` pz ´ hq k̂ q´ xı̂ ` y̂ ` pz ` hq k̂ ffi
“ k—
– ” ı 3 ´ ” ı 3 fl
ffi (7-1)
2 2 2 2
x2 ` y2 ` pz ´ hq x2 ` y2 ` pz ` hq
pr

Figura 7-2: Solución por medio del método de imágenes de una carga positiva frente a un plano conductor.

Para calcular el valor de la carga inducida, es necesario calcular el campo producido en la superficie del conductor. Par-
tiendo de la ley de Gauss ż ż
~E ¨ d~S “ 1 σdS ñ ~E “ σ n̂
ε0 ε0
s s
7.1 Método de imágenes para distribuciones puntuales de carga 205

por lo tanto, la densidad de carga

~E ¨ n̂ σ
“ n̂ ¨ n̂
ε0
ñ σ “ ε 0 ~E ¨ n̂

remplazando la ecuación (7-1) en la ecuación de la densidad de carga, y teniendo en cuenta que el plano está en z “ 0,
tenemos

t
ε 0 ~E ¨ n̂ˇ
ˇ
σ “
¨ z“´0 ¯ ´ ¯ ˛ ˇˇ

in
˚ q` xı̂ ` y̂ ` pz ´ hq k̂ q´ xı̂ ` y̂ ` pz ` hq k̂ ‹ ˇˇ
“ ε0 k ˝ ”
˚
ı3 ´ ” ı 3 ‚¨ k̂ˇ
‹ ˇ
2 2 2 2
x2 ` y2 ` pz ´ hq x2 ` y2 ` pz ` hq
ˇ
ˇ
z“0
¨ ˛ˇ
ˇ
ˇ
˚ q` pz ´ hq q´ pz ` hq ‹ˇ
“ kε 0 ˝ ”
˚
ı3 ´ ”

ı 3 ‚ˇ
ˇ
2 2 2 2
x2 ` y2 ` pz ´ hq x2 ` y2 ` pz ` hq
ˇ
ˇ
r “
¨

kε 0 ˝ `
´2qh
˘3
x ` y2 ` h2 2
2
˛

z“0
ep
donde supusimos inicialmente que la carga es la misma. Por lo tanto, la carga inducida en el plano será

¨ ˛
ż ż8 ż8
´2qh
Q “ σdA “ kε 0 ˝ ` ˘3
‚dx dy
´8 ´8 x2 ` y2 ` h2 2
pr

por facilidad en el cálculo podemos escribir la integral en coordenadas cilı́ndricas, de tal forma que x2 ` y2 ` h2 “ ρ2 ` h2
y donde dx dy “ ρ dρ dθ lo cual nos lleva a escribir la integral como

¨ ˛
ż8 ż8 ż8 ż2π
´2qh ρ
Q “ kε 0 ˝ ` ˘ 3 dx dy “ ´kε 0 2qh

˘ 3 dρ dθ `
x 2 ` y2 ` h2 2 ρ 2 ` h2 2
´8 ´8 0 0
ˇ2π
ż8 ˇ ż8
ρθ ˇ ρ
“ ´kε 0 2qh ` ˘ 3 dρˇ “ ´kε 0 2qh2π ` ˘ 3 dρ
ˇ
ρ 2 ` h2 2 ˇ ρ 2 ` h2 2
0 0 0
ˇ8 ˆ ˙
1 ˇ 1 1
“ ´kε 0 2qh2π ´ a ˇ “ ´kε 0 2qh2π ´ ? 2
ˇ
`?
h 2 ` ρ 2 ˇ0 h ` 82 h2 ` 02
1
“ ´kε 0 2qh2π “ ´q
h

y por lo tanto vemos que la carga inducida sobre el conductor es igual a la de la carga imagen.
206 7 Método de imágenes

7.2. Método de imágenes para distribuciones puntuales de carga y me-


dios dieléctricos

Problema 122. Calcule el potencial en cualquier punto del espa-


cio y el valor de las cargas imagen, debido a una carga q que se
coloca en el punto p0, 0, dq, teniendo en cuenta que para z ą 0 te-
nemos una permitividad ε 1 , mientras que para el plano z ă 0 la

t
permitividad es ε 2 , cómo se ilustra en la figura 7-3.

in
Figura 7-3:

Solución 122. Tenemos que el potencial φ pρ, φ, zq está compuesto por la suma de las soluciones parciales provenientes de
la sustitución del dieléctrico por cargas equivalentes. Para que esto sea posible, es necesario que el potencial en la superficie
de separación entre los medios dieléctricos, coincidan con las superficies equipotenciales para la nueva distribución de
cargas. Por ello, sustituimos el sistema original, por la suma de los dos siguientes:
rSustituimos el dieléctrico ε 2 por el dieléctrico ε 1 , colocando en su lugar una carga q1 a una distancia ´d, del plano
z “ 0.
ep
Sustituimos el dieléctrico ε 1 por el dieléctrico ε 2 , colocando en lugar del dieléctrico ε 1 una carga q2 a una distancia
d, del plano z “ 0.
pr

Figura 7-4: Solución por medio del método de imágenes para una carga q que se coloca en el punto p0, 0, dq en
un medio de permitividad ε 1 , mientras que para el plano z ă 0 la permitividad es ε 2 .

Para z ą 0 y z ă 0 tenemos las siguientes condiciones:

Para el campo eléctrico


ε 1 ∇ ¨ ~E “ 4πρ para zą0
ε 2 ∇ ¨ ~E “ 0 para ză0
~
∇ ˆ E “ 0 Todo lugar
Para el potencial electrostático
∇2 φ pρ, φ, zq “ ´ 4πρ
ε1 para zą0
∇2 φ pρ, φ, zq “ 0 para ză0
7.2 Método de imágenes para distribuciones puntuales de carga y medios dieléctricos 207

Debido a la posición de la carga en coordenadas cartesianas p0, 0, dq, este problema tiene simetrı́a cilı́ndrica sobre el eje z
y por lo tanto no necesitamos tener en cuenta el ángulo, como podemos apreciar de la figura 7-4

φ pρ, ϕ, zq “ φ pρ, zq

si tomamos un punto P1 pρ, zq en el plano superior y calculamos el potencial para éste, el efecto del dieléctrico ε 2 puede
ser simulado por una carga q1 en p0, 0, ´dq, donde ~r “ ρρ̂ ` zk̂, ~rq1 “ dk̂ y ~rq1 1 “ ´dk̂ . Por lo tanto, el potencial debido a
las cargas en la región I será
¨ ˛
1 q 1 q1 1 ˝ q q1
φ I pρ, zq “ ˇ ˇ` ˇ ˇ“ b `b ‚
4πε 1 ˇˇ~r ´~r1 ˇˇ 4πε 1 ˇˇ~r ´~r1 ˇˇ 4πε 1

t
2 2 2 2
q q 1 ρ ` pz ´ dq ρ ` pz ` dq

in
mientras que para la región I I, la carga q2 está ubicada en p0, 0, dq y ~rq1 2 “ dk̂

1 q2 1 q2
φ I I pρ, zq “ ˇ ˇ“ b .
4πε 2 ˇˇ~r ´~r1 ˇˇ 4πε 2 2 ` pz ´ dq2
q 2 ρ

El nuevo sistema debe ser tal, que cumpla que la componente tangencial del campo eléctrico y la componente normal del
r
vector de desplazamiento eléctrico, sean continuas en la frontera de los medios dieléctricos
ep
E Iρ pz “ 0q “ E I Iρ pz “ 0q
D Iz pz “ 0q “ D I Iz pz “ 0q

dado que ~E “ ´∇φ, entonces


ˇ ˇ
Bφ I pρ, zq ˇˇ Bφ I I pρ, zq ˇˇ

Bρ ˇ Bρ ˇ
¨ ˛ˇz“0 z“0
ˇ
ˇ ˇ
1 B ˝ q q1 ˇ 1 B q2 ˇ
`b ‚ˇ “ ˇ
pr

b b
4πε 1 Bρ 4πε 2 Bρ
ρ2 ` pz ´ dq2 ρ2 ` pd ` zq2 ˇ ρ2 ` pz ´ dq2 ˇ
ˇ ˇ
z“0 z“0
1
` 2 2 2
˘ 32 ` 2 2 2
˘ 32 ˇˇ ˇ
ˇ
1 q d ´ 2dz ` z ` ρ ` q d ` 2dz ` z ` ρ ˇ 1 q2 ρ ˇ
´ ρ ` ˘3 ` ˘3
ˇ “ ´ ˇ
4πε 1 2 2
d ´ 2dz ` z ` ρ 2 2 2
d ` 2dz ` z ` ρ 2 2 2
ˇ
ˇ 4πε 2 `d2 ´ 2dz ` z2 ` ρ2 ˘ 32 ˇˇ
z“0 z“0
1
` 2 2
˘ 23 ` 2 2
˘3
1 q d `ρ `q d `ρ 2 1 q2 ρ
ρ ` ˘3 ` ˘3 “
ε1 d2 ` ρ2 2 d2 ` ρ2 2 ε 2 `d2 ` ρ2 ˘ 32
` ˘
ε 2 q ` q1 “ ε 1 q2 . (7-2)

~ tenemos
Para el vector de desplazamiento eléctrico D,
ˇ ˇ
Bφ I pρ, zq ˇˇ Bφ I I pρ, zq ˇˇ
ε1 “ ε2
Bz ˇ Bz ˇ
¨ ˛ˇz“0 z“0
ˇ
ˇ ˇ
B ˝ q q1 ˇ B q2 ˇ
b `b ‚ ˇ “ b ˇ (7-3)
Bz 2 2 3 2 ˇ
ˇ Bz 2 2ˇ
ˇ
ρ ` pz ´ dq ρ ` pd ` zq ρ ` pz ´ dq
z“0 z“0
208 7 Método de imágenes

derivando el término izquierdo


¨ ˛ˇ
ˇ
B ˝ q q1 ˇ
b ` b ‚ˇ
Bz 2 2 2 2 ˇ
ˇ
ρ ` pz ´ dq ρ ` pd ` zq
z“0
` 2 2 2
˘ 32 ` 2 ˘3 ` ˘3 ˇ
1
d q d ´ 2dz ` z ` ρ ` zq d ´ 2dz ` z2 ` ρ2 2 ´ d q d2 ` 2dz ` z2 ` ρ2 2
1 ˇ
ˇ
` ˘3 ˇ
`qz d2 ` 2dz ` z2 ` ρ2 2 ˇ
ˇ
“ ´ ` ˘3 ` ˘3 ˇ
d2 ´ 2dz ` z2 ` ρ2 2 d2 ` 2dz ` z2 ` ρ2 2
ˇ
ˇ
ˇ
ˇ
z“0
` ˘ 32 ` ˘ 32
d q1 d2 ` ρ2´dq d2 ` ρ2

t
“ ´ ` ˘3 ` ˘3
d2 ` ρ2 2 d2 ` ρ2 2
´d q1 ` d q

in
“ ` ˘3
d2 ` ρ2 2

derivando el término derecho de la ecuación (7-3)


ˇ ˇ
2
ˇ 2 2
ˇ
B q ˇ d q ´q z ˇ d q2
b ˇ “ ˇ
3 ˇ “` ˘3
Bz
ρ2 ` pz ´ dq2 ˇ
ˇ ` ˘
d2 ´ 2dz ` z2 ` ρ2 2 ˇz“0 d2 ` ρ2 2
r
remplazando en la ecuación (7-3) los resultados anteriores
z“0
ep
ˇ ˇ
Bφ1 pρ, zq ˇˇ Bφ2 pρ, zq ˇˇ

Bz ˇ
z“0 Bz ˇ
z“0
´d q1 ` d q d q2
` ˘3 “ ` ˘3
d2 ` ρ2 2 d2 ` ρ2 2

q ´ q1 “ q2

remplazando el resultado anterior en la ecuación (7-2) tenemos


` ˘
ε 1 q2 “ ε 2 q ` q1
pr

` ˘
ε 1 q ´ q1 “ ε 2 q ` e2 q 1
pε 1 ´ ε 2 q q “ pε 2 ` ε 1 q q1
ε1 ´ ε2
q1 “ q
ε2 ` ε1
mientras que para la carga q2
` ˘
ε 1 q2 “ ε 2 q ` q1
` ` ˘˘
ε 1 q2 “ ε 2 q ` q ´ q2
2
ε1q “ 2ε 2 q ´ ε 2 q2
pε 1 ` ε 2 q q2 “ 2ε 2 q
2ε 2
q2 “ q
ε1 ` ε2
de tal forma que el potencial en la región I pz ą 0q, al remplazar los valores calculados para la carga q1 será
¨ ˛ ¨ ˛
1 ˝ q q1 q 1 ε ´ ε 2 1
φ I pρ, zq “ b `b ‚“ ˝b ` 1 b ‚
4πε 1 2 2 2 2 4πε 1 2 2 ε2 ` ε1 2 2
ρ ` pz ´ dq ρ ` pd ` zq ρ ` pz ´ dq ρ ` pd ` zq
7.2 Método de imágenes para distribuciones puntuales de carga y medios dieléctricos 209

mientras que para la región I I pz ă 0q tenemos

1 q2 2q 1
φ I I pρ, zq “ b “ b .
4πε 2 4π pε 1 ` ε 2 q
ρ2 ` pz ´ dq2 ρ2 ` pz ´ dq2

Algunos aspectos interesantes que podemos ver son los siguientes:

La carga q2 tiene el mismo signo que q.

Para ε 1 “ ε 2 tenemos que

t
ε1 ´ ε2
q1 “ q“0
ε2 ` ε1

in
2ε 2
q2 “ q“q
ε1 ` ε2

y por lo tanto
¨ ˛
q ˝ 1 ε1 ´ ε2 1 q 1
φI “ b ` b ‚“ b
4πε 1 2 ε2 ` ε1 2 4πε 1
r ρ2 ` pz ´ dq ρ2 ` pd ` zq ρ2 ` pz ´ dq2
2q 1 q 1
φI I “ b “ b
4π pε 1 ` ε 2 q 2 4πε 1
ρ2 ` pz ´ dq ρ2 ` pd ` zq2
ep
gráficamente podemos representar este resultado en la figura 7-5´bq.

Para ε 1 ă ε 2 tenemos que


ε1 ´ ε2
q1 “ q ñ q1 ă 0
ε2 ` ε1
el potencial y el campo eléctrico para este caso, los podemos representar en la figura 7-5´aq.

Para ε 1 ą ε 2 tenemos que


pr

ε1 ´ ε2
q1 “ q ñ q1 ą 0
ε2 ` ε1
el potencial y el campo eléctrico para este caso, los podemos representar en la figura 7-5´cq.

Figura 7-5: Imágenes de las lineas de campo eléctrico para una carga puntual real, colocada en el medio 1 y las
curvas de potencial en ambos medios. Para los casos aq ε 1 ă ε 2 , bq ε 1 “ ε 2 y cq ε 1 ą ε 2 .
210 7 Método de imágenes

Problema 123. Si se colocan tres planos paralelos con permitivi-


dades ε 1 , ε 2 y ε 3 . Calcule el potencial en cualquier punto del espacio
y el valor de las cargas imagen al colocar una carga q, a una distan-
cia d del medio con permitividad ε 2 , cómo se muestra en la figura
7-6.

t
in
Figura 7-6:

Solución 123. El potencial en cada región estará compuesto por la suma de las soluciones parciales para cada una de las
regiones z ą 0, 0 ă z ă ´c y ´c ă z bajo las siguientes condiciones del campo eléctrico
ε 1 ∇ ¨ ~E “ 4πρ zą0
ε 2 ∇ ¨ ~E “ 0 0 ă z ă ´c
r ε 3 ∇ ¨ ~E “ 0
∇ ˆ ~E “ 0
´c ă z
Todo lugar
.
ep
ρ “ qδ pz ´ dq δ pxq δ pyq
Mientras que las condiciones con respecto al potencial serán

∇2 φ pρ, zq “ ´ 4πρ
ε1 zą0
∇2 φ pρ, zq “ 0 0 ă z ă ´c ,
∇2 φ pρ, zq “ 0 ´c ă z
debido a la posición de la carga en coordenadas cartesianas p0, 0, dq, este problema tiene simetrı́a cilı́ndrica sobre el eje z y
por lo tanto no necesitarı́amos considerar el ángulo
φ pρ, ϕ, zq “ φ pρ, zq .
pr

Partiendo de la figura 7-7 y teniendo en cuenta lo realizado en el problema anterior, la carga inducida sobre el segundo
medio dieléctrico, debido a la carga real que se encuentra en el primer medio será
ε1 ´ ε2
q1 “ q
ε2 ` ε1
2ε 2
q2 “ q (7-4)
ε1 ` ε2
debemos ahora calcular los valores de las cargas qp3,4,5,6,7,8q , teniendo en cuenta lo presentado en la figura 7-7, el potencial
para la región con permitividad ε 1 se representa en la figura 7-7-a), donde ~r “ ρρ̂ ` zk̂, ~rq1 “ pd ` cq k̂, ~rq1 1 “ pc ´ dq k̂,
~rq1 3 “ p´c ` dq k̂ y ~rq1 4 “ ´ pd ` cq k̂ . Por lo tanto, el potencial debido a las cargas en la región 1 será
¨ ˛
q 1 3 4
φ1 pρ, zq “ 1 ˝ ` ˇ q ˇ ` ˇ q ˇ ` ˇ q ˇ‚
4πε 1 |~r´~rq1 | ˇ~r´~r1 3 ˇ
ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ
ˇ~r´~r1 ˇ q
ˇ~r´~r1 ˇ
ˇ q 1ˇ ˇ q4ˇ
˜ ¸
1 q ε 1 ´ε 2 b q q3 q4
“ 4πε 1
b ` ε 2 `ε 1 ` b ` b
ρ2 `pz´d´cq2 ρ2 `pz´c`dq2 ρ2 `pz`c´dq2 ρ2 `pz`c`dq2
7.2 Método de imágenes para distribuciones puntuales de carga y medios dieléctricos 211

t
in
Figura 7-7: Solución por medio del método de imágenes para una carga q que se coloca en el punto p0, 0, d ` cq
en un medio de permitividad ε 1 , sobre otras capas de permitividad ε 2 y ε 3 .
r
mientras que para la región 3 de la figura 7-7-b) tenemos ~rq1 5 “ pc ` dq k̂ y ~rq1 6 “ pc ´ dq k̂
ep
˜ ¸ ˜ ¸
5 6 q5 q6
φ3 pρ, zq “ 1 ˇ q ˇ ` ˇ q ˇ “ 1 b ` b .
4πε 3 4πε 3
ˇ~r´~r1 5 ˇ ˇ~r´~r1 6 ˇ ρ2 `pz´c´dq2 ρ2 `pz´c`dq2
ˇ ˇ ˇ ˇ
q q

Utilizando el principio de superposición podemos partir el problema anterior en dos problemas independientes, de tal forma
que se cumpla que la componente tangencial del campo eléctrico y la componente normal del vector de desplazamiento
eléctrico sean continuas en la frontera de los medios dieléctricos, esto es
pr

ˇ ˇ
E1ρ pρ, zqˇz“0 “ E3ρ pρ, zqˇz“0
ˇ ˇ
Bφ1 pρ, zq ˇˇ Bφ3 pρ, zq ˇˇ
ε1 “ ε3
Bz ˇ
z“0 Bz ˇ
z“0

ˇ
ˇ B φ1 pρ,zq ˇ
dado que ~E “ ´∇φ, calcularemos el campo para E1ρ pρ, zqˇz“0 “ B ρ ˇz“0 , por lo tanto

˜ ¸ˇ
ˇ ˇ
B φ1 pρ,zq ˇ 1 B q ε 1 ´ε 2 b q q3 q4 ˇ
B ρ ˇz“0 “ 4πε 1 B ρ
b ` ε 2 `ε 1 ` b `b ˇ
ρ2 `pz´d´cq2 ρ2 `pz´c`dq2 ρ2 `pz`c´dq2 ρ2 `pz`c`dq2 ˇ
¨ ˛ˇ z“0
ˇ
1 ˝ qρ ε 1 ´ε 2 qρ q3 ρ q4 ρ ˇ
“ ´ 4πε ´ ¯3{2 ` ε 2 `ε 1 ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 `´ ¯3{2 ‚ˇˇ
1
ρ2 `pz´d´cq2 ρ2 `pz´c`dq2 ρ2 `pz`c´dq2 ρ2 `pz`c`dq2 ˇ
¨ ˛ z“0

1 ˝ qρ ε 1 ´ε 2 qρ q3 ρ q4 ρ
“ ´ 4πε ´ ¯3{2 ` ε 2 `ε 1 ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 ‚
1
ρ2 `p´d´cq2 ρ2 `p´c`dq2 ρ2 `pc´dq2 ρ2 `pc`dq2
212 7 Método de imágenes

mientras que
ˇ
ˇ B φ3 pρ,zq ˇ
E3ρ pρ, zqˇz“0 “ B ρ ˇ˜ z“0 ¸ˇ
ˇ
1 B q5 ˇ q6
“ 4πε 3 B ρ
b `b ˇ
ρ2 `pz´c´dq2 2
ρ `pz´c`dq2 ˇ
ˆ z“0˙ˇ
1 q5 ρ q6 ρ ˇ
“ ´ 4πε 3{2 ` 3{2
ˇ
3
ˆ pp´c´d`zq2 `ρ2 q pp´c`d`zq2 `ρ2 q ˙
ˇ
z“0
1 q5 ρ q6 ρ
“ ´ 4πε 3{2 ` 3{2
3 pp´c´dq2 `ρ2 q pp´c`dq2 `ρ2 q

igualando las relaciones anteriores y simplificando tenemos


ˇ ˇ
B φ1 pρ,zq ˇ B φ3 pρ,zq ˇ

t
B ρ ˇz“˛ “ B ρ ˇz“0
¨ 0
ˆ ˙
1 q ε 1 ´ε 2 q q3 q4 1 q5 q6
` ` ` “ `

in
˝´ ¯3{2 ¯3{2 ¯3{2 ¯3{2 ‚ 3{2 3{2
ε1 ε 2 `ε 1 ´ ´ ´ ε3 ppc`dq2 `ρ2 q ppd´cq2 `ρ2 q
ρ2 `pd`cq2 ρ2 `pd´cq2 ρ2 `pc´dq2 ρ2 `pc`dq2
¨ ˛
ε 1 ´ε 2 3
ˆ ˙
1 q`q4 ε 2 `ε 1 q`q 1 q5 q6
ε1
˝´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 ‚ “ ε3 3{2 ` 3{2
ρ2 `pd`cq2 ρ2 `pd´cq2 ppc`dq2 `ρ2 q ppd´cq2 `ρ2 q
ε 1 ´ε 2 3
1 q`q4 1 q5 1 ε 2 `ε 1 q`q 1 q6
ε1 ´ ¯3{2 ´ ε 3 ppc`dq2 `ρ2 q3{2 ` ε1 ´ ¯3{2 ´ ε 3 ppd´cq2 `ρ2 q3{2 “ 0
ρ2 `pd`cq2 ρ2 `pd´cq2

r
por lo tanto
1 q`q4
´ 1 q5
“ 0 ñ
` ˘
ε 3 q ` q4 “ ε 1 q5
ep
ε1 ´ ¯3{2 ε 3 ppc`dq2 `ρ2 q3{2
2
ρ2 `pd`cq
ε 1 ´ε 2 3 (7-5)
ε 2 `ε 1 q`q q6
´ ¯
1 1 ε 1 ´ε 2
ε1 ´ ¯3{2 ´ ε 3 ppd´cq2 `ρ2 q3{2 “ 0 ñ ε 1 q6 “ ε 3 ε 2 `ε 1 q ` q
3 .
ρ2 `pd´cq2

Mientras que para la componente normal del vector desplazamiento eléctrico


ˇ ˇ
Bφ1 pρ, zq ˇˇ Bφ3 pρ, zq ˇˇ
ε1 “ ε 3
Bz ˇ
z“0 Bz ˇ
z“0
pr

tenemos
˜ ¸ˇ
ˇ ˇ
B φ pρ,zq ˇ 1 B q ε 1 ´ε 2 b q q3 q4
ε 1 1B z ˇ
ˇ
“ ε1 4πε 1 B z
b ` ε 2 `ε 1 ` b `b ˇ
z“0 ρ2 `pz´d´cq2 ρ2 `pz´c`dq2 ρ2 `pz`c´dq2 2
ρ `pz`c`dq2 ˇ
¨ z“0˛ˇ
ˇ
1 ˝ qpz´d´cq ε 1 ´ε 2 qpz`d´cq q3 pz´d`cq q4 pz`d`cq ˇ
“ ´ 4π ´ ¯3{2 ` ε 2 `ε 1 ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 ‚ˇˇ
ρ2 `pz´d´cq2 ρ2 `pz´c`dq2 ρ2 `pz`c´dq2 ρ2 `pz`c`dq2 ˇ
¨ ˛ z“0

1 ˝ ´qpd`cq ε 1 ´ε 2 qpd´cq q3 pc´dq q4 pd`cq


“ ´ 4π ´ ¯3{2 ` ε 2 `ε 1 ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 ‚
ρ2 `pd`cq2 ρ2 `pc´dq2 ρ2 `pc´dq2 ρ2 `pc`dq2

y
˜ ¸ˇ
ˇ ˇ
B φ pρ,zq ˇ 1 B q5 q6
ε 3 3B z ˇ
ˇ
“ ε 3 4πε 3 Bz
b `b ˇ
z“0 2 2 2 2
ρ `pz´c´dq ρ `pz´c`dq ˇ
ˆ ˙ˇz“0
1 q5 pz´d´cq q6 pz´c`dq ˇ
“ ´ 4π 2 `ρ2 q3{2
` 2 `ρ2 q3{2
ˇ
¨ pp´ c ´ d ` z q pp´ c ` d ` z q ˛
ˇ
z“0

1 ˝ ´q5 pd`cq q6 p´c`dq


“ ´ 4π ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 ‚
pc`dq2 `ρ2 p´c`dq2 `ρ2
7.2 Método de imágenes para distribuciones puntuales de carga y medios dieléctricos 213

igualando tenemos
ˇ ˇ
B φ1 pρ,zq ˇ B φ3 pρ,zq ˇ
ε1 B z ˇz“˛ “ ε3 B z ˇz“0
¨ 0

´qpd`cq ε 1 ´ε 2 qpd´cq q3 pc´dq q4 pd`cq ´q5 pd`cq q6 p´c`dq


˝´ ¯3{2 ` ε 2 `ε 1 ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 ‚ “ ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2
ρ `pd`cq2
2 ρ2 `pc´dq2 ρ2 `pc´dq2 ρ2 `pc`dq2 pc`dq2 `ρ2 p´c`dq2 `ρ2
ε 1 ´ε 2 3
´qpd`cq`q4 pd`cq ε 2 `ε 1 qpd´cq´q pd´cq ´q5 pd`cq q6 p´c`dq
´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 “ ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2
ρ2 `pd`cq2 2
ρ `pc´dq 2
pc`dq2 `ρ2 p´c`dq2 `ρ2
ε 1 ´ε 2 3
´qpd`cq`q4 pd`cq ε 2 `ε 1 qpd´cq´q pd´cq q5 pd`cq q6 p´c`dq
´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 ´ ´ ¯3{2 “ 0
ρ2 `pd`cq2 ρ2 `pc´dq2 pc`dq2 `ρ2 p´c`dq2 `ρ2

t
por lo tanto
´qpd`cq`q4 pd`cq q5 pd`cq
´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 “ 0 ñ q ´ q4 “ q5
ρ2 `pd`cq2 p c ` d q2 ` ρ 2

in
ε 1 ´ε 2 3 (7-6)
ε 2 `ε 1 qpd´cq´q pd´cq q6 pd´cq ε 1 ´ε 2 3
´ ¯3{2 ´ ´ ¯3{2 “ 0 ñ ε 2 `ε 1 q ´ q “ q6 .
2
2
ρ `pc´dq p´c`dq2 `ρ2

Remplazado el resultado de la ecuación (7-6) en la ecuación (7-5)


` ˘
ε 3 `q ` q4 ˘ “ ε 1 q`5
r ε 3 q ` q4 “ ε 1 q ´ q4
˘

q pε 3 ´ ε 1 q “ ´q4 pε 1 ` ε 3 q
qpε 1 ´ε 3 q
(7-7)
ep
ñ q4 “ pε 1 `ε 3 q

en consecuencia
q pε 1 ´ ε 3 q q pε 1 ` ε 3 q ´ q pε 1 ´ ε 3 q 2qε 3
q5 “ q ´ q4 “ q ´ “ “ (7-8)
pε 1 ` ε 3 q pε 1 ` ε 3 q pε 1 ` ε 3 q
mientras que ´ ¯
ε 1 ´ε 2
ε 1 q6 “ ε3 q ` q3
´ ¯ ´ ε 2 `ε 1 ¯
ε 1 εε 12 ´
`
ε2
ε q ´ q3 “ ε 3 εε 12 ´ ε2
`ε 1 q ` q
3
1
(7-9)
´ ¯
ε 1 pε 1 ´ε 2 q´ε 3 pε 1 ´ε 2 q
ε 2 `ε q “ pε 3 ` ε 1 q q3
pr

1
pε 1 ´ε 3 qpε 1 ´ε 2 q
ε 2 `ε 1 pε ´ε qpε ´ε q
ñ q3 “ q ε 3 `ε 1 “ q pε 1 `ε 3 qpε 1 `ε 2 q
2 1 3 1

y en consecuencia

ε1 ´ ε2 ε ´ ε2 pε ´ ε 3 q pε 1 ´ ε 2 q 2ε 3 pε 1 ´ ε 2 q
q6 “ q ´ q3 “ 1 q´q 1 “q . (7-10)
ε2 ` ε1 ε2 ` ε1 pε 2 ` ε 1 q pε 3 ` ε 1 q pε 2 ` ε 1 q pε 3 ` ε 1 q

El potencial para la región con permitividad ε 2 se representa en la figura 7-7-c), donde ~r “ ρρ̂ ` zk̂, ~rq1 2 “ pc ` dq k̂ y
~rq1 7 “ ´ pc ` dq k̂, por lo tanto, el potencial debido a las cargas en la región 2 será
˜ ¸ ˜ ¸
2 7 q7
φ2 pρ, zq “ 1 ˇ q ˇ ` ˇ q ˇ “ 1 2ε 2 b q
` b
4πε 2 1 ˇ 1 ˇ 4πε 2 ε 1 `ε 2
~ r ~r ~ r ~r ρ2 `pz´d´cq2 ρ2 `pz`c`dq2
ˇ ˇ
ˇ ´ 2ˇ ˇ ´ 7ˇ
q q

donde tuvimos en cuenta la ecuación (7-4). Mientras que para la región 3 de la figura 7-7-d) tenemos ~rq1 8 “ pd ` cq k̂

8 q8
1 ˇ q ˇ 1 b
φ3 pρ, zq “ 4πε 3 ˇ~r´~r1 ˇ “ 4πε 3 .
ˇ 8ˇ q ρ2 `pz´c´dq2
214 7 Método de imágenes

Utilizando nuevamente el hecho de que la componente tangencial del campo eléctrico y la componente normal del vector
de desplazamiento eléctrico sean continuas en la frontera de los medios dieléctricos, tenemos
ˇ ˇ
E2ρ pρ, zqˇz“0 “ E3ρ pρ, zqˇz“0
ˇ ˇ
Bφ2 pρ, zq ˇˇ Bφ3 pρ, zq ˇˇ
ε2 “ ε3
Bz ˇ
z“0 Bz ˇ
z“0

por lo tanto
ˇ ˇ
˜ E2ρ pρ, zqˇ
¸ˇz“0 “ E3ρ pρ, zq ˇ
˜ z“0 ¸ˇ
ˇ ˇ
1 B 2ε 2 b q q7 ˇ 1 B ˇq8
4πε 2 B ρ ` b “ 4πε 3 B ρ
b

t
ε 1 `ε 2 ˇ ˇ
ρ2 `pz´d´cq2 ρ2 `pz`c`dq2 ˇ ρ2 `pz´c´dq2 ˇ
¨ ˛ˇz“0 ˜ ¸ˇ z“0
ˇ ˇ
1 ˝ 2ε 2 qρ q7 ρ ˇ 1
8
q ρ ˇ
´ 4πε ` “ ´ 4πε

in
‚ˇ b
2 ε 1 ` ε 2
´
ρ2 `pz´d´cq2
¯ 3{2 ´
ρ2 `pz`c`dq2
¯ 3{2 ˇ 3 2
ρ `pz´c´dq 2
ˇ
ˇ (7-11)
¨
ˇ
z“˛
0 z“0
˜ ¸
qρ q7 ρ q8 ρ
´ ε12 ˝ ε 2ε`2ε 2 ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 ‚ “ ´ ε13 b
1
ρ2 `pd`cq2 ρ2 `pc`dq2 ρ2 `pc`dq2
´ ¯
2ε 2
ñ q8 “ ε3
ε2 ε 1 `ε 2 q ` q
7

r
Mientras que para la componente normal del vector desplazamiento eléctrico
ep
ˇ ˇ
B φ2 pρ,zq ˇ B φ3 pρ,zq ˇ
ε2 B z ˇz“0 “ ε3 B z ˇz“0
˜ ¸ˇ ˜ ¸ˇ
ˇ ˇ
1 B 2ε 2 b q ˇ q7 1 B ˇ q8
ε 2 4πε 2 Bz ε 1 `ε 2 ` b ˇ “ ε 3 4πε 3 Bz
b ˇ
2 2 2 2 2 2
ρ `pz´d´cq ρ `pz`c`dq ˇ ρ `pz´c´dq ˇ
¨ ˛ˇz“0 ¨ ˛ˇ z“0
ˇ ˇ
7 8
˝ 2ε 2 ´ qpz´d´cq ¯3{2 ` ´ q pz`c`dq ¯3{2 ‚ˇ ˝ ´ q pz´d´cq ¯3{2 ‚ˇ
ˇ ˇ
ε 1 `ε 2 “
ρ2 `pz´d´cq2 ρ2 `pz`d`cq2 ρ2 `pz´d´cq2
ˇ ˇ
ˇ ˇ
z“0 z“0
2ε 2 ´qpd`cq q7 pc`dq ´q8 pd`cq
ε 1 `ε 2 ´ ¯3{2 ` ´ ¯3{2 “ ´ ¯3{2
ρ2 `pd`cq2 ρ2 `pd`cq2 ρ2 `pd`cq2
pr

2ε 2 7
ε 1 `ε 2 q ´ q “ q8 (7-12)

remplazando lo obtenido en la ecuación (7-12) en la ecuación (7-11) tenemos


´ ¯
2ε 2
q8 “ ε3
ε 2 ε 1 `ε 2 q ` q
7

2ε 2 7 2ε 3
ε 1 `ε 2 q ´¯q “ q ` ε 3 q7
´ ´ε 1 `ε 2 ¯ ε 2
2ε 2 2ε 3
ε 1 `ε 2 ´ ε 1 `ε 2 q “ 1 ` εε 23 q7
2pε 2 ´ε 3 q
´
ε 2 `ε 3
¯ (7-13)
ε 1 `ε 2 q “ ε2 q7
2pε 2 ´ε 3 q
q 2pε 2 ´ε 3 qε 2
ñ q “7 ´ε 1 `ε 2 ¯ “ q pε
ε 2 `ε 3 2 `ε 3 qpε 1 `ε 2 q
ε2

por lo tanto
´ ¯
2ε 2 2ε 2 pε 2 `ε 3 q´2pε 2 ´ε 3 qε 2 4ε 2 ε 3
q8 “ ε 1 `ε 2 q ´ q
7 “q pε 2 `ε 3 qpε 1 `ε 2 q
“ q pε . (7-14)
2 `ε 3 qpε 1 `ε 2 q

Finalmente, los potenciales para cada región implican remplazar los valores de carga para cada caso, por lo tanto, para la
7.2 Método de imágenes para distribuciones puntuales de carga y medios dieléctricos 215

región 1 de las ecuaciones (7-4,7-9 y 7-7) tenemos


¨ ˛
1 q q1 q3 q4
φ1 pρ, zq “ 4πε 1
˝ ` ˇ ˇ ` ˇ ˇ ` ˇ ˇ‚
|~r´~rq1 | ˇ ˇ
ˇ~r´~r1 ˇ ˇ~r´~r1 3 ˇ
ˇ ˇ ˇ ˇ
ˇ~r´~r1 ˇ
ˇ q1ˇ q ˇ 4ˇ
q
˜ ¸
1 q ε 1 ´ε 2 b q pε 1 ´ε 3 qpε 1 ´ε 2 q b q pε 1 ´ε 3 q b q
“ 4πε 1
b ` ε 2 `ε 1 ` pε 2 `ε 1 qpε 3 `ε 1 q
` pε 1 `ε 3 q
ρ2 `pz´d´cq2 ρ2 `pz´c`dq2 ρ2 `pz`c´dq2 ρ2 `pz`c`dq2

mientras que para la región 2 de la ecuación (7-13)


˜ ¸
2 7
φ2 pρ, zq “ 1 ˇ q ˇ ` ˇ q ˇ
4πε 2

t
ˇ~r´~r1 2 ˇ ˇ~r´~r1 7 ˇ
ˇ ˇ ˇ ˇ
˜ q q ¸
1 2ε 2 b q 2pε 2 ´ε 3 qε 2 b q
“ 4πε 2 ε 1 `ε 2 ` pε 2 `ε 3 qpε 1 `ε 2 q

in
ρ2 `pz´d´cq2 ρ2 `pz`c`dq2

y para la región 3, debemos tener en cuenta los resultados de las ecuaciones (7-8,7-10 y 7-14)
˜ ¸
5 6 8
φ3 pρ, zq “ 1 ˇ q ˇ ` ˇ q ˇ ` ˇ q ˇ
4πε 3 ~
ˇ
r ´~r 1 ˇ ~
ˇ
r ´~r 1 ˇ ~
ˇ
r ´~r 1 ˇ
ˇ 5ˇ
q
ˇ q 6ˇ ˇ q 8ˇ
˜ ¸
r “ 1
4πε 3
2ε 3 b
pε 1 `ε 3 q
q
ρ2 `pz´c´dq2
`
2ε 3 pε 1 ´ε 2 q b
pε 2 `ε 1 qpε 3 `ε 1 q
q
ρ2 `pz´c`dq2
` 4ε 2 ε 3
pε 2 `ε 3 qpε 1 `ε 2 q
b q
ρ2 `pz´c´dq2
.
ep
Problema 124. Calcule el potencial fuera de una esfera conducto-
ra de radio R la cual se encuentra a tierra, si en el exterior a esta,
se coloca una carga puntual Q a una distancia D, cómo se ilustra
en la figura 7-8.
pr

Figura 7-8:

Solución 124. Tenemos que por simetrı́a la carga imagen pqq debe estar en la lı́nea que une a la carga real con el centro
de la esfera, a una distancia pdq del eje de coordenadas el cual se encuentra en el centro de la esfera. La carga imagen
debe estar en el interior de la esfera, siendo esta carga imagen de signo opuesto a la carga real para que sea posible una
cancelación del potencial en r “ R. El potencial de forma general lo podemos escribir como

Q q
φ p~rq “ k ˇˇ 1
ˇ ` kˇ ˇ (7-15)
~r ´~r2 ˇ ~r ´~r11 ˇ
ˇ

debido a la simetrı́a esférica del problema colocaremos la carga en la dirección k̂ por sencillez en el cálculo. Reescribiendo
las posiciones tenemos

~r11 “ dk̂
~r21 “ D k̂
~r “ r sin θ cos φı̂ ` r sin θ sin φ̂ ` r cos θ k̂
216 7 Método de imágenes

por lo tanto

~r ´~r11 “ r sin θ cos φı̂ ` r sin θ sin φ̂ ` pr cos θ ´ dq k̂


b
r2 sin2 θ cos2 φ ` sin2 φ ` pr cos θ ´ dq2
ˇ ˇ ` ˘
ˇ~r ´~r1 ˇ “
1
b `
r2 sin2 θ ` cos2 θ ` d2 ´ 2rd cos θ
˘

a
“ r2 ` d2 ´ 2rd cos θ

mientras que

~r ´~r21 “ r sin θ cos φı̂ ` r sin θ sin φ̂ ` pr cos θ ´ Dq k̂

t
ˇ ˇ a
ˇ~r ´~r1 ˇ “ r2 ` D2 ´ 2rD cos θ
2

in
quedando el potencial como

Q q
φ p~rq “ k ? ` k?
r2 ` D2 ´ 2rD cos θ r2 ` d2 ´ 2rd cos θ

podemos reescribir los términos como

r ´
´
R2 ` d2 ´ 2Rd cos θ

R2 ` D2 ´ 2RD cos θ
¯

´

´
¯

~R ´ D
¯ ´
~R ´ d~ ¨ ~R ´ d~

¯ ´
~ ¨ ~R ´ D
¯

~
¯
ep
obteniendo
Q q
φ p~rq “ k c´ ¯ ´ ¯ ` k c´ ¯ ´ ¯
~R ´ D
~ ¨ ~R ´ D
~ ~R ´ d~ ¨ ~R ´ d~

Para r “ R el potencial es cero debido a que estamos la superficie de la esfera, por lo tanto

Q q
φ p~rq|r“R “ kb ` k c´ “0
pr

¯´ ¯
p~R´D
~ q¨p~R´ D
~q ~R´d~ ¨ ~R´d~

Q q
ñ b “ ´ c´ ¯´ ¯
p~R´D
~ q¨p~R´ D
~q ~R´d~ ¨ ~R´d~

elevando al cuadrado en ambos lados para quitar las raı́ces


´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
Q2 ~R ´ d~ ¨ ~R ´ d~ “ q2 ~R ´ D
~ ¨ ~R ´ D~
´ ¯ ´ ¯
Q2 R2 ` d2 ´ 2~R ¨ d~ “ q2 R2 ` D2 ´ 2~R ¨ D
~
´ ¯ ´ ¯
Q2 ´ q2 R2 ` Q2 d2 ´ q2 D2 ´ 2~R ¨ Q2 d~ ´ q2 D
~ “ 0 (7-16)

´ ¯
para que la relación anterior sea nula es necesario que el término 2~R ¨ Q2 d~ ´ q2 D
~ sea cero, dado que ~R puede tomar
cualquier valor, el cero en la expresión debe provenir del término Q2 d~ ´ q2 D
~ “ 0 y dado que los vectores d~ y D~ son
paralelos, obtenemos
Q2 d
q2 “ (7-17)
D
7.2 Método de imágenes para distribuciones puntuales de carga y medios dieléctricos 217

al remplazar este valor en la ecuación (7-16) tenemos


´ ¯ ´ ¯
Q2 ´ q2 R2 ` Q2 d2 ´ q2 D2 ´ 2~R ¨ Q2 d~ ´ q2 D
~ “ 0
2 2 2
ˆ ˙ ˆ ˙
Q d Q d 2 Q d~
Q2 ´ R2 ` Q2 d2 ´ D ´ 2~R ¨ Q2 d~ ´ D “
D D D
ˆ ˙
d d
1´ R2 ` d2 ´ D 2 “
D D
pD ´ dq R2 ` d2 D ´ dD2 “
2
pD ´ dq R ´ dD pD ´ dq “
´ ¯
pD ´ dq R2 ´ dD “

t
el analizar la relación anterior tenemos que pD ´ dq ‰ 0, debido a que R se encuentra en el exterior de la esfera y d en la
parte interna de esta. Esto es D ą R ą d y por lo tanto la única opción para hacer nulo este término es que R2 ´ dD “ 0,

in
esto es
R2
d“ (7-18)
D
al remplazar el resultado anterior en la ecuación (7-17) obtenemos

Q2 d Q2 R2
q2 “ “
D D D
r
tomando raı́z en ambos costados ˇ
|q| “ ˇˇ
ˇ
ˇ ñ q “ ´ QR
ˇ QR ˇ
(7-19)
ep
D ˇ D
el signo negativo lo colocamos por analogı́a al cálculo que se realizo con el plano, en el cual encontramos que la carga
imagen era de signo contrario a la carga real. Por lo tanto, el potencial fuera de la esfera lo obtenemos remplazando el
resultado anterior en la ecuación (7-15)
Q QR Q QR
φ p~rq|rěR “ k ˇˇ ˇ ´k ˇ
2
ˇ “ kˇ
~ ˇ
ˇ ´k ˇ ˇ (7-20)
R2 ~ ˇ

ˇ~r ´ D D ˇ~r ´ RD D ~ˇ
ˇ~r ´ D D ˇ~r ´ D 2 Dˇ
ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ

y dado que d~ y D
~ son paralelos, todo lo podemos dejar en términos de D.
~
pr

De lo anterior podemos resaltar varios aspectos interesantes:

De la ecuación (7-19) vemos que a medida que nos acercamos con la carga real a la superficie, la magnitud de la
carga imagen aumenta. Siendo iguales en magnitud cuando la carga real se encuentra sobre la superficie de la esfera.
ˇ
QR ˇˇ
q“ ´ “ ´Q
D ˇ D“ R

De la ecuación (7-18) observamos que medida que nos acercamos con la carga real a la superficie, la distancia de
la carga imagen a la superficie de la esfera se hace equidistante a la carga real, si tomamos D “ R ` ε donde ε es
suficientemente pequeño, entonces la distancia entre la imagen y el plano es
˜ ¸
R2
ˆ ˙
R R ” ´ ε ¯ı ´ε¯
R´d “ R´ “ R 1´ “ R 1´ ` ˘ » R 1 ´ 1 ´ » R “ε
D R`ε R 1 ` Rε R R

Los resultados anteriores ponen en evidencia que al acercarnos a la esfera, la carga ve la superficie esférica como si fuese
un plano infinito.
218 7 Método de imágenes

Problema 125. Calcule el potencial dentro y fuera de una esfera


dieléctrica de radio R con constante dieléctrica ε 2 , si hay una car-
ga puntual en el exterior de la esfera en un medio con constante
dieléctrica ε 1 a una distancia d, cómo se ilustra en la figura 7-9.

Figura 7-9:

t
Solución 125. Debido a que tenemos simetrı́a con cualquier eje que pase por el centro de la esfera la solución no dependerá
de ϕ. Por lo tanto, debido a la simetrı́a azimutal tenemos que m “ 0 y la solución al problema solo involucrara los

in
polinomios ordinarios de Legendre.

Para resolver este problema debemos tener en cuenta que cuando se coloca una carga frente a un plano dieléctrico se
generan 2 cargas imagen, una de las cuales está dentro de la segunda región y hace parte la solución a la primera región,
mientras que la segunda carga imagen se encuentra en la primera región y hace parte de la solución en la segunda región,
cómo se ilustra en la figura 7-4. Por lo tanto, podemos suponer que se generaran dos cargas imagen en el problema
r
estamos analizando. Tendremos en cuenta adicionalmente el resultado de la ecuación (7-18) del problema anterior, para el
2
cual obtuvimos que la posición de la carga imagen dentro de la esfera es Rd , debido a las similitudes de los problemas.
ep
El potencial en el exterior de la esfera siguiendo el principio de superposición estará compuesto por: el potencial de la carga
puntual y el potencial generado por la carga imagen que se encuentra dentro de la esfera, teniendo en cuenta que ~rq1 “ dk̂
R2
y ~rq1 1 “ d k̂, el potencial lo podemos escribir como

¨ ˛ ¨ ˛
1 ˝ q q1
1 ˝ q q1
φ p~rq|ext “ ˇ ˇ`ˇ ˇ ‚“ ˇ ˇ`ˇ ˇ ‚. (7-21)
4πε 1 ˇˇ~r ´~r1 ˇˇ ˇˇ~r ´~r1 ˇˇ 4πε 1 ˇˇ~r ´ dk̂ˇˇ ˇˇ~r ´ R2 ˇ
q q 1 d k̂ˇ
pr

1
Teniendo en cuenta la ecuación (4-90) podemos expandir la función |~r´~r1 |
en polinomios de Legendre como

1 ÿ ră l
8 ˆ ˙
1
“ Pl pcos θq
|~r ´~r1 | rą rą
l “0

donde ră es el más pequeño entre ~r y ~r1 . Ası́ entonces, la ecuación (7-21) la podemos escribir para el caso de r ą d como
˜ ¸
1 q q1
φ p~rq|ext “ 4πε 1 ` ˇ
ˇ R2 ˇ
ˇ
|~r´dk̂| ˇ~r´ d k̂ˇ
˜ ¸
8 ´ ¯l
ÿ 8 ˆ R2 ˙l
ÿ
1 d
“ 4πε 1 q 1r r Pl pcos θq ` q1 1r d
r Pl pcos θq
˜ l “0 l “0 ¸
8 ÿ B8
dl R2l
ÿ
1
“ q Pl pcos θq ` q1 P pcos θq
4πε 1 r l`1 Br l “0 dl rl`1 l
l “0
8 ´ ¯
ÿ 2l
“ 1
4πε 1
1
Pl pcos θq rl`1 qdl ` q1 Rdl
l “0
7.2 Método de imágenes para distribuciones puntuales de carga y medios dieléctricos 219

mientras que para r ă d como

˜ ¸
q 1
φ p~rq|ext “ 1
` ˇ q ˇ
4πε 1 |~r´dk̂| ˇ R2 ˇ
ˇ~r´ d k̂ˇ
˜ ¸
8 ` ˘ 8 ˆ R2 ˙l
r l
ÿ ÿ
1 1
“ 4πε 1 qd d Pl pcos θq ` q1 1r d
r Pl pcos θq
˜ l “0 l “0 ¸
8 8
rl R2l
ÿ ÿ
1
“ 4πε 1 q P pcos θq ` q1
dl`1 l
P
dl r l`1 l
pcos θq
l “0 l “0
8 ´ l ¯
ÿ
r 2l
“ 1
4πε 1 Pl pcos θq q dl`1 ` q1 dlRrl`1
l “0

t
1
donde tuvimos en cuenta que al ser d ą r entonces ą 1d .

in
r

Vamos ahora a resolver por el potencial dentro de la esfera, en la cual no hay cargas. Por lo tanto, el potencial en el interior
viene dado por la carga de imagen q2 , la cual está fuera de la esfera en~rq1 2 “ dk̂ y simula los efectos del material dieléctrico.
Ası́ entonces, teniendo en cuenta que el punto donde queremos evaluar el potencial r ă rq1 2 nos permite escribir este como

˜ ¸ ˜ ¸
ˆ ˙ 8 ` ˘ 8
2 q2
r
φ p~rq|int “ 1
4πε 2
ˇ q ˇ
ˇ~r´~rq1 2 ˇ
ˇ ˇ “ 1
4πε 2 ~
| dk̂|
r ´
“ 1
4πε 2 q2 d1
ÿ
r l

l “0
d Pl pcos θq “ 1
4πε 2
ÿ

l “0
rl
q2 dl`1 Pl pcos θq .
ep
Debemos ahora aplicar las condiciones de frontera para determinar los valores de las cargas imagen, para esto debemos
evaluar la componente normal del vector desplazamiento eléctrico, la cual debe ser continua a lo largo de la frontera r “ R

´ ¯
~ 2 p~rq ´ D
D ~ 1 p~rq ¨ ~n12 “ σ

debido a que no hay densidad de carga libre en la superficie de la esfera, podemos escribir la relación anterior como
pr

´ ¯
~ 2 p~rq ´ D
D ~ 1 p~rq ¨ ~n12 “ 0
´ ¯
ε 2 ~E2 p~rq ´ ε 1 ~E1 p~rq ¨ ~n12 “ 0
´ ¯
ε 2 ~Eint p~rq ´ ε 1 ~Eext p~rq ¨ r̂ “ 0
B φ p~rq B φext p~rq
˜ ε 2 int
Br ¸ “ ε1 B˜r ¸
8 8
1 ÿ 2 rl 1
ÿ ´
rl R2l
¯
ε 2 BBr q dl`1 Pl pcos θq “ ε 1 BBr 4πε 1 Pl pcos θq q dl`1 ` q1 dl rl`1
4πε 2
l “0
8 8
l “0 (7-22)
l´1
´ l´1
¯
R2l
ÿ ÿ
q2 lrdl`1 Pl pcos θq “ Pl pcos θq q lrdl`1 ´ q1 pl ` 1q dl r l`2
l “0 ˇ l “0 ˇ
l´1 ˇ l´1 2l ˇ
q2 lrdl`1 ˇ “ q lrdl`1 ´ q1 pl ` 1q dlRrl`2 ˇ
r“ R ´r“¯R
l´1 l´1
q2 lR “ q lR ´ q 1 pl ` 1q Rl´2 d R
dl`1 d l`1 d l d R
l´1 l´1
q2 lR “ q lR ´ q 1 pl ` 1q Rl´1 d
dl`1 dl`1 dl`1 R
q2 l “ ql ´ q1 pl ` 1q Rd

Mientras que para la componente tangencial del campo eléctrico, la cual también debe ser continua a lo largo de la frontera
220 7 Método de imágenes

r“R ´ ¯
~E2 p~rq ´ ~E1 p~rq ˆ ~n12 “ 0
B φint p~rq B φext p~rq
˜ Bθ ¸ “ B˜θ ¸
8 8
1 ÿ 2 rl ÿ ´
rl 2l
¯
B
Bθ q dl`1 Pl pcos θq “ B

1
4πε 1 Pl pcos θq q dl`1 ` q1 dlRrl`1
4πε 2
l “0 ˇ l “0 ˇ
8
1 ÿ 2 rl B ˇ 8 ´ ¯ˇ (7-23)
rl R2l
ÿ
1 B 1
q dl`1 B θ Pl pcos θqˇ B θ Pl pcos θq q dl`1 ` q dl r l`1 ˇˇ
ˇ ˇ
“ ε1
ε2 ˇ
l “0 r“ R l “0 r“ R
1 2 Rl 1
´
Rl
´ ¯ ¯
1 Rl´1 d R
q dl`1 “ q l`1 ` q l d R
´ d ¯ d
ε2 ε1
d
q2 “ ε2
ε q ` q1 R .
1

t
remplazando la ecuación (7-23) en la ecuación (7-22) obtenemos

in
d
´ q¯2 l “ ql ´ q1 pl ` 1q R
ε2
ε1 q ` q1 Rd l “ ql ´ q1 pl ` 1q d
R
ε 2 ql ` ε 2 q1 Rd l “ ε 1 ql 1
” ´ ε 1 q pl ` 1q
d
R ı
ql pε 1 ´ ε 2 q “ q1 pε 1 ` ε 2 q Rd l ` ε 1 Rd
lRpε 1 ´ε 2 q
ñ q1 “ q drpε
1 `ε 2 ql `ε 1 s

r
y por lo tanto
q2 “ ε2
ε1
´
q ` q1 Rd
¯
ep
´ ¯
l pε ´ε q
“ q εε 2 1 ` pε `1ε ql2`ε
1 ´ 1 2 1 ¯
pε 1 `ε 2 ql `ε 1 `l pε 1 ´ε 2 q
“ q εε 2 pε 1 `ε 2 ql `ε 1
1
ε p1`2l q
“ q pε 2`ε ql `ε .
1 2 1

De tal forma que el potencial para cada una de las regiones será:

Para r ą d
pr

8 ´ ¯
ÿ 2l
φ p~rq|ext “ 1
4πε 1
1
Pl pcos θq rl`1 qdl ` q1 Rdl
l “0
8 ´ ´ ¯ ¯
lRpε ´ε 2 q R2l
ÿ
1 1
“ 4πε 1 Pl pcos θq rl`1 qdl ` q drpε `1ε ql ` ε s dl
1 2 1
l “0
8 ´ ¯
q dl l pε 1 ´ε 2 q R2l`1 1
ÿ
“ 4πε 1 Pl pcos θq rl`1 1` rpε 1 `ε 2 ql `ε 1 s dl`1 dl
l “0
8 ´ ¯l `1 ˆ ´ ¯2l `1 ˙
q l pε 1 ´ε 2 q
ÿ
d R
“ 4πε 1 d Pl pcos θq r 1` rpε 1 `ε 2 ql `ε 1 s d
l “0

Para r ă d
8 ´ l ¯
ÿ
r 2l
φ p~rq|ext “ 1
4πε 1 Pl pcos θq q dl`1 ` q1 dlRrl`1
l “0
8 ´ l ´ ¯ 2l ¯
lRpε ´ε 2 q
ÿ
1 r R
“ 4πε 1 Pl pcos θq q dl`1 ` q drpε `1ε ql ` ε s dl r l`1 1 2 1
l “0
8 ´ ´ ¯ ¯
q l pε 1 ´ε 2 q R2l`1
ÿ
“ 4πε 1 d Pl pcos θq d1l r l ` rpε 1 `ε 2 ql `ε 1 s r l`1
l “0
7.2 Método de imágenes para distribuciones puntuales de carga y medios dieléctricos 221

Para la parte interna de la esfera dieléctrica


8
1
ÿ
r l
φ p~rq|int “ 4πε 2 q2 dl`1 Pl pcos θq
l “0
8
ε 2 p1`2l q rl
ÿ
1
“ 4πε 2 q pε l`1 Pl pcos θq
1 `ε 2 ql `ε 1 d
l “0
8 ` r ˘l
q ε 2 p1`2l q
ÿ
“ 4πε 2 d pε 1 `ε 2 ql `ε 1 d Pl pcos θq .
l “0

t
r in
ep
pr
222 7 Método de imágenes

t
in
r
ep
pr
t
in
Parte III

r
Magnetostática
ep
pr

223
pr
ep
rin
t
Capı́tulo 8

Magnetostática

t
in
Cuando una carga eléctrica se mueve en un campo magnético externo ~B p~rq, existe una fuerza magnética ~FB
que actúa sobre la partı́cula cargada, la cuál la podemos escribir como

~FB p~rq “ q~v p~rq ˆ ~B p~rq


r “ ‰ “ ‰
donde la unidad del campo magnético en el sistema internacional es rTs “ N ¨ A´1 ¨ m´1 “ N ¨ s ¨ C´1 ¨ m´1 “
(8-1)
ep
104 Gauss.

Si queremos calcular el trabajo hecho por la fuerza magnética tenemos que


´ ¯
dWB “ ~FB ¨ d~` “ d~` ¨ q ~v ˆ ~B

d~` ´ ¯
“ dt ¨ q ~v ˆ ~B
dt ´ ¯
“ dt ~v ¨ q ~v ˆ ~B
pr

aplicando la identidad vectorial ~a ¨ ~b ˆ ~c “ ~b ¨ ~c ˆ ~a “ ~c ¨ ~a ˆ ~b, identificamos ~a “ ~vdt, ~b “ q~v y ~c “ ~B. Por lo


tanto ´ ¯
dt ~v ¨ q ~v ˆ ~B “ q~v ¨ ~B ˆ ~v dt “ ~B ¨ ~vdt ˆ q~v

pero, dado que el producto cruz entre vectores paralelos o anti-paralelos es cero p~v ˆ ~v “ 0, ~v ˆ p´~vq “ 0q,
obtenemos
dWB “ 0 (8-2)

esto implica que la fuerza magnética asociada a un campo magnético estable no realiza trabajo, lo cual equivale
a decir que la fuerza magnética no puede transmitir energı́a a un sistema de cargas en movimiento, y por lo
tanto, cuando una partı́cula cargada se mueve a través de un campo magnético, esta solo puede modificar
la dirección de la velocidad pero no puede cambiar la magnitud de la velocidad y en consecuencia tampoco
puede variar su energı́a cinética.

Si tenemos una partı́cula cargada que se mueve en un lugar del espacio donde tenemos ~E p~rq y ~B p~rq, la fuerza
total considerando el principio de superposición la podemos escribir

~Ftotal p~rq “ q~E p~rq ` q~v p~rq ˆ ~B p~rq (8-3)

225
226 8 Magnetostática

esta relación se denomina fuerza de Lorentz, de la relación anterior podemos ver qué ~Ftotal p~rq es paralela a ~E p~rq,
mientras que ~Ftotal p~rq es perpendicular al ~B p~rq.

Uno de los casos más sencillos de analizar y de gran utilidad, es el de una partı́cula cargada con velocidad ~v la
cual se mueve en dirección perpendicular a un ~B p~rq uniforme, de tal forma que
~FB “ q~v ˆ ~B
ó
FB “ qvB sin 0 “ qvB
dado que la fuerza en nuestro caso es siempre perpendicular a la velocidad, y que el electrón se mueve con
velocidad constante este experimentara continuamente un cambio en la dirección de la velocidad y ası́ entonces
la trayectoria que describe la partı́cula será un circulo. Y dado que la velocidad cambia, existe por tanto una

t
aceleración. La cual se conoce como aceleración centrı́peta, la cual se representada por un vector dirigido hacia
el centro de la circunferencia. Esto se encuentra representado en la figura 8-1, debido a que ~FB es perpendicular

in
a ~v y a ~B y teniendo en cuenta la segunda ley de Newton, aplicada al movimiento circular

r
ep
pr

Figura 8-1: Movimiento de un electrón inmerso en un campo magnético constante.

v2
F “ qvB “ m
r
mv
ñ B“
rq
donde r es el radio de la trayectoria curva. La frecuencia de resonancia del ciclotrón para el caso no relativista
v ! c, donde c es la velocidad de la luz. Dado que la velocidad angular se define como ω “ vr , podemos
escribir la ecuación anterior como
mv m qB
B“ “ ωñω“
rq q m
la frecuencia correspondiente a esta velocidad angular
ω qB
f “ “
2π 2πm
se denomina frecuencia de resonancia del ciclotrón y es el valor de frecuencia que se debe usar en el campo
eléctrico oscilante, para lograr la sincronı́a con las partı́culas cargadas para que estas sean aceleradas. Como
vemos esta frecuencia no depende de la velocidad de la partı́cula cargada, ni de su radio de trayectoria.
8.1 Ley de Biot-Savart 227

Problema 126. Un ion positivo con una sola carga tiene una masa de 3.20 ˆ 10´26 kg, después de haber sido acelerado
desde el reposo a través de una diferencia de potencial de 1000V el ion entra en una región donde el campo magnético es
de 0.92T siguiendo una dirección perpendicular al campo, calcule el radio de su trayectoria

Solución 126. Empleando el principio de conservación de la energı́a

EK “ U
1 2
mv “ q p∆Vq
2 d `
c ˘` ˘
2q p∆Vq 2 1.602 ˆ 10´19 C 1000J ¨ C´1
ñv “ “ “ 1.0006 ˆ 105 m ¨ s´1
m 3.20 ˆ 10´26 kg

t
la fuerza magnética produce una fuerza centrı́peta de tal forma que

v2

in
qvB sin θ “ m
r ` ˘ ` ˘
mv 3.20 ˆ 10´26 kg 1.0006 ˆ 105 m ¨ s´1 3.2 ˆ 10´26 kg 1.0006 ˆ 105 m ¨ s´1
ñr “ “ ` ˘ “ ` ˘
qB sin θ 1.602 ˆ 10´19 C 0.92N ¨ A´1 ¨ m´1 1.602 ˆ 10´19 C 0.92kg ¨ m ¨ s´2 ¨ s ¨ C´1 ¨ m´1
“ 2.1725 ˆ 10´2 m.

8.1.
r Ley de Biot-Savart
ep
Las caracterı́sticas y las ecuaciones del campo magnético se descubrieron experimentalmente al igual que
sucedió con el campo eléctrico. Partiendo de la definición el campo ~B producido por una sola carga puntual
tenemos
~B “ µ0 q~v ˆ r̂ (8-4)
4π r2
donde µ0 se define como la permeabilidad magnética del vacı́o. Mientras que el campo eléctrico generado por
una carga es
~E “ 1 q r̂.
pr

4πε 0 r2

Si comparamos las dos ecuaciones anteriores, vemos que las lı́neas de campo eléctrico irradian de la carga,
mientras que las lı́neas de campo magnético son cı́rculos en planos perpendiculares a ~v. En unidades SI tene-
mos que
µ0
“ 1 ˆ 10´7 T ¨ m ¨ A´1

mientras que
1
“ 8.9875 ˆ 109 N ¨ m2 ¨ C´2
4πε 0
si dividimos las relaciones anteriores obtenemos
1
4πε 0 8.9875 ˆ 109 N ¨ m2 ¨ C´2
“ “ 8.9875 ˆ 1016 m2 ¨ s´2
µ0

1 ˆ 10´7 N ¨ s2 ¨ C´2

y al tomar la raı́z cuadrada del resultado obtenemos la velocidad de la luz en el vacı́o

c “ 2.9979 ˆ 108 m ¨ s´1 . (8-5)


228 8 Magnetostática

Definición 4. (Antigua definición) Un Ampère o amperio, es la corriente invariable que si está presente en dos conduc-
tores paralelos de longitud infinita y separados por una distancia de un metro en el vacı́o, produce sobre cada conductor
una fuerza de exactamente 2 ˆ 10´7 N por metro de longitud.

Definición 5. (Nueva definición 2019) Un Ampère se define fijando el valor numérico de la carga elemental del electrón,
la cual es exactamente 1.602176565p35q ˆ 10´19 cuando es expresado en la unidad A ¨ s1 . Esto es equivalente a decir que
un Ampère es aproximadamente igual a 6.241509 ˆ 1018 electrones moviéndose por segundo, siendo el inverso de este
número, el valor de la carga elemental del electrón en coulombs.

Como podemos ver, el amperio bajo la nueva definición no depende de las definiciones del kilogramo y del
metro, las cuales estaban presentes en la definición anterior, aunque sigue siendo una definición en función

t
del tiempo (segundo).

Definición 6. Un coulomb se puede definir como la cantidad de carga que atraviesa en un segundo una sección de un

in
circuito en el que hay una corriente constante de un Ampère.

Procedemos ahora a calcular el campo magnético en un punto cualquiera debido a la corriente que pasa por
un conductor, para lo cual es necesario analizar el campo producido por una carga y realizar la suma vectorial.
Si tenemos un número n de cargas que pasan en un volumen

r
donde A es el segmento de área transversal, tenemos que
V “ Ad`
ep
dQ “ nqAd`

si remplazamos lo anterior en la ecuación (8-4) obtenemos

µ0 dQ ~v ˆ r̂ µ0 nqAd` ~v ˆ r̂
d~B p~rq “ “ (8-6)
4π r2 4π r2
donde ~v ahora lo denominamos velocidad de arrastre y la cual seria la velocidad promedio de las cargas en el
conductor. De la ecuación (6-2) la corriente eléctrica es
pr

I “ nqAv

al remplazar lo anterior en la ecuación (8-6)

µ0 d~` ˆ r̂
d~B p~rq “ I 2
4π r
por lo tanto, podemos escribir la Ley de Biot-Savart como

d~` ˆ r̂
ż
~B p~rq “ µ0 I . (8-7)
4π r2

Continuando con la convención ya establecida a lo largo del texto donde:~r es el punto donde deseamos calcular
el campo magnético y ~r1 es la posición de las corrientes que generan el campo magnético tenemos

d~` ˆ ~r ´~r1
ż ` ˘
~B p~rq “ µ0 I (8-8)
4π |~r ´~r1 |3
1 https://www.bipm.org/utils/common/pdf/si brochure draft ch123.pdf
8.1 Ley de Biot-Savart 229

la cual también la podemos escribir como


ż ~ ` 1˘ ` ˘
J r ˆ ~r ´~r1
~B p~rq “ µ0 dV (8-9)
4π |~r ´~r1 |3
V

donde ~J r1 es la densidad de corriente estacionaria y para este caso independiente del tiempo.
` ˘

Podemos ver qué las ecuaciones anteriores del campo magnético tienen una estructura muy parecida al campo
eléctrico generado por una densidad de carga

` ˘` ˘
ρ ~r1 ~r ´~r1

t
ż
~E p~rq “ k dV
|~r ´~r1 |3

in
ambas ecuaciones dependen del inverso del cuadrado de la distancia. Sin embargo, la mayor diferencia es en
el producto vectorial que aparece en la expresión del campo magnético lo cual le confiere un carácter muy
diferente al campo eléctrico.

r
Problema 127. Calcule el campo magnético producido por un
ep
conductor rectilı́neo largo L, el cual transporta una corriente I la
dirección ı̂, cómo se ve en la figura 8-2.

Figura 8-2:

Solución 127. Para calcular el campo magnético partiremos de la ecuación (8-8) y para ello debemos de identificar cada
uno de los términos presentes en la ecuación
pr

d` “ dxı̂
~r “ xı̂ ` y̂
~r1 “ x1 ı̂
remplazando en la ecuación (8-8) tenemos

d~` ˆ ~r ´~r1
` ˘ `` ˘ ˘
dxı̂ ˆ x ´ x1 ı̂ ` y̂
ż ż
~B “ µ0 I “
µ0
I ´
|~r ´~r1 |3
4π 4π ¯3
2
px ´ x1 q2 ` y2

dado que
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
~
ˇ ˇ
d` ˆ~r “ ˇˇ dx 0 0 ˇ “ y dx k̂
ˇ
ˇ ` x ´ x1 ˘ y 0 ˇ

de tal forma que



0 `l xż
0 `l xż
0 `l

~B “ µ0 I y dyk̂ µ0 Iy dx µ0 Iy dX
4π ´ ¯ 3 “ 4π k̂ ´ ¯ 3 “ ´ 4π k̂ ` ˘3
x0 px ´ x1 q2 ` y 2 2 x0 px ´ x1 q2 ` y 2 2 x0 X 2 ` y2 2
230 8 Magnetostática

donde hicimos
X “ x ´ x1 ; dX “ ´dx
planteamos ahora la sustitución X “ y tan θ ñ dX “ y sec2 θ dθ, por lo tanto

żθ2 żθ2
~B “ ´ µ0 I yk̂ y sec2 θ dθ µ0 I y sec2 θ dθ
˘3 “ ´ y k̂ ˘3
4π `
y2 tan2 θ ` y2 2 4π `
y3 tan2 θ ` 1 2
θ1 θ 1

żθ2 żθ2
µ0 I sec2 θ dθ µ0 I
“ ´ k̂ 3
“´ k̂ cos θ dθ
4πy sec θ 4πy
θ1 θ1
ˇθ2
µ0 I

t
ˇ
“ ´ k̂ sin θ ˇˇ (8-10)
4πy θ1

in
X
si tenemos en cuenta que X “ y tan θ, entonces sin θ “ ? . Esto nos lleva a
X 2 `y2

sin θ1 “ b X1 “ b x ´ x0
X12 `y2 px´x0 q2 `y2
sin θ2 “ b X2 “ b x ´ x0 ´l
X22 `y2 px´x0 ´l q2 `y2

remplazado las relaciones anteriores obtenemos que el campo será


r µ I µ I
¨
~B “ ´ 0 k̂ psin θ2 ´ sin θ1 q “ 0 k̂ ˝ b x ´ x 0
´b
x ´ x 0 ´ l
˛
‚ (8-11)
ep
4πy 4πy 2 2 2 2
px ´ x0 q ` y px ´ x0 ´ lq ` y

podemos analizar dos casos interesantes del resultado anterior. Si l Ñ 8 lo cual implica que tenemos un conductor
semi-infinito ¨ ˛
µ0 I ˝ x ´ x0 x ´ x0 ´ l
lı́m ~B “ lı́m k̂ b ´b ‚
l Ñ8 l Ñ8 4πy 2
px ´ x0 q ` y2 px ´ x0 ´ lq2 ` y2
˜ ¸
µ0 I x ´ x0 ´l
“ 4πy k̂ ´
b
l
px´x0 q2 `y2
˜ ¸
pr

µ0 I x ´ x0
“ 4πy k̂ `1
b
px´x0 q2 `y2

otro caso es cuando x0 Ñ ´8. lo cual equivale a tener un conductor infinito


¨ ˛
µ 0 I x ´ x 0
lı́m ~B “ lı́m k̂ ˝ b ` 1‚
|x0 |Ñ8 4πy
|x0 |Ñ8
px ´ x0 q2 ` y2
´ ¯
µ0 I |x |
“ 4πy k̂ |x0 | ` 1
0
µ0 I
“ 2πy k̂

donde y es la distancia del conductor hasta el punto donde quedemos calcular el campo magnético. Ası́ entonces todos
los puntos en un radio y tienen el mismo ~B debido a la simetrı́a axial. Si hubiéramos utilizado coordenadas cilı́ndricas,
colocando el hilo en el eje z, con la corriente circulando en dirección k̂, verı́amos que el campo magnético de un hilo infinito
podrı́a ser escrito como
~B “ µ0 I θ̂ (8-12)
2πρ
de esta última relación podemos ver más claramente que el campo magnético describe circunferencias alrededor del hilo,
cuya intensidad depende de la corriente que pasa por el hilo y es inversamente proporcional a distancia.
8.1 Ley de Biot-Savart 231

Problema 128. Calcular el campo magnético en el eje de una es-


pira circular de corriente de radio R que se ilustra en la figura 8-3.

t
Figura 8-3:

in
Solución 128. Partiremos de la ecuación (8-8), debemos identificar los términos d~`, ~r1 y ~r

d~` “ Rdθ θ̂
~r “ zk̂
r ~r 1
“ x1 ı̂ ` y1 ̂ “ R cos θı̂ ` R sin θ̂
ñ ~r ´~r1 “ zk̂ ´ R cos θı̂ ´ R sin θ̂
ˇ ˇ a
ep
ñ ˇ~r ´~r1 ˇ “ z2 ` R2

dado que en la base de coordenadas cilı́ndricas θ̂ “ ´ sin θı̂ ` cos θ̂ , el producto cruz nos queda como

´ ¯
d~` ˆ ~r ´~r1
` ˘
“ Rdθ θ̂ ˆ zk̂ ´ R cos θı̂ ´ R sin θ̂
´ ¯
“ Rdθ pcos θ̂ ´ sin θı̂q ˆ zk̂ ´ R cos θı̂ ´ R sin θ̂
ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
“ ˇ ´Rdθ sin θ Rdθ cos θ 0 ˇ
pr

ˇ ˇ
ˇ ´R cos θ ´R sin θ z ˇ
´ ¯
“ pzRdθ cos θq ı̂ ´ p´zRdθ sin θq ̂ ` R2 dθ sin2 θ ` R2 dθ cos2 θ k̂
´ ¯
“ Rdθ z cos θı̂ ` z sin θ̂ ` Rk̂

remplazando en la ecuación (8-8), tenemos

´ ¯
Rdθ z cos z sin R k̂
` ˘
µ0 ~ ~r ´~r1µ0 θı̂ ` θ̂ `
d~B “ Id` ˆ 3
“ I ˘3
4π 1
|~r ´~r | 4π `
z2 ` R2 2

por lo tanto

´ ¯
ż ż2π Rdθ z cos θı̂ ` z sin θ̂ ` R k̂ ż2π ´
µ0 µ0 IR ¯
d~B “ I 3 “ 3 dθ z cos θı̂ ` z sin θ̂ ` Rk̂
4π `
z2 ` R2 2
˘ ` ˘
4π z2 ` R2 2 0
espira 0
232 8 Magnetostática

al integrar la función vectorial por simetrı́a debemos esperar que las componentes del campo magnético x y y se anulen
ˇ2π
ż2π ˇ
~Bx “ µ 0 IRz µ 0 IRz ˇ
` ˘3 dθ cos θ “ ` ˘ 3 sin θ ˇ “ 0
ˇ
2
4π z ` R 2 2 2
4π z ` R 2 2 ˇ
0 0
ˇ2π
ż2π ˇ
~By “ µ0 IRz µ0 IRz ˇ
` ˘3 dθ sin θ “ ´ ` ˘ 3 cos θ ˇ “ 0
ˇ
4π z2 ` R2 2 0 4π z2 ` R2 2 ˇ
0

ˇ2π
µ0 IR2 µ0 IR2 µ0 IR2
ż ˇ
ˇ
~Bz “ dθR “ ˘3 ˇ “ ´ `
θ ˘ 3 k̂
ˇ
` ˘3 `
4π z2 ` R2 2 0 4π z2 ` R2 2 ˇ0 2 z2 ` R2 2

t
por lo tanto
~B “ µ0 IR2
˘ 3 k̂. (8-13)

in
`
2 z2 ` R2 2

Del resultado anterior podemos extraer dos casos interesantes: si queremos calcular el campo magnético en el eje de la
espira, hacemos z “ 0, obteniendo
~B “ µ0 I k̂. (8-14)
2R
r
Para el caso particular en el cual z " R vamos a reescribir el denominador en la ecuación (8-13) como

1 1 1
ˆ
R2
˙´ 32
ep
˘3 “ ´ ¯¯ 3 “ z3 1` 2
`
z2 ` R2 2
´
R2 2 z
z2 1 ` z2

teniendo en cuenta la expansión en series de Taylor de la ecuación (8-38) y haciendo la expansión alrededor de R obtenemos
˙´ 32
R2 3 R2 15 R4
ˆ ´ ¯
1` 2 “ 1´ ` ` O R5
z 2 z2 8 z4
tomando los dos primeros términos de la expansión
2 ˆ
3 R2
˙
~B “ µ0 IR
pr

1´ k̂,
2z3 2 z2
y dado que z " R obtenemos
2
~B “ µ0 IR k̂.
2z 3

Podemos definir el momento dipolar magnético como


m ~
~ “ µ “ IA (8-15)
` 2˘
en el caso particular de una espira circular tenemos µ “ I πR , lo cual nos permite reescribir el campo magnético como

~B “ µ0 m~
2π z3
podemos ver tiene una estructura muy similar al momento de un dipolo eléctrico

~E “ k ~p
y3

donde ~p “ qd~ y d es la distancia de separación entre las cargas. Como podemos apreciar, los dos campos están multiplicados
por una término constante y presentan una dependencia con la distancia de la forma r13 para los dos campos.
8.1 Ley de Biot-Savart 233

Problema 129. Un conductor de forma cuadrada cuyos lados mi-


den a “ 1m transporta una I “ 10A cómo se ilustra en la figura
8-4 , calcule la magnitud y dirección del ~B en el centro del cua-
drado. Calcule nuevamente el campo magnético en el centro, si el
cuadrado se transforma en un circulo y determine bajo que confi-
guración el campo magnético en el centro es mayor.

t
Figura 8-4:

in
Solución 129. Partiendo de los resultados obtenidos para un conductor finito de la ecuación (8-11) y teniendo en cuenta
la figura 8-4 identificamos x0 “ 0, y “ 2a , l “ a, x “ 2a y al remplazar obtenemos

¨ ˛
~B “ µ0 I ˝ x ´ x0 x ´ x0 ´ l
k̂ b ´b ‚
r “
4πy

µ0 I ˝
4π 2a
¨

k̂ b` 2 ˘
´
2
px ´ x0 q ` y
a
0
2

` a ˘2 ´ b` a
2 ´ 0
2
px ´ x0 ´ lq ` y
a
´ a
2
˛

ep
a 2 ˘2 ` a ˘2
2 ´0 ` 2 ´0´a ` 2
¨ ˛ 2
a a
µ0 I ˝
“ k̂ b 2` ˘ ` b 2` ˘ ‚
2πa 2 2
2 2a 2 2a
?
2µ0 I
“ k̂
2πa

si ahora tenemos en cuenta las siguientes secciones del conductor, por simetrı́a la contribución total sera cuatro veces la
contribución que acabamos de calcular, por lo tanto
pr

˜? ¸ ? ? ` ˘
2µ 0 I 2 2µ0 I 2 2 4π ˆ 10´7 T ¨ m ¨ A´1 10A
~B˝ “ 4 k̂ “ k̂ “ k̂ “ 1.131 4 ˆ 10´5 T k̂.
2πa πa π p1mq

Al convertir el conductor cuadrado en un conductor circular, tenemos que

2a
4a “ 2πr ñ r “
π

remplazarlo el resultado anterior en la ecuación del campo magnético en el centro de una espira circular (8-14)

` ˘
4π ˆ 10´7 T ¨ m ¨ A´1 10A
~B “ µ0 I k̂ “ µ`0 I ˘ k̂ “ ´ ¯ k̂ “ 9.869 6 ˆ 10´6 T k̂
2r 2 2aπ
4m
π

al comparar los resultados anteriores tenemos que ~B˝ ą ~B .


234 8 Magnetostática

Problema 130. Una bobina de Helmholtz, consiste en un arreglo


de dos bobinas paralelas con el mismo radio y el mismo número
de espiras por las cuales pasa una corriente I, cómo se ve en la
figura 8-5. Calcule el punto donde el campo magnético es uniforme,
constante y el valor del campo en dicho punto.

t
in
Figura 8-5:

Solución 130. Podemos partir de la solución obtenida anteriormente en la ecuación (8-13), la cual fue obtenida con la
espira en z “ 0. Por lo tanto, para una bobina tendremos N (número de espiras) veces el campo magnético de una espira,
para la bobina que se encuentra en el origen de coordenadas tenemos

r ~B1 “
`
Nµ0 IR2
˘ 3 k̂
2 z2 ` R2 2
(8-16)
ep
mientras que para la bobina situada en el punto z “ a

~B2 “ Nµ0 IR2


´ ¯ 3 k̂. (8-17)
2 2
2 pa ´ zq ` R2

El campo total será la suma vectorial de los 2 campos

~B “ ~B1 ` ~B2 Nµ0 IR2 Nµ0 IR2


pr

“ ´ ¯3 k̂ ` ` ˘ 3 k̂
2 2 2 2 z 2 ` R2 2
2 pa ´ zq ` R
¨ ˛
Nµ0 IR2 k̂ ˚ 1 1 ‹
“ ˚
˘3 ` ´

¯3 ‚
2 ˝` 2
z `R 2 2 2 2
pa ´ zq ` R2

para encontrar puntos en los cuales el campo magnético es uniforme y constante es preciso que por lo menos las primeras
dos derivadas del campo en alguna región sean nulas2 . Ası́ entonces, si la primera y segunda derivada se anulan este se
considera un punto de inflexión, lo cual implica que en dicho punto tendrı́amos un valor constante del campo.

Calculando la primera derivada para obtener los puntos crı́ticos de la función obtenemos
¨ ˛ ¨ ˛
d~B Nµ0 IR2 k̂ d ˚ 1 1 ‹ 3Nµ0 IR2 k̂ ˚ z a´z ‹
“ ˚
3 ` ´ 3 ‚“
‹ ˚´
5 ` ´

5 ‚
dz 2 dz ˝ `
2
z `R 2
˘
2
¯
2 2 ˝ `
2
R `z 2
˘
2
¯
2
pa ´ zq2 ` R2 pa ´ zq2 ` R2

2 La primera derivada nos da los puntos crı́ticos de la función, mientras que la segunda nos da las concavidades de esta
8.1 Ley de Biot-Savart 235

igualando a cero tenemos

z a´z
´` ˘5 ` ´ ¯5 “ 0
R2 ` z2 2 pa ´ zq2 ` R2
2

´ ¯5 ˘5
2
´z pa ´ zq2 ` R2 ` pa ´ zq R2 ` z2 2
`

¯5 “ 0
˘5 ´ 2
R2 ` z2 2 pa ´ zq2 ` R2
`

´ ¯5 ´ ¯5
2 2
´z pa ´ zq2 ` R2 ` pa ´ zq R2 ` z2 “ 0

t
la solución de la ecuación anterior tiene múltiples raı́ces (dadas por el orden de z), sin embargo solo tomaremos la más
sencilla de estas z “ 2a .

in
Realizando la segunda derivada

d2 ~B 3Nµ0 IR2 k̂ d ¯´ 5 ¯´ 5 ˙
ˆ ´ ´
2 2
“ ´z R2 ` z2 ` pa ´ zq pa ´ zq2 ` R2
dz2 2 dz
3Nµ0 IR2 k̂ ¯´ 7

˘´ 7 ˘´ 5 ´
2
r z 52 R2 ` z2 2 p2zq ´ R2 ` z2 2 ` 52 pa ´ zq pa ´ zq2 ` R2
` `
“ 2 pa ´ zq
2
´ ¯´ 5 
2
´ pa ´ zq2 ` R2
ep
» fi
3Nµ0 IR2 k̂ — 5z2 1 5 pa ´ zq2 1 ffi
“ —
7 ´ 5 ` 7 ´ ´
ffi
5 fl
2 – `
2
R `z 2
˘
2
`
2
R `z 2
˘
2
´
2
¯
2 2
¯
2
pa ´ zq ` R2 pa ´ zq ` R2
» fi
2 ffi
3Nµ0 IR2 k̂ — 2 2 2
— R ´ 4z ` R ´ 4 pa ´ zq ffi
“ ´ ˘7 ¯ 7 fl
2 –` 2
R ` z2 2
´
2
R2 ` pa ´ zq2
pr

a
evaluando la derivada en el punto crı́tico z “ 2 tenemos

¨ ˛
ˇ
2
` a ˘2 ` ` a ˘˘2
d2 ~B ˇˇ 3Nµ0 IR2 k̂ ˚
˚ R ´4 2 R2 ´ 4 a ´ 2 ‹
“ ´ 7 ` ´

dz2 ˇ 7 ‚
ˇ
2 ˝ ´ ¯
` a ˘2 2 ` ¯
` a ˘˘2 2
z“ 2a 2
R ` 2 2
R ` a´ 2
¨ ˛
3Nµ0 IR2 k̂ ˚
˚2 R2 ´ a2 ‹
“ ´ 7 ‚“ 0

2 ˝ ´
2
¯
` a ˘2 2
R ` 2
¨ ˛
R2 ´ a2
´3Nµ0 IR2 k̂ ˚
˚ ‹
“ 7 ‚“ 0

˝´ ¯
` a ˘2 2
2
R ` 2
ñ a“R

R
por lo tanto, para que la segunda derivada sea cero z “ 2 , lo cual implica que la distancia entre las bobinas debe de ser
236 8 Magnetostática

igual al radio de estas. Podemos ahora calcular el valor del campo magnético en este punto
¨ ˛ˇ
ˇ
Nµ0 IR2 k̂ ˚
ˇ
ˇ
~Bˇˇ 1 1 ‹ˇ
“ ˚
˘3 ` ´
‹ˇ
¯ 3 ‚ˇ
z“ R2 2 ˝` 2 2
z `R 2 2
pa ´ zq ` R2
2 ˇ
ˇ R
z“ 2
¨ ˛

Nµ0 IR2 k̂
˚ ‹
˚ 1 1 ‹
“ ˚
˙ 3 ` ˆ´

˙3 ‹
2 ˚ ˆ´ ¯
2 2 ¯ 2 2 ‚
R
R ´ R2 ` R2
˝
2 ` R2
¨ ˛

t
Nµ0 IR2 k̂ ˚ 2 ‹
“ ˚ ‹
3 ‚
2 ˝ ´ ¯

in
5R2 2
4
ˆ ˙3
4 2 Nµ0 I
“ k̂
5 R

para comprobar de forma efectiva que este punto es homogéneo se puede realizar una expansión en series de Taylor y mirar
el comportamiento de las derivadas superiores en el punto z “ R2 .
r
ep
Problema 131. Una esfera de radio R maciza, no conductora está
envuelta por un alambre sobre toda su superficie cómo se muestra
en la figura 8-6, cada una de las espiras está muy cerca una de la
otra, siendo los planos de cada una de las espiras paralelos entre
si. Calcule el campo magnético en el centro de la esfera si por el
alambre tenemos una corriente I.
pr

Figura 8-6:

Solución 131. Para calcular el campo debemos de sumar las contribuciones de cada una de las espiras, para ello tomare-
mos de referencia la figura 8-7, para lo cual podemos ver que

Figura 8-7: Contribución de una espira en el eje.


8.1 Ley de Biot-Savart 237

r “ R sin θ
por lo tanto, el campo magnético por una espira generado en z1 “ 0 lo podemos escribir como
2
~B “ µ0 Ir 1
2 ` ˘ 3 k̂
z2 ` r 2 2
para cualquier espira se tiene
2
~B “ µ0 Ir 1
2 ´ ¯ 3 k̂
2
pz ´ z1 q2 ` r2
si tenemos en cuenta que z1 “ R cos θ y z “ 0, la ecuación del campo la podemos reescribir como

t
~B “ µ0 IR2 sin2 θ 1
2 ´ ¯ 3 k̂
2 2 2
2
p0 ´ R cos θq ` R sin θ

in
µ0 IR2 sin2 θ 1

2 ` ˘ 3 k̂
R2 2
µ0 I sin2 θ 1
“ k̂
2 R
dado que estamos haciendo el cálculo para una espira debemos multiplicar por N para obtener la contribución de todas las
r
espiras y hacer la integral sobre toda la esfera, para lo cual debemos darnos cuenta que el número de espiras por unidad
N
de arco será πR . Por lo tanto, en un elemento de longitud de arco existen πR
N
N
pR dθq espiras, con lo cual, la corriente por
longitud de arco sera π I dθ. Lo anterior nos permite escribir el campo magnético como
ep
´ ¯
żπ µ0 N Idθ sin2 θ żπ
π 1 µ0 N I
~B “ k̂ “ k̂ sin2 θdθ
2 R 2πR
0 0
para resolver esta integral tendremos en cuenta que
´ ¯
cos 2θ “ cos2 θ ´ sin2 θ “ 1 ´ sin2 θ ´ sin2 θ “ 1 ´ 2 sin2 θ
1 ´ cos 2θ
ñ sin2 θ “
2
pr

con lo cual, el campo magnético en el centro de la esfera será


żπ ˆ
sin 2θ ˇˇπ
˙ ˆ ˙ˇ
~B “ µ0 N I k̂ 1 ´ cos 2θ
dθ “
µ0 N I
k̂ θ ´
µ0 N I µ0 N I
2πR 2 4πR 2 ˇ “ 4πR k̂ pπq “ 4R k̂.
0
0

Problema 132. Calcule el campo magnético en el centro de un


disco, el cual está cargado uniformemente y gira con una velocidad
angular ω, cómo se ilustra en la figura 8-8.

Figura 8-8:
238 8 Magnetostática

Solución 132. El disco cargado al girar genera una corriente y por lo tanto, el campo magnético producido por la rotación
producirá un campo magnético perpendicular al plano de rotación del disco, lo cual lo podemos verificar empleando la regla
de la derecha. Partiendo de la ley de Biot-Savart

d~` ˆ ~r ´~r1
ż ` ˘
~B p~rq “ µ0 I
4π |~r ´~r1 |3

donde

d~` “ r1 dθ θ̂ “ r1 dθ p´ sin θı̂ ` cos θ̂q “ ´r1 sin θ dθı̂ ` r1 cos θ dθ̂
~r “ 0

t
~r1 “ r1 pcos θı̂ ` sin θ̂q

in
el producto vectorial

ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
d~` ˆ ~r ´~r1
` ˘ ˇ
“ ˇˇ ´r1 dθ sin θ r1 dθ cos θ 0 ˇˇ
ˇ ´r1 cos θ ´r1 sin θ 0 ˇ
` 1 ` 1 ˘ ` ˘˘
“ k̂ ´r dθ sin θ ´r sin θ ´ r1 dθ cos θ ´r1 cos θ
r ´ ¯ ´
“ k̂ r12 dθ sin2 θ ` r12 dθ cos2 θ “ k̂ r12 dθ
¯
ep
El término de corriente, lo podemos calcular analizando la variación de la carga con respecto al tiempo. Considerando que
la distribución de carga es homogénea tenemos

Q dQ Q 1 1
2
“ ñ dQ “ r dr dθ
πR dA πR2

donde tuvimos en cuenta que dA “ r1 dr1 dθ. Dado que


pr

ˆ ˙
dQ d Q 1 1 Q 1 1 dθ Qω 1 1
I“ “ r dr dθ “ r dr “ r dr
dt dt πR2 πR2 dt πR2


donde tuvimos en cuenta que ω “ dt . Remplazando los resultados anteriores en ley de Biot-Savart

d~` ˆ ~r ´~r1
ż ż ` ˘
µ0
d~B “ I
4π disco|~r ´~r1 |3
disco
´ ¯
żR ż2π Qω r1 dr1 `r12 dθ ˘
µ0 πR 2
~B “ k̂
4π r13
0 0
żR ż2π
µ0 Qω
“ k̂ dr1 dθ
4π πR2
0 0
µ0 Qω
“ p2πRq k̂
4π πR2
µ0 Qω
“ k̂.
2πR
8.2 Ley de Gauss para magnetostática 239

8.2. Ley de Gauss para magnetostática

Recordando la ecuación de Gauss para electrostática


¿
~E p~rq ¨ ~ndA “ qinterna
ε0
S

la cual relaciona el flujo de campo eléctrico producido por una carga dentro de una superficie cerrada. Es
posible suponer que, en orden de conservar la simetrı́a de las ecuaciones, deberı́a existir una relación como la
anterior para el campo magnético, la cual podrı́amos escribir como
¿

t
~B p~rq ¨ ~ndA “ µ0 Q M
S

in
sin embargo, como sabemos no existe carga magnética, lo cual implica que no existen los monopolos magnéti-
cos, esto implica que los campos son de carácter dipolar (Dipolos magnéticos), y en consecuencia la ley de
Gauss para el campo magnético será ¿
~B p~rq ¨ ~ndA “ 0.
S

r
Otra forma de analizar lo anterior, es teniendo en cuenta que las lı́neas de campo eléctrico comienzan o ter-
minan en cargas eléctricas. Mientras que las lı́neas de campo magnético forman lı́neas cerradas. Por lo tanto,
ep
si tomamos una superficie cerrada arbitraria las lı́neas de flujo que entran serán las mismas lı́neas que salen,
matemáticamente esto implica que

∇ ¨ ~B p~rq “ 0

El flujo magnético se define como ¿


ΦM “ ~B p~rq ¨ ~ndA (8-18)
S
pr

“ ‰
donde la unidad en sistema internacional en S.I. se denomina weber Wb “ T ¨ m2 .

Problema 133. Demostrar que ∇ ¨ ~B p~rq “ 0 a partir de la ecuación de Biot-Savart (8-9).


ż ~ ` 1˘ ` ˘
J r ˆ ~r ´~r1
~B p~rq “ µ0 dV
4π |~r ´~r1 |3
V

teniendo en cuenta que ~J r1 es la densidad de corriente estacionaria y para el caso independiente del tiempo.
` ˘

Solución 133. Partiendo de la ecuación de Biot-Savart


¨ ˘ ˛
ż ~ ` 1˘ ` 1 ż ~ ` 1˘ ` ˘
µ 0 J r ˆ ~r ´ ~
r µ 0 J r ˆ ~r ´~r1
∇ ¨ ~B p~rq “ ∇ ¨ ˝ dV ‚ “ ∇¨ dV
4π |~r ´~r1 |3 4π |~r ´~r1 |3
V V
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
~ ˆ ~B “ ∇ ˆ A
y empleando la identidad ∇ ¨ A ~ ¨ ~B ´ A
~ ¨ ∇ ˆ ~B podemos escribir la ecuación anterior como
˜ ` ˘ ` ˘¸ ˜ ˘¸
~J r1 ˆ ~r ´~r1
` ˘ `
` 1 ˘ ~r ´~r1 ~r ´~r1
“ ∇ ˆ ~J r ¨ ´ ~J r ¨ ∇ ˆ
` 1˘
∇¨
|~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3
240 8 Magnetostática

dado que el operador ∇ solo opera en ~r y´ debido¯ a que ~J r1 no es una función de ~r el primer término desaparece. Si
` ˘
1
adicionalmente tenemos en cuenta que ∇ |~r´1~r1 | “ ´ ~r´~r1 3 entonces
|~r´~r |
˜ ` ˘ ` ˘¸
~J r1 ˆ ~r ´~r1 ˆ ˆ
1
˙˙
~
` 1˘
∇¨ “ ´J r ¨ ∇ ˆ ∇
|~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |

teniendo en cuenta que para cualquier función escalar ∇ ˆ ∇Φ “ 0


˜ ` ˘ ` ˘¸
ˆ ˆ
1
˙˙ ~J r1 ˆ ~r ´~r1
´~J r ¨ ∇ ˆ ∇
` 1˘
“ 0 “ ∇¨
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 |3
ż
µ0
ñ ∇ ¨ ~B “ 0 dV “ 0

t

V

y usando el teorema de la divergencia tenemos

in
ż ¿
∇ ¨ ~B p~rq dV “ ~B p~rq ¨ n̂ dA
V S
¿
ñ ~B p~rq ¨ n̂ dA “ 0
S

r
quedando demostrado.

Podemos ahora definir el potencial vectorial magnético A ~ p~rq, como un término análogo al potencial elec-
ep
trostático φ p~rq. Sin embargo, como vemos el potencial vectorial magnético es un vector, mientras que el po-
tencial electrostático es escalar, esto es debido a que las fuentes de los potenciales son la densidad de corriente
~J p~rq y la densidad de carga ρ p~rq respectivamente.

Otra diferencia importante es que φ p~rq está asociado con el campo eléctrico, el cual es un campo conservativo.
Mientras que el potencial vectorial está asociado con el campo magnético, el cual es un campo no conservativo
y por lo tanto, no puede ser derivado de un potencial escalar debido a que las lı́neas del campo magnético son
cerradas.
pr

Definimos
~ p~rq ,
~B p~rq “ ∇ ˆ A (8-19)
donde
ż ˜ ~ ` 1˘ ¸
J r
~ p~rq “ µ0
A dV 1
4π |~r ´~r1 |
por lo tanto ´ ¯
~ p~rq “ 0
∇ ¨ ~B p~rq “ ∇ ¨ ∇ ˆ A
debido a que la divergencia del rotacional de cualquier función vectorial es cero, si dicha función vectorial es
de clase C2 .

8.3. Fuerzas sobre corrientes

Dado que conocemos la fuerza magnética sobre una carga puntual en movimiento, podemos extrapolar esta
idea para cargas que se mueven en un alambre por el cual circula una corriente I en presencia de un campo
8.3 Fuerzas sobre corrientes 241

magnético. La variación del elemento de volumen en el cual las cargas que se mueven dentro del alambre lo
podemos escribir como
dV “ A d`
si asumimos que las cargas dentro del conductor se desplazan una distancia d~`, en un tiempo dt, podemos
escribir la velocidad promedio de las cargas como

d~`
~v “
dt
teniendo en cuenta que la densidad de carga en el alambre en el volumen dV es ρ entonces

dq “ ρ dV “ ρA d`

t
por lo tanto, al remplazar sobre la ecuación de la fuerza magnética (8-1) tenemos
˜ ¸

in
´ ¯ d~` d` ´ ~ ~ ¯
d~FB “ dq ~v ˆ ~B “ ρA d` ˆ ~B “ ρA d` ˆ B
dt dt

dq
y dado que I “ ρA ddt` “ dt , obtenemos
´ ¯
d~FB “ I d~` ˆ ~B . (8-20)

r
Podemos ver de la ecuación anterior que d~F representa la fuerza que actúa sobre un elemento de carga dq,
dentro de un segmento conductor de longitud d~`, esto nos lleva a escribir la relación anterior como
ep
ż
~FB “ I d~` ˆ ~B

si el campo magnético es de magnitud y dirección uniforme en todas las partes del conductor podemos escribir
~FB “ I~` ˆ ~B.

Sin embargo, si la trayectoria de la corriente es cerrada, la suma vectorial de los elementos d` es cero (debido
a que es un polı́gono cerrado) y por lo tanto FB “ 0. Es necesario aclarar que, aunque la fuerza se reduzca a
cero la fuerza resultante sobre la espira de corriente puede dar lugar a un momento de rotación neto sobre la
espira.
pr

Problema 134. Calcule la magnitud y la dirección de la fuerza en


un conductor cerrado de radio R y perı́metro 2`, el cual se coloca
en un campo magnético ~B “ B̂, cómo se ilustra en la figura 8-9.

Figura 8-9:

Solución 134. Para calcular la fuerza sobre el conductor cerrado, debemos de sumar dos contribuciones: la proveniente
del segmento recto y la del segmento curvo. Para la sección recta de alambre tenemos que d~` “ dxı̂, por lo tanto, la fuerza
magnética estará en dirección
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
d~` ˆ ~B “ ˇˇ dx 0 0 ˇˇ “ B dx k̂
ˇ
ˇ 0 B 0 ˇ
242 8 Magnetostática

y
` `
ż2 ż2 `
~FB “ I d~` ˆ ~B “ I B dx k̂ “ IBk̂ x| 2 “ IB`k̂ “ 2IBRk̂
1 ´ 2`
´ 2` ´ 2`

donde tuvimos en cuenta que ` “ 2R. Para la sección curva tenemos que d~` “ dxı̂ ` dy̂ y por lo tanto, es conveniente
realizar el cambio de variable
x “ R cos θ ñ dx “ ´R sin θ dθ
y “ R sin θ ñ dy “ R cos θ dθ

de tal forma que

t
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
d~` ˆ ~B “ ˇˇ ´R sin θ dθ
ˇ ˇ
R cos θ dθ 0 ˇ “ ´B R sin θ dθ k̂
ˇ

in
ˇ 0 B 0 ˇ

ası́ entonces
ż żπ
~FB “ I
2
d~` ˆ ~B “ I ´B R sin θ dθ k̂ “ ´IRB ´ cos θ|0π k̂ “ IBRk̂ pcos π ´ cos 0q “ ´2IBRk̂
0

r
La fuerza sobre el conductor cerrado será la suma de las contribuciones anteriores
ep
~FB “ ~FB ` ~FB “ 2IRBk̂ ´ 2IRBk̂ “ 0
1 2

comprobando que la fuerza magnética neta actuando en cualquier superficie cerrada en un campo magnético uniforme es
cero.
pr

Problema 135. Un cubo de 40cm de lado, tienen 4 segmentos rec-


tos de alambre, los cuales forman un lazo cerrado con una corriente
de 5A, cómo se muestra en la figura 8-10 . Si el campo magnético
está en la dirección ̂ y tiene una magnitud B “ 0.02T. Calcule la
magnitud y dirección de la fuerza magnética en cada segmento, ası́
como la fuerza total.

Figura 8-10:

Solución 135. Cada uno de los segmentos los podemos representar como

ab Ñ ´0.4m̂
bc Ñ 0.4mk̂
cd Ñ p´0.4ı̂ ` 0.4̂q m
´ ¯
da Ñ ´0.4k̂ ` 0.4ı̂ m
8.3 Fuerzas sobre corrientes 243

dado que el campo magnético ~B “ 0.02N ¨ A´1 ¨ m´1 ̂, para cada uno de los segmentos tenemos
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
I~` ˆ ~B “ 5A ˇˇ 0 ´0.4 0 ˇˇ “ 0
ˇ
~FB “
ab
ˇ 0 0.02 0 ˇ
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ ´ ´ ¯¯
I~`bc ˆ ~B “ 5A ˇˇ 0 0.4 ˇˇ “ 5A ´0.4m 0.02N ¨ A´1 ¨ m´1 ı̂ “ ´0.04Nı̂
ˇ
~FB “ 0
bc
ˇ 0 0.02 0 ˇ
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ ´ ´ ¯¯
I~`cd ˆ ~B “ 5A ˇˇ ´0.4 0.4 0 ˇˇ “ 5A ´0.4m 0.02N ¨ A´1 ¨ m´1 k̂ “ ´0.04N k̂
ˇ
~FB “
cd
ˇ 0 0.02 0 ˇ

t
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
I~`da ˆ ~B “ I ˇˇ 0.4
ˇ
~FB “ 0 ´0.4 ˇˇ

in
da
ˇ 0 0.02 0 ˇ
´ ´ ¯¯ ´ ´ ¯¯
“ ´5A ´0.4m 0.02N ¨ A´1 ¨ m´1 ı̂ ` 5A 0.4m 0.02N ¨ A´1 ¨ m´1 k̂
“ 0.04Nı̂ ` 0.04N k̂.

Al sumar las diferentes contribuciones, lo cual implica calcular la fuerza sobre el conductor cerrado tenemos
r ~FB “ ~FB ` ~FB ` ~FB ` ~FB “ 0 ´ 0.04Nı̂ ´ 0.04N k̂ ` 0.04Nı̂ ` 0.04N k̂ “ 0.
ab bc cd da
ep
Problema 136. Calcular el torque (momento de una fuerza)
sobre un lazo de corriente cuadrado de lados a y b, el cual
está inmerso en un campo magnético uniforme ~B “ Bı̂ como
el que se muestra en la figura 8-11.
pr

Figura 8-11:

Solución 136. Dado que la corriente fluye en un circuito cerrado, la fuerza resultante sobre la espira es cero. La fuerza
para las secciones de alambre 1 y 3 es
ˇ ˇ ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
~ ~
ˇ ˇ ˇ ˇ
~FB ~
“ I `1 ˆ B “ ˇˇ ´b 0 0 ˇ“0 ; ~FB3 ~
“ I `3 ˆ B “ ˇˇ b 0 0 ˇ“0
1 ˇ ˇ
ˇ B 0 0 ˇ ˇ B 0 0 ˇ

mientras que para las secciones de alambre 2 y 4


ˇ ˇ ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
~ ~
ˇ ˇ ˇ
~FB “ I `2 ˆ ~B “ ˇˇ 0 ´a 0 ˇ “ aIBk̂ ; ~FB4 “ I `4 ˆ ~B “ ˇˇ 0 a 0 ˇˇ “ ´aIBk̂
2 ˇ
ˇ B 0 0 ˇ ˇ B 0 0 ˇ

como vemos la fuerza se anuló por pares, siendo la fuerza resultante cero.

Dado que la espira está inclinada forma un ángulo θ con el eje x, como vemos en la figura 8-11, tendremos un momento
244 8 Magnetostática

b
de rotación cuyo brazo de rotación será 2
4
ÿ
~τtotal “ ~r ˆ ~FBi
i“1
ˇ ˇ ˇ ˇ
ˇ b ı̂ ̂ k̂ ˇ b ı̂ ̂ k̂
ˇ ˇ ˇ ˇ
b
ˇ b
ˇ
“ 0 ` ˇ ´ 2 sin θ 0 2 cos θ ˇ ` 0 ` ˇˇ 2 sin θ
ˇ ˇ 0 ´ 2 cos θ ˇ
ˇ
ˇ 0 0 aIB ˇ ˇ 0 0 ´aIB ˇ
ˆ ˙ ˆ ˙
b b
“ ´̂ ´ sin θaIB ´ ̂ ´ sin θaIB
2 2
“ abIB sin θ̂
“ I AB sin θ̂

t
donde A “ ab es el área de la espira, este hecho nos permite extrapolar el resultado a espiras de cualquier forma. Como
podemos ver el torque será máximo cuando el ~B sea perpendicular a la normal de la superficie esto es θ “ π2 y cero para

in
θ “ 0, esto equivale a decir que ~B es paralelo a la normal del plano. En consecuencia, otra forma de escribir lo anterior es

~ ˆ ~B.
~τ “ I A
de la definición del momento dipolar magnético de la ecuación (8-15) podemos reescribir el término anterior como

r ~τ “ ~µ ˆ ~B
mientras que la energı́a potencial de un sistema constituido por un dipolo magnético estará dada por
ep
U “ ´~µ ¨ ~B
como vemos, la expresión anterior tiene un mı́nimo cuando ~µ y ~B van en la misma dirección y un máximo cuando ~µ y ~B
van en direcciones contrarias.
Problema 137. Una bobina circular de 0.05m de radio, tiene 30 vueltas y se encuentra inmersa en un campo B “ 1.2T,
perpendicular al plano de la espira, la cual transporta I “ 5A, Calcule µ, Γ y U.
Solución 137. El área de cada una de las espiras es
A “ πr2 “ πp0.05mq2 “ 7.854 ˆ 10´3 m2
pr

el momento magnético total será


µ T “ N I A “ 30 p5Aq 7.854 ˆ 10´3 m2 “ 1.1781A ¨ m2
π
dado que el ángulo entre el campo y el plano de la espira es 2, el torque será
τ “ N IBA sin θ ´ ¯ π
“ 30 p5Aq 1.2T 7.854 ˆ 10´3 m2 sin
2
T ¨ m2
“ 1.4137A ¨ ´ ¯
“ 1.4137A ¨ N ¨ A´1 ¨ m´1 ¨ m2
“ 1.4137N ¨ m.

Mientras que la energı́a potencial inicial es


´ ¯ ´ π¯
U1 “ ´~µ ¨ ~B “ ´ 1.1781A ¨ m2 1.2T cos “0
2
y la energı́a potencial final
´ ¯ ´ ¯
U2 “ ´ 1.1781A ¨ m2 1.2T “ ´1.4137A ¨ T ¨ m2 “ ´1.4137A ¨ N ¨ A´1 ¨ m´1 ¨ m2 “ ´1.4137J.
8.3 Fuerzas sobre corrientes 245

Problema 138. Una espira rectangular de ancho a y de longitud


b está localizada cerca de un alambre largo que lleva una corriente
I, cómo se ilustra en la figura 8-12 , si la distancia entre el alambre
y el lado más cercano es c. Calcule el flujo magnético a través de la
espira.

t
in
Figura 8-12:

Solución 138. Dado que el campo magnético para un alambre de corriente (8-12) es

~B “ µ0 I r̂
2πr
~ “ dAr̂ “ bdrr̂, por lo tanto el flujo magnético (8-18) será
mientras que el elemento d A
r ΦB “
¿
~ “
~B ¨ d A
¿
µ0 I
bdr “
µ0 Ib
aż`c
dr

µ0 Ib
ˇ a`c
ˇ
ln rˇ
ˇ “
µ0 Ib
ln
ˆ
a`c
˙

µ0 Ib ´
ln 1 `

ep
2πr 2π r 2π c 2π c 2π c
c

podemos ver qué si alejamos la espira del cable, haciendo c " a

µ0 Ib ´ a ¯ µ0 Ib
ΦB “ ln 1 ` “ ln p1 ` 0q “ 0.
2π c 2π

8.3.1. Fuerza magnética entre espiras


pr

Como hemos calculado, la fuerza magnética que actúa sobre una espira es
¿
~FB “ I1 d~`1 ˆ ~B p~rq (8-21)
1
c1

en donde ~B p~rq es el campo magnético externo a la espira. Si suponemos que nuestra espira está inmersa en el
campo producido por otra espira de corriente I2 , el campo magnético generado por esta corriente lo podemos
escribir como
d~`2 ˆ ~r ´~r1
¿ ` ˘
~B p~rq “ µ 0
I2 (8-22)
4π |~r ´~r1 |3
c2

sustituyendo la ecuación (8-22) en la ecuación (8-21) tenemos

d~`2 ˆ p~r1 ´~r2 q


¿ ¿
µ0
~FB “ I1 d~`1 ˆ I2
|~r1 ´~r2 |3
1

c1 c2
¿ ¿ ~
µ0 I1 I2 d`1 ˆ d~`2 ˆ p~r1 ´~r2 q

4π |~r1 ´~r2 |3
c1 c2
246 8 Magnetostática
´ ¯ ´ ¯
si tenemos en cuenta que A ~ ˆ ~B ˆ C
~ “ A ~ ¨C
~ ~B ´ A~ ¨ ~B C ~ “ d~`1 , ~B “ d~`2 y C
~ podemos identificar A ~ “
~r1 ´~r2 , remplazando en la ecuación anterior
¿ ¿ ~
~FB µ0 I1 I2 d`1 ˆ d~`2 ˆ p~r1 ´~r2 q

|~r1 ´~r2 |3
1

c1 c2 ´ ¯ ´ ¯
µ0 I1 I2
¿ ¿ d~`1 ¨ p~r1 ´~r2 q d~`2 ´ d~`1 ¨ d~`2 p~r1 ´~r2 q

4π |~r1 ´~r2 |3

1 c2 fi
¿ ¿ ˜ ¸ ¿ ¿
µ0 I1 I2 – p~r ´~r2 q p~r1 ´~r2 q ~
´ ¯
“ d~`1 ¨ 1 d~`2 ´ d`1 ¨ d~`2 fl
4π |~r1 ´~r2 |3 |~r1 ´~r2 |3
c1 c2 c1 c2

t
´ ¯
como ya fue demostrado ∇ 1
“´ ~r´~r1 y teniendo en cuenta que cualquier función escalar la podemos
|~r´~r1 | |~r´~r1 |3

in
escribir como dΦ “ ∇Φ ¨ d~` podemos reescribir la primera integral como
¿ ¿ ˜ ¸ ¿ ¿ ˆ ˙ ¿ ˇ~r1
~ p~r 1 ´ ~
r 2 q ~ 1 ~ 1 ˇ d~`2 “ 0
ˇ
d `1 ¨ d ` 2 “ ´ d d ` 2 “ ´
|~r1 ´~r2 |3 |~r1 ´~r2 | |~r1 ´~r2 | ˇ~r1
c1 c2 c1 c2 c2

y por lo tanto ¿ ¿
r ~FB
1
“ ´
µ0 I1 I2

c1 c2
p~r1 ´~r2 q ´ ~
|~r1 ´~r2 |3
d ` 1 ¨ d~`2
¯
ep
podemos ver qué la fuerza será simétrica si cambiamos los ı́ndices 1 por 2, lo cual implica por la tercera ley de
Newton que ¿ ¿
~FB “ µ0 I2 I1 p~r2 ´~r1 q ´ ~ ¯
~`1 .
d ` 2 ¨ d
|~r2 ´~r1 |3
2

c2 c1

8.3.2. Fuerza magnética entre conductores paralelos

Si tenemos dos conductores por los cuales circula una corriente, cada conductor estará en el campo magnético
pr

creado por el otro y por lo tanto ambos experimentaran una fuerza magnética.

Figura 8-13: Fuerza magnética entre dos conductores paralelos.

Como podemos ver de la figura 8-13 que la lı́nea de corriente 1 se encuentra a una distancia a de la linea de
corriente 2, encontrándose ambas sobre el plano yz. Partiendo de la ecuación del campo magnético para una
8.3 Fuerzas sobre corrientes 247

lı́nea de corriente (8-12)


~B1 “ µ0 I1 θ̂
2πρ
o lo que es equivalente a escribir para este caso

~B1 “ ´ µ0 I1 ı̂
2πa

teniendo en cuenta que d~`2 “ dzk̂ y de la ecuación (8-20) obtenemos

d~FB2
ˆ ˙
´ ¯ µ0 I1 µ0 I1 I2
d~FB2 “ I2 d~`2 ˆ ~B1 ñ “ ´I2 k̂ ˆ ı̂ “ ̂
dz 2πa 2πa

t
la cual representa la fuerza por unidad de longitud. Para lı́neas de corrientes fijas y infinitas podemos escribir
la relación anterior como

in
~FB µ0 I1 I2
2
“ ̂ (8-23)
L 2πa
y en el caso particular de dos corrientes iguales, la magnitud de la fuerza entre las lı́neas de corriente será

FB µ0 I1 I2
r `

2πa
.
ep
Por la regla de mano derecha, si las dos corrientes van en la misma dirección hay una fuerza opuesta sobre los conductores,
por lo tanto los conductores se atraen mutuamente, pero si se invierte la dirección de una de las corrientes entonces la
fuerza se invertirı́a y los conductores se repelen.

Problema 139. Dos conductores paralelos separados 10cm y de


longitud 1m llevan una corriente en la misma dirección de I1 “ 5A
y I2 “ 8A respectivamente, cómo se muestra en la figura 8-14.
pr

Calcule la fuerza ejercida sobre cada uno de los cables.

Figura 8-14:

Solución 139. El campo magnético producido por la lı́nea de corriente uno es


´7 ´1
~1 “ µ0 I1 k̂ “ 4π ˆ 10 T ¨ m ¨ A 5A k̂ “ 1 ˆ 10´5 T k̂
B
2πr 2π p0.10mq

por lo tanto, la fuerza sobre el cable 2 es


ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
“ I2~` ˆ ~B1 “ 8A ˇˇ 1m ˇ “ ´8 ˆ 10´5 N̂.
ˇ ˇ
~FB 0 0
2 ˇ
ˇ 0 0 1 ˆ 10´5 T ˇ

Para el otro cable tenemos


´7 ´1
~B2 “ µ0 I2 p´k̂q “ ´ 4π ˆ 10 T ¨ m ¨ A 8A k̂ “ ´1.6 ˆ 10´5 T k̂
2πr 2π p0.10mq
248 8 Magnetostática

y
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
“ I1~` ˆ ~B2 “ 5A ˇˇ 1m ˇ “ 8 ˆ 10´5 T̂
ˇ ˇ
~FB 0 0
1 ˇ
ˇ 0 0 ´1.6 ˆ 10´5 T ˇ

ˇ ˇ ˇ ˇ
como vemos la magnitud de las fuerzas son iguales ˇ~FB2 ˇ “
ˇ~ ˇ
ˇ FB1 ˇ y de hecho, la fuerza entre ambas lı́neas es de carácter
ˇ ˇ

atractivo como lo habı́amos enunciado anteriormente.

t
Problema 140. Una espira rectangular de ancho a “ 0.15m y

in
de longitud b “ 0.45m, por la cual circula una corriente I2 “
10A, se coloca cerca de un cable que transporta una corriente I1 “
5A, como se ilustra en la figura 8-15 . Calcule la magnitud y la
dirección de la fuerza neta sobre espira.

r Figura 8-15:

Solución 140. Debemos calcular la fuerza sobre cada una de las secciones de la espira rectangular, comenzando con la
ep
sección 2 del cable, para ello partimos del campo magnético producido por el cable de corriente I1

~1 “ ´ µ0 I1 k̂
B
2πr

ası́ entonces, la fuerza sobre la sección 2 teniendo en cuenta que d~`2 “ drı̂ será

ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
~ µ0 I1 I2 ˇˇ ˇ
d~FB2 ~
pr

“ I2 d`2 ˆ B1 “ 1 0 0 ˇ dr
2πr ˇˇ ˇ
0 0 ´1 ˇ
aż`c ˆ ˙
~FB µ0 I1 I2 dr µ0 I1 I2 µ0 I1 I2 a`c
2
“ ̂ “ pln pa ` cq ´ ln cq ̂ “ ln ̂
2π r 2π 2π c
c

para la sección 4 tenemos que d~`4 “ ´drı̂

ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
µ0 I1 I2 ˇˇ
I2 d~`4 ˆ ~B1 “
ˇ
d~FB4 “ ´1 0 0 ˇ dr
2πr ˇˇ ˇ
0 0 ´1 ˇ
aż`c ˆ ˙
~FB µ0 I1 I2 dr µ0 I1 I2 µ0 I1 I2 a`c
4
“ ´ ̂ “ ´ pln pc ` aq ´ ln cq ̂ “ ´ ln ̂
2π r 2π 2π c
c

como vemos, la fuerza para las secciones ~FB2 y ~FB4 son iguales en magnitud y opuestas en dirección produciendo la
cancelación entre ellas.
8.3 Fuerzas sobre corrientes 249

Procederemos ahora a calcular la fuerza sobre las secciones 1 y 3

~FB ` ~FB
1 3
“ I2 d~`1 ˆ ~B1 ` I2 d~`3 ˆ ~B1
ˇ ˇ ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
µ0 I1 I2 b ˇˇ µ I I
0 1 2 b ˇ ˇ
“ 0 1 0 ˇ `
ˇ 2π pa ` cq ˇ
ˇ 0 ´1 0 ˇ
2πc ˇˇ ˇ
0 0 ´1 ˇ ˇ 0 0 ´1 ˇ
µ0 I1 I2 b µ0 I1 I2 b
“ ´ ı̂ ` ı̂
2πc 2π pa ` cq
ˆ ˙
µ0 I1 I2 b 1 1
“ ´ ` ı̂
2π c a`c
ˆ ˙
µ0 I1 I2 ` a

t
“ ´ ı̂
2π c pa ` cq

remplazando los datos del problema obtenemos

in
´7 T ¨ m ¨ A´1 q5A p10Aq 0.45m
ˆ ˙
~FB “ ´ p4π ˆ 10 0.15m
ı̂ “ ´2.735 ˆ 10´5 Nı̂.
2π 0.1m p0.15m ` 0.1mq

r
Problema 141. Si tenemos dos cables paralelos con una den-
g
sidad lineal de masa µ “ 40 m , los cuales están soportados
ep
por cuerdas de 6cm de longitud, ambos cables llevan la mis-
4
ma corriente I y se repelen formando un ángulo de θ “ 45 π,
cómo se ilustra en la figura 8-16. Calcule la dirección de las
corrientes y la magnitud de esta.

Figura 8-16:

Solución 141. Lo primero que debemos hacer es calcular la separación del cable al eje
˜ ¸
ˆ ˙ 4
b
pr

θ ´2 45 π
sin “ ñ b “ 6 ˆ 10 m sin “ 8.350 4 ˆ 10´3 m
2 6 ˆ 10´2 m 2

debido a que los cables se repelen las direcciones de las corrientes son opuestas. Para calcular el valor de la corriente
debemos analizar el diagrama de fuerzas de la figura 8-16, esto es
ÿ θ
Fy “ mg ´ T cos “0 (8-24)
2
ÿ θ
Fy “ ´FB ` T sin “ 0 (8-25)
2
mg
de la ecuación (8-24) despejamos la tensión de la cuerda T “ , para poder remplazar este resultado en la ecuación
cos 2θ
(8-25) y poder calcular la corriente. Teniendo en cuenta la relación para fuerza magnética entre corrientes de la ecuación
(8-23)

θ
´FB ` T sin “ 0
2 d
µ0 I 2 ` mg θ 2πrmg tan 2θ
´ ` sin “ 0ñI“
2πr cos 2θ 2 µ0 `
250 8 Magnetostática

remplazando
d
µ2πrg tan 2θ
I “
µ0
g´ ¯ ´ ¯
f 0.04 kg 2π p2q 8.350 4 ˆ 10´3 m 9.8 m tan 2 π
f
e m s 2 45

4π ˆ 10´7 T ¨ m ¨ A´1
“ 67.826A

donde tuvimos en cuenta que µ “ m` , r “ 2b y 1T “ 1N ¨ A´1 ¨ m´1 .


“ ‰

t
8.4. Ley de Ampère

in
Podemos encontrar la ley de Ampère a partir del cálculo del rotacional del ~B p~rq que obtuvimos en la ley de
Biot-Savart (8-8)
¨ ˘ ˛
ż ~ ` 1˘ ` ~J ~r1 ˆ ~r ´~r1
` ˘ ` ˘
J ~r ˆ ~r ´~r1
ż
~ µ 0 µ0
∇ ˆ B p~rq “ ∇ ˆ ˝ dV “
‚ ∇ˆ dV
4π |~r ´~r1 |3 4π |~r ´~r1 |3
r
teniendo en cuenta que ∇ ˆ A
´ ¯
~ ˆ ~B “ ∇ ¨ ~B A
V
´
~ ´ ∇¨A
¯ ´ ´ ¯
~ ~B ` ~B ¨ ∇ A
¯ ´
~´ A
V
¯
~ ¨ ∇ ~B, podemos reescribir
ep
1
~ “ ~J ~r1 y ~B “ p~r´~r q3 como
` ˘
el término dentro de la integral identificando A 1 |~r´~r |
` ˘
~r ´~r1
∇ ˆ ~J ~r1 ˆ
` ˘
|~r ´~r1 |3
˜ ` ˘ ¸ ` ˘ ˜` ˘ ¸
~r ´~r1 ` 1˘ ´ ` 1 ˘¯ ~r ´~r1 ~r ´~r1 ` 1˘ ´ ` 1˘ ¯ `~r ´~r1 ˘
“ ∇¨ ~J ~r ´ ∇ ¨ J ~r ~ ` ~ ~
¨ ∇ J ~r ´ J ~r ¨ ∇
|~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3

ya que ~J ~r1 no es función de ~r, sus derivadas son cero y por lo tanto, el segundo y tercer término se anulan,
` ˘

quedando solamente
pr

` ˘ ˜ ` ˘¸ ¯ `~r ´~r1 ˘
~r ´~r1 ~r ´~r1 ` ˘ ´ ` ˘
∇ ˆ ~J ~r ˆ ~J ~r1 ´ ~J ~r1 ¨ ∇
` 1˘
“ ∇ ¨ (8-26)
|~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3

podemos simplificar el primer término de la ecuación (8-26) teniendo en cuenta que


` ˘
~r ´~r1 ` ˘
∇¨ 3
“ 4πδ ~r ´~r1
1
|~r ´~r |
mientras que para el segundo término de la ecuación (8-26) debemos tener en cuenta la relación para ∇ en
función de ~r y ~r1 , en la cual ∇ “ ´∇1 , remplazando lo anterior en la ecuación (8-26) obtenemos
` ˘ ¯ `~r ´~r1 ˘
~r ´~r1 ˘ ` ˘ ´ ` 1˘
~ 1 ~ 1 ~
` 1˘ ` 1
∇ ˆ J ~r ˆ “ 4πδ ~r ´~r J ~r ` J ~r ¨ ∇
|~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3
ż ´ ¯
para poder simplificar esta ecuación debemos usar el teorema de la divergencia ~ `C
∇¨C ~ ¨ ∇ ~B dV “
¿ V
´ ¯
~ ¨ d~S y por ello es necesario introducir el término ∇1 ¨ ~J ~r1
~B C
` ˘ p~r´~r1 q
el cual para el caso nuestro es cero,
|~r´~r1 |3
S
8.4 Ley de Ampère 251

debido a que en magnetostática ∇1 ¨ ~J ~r1 “ 0 como lo demostraremos en la ecuación de continuidad de la


` ˘

carga eléctrica para corrientes estacionarias (11-3), ası́ entonces


ż ˜ ¯ `~r ´~r1 ˘ ` 1
˘¸
1 ~ 1 ~r ´~r
µ0 ˘ ` ˘ ´ ` 1˘
~ 1 ~ 1 ~
` 1
` ˘
∇ ˆ B p~rq “ 4πδ ~r ´~r J ~r ` J ~r ¨ ∇ ` ∇ ¨ J ~r dV
4π |~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3
V
ż ˜´ ¯ `~r ´~r1 ˘ ` ˘¸
` 1 ˘ ~r ´~r1
ż
µ0 1 ~ 1 µ0 ~J ~r ¨ ∇ ` ∇ ¨ ~J ~r
` ˘ ` ˘ ` 1˘ 1 1
“ 4πδ ~r ´~r J ~r dV ` dV
4π 4π |~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3
V V

de la primera integral tenemos ż


µ0
4πδ ~r ´~r1 ~J ~r1 dV “ µ0~J p~rq
` ˘ ` ˘

t
V
mientras que para la segunda integral

in
ż ˜´ ¯ `~r ´~r1 ˘ ` ˘¸ ¿ ` ˘
` 1 ˘ ~r ´~r1 ~r ´~r1 ´ ` 1 ˘ ~ ¯
~J ~r ¨ ∇ ` ∇ ¨ ~J ~r ~J ~r ¨ dS
` 1˘ 1 1
dV “
|~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3
V S

si consideramos todo el espacio vemos que en la frontera la corriente será cero, esto debido a que todas las
corrientes se encuentran en el interior del volumen delimitado por la superficie y por lo tanto, la segunda
integral será cero.
r
Obteniendo finalmente la ley de Ampère
∇ ˆ ~B p~rq “ µ0~J p~rq (8-27)
ep
la cual podemos escribir de forma integral como
ż ´ ¯ ż
∇ ˆ ~B p~rq ¨ d~S “ µ0~J p~rq ¨ d~S
S S

empleando el teorema de Stokes3 podemos reescribir la integral anterior como


¿
~B p~rq ¨ d~` “ µ0 Ic
C
pr

donde Ic será la corriente encerrada.

Problema 142. Un alambre largo transporta una corriente I la


cual está uniformemente distribuida a través de la sección trans-
versal del alambre, cómo se ilustra en la figura 8-17. Calcule el
campo magnético dentro y fuera del alambre si este tiene un radio
R.

Figura 8-17:
3 Laintegral cerrada de lı́nea del campo vectorial ~F a lo largo de c puede hacerse como una integral de superficie del rotacional del
campo ~F sobre cualquier superficie S acotada por la curva c
¿ ż ´ ¯
~F ¨ d~r “ ∇ ˆ ~F ¨ n̂ dS
c sup
252 8 Magnetostática

Solución 142. Para r ě R

¿
~B ¨ d~` “ µ0 Ic
C
¿ ˆ ˙
µ0 I µ0 I 1
B d` “ Bp2πrq “ µ0 I ñ B “ “ (8-28)
2πr 2π r
C

este resultado ya lo habı́amos obtenido empleando la ley de Biot-Savart (8-12). Sin embargo, debido a la simetrı́a del

t
problema el cálculo ahora fue muy sencillo.

in
Para r ă R la corriente que pasa por el circulo r ă R será menor que la corriente que circula a través del radio R. Pero
dado que la corriente es uniforme, existe una relación entre las corrientes y las áreas, mediada por la densidad de corriente.
1
Para un circulo r ă R la densidad de corriente la podemos escribir como J “ πrI 2 y dado que esta es constante

I1 I r2
J“ “ ñ I1 “ 2 I
r πr 2 πR 2 R
ep
por lo tanto

¿
~B ¨ d~` “ µ0 I 1
C
r2 r2
ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
µ0 µ0 I
B p2πrq “ µ0 IñB“ I“ r
R2 2πr R2 2πR2
pr

si graficamos lo anterior tendremos

Figura 8-18: Gráfica del campo magnético en función del radio. Como vemos para valores de r ă R crece de forma lineal
(R “ 1), mientras que para r ě R decrece de la forma 1r .
8.4 Ley de Ampère 253

Problema 143. Cuatro conductores largos y paralelos transportan


corrientes iguales de 5A, las corrientes A y B entran a la página,
mientras que las corrientes C y D salen de la página cómo se ilus-
tra en la figura 8-19. Calcule el campo en el punto p, el cual se
encuentra en la mitad de cuadrado formado por los conductores.

t
Figura 8-19:

in
Solución 143. De la ecuación (8-28) cada cable produce un campo

µ0 I
B“
2πr
b
donde a “ p0.1mq2 ` p0.1mq2 “ 0.1414m remplazando tenemos
r B“
4π ˆ 10´7 T ¨ m ¨ A´1 p5Aq
2πp0.1414mq
“ 7.07213 ˆ 10´6 T “ 7.07µT
ep
en el punto p el campo producido por los cuatro cables será la contribución de cada una de las direcciones del campo por
cada uno de los cables, la corriente A produce en el punto p un campo en una dirección tangente de 5π 4 , mientras que la
corriente B crea un campo en una dirección tangente de 7π4 , la corriente C produce un campo en una dirección tangente
7π 5π
de 4 , mientras que la corriente D produce un campo en una dirección tangente de 4 .

De esta forma vemos que las contribuciones totales del campo total en la dirección ı̂ se cancelan entre ellas, mientras que
las contribuciones en la dirección ´̂ se suman
pr

´ ¯
~B “ ´4p7.07213 ˆ 10´6 Tq sin π ̂ “ ´2.0003 ˆ 10´5 T̂ “ ´20µT̂
4

Problema 144. Calcule el campo producido por un solenoide muy


largo, cómo se ilustra en la figura 8-20 .

Figura 8-20:

Solución 144. Para analizar el campo del solenoide podemos hacerlo realizando un corte sobre este y tomando la curva
cerrada abcd, para lo cual la integral de lı́nea de ~B incluye un segmento axial ab, dos radiales bc y da , finalmente un
254 8 Magnetostática

segmento fuera del solenoide cd


¿ żb żc żd ża
~B ¨ d~` “ ~B ¨ d~` ` ~B ¨ d~` ` ~B ¨ d~` ` ~B ¨ d~`
C a b c d
żc żd ża
“ B` ` ~B K d~` ` ~B ¨ d~` ` ~B K d~`
b c d
“ B`
şd
donde ~B K d~` significa que son perpendiculares entre ellos y por lo tanto el producto punto es cero. La integral ~B ¨ d~`
c

t
es cero debido a que en el exterior al solenoide el campo magnético es cero. Dado que tenemos N espiras, cada una de las
cuales transporta una corriente I, la corriente total encerrada por el rectángulo abcd será N I y esto es

in
µ0 N I
B ` “ µ0 N I ñ B “ “ B “ µ0 nI
`
N
donde definimos n “ ` como el número de espiras por unidad de longitud.

r
ep
Problema 145. Calcule el campo magnético de un solenoide toroi-
dal para las regiones 1, 2 y 3, las cuales se representan en la figura
8-21.

Figura 8-21:
pr

Solución 145. Vamos a analizar el solenoide toroidal por medio de tres diferentes curvas. Para la curva 1 tenemos
¿
~B ¨ d~` “ µ0 I “ 0
C

debido a que la corriente encerrada es cero. Para la curva 3 tenemos tanto corrientes que entran Ie , como corrientes que
salen Is de la página, de tal forma que ¿
~B ¨ d~` “ µ0 Ic “ µ0 pIe ` Is q “ 0
C
debido a que las corrientes se suman en parejas y estas son iguales y opuestas Ie “ ´Is .

Finalmente, para la curva 2 tenemos N es el número de vueltas del alambre


¿
~B ¨ d~` “ B p2πrq “ µ0 N I
C

el cual como podemos ver en la figura 8-21 pasa N veces a través del área encerrada, por lo tanto
µ0 N I
B“
2πr
8.5 Ley de inducción de Faraday 255

podemos ver qué ~B no es uniforme debido a que los radios son distintos, pero si consideramos que el radio del toroide es
N
mucho mayor que su espesor podemos escribir n “ 2πr como el número de vueltas por unidad de longitud, escribiendo el
campo como
B “ µ0 nI.

Problema 146. Demuestre que en un medio homogéneo e isotrópico el campo magnético satisface la ecuación de Laplace

∇2 ~B “ 0
´ ¯
~ “ ∇ ∇¨A
Solución 146. Partiendo de la ley de Ampère ∇ ˆ ~B “ µ0~J y utilizando la identidad ∇ ˆ ∇ ˆ A ~ ´ ∇2 A
~
tenemos ´ ¯
∇ ˆ ∇ ˆ ~B “ ∇ ∇ ¨ ~B ´ ∇2 ~B “ µ0 ∇ ˆ ~J

t
debido a que no existen los monopolos magnéticos, esto es ∇ ¨ ~B “ 0, solo nos quedamos con

in
´∇2 ~B “ µ0 ∇ ˆ ~J

teniendo en cuenta que ~J “ σ~E, podemos escribir la ecuación anterior como

´∇2 ~B “ µ0 ∇ ˆ σ~E

y al recordar la segunda ley de Maxwell para el caso de cargas estáticas ∇ ˆ ~E “ 0, obtenemos finalmente
r ∇2 ~B “ 0.
ep
8.5. Ley de inducción de Faraday

Tenemos hasta ahora para el campo eléctrico que ∇ ¨ ~E “ ε y ∇ ˆ ~E “ 0, lo cual hace que el campo eléctrico
ρ

sea un campo central y por lo tanto conservativo. Sin embargo, experimentos como los de Faraday mostraron
que los campos eléctricos pueden ser creados (en ausencia de cargas eléctricas netas) por campos magnéticos
variables´en el tiempo.
¯ Sin embargo, las lı́neas de campos eléctrico obtenidas de esta forma se cierran sobre si
mismas ∇ ˆ ~E ‰ 0 lo cual hace de este nuevo campo uno no conservativo.
pr

Si tenemos una varilla conductora como la que se ilustra en la figura 8-22 de longitud ` y moviéndose con
velocidad constante ~v en un campo magnético uniforme ~B entrante a la página y perpendicular al conductor,
de tal forma que los electrones dentro del conductor experimentaran una fuerza hacia el extremo inferior del
conductor debido a que ´ ¯
~FB “ q~v ˆ ~B “ ´qvı̂ ˆ B ´k̂ “ ´qvB̂

produciendo un movimiento de las cargas negativas generando una redistribución de estas, quedando la carga
positiva al extremo contrario generando lo cual generara un campo eléctrico equivalente4 al campo de un
dipolo eléctrico. Las cargas se redistribuirán en el conductor hasta que de nuevo se alcance una condición
estacionaria (el ~FE creado cancelara el efecto del ~FB en el interior del conductor y no habrá desplazamiento de
cargas). Al alcanzar esta condición estacionaria tendremos que en el interior del conductor

qE “ qvB ñ E “ vB

para este momento el movimiento de los electrones solo se deberá a movimiento térmico aleatorio.
4 Decimos en este caso que es equivalente ya que las cargas no se encuentran en los extremos de la varilla, sino que las cargas se

encuentran distribuidas en los extremos de esta.


256 8 Magnetostática

t
in
Figura 8-22: Representación de las fuerzas dentro de una varilla conductora moviéndose con velocidad cons-
tante ~v en un campo magnético uniforme ~B.

Si ahora analizamos lo anterior desde el punto de vista de un observador O1 el cual se mueve con la espira. Y
r
teniendo en cuenta el principio de relatividad para el cual todos los observadores deben de ver la misma fı́sica
y por lo tanto, el observador en movimiento también observara una polarización.
ep
Sin embargo, para O1 las cargas no están inicialmente en movimiento y por tanto cualquiera que sea el campo
magnético que él mida, no puede ser responsable por el desplazamiento que produce la redistribución de car-
gas. Ası́ entonces, para este observador es necesario que exista un campo eléctrico inicial para poder observar
el equivalente al dipolo eléctrico que ve el observador O, con miras a mantener el principio de la relatividad
intacto.

Si consideramos que el observador O1 observa los campos ~E1 y ~B1 , tenemos que el campo ~B1 no influye sobre
las cargas del conductor ya que éstas están en reposo. Pero el campo eléctrico debe producir una polarización
que a su vez produzca un campo eléctrico inducido. Este campo inducido es tal que cancela al campo eléctrico
pr

~E1 en el interior del conductor, como sucede dentro de conductores en presencia de campos electrostáticos
externos. Ası́ entonces, El observador O1 ve un campo total que es cero en el interior del conductor (pero no en
el exterior) y que corresponde a la superposición de ~E1 y el campo inducido por la redistribución de carga.

Si tenemos un conductor por el cual circula una corriente I en la dirección ´̂ y queremos calcular el trabajo
que se realizarı́a sobre una carga q al interior de una espira rectangular, la cual se aleja de la bobina con una
velocidad ~v “ vı̂, como se ilustra en la figura 8-23, debemos primero calcular la fuerza sobre cada uno de los
elementos del alambre
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ ˇ
~FB “ q~v ˆ ~B “ ´q ˇ v 0 0 ˇ “ qvB̂
ˇ ˇ
ˇ 0 0 B ˇ

para calcular el trabajo total, debemos calcularlo sobre cada uno de los segmentos de longitud `
ż ˆ ż ż ż ż ˙
W“ ~FB ¨ d~` “ qv̂ ¨ ´ B d`1 ı̂ ´ B2 d`2 ̂ ` B d`3 ı̂ ` B4 d`4 ̂ “ qv pB4 ´ B2 q `

como vemos, solo el segmento más cercano y más lejano contribuyen. Por lo tanto, el trabajo por unidad de
8.5 Ley de inducción de Faraday 257

t
in
Figura 8-23: Imagen de una espira moviéndose en el campo magnético generado por un hilo conductor.

carga en la espira lo podemos escribir como


ż
1 ~FB ¨ d~`
E“
q
r
donde E se denomina fuerza electromotriz o fem, este término es equivalente a la diferencia de potencial para
mover una carga en un circuito p4V “ IRq. Para el caso de la espira de la figura 8-23 la fem será
ep
ż
1 ~ qv pB4 ´ B2 q `
E“ FB ¨ d~` “ “ v pB4 ´ B2 q `
q q

calcularemos ahora la velocidad de variación del flujo de campo magnético través de la espira, para ello vemos
que en un tiempo dt la espira de mueve una distancia v dt, adicionalmente podemos ver de la figura 8-23 que
el flujo que se gana por la derecha se pierde por la izquierda por ello debemos incluir un signo negativo

dΦ B “ ´v pB4 ´ B2 q `dt

relacionando las dos últimas ecuaciones obtenemos


pr

dΦ B
E “´ (8-29)
dt
donde podemos escribir el flujo magnético como
ż
Φ B ptq “ ~
~B ¨ d A.
S

Esta última relación es una forma equivalente de calcular la fem inducida la cual puede ser usada para una
espira de cualquier forma. Lo anterior implica que podemos tener una fem inducida producida de varias
formas o la combinación de estas:

Una variación del ~B con respecto al tiempo.

Una variación del área con respecto al tiempo.


~ con respecto al tiempo.
Una variación del ángulo entre ~B y A
258 8 Magnetostática

De lo anterior obtenemos la ley de Lenz, la cual dice que la fuerza electromotriz inducida se opone al cambio en el
flujo del campo magnético sobre la espira.

ż ż
E“ ~E ¨ d~` “ ´ d ~B ¨ d~S “ ´ dΦ (8-30)
dt dt
C S

En los análisis anteriores tuvimos en cuenta un conductor cerrado, a través del cual pasaba un flujo magnético.
Sin embargo, podemos considerar lazos imaginarios por los cuales pasa un flujo de campo magnético, esta
abstracción adicional nos lleva entonces a la ley de inducción de Faraday, en la cual la fuerza electromotriz
solo depende de la velocidad de variación del flujo de ~B.

t
in
Problema 147. Calcule la potencia necesaria para mover una ba-
rra conductora cómo se ilustra en la figura 8-24 , la cual se desliza
sobre dos rieles conductores bajo la acción de una fuerza aplicada
~Faplic y donde R representa la resistencia eléctrica en todo el circui-
to.
r
ep
Figura 8-24:

Solución 147. Debido al movimiento de la barra, se inducirá una corriente en sentido contrario a las manecillas del reloj
en la espira. Por lo tanto, el flujo magnético será

ż
ΦM “ ~ “ B` x
~B ¨ d A
pr

teniendo en cuenta que el área cambia en función del tiempo, empleamos la ecuación (8-29) para calcular la fem inducida

dΦ M d dx
E “´ “ ´ pB` xq “ ´B` “ ´B`v
dt dt dt

y la corriente inducida será

|E | B`v
I“ “ .
R R

La potencia necesaria para mover la barra será proporcional a la fuerza aplicada

Faplic “ I ` B (8-31)

por lo tanto

pB`vq2 E2
ˆ ˙
B`v
P “ Fv “ I ` Bv “ ` Bv “ “ . (8-32)
R R R
8.5 Ley de inducción de Faraday 259

Problema 148. Una espira rectangular de ancho a, largo b y re-


sistencia R, se aleja con una velocidad ~v de un cable que transporta
una corriente I1 , cómo se ilustra en la figura 8-25. Calcule la co-
rriente en la espira a una distancia r del cable.

t
Figura 8-25:

Solución 148. Partiendo de la ecuación (8-29)

in
ż ż
d ~ ~ d µ0 I
E “´ B ¨ dS “ ´ ´ k̂ ¨ b dx k̂
dt dt 2πx
S ¨S rż`a
˛
d ˝ µ0 Ib dx ‚

dt 2π x
r
r “


µ0 Ib d
2π dt
µ0 Ib
ˆ
pln pr ` aq ´ ln rq
1 d
2π ˆ a ` r dt ˙
pr ` aq ´
1 d
r dt
r
˙
ep
µ0 Ib v v
“ ´
2π ˆ a ` r r ˙
µ0 Ib vr ´ av ´ rv

2π pa ` rq r
µ0 Ib av
“ ´
2π pa ` rq r

por lo tanto, la corriente en función de la distancia será

E µ0 Ib av
pr

I2 p~rq “ “´ .
R 2πR pa ` rq r

Problema 149. Calcule la fem inducida entre los dos extremos de


una barra conductora de longitud `, la cual está girando con una
velocidad angular constante ω, con el pivote en uno de sus extre-
mos y donde el campo magnético está dirigido perpendicularmente
al plano de rotación, cómo se muestra en la figura 8-26.

Figura 8-26:

Solución 149. Debido a que la barra está girando, tomaremos un diferencial dr sobre la varilla para calcular como varia
260 8 Magnetostática

el área en esta
ż ż` ż`
dΦ d 1
dE “ ´ M “ ´ ~ “ ´B
~B ¨ A pdx drq “ ´B v dr
dt dt dt
0 0
dado que v “ ωr remplazando tenemos

ż` ż` ˇ`
r2 ˇˇ `2
E “ ´B v dr “ ´B ωr dr “ ´Bω “ ´Bω .
2 0 ˇ 2
0 0

t
in
Problema 150. Una espira rectangular de lados a y b y resisten-
cia R, se coloca de tal forma que su área perpendicular al campo
magnético ~B el cual es constante y uniforme, cómo se muestra en
la figura 8-27 , la espira gira con una velocidad angular ω. Calcule
la fem inducida sobre la espira.

r Figura 8-27:
ep
Solución 150. Partiendo de la ley de Faraday (8-29)
ż
dΦ M d ~B ¨ n̂dA
E “´ “´
dt dt
y dado que la espira gira, el vector normal a la superficie de la espira n̂ también lo hace, esto hace que el ángulo entre el
campo y el vector normal cambie en el tiempo, esto es ~B ¨ n̂ “ B cos θ, donde θ “ ωt, remplazando esto obtenemos
ż ż
d d d
E “´ B dA cos ωt “ ´ B cos ωt dA “ ´ pBab cos ωtq “ Babω sin ωt.
dt dt dt
S S
pr

Podemos ver qué el valor máximo de la fem será cuando ωt “ ˘n π2 con n impar, y será cero para valores de n par. Mientras
que flujo es máximo cuando ωt “ ˘n π2 con n par. Finalmente, la corriente inducida estará dada por la expresión
E Babω sin ωt
I“ “ . (8-33)
R R

Problema 151. Un toroide metálico se coloca en el plano xy, el


cual tiene un radio interno Rint , radio externo Rext y radio me-
dio Rm . Con un radio de cilindro Rc , una resistividad ρelec y con
una densidad del material ρmat , cómo se ilustra en la figura 8-28
. Calcule la resistencia, corriente, potencia disipada, la variación
de temperatura en el tiempo debido al efecto Joulea , si el toroide se
encuentra inmerso en un campo magnético ~B ptq “ B0 cos ωt k̂.
a El efecto Joule es un fenómeno irreversible en el cual cuando por un

conductor circula corriente eléctrica, parte de la energı́a cinética de los elec-


trones se transforma en calor debido a los choques aleatorios que se suceden
con los átomos del material conductor, produciendo ası́ un aumento de la
temperatura en el conductor. Figura 8-28:
8.5 Ley de inducción de Faraday 261

Solución 151. El término de resistencia del toroide, lo podemos calcular teniendo en cuenta la relación entre resistencia
y resistividad de la ecuación (6-6)
l 2πRm 2Rm
R “ ρelec “ ρelec “ ρelec 2 .
A πR2c Rc

Para calcular la corriente debemos calcular el término de campo eléctrico de la ecuación (8-30), ya que debido al campo
magnético, tendremos un campo eléctrico inducido con forma de cı́rculos concéntricos al eje z, esto debido a la simetrı́a
cilı́ndrica del problema
ż ż
~E ¨ d~` “ ´ d ~B ¨ d~S
dt
C S

t
ż2π żρ ż2π
d
Eθ̂ ¨ ρdθ θ̂ “ ´ B0 cos ωt k̂ ¨ ρdρ dθ k̂
dt

in
0 0 0
ρ2
ˆ ˙
d
Eρ2π “ ´ B0 cos ωt 2π “ ωB0 ρ2 π sin ωt
dt 2
~E ωB0 ρ sin ωt
ñ “ θ̂
2

r
Para calcular la corriente, partiremos de cálculo del flujo de corriente (6-4)

~E “ ρelec~J
ep
~E ωB0 ρ sin ωt
ñ ~J “ “ θ̂
ρelec 2ρelec

~ y teniendo en cuenta un corte del toroide, podemos reescribir el término ρ tenemos


dado que dI “ ~J ¨ d A,

ρ “ Rm ` ρ1 cos β

y por lo tanto

żRc ż2π
ωB0 sin ωt `
pr

~ “
I “ ~J ¨ d A
˘
Rm ` ρ1 cos β θ̂ ¨ ρ1 dρ1 dβθ̂
2ρelec
0 0
żRc ż2π żRc ż2π
ωB0 sin ωt ωB0 sin ωt 12
“ Rm ρ1 dρ1 dβ ` ρ cos βdρ1 dβ
2ρelec 2ρelec
0 0 0 0
ˇR ˇR
ωB0 Rm sin ωt ρ12 ˇˇ c ωB0 sin ωt ρ12 ˇˇ c
“ 2π ` sin β|2π
0
2ρelec 2 ˇ0 2ρelec 2 ˇ0
ωπB0 Rm R2c sin ωt

2ρelec

teniendo en cuenta que R “ ρelec 2R


R2
m
debemos despejar el término R2c para remplazarlo en el término de corriente
c

2Rm
R2c “ ρelec
R
por lo tanto
ωπB0 R2m sin ωt
ˆ ˙
ωπB0 Rm sin ωt 2Rm
I“ ρelec “ .
2ρelec R R
262 8 Magnetostática

De tal forma que la potencia disipada en la resistencia es


˙2
ωπB0 R2m sin ωt ω 2 π 2 B02 R4m sin2 ωt
ˆ
P ptq “ RI 2 “ R “ .
R R

dT
Finalmente, para calcular la variación de la temperatura con respecto al tiempo dt , tenemos en cuenta que
δQ “ McdT
donde δQ es la variación de calor5 , M es la masa del cuerpo y c es el calor especifico del material con el cual está hecho el
toroide. Derivando la relación anterior con respecto al tiempo y asumiendo que toda la potencia disipada se convierte en
calor
δQ dT dT P ptq ω 2 π 2 B02 R4m sin2 ωt

t
“ P ptq “ Mc ñ “ “
dt dt dt Mc McR
de esta ecuación solo nos falta calcular la masa del toroide, para lo cual partimos de que el volumen es

in
V “ A` “ πR2c p2πRm q “ 2π 2 R2c Rm
por lo tanto
4ρπ 2 R2m
ˆ ˙
2 2Rm
M “ ρV “ 2ρπ R2c Rm
“ 2ρπ ρelec2
Rm “ ρelec
R R
y remplazando el término anterior en la variación de temperatura tenemos

r dT ω 2 π 2 B02 R4m sin2 ωt ω 2 π 2 B02 R4m sin2 ωt ω 2 B02 R2m sin2 ωt


“ “ “ .
dt McR 4ρπ 2 R2 4ρρelec c
ρelec R m cR
ep
8.5.1. Corriente de desplazamiento

De la ley de Biot-Savart tenemos


µ0 d~` ˆ r̂
d~B p~rq “ I 2
4π r
en esta ecuación el término de corriente proviene de electrones que se mueven en un cable debido a una
diferencia de potencial. Sin embargo, esta no es la única corriente que existe. Para analizar esto podemos
denotar I como Ic como corriente de conducción, la cual es la corriente que conocemos hasta el momento. En
pr

este sentido, tenemos un aspecto muy interesante en el caso de un condensador en su fase de descarga. Ya que,
aunque tenemos una corriente sobre el circuito, no hay una corriente de conducción entre ambas placas del
condensador (de haberla implicarı́a que el condensador presento ruptura dieléctrica). A este tipo de corriente
se le denomina corriente de desplazamiento.

Podemos partir para el análisis de una corriente de desplazamiento a través del campo eléctrico en un conden-
sador de placas paralelas
~E “ σ n̂ “ Q n̂
ε0 ε0 A
en la fase de descarga en un intervalo dt, la carga Q disminuye en un valor dQ “ I dt, es de esperar que
también cambie el campo eléctrico
dQ I dt
d~E “ n̂ “ n̂
ε0 A ε0 A
d~E I
ñ “ n̂
dt ε0 A
5 δQ es una diferencial inexacta, ya que no puede interpretarse como una variación del calor debido a que no puede definirse una

función Q.
8.5 Ley de inducción de Faraday 263

podemos definir el término densidad de corriente desplazamiento como

~
~JD “ I n̂ “ ε 0 d E
A dt
y por lo tanto, la corriente de desplazamiento será

d~E
ż ż
ID “ ~ “ ε0
~JD ¨ d A ¨ n̂dA. (8-34)
dt
S S

De tal forma que podemos escribir la forma general de Biot-Savart como

t
µ0 d~` ˆ r̂
d~B “ pIc ` ID q
4π r2

in
mientras que incluir el término de corriente de conducción a la ley de Ampère nos permite obtener ley de
Ampère-Maxwell 8-34
¿ ż ż ~
~B ¨ d~S “ µ0 pIc ` ID q “ µ0 ~J ¨ n̂dA ` µ0 ε 0 d E ¨ n̂dA. (8-35)
dt
C S S

r
ep
Problema 152. Si tenemos un condensador de placas paralelas,
cuyas placas son circulares de radio R, las cuales están separadas
una distancia `, cómo se ilustra en la figura 8-29. Calcule el campo
magnético en el interior de las placas.
pr

Figura 8-29:

Solución 152. Partiendo del campo eléctrico en el interior de un condensador

~E “ σ n̂
ε0

la corriente de desplazamiento será

B~E ~
ż ż ż
1 Bσ Bσ Bσ 2
ID “ ε 0 ¨ d A “ ε0 n̂ ¨ n̂dA “ dA “ πρ
Bt ε 0 Bt Bt Bt
S S S

teniendo en cuenta la ley de Ampère-Maxwell, entre las placas del condensador Ic “ 0, por lo tanto

d~E
¿ ż
~B ¨ d~S “ µ0 ε 0 ¨ n̂dA
dt
C S
264 8 Magnetostática

dado que ~B “ Bθ̂ y d~` “ ρdθ θ̂ entonces


¿
~B ¨ d~S d~E
ş
“ µ0 ε 0 S dt ¨ n̂dA
¿ C
Bσ 2
Bθ̂ ¨ ρdθ θ̂ “ µ0 πρ
Bt
C
ż2π

Bρ dθ “ µ0 πρ2
Bt
0
µ0 πρ Bσ
ñ B“
2 Bt

t
lo cual implica, que el campo en el eje es cero y aumenta linealmente con la distancia hasta ρ “ R.

in
Problema 153. Una carga eléctrica q se mueve con una veloci-
r
dad ~v por el eje de una espira de carga Q y de radio R, la cual se
encuentra en reposo en el plano XY. Calcule el campo magnético
y la corriente de desplazamiento por el área definida por el anillo,
ep
cuando la carga esta a una distancia ~r como se ve en la figura 8-30.

Figura 8-30:

Solución 153. De la figura 8-30 identificamos ~r “ ρρ̂ ` zk̂ y ~r1 “ z1 k̂, por lo tanto, el campo eléctrico producido por la
carga es
` ˘ ` ˘
~r ´~r1 ρρ̂ ` z ´ z1 k̂
pr

~E p~rq “ kq “ kq ´
|~r ´~r1 |3
¯3
2
ρ2 ` pz ´ z1 q2

en particular, para el centro del anillo, esto es z “ 0, el campo será

1
~E p~rq “ kq ρρ̂ ´ z k̂ 3
` ˘
ρ2 ` z1 2 2

y por lo tanto
żR ż2π
ρρ̂ ´ z1 k̂
ż
~ “
~E ¨ d A kq ` ˘ 3 ¨ ρ dρ dϕk̂
anillo 0 0
ρ2 ` z1 2 2
żR ż2π
z1
“ ´ kq ` ˘ 3 ρ dρ dϕ
0 0
ρ2 ` z1 2 2
żR
z1
“ ´ p2πq kq ` ˘ 3 ρ dρ
ρ 2 ` z1 2 2
0
8.5 Ley de inducción de Faraday 265

para realizar la integral sobre ρ debemos realizar la sustitución ρ “ z1 tan β, de tal forma que dρ “ z1 sec2 β dβ, mientras
que los lı́mites de integración quedan como

$
z1 &ρ1 “ 0 ñ cos β 1 “ 1
cos β “ ` ˘ 1 ñ %ρ2 “ R z1
ñ cos β 2 “
ρ2 ` z 12 2 1
p R2 `z12 q 2

ası́ entonces la integral será

żR

t
ż
~ “ ´p2πq kq
~E ¨ d A z1 k̂
3 ρ dρ
pρ2 `z12 q 2
anillo 0

in
żβ2 ` ˘
z1 z1 tan β z1 sec2 β dβ
“ ´2πkq ` ˘3
β1
z12 tan2 β ` z1 2 2
żβ2
z13 tan β sec2 β dβ
“ ´2πkq ` ˘3
β1
z1 2 sec2 β 2
r “ ´2πkqz 13
żβ2
tan β sec2 β dβ
z1 3 sec3 β
ep
β1
żβ2
“ ´2πkq sin β dβ
β1
β
“ 2πkq cos β| β2
1
“ 2πkq pcos
¨ β 2 ´ cos β 1 q ˛
z1
“ 2πkq ˝ ` ˘1 ´ 1

2 1 2
¨R ` z
2
˛
pr

2π ˝ z1
“ q ` ˘1 ´ 1

4πε 0 2
R `z 1 2 2

remplazando en la ecuación (8-34)

B~E ~
ż
ID “ ε0 ¨ dA
Bt
S ż
B ~ ~
“ ε0 E ¨ dA
Bt
S ¨ ˛
q B ˝ z1
“ ε0 ´ 1‚
2ε 0 Bt ` R2 ` z1 2 ˘ 21
q B
ˆ ´ ¯´ 1 ˙
1 2 12 2
“ z R `z ´1
2 Bt
ˆ 1´ 1 ¯´ 3 1˙
q Bz 2 12
¯ ´2 1 1´ 2 12 2 1 Bz
“ R `z ´ z R `z 2z
2 Bt 2 Bt
266 8 Magnetostática

dado que B z1 es la velocidad de la carga, entonces


Bt

q
ˆ ´ ¯´ 1 ´ ¯´ 3 ˙
2 2
ID “ ~v R2 ` z1 2 ´ z12 R2 ` z1 2 ~v
2¨ ˛
q˝ ~v z12~v
“ ´ ˘3

2 ` R2 ` z1 2 ˘ 21 `
2
R `z 1 2 2

q~v ´´
2 12
¯
12
¯
“ ` ˘1 R ` z ´ z
2 R2 ` z1 2 2
q~v R2
“ ` ˘1
2 R2 ` z1 2 2

t
empleando la ecuación de Ampère-Maxwell (8-34), teniendo en cuenta que ~B “ Bθ̂ y d~` “ Rdθ θ̂

in
¿
~B ¨ d~S “ µ0 pIc ` ID q
C
¿2π
q~v R2
Bθ̂ ¨ Rdθ θ̂ “ µ0 ` ˘1
0
2 R2 ` z1 2 2
¿2π
q~v R2
r BR
0
dθ “ µ0 `
2 R2 ` z1 2 2
q~v R2
˘1
ep
BR2π “ µ0 ` ˘ 1 θ̂
2 R2 ` z1 2 2
~B “ µ0 q~v R
θ̂
4π ` R2 ` z1 2 ˘ 12

el cual como vemos tiene la misma estructura del campo magnético de un anillo, como lo calculamos en la ecuación (8-13).

8.6. Potencial vectorial magnético


pr

Al comparar las ecuaciones para la electrostática y para la magnetostática, la principal diferencia radica en que
no existe la carga magnética y por lo tanto
∇ ¨ ~B “ 0
~ “ 0, es posible definir
si tenemos en cuenta que ∇ ¨ ∇ ˆ A

~
~B “ ∇ ˆ A (8-36)

~ como el potencial vectorial magnético. De hecho, esta definición nos permite escribir
donde definimos A
´ ¯ ´ ¯
∇ ˆ ~B “ ∇ ˆ ∇ ˆ A ~ ´ ∇2 A
~ “ ∇ ∇¨A ~ “ µ0~J

En este punto debemos hacer un análisis importante. Si recordamos la forma en la cual se definió el campo
eléctrico en función del potencial electrostático

φ p~rq Ñ ~E p~rq “ ´∇φ p~rq


8.6 Potencial vectorial magnético 267

esta definición presentaba cierta ambigüedad, ya que si al potencial le sumábamos cualquier función cuyo
gradiente fuese cero (una constante) el campo eléctrico permanecı́a inalterado

φ p~rq “ φ p~rq ` C Ñ ~E p~rq “ ´∇ pφ p~rq ` Cq “ ~E p~rq “ ´∇φ p~rq

De la misma forma podemos adicionar una función al potencial vectorial A ~ cuyo rotacional sea cero (una
función de ese tipo seria el gradiente de una función escalar) de tal forma que permanezca inalterado ~B
~ “A
A ~ ` ∇λ

Debemos ahora obtener una expresión explicita para el potencial vectorial magnético, para lo cual podemos

t
partir de la ley de Biot-Savart (8-8)
ż ~ ` ˘
d` ˆ ~r ´~r1
~B “ µ0 I

in
4π |~r ´~r1 |3 ˘
ż ~ ` 1˘ `
µ0 J ~r ˆ ~r ´~r1
“ dV
4π |~r ´~`r1 |3 ˘
~r ´~r1
ż
µ0 ~ ` 1 ˘
“ J ~r ˆ dV
4π |~r ´~r1 |3

r ´ ¯
donde usamos que Id~` “ pJdAq d~` “ ~JdAd` “ ~JdV , si ahora tenemos en cuenta que ∇ |~r´1~r1 | “ ´
podemos escribir la ecuación anterior como
p~r´~r1 q
1 3
|~r´~r |
ep
` ˘
~r ´~r1
ż ż ˆ ˙
~B “ µ0 ~J ~r1 ˆ
` ˘ µ0 ~ ` 1 ˘ 1
dV “ ´ J ~
r ˆ ∇ dV
4π |~r ´~r1 |3 4π |~r ´~r1 |
´ ¯
en virtud de la identidad ∇ ˆ f ~F “ ∇ f ˆ ~F ` f ∇ ˆ ~F tenemos
˜ ` ˘ ¸
~J ~r1 ˆ
1
˙
1
ˆ ~J ~r1 ` ∇ ˆ ~J ~r1
` ˘ ` ˘
∇ˆ “ ∇
|~r ´~r1 | 1
|~r ´~r | 1
|~r ´~r |
˜ ` ˘ ¸
~J ~r1 ˆ
1
˙
1
“ ´~J ~r1 ˆ ∇ ∇ ˆ ~J ~r1
` ˘ ` ˘
∇ˆ `
|~r ´~r1 | 1
|~r ´~r | 1
|~r ´~r |
pr

˜ ` ˘ ¸
ˆ
1
˙
1 ~J ~r1
ñ ~J ~r ˆ ∇ ∇ ˆ ~J ~r ´ ∇ ˆ
` 1˘ ` 1˘
1 “ 1
|~r ´~r | |~r ´~r | |~r ´~r1 |

analizando el término ∇ ˆ ~J ~r1 este será cero debido a que ~J ~r1 está asociada a un camino. Por lo tanto, al
` ˘ ` ˘

remplazar en el campo magnético tenemos


ż ˆ ˙
~B “ ´ µ0 ~J ~r1 ˆ ∇
` ˘ 1
1 | dV
4π ˜ ˜ |~`r ´˘~r¸¸
µ0
ż ~J ~r1
“ ´ ´∇ ˆ dV
4π |~r ´~r1 |
˜ ¸
~J ~r1
ż ` ˘
µ0
“ ∇ˆ dV
4π |~r ´~r1 |
˜ ¸
~J ~r1
ż ` ˘
µ0
“ ∇ˆ dV
4π |~r ´~r1 |

podemos identificar entonces


ż ~ ` 1˘
J ~r
~ “ µ0
A dV (8-37)
4π |~r ´~r1 |
268 8 Magnetostática

podemos ver qué la estructura matemática del potencial vectorial magnético es muy similar al potencial elec-
trostático 3-55 ` ˘ ż ` 1˘
dq ~r1 ρ ~r
ż
φ p~rq “ k 1 “k dV
|~r ´~r | |~r ´~r1 |
y al igual que con el potencial electrostático, el potencial vectorial magnético facilita la solución en algunos
casos, sobre todo los relacionados con radiación electromagnética.

La relación del potencial vectorial magnético la podemos escribir para el caso de superficies y lı́neas de co-
rriente como: ż 1
~ “ µ0 σ~v dA
A
4π |~r ´~r1 |
I d~`
ż
µ0

t

4π |~r ´~r1 |3

r in
Problema 154. Calcule el campo magnético a través del potencial
vectorial magnético por dentro y por fuera de una esfera con den-
sidad de carga superficial uniforme σ la cual está girando con una
ep
velocidad angular ω, cómo se ilustra en la figura 8-31 .

Figura 8-31:

Solución 154. Tenemos que la rotación de la esfera producirá un campo magnético, la cual podemos calcular como
pr

σ~v1 dA1
ż
~ p~rq “ µ0
A
4π |~r ´~r1 |

debido a la simetrı́a del problema podemos escribir todo en coordenadas esféricas

dA1 “ R2 sin θ dθ 1 dϕ1


~r “ r k̂
~r1 “ R sin θ 1 cos ϕ1 ı̂ ` R sin θ 1 sin ϕ1 ̂ ` R cos θ 1 k̂

donde del elemento de superficie dA proviene de lo realizado en tabla 2-1, por lo tanto
` ˘
~r ´~r1 “ ´R sin θ 1 cos ϕ1 ı̂ ´ R sin θ 1 sin ϕ1 ̂ ` r ´ R cos θ 1 k̂
b
pR sin θ 1 cos ϕ1 q2 ` pR sin θ 1 sin ϕ1 q2 ` pr ´ R cos θ 1 q2
ˇ ˇ
ˇ~r ´~r1 ˇ “
b
R2 sin2 θ cos2 ϕ1 ` sin2 ϕ1 ` r2 ´ 2r cos θ 1 ` R2 cos2 θ 1
` ˘

b `
R2 sin2 θ 1 ` cos2 θ 1 ` r2 ´ 2rR cos θ 1
˘

a
“ R2 ` r2 ´ 2rR cos θ 1
8.6 Potencial vectorial magnético 269

si tenemos en cuenta que la velocidad del punto ~r1 al moverse en una trayectoria circular lo escribimos como
~ ˆ~r1
~v “ ω
ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ
“ ˇ
ˇ ω sin α 0 ω cos α ˇˇ
ˇ R sin θ 1 cos ϕ1 R sin θ 1 sin ϕ1 R cos θ 1 ˇ
1 1
` 1 1 1
˘ 1 1
´ αR sin θ sin ϕ ´ ̂ ω` sin αR cos θ ´ ω cos αR sin θ ˘cos ϕ ` k̂ω sin αR sin
“ ´ı̂ω cos ¯ θ sin ϕ
“ ´ωR ı̂ cos α sin θ 1 sin ϕ1 ` ̂ sin α cos θ 1 ´ cos α sin θ 1 cos ϕ1 ´ k̂ sin α sin θ 1 sin ϕ1

por lo tanto, al remplazar lo anterior en la ecuación del potencial vectorial magnético tenemos
ż 1
~ p~rq “ µ0 σ~v dA
A
4π |~r ´~r1 |

t
»´ ¯ fi
żπ ż2π ı̂ cos α sin θ
` ˘
1 sin ϕ1 ` ̂ sin α cos θ 1 ´ cos α sin θ 1 cos ϕ1 ´ k̂ sin α sin θ 1 sin ϕ1
µ0
“ ´ ωRσ – ? fl

in
4π R2 ` r2 ´ 2rR cos θ 1
0 0
2
R sin θ 1 dθ 1 dϕ1

ş 2π
ş
si tenemos en cuenta que cos ϕ1 dϕ1 “ 0 y sin ϕ1 dϕ1 “ 0, solo nos queda el término
0 0

żπ ż2π
µ0 σωR sin α cos θ 1 R2 sin θ 1 dθ 1 dϕ1
r ~ p~rq
A “ ´

0 0
żπ
?
R2 ` r2 ´ 2rR cos θ 1

cos θ 1 R2 sin θ 1 dθ 1
̂
ep
µ0 σωR sin α ˇ2π
“ ´ ? ϕ1 ˇ0 ̂
4π R2 ` r2 ´ 2rR cos θ 1
0
żπ
µ0 σωR3 sin α cos θ 1 sin θ 1 dθ 1
“ ´ ? ̂
2 R2 ` r2 ´ 2rR cos θ 1
0

para resolver esta integral planteamos la sustitución u “ cos θ 1 ñ du “ ´ sin θ 1 dθ 1


żπ żπ
cos θ 1 sin θ 1 dθ 1 u du
? “ ?
R2 ` r2 ´ 2rR cos θ 1 R2
` r2 ´ 2rRu
pr

0 0
` ` ˘˘ ? ˇπ
2 ´2rRu ´ 2 R2 ` r2 R2 ` r2 ´ 2rRu ˇˇ

3 p´2rRq2
ˇ
ˇ
` ` ˘˘ ? 0 ˇπ
2 ´2rR cos θ 1 ´ 2 R2 ` r2 R2 ` r2 ´ 2rR cos θ 1 ˇˇ

p´2rRq2
ˇ
3? ˇ
0`
` ` 2 2
˘˘ ` ˘˘ ?
2 2rR ´ 2 R ` r R ` r ` 2rR 2 ´2rR ´ 2 R2 ` r2
2 2 R2 ` r2 ´ 2rR
“ ´
` 3˘ p´2rRq2 ` ˘ 3 p´2rRq2
2 2
rR ´ R ´ r pR ` rq 2 2
rR ` R ` r pR ´ rq
“ 2 R2
` 2 2
1 ´´
3r ¯ ´3r R ¯ ¯
2 2 2 2
“ rR ´ R ´ r pR ` rq ` rR ` R ` r |R ´ r|
3r2 R2
?
2pbx´2aq a`bx
donde usamos que ?x dx “ y a “ R2 ` r2 , b “ ´2rR. Es importante notar que el término |R ´ r| es
ş
a`bx 3b2
un valor absoluto, debido a que la distancia entre dos puntos se define como una cantidad positiva.

Por lo tanto
3 ˆ ¯˙
~ p~rq “ ´ µ0 σωR sin α 1 ´´ ¯ ´ ¯
2 2 2 2
A rR ´ R ´ r pR ` rq ` rR ` R ` r |R ´ r| ̂
2 3r2 R2
270 8 Magnetostática

~ ˆ~r “ ´ωr sin α̂ entonces


dado que ω

µ0 σR3 ω
ˆ ¯˙
~ ~ ˆ~r 1 ´´ 2 2
¯ ´
2 2
¯
A p~rq “ rR ´ R ´ r pR ` rq ` rR ` R ` r |R ´ r|
2 3r3 R2

si consideramos el caso en que r ě R el valor absoluto lo debemos escribir como |R ´ r| “ ´ pR ´ rq “ ´R ` r dado que
|R ´ r| ă 0, por lo tanto

~ p~rq µ0 σR3 ω
~ ˆ~r ´ 1 `` ˘ ` ˘ ˘¯
A “ 3r3 R2
rR ´ R2 ´ r2 pR ` rq ` rR ` R2 ` r2 p´R ` rq
2
3
µ0 σR ω~ ˆ~r ´ ˘¯
1
`
“ 3r3 R2
rR2 ´ R3 ´ r2 R ` r2 R ´ R2 r ´ r3 ´ rR2 ´ R3 ´ r2 R ` r2 R ` R2 r ` r3
2
µ0 σR3 ω
~ ˆ~r ´
1
` ˘¯
´2R3

t
“ 3r3 R2
2
µ0 σR4 ω
~ ˆ~r

3r3

in
mientras que para el caso de r ď R tenemos
3 ~ ˆ~r
´ ˘¯
~ p~rq “ µ0 σR ω 1
`` ˘ ` ˘
2 ´ r2 pR ` rq ` rR ` R2 ` r2 pR ` rq
A 2 3 2 rR ´ R
´ 3r R `
µ0 σR3 ω
~ ˆ~r 1 2 ´ R3 ´ r2 R ` r2 R ´ R2 r ´ r3 ` rR2 ` R3 ` r2 R ` r2 R ` R2 r ` r3
˘¯
“ 2 3 2 rR
´ 3r R `
µ0 σR3 ω
~ ˆ~r 1 2 ` 2r2 R
˘¯
“ 2 3
3r R 2 2rR
r “ 3
~ ˆ~r
µ0 σRω

para calcular el campo magnético desde el potencial vectorial magnético, reescribimos A ~ en coordenadas esféricas, teniendo
ep
en cuenta que ω~ ˆ~r “ ωr sin θ ϕ̂
µ0 σR4 ω µ0 σR4 ω sin θ
#
~ ˆ~r
~ p~rq “ 3r 3 “ 3r2
ϕ̂ r ě R
A µ0 σRω~ ˆ~r µ0 σRωr sin θ
3 “ 3 ϕ̂ r ď R

finalmente, podemos calcular el campo magnético en el interior r ď R teniendo en cuenta que

~B “ ∇ ˆ A ~
ˇ ˇ
ˇ r̂ r θ̂ r sin θ ϕ̂ ˇ
pr

ˇ B B B
ˇ
ˇ ˇ
“ ˇ Br Bθ ´ B ϕ ¯ ˇˇ
ˇ µ σRωr sin θ
ˇ 0 0 r sin θ 0 3 ˇ
2 2 2 2
´ ¯ ´ ¯
µ σRωr sin θ B µ0 σRωr sin θ r θ̂
“ BBθ 0 3 r̂ ´ Br 3
2
“ 2
3 µ0 ωr Rσ sin θ cos θ r̂ ´ 23 µ0 ωr2 Rσ sin2 θ θ̂
2 2
` ˘
“ 3 µ0 ωr Rσ sin θ cos θ r̂ ´ sin θ θ̂
2 2
“ 3 µ0 ωr Rσ sin θ k̂

como vemos el campo magnético en el interior es constante. Mientras que para el exterior es

~B “ ∇ ˆ A ~
ˇ ˇ
ˇ r̂ r θ̂ r sin θ ϕ̂ ˇ
ˇ ˇ
ˇ B B B ˇ
“ ˇˇ Br B θ B ϕ ˇ
µ0 σR4 ω sin θ
´ ¯ ˇ
ˇ 0 0 r sin θ
ˇ ˇ
3r´2 ˇ
4 2 µ σR ω sin2 θ
4
´ ¯ ¯
µ σR ω sin θ
“ BBθ 0 3r r̂ ´ BBr 0 3r r θ̂
2µ0 σR4 ω sin θ cos θ µ σR4 ω sin2 θ
“ 3r ´ r̂ ` 0 3r2 θ̂
µ0 σR4 ω sin θ
¯
“ 3r 2 cos θ r̂ ` sinr θ θ̂ .
8.6 Potencial vectorial magnético 271

Problema 155. Calcule el potencial vectorial magnético y el cam-


po magnético para un dipolo magnético para el sistema que se
muestra en la figura, en un punto muy lejano a donde existen las
corrientes, cómo se ilustra en la figura 8-32.

Figura 8-32:

t
Solución 155. Partiendo de la ecuación para potencial vectorial magnético (8-37)

in
ż ~ ` 1˘
J ~r
~ “ µ0
A dV
4π |~r ´~r1 |

dado que ~r1 ! ~r podemos reescribir el término del denominador y expandirlo en series de Taylor como6

1 1
“ ?
|~r ´~r1 | r ´ 2~r ¨~r1 `~r12
2
¯ 1
r “



r

r
´
1 12 ´ 2
1 ´ 2~rr¨~2r ` ~rr2
1 12
¯
1 ´ 21 ´2~rr¨~2r ` ~rr2 ` ...
¯
ep
1 ~r¨~r1 ~r12
“ ` r3 ` r3 ` ...
r
dado que solo nos interesan términos que vayan hasta segundo orden al remplazar sobre el potencial vectorial tenemos
ż ~ ` 1˘
µ0 J ~r
~
A “ dV
4π |~r ´~r1 |
V
µ0 ~ ` 1 ˘ 1 ~r ¨~r1
ż ˆ ˙
“ J ~r ` 3 dV
4π r r
V
pr

µ0 ~J ~r1
ż ` ˘
µ0 ~ ` 1 ˘ ~r ¨~r1
ż
“ dV ` J ~r dV
4π r 4π r3
Vż V ż
µ0 ~ ` 1 ˘ µ0 ~ ` 1 ˘
“ J ~r dV ` J ~r ~r ¨~r1 dV
4πr 4πr3
V V

en el último renglón tuvimos en cuenta que estamos integrando sobre las coordenadas primadas. Si ahora tenemos en
cuenta el resultado de la ecuación (2-39) en la cual demostramos que
ż
~Ji ~r1 dV “ 0
` ˘

6 La expansión en series de Taylor en torno a x0 “ 0 de la función binomial f pxq “ p1 ` xqk es

8
x n dn x1 x2
ˇ ˇ
ÿ 1 0 ˇ ˇ
p1 ` xqk kˇ kˇ
k p1 ` xqk ˇ ` k pk ´ 1q p1 ` xqk´2 ˇ ` ...
ˇ ˇ
xq x xq
ˇ ˇ
“ n
p1 ` “ p1 ` `
n“0
n! dx ˇ
x“x 0
0! ˇ
0 1! 0 2! 0

x2 k! xn
“ 1 ` kx ` k pk ´ 1q ` ... ` ` ... (8-38)
2 pk ´ nq! n!
272 8 Magnetostática

y que esta relacionada directamente con la ausencia de monopolos magnéticos. Para analizar la segunda integral partimos
de la ecuación (2-38) ż ż ´
~ 1ÿ ¯
A¨ ~rJi dV “ ´ ε ijk A j ~r ˆ ~J dV
2 k
V i,j V
lo cual implica que ż
µ0 ~ ` 1 ˘
Ai “ Ji ~r ~r ¨~r1 dV
4πr3

µ0~r
¨ ~r1~Ji ~r1 dV
` ˘
“ 3
4πr
V
µ0 x j ´
ż
1ÿ ¯
~J dV
“ ´ ε ijk ~r ˆ
2 4πr3

t
k
i,j V
¨ ˛
ż ´
µ0 ÿ 1 ¯
ε ijk x j ˝ ~r ˆ ~J dV ‚

in
“ ´
4πr3 2 k
i,j V
µ0 ÿ
“ ´ ε ijk x j mk
4πr3
i,j

donde tuvimos en cuenta que el momento magnético lo podemos escribir como


¿ ż
I 1
~ “ IA “
m ~r ˆ d~l “ ~r ˆ ~J dV
r ´ ¯
2 2
C

si usamos que ~a ˆ~b “ i,j ε ijk ai b j , podemos reescribir Ai como


ř
V
ep
k
µ0 ÿ µ0
Ai “ ´ ε ijk x j mk “ ´ p~r ˆ m
~ qi
4πr3 4πr3
i,j

y por lo tanto, el potencial vectorial magnético para un dipolo magnético es


ˆ ˙
~ µ0 µ0 ~r
A“ ~ ˆ~rq “
pm ~ ˆ 3
m (8-39)
4πr3 4π r

~ pero debemos antes recordar la identidad vectorial


Para calcular ahora el campo magnético podemos partir de ~B “ ∇ ˆ A,
pr

´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
∇ˆ A ~ ˆ ~B “ ∇ ¨ ~B A ~ ´ ∇¨A ~ ~B ` ~B ¨ ∇ A ~´ A ~ ¨ ∇ ~B

por lo tanto
~B “ ∇ ˆ A ~
´ ¯
µ
“ ∇ ˆ 4π0 m ~ ˆ r~r3
´ ¯
µ
“ 4π0 ∇ ˆ m ~ ˆ r~r3
´´ ¯ ´ ¯ ¯
µ
“ 4π0 ∇ ¨ r~r3 m ~ q r~r3 ` r~r3 ¨ ∇ m
~ ´ p∇ ¨ m ~ ¨ ∇q r~r3
~ ´ pm
~ no es función de la posición entonces
teniendo en cuenta que m
´´ ¯ ¯
~B “ µ0 ∇ ¨ ~r m ~ ´ p ~
m ¨ ∇ q ~r
4π r 3 r 3

p~r´~r1 q ` ˘ ~r
dado que ∇ ¨ “ 4πδ ~r ´~r1 y en nuestro caso el dipolo magnético está en ~r1 “ 0 entonces ∇ ¨ “ 0, solo
|~r´~r1 |3 r3
debemos trabajar con el término
ˆ ˙ ˆ ˙
~B “ ´ µ0 m ~r µ ~
m 3~r pm
~ ¨~rq µ0 3~r pm
~ ¨~rq m~
~ ¨∇ 3 “ ´ 0 3
´ “ ´ 3 (8-40)
4π r 4π r r5 4π r 5 r
8.6 Potencial vectorial magnético 273

donde tuvimos en cuenta lo realizado en la ecuación (2-8).

De forma general si el dipolo magnético está en ~r1 ‰ 0 entonces


˜ ` ˘` ` ˘˘ ¸
µ 0 3 ~r ´~r1 m ~ ¨ ~r ´~r1 ~
m
~B p~rq “ ´ (8-41)
4π |~r ´~r1 |5 |~r ´~r1 |3

el cual es muy parecido en su estructura al obtenido en el cálculo de un dipolo eléctrico (3-64)


˜ ¸
~E p~rq “ k 3~p ¨ p~r ´~r´ q p~r ´~r´ q ´ ~p
.
|~r ´~r´ |5 |~r ´~r´ |3

t
Problema 156. El campo magnético en la superficie de la tierra es aproximadamente p0.25 ´ 0.65q Gauss. Si considera-
mos que en el polo norte magnético7 el campo magnético es 0.65G y la tierra tiene un radio ecuatorial de 6.3781 ˆ 106 m.

in
Calcule el momento de dipolo magnético de la tierra en el polo norte y la corriente suponiendo una espira de radio terrestre.

Solución 156. Partiendo de ˆ ˙


~B “ µ0 3~r pm
~ ¨~rq m~
´ 3
4π r5 r
debemos despejar m para lo cual
ˆ ˙
µ0 3r pmr cos θq m
r B “


4π ˆ
µ0 3 cos θ
4π r3
r5

r
1
´ 3 m
´
˙ r
3
ep
3
4πr3 B p6.3781ˆ106 mq 0.65G 1ˆ101T
4G
ñ m“ “ “ 8.6.715 ˆ 1022 A ¨ m2
µ0 p3 cos θ ´ 1q 1ˆ10´7 T ¨ A´1 ¨mp3 cos 11π
180 ´1q

y por lo tanto la corriente de una espira del radio de la tierra seria

m 8.6.715 ˆ 1022 A ¨ m2 8
I“ “ ` ˘2 “ 4.81141 ˆ 10 A.
A π 6.3781 ˆ 10 m 6

Un artı́culo muy interesante que aborda este tema es Lopsided Growth of Earth’s Inner Core, Science 21 May 2010: Vol.
328, Issue 5981, pp. 1014-1017 DOI: 10.1126/science.1186212.
pr

7 La diferencia entre el polo magnético y el polo norte (eje de rotación de la tierra) es aproximadamente 11°
274 8 Magnetostática

t
in
r
ep
pr
Capı́tulo 9

Campos magnéticos en la materia

t
in
Como lo sabemos cualquier elemento de materia se compone por átomos y estos están compuestos por elec-
trones que orbitan alrededor del núcleo constituido por protones y neutrones. Estos electrones producirı́an un
campo magnético debido a corrientes microscópicas cómo se ilustra de forma sencilla y didáctica1 en la figura
9-1 r
ep
Figura 9-1: Equivalencia en la creación de campos magnéticos para diferentes escenarios de cargas en movi-
miento.
pr

Para analizar el efecto del campo magnético externo en un átomo de forma clásica, partiremos del átomo más
sencillo, el cual es el átomo de hidrógeno. Si suponemos que el electrón describe una trayectoria circular de
radio R, podemos emplear la ecuación de la fuerza de Lorentz (8-3)
~Ftotal p~rq “ q~E p~rq ` q~v p~rq ˆ ~B p~rq
v2 ´ e ¯
me “ e k 2 `0
R R
v2 e2
ñ me “ k 2
R R
donde ~E p~rq es el campo eléctrico donde esta inmerso el electrón, el cual es el campo eléctrico generado por el
protón.

Si ahora colocamos un campo magnético perpendicular al plano de la órbita del electrón la fuerza total nos
1 Paraanalizar el comportamiento de un electrón en un átomo es necesario recurrir a la mecánica cuántica, lo cual esta completamente
fuera del alcance de este texto. Sin embargo, podemos decir que el comportamiento de un electrón en un átomo se describe por orbitales,
los cuales son más una distribución de probabilidad que una órbita definida como lo representamos en la figura 9-1 la cual es solo una
aproximación didáctica de lo que sucede en un átomo.

275
276 9 Campos magnéticos en la materia

queda como
~Ftotal p~rq “ q~E p~rq ` q~v p~rq ˆ ~B p~rq
v12 ´ e ¯
me “ e k 2 ` ev1 B
R R
v12 v2
me “ me ` ev1 B
me ´ 12 R¯ R
v ´ v2 “ ev1 B
R
` 1 ˘` ˘ R 1
v ` v v1 ´ v “ ev B
me
` 1 ˘ R
v ´v “ ev1 B
pv1 ` vq me
es importante resaltar que el campo magnético no está cambiando la velocidad del electrón ya que el campo

t
magnético no realiza trabajo, la velocidad cambia debido al campo eléctrico exclusivamente. Si definimos ∆v “
v1 ´ v y consideramos que ∆v es muy pequeña, lo cual implica que v1 ` v es aproximadamente 2v1 entonces

in
eBR
∆v “ .
2me

Dado que el movimiento del electrón es circular, tenemos que

ω “ 2π f
r
por lo tanto
v
R


T
ñT“ 2πR
v
ep
dq e e ev
I“ “ ´ “ ´ 2πR “ ´
dt T v
2πR
estas corrientes microscópicas generaran dipolos magnéticos microscópicos, remplazando lo anterior en la
ecuación (8-15) obtenemos
~ “ ´ ev πR2 k̂ “ ´ 1 evRk̂
´ ¯
~ “ IA
m
2πR 2
al introducir este sistema en un campo magnético, el dipolo magnético será

e2 BR2
ˆ ˙
1 1 eBR
4~m “ ´ eR∆vk̂ “ ´ eR k̂ “ ´ k̂
pr

2 2 2me 4me
un aspecto interesante del resultado anterior es que la dirección del dipolo magnético es contrario a la dirección
del campo magnético.

9.1. Hipótesis de Ampère

Como podemos recordar del caso electrostático, en el cual al someter un dieléctrico a un campo eléctrico
externo ~Eext , el resultado era un campo de polarización del dieléctrico ~E1 y por lo tanto, el campo resultante
era
~E “ ~Eext ` ~E1 .

Esto mismo sucederá para el caso de una substancia magnética que se encuentre inmersa en un campo magnéti-
co ~Bext , de tal forma, que la substancia magnética adquirirá un estado especial el cual se denomina estado de
magnetización ~B1
~B “ ~Bext ` ~B1
9.1 Hipótesis de Ampère 277

un aspecto interesante es que ~Bext es creado por densidades de corriente macroscópicas ~J f , término que agrupa
~ ~
las densidades de corriente libres o de conducción ~Jcond , de polarización BBPt y de desplazamiento BBEt . Mientras
que ~B1 se debe a densidades de corrientes microscópicas creadas por las moléculas de la substancia magnética
(efectos atómicos) ~Jm . Estas corrientes microscópicas en algunos textos denominadas corrientes amperianas, fue
la hipótesis de Ampère y la cual en su momento resulto bastante revolucionaria, dado que no se tenı́an los
conceptos contemporáneos de átomos y moléculas, y lo que sugerı́a Ampère era que el magnetismo de la
materia provenı́a de corrientes atómicas circulares (esto fue expuesto de forma muy sencilla en la sección
anterior). De forma tal que la ley de Ampère con medios magnéticos la podemos escribir como
¿ ż ż
~B ¨ d~S “ µ0 ~J f ¨ n̂dA ` µ0 ~Jm ¨ n̂dA.
C S S

t
Sin embargo, el cálculo de las corrientes atómicas es complicado, debido a que dependen del punto de referen-
cia y que es imposible analizar átomo a átomo. Por lo tanto, es más sencillo analizar el promedio de muchos

in
átomos. Para ello es conveniente emplear el vector magnetización, el cual tiene un rol análogo al vector de po-
larización en electrostática y por ello podemos pensar en un material magnetizable en función de sus dipolos
magnéticos.

Definimos el vector de magnetización, el cual es por lo general función de la posición como


n
~ “ 1 m
ÿ ~
dm
r
donde m
M
V
~i “
i
dV
“ ‰
~ es el momento dipolar magnético y tendrá unidades de A ¨ m´1 . Otra forma de definir la magneti-
ep
zación es
M~ “ κm ~B “ κm H~
µ
donde κm se denomina susceptibilidad magnética volumétrica del medio y da cuenta de la sensibilidad del
material al campo magnético, mientras que H ~ se define como la intensidad del campo magnético (en algunos
textos lo denominan vector de excitación magnética del medio magnético), esto es
~B “ µ H,
~ (9-1)

donde µ es la permeabilidad magnética del medio en el punto dado. Por lo tanto, el término H~ se introduce
pr

para describir la influencia del campo magnético en el medio. Ası́ entonces podemos escribir

~J f “ 1 ∇ ˆ ~B “ ∇ ˆ H,
´ ¯
~
µ
de forma que en medios materiales tenemos
~Jm “ ∇ ˆ M,
~

donde ~Jm es la densidad de corriente volumétrica latente o densidad de corriente volumétrica de magnetiza-
ción, por lo tanto ˜ ¸
~B
∇ˆ “ ~J f ` ~Jm “ ~J,
µ0
ası́ entonces ´ ¯
~B “ µ0 H~ `M
~ ,

la cual es una relación válida para cualquier tipo de material incluso anisotrópicos como los cristales, para
materiales lineales e isótropos tenemos
´ ¯
~B “ µ0 H~ ` κm H
~ “ µ0 p1 ` κm q H
~ “ µ H,
~
278 9 Campos magnéticos en la materia

podemos escribir
~B “ µ0 µr H,
~
donde µr es la permeabilidad relativa del material, la cual es una relación válida para todo tipo de materiales
y ası́
µ
µ r “ 1 ` κm “ .
µ0

La magnetización o la no-magnetización de un material se determina mediante las cantidades κm y µr . Ası́


entonces, un material es no magnético si κm “ 0, lo cual es equivalente a decir que µr “ 1 y será considerado
magnético si κm ‰ 0. La forma en que responden los cuerpos a un campo magnéticos nos lleva a tres grandes
tipos de materiales:

t
Paramagnéticos

in
Diamagnéticos

Ferromagnéticos

Los dos primeros tienen usualmente una respuesta lineal y no dependen de la historia del material, mientras
que para los materiales ferromagnéticos la respuesta es no lineal y dependen de la historia del material.

9.1.1.
r Paramagnetismo pκm ą 0, µr À 1q
ep
Esta presente en materiales cuyos átomos o moléculas tienen momento magnético y el cual es generado por
los electrones de las capas más externas del átomo2 . Estos momentos magnéticos están completamente en
desorden debido al movimiento térmico en el material.

Al aplicar un campo magnético externo, el ángulo promedio entre los momentos magnéticos y la dirección del
~B depende de la energı́a potencial de los momentos en el campo y la energı́a térmica. El torque generado por
un dipolo magnético viene dado por3
pr

~ ˆ ~B,
~τ “ m
está forma funcional del torque es idéntica a la que se encontró para el caso electrostático (3-19), donde ~τ “
~p ˆ ~E. Al igual que en el caso electrostático, este torque es de tipo restaurador, de modo que tiende a alinear a la
espira en la dirección paralela al campo ~B. Aunque la alineación no será perfecta debido a los efectos térmicos
y a las interacciones con átomos vecinos.

Sin embargo, la mayor contribución al ~ Pm proviene del momento dipolar intrı́nseco (momento magnético de
espı́n ~µs ), y dado que el principio de exclusión de Pauli en mecánica cuántica “organiza” a los electrones en
pares con valor opuesto de ~µs . Existe una cancelación de estos torques a menos que el número de electrones
sea impar y por lo tanto, el fenómeno del paramagnetismo se observa generalmente en átomos con número
impar de electrones. La susceptibilidad magnética depende de la ley de Curie como
σ
κm “ c (9-2)
T
2 Se podrı́a decir que el electrón como partı́cula no produce una corriente estacionaria. Sin embargo, si reemplazamos esta visión por

la de una nube electrónica podemos ver al electrón como una esfera rotante de carga de alta frecuencia. Y por tanto puede en promedio
mantener una corriente estacionaria.
3 Cuando los materiales alı́nean en promedio sus momentos dipolares en la dirección paralela al campo tenemos materiales para-

magnéticos.
9.1 Hipótesis de Ampère 279

donde σ es la densidad del material y T es la temperatura absoluta. Algunos valores de la susceptibilidad


magnética para materiales paramagnéticos a T “ 20˝ C, cómo se presentan en la tabla 9-1

Material κm
O2 1.8 ˆ 10´8
Pt 2.7 ˆ 10´5
Al 2.1 ˆ 10´5

Tabla 9-1: Algunos valores de la susceptibilidad magnética para materiales paramagnéticos a T “ 20˝ C.

Es importante anotar, que el estado en el cual todos los momentos poseen el menor ángulo posible con respecto
al ~B se denomina saturación magnética.

t
in
9.1.2. Diamagnetismo pκm ă 0, µr À 1q

Se presenta en materiales cuyos campos magnéticos debido a los movimientos electrónicos de orbitación y
rotación se anulan entre sı́. Y por lo tanto, el momento magnético permanente o intrı́nseco es cero para cada
átomo. A temperaturas cercanas a 0K para materiales superconductores, tenemos que κm “ ´1 ” µr “ 1
y ~B “ 0 y en consecuencia los superconductores no pueden tener campos magnéticos. Algunos ejemplos de
r
materiales diamagnéticos son: el agua, el bismuto metálico, el hidrógeno, gases nobles, el cloruro de sodio, el
cobre, el oro, el silicio, el germanio, el grafito, el bronce y el azufre, cómo se presentan en la tabla 9-2
ep
Material κm
H2 ´2.3 ˆ 10´9
H2 O ´1.2 ˆ 10´5
N2 ´0.7 ˆ 10´8
Ag ´2.5 ˆ 10´5

Tabla 9-2: Algunos valores de la susceptibilidad magnética para materiales diamagnéticos a T “ 0˝ C.

El fenómeno de inducción sobre la espira microscópica que tiene lugar en el diamagnetismo es menor en
pr

magnitud que el que se obtiene para materiales paramagnéticos. Sin embargo, el paramagnetismo se vé usual-
mente muy apantallado en átomos con número par de electrones como lo expresamos anteriormente y para
tales casos es el diamagnetismo el fenómeno relevante.

Los fenómenos diamagnético y paramagnético, son mucho más débiles y por tanto la materia ordinaria no
produce un fenómeno de imanación apreciable macroscópicamente, salvo con instrumentos muy sensibles.

9.1.3. Ferromagnetismo pκm " 0, µr " 1q

Este fenómeno al igual que el paramagnetismo, se debe a la alineación de espines en electrones desapareados.
Pero la diferencia es que existen fuertes correlaciones entre los momentos magnéticos vecinos de manera que
un dipolo tiende a alinearse paralelamente a sus vecinos.

El origen de esta correlación se debe a la mecánica cuántica. Sin embargo, está alineación solo ocurre en pe-
queñas regiones conocidas como dominios magnéticos, pero dado que los dominios están orientados de forma
aleatoria el efecto macroscópico generado de estos campos es cero. Sin embargo, si colocamos una pieza de
280 9 Campos magnéticos en la materia

este tipo de material en un campo magnético intenso, se generará un torque que tendera a alinear a los dipolos
a lo largo del campo magnético, pese a la resistencia al cambio debido a las fuertes correlaciones del dominio.

Otro aspecto interesante, es que en la frontera entre dos dominios hay tensiones entre los dipolos de uno u otro
dominio debido a que están orientados de forma diferente, y el torque tiende a favorecer al lado de la frontera
en donde los dipolos tienen una dirección más cercana a la del campo. De modo que se modifican las fronteras
de los dominios tal que crecen los dominios paralelos al campo en tanto que los otros decrecen. De hecho,
cuando el campo es muy intenso podemos tener un solo dominio en el material, llegando a la saturación. El
fenómeno de orientación de dominio no es completamente reversible, ya que, si cesa el campo externo, se
recupera parte de la aleatoriedad de los dominios, pero hay una clara preponderancia de los dominios en la
dirección del campo externo haciendo que el objeto permanezca magnetizado.

t
Un material ferromagnético puede perder la orientación de sus dominios y convertirse en un material para-
magnético, si la temperatura del material sube por encima de la temperatura de Curie la cual depende de cada

in
material como lo vemos en la tabla 9-3, un aspecto interesante es que la temperatura de Curie es menor que la
temperatura de fusión, la cual depende de acoplamiento ferromagnético entre los átomos.

σ
κm “ c (9-3)
T ´ Tc

r Material
Fe
Co
κm
1 ˆ 106
1 ˆ 106
Temperatura de Curie Tc p°Cq
774
1131
Temperatura de fusión T f p°Cq
1539
1084
ep
Ni 1 ˆ 106 372 1455

Tabla 9-3: Algunos valores de la susceptibilidad magnética y la temperatura de Curie.

Las propiedades magnéticas de los materiales ferromagnéticos dependerán de la composición del material,
que sea una sustancia policristalina4 o un monocristal y del tratamiento térmico y magnético al que se ha so-
metido el material. Sin embargo, hay dos clases generales de materiales ferromagnéticos : duros y suaves. Los
materiales ferromagnéticos duros pueden mantener su magnetización aunque no haya corriente magnetiza-
ble, un ejemplo de este tipo de imanes, es el imán de neodimio el cual está constituido por una aleación de
pr

neodimio, hierro y boro (Nd2 Fe14 B) con una magnetización cercana a 1T y una temperatura de Curie de apro-
ximadamente 350˝ C, este es el imán actualmente de mayor potencia fabricado. Mientras que los materiales
suaves pierden casi toda su magnetización si no hay corriente magnetizable. Es de aclarar que el término duro
o suave no hace ninguna referencia a su maleabilidad.

9.1.4. Histéresis magnética

Un efecto importante en los materiales ferromagnéticos es la histéresis magnética, la cual consiste en que
el campo magnético no solo depende del valor de la excitación magnética del campo magnetizador en un
momento dado, sino también de la excitación que hubo anteriormente. Una aplicación de este hecho es el
almacenamiento de información en los discos duros, ya que el campo magnético induce una magnetización,
que se codifica como un 0 o un 1 en las regiones del disco. Esta codificación permanece en ausencia de campo,
y puede ser leı́da posteriormente, pero también puede ser invertida aplicando un campo en sentido contrario.

4 Un material policristalino es un agregado de pequeños cristales de cualquier sustancia, cuyas propiedades depende de su tamaño,

orientación cristalográfica y estructura entre otras caracterı́sticas.


9.1 Hipótesis de Ampère 281

La histéresis se produce al someter al núcleo o a la sustancia ferromagnética a un campo magnético alterno,


debido a este campo magnético los dipolos atómicos del material giraran para orientarse según el sentido del
campo magnético. Al decrecer la intensidad del campo magnético muchos de los dipolos atómicos recuperan
su posición inicial, sin embargo, otros no llegan a alcanzarla debido a efectos de fricción, conservando en
mayor o menor grado parte de su orientación forzada, haciendo que tengamos un magnetismo remanente, el
cual se manifiesta como inducción magnética.

t
r in
Figura 9-2: Magnetización en función de la excitación magnética para un medio ferromagnético dentro de un
toroide. La lı́nea roja representa la magnetización de un material duro, la lı́nea azul representa un material
ep
blando y la lı́nea verde la primera magnetización del material.

Si tenemos en cuenta que ´ ¯


~B “ µ0 H~ `M
~

haremos el análisis de la magnetización en función de la intensidad magnética, para ello, consideraremos una
bobina toroidal, la cual tiene un núcleo con una sustancia ferromagnética y analizaremos la dependencia de
la magnetización M~ de la muestra toroidal respecto a la excitación magnética del medio H.~ Si suponemos que
la sustancia ferromagnética no está inicialmente imantada y que H “ 0, estaremos en el punto O cómo se
pr

ilustra en la figura 9-2, en el cual H “ M “ 0, si aumenta H debido al aumento de la corriente en la bobina,


los momentos atómicos en la sustancia ferromagnética se comenzarán a alinear con el campo provocando el
aumento de M, el cual es inicialmente lineal, pero luego cambia en la medida que se llega a la magnetización
de saturación Ms (punto A) el cual consiste en la alineación de todos los dipolos de la sustancia en la dirección
~ Si a partir de ese punto se reduce el campo H estaremos en la trayectoria AB y al llegar al punto B,
de H.
tenemos que aunque H “ 0, gran parte de los dipolos mantienen su alineación denominada magnetización
remanente Mr y lo que tenemos ahora en la sustancia ferromagnética es un imán permanente.

~ llegando hasta el punto


Si invertimos el sentido de la corriente, tendremos una inversión en la dirección de H,
C, el cual se denomina campo coercitivo Mc en el cual la magnetización de la sustancia ferromagnética se hace
cero luego de que la muestra ha sido magnetizada hasta saturación. De tal forma que para valores mayores
de H~ la magnetización se hace negativa llegando al punto D el cual es opuesto al punto A. Si nuevamente se
aumenta H ~ haremos la trayectoria DEFA.

Las pérdidas por histéresis representan una pérdida de energı́a que se manifiesta en forma de calor en la
sustancia ferromagnética y esto hace que se reduzca el rendimiento del dispositivo. Con el fin de reducir al
máximo estas pérdidas, los núcleos se construyen de materiales magnéticos de caracterı́sticas especiales, como
por ejemplo acero y silicio. Un aspecto interesante es que la pérdida de potencia es directamente proporcional
282 9 Campos magnéticos en la materia

al área de la curva de histéresis.

9.2. Densidades de corriente de magnetización

Partiendo de la definición del potencial vectorial magnético (8-37), podemos incluir el término debido a la
magnetización
ż ~ ` 1˘ ż « ~ ` 1˘ ~ ˆ ~r ´~r1
` ˘ ff
µ0 J ~r µ0 J f ~r M
~
` 1˘
A ~r “ dV “ ` dV
4π |~r ´~r1 | 4π |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |3
´ ¯ ´ ¯

t
1 1
si tenemos en cuenta que ∇ |~r´1~r1 | “ ´ ~r´~r1 3 y que ∇1 |~r´1~r1 | “ ~r´~r1 3 podemos remplazar esto en la
|~r´~r | |~r´~r |
relación anterior

in
ż « ~ ` 1˘ ~ ˆ ~r ´~r1
` ˘ ff ż « ~ ` 1˘ ˙ff
J f ~r J f ~r
ˆ
µ0 M µ0 1
~ ~r1 “ ~ ˆ ∇1
` ˘
A ` dV “ `M dV (9-4)
4π |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |3 4π |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
´ ¯
dado que ∇ ˆ f ~F “ ∇ f ˆ ~F ` f ∇ ˆ ~F y por lo tanto
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
~
M 1 ~ 1 ~
∇1 ˆ |~r´~r1 |
“ ∇ 1
|~r´~r1 |
ˆ M ` |~r´~r1 |
∇1 ˆ M
r ñ M~ ˆ∇ 1
ˆ
1
1
|~r ´~r |
˙
“ ´∇ ˆ 1
˜
~
M
1
|~r ´~r |
¸
`
∇1 ˆ M ~
|~r ´~r1 |
ep
¿ ż ´ ¯
debemos integrar ahora sobre el volumen, para ello recordando el teorema de Stokes ~
n̂ ˆ FdS “ ∇ ˆ ~F¨ dV
sup V
˜ ¸
∇1 ˆ M ~ ~
ż ˆ ˙ ż ż
~ ˆ ∇1 1 M
M dV “ dV ´ ∇1 ˆ dV
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
V V V ˜ ¸
ż 1 ~ ~
∇ ˆM
¿
M
“ dV ´ n̂ ˆ dS
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
V sup ˜ ¸
ż 1 ~ ~ ˆ n̂
∇ ˆM
¿
M
pr

“ dV ` dS
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
V sup

donde S es la superficie que encierra el volumen V. Remplazando lo anterior en la ecuación del potencial
vectorial magnético (9-4) tenemos
ż « ~ ` 1˘ ˙ff
J f ~r
ˆ
~ ~r
` 1˘ µ 0 ~ ˆ∇ 1 1
A “ `M dV
4π |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
¿ ˜~ ¸
µ0 ~J f ~r1
` ˘
ż
µ0 ∇1 ˆ M
ż ~ µ0 M ˆ n̂
“ dV ` dV ` dS,
4π |~r ´~r1 | 4π |~r ´~r1 | 4π |~r ´~r1 |
V V sup

de forma que, podemos definir dos nuevos términos


~JM “ ∇1 ˆ M~ Ñ Densidad de corriente volumetrica de magnetización
~JS “ M
~ ˆ n̂ Ñ Densidad de corriente superficial de magnetización (9-5)

y por lo tanto
ż ~ ` 1˘ ż ~ ~JS
J f ~r
¿
~ ~r1 “
` ˘ µ0 µ0 JM µ0
A 1 dV ` 1 dV ` dS (9-6)
4π |~r ´~r | 4π |~r ´~r | 4π |~r ´~r1 |
V V sup
9.2 Densidades de corriente de magnetización 283

si consideramos que tomamos todo el volumen, lo cual implica que este tiende a infinito, la integral de super-
ficie se hace cero y por lo tanto solo quedamos con
ż ˜ ~ ` 1˘ ~JM
¸
µ 0 J f ~r
~ ~r
` 1˘
A “ ` dV.
4π |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
V

Si tenemos en cuenta la ecuación de Ampère-Maxwell, debemos entonces incluir el nuevo término proveniente
de la densidad de corriente de magnetización
´ ¯
~ ~ ~
∇ ˆ ~B “ µ0~J ` µ0 ε 0 BBEt “ µ0 ~Jcond ` ~JM ` BBPt ` µ0 ε 0 BBEt

t
de forma que, al incluir todos estos términos, estamos suponiendo que el medio magnetizable, también es un
material dieléctrico y conductor. Por facilidad podemos considerar que los campos varı́an lentamente en el
tiempo de tal forma que los términos de la forma BBt son despreciables con respecto a los demás términos

in
´ ¯ ´ ¯
∇ ˆ ~B “ µ0 ~Jcond ` ~JM “ µ0 ~Jcond ` ∇ ˆ M ~
´ ¯
ñ ∇ ˆ ~B ´ µ0 M ~ “ µ0~Jcond
∇ˆH ~ “ ~Jcond

donde hemos definido


r H
~
~ “ B ´M
µ0
~ (9-7)

~ “ Mk̂,
Problema 157. Una esfera de radio R de material magnético, está magnetizada uniformemente en la dirección M
ep
calcule las densidades de corriente de magnetización.
Solución 157. Partiendo de la ecuación (9-5), la densidad volumétrica de magnetización es
~JM “ ∇ˆM ~ “ ∇ ˆ Mk̂
~
ñ JM “ 0

debido a que M es una constante. Mientras que para el caso de la densidad de corriente superficial de magnetización
tenemos ~JS “ M
~ ˆ n̂ donde el vector normal será k̂ “ cos θ r̂ ´ sin θ θ̂, por lo tanto

~JS “ M
~ ˆ n̂ “
pr

M k̂` ˆ r̂ ˘
“ M cos θ r̂ ´ sin θ θ̂ ˆ r̂
ˇ ˇ
ˇ r̂ θ̂ ϕ̂ ˇ
ˇ ˇ
“ M ˇˇ cos θ ´ sin θ 0 ˇ “ M sin θ ϕ̂.
ˇ
ˇ 1 0 0 ˇ

9.2.1. Potencial escalar magnético

~ “ ~B
~ y debido a que
Para analizar el potencial escalar magnético podemos partir de la ecuación (9-7) H ´ M, µ0
el potencial magnético está definido solamente en regiones del espacio donde no hay corrientes ~J “ 0, la ley
de Ampère queda como
~ “0
∇ˆH
dado que ∇ ˆ ∇ f “ 0, podemos definir H ~ “ ´∇φM , donde φM será el potencial escalar magnético. En
particular, en medios lineales, isótropos y homogéneos, tenemos
´ ¯
∇ ¨ ~B “ ∇ ¨ µ H~ “ µ∇ ¨ p´∇φM q “ ´µ∇2 φM “ 0
284 9 Campos magnéticos en la materia

ası́,
∇2 φM “ 0.

Al cumplir el potencial escalar magnético la ecuación de Laplace, podemos emplear los mismos procedimien-
tos en la solución empleados en el capı́tulo 4. sin embargo, una diferencia importante con el potencial elec-
trostático, es que el potencial escalar magnético es netamente una herramienta matemática y por lo tanto, no
debe cumplir las condiciones de unicidad tan importantes en la solución de problemas electrostáticos.

Para medios no isótropos, no lineales y no homogéneos podemos emplear el concepto de potencial escalar
magnético, siempre y cuando como ya lo hemos expresado, no existan las distribuciones de corriente en la
región de interés, pero si su magnetización

t
´ ¯
∇ ¨ ~B “ ∇¨µ H ~ `M~

in
´ ¯
~
“ µ ∇ ¨ ´∇ φ M ` M
~
“ ´µ∇2 φ M ` µ∇ ¨ M
2 ~
ñ ∇ φ M “ ∇ ¨ M “ ´ρ M

donde ρ M se define como una densidad volumétrica de “carga” de magnetización, es importante anotar que
este término es solo una herramienta matemática al igual que el potencial escalar magnético y por lo tanto
r
no estamos postulando carga magnética. La “carga” de magnetización podemos calcularla como teniendo en
cuenta el teorema de la divergencia
ep
ż ż ż ż
ρ M dV “ ´ ~ dV “ ´
∇¨M ~ ¨ n̂dS “ ´
M σM dS

~ ¨ n̂ como una “carga” superficial de magnetización, y por lo tanto


donde hemos definido σM “ M
ż ż
ρ M dV ` σM dS “ 0.

La solución a la ecuación de Poisson


pr

∇2 φM “ ´ρ M

en analogı́a al caso electrostático

~ ~r1 ż ~ ` 1˘ 1
` ˘
∇1 ¨ M M ~r ¨ n̂
ż ż ż
ρM σM
φM “ dV 1 ` dS1 “ ´ dV 1
` dS1
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 | |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |

donde la integral volumétrica corresponde a la solución homogénea, en tanto que la integral de superficie es
la solución inhomogénea. Reescribiendo la relación anterior tenemos

~ ~r1 ż ~ ` 1˘ 1
` ˘
∇1 ¨ M M ~r ¨ n̂
ż
1
φM “ ´ 1 dV ` dS1
|~r ˜
´~r | ` ˘ ¸ |~r ´~r1 |
ż
M~ ~r1 ż ˆ
1
˙ ż ~ ` 1˘ 1
M ~r ¨ n̂
~ ~r ¨ ∇
1 1
` 1˘ 1 1
“ ´ ∇ ¨ 1 dV ` M 1 dV ` dS1
|~r ´~r | |~r ´~r | |~r ´~r1 |
˜ ` ˘¸ ¿ ˜ ~ ` 1˘ ¸
ż
M~ ~r1 M ~r
1 1
empleando el teorema de la divergencia en el término ∇ ¨ 1 dV “ ¨ n̂dS y rempla-
|~r ´~r | |~r ´~r1 |
V sup
9.2 Densidades de corriente de magnetización 285

zando obtenemos
˜ ` ˘¸
ż
M~ ~r1 ż ˆ
1
˙ ż ~ ` 1˘ 1
M ~r ¨ n̂
~ ~r ¨ ∇
1 1
` 1˘ 1 1
φM “ ´ ∇ ¨ dV ` M dV ` dS1
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
¿ ˜ ~ ` 1˘ ¸ ˆ ˙ ż ~ ` 1˘ 1
M ~r M ~r ¨ n̂
ż
~
` 1˘ 1 1 1
“ ´ 1 ¨ n̂dS ` M ~r ¨ ∇ 1 dV ` dS1
|~r ´~r | |~r ´~r | |~r ´~r1 |
ż sup ˆ ˙
~
` 1˘ 1 1
“ M ~r ¨ ∇ dV 1
ż |~r ´~r1 | ˙
ˆ
~ ~r1 ¨ ∇
` ˘ 1 1
“ ´ M 1 | dV
˜ ~
|
¸ r ´ ~
r
~ ~r1
` ˘
M
ż
dV 1

t
“ ´∇ ¨
|~r ´~r1 |

in
si suponemos que ~r " ~r1 el término anterior lo podemos escribir como
ˆ ˙ ż
1 ` ˘ ~ ¨~r
~ ~r1 dV 1 “ m
φM « ´∇ ¨ M ,
~r r3

~ es el momento magnético total. Podemos ver qué este resultado es equivalente al potencial escalar de
donde m
~p¨~r
un dipolo eléctrico el cual es φ p~rq “ k r3 , donde ~p es el momento dipolar eléctrico.
r
Problema 158. Demuestre que el potencial escalar magnético para un dipolo magnético está dado por
ep
~ ¨~r
1 m
φM “ .
4π r3

Solución 158. Para demostrar que este término corresponde al potencial escalar magnético para un dipolo magnético;
podemos calcular el campo magnético a partir del potencial escalar y compararlo con el resultado (8-40). Partiendo de la
~ “ ´∇φM y dado que ~B “ µ H
definición H ~ entonces

~B “ µ H
~
ˆ ˙
1 m~ ¨~r
“ ´µ∇ 3
pr

ˆ 4π r ˆ ˙˙
µ 1 1
“ ´ 3
∇ pm ~ ¨~rq ∇ 3
~ ¨~rq ` pm
4π ˆ r r ˆ ˙˙
µ 1 1
“ ´ 3
~ ¨ ∇q~r ` m
ppm ~ ˆ p∇ ˆ~rq ` p~r ¨ ∇q m
~ `~r ˆ p∇ ˆ m ~ ¨~rq ∇ 3
~ qq ` pm
4π r r
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
donde tuvimos en cuenta que ∇ ~F ¨ G ~ “ ~F ¨ ∇ G ~ ` ~F ˆ ∇ ˆ G ~ ` G ~ ¨ ∇ ~F ` G~ ˆ ∇ ˆ ~F y dado que m ~ no
~ serán cero y dado que ∇ ˆ ~r “ 0, al remplazar en la ecuación anterior
depende de ~r entonces todas las derivadas de m
obtenemos
ˆ ˆ ˙˙
~B “ ´ µ 1 1
~ ¨ ∇q~r ` pm
pm ~ ¨~rq ∇ 3 (9-8)
4π r3 r

teniendo en cuenta que


ˆ´ ¯ ˆB ˙˙ ´
B B ¯
~ ¨ ∇q~r
pm “ m x ı̂ ` my ̂ ` mz k̂ ¨ ı̂ ` ̂ ` k̂ xı̂ ` y̂ ` zk̂
ˆ Bx
˙ By Bz
B B B ´ ¯
“ mx ` my ` mz xı̂ ` y̂ ` zk̂
Bx By Bz
“ m x ı̂ ` my ̂ ` mz k̂
286 9 Campos magnéticos en la materia

remplazando este resultado en la ecuación (9-8)


ˆ ˆ ˙˙
~B “ ´ µ 1 1
pm~ ¨ ∇q~r ` pm ~ ¨~rq ∇ 3
4π ˆ r3 ˆ ˙˙ r
µ m ~ ´3~r
“ ´ ` p ~
m ¨ ~
rq
4πˆ r3 ˙r
5
µ 3 pm ~ ¨~rq~r m ~
“ ´ 3
4π r5 r

el cual es el campo magnético obtenido en (8-40).

t
r in
ep
pr
t
in
Parte IV

r
Ecuaciones de Maxwell y leyes de
ep
conservación
pr

287
pr
ep
rin
t
Capı́tulo 10

Ecuaciones de Maxwell

t
10.1.

r Ecuaciones de Maxwell en el vacı́o

in
Las ecuaciones de Maxwell son una forma simplificada de resumir todo el electromagnetismo. De forma inte-
gral y diferencial las ecuaciones de Maxwell en el vacı́o (lo que equivale a decir que no hay cargas eléctricas ni
corrientes eléctricas en esa región del espacio), se pueden escribir como:
ep
¿
~ “0
~E ¨ d A Ley de Gauss electrostatica ∇ ¨ ~E “ 0,
¿S
~ “ 0 Ley de Gauss para magnetostatica ∇ ¨ ~B “ 0,
~B ¨ d A
¿ S
~E ¨ d~` “ ´ dΦ M Ley de Faraday
~
∇ ˆ ~E “ ´ BBBt ,
¿ dt
~B ¨ d~` “ ε 0 µ0 dΦ E Ley de Ampere-Maxwell
~
∇ ˆ ~B “ µ0 ε 0 BBEt .
dt
C
pr

Mientras que si tenemos fuentes de carga y de corriente las ecuaciones de Maxwell serán:
¿
~ “ qin
~E ¨ d A Ley de Gauss electrostatica ∇ ¨ ~E “ ερ0 ,
ε0
S ¿
~ “ 0 Ley de Gauss para magnetostatica ∇ ¨ ~B “ 0,
~B ¨ d A
¿ S
~E ¨ d~` “ ´ dΦ M Ley de Faraday
~
∇ ˆ ~E “ ´ BBBt ,
¿ dt
~B ¨ d~` “ µ0 I ` ε 0 µ0 dΦ E Ley de Ampere-Maxwell
~
∇ ˆ ~B “ µ0~J ` µ0 ε 0 BBEt .
dt
C

Un complemento de las relaciones anteriores es la ecuación de continuidad



` ∇ ¨ ~J “ 0 (10-1)
Bt
la cual es deducible de las ecuaciones de Maxwell gracias a la inclusión de la corriente de desplazamiento.

289
290 10 Ecuaciones de Maxwell

Es importante tener en cuenta que un campo vectorial está completamente especificado si se conoce la diver-
gencia, el rotacional y las condiciones de frontera. Por ello las ecuaciones de Maxwell determinan completa-
mente la dinámica de los campos si se conocen las condiciones de frontera. Aunque es más fácil conocer las
condiciones de frontera de los potenciales vectorial y escalar, por lo cual escribir las ecuaciones de Maxwell en
términos de A~ y φ suelen ser más útil.

Otro aspecto interesante es la hermosa simetrı́a que tienen las ecuaciones de Maxwell en ausencia de fuentes
pJ “ ρ “ 0q entre los términos de campo eléctrico y campo magnético. Sin embargo, al momento de introducir
fuentes las ecuaciones de Maxwell estas ya no son simétricas, esto se debe a la ausencia de cargas magnéticas
y corrientes generadas por dichas cargas. Un análisis básico de las ecuaciones de Maxwell es el siguiente:

t
La ley de Gauss para el campo eléctrico es fundamentalmente la ley de Coulomb más el principio de
superposición y nos revela la existencia de cargas eléctricas en el sentido de que las lı́neas de campo

in
comienzan o terminan en tales cargas. Esta ley es válida ya sea para campos estáticos o dinámicos.

La ley de Gauss para el magnetismo nos revela la ausencia de carga magnética lo cual es equivalente a
la ausencia de monopolos magnéticos. Debido a que las lı́neas de campo magnético se cierran siempre
sobre si mismas.

La ley de Faraday implica que un campo eléctrico puede ser inducido por la variación en el tiempo de
un campo magnético. Adicionalmente, que un cambio de flujo sobre un lazo cerrado produce una fuerza
r
electromotriz que se opone a dicho cambio, de modo que el signo menos es mucho más que una mera
convención, ya que si el signo fuera positivo tendrı́amos crecimiento indefinido del flujo.
ep
La ley de Ampère-Maxwell nos indica que un campo magnético es inducido por corrientes y/o por
campos eléctricos que varı́an en el tiempo. Un término importante es el de la corriente de desplazamiento
B~E ,
el cual hace que las ecuaciones de Maxwell sean compatibles con la ecuación de continuidad. Esta
Bt
ecuación tiene otros aspectos importantes:

• La derivada temporal del campo eléctrico no tiene signo menos en la ley de Ampère-Maxwell, debi-
do a que la “fuerza magnetomotriz” que se introducirı́a en la formulación integral no puede realizar
trabajo y por tanto no compromete la estabilidad de la materia.
• El campo eléctrico se puede separar en dos términos ~E “ ~Eind ` ~Egen donde ~Eind es el campo indu-
pr

cido por la variación temporal del campo magnético, este campo es transversal ya que ∇ ¨ ~Eind “ 0,
mientras que ~Egen es el campo generado por las cargas y es un campo longitudinal ya que ∇ ˆ ~Egen “
0. En consecuencia, la ley de Gauss electrostática y la ley de Faraday se podrı́an escribir en términos
del campo ~Egen y ~Eind respectivamente.
• Mientras que el campo magnético es puramente inducido y transversal dado que no tenemos un
~Bgen .

Finalmente, si tenemos cargas estacionarias tenemos campos electrostáticos, con corrientes estacionarias tene-
mos campos magnetostáticos y si tenemos corrientes variables en el tiempo tendremos campos electromagnéti-
cos.

Problema 159. Un campo inducido está expresado de la forma


˘ 9` ˘
~r ´~r1 ˆ ~B ~r1 , t
ż `
~E p~r, tq “ 1 dV (10-2)
4π |~r ´~r1 |3
V

9 B~B
donde ~B “ Bt verifique si la ley de Gauss y la ley de Ampère son respetadas por el campo anterior.
10.1 Ecuaciones de Maxwell en el vacı́o 291

Solución 159. Debido a que no tenemos cargas libres, el campo eléctrico inducido será ∇ ¨ ~E “ 0 y por lo tanto debemos
de calcular
¨ ˘ 9` ˘ ˛ ˘ 9` ˘
~r ´~r1 ˆ ~B ~r1 , t ~r ´~r1 ˆ ~B ~r1 , t
ż ` ż `
~ 1 1
∇ ¨ E p~r, tq “ ∇ ¨ ˝ dV “
‚ ∇¨ dV
4π |~r ´~r1 |3 4π |~r ´~r1 |3
V V
´ ¯ ´ ¯
¯ ´
~ ˆ ~B “ ∇ ˆ A
teniendo en cuenta la identidad ∇ ¨ A ~ ¨ ~B ´ A
~ ¨ ∇ ˆ ~B y remplazando sobre el término anterior
˜` ˘ ¸ ˜ ` ˘¸ ` ˘
~r ´~r1 9 ~r ´~r1 9 ~r ´~r1 ´ ` ˘¯
~B ~r , t ~B ~r , t ´ ~B9 ~r1 , t
` 1 ˘ ` 1 ˘
∇¨ ˆ “ ∇ ˆ ¨ ¨ ∇ ˆ
|~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3

t
9` ˘ 9` ˘
dado que ~B ~r1 , t depende de ~r1 , esto implica que es independiente de ~r y por lo tanto ∇ ˆ ~B ~r1 , t “ 0. Mientras que
para el término

in
` ˘
~r ´~r1
∇ˆ
|~r ´~r1 |3
ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ B B B
ˇ
ˇ ˇ
“ ˇ BX BY BZ ˇ
ˇ X Y Z ˇ
ˇ 3 3 3 ˇ
pX 2 `Y2 `Z2 q 2 pX 2 `Y2 `Z2 q 2 pX 2 `Y2 `Z2 q 2
r
“ ı̂ ˝
¨
B Z
BY `X 2 ` Y 2 ` Z2 ˘ 32
´
B Y
BZ `X 2 ` Y 2 ` Z2 ˘ 23
˛ ¨
‚´ ̂ ˝ B Z
BX `X 2 ` Y 2 ` Z2 ˘ 32
´
B X
BZ `X 2 ` Y 2 ` Z2 ˘ 32
˛

ep
¨ ˛
B Y B X
`k̂ ˝ ´ ‚
BX `X 2 ` Y 2 ` Z2 ˘ 23 BY `X 2 ` Y 2 ` Z2 ˘ 32
¨ ˛ ¨ ˛
Z Y Z X
“ ı̂ ˝´3Y ` ˘ 5 ` 3Z ` ˘ 5 ´ ̂ ´3X `
‚ ˝
˘ 3 ` 3Z ` ˘3

2
X `Y `Z 2 2 2 2
X `Y `Z 2 2 2 2
X `Y `Z 2 2 2 X ` Y 2 ` Z2 2
2
¨ ˛
Y X
`k̂ ˝´3X ` ˘ 3 ` 3Y ` ˘3 “ 0

2
X `Y `Z 2 2 2 X ` Y 2 ` Z2 2
2
pr

` ˘ ` ˘ ` ˘
donde tomamos X “ x ´ x1 , Y “ y ´ y1 y Z “ z ´ z1 . Por lo tanto, al remplazar los resultados anteriores
obtenemos ˜` ˘ ¸
~r ´~r1 9` 1 ˘
∇¨ ~
ˆ B ~r , t “0
|~r ´~r1 |3
de tal forma que
∇ ¨ ~E p~r, tq “ 0
quedando demostrado que la ecuación (10-2) satisface la ley de Gauss.

Para el caso de la ley de Faraday


B~B
∇ ˆ ~E ` “0
Bt
debemos calcular el rotacional del campo eléctrico
¨ ˘ 9` ˘ ˛ ˘ 9` ˘
~r ´~r1 ˆ ~B ~r1 , t ~r ´~r1 ˆ ~B ~r1 , t
ż ` ż `
1 1
∇ ˆ ~E p~r, tq “ ∇ ˆ ˝ dV ‚ “ ∇ˆ dV
4π |~r ´~r1 |3 4π |~r ´~r1 |3
V V
292 10 Ecuaciones de Maxwell
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
haciendo uso de la identidad ∇ ˆ A ~ ˆ ~B “ ∇ ¨ ~B A ~ ´ ∇¨A ~ ~B ` ~B ¨ ∇ A ~´ A ~ ¨ ∇ ~B y remplazando en la
ecuación anterior
` ˘
~r ´~r1 9` ˘
∇ˆ 3
ˆ ~B ~r1 , t
|~r ´~r1 |
` ˘ ˜ ` ˘¸ ¯ `~r ´~r1 ˘
˜` ˘ ¸
´
9 ` 1 ˘¯ ~r ´~r1 ~r ´~r1 9 ` 1 ˘ ´9` 1 ˘ ~r ´~r1 9` ˘
“ ∇ ¨ ~B ~r , t 3
´ ∇¨ 3
~B ~r , t ` ~B ~r , t ¨ ∇
3
´ 3
¨ ∇ ~B ~r1 , t
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 | |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |

dado que
9` ˘ 9` ˘
∇ ¨ ~B ~r1 , t “ ∇~B ~r1 , t “ 0
y debido a que los términos del campo magnético depende solo de ~r1 el segundo término será

t
` ˘
~r ´~r1 ` ˘
∇¨ “ 4πδ ~r ´~r1 ,

in
3
|~r ´~r1 |

de manera que
ż « ¯ `~r ´~r1 ˘
ff
1 ˘ 9` 1 ˘ ´9` 1 ˘
∇ ˆ ~E p~r, tq “ ´4πδ ~r ´~r ~B ~r , t ` ~B ~r , t ¨ ∇
` 1
dV
4π |~r ´~r1 |3
V
¯ `~r ´~r1 ˘
r “
ż

V
` 1 ~9 1
˘ ` ˘
´δ ~r ´~r B ~r , t dV `
1

ż ´
9
~B ~r , t ¨ ∇
` 1 ˘

V
|~r ´~r1 |3
dV.
ep
˘ 9` ˘
Para el primer término de la ecuación anterior debemos recordar las propiedades de la función delta de Dirac δ ~r ´~r1 ~B ~r1 , t “
`

~B9 p~r, tq, mientras que para el segundo término debemos utilizar la identidad
ż ´ ¯ ¿ ´ ¯ ż ´ ¯ ¿ ´ ¯ ż ´ ¯
~ ¨∇`∇¨C
C ~ ~B dV “ ~B C
~ ¨ n̂ dA ” ~ ¨ ∇ ~B dV “ ~B C
C ~ ¨ n̂ dA ´ ~ ~B dV
∇¨C
V S V S V

por lo tanto
pr

ż ´ ¯ `~r ´~r1 ˘ ¿ ` ˘
~r ´~r1 ´ 9 ` 1 ˘ ¯
ż ´ `
` ˘¯ ~r ´~r1
˘
~B9 ~r1 , t ¨ ∇ ~B ~r , t ¨ n̂ dA ´ ~B9 ~r1 , t
` ˘
dV “ ∇ ¨ dV
|~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3
V S V

9` ˘
de la ley de Gauss para el magnetismo sabemos que ∇ ¨ ~B ~r1 , t “ 0, entonces

B ´ ¯ ˆ B~
˙
B
~ 9
∇¨B “ 0 ñ ∇ ¨ B “ ∇ ¨ B “ ∇ ¨ ~B “
~ p0q “ 0.
Bt Bt Bt

Para los términos restantes, tenemos que los cocientes de las integrales son de orden tres y debido a que los términos del
campo magnético son de orden uno, los términos de orden tres van a cero mucho más rápido que los términos de área y
volumen que aparecen en las integrales y en consecuencia estos términos van a cero. De tal forma que

9
∇ ˆ ~E p~r, tq “ ~B p~r, tq
B
∇ ˆ ~E p~r, tq ` ~B p~r, tq “ 0
Bt
demostrando que la ecuación (10-2) satisface la ley de Faraday.
Capı́tulo 11

Leyes de conservación

t
in
Como hemos visto las ecuaciones de Maxwell describen la dinámica de los campos eléctricos y magnéticos
generados por cargas y corrientes, más no el movimiento de una carga o distribuciones de estas en un campo
electromagnético. Y como demostraremos en el próximo capı́tulo las ecuaciones de Maxwell van a describir la
r
generación y la propagación de ondas tanto en el vacı́o como en medios.

En este capı́tulo analizaremos la conservación de la carga eléctrica, la energı́a, del momento lineal, del momen-
ep
to angular y la cuantización de la carga, los cuales son principios fundamentales de la electrodinámica.

11.1. Conservación de la carga eléctrica

En los capı́tulos anteriores solo se ha considerado sistemas con cargas estáticas con distribuciones conocidas,
o que sin conocer la distribución de cargas, podı́amos calcular el campo eléctrico en un lugar del espacio.
Consideraremos ahora cargas las cuales se trasladan en el espacio
pr

ż
Qlibre p~r, tq “ ρlibre p~r, tq dV.
V

cuando las cargas se desplazan en el espacio aparece directamente el término de corriente eléctrica, el cual será
la variación de carga con respecto al tiempo pasando por una superficie imaginaria.
ż
dQlibre p~r, tq Bρlibre p~r, tq
Ilibre p~r, tq “ “ dV (11-1)
dt Bt
V

por lo tanto, una corriente implica que las cargas eléctricas están en movimiento relativo (con una velocidad ~v)
a un observador el cual está en un sistema de referencia en reposo. Dado que la carga no se crea ni se destruye.
La carga que sale o entra en una región cerrada, se manifiesta como una disminución o aumento de la carga
en el interior. De lo contrario, se estarı́a creando o destruyendo carga neta de manera espontánea. Teniendo en
cuenta que la corriente que sale, la podemos representar por medio de la expresión
ż
I p~r, tq “ ~J p~r, tq ¨ d~S
S

293
294 11 Leyes de conservación

está, debe ser igual a la disminución de carga en el interior por unidad de tiempo
ż ż
~J p~r, tq ¨ d~S “ ´ dQlibre “ ´ d ρlibre p~r, tq dV (11-2)
dt dt
S V

donde el signo negativo se puede entender teniendo en cuenta que cuando la carga sale, el signo de la integral
de superficie es positivo, lo cual implica que la carga en el interior debe disminuir y por lo tanto su derivada
debe ser negativa. Ası́ mismo, cuando la carga entra, el signo de la integral de superficie es negativo, lo cual
implica que la carga en el interior debe aumentar y por lo tanto su derivada debe ser positiva. Teniendo en
cuenta el teorema de la divergencia ż ż
~J p~r, tq ¨ d~S “ ∇ ¨ ~J p~r, tq dV

t
S V
y remplazando en la ecuación (11-2) se encuentra

in
ż ż
d
∇ ¨ ~J p~r, tq dV “ ´ ρ p~r, tq dV
dt libre
ż V
ż V
~ d
∇ ¨ J p~r, tq dV ` ρ p~r, tq dV “ 0
dt libre
V ż „ V 
~ d
∇ ¨ J p~r, tq ` ρlibre p~r, tq dV “ 0
dt
r V

dado que la relación anterior es válida para cualquier volumen arbitrario, se puede concluir que
ep

∇ ¨ ~J p~r, tq ` libre “ 0 (11-3)
Bt
ecuación conocida como ecuación de conservación de la carga eléctrica.

11.2. Conservación de la energı́a


pr

Es un hecho que la energı́a de la materia no se conserva de la forma en la cual la calculamos en la mecánica,


un ejemplo sencillo de este hecho se produce cuando un objeto radia luz y por ello pierde energı́a. Esto nos
lleva a completar la teorı́a de la conservación de energı́a estudiando la energı́a asociada con la luz o en general
a cualquier tipo de campo electromagnético.

Para conocer la variación de la energı́a de un sistema con cargas y corrientes debemos calcular el trabajo
realizado por el campo electromagnético sobre un elemento infinitesimal de carga dq, y en una trayectoria
infinitesimal d~`=~vdt, para lo cual podemos partir de la fuerza de Lorentz y de la definición de trabajo.

dW “ ~FL ¨ d`˜ ´ ¯
“ q~E ¨ d~` ` q ~v ˆ ~B ¨ d~`
´ ¯
“ q~E ¨ ~vdt ` q ~v ˆ ~B ¨ ~vdt
“ ρdV ~E ¨ ~vdt
“ ~J ¨ ~E dV dt
´ ¯
donde tuvimos en cuenta que ~J “ ρ~v y ~v ˆ ~B ¨ ~v “ 0 debido a que ~v ˆ ~B K ~v como ya se habı́a demostrado en
la ecuación (8-2). Por lo tanto, la potencia suministrada por el campo para una distribución de cargas confinada
11.2 Conservación de la energı́a 295

en un volumen V es ż
dW ~ ~ ~J ¨ ~E dV.
“ J ¨ E dV ñ P “ (11-4)
dt
V

Si tenemos en cuenta la ley de Ampère-Maxwell escrita como

B~E 1 B~E
∇ ˆ ~B “ µ0~J ` µ0 ε 0 ñ ~J “ ∇ ˆ ~B ´ ε 0
Bt µ0 Bt
remplazando esto en la ecuación (11-4)

t
˜ ¸
dW ~ ~ 1 B~E
“ J ¨ E dV “ ∇ ˆ ~B ´ ε 0 ¨ ~E dV
dt µ0 Bt

in
teniendo en cuenta la identidad
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
∇¨ A ~ ˆ ~B “ ~ ´A
~B ¨ ∇ ˆ A ~ ¨ ∇ ˆ ~B
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
ñ A~ ¨ ∇ ˆ ~B “ ~B ¨ ∇ ˆ A
~ ´∇¨ A~ ˆ ~B

~ “ ~E y ~B “ ~B, ası́ entonces


identificamos A
r dW
dt

˜
1
µ0
∇ ˆ ~B ´ ε 0
B
Bt
~E
¸
¨ ~E dV
ep
1 ´ ¯ B~E ~
“ ∇ ˆ ~B ¨ ~E dV ´ ε 0 ¨ E dV
µ0 Bt
1~ ´ ¯ 1 ´ ¯ B~E ~
“ B ¨ ∇ ˆ ~E dV ´ ∇ ¨ ~E ˆ ~B dV ´ ε 0 ¨ E dV
µ0 µ0 Bt (11-5)
1 B~B 1 ´ ¯ B~E ~
“ ´ ~B ¨ dV ´ ∇ ¨ ~E ˆ ~B dV ´ ε 0 ¨ E dV
µ0 Bt µ0 Bt
1 1 B ~ ~
´ ¯ 1 B ~ ~
´ ¯ 1 ´ ¯
“ ´ B ¨ B dV ´ ε 0 E ¨ E dV ´ ∇ ¨ ~E ˆ ~B dV
µ0 2 ˆBt ˙ 2 Bt µ
1 B 1 ~2 1 ´ ¯ 0
2
“ ´ B ` ε 0 ~E dV ´ ∇ ¨ ~E ˆ ~B dV
2 Bt µ0 µ0
pr

B~B
donde tuvimos en cuenta que ∇ ˆ ~E “ ´ y dado que
Bt
B ´~ ~ ¯ B~B B~B ~ B~B
B¨B “ ~B ¨ ` ¨ B “ 2~B ¨
Bt Bt Bt Bt
B ~B 1 B ´ ¯
ñ ~B ¨ “ ~B ¨ ~B
Bt 2 Bt
y de la misma forma para el campo eléctrico. Dado que la ecuación (11-5) es igual a ~J ¨ ~E dV entonces
ˆ ˙
~J ¨ ~E dV “ ´ 1 B 1 ~2 1 ´ ¯
2
B ` ε 0 E dV ´ ∇ ¨ ~E ˆ ~B dV
~
2 Bt ˆ µ0 ˙ µ0
~J ¨ ~E “ ´ 1 B 1 2 2 1 ´
~B ` ε 0 ~E ´ ∇ ¨ ~E ˆ ~B .
¯
2 Bt µ0 µ0

Procedemos ahora a definir la densidad de energı́a almacenada en los campos electromagnéticos como
ˆ ˙
1 1 ~2 ~ 2
ucampos “ B ` ε0 E , (11-6)
2 µ0
296 11 Leyes de conservación

donde la densidad de energı́a para el campo magnético y eléctrico son respectivamente


1 ~2
uB “ B
2µ0
ε0 ~ 2
uE “ E
2
definimos el vector de Poynting como
~S “ 1 ~E ˆ ~B
´ ¯
(11-7)
µ0
obteniendo finalmente
Bucampos
´ ~J ¨ ~E “ ` ∇ ¨ ~S (11-8)
Bt
la relación anterior es una ecuación de continuidad con fuentes inhomogénea. Si la comparamos con la ecua-

t

ción de conservación de la carga ∇ ¨ J p~r, tq ` Blibre
t “ 0, el vector de Poynting es análogo a la densidad de
corriente, mientas que densidad de energı́a almacenada en los campos es análoga a la densidad de carga.

in
Recordando que la magnitud de la densidad de corriente representa la cantidad de carga por unidad de área
por unidad de tiempo que atraviesa una superficie, y que su dirección describe la dirección de propagación de
las cargas, podemos interpretar el vector de Poynting, como un vector que nos indica la rapidez y dirección
con la cual la energı́a del campo se propaga en el espacio, o de forma equivalente, como la densidad de energı́a
que fluye por unidad de área y por unidad de tiempo. Debemos ahora analizar la naturaleza inhomogénea de
r
la ecuación (11-8), para ello integramos en el volumen
ż
~ ~
´ J ¨ E dV “
ż
Bucampos
¿ Bt
ż
~
dV ` ∇ ¨ S dV “
B
ż Bt
ż ¿
ucampos dV ` ~S ¨ d A
~
ep
ż (11-9)
ñ ´ ~S ¨ d A ~ “ ~J ¨ ~E dV ` B ucampos dV
Bt
la ecuación anterior se conoce como teorema de Poynting y representa la ley de conservación de la energı́a en
electrodinámica . Para entender mejor este teorema analizaremos cada uno de sus componentes. El término
~S d A
~ representa la energı́a por unidad de tiempo que ingresa al volumen, el término ~J ¨ ~E “ ρ~E ¨ ~v representa
ű

la densidad de potencia, este es conocido como densidad de potencia de Lorentz y es equivalente a la variación
du B
en el tiempo de la energı́a mecánica mec ánica y como ya lo habı́amos dicho ucampos representa la variación
dt Bt
en el tiempo de la energı́a almacenada asociada a los campos. Si definimos la densidad de energı́a total como
pr

u “ umec ánica ` ucampos

podemos escribir el teorema de Poynting como


¿ ż ż
dumec ánica d
´ ~S ¨ d A
~ “ dV ` ucampos dV
ż ż dt dt
d
´ ∇ ¨ ~S dV “ u dV
dt
ż „ V  V (11-10)
d
u ` ∇ ¨ ~S dV “ 0
dt
V
B
ñ u ` ∇ ¨ ~S “ 0.
Bt

Hemos obtenido finalmente una ecuación homogénea, como la que se obtiene en la conservación de carga y
la cual representa la conservación de la energı́a en electrodinámica. Por último, vamos a calcular la potencia,
para esto partimos de la ecuación (11-4) ż
P“ ~J ¨ ~E dV
V
11.3 Conservación del momento lineal 297

y teniendo en cuenta el teorema de Poynting (11-9)


¿ ż ż ż ¿ ż
´ ~S ¨ d A
~ “ ~J ¨ ~E dV ` B ucampos dV ñ ~J ¨ ~E dV “ ´ ~´ B
~S ¨ d A ucampos dV
Bt Bt

entonces ¿ ż
P “´ ~´ B
~S ¨ d A ucampos dV. (11-11)
Bt

11.3. Conservación del momento lineal

t
Después de obtener la ecuación que representa la conservación de la energı́a (11-10), podemos plantearnos el

in
análisis de la conservación del momento lineal para los campos electromagnéticos, para ello partiremos de la
ecuación de Lorentz
ż ´ ¯ ż ´ ¯
~F “ q~E ` q~v ˆ ~B “ ρ~E ` ρ~v ˆ ~B dV “ ρ~E ` ~J ˆ ~B dV
V V

donde usamos que ~J “ ρ~v. De la ley de Gauss y de la ecuación de Ampère-Maxwell podemos despejar las
r
fuentes para remplazarlo en la relación anterior, esto es

∇ ¨ ~E “ ερ0 ñ ρ “ ε 0 ∇ ¨ ~E
ep
~ ~
∇ ˆ ~B “ µ0~J ` µ0 ε 0 B E Bt ñ ~J “ µ10 ∇ ˆ ~B ´ ε 0 BBEt

remplazando tenemos
ż ´ ¯
~F “ ρ~E ` ~J ˆ ~B dV
V
ż ”´ ¯ ´ ¯ ı
~
“ ε 0 ∇ ¨ ~E ~E ` µ10 ∇ ˆ ~B ´ ε 0 BBEt ˆ ~B dV
V
ż ”´ ¯ ı
ε 0 ∇ ¨ ~E ~E ` 1 ~ ~ B~E ˆ ~B dV
“ µ0 ∇ ˆ B ˆ B ´ ε 0 B t
pr

con esto, hemos eliminado las fuentes en la ecuación de Lorentz. Reescribimos el último término como

B ´~ ~ ¯ B~E ~ ~ B~B
EˆB “ ˆB`Eˆ
Bt Bt Bt
B~E ~ B ~ ~ ¯ ~ B~B
´
ñ ˆB “ EˆB ´Eˆ
Bt Bt ´ Bt
B ~ ~¯ ~ ´ ¯
“ E ˆ B ´ E ˆ ´∇ ˆ ~E
Bt ´
B ~ ~¯ ~
“ E ˆ B ` E ˆ ∇ ˆ ~E
Bt

remplazando
ż „´ ˆ ´ ˙
~F “
¯ 1 B ~ ~¯ ~
ε 0 ∇ ¨ ~E ~E ` ∇ ˆ ~B ˆ ~B ´ ε 0 E ˆ B ` E ˆ ∇ ˆ ~E dV
µ0 Bt
V
ż „´  ż
¯ 1 B ´~ ~ ¯
“ ε 0 ∇ ¨ ~E ~E ´ ~B ˆ ∇ ˆ ~B ´ ε 0 ~E ˆ ∇ ˆ ~E dV ´ ε 0 E ˆ B dV
µ0 Bt
V V
298 11 Leyes de conservación
´ ¯
1 ~
podemos sumar un cero, adicionando el término µ0 B ∇ ¨ ~B “ 0 en la primera integral para hacerla comple-
´ ¯
tamente simétrica y teniendo en cuenta que ~S “ 1
µ0
~E ˆ ~B

ż „´ ¯ ż
~F “ ~
¯
~ 1~ ~ ~ ~ 1~´ ~ B ´ ~¯
ε0∇ ¨ E E ´ B ˆ ∇ ˆ B ´ ε0 E ˆ ∇ ˆ E ` B ∇ ¨ B dV ´ ε 0 µ0 S dV
µ0 µ0 Bt
V „ V
ı B~S
ż ż
”´
~
¯
~ ~ ~
ı 1 ”~ ´ ~
¯
~ ~
“ ε0 ∇ ¨ E E ´ E ˆ ∇ ˆ E ` B ∇ ¨ B ´ B ˆ ∇ ˆ B dV ´ ε 0 µ0 dV
µ0 Bt
V V

teniendo en cuenta que la fuerza sobre las cargas está relacionada con la variación del momento mecánico o
lineal con respecto al tiempo

t
~
~F “ d Pmec
dt

in
1
y dado que c2 “ ε 0 µ0 podemos escribir el término

B~S
ż ż
1 B~ B
ε 0 µ0 dV “ 2 SdV “ ~P
Bt c Bt Bt elect
V V

donde ~ Pelect lo definimos como el momento lineal electromagnético transportado por los campos1 , mientras
r
que ~pelect será la densidad volumétrica de momento lineal electromagnético

~S
~pelect “ ε 0 µ0~S “ 2 . (11-12)
ep
c
De esta forma podemos dejar a un lado los términos que dependen del tiempo de forma explı́cita obteniendo

B~S
ż „ ı ż
~F “
¯”´ ı 1 ”~ ´ ¯
∇ ¨ ~E ~E ´ ~E ˆ ∇ ˆ ~E `
ε0 B ∇ ¨ ~B ´ ~B ˆ ∇ ˆ ~B dV ´ ε 0 µ0 dV
µ0 Bt
V V
Pmec B ~
d~
ż „ ”´ 
P ¯ ı 1 ”~ ´ ¯ ı
` elect “ ε 0 ∇ ¨ ~E ~E ´ ~E ˆ ∇ ˆ ~E ` B ∇ ¨ ~B ´ ~B ˆ ∇ ˆ ~B dV.
dt Bt µ0
V
pr

Si definimos ahora el momento lineal total ~


P“~ Pmec ` ~
Pelect como la suma de las densidades de los momentos
mecánicos y electromagnéticos respectivamente, podemos reescribir la ecuación anterior como

B~
ż „ ı
P ”´
~
¯
~ ~ ~
ı 1 ”~ ´ ~
¯
~ ~
“ ε0 ∇¨E E´Eˆ∇ˆE ` B ∇ ¨ B ´ B ˆ ∇ ˆ B dV (11-13)
Bt µ0
V

debemos trabajar ahora sobre el término dentro de la integral, para ello es necesario realizar las operaciones
correspondientes, en primera instancia lo haremos sobre el campo eléctrico, pero es claro que se aplica para el
campo magnético sin restricción alguna, ası́ entonces
ˆ ˙
´ ¯ BEx BEy BEz ´ ¯
∇ ¨ ~E ~E “ ` ` Ex ı̂ ` Ey ̂ ` Ez k̂
ˆ Bx By Bz ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
BEx BEy BEz BEx BEy BEz BEx BEy BEz
“ ` ` Ex ı̂ ` ` ` Ey ̂ ` ` ` Ez k̂
Bx By Bz Bx By Bz Bx By Bz
ż
1 Un punto interesante es que ~SdV “ ~pelect c2 y dado que el vector de Poynting está asociado a la energı́a, la ecuación anterior es
V
similar a la relación relativista E “ mc2 , esta analogı́a nos permite pensar en el primer término del lado derecho como un término de
masa.
11.3 Conservación del momento lineal 299

mientras que para

ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
ˇ
~E ˆ ∇ ˆ ~E “ ~E ˆ ˇˇ BBx BBy BBz ˇˇ
ˇ ˇ
ˇ Ex Ey Ez ˇ
„ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙ 
~E ˆ B B B B B B
“ Ez ´ Ey ı̂ ´ Ez ´ Ex ̂ ` Ey ´ Ex k̂
ˇ By Bz Bx Bz ˇ Bx By
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ

ˇ
ˇ Ex Ey Ez ˇ
ˇ
ˇ B
ˇ B y Ez ´ BBz Ey BBz Ex ´ BBx Ez BBx Ey ´ BBy Ex ˇ
ˇ
„ ˆ ˙ ˆ ˙ „ ˆ ˙ ˆ ˙
BEy BEx BEx BEz BEy BEx BEz BEy
“ Ey ´ ´ Ez ´ ı̂ ´ Ex ´ ´ Ez ´

t
̂
„ ˆ Bx By ˙ ˆBz Bx ˙ Bx By By Bz
BEx BEz BEz BEy
` Ex ´ ´ Ey ´ k̂

in
Bz Bx By Bz

por facilidad en el análisis podemos tomar solamente las componentes en la dirección ı̂ y extrapolar el resulta-
do, esto es
ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
”´ ¯ ı BEx BEy BEz BEy BEx BEx BEz
∇ ¨ ~E ~E ´ ~E ˆ ∇ ˆ ~E “ ` ` Ex ´ Ey ´ ` Ez ´
ı̂ Bx By Bz Bx By Bz Bx
r “
BEx
ˆBx
Ex `
BEx
BEy
By
Ex ´ Ez
Ex `
BEz
BEz
Bz
´ Ey
Ex ` Ey
BEy
˙ ˆ
BEx
By
` Ez
BEy
BEx
Bz
Ex ` Ey
´ Ez
BEx
BEz
˙Bx ˆ
´ Ey
BEz
BEy
Bx
Ex ` Ez
BEx
˙
ep
“ ` `
Bx Bx Bx By By Bz Bz

vamos ahora a reescribir el término anterior teniendo en cuenta que

B ´ 2 ¯ 1 BEx 1 BEy 1 BEz


Ex ` Ey2 ` Ez2 “ Ex ` Ey ` Ez
Bx 2 Bx 2 Bx 2 Bx
B ´ 2¯ 1 B ´ 2 ¯ BEx BEz BEy
ñ Ex ´ Ex ` Ey2 ` Ez2 “ Ex ´ Ez ´ Ey
Bx 2 Bx Bx Bx Bx
B 1 B ´~ ~ ¯ BEx BEz
pEx Ex q ´ E¨E “ Ex ´ Ez ´ Ey ,
Bx 2 Bx Bx Bx
pr

B ` ˘ BEx BEy
Ex Ey “ Ey ` Ex ,
By By By
B BEx BEz
pEx Ez q “ Ez ` Ex ,
Bz Bz Bz

por lo tanto,

ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
”´ ¯ ı BEx BEz BEy BEy BEx BEz BEx
∇ ¨ ~E ~E ´ ~E ˆ ∇ ˆ ~E “ Ex ´ Ez ´ Ey ` Ex ` Ey ` Ex ` Ez
ı̂ Bx Bx Bx By By Bz Bz
B 1 B ´~ ~ ¯ B ` ˘ B
“ pEx Ex q ´ E¨E ` Ex Ey ` pEx Ez q
Bx 2 Bx By Bz
B B ` ˘ B 1 B ~ ~¯
´
“ pEx Ex q ` Ex Ey ` pEx Ez q ´ E¨E
Bx By Bz 2 Bx

los primeros tres términos podemos escribirlos empleando lo realizado en la sección 2.2 como

3
ÿ B B B ` ˘ B
k
pEx Ek q “ pEx Ex q ` Ex Ey ` pEx Ez q
Bu Bx By Bz
k“1
300 11 Leyes de conservación
´ ¯
donde u1 “ x, u2 “ y y u3 “ z. Para introducir el término B ~E ¨ ~E en la sumatoria debemos considerar la
Bx
función delta de Kronecker2 , y por lo tanto
”´ ¯ ı B B ` B 1 B ´~ ~ ¯
∇ ¨ ~E ~E ´ ~E ˆ ∇ ˆ ~E
˘
“ pEx Ex q ` Ex Ey ` pEx Ez q ´ E¨E
ı̂ Bx By Bz 2 Bx
3 ˆ ˙
ÿ B 1~ ~
“ E x Ek ´ E ¨ Eδ x,k
k“1
Buk 2
3 ˆ ˙
ÿ B 1 2
“ Ex Ek ´ δx,k E
k“1
Buk 2

de forma general podemos escribirlo como

t
3 ˆ ˙
”´
~
¯
~ ~ ~
ı ÿ B 1 2
∇¨E E´Eˆ∇ˆE “ Ei Ek ´ δi,k E
eˆi Buk 2

in
k“1

de la misma forma, para al campo magnético se encuentra


3 ˆ ˙
”´ ¯ ı ÿ B 1 2
∇ ¨ ~B ~B ´ ~B ˆ ∇ ˆ ~B “ B B
i k ´ δ B
eˆi Buk 2 i,k
k“1

y la suma de los términos anteriores es


r " ”´
~
¯
~ ~
ε0 ∇ ¨ E E ´ E ˆ ∇ ˆ E `
3
~
ı 1 ”~ ´
µ0
3
~
¯
B ∇¨B ´Bˆ∇ˆB ~ ~
ı*

˙ i

ep
ˆ ˙ ˆ
ÿ B 1 1 ÿ B 1
“ ε0 k
Ei Ek ´ δi,k E2 ` k
Bi Bk ´ δi,k B2 (11-14)
Bu 2 µ0 Bu 2
k“1 k“1
3 „ ˆ ˙ ˆ ˙ ÿ 3
ÿ B 1 2 1 1 2 B
“ ε 0 E E
i k ´ δ E ` B B
i k ´ δ B “ T
Bu k 2 i,k µ0 2 i,k Bu k i,k
k“1 k“1

donde definimos ˆ ˙ ˆ ˙
1 1 1
Ti,k “ ε 0 Ei Ek ´ δi,k E2 ` Bi Bk ´ δi,k B2 (11-15)
2 µ0 2
dado que este objeto tiene dos indicies a diferencia de los vectores, se define como un tensor3 , en este caso
pr

tensor de Maxwell o tensor de tensiones de Maxwell, el cual se puede representar de dos formas equivalentes
ÐÑ Ð
Ñ
T o T. La divergencia para T la podemos escribir como
3
´
ÐÑ
¯ ÿ B
∇¨ T “ T
k i,k
eˆi Bu
k“1

y por lo tanto la ecuación (11-14) queda como


" ”´ ı*
¯ ı 1 ”~ ´ ¯ ´
ÐÑ
¯
ε 0 ∇ ¨ ~E ~E ´ ~E ˆ ∇ ˆ ~E ` B ∇ ¨ ~B ´ ~B ˆ ∇ ˆ ~B “ ∇¨ T
µ0 eˆi eˆi

lo realizado anteriormente nos permite escribir el término derecho de la ecuación (11-13) como
ż ˆ ”´ ı˙ ż ´ ¿
¯ ı 1 ”~ ´ ¯
Ð
Ñ
¯
Ð
Ñ ~
ε 0 ∇ ¨ ~E ~E ´ ~E ˆ ∇ ˆ ~E ` B ∇ ¨ ~B ´ ~B ˆ ∇ ˆ ~B dV “ ∇ ¨ T dV “ T ¨ d A
µ0
V V S
"
2 La 1 si i “ j
función delta de Kronecker se define como δi,j “
0 si i ‰ j
3 Acá tenemos un aspecto muy interesante, dado que término A ~ ~B no es un escalar ya que eso resultarı́a de un producto de la forma
~ ¨ ~B, tampoco es un vector, ya que este resultarı́a de un producto de la forma A
A ~ ˆ ~B. Este tipo de producto A~ ~B de denomina producto
externo o producto tensorial y el resultado se denomina tensor de orden 2.
11.3 Conservación del momento lineal 301

donde hemos empleamos el teorema de la divergencia, quedando finalmente la ecuación (11-13) como

B~
¿
P Ð
Ñ ~
“ T ¨ dA (11-16)
Bt
S

la cual establece la “ley de conservaci


‰ ón del momento lineal total del sistema. El tensor de tensiones de Maxwell
´ 2
tiene unidades de N ¨ m ” Pa y es empleado en la electrodinámica clásica para representar la interacción
entre las fuerzas eléctrica y magnética con el impulso mecánico, mediante la densidad de corriente de momen-
to lineal del campo electromagnético. Un aspecto interesante de este tensor es su çarácter vectorial a que la
2

presión no es un vector. En este tensor, las componentes diagonales representas las presiones, mientras que las
componentes fuera de la diagonal representan los cizallamientos4 .

t
Otra forma de escribir la ecuación (11-16) se puede obtener escribiendo el momento total como la integral de

in
las densidades de los momentos, y empleando el teorema de la divergencia en el tensor, esto es

B~
¿
P Ð
Ñ ~
“ T ¨ dA
Bt
ż żS
d ÐÑ
~p dV “ ∇ ¨ T dV
dt
V V
r d
dt
ż


~p dV ´
ˆ
d~p
V
ż

˙
ÐÑ
∇ ¨ T dV “ 0
ep
ÐÑ
´ ∇ ¨ T dV “ 0.
dt
V

Para que la relación anterior sea válida, el término dentro de la integral debe ser cero, lo cual nos permite
escribir la relación anterior como
d~p ÐÑ
´∇¨ T “ 0 (11-17)
dt
Ð
Ñ
escrito de esta forma podemos ver el tensor de Maxwell T , como un flujo de momento a través de una su-
pr

perficie S, la cual delimita un volumen V, de tal forma que un término de la forma Tij representara el flujo de
momento en la dirección ı̂ cruzando un elemento de superficie en la dirección ̂.
ÐÑ
Problema 160. Escriba en forma matricial cada una de las componentes del tensor de tensiones T y calcule la traza del
tensor

Solución 160. El tensor de Maxwell de forma explı́cita lo escribimos como


¨ ˛
Txx Txy Txz
Ð
Ñ ˝
T “ Tyx Tyy Tyz ‚
Tzx Tzy Tzz

de la ecuación (11-15) tenemos


ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
1 2 1 1 2 1 1 2 1 2
Ti,k “ ε 0 Ei Ek ´ δi,k E ` Bi Bk ´ δi,k B “ ε 0 Ei Ek ` BB ´ δ ε0 E ` B
2 µ0 2 µ0 i k 2 i,k µ0

4 Un cizallamiento es una deformación lateral que se produce por una fuerza externa.
302 11 Leyes de conservación

de forma explı́cita
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
1 2 1 1 2
Txx “ ε 0 Ex2 ` µ0 Bx ´ 2 ε 0 E
2 ` µ0 B “ 12 ε 0 Ex2 ´ Ey2 ´ Ez2 ` 1
2µ0 Bx2 ´ By2 ´ Bz2 ,
Txy “ ε 0 Ex Ey ` µ10 Bx By ,
Txz “ ε 0 Ex Ez ` µ10 Bx Bz ,
Tyx “ ε 0 Ey Ex ` µ10 By Bx ,
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
1 2 1 1 2
Tyy “ ε 0 Ey2 ` µ0 By ´ 2 ε 0 E
2 ` µ0 B “ 12 ε 0 Ey2 ´ Ex2 ´ Ez2 ` 1
2µ0 By2 ´ Bx2 ´ Bz2 ,
Tyz “ ε 0 Ey Ez ` µ10 By Bz ,
Tzx “ ε 0 Ez Ex ` µ10 Bz Bx ,
Tzy “ ε 0 Ez Ey ` µ10 Bz By ,
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯

t
Tzz “ ε 0 Ez2 ` µ10 Bz2 ´ 21 ε 0 E2 ` 1 2
µ0 B “ 12 ε 0 Ez2 ´ Ex2 ´ Ey2 ` 1
2µ0 Bz2 ´ Bx2 ´ By2 ,

quedando el tensor de la matriz11-18Maxwell como

in
¨ ´ ¯ ´ ¯
1 1
2 2 2
2 ε 0 Ex ´ Ey ´ Ez ` 2µ0 Bx ´ By ´ Bz
2 2 2 ε 0 Ex Ey ` µ10 Bx By
ÐÑ ˚
1 1
´
2 ´ E2 ´ E2 ` 1
¯ ´
2 ´ B2 ´ B2
¯
T “ ˚ ε 0 E x E y ` B x B y ε 0 E y x z B y x z
˝ µ0 2 2µ0
ε 0 Ey Ex ` µ10 By Bx ε 0 Ey Ez ` µ10 By Bz
˛ (11-18)
ε 0 Ey Ex ` µ10 By Bx
ε 0 Ey Ez ` µ10 By Bz

r 1
´
2 2 2
¯
1
´
2 ε 0 Ez ´ Ex ´ Ey ` 2µ0 Bz ´ Bx ´ By
2 2 2
¯ ‚

ep
para calcular la traza del tensor (11-18) debemos sumar los elementos diagonales de la matriz
ˆ ´ ¯˙
´ ¯
Ð
Ñ 1 2 2 2
¯ 1 ´ 2 2 2
Tr T “ ´ ε 0 Ex ` Ey ` Ez ` Bx ` By ` Bz “ ´ucampos .
2 µ0
Problema 161. Calcule la fuerza entre dos cargas puntuales q localizadas en z “ ˘d utilizando el tensor de tensiones
ÐÑ
de Maxwell T , considere como superficie de integración el plano XY.
Solución 161. Partiendo de la ecuación de conservación del momento lineal (11-16)
B~
¿
P ÐÑ ~
“ T ¨ dA
Bt
pr

y teniendo en cuenta que el momento lineal total se expresa como


ż ż
~P “ ~Pmec ` ~Pelect “ ~Fdt ` 1 ~SdV
c2
V
´ ¯
vemos que el vector de Poynting ~S “ µ10 ~E ˆ ~B es cero debido a que las cargas se encuentran estáticas, y por lo tanto
~B “ 0, quedando solo el término del momento mecánico

B~
¿
P d~pmec ~ Ð
Ñ ~
“ “F“ T ¨ d A.
Bt dt
S

Debemos calcular ahora el campo eléctrico generado por las cargas


¨ ˛ ¨ ˛

~E “ kq ˚ ~r ` dk̂ ~r ´ dk̂ ‹ ˚ xı̂ ` y̂ ` pz ` dq k̂ xı̂ ` y̂ ` pz ´ dq k̂ ‹


˝ˇ ˇ3 ` ˇ ˇ3 ‚ “ kq ˚
˝ ´ ¯ 3 ` ´

¯3 ‚
2 2 2 2
ˇ~r ` dk̂ˇ ˇ~r ´ dk̂ˇ x2 ` y2 ` pz ` dq x2 ` y2 ` pz ´ dq
ˇ ˇ ˇ ˇ
11.3 Conservación del momento lineal 303

dado que el plano de integración es XY, esto implica que z “ 0, en consecuencia

¨ ˛ ¨ ˛
ˇ
~Eˇˇ xı̂ ` y̂ ` d k̂ xı̂ ` y̂ ´ d k̂ xı̂ ` y̂
“ kq ˝ ` ˘3 ` ` ˘ 3 “ 2kq `
‚ ˝
˘3
‚ (11-19)
XY 2 2 2 2 2 2 2 2 2
x `y `d 2 x `y `d 2 x `y `d 2

ya que solo son relevantes los términos del tensor de tensiones que están orientados en z, solo debemos tener en cuenta

ˇ
Ð
Ñ ~ˇ
T ¨ d Aˇ “ Tzx dA x ` Tzy dAy ` Tzz dAz

t
z

in
por lo tanto, la única contribución relevante es Tzz , la cual fue calculada en el problema anterior en la ecuación (11-18)

´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
1
Tzz “ ε0
2 Ez2 ´ Ex2 ´ Ey2 ` 2µ0 Bz2 ´ Bx2 ´ By2 “ 2Ez2 ´ Ex2 ´ Ey2
ε0
´ ¯
“ ´ ε20 Ex2 ` Ey2
ˆ ˆ ˙ ˆ ˙˙
ε0 2 2 x2 2 2 y2
“ ´ 2 4k q ` 4k q
r “ ´2ε 0 k2 q2
2
ˆ p x `y `d ˙
2
x 2 `y2
2
2

2 3
2 q3

p x `y `d q
p x 2 `y2 `d2 q
3
ep
donde tuvimos en cuenta que las contribuciones del campo magnético son cero si este se evalúa en z “ 0 y por ello el
campo no tiene contribución en k̂ como lo vemos en la ecuación (11-19). Ası́ entonces

ˇ ˇ
~Fˇˇ “ Ð
Ñ ~ˇ
T ¨ d Aˇ “ Tzz dAz
z z
ż8 ż8 ˜ ¸
2 2 x 2 ` y2
“ ´2ε 0 k q ` ˘3 dx dy
x 2 ` y2 ` d2
pr

´8 ´8
ż8 ż8 ˜ ¸
x 2 ` y2
“ ´2ε 0 k2 q2 ` ˘3 dx dy
x 2 ` y2 ` d2
´8 ´8

para resolver esta integral, haremos por facilidad de cálculo el cambio a coordenadas cilı́ndricas, teniendo en cuenta que
ρ2 “ x2 ` y2 y dA “ ρ dρ dθ, la fuerza la podemos reescribir como

ż2π ż8 ˜ ¸
ˇ
~Fˇˇ 2 2 ρ2
“ ´2ε 0 k q ˘3 ρ dρ dθ
`
z ρ2 ` d2
0 0
ż8 ˜ ¸
2 2 ρ2
“ ´2ε 0 k q p2πq ` ˘3 ρ dρ
ρ2 ` d2
0

para resolver esta integral hacemos ρ “ d tan ξ ñ dρ “ d sec2 ξ dξ, con lo cual los nuevos lı́mites de la integral son
304 11 Leyes de conservación

π
0 Ñ ξ “ 0 y para 8 Ñ ξ “ 2, de tal forma que

ż8 ˜ ¸
ˇ
~Fˇˇ 2 2 ρ3
“ ´4ε 0 k q π ` ˘3 dρ
z ρ2 ` d2
0
π
ż2 ˜ ¸
2 d3 tan3 ξ
“ ´kq ` ˘3 d sec2 ξ dξ
d2 tan2 ξ ` d2
0
π
2
d4 tan3 ξ sec2 ξ
ż
“ ´kq2 ` ˘3 dξ
d2 sec2 ξ
0
π

t
ż2
kq2 tan3 ξ
“ ´ dξ
d2 sec4 ξ
0

in
π
ż2
kq2
“ ´ 2 sin3 ξ cos ξdξ
d
0

tan3 sin3
donde tuvimos en cuenta que ξ
sec4 ξ
“ ξ
cos3 ξ
cos4 ξ “ sin3 ξ cos ξ. Para resolver esta integral debemos hacer una nueva
sustitución u “ sin4 ξ y por lo tanto du “ 4 sin3 ξ cos ξ dξ, ası́ entonces
r ~Fˇˇ “ ´ kq
ˇ
d2
2 ż
π
2

sin3
ξ cos ξdξ “ ´
d2
żu2
kq2 du
“ ´ u
ˇu
kq2 ˇˇ 2
4d2 u1
“ ´
kq2
4d2
sin4 ˇ
ξ
ˇ π2
ˇ
“ ´
kq2
4d2
ep
z 4 ˇ ˇ
0
0 u1

este era el resultado esperado, dado que la distancia entre las cargas es 2d. Este resultado es además fácilmente verificable
con ayuda de la ley de Coulomb.

Problema 162. Calcule el momento lineal y la potencia transmi-


tida por un cable coaxial, de radio interno r1 y radio externo r2 , los
cuales tienen cargas Q1 y Q2 respectivamente, como se ilustra en
la figura 11-1 . Tenga en cuenta que el medio entre ellos tiene una
pr

permisividad ε 0 y transporta una corriente I cuando es sometido a


una diferencia de potencial 4φ, suponga que r1 es muy pequeño
para considerar una densidad lineal de carga.
Figura 11-1:
Solución 162. Para calcular la potencia transmitida debemos calcular el vector de Poynting dado por le ecuación (11-18)

~S “ 1 ~E ˆ ~B
´ ¯
µ0

teniendo en cuenta la ley de Gauss consideramos una superficie gaussiana compuesta por 3 superficies (2 tapas pA1 , A2 q
y superficie que envuelve el cilindro A3 )
¿
~ “ qenc
~E ¨ d A
ż ż ´ ¯ ż ε0
~ 1 k̂ ` ~Eρ̂ ¨ d A
~Eρ̂ ¨ d A ~ 3 ρ̂ “ qenc
~ 2 ´k̂ ` ~Eρ̂ ¨ d A
ε0
qenc
E p2πρ`q “
ε0
~ qenc
ñ E“ ρ̂
2πρ`ε 0
11.3 Conservación del momento lineal 305

q
ya que r1 es muy pequeño y dado que la densidad lineal de carga es λ “ ` , tenemos

~E “ λ
ρ̂ (11-20)
2πρε 0

Dado que conocemos el potencial, debemos reescribir el campo en términos del este, y por lo tanto

żr2 żr2
dφ “ ´ ~E ¨ d~`

t
r1 r1
żr2 ´ ¯
λ
ρ̂ ¨ dρρ̂ ` ρdθ θ̂ ` dzk̂

in
φ pr2 q ´ φ pr1 q “ ´
2πρε 0
r1
żr2
λ dρ
“ ´
2πε 0 ρ
r1 ˆ ˙
λ r2
“ ´ ln
2πε 0 r1
r
para quitar el signo negativo en la diferencia potencial, escribimos lo anterior como
ep
ˆ ˙
λ r2
4φ “ φ pr1 q ´ φ pr2 q “ ln
2πε 0 r1

remplazando esto en la ecuación (11-20)

~E “ λ 4φ
ρ̂ “ ´ ¯ ρ̂
2πρε 0 ρ ln rr2
1
pr

λ 4
´ φ ¯.
donde tomamos en cuenta que 2πε 0 “ r2 El campo magnético dentro de un coaxial lo podemos calcular partiendo de
ln r1
la ecuación de Ampère
¿
~B ¨ d~` “ µ0 Ienc
µ0 I
ñ ~B “ θ̂.
2πρ

Ası́, el vector de Poynting estará dado por

ˇ ˇ
ˇ ρ̂ ρθ̂ k̂ˇ
4
ˇ ˇ
~S “ 1 ~E ˆ ~B “ 1 ˇ
´ ¯ ˇ ´φ ¯ 0 0 ˇ 4φI
ρ ln
r2 ˇ“ ´ ¯ k̂.
µ0 µ0 ˇˇ r1
ˇ 2πρ2 ln rr2
ˇ
µ0 I
ˇ 0 2πρ 0 ˇ 1
306 11 Leyes de conservación

La potencia que pasa a través de una sección recta la podemos calcular utilizando la ecuación (11-11)
ż2π żr2 ˆ ˙
4φI
¿ ż ż
~ ~ B B 1 1 ~2 ~ 2
P “ ´ S ¨ dA ´ ucampos dV “ ´ ´ ¯ k̂ ¨ ρdρdθ k̂´ B ` ε 0 E dV
Bt 2 r2
2πρ ln r Bt 2 µ0
0 r1 1
żr2
4φI
“ ´ ´ ¯ dρ2π
r2
r1
2πρ ln r1
żr2
4φI dρ
“ ´ ´ ¯
r2
ln r r ρ
1 1 ˆ ˙
4φI r2
“ ´ ´ ¯ ln

t
ln r2 r1
r1
´4 φ I

in
ż ˆ ˙
B 1 1 ~2
donde tuvimos en cuenta que B ` ε 0 ~E2 dV “ 0 debido a que tanto ~B y ~E no varı́an en el tiempo. Para
Bt 2 µ0
calcular el momento lineal tenemos en cuenta la ecuación de densidad de momento lineal electromagnético (11-12)
4φI
~pelect “ ε 0 µ0~S “ ε 0 µ0 ´ ¯ k̂
2πρ2 ln rr2
1

r
por lo tanto, para obtener el momento lineal debemos hacer la integral sobre el volumen

~Pelect “
ż
ε 0 µ0 4φI
´ ¯ k̂ dV
ep
2πρ2 ln rr2
V 1
żL ż2π żr2
ε 0 µ0 4φI
“ ´ ¯ k̂ρdρdθdz
2πρ 2 ln r2
0 0 r1 r1
żr2
ε 0 µ0 4φI 1
“ ´ ¯ k̂ 2πL dρ
2π ln rr2 r ρ
1 1ˆ ˙
ε 0 µ0 4φI L r
“ ´ ¯ ln 2 k̂
ln r2 r1
r1
pr

“ ε 0 µ0 4φI Lk̂.

Por último,
“ debemos ‰comprobar si las unidades del resultado anterior son correctas, para lo cual tenemos en cuenta que
4φI “ N ¨ m ¨ s , mientras que ε 0 “ N ¨ m´2 ¨ C2 y µ0 “ m ¨ kg ¨ C´2 , ası́ entonces
´ 1 ´ 1
” ı ” ı
ε 0 µ0 4φI L “ N ´1 ¨ m´2 ¨ C2 ¨ m ¨ kg ¨ C´2 ¨ N ¨ m ¨ s´1 ¨ m “ kg ¨ m ¨ s´1

las cuales son las unidades del momento. Un aspecto interesante es que el momento lineal es diferente de cero, pero el cable
no se está moviendo, lo cual implica que este momento debe ser igual al momento lineal electromagnético, de tal forma que
el momento lineal total sea nulo.

11.3.1. Presión por radiación


¿
Ð
Ñ ~
En la sección anterior encontramos que T ¨ d A es el flujo de momento lineal hacia adentro de una superficie
S
cerrada. Este flujo de momento lineal se traduce en una fuerza si la superficie es material, y por tanto en presión
11.3 Conservación del momento lineal 307

~ tenemos
sobre esta superficie. Por lo tanto, para un elemento diferencial de superficie d A
ÐÑ ~ ÐÑ
d~F “ ´ T ¨ d A “ ´ T ¨ n̂dA

ya que la componente de la fuerza normal a la superficie es el término que contribuye a la presión, se tiene
Ð
Ñ
n̂ ¨ d~F “ ´n̂ ¨ T ¨ n̂dA
d~F ÐÑ
ñ n̂ ¨ “ ´n̂ ¨ T ¨ n̂ “ P
dA
donde n̂ es la componente paralela a la superficie y paralela a la proyección de la fuerza sobre la superficie, la
cual es equivalente a la fuerza de cizalladura.

t
Problema 163. Si tenemos una onda electromagnética con componentes ~E “ E̂ y ~B “ Bk̂ y la cual incide perpendicu-
larmente sobreˇ una
ˇ placa
ˇ ˇ la cual está en el plano YZ. Calcule la presión ejercida por la onda electromagnética, teniendo

in
ˇ~ ˇ ˇ~ ˇ
en cuenta que ˇEˇ “ ˇ Bˇ y suponga unidades naturales c “ 1.

Solución 163. Partiendo del tensor de tensiones de Maxwell


´ ¯
1
Ti,k “ ε 0 Ei Ek ` µ0 Bi Bk ´ 21 δi,k ε 0 E2 ` 1 2
µ0 B

1 1
teniendo en cuenta que la magnitud de los campos es igual y dado que c2 “ ε 0 µ0 , al tomar c “ 1obtenemos ε 0 “ µ0
r Txx “ ε 0 Ex2 ` 1 2
µ0 Bx ´
Txy “
1
2
´
ε 0 E2 ` 1 2
µ0 B
¯

ε 0 Ex Ey ` µ10 Bx By “ 0
´
“ ´ 12 ε 0 E2 ` 1 2
µ0 B
¯
“ ´E2
ep
Txz “ ε 0 Ex Ez ` µ10 Bx Bz “ 0
Tyx “ ε 0 Ey Ex ` µ10 By Bx “ 0
´ ¯ ´ ¯
Tyy “ ε 0 Ey2 ` µ10 By2 ´ 12 ε 0 E2 ` 1 2
µ0 B “ ε 0 E2 ´ 1
2 ε 0 E2 ` 1 2
µ0 B “0
Tyz “ ε 0 Ey Ez ` µ10 By Bz “ 0
Tzx “ ε 0 Ez Ex ` µ10 Bz Bx “ 0
Tzy “ ε 0 Ez Ey ` µ10 Bz By “ 0
´ ¯ ´ ¯
1 2 1 2 ` 1 B2 “ 1 B2 ´ 1 1 2
Tzz “ ε 0 Ez2 ` B
µ0 z ´ 2 ε 0 E µ0 µ0 2 ε 0 E2 ` µ0 B “0
pr

quedando el tensor de Maxwell como


´E2
¨ ˛
0 0
Ð
Ñ
T “ ˝ 0 0 0 ‚ (11-21)
0 0 0
por lo tanto, la presión será ´ ¯
ÐÑ
P “ ´n̂ ¨ T ¨ n̂ “ ı̂ ¨ ı̂E2 ı̂ ¨ ı̂ “ E2 .
308 11 Leyes de conservación

t
in
r
ep
pr
t
in
Parte V

r
Ondas electromagnéticas
ep
pr

309
pr
ep
rin
t
Capı́tulo 12

Ondas electromagnéticas

t
in
Una de las consecuencias de las ecuaciones de Maxwell es la existencia de ondas electromagnéticas, las cuales
son generadas por cargas oscilantes, de tal forma que el campo ~E y el campo ~B son ortogonales entre ellos y a
la dirección de propagación. Las ondas electromagnéticas dependiendo de la frecuencia pueden manifestarse
r
como: radiación infrarroja y ultravioleta, luz visible, rayos X o microondas. Y las cuales a diferencia de otros
tipos de onda, las ondas electromagnéticas se puede propagar en el vacı́o.
ep
Partiremos de las ecuaciones de Maxwell en el vacı́o y sin cargas eléctricas, para poder deducir la ecuación que
describe la dinámica de las ondas electromagnéticas. Comencemos por la ley de Faraday

B~B
∇ ˆ ~E “ ´
Bt
´ ¯ ´ ¯
~ ~ 2 ~
teniendo en cuenta que ∇ ˆ ∇ ˆ A “ ∇ ∇ ¨ A ´ ∇ A, tenemos que
´ ¯ ´ ¯
~
∇ ˆ ∇ ˆ ~E “ ´∇ ˆ BBBt
pr

´ ¯ ´ ¯
∇ ∇ ¨ ~E ´ ∇2 ~E “ ´ BBt ∇ ˆ ~B

~
debido a la ausencia de cargas eléctricas, ∇ ¨ ~E “ 0 y dado que ∇ ˆ ~B “ µ0 ε 0 BBEt . Podemos escribir la ecuación
anterior como
˜ ¸
2~ B B~E
∇ E “ µ0 ε 0
Bt Bt
B 2 ~E
ñ ∇2 ~E “ µ0 ε 0 (12-1)
Bt2
esta última ecuación, representa la ecuación de onda para el campo eléctrico y donde la velocidad de propa-
gación de la onda es d
1
v“ “c
µ0 ε 0
donde c es la velocidad de la luz en el vacı́o.

Un aspecto importante es que las ondas electromagnéticas obedecen el principio de superposición, además
transportan energı́a y cantidad de movimiento, y por lo tanto puede ejercer presión.

311
312 12 Ondas electromagnéticas

Problema 164. Encuentre la ecuación de onda para el campo magnético, en el vacı́o sin fuentes de carga, a partir de las
ecuaciones de Maxwell.

Solución 164. Para encontrar la ecuación de onda para el campo magnético, seguiremos un procedimiento equivalente
al que se realizo con el campo eléctrico, para lo cual tomaremos el rotacional de la ecuación de Ampère-Maxwell

B~E
∇ ˆ ~B “ µ0~J ` µ0 ε 0
˜ Bt ¸
´ ¯ B~E
∇ ˆ ∇ ˆ ~B “ ∇ ˆ µ0 ε 0
Bt
´ ¯ ´ ¯
~ “ ∇ ∇¨A
teniendo en cuenta que ∇ ˆ ∇ ˆ A ~ ´ ∇2 A
~ entonces

t
´ ¯ ´ ¯
∇ ∇ ¨ ~B ´ ∇2 ~B “ µ0 ε 0 BBt ∇ ˆ ~E

in
´ ¯
~
´∇2 ~B “ µ0 ε 0 BBt ´ BBBt
2~
ñ ∇2 ~B “ µ0 ε 0 BB tB2
~
donde tuvimos en cuenta que ∇ ˆ ~E “ ´ BBBt y que ∇ ¨ ~B “ 0. Podemos ver que hemos obtenido la misma estructura de
la ecuación de onda que la obtenida para el campo eléctrico y con la misma velocidad de propagación

r v“
d
1
µ0 ε 0
ep
Debido a la simetrı́a en ausencia de cargas y corrientes libres, podemos escribir con facilidad la ecuación de
onda para los campos ~E y ~B como
˙˜ ¸
B2 ~E p~r, tq
ˆ
2
∇ ´ µ0 ε 0 2 ~B p~r, tq “0 (12-2)
Bt

12.1. Ondas electromagnéticas planas


pr

Las ondas monocromáticas1 están descritas por la frecuencia angular ω y por un vector de onda o vector
número de onda ~k el cual indica la dirección y el sentido de la propagación, lo anterior lo podemos escribir
como
ω “ ~v ¨~k “ 2π f
para el caso de ondas electromagnéticas en el vacı́o la magnitud de la velocidad será la velocidad de la luz en
el vacı́o. Otra forma de definir el vector número de onda es
ˇ ˇ 2π
ˇ~ ˇ
ˇk ˇ “
λ
donde λ es la longitud de onda. Una solución a la ecuación de onda en coordenadas rectangulares la podemos
escribir como
´ ¯
~k¨~r´ωt
~E p~r, tq “ ~E0 ei , (12-3)
´ ¯
i ~k¨~r´ωt
~B p~r, tq “ ~B0 e
1 Una onda monocromática es aquella que está formada una sola longitud de onda.
12.1 Ondas electromagnéticas planas 313

con ~E0 y ~B0 constantes complejas, de modo que un posible factor de fase constante se absorbe en este término.
Estas soluciones de tipo sinusoidal son de gran importancia ya que aunque no son las más generales, cual-
quier solución de la ecuación de onda es una superposición de éstas. Debido a que las soluciones escritas
anteriormente corresponden a una única frecuencia ω se denominan ondas monocromáticas.
´ ¯
i ~k¨~r´ωt 2~
Problema 165. Demuestre que la solución ~E p~r, tq “ ~E0 e es solución a la ecuación de onda ∇2 ~E “ µ0 ε 0 BB tE2 .
1
Solución 165. Dado que v2 “ µ0 ε 0 , esto nos permite reescribir la ecuación de onda como
´ ¯
1 B 2 ~ i ~k¨~r´ωt
ˆ ˙
2
∇ ´ 2 2 E0 e “0
v Bt
considerando cada termino ´ ¯ ´ ¯

t
i ~k¨~r´ωt i ~k¨~r´ωt
∇2 ~E0 e ´ ¯
“ ´k2 ~E0 e ´ ¯
B2 ~ i ~k¨~r´ωt i ~k¨~r´ωt
E e “ ´ω 2 ~E0 e

in
B t2 0
remplazando en la ecuación de onda
´ ¯
´ ¯ ~k¨~r´ωt
∇2
2
´ v12 BBt2 ~E0 ei “ 0
´ ¯ ˆ ´ ¯˙
i ~k¨~r´ωt i ~k¨~r´ωt
´k2 ~E0 e ´ ´ω 2 ~E0 e “ 0
´ ¯
´ ¯ ~
2 ω 2 ~ i k¨~r´ωt
r
teniendo en cuenta que ω “ kv tenemos
´ k ´ v2 E0 e

ω2 pkvq2
“ 0
ep
k2 ´ “ k 2
´ “0
´ ¯
v2 v2
i ~k¨~r´ωt
y por lo tanto ~E p~r, tq “ ~E0 e es una solución de la ecuación de onda.

´ ¯
El frente de onda para un instante fijo de tiempo está constituido por los puntos con la misma fase ~k ¨~r ´ ωt .
Si consideramos el tiempo fijo, lo que obtenemos es el conjunto de puntos tal que ~k ¨ ~r “ cte, donde cada
valor de la constante equivale a un frente de onda distinto. De hecho, la ecuación ~k ¨~r “ cte, con ~k un vector
constante, es la ecuación de un plano perpendicular al vector ~k, si esto no ocurre, el frente de onda cambia y
ya no tendrı́amos en general un plano. Por tanto, la solución (12-3) representa una onda plana viajando en la
pr

dirección ~k.

Un aspecto que debemos de tener en cuenta de las ecuaciones (12-3), es que a pesar de que son soluciones de la
ecuación de onda, para que sean soluciones también de las ecuaciones de Maxwell
´ deben¯ cumplir
´ condiciones
¯
adicionales relacionadas con las ecuaciones de la divergencia, las cuales son ∇ ∇ ¨ ~B “ ∇ ∇ ¨ ~E “ 0. Estas
condiciones son más débiles que las condiciones ∇ ¨ ~B “ ∇ ¨ ~E “ 0.

Por lo tanto, la divergencia de la solución de onda podrı́a brindarnos información adicional


´ ¯ ˆ ˙ ´
i ~k¨~r´ωt B B B ¯
~
∇ ¨ E0 e “ ı̂ ` ̂ ` k̂ ¨ E0,x ı̂ ` E0,y ̂ ` E0,z k̂ eipk x x`ky y`kz z´ωtq “ 0
Bx By Bz
ˆ ˙
B B B
“ E0,x ` E0,y ` E0,z eipk x x`ky y`kz z´ωtq
Bx By Bz
“ i E k ` E k ` E k eipk x x`ky y`kz z´ωtq
` ˘
0,x x 0,y y 0,z z
´ ¯
i ~k¨~r´ωt
“ i~k ¨ ~E0 e
ñ ~k ¨ ~E p~r, tq “ 0
314 12 Ondas electromagnéticas

y dada la forma de las soluciones, para la ∇ ¨ ~B p~r, tq obtenemos

~k ¨ ~B p~r, tq “ 0.

Este hecho implica que tanto ~E p~r, tq como ~B p~r, tq son perpendiculares a la dirección de propagación, lo cual
equivale a decir que tenemos una onda transversal. También el rotacional nos dará información complemen-
taria, en particular si tomamos la ecuación de Faraday

B~B
∇ ˆ ~E “ ´
Bt

t
obtenemos

in
ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ
B B B
∇ ˆ ~E
ˇ ˇ
“ ˇ Bx By Bz ˇ
ˇ
ˇ E0,x eipk x x`ky y`kz z´ωtq E0,y eipk x x`ky y`kz z´ωtq E0,z eipk x x`ky y`kz z´ωtq ˇ
ˇ
´ ¯
“ ı̂i k y E0,z eipk x x`ky y`kz z´ωtq ´ k z E0,y eipk x x`ky y`kz z´ωtq
´ ¯
´̂i k x E0,z eipk x x`ky y`kz z´ωtq ´ k z E0,x eipk x x`ky y`kz z´ωtq
r ´
`k̂i k x E0,y eipk x x`ky y`kz z´ωtq ´ k y E0,x eipk x x`ky y`kz z´ωtq
” `
¯

˘ı
ep
“ i ı̂ k y E0,z ´ k z E0,y ´ ̂ pk x E0,z ´ k z E0,x q ` k̂ k x E0,y ´ k y E0,x eipk x x`ky y`kz z´ωtq
˘ `

la ecuación anterior la podemos reescribir como


ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ
k ky kz ˇ ~ ~
ˇ “ kˆE
ˇ
ˇ x
ˇ E0,x eipk x x`ky y`kz z´ωtq E0,y eipk x x`ky y`kz z´ωtq E0,z eipk x x`ky y`kz z´ωtq ˇ
ˇ ˇ

por lo tanto
pr

∇ ˆ ~E “ i~k ˆ ~E

mientras que para el término

B~B B
“ ~B0 eipk x x`ky y`kz z´ωtq “ ´iω~B0 eipk x x`ky y`kz z´ωtq
Bt Bt

por lo tanto
B~
∇ ˆ ~E “ ´ B´
Bt ¯
i~k ˆ ~E “ ´ ´iω~B (12-4)
ñ ~B “ ω1 ~k ˆ ~E “ k ~
ω k̂ ˆ E.

Esto demuestra que el campo eléctrico y magnético son perpendiculares a la dirección de propagación de la
onda, y además que los campos eléctrico y magnético son perpendiculares entre ellos, como se ilustra en la
figura 12-1
12.1 Ondas electromagnéticas planas 315

Figura 12-1: Ejemplo de una onda plana linealmente polarizada que se propaga de izquierda a derecha.

t
in
Dado que
ω 2π f
v“ “ 2π “ λ f “ c
k λ
en el caso del vacı́o podemos escribir la ecuación (12-4) como

~B “ 1 k̂ ˆ ~E.
c
r
Si consideramos que tanto el campo eléctrico como magnético oscilan con fases δ y α respectivamente, y con-
ep
siderando la dirección de polarización del campo eléctrico como n̂
´ ¯
i ~k¨~r´ωt`δ
~E p~r, tq “ E0 e n̂

de modo que ´ ¯
´ ¯ i ~k¨~r´ωt`δ
~B p~r, tq “ 1 k̂ ˆ ~E p~r, tq “ 1 k̂ ˆ E0 e i ~k¨~r´ωt`δ E0 e
n̂ “ k̂ ˆ n̂,
c c c
de forma análoga ´ ¯
i ~k¨~r´ωt`α
pr

~B p~r, tq “ ~B0 e ,
si α “ δ son iguales, decimos que ambas ondas están en fase lo cual implica que
´ ¯
´ ¯ i ~k¨~r´ωt`δ
~B0 e i ~k¨~r´ωt`δ E0 e
“ k̂ ˆ n̂
c
~B0 E0 1 ~0
“ k̂ ˆ n̂ “ k̂ ˆ E
c c
por lo tanto, el módulo de la relación anterior será

E
B“ , (12-5)
c
esto indica que el campo magnético es mucho menos ((intenso)) que el campo eléctrico en una onda electro-
magnética propagándose en vacı́o. Aunque debemos decir que estamos comparando dos cantidades comple-
tamente diferentes.

Partiendo de la densidad de energı́a electromagnética asociada a los campos, obtenida en la ecuación (11-6) y
suponiendo que los campos eléctrico y magnético están en fase, podemos remplazar lo obtenido en la ecuación
316 12 Ondas electromagnéticas

(12-5)
´ ¯
1 1 ~2
ucampos “ 2 B ` ε 0 ~E2
ˆµ0
´ ¯2 ˙
1 1 ~E ~ 2
“ 2 µ c ` ε0 E
´ 0` ¯
1 1 2 `ε ~
˘ 2
“ 2 µ0 µ ε
0 0 E 0 E
“ ε 0 E2

como podemos ver del resultado anterior, tanto el campo eléctrico, como el magnético contribuyen igual
manera a la densidad de energı́a, es decir los dos transportan la misma energı́a.
´ ¯
i ~k¨~r´ωt`δ
Dado que la solución de la ecuación de onda para ondas planas es ~E p~r, tq “ ~E0 e , podemos escribir

t
su parte real teniendo en cuenta la ecuación (2-58), como
´ ¯

in
~E p~r, tq “ ~E0 cos ~k ¨~r ´ ωt ` δ

mientras que para el término de campo magnético

~B p~r, tq “ ~B0 cos ~k ¨~r ´ ωt ` δ “ 1 k̂ ˆ E


´ ¯ ´ ¯
~0 cos ~k ¨~r ´ ωt ` δ .
c

r
Por lo tanto, la densidad de energı́a electromagnética asociada a los campos en una solución de onda plana es
´ ¯
ep
ucampos “ ε 0 E2 “ ε 0 ~E02 cos2 ~k ¨~r ´ ωt ` δ ,

mientras que la densidad de energı́a transportada por la onda dada por el vector de Poynting (11-7) es
´ ¯
~S “ 1 ~ ~
µ0 ´ E ˆ B ´ ¯ ´ ¯¯
1 ~ ~k ¨~r ´ ωt ` δ ˆ 1 k̂ ˆ ~E0 cos ~k ¨~r ´ ωt ` δ
“ µ0 E0 cos´ ¯ c
“ 1
cos2 ~k ¨~r ´ ωt ` δ ~ E0 ˆ k̂ ˆ ~E0
µ0 c

´ ¯ ´ ¯
~ ˆ ~B ˆ C
~ “ A~ ¨C
~ ~B ´ A~ ¨ ~B C~ obtenemos
pr

apoyándonos en la identidad A
´ ¯ ´ ¯
~E0 ˆ k̂ ˆ ~E0 “ ~E0 ¨ ~E0 k̂ ´ ~E0 ¨ k̂ ¨ ~E0 “ E02 k̂

y por lo tanto el vector de Poynting para la solución de onda plana es

2 ¯ u
~S “ 1 ~E ˆ ~B “ E0 k̂ cos2 ~k ¨~r ´ ωt ` δ “ campos k̂ “ c ucampos k̂.
´ ¯ ´
µ0 µ0 c ε 0 µ0 c

La relación anterior indica que la onda se propaga con la velocidad de la luz en la dirección definida por
el vector k̂. Teniendo en cuenta que la onda electromagnética tiene un momento lineal asociado dado por la
ecuación (11-12)
~pelect “ ε 0 µ0~S

para la solución de onda plana tenemos

~S cucampos k̂ ucampos k̂ ε 0 E02 ´ ¯


~pelect “ ε 0 µ0~S “ 2
“ 2
“ “ cos2 ~k ¨~r ´ ωt ` δ k̂
c c c c
12.1 Ondas electromagnéticas planas 317

Pasemos ahora a considerar los valores promedios de la densidad de energı́a electromagnética, del momento
lineal y del vector de Poynting sobre un periodo en la oscilación de la onda electromagnética plana. Si tenemos
en cuenta que ω “ 2π T entonces

żT żω
1 ω ´ ¯
ε 0 E02 cos2 ~k ¨~r ´ ωt ` δ dt
@ D
ucampos “ ucampos dt “
T 2π
0 0

para resolver la integral planteamos la sustitución x “ ~k ¨~r ´ ωt ` δ ñ dx “ ´ωdt, mientras que los lı́mites de
integración son
t “ 0 Ñ x1 “ ~k ¨~r ` δ
t “ 2π Ñ x2 “ ~k ¨~r ´ ω 2π ~
` ˘
ω ` δ “ k ¨~r ´ 2π ` δ “ x1 ´ 2π

t
ω
por lo tanto
żx2

in
ω dx
´ ε 0 E02 cos2 x
@ D
ucampos “
2π ω
x1
żx2
1 1 ` cos 2x
“ ´ ε 0 E02 dx
2π 2

1
żx2 żx2
˛
1 1 cos 2x
r “


´ ε 0 E02 ˝

ˇ
ˇ1
´ ˇ 2π
´ x1
2
dx `
x1 ¯ˇ
ε 0 E02 2x ` 14 sin 2x ˇ
2
ˇ x2
dx‚
(12-6)
ep
´ x1 ¯
“ 1
´ 2π ε 0 E02 x1 ´2 2π ` 14 sin 2 px1 ´ 2πq ´ x21 ´ 14 sin 2x1
´ ¯
1
“ ´ 2π ε 0 E02 ´π ` 14 psin 2x1 cos 4π ´ cos 2x1 sin 4πq ´ 14 sin 2x1
´ ¯
1
“ ´ 2π ε 0 E02 ´π ` 14 sin 2x1 ´ 14 sin 2x1
1 2
“ 2 ε 0 E0
1`cos 2θ
donde tuvimos en cuenta que cos2 θ “ 2 .

Podemos ahora escribir el valor medio del vector de Poynting en una oscilación como
pr

~S “ c ucampos k̂ “ ε 0 c E02 k̂
A E @ D
(12-7)
2
este valor medio a lo largo de un ciclo se denomina intensidad de onda I
ε0c 2
I“ E
2 0
Mientras que la densidad media de momento lineal es
@ D
ucampos k̂ ε0
x~pelect y “ “ E02 k̂
c 2c
podemos ahora calcular el momento lineal electromagnético promedio transferido a un material. Para ello
debemos integrar en el volumen, el cual podemos suponer sin pérdida de generalidad como un cubo
A E
~Pelect “ x~pelect y dV “ ε 0 E02 k̂ pc dt dAq “ ε 0 E02 dt dAk̂
2c 2
con este resultado podemos entonces calcular la fuerza media
A E
A E d ~ Pelect ε0
~F “ “ E02 dAk̂
dt 2
318 12 Ondas electromagnéticas

y finalmente la presión ejercida por la radiación denominada presión de radiación es

xFy ε0 I
Prad “ “ E02 “ .
dA 2 c

Problema 166. Verifique por sustitución que las siguientes ecuaciones son soluciones en el vacı́o, para el campo magnéti-
co y eléctrico.

~B “ ~B0 cos pkx ´ ωtq ,


~E “ ~E0 cos pkx ´ ωtq

t
Solución 166. Para verificar que estas ecuaciones son soluciones de la ecuación de onda (12-2), debemos de realizar cada
una de las derivadas

in
B~E B 2 ~E
“ ´~E0 k sin pkx ´ ωtq ñ “ ´~E0 k2 cos pkx ´ ωtq
Bx Bx2
mientras que
B~E ~ B 2 ~E
“ E0 ω sin pkx ´ ωtq ñ 2 “ ´~E0 ω 2 cos pkx ´ ωtq
Bt Bt
r
de forma tal, que al sustituir en la ecuación de onda
ˆ
B2
∇2 ´ µ0 ε 0 2
˙˜
~E p~r, tq
¸
ep
~B p~r, tq “0
Bt

obtenemos

B 2 ~E B 2 ~E
´ µ ε
0 0 “ 0
´ Bx2 Bt2¯
´~E0 k2 cos pkx ´ ωtq ´ µ0 ε 0 ´~E0 ω 2 cos pkx ´ ωtq “ 0
ñ k2 “ µ0 ε 0 ω 2
pr

ω
y dado que v p “ k entonces
k2 1 1
“ 2 “ 2 “ µ0 ε 0
ω2 vp c

por lo tanto, se cumple que ~E “ E0 cos pkx ´ ωtq es solución de la ecuación de onda, de igual forma se realiza para el caso
del campo magnético.

Problema 167. Se tiene una onda monocromática plana la cual se propaga en la dirección k̂, mientras que el campo
eléctrico y magnético se propagan en direcciones ı̂ y ̂ respectivamente. Calcule el tensor de tensiones y la presión por
radiación instantánea y promedio ejercida por la onda en una superficie perpendicular a la dirección de propagación de la
onda, por facilidad solo considere la parte real de la solución en la ecuación de onda plana.

Solución 167. Tenemos que la parte real la podemos escribir como

~E p~r, tq “ E0x cos pkz ´ ωt ` δq ı̂


~B p~r, tq “ B0x cos pkz ´ ωt ` δq ̂

Partiendo de la definición del tensor de tensiones y de su expansión dadas por las ecuaciones (11-17) y (11-18), debemos
12.2 Ondas electromagnéticas en medios dieléctricos 319

calcular cada una de las contribuciones


´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ 2
¯
1 Ex
Txx “ 12 ε 0 Ex2 ´ Ey2 ´ Ez2 ` 2µ1 0 Bx2 ´ By2 ´ Bz2 “ 1
2 ε 0 Ex2 ´ 1 2
µ0 By “ 1
2 ε 0 Ex2 ´ µ0 c2
´ ¯
“ 21 ε 0 Ex2 ´ µ10 ε 0 µ0 Ex2 “ 0
Txy “ ε 0 Ex Ey ` µ10 Bx By “ 0
Txz “ ε 0 Ey Ex ` µ10 By Bx “ 0
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ 2
¯
1 2 ´ E2 ´ E2 ` 1 2 ´ B2 ´ B2 “ 1 1 2 1 1 Ex
Tyy “ 2´ε 0 E y x z By x z µ0 By ´ ε 0 Ex2 “ µ0 c2 ´ ε 0 Ex2
¯ 2µ0 2 2
1 1 2 ´ ε E2 “ 0
“ ε
2 µ0 0 0 x µ E 0 x
Tyz “ ε 0 Ey Ez ` µ10 By Bz “ 0
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ 2
¯
1 1 1 1 2 1 Ex
Tzz “ 2 2 2 2 2 2 2
2 ε 0 ´ Ez ´ Ex ´ Ey `¯2µ0 Bz ´ Bx ´ By “ ´ 2 ε 0 Ex ` µ0 By “ ´ 12 ε 0 Ex2 `

t
µ0 c2
“ ´ 21 ε 0 Ex2 ` µ10 ε 0 µ0 Ex2 “ ´ε 0 Ex2

in
1 1
donde tuvimos en cuenta que c2 “ ε 0 µ0 , al tomar c “ 1, obtenemos ε 0 “ µ0 . Por lo tanto el tensor de tensiones de
Maxwell quedará como
¨ ˛
0 0 0
Ð
Ñ ˝
T “ 0 0 0 ‚.
0 2
0 ´ε 0 Ex
Para calcular la presión por radiación instantánea tenemos
r Prad
ÐÑ ÐÑ `
“ ´n̂ ¨ T ¨ n̂ “ ´k̂ ¨ T ¨ k̂ “ ´ 0 0 1
˘
¨
0
˝ 0
0
0
0
0
˛¨ ˛
0
‚˝ 0 ‚ “ ε 0 Ex2
ep
0 0 ´ε 0 Ex2 1

mientras que la presión por radiación promedio en un ciclo será

żT
1
xPrad y “ T Prad dt
0
żT
1
“ ε 0 Ex2 dt
T
pr

0
żT
1
“ ε 0 E02x cos2 pkz ´ ωt ` δq dt
T
0
1 2
“ 2 ε 0 E0

donde empleamos el mismo procedimiento en la evaluación de la integral, que el realizado en la ecuación (12-6).

12.2. Ondas electromagnéticas en medios dieléctricos

Hasta ahora solo hemos considerado ondas electromagnéticas en el vacı́o y en ausencia de fuentes de carga y
de corrientes libres. El próximo paso natural es considerar medios dieléctricos lineales caracterizados por una
permisividad ε y una permeabilidad µ, para lo cual debemos recordar las definiciones (6-16) y (9-1)

~ p~rq “
D ε~E p~rq
~Bp~rq (12-8)
~ p~rq “
H µ
320 12 Ondas electromagnéticas

de tal forma que podemos escribir las ecuaciones de Maxwell como

∇¨D ~ p~rq “ 0 ∇ ¨ ~E p~rq “ 0


∇ ¨ ~B p~rq “ 0 ∇ ¨ ~B p~rq “ 0
B~B ~r ” B~B ~r (12-9)
∇ ˆ ~E p~rq “ ´ Bpt q ∇ ˆ ~E p~rq “ ´ Bpt q
~ p~rq B~E ~r
∇ˆH ~ p~rq “ B D ∇ ˆ ~B p~rq “ εµ p q
Bt Bt

la única diferencia aparece en la ley de Ampère-Maxwell con respecto a las ecuaciones de Maxwell en el vacı́o,
debido a que la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas en medios dieléctricos será
d
1
v“ , (12-10)
εµ

t
podemos relacionar la velocidad de propagación en medios dieléctricos, con la velocidad en el vacı́o como

in
d d c c d c
1 1 ε 0 µ0 ε 0 µ0 1 ε 0 µ0
v“ “ “ “c . (12-11)
εµ εµ ε 0 µ0 εµ ε 0 µ0 εµ

Ası́ mismo podemos definir c


εµ
n“ (12-12)
ε 0 µ0
r
como el ı́ndice de refracción del material. Este número es igual o mayor a uno, lo cual nos indica que la
velocidad de la luz en medios dieléctricos es menor que la velocidad en el vacı́o.
ep
c
v“ (12-13)
n

En función de las soluciones obtenidas en la sección anterior, podemos obtener las nuevas relaciones cambian-
do solamente los valores de las permitividades y las permeabilidades, tomando solamente la parte real
´ ¯
~E p~r, tq “ ~E0 cos ~k ¨~r ´ ωt ` δ
pr

mientras que
~B p~r, tq “ ~B0 cos ~k ¨~r ´ ωt “ 1 k̂ ˆ ~E0 cos ~k ¨~r ´ ωt ` δ
´ ¯ ´ ¯
v
dado que ω “ kv tenemos
c c
ω ω ω ε 0 µ0 εµ ? n
k“ “b “b “ω ε 0 µ0 “ ω . (12-14)
v 1 1 ε 0 µ0 ε 0 µ0 c
εµ εµ

Por sencillez hemos venido analizando la solución es una onda plana


´ ¯
~
~E p~r, tq “ ~E0 ei k¨~r´ωt
´ ¯
~k¨~r´ωt
~B p~r, tq “ ~E0 ei

si consideramos que ~k, puede ser un vector complejo k̂ “ k̂ < ` i k̂ = donde la parte real será k̂ < , mientras la parte
imaginaria es k̂ = . El término exponencial de la solución de onda plana podemos reescribirlo como
´ ¯
i ~k¨~r´ωt
e “ eipkpk̂< `ik̂= q¨~r´ωtq “ e´k̂= ¨~r eipkk̂< ¨~r´ωtq
12.3 Ondas electromagnéticas en medios conductores 321

podemos ver del término anterior un término oscilante que esta asociado a la parte real de ~k y un término de
amortiguamiento asociado a la parte imaginaria de ~k.

Dado que ´ ¯ ´ ¯
k̂ ¨ k̂ “ k̂ < ` i k̂ = ¨ k̂ < ` i k̂ = “ k̂2< ` 2i k̂ = ¨ k̂ < ´ k̂2= “ 1

de tal forma que k̂2< ´ k̂2= “ 1 y k̂ = ¨ k̂ < “ 0, esto último implica que k̂ = K k̂ < . Teniendo en cuenta que
cosh2 θ ´ sinh2 θ “ 1 podemos escribir el vector número de onda como
k̂ <
hkkkikkkj k̂ =
hkkkikkkj
k̂ “ cosh2 θ k̂ ` isinh2 θı̂
´ ¯
dado que k̂ ¨ ~E “ 0 y que podemos escribir el ~E “ E0 aı̂ ` b̂ ` ck̂ , vamos a determinar las constantes comple-

t
jas a, b y c, para ello

in
´ ¯ ´ ¯
k̂ ¨ ~E “ cosh2 θ k̂ ` i sinh2 θı̂ ¨ E0 aı̂ ` b̂ ` ck̂ “ c cosh θ ` ia sinh θ “ 0

para que se cumpla lo anterior c “ cosh θ y a “ i sinh θ.

Para calcular la densidad de energı́a electromagnética (11-6) para medios dieléctricos , debemos partir de
E ?
B“ “ ε 0 µ0 E
v
r
por lo tanto
ucampos “ 1
2
´
1 2
µB
¯
` εE2 “ 1
2
´
~B ¨ H
~ ` ~E ¨ D
~
¯
ep
de tal forma que el valor medio temporal lo podemos escribir como
A E ´A E A E¯
“ 21 ~B ¨ H ~ “ 1 ~E ¨ D
~ ` ~E ¨ D ~ ` ~B ¨ H
~
@ D
ucampos 2

teniendo en cuenta la ecuación (2-65) la relación anterior la podemos escribir como


´ ¯ ´ ¯
“ 14 < ~E ¨ D ~ ˚ “ 1 < ε˚ ~E ¨ ~E˚ ` 1˚ ~B ¨ ~B˚
~ ˚ ` ~B ¨ H
@ D
ucampos 4 µ (12-15)

Mientras que valor medio del vector de Poynting (11-7), quedará escrito como
pr

~ “ 1 < ~E ˆ H ~ ˚ “ 1 < ~E˚ ˆ H


A E A E ´ ¯ ´ ¯
~S “ ~E ˆ H ~ . (12-16)
2 2

12.3. Ondas electromagnéticas en medios conductores

En esta sección analizaremos medios isótropos y homogéneos, los cuales ahora serán conductores. Este hecho
cambia las cosas, dado que ahora una onda electromagnética que incide sobre un material conductor, produ-
cirá corrientes eléctricas debido a la atenuación del campo eléctrico oscilante. Ası́ entonces, para materiales
isótropos
~Jlibre “ σ~E
donde σ es la conductividad del material. Las ecuaciones de Maxwell ahora las escribimos como
∇ ¨ ~E “
ρ
libre
ε ,
∇ ¨ ~B “ 0,
~
∇ ˆ ~E “ ´ BBBt ,
~
∇ ˆ ~B “ µσ~E ` εµ B E . Bt
322 12 Ondas electromagnéticas

Si tenemos en cuenta la ecuación de continuidad para las cargas y corrientes libres (10-1) para medios conduc-
tores tenemos
B ρlibre ~
B t ` ∇ ¨ Jlibre “ 0
B ρlibre ~ “ 0
Bt ` ∇ ¨ σ E
B ρlibre ρlibre
Bt ` σ ε “ 0
donde hemos utilizado la ley de Gauss en el último paso. Debemos ahora resolver esta ecuación, para ello
vamos a suponer que σ es constante, lo cual es consistente con la suposición de homogeneidad del material.
Podemos suponer que la densidad de carga es función de la posición y del tiempo
ρ p~r, tq “ Ξ p~rq T ptq
y al remplazarlo en la ecuación de continuidad obtenemos

t
B ρlibre ρlibre
Bt ` σ ε “ 0
B t Ξ p~rq T ptq ` ε Ξ p~rq T ptq
B σ
“ 0

in
Ξ p~rq B t T ptq ` ε Ξ p~rq T ptq
B σ
“ 0
dT ptq σ
dt ` ε T ptq “ 0
żT żt
dT ptq
ñ T ptq
“ ´ σε dt
T0 0
ln TT0 “ ´ σε t
r
por lo tanto, la densidad de carga queda como
σ
T ptq “ T0 e´ ε t
ep
σ t
ρ p~r, tq “ Ξ p~rq T0 e´ ε t “ Ξ p~rq T0 e´ τ
ε
donde hemos definido el tiempo caracterı́stico como τ “ . Este hecho implica que aún en presencia de
σ
campos dependientes del tiempo, la carga libre en el interior del conductor tiende a emigrar a la superficie de
éste en un tiempo τ. Al considerar un conductor ideal σ Ñ 8, al tiempo que τ Ñ 02 , de tal forma que τ es un
indicador de que tan buen conductor es el material.

Si tenemos en cuenta que en conductores los tiempos de disipación de carga son cortos, podemos reescribir la
ley de Gauss como
pr

∇ ¨ ~E “ 0,
sin embargo, las demás ecuaciones permanecerán inalteradas. Si tomamos el rotacional de la ley de Faraday
B~B
∇ ˆ ∇ ˆ ~E ´∇ ˆ “
Bt
´ ¯ B
∇ ∇ ¨ ~E ´ ∇2 ~E
“ ´ ∇ ˆ ~B
Bt ˜ ¸
B B~E (12-17)
2 ~
´∇ E “ ´ ~
µσ E ` εµ
Bt Bt
B ~
E B 2 ~E
ñ ∇2 ~E ´ µσ ´ εµ 2 “ 0
Bt Bt
´ ¯ ´ ¯
donde tuvimos en cuenta que ∇ ˆ ∇ ˆ A ~ “ ∇ ∇¨A ~ ´ ∇2 A. ~ Como podemos ver en la ecuación de onda
B~E
aparece una derivada temporal del campo eléctrico µσ que no habı́amos obtenido en la ecuación (12-1).
Bt
Este término es equivalente a un factor de amortiguamiento.
2 Es claro que las acciones instantáneas no existen en la naturaleza debido a los lı́mites relativistas. Adicionalmente el término de

disipación de la carga está directamente relacionado con el camino libre medio (tiempo entre choques de las partı́culas) y por lo tanto en
conductores reales no puede ser cero.
12.3 Ondas electromagnéticas en medios conductores 323

De forma análoga podemos obtener la ecuación de onda para campo magnético partiendo de la ecuación de
Ampère-Maxwell
˜ ¸
B ~E
∇ ˆ ∇ ˆ ~B “ ∇ˆ µσ~E ` εµ
Bt
´ ¯ B~E
∇ ∇ ¨ ~B ´ ∇2 ~B “ µσ∇ ˆ ~E ` εµ∇ ˆ
Bt
B ~B B 2~
B
´∇ ~B “ ´µσ
2 ´ εµ 2
Bt Bt
2~ B~B B 2 ~B
ñ ∇ B ´ µσ ´ εµ 2 “ 0
Bt Bt
teniendo en cuenta la solución general de onda plana (12-3). Podemos considerar sin pérdida de generalidad

t
que la onda solamente se propaga en la dirección k̂, y suponiendo adicionalmente que el vector número de
onda es complejo tenemos

in
´ ¯
~E pz, tq “ ~E0 ei
rkz´ωt
´ ¯
~B pz, tq “ ~B0 ei
rkz´ωt

remplazando los campos en la ecuación (12-17)

r B~E B 2 ~E
∇2 ~E ´ µσ ´ εµ 2 “ 0
´ ¯ ´ ¯ Bt ´ Bt ¯
2 ~ i kz´ωt
r B ~ i rkz´ωt B 2 ~ i rkz´ωt
∇ E0 e ´ µσ E0 e ´ εµ 2 E0 e “ 0
ep
´ ¯ Bt ´ ¯ Bt ´ ¯ (12-18)
i kz´ωt i kz´ωt i rkz´ωt
k2 ~E0 e ` iωµσ~E0 e ` ω 2 εµ~E0 e
r r
´r “ 0
´rk2 ` iωµσ ` ω 2 εµ “ 0
ñr k2 “ ω 2 εµ ` iωµσ

lo cual implica que el vector número de onda efectivamente es complejo y lo podemos escribir como

k “ k ` iK
r

donde k y K son la parte real e imaginaria respectivamente. Por lo tanto al remplazar en nuestra ecuación de
pr

onda tenemos
~E pz, tq “ ~E0 eippk`iK qz´ωtq ñ ~E pz, tq “ ~E0 e´K z eipkz´ωtq
~B pz, tq “ ~B0 eippk`iK qz´ωtq ñ ~B pz, tq “ ~B0 e´K z eipkz´ωtq (12-19)

podemos ver que además del término oscilante ya conocido, tenemos un término de amortiguamiento o de
~
atenuación, el cual proviene del término µσ BBEt como lo habı́amos visto en la ecuación (12-17) y esta vinculado
con la parte compleja del vector número de onda.

Debemos ahora calcular los valores de k y K , para lo cual partimos de la ecuación (12-18)

iωµσ ` ω 2 εµ “ k2
r
“ pk ` iK q pk ` iK q
“ k2 ` 2ikK ´ K 2
ω 2 εµ “ k2 ´ K 2
ñ
iωµσ “ 2ikK

lo cual implica que


ωµσ
K “
2k
324 12 Ondas electromagnéticas

y al remplazar este resultado en la parte real

ω 2 εµ “ k2 ´ K 2
ñ k2 “ K 2 ` ω 2 εµ
ω 2 µ2 σ 2
k2 “ 4k2 ` ω 2 εµ
4k4 ´ 4k2 ω 2 εµ ´ ω 2 µ2 σ2 “ 0

resolviendo la ecuación cuadrática obtenemos


?
4ω 2 εµ˘ 42 ω 4 ε2 µ2 `4p4qω 2 µ2 σ2
k2 “ ? 8
4ω 2 εµ˘4ωµ ω 2 ε2 `σ2
“ 8b
2
ω 2 εµ˘ω 2 µε 1` σ2 2

t
ω ε
“ ˆ 2 b ˙ (12-20)
ω 2 εµ σ2
“ 2 1 ˘ 1 ` ω 2 ε2

in
d ˆ ˙
b
εµ σ2
ñ k “ ˘ω 2 1˘ 1` ω 2 ε2

mientras que
ω 2 εµ “ k2 ´ K 2
ñK 2 “ k2 ´ ω 2
ˆ εµ
r “
ω 2 εµ
2

ω 2 εµ
“ 2
ˆ
b

b
σ2
˙
1 ˘ 1 ` ω2 ε2 ´ ω 2 εµ

σ2
´1 ˘ 1 ` ω2 ε2
˙ (12-21)
ep
d ˆ ˙
b
2
K “ ˘ω 2 ´1 ˘ 1 ` ωσ2 ε2
εµ
ñ
?
un aspecto interesante es que si σ Ñ 0, lo cual implica que el material es aislante entonces K “ 0 y k “ ω εµ.
Por lo tanto no hay amortiguamiento de la onda. Un aspecto útil del término de atenuación, es que podemos
definir la profundidad de penetración de la onda, como la distancia a la cual se reduce la amplitud en un factor
de e´1
« ˜ c ¸ff´ 1
2
1 1 εµ σ2
d“ “ ´1 ˘ 1 ` 2 2
K ω 2
pr

ω ε

Teniendo en cuenta que las relaciones entre los vectores ~k,~E y ~B, se deben mantener, y en particular que (12-4)

~B “ k k̂ ˆ ~E
ω
los campos ~E y ~B no oscilaran en fase, para analizar esto podemos escribir
ˇ ˇ
ˇ ˇ iφ a 2
kˇ e “ k ` K 2 eiφ
k “ ˇr
r

donde g˜ d
f ˆ ˙¸2 ˜ d ˆ ˙¸2
? f b
σ2
b
σ2
k2 ` K 2 εµ εµ
“ e ω 2 1 ` 1 ` ω 2 ε2 ` ω 2 ´1 ` 1 ` ω2 ε2
dˆ ˆ ˙˙ ˆ ˆ ˙˙
b b
εµ 2 εµ 2
“ ω 2 2 1 ` 1 ` ωσ2 ε2 ` ω 2 2 ´1 ` 1 ` ωσ2 ε2
ˆ ˙1
2
b
σ2
“ ω εµ 1 ` ω 2 ε2
12.3 Ondas electromagnéticas en medios conductores 325

y extraer la fase del vector de onda complejo


d ˆ ˙
b c
σ2
εµ b
ω 2 ´1 ` 1 ` 2
´1 ` 1 ` ωσ2 ε2 ω 2 ε2
K
tan φ “ “ d ˆ ˙ “ c
k b b
2
εµ σ2 1 ` 1 ` ωσ2 ε2
ω 2 1 ` 1 ` ω 2 ε2

podemos escribir de forma más clara la relación anterior teniendo en cuenta que

2 tan φ
tan 2φ “
1 ´ tan2 φ

t
ası́ c c
b b
2 2
´1` 1` σ2 2 ´1` 1` σ2 2

in
ω ε ω ε
2 c b 2 c b
1` 1` σ2 1` 1` σ2
2 tan φ ω 2 ε2 ω 2 ε2
tan 2φ “ 1´tan2 φ
“ b
2
“ b b
´1` 1` σ2 2 1` 1` σ2 `1´ 1` σ2
ω 2b
ε2 ω 2 ε2
1´ b ω ε
2 2
1` 1` σ2 2 1` 1` σ2 2
c ω ε ω ε
b
σ2
´1 ` 1 `
˜ c ¸
ω 2 ε2 σ2
r “


f
c
1` 1`
c
b

¸˜ c
σ2
ω 2 ε2
¸
1` 1` 2 2
ω ε
ep
f σ 2 σ 2
“ e ´1 ` 1 ` 2 2 1` 1` 2 2
ω ε ω ε

σ2
˙
“ 1` 2 2 ´1
ω ε
σ

ωε
por lo tanto
1 ´ σ ¯
φ“ arctan .
2 ωε
pr

Dado que los campos no oscilan en fase, tendremos constantes diferentes para el campo eléctrico y magnético,
esto lo podemos escribir como
~E0 “ ~E0 eiδE
~B0 “ ~B0 eiδB

ˆ ~
rk r
teniendo en cuenta que ~B0 “ ω k ˆ E0 , podemos tomar el módulo para encontrar una relación entre los campos

k
B0 “ ω E0
|rk|eiφ
B0 eiδB “ ω E0 e
iδE

|rk| ipδE `φq


“ ω E0 e

definiendo δB “ δE ` φ, ası́ entonces


ˆ b ˙1
2
ω εµ 1` σ2 ˆ ˙1
2
b
|rk| ω 2 ε2 σ2
B0 “ ω E0 “ ω E0 “ εµ 1 ` ω 2 ε2
E0
326 12 Ondas electromagnéticas

de lo anterior tenemos que el campo magnético está desfasado un ángulo φ con respecto al campo eléctrico y
hemos obtenido una relación entre los campos para medios conductores. Si consideramos las partes reales de
las soluciones (12-19)
~E pz, tq “ ~E0 e´K z cos pkz ´ ωt ` δE q ,
~B pz, tq “ ~B0 e´K z cos pkz ´ ωt ` δE ` φq

y generalizando este resultado obtenemos


´ ¯
~E p~r, tq “ ~E0 e´K~ ¨~r cos ~k ¨~r ´ ωt ` δE ,
´ ¯
~B p~r, tq “ ~B0 e´K~ ¨~r cos ~k ¨~r ´ ωt ` δE ` φ .

t
Debido a que el campo tiene una dependencia temporal compleja de la forma eiωt tenemos que

in
˜ ¸ ˜ ¸
B ~E p~r, tq ~E p~r, tq
~B p~r, tq “ ´iω ~B p~r, tq
Bt

y al remplazar lo anterior en la ecuación de Ampère-Maxwell

~
∇ ˆ ~B “ µσ~E ` εµ BBEt
r “ µσ~E ´ iεµω~E´
` σ
“ µ ´ iω ` ε ´iω~E
˘ ¯
ep
´ ¯
“ µ iσ ` ε B~E
ω Bt
~
“ µe BBEt

donde hemos definido e como la permitividad compleja


e“ `ε (12-22)
ω

podemos ver que ∇ ˆ ~B es equivalente al que obtuvimos para el caso de ondas electromagnéticas en medios
pr

dieléctricos (12-9) y por lo tanto es posible adoptar los mismos resultados cambiando claro está, el valor de la
permitividad real por la permitividad compleja ε Ñ e. Bajo este análisis reescribimos la ecuación (12-18) como

k2
r “ ω 2 εµ´` iωµσ
¯

“ ω2 µ ε ` ω
“ ω 2 µe
?
k “ ω µe
ñ r

dado que
ω ? ω
k“
r “ ω µe “ n
v c
donde hemos utilizado la relación del número de onda complejo con el ı́ndice de refracción de la ecuación
(12-14), el cual ahora también será complejo. Un aspecto interesante de la ecuación (12-18) es que la parte
real proviene de la corriente de desplazamiento , mientras que la parte imaginaria proviene de la corriente de
conducción y esta es la que nos da la desviación con respecto al caso con vector de onda real. Es por ello que el
ωµσ σ
parámetro de análisis que usaremos, será la razón entre ambos términos 2 “ , con el cual distinguimos
ω εµ ωε
dos casos:
12.3 Ondas electromagnéticas en medios conductores 327

σ
1. Para el caso donde ! 1, corresponde a malos conductores debido a la baja conductividad, ası́ como
ωε
también a conductores expuestos a muy altas frecuencias. Para analizar el caso de malos conductores
partiremos de las ecuaciones para k y K (12-20,12-21)
d ˆ ˙
b
εµ σ2
k“ω 2 1˘ 1` ω 2 ε2 ÝÑ ?
σ k “ ω εµ
d !1
ωε K “0
ˆ b ˙
σ2
K “ω
εµ
2 ´1 ˘ 1` ω 2 ε2

como podemos ver de los resultados anteriores, la atenuación es pequeña ya que nos acercamos al caso
en el cual el vector número de onda es real, esto implica que la fase φ entre los campos y B0 son

t
φ “ 21 arctan ωε
`σ˘
ÝÑ φ“0
˙1

in
σ
!1
ˆ b
σ2
2 ?
B0 “ εµ 1 ` ω2 ε2 E0
ωε B0 “ εµE0

de modo que los campos están aproximadamente en fase.


σ
2. Para el caso donde ωε " 1, corresponde a buenos conductores, ası́ como también a malos conductores a
muy bajas frecuencias, sin embargo, dado que las frecuencias usualmente son altas estamos en el régimen
rde buenos conductores3 .
d ˆ
εµ
b
k “ ω 2 1 ˘ 1 ` ω 2 ε2 σ2
˙
b b
ep
εµ σ
ÝÑ k “ ω 2 ωε b
K
σ ωµσ
d ˆ
ωε " 1 b b ñ k “ “ 2
K “ ω 2 ωε
b ˙ εµ σ
2
K “ ω 2 ´1 ˘ 1 ` ωσ2 ε2
εµ

esto implica que


φ “ arctan Kk ÝÑ π
φ “b
˙1 σ 4
"1
ˆ b
σ2
2 ? σ
B0 “ εµ 1 ` ω2 ε2 E0
ωε B0 “ εµ ωε E0
pr

b
Problema 168. Demuestre que la profundidad de penetración para ωε σ
! 1 es σ2 µε , mientras que ωεσ
" 1 es 2πλ

b
2
2π ωµσ . A partir de estos resultados calcule la profundidad de penetración en el agua para beber y el cobre teniendo
en cuenta los valores para la resistividad a una temperatura de 293.15K son respectivamente ρ agua “ 1010Ω ¨ m y
ρCu “ 1.68 ˆ 10´8 Ω ¨ m. Considere una frecuencia de f “ 2.45GHz (la cual corresponde a la frecuencia que opera un
microondas), tenga en cuenta que la permitividad y la permeabilidad magnética son respectivamente ε agua “ 80.1ε 0 ,
ε Cu “ 2.8ε 0 y µ agua “ µCu “ 1.256 ˆ 10´6 T ¨ A´1 ¨ m.

Solución 168. Teniendo en cuenta que la profundidad de penetración se define como

1
d“
K
donde g ˜
f c ¸
f εµ σ2
K “ω e ´1 ` 1 ` 2 2
2 ω ε

3 En la mayorı́a de los metales σ{ε « 108 tal que la condición se cumple para frecuencias debajo de 1017 s´1 , es decir de la región de

rayos X hacia abajo.


328 12 Ondas electromagnéticas

procedemos ahora a hacer una expansión binomial4 del término


c ˙2
σ2 1 σ2 σ2
ˆ
1
1` 2 2 « 1` 2 2
´ ` ...
ω ε 2ω ε 8 ω 2 ε2

remplazando solo los términos a primer orden en la expansión tenemos


d ˆ ˙
b
σ2
K
εµ
“ ω 2 ´1 ` 1 ` ω 2 ε2
c ´ ¯
εµ 1 σ2
« ω 2 ´1 ` 1 ` 2 ω 2 ε2
b

t
εµ 2
« ω 4 ωσ2 ε2
b
σ µ
« 2 ε

in
y dado que
c
1 1 2 ε
d“ « “
K
b
σ µ σ µ
2 ε
b
" 1 debemos tener en cuenta que k “ K “
σ ωµσ
quedando demostrada la primera parte. Para el caso 2 , y dado que
r k“

λ
ωε

ñλ“

k


K
“ 2πd
ep
el resultado anterior implica que
d
λ 2π 2π 2
d“ ” “b “ 2π
2π K ωµσ ωµσ
2

demostrando la segunda parte. Para calcular la profundidad de penetración al agua y el cobre debemos analizar primero
σ
la relación ωε

σ ˇˇ 1 1
“ 9.073 ˆ 10´5
pr

ˇ “ “ 1010Ω¨mp2π p2.45ˆ109 s´1 qq80.1p8.85ˆ10´12 C2 ¨ N ´1 ¨m´2 q


ωε agua ρ p2π f q ε
σ ˇˇ 1 1
ˇ “ “ 1.68ˆ10´8 Ω¨mp2π p2.45ˆ109 s´1 qq2.8p8.85ˆ10´12 C2 ¨ N ´1 ¨m´2 q
“ 1.560 ˆ 108
ωε Cu ρ p2π f q ε

donde hemos tenido en cuenta que Ω “ kg ¨ m2 ¨ s´1 ¨ C´2 , en consecuencia para el agua la profundidad de penetración
será
d ` ˘
80.1 8.85 ˆ 10´12 C2 ¨ N ´1 ¨ m´2
c c
2 ε ε
d“ “ 2ρ “ 2 p1010Ω ¨ mq “ 48.10m
σ µ µ 1.256 ˆ 10´6 T ¨ A´1 ¨ m

mientras que para el caso del cobre tenemos


d d d
2 1.68 ˆ 10´8 Ω ¨ m
` ˘
2 2ρ
d “ 2π “ 2π “ 2π ` ˘ “ 8.28 ˆ 10´6 m
ωµσ ωµ 2π 2.45 ˆ 109 s´1 1.256 ˆ 10´6 T ¨ A´1 ¨ m

de este resultado podemos ver que los campos no penetran dentro del cobre, al igual que en los metales, y en consecuencia
solo tenemos que preocuparnos por los campos dentro de una cavidad y no dentro del metal o fuera de la cavidad.
1
4 p1 ´ xq 2 « 1 ` 12 x ´ 81 x2 ` ...
12.4 Dispersión y absorción de ondas electromagnéticas 329

12.4. Dispersión y absorción de ondas electromagnéticas

Las ondas electromagnéticas al propagarse pueden actuar sobre los constituyentes de un material, sean estos
átomos, moléculas, iones o electrones libres o ligados al material. De forma tal que parte de la energı́a de la
onda al ser absorbida se transforma en otras formas de energı́a ya sean estas rotacionales, vibracionales o
traslacionales. Sin embargo, este hecho dependerá en gran medida de la frecuencia de la onda y de los valores
de la permisividad y la permeabilidad del material.

Para estudiar dicho fenómeno, podemos plantear un modelo clásico, en el cual un electrón está unido a un
resorte y representará los átomos o moléculas del medio y está inmerso en un campo electromagnético el cual
producirá un término de forzamiento. Si suponemos que la magnitud del campo eléctrico es mayor que la del

t
campo magnético, podemos ignorar este último. De tal forma que la sumatoria de fuerzas del sistema será
ř

in
F “ Frestauradora ` Famortiguamiento ` Fexterna
“ ´kresorte x ´ b dx
dt ´ eE0 cos ωt

donde Frestauradora es la fuerza ejercida por el resorte, Famortiguamiento es una fuerza amortiguamiento la cual es
responsable de la absorción y disipación de la energı́a y que podemos suponer proporcional a la velocidad,
donde b representa dicho término de amortiguamiento. Finalmente tenemos la Fexterna que esta asociada al
campo eléctrico externo y que por facilidad la escribiremos como ~E pz, tq “ ~E0 cos ωt “ E0 cos ωt ı̂. Por lo tanto,
la fuerza que sentirá el electrón será e~E pz, tq. Es importante anotar que el análisis se hace para el electrón del
r
átomo, dado que estamos considerando que este es suficienteb masivo para permanecer en reposo. Si tenemos
kresorte
en cuenta que la frecuencia natural del sistema ω0 “ y que el término de amortiguamiento lo podemos
ep
m
escribir como b “ γm, entonces
2
m ddt2x “ ´kresorte x ´ b dx
dt ´ eE0 cos ωt
d2 x
m dt2
` b dx
dt ` k resorte x “ ´eE0 cos ωt
d2 x
dt2
` γ dx 2
dt ` ω0 x “ ´ me E0 e´iωt

como podemos ver, esta es la ecuación de un oscilador armónico, amortiguado y forzado. La solución de esta
ecuación diferencial se compone de la suma de dos términos: La solución del estado transitorio, que depende
de las condiciones iniciales, y la solución del estado estacionario que es independiente de las condiciones
iniciales y la cual determina el movimiento del sistema finalmente. En el estado estacionario podemos suponer
pr

una solución compleja de la forma


xr ptq “ xr0 e´iωt
para calcular el valor de la amplitud inicial debemos remplazar dicha solución en la ecuación diferencial
d2 r ´iωt d r ´iωt
dt2 0
x e ` γ dt x0 e ` ω02 xr0 e´iωt “ ´ me E0 e´iωt
´ω 2 xr0 e´iωt ´ iγω xr0`e´iωt ` ω02 xr0 e´iωt˘ “ ´ me E0 e´iωt
xr0 ´ω 2 ´ iγω ` ω02 “ ´ me E0
ñ xr0 “ ´ m ω2 ´ωe 2 ´iγω E0
p 0 q
y por lo tanto nuestra solución escrita vectorialmente será

~xr ptq “ e
` ˘ ~E0 e´iωt .
m ω2 ` iγω ´ ω02

El movimiento del electrón da origen a un momento dipolar eléctrico dado por la parte real de la ecuación

~pr ptq “ ´e~xr ptq “ e2


` ˘ ~E0 e´iωt
m ω02 ´ ω 2 ´ iγω
330 12 Ondas electromagnéticas

mientras que el término imaginario implica que ~pr ptq no esta en fase con ~E, donde el ángulo será la relación
entre la parte real y compleja
γω
δ “ arctan 2
ω0 ´ ω 2

el cual será muy pequeño cuando ω ! ω0 y π cuando ω " ω0 . Si consideramos que tenemos N electrones por
unidad de volumen, es claro que no todos tendrán los mismos valores γ y ω0 . Por lo tanto, podemos definir
un vector de polarización eléctrica inducida como

2 fj
~Pr ptq “ Ne ÿ ´ ¯ ~E0 e´iωt
m 2 2
ω0 ´ ω ´ iγ j ω
j j

t
donde f j es el número de electrones con frecuencia ω0j y amortiguamiento γ j en cada átomo o molécula.
Procedemos ahora a definir la susceptibilidad eléctrica compleja partiendo de la relación para medios lineales

in
~P “ ε 0 χe ~E

de tal forma que la polarización compleja es proporcional al campo eléctrico complejo y una susceptibilidad
eléctrica compleja
~Pr “ ε χr ~Er
0 e
r
de forma que
Ne2 ÿ fj
ep
χre “ ´ ¯.
m ω02 ´ ω 2 ´ iγ j ω
j j

~ y ~E, dada por la ecuación (6-20) tenemos


Teniendo en cuenta la proporcionalidad entre D

~ “ ε 0 p1 ` χre q ~E “ rε~E
D

por lo tanto, la constante dieléctrica compleja del medio la podemos escribir como
pr

rε Ne2 ÿ fj
εr “
r “ 1 ` χre “ 1 ` ´ ¯
ε0 ε0m ω02 ´ ω 2 ´ iγ j ω
j j

como vemos la permisividad eléctrica del medio depende fuertemente de la frecuencia de la onda incidente,
debido a que el término de amortiguamiento por lo general es muy pequeño al compararlo con la frecuencia
natural de resonancia. De modo que χre será real, con excepción cuando ω0j « ω momento en el cual χre es
complejo.

Para relacionar el indice de refracción con la constante dieléctrica, partimos de la ecuación (12-12)
c
εµ
n“
ε 0 µ0

si condideramos medios no magnéticos, lo cual equivale a decir que µ0 « µ, tenemos


g
f
Ne2 ÿ fj
n “ e1 `
f
´ ¯
ε0m 2
ω0 ´ ω 2 ´ iγ j ω
j j
12.4 Dispersión y absorción de ondas electromagnéticas 331

y por lo tanto el indice de refracción será complejo. Dado que los términos de la sumatoria para gases es
pequeño podemos hacer una expansión a primer orden de la raı́z para su análisis

Ne2 ř fj
n
r “ 1` 2ε 0 m j
ˆ ˙
ω02 ´ω 2 ´iγ j ω
j

fj ω02 ´ω 2 `iγ j ω
Ne2 ř j
“ 1` 2ε 0 m j ω02 ´ω 2 ´iγ j ω ω02 ´ω 2 `iγ j ω
jˆ j˙

f j ω02 ´ω 2 `iγ j ω
Ne2 ř j
(12-23)
“ 1` 2ε 0 m j ˆ ˙2
ω02 ´ω 2
`γ2j ω 2
j
ˆ ˙
f ω 2 ´ω 2
j 0j

t
Ne2 ř 2 f j γj ω
` i 2εNe0 m
ř
“ 1` 2ε 0 m j ˆ ˙2 j ˆ ˙2
ω02 ´ω 2 `γ2j ω 2 ω02 ´ω 2 `γ2j ω 2
j j

in
“ n ` iN

donde n y N son los términos real y complejo respectivamente del indice de refracción. Como podemos ver
de la ecuación anterior, el término imaginario esta asociado con la absorción y por lo tanto definimos

Ne2 ÿ f j γj ω
α “ 2N “ ¯2 (12-24)
ε0m
´
j ω02 ´ ω 2 ` γ2j ω 2
r
Para ondas monocromáticas tenemos
j
ep
c
n“
v
sin embargo, un aspecto importante es que las ondas monocromaticas puras no existen, incluso en los diodos
láser (en muchos libros se les consideran monocromaticos) su longitud de onda varia ası́ sea por nanómetros
y por lo tanto, es más común hablar de velocidad de fase v f , la cual la definimos como

c ω
n“ donde v f “ (12-25)
vf k
pr

dado que la velocidad de fase depende de la frecuencia, hablamos de medios dispersivos cuando las compo-
nentes espectrales de onda que tienen diferentes velocidades de fase se dispersan5 . Y como consecuencia la
forma de la señal no se conserva debido a los cambios individuales en la fase. Solo cuando la dispersión del
medio es débil la deformación será insignificante.

En el caso de un conjunto de ondas, las cuales forman una onda policromática definimos la velocidad de grupo
de la onda

vg “ (12-26)
dk
de la ecuación (12-25) tenemos
ω
k“ n
c
remplazando la relación anterior en la ecuación (12-26)
ˆ ˙ ˆ ˙
dk d ´ ω ¯ n ω dn n ω dn 1 ω dn
“ n “ ` “ 1` “ 1`
dω dω c c c dω c n dω vf n dω
5 Una imagen de esto, es la dispersión que sufre la luz a atravesar un prisma dispersivo, el cual hace que diferentes colores se refracten

en diferentes ángulos al dividir la luz blanca en un espectro.


332 12 Ondas electromagnéticas

por lo tanto
˙´1
vf
ˆ
dω ω dn
vg “ “ vf 1` ñ vg “ ´ ¯
dk n dω dn
1 ` ωn dω

Si despreciamos el coeficiente de amortiguamiento y el indice de refracción complejo de la ecuación (12-23)


obtenemos
Ne2 ÿ fj
n “ 1` 2
,
2ε 0 m ω0 ´ ω 2 j j
´ ¯
si suponemos que estamos en una región lejos de la resonancia ω ă ω0j , podemos reescribir el término del

t
denominador como
¨ ˛´1 ¨ ˛
ω2 ‚ ω2 ‚

in
1 1 1 ˝ 1 ˝
“ ˜ ¸ “ 2 1´ 2 « 2 1` 2
ω02 ´ ω 2 ω2
ω0 ω0 ω0 ω0
j 2
ω0 1 ´ ω 2 j j j j
j 0j

por lo tanto, el indice de refracción nos queda como


¨ ˛
Ne 2 f 2 2 ÿ f Ne2 ω 2 ÿ f j
r j
˝1 ` ω ‚ “ 1 ` Ne j
ÿ
n “ 1` 2 2 2
`
2ε 0 m
j
ω0
j
ω0
j
2ε 0 m
j
ω0
j
2ε 0 m
j
ω04
j
ep
c
dado que en el vacı́o tenemos c “ λ f “ λ2πω, por lo tanto ω “ λ2π y al remplazar esto en la ecuación anterior
obtenemos

Ne2 ÿ f j Ne2 c2 ÿ f j Ne2 ÿ f j c2


ˆ ˙ ˆ ˙
B
n “ 1` ` “ 1` 1` 2 2 ” 1` A 1` 2 (12-27)
2ε 0 m
j
ω02 2ε 0 m λ2 4π 2
j
ω04 2ε 0 m
j
ω02 λ 4π λ
j j j

esta relación se conoce como formula de Cauchy donde A y B se denominan coeficiente de refracción y disper-
sión respectivamente6 .
pr

12.5. Polarización de ondas planas

Si partimos de la solución de ondas planas (12-3)


´ ¯
~k¨~r´ωt
~E p~r, tq “ ~E0 ei
´ ¯
i ~k¨~r´ωt
~B p~r, tq “ ~B0 e
6 La forma más general de la ecuación de Cauchy es
B1 C1
n pλq “ A1 ` 2
` 4 ` ...
λ λ
donde A1 , B1 y C1 , etc., son coeficientes que están determinados por las propiedades del material. Sin embargo una buena aproximación
es 12-27. 36 años después de la ecuación de Cauchy, Wilhelm Sellmeier encontró una relación también empı́rica, la cual se ajusta mejor el
indice de refracción en medidos fuera de la región visible
ÿ Bi
n2 pλq “ 1 `
λ2 ´ Ci
i

donde los términos Bi y Ci son constantes a determinar experimentalmente para tipo de medio.
12.5 Polarización de ondas planas 333

donde ~E0 y ~B0 son perpendiculares a la dirección de propagación y por lo general complejas. Para este tipo de
polarización los campos eléctrico y magnético permanecen fijos en una sola dirección y solo pueden invertir
su dirección. Por ello se dice que las ondas están polarizadas linealmente.

Si tenemos en cuenta que una solución general solo necesita dos vectores linealmente independientes, para
generar cualquier vector en el plano de polarización, podemos escribir
´ ¯
i ~k¨~r´ωt
~E p~r, tq “ ~E1 p~r, tq ` ~E2 p~r, tq “ pê1 E1 ` ê2 E2 q e

donde E1 y E2 son cantidades complejas, si tienen la misma fase, tenemos ondas linealmente polarizadas las
cuales podemos representar como en la figura 12-2 donde el ángulo del vector de polarización y la amplitud

t
del campo serán

r in
Figura 12-2: Onda electromagnética linealmente polarizada.
ep
b
E2
θ “ arctan E1 y E“ E12 ` E22 .

Si ~E1 y ~E2 tienen diferente fase, esto es E1 “ E01 eiα y E2 “ E02 eiβ , tendremos diferentes formas de polarización
´ ¯
i ~k¨~r´ωt
~E p~r, tq “ eiα eiβ
` ˘
ê1 E01 ` ê2 E02 e ´
¯ i ~k¨~r´ωt¯
pr

´
“ ê1 E01 ` ê2 E02 e i p β ´ α q e
´ ¯
~
i k¨~r´ωt

` ˘
“ ê1 E01 ` ê2 E02 e e

donde δ “ β ´ α, mientras que el ángulo del vector de polarización y la amplitud del campo serán
˜ ´ ¯¸
E02 cos ~k¨~r´ωt`δ
c ´ ¯ ´ ¯
θ “ arctan ´ ¯ y E “ E01 2 cos ~k ¨~r ´ ωt ` E2 cos ~k ¨~r ´ ωt ` δ .
02
E01 cos ~k¨~r´ωt

Podemos ahora analizar algunos casos particulares con respecto a la diferencia de fase, si suponemos que ê1 “ ı̂
y que ê2 “ ̂ (ondas polarizadas linealmente y perpendiculares entre sı́) entonces

1. Si δ “ ˘nπ ñ eiδ “ e˘nπ “ cos nπ ˘ i sin nπ “ p´1qn y tomando la parte real de las componentes del
campo

Ex “ E01 cos pkz ´ ωtq


Ey “ p´1qn E02 cos pkz ´ ωt ` δq
334 12 Ondas electromagnéticas

obteniendo de nuevo la polarización lineal, en la cual el módulo del campo es


b
E “ E01 2 cos2 pkz ´ ωtq ` E2 cos2 pkz ´ ωt ` δq,
02

si n “ 0, implica que las ondas están en fase y el vector de polarización será


ˆ ˙
E02 cos pkz ´ ωt ` δq
θ “ arctan .
E01 cos pkz ´ ωtq

2. Si δ “ ˘ π2 ñ eiδ “ ˘i, el campo eléctrico estará dado por


´ ¯ ´~ ¯
~E p~r, tq “ ê1 E01 ` ê2 E02 eiδ ei k¨~r´ωt

t
donde las componentes reales del campo son

in
Ex2
Ex “ E01 cos pkz ´ ωtq ñ 2
“ cos2 pkz ´ ωtq
E01
Ey2
Ey “ E02 cos pkz ´ ωt ` δq “ E02 sin pkz ´ ωtq ñ 2
“ sin2 pkz ´ ωtq
E02

r
sumando tenemos
Ex2
2
E01
`
Ey2
2
E02
“ cos2 pkz ´ ωtq ` sin2 pkz ´ ωtq “ 1
ep
este tipo de polarización se denomina polarización elı́ptica, para la cual si E01 “ E02 obtenemos la polari-
zación circular, como lo vemos en la figura 12-3. Un aspecto interesante respecto al signo de δ, es que si
tomamos un punto fijo z “ z0 , el módulo del campo es constante
pr

Figura 12-3: Onda electromagnética polarizada circularmente.

b b
E“ Ex2 ` Ey2 “ 2 cos2 pkz ´ ωtq ` E2 sin2 pkz ´ ωtq “ |E |
E01 01 01

y por lo tanto se describe un cı́rculo con frecuencia angular ω. De hecho para δ “ π2 , el campo eléctrico
gira en sentido antihorario y por ello se define que la onda tiene helicidad positiva o dextrógira, ya que
la proyección del momento cinético sobre el eje de propagación (eje z), es positiva, para verlo podemos
tomar z “ 0 sin pérdida de generalidad
˜ ` ˘¸ ˆ ˙
E01 cos ωt ` π2 E sin pωtq
θ “ arctan “ arctan ´ 01 “ ´ωt
E01 cos pωtq E01 cos pωtq
12.6 Reflexión y transmisión en medios dieléctricos 335

Mientras que para δ “ ´ π2 , el campo eléctrico gira en sentido (invierte su sentido de giro) de modo que
tendrá helicidad negativa o levógira
˜ ` ˘¸ ˆ ˙
E01 cos ωt ´ π2 E01 sin pωtq
θ “ arctan “ arctan “ ωt.
E01 cos pωtq E01 cos pωtq

12.6. Reflexión y transmisión en medios dieléctricos

Cuando una onda electromagnética pasa de un medio a otro a través de una interfase, su velocidad cambia
pero la frecuencia es la misma7 y por lo tanto la longitud de onda también debe cambiar. De hecho, el com-

t
portamiento de la onda estará sujeto a las condiciones de contorno de la interfase, dadas por las ecuaciones de
Maxwell, además de mantener los principios de conservación de la energı́a y del momento lineal.

in
12.6.1. Condiciones de contorno entre medios materiales

Partiendo de las definiciones de los vectores desplazamiento eléctrico y intensidad del campo magnético (6-16)
y (6-16), podemos escribir las ecuaciones de Maxwell como
r ¿
~ “ Qin ,
~ ¨ dA
D
ep
S¿
~
~B ¨ d A “ 0,
S ż (12-28)
~E ¨ d~` d ~
~B ¨ d A,
ű
“ ´ dt
¿ ż S ż
~ ¨ d~`
H “ ~`
~J ¨ d A d ~
~ ¨ d A.
D
dt
C S S

Si consideramos un cilindro situado entre los dos medios dieléctricos, esta estará compuesta por 3 superficies
pr

con diferentes vectores normales asociados como lo vemos en la figura 12-4. Comenzaremos analizando el
comportamiento del campo magnético, para lo cual partimos de

¿ ¿ ¿ ¿
~ “ ~B1 ¨ d A
~B ¨ d A ~ 1 ` ~B2 ¨ d A
~ 2 ` ~B3 ¨ d A
~3 “ 0
S S S S
haciendo la longitud del cilindro tienda a cero, teniendo en cuenta que las áreas de las tapas son iguales y que
el vector normal entre las tapas es opuesto. La ecuación anterior nos queda como
¿ ¿ ¿ ¿ ´ ¯
~ 1 ` ~B2 ¨ d A
~B1 ¨ d A ~ 2 “ ´ ~B1 ¨ dA1 n̂2 ` ~B2 ¨ dA2 n̂2 ñ ~B1 ´ ~B2 ¨ n̂2 “ 0 ñ ~B1 ¨ n̂2 “ ~B2 ¨ n̂2 .
S S S S

Para el campo eléctrico debemos recordar los resultados obtenidos en la ecuación (6-22)
´ ¯
~1´D
D ~ 2 ¨ n̂2 “ σ
7 Se puede demostrar que si la frecuencia cambiara, habrı́a una acumulación (o pérdida) indefinida de energı́a en la interfase entre los

dieléctricos.
336 12 Ondas electromagnéticas

t
Figura 12-4: Cilindro en la interfase de dos medios dieléctricos.

in
teniendo en cuenta que la componente normal del vector desplazamiento eléctrico no es en general conti-
nua, excepto cuando no tenemos cargas en la interfase y dado que necesitamos asegurar la continuidad de la
componente normal de D~ hacemos
´ ¯
~1´D
D ~ 2 ¨ n̂2 “ 0 ñ D~ 1 ¨ n̂2 “ D
~ 2 ¨ n̂2 .
r
Para determinar las condiciones de frontera restantes consideraremos una superficie rectangular de lados dl y
ancho L, como lo vemos en la figura 12-5. Teniendo en cuenta la ley de Faraday
ep
pr

Figura 12-5: Superficie rectangular en la interfase de dos medios dieléctricos.

¿ ż
~E ¨ d~` “ ´ d ~B ¨ d A
~
dt
S
żC żA ż
~E1 ¨ d~`1 ` ~E2 ¨ d~`2 ` ~EBC ¨ d~` BC ` ~EDA ¨ d~` DA “ d
´ dt ~
~B ¨ d A
B D S

si hacemos que L Ñ 0 entonces l BC “ l DA “ 0 y teniendo en cuenta que d~`1 “ ´d~`2 , solo nos quedamos con
´ ¯
~E1 ¨ d~`1 ` ~E2 ¨ d~`2 “ ´~E1 ¨ d~`2 ` ~E2 ¨ d~`2 “ ~E2 ´ ~E1 ¨ d~`2 “ 0 ñ ~E2 ¨ d~`2 “ ~E1 ¨ d~`2
12.6 Reflexión y transmisión en medios dieléctricos 337

Finalmente de la ley de Ampère-Maxwell tenemos


¿ ż ż
~ ¨ d~` “
H ~`
~J ¨ d A d ~
~ ¨ dA
D
dt
C S S
żC żA ż ż
~ 1 ¨ d~`1 ` H
H ~ BC ¨ d~` BC ` H
~ 2 ¨ d~`2 ` H ~ DA ¨ d~` DA “ ~`
~J ¨ d A d ~
~ ¨ dA
D
dt
B D S S

si nuevamente hacemos que L Ñ 0 entonces l BC “ l DA “ 0 y teniendo en cuenta que d~`1 “ ´d~`2 , la ecuación
anterior nos quedamos como
´ ¯ ż

t
~ 1 ¨ d~`1 ` H
H ~ 2 ¨ d~`2 “ ´ H
~ 1 ¨ d~`2 ` H
~ 2 ¨ d~`2 “ H ~ 1 ¨ d~`2 “ ~J ¨ d A
~2´H ~ “I (12-29)
S

in
dado que L Ñ 0 al resolver la integral de superficie, solo debemos tener en cuenta una densidad lineal de
corriente, la cual podemos escribir como
żB
Il “ ~Jl ¨ k̂dl
A

donde k̂ es el vector normal al rectángulo, por lo tanto k̂ “ n̂2 ˆ lˆ2 ñ lˆ2 “ k̂ ˆ n̂2 . De forma que la ecuación
r
(12-29) la podemos escribir como
´
~2´H
¯ ´ ¯
~ 1 ¨ k̂ ˆ n̂2 dl2 “ ~Jl ¨ k̂dl2
ep
H
´ ¯ ´ ¯
~2´H
H ~ 1 ¨ k̂ ˆ n̂2 “ ~Jl ¨ k̂

teniendo en cuenta ~a ¨~b ˆ ~c “ ~b ¨ ~c ˆ ~a “ ~c ¨ ~a ˆ~b, podemos asociar ~a “ H


~2´H ~ 1 , ~b “ k̂ y ~c “ n̂2 , reescribiendo
la relación anterior ´ ¯ ´ ¯
~2´H
H ~ 1 ¨ k̂ ˆ n̂2 “ ~Jl ¨ k̂
´ ´ ¯ ¯
n̂2 ˆ H ~2´H ~ 1 ´ ~Jl ¨ k̂ “ 0
´ ¯
ñ n̂2 ˆ H ~2´H~ 1 “ ~Jl
pr

esto dado que k̂ ‰ 0.

Finalmente las condiciones de contorno en la interfase provenientes de las ecuaciones de Maxwell serán
´ ¯
~1´D
D ~ 2 ¨ n̂ “ 0
´ ¯
~B1 ´ ~B2 ¨ n̂ “ 0
´ ¯ (12-30)
~E2 ´ ~E1 ¨ d~` “ 0
´ ¯
n̂ ˆ H ~2´H ~1 “ ~Jl

dado que los medios son lineales y no hay cargas libres, ni corrientes reales en la interfaz entre los dos medios,
las condiciones anteriores pueden escribir como

ε 1 ~E1 ¨ n̂ “ ε 2 ~E2 ¨ n̂
~B1 ¨ n̂ “ ~B2 ¨ n̂
~E1 ¨ d~` ~E2 ¨ d~` (12-31)

~B1 ~B2
n̂ ˆ µ1 “ n̂ ˆ µ2 .
338 12 Ondas electromagnéticas

12.6.2. Reflexión y transmisión con incidencia normal

Supongamos que el plano XY define la frontera entre dos medios dieléctricos lineales, en cuya frontera no hay
cargas eléctricas o corrientes reales como lo vimos en la figura 12-5. Si una onda plana homogénea incidente se
propaga en la dirección k̂ acercándose a la interfase en z “ 0. El campo eléctrico incidente lo podemos expresar
con sus extensiones complejas como
~E I pz, tq “ E0I eipk1 z´ωtq ı̂. (12-32)

Si tenemos el campo eléctrico y la dirección de propagación, el campo magnético queda determinado por la
ecuación (12-4)

t
ˇ ˇ
ˇk̂ ˆ ~E0I ˇ
ˇ ˇ
~B I pz, tq “ 1 k̂ ˆ ~E I pz, tq “ E0I ipk1 z´ωtq

in
eipk1 z´ωtq ̂ “ e ̂ “ B0I eipk1 z´ωtq ̂ (12-33)
v v1 v1
b
ω µ0 ε 0
donde tuvimos en cuenta que k “ v y la velocidad de la luz en medios (12-11) es v “ c µε . Como vemos la
velocidad depende directamente de las caracterı́sticas de los medios.

Cuando la onda incide sobre la superficie genera una onda que se refleja y otra que se transmite al otro medio.
r
Para la onda reflejada debemos tener en cuenta que la rapidez de la onda reflejada es la misma que la incidente
puesto que estamos en el mismo medio y que además ω también es la misma, por lo tanto k R “ k I “ k1 ,
entonces
ep
~ER pz, tq “ E0R eip´k1 z´ωtq ı̂,
~BR pz, tq “ ´ E0R eip´k1 z´ωtq ̂. (12-34)
v1

Es necesario aclarar que el signo negativo aparece debido al cambio de dirección de propagación, la cual lo
establece k̂. Sin embargo dado que ~E0I y ~E0R son complejos y en principio diferentes, sus diferencias de fase
al ser en principio arbitrarias podrı́an generar una inversión del campo cuando se refleja bajo las condiciones
pr

adecuadas. Mientras que la onda transmitida esta dada por

~ET pz, tq “ E0T eipk2 z´ωtq ı̂,


~BT pz, tq “ E0T eipk2 z´ωtq ̂. (12-35)
v2

Dado que lo que nos interesa conocer como son los campos reflejados y transmitidos, debemos utilizar la
condición de contorno del campo eléctrico de las relaciones (12-31) para z “ 0, esto es

~E1 ¨ d~` “ ~E2 ¨ d~`


´ ¯ ó
~E I pz “ 0, tq ` ~ER pz “ 0, tq ¨ d~` “ ~ET pz “ 0, tq ¨ d~` (12-36)
E0I e´iωt ı̂ ` E0R e´iωt ı̂ ¨ pdxı̂ ` dy̂q “ e´iωt ı̂ ¨ pdxı̂ ` dy̂q
` ˘
E0T
E0I ` E0R “ E0T ,

donde hemos remplazado los términos de campo eléctrico de las ecuaciones (12-32, 12-34 y 12-35) y simplifi-
cado el término exponencial. Teniendo en cuenta ahora la condición para el campo magnético de las relaciones
12.6 Reflexión y transmisión en medios dieléctricos 339

(12-31) en z “ 0
~B1 ~B2
n̂ ˆ µ1 “ n̂ ˆ µ2
ó
p~BI pz“0,tq`~BR pz“0,tqq ~BT pz“0,tq
n̂ ˆ µ1 “ n̂ ˆ µ2
´ ¯
E0I ´iωt E E0T ´iωt
v1 e ̂´ v0R e´iωt ̂ v2 e ̂
k̂ ˆ 1
“ k̂ ˆ (12-37)
µ
´1 ¯ µ2
E0I E E0T
v1 ´ v0R v2
1
´ µ1 ı̂ “ ´ µ2 ı̂
E0I E0R E0T
´
v1 µ1 v1 µ1 “ v2 µ2
v1 µ1
E0I ´ E0R “ v2 µ2 E0T “ αE0T

tuvimos en cuenta que k̂ ˆ ̂ “ ´ı̂ y hemos definido8

t
v1 µ1 cv µ n2 µ1
α“ “ 1 1 “ . (12-38)

in
v2 µ2 cv2 µ2 n1 µ2

Tenemos ahora un sistema de dos ecuaciones, lo cual nos permiten escribir las amplitudes reflejada (12-36) y
transmitida (12-37) en términos de la incidente como
#
E0I ` E0R “ E0T E0R “ 11´ α
`α E0I
ñ 2
E0I ´ E0R “ αE0T E0T “ 1`α E0I
r
si α ă 1, el término 11`
´α es positivo con lo cual ~
α E0R “ E0R ı̂ y ~E0I “ E0I ı̂ están en fase y solo difieren en su
ep
magnitud. Si por el contrario α ą 1 se tiene
ˇ ˇ
~E0R “ ´ ˇ 1 ´ α ˇ ~E0I
ˇ ˇ
ˇ1 ` αˇ
ˇ ˇ
~E0R “ ˇ 1 ´ α ˇ eiπ ~E0I
ˇ ˇ
ˇ1 ` αˇ
ˇ ˇ
ˇ1 ´ αˇ
E0R eiδR “ ˇˇ ˇ E0I eipδI `πq
1 ` αˇ

luego δR “ δI ` π de modo que la onda reflejada tendrı́a una fase opuesta con respecto a la fase incidente.
pr

Finalmente, si tenemos en cuenta valores de permeabilidad magnética muy cercanos entre los medios el valor
de α será
v n2
α“ 1 “
v2 n1
la cual se conoce como la ley de Snell9 y en este limite
+ # v2 ´v1 n1 ´n2
E0R “ 11´ `α
α
E0I E0R “ v2 `v1 E0I “ n1 `n2 E0I
2 µ1 “ µ2 2v2 2n1
E0T “ 1` E
α 0I ñ E0T “ v2 `v1 E0I “ n1 `n2 E0I

si v2 ą v1 lo cual es equivalente a decir que el medio 2 es más denso que el medio 1, la fase del campo eléctrico
E0R , E0I y E0T será la misma. Si por el contrario v2 ă v1 la fase de E0I y E0T será la misma, mientras que ~E0R
tendrá fase opuesta.
8 Se define el ı́ndice de refracción como el cociente de la velocidad de la luz en el vacı́o c y la velocidad de la luz en el medio v, esto es

n “ vc .
9 La ley de Snell o Ley de Snell-Descartes o ley de refracción, describe la relación entre los ángulos de incidencia y refracción cuando

una onda electromagnética atraviesa la frontera entre dos medios isotrópicos diferentes
v1 n2 sin θ1
“ “
v2 n1 sin θ2
340 12 Ondas electromagnéticas

Debemos ahora analizar que sucede con la energı́a de la onda incidente y como esta se reparte entre las ondas
reflejada y transmitida. Para ello podemos partir del promedio temporal del vector de Poynting (12-16) y
teniendo en cuenta los resultandos de las ecuaciones (12-32, 12-34 y 12-35) obtenemos
˜ ¸ ˜ ¸
1 ~B˚ 1 ~E˚ 1 ´ ¯ 2
E0I
x~S I y “ < ~E0I ˆ 0I
“ < E0I ı̂ ˆ 0I
̂ “ < |E0I |2 k̂ “ k̂ (12-39)
2 µ1 2µ1 v1 2µ1 v1 2µ1 v1

para la onda reflejada


˜ ¸ ˜ ¸
~B˚ ~E˚ E2 1 ´ α 2 E0I
2
ˆ ˙
1 1 1 ´ ¯
x~SR y “ < ~E0R ˆ 0R
“ < E0R ı̂ ˆ ´ 0R
̂ “ ´ < |E0R |2 k̂ “ ´ 0R k̂ “ ´ k̂
2 µ1 2µ1 v1 2µ1 v1 2µ1 v1 1`α 2µ1 v1
(12-40)

t
mientras que para la onda transmitida

in
˜ ¸ ˜ ¸ ˙2
1 ~B˚ 1 ~E˚ 1 ´
2
¯ 2
E0T
ˆ
2 2
E0I
~ ~
xST y “ < E0T ˆ 0T
“ < E0T ı̂ ˆ 0T
̂ “ < |E0T | k̂ “ k̂ “ k̂.
2 µ2 2µ2 v2 2µ2 v2 2µ2 v2 1`α 2µ2 v2
(12-41)

Se define el coeficiente de reflexión pRq como la fracción de energı́a que se refleja por la interfase cuando la onda
incidente
¯2 2
r R“
x~SR y ¨ p´n̂q
x~S I y ¨ n̂

´
1´α
1`α
2
E0I

E0I
2µ v k̂ ¨ k̂
1 1
´ ¯
2µ1 v1 k̂ ¨ ´k̂

ˆ
1´α 2
1`α
˙
(12-42)
ep
mientras que el coeficiente de transmisión pTq se define como la fracción de energı́a que se transmite por la
interfase cuando la onda incidente
´ ¯2 2
2 E0I
2µ2 v2 k̂ ¨ k̂
˙2 ˙2
~
xST y ¨ p´n̂q 1`α
ˆ
2 µ1 v1
ˆ
2
T“ “ 2 “ “α . (12-43)
x~S I y ¨ n̂ E0I 1`α µ2 v2 1`α
2µ v k̂ ¨ k̂
1 1

Si sumamos los coeficientes de reflexión y transmisión obtenemos


pr

˙2 ˙2
p1 ´ αq2 ` 4α p1 ` αq2
ˆ ˆ
1´α 2
S`T “ `α “ “ “1
1`α 1`α p1 ` αq2 p1 ` αq2

cuyo resultado es el esperado, debido a la conservación de la energı́a.

12.6.3. Reflexión y transmisión con incidencia oblicua

Tomemos el caso más general como el que se muestra en la figura 12-6. Vemos que θ I es el ángulo de incidencia
y definimos el plano de incidencia como el formado por el vector normal n̂ al plano XZ y el vector~k I . Las ondas
monocromáticas que describen a las ondas incidente, reflejada y transmitida están dadas por
´ ¯ ´ ¯
~k I ¨~r´ωt k̂ I ˆ~E0I i ~k I ¨~r´ωt
~E I p~r, tq “ ~E0I ei ~B I p~r, tq “
´ ¯
; v1 e ´ ¯
~ k̂ R ˆ~E0R i ~k R ¨~r´ωt
~ER p~r, tq “ ~E0R ei k R ¨~r´ωt ; ~BR p~r, tq “ e
´ ¯ v1 ´ ¯
~ k̂ T ˆE0T i ~k T ¨~r´ωt
~ET p~r, tq “ ~E0T ei k T ¨~r´ωt ; ~BT p~r, tq “ ~
e
v2
12.6 Reflexión y transmisión en medios dieléctricos 341

t
in
Figura 12-6: Vectores de onda para la reflexión y la refracción de una onda incidente oblicua en la interfase de
dos medios dieléctricos.

debido a que la frecuencia no cambia al cambiar de medio, tenemos que


r k I v1 “ k R v1 “ k T v2 “ ω ñ k I “ k R “
v2
v1
n
kT “ 1 kT
n2
(12-44)
ep
En el caso en el cual no tengamos cargas, ni corrientes libres superficiales en la interfase entre dos medios
dieléctricos, las condiciones de frontera (12-31) implican que
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
i ~k I ¨~r´ωt i ~k R ¨~r´ωt i ~k T ¨~r´ωt
AI e ` AR e “ AT e en z “ 0

donde los factores A I , A R y A T no dependen de la posición, ni del tiempo, y son calculados en función de las
condiciones de contorno especificas. De igual forma tenemos que
ˇ ˇ ˇ
x pk I qx ` y pk I qy ~k I ¨~rˇ “ ~k R ¨~rˇ “ ~k T ¨~rˇ ñ xk I x ` yk I y “ xk R x ` yk Ry “ xk T x ` yk T y
ˇ ˇ ˇ
pr

z“0 z“0 z“0

para cualquier valor de x y y, esto implica que para

x“0 ñ yk I y “ yk Ry “ yk T y ñ k I y “ k Ry “ k T y
y“0 ñ xk I x “ xk R x “ xk T x ñ k I x “ kR x “ kT x

y por lo tanto los vectores k I , k R y k T son coplanares y debido a esto están en un mismo plano. Teniendo en
cuenta que por convención ~k I esta sobre el plano XZ, las componentes en Y serán nulas y por tanto todos los
vectores de onda se encuentran en el plano XZ. A este plano también pertenece el vector normal a la superficie
˘k̂. Si denotamos θ como el ángulo entre ~k y n̂, y considerando que sin θ “ kkx , podemos escribir

k I sin θ I “ k R sin θ R “ k T sin θ T (12-45)


donde θ I , θ R y θ T están definidos con respecto al vector n̂. Basándonos en los resultados de la ecuación (12-44)

sin θ I “ sin θ R ñ θ I “ θ R (12-46)

y por lo tanto, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. Relación que se conoce como la ley de
reflexión.
342 12 Ondas electromagnéticas

Por otro lado, el ángulo de transmisión θ T es más conocido como ángulo de refracción. Teniendo en cuenta las
ecuaciones (12-44) y (12-45) obtenemos
ˆ ˙
n1
k I sin θ I “ k T sin θ T ñ k T sin θ I “ k T sin θ T ñ n1 sin θ I “ n2 sin θ T (12-47)
n2

la cual se conoce como ley de Snell o ley de refracción.

Dado que una onda plana homogénea con polarización arbitraria se puede escribir como una superposición
de dos ondas polarizadas linealmente, analizaremos dos casos de polarización lineal:

t
Campo eléctrico paralelo al plano de incidencia.

Campo eléctrico perpendicular al plano de incidencia.

in
Campo eléctrico paralelo al plano de incidencia

Si consideramos que el campo eléctrico esta polarizado en un plano paralelo al plano de incidencia como
r
lo podemos ver en la figura 12-7, en la cual el campo eléctrico esta en el plano XZ mientras que el campo
magnético esta orientado en ̂.
ep
pr

Figura 12-7: Vectores de onda para la reflexión y la refracción de una onda incidente oblicua en la interfase de
dos medios dieléctricos, con campo eléctrico paralelo al plano de incidencia.

Dado que solo necesitamos los coeficientes de los campos sin el término exponencial, ya que todas las fases de
las ondas son iguales. Podemos partir de las condiciones de frontera de la ecuación (12-31)

ε 1 ~E1 ¨ n̂ “ ε 2 ~E2 ¨ n̂
´ ¯ ó
ε 1 ~E0I ` ~E0R ¨ k̂ “ ε 2 ~E0T ¨ k̂
ε 1 p´E0I sin θ I ` E0R sin θ R q “ ´ε 2 E0T sin θ T
12.6 Reflexión y transmisión en medios dieléctricos 343

de las ecuaciones (12-46) y (12-47), reescribimos la relación anterior como

ε 1 p´E0I sin θ I ` E0R sin θ I q “ ´ε 2 E0T nn21 sin θ I


ε 2 n1 (12-48)
E0I ´ E0R “ ε n2 E0T “ αE0T
1

1 c
donde hemos tenido en cuenta que ε “ v2 µ
, n“ v y la ecuación (12-38)

1 c
ε 2 n1 v22 µ2 v1 v1 µ1
“ 1 c
“ “ α.
ε 1 n2 v2 µ2
v21 µ1 v2

t
Empleando la condición de contorno del campo eléctrico de las relaciones (12-31) para z “ 0 tenemos

~E1 ¨ d~` “ ~E2 ¨ d~`

in
´ ¯ ó
~E0I ` ~E0R ¨ pdxı̂ ` dy̂q “ ~E0T ¨ pdxı̂ ` dy̂q (12-49)
E0I cos θ I ` E0R cos θ R “ E0T cos θ T
cos θ T
E0I ` E0R “ cos θ E0T “ βE0T
I

donde empleamos que (12-46) y definimos


r β“
cos θ T
cos θ I
. (12-50)
ep
De los resultados anteriores, conformamos un sistema de dos ecuaciones (12-48) y (12-49)
$ ´ ¯
& E0T “ 2
E0I ´ E0R “ αE0T E
ñ ´ α`β ¯ 0I (12-51)
E0I ` E0R “ βE0T % E0R “ β ´ α
E0I α` β

este conjunto de ecuaciones se conoces como ecuaciones de Fresnel para el caso de polarización en el plano de
incidencia.
pr

Teniendo en cuenta la gráfica (onda oblicua dielectricos), los vectores de onda son:

~k I “ k I sin θ I ı̂ ` k I cos θ I k̂,


~k R “ k R sin θ R ı̂ ´ k R cos θ R k̂, (12-52)
~k T “ k T sin θ T ı̂ ` k T cos θ I k̂,

partiendo de las ecuaciones (12-39), (12-40) y (12-41) el vector de Poynting para las ondas incidente, reflejada
y transmitida será:
|E0I |2
x~S I y “ 2µ1 v1 k̂ I ,
|E0R |2
x~SR y “ 2µ1 v1 k̂ I ,
|E0T |2
x~ST y “ 2µ2 v2 k̂ R ,

mientras que los coeficientes de reflexión paralela R} y transmisión paralela T} son

|E0R |2 β´α 2
´ ¯ ´ ¯
x~S y ¨ p´n̂q 2µ1 v1 k̂ I ¨ ´k̂ |E0R |2 cos θ R α` β |E0I |2 cos θ I ˆ
β´α
˙2
R} “ R “ “ “ “ , (12-53)
x~S I y ¨ n̂ |E0I |2 |E0I |2 cos θ I |E0I |2 cos θ I α`β
2µ1 v1 k̂ I ¨ k̂
344 12 Ondas electromagnéticas

¯2
|E0T |2
´ ¯ ´
x~S y ¨ p´n̂q 2µ2 v2 k̂ R ¨ ´k̂ µ1 v1 |E0T |2 cos θ T
2
α` β |E0I |2 4αβ
T} “ T “ “ 2
“α 2
β“ (12-54)
pα ` βq2
2
x~S I y ¨ n̂ |E0I | µ2 v2 |E0I | cos θ I |E0I |
2µ1 v1 k̂ I ¨ k̂

donde tuvimos en cuenta las ecuaciones (12-46), (12-38) , (12-50) y (12-51).

Debido a que la energı́a por unidad de tiempo que incide sobre una porción de área, debe ser igual a la energı́a
por unidad de tiempo que sale de esta porción (repartida entre la onda reflejada y transmitida) y asumiendo
que no hay absorción en la superficie, entonces
˙2
β2 ` α2 ´ 2αβ ` 4αβ
ˆ
β´α 4αβ
R} ` T} “ ` “ “1
α`β pα ` βq2 pα ` βq2

t
lo cual nuevamente expresa la conservación de la energı́a.

in
Campo eléctrico perpendicular al plano de incidencia.

Si consideramos que el campo eléctrico esta polarizado en un plano perpendicular al plano de incidencia
como lo podemos ver en la figura 12-8, en la cual el campo eléctrico esta orientado en ̂, mientras que los
r
campos magnéticos están en el plano XZ. Al igual que en el caso anterior, estamos interesados en calcular los
coeficientes de los campos. Partiendo de las condiciones de frontera de la ecuación (12-31)
ep
pr

Figura 12-8: Vectores de onda para la reflexión y la refracción de una onda incidente oblicua en la interfase de
dos medios dieléctricos, con campo eléctrico perpendicular al plano de incidencia.

~B1 ¨ n̂ “ ~B2 ¨ n̂
´ ¯ ó
~B0I ` ~B0R ¨ k̂ “ ~B0T ¨ k̂
´ ~ ~
¯ ´ ~
¯
k̂ I ˆE0I
v ` k̂ R ˆv E0R ¨ k̂ “ k̂ T ˆE0T
¨ k̂
ˆ 1 1 ˙ ˆv2 ˙
1 ~k I ˆE0I ̂ ~k R ˆE0R ̂ 1 ~k T ˆE0T ̂
v1 kI ` k ¨ k̂ “ v2 kT ¨ k̂
R
12.6 Reflexión y transmisión en medios dieléctricos 345

donde tuvimos en cuenta la ecuación (12-33). Teniendo en cuenta que los vectores de onda están dados por
(12-52) entonces
ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ
ˇ k I,T sin θ I,T
ˇ 0 k I,T cos θ I,T ˇˇ “ ´E0I,0T k I,T cos θ I,T ı̂ ` E0I,0T k I,T sin θ I,T k̂
ˇ 0 E0I,0T 0 ˇ
ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ
ˇ k R sin θ R
ˇ 0 ´k R cos θ R ˇˇ “ E0R k R cos θ R ı̂ ` E0R k R sin θ R k̂
ˇ 0 E0R 0 ˇ

remplazando y teniendo en cuenta que θ I “ θ R


ˆ ˙ ˆ ˙
~k I ˆE0I ̂ ~k R ˆE0R ̂ ~k T ˆE0T ̂

t
1 1
v1 kI ` k ¨ k̂ “ v2 kT ¨ k̂
R
´ ¯
1 E0I k I sin θ I E0R k R sin θ R 1 E0T k T sin θ T
v k ` k “ v2 kT (12-55)

in
1 I R
v1 sin θ T
E0I ` E0R “ v2 sin θ I E0T
E0I ` E0R “ E0T
c nI
v1 sin θ T v1 n I nI
donde tuvimos en cuenta que v2 sin θ I “ v2 n T “ c nT
“ 1. Empleando las condiciones de contorno (12-31)
nT

~B1 ~B2
n̂ ˆ
“ n̂ ˆ
r k̂ ˆ
´ ~ µ1
´~
B0I
` µ
~B0R
¯ ó
1 ¯

µ1

k̂ ˆ
~B0T
µ2
µ2
ep
1 k̂ I ˆE0I k̂ R ˆ~E0R 1 k̂ T ˆ~E0T
ˆ µ1 k̂ ˆ v1 ` v
1 ˙
“ µ2 k̂ ˆ v2
´E0I k I cos θ I ı̂`E0I,0T k I,T sin θ I,T k̂
1
µ1 v1 k̂ ˆ kI ` E0R k R cos θR ı̂k`E0R k R sin θR k̂ “ 1
µ2 v2 k̂ ˆ
´E0T k T cos θ T ı̂`E0T k T sin θ T k̂
kT
R
1 1
µ1 v1 p´E0I cos θ I ` E0R cos θ R q ̂ “ ´ µ2 v2 E0T cos θ T ̂

basándonos en las ecuaciones (12-46) y (12-50) reescribimos la relación anterior como


1
µ1 v1 p´E0I cos θ I ` E0R cos θ R q ̂ “ ´ µ21v2 E0T cos θ T ̂
µ1 v1 cos θ T
E0I ´ E0R “ µ2 v2 E0T cos θ I
(12-56)
E0I ´ E0R αβE0T .
pr

De los resultados anteriores, conformamos un sistema de dos ecuaciones (12-55) y (12-56)


$ ´ ¯
& E0T “ 2
E0I ` E0R “ E0T E
ñ ´ 1`αβ ¯ 0I (12-57)
E0I ´ E0R “ αβE0T % E0R “ 1 ´ βα
E0I 1`αβ

de las ecuaciones (12-39), (12-40) y (12-41) el vector de Poynting para las ondas incidente, reflejada y transmi-
tida será:
|E |2
x~S I y “ 2µ0Iv k̂ I ,
1 1
|E0R |2
x~SR y “ 2µ1 v1 k̂ I ,
|E0T |2
x~ST y “ 2µ2 v2 k̂ R ,
mientras que los coeficientes de reflexión perpendicular RK y transmisión perpendicular TK son

|E0R |2 1´ βα 2
´ ¯ ´ ¯
x~SR y ¨ p´n̂q 2µ1 v1 k̂ I ¨ ´k̂ |E0R |2 cos θ R 1`αβ |E0I |2 cos θ I ˆ
1 ´ βα 2
˙
RK “ “ “ “ “ , (12-58)
x~S I y ¨ n̂ |E0I |2
k̂ ¨ k̂ |E0I |2 cos θ I
I
|E0I |2 cos θ I 1 ` αβ
2µ1 v1
346 12 Ondas electromagnéticas

¯2
|E0T |2
´ ¯ ´
x~S y ¨ p´n̂q 2µ2 v2 k̂ R ¨ ´k̂ µ1 v1 |E0T |2 cos θ T
2
1`αβ |E0I |2 4αβ
TK “ T “ “ 2
“α 2
β“ (12-59)
p1 ` αβq2
2
x~S I y ¨ n̂ |E0I | µ2 v2 |E0I | cos θ I |E0I |
2µ1 v1 k̂ I ¨ k̂
donde tuvimos en cuenta las ecuaciones (12-46), (12-38) , (12-50) y (12-51).

Sumando los términos de reflexión y transmisión paralelos tenemos


1 ´ βα 2 1 ` β2 α2 ´ 2αβ ` 4αβ
ˆ ˙
4αβ
RK ` TK “ ` 2
“ “1
1 ` αβ p1 ` αβq p1 ` αβq2
lo cual expresa la conservación de la energı́a.

t
Si consideramos la interfase aire-agua, podemos comparar los coeficientes para reflexión y transmisión tanto
perpendiculares, como paralelos al plano de incidencia. Cuyos resultados aparecen en la gráfica 12-9, en donde
hemos definido

in
R `R P `P
R prom “ K 2 } : Pprom “ K 2 }

r
ep
Figura 12-9: Coeficientes para reflexión y transmisión para la interfase aire-agua.
pr

12.6.4. Reflexión total interna

Si tenemos una onda que va de un medio 1 a un medio 2 de tal forma que n2 ă n1 , y aumentamos gradualmente
el ángulo de incidencia, llegaremos a un punto en el cual la onda se refracta de tal modo que no es capaz de
atravesar la superficie entre ambos medios reflejándose completamente.

Partiendo de la ecuación (12-50)


c ´ ¯2
n1
a 1´ sin2 θ I
cos θ T 1 ´ sin2 θ T n2
β“ “ “
cos θ I cos θ I cos θ I
donde tuvimos en cuenta la ley de Snell (12-47), podemos ver que a medida que el ángulo aumenta, el término
dentro de la raı́z cuadrada podrı́a hacerse cero para un determinado valor de ángulo, el cual podemos deno-
minar ángulo crı́tico θc . Si suponemos que β “ 0
c ´ ¯2
1 ´ nn12 sin2 θc ˆ ˙2 ˆ ˙
n1 2 n2
0“ “ 1´ sin θc ñ θc “ arcsin (12-60)
cos θc n2 n1
12.6 Reflexión y transmisión en medios dieléctricos 347

esto sucede cuando θ I “ θc , y usando la ley de Snell tenemos

´ n1´sin¯¯
θc “ n2 sin θ T
n2
n1 sin arcsin n “ n2 sin θ T
1
n2 “ n2 sin θ T
ñ sin θ T “ 1
π
y por lo tanto θ T “ 2.

Para analizar mejor la reflexión total interna, podemos partir de


c ´ ¯2 c ´ ¯ c
sin2 θ I
a
2 n1 2 1 2
cos θ T “ 1 ´ sin θ T “ 1 ´ n2 sin θ I “ 1 ´ sin θ I “ 1 ´
sin2 θc sin2 θc

t
donde empleamos la ley de Snell, partiendo de la ecuación (12-60), podemos reescribirla como

in
ˆ ˙2 ˆ ˙2
n1 2 n1 1
1“ sin θc ñ “ (12-61)
n2 n2 sin2 θc
esto con lleva a que si sin θI
sin θc ą 1, entonces θ T debe es complejo. Si adicionalmente tenemos en cuenta que la ley
de Snell la podemos escribir como
ˆ ˙2
n1 sin2 θ T
n1 sin θ I “ n2 sin θ T ñ “ (12-62)
n2 sin2 θ I
r
entonces al igualar las ecuaciones (12-61) y (12-62) tenemos
ˆ ˙2
sin2 θ T sin2 θ I
ep
n1 1 2
“ “ ñ sin θ T “
n2 sin2 θc sin2 θ I sin2 θc
y por lo tanto podemos escribir
d
sin2 θ I
b a
cos θ T “ 1´ “ 1 ´ sin2 θ T “ 1 ´ w2 “ iQ (12-63)
sin2 θc
donde w “ sin θ T , de modo que la onda transmitida la podemos escribir como
´ ¯
i ~k T ¨~r´ωt
~ET p~r, tq “ ~E0T e
pr

de la figura 12-8 y las ecuaciones (12-52)


´ ¯
~k T ¨~r “ k T sin θ T ı̂ ` k T cos θ T k̂ ¨ xı̂ ` zk̂ “ xk T sin θ T ` zk T cos θ T

reemplazando en la onda transmitida obtenemos


´ ¯
i ~k T ¨~r´ωt
~ET p~r, tq “ ~E0T e “ ~E0T eipxk T sin θT `zk T iQ´ωtq “ ~E0T e´zk T Q eipxk T sin θT ´ωtq

Esta expresión representa una onda que se propaga paralela a la interfase y la cual es atenuada. Dado que
ω ω ω
v“ ñv“ “
k k T sin θ T k T nn12 sin θ I
kx ´ ωt “ xk T sin θ T ´ ωt
ˆ ˙
ωt
k T xw ` ωt “ k T w x ` “ k T w px ` vtq
kT w
de lo cual se sigue que la velocidad de fase v será
ω c
v“ “ .
kT w n1 sin θ I
348 12 Ondas electromagnéticas

Problema 169. Demuestre que para el caso de la reflexión total |E0R |2 “ |E0I |2

Solución 169. Partiendo de la ecuación (12-51)


ˆ ˙
β´α
E0R “ E0I
α`β

debemos reescribir β y α, en función de las ecuaciones (12-50) y (12-38) como

cos θ T iQ n2 µ1 µ1
β“ cos θ I “ cos θ I ; α“ n1 µ2 “ µ2 sin θc

t
para lo cual recurrimos a las ecuaciones (12-63) y (12-60) respectivamente. Remplazando obtenemos
´ ¯
β´α
E0R E0I

in

˜α`β ¸
iQ µ1
cos θ I ´ µ2 sin θc
“ µ1 iQ E 0I
µ2 sin θc ` cos θ I
˜ ¸˜ ¸
iQ µ1 µ1 iQ
cos θ I ´ µ2 sin θc µ2 sin θc ´ cos θ I
“ µ1 iQ µ1 iQ E0I
µ sin θc ` cos θ I µ2 sin θc ´ cos θ I
´ 2 ¯´ ¯
iQ µ 1 µ 1 iQ
cos θ I ´ µ2 sin θc µ2 sin θc ´ cos θ I
“ E
r “
´ ¯2

sin θc µ1
2iQ cos
µ1
µ2 sin2 θc ` Q2
´ ¯2
θ I µ2 ´ µ2
µ1
2
cos θ I

sin2 θc ` Q2
2
cos θ I
E
0I
ep
´ ¯2 2 0I
sin2 θc ` Q2
µ1
µ2 cos θ I

donde multiplicamos la ecuación por el complejo conjugado del denominador (2-61). Debido a que queremos calcular la
amplitud real debemos multiplicar todo el término por el complejo conjugado

´ ¯2 2
sin θc
´ µ1 sin2 θc ` Q2
µ1 µ
2iQ cos θ µ
I 2 2 cos θ I
E0R “ ´ ¯2 2
E0I
sin2 θc ` Q2
µ1
µ2 cos θ I
¨ ´ ¯2 2
˛¨ ´ ¯2 2
˛
sin θc µ1
sin2 θc ` Q2 sin θc µ1
sin2 θc ` Q2
µ1 µ1
2iQ cos θ I µ2 ´ µ2 ´2iQ cos θ I µ2 ´ µ2
cos θ cos θ I
pr

˚
E0R E0R “ ˝ I ‚˝ ‚E0I E˚
´ ¯2
Q2
´ ¯2 2 0I
sin2 θc ` Q2
µ1 µ1
sin2 θc `
µ2 cos2 θ I µ2 cos θ I
ˆ ´ ¯ ˙2
2 2 2
´ ¯2
´ µ1 sin2 θc ` Q2 `4Q2 sin 2 θc µ1
µ µ
2 cos θ I cos θ I 2
|E0R |2 “ ˆ´ ¯
2
˙2 |E0I |2
µ1 2 Q 2
µ2 sin θc ` 2
cos θ I
ˆ´ ¯ ˙2 ˆ ˙2
2 ´ ¯2 2 ´ ¯2
sin θc Q2 2
`4Q2 sin 2 θc µ1
µ1 2 2 µ1 µ
sin θ c ´ 2Q `
µ2 µ2 cos2 θ I cos2 θ I cos θ I 2
“ ˆ´ ¯ ˙2 |E0I |2
µ1 2 2
µ2 sin2 θc ` Q2
cos θ I
ˆ´ ¯ ˙2 ˆ ˙2
µ1 2
´ ¯2 2
2 2 µ1 sin θc Q2
µ2 sin θc `2Q µ 2 ` 2
2 cos θ I cos θ I
“ ˆ´ ¯ ˙2 |E0I |2
µ1 2 Q 2
µ2 sin2 θc ` 2
cos θ I
ˆ´ ¯ ˙2
µ1 2 2
µ2 sin2 θc ` Q2
cos θ I 2
“ ˆ´ ¯ ˙2 |E0I |
µ1 2 2 Q2
µ sin θc ` 2
2 cos θ I

“ |E0I |2

quedando demostrado.
12.7 Radiación Cherenkov 349

12.7. Radiación Cherenkov

Cuando se analizan las ondas de sonido la fuente de estas ondas, genera de forma ideal esferas de radios cre-
cientes en el tiempo. Sin embargo, cuando la velocidad de la onda es mayor que la velocidad del sonido en el
fluido, se genera una onda de choque como lo podemos apreciar en la figura 12-10. Al igual que sucede con

t
in
Figura 12-10: Comportamiento de las ondas sonoras en los cuatro casos caracterı́sticos del efecto Doppler, en
relación con la velocidad del emisor respecto a la velocidad de propagación del sonido en un fluido.

cualquier tipo de onda, una onda de choque transporta energı́a. Sin embargo, genera un cambio abrupto, casi
discontinuo en la presión, la temperatura y la densidad del medio. Una pregunta que surge, es si existen ondas
r
de choque para ondas electromagnéticas. A ese respecto debemos decir que ninguna partı́cula puede sobre-
pasar la velocidad de la luz en el vació, pero en medios materiales tenemos que este fenómeno de denomina
radiación de Cherenkov. Esta radiación Cherenkov es producida mayoritariamente en la tierra por cascadas
ep
atmosféricas, las cuales pueden ser de dos clases:

Cascadas electromagnéticas, inducidas por rayos gamma o leptones (generalmente electrones o positro-
nes).
Cascadas hadrónicas, iniciadas por la interacción de un hadrón cósmico de alta energı́a (protones o pio-
nes).

En el primer caso el rayo gamma primario que incide en la atmósfera al interactuar con el campo coulom-
pr

biano de los átomos del medio dieléctrico que es la atmósfera, produce un par electrón-positrón (partı́cula-
antiparticula), estas partı́culas sucesivamente, debida a radiación de frenado o Bremsstrahlung producen otros
rayos gamma de alta energı́a que producen más pares en cadena, hasta que la energı́a de la partı́cula llega a ser
menor a 80MeV, energı́a a la cual se presentan otros procesos como el efecto Compton y el efecto fotoeléctrico.

En el segundo caso, la partı́cula hadronica de alta energı́a interactúa directamente con un núcleo del medio
dieléctrico que en este caso es la atmósfera produciendo varios iones y partı́culas elementales entre los cuales
tenemos piones π 0 , π ` y π ´ . De hecho los piones π 0 decaen rápidamente a dos rayos gamas que produ-
cirán cascadas electromagnéticas como en el primer caso, mientras que los otros producirán piones producirán
neutrinos y muones.

Debido a que un gran numero de las partı́culas generadas en la cascada están cargadas eléctricamente (excepto
neutrinos y π 0 ), estas van a polarizar asimétricamente (pues viajan a una velocidad mayor que la de la luz en
la atmósfera, pero sin superar la velocidad de la luz) las moléculas de nitrógeno y oxı́geno de la atmósfera
(las cuales componen nuestro medio dieléctrico), estas al despolarizarse espontáneamente, emiten la radiación
Cherenkov que será detectada por los telescopios Cherenkov. Las partı́culas de las cascadas anteriormente
descritas debido a su elevada energı́a, producirán destellos de radiación de Cherenkov el cual dura entre
p5 ´ 20q ns.
350 12 Ondas electromagnéticas

La radiación Cherenkov también ha sido de gran utilidad en los detectores de neutrinos en agua pesada como
el que se tiene en el Súper-Kamiokande, sin embargo, el proceso de cascada que se produce en estos detectores,
es completamente diferente al comentado anteriormente debido a que este tipo de detectores se encuentran
enterrados para evitar la interacción con rayos cósmicos o otras fuentes de radiación y solo es el choque directo
de un neutrino contra un leptón cargado y el movimiento de este último debido al aumento de energı́a, el que
producirá la radiación Cherenkov.

t
r in
ep
pr
Capı́tulo 13

Potenciales y campos variables en el

t
in
tiempo

Hasta este momento hemos considerado que las densidades tanto de carga, como de corriente son funciones
r
dependientes exclusivamente de la posición. Debemos explorar ahora el caso de densidades de carga de la
forma ρ p~r, tq y densidades de corriente ~J p~r, tq, las cuales como vemos, son ahora funciones de la posición y
del tiempo. Para analizar los cambios en la forma del campo eléctrico y magnético lo haremos partiendo del
ep
potencial electrostático y del potencial vectorial magnético. De la ley de Gauss para la magnetostática tenemos

∇ ¨ ~B “ 0

~ tenemos que
y teniendo en cuenta la definición del potencial vectorial magnético ~B “ ∇ ˆ A,
´ ¯
~ “0
∇ ¨ ~B “ ∇ ¨ ∇ ˆ A

~ depende del tiempo, el campo magnético también será una función del tiempo.
por lo tanto si A
pr

Para el campo eléctrico podemos partir de la ley de Faraday

~
∇ ˆ ~E “ ´ BBBt ´ ¯
~
∇ ˆ ~E “ ´ BBt ∇ ˆ A
~
BA “ 0
∇ ˆ ~E `
´ ∇ ˆ B¯t
~
∇ ˆ ~E ` BBAt “ 0

~ B A~
en donde
´ ¯el vector E ` B t es un campo virtualmente conservativo (sección 2.3.2). Teniendo en cuenta que
~ y φ como
∇ ˆ ∇~F “ 0, podemos definir un potencial escalar en términos de A

~
~E ` B A “ ´∇φ
Bt
de tal manera que
~
~E “ ´∇φ ´ B A . (13-1)
Bt

351
352 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

~ no es función del tiempo o es constante en el tiempo, llegamos a la relación obtenida en la ecuación (3-34).
Si A
Partiendo de la ley de Gauss electrostática y remplazamos por la nueva definición del campo eléctrico (13-1)

∇ ¨ ~E “
ρ
ε0
´ ¯
~
∇ ¨ ´∇φ ´ BBAt “
´ ¯
~
´∇2 φ ´ ∇ ¨ BBAt “
´ ¯
´∇2 φ ´ B ∇ ¨ A~ “
Bt

la cual puede ser reescrita como


B ´ ¯
~ “´ρ
∇2 φ ` ∇¨A (13-2)

t
Bt ε0

esta ecuación es más general que la ecuación de Poisson (4-2) y como vemos, se reduce a ella para el caso

in
electrostático. De la ley de Ampère-Maxwell tenemos

~
´ ∇ˆB
~ “
¯ µ0~J ` µ0 ε 0 BBEt ´ ¯
~ ~
BA
∇ˆ ∇ˆA “ µ0~J ` µ0 ε 0 B ´∇φ ´
Bt Bt

´ ¯ ´ ¯
remplazando en el término anterior la identidad ∇ ˆ ∇ ˆ ~F “ ´∇2~F ` ∇ ∇ ¨ ~F , obtenemos
r ´
∇ˆ ∇ˆA ~
¯ ´
“ µ0~J ` µ0 ε 0 BBt ´∇φ ´ BBAt
~
¯
ep
´ ¯ 2~
~ `∇ ∇¨A
´∇2 A ~ “ µ0~J ´ µ0 ε 0 BBt ∇φ ´ µ0 ε 0 BB tA
´ ¯ ´2 ¯ (13-3)
ñ ´µ0~J “ ∇2 A~ ´∇ ∇¨A ~ ´ ∇ µ0 ε 0 B φ ´ µ0 ε 0 B2 A2~
´ ¯ B t Bt
“ ∇2 A~ ´∇ ∇¨A ~ ` µ0 ε 0 B φ ´ µ0 ε 0 B2 A2~ .
Bt Bt

Como podemos ver, las ecuaciones (13-2) y (13-3), agrupan toda la información fı́sica de las ecuaciones de
Maxwell. Adicionalmente los términos A~ y φ están acoplados en ambas ecuaciones, el desacople de estas, se
puede lograr gracias a transformaciones gauge o transformaciones de calibración.
pr

13.1. Transformaciones gauge

Dado que existe cierta libertad para escoger la divergencia del potencial vectorial y que las ecuaciones (13-2) y
(13-3) no definen unı́vocamente A~ y φ. Podemos simplificar las ecuaciones mediante transformaciones gauge,
para lo cual podemos considerar
~1 “ A
A ~ ` ∇Λ (13-4)

~ podemos
donde Λ es cualquier función clase C1 del espacio y el tiempo. Teniendo en cuenta que ~B “ ∇ ˆ A
~ 1
emplear ahora A por lo tanto
~B1 “ ~1
∇ˆ´
A ¯
“ ∇ˆ A ~ ` ∇Λ
“ ∇ˆA~ ` ∇ ˆ ∇Λ
“ ~B
13.1 Transformaciones gauge 353

por lo tanto, el campo magnético permanece invariante bajo la transformación de la ecuación (13-4). Para
~
analizar que ocurre con el campo eléctrico partiremos de la relación ~E “ ´∇φ ´ B A , ası́ entonces Bt

~E1 BA~1
“ ´∇ φ1 ´ B t´ ¯
“ ´∇φ1 ´ BBt A ~ ` ∇Λ
~
“ ´∇φ´1 ´ BBAt ´¯∇ BBΛt
~
“ ´∇ φ1 ` BBΛt ´ BBAt

si definimos

φ “ φ1 ` (13-5)
Bt

t
obtenemos ´ ¯
~E1 BΛ ~
BA
´∇ φ1 `

in
“ Bt ´ Bt
~
BA
“ ´∇ φ ´ Bt
“ ~E.

Esto implica que el campo eléctrico también permanece invariante bajo la transformación simultanea de los
campos A ~ y φ de las ecuaciones (13-4) y (13-5). Esta arbitrariedad permitirá que podamos hacer ciertas simpli-
r
ficaciones en función de la elección de los diferentes gauges.

Problema 170. Dado los potenciales


ep
φ p~r, tq “ ´k Qr
~ p~r, tq “
A A0 r θ̂

calcule el campo eléctrico, el campo magnético y compruebe que se satisfacen las ecuaciones de Maxwell.

Solución 170. Debido a la estructura de las ecuaciones debemos usar coordenadas esféricas para calcular los campos, por
lo tanto
~ ˆ ˙ˆ ˙
~E “ ´∇φ ´ B A “ ´ B r̂ ` 1 B θ̂ ` 1 B Q B ` Q
˘
ϕ̂ ´k ´ A0 r θ̂ “ k 2 r̂
Bt Br r Bθ r sin θ Bϕ r Bt r
pr

mientras que para el campo magnético


ˇ ˇ
ˇ r̂ r θ̂ r sin θ ϕ̂ ˇˇ ˆ ˙
~ “
~B “ ∇ ˆ A 1 ˇ
ˇ B B B 1 B A0
r sin A r
ˇ
“ θ 0 ϕ̂ “ ϕ̂.
r2 sin θ ˇ Br Bθ Bϕ ˇ r2 sin θ
ˇ ˇ
Br r
ˇ 0 A0 r 0 ˇ

Para determinar si se cumplen las ecuaciones de Maxwell, partimos de la definición de la divergencia en coordenadas
esféricas dada en la tabla 2-1

1 B ´ 2¯ 1 B 1 B ` ˘
∇ ¨ ~F “ 2
Fr r ` pFθ sin θq ` Fϕ
r Br r sin θ Bθ r sin θ Bϕ

remplazando en el la primera ecuación de Maxwell

ρ
∇ ¨ ~E “
´´ ¯ ¯ ε0
ρ
1 B
r2 B r
k rQ2 r2 ` 1 B
r sin θ B θ pp0q sin θq ` 1 B
r sin θ B φ p0q “
ε0
ρ
0 “ ε0
354 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

tenemos que la densidad de carga debe ser cero para que se cumpla la relación anterior. Mientras que la ley de Gauss para
magnetostática obtenemos

~ “ 0
´∇ ¨ B
¯
1 B
` ˘ 1 1 A0
r2 B r
p0q r2 ` B
r sin θ B θ pp0q sin θq ` B
r sin θ B φ r “ 0
0 “ 0

cumpliendo la ley de Gauss para magnetostática.

Remplazando en la ley de Faraday


~
∇ ˆ ~Eˇ “ ´ BBBt

t
ˇ
ˇ r̂ r θ̂ r sin θ ϕ̂ ˇˇ
ˇ ´ ¯
1 ˇ B B B A
ˇ “ ´ BBt r0 ϕ̂
ˇ
r2 sin θ
ˇ Br Bθ Bϕ

in
ˇ Q ˇ
ˇ k 2 0 0 ˇ
r
0 “ 0

por lo tanto, también se cumple la Ley de Faraday. Finalmente debemos comprobar que cumple la ley de Ampère-Maxwell
~
ˇ ∇ ˆ ~Bˇ “ µ0~J ` µ0 ε 0 BBEt
ˇ r̂ r θ̂ r sin θ ϕ̂ ˇˇ
r 1
r2 sin θ
ˇ
ˇ B
ˇ Br
ˇ
ˇ 0
B

0

B
A0

ˇ
ˇ
ˇ
ˇ
“ µ 0 p0q ` µ ε
0 0 Bt
´
B k Q r̂
r2
¯
ep
¯
1 B A0
2
r sin θ B r r “ 0
1 A
´ r2 sin θ r2
‰ 0

y como vemos no se cumple la ley de Ampère.

13.1.1. Gauge de Coulomb o transverso

El gauge de Coulomb consiste en la escogencia de la condición


pr

~ “0
∇¨A (13-6)

la cual es una condición implı́cita de la magnetostática, remplazando esta condición en la ecuación (13-2)
´ ¯
∇2 φ ` BBt ∇ ¨ A~ “ ´ ε0
ρ

∇2 φ “ ´ ερ0

la cual es la forma más general de ecuación de Poisson y cuya solución está dada por
ż ` 1 ˘
ρ ~r , t
φ p~r, tq “ k dV 1 . (13-7)
|~r ´~r1 |
V

Podemos apreciar que el potencial escalar esta determinado de forma instantánea en cualquier lugar del espa-
cio en el gauge de Coulomb. De tal manera, que si el electrón que genera el potencial electrostático se mueve,
este cambio es instantáneo en el espacio. Esto sin embargo, contradice los postulados de la relatividad espa-
cial, el cual no permite que la información pueda propagarse con una velocidad superior a la de la luz. Cabe
13.1 Transformaciones gauge 355

resaltar entonces que son los campos y no los potenciales los que tienen significado fı́sico, más aún cuando los
potenciales como hemos visto en este capı́tulo tienen cierta arbitrariedad en la definición.

~ “ 0, en la ecuación (13-3) obtenemos


Mientras que al remplazar la condición ∇ ¨ A

´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
´µ0~J “ ∇2 A ~ ´ ∇ µ0 ε 0 B φ ´ µ0 ε 0 B2 A2~ “ ∇2 A
~ ´∇ ∇¨A ~ ´ µ0 ε 0 ∇ B φ ´ µ0 ε 0 B2 A2~ (13-8)
Bt Bt Bt Bt

por lo tanto, para obtener la densidad de corriente debemos calcular el potencial escalar φ p~r, tq el cual es fácil
de calcular, pero como lo expresamos anteriormente presenta un problema de causalidad, mientras que el
potencial vectorial como sabemos es mucho más complicado de calcular.

t
Dado que cualquier vector lo podemos descomponer en su componente longitudinal ~Jl y transversal ~Jt , pode-
mos escribir la densidad de corriente como
~J “ ~Jl ` ~Jt

in
donde ∇ ˆ ~Jl “ 0, esto implica que ~Jl es irrotacional, mientras que ∇ ¨ ~Jt “ 0, y por ello ~Jt es solenoidal. Por lo
tanto ´ ¯ ´ ¯
∇ ˆ ∇ ˆ ~Jl “ ∇ ∇ ¨ ~Jl ´ ∇2~Jl
´ ¯ ´ ¯
ñ ∇2~Jl “ ∇ ∇ ¨ ~Jl “ ∇ ∇ ¨ ~J

r
obteniendo una ecuación de Poisson para ~Jl , con una “densidad de carga” equivalente a

1 ´
∇ ∇ ¨ ~J
¯
ep

de modo que la solución es
´ ¯ ´ ¯
ż ∇1 ∇1 ¨ ~J ż ∇1 ¨ ~J
~Jl “ ´ 1 1
dV 1 “ ´ ∇ dV 1 . (13-9)
4π |~r ´~r1 | 4π |~r ´~r1 |

Mientras que para ~Jt tenemos


´ ¯ ´ ¯
∇ ˆ ∇ ˆ ~Jt ∇ ∇ ¨ ~Jt ´ ∇2~Jt
pr


´ ¯ ´ ¯
ñ ∇2~Jt “ ´∇ ˆ ∇ ˆ ~Jt “ ´∇ ˆ ∇ ˆ ~J

obteniendo también una ecuación de Poisson para ~Jt , con una “densidad de carga” equivalente a

1 ´ ¯
´ ∇ ˆ ∇ ˆ ~J

de modo que la solución será
´ ¯ ¨ ´ ¯ ˛
ż ∇1 ˆ ∇1 ˆ ~J ż ∇1 ˆ ~J
~Jt “ ´ 1 1
dV 1 “ ´ ∇ ˆ ˝ dV 1 ‚. (13-10)
4π |~r ´~r1 | 4π |~r ´~r1 |

Para calcular el potencial vectorial (13-8), podemos hacerlo analizando el término


¨ ˛ ¨ ˛
ˆ ˙ ż ` 1 ˘ ` 1 ˘
ρ ~r , t ~
r , t
ż
Bφ p~r, tq B 1 Bρ
∇ “ ∇˝ k dV 1 ‚ “ ∇˝k dV 1 ‚,
Bt Bt |~r ´~r1 | |~r ´~r1 | Bt
V V
356 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

B ρlibre
de la ecuación de continuidad (11-3) tenemos que Bt “ ´∇ ¨ ~J p~r, tq dV y por lo tanto la ecuación anterior la
podemos escribir como
¨ ` ˘ ˛ ¨ ˛
1 Bρ ~r1 , t 1 ~J
ˆ ˙ ż ż
Bφ p~r, tq dV
∇ “ ∇˝k 1 dV 1 ‚ “ ´k∇˝ 1 ∇ ¨ ~J ‚ “ k4π~Jl “ l
Bt |~r ´~r | Bt |~r ´~r | ε0
V V

donde tuvimos en cuenta el resultado de la ecuación (13-9). Por lo tanto la ecuación (13-8) toma la forma

´ ¯ 2~
~ ´ µ0 ε 0 ∇ Bφ
´µ0~J “ ∇2 A Bt ´ µ0 ε 0 BB tA
2
~ 2~
~ ´ µ0 ε 0 Jl ´ µ0 ε 0 B A2

t
“ ∇2 A ε0 Bt
~ ´ µ0~Jl ´ µ0 ε 0 B2 A2~
“ ∇2 A (13-11)
Bt

in
ñ ´µ0~J ` µ0~Jl “ ∇2 A ~ ´ µ0 ε 0 B2 A2~
Bt
´µ0~Jt “ ∇2 A ~ ´ µ0 ε 0 B2 A2~ .
Bt

Como podemos ver, el potencial vectorial obedece una ecuación de onda que solo está determinada por la
parte transversal de la densidad de corriente. Esta es la razón por la cual el gauge de Coulomb se denomina
también gauge transverso. Debemos analizar ahora que sucede con la componente longitudinal del potencial
r
vectorial, para lo cual podemos escribir el potencial vectorial como

~ “A
A ~l ` A
~t
ep
donde ∇ ˆ A ~ l “ 0, esto implica que A~ l es irrotacional, mientras que ∇ ¨ A
~ t “ 0 nos indica que A
~ t es solenoidal.
~ ~ ~
Ası́ entonces, podemos escribir Al “ ´∇ς dado que cumple que ∇ ˆ Al “ ∇ ˆ p´∇ςq “ 0 y At “ ∇ ˆ ~a dado
que cumple que ∇ ¨ A ~ t “ ∇ ¨ p∇ ˆ ~aq “ 0. Debido a la condición (13-6)

∇¨A ~ “ 0
~ ~
∇ ¨ Al ` ∇ ¨ At “ 0
∇ ¨ p´∇ςq ` ∇ ¨ p∇ ˆ ~aq “ 0
´∇2 ς “ 0
pr

~ “A
la solución trivial de esta ecuación será ς “ 0 en todo el espacio, lo cual implica que A ~ t y remplazando en
la ecuación (13-11) obtenemos

2~
´µ0~Jt “ ~ ´ µ0 ε 0 B A2
∇2 A Bt
~ t ´ µ0 ε 0 B2 A~2 t
“ ∇2 A Bt

confirmando que el potencial vectorial solo tiene componentes transversales.

13.1.2. Gauge de Lorentz

Otra forma de desacoplar las ecuaciones de los potenciales escalar y vectorial (13-2) y (13-3), se puede lograr
mediante la siguiente definición

∇¨A ~ ` µ0 ε 0 Bφ p~r, tq “ 0 (13-12)


Bt
13.2 Potenciales retardados 357

por lo tanto, la ecuación (13-2) queda como


´ ¯
∇2 φ ` BBt ∇ ¨ A ~ ρ
“ ´ ε0
´ ¯
B φ ~r,t
∇2 φ ´ BBt µ0 ε 0 Bpt q ρ
“ ´ ε0 (13-13)
B 2 φp~r,tq
∇2 φ ´ µ0 ε 0 B t2
“ ´ ε0
ρ

mientras que para la ecuación (13-3), toma la forma


´ ¯
´µ0~J “ ∇2 A ~ ´∇ ∇¨A ~ ` µ0 ε 0 B φ ´ µ0 ε 0 B2 A2~
´ Bt ¯ Bt
B φp~r,tq Bφ 2~
2 ~
“ ∇ A ´ ∇ ´µ0 ε 0 B t ` µ0 ε 0 B t ´ µ0 ε 0 BB tA 2
(13-14)
~
B2 A

t
ñ ~ ´ µ0 ε
∇2 A 0 B t2 “ ´µ0~J.

in
Como podemos ver las ecuaciones (13-13) y (13-14) están desacopladas y los
´ potenciales
¯ dependen solamente
1
de sus propias fuentes, los cuales se propagan con la velocidad de la luz c2 “ µ0 ε 0 . Otra forma de escribir
las ecuaciones (13-13) y (13-14) es
2
1 B φp~r,tq ρp~r,tq
∇2 φ ´ c2 B t2
“ ´ ε0
(13-15)
~ p~r, tq ´ µ0 ε 0 B A~ p~2r,tq
2
∇2 A “ ´µ0~J p~r, tq
r Bt

se puede hacer mediante la definición del cuadrivector y del operador D’Alembertiano1 , quedando como
ep

l2 A “ ´µ0~Jµ , (13-16)
´ ¯ ´ ¯
donde A ~ µ “ φ, A
~ y ~Jµ “ ρ, ~J . La ecuación (13-16) además de ser elegante y sintética, resume las ecuaciones
de Maxwell y demuestra la invariancia de la electrodinámica frente a las transformaciones de Lorentz. Por
último, podemos escribir la ecuación de continuidad (11-3) como

~µ “ 0
∇µ A

siendo ésta la condición de Lorentz (13-12) escrita en forma de cuadrivector.


pr

13.2. Potenciales retardados

Para analizar el concepto de potencial retardado partiremos de la figura 13-1. Si consideramos una carga q la
cual se mueve con velocidad constante ~v y queremos calcular el campo en el punto ~r. Debemos tener en cuenta
1 Debidoa los trabajos de muchos cientı́ficos y en particular a los trabajos de Lorentz, Einstein y Minkowski, se llegó a que no existe el
tiempo absoluto, y por lo tanto tenemos una medida de tiempo para cada observador, esto lleva a definir un vector de cuatro dimensiones,
en donde las cuatro componentes representaban el instante en que sucedı́a algo y las tres coordenadas espaciales donde ocurrı́a
~ µ “ pct, x, y, zq
C

Esto nos lleva necesariamente a definir el operador gradiente cuadridimensional como


ˆ ˙ ˆ ˙
B B B B B
∇µ “ , ´∇ “ ,´ ,´ ,´
Bt Bt Bx By Bz
y el D’Alembertiano lo definimos como
B2
l2 “ ∇ 2 ´ µ 0 ε 0 .
Bt2
358 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

t
Figura 13-1: Imagen de una carga q desplazándose en el espacio con velocidad ~v.

in
que la informaci
ˇ ˇ ón no viaja de forma instantánea, sino que ésta viaja a la velocidad de la luz, recorriendo una
distancia ˇ~r ´~r1 ˇ. Por lo tanto ˇ ˇ
ˇ~r ´~r1 ˇ
1
t “
c
los potenciales observados en el punto ~r, no dependen de la fuente en el instante t, sino de un cierto tiempo
anterior tr el cual denominaremos tiempo de retardo, tiempo en el cual los fotones “envı́an la información”
r
electromagnética
1
tr “ t ´ t “ t ´
ˇ ˇ
ˇ~r ´~r1 ˇ
c
(13-17)
ep
de modo que para el caso de fuentes no estáticas el potencial tanto escalar, como vectorial en función de los
resultados obtenidos en (13-7) y (8-37) los podemos escribir como
ż ` 1 ˘
ρ ~r , tr
φ p~r, tq “ k dV 1 ,
|~r ´~r1 |
V
ż ~` 1 ˘ (13-18)
µ 0 J ~r , tr
~ p~r, tq “
A 1
dV .
4π |~r ´~r1 |

Podemos ver qué las fuentes ρ ~r1 , tr y ~J ~r1 , tr son determinadas en el tiempo de retardo, y por lo tanto a los
` ˘ ` ˘
pr

potenciales se les denomina potenciales retardados. Hay que tener en cuenta que para el caso de múltiples
fuentes, este tiempo de retardo será también función de la posición.

Un aspecto importante de estos potenciales retardados es que solo son válidos en el gauge de Lorentz. Va-
mos ahora demostrar que estos potenciales son solución de las ecuaciones (13-15), en particular analizaremos
primero el caso del potencial escalar
B 2 φ p~r, tq ρ p~r, tq
∇2 φ ´ µ0 ε 0 “´
Bt2 ε0
para ello partimos del potencial escalar
` ˘
ρ ~r1 , tr
ż
φ p~r, tq “ k dV (13-19)
|~r ´~r1 |
V

teniendo en cuenta la identidad ∇ p f gq “ p∇ f q g ` f p∇ gq, podemos escribir


¨ ˛
ż ` 1 ˘ ˆ ˙
ρ ~r , tr
ż ż
` ˘ 1 ` 1 ˘ 1
∇φ p~r, tq “ ∇˝k dV ‚ “ k ∇ρ ~r1 , tr dV ` k ρ ~
r , t r ∇ dV (13-20)
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
V V V
13.2 Potenciales retardados 359
` ˘
el término ∇ρ ~r1 , tr lo podemos reescribir como

` ˘ ` ˘
∇ρ ~r1 , tr “ ˆ∇ρ ~r1 , tr ˙
B B B ` ˘
“ ı̂ ` ̂ ` k̂ ρ ~r1 , tr
Bx
` ˘By Bz ` ˘ ` ˘
Bρ ~r1 , tr Btr Bρ ~r1 , tr Btr Bρ ~r1 , tr Btr
“ ı̂ ` ̂ ` k̂
Btr Bx Btr By Btr Bz

dado que ~r y ~r1 son independientes de t, como se puede ver en la ecuación (13-17) entonces

B Bt B B
“ “

t
Btr Btr Bt Bt

por lo tanto

in
` ˘ ` ˘ ` ˘
` ˘ Bρ ~r1 , tr Btr Bρ ~r1 , tr Btr Bρ ~r1 , tr Btr
∇ρ ~r1 , tr “ ı̂ ` ̂ ` k̂
`Bt1r ˘ ˆ Bx Btr By˙ Btr Bz
Bρ ~r , tr B B B
“ ı̂ ` ̂ ` k̂ tr
` Bt ˘ Bx By Bz
“ ρ9 ~r1 , tr ∇tr

r ` ˘
donde ρ9 ~r1 , tr denota diferenciación con respecto al tiempo. Dado que tr es función de la posición debemos
de calcular el gradiente, ası́ entonces
ep
´ ¯
~r´~r1
∇ tr “ ∇ t´ | c |
ˇ˘
“ ´ 1c ∇ ˇ~r ´~r1 ˇ

´ ¯ ´` ˘2 ` ˘2 ` ˘2 ¯ 21
“ ´ 1c BBx ı̂ ` BBy ̂ ` BBz k̂ x ´ x 1 ` y ´ y1 ` z ´ z1 (13-21)
´` ˘2 ` ˘2 ` ˘2 ¯´ 21 ´` ˘ ¯
“ ´ 1c x ´ x1 ` y ´ y1 ` z ´ z1
˘ ` ˘ `
x ´ x1 ı̂ ` y ´ y1 ̂ ` z ´ z1 k̂
1
“ ´ 1c |~~rr´~r
´~r1 |
pr

por lo tanto
` ˘
` ˘ ` ˘ ρ9 ~r1 , tr ~r ´~r1
∇ρ ~r1 , tr “ ρ9 ~r1 , tr ∇tr “ ´ , (13-22)
c |~r ´~r1 |
´ ¯
teniendo en cuenta el resultado anterior y que ∇ 1
“´ ~r´~r1 , podemos escribir la ecuación (13-20) como
|~r´~r1 | |~r´~r1 |3

ż ż ˆ ˙
` 1˘ ` 1 ˘ 1
∇φ p~r, tq “ k ∇ρ ~r1 , tr dV ` k ρ ~r , tr ∇ dV
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 |
V ż ` ˘ V
ρ9 ~r1 , tr ~r ´~r1 ` 1 ˘ ~r ´~r1
ż
1
“ ´k ´ dV ´ k ρ ~r , tr dV (13-23)
c |~r ´~r1 | |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |3
V ˜ ` ˘ V ¸
ρ9 ~r1 , tr ~r ´~r1 ` 1 ˘ ~r ´~r1
ż
“ ´k ` ρ ~r , tr dV.
c |~r ´~r1 |2 |~r ´~r1 |3
V

´ ¯
Debemos ahora calcular ∇ ¨ ∇φ p~r, tq “ ∇2 φ p~r, tq, para ello recordamos la identidad ∇ f ~F “ p∇ f q ~F `
360 13 Potenciales y campos variables en el tiempo
´ ¯
f ∇ ¨ ~F y remplazando obtenemos

ż ˜ ` 1 ˘ ¸
ρ9 ~r , tr ~r ´~r1 ` 1 ˘ ~r ´~r1
∇ ¨ ∇φ p~r, tq “ ´∇ ¨ k ` ρ ~r , tr dV
c |~r ´~r1 |2 |~r ´~r1 |3
ż «V ` ˘ ˜ ¸
1 ` 1 ˘ ~r ´~r1 ρ9 ~r1 , tr ~r ´~r1 ` 1 ˘ ~r ´~r1
“ ´k ∇ρ9 ~r , tr ¨ ` ∇ ¨ ` ∇ ρ ~r , tr ¨
c |~r ´~r1 |2 c |~r ´~r1 |2 |~r ´~r1 |3
V ˜ ¸ff
` ˘ ~r ´~r1
`ρ ~r1 , tr ∇ ¨ dV
|~r ´~r1 |3

t
donde

in
` ˘ ` ˘
∇ρ9 ~r1 , tr “ ∇ρ9` ~r1 , tr˘ ` ˘ ` ˘
B ρ9 ~r1 , tr Btr B ρ9 ~r1 , tr Btr B ρ9 ~r1 , tr Btr
“ ı̂ ` ̂ ` k̂
`Bt1r ˘ Bx Btr By Btr Bz
B ρ9 ~r , tr (13-24)
“ ∇ tr
Bt
` ˘ 1 ~r ´~r1
“ ´ρ: ~r1 , tr
c |~r ´~r1 |
r
mientras que
ep
ˆ ˙ ˆ ˙
∇¨ ~r´~r1 “ ∇¨ ~r´~r1
|~r´~r1 |2 |~r´~r1 |2 ˆ ˙
1 1
` ˘ ` ˘
“ ∇¨ ~r ´~r1 ` ~r ´~r1 ∇ ¨
|~r´~r1 |2 ˆ ˙ |~r´~r1 |2

“ 1
`
3 ` ~r ´~r 1
˘
´2 r´~r1
~ (13-25)
1 2
|~r´~r | 1 4|~r´~r |
3 |~r´~r1 |2
“ ´2
|~r´~r1 |2 |~r´~r1 |4
1

|~r´~r1 |2
pr

para este último paso tuvimos en cuenta los resultados obtenidos en las ecuaciones (2-10) y (2-6). Teniendo
en cuenta los resultados obtenidos en las ecuaciones (13-22, 13-24, 13-25 y 2-53 ) reescribimos el término ∇ ¨
∇φ p~r, tq como

∇ ¨ ∇«φ p~r, tq ˜ ¸ ˜ ¸ff


` ˘
` 1 ˘ ~r ´~r1 ρ9 ~r1 , tr ~r ´~r1 ` 1 ˘ ~r ´~r1 ~r ´~r1
ż
1 ` 1 ˘
“ ´k ∇ρ9 ~r , tr ¨ ` ∇¨ ` ∇ρ ~r , tr ¨ ` ρ ~r , tr ∇ ¨ dV
c |~r ´~r1 |2 c |~r ´~r1 |2 |~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 |3
V « ` ˘ ` ˘ ff
1 ` 1 ˘ 1 ~r ´~r1 ~r ´~r1 ρ9 ~r1 , tr ρ9 ~r1 , tr ~r ´~r1 ~r ´~r1
ż
1 ` 1 ˘ ` 1
˘
“ ´k ´ ρ: ~r , tr ¨ ` ´ ¨ ` ρ ~r , tr 4πδ ~r ´~r dV
c c |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |2 c |~r ´~r1 |2 c |~r ´~r1 | |~r ´~r1 |3
V « ˇ ˇ2 ` ˘ ` ˘ˇ ˇ2 ff
1 ` 1 ˘ 1 ˇ~r ´~r1 ˇ 1 ρ9 ~r1 , tr ρ9 ~r1 , tr ˇ~r ´~r1 ˇ
ż
` 1 ˘ ` ˘
“ ´k ´ ρ: ~r , tr ` ´ ` ρ ~r , tr 4πδ ~r ´~r1 dV
c c |~r ´~r1 |3 c |~r ´~r1 |2 c |~r ´~r1 |4
V « ` ˘ ff
1 ρ: ~r1 , tr
ż
` 1 ˘ ` 1
˘
“ ´k ´ 2 ` ρ ~r , tr 4πδ ~r ´~r dV
c |~r ´~r1 |
V
13.2 Potenciales retardados 361

reescribiendo
∇2 φ p~r, tq “ ∇ ¨ ∇φ`p~r, tq ˘
ρ: ~r1 , tr
ż ż
k 1 ` ˘ ` ˘
“ 2 1 dV ´ ρ ~r1 , tr 4πδ ~r ´~r1 dV
c |~r ´~r | 4πε 0
V V
ż 2 ˜ ` 1 ˘¸
ρ ~r , tr
ż
k B 1 ` 1 ˘ ` 1
˘
“ dV ´ ρ ~
r , t r δ ~
r ´ ~
r dV
c2 Bt2 |~r ´~r1 | ε0
V V
1 B 2 φ p~r, tq 1
“ ´ ρ p~r, tq,
c2 Bt2 ε0
donde para la primera integral tuvimos en cuenta la definición del potencial escalar de la ecuación (13-19), de
ˇ ˇ |~r´~r1 |
las propiedades de la función delta de Dirac tenemos que ~r “ ~r1 , por lo tanto ˇ~r ´~r1 ˇ “ 0 y tr “ t ´ c “ t.

t
De tal manera que obtenemos finalmente

1 B 2 φ p~r, tq 1
∇2 φ p~r, tq ´

in
“ ´ ρ p~r, tq .
c2 Bt2 ε0

Esta la misma ecuación que obtuvimos mediante el gauge de Lorentz (13-15), comprobando entonces que la
ecuación (13-18) para el potencial escalar, es solución de la ecuación diferencial.

Debemos finalmente demostrar que el potencial vectorial (13-18) es también solución de la ecuación (13-15).
r
Una diferencia con el proceso que acabamos de llevar acabo con el potencial escalar, es que al realizar las
operaciones nos parece el gradiente de un vector, la cual es una operación no definida. Por lo tanto lo que
haremos será plantear un volumen el cual pueda ser divido en dos volúmenes, de modo que
ep
V “ V1 ` V2 ,

donde V1 es una región muy pequeña definida en torno a~r el cual es el punto de análisis del potencial vectorial,
mientras que V2 será la región restante. La razón de tener estos dos volúmenes es poder simplificar el análisis.

El potencial por lo tanto lo podemos escribir como


~ “A
A ~1 ` A
~2
pr

partiendo de la ecuación para el potencial vectorial (13-18) y teniendo en cuenta la definición


´ ¯
ż ~` 1 ˘ ż ~J ~r1 , t ´ |~r´~r1 |
~ 1 p~r, tq “ µ0 J ~r , t r µ0 c
A dV1 “ dV1
4π |~r ´~r1 | 4π |~r ´~r1 |
dado que la región V1 es muy pequeña los efectos de retardo serán igualmente muy pequeños. Por lo tanto, el
potencial vectorial para la región V1 lo podemos escribir como

µ0 ~J ~r1 , t
ż ` ˘
~
A1 p~r, tq “ dV
4π |~r ´~r1 | 1
podemos ver qué este resultado es la definición del potencial vectorial para el caso estático (8-37), el cual
cumple la ecuación de Poisson
∇2 A
~ 1 p~r, tq “ ´µ0~J p~r, tq . (13-26)

ˇ ˇ
Para la segunda región por facilidad definimos R “ ˇ~r ´~r1 ˇ, por lo tanto
´ ¯
ż ~J ~r1 , t ´ R
µ c
dV2 ,
~ 2 p~r, tq “ 0
A
4π R
362 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

teniendo en cuenta que el potencial vectorial tiene únicamente carácter radial, el Laplaciano en coordenadas
2
esféricas se reduce a ∇2r “ 1r BBr2 prq. Debemos recordar que la derivada se realiza sobre ~r y no sobre ~r1 , ası́
entonces
¨ ´ ¯ ˛
2 ż ~J ~r1 , t ´ R
1 B2 ~ 1
ż ˆ ˙
1 B µ
˝R 0 c µ0 R
∇2 A
~ 2 p~r, tq “ dV2
‚ “ J ~r , t ´ dV2
R BR2 4π R 4π R BR2 c

comenzaremos calculando
¨ ´ ¯ ˛
B~J ~r1 , t ´ R
B2
ˆ ˙ ˆ ˙
~J ~r1 , t ´ R “
B ˝ c B

R ‚
BR2 c BR Bt BR c

t
ˆ ˆ ˙˙
B 19 R
“ ´ ~J ~r1 , t ´
BR ´c ¯ c
~J9 ~r1 , t ´ R

in
1 B c B
ˆ
R
˙
“ ´ t´
cˆ Bt ˙ BR c
1 ~: 1 R
“ J ~r , t ´
c2 c

~ 2 p~r, tq tenemos
por lo tanto, al remplazar en ∇2 A

r ~ 2 p~r, tq “
∇2 A
µ0
ż
1 B2 ~ 1
4π ż R BR2ˆ
µ0
J
1 1 ~: 1
ˆ
~r , t ´
R
R
c
˙
˙
dV2
ep
“ 2
J ~r , t ´ dV2
4π R c ´ c ¯
2~ 1 R
1 1 B J ~r , t ´ c
ż
µ0
“ 2
dV2 (13-27)
4π R ¨c ´Bt2 ¯ ˛
2 ż ~J ~r1 , t ´ R
1 B ˝ µ0 c
“ dV2 ‚
c2 Bt2 4π R
~ p~r, tq
1 B2 A
“ 2
c Bt2
pr

~ p~r, tq “ A
Dado que A ~ 1 p~r, tq ` A
~ 2 p~r, tq tenemos

2~
∇2 A
~ p~r, tq “ ∇2 A ~ 2 p~r, tq “ ´µ0~J p~r, tq ` 1 B A p~r, tq
~ 2 p~r, tq ` ∇2 A
c 2 Bt2

obteniendo finalmente
~ p~r, tq
1 B2 A
∇2 A
~ p~r, tq ´ “ ´µ0~J p~r, tq .
c2 Bt2

Es posible plantearse que si existe el tiempo retardado, podrı́amos también tener tiempo avanzado, para ello
planteamos
ˇ ˇ
ˇ~r ´~r1 ˇ
tr “ t `
c
y con ello también tendrı́amos potenciales avanzados, los cuales también serian solución a las ecuaciones
(13-15) y son consistentes con las ecuaciones de Maxwell. Sin embargo, este tipo de potenciales avanzados
vioları́an el principio de causalidad dado que las fuentes ubicadas en el futuro afectarı́an el pasado.
13.2 Potenciales retardados 363

Problema 171. Un cable infinito eléctricamente neutro, transpor-


ta una corriente I ptq “ αt, para t ě 0 y α constante, como se
muestra en la figura 13-2. Calcule los potenciales y los campos.

t
in
Figura 13-2:

` ˘
Solución 171. Debido a que el cable es eléctricamente neutro entonces ρ ~r1 , tr “ 0 y el potencial escalar será cero

r φ p~r, tq “ k
ż `
ρ ~r1 , tr
|~r ´~r1 |
˘
dV “ 0
ep
V

para el potencial vectorial tenemos que d~l “ dz1 k̂, ~r “ ρρ̂ y ~r1 “ z1 k̂, por facilidad denotamos R “ ˇ~r ´~r1 ˇ. Antes
ˇ ˇ

de comenzar el cálculo debemos tener en cuenta, que no toda la corriente que transporta el alambre contribuye en el
punto P en el tiempo t, ya que hay una velocidad finita con la cual se transmite la información como lo hemos discutido
anteriormente, debido a lo cual es necesario determinar que parte del cable contribuye a el potencial vectorial en el punto
P

ż ~` 1 ˘ ż8
J ~r , tr I ptr q 1
~ p~r, tq “ µ0
A dl “
µ0
dz k̂ (13-28)
pr

4π |~r ´~r1 | 4π R
´8

|~r´~r1 |
teniendo en cuenta que tr “ t ´ c y que tr ě 0 entonces

ˇ ˇ a
ˇ~r ´~r1 ˇ R ρ2 ` z12
b
tr “ t ´ “ t´ “ t´ ě 0 ñ ct ě ρ2 ` z12 ,
c c c

por lo tanto

c2 t2 ě ρ2 ` z12 ñ z12 ˇď ˇc2 t2a


´ ρ2
1
ñ ˇz ˇ ď c2 t2 ´ ρ2

lo cual implica que


b b
´ c2 t2 ´ ρ2 ď z1 ď c2 t2 ´ ρ2 ,
364 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

esto nos permite escribir la integral (13-28) como


ż8
~ p~r, tq µ0 I ptr q 1
A “ dz k
4π R
´8 ? 2 12 ˙
?22 2 ˆ
c żt ´ρ ρ `z
α t´ c
µ0
“ a dz1 k̂ (13-29)
4π ? 2
ρ `z 1 2
´ ¨ c2 t2 ´ρ2
?22 2 ?22 2 ˛
c żt ´ρ c żt ´ρ
µ0 αk̂ ˚ t dz1 ‹
“ ˚ a dz1 ´ ‹
4π ?22 2 c
2 12
? 2 2 2 ρ `z
˝ ‚
c t ´ρ c t ´ρ

t
´ ´

la primera integral la podemos resolver haciendo la sustitución

in
z1 “ ρ tan θ
dz 1
“ ρ sec2 θ dθ

remplazando obtenemos2
?22 2 ?
c żt ´ρ c2żt2 ´ρ2
t ρ sec2 θ dθ
dz1 “ 2t
r ´
?
c2 t2 ´ρ2
a
ρ2 ` z12

żθ2
0

ρ sec2 θ dθ
b
ρ2 ` ρ2 tan2 θ
ep
“ 2t
ρ sec θ
θ1
żθ2
“ 2t sec θ dθ
θ1
“ 2t ln |sec θ ` tan θ||θθ2
1
“ 2t pln |sec θ2 ` tan θ2 | ´ ln |sec θ1 ` tan θ1 |q
Debemos ahora analizar los lı́mites de las integrales, y dado que
pr

d
2
a
2 z12
1 ` tan θ “ sec θ ñ sec θ “ 1 ` tan2 θ “ 1`
ρ2

por lo tanto
$
z1 “ 0 ñ sec θ1 “ 1,
c tan θ1 “ 0
d
z12 &
?
sec θ “ 1` 2 ñ a c2 t2 ´ρ2 ct c2 t2 ´ρ2
ρ % z1 “ c2 t2 ´ ρ2 ñ sec θ2 “ 1 ` ρ2 “ ρ, tan θ2 “ ρ

de tal forma que


?
c2żt2 ´ρ2
t
a dz1 “ 2t pln |sec θ2 ` tan θ2 | ´ ln |sec θ1 ` tan θ1 |q
? ρ2 ` z12
´ c2 t2 ´ρ2
ˆ ˆ ? ˙ ˙ (13-30)
ct c2 t2 ´ρ2
“ 2t ln ` ρ ρ ´ ln p1 ` 0q
ˆ ? ˙
ct` c2 t2 ´ρ2
“ 2t ln ρ .

2
ş
sec θ dθ “ ln |sec θ ` tan θ| ` C
13.2 Potenciales retardados 365

Para la segunda integral de la integral (13-29) tenemos

?
c2żt2 ´ρ2 a
dz1 2 c2 t2 ´ ρ2
ˆb ˆ b ˙˙
1
“ c2 t2 ´ ρ2 2 2
´ ´ c t ´ρ 2 “ . (13-31)
? c c c
´ c2 t2 ´ρ2

Remplazando los resultados obtenidos en las ecuaciones (13-30) y (13-31), en la ecuación (13-29) obtenemos

¨ ? ? ˛
c2żt2 ´ρ2 c2żt2 ´ρ2
~ p~r, tq µ0 αk̂ ˚ t 1 dz1 ‹
A “ dz ´

t
˚ a ‹
4π ˝ ? ρ2 ` z12 ? c ‚
2 t2 ´ρ2 c2 t2 ´ρ2
˜´ c ˜ a ¸ ´ a ¸
µ0 αk̂ 2 2
ct ` c t ´ ρ 2 2 c2 t2 ´ ρ2

in
“ 2t ln ´
4π ρ c
˜ ˜ a ¸ a ¸
µ0 α ct ` c2 t2 ´ ρ2 c2 t2 ´ ρ2
“ t ln ´ k̂.
2π ρ c

por lo tanto el campo magnético será


r ~B “ ∇ ˆ A~
ˇ
ˇ ρ̂ ρθ̂ k̂
ˇ
ep
ˇ
ˇ B B B
ˇ
µ0 α 1 ˇ B ρ B θ
ˇ
Bz ¸
ˇ
ˇ
“ ˜ a a
ct ` c2 t2 ´ ρ2 c2 t2 ´ ρ2 ˇ
ˇ ˇ
2π ρ ˇ
ˇ 0 0 t ln ´ ˇ
ˇ ρ c ˇ
˜ ˜ a ¸ a ¸
µ0 α B ct ` c2 t2 ´ ρ2 c2 t2 ´ ρ2
“ ´ θ̂ B ρ tln ´
2π ρ c
¨ ¨ ˆ
´2
´ ? 2 2 2¯ 1 1 2 2 2 ´ 1 ˙˛ ˛
ρ ´ρ ct` c t ´ρ ` ρ 2 pc t ´ρ q 2 p´2ρq 1
µ0 α ˝ ˝ ´
‚´ 1 c2 t2 ´ ρ2 2 p´2ρq‚θ̂
` ˘
“ ´ t ? 2c
2π ct` c2 t2 ´ρ2
˜ ¸
pr

µ0 α t tρ ¯ ρ
“ `´ ? ? 2 2 2 ´ ? 2 2 2 θ̂
2π ρ ct` c2 t2 ´ρ2 c t ´ρ c c t ´ρ

Para calcular el campo eléctrico debemos partir de la ecuación (13-1)

~E “ ´∇φ ´ B A~
t
B˜ ˜ a ¸ a ¸
µ0 α B ct ` c2 t2 ´ ρ2 c2 t2 ´ ρ2
“ ´ t ln ´ k̂
2π Bt ρ c
˜ ˜ a ¸ ˜ ¸ˆ ¸
µ0 α ct ` c2 t2 ´ ρ2 ρ 1´ 2 2 ¯´ 1 ˙
˘´ 1
2
c t ´ ρ2 2tc2 ´ 1
`
“ ´ ln `t a c` 2c c2 t2 ´ ρ2 2 2tc2 k̂
2π ρ ct ` c2 t2 ´ ρ2 2
¨ 2 c2
˛
t
˜ a ¸ ct ` ?
µ0 α ˚ ct ` c2 t2 ´ ρ2 c2 t2 ´ρ2
˝ln ´ ? 2tc2 2 ‚k̂

“ ´ ` a
2π ρ ct ` c2 t2 ´ ρ2 c t ´ρ

d 1 d
donde tuvimos en cuenta que dx pln p f pxqqq “ f pxq dx
f pxq.
366 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

13.3. Ecuaciones de Jefimenko para los campos

Las ecuaciones de Jefimenko nos permiten calcular directamente los campos si conocemos completamente las
fuentes. Para realizar este cálculo, partiremos de la definición para los potenciales retardados (13-18)
ż ` 1 ˘
ρ ~r , tr
φ p~r, tq “ k dV,
|~r ´~r1 |
V
µ0 ~J ~r1 , tr
ż ` ˘
~
A p~r, tq “ dV.
4π |~r ´~r1 |

t
Para el campo eléctrico tenemos

~E “ ´∇φ ´ B A~

in
Bt
ż ˜ ` 1 ˘ ¸ ż 9`
µ0 ~J ~r1 , tr
˘
ρ9 ~r , tr ~r ´~r1 ` 1 ˘ ~r ´~r1
“ k ` ρ ~r , tr dV ´ dV
c |~r ´~r1 |2 |~r ´~r1 |3 4π |~r ´~r1 |
V ˜ ¸ ż 9`
µ0 ε 0 ~J ~r1 , tr
` ˘ ˘
ρ9 ~r1 , tr ~r ´~r1 ` 1 ˘ ~r ´~r1
ż
(13-32)
“ k ` ρ ~r , tr dV ´ dV
c |~r ´~r1 |2 |~r ´~r1 |3 4πε 0 |~r ´~r1 |
V ¨ ˛
` ˘ ż ~9 ` 1 ˘
` 1 ˘ ~r ´~r1 ρ9 ~r1 , tr ~r ´~r1
r ż
“ k ˝ρ ~r , tr
V
|~r ´~r1 |3
`
c
´
|~r ´~r1 |2 c2
1 J ~r , tr
|~r ´~r1 |
‚dV
ep
donde tuvimos en cuenta el cálculo del gradiente del potencial escalar (ecuación 13-23) y que c “ ?µ1 ε .
0 0
La ecuación del campo eléctrico ası́ escrita (13-32), es la generalización del campo de Coulomb para campos
dependientes del tiempo. Podemos ver qué para cargas estáticas las dependencias temporales desaparecen y
regresamos entonces al caso de campo eléctrico estático (3-13).

Para calcular el campo magnético partimos de la ecuación


˜ ż ~` 1 ˘ ¸
µ 0 J ~r , tr
~ “ ∇ˆ
~B “ ∇ ˆ A dV
4π |~r ´~r1 |
pr

´ ¯ ´ ¯
teniendo en cuenta que ∇ ˆ f ~F “ p∇ f q ˆ ~F ` f ∇ ˆ ~F , podemos escribir la relación anterior como

~J ~r1 , tr
` ˘ ˆ ˙ ˆ ˙
1 ~J ~r1 , tr ` 1
∇ ˆ ~J ~r1 , tr ,
` ˘ ` ˘
∇ˆ 1 “ ∇ 1 ˆ 1 (13-33)
|~r ´~r | |~r ´~r | |~r ´~r |
comenzaremos analizando el término

ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
` 1 ˘ ˇˇ B B Jz B Jy B Jz B Jx B Jy B Jx
∇ ˆ ~J ~r , tr “ ˇ B x B
By
B ˇ
Bz ˇˇ “ ´ ı̂ ´ ´ ̂ ` ´ k̂ (13-34)
ˇ By Bz Bx Bz Bx By
ˇ Jx Jy Jz ˇ
la primera derivada la podemos escribir como
B Jz B Jz Btr B Jz Bt Btr
“ “
By Btr By Bt Btr By
|~r´~r1 |
dado que tr “ t ´ c entonces
Bt
“1
Btr
13.3 Ecuaciones de Jefimenko para los campos 367

mientras que
˜ ˇ ˇ¸
Btr B ˇ~r ´~r1 ˇ 1 B `ˇˇ ˇ˘
“ t´ “´ ~r ´~r1 ˇ
By By c c By

remplazando los resultados anteriores obtenemos

B Jz B Jz Bt Btr 1 B `ˇˇ ˇ˘ J9z B `ˇˇ ˇ˘


“ “ ´ J9z p1q ~r ´~r1 ˇ “ ´ ~r ´~r1 ˇ .
By Bt Btr By c By c By

BJ
Para el término B zy podemos seguir un procedimiento completamente equivalente al que acabamos de realizar,

t
y por lo tanto, el término completo en ı̂ será

in
˜ ¸
J9z B `ˇˇ ˇ˘ J9y B `ˇ
ˆ ˙ ˆ ˙
B Jz B Jy 1ˇ
ˇ˘
1ˇ 1 9 B `ˇˇ ˇ˘ B `ˇˇ ˇ˘
´ ı̂ “ ´ ~r ´~r ` ~r ´~r
ˇ ı̂ “ ´ Jz ~r ´~r1 ˇ ` J9y ~r ´~r1 ˇ ı̂
By Bz c By c Bz c By Bz

mientras que para los términos restantes de la ecuación (13-34) tenemos


ˆ ˙ ˆ ˙
B Jz B Jx 1 9Jz B ˇ~r ´~r1 ˇ ` J9x B ˇ~r ´~r1 ˇ ̂,
`ˇ ˇ˘ `ˇ ˇ˘
´ ´ ̂ “
r ˆ Bx

Bx
´
Bz ˙
B Jy B Jx
By
k̂ “
c
´
c
ˆ Bx
1 9 B `ˇˇ
Jy
Bx
ˇ˘

~r ´~r ` J9x
Bz
B `ˇˇ
By
ˇ˘
˙
~r ´~r1 ˇ k̂.
ep
Analizando la estructura de los términos anteriores podemos sintetizar los resultados como
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
B Jz B Jy B Jz B Jx B Jy B Jx
∇ ˆ ~J ~r1 , tr “
` ˘
B y ´ B z ı̂ ´ B x ´ B z ̂ ` B x ´ B y ˆk̂ ˙
´
1 9 B ˇ
`ˇ 1
ˇ˘
9 B
`ˇ 1
ˇ˘¯ 1 9 B `ˇˇ ˇ˘
1ˇ 9 B `ˇˇ ˇ˘

“ ´ c Jz B y ~r ´~r ` Jy B z ~r ´~r
ˇ ˇ ˇ ı̂ ` Jz ~r ´~r ` Jx ~r ´~r ̂
´ ¯ c Bx Bz
ˇ ˇ
´ 1c J9y BBx ˇ~r ´~r1 ˇ ` J9x BBy ˇ~r ´~r1 ˇ k̂
`ˇ ˘ `ˇ ˘

9 ˇ˘
“ 1c ~J ˆ ´

∇ ˇ~r ´¯~r1 ˇ
pr

9 ~r1
“ 1c ~J ˆ |~~rr´
´~r1 |

donde utilizamos el resultado de la ecuación (13-21). Recordando que

~r ´~r1
ˆ ˙
1
∇ “´
|~r ´~r1 | |~r ´~r1 |3

y remplazar lo obtenido en la ecuación (13-33) obtenemos

~J ~r1 , tr
` ˘ ˆ ˙ ˆ ˙
1 ~J ~r1 , tr ` 1
∇ ˆ ~J ~r1 , tr
` ˘ ` ˘
∇ˆ “ ∇ ˆ
|~r ´~r1 | 1
|~r ´~r | ˆ |~r ´˙
1
~r |
~r ´~r1 ~r ´~r1
ˆ ˙
~J ~r , tr `
` 1 ˘ 1 1~9 ` 1 ˘
“ ´ ˆ J ~r , t r ˆ
|~r ´~r1 |3 |~r ´~r1 | ˜c ¸ |~r ´~r |
1

~r ´~r1 1 9` ~r ´~r1
“ ~J ~r1 , tr ˆ ` ~J ~r1 , tr ˆ
` ˘ ˘
3
|~r ´~r1 | c |~r ´~r1 |2
~J ~r1 , tr ˆ ~r ´~r1 9`
1 ~J ~r1 , tr ˆ ~r ´~r1
` ˘ ` ˘ ˘ ` ˘
“ `
|~r ´~r1 |3 c |~r ´~r1 |2
368 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

Por lo tanto, el campo magnético quedara escrito como


~B p~r, tq “ ∇ ˆ A~ p~r, tq
~J ~r1 , tr
ż ` ˘
µ0
“ ∇ˆ dV
4π ¨ |~r ´~r1 | (13-35)
9` ˘˛
µ0 ˝~J ~r1 , tr ˆ ~r ´~r1 1 ~J ~r1 , tr ˆ ~r ´~r1 ‚
ż ` ˘ ` ˘ ˘ `
“ ` dV
4π |~r ´~r1 |3 c |~r ´~r1 |2

como vemos el primer término corresponde a la ley de Biot-Savart (8-9), haciendo de la ecuación anterior una
generalización a esta para el caso dependiente del tiempo.

En general estas ecuaciones son de utilidad limitada, ya que, por lo general es más sencillo evaluar los po-

t
tenciales retardados y diferenciarlos para obtener los campos. Sin embargo, lo realizado anteriormente nos
muestra que no solo debemos remplazar el tiempo por el tiempo retardado para obtener los campos, sino que

in
9
aparecerán términos adicionales que involucran a ρ9 y ~J en las formas finales de los campos.

Con las ecuaciones de Jefimenko podemos examinar la validez de la aproximación cuasi-estacionaria, para la
cual, si suponemos que la densidad de corriente cambia lentamente podemos expandirla en series de Taylor,
ignorando términos a segundo orden. De tal forma que

~J ~r1 , tr “ ~J ~r1 , t ` ptr ´ tq ~J9 ~r1 , t ,


` ˘ ` ˘ ` ˘
r
teniendo en cuenta que tr “ t ´
|~r´~r1 |
c , entonces Bt
B tr “ 1 y por lo tanto
ep
B~J ~r1 , tr B~J ~r1 , tr Btr B~J ~r1 , tr
` ˘ ` ˘ ` ˘
“ “
Bt Btr Bt Btr
al remplazar lo anterior en la ecuación del campo magnético (13-35)
¨ ˘˛
ż ~` 1 ˘ ` ~J9 ~r1 , tr ˆ ~r ´~r1
˘ ` ˘ `
µ 0 J ~r , tr ˆ ~r ´~r1 1
~B p~r, tq “ ˝ ` ‚dV
4π |~r ´~r1 |3 c |~r ´~r1 |2
¨´ ` ˘ ` ˘¯ ` ˛
~J ~r1 , t ` ptr ´ tq ~J9 ~r1 , t ˆ ~r ´~r1
˘
~9` 1 ˘ ` 1
˘
1 J ~r , tr ˆ ~r ´~r ‹
ż
µ0 ˚
“ ` ‚dV
pr

3
4π c |~r ´~r1 |2
˝ 1
|~r ´~r |

|~r´~r1 |
dado que tr ´ t “ ´ c , al remplazar obtenemos
¨´ ` ˘ ` ˘¯ ` ˛
~J ~r1 , t ` ptr ´ tq ~J9 ~r1 , t ˆ ~r ´~r1
˘
9
1 ~J ~r , tr ˆ ~r ´~r ‹
ż ` 1 ˘ ` 1
˘
~B p~r, tq “ µ0
‚dV
˚
3
`
4π c |~r ´~r1 |2
˝
|~r ´~r1 |
¨´ ` ˘ 1 ` ˘¯ ` ˛
~J ~r1 , t ´ |~r´~r |~J9 ~r1 , t ˆ ~r ´~r1
˘
~9` 1 ˘ ` 1
˘
1 J ~r , tr ˆ ~r ´~r ‹
ż
µ0 c
‚dV
˚
“ 3
`
4π c |~r ´~r1 |2
˝ 1
|~r ´~r |
¨ ˇ 9` 1 ˘ ` ˘˛
ż ~` 1 ˘ ` 1
˘ ˇ 1 ~ 1
˘
~9` 1 ˘ ` 1
µ0 J ~r , t ˆ ~r ´~r 1 ~r ´~r J ~r , t ˆ ~r ´~r
ˇ ˇ 1 J ~r , tr ˆ ~r ´~r ‚
“ ˝
3
´ 3
` dV
4π 1
|~r ´~r | c 1
|~r ´~r | c |~r ´~r1 |2
¨ ˘˛
ż ~` 1 ˘ ` 1
˘
~9` 1 ˘ ` 1
˘
~9` 1 ˘ ` 1
µ0 J ~r , t ˆ ~r ´~r 1 J ~r , t ˆ ~r ´~r 1 J ~r , tr ˆ ~r ´~r ‚
“ ˝
3
´ 2
` dV
4π 1
|~r ´~r | c |~r ´~r | 1 c |~r ´~r1 |2
ż ~` 1 ˘ ` ˘
µ0 J ~r , t ˆ ~r ´~r1
“ dV.
4π |~r ´~r1 |3
13.4 Potenciales de Liénard-Wiechert 369

El análisis anterior demuestra que la aproximación cuasi-estática es válida en un rango amplio, ya que, aunque
en la construcción de la ley de Biot-Savart no se tuvo en cuenta el tiempo de retardo, ni tampoco la variación
de la densidad de corriente con respecto al tiempo, estos términos se cancelan entre sı́ a primer orden.

13.4. Potenciales de Liénard-Wiechert

Lo realizado anteriormente es válido para potenciales y campos de distribuciones macroscópicas de cargas y


corrientes. Vamos ahora a analizar los potenciales para cargas puntuales. Para ello podemos considerar una
partı́cula cargada Q moviéndose en el espacio, cuya posición retardada es ~r1 ptr q y por lo tanto

t
~R “ ~r ´~r1 ptr q “ c pt ´ tr q (13-36)
donde ~R es el vector que va desde la posición retardada hasta el punto de evaluación ~r, como se muestra en la

in
figura 13-3. Es importante notar que el observador situado en ~r en un tiempo t no puede ver la carga en dos

r
ep
Figura 13-3: Imagen de una carga q desplazándose en el espacio con velocidad ~v.
pr

lugares diferentes al mismo tiempo. Supongamos que hay dos puntos con tiempos retardados t1 y t2 tal que
*
R1 “ c pt ´ t1 q
ñ R1 ´ R2 “ c pt ´ t1 q ´ c pt ´ t2 q “ c pt2 ´ t1 q
R2 “ c pt ´ t2 q

por lo tanto c “ Rt12 ´ R2


´t1 , es la velocidad promedio de la partı́cula en la dirección de ~r. Dado que ninguna carga
puede viajar a la velocidad de la luz solo un punto contribuye a los potenciales en un punto dado y por ello
solo ve una contribución a la vez. Sin embargo, en el caso de las ondas de sonido debido al principio de super-
posición es posible escuchar a un objeto en dos lugares al tiempo, si una fuente sonora a cierta distancia del
observador emite un pulso y viaja a la velocidad del sonido en dirección al observador, y emite otro pulso justo
cuando llega al observador, éste último detectará ambos pulsos al mismo tiempo que provienen de diferentes
lugares aunque hay una sola fuente. Partiendo del potencial retardado

` ˘
ρ ~r1 ptq , tr
ż
φ p~r, tq “ k dV 1 (13-37)
|~r ´~r1 ptq|
e integrando para obtener simplemente el potencial retardado de una carga puntual en la forma
Q
φ p~r, tq “ k ,
|~r ´~r1 ptr q|
370 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

este resultado serı́a análogo al caso estático salvo por el hecho de que se incluye la posición retardada de la
carga. Sin embargo, esto no es cierto, ya que de forma general cuando realizamos el cálculo del potencial para
una carga puntual el denominador lo sacamos de la integral

ż
1 ` ˘
φ p~r, tq “ k ρ ~r1 ptq , tr dV 1
R
sin embargo, la integral ası́ escrita no representa la carga total de la partı́cula, ya que para obtener la carga total,
la densidad de carga debe de ser integrada sobre la distribución completa en el mismo instante de tiempo y
debido al tiempo retardo ˇ ˇ
ˇ~r ´~r1 ptr qˇ
tr “ t ´
c

t
debemos evaluar ρ en tiempos distintos para diferentes partes de la configuración. Si la configuración se mue-
ve, esto nos dará una imagen distorsionada de la carga total. Podrı́a pensarse que este problema no aparece

in
para cargas puntuales debido a su falta de tamaño. Sin embargo, no es ası́, puesto que en el formalismo de
Maxwell una carga puntual se debe ver como el lı́mite de una carga extendida cuando su tamaño tiende a ce-
ro. Para una carga con dimensiones que se mueva no importa cuál sea su tamaño, tendrá un volumen aparente
V 1 distinto al volumen real V de la carga. Este efecto es puramente geométrico3 y lo podemos escribir como

V
V1 “ , (13-38)
1 ´ R̂ ¨ ~β
r
remplazando en la integral (13-37) y teniendo en cuenta que la densidad de carga la podemos escribir como
ep
` ˘ ` ˘
ρ ~r1 ptq , tr “ Qδ ~r1 ptq ´~r1 ptr q

el potencial queda como


` ˘ ` ˘
ρ ~r1 ptq , tr Qδ ~r1 ptq ´~r1 ptr q
ż ż
1 dV Q
φ p~r, tq “ k dV “ k “k (13-39)
|~r ´~r1 ptr q| R ~
1 ´ R̂ ¨ β R ´ ~R ¨ ~β
3 Para analizar el cambio en el volumen, lo haremos partiendo del ejemplo de un tren que se aproxima. El observador verá que el
tren que se aproxima tiene una longitud mayor de la que realmente tiene. Esto se debe a que la luz que el observador recibe de la parte
trasera ha partido antes que la luz que recibe el observador simultáneamente de la locomotora, y en este tiempo anterior el tren estaba
más lejos. Tomemos el origen en el punto en donde parte el rayo de la parte trasera, y el tiempo de partida de dicho rayo lo tomamos
pr

también como t “ 0. Sean t y L1 , el tiempo posterior y la posición respectivamente en los cuales parte el rayo de la locomotora que llegará
simultáneamente al observador. Para que ambos rayos lleguen simultáneamente es necesario que el rayo de la parte traserá esté pasando
en el tiempo t por la posición L1 . Si L es la longitud del tren, entonces en este tiempo el tren ha recorrido una distancia L1 ´ L por tanto el
tiempo t será
L1 L1 ´ L
t“ “ ~r´~r1
c 1 ¨~
v |~r´~r |
siendo ~v la velocidad del tren comprendida entre los tiempos de partida de los rayos. La última igualdad nos conduce a
L L
L1 “ ~r´~r1

1´ |~r´~r1 |
¨ ~vc 1 ´ R̂ ¨ ~β

~r´~r1
donde definimos R̂ “ como el vector unitario desde el tren hacia el observador y ~β “ ~vc . Por lo tanto, la longitud aparente del tren
|~r´~r1 |
´ ¯´1
es mayor que la longitud real L en un factor de 1 ´ R̂ ¨ ~β . De igual manera, si el tren se aleja del observador, su longitud aparente es
´ ¯´1
menor por un factor de 1 ` R̂ ¨ ~β .
Si la longitud del tren es muy pequeña respecto a la distancia al observador, podemos definir sin ambigüedad a este tiempo como el
tiempo retardado, ya que el retardo entre la partida de los dos rayos serı́a mucho menor que el retardo para que estos rayos lleguen
al observador y la velocidad está entonces evaluada en el tiempo retardado. Para la carga puntual el cálculo del volumen aparente es
exacto dado que las dimensiones de la carga se hacen tender a cero y son entonces mucho menores que cualquier distancia al punto de
evaluación.
Es importante aclarar que este efecto no es un efecto relativista de la contracción de Lorentz y por el contrario es más parecido al efecto
Doppler.
13.5 Campos eléctrico y magnético asociados a cargas puntuales móviles 371

~vpt q
donde empleamos que ~R “ ~r ´ ~r1 ptr q y R R̂ “ ~R. Adicionalmente hemos definido ~β “ c r y ~v ptr q como
la velocidad de la partı́cula en el tiempo retardado. Para calcular el potencial vectorial retardado debemos
calcular la densidad de corriente retardada, de manera que
ˇ ˇ
ˇ ~ˇ
ˇ ˇ
ˇ ~ˇ dQ ˇdl ˇ
dQ “ ρdV “ ρdA ˇdl ˇ ñ “ ρdA “ ρdA v “ dI,
dt dt
esto nos lleva a escribir la densidad de corriente como
dI
“ ρv ñ ~J ~r1 ptq , tr “ ρ ~r1 ptq , tr ~v ptr q ,
` ˘ ` ˘
J“
dA
remplazando lo anterior en el potencial vectorial tenemos
µ0 ~J ~r1 ptq , tr
ż ` ˘

t
~
A p~r, tq “ dV 1
4π ż |~r`´~r1 ptr q|˘
µ0 ρ ~r1 ptq , tr ~v ptr q dV

in

~
4π ` R ˘1 ´ R̂ ¨ β
µ0 Qδ ~r1 ptq ´~r1 ptr q ~v ptr q dV
ż

4π R 1 ´ R̂ ¨ ~β
µ0 Q~v ptr q (13-40)

4π R ´ ~R ¨ ~β
µ0 ε 0 Q~v ptr q

4πε 0 R ´ ~R ¨ ~β
r “ k 2
~v ptr q Q
c R ´ ~R ¨ ~β
ep
~v ptr q
“ φ p~r, tq
c2

Las ecuaciones (13-39) y (13-40) se conocen como potenciales de Liénard-Wiechert para una carga en movi-
miento.

13.5. Campos eléctrico y magnético asociados a cargas puntuales móviles


pr

Tenemos dos formas posibles para calcular los campos eléctricos y magnéticos de una carga puntual en movi-
miento arbitrario y como hemos visto en ambos casos, estas implican mucho trabajo en el proceso de cálculo.
Por un lado, tenemos las ecuaciones de Jefimenko cuyo resultado intermedio nos ofrece las ecuaciones de
Heaviside-Feynman. La otra forma para calcular los campos asociados a cargas puntuales móviles, es partien-
do de los potenciales de Liénard-Wiechert obtenidos en las ecuaciones (13-39) y (13-40), este será el camino que
seguiremos y para ello debemos comenzar calculando el campo eléctrico. Partiendo de la relación
~
~E p~r, tq “ ´∇φ p~r, tq ´ B A p~r, tq
Bt
comenzaremos evaluando ∇φ p~r, tq, para ello utilizamos la ecuación (13-39)
ˆ ˙
Q
∇φ p~r, tq “ ∇ k ~ ~
R´ R¨ β
ˆ ˙
1
“ kQ∇
R´~R¨~β
´ ¯ (13-41)
“ ´kQ 1
2 ∇ R ´ ~R ¨ ~
β
pR´~R¨~βq ´ ´ ¯¯
“ ´kQ 1
2 ∇ R ´ ∇ ~R ¨ ~β .
pR´~R¨~βq
372 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

Para el primer término de la ecuación anterior, hacemos uso de la ecuación (13-36)

∇ R “ c∇ pt ´ tr q “ ´c∇tr (13-42)

sin embargo, podemos escribir


a 1 ´ ¯
∇ R “ ∇ ~R ¨ ~R “ a ∇ ~R ¨ ~R
2 ~R ¨ ~R
e igualando las ecuaciones anteriores tenemos

1 ´ ¯
a ∇ ~R ¨ ~R “ ´c∇tr . (13-43)
2 ~R ¨ ~R

t
´ ¯
Para resolver el término ∇ ~R ¨ ~R usamos la identidad

in
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
~ “ ~F ¨ ∇ G
∇ ~F ¨ G ~ ` ~F ˆ ∇ ˆ G
~ ` G ~ ¨ ∇ ~F ` G
~ ˆ ∇ ˆ ~F (13-44)

de tal forma ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
∇ ~R ¨ ~R “ ~R ˆ ∇ ˆ ~R ` ~R ˆ ∇ ˆ ~R ` ~R ¨ ∇ ~R ` ~R ¨ ∇ ~R
´ ¯ ´ ¯ (13-45)
r
dado que
“ 2~R ˆ ∇ ˆ ~R ` 2 ~R ¨ ∇ ~R
ep
´ ¯
~R ¨ ∇ ~R “ ~R ¨ ∇ ~r ´~r1 ptr q
` ˘
´ ¯ ´ ¯
“ ~R ¨ ∇ ~r ´ ~R ¨ ∇ ~r1 ptr q
´ ¯´ ¯ ´ ¯
“ R x BBx ` Ry BBy ` Rz BBz xı̂ ` y̂ ` zk̂ ´ R x BBx ` Ry BBy ` Rz BBz ~r1 ptr q
´ ¯ ´ ¯ (13-46)
d~r1 pt q d~r1 pt q d~r1 pt q
“ R x ı̂ ` Ry ̂ ` Rz k̂ ´ R x dtr r BBtxr ` Ry dtr r BBtyr ` Rz dtr r BBtzr
´ ¯
“ ~R ´ R x~v ptr q BBtxr ` Ry~v ptr q BBtyr ` Rz~v ptr q BBtzr
“ ~R ´ ~v ptr q ~R ¨ ∇tr
pr

´ ¯
debemos ahora evaluar ahora el término ~R ˆ ∇ ˆ ~R , para lo cual analizaremos primero ∇ ˆ ~R

0
∇ ˆ ~R “ ∇ ˆ ~r ´~r1 ptr q “ 
` ˘
∇ r ´ ∇ ˆ~r1 ptr q “ ´∇ ˆ~r1 ptr q
~:
ˆ

ası́ entonces
ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
B B B
∇ ˆ~r1 ptr q “
ˇ ˇ
ˇ Bx By Bz ˇ
ˇ 1 ˇ
ˇ x ptr q y1 ptr q z1 ptr q ˇ
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
“ B z1 pt q ´ B y1 pt q ı̂ ´ B z1 pt q ´ B x1 pt q ̂ ` B y1 pt q ´ B x1 pt q k̂
r r r r r r
´ B y1 Bz ¯ ´B x 1 Bz ¯ B´ x By ¯
B z ptr q B tr B y1 ptr q B tr B z ptr q B tr B x 1 ptr q B tr B y1 ptr q B tr B x 1 ptr q B tr
“ ´ ı̂ ´ ´ ̂ ` ´ B tr B y k̂ ¯
´ B tr B y B tr B z ¯ ´ B tr B x B tr B z ¯ ´B tr B x
“ vz ptr q B y ´ vy ptr q B z ı̂ ´ vz ptr q B x ´ v x ptr q B z ̂ ` vy ptr q B x ´ v x ptr q BBtyr k̂
B tr B tr B tr B tr B tr

“ ´~v ptr q ˆ ∇tr ,

por lo tanto
∇ ˆ ~R “ ´∇ ˆ~r1 ptr q “ ´~v ptr q ˆ ∇tr ñ ∇ ˆ~r1 ptr q “ ~v ptr q ˆ ∇tr . (13-47)
13.5 Campos eléctrico y magnético asociados a cargas puntuales móviles 373

Al remplazar lo obtenido en las ecuaciones (13-46) y (13-47), en la ecuación (13-45) obtenemos


´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
∇ ~R ¨ ~R “ 2~R ˆ ∇ ˆ ~R ` 2 ~R ¨ ∇ ~R
´ ¯
“ 2~R ˆ ~v ptr q ˆ ∇tr ` 2 ~R ´ ~v ptr q ~R ¨ ∇tr
´ ¯ ´ ¯
“ 2 ~R ¨ ∇tr ~v ptr q ´ 2 ~R ¨ ~v ptr q ∇tr ` 2~R ´ 2~v ptr q ~R ¨ ∇tr
´ ¯
“ ´2 ~R ¨ ~v ptr q ∇tr ` 2~R,

donde se usó la propiedad del triple producto vectorial


´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
~ ˆ ~B ˆ C
A ~ “ A ~ ¨C
~ ~B ´ A~ ¨ ~B C,
~ (13-48)

remplazando el resultado anterior en la ecuación (13-43) tenemos

t
1 ´ ¯
a ∇ ~R ¨ ~R “ ´c∇tr

in
2 ~R ¨ ~R
´~R ¨ ~v ptr q ∇tr ` ~R
“ ´c∇tr
R
´ R̂ ¨ ~v ptr q ∇tr ` R̂ “ ´c∇tr (13-49)
` ˘
R̂ “ R̂ ¨ ~v ptr q ´ c ∇tr ˜ ¸
R̂ R̂ R ~R 1 ~R
ñ ∇ tr “ “ “ “´
R̂ ¨ ~v ptr q ´ c R̂ ¨ ~v ptr q ´ c R ~R ¨ ~v ptr q ´ Rc c R ´ ~R ¨ ~β
r
en donde ~β “
anterior
~vptr q
c , partiendo de la ecuación (13-42) y despejando el término ∇ tr para igualarlo con el resultado
ep
ˆ ˙
~R
∇tr “ ´ ∇cR “ ´ 1c
R´~R¨~β
(13-50)
~
ñ ∇R “ R~ ~
R´ R¨ β

´ ¯
Para completar el análisis de ∇φ p~r, tq de la ecuación (13-41), solo resta calcular el término ∇ ~R ¨ ~β , para ello
nuevamente emplearemos la identidad de la ecuación (13-44) y por lo tanto
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
∇ ~R ¨ ~β “ ~R ¨ ∇ ~β ` ~R ˆ ∇ ˆ ~β ` ~β ¨ ∇ ~R ` ~β ˆ ∇ ˆ ~R (13-51)
pr

para el primer término tenemos

~R ¨ ∇ ~v ptr q
´ ¯ ´ ¯
~R ¨ ∇ ~β “
ˆ c ˙
1 B B B
“ Rx ` Ry ` Rz ~v ptr q
c ˆ Bx By Bz ˙
1 d~v ptr q Btr d~v ptr q Btr d~v ptr q Btr
“ Rx ` Ry ` Rz
c dtr Bx dtr By dtr Bz
Btr Btr Btr
“ R x~α ` Ry~α ` Rz~α (13-52)
Bx By Bz
“ ~α~R ¨ ˜∇ tr ˜ ¸¸
1 ~R
“ ~α~R ¨ ´
c R ´ ~R ¨ ~β
˜ ¸
~α R2
“ ´
c R ´ ~R ¨ ~β

donde tuvimos en cuenta el resultado de la ecuación (13-49) y además definimos


1 d~v ptr q ~a ptr q
~α “ “ (13-53)
c dtr c
374 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

siendo ~a ptr q la aceleración de la partı́cula en el tiempo retardado, esto solamente para simplificar la escritura.

Para el término ∇ ˆ ~β tenemos


ˇ ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇˇ
ˇ
∇ ˆ ~β “ ˇ BBx BBy BBz ˇ
ˇ ˇ
ˇ ˇ
ˇ β x βy βz ˇ
ˆ ˙ ˆ ˙ ˆ ˙
B B B B B B
“ β z ´ β y ı̂ ´ β z ´ β x ̂ ` βy ´ β x k̂
ˆ By Bz ˙ Bx ˆ Bz Bx˙ ˆBy ˙
Bβ z Btr Bβ y Btr Bβ z Btr Bβ x Btr Bβ y Btr Bβ x Btr
“ ´ ı̂ ´ ´ ̂ ` ´ k̂
ˆ Btr By Btr ˙Bz ˆ Btr Bx ˙Btr Bz ˆ Btr Bx˙ Btr By
(13-54)
Btr Btr Btr Btr Btr Btr
“ αz ´ αy ı̂ ´ αz ´ αx ̂ ` αy ´ αx k̂

t
By Bz Bx Bz Bx By
“ ´~α ˆ ˜ ∇ tr ˜ ¸¸
~R

in
1
“ ´~α ˆ ´
c R ´ ~R ¨ ~β
1 ~α ˆ ~R

c R ´ ~R ¨ ~β

y por lo tanto ˜ ¸
´ ¯
~R ˆ ∇ ˆ ~β “ ~R ˆ 1 ~α ˆ ~R 1 ~R ˆ ~α ˆ ~R
r c R ´ ~R ¨ ~β

c R ´ ~R ¨ ~β
teniendo en cuenta la propiedad del triple producto vectorial de la ecuación (13-48) y remplazando en la
,
ep
relación anterior
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
¯ 1 ~R ˆ ~α ˆ ~R ~R ¨ ~R ~α ´ ~R ¨ ~α ~R R 2~α ´ ~ R ¨ ~α ~R
´
~R ˆ ∇ ˆ ~β “ 1 1
“ “ . (13-55)
c R ´ ~R ¨ ~β c R ´ ~R ¨ ~β c R ´ ~R ¨ ~β

procedemos ahora a analizar el tercer término de la ecuación (13-51)


´ ¯
~β ¨ ∇ ~R “ ~β ¨ ∇ ~r ´~r1 ptr q
` ˘
´ ¯ ´ ¯
“ ~β ¨ ∇ ~r ´ ~β ¨ ∇ ~r1 ptr q
pr

ˆ ˙ ¯ ˆ B ˙
B B B ´ B B
“ βx ` βy ` β z ptr q xı̂ ` y̂ ` zk̂ ´ β x ` βy ` βz ~r1 ptr q
Bx By ˆ Bz Bx By ˙ Bz
d~r1 ptr q Btr d~r1 ptr q Btr d~r1 ptr q Btr
“ β x ı̂ ` β y ̂ ` β z k̂ ´ β x ` βy ` βz
ˆ dtr Bx dtr ˙By dtr Bz
~ Btr Btr Btr
“ β ´ β x~v ptr q ` β y~v ptr q ` β z~v ptr q
Bx By Bz
“ ~β ´ ~β~v ptr q ¨ ˜ ∇ tr ˜ ¸¸ (13-56)
1 ~R
~ ~
“ β ´ β~v ptr q ¨ ´
c R ´ ~R ¨ ~β
~β~β ¨ ~R
“ ~β `
R ´ ~R ¨ ~β
~βR ´ ~β~R ¨ ~β ` ~β~β ¨ ~R

R ´ ~R ¨ ~β
~βR

R ´ ~R ¨ ~β

Finalmente, para el cuarto el término de la ecuación (13-51) debemos tener en cuenta el resultado obtenido en
13.5 Campos eléctrico y magnético asociados a cargas puntuales móviles 375

la ecuación (13-47)
´ ¯
~β ˆ ∇ ˆ ~R “ ~β ˆ p~v ptr q ˆ ∇tr q
˜ ˜ ˜ ¸¸¸
1 ~R
~
“ β ˆ ~v ptr q ˆ ´
c R ´ ~R ¨ ~β
˜ ¸
1 ~
v pt r q ˆ ~R
“ ´~β ˆ
c R ´ ~R ¨ ~β
~β ˆ ~β ˆ ~R (13-57)
“ ´
~ ~
´R ´ R¯¨ β ´ ¯
~β ¨ ~R ~β ´ ~β ¨ ~β ~R

t
“ ´
~ ~
´R ´ R¯ ¨ β
β R ´ β ¨ R ~β
2 ~ ~ ~

in
“ .
R ´ ~R ¨ ~β

Remplazando los resultados obtenidos en las ecuaciones (13-52, 13-55, 13-56 y 13-57) en la ecuación (13-51)
obtenemos

r ´
∇ ~R ¨ ~β
¯

´


˜
¯

R 2
¸
´

1 R
¯ ´

2~α ´ ~ R ¨ ~
α
¯
~R ¨ ∇ ~β ` ~R ˆ ∇ ˆ ~β ` ~β ¨ ∇ ~R ` ~β ˆ ∇ ˆ ~R
´ ¯
~R ~
´

βR
¯

β 2~
R ´
´ ¯
~β ¨ ~R ~β
ep
“ ´ ` ` `
c R ´ ~R ¨ ~β c ~ ~ ~ ~ R ´ ~R ¨ ~β
´ ¯R ´ R ¨ β R´
´ R ¨ β¯
´~αc R2 ` 1c R2~α ´ 1c ~R ¨ ~α ~R ` ~βR ` β2 ~R ´ ~β ¨ ~R ~β (13-58)

´ ¯ R´R
~´ ¨ ~β ¯
~βR ` β2 ~R ´ ~β ¨ ~R ~β ´ 1 ~R ¨ ~α ~R
c
“ .
R´R¨β ~ ~

Finalmente, el gradiente del potencial ∇φ p~r, tq (13-41) al tener en cuenta los resultados (13-50) y (13-58), lo
pr

podemos escribir como

1 ´ ´ ¯¯
∇φ p~r, tq “ ´kQ ´ ¯2 ∇ R ´ ∇ ~R ¨ ~β
R ´ ~R ¨ ~β
¨ ´ ¯ ˛
~ ~βR ` β2 ~R ´ ~β ¨ ~R ~β ´ 1 ~R ¨ ~α~R
1 R c
“ ´kQ ´ ¯2 ˝ ´ ‚
R ´ ~
R ¨ ~ R ´ ~
R ¨ ~
R ´ ~R ¨ ~β β β
´ ´ ¯ ¯
Q ~R ´ ~βR ´ β2 ~R ` ~β ¨ ~R ~β ` 1c ~R ¨ ~α~R (13-59)
“ ´k ´ ¯3
R ´ ~R ¨ ~β
´` ´ ¯ ¯
Q 1 ´ β2 ~R ` ~β ¨ ~R ´ R ~β ` 1c ~R ¨ ~α~R
˘
“ ´k ´ ¯3
R ´ ~R ¨ ~β

Para terminar de calcular el campo eléctrico, es necesario determinar la derivada temporal de potencial vecto-
376 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

rial (13-40), esto es


˜ ¸
~ p~r, tq
BA B µ0 Q~v ptr q

Bt Bt 4π R ´ ~R ¨ ~β
˜ ¸
Qµ0 c B ~β

4π Bt R ´ ~R ¨ ~β (13-60)
¨ ˛
˜ ¸
Qµ0 c ˚ 1 B~β ~β BR B~R ~ ~ B~β ‹
“ ´´ ¯2 ´ ¨β´R¨
4π ~ ~
˝ ‚
R ´ R ¨ β Bt R ´ ~R ¨ ~β
Bt Bt Bt

como vemos, es necesario evaluar las derivadas temporales de ~β, ~R y R. Partiendo de la definición de ~R “

t
~r ´~r1 ptr q tenemos
B~R B ` ˘ B~r1 ptr q Btr Btr
~r ´~r1 ptr q “ ´ “ ´~v1 ptr q , (13-61)

in

Bt Bt Btr Bt Bt
ası́ mismo ˜ ¸
BR B a~ ~ 1 B~R ~ ~ B~R ~R B~R B~R
“ R¨R “ a ¨R`R¨ “ ¨ “ R̂ ¨ ,
Bt Bt 2 ~R ¨ ~R Bt Bt R Bt Bt

remplazando la ecuación (13-61) en la ecuación anterior


r BR
Bt
“ R̂ ¨
B~R
Bt
ˆ
1
“ R̂ ¨ ´~v ptr q
Btr
Bt
˙
“ ´ R̂ ¨ ~v1 ptr q
Btr
Bt
(13-62)
ep
BR ,
ˇ ˇ
debemos ahora calcular Bt para lo cual, partimos de R “ ˇ~r ´~r1 ptr qˇ “ c pt ´ tr q ası́
ˆ ˙
BR B Btr
“ c pt ´ tr q “ c 1 ´ . (13-63)
Bt Bt Bt

e igualando las ecuaciones (13-62) y (13-63) tenemos


ˆ ˙
Btr Btr
c 1´ “ ´ R̂ ¨ ~v1 ptr q
Bt Bt
Btr ~v1 ptr q Btr
pr

1´ “ ´ R̂ ¨
Bt c ¯ Bt (13-64)
´ Btr
1 “ 1 ´ R̂ ¨ ~β
Bt
Btr 1
ñ “
Bt 1 ´ R̂ ¨ ~β

remplazando el resultado anterior en la ecuación (13-61)

B~R Btr ~v1 ptr q


“ ´~v1 ptr q “´ (13-65)
Bt Bt 1 ´ R̂ ¨ ~β

mientras que de (13-62)


BR Btr R̂ ¨ ~v1 ptr q
“ ´ R̂ ¨ ~v1 ptr q “´ . (13-66)
Bt Bt 1 ´ R̂ ¨ ~β

Finalmente, para el término


B~β 1 B~v ptr q Btr Btr ~α
“ “ ~α “ . (13-67)
Bt c Btr Bt Bt 1 ´ R̂ ¨ ~β
13.5 Campos eléctrico y magnético asociados a cargas puntuales móviles 377

Procedemos ahora a remplazar los resultados del cálculo de las derivadas temporales de ~β, ~R y R, obtenido en
las ecuaciones (13-67, 13-65 y 13-66) en la ecuación (13-60)

¨ ˛
˜ ¸
~ p~r, tq
BA Qµ0 c ˚ 1 ~
Bβ ~
β ~
BR B R ~ ~ B β ‹ ~
“ ´´ ¯2 ´ ¨β´R¨
4π ~ ~
˝ ‚
Bt R´R¨β Bt ~ ~ Bt Bt Bt
R´R¨β
¨ ˛
˜ ¸ ˜ ˜ ¸¸
Qµ0 c ˚ 1 ~α ~β R̂ ¨ ~v ptr q ~v ptr q ¨ ~β
1 1 ~R ¨ ~α ‹
“ ´´ 2
´ ` ´
4π R ´ ~R ¨ ~β 1 ´ R̂ ¨ ~β ~ ~ ~
˝ ¯ ‚
R ´ ~R ¨ ~β 1 ´ R̂ ¨ β 1 ´ R̂ ¨ β 1 ´ R̂ ¨ β

t
¨ ˛
˜ ¸ ˜ ¸
Qµ0 c ˚ 1 R~α ~β 1 ~ ~ 1 ~
R~v ptr q ¨ β ´ R ¨ ~v ptr q ´ R R ¨ ~α ‹
“ ´´ ¯2
4π ~ ~ ~ ~ R ´ ~R ¨ ~β
˝ ‚
R´R¨β R´R¨β R ´ ~R ¨ ~β

in
¨ ˛
Qµ0 c ˚ R~α ~ 1 ~ ~ ~ 1 ~ ~
βR~v ptr q ¨ β ´ β R ¨ ~v ptr q ´ βR R ¨ ~α ‹
“ ¯2 ´ ¯3

˝´ ´ ‚
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β
¨ ´ ¯ ˛
R~α R ´ ~R ¨ ~β ´ R~v1 ptr q β2 ` ~β~R ¨ ~v1 ptr q ` ~βR~R ¨ ~α
Qµ0 c ˚ ‹
“ ¯3

˝ ´ ‚
R ´ ~R ¨ ~β
r “
¨
2 ~ ~ 1 2 ~
¯3
~ 1 ~
Qµ0 c ˚ R ~α ´ R~α R ¨ β ´ R~v ptr q β ` β R ¨ ~v ptr q ` βR R ¨ ~α ‹ ~
˛

‚,
ep

˝ ´
R ´ ~R ¨ ~β
(13-68)
µ0 c
teniendo en cuenta que estamos calculando el campo eléctrico, es conveniente reescribir el término 4π en
términos de ε 0 , recordando que c2 “ µ01ε 0

µ0 c 1

4π 4πε 0 c
pr

remplazando

¨ ˛
~ p~r, tq
BA Q ˚ R2~α ´ R~α~R ¨ ~β ´ R~v1 pt
r ~ ~
q β2 1 ~ ~
` β R ¨ ~v ptr q ` βR R ¨ ~α ‹
“ ¯3
4πε 0 c
˝ ´ ‚
Bt
R ´ ~R ¨ ~β
¨ ˛ (13-69)
˚ R ~α ´ c R~α~R ¨ ~β ´ R~ββ ` ~β~R ¨ ~β ` c ~βR~R ¨ ~α ‹
1 2 1 2 1
“ kQ ˝ c ´ ¯3 ‚
R ´ ~R ¨ ~β

Podemos finalmente calcular el campo eléctrico para una carga puntual en movimiento arbitrario, remplazan-
378 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

do lo obtenido en las ecuaciones (13-59) y (13-69)

~
~E p~r, tq “ ´∇φ p~r, tq ´ B A p~r, tq
´` ˘ Bt´ ¯ ¯ ¨ ˛
Q 1 ´ β2 ~R ` ~β ¨ ~R ´ R ~β ` 1c ~R ¨ ~α~R 1 2 1 ~ ~ ~ 2 ~ ~ ~ 1~ ~
˚ R ~α ´ c R~α R ¨ β ´ R ββ ` β R ¨ β ` c βR R ¨ ~α ‹
“ k ´ ¯3 ´ kQ ˝ c ´ ¯3 ‚
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β
´` ´ ¯ ¯
Q ´ 1c ~βR~R ¨ ~α 1 ´ β2 ~R ` ~β ¨ ~R ´ R ~β ` 1c ~R ¨ ~α~R ´ 1c R2~α ` 1c R~α~R ¨ ~β ` R~ββ2 ´ ~β~R ¨ ~β ´ 1c ~βR~R ¨ ~α
˘
“ k ´ ¯3
R ´ ~R ¨ ~β
´` ¯
Q 1 ´ β2 ~R ´ R~β ` R~ββ2 ` 1c ~R ¨ ~α~R ´ 1c ~βR~R ¨ ~α ` ~β ¨ ~R~β ´ 1c R2~α ` 1c R~α~R ¨ ~β ´ ~β~R ¨ ~β
˘

t
“ k ´ ¯3
R ´ ~R ¨ ~β

in
´` ´ ¯ ¯
Q 1 ´ β2 ~R ´ R~β 1 ´ β2 ` 1c ~R ¨ ~α ~R ´ ~βR ´ 1c ~R ¨ ~R~α ` 1c R~α~R ¨ ~β
˘ ` ˘
“ k ´ ¯3
R ´ ~R ¨ ~β
´` ˘´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ¯
Q 1 ´ β2 ~R ´ R~β ` ~R ¨ ~α 1c ~R ´ ~βR ´ ~R ¨ ~R ´ ~βR 1c~α
“ k ´ ¯3
R ´ ~R ¨ ~β
r `
“ kQ ´
˘´
1 ´ β2 ~R ´ R~β

R ´ ~R ¨ ~β
¯3
¯

` kQ ´
´ ¯
~R ˆ ~R ´ ~βR ˆ 1~α

R ´ ~R ¨ ~β
¯3
c
.
ep
(13-70)

Un punto de análisis importante es ¿qué pasa si la velocidad y la aceleración de la carga es cero?

¨ ˘´ ¯ ´ ¯ ˛
~R ´ R~β ~R ˆ ~R ´ ~βR ˆ 1~α
` 2
1 ´ β c ‹ Q~R
lı́m ~E p~r, tq “ lı́m ˝kQ ´ ` kQ ‚“ k 3
˚
¯3 ¯3
R
´
~β,~αÑ0 ~β,~αÑ0
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β
pr

este es el resultado del campo eléctrico en el caso electrostático. Por esta razón, el primer término de la ecuación
(13-70) se denomina campo generalizado de Coulomb, y como vemos decae con el inverso al cuadrado de
la distancia de la partı́cula cargada. Mientras que para el segundo término este decae con el inverso de la
distancia de la partı́cula y por ello será el dominante a grandes distancias y por lo tanto se le denomina campo
de radiaciones.

Debemos ahora determinar la forma del campo magnético de una carga puntual en movimiento arbitrario a
través del potencial vectorial (13-40)

~B p~r, tq “ ∇ ˆ A~
ˆ p~r, tq ˙
~v ptr q
“ ∇ˆ φ p~r, tq
c2
~v ptr q ~v ptr q
“ ∇φ p~r, tq ˆ 2 ´ φ p~r, tq ∇ ˆ 2
c c

´ ¯
donde tuvimos en cuenta que ∇ ˆ f ~F “ ∇ f ˆ ~F ´ f ∇ ˆ F, remplazando lo obtenido en las ecuaciones
13.5 Campos eléctrico y magnético asociados a cargas puntuales móviles 379

(13-59, 13-39 y 13-54) tenemos

ˆ ˙
1
~B p~r, tq “ ~v ptr q ~v ptr q
∇φ p~r, tq ˆ ´ φ p~r, tq ∇ ˆ
c¨ ´` c ´ ¯ c ¯ ˛
2 ~ ~β ¨ ~R ´ R ~β ` 1 ~R ¨ ~α~R ˆ ~β
˘ ˜ ¸
1˚ Q 1 ´ β R ` c Q 1 ~α ˆ ~R
´k

“ ˝´k ¯3
c ~ ~ c ~ ~
´ ‚
R ´ ~R ¨ ~β R ´ R ¨ β R ´ R ¨ β
¨` ˘´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ˛
1 ´ β 2 ~R ˆ ~β ` ~β ¨ ~R ´ R ~β ˆ ~β ` 1 ~R ¨ ~α ~R ˆ ~β ~ (13-71)
kQ ˚ c 1 ~α ˆ R ‹
“ ´ ¯3 ´ ´ ¯2 ‚
c c
˝ ´
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β

t
¨` ´ ¯ ´ ¯ ˛
~β ˆ ~R ` 1 ~R ¨ ~α ~β ˆ ~R
2
˘
kQ ˚ 1 ´ β c 1 ~α ˆ ~R ‹
“ ` ´

in
¯3 ¯2 ‚
c c
˝ ´
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β

donde remplazamos ~β ˆ ~β “ 0. Como lo hicimos para el caso del campo eléctrico ¿qué pasa si la velocidad y
la aceleración de la carga es cero?
r
ep
¨ ¨` ˘´ ¯ ´ ¯ ˛˛
1 ´ β 2 ~β ˆ ~R ` 1 ~R ¨ ~α ~β ˆ ~R ~
˚ kQ ˚ c 1 ~α ˆ R
lı́m ~B p~r, tq “ lı́m ˝ ¯2 ‚‚ “ 0
‹‹
¯3 ` ´
c c
˝ ´
~β,~αÑ0 ~β,~αÑ0
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β

este resultado corresponde al caso de una carga eléctrica estática y por lo tanto el campo magnético debe
ser cero. Para relacionar el campo magnético con el campo eléctrico calcularemos el término R̂ ptr q ˆ ~E p~r, tq,
partiendo de la ecuación (13-70) tenemos
pr

¨ ˘´ ¯ ´ ¯ ˛
~R ´ R~β ~R ˆ ~R ´ ~βR ˆ 1~α
` 2
1 ´ β c ‹
R̂ ptr q ˆ ~E p~r, tq R̂ptr q ˆ ˝kQ ´ ` kQ
˚
“ ¯3 ´ ¯3 ‚
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β
¨` ´ ¯ ´ ¯ ˛
2 R̂ pt q ˆ ~ ~ ~ ~ ~ 1
˘
1 ´ β r R ´ R β R̂ pt r q ˆ R ˆ R ´ βR ˆ ~α
c ‹
kQ˝
˚
“ ´ ¯3 ` ´ ¯3 ‚
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β

si tenemos en cuenta que R̂ ptr q ˆ ~R “ 0 dado que son vectores paralelos y que podemos reescribir el triple
producto cruz como

ˆ ˙´
~R ˆ ~R ´ ~βR ˆ 1~α “ ~R ¨ 1~α ~R ´ ~βR ´ ~R ¨ ~R ´ ~βR 1~α
´ ¯ ¯ ´ ´ ¯¯
c c c
380 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

remplazando obtenemos

¨` ´ ¯ ´ ¯ ˛
2 R̂ pt q ˆ ~ ~ ~ ~ ~ 1
˘
1 ´ β r R ´ R β R̂ pt r q ˆ R ˆ R ´ βR ˆ ~α
c ‹
R̂ ptr q ˆ ~E p~r, tq kQ ˝
˚
“ ´ ¯3 ` ´ ¯3 ‚
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β
¨ ´´ ¯´ ¯ ´ ´ ¯¯ ¯ ˛
` 2
˘
~ R̂ pt q ˆ ~
R ¨ 1
~α ~
R ´ ~βR ´ ~R ¨ ~R ´ ~βR 1~α
˚ 1 ´ β R β ˆ R̂ ptr q r c c
kQ˝

“ ´ ¯3 ` ´ ¯3 ‚
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β
¨ ´ ¯´ ¯ ´ ¯ ˛
~
R 1
~ R̂ ~
R R̂ ~ R 2 ´~
R ~ R̂ 1
~
˚ 1 ´ β ~β ˆ ~R ptr q
` 2
˘
¨ c α pt r q ˆ ´ pt r q ˆ βR ´ ¨ βR pt r q ˆ α
c ‹
“ kQ ˝ ´ ¯3 ` ´ ¯3 ‚

t
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β
¨ ´ ¯´ ¯ ´ ¯ ˛
` 2
˘
~ ~ ~
R ¨ 1
~α ~β ˆ ~R ptr q ` R ´ ~R ¨ ~β 1~α ˆ ~R ptr q
˚ 1 ´ β β ˆ R ptr q c c

in
kQ ˝ ´

“ ¯3 ` ´ ¯3 ‚
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β
¨` ´ ¯´ ¯ ˛
2 ~ ~R ptr q ` ~R ¨ 1~α ~β ˆ ~R ptr q
˘
1 ´ β β ˆ c
1
~α ˆ ~
R pt q
r ‹
kQ ˝ ` ´c ¯2 ‚,
˚
“ ´ ¯3
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β

r
por lo tanto al comparar la relación anterior, con la ecuación (13-71) obtenemos
ep
~
~B p~r, tq “ R̂ ptr q ˆ E p~r, tq . (13-72)
c

por lo tanto, el campo magnético es perpendicular al campo eléctrico y al vector posición retardado. Podemos
ahora calcular la fuerza que una carga en movimiento hace sobre otra que también se mueve. Partiendo de la
fuerza de Lorentz y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las ecuaciones (13-70) y (13-71)

~F p~r, tq “ q~E p~r, tq ` q~v p~rq ˆ ~B p~r, tq


pr

´` ˘´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ¯
Q 1 ´ β2 ~R ´ R~β ` ~R ¨ ~α 1c ~R ´ ~βR ´ ~R ¨ ~R ´ ~βR 1c~α
“ qk ´ ¯3
R ´ ~R ¨ ~β
¨` ˘´ ¯ ´ ¯ ˛
2 ~ ~ 1~
β ˆ R ` c R ¨ ~α β ˆ R~ ~
kQ ˚ 1 ´ β 1 ~α ˆ ~R
`q~vq p~rq ˆ

¯3 ` ´ ¯2 ‚
c c
˝ ´
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β (13-73)
» ´` ´ ¯ ´ ¯ ´ ¯ ¯
~R ´ R~β ` ~R ¨ ~α 1 ~R ´ ~βR ´ ~R ¨ ~R ´ ~βR 1~α
2
˘
1 ´ β c c
“ kqQ –

´ ¯3
R ´ ~R ¨ ~β
¨` ´ ¯ ´ ¯ ˛fi
~β ˆ ~R ` 1 ~R ¨ ~α ~β ˆ ~R
2
˘
1 ´ β c 1 ~α ˆ R~
`~vq p~rq ˆ ˝
˚ ‹ffi
¯3 ` ´ ¯2 ‚fl
c
´
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β

donde q es la carga de prueba cuya velocidad es ~vq p~rq, mientras que las cantidades ~α, ~β, ~R y R son términos
asociados a la carga Q, las cuales se evalúan en el tiempo retardado. Esta expresión, junto con el principio de
superposición abarca completamente la electrodinámica clásica.
13.5 Campos eléctrico y magnético asociados a cargas puntuales móviles 381

Problema 172. Calcule los potenciales de Liénard-Wiechert para


una partı́cula de carga Q en movimiento rectilı́neo uniforme la cual
pasa por el origen en t “ 0, con velocidad ~v y demuestre que el
campo eléctrico y magnético en este caso pueden escribirse como

~E p~r, tq “ p1´β2 q ~Rptq


kQ 3 R3 ptq
1´ β2 sin2
p θq 2

~B p~r, tq “ kQ p1´β2 q ~βˆ~Rptq


3 R3 ptq
cp1´ β2 sin2 θ q 2

para ello tenga en cuenta la imagen 13-4 y en función de los resul-


tados para los campos, calcule la fuerza de Lorentz. Figura 13-4:

t
Solución 172. Teniendo en cuenta los resultados ˇanteriores,ˇ es necesario determinar el término R ´ ~R ¨ ~β, pero para ello

in
debemos de calcular primero tr , partiendo de R “ ˇ~r ´~r1 ptr qˇ “ c pt ´ tr q y ~r1 ptr q “ ~vtr “ ctr~β

c´ ¯ ´ ¯
~r ´ ctr~β ¨ ~r ´ ctr~β “ c pt ´ tr q
ˇ ˇ
R “ ˇ~r ´~r1 ptr qˇ “
ñ r2 ´ 2ctr~β ¨~r ` c2 t2r β2 “ c2 pt ´ tr q2
r2 ´2ctr~β ¨~r ` c2 t2r β2 “ c2 t2 ´ 2c2 tr t ` c2 t2r
r r2 ´´2ctr~β ¨~r¯` c2 t2r β´
2
´ c2 t2 `¯2c2 tr t ´ c2 t2r “ 0
c2 t2r β2 ´ 1 ` 2ctr ct ´ ~β ¨~r ` r2 ´ c2 t2 “ 0
ep
debemos ahora solucionar la ecuación cuadrática para tr

?
´b ˘ b2 ´ 4ac
tr “
2a
´ ¯ c ´ ¯2
´2c ct ´ β ¨~r ˘ 4c2 ct ´ ~β ¨~r ´ 4c2 β2 ´ 1 r2 ´ c2 t2
~
` ˘` ˘

“ ` ˘
c 2c2 β2 ´ 1
´ ¯ ´ ¯2 `
´2c ct ´ ~β ¨~r ˘ 2c ct ´ ~β ¨~r ´ β2 ´ 1 r2 ´ c2 t2
˘` ˘
pr

“ ` ˘
b 2c2 β2 ´ 1
2
´ct`~β¨~r˘ pct´~β¨~rq ´p β2 ´1qpr2 ´c2 t2 q
“ cp β2 ´1q

para elegir el signo, debemos considerar el lı́mite cuando ~β Ñ 0, en cuyo caso la carga está en reposo en el origen

¨ c´ ¯2 ` ˛
~ ~
˘` ˘
2 2 2 2
˚ ´ct ` β ¨~r ˘ ct ´ β ¨~r ´ β ´ 1 r ´ c t ‹
lı́m tr “ lı́m ˝
˚ ` ˘ ‹
~βÑ0 ~ βÑ0 c β2 ´ 1 ‚
b
pctq2 ` r2 ´ c2 t2
` ˘
´ct ˘

´c
r
“ t¯
c

si tomamos el signo menos, tenemos el caso para el tiempo retardado t ´ rc , mientras que la solución t ` rc será la solución
382 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

para tiempo avanzado y sobre la cual no tenemos ningún interés. Teniendo en cuenta que

R ´ ~R ¨ ~β c pt ´ tr q ´´ ~r ´~r1 pt¯r q ¨ ~β
` ˘

“ ct ´ ctr ´ ~r ´ ctr~β ¨ ~β
“ ct´ctr ´~r ¨ ~β ` ctr β2
ct ´~r ¨ ~β ´ ctr 1 ´ β2
` ˘
“ c´
¨ ¯2 ` ˛
~ ~
˘` ˘
2 2 2 2
˚ ´ct ` β ¨~r ` ct ´ β ¨~r ´ β ´ 1 r ´ c t ‹ ´ ¯
“ ct ´~r ¨ ~β ´ c ˚ ` ˘ ‹ 1 ´ β2
˝ c β2 ´ 1 ‚
c
´ ¯2 `
“ ct ´~r ¨ ~β ´ ct ` ~β ¨~r ` ct ´ ~β ¨~r ´ β2 ´ 1 r2 ´ c2 t2
˘` ˘

t
c
´ ¯2 `
ct ´ ~β ¨~r ´ β2 ´ 1 r2 ´ c2 t2
˘` ˘

in
por lo tanto, al remplazar en las ecuaciones de los potenciales (13-39) y (13-40) obtenemos

Q Q
φ p~r, tq “ k “ k c´
R ´ ~R ¨ ~β ¯2
ct ´ ~β ¨~r
` ˘` ˘
´ β2 ´ 1 r 2 ´ c2 t2

~ p~r, tq ~v ptr q Q Q~β


A k “ k c´
r “ 2 ~
c R ´ ~R ¨ β
c
¯2
ct ´ ~β ¨~r ´ β2 ´ 1 r2 ´ c2 t2
` ˘` ˘
ep
para determinar la forma de los campos eléctrico (13-70) y magnético (13-72) debemos tener en cuenta que ~α “ 0, debido
a que la partı́cula cargada se mueve con velocidad constante, ası́ entonces
˘´ ¯ ´ ¯ ˘´ ¯
1 ´ β2 ~R ´ R~β ~R ˆ ~R ´ ~βR ˆ 1~α ~R ´ R~β
` ` 2
c 1 ´ β
~E p~r, tq “ kQ ´ ¯3 ` kQ ´ ¯3 “ kQ ´ ¯3 (13-74)
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β

lo que haremos ahora será reescribir el término ~R ´ R~β, para lo cual tomaremos en cuenta la imagen 13-4 y de la cual

~R ptr q “ ~R ptq ` pt ´ tr q ~v “ ~R ptq ` c pt ´ tr q ~β “ ~R ptq ` R ptr q ~β,


pr

ˇ ˇ
dado que R ptr q “ ˇ~r ´~r1 ptr qˇ “ c pt ´ tr q, tenemos
c´ ¯2
R ptr q ´ ~R ptr q ¨ ~β “ R ptr q ´ ~R ptr q ¨ ~β
ó
´ ¯´ ¯ ´ ¯2
R ptr q ´ ~R ptr q ¨ ~β R ptr q ´ ~R ptr q ¨ ~β “ R2 ptr q ´ 2R ptr q ~R ptr q ¨ ~β ` ~R ptr q ¨ ~β
~R ptq ¨ ~R ptq “ R2 ptr q ´ 2R ptr q ~R ptr q ¨ ~β ` R2 ptr q β2
R2 ptr q 1 ` β2 ´ 2R ptr q ~R ptr q ¨ ~β
` ˘
R2 ptq “
2R ptr q ~R ptr q ¨ ~β “
` ˘
R2 ptr q 1 ` β2 ´ R2 ptq

donde empleamos que ~R ptq “ ~R ptr q ´ R ptr q ~β. Por lo tanto


´ ¯2 ´ ¯2
R ptr q ´ ~R ptr q ¨ ~β “ R2 ptr q ´ 2R ptr q ~R ptr q ¨ ~β ` ~R ptr q ¨ ~β
˘ ´ ¯2
“ R2 ptr q ´ R2 ptr q 1 ` β2 ´ R2 ptq ` ~R ptr q ¨ ~β
` ` ˘
(13-75)
´ ¯2
“ ´R2 ptr q β2 ` R2 ptq ` ~R ptr q ¨ ~β
13.5 Campos eléctrico y magnético asociados a cargas puntuales móviles 383

de la imagen 13-4 podemos observar que


a
b
sin θr “ Rptr q
ñ b “ R ptr q 1 ´ cos2 θr
b
sin θ “ Rptq
ñ b “ R ptq sin θ

~Rptr q¨~β
igualando las ecuaciones anteriores y de la definición del producto escalar ~R ptr q ¨ ~β “ R ptr q β cos θr ñ cos θr “ Rptr q β
tenemos
a
R˜ptr q 1 ´ cos2 θ¸r “ R ptq sin θ
ˆ ˙ 2
~Rptr q¨~β
R2 ptr q 1 ´ Rptr q β
“ R2 ptq sin2 θ

t
´ ¯2
R2 ptr q β2 ´ ~R ptr q ¨ ~β “ R2 ptq β2 sin2 θ
´ ¯2
~R ptr q ¨ ~β “ R2 ptr q β2 ´ R2 ptq β2 sin2 θ,

in
ñ

remplazando este resultado en la ecuación (13-75)

´ ¯2 ´ ¯2
R ptr q ´ ~R ptr q ¨ ~β “ ´R2 ptr q β2 ` R2 ptq ` ~R ptr q ¨ ~β
“ ´R2 ptr q β2 ` R2 ptq ` R2 ptr q β2 ´ R2 ptq β2 sin2 θ
` ˘

r “ R2 ptq `´ R2 ptq β2 sin˘2 θ


“ R2 ptq 1 ´ β2 sin2 θ
~
b
ñ R ptr q ´ R ptr q ¨ β “ R ptq 1 ´ β2 sin2 θ,
~
ep
podemos remplazar este resultado en la ecuación (13-74) y dado que ~R ptq “ ~R ptr q ´ R ptr q ~β entonces

˘´ ¯
1 ´ β2 ~R ´ R~β
`
1 ´ β2 ~R ptq
` ˘ ` ˘
1 ´ β2 ~R ptq
~E p~r, tq “ kQ ´ ¯3 “ kQ 3 “ kQ ` (13-76)
3
R3 ptq
R3 ptq 1 ´ β2 sin2 θ 2 1 ´ β2 sin2 θ 2
` ˘ ˘
R ´ ~R ¨ ~β

del resultado anterior vemos que el campo eléctrico apunta a lo largo de la trayectoria de la partı́cula cargada. Más aún,
pr

el campo depende del tiempo actual, no en el tiempo retardado, lo cual es muy interesante dado que la señal partió de
la posición retardada tr y actua entonces como si anticipara su posición en el tiempo t. Debido al término sin`2 θ en el˘
denominador, el campo de una carga que se mueve muy rápidamente se comprime en la dirección perpendicular θ “ π2
al movimiento, ya que
` ˘
1 ´ β2 1
3 “
a
`
1 ´ β2 sin2 π2 2
˘ 1 ´ β2

mientras que adelante y atrás (respectivamente 0, π) el campo eléctrico se reduce en un factor


` ˘
1 ´ β2 2
` 2
˘ 32 “ 1 ´ β
2
1 ´ β sin p0, πq

con respecto al campo que se obtiene para una carga en reposo, como se ilustra en la figura 13-5 Para calcular el campo
magnético podemos partir de la ecuación (13-72), si consideramos que

~R ptr q ~R ptq ´ R ptr q ~β ~R ptq


R̂ ptr q “ “ “ ´ ~β
R ptr q R ptr q R ptr q
384 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

t
Figura 13-5: Campo eléctrico de una carga que se mueve a una velocidad cercana a la velocidad de la luz, se
observa como la densidad de lı́neas de campo aumenta en la dirección perpendicular de movimiento de la

in
carga.

al remplazar obtenemos

~B p~r, tq “ R̂ ptr q ˆ ~E p~r, tq


˜ c ¸ ` ˘
r 1 ~R ptq ~ 1 ´ β2 ~R ptq
“ ´ β ˆ kQ `
c R ptr q 3
R3 ptq
1 ´ β2 sin2 θ 2
˘
˜ ¸
(13-77)
` ˘
1 1 ´ β2 ~R ptq ~R ptq ~R ptq
ep
“ kQ ` ~
c 2
˘ 32 R ptr q ˆ R3 ptq ´ β ˆ R3 ptq
2
1`´ β sin ˘ θ
1 ´ β2 ~R ptq ˆ ~β
“ kQ ` 3
cR3 ptq
1 ´ β2 sin2 θ 2
˘

donde tuvimos en cuenta que ~R ptq ˆ ~R ptq “ 0. Las lı́neas de campo magnético circulan alrededor de la lı́nea de desplaza-
miento de la carga como se ilustra en la figura 13-6. La fuerza de Lorentz la escribimos partiendo de la ecuación (13-73)
pr

Figura 13-6: Campo magnético de una carga que se mueve a una velocidad cercana a la velocidad de la luz, las
lı́neas de campo magnético decrecen a medida que nos alejamos de la carga hacia adelante o hacia atrás.
13.5 Campos eléctrico y magnético asociados a cargas puntuales móviles 385

como
~F p~r, tq “ q~E p~r, tq ` q~v p~rq ˆ ~B p~r, tq
` ˘ ` ˘
1 ´ β2 ~R ptq 1 ´ β2 ~R ptq ˆ ~β
“ qkQ ` 3
` q~vq p~rq ˆ kQ `
3
R ptq 3
cR3 ptq
1 ´ β2 sin2 θ 2 ˜ sin2 θ 2
˘ ˘
1 ´ β2 ¸
~β q p~rq ˆ ~R ptq ˆ ~β
` ˘
1 ´ β2 ~R ptq
“ kqQ ` 3
`
3
R ptq R3 ptq
1 ´ β2 sin2 θ 2
˘

~v p~rq
donde ~β q p~rq “ qc . Haremos un interesante análisis adicional para el caso en el cual la velocidad de la carga es mucho
menor que la velocidad de la luz β ! 1, para ello partimos de las ecuaciones (13-76) y (13-77)
` ˘
1 ´ β2 ~R ptq ~R ptq
~
lı́m E p~r, tq “ lı́m kQ ` “ kQ 3

t
~βÑ0 ~βÑ0
3 3
R ptq R ptq
1 ´ β2 sin2 θ 2
˘

in
` ˘
1 ´ β2 ~R ptq ˆ ~β ~R ptq ˆ ~β µ0 c~R ptq ˆ ~β
lı́m ~B p~r, tq “ lı́m kQ ` ˘ cR3 ptq “ kQ “ Q
~βÑ0 ~βÑ0
3
cR3 ptq 4π R3 ptq
1 ´ β2 sin2 θ 2

µ c
donde tuvimos en cuenta que 4π 0
“ 4πε1 0 c . Como podemos ver, la primera es esencialmente el campo eléctrico de una
carga puntual, mientras que la segunda es la ley de Biot-Savart para una carga puntual lo cual es sorprendente ya que
la ley de Biot-Savart solo es válida en principio para corrientes estacionarias y una carga puntual no forma una corriente
estacionaria.
r
ep
pr
386 13 Potenciales y campos variables en el tiempo

t
in
r
ep
pr
Capı́tulo 14

Radiación

t
in
En este capı́tulo analizaremos como las ondas electromagnéticas son producidas por distribuciones de cargas
y de corrientes. Partiremos de los campos de cargas puntuales con movimiento arbitrario de las ecuaciones
(13-70) y (13-72)
˘´ ¯ ´ ¯
r `
1 ´ β2 ~R ´ R~β
~E p~r, tq “ kQ ´
R ´ ~R ¨ ~β
¯3 ` kQ
~R ˆ ~R ´ ~βR ˆ 1~α
´
R ´ ~R ¨ ~β
¯3
c
,
ep
~
~B p~r, tq “ R̂ ptr q ˆ E p~r, tq .
c

Teniendo en cuenta que el vector de Poynting representa el flujo de energı́a (11-7)


˜ ¸
~
~S “ 1 ~E ˆ ~B “ 1 ~E ˆ R̂ ptr q ˆ E p~r, tq 1 ´ 2
´ ¯ ´ ¯ ¯
“ E R̂ ptr q ´ ~E p~r, tq ¨ R̂ ptr q ~E p~r, tq
µ0 µ0 c cµ0
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯
pr

donde usamos la propiedad del triple producto vectorial A ~ ˆ ~B ˆ C


~ “ A ~ ¨C
~ ~B ´ A~ ¨ ~B C.
~ Dado que
R̂ ptr q es perpendicular a ~E p~r, tq el último término se hace cero, quedando solamente

~S “ 1 E2 R̂ ptr q . (14-1)
cµ0

Recordando que el vector de Poynting se define como el flujo de energı́a que fluye a través de una unidad de
área perpendicular a la dirección de propagación de la onda electromagnética. Es útil definir una cantidad que
defina la distribución angular de la potencia radiada, para ello tenemos en cuenta que para una esfera de radio
r la potencia radiada sobre un elemento de la superficie esférica está dado por

~ “ ~S ¨ n̂r2 dΩ “ ~S ¨ r̂r2 dΩ,


dP “ ~S ¨ d A

donde hemos asumido que las fuentes están centradas en el origen y por tanto, la esfera también estarı́a cen-
trada en el origen. De manera que la potencia radiada por ángulo sólido la podemos expresar como

dP ptq ~ 1 2 1 2 2
“ S ¨ R̂ ptr q R2 ptr q “ E R̂ ptr q ¨ R̂ ptr q R2 ptr q “ E R ptr q (14-2)
dΩ cµ0 cµ0

387
388 14 Radiación

y en el tiempo retardado será

dW BW Bt Bt
P ptr q “ “ “ P ptq ,
dtr Bt Btr Btr

teniendo en cuenta la ecuación (13-64) podemos escribir la relación anterior como

Btr ´ ¯
P ptr q “ P ptq “ 1 ´ R̂ ¨ ~β P ptq ,
Bt

t
esto nos permite escribir la ecuación

in
dP ptr q ´ ¯ 1 ´ R̂ ¨ ~β 2 2
“ 1 ´ R̂ ¨ ~β ~S ¨ R̂ ptr q R2 ptr q “ E R ptr q
dΩ ˜ cµ0
¸
¿
dP ptr q
¿
1 ´ R̂ ¨ ~β (14-3)
ñ P“ dΩ “ E2 R2 ptr q dΩ
dΩ cµ0
S S

r
donde dΩ “ sin θ dθdϕ. El término dΩ tiene gran relevancia cuando las fuentes no tienen simetrı́a esférica, lo
cual causarı́a que la radiación no fuese isotrópica ya que para ciertas regiones de ángulo sólido habrı́a mayor
potencia disipada que para otras. Si tenemos en cuenta que la potencia radiada puede ser escrita como dP “
ep
~S ¨ d A,
~ al considerar superficies esféricas de radiación, tendremos que el área de la esfera es 4πr2 . Por ello, para
que exista radiación, el vector de Poynting tiene que decrecer para valores grandes de r a un ritmo no mayor
que r12 , ya que si decreciera a un ritmo mayor, supongamos r13 entonces la potencia radiada decrecerı́a como 1r
y en el lı́mite cuando r Ñ 8 la potencia serı́a cero y por lo tanto no habrı́a radiación, pero experimentalmente
sabemos que a grandes distancias observamos radiación1 .

Dado que los campos electrostáticos de cargas localizadas van de la forma r12 o incluso de la forma r13 como
en el caso de distribuciones con carga neta igual a cero. Mientras que para campos magnetostáticos la ley
de Biot-Savart nos muestra que estos se comportan de la forma r12 o incluso también pueden decrecer más
pr

rápido. Basándonos en el análisis anterior tenemos que el vector de Poynting ~S decrecerá al menos de la forma
1
r4
para configuraciones estacionarias y por lo tanto este tipo de fuentes tanto de campo electrostático, como
magnetostático no radı́an. No obstante, las ecuaciones de Jefimenko (13-32) y (13-35) nos muestran que los
9
campos dependientes del tiempo incluyen términos de la forma ρ9 y ~J los cuales se comportan de la forma 1r ,
y son los directos responsables de la radiación electromagnética. En particular, al analizar la ecuación (13-70)
vemos que el primer término es proporcional a la forma r12 , mientras que el segundo es proporcional a 1r y por
ello este será el término que contribuya en los fenómenos de radiación.

˘´ ¯ ´ ¯
1 ´ β2 ~R ´ R~β ~R ˆ ~R ´ ~βR ˆ 1~α
`
c
~E p~r, tq “ kQ ´ ¯3 ` kQ ´ ¯3 (14-4)
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β
looooooooooooomooooooooooooon loooooooooooooomoooooooooooooon
„ 1 „ 1r
r2

1 Un ejemplo de ello es la radiación de sincrotrón debida a la interacción de la magnetosfera de júpiter con los vientos solares, la cual

puede ser vista desde la tierra y fue corroborada con la nave espacial Pioneer 10 en 1973.
14.1 Radiación emitida a bajas velocidades 389

por facilidad podemos escribir el término que contribuye como

´ ¯
~R ˆ ~R ´ ~βR ˆ 1~α
c
~E p~r, tq “ kQ ´ ¯3
R ´ ~R ¨ ~β
´ ¯
R R̂ ˆ R R̂ ´ ~βR ˆ c12 ~a
“ kQ ´ ¯3
R ´ R R̂ ¨ ~β
´ ´ ¯ ¯ (14-5)
R2 ~β ˆ ~a
c 2 R̂ ˆ R̂ ´
“ kQ ´ ¯3

t
R3 1 ´ R̂ ¨ ~β
´ ´ ¯ ¯
R̂ ˆ R̂ ´ ~β ˆ ~a
kQ

in

c2
´ ¯3
R 1 ´ R̂ ¨ ~β

Analizaremos ahora la potencia generada por cargas a diferentes velocidades.

r
ep
14.1. Radiación emitida a bajas velocidades

Para el caso de una partı́cula cargada moviéndose a bajas velocidades, lo cual equivale a decir que las veloci-
dades serán mucho más bajas que la velocidad de la luz, por lo tanto ~β Ñ 0. Partiendo de la ecuación (13-70)
tenemos
pr

˘´ ¯ ´ ¯
1 ´ β2 ~R ´ R~β ~R ˆ ~R ´ ~βR ˆ 1~α
`
c ~R ˆ ~R ˆ 1~α
~E p~r, tq “ kQ ´ c
¯3 ` kQ ¯3 ñ ~E p~r, tq “ kQ 3
R
´
R ´ ~R ¨ ~β R ´ ~R ¨ ~β

usando la propiedad del triple producto vectorial (13-64) y teniendo la ecuación (13-53), de la cual ~α “ ~a ,
c
podemos escribimos la ecuación anterior como

~R ˆ ~R ˆ 1~α
~E p~r, tq “ kQ c
´ R3¯ ´ ¯
~R ¨ ~α ~R ´ ~R ¨ ~R ~a
kQ c

c ` ˘ R3
kQ R R̂ ¨ ~a R R̂ ´ R2~a

c2 ` ˘ R3
kQ R̂ ¨ ~a R̂ ´ ~a
“ .
c2 R
390 14 Radiación

Para calcular el vector de Poynting debemos calcular


˜ ` ˘ ¸ ˜ ` ˘ ¸
kQ R̂ ¨ ~a R̂ ´ ~a kQ R̂ ¨ ~a R̂ ´ ~a
E2 p~r, tq “ ¨
c2 R c2 R
2
k Q ` 2 ´ ˘2 ¯
2
` ˘
“ R̂ ¨ ~
a ´ 2~a ¨ R̂ ¨ ~
a R̂ ` a
c4 R2
k 2 Q 2 ´` ˘2 ` ˘2 2
¯
“ R̂ ¨ ~
a ´ 2 R̂ ¨ ~
a ` a
c4 R2
k 2 Q2 ´ 2 ` ˘2 ¯
“ a ´ R̂ ¨ ~
a
c4 R2
k 2 Q2 ´ 2 2 2
¯
“ a ´ a cos θ
c4 R2

t
k 2 Q2 2 ´ ¯
“ 4 2
a 1 ´ cos2 θ
c R
k 2 Q2 2

in
“ a sin2 θ
c4 R2
µ20 ε20 Q2 2
“ a sin2 θ
16π 2 ε20 R2
µ20 Q2 2
“ a sin2 θ
16π 2 R2

donde tuvimos en cuenta que c14 “ µ20 ε20 , k “ 4πε


r 1
0
y que el ángulo entre R̂ y ~a es θ. Ası́ entonces, el vector de
Poynting (14-1), para el caso de bajas velocidades lo podemos expresar como
ep
~S “ 1 2
E R̂ ptr q
cµ0 ˜ ¸
1 µ20 Q2 2 2
“ a sin θ R̂ ptr q
cµ0 16π 2 R2
µ0 Q2 2
“ a sin2 θ R̂ ptr q
16π 2 cR2

de la ecuación anterior podemos ver qué se genera radiación en la dirección de movimiento y por lo tanto, en
nuestro caso no hay radiación en las direcciones adelante y atrás, la cual tiene forma de toroide, cómo se ilustra
pr

en la figura 14-1

Figura 14-1: Patrón de radiación de un dipolo eléctrico, el cual se desplaza con una aceleración ~a.
14.2 Radiación emitida por una carga con velocidad y aceleración colineales 391

Mientras que la potencia radiada (14-3) es


¿ ˆ ˙
1
P “ E2 R2 ptr q dΩ
cµ0
S
ż2πżπ
µ0 Q2 2
“ a sin2 θR2 ptr q sin θ dθdϕ
16π 2 cR2
0 0
żπ
µ0 Q2 a2
“ p2πq sin3 θ dθ
16π 2 c
¨π 0 ˛
µ0 Q2 a2 ˝
ż
` ˘
“ sin θ 1 ´ cos2 θ dθ ‚ (14-6)

t
8πc
¨ 0π ˛
żπ
µ0 Q2 a2 ˝
ż

in
“ sin θdθ ´ sin θ cos2 θdθ ‚
8πc
0 0
µ0 Q2 a2 ´ ˇπ ¯
´ cos θ|0 ` 13 cos θ ˇ
π ˇ

8πc ˆ ˙ 0
µ0 Q2 a2 4

8πc 3
µ0 Q2 a2
.
r “
6πc
ep
La relación anterior corresponde a la fórmula de Larmor, la cual nos dice que la potencia radiada por una carga
puntual es proporcional al cuadrado de la aceleración de la carga. Un aspecto interesante de este resultado es
que aunque partimos de β Ñ 0, en realidad el resultado es correcto en primera aproximación para el caso no
relativista pβ ! cq.

14.2. Radiación emitida por una carga con velocidad y aceleración coli-
neales
pr

Para el caso en el cual la velocidad y aceleración son colineales tenemos que ~β ˆ ~a “ 0, por lo tanto
´ ¯
~R ˆ ~R ´ ~βR ˆ 1~α
c
~E p~r, tq “ kQ ´ ¯3
R ´ ~R ¨ ~β
~R ˆ ~R ˆ 1~α ~R ˆ ~βR ˆ 1~α
c c
“ kQ ´ ¯3 ´ kQ ´ ¯3
R´R¨β ~ ~ R´R¨β~ ~
´ ¯ ´ ¯
~ ~ ~ ~ a ~
kQ R ¨ ~a R ´ R ¨ R c

c2
´ ¯3
R ´ ~R ¨ ~β
` ˘
kQ R R̂ ¨ ~a R R̂ ´ R2~a

c2
´ ¯3
R3 1 ´ R̂ ¨ ~β
` ˘
kQ R̂ ¨ ~a R̂ ´ ~a
“ ¯3 .
c2
´
R 1 ´ R̂ ¨ β ~
392 14 Radiación

donde hemos empleado la propiedad del triple producto vectorial (13-48). Mientras que el término E2 p~r, tq es
¨ ˛ ¨ ˛
` ˘ ` ˘
˚ kQ R̂ ¨ ~a R̂ ´ ~a ‹ ˚ kQ R̂ ¨ ~a R̂ ´ ~a ‹
E2 p~r, tq “ ˝ 2 ¯3 ‚¨ ˝ 2 ´ ¯3 ‚
c c
´
R 1 ´ R̂ ¨ ~β R 1 ´ R̂ ¨ ~β
k 2 Q2 ´` ˘2 ` ˘ 2
¯
“ ´ ¯6 R̂ ¨ ~
a ´ 2~a ¨ R̂ ¨ ~
a R̂ ` a
c4 R2 1 ´ R̂ ¨ ~β
k 2 Q2 ´` ˘2 ` ˘2 2
¯
“ ´ ¯6 R̂ ¨ ~a ´ 2 R̂ ¨ ~a ` a
c4 R2 1 ´ R̂ ¨ ~β
k 2 Q2 ´
2
` ˘2 ¯

t
“ ´ ¯6 a ´ R̂ ¨ ~a
c4 R2 1 ´ R̂ ¨ ~β
k 2 Q2

in
´ ¯
2 2 2
“ ´ ¯6 a ´ a cos θ
c4 R2 1 ´ R̂ ¨ ~β
k 2 Q2 2
´
2
¯
“ ´ ¯6 a 1 ´ cos θ
c4 R2 1 ´ R̂ ¨ ~β
k 2 Q2 2 2
“ ´ ¯6 a sin θ
r c4 R2 1 ´ R̂ ¨ ~β
µ20 ε20 Q2 a2 sin2 θ
“ ´ ¯6
16π 2 ε20 R2 1 ´ R̂ ¨ ~β
ep
µ20 Q2 a2 sin2 θ
“ ´ ¯6 ,
16π 2 R2 1 ´ R̂ ¨ ~β

ası́ entones
~S “ 1 2
E R̂ ptr q
cµ0 ¨ ˛
1 ˚ µ20 Q2 a2 sin2 θ
¯6 ‚R̂ ptr q


pr

cµ0
˝ ´
16π 2 R2 1 ´ R̂ ¨ ~β
µ0 Q2 a2 sin2 θ
“ ´ ¯6 R̂ ptr q
16π 2 cR2 1 ´ R̂ ¨ ~β

por lo tanto, partiendo de la ecuación (14-3)


´ ¯
dPptr q
dΩ “ 1 ´ R̂ ¨ ~β ~S ¨ R̂ ptr q R2 ptr q
¨ ˛
2 2 2
´ ¯ µ0 Q a sin θ
1 ´ R̂ ¨ ~β ˝ 2
¯6 R̂ ptr q‚¨ R̂ ptr q R ptr q
˚ ‹
“ ´
16π 2 cR2 1 ´ R̂ ¨ ~β (14-7)
µ0 Q2 a2 sin2 θ
“ ´ ¯5
16π 2 c 1 ´ R̂ ¨ ~β

del resultado anterior, podemos ver qué la potencia de radiación es nula para θ “ 0.

Problema 173. Calcule el ángulo para el cual la potencia radiada es máxima.


14.2 Radiación emitida por una carga con velocidad y aceleración colineales 393

Solución 173. Para poder calcular el ángulo para el cual la potencia radiada es máxima partiremos de la ecuación (14-7)

dP ptr q µ0 Q2 a2 sin2 θ µ0 Q2 a2 sin2 θ µ0 Q2 a2


“ ¯5 “ 2 5
“ 2c
sin2 θ p1 ´ β cos θq´5
dΩ 16π c 16π
´
16π 2 c 1 ´ R̂ ¨ ~β p1 ´ β cos θq

derivándola en función de θ e igualándola a cero para hallar el máximo, tenemos

d µ0 Q2 a2
ˆ ˙ ˆ ˙
d dP ptr q 2 ´5
“ 2
sin θ p1 ´ β cos θq “0
dθ dΩ dθ 16π ˜c ¸
µ0 Q2 a2 2 sin θ cos θ 2 5β sin θ
0 “ ´ sin θ

t
16π 2 c 5 p1 ´ β cos θq6
˜ p1 ´ β cos θq ¸
µ0 Q2 a2 2 sin θ cos θ p1 ´ β cos θq ´ 5β sin2 θ sin θ
0 “

in
16π 2 c p1 ´ β cos θq6

para que la ecuación anterior sea haga cero, se debe cumplir que

2 sin θ cos θ p1 ´ β cos θq ´ 5β sin2 θ sin θ “ 0


2 cos θ p1 ´ β cos θq ´ 5β sin2 θ “ 0
r `
2 cos θ ´ 2β cos2 θ ´ 5β 1 ´ cos2 θ
3β cos2 θ ` 2 cos θ ´ 5β
˘


0
0
ep
la solución de la ecuación cuadrática anterior es
a a a
4 ` 60β2
´2 ˘ ´2 ˘ 2 1 ` 15β2 ´1 ˘ 1 ` 15β2
cos θmáx “ “ “
6β ´
´ 6β
¯¯ 3β
1
a
ñθ “ arc cos 3β 2
1 ` 15β ´ 1

v
un punto interesante aparece cuando β “ c Ñ 1, lo cual implica que la carga es relativista y el ángulo máximo será cero.
pr

Podemos reescribir la potencia por unidad de ángulo sólido, pero ésta vez lo haremos partiendo de la defini-
ción del factor de Lorentz2
1 1
γ“ b “a
1´ v2 1 ´ β2
c2

podemos escribir
d
1 a
β“ 1´ 2
“ 1 ´ x2
γ

1 1 1
donde definimos x2 “ γ2
ñ x“ γ. En el lı́mite relativista tendremos que el término γ se hace muy pequeño.
θ2
Ası́ como también sucede con el ángulo, por lo tanto para valores pequeños de θ tenemos que cos θ » 1 ´ 2 la

2 Debido a que estamos considerando velocidades cercanas a la velocidad de la luz, es conveniente tener en cuenta el factor de Lorentz

(o factor gamma) el cual aparece de la teorı́a especial de la relatividad, permitiendo escribir de forma más sencilla las ecuaciones.
394 14 Radiación

cual es la aproximación de segundo orden. Por lo tanto la ecuación (14-7) la podemos escribir como

dP ptr q µ0 Q2 a2
“ sin2 θ p1 ´ β cos θq´5
dΩ 16π 2 c
µ0 Q2 a2 θ2
» ?
16π 2 c
´ ´ ¯¯5
2
1 ´ 1 ´ x2 1 ´ θ2
µ0 Q2 a2 θ2
»
16π 2 c
´ ´ ¯´ ¯¯5
2 θ2
1 ´ 1 ´ x2 1´ 2
µ0 Q2 a2 θ2
»
16π 2 c
´ ´ ¯¯5
x2 θ2 x2 θ 2
1´ 1´ 2 ´ 2 ` 4

t
µ0 Q2 a2 θ2
»
16π 2 c
´ ¯5
x2 θ2 x2 θ 2
1´1` 2 ` 2 ´ 4

in
µ0 Q2 a2 θ2
»
16π 2 c x2 θ 2 5
´ ¯
2 ` 2
25 µ0 Q2 a2 θ2
» 2 ˘5
16π c
`
x2 ` θ 2
2 2
donde tuvimos en cuenta que x 4θ “ 0 debido a que ambos términos son muy pequeños. Simplificando y
r
remplazando x2 “ γ12 obtenemos

dP ptr q 25 µ0 Q2 a2 θ2
ep
» 2 ˘5
dΩ 16π c
`
x2 ` θ 2
2µ0 Q2 a2 θ2
» 2 ¯5
π c
´
1 2
γ 2 ` θ
2µ0 Q2 a2 θ2
»
π2 c 1`θ 2 γ2 5
´ ¯
γ2
2µ0 Q2 a2 θ2
»
π2 c 1
` ˘5
γ10
1 ` θ 2 γ2
pr

2µ0 Q2 a2 γ10 θ 2
»
π2 c
` ˘5
1 ` θ 2 γ2
de tal forma que el ángulo para el cual la potencia radiada es máxima lo podemos calcular como
˜ ¸
d 2µ0 Q2 a2 γ10 θ 2
ˆ ˙
d dP ptr q

π2 c
˘5
dθ dΩ dθ
`
1 ` θ 2 γ2
2µ0 Q2 a2 γ10 d
ˆ ´ ¯´5 ˙
2 2 2
“ θ 1 ` θ γ
π2 c dθ
˜ ¸
2µ0 Q2 a2 γ10 2θ 5θ 2 2θγ2
“ ˘5 ´ `
π2 c 2 6
` ˘
˜ 1` θ 2 γ2 1 ` θ 2 γ¸
` ˘
2µ0 Q2 a2 γ10 2θ 1 ` θ 2 γ2 ´ 10θ 3 γ2

π2 c
` ˘6
˜ 1 ` θ 2 γ2 ¸
2µ0 Q2 a2 γ10 2θ ` 2θ 3 γ2 ´ 10θ 3 γ2

π2 c
` ˘6
˜ 1 ` θ 2 γ¸2
2µ0 Q2 a2 γ10 2θ ´ 8θ 3 γ2
“ ˘6 ,
π2 c
`
1 ` θ 2 γ2
14.2 Radiación emitida por una carga con velocidad y aceleración colineales 395

dado que estamos maximizando la potencia radiada, debemos igualar a cero el resultado anterior y por lo
tanto

2θ ´ 8θ 3 γ2 “ 0
1 ´ 4θ 2 γ2 “ 0
1 1
ñ θ2 “ ñ θmáx “ .
4γ2 2γ

Mientras que la potencia total radiada (14-3), teniendo en cuenta la ecuación (14-7), será

t
in
¿
dP ptr q
P “ dΩ
dΩ
S
żπ ż2π
µ0 Q2 a2 sin2 θ
“ ´ ¯5 sin θ dθdϕ
16π 2 c 1 ´ R̂ ¨ ~
β
0 0
żπ
µ0 Q2 a2 sin3 θ
r “
16π 2 c
p2πq

żπ
0
`
p1 ´ β cos θq5

µ0 Q2 a2 sin θ 1 ´ cos2 θ
˘

ep
“ dθ,
8πc p1 ´ β cos θq5
0

para resolver esta integral podemos plantear la sustitución

x “ cos θ ñ dx “ ´ sin θ dθ
* "
θ“0 x“1
ñ
pr

θ“π x “ ´1

quedando la integral como

żπ ` ˘ ż1 `
´ ˘
µ0 Q2 a2 sin θ 1 ´ cos2 θ µ0 Q2 a2 1 ´ x2
P“ dθ “ dx.
8πc p1 ´ β cos θq5 8πc p1 ´ βxq5
0 1

Para resolver esta integral, debemos plantear una nueva sustitución

u “ 1 ´ βx ñ du “ ´βdx
* "
x1 “ 1 u1 “ 1 ´ β
ñ
x2 “ ´1 u2 “ 1 ` β
396 14 Radiación

de tal forma que la integral se escribe como

ż1 `
´ ˘
µ0 Q2 a2 1 ´ x2
P “ dx
8πc p1 ´ βxq5
1 ´ ¯2
1ż´ β 1´u
2
µ0 Q a 2 1 ´ β du
“ ´
8πc u5 β
1` β
1ż´ β β2 ´1`2u´u 2
µ0 Q2 a2 β2 du
“ ´
8πc u5 β
1` β

t
1ż´ β
µ0 Q2 a2 β2 ´ 1 ` 2u ´ u2
“ ´ du
8πc u5 β3

in

`β ¨ ˛˛
1ż´ β 1ż´ β 1ż´ β 1ż´ β
µ0 Q2 a2 ˚ 1 1 1 ˚ 1 2 1 ‹‹
“ ´ 5
du ` 3 ˝´ 5
du ` du ´ du‚‚
8πc u u u 4 u3
˝
β β
1` β 1` β 1` β 1` β
˙˙ˇ1´β
µ0 Q2 a2
ˆ ˆ
1 1 1 1 2 1 ˇ
“ ´ ´ ` ´ ` ˇ
8πc β 4u4 β3 4u4 3u3 2u2 ˇ
1` β
1 ´
r “ ´
µ0 Q2 a2
8πc
ˆ
´ 4 `
4u β
1 3 ´ 8u ` 6u2 ˇˇ
12u4 β3
µ0 Q2 a2 3 pβ ´ 1q pβ ` 1q ` 8u ´ 6u2 ˇˇ
˙ˇ
ˇ
1` β
ˇ1´β
β
ep

8πc 12u4 β3 ˇ
1` β
˜ ¸
µ0 Q2 a2 3 pβ ´ 1q pβ ` 1q ` 8 p1 ´ βq ´ 6 p1 ´ βq2 3 pβ ´ 1q pβ ` 1q ` 8 p1 ` βq ´ 6 p1 ` βq2
“ ´
96πcβ3 p1 ´ βq4 p1 ` βq4
˜ ¸
2
µ0 Q a 2 ´3 pβ ` 1q ` 8 ´ 6 p1 ´ βq 3 pβ ´ 1q ` 8 ´ 6 p1 ` βq
“ 3
´
96πcβ
˜ p1 ´ βq3 ¸ p1 ` βq3
µ0 Q2 a2 3β ´ 1 3β ` 1
“ `
96πcβ3 p1 ´ βq3 p1 ` βq3
˜ ¸
µ0 Q2 a2 p3β ´ 1q p1 ` βq3 ` p3β ` 1q p1 ´ βq3
pr


96πcβ3
` ˘3
1 ´ β2
µ0 Q2 a2 16β3

96πcβ3 1 ´ β2 3
` ˘

µ0 Q2 a2
“ ` ˘3 ,
6πc 1 ´ β2
1
teniendo en cuenta que γ “ ? , la potencia queda finalmente como
1´ β2

µ0 Q2 a2 µ0 Q2 a2 6
P “ ˘3 “ γ . (14-8)
6πc
`
6πc 1 ´ β2

Un aspecto importante que podemos ver del resultado anterior es que el factor γ6 nos muestra que la potencia
radiada se incrementa rápidamente cuando la partı́cula se acerca a la velocidad de la luz. Ası́ mismo, cuando
la velocidad es pequeña pβ ! cq llegamos al resultado de la ecuación (14-6)

µ0 Q2 a2
P“ .
6πc
14.2 Radiación emitida por una carga con velocidad y aceleración colineales 397

Otro aspecto interesante es que la potencia radiada depende de la aceleración de la carga, por lo tanto no im-
porta si la carga se acelera o se desacelera, en cualquiera de estos dos casos radiara. De hecho, la distribución de
la radiación es la misma para la partı́cula acelerada o desacelerada puesto que el término de la aceleración esta
al cuadrado. Por ejemplo, cuando un electrón de alta energı́a golpea un blanco metálico o es deflectada por un
núcleo atómico, éste desacelera rápidamente, dando lugar a la llamada radiación de frenado o bremsstrahlung,
como lo podemos ver en la figura 14-2.

t
r
14.2.1.
in
Figura 14-2: Ilustración de la radiación de frenado generando un rayo X.

Radiación emitida por una carga con velocidad y aceleración en ángulos diferen-
ep
tes

Para el caso más general debemos partir de la ecuación (14-5) tomando solamente el término que contribuye
´ ´ ¯ ¯
R̂ ˆ R̂ ´ ~β ˆ ~a
~E p~r, tq “ kQ
c2
´ ¯3
R 1 ´ R̂ ¨ ~β

y remplazando esta relación en la ecuación de potencia radiada por ángulo solido (14-3)
pr

dP ptr q 1 ´ R̂ ¨ ~β 2 2
“ E R ptr q
dΩ cµ0
´ ¯ ´ ´ ¯ ¯2
1 ´ R̂ ¨ ~β k2 Q2 R̂ ˆ R̂ ´ ~β ˆ ~a
2
“ ¯6 R
cµ0 c4
´
2
R 1 ´ R̂ ¨ β ~
´ ´ ¯ ¯2
2 R̂ ˆ R̂ ´ ~β ˆ ~a (14-9)
Q

c µ0 16π 2 ε20
5 ´ ¯5
1 ´ R̂ ¨ ~β
´ ´ ¯ ¯2
2 R̂ ˆ R̂ ´ ~β ˆ ~a
Q µ0

c16π 2
´ ¯5
1 ´ R̂ ¨ ~β

~a ~ ~v 1
donde tuvimos en cuenta que ~α “ , β “ y c4 “ 2 2 . Con algo más de trabajo podemos, llegar finalmente
c c µ0 ε 0
a la forma general para la potencia radiada
˜ ˇ ¸
µ0 Q2 γ6 ˇ ~v ˆ ~a ˇ2
ˇ
2
P“ a ´ˇˇ ˇ
6πc c ˇ
398 14 Radiación

esta expresión es considerada como la generalización de Liénard para la fórmula de Larmor, la cual se reduce
a ésta última cuando v ! c.

14.3. Radiación por cargas en movimiento circular uniforme

Uno de los casos más importantes que involucran emisión de radiación es el caso de una carga describiendo un
movimiento circular uniforme (MCU). Un ejemplo de ello son los electrones orbitando alrededor de un núcleo
o de las cargas aceleradas en un ciclotrón, como lo vemos en la figura 14-3. Si suponemos que la carga describe

t
r in
ep
Figura 14-3: El movimiento relativista del electrón produce un cambio en el patrón de radiación, denominado
radiación se ciclotrón.

una circunferencia de radio r, cuya velocidad la escribimos como ~β “ βk̂ y la aceleración ~a “ aı̂.
pr

La radiación en el punto P la podemos escribir como

~R “ R sin θ cos ϕı̂ ` R sin θ sin ϕ̂ ` R cos θ k̂


ñ R̂ “ sin θ cos ϕı̂ ` sin θ sin ϕ̂ ` cos θ k̂,

para calcular la potencia radiada a partir de la ecuación (14-9)


´ ´ ¯ ¯2
dP ptr q Q2 µ R̂ ˆ R̂ ´ ~β ˆ ~a
0

c16π 2
¯5
dΩ
´
1 ´ R̂ ¨ ~β

primero resolvemos
ˇ ˇ
´ ¯ ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
~
ˇ ˇ
R̂ ´ β ˆ ~a “ ˇˇ sin θ cos ϕ sin θ sin ϕ cos θ ´ β ˇ “ p0q ı̂ ` a pcos θ ´ βq ̂ ´ a sin θ sin ϕk̂
ˇ
ˇ a 0 0 ˇ
14.3 Radiación por cargas en movimiento circular uniforme 399

entonces
´ ¯
R̂ ˆ R̂ ´ ~β ˆ ~a
ˇ ˇ
ˇ
ˇ ı̂ ̂ k̂ ˇ
ˇ
“ ˇˇ sin θ cos ϕ sin θ sin ϕ cos θ ˇ
ˇ
ˇ 0 a pcos θ ´ βq ´a sin θ sin ϕ ˇ

“ p´ sin θ sin ϕa sin θ sin ϕ ´ cos θa pcos θ ´ βqq ı̂ ` sin θ cos ϕ pa sin θ sin ϕq ̂ ` sin θ cos ϕa pcos θ ´ βq k̂
”´ ¯ ı
“ a β cos θ ´ sin2 θ sin2 ϕ ´ cos2 θ ı̂ ` sin2 θ cos ϕ sin ϕ̂ ` psin θ cos ϕ cos θ ´ β sin θ cos ϕq k̂
”´ ´ ¯¯ ı
“ a β cos θ ´ sin2 θ sin2 ϕ ´ 1 ´ sin2 θ ı̂ ` sin2 θ cos ϕ sin ϕ̂ ` psin θ cos ϕ cos θ ´ β sin θ cos ϕq k̂
”´ ´ ¯ ¯ ı

t
“ a β cos θ ´ sin2 θ sin2 ϕ ´ 1 ´ 1 ı̂ ` sin2 θ cos ϕ sin ϕ̂ ` psin θ cos ϕ cos θ ´ β sin θ cos ϕq k̂
”´ ¯ ı
“ a sin2 θ cos2 ϕ ´ p1 ´ β cos θq ı̂ ` sin2 θ cos ϕ sin ϕ̂ ` psin θ cos ϕ cos θ ´ β sin θ cos ϕq k̂ ,

in
por lo tanto
´ ´ ¯ ¯2
R̂ ˆ R̂ ´ ~β ˆ ~a
”´ ¯ ı2
“ a2 sin2 θ cos2 ϕ ´ p1 ´ β cos θq ı̂ ` sin2 θ cos ϕ sin ϕ̂ ` psin θ cos ϕ cos θ ´ β sin θ cos ϕq k̂
r “ a2
ˆ´

´
¯2
sin2 θ cos2 ϕ ´ p1 ´ β cos θq ` sin4 θ cos2 ϕ sin2 ϕ ` psin θ cos ϕ cos θ ´ β sin θ cos ϕq2

a2 sin4 θ cos4 ϕ ´ 2 sin2 θ cos2 ϕ p1 ´ β cos θq ` p1 ´ β cos θq2 ` sin4 θ cos2 ϕ sin2 ϕ`
˙
ep

¯
“ sin2 θ cos2 ϕ cos2 θ ´ 2β sin2 θ cos2 ϕ cos θ ` β2 sin2 θ cos2 ϕ
´ ´ ¯
“ a2 sin4 θ cos2 ϕ cos2 ϕ ` sin2 ϕ ´ 2 sin2 θ cos2 ϕ ` p1 ´ β cos θq2 `
¯
“ sin2 θ cos2 ϕ cos2 θ ` β2 sin2 θ cos2 ϕ
´ ´ ¯ ¯
“ a2 sin2 θ cos2 ϕ sin2 θ ` cos2 θ ´ 2 sin2 θ cos2 ϕ ` p1 ´ β cos θq2 ` β2 sin2 θ cos2 ϕ
´ ´ ¯¯
“ a2 p1 ´ β cos θq2 ´ sin2 θ cos2 ϕ 1 ´ β2 ,
pr

mientras que ´ ¯
1 ´ R̂ ¨ ~β “ 1 ´ sin θ cos ϕı̂ ` sin θ sin ϕ̂ ` cos θ k̂ ¨ βk̂ “ 1 ´ β cos θ.

Remplazando los resultados anteriores en la ecuación (14-9) obtenemos


´ ´ ¯ ¯2 ´ ˘¯
2
R̂ ˆ R̂ ´ ~β ˆ ~a 2
`
2 ϕ 1 ´ β2
dP ptr q Q2 µ 2
Q µ0 a 2 p1 ´ β cos θq ´ sin θ cos
0
“ “ ,
c16π 2
¯5
dΩ c16π 2 p1 ´ β cos θq5
´
1 ´ R̂ ¨ ~β

podemos ver qué cuando θ “ 0, la expresión anterior se reduce a

Q2 µ0 a2
ˇ
dP ptr q ˇˇ 1

dΩ θ “0 ˇ c16π p1 ´ β cos θq3
2

y por lo tanto, si β Ñ 0, tendremos valores máximos para la emisión de radiación siendo ésta

dP ptr q Q2 µ0 a2
“ .
dΩ c16π 2
400 14 Radiación

Si suponemos que la partı́cula cargada es relativista, podemos calcular para que valores del cos θ la potencia
radiada se hace cero, esto es
¨ ´ ˘¯ ˛
2 2
`
2 ϕ 1 ´ β2
dP ptr q 2
Q µ0 a 2 p1 ´ β cos θq ´ sin θ cos
lı́m “ lı́m ˝ ‚“ 0
vÑc dΩ vÑc c16π 2 p1 ´ β cos θq5

por lo tanto, el termino que debe hacerse cero es el numerador, expandiendo tenemos
p1 ´ β cos θq2 ´ sin2 θ cos2 ϕ 1 ´ β2
` ˘
` ˘ ` ˘ “ 0
1 ´ 2β cos θ ` β2 cos2 θ ´ 1 ´ cos2 θ cos2 ϕ ´ β2 cos2 ϕ “
1 ´ 2β cos θ ` β2 cos`2 θ ´ cos2 ϕ ` β2 cos2 ϕ˘` cos2 θ cos2 ϕ ´ β2 cos
`
2 θ cos2 ϕ
˘ “
cos2 θ cos2 ϕ ´ β2 cos2 ϕ ` β2 ´ 2β cos θ ` cos2 ϕ β2 ´ 1 ` 1 “

t
para determinar los ceros de la ecuación anterior, debemos resolver la ecuación cuadrática
b ` ˘` ` ˘ ˘
2β ˘ 4β2 ´ 4 cos2 ϕ ´ β2 cos2 ϕ ` β2 cos2 ϕ β2 ´ 1 ` 1

in
cos θ “ ` ˘
d 2 cos2 ϕ ´ β2 cos2 ϕ ` β2
4β2 ´ 4 cos4 ϕβ2 ` 4β4 cos4 ϕ ´ 4β4 cos2 ϕ ` 4 cos4 ϕ ´ 4β2 cos4 ϕ
2β ˘
`4β2 cos2 ϕ ´ 4 cos2 ϕ ` 4β2 cos2 ϕ ´ 4β2
“ ` ˘
a 2 cos2 ϕ ´ β2 cos2 ϕ ` β2
2β ˘ 4β4 cos4 ϕ ´ 4β4 cos2 ϕ ´ 8β2 cos4 ϕ ` 8β2 cos2 ϕ ` 4 cos4 ϕ ´ 4 cos2 ϕ

r “
b `
`
2 cos2 ϕ ´ β2 cos2 ϕ ` β2
˘ `
˘
˘ `
β ˘ β4 cos2 ϕ cos2 ϕ ´ 1 ´ 2β2 cos2 ϕ cos2 ϕ ´ 1 ` cos2 ϕ cos2 ϕ ´ 1
cos2 ϕ ´ β2 cos2 ϕ ` β2
˘
ep
b
β ˘ cos ϕ ´2β2 sin2 ϕ 1 ` β2 ` sin2 ϕ
` ˘

cos2 ϕ ´ β2 cos2 ϕ ` β2
podemos ver qué solo tendremos valores reales para ϕ “ 0, y dado que cos θ es un valor real
β
cos θ “ “ β.
1 ´ β2 ` β2

Vamos ahora a analizar el lı́mite en el cual la partı́cula cargada es ultra-relativista, esto es β Ñ 1


pr

´ ˘¯
2 2 2
` 2
dP ptr q Q2 µ0 a2 p1 ´ β cos θq ´ sin θ cos ϕ 1 ´ β
lı́m “ (14-10)
~βÑ1 dΩ c16π 2 p1 ´ β cos θq5
´ 2
¯
para ello utilizaremos las expansiones de los términos cos θ y sin θ para ángulos pequeños cos θ « 1 ´ θ2 y sin θ « 1 ,
b ?
si además tenemos en cuenta que γ “ b 1 2 “ ? 1 2 y que β “ 1 ´ γ12 “ 1 ´ x2 donde x2 “ γ12 , podemos
1´ v2 1´ β
c
? x2
hacer la expansión β “ 1 ´ x2 « 1 ´ 2 ` .... Remplazando las expansiones anteriores en la ecuación (14-10)
obtenemos
´ ˘¯
2 2 2
` 2
dP ptr q Q2 µ0 a2 p1 ´ β cos θq ´ sin θ cos ϕ 1 ´ β

dΩ c16π 2 ¨ p1 ´ β cos θq5 ˛
Q2 µ0 a2 ˚ 1 θ 2 cos2 ϕ γ12 ‹
“ ¯¯3 ´ ´
c16π 2
˝´ ´ ¯´ ´ ¯´ ¯¯5 ‚
2 2 2 θ2
1 ´ 1 ´ x2 1 ´ θ2 1 ´ 1 ´ x2 1´ 2
¨ ˛
Q2 µ 0 a2 ˚ 1 1 θ 2 cos2 ϕ ‹
“ ¯3 ´
c16π 2 γ2
˝´ ´ ¯5 ‚
x2 θ2 x2 θ 2 x2 θ2 x2 θ 2
1´1` 2 ` 2 ´ 4 1´1` 2 ` 2 ´ 4
14.3 Radiación por cargas en movimiento circular uniforme 401

teniendo en cuenta que estamos considerando la expansión solamente hasta segundo orden, obtenemos
¨ ˛
dP ptr q Q2 µ0 a2 ˚ 1 1 θ 2 cos2 ϕ ‹
“ ´
dΩ c16π 2 3 γ2 x 2 θ 2 5
˝ ´ ¯ ´ ¯ ‚
x2 θ2
2 ` 2 2 ` 2 ˛
¨
Q2 µ0 a2 ˚ 8 32 θ 2 cos2 ϕ ‹
“ c16π 2 ˝ ´ ¯3 ´
γ2 1
´ ¯5 ‚
1
` θ2 ` θ 2
˜ γ2 γ2 ¸
Q2 µ0 a2 γ6 4 γ10 θ 2 cos2 ϕ
“ ˘3 ´ 2 `
c2π 2 γ 1 ` θ 2 γ2 5
` ˘
1 ` θ 2 γ2

t
ası́ entonces, la potencia quedara determinada por
¿
dP ptr q

in
P “ dΩ
dΩ
S
ż2πżπ 2 ˜ ¸
Q µ0 a2 γ6 4 γ10 θ 2 cos2 ϕ
“ ˘3 ´ 2 ` sin θ dθdϕ
c2π 2 γ 1 ` θ 2 γ2 5
` ˘
1 ` θ 2 γ2
0 0 ¨ 2π π ˛
ż2πżπ
Q2 µ0 a2 ˝ γ6 4 γ10 θ 2 cos2 ϕ
żż
“ ˘3 sin θ dθdϕ ´ ˘ sin θ dθdϕ‚
c2π 2 γ2 1 ` θ 2 γ2 5
` `
r “
2 2
Q µ0 a γ ˝
c2π 2
6
0¨0

2π `
1 ` θ 2 γ2
żπ
1
0 0

˘3 sin θ dθ ´ π `
żπ
4γ θ 2 2
˛

˘5 sin θ dθ ‚
ep
1`θ γ 2 2 1 ` θ 2 γ2
¨ π0 0 ˛
2 2 6 żπ
4γ2 θ 2
ż
Q µ0 a γ ˝ 1
“ 2 ` ˘3 sin θ dθ ´ ` ˘5 sin θ dθ ‚
c2π 1 ` θ 2 γ2 1 ` θ 2 γ2
0 0

donde tuvimos en cuenta que

ż2π ż2π ˇ2π


2 1 ` cos 2ϕ ϕ 1 ˇ
cos ϕdϕ “ dϕ “ ` sin 2ϕˇˇ “ π
2 2 4 0
0 0
pr

teniendo en cuenta que para ángulos pequeños sin θ » θ podemos escribir la integral como
¨ π ˛
żπ
Q2 µ0 a2 γ6 ˝ 4γ2 θ 2
ż
1
P “ 2 ` ˘3 sin θ dθ ´ ` ˘5 sin θ dθ ‚
c2π 1 ` θ 2 γ2 1 ` θ 2 γ2
¨ 0π 0 ˛
żπ
Q2 µ0 a2 γ6 ˝ 4γ2 θ 3
ż
θ
« 2 ` ˘3 dθ ´ ` ˘5 dθ ‚
c2π 1 ` θ 2 γ2 1 ` θ 2 γ2
0 0

para la resolver la primera integral empleamos la sustitución x “ 1 ` θ 2 γ2 ñ dx “ 2θγ2 dθ,

żπ 1`żπ 2 γ2
θ dx
˘3 dθ “ x´3
2γ2
`
1 ` θ 2 γ2
0 1
2 2
1 1 ˇ1`π γ
ˇ
“ ´ 2 2 ˇˇ
2γ˜ 2x 1 ¸
1 1
“ 1´ `
4γ2
˘2
1 ` π 2 γ2
402 14 Radiación

mientras que para la integral restante, debemos recurrir a una tabla de integrales

żπ ` ˘´4 ˇˇπ żπ
θ3 ´θ 2 1 ` θ 2 γ2 2 θ
˘5 dθ ˘5 dθ
ˇ
` “ 2 ˇ ` 2 `
1 ` θ 2 γ2 ´6γ ˇ ´6γ 1 ` θ 2 γ2
0 0 0
żπ
π2 1 θ
“ ˘4 ´ 2 ˘5 dθ

` `
6γ2 2
1`π γ 2 1 ` θ 2 γ2
0

recurriendo ahora a la sustitución x “ 1 ` θ 2 γ2 ñ dx “ 2θγ2 dθ la integral restante será

żπ 1`żπ 2 γ2

t
θ dx
˘5 dθ “ x´5
2γ2
`
1 ` θ 2 γ2
0 1

in
2 2
1 1 ˇˇ1`π γ
ˇ
“ ´ 2 4ˇ
2γ˜ 4x 1 ¸
1 1
“ 1´ `
8γ2
˘4
1 ` π 2 γ2

remplazando los resultados anteriores tenemos

P “
r c2π
¨ π
Q2 µ0 a2 γ6 ˝
ż
2 `
1
1 ` θ 2 γ2
˘3 sin θ dθ ´ `
żπ
4γ2 θ 2
1 ` θ 2 γ2
˛

˘5 sin θ dθ ‚
ep
˜ 0 ˜ ¸0 ˜ ˜ ¸¸¸
Q2 µ0 a2 γ6 1 1 π 2 1 1
“ 2 2 1´ ` ´ 4γ2 ˘4 ´ 1´ `
2 γ2 2 24γ4
˘4
c2π 4γ
˘ `
˜ 1 ` π 6γ2 1 ` π 2 γ2 1¸` π 2 γ2
Q2 µ0 a2 γ6 1 1 2π 2 1 1
“ 2
´ ˘2 ´ ` ˘4 ´ ˘4 ` 2
c2π 2γ 6γ
` `
2
2γ 1 ` π γ 2 2 3 1`π γ 2 2 2
6γ 1 ` π γ 2 2
˜ ˜ ` ˘2 ¸¸
Q2 µ0 a2 γ6 2 3 1 ` π 2 γ2 ` 4π 2 γ2 ` 1
“ ´
3γ2
˘4
c2π
`
6γ2 1 ` π 2 γ2
2
˜ ˜ ` ˘ ¸¸
Q2 µ0 a2 γ4 2 3 1 ` π 2 γ2 ` 4π 2 γ2 ` 1
“ ´
pr

˘4
c2π 3
`
6 1 ` π 2 γ2

14.4. Radiación de dipolo eléctrico oscilante

La radiación de dipolo eléctrico y de dipolo magnético son las dos configuraciones básicas en el estudio de la
radiación. Supongamos que tenemos un par de esferas metálicas pequeñas y separadas una distancia d conec-
tadas por un alambre muy delgado (en el cual la carga no se puede acumular, pero si circula una corriente),
y en el tiempo t la carga de la esfera superior es Q ptq y la de la carga inferior es ´Q ptq. Si suponemos que
la carga total del sistema fluye de una esfera a otra, de tal forma que la carga de ambas esferas siempre será
opuesta y de la misma magnitud (la carga neta del sistema es cero), como se ilustra en la figura 14-4.

Dado que la carga fluye entre las esferas, podemos conjeturar que las cargas oscilan en el tiempo de acuerdo a
la ecuación

Q ptq “ Q0 cos ωt (14-11)


14.4 Radiación de dipolo eléctrico oscilante 403

t
in
Figura 14-4: Imagen de un dipolo eléctrico.

y por lo tanto el momento de dipolo eléctrico es

r ~p ptq “ Q ptq d~ “ p0 cos ωtk̂

donde p0 “ Q0 d, donde p0 es el máximo valor del momento dipolar. Comenzaremos calculando los potenciales
ep
retardados, para ello partimos de la ecuación del potencial escalar (13-39)
Q
φ p~r, tq “ k ,
R´~R¨~β

dado que las cargas no están en movimiento ~v “ 0, y por lo tanto ~β “ 0. De la figura 14-4 tenemos que

x “ r sin θ cos ϕ
y “ r sin θ sin ϕ
z “ r cos θ
pr

por lo tanto

1 d
~r˘ “ ˘ k̂,
2
~r “ r sin θ cos ϕı̂ ` r sin θ sin ϕ̂ ` r cos θ k̂

definiendo
ˆ ˙
~R˘ “ ~r ´~r˘
1 d
“ r sin θ cos ϕı̂ ` r sin θ sin ϕ̂ ` r cos θ ¯ k̂
2
d
d 2
ˆ ˙
pr sin θ cos ϕq2 ` pr sin θ sin ϕq2 ` r cos θ ¯
ˇ 1
ˇ
R˘ “ ˇ~r ´~r˘ ˇ “
2
c
˘ d2
r2 sin2 θ cos2 ϕ ` sin2 ϕ `
`
“ ¯ rd cos θ ` r2 cos2 θ
c 4
˘ d2
r2 sin2 θ ` cos2 θ `
`
“ ¯ rd cos θ
c 4
d2
“ r2 ` ¯ rd cos θ (14-12)
4
404 14 Radiación

podemos escribir el potencial escalar como


¨ ´ ´ ¯¯ ´ ´ ¯¯ ˛
R` R´
Q0 cos ω t ´ c Q0 cos ω t ´ c
φ p~r, tq “ k ˝ ´ ‚. (14-13)
R` R´

Teniendo en cuenta que para un dipolo eléctrico d ! r, podemos expandir la ecuación (14-12) tomando sola-
mente términos a primer orden

´ ¯1 ˆ ´ 2 ¯ ´ ¯ ´ 2 ¯2 ˙ ´ ¯
R˘ “ r 1 ` d2 d 2 1 d d 1 1 1 d d d
4r2
¯ cos θ
r “ r 1 ` 2 4r2 ¯ r cos θ ` 2 2 ´ 1 2 4r2 ´ r cos θ ` ... » r 1 ¯ 2r cos θ ,

t
(14-14)
ası́ mismo

in
1 ˙´ 12
d2
ˆ
1 1 r 1 d
“b “b “ 1 ` 2 ¯ cos θ
R˘ d2 r2 d2 rd r 4r r
r2 ` 4 ¯ rd cos θ r2
` 4r2
¯ r2 cos θ

expandiendo nuevamente encontramos

¯´ 1
r
´
1` d2
4r2
´ d
r cos θ
2
“ 1´ 1
2
´
d2
4r2
¯ d
r
¯ ´ ¯ ´ 2
d
cos θ ´ 21 ´ 12 ´ 1 12 4r 2 ´ d
r cos θ
¯2
` ... » 1 ˘ 1d
2r cos θ
ep
por lo tanto
˙´ 12
d2
ˆ ˆ ˙
1 1 d 1 d
“ 1 ` 2 ¯ cos θ “ 1˘ cos θ . (14-15)
R˘ r 4r r r 2r

´ ´ ¯¯

Teniendo en cuenta que en el potencial escalar (14-13) tenemos términos de la forma cos ω t ´ c , debe-
mos remplazar lo obtenido en la ecuación (14-14)
ˆ ˆ ˙˙
´ ´ ¯¯ d cos θ
rp1¯ 2r
R˘ q
pr

cos ω t ´ c “ cos ω t ´ c
´ ` ¯
r
˘ ωd
“ cos ω t ´ c ˘ 2c cos θ
´ ¯ ´ ¯
“ cos ω t ´ rc cos ωd r
` ` ˘˘ ` ` ˘˘ ωd
2c cos θ ¯ sin ω t ´ c sin 2c cos θ ,

para simplificar la relación anterior podemos considerar las esferas como cargas puntuales. Al hacerlo, también
se debe cumplir que d sea mucho menor que la longitud de onda emitida,

c 2πc
c “ λf ñ λ “ “
f ω

2π f d
esto implica que el término ´ωd
2c “ 2c¯ “ πd
λ se hace muy pequeño dado que´como hemos
¯ supuesto d ! λ, y
ωd ωd ωd
por lo tanto, el término cos cos θ » 1, mientras que para el término sin
2c 2c cos θ » 2c cos θ (haciendo
la aproximación para ángulos pequeños)
´ ´ ¯¯ ´ ¯ ´ ¯

“ cos ω t ´ rc cos ωd r
` ` ˘˘ ` ` ˘˘ ωd
cos ω t ´ c 2c cos θ ¯ sin ω t ´ c sin 2c cos θ
(14-16)
“ cos ω t ´ rc ¯ sin ω t ´ rc ωd
` ` ˘˘ ` ` ˘˘
2c cos θ.
14.4 Radiación de dipolo eléctrico oscilante 405

Remplazando lo obtenido en las ecuaciones (14-15 y 14-16) en la ecuación (14-13) obtenemos


˜ ´ ´ R ¯¯ ´ ´ R ¯¯ ¸
` ´
Q0 cos ω t´ c Q0 cos ω t´ c
φ p~r, tq “ k R` ´ R´
!” ˘˘ı 1 ´ ¯
kQ0 cos ω t ´ rc ´ ωd r d
` ` ˘˘ ` `
“ 2c cos θ sin ω t ´ c r 1 ` cos
2r ¯) θ
(14-17)
” ˘˘ı 1 ´
r r d
` ` ˘˘ ωd ` `
´ cos ω t ´ c ` 2c cos θ sin ω t ´ c r 1 ´ 2r ı cos θ

d r r
` ` ˘˘ 1 ωd ` ` ˘˘
“ kQ0 r2 cos θ cos ω t ´ c ´ r c cos θ sin ω t ´ c
” ˘˘ı
kQ0 d cos θ 1 r
´ c sin ω t ´ rc
` ` ˘˘ ω ` `
“ r r cos ω t ´ c ,

en el lı́mite estático, esto es ω Ñ 0 la expresión anterior toma la forma

t
„ 
kQ0 d cos θ 1 ´ ´ r ¯¯ ω ´ ´ r ¯¯ p0 cos θ
lı́m φ p~r, tq “ lı́m cos ω t ´ ´ sin ω t ´ “k
ω Ñ0 ω Ñ0 r r c c c r2

in
el cual es potencial electrostático de un dipolo estacionario. Podemos ahora analizar los campos a grandes
distancias de la fuente, lo cual se denomina zona de radiación. Para lo cual debemos analizar la condición r " λ,
esta aproximación implica que 1r ! ωc , por lo tanto solo es necesario tener en cuenta el primer término de la
ecuación (14-17) y el potencial en la zona de radiación se reduce a

kp0 ω cos θ ´ ´ r ¯¯
φ p~r, tq “ ´ sin ω t ´ . (14-18)
r rc c

Para calcular el potencial vectorial lo haremos a través de la corriente que fluye en el alambre
ep
d
I ptq “ pQ0 cos ωtq “ ´ωQ0 sin ωt, (14-19)
dt
ası́, el potencial vectorial en el tiempo retardado será
d ´ ¯
ż ż2 ´ωQ0 sin ω t ´ R
~ p~r, tq “ µ0 I µ0 c
A d~l “ k̂dz
4π |~r ´~r1 | 4π R
´ d2
pr

donde ~R “ ~r ´~r1 , teniendo en cuenta la figura 14-4 tenemos

~r1 “ zk̂
~r “ r sin θ cos ϕı̂ ` r sin θ sin ϕ̂ ` r cos θ k̂

de manera que
b
pr sin θ cos ϕq2 ` pr sin θ sin ϕq2 ` pr cos θ ´ zq2
ˇ ˇ
R “ ˇ~r ´~r1 ˇ “
b
r2 sin2 θ cos2 ϕ ` sin2 ϕ ` z2 ´ 2rz cos θ ` r2 cos2 θ
` ˘

b `
r2 sin2 θ ` cos2 θ ` z2 ´ 2rz cos θ
˘

a
“ r2 ` z2 ´ 2rz cos θ

y dado que d ! r, consideraremos nuevamente solo términos a primer orden


´ 2
¯1 ˆ ´ ¯ ´ ¯ ´ 2 ¯2 ˙
R “ r 1 ` z2 ´ 2z
2 1 z2 1 z
2z 1 1 2z
` ... » r 1 ´ zr cos θ
` ˘
r r cos θ “ r 1 ` 2 r 2 ´ r cos θ ` 2 2 ´ 1 2 r2 ´ r cos θ
(14-20)
406 14 Radiación

para
˙´ 12
z2 2z
ˆ
1 1 1 1´ z ¯
“? “ 1` 2 ´ cos θ » 1 ` cos θ
R r2 ` z2 ´ 2rz cos θ r r r r r

mientras que el término


ˆ ˆ ˙˙
rp1´ zr cos θ q
´ ´ ¯¯
R
sin ω t ´ c “ sin ω t ´ c
r
` ` ˘ ωz ˘
“ sin `ω `t ´ c ˘˘` c `cos θ
“ sin ω t ´ rc cos ωz r
˘ ` ` ˘˘ ` ˘
c cos θ ` cos ω t ´ c sin ωz
c cos θ .

2π f z

t
ωz
dado que d !` ωzλ y por˘ ende |z| ! λ, entonces el término` ωz
c “ c˘ se hace muy pequeño, esto implica que el
término cos c cos θ » 1, mientras que el término sin c cos θ » ωz c cos θ (haciendo la aproximación para
ángulos pequeños), obteniendo

in
´ ´ ¯¯
sin ω t ´ Rc “ sin ω t ´ rc cos ωz r
` ` ˘˘ ` ˘ ` ` ˘˘ ` ˘
c cos θ ` cos ω t ´ c sin ωz
c cos θ
» sin ω t ´ rc ` ωz r
` ` ˘˘ ` ` ˘˘
c cos θ cos ω t ´ c .

Remplazando en el potencial vectorial tenemos


r~ p~r, tq
A “
µ0
d ´
ż2 ´ωQ0 sin ω t ´ R
c
¯

k̂dz
ep
4π R
´ d2
d
ż2
µ0 ” ´ ´ r ¯¯ ωz ´ ´ r ¯¯ı 1 ´ z ¯
“ ´ ωQ0 sin ω t ´ ` cos θ cos ω t ´ 1 ` cos θ k̂dz
4π c c c r r
´ d2
d
ż2 ” ´ ´
µ0 ωQ0 r ¯¯ ωz ´ ´ r ¯¯ z ´ ´ r ¯¯
“ ´ k̂ sin ω t ´ ` cos θ cos ω t ´ ` cos θ sin ω t ´
4πr c c c r c
´ d2
z
ω t ´ rc
` ` ˘˘‰
` ωz
c r cos θ„cos θ cos dz
pr

µ0 ωQ0 ´ ´ r ¯¯ ω ´ ´ r ¯¯ z2 1 ´ ´ r ¯¯ z2
“ ´ k̂ sin ω t ´ z ` cos θ cos ω t ´ ` cos θ sin ω t ´
4πr c c c 2 r c 2
3
ˇ d2
ω ´ ´ r ¯¯ z ˇˇ
` cos2 θ cos ω t ´
cr c 3 ˇ´ d
2
r ¯¯ d3
„ ´ ´ 
µ0 ωQ0 r ¯¯ ω 2
´ ´
“ ´ k̂ sin ω t ´ d ` cos θ cos ω t ´
4πr c cr c 12

2πc
en el lı́mite cuando d ! ω la ecuación anterior queda como

~ p~r, tq “ ´ µ0 ωQ0 d sin ω t ´ r k̂ “ ´ µ0 ω p0 sin ω t ´ r k̂.


´ ´ ¯¯ ´ ´ ¯¯
A (14-21)
4πr c 4πr c

Partiendo ahora de los resultados obtenidos para el potencial vectorial (14-21) y del potencial escalar (14-18),
podemos calcular el campo eléctrico a través de la ecuación

~
~E p~r, tq “ ´∇φ p~r, tq ´ B A p~r, tq
Bt
14.4 Radiación de dipolo eléctrico oscilante 407

de tal forma, que para el primer término tenemos


ˆ ˙
B 1 B 1 B kp0 ω cos θ ´ ´ r ¯¯
∇φ p~r, tq “ ´ r̂ ` θ̂ ` ϕ̂ sin ω t ´
Br r Bθ r sin θ Bϕ rc c
B kp0 ω cos θ ´ ´ r ¯¯ 1 B kp0 ω cos θ ´ ´ r ¯¯
“ ´ sin ω t ´ r̂ ´ sin ω t ´ θ̂
Br rc ˆ c r Bθ rc ´ ˙ c
kp0 ω cos θ 1 ´ ´ r ¯¯ ω ´ r ¯¯ kp0 ω sin θ ´ ´ r ¯¯
“ ´ ´ 2 sin ω t ´ ´ cos ω t ´ r̂ ` sin ω t ´ θ̂
c ˆ r c rc ˙c r2 c c
kp0 ω cos θ 1 ´ ´ r ¯¯ ω ´ ´ r ¯¯ kp0 ω sin θ ´ ´ r ¯¯
“ sin ω t ´ ` cos ω t ´ r̂ ` sin ω t ´ θ̂
cr r c c c r2 c c

dado que nuestra área de interés es r " ωc , al remplazar en la relación de arriba obtenemos
ˆ ˙

t
kp0 ω cos θ 1 ´ ´ r ¯¯ ω ´ ´ r ¯¯ kp0 ω sin θ ´ ´ r ¯¯
∇φ p~r, tq “ sin ω t ´ ` cos ω t ´ r̂ ` sin ω t ´ θ̂
cr r c c c r2 c c
kp0 ω 2 cos θ ´ ´ r ¯¯

in
» cos ω t ´ r̂
c2 r c ¯¯
µ0 p0 ω 2 cos θ ´ ´ r
» cos ω t ´ r̂
4πr c
(14-22)
donde tuvimos en cuenta que ck2 “ 4π0 . Para el segundo término del campo se tiene
µ

~ p~r, tq
BA B ´ µ0 ω p0 ´ ´ r ¯¯ ¯ µ0 p0 ω 2 ´ ´ r ¯¯ ` ˘
sin ω t ´ k̂ “ ´ cos ω t ´ cos θ r̂ ´ sin θ θ̂ , (14-23)
r Bt

Bt
´
4πr c 4πr
y remplazando los resultados (14-22) y (14-23) finalmente encontramos
c
ep
~
~E p~r, tq “ ´∇φ p~r, tq ´ B A p~r, tq
Bt ´ ´
µ0 p0 ω 2 cos θ r ¯¯ µ0 p0 ω 2 ´ ´ r ¯¯ ` ˘
(14-24)
“ ´ cos ω t ´ r̂ ` cos ω t ´ cos θ r̂ ´ sin θ θ̂
4πr c 4πr c
µ0 p0 ω 2 sin θ ´ ´ r ¯¯
“ ´ cos ω t ´ θ̂.
4πr c

Para calcular el campo magnético partimos de

~B p~r, tq “ ∇ ˆ A ~ p~r, tq
pr

ˇ ˇ
ˇ r̂ r θ̂ r sin θ ϕ̂ ˇˇ
1 ˇ
ˇ B B B ˇ

r2 sin θ ˇ µ0 ω p0 ` Br` B θ` Bϕ
ˇ ˇ
r r
˘˘ µ0 ωp0 ` ˘˘ ˇ
ˇ ´
4πr sin ω t ´ c cos θ r 4πr sin ω t ´ c sin θ 0 ˇ
ˆ „ ´ ¯˙
1 B µ0 ωp0 ´ ´ r ¯¯ ¯ B ´ µ0 ωp0 ´ ´ r ¯¯
“ r sin θ ϕ̂ sin ω t ´ sin θ ´ ´ sin ω t ´ cos θ
r2 sin θ Br 4π c Bθ 4πr c
„ 
1 µ0 ω p0 sin θ ω ´ ´ r ¯¯ µ0 ωp0 ´ ´ r ¯¯
“ ϕ̂ ´ cos ω t ´ ´ sin ω t ´ sin θ
r 4π c c 4πr c
ˆ ˙
µ0 ωp0 sin θ ω ´ ´ r ¯¯ 1 ´ ´ r ¯¯
“ ´ cos ω t ´ ` sin ω t ´ ϕ̂
r4π c c r c
c
dado que nuestra área de interés es r " ω, la expresión anterior se reduce a
2
~B p~r, tq “ ´ µ0 ω p0 sin θ cos ω t ´ r
´ ´ ¯¯
ϕ̂. (14-25)
r4πc c

Podemos ver de los resultados para el campo eléctrico (14-24) y el campo magnético (14-25), que son perpendi-
culares entre sı́, al igual que con respecto a la dirección de propagación, y representan ondas monocromáticas
408 14 Radiación

de frecuencia ω viajando en dirección r̂ a la velocidad de la luz. Ası́ mismo, el cociente entre las amplitudes de
los campos es
µ0 p0 ω 2 sin θ
E0 4πr
“ “c
B0 µ0 ω 2 p0 sin θ
r4πc
la cual es una propiedad para las ondas electromagnéticas planas en el espacio vacı́o tal como vimos en la
ecuación (12-5). Aunque hemos considerado ondas esféricas en este capı́tulo, si tenemos en cuenta valores
suficientemente grandes de r, los frentes de onda se pueden considerar aproximadamente planos en estas
regiones.

La energı́a radiada por un dipolo eléctrico oscilante está determinada por el vector de Poynting (11-7). Ası́

t
entonces
~S “ 1 ~E ˆ ~B
´ ¯
µ0 ˇ

in
ˇ
ˇ r̂ r θ̂ r sin θ ϕ̂ ˇ
1 ˇˇ
µ0 p0 ω 2 sin θ ` ` r
˘˘ ˇ
ˇ 0 ´ cos t 0
ˇ
“ 4πr ω ´ c ˇ
µ0 ˇ 2
µ0 ω p0 sin θ
ˇ
r
` ` ˘˘
ˇ 0 0 ´ r4πc cos ω t ´ c ˇ
2 2
ˆ ˙
1 µ0 p0 ω sin θ ´ ´ r ¯¯ µ0 ω p0 sin θ ´ ´ r ¯¯
“ cos ω t ´ cos ω t ´ r̂
µ0 4πr c r4πc c
µ0 p20 ω 4 sin2 θ ´ ´ r ¯¯
“ cos2 ω t ´ r̂
r 2
16π r c 2 c
por lo tanto, el promedio en el tiempo para un ciclo completo será
ep
µ0 p20 ω 4 sin2 θ
x~Sy “ r̂.
32π 2 r2 c

En función de este resultado, podemos determinar la potencia media total radiada, la cual se calcula teniendo
en cuenta la integral de superficie de la intensidad sobre la esfera de radio r y dado que d~S “ r2 sin θ dφ dθ r̂
tenemos ż
xPy “ x~Sy ¨ d~S
ż2π żπ
µ0 p20 ω 4 sin2 θ
r̂ ¨ r2 sin θ dθ dφr̂
pr


32π 2 r2 c
φ“0 θ “0
ż2π żπ
µ0 p20 ω 4
“ sin3 θ dθ dφ
32π 2 c
φ“0 θ “0 (14-26)
żπ
µ0 p20 ω 4
“ sin3 θ dθ
16πc
θˆ“0 ˙
µ0 p20 ω 4 4

16πc 3
µ0 p20 ω 4
“ .
12πc

Hay varios aspectos interesantes con el resultado anterior: La potencia aumenta muy rápidamente con el au-
mento de la frecuencia, xPy es independiente del radio de la esfera, lo cual es algo que se esperaba debido a la
conservación de la energı́a. Finalmente, podemos ver qué no hay radiación a lo largo del eje del dipolo debido
al término sin θ “ 0 y por ello el perfil de intensidad tendrá la forma de toroide con valor máximo en el plano
ecuatorial como lo vimos en la figura 14-1.
14.5 Radiación de dipolo magnético oscilante 409

14.5. Radiación de dipolo magnético oscilante

Asumamos que tenemos un alambre circular de radio a, que yace en el plano XY y centrado en el origen, como
se muestra en la figura 14-5, por el alambre circula una corriente alterna de la forma

t
r in
ep
Figura 14-5: Imagen del movimiento de un sistema masa-resorte

I ptq “ I0 cos ωt
lo cual constituye un modelo de dipolo magnético oscilante que tiene un momento dado por la ecuación (8-15)
´ ¯
m ~ “ I0 cos ωt πb2 k̂ “ m0 cos ωtk̂
~ “ I ptq A
pr

donde hemos definido m0 “ πb2 I0 . Si suponemos que la espira no tiene carga neta, el potencial escalar retar-
dado será cero, mientras que el potencial vectorial (13-18) sera
ż
~ p~r, tq “ µ0 I
A d~l
4π |~r ´~r1 |

donde ~r “ r sin θ̂ ` r cos θ k̂ y ~r1 “ a cos ϕ1 ı̂ ` a sin ϕ1 ̂, definimos

~R “ ~r ´~r1 “ ´a cos ϕ1 ı̂ ` r sin θ ´ a sin ϕ1 ̂ ` r cos θ k̂


` ˘
b
p´a cos ϕ1 q2 ` pr sin θ ´ a sin ϕ1 q2 ` pr cos θq2
ˇ ˇ
R “ ˇ~r ´~r1 ˇ “
b
“ a2 cos2 ϕ1 ` r2 sin2 θ ´ 2ar sin θ sin ϕ1 ` a2 sin2 ϕ1 ` r2 cos2 θ
b `
a2 cos2 ϕ1 ` sin2 ϕ1 ` r2 sin2 θ ` cos2 θ ´ 2ar sin θ sin ϕ1
˘ ` ˘

b
“ a2 ` r2 ´ 2ar sin θ sin ϕ1 (14-27)
c
a2 2a
“ r 1` 2 ´ sin θ sin ϕ1 , (14-28)
r r
410 14 Radiación

teniendo en cuenta que para un dipolo eléctrico a ! r, podemos expandir la ecuación (14-28) tomando sola-
mente términos a primer orden

´ 2
¯1
R “ r 1 ` ar2 ´ 2a sin θ sin ϕ 1 2
ˆ r ˙
´ ¯ ´ ¯ ´ ¯2
“ 1 a2
r 1 ` 2 r2 ´ 2a sin θ sin ϕ 1 ` 1 1 ´ 1 1 a2 ´ 2a
sin θ sin ϕ1 ` ... (14-29)
r 2 2 2 r2 r
a
` 1
˘
» r 1 ´ r sin θ sin ϕ

ası́ mismo

t
˙´ 12
a2 2a
ˆ
1 1 1 1´ a ¯
“ b “ 1` 2 ´ sin θ sin ϕ1 » 1 ` sin θ sin ϕ1 .
R r 1` a2
´ 2a 1 r r r r r
r2 r sin θ sin ϕ

in
Partiendo de la ecuación para el tiempo retardado (13-17) tenemos

ˇ ˇ
ˇ~r ´~r1 ˇ R ptr q
tr ´ t “ ´ “ t´
c c
r
teniendo en cuenta que d~l “ a dϕ1 ϕ̂1 “ adϕ1 ´ sin ϕ1 ı̂ ` cos ϕ1 ̂ , habrı́an dos contribuciones, pero la contribu-
` ˘
ep
ción en ̂ por simetrı́a se anula, esto debido a que elementos infinitesimales colocados simétricamente opuestos
sobre el eje X se cancelarán entre sı́, mientras que en la dirección ı̂ será diferente de cero, esto nos permite
escribir
ż
µ0 I
~
A p~r, tq “ d~l
4π |~r ´~r1 | ´ ¯
ż2π a I0 cos ω t ´ Rptr q
µ0 c
“ ´ a sin ϕ1 dϕ1 ı̂
4π a2 ` r2 ´ 2ar sin θ sin ϕ1 (14-30)
0
ż2π ´ ¯
a I0 cos ω t´ Rptc r q
sin ϕ1 dϕ1 ı̂
µ0
pr

“ ´ 4π
b
2
r 1` a2 ´2 ar sin θ sin ϕ1
r
0

´ ¯
Rptr q
para solucionar la integral, debemos analizar el termino cos ω t ´ c , para ello tenemos en cuenta los
resultados de la ecuación (14-29)

´ ¯
Rptr q
» cos ω t ´ rc 1 ´ ar sin θ sin ϕ1
` ` ` ˘˘˘
cos ω t ´ c
» cos `ω `t ´ rc ˘˘` ωa
` ` ˘ 1
˘
c `sin θ sin ϕ
» cos ω t ´ rc cos ωa r
1
˘ ` ` ˘˘ ` 1
˘
c sin θ sin ϕ ´ sin ω t ´ c sin ωa
c sin θ sin ϕ

si consideramos que el dipolo es mucho más pequeño comparado con la longitud de onda radiada lo cual
equivale a escribir a ! λ o a ! ωc . Dado que para ángulos pequeños cos ξ » 1 y sin ξ » ξ la relación anterior la
podemos escribir como

´ ¯
Rptr q
» cos ω t ´ rc cos ωa r
` ` ˘˘ ` 1
˘ ` ` ˘˘ ` 1
˘
cos ω t ´ c c sin θ sin ϕ ´ sin ω t ´ c sin ωa
c sin θ sin ϕ
» cos ω t ´ rc ´ ωa r
` ` ˘˘ ` ` ˘˘
c sin ω t ´ c sin θ sin ϕ1
14.5 Radiación de dipolo magnético oscilante 411

remplazando en la ecuación (14-30)

´ ¯
ż2π Rptr q
µ0 a I0 cos ω t ´ c
~ p~r, tq
A “ ´ b sin ϕ1 dϕ1 ı̂
4π r 1 ` a ´ 2 a sin θ sin ϕ1
2
0 r2 r
ż2π ´
µ0 a I0 ´ ´ r ¯¯ ωa ´ ´ r ¯¯ ¯´ a ¯
» ´ ı̂ cos ω t ´ ´ sin ω t ´ sin θ sin ϕ1 1 ` sin θ sin ϕ1 sin ϕ1 dϕ1
4πr c c c r
0
ż2π !
µ0 a I0 ´ ´ r ¯¯ ωa ´ ´ r ¯¯ a ´ ´ r ¯¯
» ´ ı̂ cos ω t ´ ´ sin ω t ´ sin θ sin ϕ1 ` cos ω t ´ sin θ sin ϕ1
4πr c c c r c

t
0
ωa2
*
´ ´ r ¯¯ 2
´ sin ω t ´ sin θ sin2 ϕ1 sin ϕ1 dϕ1
cr c

in
$ ,
ż2π ż2π
µ0 a I0 & ´ ´ r ¯¯ ´a ´ ´ r ¯¯ ωa ´ ´ r ¯¯¯ .
» ´ ı̂ cos ω t ´ sin ϕ1 dϕ1 ` cos ω t ´ ´ sin ω t ´ sin θ sin2 ϕ1 dϕ1
4πr % c r c c c -
# 0 0 +
ˇ2π
ˇ
µ0 a I0 ´ ´ r ¯¯ ˇ2π ´ a

´ ´ r ¯¯ ωa ´ ´ r ¯¯¯ ϕ1 1 1ˇ
» ´ ı̂ cos ω t ´ cos ϕ ˇ ` cos ω t ´ ´ sin ω t ´ sin θ ´ sin 2ϕ ˇ
4πr c 0 r c c c 2 4 0
2
ˆ ˙
µ0 a I0 π 1 ´ ´ r ¯¯ ω ´ ´ r ¯¯
» ´ cos ω t ´ ´ sin ω t ´ sin θı̂
r
r »
4πr
4πr
µ0 m0 1
ˆ

r
´ ´
cos ω t ´
r ¯¯ ω
c
c
´ sin ω t ´
c
c
´ ´ r ¯¯
c
˙c
sin θ ϕ̂
(14-31)
ep
2
donde tuvimos en cuenta que m0 “ πa2 I0 y que el término ωa cr es muy peque ño pudiendo ser despreciado. Un
aspecto importante del resultado anterior es que ı̂ apunta en la dirección ϕ̂ cuando estamos en un punto sobre
el plano XY, teniendo en cuenta que la orientación de este plano puede cambiarse sin afectar la geometrı́a del
problema, podemos eliminar el signo negativo y usaremos la dirección ϕ̂ en el resultado final.

En el lı́mite estático, esto es, cuando ω Ñ 0 la ecuación (14-31) la podemos escribir como

~ p~r, tq “ µ0 m0
lı́m A sin θ ϕ̂,
pr

ω Ñ0 4πr2

la cual representa el potencial vectorial de dipolo magnético puntual estático.

Otro punto interesante es el caso en el cual la fuente está muy retirada, lo cual implica que la distancia al punto
de análisis debe ser mucho mayor que la longitud de onda, esto es r " λ o r " ωc , remplazando esta condición
en la ecuación (14-31) obtenemos

~ p~r, tq “ µ0 m0 ω ´ ´ r ¯¯
lı́mc A sin ω t ´ sin θ ϕ̂.
r" ω 4πr c c

Vamos ahora calcular los campos eléctrico y magnético, comenzando por el cálculo del campo eléctrico

~ 2
~E “ ´∇φ ´ B A “ B µ0 m0 ω sin ω t ´ r sin θ ϕ̂ “ µ0 m0 ω cos ω t ´ r sin θ ϕ̂,
´ ´ ´ ¯¯ ¯ ´ ´ ¯¯
Bt Bt 4πr c c 4πr c c
412 14 Radiación

mientras que

ˇ ˇ
ˇ r̂ r θ̂ r sin θ ϕ̂ ˇ
~B “ ~ “ µ 0 m 0 ω 1 ˇ B B B
ˇ
∇ˆA
ˇ ˇ
B r B θ B ϕ
4πc r2 sin θ ˇ
ˇ ´ ¯ ˇˇ
0 r sin θ 1r sin ω t ´ rc sin θ ˇ
` ` ˘˘
ˇ 0
˜ ¸
µ0 m0 ω r̂ ´ ´ r ¯¯ B θ̂ B ´ ´ r ¯¯
“ sin ω t ´ sin2 θ ´ sin ω t ´ sin θ
4πc r2 sin θ c Bθ r Br c
ˆ ˙
µ0 m0 ω 1 ´ ´ r ¯¯ ω ´ ´ r ¯¯
“ sin ω t ´ cos θ r̂ ´ cos ω t ´ sin θ θ̂
4πc 2r2 c rc c

t
c
considerando nuevamente r " ω, a primer orden el campo magnético será

in
2
~B “ ´ µ0 m0 ω cos ω t ´ r sin θ θ̂.
´ ´ ¯¯
2
4πc r c

Como en el caso del dipolo eléctrico, los campos están en fase, son mutuamente perpendiculares y a la dirección
de propagación r̂. De hecho, el cociente entre sus amplitudes es
r ~E

µ0 m0 ω 2
4πr c cos ω t ´ rc sin θ
` ` ˘˘
“c
ep
~B µ0 m0 ω 2
cos ω t ´ rc sin θ
` ` ˘˘
4πc2 r

sin embargo, en el caso del dipolo eléctrico puntual oscilante (14-24) el campo eléctrico estaba en dirección θ̂,
mientras que el campo magnético del dipolo eléctrico puntual oscilante (14-25) estaba en dirección ϕ̂, lo cual
es opuesto al caso del dipolo magnético oscilante.

Procedemos ahora a calcular la energı́a radiada por un dipolo magnético oscilante, la cual está determinada
por el vector de Poynting (11-7).
pr

~S “ 1 ´~ ~ ¯
EˆB
µ0 ˇ ˇ
ˇ r̂ r θ̂ r sin θ ϕ̂ ˇ
1 ˇˇ
µ0 m0 ω 2 ` ` r
˘˘ ˇ
ˇ 0 0 cos t sin
ˇ
“ 4πr c ω ´ c θ ˇ
µ0 ˇ 2
ˇ 0 ´ µ0 m0 ω cos ω t ´ r sin θ
` ` ˘˘ ˇ
4πc2 r c 0 ˇ
2 2
ˆ ˙
1 µ0 m0 ω ´ ´ r ¯¯ µ0 m0 ω ´ ´ r ¯¯
“ cos ω t ´ sin θ 2
cos ω t ´ sin θ r̂
µ0 4πr c c 4πc r c
µ0 m20 ω 4 sin2 θ ´ ´ r ¯¯
“ 2 2 3
cos2 ω t ´ r̂
16π r c c

por lo tanto, el promedio en el tiempo para un ciclo completo es

µ0 m20 ω 4 sin2 θ
x~Sy “ r̂.
32π 2 r2 c3

En función de este resultado podemos calcular la potencia media total radiada, como la integral de superficie
14.5 Radiación de dipolo magnético oscilante 413

de la intensidad sobre la esfera de radio r , donde d~S “ r2 sin θ dφ dθ r̂ y por lo tanto


ż
xPy “ x~Sy ¨ d~S
ż2π żπ
µ0 m20 ω 4 sin2 θ
“ r̂ ¨ r2 sin θ dθ dφr̂
32π 2 r2 c3
φ“0 θ “0
ż2π żπ
µ0 m20 ω 4
“ sin3 θ dθ dφ
32π 2 c3
φ“0 θ “0 (14-32)
żπ
µ0 m20 ω 4
“ sin3 θ dθ
16πc3

t
θˆ“0 ˙
µ0 m20 ω 4 4

in
16πc3 3
µ0 m20 ω 4
“ .
12πc3

Al igual que en el caso del dipolo eléctrico oscilante, la potencia aumenta muy rápidamente con el aumento de
la frecuencia y el perfil de intensidad tendrá la forma de toroide. Sin embargo, una diferencia importante con
respecto al dipolo eléctrico es que para dimensiones comparables entre ambos casos, la potencia radiada por
r
el dipolo eléctrico es mucho mayor. Para corroborar esto, podemos calcular la relación entre ambas potencias
dadas por las ecuaciones (14-26) y (14-32).
ep
µ0 p20 ω 4
xPyel éctrico 12πc p20 c2 Q20 d2 c2
“ “ “
xPymagnético µ0 m20 ω 4 m20 π 2 a4 I02
12πc3

donde tuvimos en cuenta que m0 “ πa2 I0 y p0 “ Q0 d. Dado que la amplitud de corriente se puede escribir
como I0 “ Q0 ω, para hacer una comparación adecuada entre los términos debemos aproximar d » πa, por lo
tanto
xPyel éctrico Q2 d2 c2 Q2 π 2 a2 c2 c2
“ 20 4 2 “ 20 4 2 2 “ 2 2
xPymagnético π a I0 π a Q0 ω a ω
pr

teniendo en cuenta la primera aproximación que hicimos a ! ωc entonces c


aω " 1 y al estar elevada al cuadrado
podemos afirmar que
xPyel éctrico
"1
xPymagnético
por lo tanto, la radiación de dipolo eléctrico domina, a menos que el sistema no tenga en cuenta la contribución
eléctrica como se hizo en el ejemplo del dipolo magnético puntual oscilante, al asumir que el lazo cerrado era
neutro en todos sus puntos.
414 14 Radiación

t
in
r
ep
pr
Índice alfabetico

t
Bobina de Helmholtz, 234 cilı́ndricas, 16
curvilı́neas generalizadas, 32

in
Campo eléctrico, 76 divergencia, 36
carga puntual móvil, 378 elemento de lı́nea, 42
del dipolo eléctrico, 78, 109 elemento de volumen, 34, 43
del dipolo eléctrico generalización, 79 elementos de área, 34, 43
esfera hueca, 88 factores de escala, 33
placa, 87 gradiente, 35
r
plano, 87
Campo magnético, 225
carga puntual móvil, 379
laplaciano, 38
rotacional, 37
esféricas, 17
ep
conductor rectilı́neo, 230 Corriente
disco cargado girando, 238 de conducción, 174
esfera de corriente, 237 de desplazamiento, 263, 326
espira circular de corriente, 232 densidad, 174
espira rectangular de corriente, 233 eléctrica, 174
Campo vectorial conservativo, 48 inducida, 258
Capacitancia, 99 superficial de magnetización, 282
Carga eléctrica, 67 volumetrica de magnetización, 282
inducida, 156, 198 Coulomb, 68
pr

Carga imagen, 203 Cuadrupolo eléctrico, 167, 171


esfera conductora, 217
esfera dieléctrica, 220 Densidad
plano conductor, 205 de carga en medios conductores, 322
plano dieléctrico, 208 Diamagnetismo, 279
Coeficiente de temperatura de resistividad, 176
Coeficientes métricos, 35 Ecuación
Condiciones de onda
de Dirichlet, 121, 122 campo eléctrico, 311, 326
de frontera, 189, 197 campo magnético, 312, 326
de Neumann, 121–123 de Poisson, 117
Conservación Jefimenko, 366
de la carga eléctrica, 293 Laplace
de la energı́a, 294 dos dimensiones, 124
del momento lineal, 297 esféricas, 145
Coordenadas polares, 139
bipolares, 40, 42 tres dimensiones, 133
cartesianas, 12 una dimensión, 123

415
416 ÍNDICE ALFABETICO

Energı́a electrostática, 91 de Snell, 339


de un condensador, 98
de una distribución continua de cargas, 97 Método de imágenes, 203
de una distribución discreta de cargas, 94 carga y esfera dieléctrica, 218
Energı́a potencial dipolo magnético, 244 carga y esfera conductora, 215
Expansión en series de Taylor, 80, 82 carga y medio dieléctrico, 207, 209, 210
Expansión multipolar carga y plano conductor, 204
del potencial cartesianas, 167 Momento dipolar magnético, 232, 277
del potencial esféricas, 169
Números, 7
Fórmula de complejos, 61
Larmor, 391

t
Rodrigues, 152 Onda electromagnética
Euler, 62 densidad de energı́a, 316

in
Moivre, 63 densidad de energı́a transportada, 316
Ferromagnetismo, 279 en coordenadas rectangulares, 313
Fuerza fase del vector de onda complejo, 325
de Lorentz, 226, 385 fuerza media, 318
eléctrica, 67, 68, 76, 90 momento lineal asociado, 316
electromotriz, 257 número de onda, 312, 314
r
entre cargas en movimiento, 380
gravitacional, 107
magnética, 225, 241, 245, 247
número de onda en medios dieléctricos, 320,
323
presión de radiación, 318
ep
Fuerza conservativa, 90 velocidad de la luz en medios dieléctricos, 320
Función velocidad en el vacı́o, 311
clase C1 , 20
clase C8 , 20 Paramagnetismo, 278
clase C n , 20 Permeabilidad
delta de Dirac, 58 relativa del material, 278
delta de Kronecker, 58 Potencia
carga puntual, 178
Histéresis magnética, 280 disipada por una resistencia, 179
pr

radiada, 387
Indice de refracción del material, 320
carga puntual, 392, 397
complejo, 331
carga puntual altas velocidades, 396
formula de Cauchy, 332
carga puntual bajas velocidades, 391
Ley carga puntual con movimiento circular
de Ampère, 251 uniforme, 402
de Ampère-Maxwell, 263 dipolo eléctrico oscilante, 408
de Biot-Savart, 227 dipolo magnético oscilante, 413
de conservación de la energı́a, 296 Potencial
de conservación del momento lineal, 301 electrostático, 92, 352, 354
de Coulomb, 68 cable bifilar, 110
de Curie, 278 de una distribución discreta de cargas, 93
de Faraday, 257 dipolo eléctrico, 108
de Gauss, 84 distribución continua de cargas, 97
de Gauss magnetostática, 239 escalar magnético, 283, 351
de Lenz, 258 Liénard-Wiechert, 369
de Ohm, 176 carga en movimiento, 371
de reflexión, 341 retardado, 357, 361, 366, 369
ÍNDICE ALFABETICO 417

vectorial magnético, 240, 266, 268, 352, 356, Stokes, 55


357 Tiempo
dipolo magnético, 271 avanzado, 362
esfera, 270 retardado, 358
Principio de superposición, 68, 76, 84, 204, 211, 225 Torque
del dipolo eléctrico, 81
Resistencia, 176
Resistividad, 175, 176 Vector, 8
unitario, 8
Superficies equipotenciales, 90
Vector de
Susceptibilidad eléctrica, 188
desplazamiento eléctrico, 186, 188–190

t
Tensor excitación magnética, 277
métrico, 33 polarización, 184–186
de Levi-Civita, 43 polarización eléctrica inducida, 330

in
Tensor de tensiones de Maxwell, 300 Poynting, 296, 298
Teorema Velocidad
Gauss-Green-Ostrogradsky, 52 de fase, 331
Green, 50 de grupo, 332

r
ep
pr
418 ÍNDICE ALFABETICO

t
in
r
ep
pr
Bibliografı́a

t
[1] A RENAS S ICARD , G ERM ÁN , Electricidad y magnetismo. UNAL, 2008.

in
[2] A RFKEN G EORGE, Mathematical methods for physics. Academic press, 1970, 2nd ed.

[3] B.M. TAR ÉIEV, Fı́sica de los materiales dieléctricos. MIR: 1978.

[4] D IAZ S ANCHEZ R ODOLFO A LEXANDER, Electrodinámica: Notas de Clase.

[5] E. B ENITO, Problemas de campos electromagnéticos. AC: 1972, 2nd ed.


r [6] F EYNMAN R. L EIGHTON , S ANDS, The Feynman lectures on Physics on physics. Vol II Electromagnetismo y
materia. Fondo Educativo Interamericano 1972.
ep
[7] G ARC ÍA CASTA ÑEDA MAURICIO, Elementos de matemáticas aplicadas. UNAL, 2002, 3rd ed.

[8] G REINER , WALTER, Classical Electrodynamics. Springer: 1996, 3rd ed.

[9] G RIFFITHS , D AVID J., Introduction to Electrodynamics.Addison-Wesley: 2017, 4th ed.

[10] J ACKSON , J OHN D AVID, Classical Electrodynamics. Wiley: 1998, 3rd ed.

[11] J EFIMENKO , O., Electricity and Magnetism. An Introduction to the Theory of Electric and Magnetic Fields. 2nd
ed. 1989.
pr

[12] K LEBER D AUM M ACHADO, Teoria do Eletromagnetismo, vol I, II y III. UEPG: 2006.

[13] L ANDAU , L.D., The Classical Theory of Fields. Butterworth-Heinemann: 1980, 4th ed.

[14] PANOFSKY, W OLFGANG K.H. AND P HILLIPS , M ELBA ., Classical Electricity and Magnetism. Dover Publi-
cations: 2005, 2nd ed.

[15] P URCELL , E DWARD M ILLS , Electricity and Magnetism. McGraw-Hill: 1985.

[16] S ADIKU , M ATTHEW O LANIPEKUN, Elements of Electromagnetics. Oxford University Press: 2006, 4th ed.

[17] S EPULVEDA S OTO , A LONSO, Notas de electrodinámica clásica. UA: 1986.

[18] S ERWAY, R AYMONS A, J EWETT J OHN W., Fı́sica, para ciencia e ingenierı́as. THOMSON: 2005, 6th ed.

[19] S TRATTON , J ULIUS A DAMS, Electromagnetic Theory. Wiley-IEEE Press: 1941

[20] V.V. N IKOLSKY, Electrodinámica y propagación de ondas de radio. MIR: 1976.

[21] WANGSNESS , R OALD K., Electromagnetic Fields. Wiley: 2007, 2nd ed.

419
View publication stats

S-ar putea să vă placă și