Sunteți pe pagina 1din 93

Hipersensibilidad y alergia

Alejandra Monserrat Manzo Contreras


Aimeé Michelle Payán Torróntegui
Carolina Robles Mora
Daniela Ruelas Ponce
Fernanda Tobías Castañón
Historia y generalidades
¿QUÉ ES HIPERSENSIBILIDAD?
El ser humano para defenderse de las agresiones por agentes patógenos
pone en marcha sus mecanismos de defensa, el cual se halla constituido por
las barreras naturales del cuerpo, por factores de respuesta inmunológica
inespecíficas y específicas.

Anticuerpos
Piel y mucosas
Romero, J., Atilio, R. (2015). Reacciones
de hipersensibilidad . Octubre 21, 2017
● Su función consiste en tolerar lo propio y
eliminar lo extraño, y lo hace a través de
sus distintos componentes, que no actúan
en forma independiente sino
conjuntamente utilizando distintas
estrategias para eliminar aquello que
considera extraño ● En determinadas circunstancias,
dependiendo del agente patógeno y del
terreno genético, el organismo
reacciona en forma excesiva pudiendo
ocasionar diversos tipos de daño,
dando lugar a las reacciones de
hipersensibilidad
Romero, J., Atilio, R. (2015). Reacciones de
hipersensibilidad . Octubre 21, 2017
● Las reacciones de hipersensibilidad son
procesos patológicos que resultan de las
interacciones específicas entre antígenos
(Ag) y anticuerpos (Ac) o linfocitos
sensibilizados

● Las reacciones de hipersensibilidad son las que


ocurren después del contacto con partículas o
estímulos que desencadenan señales de peligro,
pero que activan de forma inapropiada y
excesiva a uno o más de los mecanismos
inmunológicos y que generalmente dan lugar a
daño tisular Abbas, A., Lichtman, A., Pillal, S. (2012).
Inmunología celular y molecular. España: Elsevier.
● Este término surgió de la idea de que los
sujetos que se han expuesto antes a un
antígeno manifiestan reacciones
detectables a ese antígeno, y se dice, que
se han “sensibilizado”

● Gell y Coombs clasificaron en 1963 los


mecanismos inmunopatogénicos o reacciones
de hipersensibilidad en 4 tipos, en cada uno
de ellos participan de forma secuencial
diferentes tipos de células y mediadores
solubles
Romero, J., Atilio, R. (2015). Reacciones de
hipersensibilidad . Octubre 21, 2017
CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD
-Según el tiempo de aparición de las manifestaciones.
Inmediatas: Las manifestaciones ocurren antes de
transcurridas 24 horas del contacto desencadenante con el
antígeno. y están relacionadas con la aparición de
anticuerpos.
Tardías: Las manifestaciones aparecen después de 24 horas
del contacto desencadenante con el antígeno y están
relacionadas con la presencia de linfocitos T específicamente
sensibilizados. Romero, J., Atilio, R. (2015). Reacciones de
hipersensibilidad . Octubre 21, 2017
Tipo anafiláctico

Citotóxico
Hipersensibilidad tipo I
Su etiología radica en la capacidad heredada de ciertos individuos para desarrollar una respuesta de anticuerpos IgE frente a
antígenos inocuos medioambientales, denominados alergenos.

En cuanto a la influencia del ambiente, espectro de alergenos a los que está expuesto el individuo a lo largo de su vida. En relación a
los alergenos, son de naturaleza muy diversa.

● Personas atópicas = aquellas personas que presentan una predisposición hereditaria a producir anticuerpos IgE contra
alergenos.

● Alergeno = sustancia que puede provocar una reacción alérgica.


Hipersensibilidad inmediata
de
ic as en
óg rr
nol e ocu la n
u
m qu e con u
s i n
o, és
d
o Se puede manifestar como:
c i one rápid espu tígen o a
ac o d an id
Re arroll nutos e un E un
i
des os m ión d tipo Ig los. *Una reacción localizada
c c i
po bina o de asóf
m p b
co icuer s o
o -asma
ant stocit
ma -rinitis alérgica
-urticaria

*Una enfermedad
generalizada
-anafilaxia.

Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
2-Desencadenamiento

Etapas. *fase inicial

Tras una nueva exposición al antígeno, ocurre la unión a los anticuerpos


1-Sensibilización
fijados a las células, lo que provoca la activación y liberación con gran rapidez
de diversos mediadores preformados y de otros sintetizados de novo;
Producción de Ac IgE en respuesta a un determina un aumento de la permeabilidad vascular, vasodilatación,
antígeno para su posterior union a receptores contracción del músculo liso bronquial y visceral, e inflamación local. Mediado
de membrana de los mastocitos y/o basófilos. por Th2

*fase tardía.

La fase tardía, se desarrolla sin que exista una nueva exposición al antígeno
y ocurre entre 2 a 24 horas luego de la exposición inicial. Involucra el
reclutamiento de células, principalmente eosinófilos y linfocitos Th2, lo que
aumenta la producción de mediadores, que mantienen y exacerban el
proceso inflamatorio. Mediado por Th1.

Abbas, A., Lichtman, A., Pillal, S. (2012). Inmunología celular y


molecular. España: Elsevier.
Sensibilización que Desencadenamiento
comprende: donde se produce:

*Producción de IgE *Reexposición al


frente al primer antígeno e interacción
contacto del mismo con la IgE
sensibilizante con el específica
antígeno. *Activación celular y
*Unión de la IgE a liberación de mediadores
receptores específicos químicos.
en la superficie de *Acción de los
mastocitos y mediadores sobre los
basófilos. diferentes tejidos.

Abbas, A., Lichtman, A., Pillal, S. (2012). Inmunología celular y


molecular. España: Elsevier.
Abbas, A., Lichtman, A., Pillal, S. (2012).
Inmunología celular y molecular. España: Elsevier.

Receptores de alta
afinidad para la IgE.
(FCeRI)

Owen, J., Punt, J. & Stranford, S. (2014). Kuby Inmunología.


México: McGraw-Hill.
Citocinas que intervienen en el desarrollo de la
hipersensibilidad tipo I y su función:

TNF-a: Factor de Necrosis Tumoral Alfa


IL: Interleucina
GM-CSF: Factor Estimulante de Colonias Garnulocitos-Macrófagos
MIP-1a: Proteína Inflamatoria de Macrófagos 1a
Owen, J., Punt, J. & Stranford, S. (2014). Kuby
Inmunología. México: McGraw-Hill.
Abbas, A., Lichtman,
A., Pillal, S. (2012).
Inmunología celular y
molecular. España:
Elsevier.
Abbas, A., Lichtman, A., Pillal, S. (2012).
Inmunología celular y molecular. España: Elsevier.
Shock anafiláctico.
-Antihistamínicos
-Ketofin, corticoesteroides
-Inhibidores de
prostaglandin-sintetasa
-EpiPen
Hipersensibilidad tipo II
Reacciones de hipersensibilidad mediada por anticuerpos (tipo II)

● Destrucción celular mediada por Ig de cadena pesada


que no son IgE.

● Anticuerpo unido a antígeno de superficie celular


induce muerte celular mediante 3 mecanismos:
○ Activa sistema de complemento.
○ Citotoxicidad mediada por células dependiente
de anticuerpos (adcc). Células citotóxicas que
portan receptores Fc se unen a la región Fc de
anticuerpos sobre células blanco y promueven
la muerte de las células.
○ El anticuerpo unido a una célula extraña sirve
como una opsonina, permitiendo que las células
fagocíticas con receptores Fc o C3b la
fagociten.
Reacciones de transfusión
GRUPOS ANTÍGENOS QUE SE
● Proteínas sobre la membrana de SANGUÍNEOS ASOCIAN A ELLOS
eritrocitos son codificadas por
genes con varias formas alélicas. A A
● Un individuo con un alelo
particular de un antígeno de grupo B B
sanguíneo puede reconocer como
O H
extrañas otras formas alélicas en
sangre transfundida, montando
una respuesta de anticuerpos.
● Antígenos de tipo sanguíneo (ABH) son
carbohidratos.
● Antígeno H, presente en todos los tipos de sangre.
● Isohemaglutininas: anticuerpos dirigidos hacia
antígenos ABH
● La mayoría de las personas
expresan anticuerpos IgM contra
miembros de la familia ABH que
no se expresan, debido a que
microorganismos expresan
antígenos de estructura similar e
inducen una respuesta de células
B.
● Células B que generan
anticuerpos específicos para los
antígenos abh expresados por el
huésped pasan por selección
negativa.
● Manifestaciones clínicas de reacciones de
transfusión se producen por hemólisis
intravascular masiva de los eritrocitos
transfundidos.

● Anticuerpos contra otros antígenos de grupos


sanguíneo, como factor Rh, pueden producirse
por transfusiones de sangre repetidas, porque
diferencias alélicas menores en estos
antígenos pueden estimular la producción de
anticuerpos, generalmente IgG.

● IgG es menos eficaz que IgM para activar


complemento, lisis de eritrocitos transfundidos
es incompleta.
Enfermedad hemolítica del recién nacido
● Anticuerpos IgG maternos específicos para
antígenos del grupo sanguíneo fetal cruzan la
placenta y destruyen eritrocitos del feto.
● Eritroblastosis fetal: cuando la madre y el feto
expresan alelos diferentes del antígeno Rhesus
(Rh).
● Hay 5 alelos del antígeno Rh, la expresión del
alelo D desencadena la respuesta inmunitaria
más fuerte.
○ Individuos que portan el alelo D del
antígeno Rh se denominan Rh+.
● Mujer Rh− fecundada por un padre Rh+ está en
peligro de presentar una respuesta al antígeno
Rh, y rechazar un feto Rh+.
● Durante el embarazo, los eritrocitos fetales están
separados de la circulación de la madre por el trofoblasto.
● Durante el primer embarazo con un feto Rh+, una mujer
Rh− por lo general no queda expuesta a suficientes
eritrocitos fetales como para activar las células B
específicas para Rh de ella.
● En el parto, la separación entre la placenta y la pared
uterina permite que cantidades mayores de sangre fetal
entren a la circulación materna.
● Eritrocitos fetales estimulan células específicas para Rh
para que monten una respuesta inmunitaria, dando lugar
a la producción de células plasmáticas y células B de
memoria específicas para Rh en la madre.
● El anticuerpo IgM secretado elimina los eritrocitos fetales Rh+
de la circulación de la madre, pero quedan células de
memoria, una amenaza para cualquier embarazo subsiguiente
con un feto Rh+.
● Los anticuerpos IgM no cruzan la placenta, la IgM
anti-antígenos Rh no es una amenaza para el feto.
● La activación de células de memoria secretoras de IgG en un
embarazo subsiguiente da lugar a la formación de anticuerpos
IgG anti-Rh que pueden cruzar la placenta y dañar los
eritrocitos fetales.
● La enfermedad hemolítica del recién nacido causada por
incompatibilidad Rh en un embarazo posterior, puede evitarse
casi por completo al administrar anticuerpos contra el
antígeno Rh a la madre.
● La enfermedad hemolítica del recién nacido causada por incompatibilidad Rh puede detectarse al
analizar suero materno a intervalos durante el embarazo para buscar anticuerpos contra el antígeno
Rh.

● El tratamiento depende de la gravedad de la reacción.


○ Reacción grave: Exanguinotransfusión intrauterina para
reemplazar eritrocitos Rh+ con células Rh−.
○ Reacción menos grave: Exanguinotransfusión hasta después
del nacimiento y se expone al lactante a cifras bajas de luz
uv. (eliminación de bilirrubina)

● La madre puede tratarse durante el embarazo mediante


plasmaféresis.
○ Separar la sangre materna en dos fracciones: células y
plasma. El plasma que contiene el anticuerpo anti-Rh es
desechado y las células se vuelven a administrar a la
madre en una solución de albúmina o de plasma fresco.
● La mayoría de los casos de enfermedad hemolítica del recién
nacido, se origina por incompatibilidad de grupo sanguíneo ABO
entre la madre y el feto, y no son graves.

● Fetos tipo A o B portados por madres tipo O presentan estas


reacciones más comúnmente.

● Una madre tipo O puede desarrollar anticuerpos IgG contra los


antígenos de grupo sanguíneo A o B por exposición a antígenos
de grupo sanguíneo fetal en embarazos sucesivos.

● La anemia fetal que se produce por esta incompatibilidad es


leve.
Anemias hemolíticas inducidas por fármacos
● Fármacos como la penicilina, cefalosporinas, estreptomicina,
ibuprofeno y naproxeno, pueden adsorberse de manera
inespecífica a proteínas sobre membranas de eritrocitos,
formando complejos de fármaco-proteína.

● Complejos de fármaco-proteína inducen la formación de


anticuerpos, que se unen al fármaco adsorbido sobre
eritrocitos e induce lisis mediada por complemento, causando
anemia.

● Cuando se suspende el fármaco, la anemia hemolítica


desaparece.
Hipersensibilidad tipo III
Respuesta normal del sistema inmune
Reconocimiento por
Formación de Fagocitosis de
fagocitos medido por
inmunocomplejos complejos
receptor Fc

Destrucción de
inmunocomplejos

Lisis de las células sobre


Activación del
las cuales se encuentran
complemento
los inmunocomplejos

Owen, J., Punt, J. & Stranford, S. (2014). Kuby Inmunología. México: McGraw-Hill.
Reacción de hipersensibilidad tipo III
En este caso, los inmunocomplejos son eliminados ineficientemente y se depositan en
vasos sanguíneos o en tejidos. Los factores que dan inicio a este tipo de respuesta
son:

1. La presencia de antígenos capaces de generar entramados de


antígeno-anticuerpo en particular extensos
2. Una afinidad intrínseca alta de antígenos por tejidos particulares
3. La presencia de antígenos altamente cargados (afecta la fagocitosis del
complejo)

Owen, J., Punt, J. & Stranford, S. (2014). Kuby Inmunología. México: McGraw-Hill.
Formación de
inmunocomplejos
(respuesta adaptativa)

Acumulación de
estos complejos

Reacciones de
hipersensibilidad

Reclutamiento de
componentes del
Daño a tejidos
complemento y
neutrófilos

Owen, J., Punt, J. & Stranford, S. (2014). Kuby Inmunología. México: McGraw-Hill.
Los pasos anteriores dependen de

➔ Número y tamaño de inmunocomplejos


➔ Distribución dentro del organismo
➔ Capacidad del sistema fagocítico para eliminar complejos y minimizar daño

1. Los inmunocomplejos se unen a mastocitos, neutrófilos y macrófagos por medio


de los receptores Fc
2. Liberación de mediadores vasoactivos y citocinas inflamatorias
3. Incrementan permeabilidad de las paredes de los vasos sanguíneos
4. Los complejos se mueven hacia los tejidos
5. Son depositados e inician una respuesta inflamatoria localizada

Owen, J., Punt, J. & Stranford, S. (2014). Kuby Inmunología. México: McGraw-Hill.
Daño a tejidos
La fijación de complemento da lugar a la producción de las quimiocinas
anafilotoxinas C3a y C5a, que atraen a más neutrófilos y macrófagos que son más
activados por inmunocomplejos que se unen a sus receptores Fc para secretar
quimiocinas, citocinas, prostaglandinas y proteasas proinflamatorias. Las proteasas
digieren proteínas como colágeno y elastinas, así como también cartílago.[1]

Los anticuerpos fijadores del complemento, IgG e IgM, y los anticuerpos que unen a
los receptores para el Fc leucocíticos inducen las lesiones patológicas de los
trastornos por inmunocomplejos. [2]

[1] Owen, J., Punt, J. & Stranford, S. (2014). Kuby Inmunología. México: McGraw-Hill.
[2] Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
El daño a tejidos está mediado además Si está lesión ocurre en:
por radicales libres de oxígeno liberados
por neutrófilos activados, además que los ➢ Vaso sanguíneo → Vasculitis
IC interactúan con plaquetas. ➢ Riñones → Glomerulonefritis
➢ Articulaciones → Artritis
Depósitos de inmunocomplejos causa:

● Fiebre
● Urticaria (exantemas)
● Dolor articular
● Agrandamiento de ganglio linfático
● Proteinuria

Owen, J., Punt, J. & Stranford, S. (2014). Kuby Inmunología. México: McGraw-Hill.
Enfermedad
sistémica por
inmunocomplejos
Enfermedad por inmunocomplejos sistémica
Un ejemplo es cuando los pacientes están recibiendo tratamientos
mediante inyecciones de anticuerpo pasivo presentan respuestas
inmunitarias al cuerpo extraño y generar inmunocomplejos
grandes; lo que se observó durante el uso de inyecciones de
anticuerpos equinos contra la difteria. Los pacientes presentaron
enfermedad del suero, que se resolvió en cuanto se suspendieron
los anticuerpos.

La enfermedad del suero da lugar a artritis, exantema cutáneo y


fiebre.

Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
Autoinmunidad
Si el antígeno en el inmunocomplejo es un autoantígeno, no puede ser eliminado, y la
reacción no puede resolverse con facilidad, por lo que aparecen respuestas tipo III
crónicas.

Por ejemplo, en el lupus eritematoso sistémico,


la respuesta persistente de anticuerpos a
autoantígenos son una característica de la
enfermedad. Los complejos son depositados en
las articulaciones, riñones y piel de los pacientes.

Owen, J., Punt, J. & Stranford, S. (2014). Kuby Inmunología. México: McGraw-Hill.
Fases de la enfermedad sistémica
por inmunocomplejos
1. Formación de inmunocomplejos
Paso 1. Introducción de un antígeno proteínico

Paso 2. Formación de anticuerpos

Paso 3. Estos se secretan a la sangre

Paso 4. Reacción del anticuerpo con el antígeno


aún presente en circulación

Paso 5. Formación de complejo antígeno -


anticuerpo.

Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
2. Depósito de inmunocomplejos
Se cree que los factores que llevan a este depósito
son las características de los complejos y las
alteraciones vasculares locales.

Los más patogénicos son aquellos complejos de


tamaño mediado, formados con un ligero exceso
de antígeno.

Afecta a órganos en donde se filtra la sangre a


alta presión y forman otros líquidos. Por ejemplo:
glomérulos y articulaciones.

Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
3. Inflamación y lesión tisular
Una vez que se han depositado los
inmunocomplejos en los tejidos, inicia una
reacción inflamatoria aguda.

Esta inflamación ocurre aproximadamente 10


días después de la administración del antígeno, y
aparecen síntomas como fiebre, urticaria, dolores
articulares, aumento del tamaño de los ganglios y
proteinuria.

Sea donde se depositen, el daño tisular es similar.

Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
Resolución
Puede llegar a existir una resolución rápida.

Cuando esta reacción es inducida por un bolo grande único de antígeno y este es
eliminado gradualmente, puede resolverse de manera espontánea (Enfermedad del
suero).

Owen, J., Punt, J. & Stranford, S. (2014). Kuby Inmunología. México: McGraw-Hill.
Enfermedad
local por
inmunocomplejos
Reacción de Arthus
La reacción de Arthus o enfermedad por
inmunocomplejos local es una zona localizada de
necrosis tisular como consecuencia a una
vasculitis aguda por inmunocomplejos, que se
desencadena regularmente en la piel.

Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
Puede producirse de forma experimental mediante la inyección intracutánea de
antígeno en un animal previamente inmunizado que contenga anticuerpos circulantes
contra el antígeno.

Este antígeno se difunde en la pared vascular, se une al anticuerpo preformado, y se


forman inmunocomplejos grandes en la zona.

Estos complejos precipitan en las paredes vasculares y causan una necrosis


fibrinoide, y la trombosis superpuesta empeora la lesión.

Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
Diagnóstico general
Las concentraciones séricas de C3 pueden usarse, en algunos casos, para vigilar la
actividad morbosa.

El depósito de inmunocomplejos en glomérulos puede observarse mediante


microscopía inmunofluorescente en forma de depósitos granulares de
inmunoglobulinas y complemento, y en la microscopia electrónica como depósitos
electrodensos a los largo de la membrana basal glomerular.

Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
Lupus
eritematoso
sistémico
Lupus eritematoso sistémico
El lupus eritematoso sistémico es una
enfermedad autoinmunitaria que afecta a
múltiples órganos, caracterizada por un
gran número de autoanticuerpos, en
particular anticuerpos antinucleares
(ANA), en la que la lesión se debe,
principalmente, al depósito de
inmunocomplejos y a la unión de
anticuerpos a varias células y tejidos.

Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
La principal característica del LES es la producción de autoanticuerpos, los cuales se
dirigen erróneamente a órganos y tejidos del organismo.

Los anticuerpos antinucleares (ANA) son un tipo de autoanticuerpos, los cuales


tienen como blanco los antígenos nucleares (contenido del núcleo celular), y se
agrupan en cuatro categorías:

1. Anticuerpos frente a ADN


2. Anticuerpos frente a las histonas
3. Anticuerpos frente a proteínas diferentes a las histonas unidas al ARN
4. Anticuerpos frente a antígenos nucleolares

Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
El método más utilizado para detectar a los ANA es la inmunofluorescencia
indirecta, que puede identificar los anticuerpos que se unen a varios antígenos
nucleares.

Los anticuerpos frente al ADN bicatenario y el antígeno de Smith (Sm) son casi
diagnósticos del LES.

Además de los ANA, los pacientes con lupus presentan autoanticuerpos adicionales,
de los cuales, algunos van dirigidos a eritrocitos, plaquetas y linfocitos, otros
reaccionan con proteínas que forman complejos con los fosfolípidos.

Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
Etiología y patogenia
El defecto fundamental en el LES es un fallo de los mecanismos que mantienen la autotolerancia. Aunque la
causa de este fallo sigue siendo desconocida, intervienen factores genéticos, ambientales e inmunitarios.

Factores inmunitarios. Las aberraciones inmunitarias que pueden dar lugar a persistencia y activación
incontrolada de los linfocitos autorreactivos son:

● El fracaso en la autotolerancia de los linfocitos B. Eliminación defectuosa


● Los linfocitos T CD4+ colaboradores. Escapan a la tolerancia y contribuyen a la producción de
autoanticuerpos patógenos de alta afinidad
● La unión del TLR al ADN nuclear y al ARN. Activa a los linfocitos B, lo que da lugar a una mayor
producción de autoanticuerpos antinucleares
● Los interferones tipo I. Intervienen en la activación de linfocito en el LES

Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J.
(2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA
ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL.
España: Elsevier.
Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. España: Elsevier.
Hipersensibilidad tipo IV
Generalidades
Mediada por inmunidad
celular, independiente de
anticuerpos.
Bases celulares
Toda reacción de hipersensibilidad, implica dos etapas:

● En la etapa de sensibilización, el Ag es presentado a los linfocitos T vírgenes lo


que produce la activación, expansión y diferenciación de los linfocitos
Ag-específicos en células efectoras y de memoria.

● La etapa de desencadenamiento ocurre cuando el mismo Ag se presenta a una


población expandida de linfocitos T memoria y se desarrolla en tres fases
sucesivas: reconocimiento, activación y fase efectora.
Etapa de desencadenamiento
1. Reconocimiento
● presentacion de una segunda exposición en torrente sanguineo a poblacion
expandida de linfocitos T de memoria.
2. Activacion linfocitaria
● los linfocitos T CD4+ consiste en estimular la actividad microbicida de los
macrófagos.
● los linfocitos T CD8+ es destruir las células infectadas y activar los
fagocitos.
3. Fase efectora
● Destruyen los microorganismos fagocitados a través de la producción de sustancias
bactericidas como los intermediarios reactivos del oxígeno, el óxido nítrico y las
enzimas lisosómicas.
● Estimulan la diferenciación de los linfocitos T hacia el subtipo Th1 mediante la
secreción de IL-12, función esencial en la inducción de la HSR.
● Se vuelven APC más eficaces debido a un aumento en la expresión de moléculas del
MHC de clase II y de coestimuladores, mejorando la activación de los linfocitos T y
amplificando así la respuesta.
● Estimulan la inflamación aguda mediante la secreción de citoquinas, como el TNF-a,
la IL-1, quimioquinas y mediadores lipídicos.
● Facilitan la reparación de los tejidos dañados a través de la eliminación de los
tejidos muertos y la secreción de factores de crecimiento que estimulan la
proliferación de fibroblastos, la síntesis de colágeno y la angiogénesis.
Variantes de hipersensibilidad IV
Dermatitis por
contacto
Fase de sensibilización
1. exposición inicial al antígeno (hapteno proteína acarreadora)
2. presentacion de Ag por células de Langerhans
3. activación de los linfocitos T

Fase efectora
1. segundo contacto con el AG
2. activación de linfocitos T con producción de citocinas
3. generación de infiltrado inflamatorio
Alteraciones histológicas
Tipo tuberculina
Fase de sensibilización
1. mycobacterium tuberculosis

Fase efectora
1. el mecanismo de daño en pulmón durante la tuberculosis pulmonar activa
Tipo granuloma
Ejemplos de enfermedades
● Diabetes mellitus tipo I
● Artritis reumatoide
● Esclerosis múltiple
● Neuritis periférica
● Miocarditis autoinmune experimental
Enfermedad de Crohn

Proceso inflamatorio de localización transmural,


granulomatoso y cicatrizante, de inicio submucoso, que
puede afectar cualquier segmento del tracto
gastrointestinal de forma discontinua y asimétrica.
Enfermedad de Crohn
Diabetes Mellitus tipo 1
La diabetes mellitus tipo 1 es una forma de diabetes que se caracteriza por un déficit intenso de insulina secundario a la
destrucción de las células b de los islotes de Langerhans del páncreas. La destrucción de las celulas b es consecuencia de la
interacción de tres factores principales: la susceptibilidad genética, la agresión ambiental y la reacción autoinmunitaria. Se
piensa que la susceptibilidad genética esta dada por alelos específicos del MHC de clase II que predisponen a los individuos
portadores al desarrollo de autoinmunidad frente a las celulas b. La reacción autoinmune puede desarrollarse en forma
espontánea, pero es más probable que comience luego de una agresión ambiental que altere las células b, como por ejemplo,
una infección viral. En el ataque autoinmunitario a las células b participan varios mecanismos inmunes. Existen evidencias de
que la reacción de HSR mediada por linfocitos T CD4+ autorreactivos juega un rol de importancia. En los modelos animales de
diabetes autoinmune, la enfermedad puede transmitirse a animales jóvenes sanos inyectando linfocitos T CD4+ procedentes de
animales enfermos de mayor edad. En las primeras fases de la enfermedad se observa una infiltración linfocítica de los islotes
denominada insulitis. El infiltrado está compuesto por linfocitos T CD4+, linfocitos T CD8+ y macrófagos. Las células de los
islotes expresan en forma aberrante moléculas del MHC de clase II probablemente como consecuencia de la producción local
de IFN g por los linfocitos T. Además del daño tisular generado por los macrófagos activados, también contribuye a la
destrucción de las células b la lisis directa mediada por LTC, participando en la injuria tisular los dos tipos de respuestas
celulares. Por otra parte, en la sangre de estos pacientes se detectan autoanticuerpos contra las células de los islotes y la
insulina. Estos anticuerpos pueden contribuir también a causar la enfermedad o ser una consecuencia de la lesión mediada por
los linfocitos T que determina la liberación de antígenos normalmente secuestrados.
Bibliografía
● Romero, J., Atilio, R. (2015). Reacciones de hipersensibilidad . Octubre 21, 2017, de Revista de
Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina Sitio web:
https://med.unne.edu.ar/revista/revista167/3_167.pdf
● Abbas, A., Lichtman, A., Pillal, S. (2012). Inmunología celular y molecular. España: Elsevier.
● Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL. España: Elsevier.
● Owen, J., Punt, J. & Stranford, S. (2014). Kuby Inmunología. México: McGraw-Hill.

S-ar putea să vă placă și